anotaciones

2
anotacionesoublicidad ¿QUÉ ES EL LENGUAJE PUBLICITARIO? Vivimos en una sociedad en la que nos vemos rodeados permanentemente por la publicidad. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos públicos o privados utilizan carteles, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios. A través de la publicidad se .trata siempre de influir en el comportamiento del receptor, razón por la cual en el lenguaje publicitario predomina la función apelativa. El fin del lenguaje publicitario es doble: de un lado, se pretende informar al receptor acerca de algo, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; de otro lado, se busca impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario; normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se considera prioritario. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO El mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes. En los casos en que el canal impide la transmisión de imágenes, como es el de la publicidad por radio, el mensaje publicitario se reduce al texto lingüístico. Algunas características del lenguaje publicitario: a. Originalidad. El mensaje publicitario debe atraer la atención del posible destinatario; para ello el mensaje ha de ser original en su presentación y se han de poner en juego todos los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos de que se disponga. b. Brevedad. Para que el mensaje sea efectivo, debe mantener la atención del receptor sin cansarlo. Conviene, por tanto, que sea breve, y que esa brevedad lleve emparejada la concisión. c. Sugerencia. El mensaje publicitario asocia el artículo en venta con imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la libertad, la técnica, etc. d. Innovación. La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más innovadores y ricos en recursos, especialmente en el vocabulario. Antes de emitir un programa de radio, se escribe un guión en el que se anotan todos los elementos del programa. Para hacer un guión radiofónico se siguen los siguientes pasos: - Se deciden las características del programa que se quiere realizar (tipo de programa, título, participantes, duración, etc.). - Se recoge la información. - Se recibe el texto del guión organizándolo en dos partes: 1. Los diálogos, es decir, las palabras que han de decir los locutores. 2. Las acotaciones, es decir, las indicaciones sobre la voz y los efectos sonoros que han de acompañar a la palabra. Las acotaciones se escriben aparte, diferenciándolas del resto del texto. Ejemplo: -Se fue a toda prisa en su corcel, (se oye el trote de un caballo que se aleja.) c. Formulismo. El formulismo del lenguaje administrativo afecta a la expresión y a la denominación, pues emplea fórmulas fraseológicas y de tratamiento no habituales. Ejemplos: Su Majestad, Ilustrísimo Señor. Actividad:

Upload: wilfredo-urrutia

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anotaciones de publicidad

TRANSCRIPT

Page 1: Anotaciones

anotacionesoublicidad

¿QUÉ ES EL LENGUAJE PUBLICITARIO?Vivimos en una sociedad en la que nos vemos rodeados permanentemente por la publicidad. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos públicos o privados utilizan carteles, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios.A través de la publicidad se .trata siempre de influir en el comportamiento del receptor, razón por la cual en el lenguaje publicitario predomina la función apelativa.El fin del lenguaje publicitario es doble: de un lado, se pretende informar al receptor acerca de algo, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; de otro lado, se busca impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario; normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se considera prioritario.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIOEl mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes. En los casos en que el canal impide la transmisión de imágenes, como es el de la publicidad por radio, el mensaje publicitario se reduce al texto lingüístico.Algunas características del lenguaje publicitario:a. Originalidad. El mensaje publicitario debe atraer la atención del posible destinatario; para ello el mensaje ha de ser original en su presentación y se han de poner en juego todos los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos de que se disponga.b. Brevedad. Para que el mensaje sea efectivo, debe mantener la atención del receptor sin cansarlo. Conviene, por tanto, que sea breve, y que esa brevedad lleve emparejada la concisión.c. Sugerencia. El mensaje publicitario asocia el artículo en venta con imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la libertad, la técnica, etc.d. Innovación. La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más innovadores y ricos en recursos, especialmente en el vocabulario.

Antes de emitir un programa de radio, se escribe un guión en el que se anotan todos los elementos del programa. Para hacer un guión radiofónico se siguen los siguientes pasos:- Se deciden las características del programa que se quiere realizar (tipo de programa, título, participantes, duración, etc.).- Se recoge la información.- Se recibe el texto del guión organizándolo en dos partes:1. Los diálogos, es decir, las palabras que han de decir los locutores.2. Las acotaciones, es decir, las indicaciones sobre la voz y los efectos sonoros que han de acompañar a la palabra. Las acotaciones se escriben aparte, diferenciándolas del resto del texto.Ejemplo: -Se fue a toda prisa en su corcel, (se oye el trote de un caballo que se aleja.)c. Formulismo. El formulismo del lenguaje administrativo afecta a la expresión y a la denominación, pues emplea fórmulas fraseológicas y de tratamiento no habituales. Ejemplos: Su Majestad, Ilustrísimo Señor.

Actividad:En grupos de 5 personas redacte un documento relacionado con las normas de disciplina y convivencia en la sala de clases.