aÑo viejo

3
¿PORQUE SE DESPIDE AL AÑO VIEJO CON ALEGRIA? La felicidad y el júbilo con que se despide el Año Viejo provienen del sentimiento de gratitud que cada persona experimenta al comprobar que ha vivido un año más, así como de la esperanza renovada en una vida mejor que, se espera, comenzará con el Año Nuevo. Una vieja costumbre consiste en formular buenos propósitos para llevarlos a cabo durante el año que está por comenzar, pues se cree que en el ciclo venidero los deseos y proyectos se verán cumplidos. Según una antigua creencia, para que durante todo el año que está por comenzar no falten las provisiones, en la cena de Año Viejo deben incluirse platillos de caza y pesca, así como frutas y dulces. Se cree que lo que se haga esa noche determinará el curso de los doce meses venideros, así que se renuevan votos de fidelidad y amor; se visitan las tumbas de los familiares ya fallecidos, y se practican otras costumbres muy curiosas. Por ejemplo, se cree que deben comerse doce uvas al sonar las doce campanadas de la medianoche, una uva por cada campanada, y por cada una hay que formular un deseo, para garantizar prosperidad y buena fortuna. Otro "ritual" muy arraigado consiste en barrer la entrada de la casa y sacar el polvo, a fin de echar afuera la mala suerte. También se recomienda estrenar alguna prenda de vestir para recibir regalos y, con el propósito de atraer viajes durante el año PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AÑO,VIEJO,AÑO,NUEVO

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO VIEJO

¿PORQUE SE DESPIDE AL AÑO VIEJO CON ALEGRIA?

La felicidad y el júbilo con que se despide el Año Viejo provienen del sentimiento de gratitud que cada persona experimenta al comprobar que ha vivido un año más, así como de la esperanza renovada en una vida mejor que, se espera, comenzará con el Año Nuevo. Una vieja costumbre consiste en formular buenos propósitos para llevarlos a cabo durante el año que está por comenzar, pues se cree que en el ciclo venidero los deseos y proyectos se verán cumplidos.

Según una antigua creencia, para que durante todo el año que está por comenzar no falten las provisiones, en la cena de Año Viejo deben incluirse platillos de caza y pesca, así como frutas y dulces. Se cree que lo que se haga esa noche determinará el curso de los doce meses venideros, así que se renuevan votos de fidelidad y amor; se visitan las tumbas de los familiares ya fallecidos, y se practican otras costumbres muy curiosas. Por ejemplo, se cree que deben comerse doce uvas al sonar las doce campanadas de la medianoche, una uva por cada campanada, y por cada una hay que formular un deseo, para garantizar prosperidad y buena fortuna.

Otro "ritual" muy arraigado consiste en barrer la entrada de la casa y sacar el polvo, a fin de echar afuera la mala suerte. También se recomienda estrenar alguna prenda de vestir para recibir regalos y, con el propósito de atraer viajes durante el año

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: AÑO VIEJO

que empezará, salir a la calle a dar la vuelta a la manzana con una maleta en la mano.

En las iglesias se celebra la "misa de gallo" poco antes de la medianoche, para dar gracias por el año que termina.

En ciertas regiones de México, cuando ya está bien entrada la noche pero aún no ha terminado el año, comienza a oírse por las calles el alboroto de los que acompañan al "Año Viejo": un niño disfrazado que camina encorvado y lleva sombrero campesino, barba y peluca de algodón o estropajo blanco, lentes, camisa y calzón de manta y huaraches. Con un retorcido bastón de madera marca el rudimentario compás al tiempo que bailotea y entona la ya tradicional cancioncilla: "Una limosna para este pobre viejo, una limosna para este pobre viejo, que ha dejado un hijo, que ha dejado un hijo, para el Año Nuevo, para el Año Nuevo..."

En las grandes ciudades se acostumbra cada vez más que la gente despida el año en restaurantes o lugares públicos. En las plazas de muchos pueblos y ciudades, ante el reloj principal, la gente se reúne para compartir con gran alegría los últimos minutos del año. Brindan, bailan, se besan y abrazan los unos a los otros, y no falta quien llore. Se recuerda a los muertos que no llegaron a ver el final del año, así como a los recién nacidos. Al acercarse la medianoche, la gente se toma de las manos y a voz en cuello cuenta los segundos finales del año que termina: ?¡... cuatro, tres, dos, uno!" Los primeros minutos del Año Nuevo transcurren rápidamente entre risas y bailes, pues según la tradición esa alegría durará todo el año.

En México es muy común la elaboración y quema de u monigote del año viejo y de lo negativo durante el año que termina en estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. En el Distrito Federal se conserva la tradición sobre todo entre los inmigrantes de los estados mencionados. El ritual puede iniciarse dos o tres días antes del Año Nuevo cuando el monigote es puesto al frente de la casa con un recipiente para recabar limosna, que será empleada para comprar cohetes y golosinas. También se pasea por las calles acompañado de una comparsa

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: AÑO VIEJO

compuesta por una viuda embarazada (que dará a luz al año nuevo), una viuda y un pequeño grupo musical.

Recorren las casas que previamente aceptaron participar, las cuales les abren las puertas y les dan fruta y dulces para los niños y alguna bebida a los adultos y los habitantes de esa casa se unen a la comparsa y se van a otra casa.

Cuando ya han recorrido todas las casas en un lugar previamente dispuesto a las doce de la noche queman al muñeco que tiene cuetes en su interior y así después de quemar al año viejo cada familia regresa a su casa a disfrutar de la tradicional cena de año nuevo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com