año de la promoción de la industria responsable y del

7

Click here to load reader

Upload: chilover24com

Post on 02-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año de la promoción de la industria responsable y del

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y

DEL .COMPROMISO CLIMÁTICO”

NOMBRE:

ELIANA FIORELLA GUEVARA RUIZ

TITULO:

LOS PROCERES Y PRECURSORES

GRADO : “ 3ERO “

SECCIÓN:

“A”

PROFESORA:

JAIRA BALLENA MASQUEZ

COLEGIO:

SANTA CECILIA

FECHA:

26-09-2014

Page 2: Año de la promoción de la industria responsable y del

HIPÓLITO UNANUE

(Arica, 1755 - Lima, 1833) Científico y político peruano.

Hipólito Unanue, la figura más importante de la

Ilustración peruana, se graduó en medicina, bajo la

dirección de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue

profesor de anatomía en la Universidad de San Marcos

durante el año 1789.

Escéptico con la reforma de las universidades,

escolásticas y controladas desde la península, Hipólito

Unanue se esforzó, una y otra vez, en crear

instituciones científicas independientes donde la

ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos.

Contrariamente, la parte racional de Unanue consistió en refutar la afirmación del

conde de Buffon de que el clima, el ambiente, la flora y la fauna del Nuevo Mundo

eran inferiores a la del Viejo. Unanue, tras citar la refutación que Thomas Jefferson

hizo a Buffon en sus Notes on the State of Virginia, adujo sus propias observaciones

para apoyar la postura americanista.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15

de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de

Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario

Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en

la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote.

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las

nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de

1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la

publicación de la revista ilustrada "Mercurio Peruano".

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a

1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la

Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu

Page 3: Año de la promoción de la industria responsable y del

crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue

acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido

Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca

(Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron

el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de

Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años

viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita

San Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los

jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros

fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara

(Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de

Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los

ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para

insistir en el apoyo inglés para la independencia americana.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al

venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles

Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se

propagó por todo el continente contribuyendo a la conciencia patriótica e

independentista de los americanos.

MARIANO MELGAR

(Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790

- Lima, 1815) Poeta peruano. Considerado como uno

de los fundadores de la literatura peruana

contemporánea, es autor de poemas amorosos de

imitación indígena (yaravíes), precedente del

nativismo romántico.

Page 4: Año de la promoción de la industria responsable y del

De gran precocidad intelectual, cursó filosofía y teología y recibió las órdenes religiosas

menores en 1810; pero abandonó la carrera eclesiástica al enamorarse de una dama,

María Santos Corrales, la que aparece en sus poemas con el nombre de Silvia. Ens eñó

latín, retórica, filosofía, física y matemáticas. En 1812 viajó a Lima para estudiar

derecho en los claustros de San Carlos, coincidiendo su estancia en la capital con las

manifestaciones en favor de la Independencia.

DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Las condiciones de vida a las que el orden colonial español

tenía sometidos a los pueblos americanos tornó insostenible

la situación en el nuevo continente. En este contexto,

algunos grandes hombres de la época comprometieron su

vida a la causa independentista. Entre ellos se encontraba el

General José de San Martín.

José Francisco de San Martín y Matorras, nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú

(Misiones), una ex localidad de la Gobernación de las Misiones Guaraníes del

Virreinato del Río de la Plata, en la actual provincia de Corrientes.

Junto con el venezolano Simón Bolívar es considerado una de las personalidades

líderes más significativas de América del Sur durante el ciclo revolucionario

independentista americano. Fue así como significó mucho para la independe ncia de

Argentina, para la independencia de Chile y la independencia de Perú.

SIMÓN BOLÍVAR

(Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa

Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia

hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco

de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó

leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke,

Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa.

En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y

conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.

Page 5: Año de la promoción de la industria responsable y del

Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma

que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque

carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente

de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además,

suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y

discursos.

MANCO INCA

Manco Inca Yupanqui nació en 1516, en

Tiahuanaco, cerca del Lago Titicaca. Sus padres fueron

el emperador Huayna Cápac y la Coya Mama Runtu.

Como miembro de la realeza incaica fue educado por

grandes amautas en el Yachayhuasi del Cusco.

Cuando estalló la guerra entre sus hermanos

Huáscar y Atahualpa, Manco Inca regresó de una

expedición al Paititi para reforzar las tropas del

primero. Durante el retorno se enteró del triunfo de los

atahualpistas que incluso ya controlaban el Cusco

(1532). También le informaron de la cercanía de un ejército huascarista que venía

acompañado por "emisarios del dios Wiracocha". Se trataba de los españoles.

Entonces, Manco Inca se unió en Jaquijahuana a Francisco Pizarro, y juntos

derrotaron al general atahualpista Quisquis en la batalla de Anta. Esto le permitió

ingresar al Cusco acompañado de los "divinos" barbudos que lo reconocieron como

nuevo Sapa Inca (1533).

En 1534, cuando Pizarro regresó a Jauja, Manco Inca fue apresado por Juan

Pizarro, quien lo torturó para que confiese la ubicación de tesoros escondidos. El

monarca indígena resistió el tormento, hasta que a comienzos de 1536 logró escapar

del Cusco.

TUPAC AMARU II

Su nombre original fue José Gabriel Condorcanqui

Noguera. Nació Surimana (Cusco) en 1738. Fue

hijo del Miguel Condorcanqui (cacique) y Rosa

Noguera. A los 20 años se casó con Micaela

Bastidas y tuvo tres hijos.

Page 6: Año de la promoción de la industria responsable y del

Se dedicó al comercio y al transporte en mulas. Durante sus viajes le causó indignación

el sufrimiento de los indígenas en las minas y obrajes del Virreinato del Perú. Desde

1778, se opuso al aumento de impuestos decretados por el visitador Areche.

Se sublevó en noviembre de 1780. Ganó la batalla de Sangarará, pero poco después

fue derrotado en la batalla de Checacupe. Fue capturado en Langui y murió

descuartizado el 18 de mayo de 1781 en el Cusco.

FRANCISCO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela es un importante prócer

de la Independencia del Perú. Nació en Lima el 24 de

julio de 1768, siendo sus padres don Alberto de Zela

y doña María Arizaga. Estudió en el Convictorio de

San Carlos. Trabajó como fundidor de monedas en

Tacna.

El 20 de junio de 1811, encabezó una rebelión

independentista y tomó la ciudad de Tacna, pero a

los tres días cayó enfermo. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a

Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión

en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821

MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito fue un

importante prócer de la Independencia del Perú.

Nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero

(Cusco), siendo hijo de Francisco Pumacahua Inca

(cacique de Chinchero). Durante la rebelión de Túpac

Amaru II ayudó con sus tropas indígenas los

españoles, por lo que recibió elogios del virrey

Jauregui.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, se unió

Page 7: Año de la promoción de la industria responsable y del

a la rebelión independentista de los hermanos Angulo. Derrotó a los realistas en la

batalla de Apacheta y tomó Arequipa. Pero poco después fue derrotado en la batalla

de Umachiri (11 de marzo de 1815). Murió decapitado en Sicuani el 17 de marzo de

1815.

MICAELA BASTIDAS

Esta heroína de la Independencia del Perú nació en Abancay en 1745, siendo sus

padres Manuel Bastidas y Josefa Puyucawa. A los 15 años se casó con el cacique José

Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y

Fernando.

En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión anticolonial buscando acabar con el

mal gobierno, las injustas reformas fiscales y los abusos contra los indios. Al fracasar la

sublevación fue capturada y condenada al estrangulamiento. Murió junto a su esposo

e hijo mayor el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.