año de la internacionalización institucional 162 ... · mientras que el discurso de orden estuvo...

7
San Marcos al día Del 07 al 20/04/2008 10 mil ejemplares Año de la Internacionalización Institucional 162 23 de abril, simulacro de sismo en UNMSM Reafirmación al inaugurar Año Académico 2008 “San Marcos: Universidad del mundo” FECHA FACULTAD FECHA FACULTAD 07 DE ABRIL CC. BIOLÓGICAS 08 DE ABRIL ODONTOLOGÍA 09 DE ABRIL INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS 10 DE ABRIL INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11 DE ABRIL LETRAS Y CC. HUMANAS 14 DE ABRIL CC. ADMINISTRATIVAS 15 DE ABRIL CC. CONTABLES 16 DE ABRIL CC. ECONÓMICAS 17 DE ABRIL CC. SOCIALES 18 DE ABRIL DERECHO y CIENCIA POLÍTICA 21 DE ABRIL INGENIERÍA INDUSTRIAL 22 DE ABRIL CC. FÍSICAS 23 DE ABRIL CC. MATEMÁTICAS 24 DE ABRIL INGENIERÍA QUÍMICA 25 DE ABRIL INGENIERÍA GEOLÓGICA, METALÚRGICA Y MINAS 28 DE ABRIL EDUCACIÓN 29 DE ABRIL INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA GEOGRÁFICA 30 DE ABRIL PSICOLOGÍA - La vacunación de todos los alumnos menores de 19 años se realizará en cada Facultad, en el horario de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. - Después de ese horario, se vacunará en la Clínica Universitaria de la UNMSM. Cronograma de vacunación anti hepatitis B

Upload: dangnguyet

Post on 22-Jan-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Marcos al día Del 07 al 20/04/200810 mil ejemplares

Año de la Internacionalización Institucional Nº 162

23 de abril, simulacro de sismo en UNMSM

Reafirmación al inaugurar Año Académico 2008

“San Marcos: Universidad del

mundo”

FECHA FACULTAD FECHA FACULTAD 07 DE ABRIL CC. BIOLÓGICAS 08 DE ABRIL ODONTOLOGÍA 09 DE ABRIL INGENIERÍA MECÁNICA DE

FLUIDOS 10 DE ABRIL INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11 DE ABRIL LETRAS Y CC. HUMANAS 14 DE ABRIL CC. ADMINISTRATIVAS 15 DE ABRIL CC. CONTABLES 16 DE ABRIL CC. ECONÓMICAS 17 DE ABRIL CC. SOCIALES 18 DE ABRIL DERECHO y CIENCIA POLÍTICA

21 DE ABRIL INGENIERÍA INDUSTRIAL 22 DE ABRIL CC. FÍSICAS 23 DE ABRIL CC. MATEMÁTICAS 24 DE ABRIL INGENIERÍA QUÍMICA 25 DE ABRIL INGENIERÍA GEOLÓGICA,

METALÚRGICA Y MINAS 28 DE ABRIL EDUCACIÓN 29 DE ABRIL INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INGENIERÍA GEOGRÁFICA 30 DE ABRIL PSICOLOGÍA

- La vacunación de todos los alumnos menores de 19 años se realizará en cada Facultad, en el horario de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. - Después de ese horario, se vacunará en la Clínica Universitaria de la UNMSM.

Cronograma de vacunación anti hepatitis B

San Marcos al día San Marcos al día

La Facultad de Derecho y Ciencia Política tiene un nuevo Profesor Emé-rito. Se trata del reconocido jurista Heradio Zamora Vidal, quien reci-

bió este título académico el 31 de marzo, en el Salón de Grados de la Casona de San Marcos.

Heradio Zamora es doctor en Derecho, ha laborado como docente en diversas Facultades como Derecho y Ciencia Política, Letras y Ciencias Hu-manas, Educación y Ciencias Sociales. Fue asesor jurídico de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad y es autor de numerosos libros de De-recho Penal.

La ceremonia fue presidida por el Rector Luis Izquierdo Vásquez; junto al Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez; el decano de la Facul-tad de Derecho, doctor José Antonio Ñique de la Puente; el Secretario Ge-neral, doctor José Niño Montero; y el profesor Francisco Miró Quesada Rada, quien pronunció el discurso de orden.

Obra inaugurada en MatemáticasTras los trabajos de ampliación y

acondicionamiento, fueron inaugura-dos los nuevos ambientes de la Facul-tad de Ciencias Matemáticas, el martes 1 de abril, con la presencia de decano, doctor Eugenio Cabanillas Lapa; el congresista de la República y matemá-tico sanmarquino, doctor Eduardo Es-pinoza Ramos y el capellán de nuestra universidad, padre José Ignacio García Barrachina, entre otras autoridades.

La obra consta de una construcción de tres pisos, anexa a uno de los pabe-llones anteriores. Sus ambientes serán destinados para las direcciones de Es-cuela, el departamento de Matemáti-cas, el área administrativa de la Unidad de Postgrado, el Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) y aulas. Asimismo, se in-auguró un mo-derno laborato-rio de cómputo.

Los trabajos fueron culmina-dos en octubre del año pasado y su ejecución de-mandó un valor estimado de 250 mil nuevos soles, asignados del Te-soro Público.

Nuevo Comedor Universitario

A partir de agosto de este año, los comensales universitarios contarán con un nuevo comedor, más eficien-te cómodo y seguro, así lo aseguró el doctor Hallder Mori Ramírez, jefe de la

Oficina General de Bienestar Universi-tario (OGBU), dependencia que tiene a su cargo este servicio.

“La atención del Comedor con-tinúa. En la carpa instalada provisio-nalmente, se brinda a diario 3120 raciones entre desayunos, almuerzos

y cenas, la misma cantidad distribuía anteriormente”, precisó el doctor Mori Ramírez, quien aseguró, además, que todos los estudiantes sanmarquinos pueden acceder a este servicio.

El trabajo, iniciado en enero de este año, cuenta con una inversión de S/. 2’ 737,239.59 nuevos soles, prove-niente de recursos ordinarios. Den-tro de este mejoramiento integral se construirá dos comedores más: uno de docentes, en el primer piso, y el otro ubicado en el segundo piso para trabajadores administrativos. Mientras que en el sótano se ubicarán las ofici-nas de la OGBU.

Gimnasio Universitario renovadoCon cuatro décadas casi cumplidas

albergando a deportistas sanmarqui-

nos de diversas disciplinas, el Gimnasio Universitario está siendo remodelado, por lo que en breve, contará con una infraestructura totalmente renovada con acero plastificado de paneles tras-lúcidos y un nuevo piso para beneficio

de los atletas.“Con esta remodela-

ción, el nuevo Gimnasio Universitario se convertirá en un Coliseo Deportivo apto para acoger compe-ticiones de primer nivel en voleibol, básquetbol y futsal”, refirió el jefe de la Oficina de Deportes y Recreación, Víctor Quispe Linares.

La entrega de esta obra está prevista para mayo próximo. Con ello, los más de 300 deportis-

tas calificados y la comunidad sanmar-quina amante del deporte, tendrán a su disposición un remozado escenario donde podrán desarrollar sus habili-dades físicas como el tenis de mesa, artes marciales tipo tae kwon do, y otras disciplinas.

2 Actualidad Actualidad 3

Nadie le quita la idea al estadounidense Pe-ter Agre de que la ciencia está en manos

de los jóvenes, a quienes la sociedad y el gobier-no deberían darle las mayores facilidades y opor-tunidades para que puedan desarrollar proyectos científicos.

Así opinó el doctor Agre tras recibir el grado de Doctor Honoris Causa, por la más alta autoridad san-marquina, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, en acto realizado el 29 de marzo, en el Salón de Gra-dos del Centro Cultural de la Decana de América.

Luego, el doctor Agre ofreció la conferencia magistral “Investigación biomédica y el futuro de

la medicina. Una experiencia personal”.

Actual profesor de Bio-química y Medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, recibió en el 2003, junto a su compatriota Roderick Mackinnon, el Premio Nobel de Química.

La ceremonia fue presidida por el Rector san-marquino, acompañado por los Vicerrectores Aca-démico y de Investigación, doctores Víctor Peña

Rodríguez y Aurora Marrou Roldán; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Emilio Blanco Blasco y el Secretario General, doctor José Niño Montero; mientras que el discurso de orden estuvo a cargo de la magíster Doris Huerta Canales.

Doctor Peter Courtland Agre

Un Nobel entre nosotrosLa mayor distinción que entrega esta Universidad, el grado de Doctor Honoris

Causa, le fue otorgada al científico Peter Courtland Agre, quien en el 2003 fue reconocido con el Premio Nobel de Química por sus descubrimientos en

relación con los canales de las membranas celulares.Por Sandro Medina Tovar

Era de esperarse: numerosos familiares, amigos, colegas y

alumnos se reunieron el 27 de marzo, en el Paraninfo de la Facultad de Me-dicina, para presenciar las distinciones con el título de Profesor Emérito a seis profesionales: Pedro Arellano Jiménez, Emilio Guija Poma, Vidal Gómez Pando, Emma Bustamante Contreras, Susana Espino Muñoz y Nancy Arévalo Zurita.

Durante su intervención, el doctor Emilio Guija, en representación de los homenajeados, se refirió a la importan-cia que tiene el desarrollo de la investi-gación científica en la universidad.

“Las naciones desarrolladas desti-nan un porcentaje significativo de su presupuesto para el desarrollo de la ciencia, más aún, algunas disponen de un Ministerio de Ciencia y formulan planes a mediano plazo para el desa-rrollo de las ciencias, lo cual podría ser un ejemplo a seguir”, sostuvo.

Estuvieron en la mesa de honor el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez; la Vicerrectora de Investiga-ción, doctora Aurora Marrou Roldán; el decano de la mencionada Facultad, doc-tor Emilio Blanco Blasco; y el Secretario General, doctor José Niño Montero.

Aquí los homenajeados:

Pedro Arellano JiménezHa sido un investigador sanmar-

quino incansable, con más de 37 años de experiencia como docente. Posee el grado académico de doctor en Medici-na de esta casa superior de estudios.

Emilio Guija PomaDoctor en Farmacia y Bioquímica de

esta Universidad, ha sido profesor princi-pal del departamento académico de Cien-cias Dinámicas de la Facultad de Medicina. Ejerció la docencia por más de 37 años.

Vidal Gómez PandoProfesor principal del departamen-

to académico de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios, obtuvo su máster de Pre-ventive Veterinary Medicine en la Uni-versidad de California Davir, Estados Unidos.

Emma Bustamante Contreras Ejerció la docencia por más de 34

años. Ostenta los grados académicos de magíster en Salud Pública de la Univer-sidad de Puerto Rico y de doctor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Susana Espino MuñozMagíster en Enfermería Clínica de

la Universidad del Valle, de Colombia, fue profesora principal del departa-mento académico de Medicina Pre-ventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina. Como docente tiene más 27 años de experiencia.

Nancy Arévalo ZuritaTiene el grado de magíster en

Enfermería de la Universidad del Valle, Colombia. Fue profesora principal del departamento académico de Enferme-ría de la Facultad de Medicina. Ejerció la docencia por más de 34 años.

En Facultad de Medicina Humana

Seis Profesores EméritosLa Facultad de Medicina San Fernando distinguió a seis docentes por su destacada y amplia labor académica y profesional. El discurso de

orden estuvo a cargo del profesor Víctor Musso Acevedo.

Distinción a Dr. Heradio Zamora

Nuevas obras para mejores servicios

El moderno rostro de la Ciudad UniversitariaCon una inversión estimada en más de 10 millones de nuevos soles, se viene ejecutando una serie de obras dentro del campus

sanmarquino, orientadas a proporcionar mejores servicios académicos, administrativos y de bienestar a la comunidad sanmarquina. Por Eder Guardamino Cavezas

Ficha técnica de Comedor Universitario

Área total: 6 249.00 m2 Obras exteriores: 216.02 m2 Ampliación sótano: 50.41 m2 Remodelación sótano: 2 053.24 m2 Remodelación 1er. piso: 2 124.16 m2 Remodelación 2do. piso: 1 805.17 m2 Inversión de la obra: S/. 2’ 737,239.59

Ficha técnica del Gimnasio Universitario Área techada del Gimnasio: 894.49 m2 Superficie del techo: 980.49 m2 Área de cierre vertical: 261.37 m2 Inversión de la obra: S/. 109, 090.91

El nuevo Comedor brindará mejor atención a la comunidad sanmarquina.

Otras obras en ejecución

Nombre de la obra ejecutada o en ejecución

Monto estimado

Construcción de ambientes para la EAP de Educación Física

S/. 327, 843.21

Ampliación y remodelación de la EAP Ingeniería Metalúrgica - UNMSM - 3ra. etapa

S/. 870, 571.70

Construcción del Pabellón de Facultad de Ingeniería Electrónica - UNMSM - 3ra. etapa

S/. 2’ 230, 920.00

Construcción de ambientes académicos y administrativos para la Facultad de Educación - 2da. etapa - UNMSM

S/. 1’ 697, 308.89

Construcción de Oficina de Transportes y Maestranza en la Ciudad Universitaria - 1ra. etapa - UNMSM

S/. 428, 073.81

Remodelación y refacción del pabellón de Ciencias Contables y Ciencias Económicas

S/. 1’ 775, 814.87

Doctores Emilio Blanco Blasco, Peter Agre, Luis Fernando Izquierdo Vásquez, Víctor Peña Rodríguez y Aurora Marrou Roldán.

Profesores Eméritos Nancy Arévalo, Susana Espino, Emma Bustamante, Pedro Arellano, Vidal Gómez y Emilio Guija.

Nuevo Profesor Emérito junto al Rector sanmarquino.

El decano Eugenio Cabanillas Lapa y el congresista de la República, Eduardo Espinoza Ramos, durante la inauguración de nuevos ambientes de la Facultad de Ciencias Matemáticas.

Gimnasio Universitario remodelado será escenario deportivo de primer nivel

Avance de obras en Facultad

de Ingeniería Electrónica y

Eléctrica.

San Marcos al día San Marcos al día Actualidad 54 Actualidad

La iniciativa estudiantil para desarrollar ac-tividades académicas que reafirmen su for-

mación profesional sigue siendo fructífera. Un ejem-plo de ello, son los diez jó-venes sanmarquinos que integran el Grupo de Estu-dio “Literatura en Letras”, quien desarrolla el mencio-nado encuentro centrado en dos ejes fundamentales: la narrativa hispanoameri-cana de los siglos XIX y XX, y los métodos de aproxima-

ción al fenómeno narrativo. Al destacar lo beneficioso de establecer ade-

cuadas políticas de incentivo a la investigación de los jóvenes sanmarquinos, el director del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y profesor asesor del mencionado grupo, doctor Jorge Antonio Valen-zuela Garcés, señaló que tales medidas contribu-yen a capacitar a los estudiantes para desarrollar sus tesis, las cuales les permite obtener sus grados académicos.

La citada agrupación, integrada por alumnos de la EAP de Literatura, fue reconocida oficialmente el 2007 por el Vicerrectorado de Investigación de nues-

tra de casa superior de estudios; y, desde su confor-mación, es un espacio de reflexión de las posibles líneas de investigación en la narrativa peruana e hispanoamericana, así como de debate sobre los métodos y aproximaciones para el análisis de tex-tos narrativos, refirió el docente principal.

El citado encuentro se realizará el 9 de abril, a las 3 de la tarde, en el auditorio de la Facul-tad de Letras y Ciencias Humanas, en donde la conferencia principal estará a cargo del doctor Carlos García-Bedoya Maguiña. En las tres mesas de trabajo se abordarán los temas de Narrativa de la violencia, Narrativa fantástica, Narrativa del siglo XIX y Narrativa de la Generación del 50’.

Primer encuentro de jóvenes investigadores

Difusión de la investigación literariaFrente a la necesidad de fomentar la participación de los estudiantes en las labores de investigación, el Grupo de Estudios “Literatura

en Letras” organiza el 9 de abril, el Primer encuentro de jóvenes investigadores en narrativa peruana e hispanoamericana.Por Krystel Carranza Nureña

Doctor Jorge Antonio Valenzuela.

Frente al interés por el alto nivel de los estudios de postgrado en la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, se extendió hasta el 24 de abril

las inscripciones para postular a la amplia gama de maestrías y doctorados que este año ofrece esta casa de superior de estudios, a fin de contribuir con la es-pecialización de los profesionales.

Dentro de las nuevas maestrías que se impartirán figuran Ética en Salud y Bioética Clínica (Facultad de Medicina Humana), Ciencias Ambientales, y Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (Ingeniería Geoló-gica, Minera, Metalúrgica y Geográfica), Arqueología (Ciencias Sociales) y Direc-ción de Empresas Industriales y de Servicios (Ingeniería Industrial), entre otras.

Igualmente, a través de convenios con diversas instituciones educativas extranjeras, los estudiantes de maestrías y doctorados en Ciencias Contables, Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas podrán acceder al doble grado académico internacional por la Universidad Montesquieu-Bordeaux IX, de Fran-cia; mientras que Ingeniería de Sistemas e Informática, mediante el Proyecto BILIMERI, estrecha lazos de cooperación entre la Ecole Superiere des Technologies Avancees –Bidart, de Francia y la Universidad de Antioquia, de Colombia.

Mayor información en los teléfonos: 264- 4063, 619- 7000, anexo 5955; o a los correos: [email protected], [email protected] y en la página web: http://www.unmsm.edu.pe/Ep

Inscripciones vía Internet hasta el 24 de abril

Alta demanda por estudios de postgradoEn el proceso de admisión 2008-I, la Decana de América, a través de la Escuela

de Postgrado, ofrece 27 doctorados y 77 maestrías con 119 menciones.

Solidaridad, ayuda, voluntad, compromiso, mucha esperanza y motiva-ción encarnan el espíritu de los alumnos, docentes y trabajadores admi-

nistrativos que participaron en esta brigada, que estuvo presente en las zonas de desastre en el sur del país, tras el terremoto del 15 agosto del año pasado.

“Para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, es motivo de orgullo que sus estudiantes, además de formarse como fu-turos profesionales, no descuiden su labor social y humanitaria que, como peruanos, les toca cumplir”, fue parte del discurso del Rector Luis Fernando Izquierdo Vásquez, leído por el doctor Élard Sánchez Tejada, en representa-ción de la alta autoridad, durante la ceremonia de reconocimiento, donde también estuvo presente el Coordinador General de la Brigada Estudiantil Sanmarquina y consejero, Carlos Inca Ayme.

La brigada estudiantil estuvo conformada por 150 estudiantes de diver-sas Facultades como Medicina, Ciencias Sociales, Ingeniería Geológica, Mi-nera, Metalúrgica y Geográfica, y Ciencias Matemáticas; así como docentes y administrativos de esta casa superior de estudios. Todos ellos se encargaron de llevar víveres, ropa y esperanza a los pobladores de Tambo de Mora y Salas en Ica, y Alcides Carrión en Chincha Baja.

Sin duda, la valiosa labor desplegada por esta brigada no se detendrá. Por ello, entre los meses de abril y mayo próximos, se realizará el “I Programa de capacitación en caso de desastres y primeros auxilios”, y más adelante, se llevará urgente ayuda social a Ayacucho, uno de los departamentos más castigados por la pobreza y el terrorismo.

Reconocimiento al compromiso y solidaridad

Brigada Estudiantil Sanmarquina: Forjadora de esperanza

Por su trabajo en las campañas de “Solidaridad y apoyo a nuestros hermanos del Sur” y “Regalando sonrisas a los niños del Sur”, en

setiembre y diciembre del 2007, la Brigada Estudiantil Sanmarquina recibió una merecida distinción el jueves 26 de marzo, en el auditorio

Ella Dunbar Temple de la sede central.Por Eder Guardamino Cavezas

Como todos los años, la población estudiantil sanmarquina tendrá en sus manos la importante tarea de elegir a sus representantes ante la Asamblea

Universitaria (AU), Consejo Universitario (CU) y Consejo de Facultad (CF). La representación de estudiantes a los mencionados órganos de gobierno se

renueva cada año de la siguiente manera: 38 corresponden a la AU, 13 al CU y 7 en cada una de las veinte Facultades. Los comicios electorales de graduados y de do-centes auxiliares se realizan cada dos años, mientras que los docentes principales y asociados son renovados cada tres años.

De acuerdo con el cronograma del Comité Electoral, presidido por el profesor Ricardo Felipe Lama Ramírez, los grupos estudiantiles que deseen participar en el proceso podrán inscribir sus listas entre el 21 y 23 de abril, la publicación de los candidatos oficiales se hará el 5 de mayo, la elección se realizará el miércoles 21 de mayo y el viernes 23 de ese mismo mes, será la proclamación y entrega de creden-ciales a los nuevos miembros del tercio estudiantil en los órganos de gobierno.

Mayor información en la oficina del Comité Electoral, ubicada en el 4to. piso de la Biblioteca Central “Pedro Zulen”, en la página web: www.unmsm.edu.pe o comunicarse al teléfono 619-7000, anexo 7603 y/o al correo: [email protected]

Miércoles 21 de mayo elecciones de pregrado

Nueva representación estudiantil 2008El 1 de abril se inició oficialmente el proceso de Elecciones Generales 2008 de la representación estudiantil ante los órganos de gobierno de San Marcos. La

votación se realizará el miércoles 21 de mayo del presente año.

Para graficar mejor esta si-tuación, el presidente del

OICI explicó que, en los últimos seis meses, este órgano recibió 230 denuncias, de las cuales 60 han sido aceptadas, cifra que apenas supera el 25% del total de las mismas.

“Lo que pasa es que la comu-nidad universitaria no sabe for-mular una denuncia. Por ejemplo, no se menciona taxativamente qué directiva, reglamento o nor-ma de la Universidad y/o Facultad se ha infringido; asimismo, no se adjunta pruebas que acompañen

las denuncias”, precisó el doctor Gonzáles Espinoza.

Frente a esta realidad, ¿qué hacer para revertir la situación? El presidente de este órgano recomendó que antes de presen-tar una denuncia, se tiene que re-visar detenidamente el Reglamen-to del OICI, pues ahí se encuentra todos los procedimientos a seguir para formular correctamente una denuncia.

Informó, además, que las de-nuncias más frecuentes se refie-ren al incumplimiento de requi-sitos para ejercer un cargo. Citó

como ejemplo, que para ocupar un puesto se exige ser profesor principal; sin embargo, se elige a un profesor asociado”, indicó.

En ese sentido, invocó a la comunidad universitaria a inte-resarse sobre estos aspectos, ya que “hace falta adoptar una cul-tura de control; es decir, debe-mos acostumbrarnos a controlar y a que nos controlen, porque control interno somos todos”, concluyó. Consultas al teléfono 619-7000, anexos 7609 y 7604 o a la dirección: http://www.unmsm.edu.pe/oici/

Mayoría de denuncias es desestimada por OICI

Falta cultura de control institucionalDentro de la UNMSM, un significativo número de denuncias es desestimado por estar mal formulado, advirtió el presidente del Órgano de

Inspección y Control Interno (OICI) de esta casa de estudios, doctor Chedorlaomer Rubén Gonzáles Espinoza. Por Euclides Doria Ortiz

Doctor Gonzáles Espinoza, presidente del OICI.

El Vicerrectorado Académico, conducido por el doctor Víctor Peña Rodríguez, propuso la

aprobación de siete programas para continuar con la modernización académica de la Decana de Amé-rica, orientada a impulsar la reforma y la actualiza-ción curricular, la misma que permitirá desarrollar integralmente a los estudiantes y ampliar la oferta educativa.

Estos son: Programa de Iniciación Científica (PIC), Programa de Análisis Curricular (PAC), Programa de Movilidad Docente (PMD), Programa de Innovación en Laboratorios de Enseñanza (PILE), Programa de Apoyo a las Bibliotecas de las Facultades (PABF), Pro-grama de Apoyo a Ediciones Académicas (PAEA) y Programa de Movilidad Estudiantil (PME).

Programa de Iniciación Científica (PIC)

Pretende iniciar a los estudiantes sanmarquinos en actividades de investi-gación relacionadas con el desarrollo de sus propios cursos. Para ello, los pro-fesores cumplen un rol im-portante en la orientación, sistematización y rigurosi-dad del entrenamiento.

De modo que, al desa-rrollar el nexo alumno-pro-fesor, basado estrictamente en quehaceres académi-cos, permita incentivar la formación más eficiente del estudiante.

Programa de Análisis Curricular (PAC)Es un estímulo a las Escuelas Académico Profe-

sionales para el análisis, implementación, ejecución y seguimiento de los permanentes cambios y ajustes que se realizan al currículo.

El objetivo principal es inducir a que la evalua-ción sea por pares externos, y la autoevaluación el eje fundamental del desarrollo de las Escuelas Aca-démico Profesionales, que permita a sus graduandos

un horizonte de cursos y conocimiento bási-cos, equivalentes a los sistemas de acredita-ción internacional más prestigiados.

Programa de Movilidad Docente (PMD)Incentiva la participación de los docen-

tes de la UNMSM, en eventos académicos o pasantías de investigación de corta duración en universidades e instituciones académicas del exterior, cofinanciando los pasajes al exterior o los gastos que acarrean la partici-pación docente.

Este programa pretende fomentar el alto desarrollo académico de los docentes y pro-picia que ellos mismos sean los agentes acti-

vos para establecer y fortalecer vínculos con instituciones académi-cas internacionales.

Programa de Innovación en Laboratorios de Ense-ñanza (PILE)

Estimula la participa-ción de docentes de la uni-versidad en la ejecución de proyectos que permitan in-novar e implementar expe-riencias y desarrollar nuevos equipos en las prácticas de laboratorios de enseñanza básica y especializada.

Programa de Apoyo a las Bibliotecas de las Facultades (PABF)

Este programa es un estímulo a los proyectos de actualización bibliográfica, que incluyan la organiza-ción y desarrollo de servicios de información. Estos proyectos deben facilitar la investigación y genera-ción del conocimiento científico en la universidad, así como promover la actualización de la bibliografía, de acuerdo con las necesidades básicas de cada Facultad, al aplicar recursos tecnológicos necesarios que facili-ten el acceso a la información en las bibliotecas.

Programa de Apoyo a Ediciones Académicas (PAEA)

Pretende apoyar a los docentes y alumnos de la Decana de América en la edición de tesis, libros o revistas que constituyan contribuciones académi-cas importantes, cuando es requerido un pago por publicación.

Para hacer uso de este programa, profesores y estudiantes presentan un proyecto de publicación en el que describen el costo y anexan una copia del manuscrito del libro, tesis o revista.

Programa de Movilidad Estudiantil (PME)Apoya a los estudiantes de pregrado de la uni-

versidad en las actividades de prácticas o de inves-tigación de campo vinculadas al desarrollo de sus cursos de carrera. Este apoyo se manifiesta en un cofinanciamiento de la movilidad de los estudiantes hacia los lugares de trabajo de campo fuera de la provincia de Lima.

El proyecto de movilidad debe ser asesorado por profesores del curso y refrendado por el director de Escuela Académico Profesional.

Este programa incluye, además, el cofinancimien-to de pasajes a los estudiantes que participan en even-tos académicos con sus trabajos, bajo la asesoría de un profesor, y para realizar actividades académicas en universidades del exterior por una corta temporada.

Modernización académica en la Decana de América

Aprueban Programas de desarrollo académicoCon Resolución Rectoral Nº 01120-R-08, del 12 de marzo, se aprobó siete Programas de Desarrollo Académico, a cargo del

Vicerrectorado Académico de esta Universidad.

Doctor Elard Sánchez rodeado por los entusiastas brigadistas.

El esfuerzo y dedicación estudiantil son premiados como se observa en la vista, cuando un alumno recibe la medalla de

manos del Vicerrector Académico, en mayo del 2007.

San Marcos al día San Marcos al día

Frente a las recientes medidas dicta-das por el Gobierno, tales como la

suspensión de creación de nuevas Faculta-des de Educación y eliminación de cursos a distancia hasta ser evaluados, el decano de la Facultad de Educación, doctor Carlos Barriga Hernández, demandó que su Fa-cultad sea la primera en ser evaluada.

“Pedimos ser los primeros en ser eva-luados, aunque también queremos cono-cer quiénes nos evaluarán y qué instru-mentos emplearán, porque no deseamos que se repitan los errores cometidos en la última evaluación a los profesores”, preci-só. Para el decano, “la evaluación estuvo pésimamente hecha y tenemos el temor de que esos errores vayan a cometerse en

esta oportunidad”. En relación a los cursos a distancia,

dijo que en la Facultad de Educación de esta universidad funcionan a través del sistema bimodal (presencial y virtual), lo cual marca una diferencia con otras uni-versidades del país e incluso extranjeras, cuyos programas son totalmente virtua-les y sin ningún control.Evaluación docente

La autoridad de educación criticó du-ramente la última evaluación docente, la cual fue elaborada por ESAN, y reveló, además, que San Marcos, a través de la Facultad de Educación, iba a encargarse de esta prueba.

“Nosotros estábamos en condicio-

nes de hacer ese examen, por la expe-riencia que tenemos en estos procesos de evaluación, a tal punto que elabora-mos un plan integral en coordinación con el mismo Ministerio de Educación; pero de pronto, en la alta dirección de ese mi-nisterio decidieron otra cosa”, señaló.

Hasta el cierre de esta nota, un equi-po de especialistas de esa Facultad ve-nía examinando la mencionada prueba y, según el decano, todo indicaría que

“podríamos terminar declarando que esta prueba no tiene validez alguna”, por los errores de contenido, las dobles respuestas, las preguntas que tienen opiniones o, también, podría suceder, que todas las respuestas sean válidas.

6 Especial Especial 7

Durante su intervención, el Rector, doctor Luis Fernan-do Izquierdo Vásquez, hizo un breve recuento de las

principales actividades realizadas en el 2007, particularmente en el ámbito académico, y planteó algunos retos para el pre-sente año.

Resaltó el hecho que, en el mes de enero, San Marcos se constituyó en la sede de la IV Reunión del Consejo Académico Regional de la Red de Macrouniversidades Públicas de Amé-rica Latina y El Caribe.

Respecto al viaje que emprendió recientemente a Europa en misión académica, junto a los rectores de la Universidad Na-cional de Ingeniería y la Universidad Agraria La Molina, el doc-tor Izquierdo expresó: “Hemos regresado con renovados cono-

cimientos y, personalmente, muy fortalecidos porque ahora, más que nunca, sé que no nos equivocamos al apostar, por segundo año conse-cutivo, por la internacionalización de esta Universidad”.

Anunció que pronto se iniciaría el proceso de admisión internacio-nal e informó, además, que se pon-drá mayor énfasis en los progra-mas de becas al extranjero.

“Es una grata realidad nuestro Programa de Becas a Francia 2007-2008, a través del convenio suscrito

por la Alianza Estratégica y la Embajada de Francia. Debo in-formar, además, que este año tendremos 150 becarios a Fran-cia y el próximo año 20 becarios a Italia”, anunció.

Asimismo, dijo que reforzará los estudios de postgrado así como el proyecto de virtualización de esta casa superior de estudios.

“Hemos suscrito un convenio con Universia y nos compla-ce que, por ejemplo, la Facultad de Ingeniería Industrial haya ofrecido cursos virtuales en el 2007, y exhortamos a que otras Facultades se sumen a esta iniciativa u otras como la Escuela de Postgrado, que tiene el proyecto de lanzar en el 2008 sus primeras maestrías virtuales”, exhortó.

Felicitó, igualmente, los éxitos conseguidos en el plano de investigación, a través del Programa de Ciencia y Tecnología, Perú-BID (FINCyT).

“Los sanmarquinos lo somos siempre y en donde estemos, en nuestra vida profesional y científica, en las entidades públicas y en la empresa privada, en el Perú y el extranjero... San Marcos, señoras y señores, es una universidad del mundo”, concluyó, en el auditorio Ella Dunbar.

Mayor producción científicaPreviamente, el Vicerrector Académico, doctor Víctor

Peña Rodríguez, dijo que los jó-venes estudiantes de pregrado y postgrado son quienes tienen la noble tarea de constituirse en per-manente estímulo y acicate para el logro de una cada vez más eficien-te y eficaz formación académica.

“Ese espíritu de indagación, curiosidad, reflexión y crítica ana-lítica que caracteriza al estudiante sanmarquino, lo convierte, con el transcurrir de los semestres, en un profesional dispuesto a contribuir si-multáneamente a su desarrollo per-sonal y al de la nación”, reflexionó.

Ratificó “la orientación de San Marcos hacia la producción científica de más alto nivel, la investigación y la tecnología. Eso significa que, en perspectiva, la estructura de nuestra institución debe cambiar radicalmente e invertir su actual configuración”.

El doctor Peña Rodríguez sostuvo que “el Vicerrectorado Académico impulsa como prioridad una reforma académica

Durante inauguración del Año Académico 2008

Autoridades reflexionan y plantean nuevos retosFue en el auditorio Ella Dunbar Temple donde se realizó, el 1 de abril, la tradicional ceremonia de inauguración del Año Académico 2008 de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que actualmente congrega a 28 mil estudiantes en pregrado y seis mil en postgrado, aproximadamente.Por Sandro Medina Tovar

que consolide la estructura curricular de las diversas especialidades de conformidad con los estándares in-ternacionales”.

Es por ello, agregó, que las políticas de esta Univer-sidad están orientadas “a una renovación profunda de los campos disciplinarios que se imparten en nuestra actual formación académica”.

“Estamos convencidos que la neurociencia, la na-nociencia, la inteligencia artificial, la ingeniería bioló-gica y la investigación del cambio climático dejarán de ser términos sofisticados o extraños solo cuando desde la reforma integral de nuestros planes de estudio, con-citen el interés y el esfuerzo de nuestros estudiantes y docentes investigadores”, sentenció.

Por esta razón, el Vicerrector Académico dijo que en estos próximos tres años “debemos dar los primeros pasos para convertir esas disciplinas en una realidad de la actividad universitaria sanmarquina”.

La novelística continentalA su turno, el profesor y escritor Carlos Eduardo Za-

valeta, tuvo a su cargo la clase magistral “La influencia de autores norteamericanos sobre algunos autores pe-ruanos”, en la que se refirió al bagaje novelístico conti-

nental de América. Explicó, además, los vínculos entre los autores de

la incipiente novelística peruana del siglo XX, como Clemente Palma, Abraham Valdelomar, Aurelio Ar-nao, José Antonio Román, Enrique López Albújar, César Vallejo y Martín Adán; y los grandes maestros norteamericanos del siglo XIX: Edgar Allan Poe, Natha-niel Hawthorne, Herman Melville, Stephen Crane, Mark Twain, entre otros.

A la ceremonia asistieron los rectores de la Univer-sidad Agraria La Molina, Luis Maezono Yamashita; Uni-versidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Jorge del Campo Cavero; y de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Víctor Aguilar Callo; así como el con-gresista de la Repúbli-ca, Eduardo Espinoza Ramos; decanos, estu-diantes, funcionarios, docentes y personal ad-ministrativo de la Deca-na de América.

Doctor Luis Fernando Izquierdopronuncia su discurso.

Doctor Víctor Peña dirigiendo sumensaje en ceremonia

académica.

Rector y Vicerrector Académico junto al doctor Zavaleta escuchan el himno institucional, entonado por el Coro sanmarquino.

Doctor Carlos Eduardo Zavaleta.

Decano de la Facultad de Educación

“Pedimos ser los primeros en ser evaluados”En esta entrevista, el doctor Carlos Barriga Hernández reveló que la Decana de América iba a encargarse de elaborar el reciente examen

a los docentes del magisterio, el cual contiene una serie de errores, según afirman educadores y expertos en el tema.

Opinión de Rectores sobre nuevas medidas dictadas por el Gobierno

“El sistema nacional de la educación peruana requería de una operación mayor, y la última disposición gubernamental tiende a ello. Solo tenemos que cuidar que la autonomía uni-versitaria no sea mellada”. (Rector de la Universidad Agraria La Molina, Luis Maezono Yamashita)

“Esta medida es atinada, porque había una proliferación de filiales de Facultades de Educación. Aunque considero que esta acción debió ser coordinada con la Asamblea Nacional de Rec-tores, así como con las universidades que, por Ley, mantenemos una autonomía”. (Rector de la Universidad Nacional de San Anto-nio Abad del Cusco, Víctor Aguilar Callo)

“Somos concientes que desde hace años hay un excesivo nú-mero de profesionales de la educación que no tiene un espacio en el mercado laboral. Muchos de ellos realizan actividades aje-nas a esta profesión. Sin embargo, ello se debió principalmente a la apertura de numerosos institutos pedagógicos a cargo del Ministerio de Educación”. (Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Jorge del Campo Cavero)

La FIGMMG fue una de las primeras que recibió con beneplácito a la nueva generación de estu-diantes, a quien se le demandó seguir el arduo camino académico y profesional incentivando,

cada vez más, sus ansias de adquirir conocimientos. Impulsar la autoevaluación y acreditación, así como realizar una verdadera reforma curricular

acorde con los nuevos avances tecnológicos, son algunas acciones que emprenderá la Facultad, des-tacó el decano de la FIGMMG, magíster Carlos Cabrera Carranza, en la ceremonia de inauguración del Año Académico 2008, realizada el 24 de marzo, en el Pabellón de Ingeniería Geológica.

Los ingresantes que ocuparon los primeros puestos en las cuatro EAP recibieron un especial reco-nocimiento en el marco del acto académico, que contó con la presencia de los directores de las EAP de Metalúrgica, Ingeniería de Minas, Ingeniería Geográfica e Ingeniería Geológica, los ingenieros Luis Orihuela, Alfonso Romero y Renán Pacheco, y el doctor Hugo Rivera, respectivamente; así como el director de la Unidad de Postgrado de la referida Facultad, doctor Estanislao De La Cruz Carrasco.

Medicina HumanaEn esta Facultad se reconoció el esfuerzo de los nuevos alumnos, en particular los primeros pues-

tos del examen general 2008-II: María Isabel Munayco Moreno (primer puesto) y Peter Raúl Maúrtua Samaniego (segundo puesto).

Al destacar la formación de profesionales, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos como eje fundamental para el progreso de la especialidad en beneficio de la sociedad, el decano, doctor Emilio Blanco Blasco, afirmó que se seguirá trabajando para llevar a esta dependencia hacia el modernismo y liderazgo en la capacitación de médicos e investigadores.

Junto al decano, compartieron la mesa de honor, el 26 de marzo, en el paraninfo de Medicina, la directora Académica, licenciada Luisa Rivas Díaz; el Director de la Unidad de Postgrado, doctor José Ráez González y la representante de la Dirección Académica, doctora Marcelina Rosas Llerena.

Educación“Nadie debe poner en duda que en nuestra Facultad formamos buenos docentes, pues nuestros

alumnos reciben cátedra de destacados profesionales de las ciencias y humanidades, especialistas en las materias, lo que no ocurre en otras universidades”.

Así lo remarcó el decano de la Facultad de Educación, doctor Carlos Barriga Hernández, al dar por inaugurado el Año Académico 2008, en la ceremonia del 31 de marzo pasado, donde se premió el desempeño de los primeros puestos de las promociones 2003 al 2007.

La reunión tuvo la presencia de las autoridades académicas y administrativas de la referida Fa-cultad, como los directores de las EAP de Educación y de Educación física, Juan Loayza Loayza y Silvia Reyes Abarca, respectivamente; así como los directores Académico y Administrativo Elsa Barrientos Jiménez y Enrique Pérez Cevallos; además del jefe del departamento de Educa-ción, Vladimir Guerra Alvarado.

VeterinariaLa creación de nuevos programas de maes-

tría, la generación de publicaciones sobre in-vestigaciones en revistas del Consejo Superior de Investigaciones, y el financiamiento de pro-yectos por el BID, son algunos logros del 2007, de la Facultad de Medicina Veterinaria, destaca-dos por su decano, doctor Armando González Zariquiey, en la inauguración del Año Acadé-mico, el 2 de abril, en el auditorio de la referida dependencia.

La ceremonia fue presidida por el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, junto al Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez; el doctor González Zariquiey; el ex decano de la Facultad, doctor Felipe San Mar-tín Howard; el director de la EAP de Medicina Veterinaria, doctor Luis Tabacchi Navarrete; y el doctor Carlos Camacho Saravia como invitado especial.

Los días 4, 5 y 7 de abril hicieron lo propio las Facultades de Derecho y Ciencia Política, Cien-cias Sociales, Psicología, Farmacia y Bioquímica, Ingeniería Industrial y Ciencias Económicas, en ceremonias presididas por sus decanos, José Antonio Ñique de la Puente, Bernardino Ra-mírez Bautista, César Sarria Joya, Pedro Cotillo Zegarra, Orestes Cachay Boza y Víctor Giudices Baca, respectivamente.

Fiesta en Facultades sanmarquinas

Celebran ingreso de nuevos alumnosDesde fines de marzo, ingresantes del proceso de admisión 2008 vienen recibiendo la bienvenida

durante las ceremonias de inauguración del Año Académico en las Facultades sanmarquinas.Por Krystell Carranza Nureña

Auditorio Ella Dunbar Temple, escenario de la tradicional ceremonia de inauguración del Año Académico en San Marcos.

Facultad de Medicina Humana

Facultad de Medicina Veterinaria

Facultad de IGMMG

San Marcos al día San Marcos al día

Bibliotecas después del sismo, región Ica, es el nombre del libro pionero en el estudio de casos y evaluación de bibliotecas en zonas de desastre,

que nace como producto de la investigación de un grupo de bibliotecólogos sanmarquinos en 36 bibliotecas de las zonas más afectadas por el movimiento telúrico: Pisco, Ica y Chincha.

La publicación, a cargo del Fondo Editorial de la UNMSM y la Oficina Ge-neral del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central, se realizará el viernes 11 de abril, en el auditorio de la Biblioteca Nacional, a las 6 de la tarde, con la pre-sencia del Rector de nuestra casa de estudios, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez; el Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez; el director de la Biblioteca Central, licenciado Alonso Estrada Cuzcano y el director del Fondo Editorial, doctor José Carlos Ballón Vargas.

El estudio, que se efectuó durante los meses de setiembre a diciembre del 2007, logró determinar mediante trabajos de campo, el grado de siniestralidad sufrido por las bibliotecas, sus colecciones e infraestructura educativa. La inves-tigación propone lineamientos para planes de gestión en caso de desastres en bibliotecas, así como de reconstrucción de la infraestructura dañada.

En este trabajo participaron los bibliotecólogos Alejandro Ponce, Alonso Estrada, Carlos Quispe y Orlando Corzo, con la colaboración de estudiantes de la EAP de Bibliotecología y Ciencias de la Información de San Marcos.

8 Artes y Letras

Simposio Nacional “Sobre tesis digitales: Experiencias Peruanas”Fecha: Miércoles 9 de abril Hora: De 9:00 a.m. a 3:00 p.m.Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nacional del PerúCorreo: [email protected] Ingreso libre

Tercer curso de cine “La música en el cine” Expositor: Armando Robles Godoy Fecha: Todos los miércoles desde el 9 de abrilHorario: De 6:00 p.m. a 8:00 p.m.Lugar: Auditorio del Centro Cultural Teléfono: 619-7000, anexo 5211Correo: [email protected]áginas web: www.ccsm-unmsm.edu.pe/ci-netv y/o www.butacaenlinea.tk

Seminario de Historia del Perú “Las elec-ciones en los siglos XIX-XX”Expositor: Doctor Cristóbal Aljovín de LosadaFechas: 9, 16, 23 y 30 de abrilHora: De 7:00 p.m. a 9:00 p.m.Lugar: Instituto Raúl Porras BarrenecheaInformes: Teléfono 619-7000, anexo 6102Correo: [email protected]

Presentación del libro “Bibliotecas des-pués del Sismo-Región Ica”Fecha: Viernes 11 de abrilHora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nacional del PerúCorreo: [email protected]éfono: 619-7000, anexo 7530

Curso “Periodismo económico –perspectiva comunicacional en asuntos económicos”Fecha; Del 14 al 17 de abrilLugar: Biblioteca Central de la UNMSMHora: De 3:00 p.m. a 8:00 p.m.Informes: 619-7000, anexo 7619Páginas web: www.ladeeconomia.blogspot.com y/o www.acudes-unmsm.blogspot.com

Curso de primeros auxiliosFechas: 14, 16, 18 y 21 de abrilHorario: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m.Lugar: Auditorio de la Red Telemática Informes e inscripciones: Oficina General de Recursos Humanos.Teléfono: 619-7000, anexos 7606 y 7420Correo: [email protected]

Aprenda a manejar bicicleta Fechas: 19 y 26 de abrilHorarios: Docentes y trabajadores, sábado 19 de abril, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Estu-diantes y Egresados, sábado 26 de abril, de 10:00 a.m. a 12:00 m.; 2:00 a 4:00 p.m. Informes e Inscripciones: Oficina de Servicio Social de la OGBU.Teléfono: 619-7000, anexos 7525 y 7542. Correo: [email protected]ágina web: http://www.unmsm.edu.pe/ogbu

Actualidad 9

Asimismo, se publican investigaciones como “Efecto de la adición de microorganismos en el tratamiento de efluentes líquidos de la industria de la harina de pescado”, de Raúl Pizarro, Scila Reátegui, Juan Arroyo, Dolores Rivera e Inés Delmas. Facultad de Química e Ingeniería Química, UNMSM. Lima, Vol. 10 Nº 2, Diciembre de 2007, pp. 80.

Un toque en el cielo La psiquiatra sanmarquina Elsa Susa-

na Felipa Rejas acaba de publicar un con-junto de cuentos inspirados en la realidad del universo infantil. La autora muestra en sus relatos, un lenguaje sencillo e ingenuo que busca que los niños procedentes de grupos humanos carentes de lo más ele-mental, surjan y superen las expectativas

extraordinarias, con la ternura que da la es-peranza. La doctora Felipa Rejas ha sido coautora del Manual de Psiquiatría Humber-to Rotondo, capítulo de Psiquiatría Infantil, UNMSM, 2005, 2006, 2007. También publicó Guía para el estudio de trastornos psiquiátri-cos de niños y adolescentes, 2001. Editorial Línea Andina, Primera Edición, Marzo de 2008, pp. 290.

Poñaantsi- Relatos sobre el origen asháninka

El Proyecto de Pueblos Indígenas y De-

sarrollo Sostenible presenta los relatos Poñaantsi (Oríge-nes) narrado y tradu-cido por el indígena Enrique Casanto Shingari, natural de la comunidad nativa asháninka Belén. El libro es ilustrado por el autor y narra en tres idiomas (castellano, asháninka e inglés), la historia de los antepasados asháninkas, que se ha conservado hasta la actualidad, gracias a la memoria y a la transmisión oral de este ancestral pueblo. UNMSM -Universidad de Sasketchewan, Primera edición, Febrero de 2008, pp. 58.

Publicaciones

Revista Peruana de Química e Ingeniería Química

Revista científica especializada de la Fa-cultad de Química e Ingeniería Química de

la UNMSM. Esta edición incluye artículos de in-vestigación únicos y no-vedosos, entre los que destaca el escrito por el profesor Alfredo Palo-mino Infante, “Constitu-yentes volátiles del acei-te esencial de Peumus boldus (Boldo) del Perú”.

Los congresos de lexicografía apuntan a estimular la forma-

ción de vocaciones de nuevos lexicó-grafos que se encarguen del estudio de las palabras, a escogerlas y a de-finirlas lo necesario para hacer voca-bularios y elaborar, finalmente, los diccionarios”, señaló el doctor Marco Martos Carrera, presidente de la Aca-demia Peruana de la Lengua y direc-tor de la Escuela de Postgrado de esta casa superior de estudios.

Destacados investigadores inter-nacionales serán expositores en este encuentro, como Julio Calvo Pérez (Uni-versidad de Valencia), Federico Schopf (Universidad de Chile), Ignacio Ahuma-da Lara (Universidad de Jaén), Francis-co Javier Pinedo Castro (Universidad de

Talca) y Atanasio Herranz (Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua).

Los ponentes tratarán aspectos refe-ridos a la definición lexicográfica, teoría y práctica del diccionario bilingüe, en-tre otros temas de interés.

La actividad es organizada por la Escuela de Postgrado y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Mar-cos, el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Facultad de Ciencias de la Co-municación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres y la Academia Peruana de la Lengua.

HomenajeEl congreso hace mérito a Diego de

Villegas y Quevedo Saavedra, un pres-bítero nacido en Piura, estudioso de la

lengua en el siglo XVIII y miembro de la Academia Española de la Lengua en 1732. Colaboró trabajando toda la le-tra “M” del primer diccionario colectivo de la lengua española Diccionario de Autoridades (aparecido en 1934).

Villegas es el primer lexicógrafo de nuestro país que introdujo en el dic-cionario, algunas palabras usadas en el Perú como “mazamorra”, así como la in-corporación de varias voces como “ma-cana”, “maguey”, “mamujar” (mamar sin ganas, dejando el pecho y volviéndolo a buscar), “manjarblanco” y “mate”.

Mayor información a los teléfonos: 427-7987, 619-7000, anexo 2802; 452-4641, anexo 14 o a la dirección: http://www.academiaperuanadelalengua.org/IIIcongreso

Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía

El estudio de las palabras

Entre el 23 y 26 de abril, en la Escuela de Postgrado de la UNMSM y el Palacio de Osambela, se desarrolla el III Congreso Internacional de

Lexicología y Lexicografía que rinde homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra, primer lexicógrafo del país.

Por Rosa Ayala Solís

La creación de un círculo de comunicadores que elabore la memoria histórica del periodismo, dada la necesidad de mejorar el panorama de nuestro periodismo actual, planteó el distinguido periodista sanmarquino, Juan Gargurevich

Regal, quien entre el 24 de marzo y el 2 de abril, desarrolló el curso de actualización “Historia del Periodismo en el Perú”, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea.

“Para hacer un buen periodismo, es necesario conocer la historia de su desarrollo, los inicios, incluso los fenómenos como la prensa chicha. Por ello, urge crear una memoria histórica del periodismo, mediante una pagina web o un blog elaborado por un círculo de personas interesadas en el tema”, señaló el docente.

Desde la prensa en el Virreinato del Perú, El Mercurio Peruano y el siglo XIX, la prensa chicha, La aparición y auge de los blogs y todos los hitos que han marcado el desarrollo del periodismo en el mundo y nues-tro país fueron temas expuestos por el investigador, en el curso que tuvo el objetivo de promover el interés por la historia de los medios de comu-nicación, además de revisar los últimos trabajos relacionados.

“El periodismo nacional debe mejorar y el punto de partida es co-nociendo nuestro pasado. La construcción de una memoria histórica del periodismo ayudará a que muchos accedan a pasajes vitales en el desarrollo de la prensa; no se puede hacer periodismo sino conocemos nuestra realidad, cómo llegamos a este presente y qué debemos ha-cer”, enfatizó el reconocido periodista.

Plantea investigador sanmarquino

Memoria histórica del periodismoLos periodistas necesitamos conocer la historia de los medios de comunicación, sostuvo el reconocido

periodista e investigador Juan Gargurevich Regal.Por Jorge Luis Cerda Barzola

Por la experiencia lograda con el primer simulacro de sismo efectuado el 2007, el presente año se ha programado dos nuevos ensayos los días 23

de abril, a las 10:00 a.m., y el 8 de noviembre, a las 3:00 p.m., informó el jefe de la OGRH, doctor Jesús Guardia Salas.

Mientras tanto, la Universidad viene capacitando a la comunidad sanmar-quina a través de cursos y talleres, como el de Formación de brigadistas, desa-rrollado entre el 17 y 25 de marzo, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central, en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Me-tropolitana de Lima.

Alrededor de 60 personas, entre docentes, estudiantes y personal admi-nistrativo, se capacitaron para enfrentar casos de incendio, instalación de albergues y primeros auxilios, así como la elaboración de planes de contin-gencia. Asimismo, recibieron clases prácticas sobre el manejo de extintores, armado de carpas; además de prepararse para poder trabajar coordinada-mente en equipo, para evitar demora y riesgo ante un eventual desastre de mayores proporciones.

“La Universidad es proclive a sufrir incendios o cualquier tipo de desastres por la enorme cantidad de material inflamable; por eso, es necesario que se es-tablezca un plan de contingencia para combatir estas adversidades”, señaló el doctor Guardia Salas.

Por su parte, Beatriz de Laudi, representante de la comuna limeña, manifestó que los brigadistas tienen la responsabilidad de promover esta labor en cada una de sus Facultades.

Simulacro de sismo: 23 de abril

Prevención es para enfrentar desastresLa Decana de América, a través de la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH), viene preparando mecanismos de defensa ante posibles casos de emergencias o desastres dentro de la universidad, como el reciente curso de Formación de Brigadistas de Defensa

Civil, y el simulacro de sismo programado para el próximo miércoles 23 de abril.Por Hugo Hidalgo Tello

Este estándar universal posi-bilita cambiar los registros

bibliográficos para su aprovecha-miento por otros centros de infor-mación, explicó la jefa de la Unidad de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Central de la UNMSM, li-cenciada Gloria Samamé Mancilla.

“Todas las bibliotecas de San Marcos tienen la información a u t o m a t i z a d a ; si utilizamos un sistema integra-do y transferimos información que esté en formato MARC 21, se faci-litará el trabajo de todos”, afirmó la funcionaria, quien desarrolló entre el 1 y 4 de abril, el VI curso - taller “Formato MARC 21 Bibliográfico”, en la Biblioteca Central de nuestra universidad.

Al destacar que desde el 2000 se viene realizando cursos referen-tes al MARC 21, tanto en la biblio-teca como en locales de provincias y otras universidades, enfatizó que “ampliar los límites y adecuarnos a otros sistemas, sigue siendo nuestra prioridad”. Detalló que los benefi-cios de aplicar el formato MARC es

la integración de las bibliotecas san-marquinas, porque todos los siste-mas que aparecen lo incluyen. “Nos han visitado personas de otros paí-ses para capacitarse sobre el tema, y esperamos que más docentes, alumnos y trabajadores se interesen en esta aplicación”, sostuvo Sama-mé Mancilla .

¿Qué es un formato MARC?Un formato MARC (en inglés

Machine-Readable Cataloging) es un registro de datos contenidos en un catálogo de biblioteca (re-gistro catalográfico), que pueden ser leídos e interpretados por un ordenador. Puede adaptarse a nue-vos sistemas permitiendo que la información, al transferirse, resulte compatible.

Formato MARC 21 facilitará integración de bibliotecas

Licenciada Gloria Samamé Mancilla.

Libro evalúa daños producidos por sismo

Situación de bibliotecas de IcaTras el sismo del 15 de agosto en el sur del país, un grupo de

bibliotecólogos de la UNMSM evaluó los daños producidos en las bibliotecas y colecciones de esas localidades.

San Marcos al día San Marcos al día

A través de un co-municado, la Red

Telemática (RT) informó a la comunidad sanmarqui-na que, luego de una pro-funda racionalización en las llamadas, a través de la línea central, 619-7000, se pudo ahorrar la suma de aproximadamente 60 mil nuevos soles con respec-to al consumo del mes de enero de 2008, que fue de 76 mil nuevos soles.

Este ahorro ha permi-tido adquirir el equipo MULTIPLEXOR CGW-P de la firma ITS TELECOM, valorizado en 45,370.90 mil nuevos soles, el cual permitirá reducir los costos de las llamadas hacia el exterior, especialmente a los teléfonos celulares. Para esto último, se ha recurrido a un servicio de alquiler de chips para atender las llamadas que se hagan a movistar, claro o nextel, a precios sumamente competitivos y de bajo coste.

En el siguiente grafico se presenta el consumo histórico correspondiente a los años 2005, 2006 y 2007, para que el lector evalúe el incremento del gasto que se produjo du-rante ese periodo, contraviniendo lo normado por el Sistema de Eficiencia en la Gestión de la UNMSM (SEGUSM), explicó el comunicado.

La RT informó, también, que se viene diseñando otras soluciones para la telefonía, videos, etc, usando las conexiones WI – FI en un sistema de mallas, en toda la Ciudad Universitaria.

Para conocimiento de la comunidad sanmarquina

Uso de tecnología abarata los precios

Estudio de polimorfismos genéticos (primera parte)

Por Magíster Doris Virginia

Huerta Canales (*)

En los últimos tres años con mi equi-po de investigación del laboratorio de Ácidos Nucleicos y Biología Molecular estamos interesados en el estudio de polimorfismos genéticos y su poten-cial para generar información sobre el tratamiento de enfermedades de diferente etiología. Hemos centrado nuestra atención en el estudio del gen COMT, en personas saludables y en personas que sufren trastornos como esquizofrenia y dolor crónico.Actualmente, uno de los genes más estudiados en enfermedades neuro-lógicas y mentales es el de la catecol -o- metil transferasa (COMT), gen dopa-minérgico que tiene un polimorfismo funcional que da lugar a variantes de la enzima que cataliza la o-metilación de las catecolaminas biológicamen-te activas, y es el mayor componente del metabolismo de las drogas y neu-rotransmisores tales como la L-dopa, dopamina, norepinefrina y epinefrina, siendo mayor su actividad en la corte-za frontal (1).La enzima COMT, EC 2.1.1.6, cataliza la transferencia de un grupo metilo de la coenzima S-Adenosil-Metionima (SAM) a uno de los grupos hidroxi-lo de las catecolaminas, en presen-cia de magnesio, para degradarlas, es codificada por el gen COMT en el cromosoma 22, tiene dos alelos po-limórficos (Val=Valina o H=High o G=Guanina, y Met=Metionina o L=Low o A=Adenina) y da lugar a 3 genotipos: Val/Val (HH=alta actividad enzimáti-ca), Val/Met (HL=actividad enzimática media) y Met/Met (LL=baja actividad enzimática). Los polimorfismos del gen COMT de-terminan la actividad de la enzima COMT y la capacidad de degradar o in-activar las catecolaminas; por ello, fac-tores genéticos que afecten la función de COMT podrían también afectar la función dopaminérgica. Este polimorfismo funcional del gen, por otro lado, se ha demostrado que es variable en las distintas poblaciones humanas, y su estudio en relación a en-fermedades neurológicas, mentales, y características complejas en poblacio-nes saludables, está relacionado con las diferencias en las frecuencias alélicas y genotípicas de los diferentes grupos ra-ciales. (continúa segunda parte)

(*) Profesora principal de la Facultad de Medicina Humana San Fernando y directora del Centro de Investiga-ción de Bioquímica y Nutrición.

Investigación 1110 Investigación

Layonal Acosta Campos y Carlos Congrains Castillo son los investigadores cuyas tesis resultaron premiadas por el cita-

do Fondo. A continuación, una breve reseña de sus trabajos.

El problema de la infertilidad Su interés por los temas reproductivos asociados a la gené-

tica, motivó a Layonal Acosta a una investigación que podría devolver la esperanza de tener hijos a parejas infértiles. “Colo-nización intraluminar de células germinales a partir de células madres embrionarias en ratones tratados con busulfan”, es el estudio que busca su aplicación en las personas afectadas por ese problema y posibilitar un tratamiento específico.

El busulfan se usa para combatir el cáncer y causa esteri-lidad como efecto secundario en el paciente. Con este fárma-co se esteriliza a los ratones y, tras un tratamiento de células madres embrionarias, se busca propiciar la espermatogénesis; es decir, la producción de gametos masculinos, explicó el jo-ven investigador quien desarrolló su tesis en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y se ha desempeñado en el laboratorio de Citogenética y el Centro de Investigación de Transferencia de Embriones de la UNALM.

Especies a través del ADN

Carlos Congrains, por su parte, se abocó al estudio de espe-cies originarias, entre ellas, la Megalobulimus Callipaceus, cara-col de la amazonía peruana de alto valor nutritivo, requerido en la alta cocina de Europa. “Ayudando a descifrar el enigma taxonómico, el código de barras de DNA de Megalobulimus Ca-llipaceus”, es el estudio que posibilitaría la identificación de esa especie para un mejor estudio de sus características nutriciona-les y morfológicas.

Con una muestra de ADN (Ácido Dexosirribonucleico) ob-tenida de la mitocondria, se puede identificar el tipo de espe-cie, con lo cual se resolvería parte del problema taxonómico. “Muchas de ellas no son registradas ni estudiadas y su potencial como recurso, se pierde”, refirió el investigador sanmarquino.

Premio a jóvenes investigadores

El estudio de la genéticaEl esfuerzo de egresados de la EAP de Genética y Biotecnología

ha recibido su recompensa, mediante el Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado que promueve el Vicerrectorado de

Investigación, a través del Consejo Superior de Investigaciones (CSI).Por Eder Guardamino Cavezas

Con una llamada telefónica, médico y paciente se interco-

nectan y, de inmediato, el primero co-noce el estado de salud del segundo. Se trata del proyecto grupal “Monito-reo a distancia de señales fisiológicas en tiempo real utilizando las redes de telefonía móvil y fija del Perú”, que consiste en captar las señales cardiacas a través de un dispositivo colocado en el dedo de la mano, en-viando información codificada a un servidor mediante una llamada desde un celular.

El servidor devolverá la informa-ción decodificada al mismo celular, exponiendo el ritmo cardiaco u otras señales que manifiesten el estado de salud en que se encuentra el usuario.

La información, a su vez, puede ser enviada a otros celulares.

El proyecto es obra de Cayo Lai-nes Medina, Francisco Gómez Vernal, Mario Pastrana Chalco y Alberto Vidal Alegre, miembros del Grupo de In-vestigación y Desarrollo en Tecnolo-gías y Comunicaciones (GIDETIC). Las pruebas del trabajo, realizadas desde Lima (Chosica) y Ayacucho (Huaman-ga y Huanta), obtuvieron buenos re-sultados de transmisión, lo que prevé que se podrá visualizar o monitorear las señales cardiacas desde cualquier punto del Perú.

“Necesitamos más apoyo para la investigación porque hay muchos estudiantes con buenos trabajos”, demandó Cayo, antes de partir a

Brasil para par-ticipar en el taller al que asisten re-presentan-tes de 20 países. El encuentro es organiza-do por el Cen-tro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y el Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) de Canadá, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS) y el Instituto de Ingeniería Biomédica (IEB) de la Universidad Fe-deral de Santa Catarina (UFSC).

Con 75 años de vida y más de cuarenta de ellos dedicados a su alma máter, el ilustre psicólogo y

abogado Luis Estrada de los Ríos fue, desde su época de estudiante, un hombre emprendedor. En la década del 50 organizó las primeras conferencias de Psicología con expertos internacionales, además de integrar la comisión reorganizadora de la Federación Universitaria de esta universidad.

En opinión de su compañera de estudios desde “ca-chimbos”, doctora Elsa Rodríguez, el doctor Estrada “fue una persona muy completa, le apasionaba la docencia y la investigación. Era una de las personas más cultas que he conocido, un hombre muy inteligente y trabajador, además de alegre y amigable”.

Su colega y amigo, doctor Demetrio Guzmán, lo cali-ficó como “buen amigo, mejor compañero y vol-cado totalmente a sus alumnos”. Su último traba-jo lo desempeñó como jefe del Departamento de Psicología Clínica en el Hos-pital Edgardo Rebagliati, de donde egresaron muchas promociones de psicólogos.

El viernes 28 de marzo, antes de partir a su última mo-rada, los restos mortales del doctor Estrada recibió de San Marcos un sentido homenaje en el Centro Cultural, en donde se le recordó por su dedicación y amor al trabajo.

Descansa en paz doctor Estrada de los Ríos

Psicología peruana de lutoReconocido como el primer psicólogo profesional del Perú,

primer decano del Colegio de Psicólogos del Perú y Profesor Emérito de San Marcos, el doctor Luis Estrada de los Ríos dejó de existir el miércoles 26 de marzo, dejando un gran legado para psicólogos y estudiantes de la especialidad.

Por Jackeline Reyes Infantes

En la prevención de problemas cardiacos

Monitoreo de señales fisiológicasDe Ayacucho a Lima. De Lima a Brasil. Cayo Laines Medina estudia Ingeniería Electrónica, vive en

la Residencia Universitaria “Julio C.Tello” y representa a la UNMSM en el Taller Regional (workshop) “Potencial de la telefonía móvil para la mejoría de los servicios de salud en América Latina y el Caribe”, en

Florianópolis, Brasil.

Por Jorge Luis Cerda Barzola

Amigos y compañeros de la Promoción 1959alrededor del féretro del doctor Estrada.

“El futuro es consecuencia de las acciones pre-sentes, por lo que debemos construirlo basán-

donos en una visión integrada y holística de la rea-lidad”, señaló el experto en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, Edwin Téllez Dextre, tras explicar que la prospectiva es una disciplina intelectual que identifi-ca tendencias futuras sobre indicios presentes.

Para el ingeniero químico, docente de la Uni-versidad Nacional de Ingeniería, la sociedad está integrada por cuatro actores sociales: políticos, comunidad académica, praxiólogos (empresarios) y sociedad civil organizada. “Las acciones e inves-tigaciones de la Universidad deben tener, a corto o largo plazo, su impacto en la sociedad y atender

el ritmo cambiante de la mis-ma; de lo contrario, perderemos nuestra razón de ser”, señaló.

La conferencia, organizada por el Vicerrectorado de Investi-gación, a través del Consejo de Transferencia e Innovación, Oficina de Oferta Tecno-lógica, tuvo el objetivo de sensibilizar a la comuni-dad universitaria en identificar un futuro deseable de nuestra universidad, a fin de construir una for-mación de calidad e innovación del conocimiento, ciencia y tecnología.

Al respecto, el especialista mencionó que sensi-bilizar a la comunidad académica para realizar ac-

ciones proactivas, es una de las medidas que debe tomar la universidad para encaminarse al futuro. Igualmente, generar redes de conocimiento, identi-ficar y reclutar expertos que construyan escenarios futuros y generar visiones compartidas con los otros actores sociales para que se persiga un mismo ob-jetivo. “Todas estas acciones deben combinarse con tecnología e innovación, que son las pautas que marcan el siglo XXI”, enfatizó.

De acuerdo con las exigencias del siglo XXI

Un norte para la Universidad¿Cómo construir el futuro de la Universidad Peruana?, fue una de las

interrogantes abordadas en la conferencia “Prospectiva tecnológica en las agendas de ciencia e innovación”, realizada el 26 de marzo, en la Facultad

de Ingeniería Industrial.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 380

20

40

60

80

100

120

Valores Minimo y Maximo Enero 2005 S/. 16,174.30Octubre 2007 S/. 116,012.20

CONSUMO PROYECTADOusando el MULTIPLEXORAño 2008 S/. 170,000.00

CONSUMO TOTALAño 2005 S/. 262,519.47Año 2006 S/. 535,068.32Año 2007 S/. 991,125.61

Año 2007

Año 2006

Año 2005

Cons

umo

en M

iles d

e Nue

vos S

oles

Meses de los Años 2005 al 2007

Por medio de diferentes herramientas tecnológicas como el chat, foro o los blogs, el experimentado profesor y auditor

ambiental Julio Delgado Bellido viene desarrollando el primer cur-so virtual sobre Auditoría Ambiental en la Decana de América.

De esta manera, el doctor Delgado Bellido, además del dictado de clases en aulas físicas, tomará gran parte de su tiempo para ingresar a este fascinante mundo de la Internet, desde donde interactuará du-rante ocho meses con alumnos nacionales y extranjeros.

“No podemos desaprovechar todas la ventajas tecnológicas que ofrece la Internet en estos tiempos, menos aún en una institución uni-versitaria como San Marcos”, comentó el profesor, quien permanente-mente colgará videos con clases magistrales para que el participante lo pueda ver y, sobre todo, enviar sus consultas que serán absueltas en tiempo real o por correo electrónico.

Mayor especializaciónEn opinión del asesor del Vicerrectorado Académico, doctor

Pablo Rivera Riofano, en la actualidad “no existe un experto en medio ambiente porque se trata de una ciencia multidisciplinaria que está en pleno desarrollo; y por lo general, solo existe gente de diferentes ramas como de geología, agricultura, minería, física o matemáticas, que están ingresando a este campo”.

En ese sentido, el responsable del soporte tecnológico del cur-so, aseguró que los alumnos recibirán lecciones de, por ejemplo, cómo evaluar el impacto de alguna explotación minera o un desas-tre climático con determinadas técnicas estandarizadas.

Entre los temas que se tratarán figuran gestión am-biental, política ambiental, norma internacional ISO 14001:2004 y otros. Mayor información en la dirección: http://vracademico.unmsm.edu.pe

Primer curso virtual sobre Auditoría Ambiental

Camino a la virtualización de la enseñanza

Este curso, que comenzó el 31 de marzo y concluirá en noviembre, tiene el auspicio del Vicerrectorado Académico de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Doctor Pablo Rivera Riofano junto al profesor Julio Delgado Bellido, en plena inauguración del curso virtual.

Equipo MULTIPLEXOR CGW-P

San Marcos al día12 Estudiantes

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresRedacciónSandro Medina TovarHugo Hidalgo Tello

Apoyo periodísticoKrystel Carranza NureñaEder Guardamino CavezasJackeline Reyes InfantesJorge Luis Cerda BarzolaAudiovisualesCarlos Córdova Aguirre

DiseñoLiza Maza MillaCorrecciónRosa Ayala SolísSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosOficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 619-7000 Anexos 7361 / 7363 Fax: 7362 Versión en PDF en Web: http://www.unmsm.edu.pe

E-mail: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

La matemática pura tiene apli-cación diversa, principalmente en el área de Ingeniería se utiliza mucho las ecuaciones diferenciales y las ecuaciones diferenciales parciales, a través de semigrupos. Esto contribu-ye con la tecnología, resolvien-

do problemas de ingeniería eléctrica, de minas, de mecánica de fluidos, etc. En el Perú, la matemática pura no tiene un desarrollo pleno, pero con aconte-cimientos como el II Congreso Mundial de Matemá-tica, el camino está empezando a trazarse.Manuel Avilés HinostrozaEspecialidad: Matemática PuraUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú

Dentro del campo de la Matemática, cuál es eldesarrollo de su especialidad?

En Estados Unidos la matemá-tica aplicada está muy desarro-llada. En mi caso, uso las ecua-ciones diferenciales para crear modelos de fluidos como el del torrente sanguíneo. Asimismo, varios especialistas que no son necesariamente matemáticos, como los ingenieros químicos, se interesan por las ecuaciones para poder aplicarlas a sus diversas in-vestigaciones.

Michael RenardyEspecialidad: Matemática aplicada, área de EPD y Fluidos Mecánicos No NewtonianosVirginia Tech University, Estados Unidos

Todo lo que te rodea son EDP (ecua-ciones diferenciales parciales), las olas, incluso las partículas, cualquier movimiento se describe usando EDPs. Son ecuaciones muy abstrac-tas pero usadas, por ejemplo, cuan-do queremos construir un auto y

analizamos ciertos componentes como la resistencia del material al viento y a la velocidad. La mayoría de estudiantes de matemática conoce las EDPs clásicas y en postgrado abarcamos ecuaciones de onda, diferen-ciales lineales, teoría de distribuciones, etc.Reinhard RackeEspecialidad: Matemática, área de EDPUniversity of Konstanz, Alemania

Actualmente, estoy preparando modelos matemáticos para el control de plagas y la crianza en agricultura, usando ecuaciones di-ferenciales lineales (EDL), que son modelos matemáticos un poco más modernos y completos. Estu-dio la estabilidad del sistema en la población de animales para así producir una explotación económica sustentada, obligatoria en los recursos no renovables como la pesca. En mi país, la mayoría de estudiantes tiene mayor interés por este tipo de matemáticas, más aplicadas. Ma To FuEspecialidad: Matemática, área de EDLUniversidad de Sao Paulo, Brasil

Usamos estas ecuaciones principalmente para modelar fenómenos físicos y tratar de responder algunas interrogantes que vienen del mundo físico. Por ejemplo, para modelar el com-portamiento de una placa que se

está calentando, sin necesidad de poner el dedo. O, al momento de construir las alas de los aviones, cuando el viento choca con ellas, la velocidad es tan rápida que hasta las podría quebrar. Tenemos un nivel alto en lo que a EDP se refiere y hay mucha gente competente trabajando en esos temas, así como profesionales reco-nocidos a nivel mundial.Sebastián LorcaEspecialidad: Matemática, área de EDPUniversidad de Tarapacá, Chile

Trabajo en la aplicación de la teoría de mecánica cuántica con ecuación de Schrodinger y EDP, lo cual ayuda en los tra-bajos integrados con los físicos o con especialistas sobre nivel atómico cuántico. Se aplica a la teoría de turbulencias que estu-dia los vientos de caos durante el viaje de los aviones. Se estudian ondas, movimientos y cambios bruscos que no pueden ser representados con modelos matemáticos clásicos, sino con el uso de una matemática más especia-lizada. San Marcos tiene un buen nivel en cuanto a EDP, lo que nos impulsa a profundizar sobre este tema.David SumireEspecialidad: Matemática, área de EDPUniversidad Peruana Unión- Naña, Perú

Investigación operativa es una carrera muy amplia que tiene mucha base matemática, y San Marcos es la única Universidad en el país que la ofrece. Se puede aplicar a la administración, a la mejora de procesos productivos,

a la industria, transportes, etc. Mi área de estudio se aboca a la administración de empresas y podemos minimizar el problema que se produce en la compañía, en cualquiera de sus áreas, así como optimizar soluciones. Mi carrera no es muy conocida, pero es muy buena en su aplicación.Karina Chuquimuni GambiniEspecialidad: Matemática, área de Investigación Operativa Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Las EDPs son netamente aplicativas. Todos los problemas que se presen-tan en la realidad se modelan de acuerdo con una ecuación diferen-cial, porque en ella interviene la varia-ción, el cambio. Por ejemplo, cuando sufrimos una impresión, se produce un cambio en nuestro organismo, ya sea en la aceleración o disminución de nuestro ritmo cardiaco, o en el suministro de aire a nuestros pulmones. En el país no se da mucha im-portancia al estudio de la matemática, pero estos congresos permiten conocerla, lo que hace más atractiva y concreta esta ciencia que muchos ven tan abstracta.Eduardo Trujillo FloresEspecialidad: Matemática, área de EDUniversidad Nacional del Callao, Perú

Investigación Operativa es una carrera muy buena porque abarca muchas ciencias. En el Perú hay muchos profesionales inte-resados en la aplicación de software, más no en crear y desarrollar diseños propios de software. Se trata de un

campo virgen en el que hay muy pocos competi-dores, lo que hace que mi carrera sea muy atrac-tiva, pero a la vez difícil, por la poca difusión.

Luis Martínez ÁngelesEspecialidad: Matemática, área de Investiga-ción Operativa ComputacionalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

En Ecuador hay un gran de-sarrollo de la matemática más no de la física. He lle-vado una maestría de Física matemática en Cuba, por lo que busco que estas dos ciencias se unifiquen en mi país para así crear la Facultad de Ingeniería Física en Guayaquil. Justamente la visita que hago es para estrechar lazos con los diversos países par-ticipantes y tratar de difundir esta especialidad entre los jóvenes.

Jorge Palacios CabreraEspecialidad: Física MatemáticaESPOL-Escuela Superior Politécnica del Litoral-Hermanas de la Providencia, Ecuador

Krystel Carranza Nureña

Como preámbulo a esa competen-cia, entre el 19 y 24 de marzo se

desarrolló en la Ciudad Universitaria, el III Campeonato Elo FIDE de Ajedrez, avalado por la Federación Internacional de Ajedrez y organizado por la Oficina General de Bienestar Universitario, a través de la Oficina de Deportes y Recreación.

Se contó con la parti-cipación de reconocidas figuras de esta disciplina como Ernesto Ramos, ac-tual campeón nacional; Javier García Toledo, representante olímpico del Perú; Fernando Fernández, actual Campeón Regional Sub 18 y William Moreno, ex campeón Paname-ricano Universitario.

“Somos campeones nacionales universitarios en ajedrez y nos prepara-mos para defender el título este año en Tacna”, expresó el entrenador de la selección de ajedrez de la UNMSM, Jorge Pacheco Asmat, en la ceremonia de inauguración del referido campeonato.

La presencia de los Maestros FIDE fortaleció la alta competitividad del torneo y permi-tió demostrar la excelente preparación del equipo sanmarquino. La representación de casa estuvo liderada por el Maestro FIDE, Garry Pacheco quien subió su puntaje Elo FIDE; el subcampeón sanmarquino Ray Flores y el destacado Deivy Vera, quien subió su Elo FIDE a 2190 y se ubicó en tercer lugar en la tabla final de posiciones, luego de Fernando Fernández (primero) y Henry Retamozo (segundo).

El sistema de puntuación Elo es un método para calcular la fuerza relativa de los jugadores de ajedrez. Además, un jugador tiene categoría FIDE cuando consigue un porcentaje de puntuación en sus enfrentamientos con contrincantes que previamente ya han obtenido dicha categoría.

Selección de Ajedrez de la UNMSM

Preparada para defender título nacional

El próximo mes de setiembre, en la ciudad de Tacna, se realizará el Campeonato Nacional Universitario de Ajedrez, en donde la selección sanmarquina defenderá su título de campeón en esta disciplina.

Jorge Pacheco Asmat, entrenador

de la selección de ajedrez de la

UNMSM.

Desde hace más de cinco décadas, la Uni-versidad más antigua del Perú ofrece

Vivienda Universitaria a los alumnos de escasos recursos. Este año, los interesados en obtener una beca tienen plazo hasta el 11 de abril para presentar sus expedientes en la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU).

Las entrevistas y evaluaciones de los postu-lantes se desarrollarán entre el 14 y 18 de abril. Mayores detalles en las oficinas de Bienestar de cada Facultad, así como en la Oficina de Servicio Social de la OGBU, ubicada a un costado de la Librería Universitaria, y en la página web: www.unmsm.edu.pe

El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

¡Atención estudiantes!Convocatoria a becas de Vivienda Universitaria