año de la internacionalización institucional 119 volvió la tradición · des de esta...

5
San Marcos al día Semana: del 12 al 18/03/2007 10 mil ejemplares Año de la Internacionalización Institucional Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 119 Primeros puestos estudiarán Medicina Se instaló primera Junta de Administración del FONGRASAM (pág. 2) Primeros puestos en el Centro Pre de San Marcos (pág. 5) Apoyan deporte sanmarquino (pág. 8) I Feria de Maestrías y Doctorados Volvió la tradición Ranking de Autoevaluación en Facultades (pág. 7)

Upload: doanminh

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Marcos al día Semana: del 12 al 18/03/200710 mil ejemplares

Año de la Internacionalización Institucional

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICANº 119

Primeros puestos estudiarán Medicina

Se instaló primera Junta de

Administración del FONGRASAM

(pág. 2)

Primeros puestos en

el Centro Pre de San Marcos

(pág. 5)

Apoyan deporte

sanmarquino(pág. 8)

I Feria de Maestrías y Doctorados

Volvió la tradición

Ranking de Autoevaluación en

Facultades(pág. 7)

San Marcos al día San Marcos al día2 Actualidad

Docencia universitaria y homologación

En la génesis de la universidad, en el siglo XI, aparece la ne-cesidad del cuerpo docente de organizarse en colectivos para consolidar el control sobre un conjunto específico de conoci-mientos. Las universidades surgen como un mecanismo para garantizar lo inherente a la actividad de enseñanza y aprendi-zaje: la investigación y la producción de conocimiento. Es esta naturaleza corporativa frente al saber aquello que fundamen-ta la autonomía de las universidades. Constituye un principio esencial que involucra a profesores y estudiantes frente a las imposiciones e intereses del poder político. ¿Diez siglos des-pués seguirá vigente este criterio o es necesario modificarlo?

En el capítulo V del Estatuto de la Universidad, artículo 116º referido a los docentes, se lee lo siguiente: “Los profeso-res de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ejercen funciones de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyec-ción social. Es inherente a la función docente la capacitación permanente y la producción intelectual al servicio del desa-rrollo nacional y del progreso del país”.

Es importante resaltar el perfil del profesor universitario que la norma define. La condición de docente tiene que ver fundamentalmente con el ancestral principio que dio origen a la universidad como centro del saber. Es decir, la generación de nuevos conocimientos que beneficien a la colectividad hu-mana. Las labores de enseñanza son funciones inherentes a la actividad docente pero no se circunscribe dicha práctica a la simple divulgación o conservación de los conocimientos. El profesor universitario es en principio un investigador que, en la búsqueda de nuevos horizontes para el conocimiento en su especialidad, logra su perfeccionamiento permanente, su capacitación constante. Por otro lado, esta ampliación de co-nocimientos debe tener una clara finalidad: servir al desarrollo y progreso del país.

Por lo señalado, se pone en evidencia que en la actualidad la esencia de la universidad radica en la producción científica a favor de la nación. Para que esta búsqueda de conocimiento, vital para toda colectividad, no se vea restringida o afectada en su objetividad se requiere de la autonomía. Esta como prin-cipio de la actividad universitaria está interrelacionada con el perfil de docente y su labor. La docencia universitaria como actividad encuentra su razón de ser en la investigación y la producción científica. Esto distingue al profesor de la universi-dad y lo diferencia de los colegas del sistema educativo esco-lar, donde el énfasis está en la enseñanza y aprendizaje.

A pesar de la antigüedad de nuestra normativa, este pun-to sigue vigente y responde a una larga tradición que no se puede obviar o abandonar en cualquier nuevo proyecto so-bre la educación superior en el país. Aspecto que lamentable-mente ha dejado de lado muchas propuestas apresuradas y personales de ley universitaria. Estas han eliminado también un indispensable complemento de este perfil, crucial en la la-bor del docente universitario: el de las justas remuneraciones que deben disfrutar los profesores de la universidad pública para cumplir con su importante misión.

La Universidad Decana de América defiende la vigencia de este principio de autonomía institucional, su íntimo nexo con el perfil del docente universitario como investigador y productor de ciencia al servicio del país. En tal sentido recoge la correspondiente homologación de sus remuneraciones con el poder judicial como un aspecto insustituible del proyecto de nueva ley de la educación superior, que la universidad más antigua de América presentará en breve a consideración de la comunidad nacional.

Dr. Luis Izquierdo VásquezRector

Editorial

El proceso de internacionalización en San Marcos es, sin duda, un tema prioritario para las autorida-des de esta universidad. Por ello, en estos últimos meses se ha reforzado el tema para beneficio de

docentes y estudiantes.En ese sentido, el pasado lunes 5 de marzo, en la sede central “Jorge Basadre”, el Rector Luis Izquierdo

Vásquez entregó oficialmente los documentos del convenio específico con la Universidad de Rochester (New York), a la representante de dicha casa de estudios, Gladis Velarde.

El objeto de este convenio no es otro que fortalecer las relaciones académicas, actualizar el progreso de la educación médica, promover la investiga-ción científica, y mejorar la colaboración entre los estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina y Odontología de las universidades de Rochester y San Marcos.

Ambas instituciones, según se señala en el con-venio, establecerán un programa de intercambio de estudiantes de Medicina, para lo cual ofrecerán internado y cursos clínicos avanzados de carácter lectivo para sus alumnos de años superiores.

Este acercamiento con la Universidad de Ro-chester fue posible a las gestiones efectuadas por el médico Efraín Montesinos, doctor en Medicina de la UNMSM y profesor principal de Cirugía del Medical College of Ohio.

Nuevo convenio

Universidad de Rochester y San Marcos

Con la presidencia del Rector Luis Izquierdo Vásquez y la asistencia

de sus miembros, se instaló la 1ª Junta de Administración de FONGRASAM, en su lo-cal institucional del Centro Cultural de San Marcos (ex Casona).

En esta reunión se trazaron los primeros lineamientos para el trabajo que desarrolla-rá la junta, además de designar una direc-ción académica y a los responsables de las actividades de promoción.

Todos los inscritos en FONGRASAM re-cibirán una serie de beneficios como el uso de la biblioteca y descuentos en todas las actividades culturales de San Marcos, entre otras facilidades, refirió el doctor Fernando Quevedo Ganoza, vicepresidente del Fon-do, quien hizo un llamado a los graduados sanmarquinos para que se inscriban y con-tribuyan al progreso de su alma máter.

Al destacar el éxito de la convocatoria de FONGRASAM, el doctor Quevedo señaló que existen instituciones similares al Fondo como el que cuenta la Pontificia Universidad Católica del Perú, del cual tomarán algunas experiencias para aplicarlo en el Fondo sanmarquino.

Se instaló oficialmente la primera Junta de Administración del Fondo de Graduados para el

Apoyo al Desarrollo del Alma Máter (FONGRASAM).

Una de las principales acciones del Fondo será la ayuda que se brindará a los becarios, los cuales, obtie-nen las becas pero a veces no pueden viajar por falta de recursos económicos.

FONGRASAM fue creado para promover y re-cibir el aporte voluntario de los graduados a fin de implementar el desarrollo de tecnología educativa de punta y desarrollar actividades científicas a través de proyectos específicos.

Conformación de la Junta de Administración:

PresidenteDr. Luis Izquierdo Vásquez , Rector de la UNMSMVicepresidenteDr. Fernando Quevedo Ganoza, Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

MiembrosDr. Pablo Núñez Jara, Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y GeográficaMarco Martos Carrera, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasDr. Julio Ramírez Villavicencio, jefe de la OCCAADr. Gustavo Delgado Matallana, Profesor EméritoDra. Beatriz Herrera García, ex vicerrectora Administrativa

Colaboración- El aporte anual mínimo de los graduados resi-dentes en el país es de S/.100 nuevos soles.- El aporte anual mínimo de los graduados resi-dentes en el extranjero es de US $ 100 dólares americanos.- Los egresados que se asocien a la institución y laboren en la UNMSM podrán autorizar el descuento de sus aportes anuales de su planilla de haberes.

FONGRASAM sigue adelante

Integrantes de la Junta

Primera junta de administración presidida por el Rector Luis Izquierdo Vásquez.

Rector Luis Izquierdo Vásquez acompañado de la repre-sentante de la Universidad de Rochester, Gladis Velarde y

el doctor en Medicina de la UNMSM, Efraín Montesinos.

Odontóloga La cirujana dentista Mó-nica Valencia Bazul, con

más de 35 años de docencia, señala que se trata de una fecha de reconocimiento al valor que se le da

a la mujer, porque du-rante muchos años se la

mantuvo relegada. Docen-te y consejera de la Facultad de Odonto-logía, afirma que la mujer no se debe dejar abatir ante ningún obstáculo y más bien, pensar siempre positivamente para seguir adelante.

La profesora observó que una de las di-ficultades en el ámbito laboral es la actitud de algunas personas. “Aún existe el machis-mo, a veces se prefiere dar cargos a hom-bres que no cuentan con la capacidades ni competencias suficientes, cuando existen alrededor mujeres destacadas en diversos campos”, enfatiza.

Ingeniería QuímicaLa ingeniera química, Ana María Osorio

Anaya, comenta que en los inicios de su ca-rrera sintió en carne propia la discriminación por su condición de mujer. Relata que cuan-do trabajó en una compañía minera como encargada de la jefatura de un laboratorio, antes de regularizarle su contrato le advirtieron que se mantendría en el puesto hasta que ubicaran a un in-geniero químico que la reemplace. “Entre otras razones, porque

los mineros creían que la presencia de una mujer hacía desaparecer los metales valiosos”.

Ganadora del concurso multidiscipli-nario de proyectos de investigación 2006, organizado por el Vicerrectorado de Inves-tigación, la destacada investigadora de la Facultad de Química e Ingeniería Química, considera que en la actualidad la mujer que trabaja en su área tiene más oportunidades, porque ha demostrado que es tan capaz como el hombre para desempeñarse en to-das las áreas de la ciencia y tecnología.

Lingüística Por su parte, la directora del Instituto

de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) de la Facultad de Letras, Aída Mendoza Cuba, afirma que una manera de igualdad es que todos reciban educación. De ahí que los padres deben incentivar en las niñas el es-t u d i o para que sobresalgan “no por

ser mujeres sino porque todo ser humano tie-

ne ese derecho”. La educación es lo más importante para no reforzar los roles

asignados tradicio-nalmente a las muje-

res, agregó.Con 30 años de ejercicio en la docencia

universitaria, señaló que esta fecha conme-morativa es una oportunidad para diseñar o presentar algunas estrategias para que las mujeres tengan un mayor conocimien-to del acontecer actual. “Lo que ocurre es que muchas mujeres creen que su papel es hacer cosas domésticas o se resguardan en su feminidad y no se preocupan por temas culturales o aspectos de tipo intelectual”.

BiólogíaPara la bióloga y jefa del Departamento

de Gimnospermas y Monocotiledóneas del Museo de Historia Natu-ral “Javier Prado” Betty Millán Salazar, “tan-to hombres como mujeres debemos tener igualdad de oportunidades en estudios, trabajos y en todos los aspectos”,

señala, aunque advierte que no es nece-sario instaurarse como leyes para que se cumpla. Por ejemplo, en el tema de la cuota de género, considera que la participación de las mujeres en las listas parlamentarias debería estar en función de sus capacida-des y no porque la ley lo obligue.

Sostiene, además, que el hecho de ser mujer no debe ser un privilegio, “porque la mujer y el hombre son complementos, nin-guno es imprescindible, pues los dos son necesarios”.

Actualidad 3

La Farmacopea de los EE.UU. (USP) reali-zó el 1 y 2 de febrero, el Primer Simposio

Regional de USP para los países andinos “Diso-lución y Biodisponibilidad/ Bioequivalencia”. Este evento se celebró en el Double Tree El Pardo Hotel y contó con los auspicios y la co-laboración de la Facultad de Farmacia y Bioquí-mica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En la noche de clausura, la USP tributó un homenaje especial a la citada Facultad y a sus autoridades, e hizo entrega de un importante donativo consistente en libros de la primera versión de la Farmacopea de los EE.UU. en es-pañol Nº 30, que regirá desde el primero de

mayo del presente año.En el encuentro académico participaron

135 profesionales procedentes de los países an-dinos y de Chile, muchos de los cuales son jefes de los organismos reguladores de medicamen-tos en sus países de origen; mientras que por el Perú asistieron representantes de laboratorios farmacéuticos, Digemid y de las universidades.

En este Simposio disertaron distinguidos científicos como Regina Pezoa Reyes, Ph.D.; Salomón Stavchansky, Ph.D.; y Vinod P. Shah, Ph.D; así como los docentes Vilma Barcelli, Laura Cerón, Anlly Condeña, José Juárez, y la doctora venezolana Peggy Casanova. Mientras que por la USP participó Damián Cairatti.

En clausura de Primer Simposio Regional

Entregaron donativo a Facultad de Farmacia y Bioquímica

Las docentes tienen la palabraA continuación, las reflexiones de destacadas docentes sanmarquinas

a propósito del Día Internacional de la Mujer.(Última parte)Por Euclides Doria Ortiz

“En este día se rinde un justo ho-menaje a las mujeres porque son

las artífices de la historia, de la lucha por participar en la sociedad en igualdad de condiciones que el hombre”. Con estas palabras, el Rector Luis Izquierdo Vásquez destacó el rol que cumple la mujer al conmemorarse el Día Interna-cional de la Mujer.

Bajo la atenta mirada de su señora esposa, Doris Villavicencio de Izquierdo, el Rector saludó y destacó la trayectoria de las mujeres sanmarquinas de hoy y antes, en especial a Ella Dunbar Tem-ple, la primera mujer que ocupó una cátedra universitaria en el Perú y cuyo nombre lleva el auditorio en el cual se conmemoraba esta fecha.

Medallas y diplomas de recono-cimiento a las docentes y al personal administrativo de las diferentes facul-tades que han cumplido 25 y 30 años de servicio en San Marcos, fueron entregadas en el marco de la cere-monia que contó con la presencia del vicerrector Académico, Víctor Peña Rodríguez; la vicerrectora Adminis-trativa de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lida Asencios Trujillo; la doctora Bea-triz Herrera García y la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Aída Romero Herrera.

La ceremonia estuvo matizada con la presentación del Coro Uni-versitario y la Banda Universitaria de San Marcos.

En el auditorio Ella Dunbar Temple

Se rindió homenaje a la mujer sanmarquina

Docentes y trabajadoras administrativas se dieron cita en la ceremonia que conmemoró el Día Internacional de la Mujer

Concurrida asistencia de mujeres sanmarquinas en el auditorio Ella Dunbar

Visiblemenente emocionada, la sanmarqui-na y primera embajadora del Perú, Carmela Aguilar Ayanz, recibe diploma de reconoci-

miento de manos del doctor Izquierdo.

Primera versión en español de la Farmacopea de los EE.UU.

San Marcos al día San Marcos al día4 Especial Especial 5

Julia Coronado Arroyo, de 17 años de edad, y Carlos Díaz Arocutipa, de 16, primeros puestos de los ciclos Ordinario 2006-II y Extraordinario 2006-

2007, respectivamente, recibieron una computadora en virtud a su denodado esfuerzo demostrado en el Centro Preuniversitario. Ambos coincidentemente estudiarán la carrera de Medicina Humana.

Durante la actividad desarrollada en el patio de la sede principal de la Pre, ubicada en Santa Beatriz, el Rector Luis Izquierdo Vásquez felicitó a los flamantes sanmarquinos por “haber ingresado a la universidad más prestigiosa del país” y los

instó a continuar sus estudios de pre-grado con la misma dedicación.

Por su parte, Julia Coronado, confesó que por momentos sen-tía que no ingresaría a San Marcos, pero lo superaba gracias al apoyo de su familia y el fuerte deseo de pertenecer a la Decana de América. Por eso, recomendó a los jóvenes ser perseverantes para alcanzar los objetivos trazados.

Asistieron al evento los vicerrec-tores Académico y de Investigación,

Víctor Peña Rodríguez y Aurora Marrou Roldán, respectivamente; el director eje-cutivo, Edgar Vera Saravia, y el director Académico, Rolando Estrada Jiménez.

Taller de valores Por la mañana de ese mismo día, los 700 jóvenes que ingresaron a la Deca-

na de América a través del Centro Preuniversitario recibieron, además de sus constancias de ingreso, charlas de motivación para enfrentar con éxito la vida universitaria en San Marcos.

“Organícense para culminar su carrera en el tiempo previsto”, enfatizó el doctor Edgar Vera Saravia, ante la atenta mirada de los asistentes a la reunión.

Módulo de información

Para informar sobre las ventajas que significa estudiar en el Centro Preuniver-sitario, esta entidad instaló un módulo los días 10 y 11 de marzo en la Ciudad Univer-sitaria, dirigido a estudiantes y padres de familia. Allí, el público recibió detalles de los beneficios del Centro Preuniversitario mediante un video institucional, folletería y exposiciones de los docentes.

Ciclo 2007-ICabe destacar que las inscripcio-

nes para el Ciclo 2007-I del Centro Preuniversitario están abiertas des-de el 12 hasta el 23 de marzo solo por internet a través de la página web http://cepre.unmsm.edu.pe.

Entre el 15 y 17 de este mes se desa-rrollará un test de orientación vocacio-nal y el examen de selección será del 26 al 30 de marzo.

Tras evaluación del domingo 4 de marzo

Los primeros en la PreEn medio de aplausos y sollozos de felicidad de los padres de familia, el Centro Preuniversitario de San Marcos presentó la tarde del viernes 9 de marzo, a sus

alumnos que ocuparon los primeros puestos en el ingreso directo a San Marcos.

De izquierda a derecha: Christian Valdivieso Carreño, Zilette Erausquín Rosazza, Julia Coronado Arroyo, Angélica Alva Marchena y Miguel Alcazar Sun, quienes ocuparon los

primeros puestos en cada una de las áreas académicas.

Padres de familia y estudiantes recibieron abundante información sobre el Centro

Preuniversitario.

Ávidos de aprender, los 700 nuevos sanmarquinos acudieron al taller de valores.

En Ayacucho, Chiclayo, Moyobamba y Tacna, la prueba de ingreso 2007-II, también se desarrolló con normalidad. Así lo informaron las di-ferentes autoridades de la universidad que viajaron a las mencionadas ciudades en representación del Rector.

Ayacucho“El hecho de que San Marcos haya realizado un examen de ingreso en

Ayacucho, servirá para que esta universidad gane presencia y, además, el proyecto de descentralización académica sea una realidad”, señaló la de-

cana de la Facultad de Psicología, Lupe García Ampudia. La prueba se desarrolló en el cole-gio Mariscal Cáceres, a donde acudieron los fiscales de prevención de delito Jhouse Aburto y Frites Espinoza”. El jefe de la unidad fue el doc-tor Máximo Poma.

Chiclayo“Fue una experien-

cia enriquecedora para nuestra casa de estudios. No solo hubo cobertura de la prensa sino una constante colaboración de las autoridades del colegio San José de Chiclayo”, comentó el decano de la Facultad de Odontología, Víctor Lahoud Salem, quien estuvo acompañado del jefe de la unidad, Hugo Lázaro. “Con esta prueba la descentralización académica se refuerza sobre-manera”, enfatizó.

MoyobambaEn el colegio Serafín Filomeno no se registró ningún inconveniente,

informó el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Fernando Quevedo Ganoza. “Este examen 2007-II ha sido un éxito, ya sea por la expectativa que hubo en la ciudad como por la colaboración de los luga-reños y del personal de la OCA”. El jefe de la unidad fue el profesor Jesús Lizano, quien estuvo secundado por la fiscal de prevención del delito, Albertina Sánchez y el médico Elmer Salina.

Tacna“Con normalidad se realizó la prueba de admisión y la organización

es digna de ser resaltada”, reconoció el decano de la Facultad de Medici-na Humana, Ulises Núñez Chávez. Informó que los postulantes rindieron la prueba de ingreso en el colegio Coronel Francisco Bolognesi, siendo el jefe de la unidad el profesor Zenón Vargas, y el fiscal principal de preven-ción del delito, doctor Jaime Delgado Macedo.

Examen de Admisión en provincias

Después de varios años, la De-cana de América volvió a su

tradición al haber obtenido la Facul-tad de Medicina Humana los primeros puestos en el cómputo general del examen de admisión descentralizado 2007-II a cargo de la Oficina Central de Admisión (OCA).

Gabriela Valerio Ventocilla, de 18 años de edad y natural de Junín, in-gresó en el primer lugar a la Escuela de Medicina Humana con 1512.5 puntos. En el segundo puesto y con solo 2,5 puntos de diferencia (una pregunta mal contestada), se ubicó Manuel Salcedo Francia con 1510. Para el tercer y cuar-

to lugar se registró un empate entre Bruno Asato Noguchi y Sthif Callañaupa Ccapa con 1467.5 puntos.

Los futuros mé-dicos, así como los primeros puestos de cada área académica, fueron presentados por el Rector Luis Iz-quierdo Vásquez en una ceremonia rea-lizada en el Salón General del Centro Cultural, a la que asistieron la vicerrec-

tora de Investigación, Aurora Marrou Roldán; el jefe de la OCA, Raúl Izaguirre Maguiña; el secretario general, José Niño Montero y la re-presentante del Ban-co Financiero, Carmen Diez Alvarado.

Prueba generalDiez de la mañana

en punto del sábado 10 y domingo 11 de mar-zo. El ulular de la sirena dio la partida para que miles de jóvenes empe-zaran a desarrollar su

prueba de admisión, en forma simultá-nea en los recintos de la Ciudad Univer-sitaria, de la Universidad Nacional del Callao y de los distintos colegios de las ciudades sedes de Ayacucho, Chiclayo, Moyobamba y Tacna.

Aproximadamente 18 mil pos-tulantes lo hicieron en el primer día para las carreras de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e Ingenierías. El domingo, 13 mil jó-venes desarrollaron el examen para Humanidades y Ciencias Sociales, y Económico-Empresariales. En provin-cias fueron en total 543 los postulan-tes que acudieron a rendir la prueba. Todos compitieron para alcanzar una de las 3463 vacantes que ofrecía San Marcos en esta oportunidad.

Rector anunció que se estudia la posibilidad de aumentar progresivamente número de vacantes

Bienvenidos nuevos sanmarquinos

Una jornada para recordar. Por primera vez en su historia, San Marcos realizó un examen de admisión a nivel nacional. Participaron cerca de 31 mil jóvenes, de los cuales, los cuatro primeros lugares en el cómputo general estudiarán Medicina Humana.

CÓMPUTO GENERAL

Apellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela Valerio Ventocilla, Grabriela Ingrid 1 1512,5 Medicina Humana Francia Salcedo, Manuel Jesús 2 1510.0 Medicina Humana Asato Noguchi, Bruno Alfredo 3 1467,5 Medicina Humana Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson 4 1467,5 Medicina Humana

ÁREAS ACADÉMICAS

Área: CIENCIAS DE LA SALUDApellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela Valerio Ventocilla, Grabriela Ingrid 1 1512,5 Medicina Humana

Área: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Apellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela Mucha Berrospi, Raúl Lennis 1 1320.0 Derecho

Área: CIENCIAS BÁSICASApellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela Apaclla Zavala, Giancarlo Irving 1 1355.0 Física

Área: INGENIERÍASApellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela Castro Huamán, Erick Francis 1 1442,5 Ingeniería Industrial

Área: ECONÓMICO - EMPRESARIALESApellidos y Nombres Puesto Puntaje Escuela López Lazaro, Mauro Reynaldo 1 1285.0 Administración

La nota emotiva de la ceremonia la puso el

único postulante que ingre-só a Ingeniería de Sistemas e Informática a través del examen especial tomado en Moyobamba. Diego An-tonio Núñez Cuba se comu-nicó por teléfono con el Rec-tor Luis Izquierdo Vásquez, quien le deseó éxito en sus estudios. El estudiante ma-nifestó que en los próximos días llegará a Lima desde su Lamas natal.

¡Aló aló... Provincias!

Gabriela Valerio VentocillaAmante de la literatura y del buen rock en español, Gabriela confiesa

que desde adolescente le interesó el complejo funcionamiento del cuer-po humano y la investigación. Eligió a San Marcos por ser una universi-dad de trayectoria y de prestigio.

Manuel Francia Salcedo (Medicina Humana) Tiene 20 años de edad y enormes

ganas de comenzar a estudiar la carrera de sus sueños. Vive con sus padres

Manuel y Doris en Jesús María. Sus her-manas estudiaron Obstetricia en San Marcos. “Tal vez ellas me inculcaron el hecho de ayudar siempre a los demás,

sobre todo a los más pequeños.”

Bruno Asato Noguchi (Medicina Humana) “Mis padres se sorprendieron

cuando les dije que iba a preparar-me para postular a Medicina, pero

después me apoyaron y no los defraudé”, dijo este muchacho de 20

años, quien culminó sus estudios en el colegio particular La Unión.

Sthif Callañaupa Ccapa (Medicina Humana) “Quiero ayudar a curar a las perso-nas, en especial a los de menores recursos; por eso elegí estudiar

esta carrera. También cuando seaprofesional quiero ayudar en la

reforma del servicio médico”, manifestó el joven de 21 años.

Giancarlo Apaclla Zavala (Física)“Desde que estuve en la academia

comenzó a gustarme la física pura y en un futuro no descarto desenvol-verme en la docencia universitaria”,

afirmó el joven de 16 años, que estu-dió en el colegio nacional Precursores

de la Independencia en Comas.

Erick Castro Huamán (Ingeniería Industrial) “Cuando termine mis estudios

en San Marcos quiero formar una empresa. Estoy interesado en

especializarme en negocios in-ternacionales”, señaló Erick, quien

además proseguirá estudios de Ingeniería Química en la UNI.

Raúl Mucha Berrospi (Derecho)“Seré lo que mi padre no pudo ser, ese será mi mejor regalo para él”.

Raúl está muy inquieto por comen-zar sus estudios en San Marcos a la que consideró la mejor universiad del Perú. Quiere especializarse en

Derecho Internacional.

Mauro López Lázaro (Administración)Vive en el distrito de Los Olivos con sus padres Mauro y Gladys. Está a

punto de culminar sus estudios de Ingeniería Industrial en la PUCP. “Estudiaré Administración moti-vado por mi enamorada Karina”,

confesó.

Sueños cumplidos Desde las siete de la mañana los postulantes ingresaron a San Marcos. Como es tradición, a las afueras de la Ciudad Universita-

ria padres de familia desearon éxito a sus hijos. Las medidas de seguridad para el ingreso de los postulantes fueron rigurosas.

La comitiva que recorrió las instalaciones de la Ciudad Universitaria estuvo acompañada por el Fiscal de Prevención del Delito, de la 1era. Fiscalía de turno,

Jorge Mandujano y el notario público Donato Carpio; así como el cuerpo de Asesoría Legal de San Marcos.

Tacna

Gabriela Valerio Ventocilla, rodeada por el Rector Luis Izquierdo, la Vicerrectora de Investigación, Aurora Marrou; el Jefe de la OCA, Raúl Izaguirre; el Secretario General, José Niño y la representante del Banco Financiero Carmen Diez Alvarado, institución que otorgó una computadora a los

primeros puestos en Ciencias de la Salud e Ingenierías.

Primeros puestos

San Marcos al día San Marcos al día6 Artes y Letras

Presentación de libro “Derechos de los Abogados” del doctor Raúl Cha-namé Orbe Lugar: Auditorio José León Barandiarán del Colegio de Abogados de Lima. Av. Santa Cruz 255- Miraflores.Fecha: 15 de marzoHora: 6:45 p.m. hora exacta.

Conferencia “Wittgenstein y la auto-nomía de la voluntad”Lugar: Auditorio principal de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasFecha: Viernes 16 de marzoHora: 4 p.m. Ingreso libre

Curso Internacional “Radicales Libres y Antioxidantes en Salud y Nutrición”Fecha: 16, 17, 23 y 24 de marzoInformes: Centro de Investigación Bio-química y Nutrición. Facultad de Medici-na, San Fernando. Telefax 328-3236

Curso Internacional “Purificación de Enzimas Intracelulares y Cinética En-zimática”Fecha: Del 19 al 23 de marzoInformes: Centro de Investigación Bio-química y Nutrición. Facultad de Medici-na, San Fernando. Telefax 328-3236

Presentación de libro “La mujer en la historia del Perú (siglos XV al XX)” Compiladores: Carmen Meza y Teodoro Hampe

Lugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la RepúblicaFecha: 20 de marzoHora: 11:00 a.m.

XXIII Congreso Peruano de QuímicaLugar: Diversos auditorios de la UNMSMFecha: Del 25 al 28 de marzoInformes: Secretaría de la Sociedad Quí-mica del Perú, Av. Nicolás de Araníbar 696, Santa Beatriz. Teléfono 472-3925.

Seminario Taller Internacional “Cómo Escribir un Artículo Científi-co en Revistas de Gran Impacto”Fecha: Del 27 al 30 de marzoInformes: Centro de Investigación Bioquímica y Nutrición. Facultad de

Medicina “San Fernando”. Telefax 328-3236

Curso Internacional de Filosofía “Epistemología y Metodología de las Ciencias”Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasFecha: Del 2 de abril al 4 de mayoInformes: Escuela Académico Profesional de Filosofía. Teléfono 452-4641

II Congreso Internacional de Lexicolo-gía y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta”Fecha: 18,19 y 20 de abrilInformes: Decanato de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas. Teléfono 452-4641 anexos 14 y 17

El idioma español como instru-mento de integración ibero-

americana y como lengua de comuni-cación universal, es el tema central que convoca, en la ciudad de Cartagena, a

académicos e intelec-tuales como Marco Mar-tos Carrera, decano de la Facultad de Letras de San Marcos y presidente de la Aca-demia Pe-ruana de la Lengua, así

como Carlos Eduardo Zavaleta, Carlos Germán Belli y el Profesor Emérito Ro-dolfo Cerrón Palomino.

“Es un foro propicio para la re-flexión y discusión en torno a la situa-ción, problemas y retos del idioma”, señaló el doctor Martos, quien diser-tará sobre la “Unidad y variedad de la lengua española. El caso de la poesía de César Vallejo”.

En el marco de este congreso, que se realiza cada tres años en países his-panohablantes, miembros de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, se abocarán a la apro-bación oficial del texto básico de la Nueva Gramática de la Lengua Espa-ñola; en tanto que el Instituto Cervan-tes y los rectores de las universidades

españolas e hispanoamericanas pre-sentarán el Certificado Internacional del Español como Lengua Extranjera.

Una de las principales atracciones del CILE, en su jornada inaugural, será la pre-sentación de la edi-ción conmemorativa de la obra Cien Años de Soledad, revisada por su autor Gabriel García Márquez, con un tiraje inicial de 500 mil ejemplares.

Según informó Marco Martos, el CILE será precedido por el XIII Congre-so de la Asociación de Academias de la Lengua, en la ciudad de Medellín entre el 21 y 24 de marzo, y por la Asamblea

IV Congreso Internacional de la Lengua Española

La riqueza de nuestro idioma“Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad” es el título del IV Congreso Internacional de la Lengua Española – IV

CILE, a realizarse en Colombia, entre el 26 y 29 de marzo, con la participación de destacados sanmarquinos especialmente invitados.de Rectores del Sistema de Certifica-ción del Español. A la cita han asegu-

rado su presencia Don Juan Carlos I de Borbón, en calidad de Presidente de Honor de los Congresos Internacio-nales de la Lengua Española, jefes de Estado y personalidades de la literatu-ra como Carlos Fuentes, Sergio Pitol y Antonio Muñoz Molina.

Doctor Marco Martos Carrera

Archivo Central universitario

Depositario de la memoriasanmarquina

Una importante tarea de preservación y conservación de la documentación que se genera en esta casa de estudios, cumple desde hace 60 años el Archivo Central de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Por Euclides Doria Ortiz

Conformado por cuatro divisiones: la Unidad de Archivo de Facul-tad, la Unidad de Archivo Histórico, la Unidad de Archivo Admi-

nistrativo y la Unidad de Conservación y Servicios, el Archivo Central resguarda documentos de carácter histórico, académico y administrati-vo. Allí encontramos, bulas papales del siglo XVI, constancias de ingre-sos, certificados de estudios, resoluciones rectorales, actas de reuniones

del Consejo Universitario, entre otros testimonios.

En opinión del jefe del Archivo Central, Jorge Arnao Quispe, para tener un archivo que fun-cione de manera óptima e integral se debe considerar cuatro líneas de trabajo fundamentales: la organización de la fuente documental, la conservación de la misma, los servicios que se prestan a los diferentes usuarios y el trabajo de investigación.

Como parte de la celebración del aniversario, el pasado lunes 5 de marzo, en el auditorio Ella Dunbar, se realizó el seminario “Importancia del Archivo Universitario”, que buscó sensibilizar a los asistentes sobre esta temática. En este con-currido evento, presidido por el Secretario General de San Marcos, José Niño Montero, participaron especialistas en Ar-chivística, así como docentes, alumnos y trabajadores de las diversas facultades y dependencias sanmarquinas.

Cordiales saludosComo Unidad del Archivo

Central, el Archivo Histórico “Domingo Angulo”, ubicado en el Colegio Real, está recibiendo saludos por su destacada labor en estos 60 años de creación.

Entre ellos, destaca el del presi-dente de la Academia Nacional

de la Historia, José Agustín de la Puente Candamo, y de la Pontifi-cia Universidad Católica del Perú,

que reseña en su revista Alerta Archivística Nº 54, el importante

legado que resguarda.

“Este gran encuentro interfacultades de danzas y música folclórica bus-ca resaltar nuestras características culturales en el marco celebratorio

de San Marcos”, destacó el director del CUF, Carlos Sánchez Huaringa.Con ese propósito, se está convocando a las diferentes facultades para

que se organicen y constituyan grupos de danza y música tradicional pe-ruana. “Esperamos contar con el respal-do de los decanos para que motiven la participación de sus alumnos y partici-pen en los distintos aspectos cultura-les” señaló.

Capacitación La actividad del CUF es artística

y educativa. Así, demostrando su li-derazgo en capacitación en danzas folclóricas, entre el 16 y 25 del mes pasado, desarrolló el XV Curso de Ca-pacitación Docente en Folclore, con la asistencia de cerca de 400 profesores a nivel nacional.

En esa oportunidad, fueron convo-cados 5 especialistas de danzas folclóricas de algunos departamentos del Perú, mientras que del extranjero asistieron la maestra Yadira Ardila, direc-tora de la Compañía Nacional de Danzas de Venezuela.

Por el 456 aniversario de la UNMSM

Preparan festival de folclore interfacultades

Un gran festival de folclore estudiantil viene preparando el Centro Universitario de Folclore (CUF) para agasajar a

San Marcos en su mes de aniversario.

“La lengua española es ha-blada por 400 millones de per-sonas en el mundo; es la cuarta

más hablada y segunda de comunicación internacional”.

Doctor Jorge Arnao Quispe

Investigación 7

Reflexiones sobre el timerosal

* Por Luis Alberto Maya Pérez

El timerosal es un preservante com-puesto en un 50% por etilmercurio, aña-dido a las vacunas para prevenir su con-taminación una vez abierto el frasco para varias aplicaciones (multiuso).

No obstante, no fue sino hasta inicios de la década de los 90, cuando las cantida-des de exposición al timerosal comenzaron a incrementarse, conforme nuevas vacunas se agregaban a los esquemas de inmuniza-ción pediátricos.

Concomitantemente al aumento de las dosis totales de exposición, numero-sos países en todo el mundo reportaron incrementos significativos de la prevalen-cia de diversas enfermedades del neuro-desarrollo infantil (autismo, déficit de la atención, retardo mental, problemas de aprendizaje, del lenguaje, etc.)

HistoriaEn 1983, los países que en aquel en-

tonces conformaban el eje soviético, lo retiraron de sus vacunas, pues un grupo de investigadores rusos, liderado por el doctor Kravchencho, encontraron que el timerosal era extremadamente tóxico en cultivos de células humanas; reportaron que la toxicidad era tal que su uso era inadmisible en la medicina, especialmen-te en los productos dirigidos a los niños.

En 1992 fue suprimido de las inmu-nizaciones en los países bajos; a partir de 1999 se retiró progresivamente de las vacunas en los Estados Unidos, aunque un año antes comenzó tal proceso en la Unión Europea. Para el año 2004 se retiró de toda Europa y de los países asiáticos.

En PerúUn detalle que nuestras autoridades

y algunos “especialistas” no han recono-cido, es la altísima cantidad de mercurio (Hg) contenida en dichas vacunas. El agua, para poder ser apta para el consu-mo, debe contener tan solo 2 partes por millón (ppm) de Hg.

Una vacuna contra la hepatitis viral B, con una concentración de timerosal al 0,01% (como las que se han venido usan-do en nuestro país), tiene nada menos que 50,000 ppm de Hg; es decir, 250 veces la dosis tóxica para el agua o los alimentos, con la gravedad que esta no es ingerida, sino inoculada en el primer día de vida de un niño, cuando su sistema de desintoxi-cación es inmaduro y su sistema inmuno-lógico recién está en formación.

Esta evidencia per se debería ser sufi-ciente para que el timerosal sea retirado de nuestras vacunas. Los niños del Perú y de Latinoamérica merecen una vida sana, sin este preservante. Y los profesionales de la salud y la comunidad en general lo deben exigir. El Ministerio de Salud ya ha dado la directiva, y las autoridades es-tán obligadas a seguirla. El Congreso de la República tiene ahora la potestad de prohibir el Hg en la medicina.

* Médico internistaDepartamento Académico de MedicinaFacultad de Medicina “San Fernando”Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para medir este avance, el área de Autoevaluación de la Oficina Cen-

tral de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA) elaboró un ranking de faculta-des, explicó el profesor Carlos Arroyo, jefe de la referida sección.

En ese sentido, se ha ponderado el porcentaje de avance del proceso que para efectos de monitoreo, se ha divido en 9 fases, desde la organización, según las normativas y el planeamiento, hasta la entrega del informe final.

Hay dos experiencias concluidas. La pri-mera en cumplir al 100% su proceso de au-toevaluación fue la Oficina de Calidad Aca-démica y Acreditación (OCAA) de la Facultad de Contabilidad, dirigida por la magíster Ana María Gutiérrez Huby. Del mismo modo, la OCAA de la Facultad de Medicina Veterinaria logró culminar el proceso bajo la conducción del doctor Miguel Ángel Vilca López.

También destacan en sus avances, la facultades de Letras y Ciencias Humanas, y de Ingeniería Industrial. Ambas están en la quinta fase de recolección de información, y finalizando las mismas alcanzarán un 61% de avance. La OCAA de la Facultad de Ciencias Administrativas tiene un avance del 36% y se encuentra en la cuarta fase de elaboración de instrumentos, seguida por las facultades de Educación, Me-dicina Humana y Psicología con el 26% en la tercera fase de adaptación de la matriz.

Las facultades de Derecho, Ciencias Económicas y Odon-tología han avanzado un 18% y se encuentran en la segunda fase de sensibilización.

“Se trata de medir la efectiva gestión de las fa-

cultades, la prioridad asignada y el uso eficaz de los recursos en autoevaluar-se, e incentivar a las facultades a res-ponder a la exigencia y compromiso que San Marcos y el país requieren”, enfatizó el jefe de la OCCAA, Julio Ra-mírez Villavicencio.

Ranking de Autoevaluación en San Marcos Hasta la fecha, son varias las facultades sanmarquinas que han llevado adelante sus procesos de

autoevaluación de la gestión académica y administrativa.

Es innegable que con el correr de los días, insertarse al mercado la-

boral se vuelve una tarea cada vez más difícil, motivo por el cual algunos exper-tos sostienen la importancia de realizar estudios de postgrados para profundizar y actualizar los conocimientos.

Y qué mejor elección que la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual además de contar con un cuadro calificado de docentes, ofrece un abani-co de especialidades que van en concor-dancia con las necesidades del país y las exigencias internacionales.

“Al estudiar en San Marcos el profesio-nal tendrá una serie de ventajas económi-cas y académicas que difícilmente la en-cuentra en otras universidades”, comentó la directora de la EPG, Luisa Negrón Ballarte.

La Decana de América, ofrece en la

actualidad, 21 doctorados y 163 men-ciones de maestrías. “Se acaba de crear una maestría en Derecho de empresa; asimismo se ha reforzado las menciones en Ciencias ambientales, Hidráulica computacional, Cien-cia y tecnología cosmética, entre otras”, dijo.

Se refirió también a los beneficios que se les otorga a los alumnos y profesores sanmarquinos. “Tal vez, pocos saben que existe el beneficio de ingreso directo a las maestrías para los primeros puestos de la universidad, algo que no debería ser desaprovechado. Mientras que los docen-tes y trabajadores tienen hasta media beca

para realizar un estudio de postgrado”.

Existe, además, la idea de que esta feria sea replicada, por ejemplo, en el Megaplaza (Cono Norte) o en alguna ciu-dad del interior del país. “Pienso que debería rea-lizarse una feria similar en ciudades como Ica o Huancayo, pues existe gran cantidad de estu-diantes del postgrado

que viene desde esos lugares”.

Diplomados virtualesAcerca de la creación de estudios de

postgrado vía virtual, informó: “Este tema todavía tiene que ser aprobado por el

Consejo Universitario. Ya hay propuestas en las diferentes unidades de postgrado de las facultades, todavía no como maes-trías pero sí como diplomados”.

La directora de la EPG está convencida que la modalidad virtual “es una necesidad que San Marcos debería desarrollar, pues te-nemos infraestructura y docentes que pue-dan llevar adelante este trabajo”, subrayó.

Escuela de Post-Grado dio a conocer oferta educativa

Maestrías y doctorados:

exigencias de hoyEl 10 y 11 de marzo, en el Centro de

Convenciones del Jockey Plaza, tuvo lugar la I Feria de Maestrías y Doctorados, actividad

organizada por la Escuela de Post-Grado (EPG) de la Universidad de San Marcos.

Por Sandro Medina Tovar

Feria reunió a 20 facultadesLas 20 facultades de esta universidad tu-

vieron la oportunidad de difundir sus ofertas de estudios de postgrado en la I Feria de Maestrías y Doctorados, realizado en el Jockey Plaza.

La ceremonia inaugural estuvo a cargo del Rector Luis Izquierdo Vásquez y la direc-tora de la EPG, Luisa Negrón. Luego participó el miembro del Consejo Nacional de Educa-ción, Fernando Villarán.

Durante el desarrollo de la feria hubo una serie de actividades académicas y artísticas. Así, la Vicerrectora de Investigación, Aurora Marrou, moderó la mesa redonda “La educa-ción en el Perú: ¿Servicio público esencial?”.

En otro momento se efectuaron las con-ferencias “Diversidad y riqueza florística de los bosques peruanos”, a cargo de Washing-ton Galiano; “Unidad y diversidad de la len-gua española: El caso de la poesía de César Vallejo”, por Marco Martos.

Después Armando Gallardo ofreció una charla sobre las becas y crédito del INABEC. Luego Alejandro Narváez y Wal-ter Masgo expusieron sobre “Tendencias actuales de la administración de nego-cios” y “Gobernabilidad y democracia”, respectivamente.

Mesa de honor presidida por el Rector Luis Izquierdo Vásquez,durante la ceremonia inaugural.

San Marcos al día

“Análisis y diseño de un sistema informá-tico de selección de personal en empresa de servicio de vigilancia”, se denomina la tesis con la que César optó su titulo profesional, trabajo que mereció una nota de 17 por par-

te del jurado cali-ficador.

Con este trabajo, cuyo contenido fue proyectando y redactando hace algunos años desde su fun-ción como Jefe de Departamen-

to de Sistemas de la empresa de seguridad ESVICSAC, el flamante ingeniero buscó in-novar totalmente el sistema para contratar personal en esta empresa.

“Antes el trabajo era manual, había lenti-tud y el margen de errores era grande. Había

que hacerlo todo, levantar información, crear una base de datos confiable para garantizar el orden de manera rápida y eficiente. Noso-tros tenemos más de tres mil trabajadores y recibimos más de 200 postulaciones cada mes”, refiere el ingeniero Salazar, quien agre-ga que este sistema además permite detec-tar con mayor precisión a suplantadores o candidatos “dobleteros”.

César Salazar ingresó a San Marcos el año 1981 y se graduó como bachiller en 1987. “Lo que reconozco de mi universidad es que me formaron para competir y así lo demostré cuando trabajé en ensamblaje de autos, con-feccionista textil y en empresas de embuti-dos y disolventes de pinturas”, revela César.

Reconoce que en la actualidad, los alum-nos de la Facultad de Ingeniería Industrial tienen más opción para realizar sus prácti-cas, como por ejemplo, en los maquicentros (textiles y zapatería), la panadería industrial y el CEMA (Centro de Manufactura), enfatiza.

8 Estudiantes

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresProtocolo y EventosAlejandro Vásquez OlivaresPágina WebDennis Dávila Picón

AudiovisualesCarlos Córdova AguirreDiseñoLiza Maza MillaCorrecciónRosa Ayala SolísSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Oficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 6197000 Anexos 7361 / 7363 / 7013 Fax: 7430 Web: http://www.unmsm.edu.pe / E-mail: [email protected]

En mi facultad, la Comi-sión Curricular va a mo-dificar la currícula este año, pero espero que no afecte a los alumnos del último ciclo. El nuevo Centro de Manufactura

Avanzada dicta cursos de operación de pro-cesos unitarios y de automatización. Estos cursos nos ayuda bastante y nos ahorra el pago de laboratorios, pues antes recurríamos a laboratorios de otras facultades.Rubén Vidal EndaraAlumno de la E.A.P de Ingeniería Industrial

¿Qué expectativas tiene para el año académico 2007?

Espero que se respeten las fechas y horarios pro-gramados. Que no hayan problemas al inicio de clases como en años ante-riores cuando algunas es-cuelas iniciamos las clases a mediados de abril y estudiamos hasta fines de diciembre. Debe fomentarse la realización de más eventos académicos y de investiga-ción. Espero también que nuestra currícula mejore este año.César Antezana HuarcayaAlumno de la E.A.P de Derecho

Queremos practicar en hospitales que es básico para nuestra formación profesional, porque al-gunos docentes se de-dican solo a hacer clases teóricas en las aulas. Las

oficinas de tecnología educativa se deben preocupar en instalar el material didáctico necesario para recibir clases en los hospitales. Se debe mejorar el ambiente de las aulas con mejor iluminación y carpetas.Bania Maquera ArocutipaAlumna de la E.A.P de Tecnología Médica

Principalmente se debe mejorar la currícula por-que algunos cursos son innecesarios, pues no con-tribuyen con el desarrollo académico de los alum-nos. Espero también que se mejore el nivel académico de los docentes. Se les debe evaluar con encuestas y hacer un seguimiento a los docentes de inicio a fin de año, porque muchos faltan a las clases.

Víctor Urbina DomínguezAlumno de la E.A.P de Historia

Las autoridades deben tomar mayor conciencia de la situación de los es-tudiantes. Me gustaría que haya una evaluación objetiva a nuestros do-centes como se les tomó

a los maestros de los colegios. Muchos do-centes se quejan que deben ganar lo mismo que un vocal pero deben evaluarlos para ver si tienen la capacidad suficiente.

Andrea Valderrama CamposAlumna de la E.A.P de Comunicación Social

Espero que en mi facultad los cursos sean semestra-les para que estén mejor implementados, mien-tras que las evaluaciones tienen que ser más con-tinuas. Al ser semestral las evaluaciones serán más rigurosas y los docentes nos exigirán más y mejoraremos nuestro rendimiento. Yo percibo los cursos anuales como más relajado porque algunos alumnos se preocupan solo al final de año.

Kelly Panta BarbaAlumna de la E.A.P de Contabilidad

Esperamos que los do-centes dicten los cursos que les corresponde, que enseñen las asignaturas de su especialidad y do-minio. Nuestros docentes deben estar actualizados

y no deben dedicarse solo a pasar diaposi-tivas y entregar separatas. Al final nosotros somos lo más perjudicados.

Ángela Abad Santillán Alumna de la E.A.P de Administración de Turismo

La universidad debe reci-bir más ingresos para que mejore el nivel académico de los docentes porque eso se refleja cuando egresamos. El Estado debe dar más presupues-to para evaluar y capacitar a los docentes. Los profesores deben llevar cursos de pedagogía y metodología de enseñanza que les permita instruir mejor a los estudiantes.

Carlos Barrientos QuilcaroAlumno de la E.A.P de Arqueología

En mi facultad se debe mejorar la administra-ción, las autoridades deben preocuparse en contratar más docentes capacitados. Se debe ampliar el número de ra-

ciones del comedor universitario para que alcance a más alumnos. Espero que no haya más paralizaciones ni huelgas de docentes ni administrativos.

Guillermo Vidalón Floredo Alumno de la E.A.P de Ingeniería de Sistemas

Espero que se respeten todas las resoluciones que se han emitido, como la que aprueba la gratui-dad de la enseñanza. Se debe mejorar la calidad académica en toda la uni-versidad, se debe incentivar y promover la competitividad entre los alumnos; una forma sería asegurando puestos de trabajo estables para los mejores alumnos de cada facultad.

Marco Herrera SilvaAlumno de la E.A.P de Ingeniería Electrónica

Por Martin Valenzuela Morales

Ingeniero industrial sanmarquino

Informatizó selección de personal para vigilancia

Desde niño quiso ser ingeniero. Y en San Marcos, César Eduardo Salazar Osorio logró su meta: convertirse en ingeniero industrial.

En el deporte universitario, San Marcos mantiene una supremacía indiscutible: seis

veces campeón, de manera consecutiva, en los Juegos Deportivos Universitarios Nacionales, co-nocidos como Universiada, competencia que cada dos años se realiza en distintas ciudades del país.

Frente a ello, el CU aprobó el pasado 23 de febrero una serie de medidas que

buscan “mejorar el deporte san-marquino”. La propuesta fue hecha por el consejero Edward Saona, quien dijo que la prime-

ra medida consiste en que los ingresos obtenidos por depor-tes en vacaciones útiles, ahora

deberán ser destinados exclusivamente para mejorar el desempeño de los deportistas.

La segunda da luz verde a la Oficina de De-portes y Recreación para que pueda organizar actividades en cualquier época del año a fin de crear un fondo con el que se apoyará a las distintas disciplinas. Por último, cada conjunto “podrá contar con el apoyo de un auspiciador o sponsors”, con lo cual se aseguraría algunos gastos de viaje, inscripción en un torneo, imple-mentos, entre otros.

“Por estos días saldrá la respectiva Resolu-ción Rectoral que permitirá que el deporte en

esta casa de estudios asegure su alto nivel so-bre las demás universidades”, comentó.

Respecto a estas medidas, el jefe de la Ofi-cina de Deportes y Recreación, Víctor Quispe Linares, dijo que se trata “de un paso impor-tante para que el deporte sea repotenciado en sus diferentes niveles”. Recordó que desde hace 10 años, a nivel metropolitano, la Decana de América se mantiene primero sobre sus demás competidores.

Sugirió que sería interesante que también exista un reglamento “claro y efectivo” sobre el ingreso de los llamados deportistas califi-cados. “La Oficina de Deportes, a través de un comité, podría dar su opinión, pues tenemos la experiencia y conocimiento en esta activi-dad”, subrayó.

Buena noticiaApoyan al deporte universitario

Consejo Universitario (CU) aprobó iniciativa que permitirá que cada disciplina deportiva pueda autofinanciarse.Por Sandro Medina Tovar

Organiza :Universia en coordinación con el Aula Universia - UNMSM Expositores: Centro de Aprendizaje New Horizons. Día: Viernes 16 de Marzo del 2007 Lugar: Auditorio Jorge Basadre. Hora: 2 a 5 pm. Duración: 3 horas. Inscripciones Vía e-mail:

[email protected]

[email protected] [email protected] Por teléfono: Llamando al 515 -8023 Anexo 303 o 619 -7000 Anexo 7654 Personalmente: Acercándose al Aula de Navegación Universia - 3er piso Biblioteca Central Pedro Zulen.Ingreso y Certificación gratuita para todo el colectivo educativo.

Auspicia:

UNMSM

SEMINARIO"Administración de Plataformas

Windows Server 2003"

Edward Saona