“aÑo de la consolidaciÓn econÓmica y social

13

Click here to load reader

Upload: djmanu

Post on 18-Jun-2015

1.051 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PCIE elaborado en clase - Programa XXXV

TRANSCRIPT

Page 1: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

Responsables:

INTEGRANTES

1. FELIPA ANDRADE, Rossana Fiorella2. GUEVARA TEJADA, Patricia Silvana3. RENDON ALPONTE, Joao Emanuel4. VÁSQUEZ MEJÍA, Luis Alberto

Jesús María, Enero Del 2010

INSTITUCION EDUCATIVA “SAN LUIS GONZAGA”

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LIMA - PERU

Page 2: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Luis Gonzaga”1.2.CREACIÓN : RD 4832 del 12-04 del 19901.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.3.1. Dirección : Jr. Lima 238 Urb. El Trébol 1.3.2. Localización : S.M.P1.3.3. Provincia : Lima1.3.4. Gestión : Privada1.3.5. Unidad de Gestión Educativa: UGEL 02

1.4. NIVELES QUE OFRECE : Primaria y Secundaria1.5. TURNO : Mañana1.6. NÚMERO DE SECCIONES : 111.7. PERSONAL DIRECTIVO

1.7.1. Directora : Silvana Guevara Tejada 1.7.2. Promotor : Joao Rendón Alponte

2. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUYENDO NUESTROS VALORES Y RESCATANDO NUESTRA CULTURA ALCANZAREMOS EL ÉXITO”

3. INTRODUCCIÓN

El proyecto curricular de institución educativa (PCIE) es un documento normativo que permite a la institución educativa planificar correctamente las actividades pedagógicas dentro del año académico, con la finalidad de que alcancen las capacidades, competencias y destrezas que se plantean dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), logrando así la excelencia y la calidad educativa.

Dentro de este proyecto se caracteriza la demanda educativa, para poder programar las necesidades de aprendizaje diversificadas; se elaboran los temas transversales, los valores y actitudes que el alumno debe cumplir dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje; se crean los objetivos necesarios para poder alcanzar la excelencia educativa; se presentan los programas curriculares diversificados que atienden las necesidades y deficiencias de la comunidad educativa en general; el plan de estudios de toda la I.E.; y finalmente, los lineamientos generales dentro de la evaluación, metodología y tutoría dentro del aula de clases.

4. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Bajo rendimiento académico

Desintegración familiar

DesnutriciónEl pandillaje La drogadicciónFalta de técnicas de

estudio

Deserción escolarBaja autoestimaRepitencia del año

escolarFalta de

concentración y atención

Escuela de Padres sobre la importancia de la familia

Enseñanza de técnicas de estudio

Charlas locales sobre las diferentes problemáticas de la sociedad

Campañas sobre nutrición

Análisis de la obra “Papá Goriot” (Honoré de Balzac)

Elaborar un texto instructivo con los ingredientes de tu plato favorito

Narra una historia donde se superen la drogadicción y el pandillaje

Explicar con esquemas los elementos de la narración

Page 3: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

Poca identificación

de los alumnos con la cultura

local y regional

Desconocimiento de los aportes culturales locales y regionales

El estudio profundo de la cultura local y regional no es un tema de enseñanza en la escuela

No existe la iniciativa propia de indagar sobre la cultura

Influencia cultural negativa de la sociedad

Alienación

Maltrato del patrimonio cultural

Privación cultural del conocimiento del individuo

Disminución del turismo interno

Distorsión de los valores socio-culturales

Pérdida de la identidad cultural

Inculcar amor por el patrimonio cultural

Programar en el currículo educacional temas de cultural local y regional

Fomentar y promocionar el turismo interno

Organizar campañas de información y promoción de la cultura

Difundir información de cultura local y regional

Lectura de “Con días y ollas venceremos” (Ricardo Palma)

Creación de un texto sobre la historia y cultura de la localidad

Creación de una infografía sobre la localidad

Elaboración de un mural cultural

Lectura del cuento “Alienación” (Julio Ramón Ribeyro)

NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES

1. Lectura y análisis de obras literarias

2. Elaboración y edición de textos

3. Redacción y trabajo didáctico

4. Narración y escenificación de historias

1. Educación en valores o formación ética

2. Educación para la creatividad

3. Educación para el éxito estratégico

4. Educación en y para la innovación artística

5. Educación para la comprensión lectora

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad

Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes

Buena presentación personal dentro de la I.E.

Respeto

Saluda a todo el personal que labora en la institución

Levanta la mano para opinar Respeta los símbolos patrios

Puntualidad Llega a la hora indicada a la I.E. Presenta los trabajos en las

fechas señaladas

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a. Desarrollar en el educando capacidades, valores y actitudes que le permitan desenvolverse a lo largo de toda su vida.

Page 4: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

b. Formar al educando para la vida, el trabajo y la convivencia democrática.

c. Consolidar la formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los estudiantes.

d. Desarrollar en el educando aprendizajes pertinentes que contribuyan a su desarrollo integral.

6. PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS – ÁREA: COMUNICACIÓN

6.1. Fundamentación del Área:

El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos académicos y científicos. El área de Comunicación también brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica.

El aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje, lo cual exige del docente la generación de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

El área persigue el dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos, pero igualmente, promueve el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad, valorando así, la diversidad lingüística del país. En este sentido, se aspira a que los estudiantes dominen su lengua materna, sea la originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos y tecnológicos. El área también persigue que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y manejar otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento, o los códigos necesarios para la comunicación de las personas con necesidades especiales, atendiendo así a la educación inclusiva.

6.2. Cartel de Competencias por Ciclos:

CRITERIOS CICLO VI CICLO VII

Expresión y Comprensión Oral

Expresa sus ideas claramente dentro de su ámbito social para promover el interés por la cultura utilizando una entonación adecuada, un vocabulario aceptable y la expresión no verbal

Comprende los mensajes comunicativos asumiendo posiciones críticas, valorando y fomentando su cultura dentro de la sociedad

Expresa sus ideas con fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, valorando la diversidad lingüística y la interculturalidad utilizado un amplio vocabulario y una correcta entonación

Comprende mensajes comunicativos asumiendo una posición reflexiva difundiendo su cultura en el marco de la interculturalidad

Comprensión de Textos Comprende la importancia de los textos literarios y su contenido y mensaje, disfrutando de ellos y

Comprende y reflexiona sobre la trascendencia de textos literarios, relacionándolos

Page 5: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

practicándolos significativamente en sus diversas experiencias cotidianas

significativamente con su cultura local, formando un identidad propia

Producción de Textos

Produce textos de diversos tipos con coherencia, originalidad y fluidez utilizando un modo reflexivo para difundir la relevancia de la identificación de la cultura y costumbres locales y regionales de los estudiantes

Produce textos de diversos tipos con coherencia, originalidad y sólida argumentación interiorizando su contenido para promover el turismo en su localidad y fomentar la conciencia colectiva cultural

6.3. Cartel de Capacidades, Conocimientos y Actitudes

ÁREA: Comunicación GRADO : 1º Año

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los factores que favorecen o limitan la

comunicación. Narra historias, anécdotas, relatos, etc. Interpreta los mensajes que se transmiten mediante

recursos no verbales. Escucha mensajes diversos solicitando aclaraciones

según sea el caso. Identifica formas formales e informales del lenguaje. Identifica la información relevante de diversos textos. Identifica el tema central de los textos que lee. Utiliza el subrayado como técnica de comprensión. Utiliza técnicas para elaborar resúmenes. Infiere el propósito comunicativo en cartas, avisos,

tarjetas, etc. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Reconoce las partes significativas de la palabra. Utiliza conectores temporales. Reconoce los usos de los signos de puntuación. Identifica las reglas de acentuación y tildación

general. Organiza información sobre lenguaje periodístico. Interpreta el contenido de la noticia radial. Elabora una historieta con sus partes. Construye periódicos murales. Elabora afiches publicitarios. Crea rimas, acrósticos. Diferencia las características de la prosa y el verso. Infiere el mensaje de lecturas.

Factores que intervienen en la comunicación. La narración oral. Los recursos no verbales. Niveles del habla: localismos y regionalismos. Registros de usos lingüísticos: formal e informal. El propósito comunicativo. El tema central. El subrayado. El resumen. Técnicas. Textos narrativos. La inferencia. Unidades significativas de la palabra. Conectores temporales. Signos de puntuación. Acentuación y tildación. Lenguaje periodístico. La noticia radial. La historieta Periodicos murales. El afiche. Textos lúdicos La prosa y el verso. Mitos, cuentos y leyendas. Poesía y cantos quechuas y de la selva.

ACTITUDES Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Presenta los trabajos en las fechas señaladas

ÁREA: Comunicación GRADO : 2º Año

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los roles del emisor y el receptor. Ejecuta la comunicación asertiva. Narra tradiciones y costumbres. Organiza una obra teatral empleando la mímica. Utiliza el sumillado y el cuadro sinóptico para la

comprensión de textos. Enumera las características y utilidades del

El diálogo. Comunicación asertiva. Características. La narración y descripción oral: tradiciones,

costumbres. Recursos no verbales: la mímica. El sumillado y el cuadro sinóptico. El parafraseo: características y utilidad.

Page 6: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

parafraseo. Utiliza el diccionario para diferenciar el significado de

los términos empleados en los distintos contextos lingüísticos.

Realiza textos empleando la estructura no lineal. Elabora recetas respetando las diferentes estructuras Reconoce el sustantivo, adjetivo y determinante en

oraciones simples. Crea texto empleando los conectores lógicos Redacta textos ubicando correctamente el punto y

punto y coma. Clasifica los diversos tipos de palabras según la

ubicación del acento. Realiza una crónica periodística empleando las

diferentes características. Reconoce las utilidades del chat relacionadas al

campo educativo. Realiza una radionovela empleando música y efectos

sonoros. Analiza connotativamente los anuncios publicitarios. Discierne el significado denotativo del connotativo. Clasifica los diversos tipos de géneros literarios. Señala las características propias de la poesía y la

narrativa. Identifica los elementos del cuento popular Declama rimas y cuartetos. Narra cuentos y leyendas propios de su comunidad. Ejecuta una obra teatral infantil. Interpreta el mensaje de las diferentes tradiciones

peruanas.

El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.

Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.

Recetas, esquelas y catálogos. Estructura. Sustantivos, adjetivos y determinantes. Conectores lógicos. El punto y punto y coma. Principales usos. Clases de palabras por la ubicación del acento. Los

monosílabos. La tilde en letras mayúsculas. La crónica periodística. Características. El chat. Características del código. Utilidad. Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. Avisos publicitarios. Estructura. Denotación y connotación. Géneros literarios. Diferencias elementales. Poesía y narrativa. Diferencias. El cuento popular. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.) Mitos, cuentos y leyendas de Perú e Hispanoamérica. Obras de teatro infantil y juvenil. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma.

ACTITUDES Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Presenta los trabajos en las fechas señaladas

ÁREA: Comunicación GRADO : 3º Año

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifican las partes de la exposición Participan en la organización de un debate Identifican la importancia de los recursos no verbales. Reconoce los tipos de inferencia: inductiva y

deductiva. Organiza su información en mapas conceptuales. Localiza palabras claves en el diccionario. Relata el diseño de una carta comercial. Elabora textos descriptivos de su vida cotidiana. Identifica la función comunicativa de la imagen. Elabora una entrevista teniendo en cuenta su

estructura. Identifica las formas verbales del pronombre y el

verbo. Ubican las reglas de acentuación general en textos

narrativos. Diferencian en textos los conectores de adición y

oposición. Relata un cuento utilizando su imaginación. Emplean adecuadamente el uso de la c- s- z- h- r- rr. Identifican los diversos géneros literarios con sus

respectivas características. Organizan y emplean las figuras literarias en textos de

su creatividad.

La exposición El debate Recursos no verbales Tipos de inferencia: inductiva y deductiva. Los mapas conceptuales. El diccionario. Textos descriptivos. La carta comercial. Función comunicativa de la imagen. La entrevista. El pronombre y el verbo, formas simples y

compuestas. Reglas generales de acentuación general. El cuento Conectores de adición y oposición. La narración. Estructura u elementos. Las figuras literarias. Los géneros literarios. El Ollantay (Anónimo) Los perros hambrientos (Alegría) Los cachorros.( Vargas Llosa) María (Isaacs) Romeo y Julieta(Shakespeare

Page 7: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

Identifican los elementos y estructura de la narración. Enjuicia el lenguaje y contenido de las sgtes obras con

sus respectivos movimientos literarios : El ollantay (Anónimo) Los perros hambrientos (Alegría) Los cachorros.( Vargas Llosa) María (Isaacs) Romeo y Julieta(Shakespeare)

ACTITUDES Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Presenta los trabajos en las fechas señaladas

ÁREA: Comunicación GRADO : 4º Año

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Tildación general La línea de tiempo El mapa semántico Literatura Pre-inca Literatura Maya y Azteca Literatura Inca: “Ollantay” Literatura de la Conquista: Inca Garcilaso de la vega y

Felipe Guamán Poma de Ayala El ensayo La monografía El texto expositivo Literatura de la Colonia: Amarilis, Espinoza Medrano,

del Valle Caviedes Literatura de la Emancipación: Mariano Melgar El Costumbrismo: Pardo y Aliaga, Segura El Romanticismo: Palma, Salaverry Vicios verbales El sustantivo El adjetivo El Realismo: Matto de Turner, González Prada El Modernismo: Chocano, Valdelomar El Simbolismo: Eguren El Vanguardismo: Vallejo, Oquendo de Amat La infografía El adverbio Los determinantes El Indigenismo: López Albújar, Arguedas, Alegría Poesía del Siglo XX: Varela, Romualdo Narrativa del Siglo XX: Vargas Llosa, Ribeyro, Bryce

Reconoce los diversos casos de tildación general Crea una línea de tiempo sobre su vida Elabora un mapa semántico de la Tildación Diacrítica Identifica las formas poéticas de la Literatura Pre-Inca Analiza las diferencias entre la Literatura Maya y

Azteca Escenifica el drama “Ollantay” Enjuicia la importancia y temática de las crónicas de la

Conquista Elabora un ensayo acerca de la importancia de la

lectura Determina las partes de la monografía Identifica las partes de un texto expositivo Analiza el estilo literario de los autores de la Colonia Interpreta la poesía de Mariano Melgar Compara los estilos literarios de Pardo y Segura Contrasta la temática romántica entre Palma y

Salaverry Plantea ejemplos de vicios verbales Clasifica los diferentes tipos de sustantivos Analiza las construcciones de los grados del adjetivos Resume el argumento de las obras realistas más

importantes del Perú Valora la innovación modernista en la producción

literaria peruana Interpreta los símbolos y su significado Reflexiona sobre la influencia del aspecto humanos Crea una infografía sobre la señales universales Reconoce los diferentes tipos de adverbio Identifica los determinantes Enjuicia la situación del indio en el Perú rural Enuncia las características de la poesía

contemporánea Critica las técnicas narrativas de los autores

contemporáneos

ACTITUDES Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Presenta los trabajos en las fechas señaladas

ÁREA: Comunicación GRADO : 5º Año

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Page 8: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

Identifica las partes de la exposición Elabora un discurso Clasifica las fichas textuales y bibliográficas Organiza la información sobre el Clasicismo Analiza el estilo literario de los autores

prerrenacentistas Relaciona la temática tocada por cada autor

renacentista Edita un texto narrativo Identifica los tipos de oración compuesta Describe las características del Neoclasicismo Contrasta las características literarias del

Romanticismo y el Neoclasicismo Enjuicia las características del Realismo Reconoce las palabras con acentuación doble Clasifica los diferentes grupos consonánticos Identifica las clases del verbo Interpreta las poesías modernistas Compara las características del simbolismo europeo y

peruano Elabora un juicio crítico sobre el Indigenismo Selecciona los poemas vanguardistas más

significativos Identifica los mensajes subliminales Analiza un programa radial y su estructura Opina sobre el uso de la multimedia en clases Relaciona los datos biográficos del autor con las obras

del teatro del siglo XX Interpreta los símbolos de la poesía del siglo XX Reconoce las técnicas narrativas más importantes y

más usadas dentro de la narrativa del siglo XX Indaga sobre la producción literaria actual de

escritores contemporáneos del siglo XXI

La exposición El discurso El Fichaje Clasicismo: Homero, Sófocles y Virgilio Pre-Renacimiento: Alighieri, Bocaccio Renacimiento: Shakespeare, Lope de Vega,

Calderón de la Barca Edición de Textos Oración Compuesta Neoclasicismo: Moliére, La Fontaine, Fernández

de Moratín Romanticismo: Goethe, Bécquer, Isaacsm

Salaverry Realismo: Flaubert, Dostoievskim Kafka,

González Prada Acentuación Doble Grupos Consonánticos El Verbo. Clases Modernismo: Darío, Chocano, Valdelomar Simbolismo: Baudelaire, Eguren Indigenismo: Arguedas, Alegría, López Albújar Vanguardismo: Vallejo, Oquendo de Amat,

Bretón Mensajes Subliminales Programas Radiales Multimedia Teatro del Siglo XX: Bretch, García Lorca Poesía del Siglo XX: Neruda, Mistral, Nervo Narrativa del Siglo XX: Hemingway, Rulfo,

Ribeyro, García Márquez, Borges Narrativa Actual, Grass, Saramago, Vargas Llosa

ACTITUDES Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Presenta los trabajos en las fechas señaladas

7. PLAN DE ESTUDIOS

ÁREAS / GRADOSNÚMERO DE HORAS

1º 2º 3º 4º 5ºMatemática

ComunicaciónIdioma Extranjero

Educación por el ArteHistoria y Geografía

Persona, Familia y Relaciones HumanasEducación CívicaEducación Física

Educación ReligiosaCiencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el TrabajoTutoría

552232222321

552232222321

552232222321

552232222321

552232222321

8. LINEAMIENTOS GENERALES

8.1 Metodología

Page 9: “aÑo de La ConsolidaciÓn EconÓmica y Social

El docente del área respectiva propicia una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y cooperativa de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es fundamental: generar situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socioafectivos de los estudiantes.

Por consiguiente, el trabajo en el aula se caracteriza por: La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo

comprometiendo a los educandos en una participación voluntaria para trabajar en interacciones de aprendizaje.

La activación de los conocimientos previos como punto de partida de un aprendizaje significativo.

La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje. Por ello, se incorpora la autoevaluación y la coevaluación en cada área curricular y en la tutoría.

La reflexión constante de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición). Desarrollo de las capacidades de área. El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos.

8.2 Evaluación

La evaluación de los aprendizajes es una herramienta inherente al proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge, descubre, analiza y explica información significativa respecto a las posibilidades, necesidades y logros de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes para mejorar los procesos de Enseñanza – Aprendizaje.

Se evalúa para: Identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos y experiencias previas,

entre otra información relevante. Intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras éstos se realizan. Además,

comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos. Verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, al final de un periodo o al final del

año académico.

8.3 Tutoría

Es un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

Se considera una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias del Plan de Estudios de la EBR. Esto hora semanal no es una clase; se orienta a dar oportunidades a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo.