año 3 / no. 26 del 22 al 28 de junio del...

59
1 Coordinan en La Habana la III Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC Asiste Embajador ecuatoriano a conmemoración de la Batalla de Carabobo Embajador ecuatoriano resalta vida y obra del General Antonio Maceo Embajador intercambia con sindicalista ecuatoriano Cuba y numerosos países del mundo respaldan a la Revolución Ciudadana Asiste Embajador de Ecuador a recibir al Buque Escuela de la Armada Venezolana Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía insta a potenciar las costumbres… Embajador ecuatoriano se reúne con funcionarios cubanos del Ministerio de Comercio Artistas e intelectuales cubanos apoyan a la Revolución Ciudadana Senador mexicano del PRD manifiesta solidaridad con la Revolución Ciudadana Directivos del ICAP en Cienfuegos y estudiantes ecuatorianos ratifican respaldo a la Revolución Ciudadana Se abren las grandes alamedas como lo soñó Allende El regreso de Elián y la dignidad de un pueblo Compromiso de la Embajada de Ecuador en Cuba con la Revolución Ciudadana Embajadores de los Países del ALBA en Cuba se solidarizan con la Revolución Ciudadana 16 decretos emitió el Presidente Rafael Correa Presidente de la República: “los latinoamericanos somos expertos en crisis porque las hemos sufrido todas” Presidente Correa: "Todavía sigo esperando que me demuestren que las leyes afectan a los pobres y a la clase media" Correa sobre el peligro de un golpe 'blando': "Se los advertí hace un año" “Con los pobres unidos, no habrá quien nos pueda vencer” Sigue, Correa, sigue también se escuchó en Guayaquil Presidente CORREA LLAMA A DENUNCIAR A “VENEZOLANOS REACCIONARIOS” INFILTRADOS EN EL Las Revoluciones de Alfaro y Correa se complementan Jóvenes ecuatorianos cursan Maestrías en Educación Superior en Cuba Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015

Upload: ngodien

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

1

Coordinan en La Habana la III Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC

Asiste Embajador ecuatoriano a conmemoración de la Batalla de

Carabobo

Embajador ecuatoriano resalta vida y obra del

General Antonio Maceo

Embajador intercambia con

sindicalista ecuatoriano

Cuba y numerosos países del mundo respaldan a la Revolución Ciudadana

Asiste Embajador de Ecuador a recibir al Buque Escuela de la Armada

Venezolana

Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía insta a potenciar las costumbres…

Embajador ecuatoriano se reúne con funcionarios cubanos del Ministerio de Comercio

Artistas e intelectuales cubanos apoyan a la

Revolución Ciudadana

Senador mexicano del PRD manifiesta

solidaridad con la Revolución Ciudadana

Directivos del ICAP en Cienfuegos y

estudiantes ecuatorianos ratifican respaldo

a la Revolución Ciudadana

Se abren las grandes alamedas como lo

soñó Allende

El regreso de Elián y la dignidad de un

pueblo

Compromiso de la Embajada de Ecuador

en Cuba con la Revolución Ciudadana

Embajadores de los Países del ALBA en

Cuba se solidarizan con la Revolución

Ciudadana

16 decretos emitió el Presidente Rafael

Correa

Presidente de la República: “los

latinoamericanos somos expertos en crisis

porque las hemos sufrido todas”

Presidente Correa: "Todavía sigo

esperando que me demuestren que las

leyes afectan a los pobres y a la clase

media"

Correa sobre el peligro de un golpe

'blando': "Se los advertí hace un año"

“Con los pobres unidos, no habrá quien nos

pueda vencer”

Sigue, Correa, sigue también se escuchó

en Guayaquil

Presidente CORREA LLAMA A

DENUNCIAR A “VENEZOLANOS

REACCIONARIOS” INFILTRADOS EN EL

Las Revoluciones de Alfaro y Correa se

complementan

Jóvenes ecuatorianos cursan Maestrías en Educación Superior en

Cuba

Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015

Page 2: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

2

Las Revoluciones de Alfaro y Correa se complementan

Este 25 de junio el Presidente Rafael Correa, junto al pueblo ecuatoriano, recordó el natalicio 173 del General Eloy Alfaro, a quien se le atribuye el cambió del rumbo del país. Mientras la oligarquía y la derecha más reaccionaria intentaban desestabilizar a la nación, el Jefe de Estado recibía el apoyo de miles de personas que se congregaron ante el monumento al prócer independentista en la ciudad de Montecristi, provincia de Manabí, tierra natal del Viejo Luchador. Durante el multitudinario acto, el Mandatario nacional recalcó que la oposición utiliza los dos proyectos de ley como un pretexto para conspirar e intentar derrocar a la Revolución Ciudadana.

Ciertamente, hoy la derecha, los consorcios mediáticos y fuerzas externas conspiran contra el Gobierno legítimo, porque nuestros enemigos saben que en el 2017 nuevamente serán derrotados en las urnas. Los ecuatorianos y el mundo deben conocer que la estrategia opositora es poner en práctica un golpe suave, con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un ataque concertado, lleno de manipulación, con la complicidad de algunos medios de comunicación, que pretenden manipular y desinformar al pueblo. A 173 años del natalicio del General Alfaro, las similitudes de ataques de la derecha y la oligarquía, entre la Revolución Liberal y la Ciudadana, son impresionantes. La realidad es que podemos establecer muchos puntos de encuentros entre las políticas implementadas por el Viejo Luchador y el Presidente Correa. La Revolución liberal de Alfaro es patrimonio histórico de Ecuador, es la base para la Revolución Ciudadana. Por eso, con honor ratificamos que la Revolución Ciudadana seguirá siendo profundamente alfarista, y los ecuatorianos continuaremos teniendo Patria. El pueblo ecuatoriano ha tomado conciencia política y una mayoría ya no se deja engañar con las mentiras de quienes pertenecen a los grupos del poder oligarca. En Guayaquil, el Alcalde Jaime Nebot arremete contra los proyectos de ley de herencias y plusvalía que ya fueron retirados temporalmente por el Presidente Correa, y se opone abiertamente al diálogo nacional convocado por el Mandatario para debatir sobre equidad y justicia social en Ecuador. Por otra parte, en Quito, el Alcalde Mauricio Rodas también rechaza el diálogo propuesto por el Gobierno del Presidente Correa. Ante este escenario, es necesario que los ciudadanos a que se hagan la pregunta: ¿quiénes fueron los que arrastraron a Alfaro, quiénes movieron y enardecieron a sectores urbanos para cometer la barbarie de El Ejido, quiénes lanzaban las proclamas contra la Revolución Liberal Radical en ese entonces? Indiscutiblemente, son los mismos que quieren acabar hoy con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, los mismos sectores dueños de los bancos, de los medios de comunicaciones, los nuevos empresarios de la industria del terror y la violencia…

Page 3: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

3

…Nebot debiera tener presente que el país recuerda perfectamente su papel como Gobernador, torturador, victimario de los que aparecían muertos en la Perimetral. El Alcalde de Quito debe aclarar el financiamiento de su campaña, que primero aclare si está o no ligado a los narcotraficantes mexicanos. La derecha y ultraderecha ya no esconden en Ecuador ni en Venezuela, sus verdaderas intenciones, que no son otras que terminar con los sueños populares de la Revolución Bolivariana y de la Revolución Ciudadana. No es casual su furibunda postura también en contra de Cuba, acusando que el Gobierno de la Revolución Ciudadana pretende imponer el comunismo y el castrismo en el Ecuador. Ese viejo libreto de la CIA ya no funciona, los pueblos, los jóvenes, se han dado cuenta que 200 años de dominación de las oligarquías vendepatrias, enemigas de los pobres, no volverán. En esta hora decisiva, el desafío mayor siempre será la unidad de nuestro pueblo. Ecuador es un pueblo de paz y bajo ese invariable principio la Revolución Ciudadana seguirá construyendo una Patria con más equidad y justicia social para todos, defendiendo su soberanía y autodeterminación

Edgar Ponce Embajador de Ecuador en Cuba

Page 4: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

4

Cuba y numerosos países del mundo respaldan a la Revolución Ciudadana

Desde el pasado 8 de junio, el Gobierno ecuatoriano que encabeza el Presidente Rafael Correa, ha enfrentado en diversas ciudades del país hechos de violencia y llamados al derrocamiento de la Revolución Ciudadana. Grupos oligárquicos, apoyados en medios de comunicación, las redes sociales de Internet y la gran prensa transnacional, persisten en su intención de desacreditar al Gobierno legítimamente constituido, generar una crisis y desatar la violencia en una nación estable y pacífica, que ha elegido construir su propio camino con soberanía, dignidad y autodeterminación. Cuando se lee la información de la prensa oligarca, representativa de la derecha más reaccionaria, lo que provoca es vergüenza de que algunos ecuatorianos se presten al infame juego de arremeter contra su propio país. El Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, calificó al diálogo nacional convocado por el Gobierno como una “trampa”. Es insultante leer las declaraciones formuladas por Nebot, con el mismo guión que los pronunciamientos del Alcalde de Quito Mauricio Rodas. ¿Será posible que desde la responsabilidad que le otorgaron sus electores, ellos sean capaces de distorsionar tanto la realidad, mintiendo, engañando, manipulando y confundiendo a la opinión pública nacional e internacional? ¿Por qué será que personajes como Nebot y Rodas, el ex candidato presidencial Guillermo Lasso, y otros como César Monge, director nacional de CREO, alegan que los proyectos de ley de herencias y de plusvalía destruyen el futuro de los ecuatorianos? ¿Será acaso que el futuro de Ecuador está en sus bolsillos, en los bolsillos de los ricos, de quienes siempre se apropiaron de la riqueza de todo un país? No acaban de comprender que Ecuador no es el mismo, que ahora gobierna el pueblo, que los recursos se distribuyen entre todos, que la Revolución Ciudadana apuesta por la justicia, la igualdad y la equidad. Y como si esto fuera poco, algunos periodistas se han tomado el derecho de instar a la ciudadanía a salir a las calles a protestar contra las políticas del Gobierno, con el falso y bochornoso pretexto de que “en Suramérica países como Ecuador y Venezuela comprometen la paz de sus pueblos”. Pero, entretanto la oposición ecuatoriana ataca al Gobierno legítimo, la solidaridad internacional con Ecuador crece y Gobiernos, personalidades y organismos regionales e internacionales respaldan el proceso de emancipación liderado por el Presidente Rafael Correa, que es víctima nuevamente de otro intento de desestabilización...

Page 5: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

5

…En Cuba, ante estos hechos que parecen repetir el mismo esquema aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región, el Gobierno Revolucionario expresó su firme e irrestricta solidaridad y apoyo con el hermano pueblo ecuatoriano, con el Gobierno de la Revolución Ciudadana y con su líder, el compañero Rafael Correa Delgado. Asimismo, la declaración emitida por el Gobierno cubano insta a respetar el ordenamiento jurídico del Ecuador y a rechazar enérgicamente cualquier injerencia en los asuntos internos del país, en correspondencia con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Importantes personalidades de la Isla han acudido a la Embajada ecuatoriana para ofrecer su respaldo incondicional. El Comandante Faure Chomón Mediavilla subrayó que la oposición oligarca quieren provocar lo peor, y hacer como le hicieron a Alfaro, pero éstas son otras circunstancias para la patria ecuatoriana. También la Federación Sindical Mundial, a través de su Secretario para América Latina y el Caribe, Ramón Cardona, afirmó que esta nueva agresión que está recibiendo la Revolución Ciudadana es una muestra de las ansias ocultas que se mantienen presentes en la oligarquía ecuatoriana, tratando de preservar para sí lo que en un momento determinado tuvieron y con lo que mantenían sumiso al pueblo ecuatoriano. Por su parte, el Embajador boliviano Palmiro Soria rechazó categóricamente los afanes de la derecha de dividir el país y provocar un golpe de estado al estilo de los golpes más duros que se han dado en el pasado. Durante el acto de solidaridad con Ecuador realizado ante el Monumento al General Eloy Alfaro, en la Avenida de los Presidentes, en La Habana, numerosas fueron las muestras de apoyo recibidas. El Reverendo Raúl Suárez expresó desde su identidad cristiana y vocación pastoral, su compromiso con la ética revolucionaria socialista y su solidaridad con el Presidente Correa y el proyecto de la Revolución Ciudadana que él protagoniza. Por su parte, el Doctor José Rubiera, Presidente del Grupo Parlamentario Amigos de Ecuador, reiteró que como parte de la Asamblea Nacional, el Grupo se compromete con la defensa de la Revolución Ciudadana, como apoyo a las transformaciones que lidera el Gobierno nacional a favor de los pobres y marginados. También la Presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano, denunció que la Revolución Ciudadana es víctima de manifestaciones contra el proceso democrático y legítimo que impulsa la nación. Sostuvo que numerosas organizaciones en Cuba se suman al clamor mundial que exige el respeto a la soberanía y la paz en Ecuador. Durante otro encuentro solidario con Ecuador, realizado en la Casa del Alba Cultural en La Habana, Lourdes Cervantes, Secretaria General de la OSPAAAL, Organización de Solidaridad de los pueblos de África, Asia y América Latina, ratificó que la organización se suma al llamado de Nuestra América, en un acto de apoyo y solidaridad incondicional con la Revolución Ciudadana de Ecuador y su Presidente Rafael Correa frente a las amenazas injerencistas. Tanto la OSPAAAL, como el ICAP, y numerosas organizaciones de la sociedad civil cubana y organismos internacionales manifestaron el acompañamiento incondicional al Presidente Rafael Correa y al proyecto social humanista que se lleva a cabo en Ecuador, mediante la Revolución Ciudadana que dignamente resiste los intentos desestabilizadores de la oligarquía. Entonces, a la infamia que pretenden gestar los grupos de poder en nuestro país, se enfrenta una ola solidaria de amigos en el mundo que creen y confían en nuestro proceso revolucionario. Pronunciamientos de solidaridad han sido emitidos por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y otros mecanismos de integración comprometidos con la paz y la independencia de la región. Una vez más, los grupos oligarcas, políticos de la extrema derecha y élites de los grandes medios de comunicación han visto sus intereses afectados. En estas circunstancias, agradecemos la solidaridad regional e internacional, de numerosos Gobiernos, organismos y personalidades de todo el mundo. Sabemos que la Patria ecuatoriana no está sola en la lucha por preservar su soberanía, autodeterminación y las conquistas de la Revolución Ciudadana. De manera especial, agradecemos a la Revolución Cubana, sus líderes y su pueblo su firme e irrestricto apoyo en este momento en que grupos oligárquicos, apoyados en medios de comunicación, pretenden desacreditar al Gobierno legítimamente constituido. El Presidente Rafael Correa, en reiteradas ocasiones, ha denunciado las estrategias empleadas por las derechas nacionales e internacionales para desgastar a los Gobiernos de izquierda en América Latina. Nuestros amigos pueden tener la certeza de que pueblo ecuatoriano defenderá sus conquistas, junto al Presidente y nuestra Revolución. También con la solidaridad internacional podremos lograrlo. EAPI

Page 6: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

6

Jóvenes ecuatorianos cursan Maestrías en Educación Superior en Cuba

José Luis Coloma Vargas y Ángel León Coloma Carrasco

El Licenciado en Sistemas de Información Ángel León Coloma Carrasco es natural de Guayaquil y cursa en Cuba la Maestría en Educación Superior, para ejercer como Profesor Docente en el sistema universitario de Ecuador. En diálogo con este Boletín, subrayó que “pese a las limitaciones económicas del país, en la Isla se siente como en su casa pues el pueblo cubano es muy cordial”. “El nivel académico e investigativo en Cuba es muy alto, es muy avanzado, es impresionante la calidad humana e intelectual de nuestros profesores”, apuntó. El joven ecuatoriano significó que “el Gobierno ecuatoriano concede enormes facilidades para abrir el campo de la investigación y que los ecuatorianos nos podamos preparar en diferentes países del mundo”. Señaló que “la familia se extraña mucho con esta distancia, pero gracias a la Embajada tenemos la sala de Internet Manuela Espejo, gratuita para el uso de todos los estudiantes ecuatorianos”. Agregó que “también los funcionarios y trabajadores de la Embajada ecuatoriana son muy amables y solidarios”. Por su parte, el Licenciado en Ciencias de la Educación José Luis Coloma Vargas, viajó a Cuba procedente de la provincia Bolívar para cursar también una Maestría en Educación Superior. Afirmó que “estudiar aquí es una experiencia extraordinaria, pues ha conocido la cultura y costumbres del pueblo cubano, su calidez humano y generosidad de compartir lo poco que tiene”. En ese sentido, reiteró que “el pueblo cubano es muy cordial y amistoso”. El futuro máster añadió que “aprecia un nivel académico mucho más alto que el que encontramos en nuestro país”. “Agradecemos los esfuerzos que realiza el Gobierno ecuatoriano para la superación y preparación de la juventud”. De igual manera, apuntó que “la familia se siente complacida, aunque se extraña mucho la separación”. Finalmente, aseguró que “se siente muy satisfecho con los profesores cubanos que nos han abierto las puertas, mostrándonos y compartiendo con nosotros un sistema educativo de excelencia y reconocimiento internacional”.

Page 7: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

7

Embajador intercambia con sindicalista ecuatoriano

El Embajador ecuatoriano Edgar Ponce Iturriaga intercambió en la Misión Diplomática con José Ricardo Quinga Macimba, quien desde 1980 integró el Sindicato Textil Ecuador de Amaguaña, el cual fue filial de la Confederación de Trabajadores del Ecuador. En diálogo con este Boletín, expresó “su satisfacción por recordar pasajes emotivos de las luchas sindicales en Ecuador, en tiempos en que el actual Embajador ecuatoriano era Presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE”. En ese sentido, rememoró que “Edgar libró una importante lucha en beneficio de la clase trabajadora y de los pobres, destacándose su total entrega a la causa de los obreros”. “En el orden personal, ha sido una satisfacción que un hombre de su talla haya llegado a ser diplomático en un país socialista como Cuba, para que brinde su contribución a todos los jóvenes que vienen desde el Ecuador a estudiar en la Isla”, subrayó. Relató que “desde el año 2000 viajó a España, pues había perdido sus ahorros en una cooperativa, se quedó sin nada, y entonces aprovechó la oportunidad de viajar a Europa”. “En España trabajé como cerrajero y en ese país conocí a una cubana, natural de la ciudad holguinera de Moa, con quien contraje matrimonio en Santiago de Cuba”, significó José Ricardo Quinga. Sostuvo que “siempre había tenido el sueño de conocer Cuba, y obtuvo doble premio”. “Al regresar a Ecuador es una satisfacción ver las transformaciones ocurridas en mi país gracias al Gobierno del Presidente Rafael Correa, principalmente en la salud, pues personalmente he palpado esa realidad”, aseveró. De igual manera, destacó los avances en la educación, la red de carreteras y otros sectores. Finalmente, apuntó que “la derecha está en contra de los cambios que favorecen al pueblo, por eso atacan al gobierno y su proyecto económico, político y social”. Al término del amistoso encuentro, el Embajador Edgar Ponce obsequió al ex dirigente sindical ecuatoriano una agenda dedicada a José Martí, y el libro El caso Snowden.

Page 8: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

8

Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía insta a potenciar las costumbres gastronómicas ecuatorianas en el

turismo internacional

“Los Seminarios que organiza Excelencias tienen un carácter especial y lo que intentamos es transmitir la cultura gastronómica que se ha aprendido en el mundo, y traerla a un país como Cuba, que ha dado saltos sustanciales de progresión gracias a la preparación que han tenido sus profesionales culinarios”, afirmó en La Habana José Carlos de Santiago, Presidente Editor del Grupo Excelencias y Embajador para América Latina y el Caribe de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Al dejar oficialmente inaugurado el V Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet La Habana 2015, en el Hotel Memories Miramar Havana, donde participó el Embajador ecuatoriano Edgar Ponce Iturriaga, el directivo del Grupo excelencias subrayó que “en cuatro años la revolución gastronómica en Cuba ha sido increíble. Debemos aprender a mejorar nuestros conocimientos para que lo que acerquemos a los clientes sea satisfacción. Esperamos que este seminario sea para ustedes eso, una oportunidad de aprender y trasmitir”. Durante su intervención José Carlos de Santiago destacó que “en el encuentro participan personalidades internacionales como el chef español Sergio Torres, Estrella Michelin y Tres Soles Repsol; el chef Claudio Ferrer, Presidente de la WACS para la región de América; y el periodista gastronómico español Pablo Márquez”. En el V Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet La Habana 2015, que sesionó durante tres días, participaron proveedores y distribuidores de alimentos y bebidas; gerentes, chefs, barmans y maitres de restaurantes de cadenas hoteleras y extrahoteleras; trabajadores de restaurantes particulares, así como empresarios y directivos de organismos y entidades relacionadas con el turismo y los servicios. El evento incluyó conferencias magistrales, espacios para el intercambio de experiencias individuales de los restauradores, así como sesiones de catas y maridajes de diferentes productos, y la fase final del concurso Mejor Sommelier Excelencias Gourmet 2015, Competencia 15x15 y Concurso de Gin Tonic, abierto a todos los restaurantes del Caribe y Cuba...

Page 9: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

9

…El seminario contó con el apoyo de las empresas de alimentos y bebidas Flora y Fauna, Malher, Café Malongo, La Estancia, Cuba Ron, Nestlé, Bavaria, AM Group, Havana Club, Bravo, Freixenet, Bodegas Torres, Ciego Montero, ICT, Alianza and Company, Stella, así como de Habanos, Aire de Fiesta, Air France, Ecoimagen, Meliá Cuba y Cuba Taxi. Grupo Excelencias ha convocado al evento junto al Sistema de Formación Turística del Ministerio del Turismo (FORMATUR), la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, la Asociación de Cantineros de Cuba y el Club de Sommeliers de Cuba. En un diálogo muy ameno sostenido con este Boletín, José Carlos de Santiago, Presidente Editor del Grupo Excelencias y Embajador para América Latina y el Caribe de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, puntualizó que “desde hace cinco años se viene realizando este evento y constituye un apoyo al crecimiento y desarrollo de la gastronomía de Cuba, para que el país tenga acceso a chefs y técnicas de comunicación que tienen que ver con el mundo gastronómico”. “Este trabajo que hemos realizado aquí lo hacemos en otros países del continente y nos gustaría poderlo realizar próximamente en Ecuador, y para ello hemos contado desde hace varios años con el apoyo del Embajador ecuatoriano y otras personalidades, como el Ministro de Turismo a quien hace tres años comunicamos la intención de establecer una Academia de Gastronomía en Ecuador, conversaciones que hemos seguido manteniendo y que en este año deben llegar al punto final”, explicó el experto español. Precisó que “esta es una academia gobernativa, una fundación sin ánimo de lucro, que lo que hace es apoyar al nacimiento de la gastronomía antropológica de los países y ponerla al día, al mismo tiempo que ayuda a clasificar a los chefs, hace un estudio directo de comunicación entre las asociaciones de chef, sommelier, gastronómicos, y el propio estado, el Ministerio de Turismo, y el Ministerio de Agricultura que pertenece y se integra en la Academia Iberoamericana de Gastronomía”. “Cuba después de cuatro años de trabajo ha establecido e instaurado la Academia de Gastronomía desde el pasado mes de abril, y lo ha hecho el Ministerio de Turismo creando la primera organización gubernamental, la primera academia de gastronomía gubernamental que existe en el mundo”, acotó José Carlos de Santiago. El Embajador para América Latina argumentó que “las academias en sí todas son fundaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales, sin embargo, Cuba, por su forma de trabajo, eligió esa fórmula para crear una academia de gastronomía y turismo”. Agregó que “esta cátedra está basada en las experiencias de otras academias de gastronomía que fueron creadas en diferentes países del mundo, en América latina y el Caribe existen en Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, México, y próximamente en Panamá también quedará constituida, al igual que la costa este de Estados Unidos, pues habitan tantos latinos en la costa este de ese país, que amerita un estudio realmente de las tradiciones gastronómicas en toda la zona”. El Presidente Editor del Grupo Excelencias añadió que “además de la posición continental, está la posición insular, y durante estos cuatro años su trabajo como Embajador de la Academia Iberoamericana de gastronomía ha sido presentar a los países qué significa tener una academia y para qué sirve”. Recordó que “fue en el siglo XIX cuando nacieron los gremios de la gastronomía, y donde nacen fue en Francia, digamos que el obrero de la gastronomía, el chef, este obrero crea el gremio, y a su vez el gremio crea el restaurante, naciendo lo que se considera el primer restaurante a finales del siglo XIX”. Rememoró que “la academia de gastronomía de Francia nace con la revolución francesa y en el siglo XX comienza a evolucionar. La importancia de las academias es que surge directamente también a través de algo muy especial y es que esos gremio no sean solamente del obrero, sino que sean de todas las personas que ya interpretan por su estómago lo que el obrero hace, lo que el chef hace”. “A partir de ahí surge un movimiento cultural que está por encima de la elaboración, un movimiento que pretende apropiarse de todas las tradiciones culinarias y defender los intereses de chefs, de restaurantes, de asociaciones de nutriólogos y de todas aquellas organizaciones que tienen que ver con la gastronomía como es el Ministerio de Agricultura que debe plantar, trabajar y evolucionar para que las corrientes gastronómicas funcionen”, sostuvo el Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. En ese sentido, indicó que “su labor es divulgar las academias, funciones y su importancia, porque van a ayudar al país a situarse en un nivel de turismo mucho más alto”. “Ecuador, por ejemplo, tiene Galápagos que es muy conocido, incluso, hay más personas que conocen a Galapágos mucho más que a Ecuador; sin embargo, cuando vas a Ecuador te encuentras que tiene una gastronomía brillante, espectacular, increíble, pero la gastronomía ecuatoriana no es conocida”, apuntó...

Page 10: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

10

…Manifestó que “está el caso de Perú, que es una de las academias que primero se creó, hace 30 años, y es reconocido por el ceviche peruano; sin embargo, el ceviche ecuatoriano no se conoce”. “Ecuador tiene que resurgir, tiene que salir y ser un paraíso pues tiene la Amazonia, tiene los Andes, el Pacífico, tiene la belleza de sus etnias que conviven con la población, tiene la cultura española traducida en Quito con los conventos, las iglesias, las construcciones, con sus costumbres gastronómicas”, opinó el Embajador para América Latina y el Caribe. Dijo que “por eso, la Academia Iberoamericana de Gastronomía, como fundación española, tomó con el apoyo de la Real Academia de Gastronomía española la misión que le encargaron de ayudar a todos los países a que pongan la gastronomía en el mismo nivel que la ha colocado España”. Destacó que “España consiguió que de los 62 millones de turistas que tiene al día de hoy, el 70 por ciento de ellos, entre las dos primeras razones por las que viajan al país, figura la gastronomía”. Señaló que “para el 30 por ciento restante, la primera razón es la gastronomía, aun teniendo sol, teniendo playa, teniendo cultura, historia”. “Otra cosa muy importante, es el elemento turístico de que los turistas desean llevarse del país un chorizo, un jamón, un queso, algo de gastronomía”, acotó. José Carlos de Santiago consideró que “esto deben entenderlo cada uno de los Gobiernos de los países, fusionar la cultura desde las etnias, conseguir que las costumbres ancestrales de nuestros bisabuelos sean conocidas, agarrar los alimentos que ellos cultivaban y los que vinieron de Europa para que nos de la riqueza de nuestra gastronomía”. Insistió en la necesidad de que “clasifiquemos a nuestros chefs, para que ellos puedan ser nuestros embajadores fuera de nuestro país, y en ese sentido, las academias potencian a los chefs, y apoyan a que la imagen de esos chefs sea internacional”. En cuanto a la trascendencia de los Seminarios, como el realizado en La Habana, el Presidente Editor del Grupo Excelencias recalcó que “los seminarios toman la riqueza que la academia les ha trasmitido, y estos apoyos internacionales que Excelencias da en los Seminarios sirven directamente para apoyar técnicamente a los especialistas”. “Ecuador tiene una escuela espectacular que hace que resurja la gastronomía, pero aunque se hacen muchos cursos, no hay todavía un eslabón que una la comunicación gastronómica con la comunicación turística, real y permanente, no existe un evento en Ecuador que sea lo suficientemente importante, hablando desde el punto de vista de divulgación, para que el mundo pueda conocer a Ecuador no sólo por sus flores, no sólo por Galápagos, no sólo por la Amazonía, no sólo por los volcanes; sino por su gastronomía, que es lo que cualquier turista disfruta obligatoriamente cada día”, opinó. Enfatizó que “estos seminarios del Grupo Excelencias están para ello y la presencia del Embajador de Ecuador es algo que nos apoya y nos da un sentimiento de cercanía con un país hermano como el ecuatoriano”. “España ama a Ecuador, Cuba es una nación hermana de Ecuador, y en España particularmente, hemos valorado el trabajo de los ecuatorianos abnegados que fueron a nuestro país a trabajar y que luego regresaron a Ecuador pues en España no había trabajo”, subrayó. De igual manera, ratificó que “el Grupo Excelencias, la Revista Excelencias, el periódico Caribbean News, la Revista Gourmet, estamos dispuestos, enamorados, y pensando en cuándo podremos hacer el primer seminario en Ecuador, pues sólo necesitamos que el Gobierno de ese país nos apoye, que pida nuestra presencia y nosotros iremos corriendo a dar toda nuestra asesoría de corazón”. Por su parte, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga consideró que “una de las actividades que más atrae a los turistas es la gastronomía, la comida es una de las cosas que logra conseguir despertar el interés de los visitantes, ya que captura la esencia del lugar donde se prepara. La comida local nos da a conocer las actividades culturales de la zona, la forma en que se produce, cocina y se consume da una idea acerca del quehacer de una población determinada. Por ello, la comida típica representa un rasgo de autenticidad, de ahí que los turistas se sientan interesados y atraídos”. “La comida es una fuente de riqueza cultural que no se puede descuidar, la actividad turística depende en gran parte de este recurso; es así, que se deben crear estrategias que hagan posible una mejor promoción y difusión de los platillos tradicionales. La gastronomía está teniendo un auge importante y los países que sepan…

Page 11: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

11

…explotar adecuadamente este recurso lograran obtener importantes ganancias y estabilidad económica”, apuntó el diplomático. Ponce Iturriaga agradeció a José Carlos de Santiago, Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, “el ofrecimiento para asesorar a las entidades ecuatorianas en la potenciación de esta materia para contribuir al desarrollo del turismo nacional”. “Estamos convocados para que nuestra gastronomía se desarrolle sobre la base de la historia y cultura, Ecuador puede lograr que su tradición culinaria sea mucho más reconocida a nivel internacional”, aseveró. El Embajador Edgar Ponce también elogió “la calidad del V Seminario Gastronómico Internacional Excelencias La Habana 2015, convocado para debatir sobre cocina, coctelería y sommelería moderna, comunicación gastronómica y nuevos escenarios de la restauración cubana, evento que reunió a los mejores chefs, barmans, maitres, sommelieres y gastronómicos de Cuba y otras naciones del mundo”.

Embajador ecuatoriano se reúne con funcionarios cubanos del Ministerio de Comercio Exterior

El Embajador ecuatoriano Edgar Ponce Iturriaga sostuvo una reunión de trabajo con los funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, el Subdirector de la Dirección de América Latina y el Caribe, José Felipe Chaple Hernández; el Especialista de la propia Dirección, Ingeniero José Luis Saraiba Calderón; la Delegada del MINCEX en Santiago de Cuba, María Luisa Bueno; y la especialista en colaboración extranjera, Juana María D´organes. Durante el intercambio, ambas partes examinaron temas relacionados con la obra conjunta que realizan ambos Gobiernos en Santiago de Cuba, en la construcción de soluciones habitacionales para los damnificados por el paso del huracán Sandy. El Subdirector para América Latina, José Felipe Chaple, subrayó que “la labor que realizan los miembros del Cuerpo de Ingenieros del Ejército ecuatoriano es un gesto noble del Gobierno y pueblo de Ecuador, que Cuba agradece inmensamente”. En ese sentido, agradeció al Embajador ecuatoriano, “su constante preocupación, atención, chequeo y contacto permanente con las autoridades cubanas para lograr con éxito el cumplimiento de la misión encomendada por el Presidente Rafael Correa”. Por su parte, el Embajador Edgar Ponce aseveró que “la contribución que realiza Ecuador al pueblo santiaguero, es expresión del respeto y el afecto que los ecuatorianos sienten por Cuba”.

Page 12: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

12

Asiste Embajador de Ecuador a recibir al Buque Escuela de la Armada Venezolana

El Buque Escuela Simón Bolívar, de la Armada Venezolana, llegó el miércoles 24 de junio al Puerto de La Habana como parte de la travesía en homenaje a los 10 años del acuerdo de cooperación energética Petrocaribe. El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la ceremonia de recibimiento a la tripulación integrada por 173 pasajeros, entre oficiales, sargentos y cadetes. El Buque venezolano, conocido como “El Embajador sin fronteras” por sus misiones de paz a través de los mares, permanecerá en la capital cubana hasta el 28 de junio, donde cumplimenta una escala en su XXVII Crucero de Instrucción al Exterior 2015. En diálogo con este Boletín, el Embajador ecuatoriano significó que “los viajes que realiza el Simón Bolívar tienen como misión adiestrar en las artes marineras a cadetes de la Armada Bolivariana, sostener encuentros con cadetes de otros países y fortalecer sus prácticas y conocimientos”.

“Su periplo por mares del mundo enaltece los logros de la Revolución bolivariana, proyecto de transformación política que nació hace 16 años de la mano del Comandante Hugo Chávez”, apuntó el diplomático. Asimismo, precisó, “el viaje conmemora los 10 años del acuerdo de cooperación energética de Petrocaribe, firmado por el Presidente Chávez y dignatarios de la región caribeña, por lo que la tripulación visita los puertos de los países miembros de ese organismo de cooperación”. “Para los ecuatorianos es un orgullo recibir en La Habana al Buque símbolo de la armada venezolana, que se ha convertido en un Embajador de la paz, la

solidaridad y la integración”, señaló Ponce Iturriaga…

Page 13: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

13

…El crucero de instrucción XXVII Crucero de Instrucción al Exterior 2015 se realiza en dos fases: la primera por los puertos de Barbados, Belice, La Habana y Jamaica, para regresar a Venezuela el 24 de julio, momento en que participará en el Desfile Aeronaval para conmemorar el aniversario 192 de la Batalla Naval del Lago Maracaibo. Luego, esa misma noche, comenzará la segunda etapa zarpando nuevamente a Honduras, Bahamas, Santiago de Cuba y Santa Lucía, para regresar al Puerto de La Guaira el 26 de septiembre próximo. El buque BE-11, que lleva con gallardía el nombre de El Libertador Simón Bolívar, fue botado al agua el 21 de noviembre de 1979 y entregado a la Armada Venezolana el 12 de agosto de 1980. Su misión es la de capacitar a los cadetes, futuros oficiales de la Armada bolivariana, y proyectar la imagen de Venezuela en todos los puertos que visita. Durante los últimos años la nave ha visitado el puerto de La Habana, aunque en 2014 atracó por primera vez en el puerto de Santiago de Cuba. En todas sus escalas en la Isla, la embarcación es visitada por la población, la cual puede admirar este buque tipo bricbarca, dos palos cruzados y uno sin cruzar, de 82,4 metros de eslora y 10,6 metros de manga. Su calado es de 4,4 metros. El Buque Escuela Simón Bolívar es propulsado por 24 velas en aparejo y tiene también un motor MTU de 700 caballos de fuerza turboalimentado. Existen en América Latina sólo cuatro buques de este tipo localizados en México, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Asiste Embajador ecuatoriano a conmemoración de la Batalla de Carabobo

Civiles y militares venezolanos, junto a representantes de varios países latinoamericanos, conmemoraron en La Habana el aniversario 194 de la Batalla de Carabobo, con la colocación de una ofrenda floral ante la estatua ecuestre de El Libertador Simón Bolívar, líder de esa contienda de la Guerra de Independencia de Venezuela, ocurrida el 24 de junio de 1821. El Embajador de la República de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga participó en la ceremonia solemne, coincidiendo además con el Día del Ejército Venezolano…

Page 14: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

14

…En el acto de celebración de aquella victoria, que sirvió para sellar el proceso emancipador en tierra venezolana, participaron directivos de las instituciones venezolanas que hacen vida en la Isla, integrantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Cubanas, así como de grupos de solidaridad y organizaciones políticas. Al concluir el acto político-militar el Embajador ecuatoriano Edgar Ponce rememoró a este Boletín que “la Batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821, marcó la ruptura definitiva del yugo español, pero hoy la Fuerza Armada Nacional venezolana libra otras definitorias luchas”. El diplomático ecuatoriano destacó “el nuevo pensamiento militar bolivariano y la consolidación de la unidad cívico-militar, primero bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez y ahora con la conducción del Presidente Nicolás Maduro”. “Ha sido un acto cargado de mucho simbolismo, donde revivimos la alta capacidad política, militar, cultural y social de lo que fue la Batalla de Carabobo, que constituyó una gran hazaña y nos legó una historia para toda América Latina, con la que renovamos el sentido de la Patria Grande, esa que nos dejó el Comandante eterno Hugo Chávez para todos los latinoamericanos”, afirmó Ponce Iturriaga. En ese sentido, subrayó que “casi dos siglos después de esa colosal contienda en los campos de Carabobo, el pueblo venezolano, junto al Gobierno revolucionario, bolivariano y socialista, continúa la lucha por la consolidación del bien más preciado de la Patria de Bolívar: la Independencia Nacional”. “Los ecuatorianos apoyamos a nuestros hermanos venezolanos en esta nueva batalla contra la derecha oligarca, contra las arremetidas fascistas e imperiales que pretenden barrer la Revolución Bolivariana”, aseveró el Embajador ecuatoriano. Aseguró Edgar Ponce que “la Revolución Ciudadana continuará respaldando a Venezuela en su lucha por mantener sus conquistas, su independencia y soberanía”.

Coordinan en La Habana la III Reunión de Ministros de Cultura de

la CELAC

La especialista principal en el área de América Latina y el Caribe del Ministerio de Cultura, Sadia Acosta Brooks, sostuvo un encuentro con el Embajador Edgar Ponce Iturriaga con el fin de analizar los preparativos de la III…

Page 15: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

15

…Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realizará en La Habana del 17 al 19 de septiembre. En diálogo con este Boletín, la experta significó que “el encuentro se celebrará en un momento en que Ecuador ostenta la presidencia pro témpore de la CELAC”. En ese sentido, señaló que “constituirá un espacio muy importante de reflexiones teóricas, desde el punto de vista del papel de la cultura en el momento actual, y para el mantenimiento y desarrollo sostenible de los pueblos”. “Es un momento en que debemos unificarnos como país, más de lo que estamos, para lograr que sea un evento de gran impacto a nivel mundial”, sostuvo Sadia Acosta Brooks. La especialista principal para el área de América Latina y el Caribe, puntualizó que “los Ministros de Cultura de la CELAC discutirán y aprobarán el plan de acción que debe estar funcionando a partir del momento de su aprobación, que debe ser en ese espacio, y será la guía de muchos proyectos de interés común para todos los países de la región”. Por su parte, el Embajador Edgar Ponce destacó que “la celebración de esta reunión expresa el consenso de los 33 países miembros de la CELAC de potenciar la integración desde el desarrollo cultural de nuestros pueblos”. “Reconocemos por igual los valores propios de todas las culturas latinoamericanas y caribeñas, así como su importante contribución al acervo cultural de la humanidad”, resaltó el diplomático ecuatoriano. En ese sentido, afirmó que “los estados que conforman la CELAC reconocen el mérito de las políticas culturales como promotoras de valores que reflejen el respeto a la vida, a la dignidad humana, a la pluriculturalidad, a los principios de justicia y tolerancia, y el rechazo de la violencia como elementos integrantes en la construcción de una cultura de paz que identifique a la región”. “La III Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC, será un espacio para ratificar el papel de la cultura en la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades sociales en América Latina y el Caribe, como parte del proceso hacia la consecución de sociedades más equitativas y mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales, incorporando estrategias de desarrollo sostenible”, consideró el Embajador Edgar Ponce.

Embajador ecuatoriano resalta vida y obra del General Antonio Maceo

Page 16: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

16

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga participó en la ceremonia de entrega oficial del rifle que usara el Mayor General Antonio Maceo, durante su estancia en Costa Rica. El emotivo y simbólico acto se realizó en la Sala de las Banderas del Museo de la ciudad, ubicado en la Plaza de Armas, en La Habana Vieja. La pieza, que se encontraba en el Museo Municipal de Eskilstuna, quedó expuesta de forma permanente en la institución, como parte de la colección de los 29 objetos asociados al Titán de Bronce. El fusil de marca Winchester, modelo 1873 de repetición fue un regalo de Antonio Maceo al ingeniero sueco Ake Sjögren, que laboraba en la Costa Rica Pacific Gold Mine.

Durante su exilio en Costa Rica, Antonio Maceo fue escolta del traslado del oro de esa mina y es una faceta que no muestran los estudiosos en ninguna de sus biografías. Esta muestra sirve de celebración al aniversario 120 del desembarco de Antonio Maceo por Duaba y al bicentenario del natalicio de su madre, la patriota Mariana Grajales. Eva Wilson, nieta de Ake Sjögren, propietaria del rifle, fue quien accedió a que el arma estuviera en Cuba como deseo de su abuelo. En diálogo con este Boletín, el Embajador Edgar Ponce resaltó “los méritos militares del Mayor General Antonio Maceo, quien

como gran estratega participó en más de 500 acciones combativas y recibió 26 impactos de bala en su cuerpo”. “Martí dijo una vez que había que poner asunto a las palabras de Maceo, porque tenía en la mente tanta fuerza como en el brazo”, recordó el diplomático. Señaló que “como ecuatorianos, nos llenamos de orgullo al recordar que el General Eloy Alfaro entabló una entrañable amistad con Maceo, luego de conocerlo en Panamá”. “En la vida y el pensamiento de Antonio Maceo encontramos los más sagrados valores por los que luchamos hoy, las más admirables virtudes que son razón y anhelo de nuestra Revolución Ciudadana”, aseguró Ponce Iturriaga. El Embajador significó que “su vida breve, pero intensa, sigue forjando hazañas y esperanzas que van más allá de su tiempo”.

Artistas e intelectuales cubanos apoyan a la Revolución

Ciudadana

El Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Luis Morlote, denunció los ataques de la derecha oligarca que pretende desestabilizar al país y arremeter contra la Revolución Ciudadana”. “Los intelectuales cubanos siempre hemos apoyado al Gobierno del Presidente Rafael Correa y expresamos el respaldo al proceso revolucionario que vive Ecuador”, aseveró el Vicepresidente de la UNEAC. Señaló que “los artistas e intelectuales de la Isla manifiestan públicamente su apoyo irrestricto al Gobierno de Correa y patentizan el derecho de los pueblos a su autodeterminación”. “La Revolución Ciudadana lo que ha hecho es buscar la justicia…

Page 17: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

17

…social, y eso lo tiene que conocer el mundo”, apuntó. Morlote puntualizó que “una representación cubana participó en el encuentro de intelectuales y parlamentarios realizado en Bruselas, donde tuvieron la oportunidad de escuchar al Presidente Rafael Correa, en la clausura de la Cumbre de los Pueblos, explicando anunciando lo que planeaba la oligarquía y la derecha ecuatoriana”. “Desde ese momento la posición de los artistas y de todo el pueblo ha sido rechazar esta maniobra, que repite el guión empleado por Chevron y todos los grupos de poder que pretenden arrebatar al pueblo los recursos y riquezas naturales del país”, sostuvo el Vicepresidente de la UNEAC. En ese sentido, Luis Morlote llamó “a los intelectuales y artistas de la región a unir fuerzas para defender a la Revolución Ciudadana y apoyar al Presidente Rafael Correa”. “Hoy más que nunca se necesita la unidad de América Latina para defender la causa ecuatoriana, hay que denunciar los ataques de la derecha y unir nuestras voces en defensa de la soberanía y derecho a la autodeterminación de la Patria ecuatoriana”, afirmó el Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Senador mexicano del PRD manifiesta solidaridad con la

Revolución Ciudadana

El Senador mexicano Fidel de Médicis Hidalgo, del Partido de la Revolución Democrática, dialogó con este Boletín acerca de los acontecimientos que hoy tienen lugar en América Latina, cuando sectores de la derecha arremeten contra los Gobiernos progresistas de la región. “Luego de las dictaduras de los años 70 y 80, América Latina vive una época de libertades muy importante y esto no conviene a los intereses de quienes siempre nos han perjudicado, los Estados Unidos”, aseveró el senador mexicano. Significó que “en ese sentido, tanto Venezuela como Ecuador, son emblemas de la izquierda en Latinoamérica, por eso están siendo acosados por el imperialismo en esa intentona de que los países progresistas no avancen en este continente”.

“Estados Unidos debe aplicar la doctrina que aplicamos en México, el de la no intervención, y aquella frase inmortal de don Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. El Senador del PRD consideró que “en el ámbito político internacional, el Presidente Rafael Correa, como buen latinoamericano, como buen estudioso de la doctrina de Bolívar, busca la unidad de Latinoamérica, es un ejemplo en lo que hay que hacer para alcanzar la unidad latinoamericana”. “En México apreciamos la postura firme de Correa y le expresamos nuestra admiración, respeto y la seguridad de que la Revolución Ciudadana vencerá ante cualquier intento de aquellos que pretenden destruirla”, afirmó el Senador mexicano Fidel de Médicis Hidalgo.

Page 18: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

18

Directivos del ICAP en Cienfuegos y estudiantes ecuatorianos

ratifican respaldo a la Revolución Ciudadana

Representantes del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en la provincia de Cienfuegos expresaron su apoyo irrestricto al Gobierno del Presidente Rafael Correa y a la Revolución Ciudadana. En un encuentro sostenido con jóvenes ecuatorianos que estudian en la Facultad de Ciencias Médicas de ese territorio, manifestaron también el respaldo del Gobierno, el Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, de las organizaciones políticas y de masas. Los miembros del ICAP en Cienfuegos trasmitieron toda su solidaridad al Gobierno de la Revolución Ciudadana, al Presidente Rafael Correa y al pueblo ecuatoriano. Ratificaron su posición de rechazo rotundo a cualquier intento golpista y de desestabilización de la democracia y la soberanía en el país, así como cualquier atentado contra los logros del proceso social y político que encabeza el Presidente Correa. En ese sentido, los estudiantes ecuatorianos agradecieron el apoyo cubano y la atenta preocupación por los acontecimientos que se derivan en el país. Retomando las palabras del Presidente Rafael Correa de que “a esta Revolución no la detiene nada ni nadie”, expresaron también el unísono y rotundo rechazo a los intentos desestabilizadores patrocinados por los grupos oligarcas de siempre. Patentizaron también la posición de defensa de la Revolución Ciudadana y la convicción segura de “no permitir ningún evento que nos haga volver a la triste y oscura noche neoliberal vivida por los pasados corruptos Gobiernos del Ecuador”, expresó el estudiante Barón Hidrovo. Desde Cienfuegos, junto a la voz de los cubanos, los estudiantes ecuatorianos de Ciencias Médicas enviaron su enérgico y combativo saludo al Gobierno y al pueblo ecuatoriano, con la certeza de que la esperanza sembrada en la nación no será arrancada jamás.

Page 19: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

19

Se abren las grandes alamedas como lo soñó Allende

El 26 de junio de 1908 nació el líder socialista chileno Salvador Allende, Presidente constitucional de Chile, ejemplo del Mandatario latinoamericano e inspiración para millones de mujeres y hombres que enarbolan las banderas de unidad en la región. Los ideales de Allende de transformar los mecanismos capitalistas existentes en su país y dar paso a un nuevo sistema de justicia social son los mismos que hoy defienden millones de chilenos y latinoamericanos. Luego del sangriento golpe de estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, en Chile se impuso una de las dictaduras más largas y cruentas de América Latina, cuando cayó el Gobierno de la Unidad Popular en medio de uno de los más sangrientos operativos sembrado por Estados Unidos y la oligarquía nacional. Allende, quien llegó al Palacio de la Moneda por medio del voto popular, proclamó que la Revolución tenía un sentido constructivo y edificador. Por sus ideas, antes de la instauración del Gobierno de la Unidad Popular ya existía un complot fomentado por Estados Unidos y la oligarquía interna para derrocarlo, pues para Washington era imposible que el ejemplo político de Cuba se repitiera en América Latina. Entre los objetivos principales de su programa de Gobierno estaba acabar con el dominio imperialista y la lucha contra la burguesía monopolista nacional. Ante esta realidad, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) financiaba a las organizaciones terroristas de derecha, al partido demócrata cristiano y a los medios de comunicación opuestos a Allende, estos últimos instrumentos de la reacción que desarrollaba intensas campañas de propaganda contra el proceso de transformación democrática. El 11 de septiembre de 1973 un brutal golpe de Estado fascista derrocó al Gobierno popular y democrático del Presidente Salvador Allende en Chile, poniendo fin a una experiencia de profundos cambios a favor de los más desposeídos, dando inicio a una feroz dictadura que sojuzgó por largos 17 años al pueblo chileno. La historia de América Latina también se vio impactada por los crueles sucesos. Se iniciaba así una de las más feroces y despiadadas dictaduras fascistas de nuestro continente, revirtiendo así las grandes conquistas que en tan solo tres años habían alcanzado los trabajadores chilenos a través de la organización y el poder popular. Más de cuarenta años después, América Latina y su Chile querido protagonizan otras luchas, inspirados por el ejemplo de Allende, su resistencia y sus deseos de construir una Patria Grande para todos con justicia social. EAPI

Page 20: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

20

El regreso de Elián y la dignidad de un pueblo

El 28 de junio del año 2000, el niño Elián González Brotons regresaba a su Patria, luego de siete meses de lucha por su definitiva liberación En Cuba, todo un pueblo lo reclamaba. En territorio estadounidense cientos de personas apoyaron su causa: un pequeño cubano de seis años de edad había movilizado a la opinión pública internacional. Su llegada a las costas de La Florida aferrado a un neumático, luego de un naufragio en el que pereciera su

madre y otras nueve personas, fue convertida en uno de los instrumentos de manipulación más conocidos de los últimos años. Un padre que reclamaba la custodia del niño, parientes en Estados Unidos que se negaban a entregarlo y que recibían de las autoridades norteamericanas su custodia, políticos históricamente hostiles hacia Cuba que intentaban impregnar al pequeño Elián de símbolos estadounidenses y de llevar la manipulación política y el odio hacia Cuba hasta sus últimas consecuencias. Politización del caso e ignorancia de la verdadera causa del problema: el caldo de cultivo de la Ley de Ajuste Cubano. El caso de Elián, consecuencia de esta Ley de 1966 y de la política norteamericana de “Pies secos- pies mojados”, que otorgan la residencia automática a todo cubano que arribe a ese país bajo el supuesto de considerarlo refugiado, es uno de los ejemplos más tristes de hasta qué consecuencias puede llevar esta política que ha incentivado a miles de cubanos a emigrar ilegalmente y han perdido la vida en el intento. El Comandante Fidel Castro cumplió su promesa cuando en su discurso a los pioneros el 23 de diciembre de 1999 dijo: “Removeremos cielo y tierra! y la responsabilidad total por cada átomo de sufrimiento del niño, y no solo del niño, del padre que sufre terriblemente, en especial cuando no lo dejan ni hablar por teléfono, y los abuelos que sufren terriblemente, y los compañeritos de escuela, que son 900 y sufren terriblemente, como sé que sufren los millones de pioneros que hay en nuestro país, es de las autoridades de Estados Unidos”. Elián fue sacado ilegalmente de Cuba en una embarcación por su madre Elizabeth Brotons el 22 de noviembre del 1999, y hoy aún continúa vigente la misma política hacia la Isla de la Ley de Ajuste Cubano, que exhorta a miles de ciudadanos a emigrar ilegalmente. Quince años han transcurrido desde el regreso de Elián. Ya es todo un joven y en el año 2013, tuvimos el honor de que visitara Ecuador, como invitado al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Su padre nos enseñó que los verdaderos hombres no tienen precio. Su pueblo lo convirtió en hijo de cada cubano, década latinoamericano y de cada amigo que en todo el mundo luchó por su regreso. Fidel, con su confianza, visión y estrategia dirigió y ganó otra batalla por el derecho a la vida. EAPI

Page 21: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

21

Compromiso de la Embajada de Ecuador en Cuba con la

Revolución Ciudadana

En momentos cruciales para la nación, en los que la Revolución Ciudadana vive bajo la amenaza de una nueva

intentona golpista encabezada por grupos de poder oligárquico, con el respaldo de la reacción externa y la

complicidad de una fuerte campaña de los consorcios mediáticos al servicio de la derecha, hoy unida con

sectores reaccionarios al servicio de extraños intereses, la Embajada de Ecuador en Cuba ratifica el apoyo

incondicional de sus diplomáticos y trabajadores al Gobierno del Presidente Rafael Correa.

Denunciamos ante la opinión pública que el pueblo ecuatoriano, la Revolución Ciudadana y el Gobierno

presidido por el Compañero Rafael Correa viene siendo objeto de una operación desestabilizadora con el guión

de la guerra no convencional aplicado en otras naciones de la región y del Mundo. El pueblo Ecuatoriano no

permitirá un nuevo 30 de septiembre en la Patria libre, altiva y soberana, las consecuencias del mismo aún

están presentes en la memoria popular que indignada espera justicia. Ecuador es un pueblo de paz y dignidad.

Rechazamos las injerencias externas y cualquier acto provocativo interno que atente contra el proyecto

económico, político y social escogido soberanamente por una inmensa mayoría de ecuatorianos.

La Embajada de Ecuador en la Cuba de Martí, Maceo, del Ché, Fidel, reitera su compromiso con la defensa de

los principios más sagrados de nuestro Ecuador profundo. Respaldamos al Gobierno del Presidente Rafael

Correa y cerramos filas ante aquellos que pretenden destruir las conquistas de la Revolución Ciudadana. Nos

adherimos consecuentemente a la entrega ejemplar, patriótica, del trabajo Internacional, que viene llevando a

cabo el Canciller Ricardo Patiño y podemos afirmar que Ecuador dejó de ser un país invisibilizado y perdido en

la hojarasca de las resoluciones a las que se sumaban funcionarios que estaban más atentos en cumplir las

disposiciones del Gobierno de las Transnacionales, como el de la CHEVRON-TEXACO, pero eso se terminó,

hoy Ecuador brilla en el concierto de las Naciones , somos pequeños pero grandes en la solidaridad heredada

del Comandante Montonero “Eloy Alfaro”.

¡Cuente con nosotros Presidente, estaremos en la primera línea junto a usted, junto al Compañero Ministro

Patiño y lo que representa el Gobierno Popular, Alfarista constructor de sueños! ¡Donde sea, como sea, cuando

sea!

Page 22: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

22

Embajadores de los Países del ALBA en Cuba se solidarizan con la Revolución

Ciudadana

Los embajadores acreditados en la República de Cuba, integrantes de los países que

componen la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de

Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en Sesión de Emergencia en La Habana,

ante la grave situación existente en Ecuador, donde sectores de derecha y ultraderecha,

con el apoyo de fuerzas externas, pretenden desestabilizar al legítimo Gobierno

constituido, del Presidente Rafael Correa Delgado, expresamos:

a) En consonancia con lo manifestado por nuestros Jefes de Estado y de

Gobierno: nuestra solidaridad incondicional con el Gobierno de la República

de Ecuador, que dirige el Presidente Rafael Correa.

b) Las decisiones soberanas del Gobierno de Ecuador deben ser respetadas, en

el marco de la soberanía y autodeterminación de los pueblos y sus Gobiernos.

Sin ningún tipo de injerencia extranjera.

c) Los asuntos internos de cada país, como han manifestado nuestros Jefes de

Estado y de Gobierno, corresponden estrictamente a cada estado; sin ningún

tipo de intromisión externa.

d) En el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe

(CELAC) reiteramos la Declaración de La Habana, del 30 de enero de 2014,

que determina:

“ 1. América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y

normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que

los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones

Unidas;

2. Nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de

desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región;

3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación

de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro

Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre

determinación de los pueblos;

4. El compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones

de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las

diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles

de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos;

5. El compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente

el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y

cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las

naciones;

Page 23: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

23

6. La promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de

la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas.

7. El compromiso de los Estados de la región de guiarse por la presente Declaración en su

comportamiento internacional;…”

Embajador de Venezuela en Cuba

Alí Rodríguez

Embajador de Nicaragua en Cuba

Luis Cabrera

Embajador de Bolivia en Cuba

Palmiro Soria

Embajador de San Vicente y Granadinas Coordinador además del Grulac

Dexter Rose

Embajador Antigua y Barbuda

Peter O. Benjamin

Embajador de Ecuador en Cuba

Edgar Ponce Iturriaga

La Habana, 25 de junio de 2015

Page 24: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

24

16 decretos emitió el Presidente Rafael Correa

El Presidente Rafael Correa publicó 16 decretos ejecutivos. Mediante uno de ellos, el Jefe de Estado suprime la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público del Fideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad, para que se transfieren todas sus atribuciones, funciones, competencias al Banco Central del Ecuador.

Así, también, Correa decide, mediante decreto ejecutivo, crear la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada -ACESS-. Con base a ello estipula que se reorganice el Ministerio de Salud Pública en relación con funciones de la Agencia. El Mandatario, por otro lado, designó a Analía Mara Minteguiaga al frente del rectorado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), al darse terminado dicho encargo al Ministro de Cultura, Guillaume Long. Por disposición presidencial se ratifican los acuerdos entre el Gobierno ecuatoriano y el Gobierno de la República de Moldavia (sureste europeo), en donde se estipula que los ciudadanos de dichos países podrán viajar sin necesidad de visa. Así como el Convenio Marco de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de Surinam.

También, el Gobierno ecuatoriano ratificó el Convenio de cooperación entre los Gobiernos del Ecuador y del Reino de Camboya, para la protección, conservación, recuperación y restitución de bienes del patrimonio cultural y natural. También se establecieron algunos nombramientos. Se designó a Víctor Armando Sagñay León como Ayudante Administrativo de la Agregaduría de Defensa del Ecuador en la República de Belarús. Por otro lado a Francisco Javier Armendáriz Sáenz como Agregado de Defensa en la Embajada del Ecuador en la República de Belarús, con sede en la ciudad de Minsk y Édison Iván Pazmiño Orozco, como Ayudante Administrativo de la Agregaduría de Defensa del Ecuador en la República de la India.

Presidente de la República: “los latinoamericanos somos expertos en crisis porque las hemos sufrido todas”

El Presidente de la República, Rafael Correa, en una entrevista publicada en Euronews, aborda varios temas entre ellos la crisis mundial y europea en un momento en que Ecuador es una de las economías en crecimiento de Hispanoamérica que además atrae a inversores de todo el mundo.

En el diálogo destaca que en 2014 la economía ecuatoriana experimentó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de casi el 4% es decir más de tres veces el promedio de la región. Al consultarle sobre la

clave de este éxito económico dice que es necesario entender de economía, saber que la base, la clave, lo fundamental es proteger la producción y el empleo nacional y generar más producción y empleo.

Puntualiza que Ecuador no ha caído en esos cantos de sirena del “sálvese quien pueda”, del “mercado libre” y de que “sobreviva quien sobreviva”, y por eso se ha implementado políticas que han privilegiado nuestra producción, nuestro empleo, y también una importante inversión pública que a su vez atrae inversion privada, porque es sobre todo inversión en infraestructura, energía, educación.

En el tema económico enfatiza que “los latinoamericanos somos expertos en crisis porque las hemos sufrido todas”, y vemos con preocupación que Europa comete los mismos errores. El caso de Grecia: o sea todas las condiciones que les imponen, el paquete del Fondo Monetario, eso lo vivimos, somos expertos en eso los latinoamericanos, eso no buscaba superar la crisis, buscaba licuar – cobrar – la deuda.

Sobre la relación con el Reino Unido, por el caso de Julián Assange destaca que Assange puede pasar toda su vida en nuestra embajada y siempre será bienvenido, pero mañana mismo se puede solucionar el problema si Gran Bretaña le otorga el salvoconducto. Puntualiza que “(…) si fuera nuestro caso, si tuviéramos un refugiado europeo en una embajada europea en Quito. Y lo tuviéramos tres años sin darle salvoconducto. Ya nos hubieran llamado dictadores, fascistas, nos tendrían en la Corte Penal Internacional”. Euronews

Page 25: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

25

Presidente Correa: "Todavía sigo esperando que me demuestren que las leyes afectan a los pobres y a la clase media"

El Presidente de la República, Rafael Correa, envió su acostumbrado 'saludo semanal' a través de su cuenta en Twitter (MashiRafael). Como ha sido tendencia en las últimas semanas, los 'trinos' del gobernante abordaron temas vinculados a los proyectos de ley que gravan a las herencias y a la plusvalía, que fueron retirados temporalmente de la Asamblea.

El Jefe de Estado arrancó sus tuits advirtiendo que "enfrentamos otra semana difícil. Temo que esto continuará. Se los advertí hace un año". Informó que el 25 de junio estará en Manabí para recordar el natalicio de Eloy Alfaro y aprovechó para lanzar un mensaje a sus opositores: "Hemos abierto el más amplio diálogo sobre el problema fundamental: la inequidad. Sin embargo, tod@s debemos rechazar las mentiras: todavía sigo esperando que me demuestren que las leyes afectan a los pobres y a la clase media. ¡MINTIERON! 'Afectan' a menos del 2% de la población y a los especuladores de tierra", escribió el Primer Mandatario.

El resto de 'trinos' de Correa fueron para, según él, dar a conocer las supuestas verdaderas intenciones que tiene el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, para convocar a una movilización el jueves 25 de junio.

Correa sobre el peligro de un golpe 'blando': "Se los advertí hace un año"

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha reiterado que existe un golpe de Estado en marcha y ha llamado al pueblo ecuatoriano a que defienda el proceso democrático del país, amenazado por las acciones de la oposición que pretende desestabilizar al Gobierno.

El Mandatario ecuatoriano ha reiterado en su cuenta de Twitter que ya había advertido a los ciudadanos sobre este método hace un año.

A ese respecto el director del Centro Andino de Estudios Estratégicos, Mario Ramos, opina que se trata de una estrategia de guerra sicológica que es "blanda o suave porque no se utiliza la fuerza bruta para tomar el poder, sino se utilizan operaciones sofisticadas, que le dan un matiz de cierta 'legitimidad' para combatir a Gobiernos que no se alinean a los intereses de Estados Unidos", informa el diario 'El Telégrafo'.

Además, hace unos días el Mandatario llamó al pueblo ecuatoriano a que "esté muy atento, porque hay un golpe en marcha y defienda la revolución en el caso de que quieran tocar al Presidente o al Gobierno", durante el programa presidencial 'Enlace Ciudadano'.

Estas declaraciones fueron hechas después de que los grupos contrarios al Gobierno hubieran convocado nuevas marchas pese a la decisión del Presidente de retirar temporalmente los proyectos de ley de herencia y plusvalía, cuya derogación fue exigida por la oposición.

“Con los pobres unidos, no habrá quien nos pueda vencer”

En el Salón de Banquetes del Palacio de Carondelet, el Presidente Rafael Correa compartió un almuerzo con la Red Nacional de Recicladores. En el encuentro también estuvieron presentes la ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola y la ministra de Ambiente, Lorena Tapia.

El Primer Mandatario destacó la labor de los recicladores de base y resaltó que el Gobierno de la Revolución Ciudadana responde a…

Page 26: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

26

…los intereses de la clase trabajadora y no de la oligarquía.

“Con su trabajo anónimo ayudan tanto a la limpieza de la ciudad, la ecología, al reciclaje, a rehusar. Qué sería de la naturaleza de nuestras ciudades sin ustedes”, enfatizó el Presidente Correa.

Explicó que las políticas del Régimen van encaminadas al bienestar de los más pobres. “Lo que hacemos lo hacemos por ustedes”. Recordó los días duros que atraviesa el país por las propuestas presentadas por el Gobierno: Ley de Redistribución de la Riqueza, así como al de Plusvalía, esto por el “delito de que los ricos paguen un impuesto por la herencia que ya existía pero que no lo pagaban”, enfatizó.

El mayor problema dijo, no es la tabla de herencias, sino que se cortó todas las posibilidades de evasión porque se hacían fideicomisos en el exterior y con eso ningún rico supuestamente heredaba.

Asimismo, indicó la ley de plusvalía evita la especulación de la tierra.

Una vez indicó que hasta el momento, los políticos que se oponen a estas leyes no logran demostrar que dichas propuestas afectan a los pobres y clase media del país.

Apuntó que estas propuestas que tanto han causado malestar en quienes manejan el poder ecónomo del país se encaminan a terminar con una sociedad excluyente, “Esto tiene que terminar, y por eso luchamos”.

Convocó a los recicladores a estar más unidos que nunca para que los mismos del pasado no nos arrebaten lo logrado.

El Primer Mandatario precisó que el único pecado de este proceso de cambio es luchar por los pobres y la equidad social “Con los pobres unidos, no habrá quien nos pueda vencer, enfatizó el Jefe de Estado durante el almuerzo. JV/El Ciudadano

Sigue, Correa, sigue también se escuchó en Guayaquil

Sigue, Correa, sigue”. Esta frase del Presidente, Rafael Correa, fue apoyada por cientos de guayaquileños que esta mañana se reunieron para inaugurar el parque Huancavilca.

El flamante centro de esparcimiento junto con el Parque Samanes, la recuperación del Estero Salado, la rehabilitación de la Isla Puná, son parte del proyecto Guayaquil Verde, que busca dotar de espacios verdes al Puerto Principal.

Guayaquil era la ciudad con más déficit de zonas verdes en el país. Esta fue una realidad que aumentó con los alcaldes socialcristianos que no se preocuparon por dotar de sitios de esparcimiento a la mayoría de guayaquileños, especialmente a aquellos que no tienen dinero para pagar por la entrada a un parque.

El Presidente Correa sostuvo que en 30 años de administración sociacristiana no se pudieron resolver las dificultades de la urbe, que aún afronta problemas de dotación de servicios básicos en los barrios pobres. “Los que hoy hablan de familia, destrozaron la familia de los guayaquileños”, recalcó el Mandatario.

El Jefe de Estado recordó el trabajo que realizó el Gobierno de la Revolución Ciudadana para terminar con la desigualdad en todo el país y en Guayaquil. No obstante, aún hay camino que recorrer para que todos los ecuatorianos tengan las mismas oportunidades de educación, salud, formación.

Sin embargo, la oposición quiere desinformar la ciudadanía sobre los proyectos de Ley de Redistribución de la Riqueza y de la Plusvalía, que no afectará a las clases medias y peor a los pobres. “Los que hoy hablan de familias, destruyeron las familias de los ecuatorianos”, afirmó el Primer Mandatario.

El Presidente recalcó que el Gobierno de la Revolución Ciudadana busca terminar con la desigualdad, donde una sociedad reaccione y no acepte como normal que existan familias que vivan sobre el agua (como en los barrios pobres de Guayaquil), mientras otros residan en ciudadelas amuralladas o en islas privadas, como el Alcalde Jaime Nebot./ CIT

Page 27: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

27

Presidente CORREA LLAMA A DENUNCIAR A “VENEZOLANOS REACCIONARIOS” INFILTRADOS EN EL PAÍS

El mandatario Rafael Correa denunció que como parte de la conspiración con apoyo internacional que enfrenta su gobierno,”venezolanos reaccionarios” opositores al régimen del Presidente Nicolás Maduro se han infiltrado en el Ecuador para generar miedo y crear agitación social, e hizo un llamado a denunciarlos para “mandarlos ‘de patitas’ fuera del país, de regreso a Miami”.

Durante su informe semanal de labores, el Enlace Ciudadano 429 emitido desde Santa Elena (litoral), el Presidente exhibió videos grabados dentro de buses de transporte público en los que aparecen hombres criticando al Gobierno venezolano e invitando a los ecuatorianos a salir a las calles

para que “no se vuelvan Venezuela”.

“Eso es lo que estamos enfrentando, para que vean que esto es una conspiración en marcha con apoyo internacional. Han infiltrado venezolanos reaccionarios, resentidos, para que vayan a hacer este show en los buses y preocupar a la gente”, señaló el Presidente.

“Si alguien ve a uno de estos ‘angelitos’ avise enseguida a la autoridad para mandarlos ‘de patitas’ fuera del país de regreso a Miami donde deben estar”, añadió.

Estos hechos se registran en momentos que sectores de oposición en Ecuador rechazan proyectos de ley sobre herencias y plusvalía impulsados por el Gobierno con el fin de redistribuir la riqueza y combatir la desigualdad.

Los opositores han salido a las calles para reclamar el archivo definitivo de esas iniciativas de ley e incluso pedir la salida del Presidente Correa.

Estrategias del ‘golpe blando’ se evidencian en Ecuador

El Presidente Rafael Correa participó en la Sesión Solemne por los 191 años de provincialización de Manabí, cuna del Viejo Luchador, Eloy Alfaro. En el acto que se desarrolló en el centro de eventos Bellavista, el Primer Mandatario destacó la trayectoria de Alfaro que casualmente nació esta misma fecha hace 173 años. El Jefe de Estado evocó la lucha constante de 30 años que Alfaro lidió por lograr la Revolución Liberal y destacó su ejemplo de constancia y sacrificio por una Patria con equidad, lucha que se asemeja a la de la Revolución Ciudadana que en este cambio de época, se enfrenta a poderes económicos que impiden una mejor redistribución de la riqueza.

“Somos sus herederos general Eloy Alfaro, general de hombres libres. Somos; sus herederos, no de riquezas materiales sino de su espíritu libre y de su innegable amor por los más pobres, por su Patria”, enfatizó el Jefe de Estado...

Page 28: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

28

…Indicó que no hay que olvidar que Manabí tenía la peor red vial y ahora, con el actual Gobierno se está haciendo justicia con esta zona del país. En estos ocho años se invirtieron 2.500 millones de dólares. Esto es posible gracias al proceso de cambio que genera oportunidades para los más pobres.

Por tal razón, el Jefe de Estado enfatizó, que se convoca a un debate para discutir el problema de la pobreza que no es a causa de la escasez de recursos sino de la inequidad y señaló que los ciudadanos deben rechazar las mentiras.

El Primer Mandatario precisó que todavía sigue esperando que la oposición demuestre que las leyes que permiten una mejor redistribución de la riqueza, afectan a los pobres y a la clase media. Ratificó que esta propuesta afecta a menos del 2% de la población y a los especuladores de tierra.

Alertó sobre las estrategias de los sectores detractores de la transformación a través del denominado “golpe blando”.

El Presidente Correa explicó los cinco pasos, de acuerdo con el politólogo estadounidense Gene Sharp, para fomentar esta desestabilización, que se siente en el país. El primero consiste en la etapa de ablandamiento donde los medios de comunicación crean malestar en la población. El segundo, es la deslegitimación a través de cadenas de rumores, ataques en las redes sociales, entre otros. El tercero, es el calentamiento de las calles a través de la movilización para sembrar caos en la ciudadanía.

La cuarta, consiste en la combinación de todas las formas de lucha y siembra de rumores como el fin de la dolarización. En este sentido, el Primer Mandatario ratificó que mientras él sea Presidente se mantendrá la dolarización. Finalmente, el quinto paso, se refiere a la fractura institucional. Esta estrategia supone que sobre la base de acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamientos militares se obligue a la renuncia del Presidente. Estas mismas estrategias, indicó, se están aplicando a nivel regional contra Gobiernos progresistas como el de Evo Morales y Nicolás Maduro. Ante estos intentos desestabilizadores, Rafael Correa convocó a los ciudadanos a defender la revolución y todos los logros alcanzados.

“Que sigan de luto porque el pasado no volverá, nosotros seguiremos enarbolando la bandera de la alegría y

esperanza”, remarcó el Líder de la Revolución. En la multitudinaria concentración que protagonizaron las juntas

parroquiales de Manabí en respaldo al proceso de cambio que vive el país, el Presidente Rafael Correa reiteró

que avanza el denominado “golpe blando” orquestado por los sectores de oposición en contra del Gobierno.

Ante estos intentos desestabilizadores, el Presidente Rafael Correa convocó a la población a estar atenta ante las pretensiones de aquellos que quieren volvernos al pasado, a defender la revolución y todos los logros alcanzados. “Los de luto que sigan de luto eterno porque el pasado no volverá, nosotros nos vamos a vestir con la tricolor con los colores de la vida y la esperanza”, remarcó el Jefe de Estado.

Precisó que decidió retirar las propuestas de las leyes que permitirían una mejor distribución de la riqueza e invitó a un diálogo nacional para evitar que la derecha busque pretextos para generar caos y violencia.

“Somos un Gobierno de permanente dialogo” enfatizó el Presidente Correa. Agregó que lo que realmente le molesta a la oligarquía y a los medios de comunicación mercantilistas es que ellos ya no son los invitados especiales al Palacio de Carondelet sino, los líderes de juntas parroquiales, montubios, cholos, recicladores, trabajadoras sexuales, entre otros grupos de los sectores populares. El debate de fondo, enfatizó, es la inequidad ” la insultante injusticia que existe en el país”. En este proceso de diálogo y debate, el Presidente Correa hizo un llamado a un “pacto ético” para desenmascarar a aquellos políticos que engañan al pueblo con el pretexto de las leyes planteadas por el Régimen para lograr una mayor equidad. “político que miente, político que se va”, enfatizó. Las estrategias de la derecha desestabilizadora tienen acciones que conllevan ablandamiento, desestimación, calentamiento de calle, combinación de todas las formas de lucha (divulgación de rumores, guerra psicológica), y la fractura institucional. JV/El Ciudadano

Page 29: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

29

“Con los violentos y desestabilizadores, nos veremos en las

urnas en 2017″

820 Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador hicieron público el respaldo al proceso de Revolución Ciudadana y a su líder, el Presidente de la República, Rafael Correa, a propósito del diálogo al que llamo hace pocos días para tratar temas de justicia social, redistribución de riqueza y equidad.

En este marco aseveró enfáticamente que “con los violentos y desestabilizadores, nos veremos en las urnas en 2017″, en clara alusión a los grupos que llevan a cabo un denominado “golpe blando” y llamaron a movilizaciones en base a mentiras e intereses creados, los últimos días.

“La Patria vive momentos difíciles”, reflexionó el Mandatario, quien además recordó que hace pocos días, se retiraron temporalmente los proyectos de Ley de Plusvalía y Herencia y se llamó al debate y diálogo sobre la inequidad e insultante injusticia que existe en el Ecuador. Varios sectores, como esta organización de Juntas Parroquiales se unieron a este debate, aportando ideas y planteamientos. Sin embargo, los sectores retardatarios siguen defendiendo sus intereses y en estos dos casos concretos, la información que vierten es falsa.

El Jefe de Estado propuso, además, hacer un pacto ético, “político que miente, político que se va a su casa”, ante la aprobación de los asistentes del evento en uno de los sitios históricos de Manabí. Bolívar Armijos Presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, entrego en manos del Mandatario, el manifiesto de apoyo mencionado.

“Existen mil razones para apoyar a Rafael Correa”, dijo, mencionando que la propia vigencia y autonomía de las Juntas Parroquiales (JP) es muestra del apoyo institucional que han recibido del Gobierno, lo que ha elevado con justicia a 195 millones de dólares. Incluso expresó que si es necesario hacer una movilización nacional, ahí estarán las JP. Ante este concreto y masivo apoyo, evidenciado en miles de ciudadanos que repletaron los patios exteriores de Ciudad Alfaro, el Jefe de Estado agradeció el apoyo de esta organización y reflexionó “Aquí está la inmensa mayoría que no brilla pero alumbra”, dijo.

Recordó que -dada la Conmemoración de los 173 años del nacimiento de Eloy Alfaro- el Viejo Luchador busco en su batalla, un país con mayor justicia y por la misma razón, las élites de aquel tiempo, lo combatieron. Algo similar con lo que ocurre actualmente con la Revolución Ciudadana. Por este motivo, miles de ciudadanos se hicieron presentes en este histórico recinto donde nació la Constitución que hoy rige en el país. Estos ciudadanos y ciudadanas, provienen de varios rincones del Ecuador y -al igual que otros sectores- se mostraron interesados en conocer más sobre la necesidad de justicia social y la redistribución de la riqueza.

Y quizás es la justicia social lo que define a la Revolución Liberal de Alfaro, cuyos preceptos inspiran a la Revolución Ciudadana a través de la inclusión del ser humano en procesos de educación, salud y obras. /SD El Ciudadano

Page 30: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

30

“Esta revolución se sostiene por ustedes”

El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, agradeció el respaldo de los ciudadanos que acudieron a la Plaza Grande. Era casi la medianoche y la gente seguía alentando al Presidente Rafael Correa y a su Gobierno.

Es por eso que Jorge Glas aseguró que esta convocatoria espontánea es una muestra del respaldo ciudadano. “Esta revolución se mantiene por ustedes”.

El Segundo Mandatario sostuvo que es evidente que la oposición intenta desestabilizar al Régimen, por lo cual pidió a las personas que se mantengan atentas ante cualquier pretensión de fracturar la democracia.

Los ciudadanos aseguraron que volverán a la Plaza Grande las veces que sean necesarias para defender la Revolución Ciudadana y hacer sentir su voz. CIT

Walter Solís es el nuevo Ministro de Transporte

El Presidente Rafael Correa designó, mediante Decreto Ejecutivo, a Walter Solís como Ministro de Transporte y Obras Públicas. El Primer Mandatario aceptó la renuncia de Paola Carvajal, quien estuvo en el cargo desde 2014.

Solís actualmente se desempeñaba como Secretario del Agua. En su reemplazo estará Carlos Bernal.

El nuevo Ministro de Transporte nació en Guayaquil en 1963. Fue Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (enero de 2009 a noviembre de 2011), además de Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (enero de 2007 a enero de 2009) y secretario del Agua desde noviembre de

2011.

Los campesinos e indígenas iniciaron los diálogos sobre los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía

La Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinos del Ecuador (FEI) socializa desde hoy, entre sus 350 organizaciones, los proyectos de Ley de Distribución de la Riqueza y Plusvalía.

La Asamblea de la Confederación se reunió, en Quito, para analizar estos temas de coyuntura nacional y darlos a conocer a los líderes de las organizaciones.

José Algualsaca, Presidente de la FEI, expresó que la derecha se aprovechó de esta coyuntura para planificar un golpe de Estado en contra del Presidente de la República, Rafael Correa. Por eso puntualizó que la FEI rechaza tajantemente esta actitud irresponsable que quiere acabar con la Constitución de la República…

Page 31: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

31

…Precisó que lucharán por el orden constituido, la defensa de la democracia, los logros alcanzados para el mejoramiento de las condiciones de vida, especialmente de los campesinos, indígenas, trabajadores, obreros, remunerados del hogar, amas de casa y trabajadores autónomos, así como la transformación del país en educación, salud, vivienda, inclusión social, infraestructura y emprendimientos productivos.

Eso como una muestra de la equidad social que impulsa el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Sobre las marchas de la oposición, previstas para esta semana, Agualsaca destacó que “vivimos en democracia y que todos los sectores tienen el derecho de manifestarse”.

Dijo que las organizaciones de pueblos y campesinos rechazan la violencia venga de donde venga y anunció que la FEI no realizará ninguna contramarcha pero anunció que se mantendrán vigilantes de que la restauración conservadora y los que gobernaron antes no pretendan regresar./GFS

La FEI acepta diálogo con el gobierno y rechaza "intentos de golpe de Estado"

José Agualsaca, presidente de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador (FEI), rechazó los "intentos de golpe de Estado" de sectores de la oposición en contra del Gobierno.

El líder indígena manifestó que "detrás de todo el proceso, la derecha ecuatoriana aprovecha para intentar dar ungolpe de Estado y efectivamente sacar del poder al Presidente Rafael Correa". Por ello, dijo que rechazan lo que calificaron de "actitud irresponsable de los sectores de la derecha, que quieren acabar con la Constitución y con la democracia del país". La FEI está integrada por 350 organizaciones de la Costa, Sierra y

Amazonía. Su representante dijo que reafirman la "defensa del proyecto de Revolución Ciudadana y el orden constituido". El líder de la organización manifestó que se unen al diálogo nacional, propuesto por el Gobierno, y que les interesa abordar temáticas como defensa agraria y redistribución justa de las tierras. Acotó que preparan una hoja de ruta para dialogar con todos los sectores e instituciones, entre ellos con el Ministro de Agricultura, Javier Ponce. Acotó que más allá de analizar los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalías, se debería analizar qué tipo de Estado y modelo de desarrollo se requiere. "El sector rural necesita un modelo de desarrollo, que fomente más fuentes de empleo a nivel rural, a nivel de la ciudad", afirmó el representante indígena, para quien es necesario abordar temáticas como la matriz productiva agraria, la revolución agraria y que se redistribuya la tierra, entre las organizaciones que no cuentan con ella. Agualsaca rechazó la "violencia en las manifestaciones" y agregó que estarán "atentos del proceso político". Concluyó: "vamos a defender la democracia, vamos a defender los logros alcanzados en el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos, obreros, trabajadores remunerados, amas de casa y trabajadores autónomos"

Frente Unidos llama al diálogo nacional

Un llamado al diálogo nacional para la paz social , la democracia y el rechazo a las marchas de protesta que organizan grupos de oposición al Gobierno, fueron los ejes de la cita convocada por el Frente Unidos, en Guayaquil. Dirigentes políticos como Fabián Solano (Unidos), la asambleísta Marcela Aguiñaga (PAIS), Patricio Baquerizo (Alfaro Vive Carajo), Verónica Loaiza (Centro Democrático), Montgómery Sánchez (MAR), Fausto Dután (Amazonia Vive) entre otros, se dieron cita en la sede del movimiento Centro Democrático, donde rechazaron los llamados a las movilizaciones en contra del Gobierno, según dijeron, con…

Page 32: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

32

…fines de desestabilización. En ese sentido, Solano, manifestó que ellos se sumarán al llamado al diálogo nacional convocado por el Presidente Rafael Correa, para aportar con sus propuestas en los temas de interés nacional, especialmente los proyectos de Ley enviados por el Ejecutivo, pero también denuncian “las pretensiones de la oposición de buscar la desestabilización”. Asimismo, sostuvo que ellos no participarán ni convocarán a contramarcha alguna, pero que se mantendrán en sesión permanente para estar atentos ante cualquier intento de que se promueva la alteración del roden y la paz social del país, por parte de grupos que no quieren el diálogo. Por su parte la asambleísta Marcela Aguiñaga señaló que si bien las marchas y movilizaciones son un derecho que está garantizado en la Constitución, estas deben darse en el respeto a las Leyes y en pro de la paz ciudadana, por lo que recalcó que cualquier otro hecho que busque lo contrario, solamente abona a fomentar un clima de malestar. / Telégrafo – AVN

La Red de Maestros apoya el diálogo y rechaza la violencia en las protestas

La Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa respalda las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para un diálogo permanente en torno a la equidad social. Rechazaron de manera enfática la violencia generada en las manifestaciones de los últimos días.

Durante este encuentro Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, recordó cómo durante los Gobiernos anteriores –como el de León Febres Cordero (1984-1988) –, los profesores no recibían sueldos dignos y poco les

interesaba el bienestar de los docentes.

Santacruz afimó que a la oligarquía “no le interesa la educación, porque un pueblo educado no es manipulado”. Por lo que hizo un llamado a los maestros a no dejarse manipular por ‘los mismos de siempre’ que durante años gobernaron al país para su propio beneficio.

“¡Hablemos claro (Jaime) Nebot, (Guillermo) Lasso y (Andrés) Páez! La Red de Maestros respalda la redistribución de la riqueza”, aseguró el líder de maestros. Santacruz afirmó que esta Red promoverá conversatorios a nivel nacional con docentes, padres de familia y estudiantes. De igual forma, rechazó en nombre de la Red las acciones de docentes que incitan a estudiantes a manifestaciones sin sentido. Hecho que se produjo en los últimos días.

Por su parte, el coordinador de la zona 9 de la Red de Maestros, Segundo Viveros, hizo un llamado a los docentes a mantener la calma. “El verdadero objetivo es desestabilizar a la democracia y los avances en la Revolución Educativa”, afirmó./ VMT

Desnudar al oligarca

Jaime Galarza Zavala

Después de protagonizar demostraciones contra el Gobierno de Rafael Correa, principalmente en Quito, la oposición ultraderechista ha convertido a Guayaquil en escenario de sus iracundas demostraciones, con la singularidad de que sus máximos gestores son dos encumbradas estrellas de la oligarquía porteña (y nacional, claro): el alcalde Jaime Nebot Saadi y el banquero Guillermo Lasso. El primero, saltando de su conocida condición de ‘líder cantonal’ al plano de presidenciable a la fuerza, y el segundo como presidenciable a tiempo completo, sin que nadie lo llame.

La movilización decretada por el Alcalde se compondrá, en buena medida, de empleados y policías municipales, sin que se descarte una importante participación de elementos populares, que irán detrás de conocidos caballeros y matronas que, por ahora, vestirán trajes modestos a fin de ocultar su faz de ‘pelucones’. Y claro, ocultarán las banderas y camisas negras del fascismo que representan para lucir camisetas con la benévola imagen del papa Francisco. Lo que no podrán esconder es el odio que destilan contra la Revolución Ciudadana, en particular contra cualquier intento de tocarles el bolsillo, donde guardan dineros legítimos y fortunas malhabidas…

Page 33: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

33

…Como quiera que sea, la manipulación alcaldicia tendrá algún éxito, aumentado en forma gigante por la complicidad de los medios privados, que comen en la misma mesa de la oligarquía. Así tendremos que si Nebot reúne 20 mil seguidores, los medios gritarán ¡50 mil!, y si congrega 30 mil, los medios clamarán ¡100 mil! Y la masa, predispuesta al engaño, les creerá. Pero bien. Vamos a otro punto.

El relativo éxito de estas manifestaciones sus capos deben agradecerle a Alianza PAIS, cuyo despiste, desorganización e inoperancia son proverbiales y demuestran que no aprendió nada de las clamorosas derrotas de febrero 2013, ocasionadas por el oportunismo, la ceguera política y el sectarismo.

Sus personeros, además de lanzar en forma inoportuna la consigna de la reelección presidencial, proclamaron como meta luminosa la carnetización de un millón de adherentes. Ahora surgen las preguntas: ¿llegaron siquiera a medio millón en más de un año? Y cualquier número de miles que hubieren carnetizado, ¿dónde están?

Reconozcamos la verdad. Si no fuera por la propia acción del Presidente Correa (sabatinas, inauguración de obras, entrevistas, exitoso reconocimiento internacional, etc.), no se sabría de la existencia de Alianza PAIS.

Frente a esta realidad se impone con urgencia que tanto el Gobierno como todo lo que sea recuperable de la organización política se movilicen para mostrar a la ciudadanía, con pelos y señales, con nombres propios y ubicación concreta, qué es la oligarquía, quiénes son los oligarcas, cuánta fortuna han acumulado y por qué medios, cuáles son sus vínculos con los grandes medios, con la banca internacional, con la Chevron y otras multinacionales.

Una demostración de esta naturaleza, publicitada a los cuatro vientos a través de les medios públicos y de toda clase de iniciativas, le quitaría piso a la falaz y engañosa propaganda de la restauración conservadora.

Por su parte, en cada provincia, en cada ciudad, los jóvenes revolucionarios podrían y deberían hacer un ejercicio público concreto: desnudar al oligarca. Que en todas partes hay ejemplos.

Esto mientras se implementan medidas y acciones para que la patria avance, teniendo como bandera decisiva los cambios sociales, retomando las propias tesis del Presidente, como aquella de que “sin Revolución Agraria, no hay Revolución Ciudadana”.

Piratas ultramodernos

Fander Falconí

En estos tiempos, todos los patrimonios de la humanidad (culturales y naturales) han despertado la codicia de los piratas ultramodernos. Estos no tienen parche en el ojo, sino bluetooth en la oreja y su espada es un smartphone. En vez de viajar en barcos de madera que zarpaban de Jamaica o las Bahamas, sus helicópteros levantan vuelo desde Wall Street.

Después de saquear lejanos países (lejanos para ellos, para nosotros son nuestros hogares) esconden sus tesoros. Pero ya no esconden el producto de sus robos excavando la tierra de una isla caribeña, sino aplastando una tecla de sus laptops portátiles. Así depositan su botín en las manos expertas de los bancos que operan en los paraísos fiscales.

No siempre se trata de piratas de ultramar. Nuestros filibusteros locales se llevan el dinero a guaridas fiscales, y lo vuelven a traer como inversión extranjera desde Panamá o Islas Caimán. En esos santuarios no solo lavan su dinero, sino que limpian sus crímenes y salen sin mancha.

Los reportes de la organización Tax Justice Network sobre los paraísos fiscales son apasionantes, tanto como las historias de los grandes piratas que surcaron los siete mares.

La organización estima que entre $ 21 y $ 31 trillones (un millón de millones de dólares) de riqueza financiera privada está localizada en jurisdicciones secretas alrededor del mundo. Los flujos ilícitos anuales varían de $ 1 a 1,6 trillones.

Las fortunas no se localizan en islas paradisíacas, sino en los países ricos y en otras jurisdicciones. De acuerdo al Financial Secrecy Index (Índice de Secreto Financiero) de la misma organización, los países y jurisdicciones especiales con mayor secretismo y evasión fiscal del mundo son Suiza, Luxemburgo, Hong Kong, Islas Caimán, Singapur, Estados Unidos, Líbano, Alemania, Jersey, Japón y Panamá…

Page 34: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

34

…La industria de la evasión está muy bien constituida por los grandes bancos, las firmas de auditoría y contabilidad, los bufetes de abogados nacionales e internacionales expertos en todo tipo de artilugios: escudos fiscales, fideicomisos, etc.

Hay un dato increíble: la ‘ayuda financiera’ global de los países ricos (los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD) a los países pobres asciende cada año a $ 130 billones (mil millones de dólares).

Entonces, por cada dólar de ‘ayuda financiera’ anual de los países de la OECD, 10 dólares retornan a su propio sistema financiero y jurisdicciones offshore como flujos ilícitos.

Los piratas del Caribe se jugaban la vida, al menos eran personajes románticos. Los piratas de Wall Street y su cofradía criolla solo arriesgan su ‘manicure’, son caricaturas huecas.

Los piratas de hoy no tienen parche en el ojo, sino gafas de marca. En vez de espada llevan laptop, y en vez de hacerle afilar con el herrero, intercambian datos con un abogado que tiene posgrado en evasiones. No entierran sus tesoros, los guardan en un paraíso fiscal. Y luego reinvierten en el país. Negocio redondo.

Los empresarios

Juan J. Paz y Miño C.

La historia empresarial en Ecuador está en pañales. Un investigador guayaquileño publicó varios tomos sobre el tema. Otras investigaciones aportan indirectamente.

Durante el siglo XIX dominaron hacendados, comerciantes y banqueros. Los escasos industriales solo aparecen a fines de siglo. El Estado no intervenía en la economía, no existían impuestos directos (los aranceles siempre fueron resistidos) y los Gobiernos respondían a sus intereses.

A pesar de esa absoluta “libertad empresarial” Ecuador no progresó; pero se consolidó el abismo entre las familias adineradas y el conjunto de la sociedad, con trabajadores sujetos a relaciones serviles, salarios bajos y hasta miserables, sin legislación sobre derechos laborales.

Desde su creación (1889), la Cámara de Comercio de Guayaquil (desde 1908 C. C. y Agricultura) y la de Comercio, Agricultura e Industria de Quito (1906) fueron reconocidas por el Estado como obligadas consultoras. Durante la “época plutocrática” (1916-1925) los bancos determinaron toda política monetaria y financiera.

La Revolución Juliana (1925) inauguró la “función social” de la propiedad y dictó las primeras leyes laborales, recogidas en la Constitución de 1929. Fue pionera en institucionalizar impuestos directos sobre rentas y ganancias, predios y herencias.

En 1928 la Cámara de Comercio y Agricultura de Guayaquil cuestionó el impuesto predial; en 1930 lo hizo contra aranceles, impuesto a la renta y el de ventas; en 1935, el Primer Congreso de Industriales pidió proteccionismo arancelario, pero rechazó los impuestos sobre la renta y sobre ventas “porque ambos resultan odiosos”. El Código del Trabajo (1938) fue tildado de “comunista” por los empresarios.

Cuando era académico, Osvaldo Hurtado constató en su libro (1977) que no había una “burguesía nacional”, que los empresarios no eran portadores de la modernización, tenían “escasa conciencia nacional”, “poca creatividad”, “hábitos dispendiosos”, y que su interés en el control del Estado era muy modesto: “Justificar o cubrir evasiones tributarias, mantener protecciones arancelarias, eludir el cumplimiento de las leyes laborales y, en general, mantener el marco estructural que les permita obtener fáciles ganancias en una economía no competitiva”. Otra investigación realizada en la PUCE-Quito, sobre pronunciamientos de las cámaras de la producción entre 1979-2006, demostró que siempre fueron constantes: defensa de la propiedad privada, rechazo al “estatismo” (a veces llamado “comunismo”), resistencia a los impuestos y sobre todo al de las rentas, y oposición a las conquistas laborales (http://goo.gl/d8bl6a). Todo ello ahuyentaba al inversionista.

¿Ha cambiado la calidad del empresariado ecuatoriano desde 2007? Los 2 últimos pronunciamientos empresariales del 7 y del 14 de junio (2015) reclaman aliento a la generación de riqueza, “mayor actividad productiva privada”, estabilidad normativa, cohesión social, defensa de la propiedad privada y rechazo absoluto a los proyectos de impuesto sobre herencias y plusvalía, por “excesivos” y hasta “confiscatorios”.

Page 35: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

35

Frustraciones que generan odios

Alfredo Vera

La pasión que se engendra en los aficionados del fútbol nos puede servir de ejemplo para comentar un acontecimiento que pone a prueba la realidad de todo un pueblo como el ecuatoriano, cuando celebramos el triunfo del equipo ecuatoriano sobre el mexicano en la Copa América que se juega en Chile.

Habíamos perdido los encuentros cuando nos enfrentamos a Chile y a Bolivia, de modo que había un desaliento frustrante, pero que felizmente no fue generalizado. Y los primeros en reaccionar fueron los propios jugadores, que dejaron en la cancha hasta la última gota de sudor con una convicción de triunfo impresionante y contagiosa, que dio excelente resultado y el país casi entero se contagió con ese sano espíritu.

El equipo de fútbol está integrado por futbolistas seleccionados por el técnico entrenador, que juegan en los más diversos equipos que mantienen su propia y fanática hinchada o partidarios apasionados, pero que a la hora de representar al Ecuador hermanan sus sentimientos y apoyan a todo el equipo, porque representan al país, por encima de las diferencias internas.

Sorprende que, terminada la votación en la OEA, cuando el candidato del Ecuador, Dr. Patricio Pazmiño, es electo por 22 de los 23 electores (casi por unanimidad), los únicos que se sintieron frustrados por ese éxito que honra al país son los opositores politiqueros, que no pueden ocultar su frustración que destila odio y critican con perversidad a todos los países votantes porque no tomaron en cuenta las acusaciones y críticas que pretendían impedir su elección.

Esa conducta poco racional sería equivalente a que algunos ecuatorianos repudien a la Selección Nacional de Fútbol, porque allí no juegan los futbolistas de sus preferencias, de su club.

Felizmente son pocos, una minoría sin importancia, los que repudian la presencia del juez ecuatoriano en la Corte Interamericana en reconocimiento de un pequeño país que cada vez brilla más con luz propia, demostrando que cumple el respeto de los derechos de los seres humanos e impulsa la equidad entre ellos.

Eran tan superficiales y carentes de sustentos las acusaciones de los politiqueros contra el juez, que no alcanzaron a inquietar a los electores de los países con capacidad de sufragar, evidenciando que los acusadores se pegaron un bandazo vergonzoso.

Es obvio que no se puede comparar una contienda deportiva con una estructura de política internacional, pero lo que sí es pertinente señalar cómo la especie humana tiene reacciones semejantes y cómo la frustración en cualquier desafío puede conducir a algunos a reaccionar negativamente y desembocar en el odio.

Los ecuatorianos todos demostramos con el respaldo emocional al combinado de fútbol, que ese apoyo está por encima de toda mezquindad, lo que no sucede en el campo de la politiquería, como se evidencia al ver que cada grupúsculo opera por su lado sin darse cuenta del desprestigio que cosechan con cada operación en contra de su propio país.

Relanzamiento de la Revolución Ciudadana

Leonardo Vicuña Izquierdo

La ofensiva oligárquica ha logrado movilizar algunos sectores. Ha sido violenta y ha contado con el apoyo de dirigentes traidores a los que seguramente ayuda. Persiste en sus acciones conspirativas a título de ‘defender’ a los pobres y a la democracia.

Cualquier pretexto es bueno: proyectos de leyes, manipulación de estudiantes, temas laborales, la Ley de Aguas, los subsidios al IESS, salvaguardias, etc., etc.

El Gobierno convoca al diálogo y a debatir sobre “el país que queremos”. Es buena la iniciativa y adecuado el momento, pero la agenda y metodología deben ser clarificadas. La Revolución Ciudadana (RC) en ningún momento se ha planteado como objetivo modernizar el capitalismo.

Recordemos que la RC se gestó desde la más amplia unidad de sectores de izquierda, revolucionarios, humanistas, ecologistas, cristianos y otros, dispuestos a construir un nuevo país; para ello había que…

Page 36: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

36

…desmantelar el andamiaje neoliberal, recuperar soberanía y el petróleo, desarrollar la actividad productiva y atender la vida de la gente pobre y los trabajadores, y organizar el marco institucional, con la Constitución y leyes adecuadas, para garantizar el cambio de modelo para el crecimiento sostenido, la inclusión social, equidad, justicia; equilibrios ambientales y para sentar bases para un futuro de socialismo y democracia participativa, junto a la organización del poder popular y el Estado democrático.

Se han dado los primeros pasos fundamentales en muchos aspectos. Falta mucho por hacer y los ajustes a lo realizado son indispensables, sobre todo en el manejo de los sectores estratégicos; la reforma educativa, la salud pública, la economía social solidaria, el plan social del Buen Vivir. Es el momento de real izar un balance objetivo con todos los sectores que han apoyado el proceso; de diálogo para corregir errores y consolidar reformas; de decisión política para reincorporar movimientos sociales y políticos que están al margen, procurando ganar a sus bases, ejecutar las reformas, agraria, urbana y laboral; construir el poder popular, base de la democracia participativa; apoyar con más fuerza la integración, en procura de la Patria Grande.

El país que queremos, a tono con los intereses del pueblo y la nación, es claro y tiene bases reales; hay que ampliarlas y perfeccionarlas. Para ello hay que debatir con los diversos sectores democráticos, no con la partidocracia vendepatria, con los del viejo país, que lo añoran, en el que asaltaron los dineros públicos, entregaron la soberanía y riquezas naturales, sacrificaron a las masas populares, explotaron a mansalva a los trabajadores, diseñaron salvatajes bancarios, prostituyeron la democracia. Ese viejo país no volverá jamás.

Lo anterior no niega la posibilidad de diálogos sobre temas concretos, como los productivos, tributarios y comerciales, en los cuales se conjugan diversos intereses y visiones, sin perder la perspectiva de cambiar las estructuras capitalistas de explotación y de concentración de la riqueza, para lo cual se debe tener como base su redistribución y la democratización de la propiedad, bases de equidad para avanzar en la construcción del nuevo país y del socialismo, objetivos de la RC, apoyados por la mayoría de la población en 10 elecciones.

Para todo esto Alianza PAIS debe, en firme, reforzar y democratizar su organización y gestión, coadyuvando a la construcción, en serio, del Frente Unidos, respetando la condición de aliados de sus integrantes, buscando la incorporación de otros y reconociendo, sin recelos ni sectarismo, que es necesaria su participación abierta en todas las órdenes del proceso y la gestión del Gobierno, el que a su vez debe reforzar su equipo, con gente idónea y de elevada sensibilidad política.

El relanzamiento de la RC, que debe considerar estos elementos, es prioridad nacional.

La habilidad política

Jorge Núñez Sánchez

Está visto que la política, como el deporte, requiere a la vez de fuerza y habilidad. El triunfo final depende de esa combinación, mezclada con sutileza, alternada con oportuna velocidad. La fuerza sola, por más legítimo que sea su empleo, por más razones que la sostengan, no basta para legitimar una acción política.

Desde luego, al hablar de política no me refiero a la fuerza bruta, sino a la fuerza electoral, a la fuerza que emana de poderes legalmente constituidos y respaldados por amplias mayorías. Es una fuerza incontrastable y, en resumidas cuentas, será quien termine por imponer su voluntad al adversario. Pero aún esa fuerza no basta para ganar en una confrontación democrática. Además de tener recursos para vencer, también hace falta contar con argumentos y medios para convencer. ¿Convencer a quién? Si fuera posible, a todos: a los indecisos, a los equivocados, a los tímidos e incluso a los adversarios. Desde luego, ese objetivo es muy difícil de alcanzar respecto de los adversarios de la Revolución Ciudadana, porque se trata de una mezcla informe de fuerzas nocivas, la mayoría de ellas irreductibles al juego democrático.

La oligarquía, por ejemplo, no tiene remedio. Es un círculo cerrado, unido por los más ruines intereses: odio racial, odio de clase, admiración por el imperio, desprecio por lo ecuatoriano y, sobre todo, ansia incurable de dominación. Quiere volver al poder para seguir saqueando al país, al que mira como una tierra de conquista, pero también quiere imponer su bota sobre la cabeza del cholerío insurrecto que la ha desafiado.

Tampoco tienen remedio ciertos grupos radicales inspirados por el fanatismo político o el resentimiento personal. Todo indica que morirán en su ley y que nunca podrán ser recuperados para un proceso en el que no creen o del que se fueron cargados de resentimiento.

Quedan como objetivo de convencimiento los indecisos, los tímidos y los equivocados, que deben ser ganados por la revolución mediante una sostenida tarea de aproximación teórica y práctica, dándoles razones de convicción y tomando medidas que atiendan a sus intereses concretos…

Page 37: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

37

…Entre ellos, hallo que hay muchos jóvenes desinformados, que no vivieron el descalabro político y el saqueo bancario de fin de siglo, a quienes no llega el discurso de apelación a la memoria ciudadana. Y también encuentro que hay muchos viejos asustadizos, que solo esperan vivir en paz sus últimos años y se asustan con medidas como la supresión del aporte del 40% al IESS.

De ahí que celebro la nueva etapa política que ha iniciado el Gobierno de Rafael Correa, buscando convencer para vencer mejor y ejercitando con gran habilidad la ‘muñeca política’. Sin duda eso le dará magníficos resultados. Es más, se los ha dado ya, pues ha logrado calmar los miedos de unos y la crispación de otros, dejando descolocados y sin argumentos a los irreductibles, que son la oligarquía y los ultristas de izquierda. Ellos seguirán con su griterío, pero lo cierto es que se calmó la breve efervescencia social que los había elevado.

A veces es necesaria la fórmula leninista de “dos pasos adelante y uno atrás”.

El estadio de la Copa América que Pinochet convirtió en un campo de tortura

Iván Gallo

Un día después del golpe de Estado, la dictadura convirtió al Estadio Nacional de Chile en un centro de concentración a donde llevaron a los seguidores de Salvador Allende

Con la culata de un fusil le machacaron las manos para que nunca más volviera a rasgar la guitarra y con sus botas negras y lustradas le patearon la espalda hasta romperle las costillas. Cuando se cansaron de escupirlo un teniente jugó la ruleta rusa con su frente. Dos gatillazos y al tercero la explosión y el cuerpo de Víctor Jara convulsionando en el piso hasta quedarse quieto. Como el cantante del pueblo, cerca de doscientos chilenos murieron en los camerinos del Estadio Nacional de Chile a manos de la feroz dictadura de Augusto Pinochet.

El 12 de septiembre de 1973, cuando aún el palacio de la Moneda estaba humeante y el cuerpo de Salvador Allende era secuestrado por la junta militar, el estadio en donde una década atrás Brasil, de la mano de Garrincha y Didí había conquistado su segunda copa del mundo, empezaba a llenarse de presos políticos. No era necesario ser comunista para engrosar la cada vez más numerosa lista de enemigos de estado: en ella cabían poetas, melenudos, rockeros, minifalderos o todo aquel que osara a andar por las calles de Santiago después de que se hubiera dado el toque de queda.

Para guardar las apariencias, Jorge Espinosa, el comandante sobre el que recayó la tarea de convertir el estadio en un inmenso campo de concentración, convocó a los medios el 22 de septiembre para que visitaran las instalaciones y comprobaran que se respetaba a rajatabla la dignidad de los “Extremistas” término con el que catalogó la prensa a todo aquel que detuviera la dictadura. Se armó una comedia en donde un oficial le explicaba a los medios internacionales en qué consistía la alimentación de cada preso: caldo de pollo, arroz, papa y carne se contaba en el copioso almuerzo. La verdad se dejaba ver tan sólo constatando las gradas del estadio: como fantasmas, desaliñados, sucios, barbados y hambrientos, estaba apenas un centenar de los doce mil detenidos que albergaba en sus entrañas el coloso de concreto.

Nadie creyó la farsa, pero no se podía hacer nada. En un estrecho camerino doscientos presos esperaban día y noche porque los llamaran a los palcos presidenciales en donde los oficiales solían transformar, a punta de corrientazos eléctricos y golpes de cachiporra en los genitales, a un joven e inocente estudiante en un terrorista. A las mujeres les iba peor, ubicadas al lado de una piscina olímpica las jóvenes veían impávidas como los generales las violaban y, al acabar, se solazaban un rato moliéndolas a golpes hasta reventárselas.

Afuera los allegados de los detenidos no sabían nada. El rumor circulaba por la calle, pero nadie podía creer el horror que se extendía por Santiago en los primeros dos meses de la dictadura. Los militares, humillados en los tres años que duró el Gobierno socialista de Allende, decidieron tomar retaliaciones. Por eso la sevicia con la que torturaron y mataron a Víctor Jara, uno de los cantautores más queridos de Chile, un hombre cuyo único pecado fue cantarle al derecho de ser libre. En esos días parecía que todo estaba permitido. El lugar ideal…

Page 38: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

38

…para perpetrar los crímenes y ocultárselos al mundo era el Estadio Nacional, no sólo por sus dimensiones sino porque allí, en sus recovecos interiores, se podía torturar, golpear, despedazar a todos aquellos que querían disputar el poder unívoco que Estados Unidos y el Opus Dei querían establecer para siempre en Chile.

A las doce, después de la humillación matutina, sacaban a los presos a las gradas a tomar el recio sol de la primavera chilena. Muertos de hambre, sofocados por el aburrimiento, los detenidos intentaban distraerse viendo como una máquina podaba el pasto. Cuando esta cruzaba los arcos, un débil grito de gol se extendía por el estadio. A veces venía un sacerdote polaco de apellido Boniek, a hablarle a los presos de la necesidad que tenían de purificarse, de dejar a un lado ese maldito credo marxista que les pudría el corazón. Los detenidos, abrumados por el sermón, empezaban a pedirle al cura que diera la vuelta olímpica. Boniek, sin entender de ironías ni sarcasmo, corría por la pista atlética con los brazos en alto, creyendo que había convencido a las ovejas descarriadas de abrazar la fe en Cristo.

Dos meses en donde, en plena eliminatoria mundialista, la Unión Soviética, selección que jugaba el repechaje contra Chile, decidió no presentarse en el partido de vuelta en señal de protesta por los horrendos hechos que se presentaban en el Estadio. Ante la lánguida mirada de los presos, Chile hizo tres goles en una portería vacía y con eso se clasificó al mundial de Alemania.

Cuatro décadas después el estadio ya no es el mismo. De las gradas de madera tan sólo se ha dejado un pedazo de tribuna, como un monumento para recordar siempre a esas mariposas que fueron torturadas en el potro de la dictadura. Acá, en donde tantos partidos se han disputado, se jugará la final de la Copa América. Ningún grito de gol, ninguna alegría multitudinaria, podrá borrar los golpes, los tiros, las violaciones, las torturas con los que los militares chilenos intentaron cercenar de tajo una revolución.

Dr. Salvador Allende Gossens. Nuestro Compañero Presidente

Salvador Allende nace en Valparaíso el 26 de junio de 1908, nace en el seno de una familia de la clase media, acomodada, pero en un ambiente progresista, de ideas avanzadas. Su padre y su tío militaron en el Partido radical, su abuelo, médico y apodado el rojo Allende, fue senador, Vicepresidente del senado, organizó los Servicios médicos del ejército y participa como tal en la Guerra del Pacifico, masón, que alcanzó el alto grado de Serenísimo.

Vemos, entonces, que la figura del abuelo fue la de mayor influencia en su vida. Su identificación con él lo llevó a estudiar medicina, carrera en la que

confluían la ideas más avanzadas para la época, donde los estudiantes se preocupaban de mirar más allá de la universidad la realidad y donde claramente se constataba que a mayor pobreza mayores enfermedades y a mayor enfermedad mayor pobreza..

En 1932 termina sus estudios de medicina. En junio, se proclama la República Socialista de Chile que dura unos 12 días, luego hay persecuciones y Allende es detenido y encarcelado, en eso ocurre la muerte de su padre. Se le permite ir a su funeral y allí el joven médico jura ante la tumba dedicar su vida a la lucha social y a la libertad de Chile.

Hecho trascendental en la vida de Allende, pero continuidad de su proyecto de vida: igualar o superar la historia de su abuelo. Así es que entre 1932 y 1952 fue desarrollando y fortaleciendo sus convicciones y fue cuando la medicina y la política se entrelazan de una manera indisoluble en su pensamiento. Para ello se vuelca de lleno a la política, funda el partido Socialista de Chile, donde fue militante, subsecretario, secretario general, diputado, senador, Ministro de Gobierno hasta Presidente de la república en 1970.

Como Ministro denunció en 1939:

• Somos los primeros en el mundo en mortalidad infantil

• Somos los primeros en el mundo en tuberculosis

• El tifus endémico vive permanentemente entre la gente

Page 39: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

39

• La gentes come insuficientemente, están desnutridos

• La gente viste harapos en vez de ropas

• Hay hacinamiento, se necesitan más casas.

• Y muchos otros males más.

Así, su visión de la situación de chile se fue dando más integral, ya no son personas enfermas, es un país enfermo y ese cuerpo social, Chile, fue su paciente, la sanación y reparación de ese país enfermo fue su objetivo supremo y motivo prioritario en su quehacer político, y de sus metas políticas.

Su visión de masas indefensas y de ese país enfermo fue marcando y consolidando su liderazgo, su radicalización como lo conocimos y como lo vemos hoy, como un luchador social, como un revolucionario que además de esta visión de Chile, jamás dejo de mirar, de preocuparse y participar activamente en el entorno regional de nuestra América, del proceso de despertar del tercer mundo y de todas las luchas de liberación y procesos de descolonización que siguieron a la 2da. Guerra Mundial, sus viajes y solidaridad con Cuba, Vietnam, con Corea, con la Unión Soviética, su participación en la OSPAAAL y en la OLAS, su apoyo a la guerrilla del Che y muchas otras cosas más lo elevan indiscutiblemente a la categoría de un líder Mundial.

Hoy sigue presente en nuestros más caros empeños por un mundo mejor, su ejemplo y legado perdurará.

¡Gloria eterna al Presidente Allende”.

Dr. Alex Soza Orellana

PC de Chile en Cuba

OMAR

Manuel Orestes Nieto

Dos grandes avenidas trazan la vida pública y política del general Torrijos.

La primera es haber liderado con éxito el proceso de negociación con los Estados Unidos para que Panamá recuperara el Canal, desapareciera la zona ocupada y al integrarse todo el territorio completar la soberanía plena en nuestra patria.

A Omar Torrijos le corresponde el mérito indiscutible de ser protagonista principal de quebrar el colonialismo en nuestro país, recogiendo los anhelos de todas las generaciones del siglo XX. Esa victoria histórica se traduce hoy en el Canal panameño, sin injerencias extranjeras ni bases militares y con ingresos económicos sustancialmente crecientes.

La otra vertiente de su liderazgo es la social: la concepción de un país con equidad, justicia, riqueza compartida y con oportunidades para los panameños a educarse, tener salud, vivienda, tierra propia, y dignidad humana. No hay duda que comprendiendo el carácter plural de la sociedad panameña, las desigualdades inadmisibles y el contrapeso necesario para una convivencia pacífica y humana, sin explotación ni exclusiones, lo llevó a estar del lado de los humildes de Panamá.

Sin embargo, con su muerte el país justo no pudo verlo realizado, aún no lo es y tiene que culminarse como lo más conveniente para el pueblo de Panamá..

Somos uno de los países con mayor desigualdad del continente y los estragos de la pobreza, marginalidad y problemas básicos de la población no solo no han sido resueltos, sino que de manera profundamente injusta se han prolongado en el tiempo.

Decenas de miles de panameños no tienen agua potable ni tampoco todos tienen al alcance un centro de salud, un hospital y medicinas aseguradas. La capital del país es un amargo contraste de la riqueza concentrada y el colectividades que viven en condiciones infrahumanas...

Page 40: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

40

…El sistema educativo colapsó hace décadas y tiene que ser reemplazado por un sistema nuevo, de calidad educativa y de inclusión plena.

Omar Torrijos condujo a la nación a otro estadio de su historia, dejamos de ser un país colonizado y se acabó lo que llamó la Quinta Frontera. Concibió claramente que había un país posible que construir, enarbolando la bandera de la cuchara y del alfabeto, una vez resuelta la aberración de la ocupación extranjera.

Después de 34 años de su muerte y unos 40 de su gestión como Jefe de Gobierno, las generaciones de esos años muchos son ya abuelos.

A Omar en todo el país se le aprecia y respeta, en caseríos y campos remotos está vivo su recuerdo y su presencia. Vivió entre su pueblo y es el grande estadista que ha dado Panamá.

Omar Torrijos está en la memoria y en la historia; en cada trocha que abrió en la batalla contra el subdesarrollo y en la cordillera hacia Coclesito. Hay quienes le odian con sus vísceras, con sus enconos, pero es imposible sostener que de lo que llaman “la dictadura” se haya producido uno de los éxitos patrióticos más trascendentes de nuestra vida como nación. Se coronó una parte importante de nuestra independencia; y por ello, Torrijos fue un patriota.

Los intentos perversos de borrar su memoria se estrellan ante una realidad que no puede ser manchada. Les guste o no, haya sido su obsesión, Panamá tiene en Omar Torrijos a una de sus figuras más estelares y brilla con luz propia su obra y la magnitud de su aporte a la construcción del país.

Antes de Torrijos fuimos un protectorado maquillado con las entrañas secuestradas, después de Torrijos comenzamos el camino de la nación autodeterminada y soberana. Su ideario además de ser un pensamiento organizado y extraído de la realidad es un llamado para la acción de un país en busca de mejores días, destruir los males sociales que perturban y excluyen a la gente de los elementales derechos a vivir con dignidad y oportunidades.

Las jóvenes generaciones no tienen una imagen acabada de cuán importante fue Omar e incluso es confusa y difusa. Eso no está bien. No es correcto, y todos tenemos responsabilidad en que seres ejemplares como él y muchos otros panameños patriotas, iluminen el presente y el futuro de Panamá.

Hay una extensa bibliografía, documentos e imágenes que evidencian y permiten valorar la obra de Omar. Del Omar de la patria profunda, del Omar que el mundo conoció por sus empeños para que se le hiciera justicia a un país pequeño por el Canal.

Hay cientos de ensayos sobre su legado y su vida; de sus colaboradores, de especialistas en diversos campos. Están sus mismos escritos, sus intervenciones públicas, como por ejemplo la del Consejo de Seguridad; sus notables discursos en la Plaza Cinco de mayo, en la Asamblea de Representantes de Corregimientos, sus rendiciones de cuentas sobre las negociaciones canaleras; sus conceptos vertidos una y otra vez sobre los grandes temas nacionales del desarrollo y vencer el atraso en el país; escritos formales como “Ideas en borrador”, “La Línea”, “Soy un soldado de América Latina”.

Están los llamados “Partes del general”, que escribía en su recorrido mundial buscando apoyo a la causa panameña y se publicaban en la prensa nacional; Está la fabulosa entrevista que el periodista colombiano Fernando Pacheco le hiciera.

Esta su ideario, compilado al año de su muerte por José de Jesús Martínez –Chuchú- quien fue un intelectual extraordinario, poeta, quien fue una especie de secretario personal y formalmente miembro de su escolta.

La revista Lotería que editó y reeditó dos tomos donde más de cincuenta personalidades públicas se refieren a su figura y obra. Esta su voz y están videos de muchas horas de duración. Están también libros y artículos de autores extranjeros y memorias hechas por estadounidenses relativas al tema de las negociaciones, cientos de crónicas de periodistas de América Latina y ensayos valiosos de autores nacionales. Y está en la memoria de muchos panameños que no se creen en el cuento del tirano asesino que intentan patentar en las páginas de la historia.

De modo que Omar no es invisible como algunos quisieran que fuera; ocupa un lugar cimero y eso no se lo puede regatear nadie.

Y observemos que mientras haya panameños en la miseria, en la indigencia y en la pobreza, su ideario aún tiene mucho que hacer en este país.

Es el país que tendrá que llegar, con soberanía social; el país de todos aún no ha sido conquistado como si se pudo izar nuestra bandera en el Canal.

Page 41: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

41

Diosdado Cabello sostuvo encuentro con el Comandante Fidel Castro en Cuba

El Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó que sostuvo un encuentro con el Comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro desde Cuba.

A través de su cuenta oficial en la red social Twitter @DCabellor, escribió: “Queridos compatriotas, ayer fui a la bella Cuba, tuve el honor de reunirme con Fidel y Raúl, revolucionarios que con su ejemplo nos inspiran”.

Además, destacó los años de lucha y dignidad de un pueblo con sus líderes al frente, e hizo llegar los saludos a todos los venezolanos y venezolanas de parte del líder revolucionario.

En otro tuit, el Presidente de la Asamblea Nacional indicó que también se reunió con el Presidente de la isla, Raúl Castro: “Con el General de Ejércitos Raúl, estuvimos reunídos revisando tareas pendientes, escuchando a un insigne guerrero”.

Cabe destacar que en horas de la mañana de este sábado, el primer Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, aseguró que se encontraba cumpliendo tareas encomendadas por el Presidente Nicolás Maduro.

Page 42: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

42

Consejo de Ministros: Economía cubana crece más de un 4% en el primer semestre

Presidente RAUL CASTRO RUZ en reunión del Consejo de Ministros de CUBA

El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba crecerá poco más del 4 % en el primer semestre del 2015, así lo confirmó este viernes Ma­rino Murillo Jorge, titular de Economía y Pla­nificación, durante la reunión del Consejo de Ministros, en la cual se evaluó el desempeño de la economía cubana en estos seis meses y sus pronósticos para el cierre del año.

Comparadas con el 2014, todas las actividades crecen y las cifras más altas se concentran en la industria azucarera y la manufacturera, la construcción y el comercio. Los incumplimientos se localizan, sobre todo, en transporte, almacenamiento y comunicaciones.

La balanza comercial muestra un comportamiento positivo durante el año. Aun­que, co­mentó Murillo Jorge, no dejan de estar presentes tensiones en las finanzas externas.

Significó que se ha mantenido inestable la presencia de varios productos alimenticios en la red de tiendas en divisas, debido a que no se cumplen las producciones nacionales y las importaciones para ese mercado interno en surtidos como queso, pollo, embutidos, picadillos y salchichas. Con el objetivo de ir dando solución a este déficit, se destinarán adicionalmente 40 millones de dólares para la adquisición de dichas mercancías.

Se puntualizaron también los problemas presentados en la transportación de cargas que han provocado afectaciones en el comportamiento de la economía.

Se dio a conocer que hasta el mes de marzo se habían pagado por concepto de estadía de contenedores y buques dos millones 100 000 dó­lares, una parte importante de los cuales se asocia a dificultades con la transportación.

El Ministro de Economía y Planificación seña­­ló como causas de esas afectaciones la no materialización de las inversiones previstas para el 2014 y el 2015; falta de partes, piezas y agregados; problemas en los talleres para brindar servicios; persistencia de problemas organizativos; y baja disponibilidad técnica del sistema ferroviario y automotor…

Page 43: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

43

…Se acordó, en consecuencia, revisar de ma­nera integral la organización y el aseguramiento de la transportación de carga, la reparación y el mantenimiento del parque automotor y ferroviario, así como evaluar el funcionamiento de la Operación Puerto Transporte Econo­mía Interna.

Sobre las inversiones se conoció que, al igual que en otros años, la ejecución del plan se concentra en el segundo semestre y para el cierre del 2015 se estima incumplirlas en un 7,7 %. De este tema, Murillo Jorge consideró que se debe ir avanzando poco a poco en diseñar el plan de manera tal que todas las capacidades estén creadas desde el año anterior, pues como se evidencia ahora prácticamente se pierden los primeros meses esperando los re­cursos.

Sobre la construcción de viviendas se informó que se prevé cumplir el plan estatal. Por esfuerzo propio de la población, se estiman concluir 6 000 en el semestre y 17 000 en el año, número superior en 5 301 a las edificadas en el 2014. En acciones de rehabilitación y conservación por esfuerzo propio, se espera un 109 % de cumplimiento, lo que está asociado a mayores ventas de materiales de la construcción.

Del balance de agua señaló que “los embalses almacenaban al cierre de mayo 3 363 millones de metros cúbicos (37 %), que representan 1 347 millones de metros cúbicos menos que en igual período del año pasado”. De ahí que se hiciera un llamado a la necesidad de ahorrar ese recurso en todos los territorios, no solo en los que, como Santiago de Cuba (34 %), Guan­tánamo (36 %) y Pinar del Río (55 %), tienen la situación más desfavorable.

En el semestre la ocupación laboral tiene un comportamiento equivalente al periodo anterior. El salario medio crece a partir de los incrementos realizados, fundamentalmente, en el sector de la Salud en el segundo semestre del 2014, mientras que la productividad del trabajo aumenta un 5,3 %.

Dijo el titular que la productividad y el salario medio tienen una correlación favorable en el sistema empresarial. Además, durante el semestre y el año se pronostican sobrecumplimientos en la utilidad.

Murillo Jorge se refirió después al Pre­supuesto del Estado e informó que al terminar el año el déficit fiscal será inferior al aprobado, el 4,2 % del PIB, lo que se había previsto en 6,2 %.

Finalmente, sobre la proyección para el 2016 comentó que “prevé metas cuyo alcance depende de acciones que deben ejecutarse desde ahora, dirigidas a crear infraestructura, incrementar capacidades constructivas y de transportación, suministrar recursos que contribuyan al desarrollo, a las energías renovables, al sector exportador y a la sustitución de importaciones, para lo cual se aprobaron un conjunto de medidas”.

La economía lleva buen ritmo de crecimiento. Estamos en condiciones para terminar bien el año, pero tenemos que seguir trabajando duro, valoró.

Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2014

Los ingresos al Presupuesto del Estado ascendieron el año pasado a 47 000 millones de pesos, lo que significa un 103 % de cumplimiento del plan, indicó Lina Pedraza Rodrí­guez, ministra de Finanzas y Precios, al dar a conocer en la reunión del Consejo de Ministros la liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014.

En el total de los ingresos, las cifras más altas se recaudaron por el impuesto de circulación y ventas, así como por el impuesto sobre utilidades.

Se ejecutaron gastos totales por 49 000 millo­­nes de pesos, para un 98 % de cumplimiento. A la actividad presupuestada se destinaron 33 000 millones de pesos, de ellos 9 000 millones a Salud Pública, 8 000 millones a Educación, y 1 600 millones a Cultura, Arte y Deporte.

Sobre el presupuesto dedicado a la Se­guridad Social, apuntó que se ejecutaron gastos por 6 000 millones de pesos. “El 65 % fue financiado a través de la Contribución a la Seguridad Social, lo cual está acorde con el li­neamiento 165, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que plantea disminuir la participación del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la Seguridad Social”.

Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe de liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014 en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Se informó luego que la Contraloría General de la República de Cuba realizó 117 acciones de control a la liquidación y elaboración del Pre­supuesto del Estado correspondientes al 2014 y el 2015.

La contralora general, Gladys Bejerano Portela, señaló que se cumple lo regulado en la Ley 117 Del Presupuesto del Estado para el año 2014”, aunque se comprobó que las principales deficiencias están en las…

Page 44: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

44

…entidades de base, asociadas al registro, control y análisis del presupuesto, lo que limita el empleo racional de esos recursos.

Explicó que en dichas evaluaciones se evidenció la insuficiente preparación del personal de las Direcciones Municipales de Finanzas y Precios, así como de las unidades presupuestadas; la fluctuación de técnicos y directivos; y el bajo completamiento de las plantillas.

En ese sentido, la Contraloría recomendó al Ministerio de Finanzas y Precios diseñar un procedimiento de trabajo para mejorar el proceso de elaboración y presentación del anteproyecto de Ley del Presupuesto del Estado; actualizar los métodos de control interno; y mantener acciones de capacitación para los directivos y funcionarios relacionados con estas actividades.

Control al Ministerio de Comercio Interior

Los miembros del Consejo de Ministros co­nocieron los resultados del primer Control In­tegral Estatal realizado al Ministerio de Co­mercio Interior (Mincin), durante el cual se visitaron 288 entidades, número que representa el 80 % de las organizaciones que tiene el Mincin.

Se constató que el organismo tenía identificados los principales problemas. Sin desconocer la complejidad de las políticas y programas en los que el Mincin es rector o participa, Bejerano Portela señaló que sus mecanismos de control y supervisión aún son insuficientes:

“Esta aseveración se realiza a partir de las deficiencias detectadas y los modos de operar que se reiteran e impactan en la calidad de los servicios a la población”.

Se observaron incumplimientos de las instrucciones del control interno, así como poca efectividad de las acciones para enfrentar y prevenir la ocurrencia de delitos, ilegalidades y manifestaciones de corrupción.

El mayor número de irregularidades se detectaron en las actividades de seguridad y protección, transporte, inventarios, combustibles, salarios y contabilidad.

La ministra del Mincin, Mary Blanca Ortega Barredo, manifestó al respecto que para cada uno de los problemas identificados se hizo un plan de medidas correctivas, que van aparejadas con un trabajo de captación de mejores cuadros para todo el sistema.

Situación epidemiológica del país

El Ministro de Salud Pública, Roberto Mo­­rales Ojeda, informó sobre la situación epidemiológica del país, la cual, consideró, se encuentra en mejores condiciones que el año anterior y debe dársele un seguimiento preciso ante los meses que se avecinan, incluidos los de la etapa vacacional.

Señaló que la enfermedad diarreica agu­da ha reducido su incidencia en un 28,7 %.

También se mantiene una tendencia a la disminución de los focos del mosquito Aedes aegypti y el diagnóstico de dengue decrece un 87,9 % respecto al 2014, aunque se presenta transmisión de la enfermedad, en índices bajos, en los municipios cabeceras de Santiago, Holguín y Sancti Spíritus, así como en San Miguel del Padrón, en la ca­pital.

Advirtió que varias enfermedades están sujetas a vigilancia por la complejidad de la situación internacional y para evitar su introducción en el país.

Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el chikungunya.

Finalmente, comentó que se refuerzan las medidas de control sanitario internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y ambiental en el país.

Instó a elevar la exigencia de la inspección sanitaria estatal, acorde con los riesgos presentes; incrementar la vigilancia sobre las aguas y los alimentos; y desarrollar de forma intensiva acciones de control antivectorial.

“Se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes y fuentes de abasto”

(Tomado de Granma)

Page 45: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

45

Hemingway, otro puente entre Cuba y Estados Unidos

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba y la Fundación Finca Vigía de Estados Unidos unirán esfuerzos otra vez para proteger el legado de Ernest Hemingway en la Isla, con la construcción de un espacio para restaurar y conservar las pertenencias del escritor en la Finca Vigía, donde residió.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), la directora ejecutiva de la organización norteamericana, Mary Jo Adams, explicó que el inmueble servirá para la reconstrucción de piezas y su almacenamiento.

Creada en 2002 por Jenny, nieta de Max Perkins –editor y amigo de Hemingway-, su esposo Frank Phillips y el congresista James P. McGovern, la Fundación colaboró con el Gobierno cubano en la restauración de la casa y los terrenos que rodean a

la mítica vivienda del novelista en San Francisco de Paula.

El trabajo conjunto incluyó la preservación de miles de documentos, entre cartas, anotaciones, programas de mano, libros, revistas y otros, por lo cual es muy importante que una vez rescatados se conserven para la posteridad, agregó Adams.

Durante el XV Coloquio Internacional dedicado a la figura del autor de El Viejo y el Mar, que concluye hoy en La Habana, la directiva precisó que aunque la construcción la realizarán arquitectos e ingenieros cubanos, sus homólogos de EE.UU. ayudaron en la planificación.

En tanto, el proyecto Cartas de Hemingway, a cargo de un grupo de investigadores norteamericanos liderados por Sandra Spanier, publicará en octubre próximo su tercer volumen que recoge la correspondencia del Premio Nobel de Literatura desde 1926 a 1929.

Iniciada a principios de 2000, la compilación incluye seis mil misivas, entre ellas las halladas en la colección de tres mil documentos pertenecientes al patrimonio del museo ubicado en Finca Vigía, hogar cubano del autor de El Viejo y el Mar por 20 años, anunció Spanier.

Todo comenzó a partir de la idea de uno de los hijos de Hemingway -que quiso que las cartas de su padre fueran reunidas de una manera más académica-, comentó la también profesora de la Universidad del Estado de Pennsylvania, de visita en La Habana para asistir al XV Coloquio Internacional dedicado al novelista norteamericano.

Ha sido una tarea difícil, pero muy gratificante, porque nunca antes se había podido leer de manera cronológica esta correspondencia, significó Spanier, quien adelantó que serán en total unos 15 tomos.

Explicó que aunque no ha habido grandes sorpresas ni descubrimientos trascendentales, ha sido a través de pequeños detalles que se han esclarecido momentos en la vida de Hemingway, hasta ese momento difusos.

Por ejemplo, ha sido a través de este trabajo paciente de preservación e investigación que se conoce ahora el proceso de escritura de una obra tan famosa como Adiós a las Armas, porque él contaba a sus amigos cuántas páginas había avanzado o si tal parte le había costado trabajo, precisó.

Podemos ver a un Hemingway más relajado, con errores tipográficos, que inventa palabras, y establece una relación personal con su interlocutor y eso es lo valioso, insistió la especialista, quien habló en el Coloquio sobre la relación entre el autor y su tercera esposa, Martha Gellhorn.

(Tomado de agencias)

Page 46: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

46

Bienal de La Habana: gangas, publicidad, política y malecón

BETH J. HARPAZ

La exposición de arte Bienal de La Habana, se ha llevado a cabo 12 veces desde la década de 1980. Pero esta es la primera desde que los esfuerzos por mejorar las relaciones de Estados Unidos con Cuba comenzaron hace seis meses, lo que provocó una gran concurrencia de visitantes estadounidenses.

Aquí están algunas de las observaciones de los coleccionistas de arte de Estados Unidos y sus representantes sobre cómo la escena artística de La Habana se ha desarrollado y el impacto de la distensión.

Janda Wetherington, cuya galería Pan American Art Projects en Miami se especializa en arte cubano, dice que los precios aumentaron desde la última bienal.

Wetherington, que dirigió un tour de coleccionistas durante el evento, dijo que obras de artistas maduros cuyos precios oscilaban entre 1.000 y 5.000 dólares en la última bienal están en el rango de los 5.000-20.000 dólares, mientras que artistas consagrados venden su obra en medio millón.

Pero por lo menos una artista joven, una estudiante de la prestigiosa secundaria para artes de La Habana, sobreestimó el bombo publicitario de la Bienal. Perdió una venta al fijar el precio de una copia de un video en 3.500 dólares. La obra utilizaba el baño de la escuela como su galería, al proyectar imágenes en video que hacía parecer que el lavabo estaba lleno de peces nadando.

"Era una pieza brillante, un fabuloso trompe-l'oeil", dijo Louise Martorano, directora ejecutiva de RedLine, un centro de arte contemporáneo de Denver que organizó el tour en donde un potencial comprador vio el video. El precio —fijado al consultarlo con un profesor— calculó mal lo que un visitante estadounidense pagaría por una unidad de memoria USB con la obra.

Pero para los que tienen plata para gastar, los precios son "ridículos" de tan bajos, dijo Howard Farber, que dice que ha gastado "muchos millones" en arte cubano desde su primer viaje a La Habana en 2001. "Si ves los precios del arte contemporáneo de Estados Unidos, podrías tener una gran colección cubana por lo que pagas en impuestos por la compra de obras comparables en Estados Unidos".

Garber, un neoyorkino que planea comprar seis obras que vio durante la Bienal, hizo una fortuna al comprar y vender arte modernista estadounidense y arte contemporáneo chino. Dice que Cuba ofrece "la mayor oportunidad para que un coleccionista de arte comience una colección. Se podría decir que lo digo para aumentar el valor de mi propia colección, pero no puedo comprarlo todo, y aún sigo comprando".

Muchos asistentes a la Bienal dijeron que el evento más memorable fue en el malecón de La Habana.

"Uno de los elementos más emocionantes de la Bienal fue ver al público interactuar con obras de arte al exterior junto al Malecón", dijo Sara Reisman, curadora para Shelley y Donald Rubin, quienes poseen 1.000 piezas de arte cubano además de arte himalayo exhibido en el museo Rubin de Nueva York. "Locales y turistas por igual interactuaban con la obra a todas horas del día y la noche".

Entre lo más destacado se incluye un mural de Emilio Pérez, mecedoras enganchadas de Rubén Hernández Varenes, y una pista de hielo artificial.

La variedad de sedes alrededor de La Habana fue otra diferencia entre esta Bienal y las anteriores. "En el pasado un grupo de artistas no sería aceptado en el programa de la Bienal si no estaba en un lugar oficialmente aprobado", dijo Wetherington. En esta ocasión, las salas iban desde grandes espacios alternativos como La Fábrica, un híbrido de galería y club nocturno, hasta hogares privados en donde los artistas viven y trabajan juntos…

Page 47: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

47

…"No podías ver eso hace 10 años. El Gobierno no lo habría permitido", coincidió Patricia Hanna, la curadora de Jorge Perez, fundador del museo en Miami que porta su nombre. Los nuevos lugares ofrecen "muchas más oportunidades" para que los artistas vendan afuera de un sistema formal de galerías y muestren su obra tanto a coleccionistas como a cubanos comunes.

Muchas obras de la Bienal caen cómodamente en el minimalismo contemporáneo, como una absorbente instalación de espejos con una escala de color por Rachel Valdés Camejo, una de las piezas favoritas de Martorano.

Otras piezas tienen temas políticos, como un camino de ladrillos amarillos hecho de madera que se vuelca desde el malecón de La Habana, hasta el Atlántico, y una destrozada bandera de Estados Unidos hecha de palillos de colores.

"Mucha gente está sorprendida por la libertad que parecen gozar (los artistas)", dijo Wetherington. "Pero hasta cierto punto, los artistas son una especie de peones en el mundo político". Dijo que el Gobierno cubano puede parecer liberal al permitir que los artistas viajen y creen piezas con mensajes que pueden o pueden no ser subversivos, según cómo se interpreten.

Louis Varela Nevaer, que colecciona arte cubano pero no compró nada durante esta Bienal, piensa que en realidad "hay mucho control" en lo que el artista puede hacer adentro de Cuba. "El arte más controversial se exhibe fuera de Cuba: en México, Francia y España especialmente", dijo Nevaer, quien radica en Nueva York.

Dan Pappalardo, fundador y director general de Troika, una empresa de marketing, gastó 100.000 dólares en un viaje previo a Cuba y compró más durante la Bienal. El arte "realmente resonó", dijo, sobre todo los temas relacionados con el aislamiento y seres queridos que se van. "Hay una autenticidad que viene de un lugar tan arraigado, con menos influencia de las tendencias mundiales", dijo.

También se maravilló por el interés que muestran los cubanos comunes. "Los artistas son parte de la cultura", dijo. "Son venerados como los artistas de cine entre nosotros. Se convierten en héroes".

Mejora situación epidemiológica de Cuba, dice titular de Salud Pública

La situación epidemiológica de Cuba se encuentra en mejores condiciones que en el año precedente, informó el titular de Salud Pública, Roberto Morales, en reunión del Consejo de Ministros.

Según publica el diario Granma, en la cita encabezada por el Presidente cubano, Raúl Castro, y celebrada el pasado viernes, Morales expuso el mejor estado epidemiológico del país, aunque dijo que debe dársele un seguimiento preciso ante los meses que se avecinan, incluidos los de la etapa vacacional veraniega.

Durante su exposición, Morales señaló que la enfermedad diarreica aguda redujo su incidencia en 28,7 por ciento. Refirió que se mantiene una tendencia a la disminución de focos del mosquito Aedes aegypti y el

diagnóstico de dengue decrece 87,9 por ciento respecto al 2014, aunque se presenta transmisión de la enfermedad, en índices bajos, en los municipios cabeceras de Santiago de Cuba, Holguín, Sancti Spíritus, y el capitalino San Miguel del Padrón.

Asimismo, advirtió que varias enfermedades están sujetas a vigilancia por la complejidad de la situación internacional y para evitar su introducción en el país. Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el chikungunya. También comentó que se refuerzan las medidas de control sanitario internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y ambiental en el país. Sobre ese punto, instó a elevar la exigencia de la inspección sanitaria estatal, acorde con los riesgos presentes; incrementar la vigilancia sobre las aguas y los alimentos; y desarrollar de forma intensiva acciones de control antivectorial.

En ese sentido, dijo que se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes y fuentes de abasto.

(Con información de Prensa Latina)

Page 48: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

48

Bolivia destinará nueve mil millones de dólares a exploración de yacimientos petroleros

Bolivia destinará nueve mil millones de dólares a la exploración de nuevos yacimientos de petróleo en los próximos cinco años, se informó hoy.

Guillermo Achá, Presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), adelantó que esa cifra está planificada para el próximo quinquenio, como parte de la estrategia de exploración de nuevos recursos y de la industrialización.

Achá, quien asumió a principios de año al frente de YPFB, tras la muerte de Carlos Villegas, recordó que “la política de nacionalización marca que se debe seguir ampliando las reservas y la actividad del hidrocarburo con el beneficio de haber recuperado los recursos naturales”.

Según fuentes de la referida empresa, antes de que el Presidente Evo Morales nacionalizara el petróleo y el gas, el 1 mayo de 2006, la inversión para el sector era de solo 240 millones de dólares al año.

Achá recordó el cambio radical dado por el proceso inversionista en la principal fuente de entrada de divisas al país y enfatizó en que es abismal también el beneficio y el crecimiento económico que está teniendo el pueblo boliviano, a partir de la decisión de Morales de nacionalizar los hidrocarburos.

YPFB es por mucho la principal empresa boliviana y la venta de gas a Brasil y Argentina constituye el pilar del desarrollo económico de la nación.

(Con información de Prensa Latina)

Bolivia no participará en misiones de paz de la ONU porque "son formas de colonización"

Bolivia se opone a participar en las misiones de la paz de la ONU porque, en realidad, se trata de "modernas formas de colonización" que derivan en el debilitamiento de los Estados y promoción de guerras civiles, según el Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

"Muchas veces esa destrucción del Estado en Europa del Este, en Medio Oriente y en África, ha sido apoyada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que es un Consejo de invasión en verdad", declaró García Linera, dice la página

vicepresidencia.gob.bo.

El político hizo sus declaraciones en el marco del acto de cierre de los nueve años de participación boliviana en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití. El Viceministro manifestó que Bolivia y otros países latinoamericanos acordaron participar en esa fuerza de cascos azules precisamente "para impedir" que esa implosión estatal y social "fuera un pretexto para una invasión extranjera, norteamericana" en Haití. En este sentido, destacó que, en realidad, esa misión sí que resultó ser diferente a las demás, ya que fue solo "de protección y de ayuda".

Page 49: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

49

El Comité de Deuda Griega acaba de declarar toda la deuda a la Troika “Ilegal, ilegítima y odiosa”

Grecia ha declarado efectivamente y simplemente que ya no tendrá que pagar al FMI su deuda (o cualquier otra deuda – tengamos en cuenta que la temida palabra “Troika”, finalmente hace su aparición después de que fuera oficialmente prohibida), simplemente porque esa deuda no era legal, para empezar, es decir que era “odiosa”.

Si es así, esto acaba de poner una trabalanqueta muy singular no sólo a las negociaciones de la deuda griega, sino

a las negociaciones griegas de todas las demás naciones de la periferia europea, quienes rápidamente exigirán que su deuda sea, del mismo modo, declarada odiosa, y nula y vacío, lavando así sus manos del servicio de nuevo.

Y otra pregunta: cuando Grecia dice que la deuda es ilegal y que ya no tiene que hacer el pago del 30 de junio, ¿cuál será la respuesta de la Troika: confiscar activos griegos a la Argentina, declarar la quiebra involuntaria, demandar en La Haya?

La nación más pobre de África que pronto se convertiría en la más rica

Hace cinco décadas, cuando Nigeria eligió a su primer Gobierno tras el fin de la dominación colonial británica, muchos esperaban que el país creciera rápidamente hasta convertirse en la primera potencia económica de África. Sin embargo, a los pocos años se desvanecieron esas esperanzas, recuerda 'The Economist'.

Nigeria tenía las mejores universidades de la región y vastos recursos naturales, pero en la década de 1960 sufrió varios golpes militares y fue destrozado por la guerra civil, mientras

que a finales del siglo pasado estaba sumido en la corrupción, siendo incapaz de proporcionar ni siquiera los servicios básicos para su población, informa el semanario.

Después de décadas de robo y mal Gobierno la nación más poblada de África tiene una segunda oportunidad para cambiar y convertirse en la principal economía del continente, agrega. Esta oportunidad, según la revista, surgió tras las elecciones presidenciales de marzo pasado en las que obtuvo la victoria el candidato de la oposición, Muhammadu Buhari.

De acuerdo con 'The Economist', existen tres razones para el optimismo: La primera es el propio Buhari, quien "parece ser honesto y estar decidido a combatir la corrupción". La segunda razón son las pasadas elecciones presidenciales que pusieron fin a la continuidad de los Gobiernos anteriores y que tendría un "efecto revitalizante en la sociedad que ha dado a entender que está cansada" de los malos Gobiernos.

Por último, la clase media de Nigeria está creciendo rápidamente y los "jóvenes nigerianos empiezan a entender que es posible vivir mejor sin robar" e inician sus propios negocios. Por otro lado, en la última década el PIB del país registró un crecimiento del 7% y el año pasado se convirtió en la primera economía del continente superando a Sudáfrica, pero sus ciudadanos no han visto los beneficios de este crecimiento.

La revista considera que depende del nuevo Gobierno y de sus políticas aprovechar esta segunda oportunidad para sacar adelante al país, aunque señala que el camino no será nada fácil.

Page 50: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

50

Aprueba UE su primera misión militar contra las mafias de migrantes

Cinco buques de guerra, dos submarinos, seis aviones y helicópteros, dos drones y alrededor de mil militares europeos comenzarán a desplegarse en los próximos días en aguas internacionales cercanas a Libia.

Se trata de la primera misión militar que la Unión Europea pone en marcha para tratar de desmantelar las mafias que trafican con migrantes. Los Ministros aprobaron hoy el proyecto, que contempla en última instancia destruir barcos antes de que zarpen y detener a los traficantes.

De momento, los expertos europeos se limitarán a recoger información sensible porque aún no cuentan con una resolución de Naciones Unidas que les permita entrar en el territorio libio.

“Varios Ministros están personalmente implicados en la negociación del Consejo de Seguridad. Espero que esos esfuerzos produzcan un resultado positivo”, confió la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, tras la aprobación de la misión.

Pero el respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se complica. Rusia, uno de sus miembros y, al igual que el resto, con derecho a veto, exige recabar la solicitud previa del esperado Gobierno de unidad libio.

El enviado especial de Naciones Unidas para Libia, Bernardino León, lleva meses intentándolo, pero los dos bandos en litigio se resisten. Fuentes de la diplomacia europea admiten las dificultades, pero confían en contar con un Ejecutivo inclusivo pronto o, en todo caso, poder gestionar el aval a la operación en Libia con el Gobierno de Tobruk, reconocido internacionalmente.

Casi una decena de Estados europeos participarán en la operación libia. Entre ellos figuran España, que aportará un avión de patrulla, Reino Unido, Alemania e Italia, país que acogerá los cuarteles generales del proyecto y de donde proviene el comandante de la operación, Enrico Credendino. El coste inicial será de 11,82 millones de euros para los dos primeros meses. En principio, se mantendrá un año.

Los Ministros han aprobado ya todas las fases y, si llega el mandato de la ONU, los militares estarían preparados para pasar de la recogida de información a la siguiente etapa —requisar barcos, primero en aguas internacionales y luego en zona territorial libia— en un mes. En una tercera fase, los soldados inutilizarían los barcos de los traficantes, el gran objetivo del plan. Eso requeriría algún tipo de presencia en tierra libia.

Aunque el objetivo de la UE es neutralizar las mafias que transportan a inmigrantes desde las costas libias hasta las del Mediterráneo europeo, la misión tendrá un componente de salvamento. Los activos militares desplegados identificarán barcazas con destino a Italia o Malta y en muchos casos tendrán que asistir a los migrantes que se encuentren.

Los militares contactarán con Frontex, que también tiene barcos en la zona para labores de vigilancia —y en su caso de rescate—, para coordinar el salvamento, explica un alto cargo del mando militar comunitario.

(Con información de EFE)

Page 51: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

51

Wikileaks: NSA espió a los tres últimos Presidentes de Francia

Estados Unidos espió, al menos entre 2006 y 2012, a los tres últimos Presidentes franceses, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande, según documentos lanzados por Wikileaks y dados a conocer por la prensa francesa.

Estos documentos, clasificados top-secret, consisten en particular en cinco informes de la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense (NSA) basados en “intercepciones de comunicación”. Los mismos estaban destinados a la “comunidad de seguridad” estadunidense y a responsables de la NSA, según el diario Libération.

Los mismos emanan de una oficina identificada como Summary Services, “servicio de síntesis”.

Sin grandes revelaciones, estos explican el funcionamiento o la toma de decisiones de Hollande y sus dos antecesores.

Muestran, por ejemplo, cómo Sarkozy se percibía a sí mismo como el “único hombre capaz” de resolver la crisis financiera. El ex Ministro de Relaciones Exteriores en tiempos de Chirac, Philippe Douste-Blazy, es además descrito como alguien que tiene “propensión (…) a hacer declaraciones inexactas e inoportunas”.

(Tomado de La Jornada)

Irán realiza numerosos proyectos de energía en 30 países del mundo

La República Islámica de Irán realiza una serie de proyectos de abastecimiento de agua y electricidad en 30 países por un valor estimado de 6,5 mil millones de dólares.

El director de exportaciones y servicios de ingeniería del Ministerio de Energía de Irán, Bharam Nezam Molki, ha informado este jueves que de los 90 proyectos ejecutados en diversos países, 26 se están llevando a cabo en Siria.

El funcionario iraní, además de estimar el valor financiero de estos proyectos en Siria en unos 6,6 millones de dólares, ha

detallado que todo el plan es ejecutado por empresas persas.

Nezam Molki hace estas declaraciones el mismo día en que el Ministro de Electricidad de Siria, Emad Jamis, se encuentra en Teherán, la capital persa, para abordar las vías a fin de ampliar la cooperación y participación de las empresas iraníes en la industria de generación de energía en el país árabe.

El Ministro sirio de Energía, Emad Jamis (decha), en una reunión con los funcionarios del Ministerio de Energía de Irán, en Teherán, capital iraní.

Por su parte, el Ministro de Energía de Irán, Hamid Chitchian, ha informado esta misma jornada que el Gobierno sirio tiene previsto invertir unos 15 millones de euros en su industria energética; lo que puede crear una buena oportunidad para las empresas persas...

Page 52: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

52

…Haciendo referencia al plan de exportación de energía a Siria, ha adelantado que podría conectarse la red nacional persa a las de Irak y El Líbano en la que sería la mayor red de energía del mundo islámico.

"No hay ningún problema para la transmisión de electricidad a Siria, pero se deben cumplir ciertas condiciones en la frontera entre Irak y Siria para llevar a cabo este intercambio", ha agregado Chitchian.

La planta de energía de Karun, en la ciudad de Ahvaz, sur de Irán.

Según datos del sector de energía de Irán, este país ostenta el primer lugar en Oriente Medio y el decimocuarto a nivel mundial en la producción de la electricidad.

La República Islámica de Irán mantiene también un intercambio de electricidad con otros vecinos, a saber: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Irak, Paquistán, Turkmenistán y Turquía.

El volumen total de las exportaciones de electricidad de Irán a Afganistán, Irak, Paquistán, Armenia y Turquía alcanzó el pasado martes 1589 megavatios (MW), mientras que el volumen total de las importaciones procedentes de Armenia y Turkmenistán se situó en 640 MW.

Irán rompe monopolio danés en producción de un fármaco estratégico

Los investigadores iraníes han logrado producir el fármaco estratégico Factor VII (7) rompiendo así el monopolio de Dinamarca en la producción de este producto farmacéutico.

El director del proyecto del Factor VII, Fereydoon Mahbudi, afirmó que este medicamento es muy clave para los pacientes con hemofilia adquirida, pacientes con deficiencia congénita de factor 7, y para los pacientes con la pérdida aguda de sangre debido a un trauma.

Factor VII se obtiene a través de tecnología recombinante en cultivos celulares de riñón de

hámster joven tras diversos procesos de purificación.

El investigador además de aseverar que Irán, con este logro, pudo quebrar el monopolio de Dinamarca en este fármaco agregó que este producto está listo a ser exportado a Turquía y Rusia y ha recibido los estándares y licencias necesarios al respecto.

Asimismo, según Mahbudi, Irán está recibiendo el permiso para exportar este fármaco a la Unión Europea (UE).

Los logros científicos iraníes se obtienen mientras que el país está bajo la presión de las sanciones de los países occidentales en diferentes campos so pretexto del programa de energía nuclear de Irán.

El fármaco Factor VII que se obtiene mediante la tecnología de ADN recombinante y con el uso de células de riñón de crías de hámster (células BHK) es totalmente igual al Factor de coagulación VII obtenido de plasma contando con la misma estructura molecular y la actividad biológica.

El Factor VII tiene un papel decisivo en el inicio de la hemostasia, al formar un complejo activo con el factor tisular presente en los puntos de lesión del endotelio vascular.

La dimensión de los logros y progresos de los iraníes en diferentes campos científicos adquiere en la etapa actual un nuevo significado si tenemos en cuenta que Irán sufre severas sanciones de parte del Occidente por su programa pacífico de energía nuclear.

Page 53: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

53

“Al desayuno… ¡El calentado!”

Receta migrante del Calentado colombiano

Por: Nelly Valbuena Alexis Ponce

Si en Centroamérica el „gallo pinto‟ es, qué duda cabe, símbolo de identidad regional, para Colombia y sus decenas de miles de migrantes en el Ecuador, ese plato desayunador se llama… El calentado

“El Calentado ya es de todos”

Si alguno de ustedes visita Colombia y pregunta en voz alta

“¿Y cuál es el plato típico colombiano?”, escuchará decir: “el Ajiaco”; “No, hombre, la Bandeja paisa, pues”; o “Cómo se le ocurre, la Sobrebarriga”; o “el Caldo de costilla”; o “¡Ay, no, mi

niño, arepa y café”. Es decir, no habrá consenso sobre el plato fuerte. Pero si usted pregunta, allá o acá -a la población migrante o refugiada-

“¿Cuál es el desayuno colombiano?”, la respuesta será una sola, unánime como esperanza de paz: “El calentado”; “¡Pues El calentado!, ¿qué otra cosa va a ser?”.

Contundente como metralleta de sicario y opíparo como barriga de paramilitar, El c alentado significa “almorzar en el desayuno y desayunar a la hora del almuerzo”, como bien lo sintetiza Alejandro Rueda, chef del restaurante „Santo Pecado‟, sitio especializado en desayunos en Bogotá; algo así como “El Café de Tere” en Guayaquil, sino que un poquito más “aniñado”, grande y caro. Este plato típico colombiano que se ruega, exige, sirve y nunca se negocia en el desayuno, lo consumieron en casa, o en carpa, “Gabo”, “Tirofijo”, Gaitán,

Alfonso Cano y Joe Arroyo. El calentado está en la mesa del Presidente Santos y la carpa de Timochenko, en el caballo de Uribe y la cama de Angie Cepeda; lo devoran Patarroyo y Botero, Juanes y Falcao, Carlos Vives, James Rodríguez y „el pibe‟ Valderrama; y afuera, en el exilio voluntario, de vez en cuando lo comen Shakira, Sofía Vergara y... quienes escriben este artículo.

Historia nacional, algo politizada, del Calentado

Desde el Caquetá al Putumayo, y de Antioquia al Urabá, en casa pobre o millonaria, de PhD o guerrillera, el calentado históricamente no fue otra cosa que la creativa manera como nuestras abuelas juntaban „las sobras‟ de comida del día anterior sin desperdiciarlas; guardaban todo lo que quedó en la cocina para mezclarlo al día siguiente: arroz o cocolón, frijol, plátano frito, chorizo, chicharrón, las infaltables arepitas y los colombianísimos huevos pericos.

Esta tradición gastronómica de nuestra tierra fue pasándose de generación en generación, con imaginación y libertad, desde la Independencia hasta afincarse en las zonas cafeteras, donde la pobreza reinaba y el trabajo empezaba a las cuatro de la mañana y terminaba a las cinco de la tarde. Como quien dice, para aguantar las duras jornadas de trabajo se requería de desayunos que más bien parecieran almuerzos. Para los sociólogos el calentado surgió pegado al nacimiento del capitalismo en Colombia y a la sobreexplotación laboral en las fincas paisas.

Antes de que este cuento parezca tema de la negociación de paz, pasemos a los ingredientes.

Arroz del día anterior.

Frijoles del día anterior.

CURIOSIDADES

Page 54: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

54

Plátanos fritos del día anterior o del día presente.

Arepa recién puesta en la hornilla.

Chorizo que haya sobrado del día anterior.

Chicharrón del día anterior.

Carne en polvo. Se obtiene de cocinar un trozo de carne de pecho con hierbas como tomillo y laurel fresquitas. Se deja enfriar y se muele en un molinillo o en el procesador de alimentos.

2 cebollas largas o blancas, mejor si están fresquitas. 4 tomates bien maduros, no importa de qué día pero bien maduros. 1 ramita de cilantro o culantro. Sal al gusto. Ají, ingrediente infaltable en la mesa de los quiteños. 6 huevos Aceite vegetal o de oliva Algo de pimienta

¿Por qué nos gusta ver a los políticos sin coche oficial?

Los líderes políticos tienen a su alcance numerosas maneras de ganarse el respeto y el aprecio de los ciudadanos: una de ellas es sin duda aparcar el coche oficial para optar por el transporte público o la bicicleta. Varios Mandatarios internacionales han empezado a dar ejemplo convencido de la importancia de conocer la realidad de la calle.

Los tiempos están cambiando. Algunos líderes han empezado a tomar nota de que los ciudadanos quieren gestos de cercanía y el

de cambiar el coche oficial por el transporte público es uno de ellos. Por ejemplo, la recién investida alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se dirigió en su primer día de trabajo al Ayuntamiento de la capital española en metro. Según afirmaron desde Podemos, formación que apoyó su candidatura en las pasadas elecciones del 24 de mayo, "lo había hecho como siempre".

Por otra parte, el nuevo Gobierno griego de Syriza también ha dado ejemplo en este sentido desde su comienzo: al calificar los vehículos oficiales de "innecesarios y costosos", el primer Ministro de Grecia, Alexis Tsipras, propuso que los Ministros y otros miembros de la Administración se desplazaran en transporte público y que para los viajes al extranjero optaran por billetes de clase económica. "¿Por qué algo común para el resto de los mortales resulta tan importante para nosotros cuando sale de un político?", se pregunta el analista político Antoni Gutiérrez Rubi en 'El País'. La respuesta es simple. "Pisar la calle es el primer contacto con la realidad. Y la realidad de la calle es lo que le hace falta conocer a los políticos para hacer su trabajo".

Avistan una pirámide en Marte

La NASA ha publicado una foto de una roca en forma de pirámide en Marte que fue tomada por una de las cámaras del Curiosity el pasado mes de mayo. La imagen desató enseguida un debate entre los científicos sobre el origen del extraño objeto, informa el periódico 'The Mirror'.

Según los expertos del canal Paranormal Crucible, que investigan todas las anomalías que se registran en Marte, dicha fotografía es la mejor prueba de que una civilización avanzada capaz de alzar una

construcción de esas características habitó una vez el planeta rojo.

Page 55: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

55

El país donde los niños son atrapados al salir de clase para ser

mutilados en brutales rituales

El sacrificio humano está destrozando la vida de numerosas familias en Uganda al acabar con la vida de niños inocentes y dejar a los sobrevivientes con horrendos recuerdos. La triste tendencia va en aumento. Los niños son apresados mientras van a la escuela o por agua.

Kanani Nankunda es un menor ugandés que logró escapar de la muerte en un intento de sacrificio humano. No corrió su misma suerte su pequeña hermana de solo ocho años, pues fue asesinada y mutilada ante sus ojos. Los perpetradores de

este cruel sacrificio extrajeron los órganos de la menor. Todo en nombre de la brujería, informa 'The Independent'. El objetivo real [en los sacrificios humanos] son los niños. Les captan mientras van a la escuela, a casa, o acuden por agua

Shelin Kasozi, representante de las autoridades ugandesas en defensa de los intereses de los niños, asegura que el sacrificio de niños va en aumento en el país. Una de las razones es una creencia arraigada de forma particular entre los miembros de la élite del país, según cual su riqueza puede aumentar si sacrifican a un joven. En la mayoría de los casos los niños son las víctimas.

Kasozi recuerda que las autoridades reciben varios casos de sacrificios de niños cada mes. Los datos policiales de la última década revelan que, por ejemplo, en 2006 se registró un solo caso de muerte de menor con los citados objetivos mientras la cifra se elevó a 29 en 2009. Asimismo los responsables del país africano están preocupados por el futuro de los niños sobrevivientes de estos ataques. Es el caso de Kanani, quien se siente excluido de la sociedad desde que pasó por esta terrible experiencia.

"Los niños son realmente el objetivo [de los sacrificios humanos]. Les captan mientras van a la escuela, o a casa o acuden por agua", explica Kasozi. Los menores caen en Uganda sacrificados no solo por un afán lucrativo. Tanto brujos como los llamados 'curanderos tradicionales' aseguran que pueden comunicarse con los espíritus y resolver problemas o curar enfermedades con ayuda de los órganos de los niños. Como consecuencia, se ha abierto una auténtica caza de niños a quien se les extraen brutalmente sus corazones, orejas, hígado o genitales.

Estudio: La sociedad colapsará en 2040 debido a una "catastrófica" falta de comida

Un modelo elaborado por investigadores británicos de la Universidad Anglia Ruskin, muestra que el actual modo de vida de nuestra sociedad tendrá graves consecuencias para todo el mundo.

"Hemos diseñado un modelo que demuestra lo que podrá suceder en los siguientes treinta años con las reservas de comida, si no adoptamos las medidas necesarias", explica uno de los autores del estudio, Dr Aled Jones, citado por 'The Independent'.

De acuerdo con los datos obtenidos, la crisis del sistema global del suministro de comida "no solo conllevará perdidas catastróficas de alimentos, sino que también provocará numerosos disturbios por todo el planeta".

Mientras tanto, los expertos del mercado de seguros británico Lloyd's of London han evaluado la producción agrícola y han concluido que el "sistema mundial de alimentos está bajo presión crónica".

"El sistema alimentario mundial está bajo presión crónica ya que debe satisfacer una demanda, que cada vez crece más. Además, al sistema lo afecta el cambio climático, la escasez de agua, la globalización e incluso la inestabilidad política", reza el estudio de Lloyd's of London.

Page 56: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

56

Descubren cómo vivir hasta 10 veces más

Un nuevo estudio afirma que podríamos disponer de un 'interruptor' genético que, al ser 'apagado', nos permitiría vivir de cinco a diez veces más.

Investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra (NECSI, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard, han recurrido a un nuevo modelo matemático en relación al concepto tradicional del proceso de envejecimiento.

El estudio publicado en el portal del NECSI afirma que "nuestra comprensión sobre la evolución es defectuosa". Según el mismo, el envejecimiento es más bien una demostración de cómo las especies evolucionan según su entorno, antes que un rasgo inherente a los seres. La evolución muchas veces opta por expectativas vitales más cortas en ambientes con recursos escasos y una presión especialmente intensa para la reproducción.

Con lo cual, según el equipo, "los seres humanos hemos sido condicionados genéticamente para vivir vidas más cortas".

Los científicos encontraron evidencias de esta teoría en varias especies. Por ejemplo, el pulpo hembra muere tras dar a luz, pero con la glándula óptica extirpada vive más tiempo.

Asimismo, han sido halladas mutaciones genéticas en los nematodos, unos gusanos que pueden llegar a extender su vida cinco veces más. Sin embargo, los investigadores aún no han identificado el mecanismo específico necesario para lograr que nuestra vida sea mucho más larga, ya que debería ser algo más complicado que solo una mutación.

Rusia presenta su nueva y prometedora nave espacia

En el marco de la celebración anual del Salón Aeronáutico de Le Bourget, en París (Francia), la agencia espacial rusa Roscosmos y la Corporación Espacial Unificada de Rusia (ORKK, por sus siglas en ruso) han presentado la prometedora nave espacial rusa PTK-NP.

El programa de desarrollo de la industria cósmica planea que el vuelo de la nave espacial rusa PTK-NP previsto para el año 2021 sea realizado desde el puerto espacial de

Vostochny, situado en el este de Rusia, y conjuntamente con el cohete Angará, informa el periódico 'Rossiyskaya Gazeta' citando a la Agencia Espacial Federal de Rusia.

Asimismo, en el Salón Aeronáutico de Le Bourget se presentó el diseño de la nave espacial Luna-25, cuyo lanzamiento está previsto para 2019. Por primera vez en la historia un aparato destinado al estudio de la superficie del satélite de la Tierra descenderá sobre el mismo no en la zona del ecuador sino en el polo lunar.

Page 57: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

57

Los 10 mayores empleadores del mundo

Un estudio publicado por el Foro Económico Mundial reveló que el mayor empleador del mundo no proviene de los países más poblados del mundo, China y la India, sino de EE.UU.

El Departamento de Defensa de EE.UU. cuenta con una fuerza laboral de 3,2 millones de personas, por lo que puede considerarse como el mayor empleador mundial, publicó la revista 'Forbes'.

El Ejército Popular de Liberación de China ocupa el segundo puesto con una fuerza laboral de 2,3 millones.

En la lista de los 10 mayores empleadores del planeta también figuran la compañía Walmart y la cadena de restaurantes de comida rápida McDonald's, con 2,1 y 1,9 millones de empleados, respectivamente.

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) sorprendentemente se ubicó en el quinto lugar con 1,7 millones de trabajadores, cifra que supera la cantidad de empleados de las Fuerzas Armadas de la India.

Las cuatro restantes posiciones están ocupadas por empleadores del continente asiático: la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), la Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China (SGCC), Ferrocarriles de la India, y la multinacional taiwanesa Hon Hair Precision Factory (Foxconn).

El jardín más grande del mundo: más de 45 millones de flores

En los Emiratos Árabes Unidos se encuentra el jardín más grande del mundo. 72 kilómetros cuadrados albergan más de 45 millones de flores. Hablamos del Dubai Miracle Garden, convertido desde hace un tiempo en el jardín más grande del mundo.

Muchos aseguran que este lugar bien podría ser una réplica exacta del paraíso en la Tierra.

Posee un sistema de riego subterráneo por goteo al que se le unen potentes fertilizantes que llegan a las raíces de las plantas. Por otra parte, en época veraniega cierra sus puertas para que las condiciones climáticas no afecten toda la flora.

Page 58: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

58

Manta acogerá el primer torneo Paranacional de natación

Manta será sede del I Paranacional Interclubes de Natación 2015, certamen organizado por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Fedepdif).

El torneo se desarrollará el domingo 28 de junio desde de las 09:00, en la piscina del Complejo Deportivo Tohalli, así lo dio a conocer Fernando Aguayo, Presidente de Fedepdif.

Hasta el momento confirmaron su presencia 30 nadadores de los clubes Sin Paro de Santo Domingo de

los Tsáchilas; Regatas, Adfae y Varadero de Quito; Fedeguayas y varios independientes.

“Con las marcas impuestas en cada competencia se elaborará el ranking nacional por prueba”, aseguró Nelson Otáñez, director técnico de dicha federación.

El I Paranacional Interclubes de Natación 2015 cuenta con el respaldo del Ministerio del Deporte y el Comité Paralímpico Ecuatoriano. Las pruebas serán en los estilos: libre, espalda, mariposa, combinado individual y relevos libres./Deporte-

Tabla de Posiciones del Campeonato Nacional ecuatoriano de Futbol

DEPORTES

Page 59: Año 3 / No. 26 Del 22 al 28 de Junio del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/BOLET… · con el repetido guión de la guerra no convencional. Existe un

59

UNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

* Recibo Diplomático

que en ocasión de la visita oficial a Cuba del Excmo. Sr. Kasiviswanathan Shanmugam, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Singapur

* Encuentro con la

Doctora ecuatoriana Nelly Coloma, Especialista en MGI

* Trabajo

administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* “Encuentro Internacional sobre

Derecho Internacional Humanitario y su relevancia en nuestros días”

* V Seminario Gastronómico

Internacional EXCELENCIAS GOURMET. - Conferencia magistral: Periodismo gastronómico del siglo XXI. Nuevas tendencias y formatos. - Conferencia: “Comer” con los ojos. - Panel: Perspectiva de la gastronomía en los medios audiovisuales. - Taller demostrativo de sushi: Diseño y decoración de los platos. Un binomio posible. - Presentación del Directorio Gastronómico de Excelencias. Nueva imagen y soportes.

* Programa Semana Cultural de la

Embajada de Guatemala Actividad Inaugural: “Conferencias sobre Guatemala”. - Conferencia a cargo del señor Juan León, Embajador de Guatemala en Cuba: “Acciones del Pueblo Maya en la política guatemalteca” - Conferencia a cargo del Dr. Sergio Guerra, Director del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana: “Historia de Guatemala”

*Inauguración de la Feria

Expositiva CUBAGUA 2015

*Reunión con el Cro. José Chaples

Hernández, Director de Política Comercial con América Latina y el Caribe. Tema: Santiago de Cuba

*“Encuentro Internacional sobre Derecho

Internacional Humanitario y su relevancia en nuestros días”

* Recibimiento del Embajador sin

Fronteras, Buque Escuela AB “Simón Bolívar (BE-11)

* V Seminario Gastronómico

Internacional EXCELENCIAS GOURMET. - Conferencia: Cátedra Cubana de Gastronomía y Turismo. - Panel: La gastronomía como parte del producto turístico Cuba. Escenarios de la restauración cubana con las nuevas oportunidades de negocios y la apertura del mercado norteamericano.- Actividad de Clausura y entrega de Premios y Reconocimientos

*Videoconferencia planificada por la

Dirección de RR.II del MIDENA y las Direcciones de Cooperación Interinstitucional y de Inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA del Ecuador

* Colocación de Ofrenda Floral ante la

Estatua Ecuestre de El Libertador Simón Bolívar con motivo del 1984 Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Bolivariano

*Exposición fotográfica “Guatemala

Maya, hermosa y mágica” del conocido fotógrafo Julio Larramendi.

*Acto Central con motivo del 194

Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Bolivariano *Presentación de la Obra de Teatro “Patria y Libertad”, por el grupo de Teatro “Los Juglaritos”, bajo la dirección de Manuel Romero, en conjunto con el Proyecto Comunitario "Soñarte", que dirige Irma Sehwererd Mileham

* Desayuno de trabajo,

convocado por el Excmo. Sr. Dr. Alí Rodríguez Araque, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, para abordar el tema: Solidaridad con Ecuador

* Encuentro con la Cra.

Sadia Acosta, Funcionaria de Dirección de Relaciones Internacionales del MINCULT de Cuba. Tema: Tercera Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC

*Lectura de poesía

guatemalteca. Varios poetas cubanos integrantes de la Asociación Hermanos Saíz.

* Trabajo administrativo

en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Acto Oficial por ocasión

del 40 Aniversario de la Independencia Nacional de Mozambique

* Acto de entrega del rifle que

usara el Mayor General Antonio Maceo Grajales durante su estancia en Costa Rica (1891-1895) regalado a su partida, como prenda de amistad, al ingeniero en minas sueco Ake Sjogren

* Asamblea General convocada

por la Asociación de Agregados Militares, Navales y Aéreos acreditados en la República de Cuba, correspondiente al mes de Junio del presente año, cuyo país anfitrión será la República de Corea, a cargo del señor Cnel Sung Hiok An Agregado de Defensa de la República de Corea

* Conferencia titulada “El

Secreto de la Felicidad”, cómo podemos aprender a mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás, por el líder humanitario Sri Sri Ravi Shankar

* Realización de una Ceremonia

Maya, con la participación del público., como parte de las actividades de la Semana Cultural de Guatemala

*Revisión y envío de Boletín

Informativo Semanal de la Embajada

SABADO

*Visualización del Enlace Ciudadano

*Intercambio con el Sr. Sri Sri Ravi Shankar líder humanitario de la India

* Concierto de Clausura por el grupo ecologista “Cubanos en la Red”, dedicado a la Madre Tierra,

como un llamado a la protección de la Madre Naturaleza. En el concierto se interpretarán varias canciones cuyo contenido se basa en la cosmovisión, filosofía y pensamiento maya de Guatemala

DOMINGO

*Llegada a La Habana del Sr. Hugo Jácome, Superintendente de la Economía Popular y Solidaria

de Ecuador, para participar en el I Taller Internacional de Economía Social y Solidaria” que formará parte del Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo MARDELTUR a celebrase en Pinar del Río y Vinales, Cuba, el 29 de junio al 2 de julio de 2015, organizado por de la Universidad de Pinar del Río.

JUNIO 2015