año 25 no. 1283 del 12 al 18 de mayo de 2018 $ 7.00 ... · por otra parte, bosco de la vega, ......

40
Año 25 No. 1283 $ 7.00 Del 12 al 18 de Mayo de 2018 Págs. 18 y 19 Alejandra Santiago Sainz, titular de la Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (UNIPAF). Extinción de dominio refuerza en Sonora combate a la corrupción Nuevas acciones del gobierno de Claudia Pavlovich son coordinadas por la Unipaf para combatir el enriquecimiento ilícito, el robo de vehículos y delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo La Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (Unipaf) trabajará en tres ejes centrales: detectar las estructuras financieras de los delincuentes; eficientar la investigación específicamente del robo de vehículos, delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y enriquecimiento ilícito; y, aseguramiento y extinción de dominio de los bienes destinados a esos delitos, afirmó Alejandra Santiago Sainz. La extinción de dominio es la pérdida de los derechos sobre los bienes mencionados en la Ley de Extinción de Dominio para el Estado de Sonora, sin contraprestación ni compensación alguna para su dueño, y a favor del Estado, explicó la titular de la Unipaf. Apenas existen diez jurisprudencias por las que esta figura se aplica en el país, agregó, pero Sonora es pionero específicamente para el delito de enriquecimiento ilícito de servidores públicos de cualquier nivel de la administración pública municipal o estatal, de acuerdo con el Artículo 143 de la Constitución Política del Estado de Sonora. “El enriquecimiento ilícito es uno de los delitos más fuertes y delicados, por la calidad de la persona y que tiene los medios para defenderse. Existen antecedentes de la extinción de dominio en otros países, donde a veces el ejercicio de la acción penal no era suficiente e incluso los bienes adquiridos de manera ilícita eran utilizados como sustento para defenderse. De ahí la importancia de la inteligencia patrimonial y financiera para quebrantar las finanzas de los delincuentes”, explicó.

Upload: vuhanh

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 25 No. 1283 $ 7.00Del 12 al 18 de Mayo de 2018

Págs. 18 y 19Alejandra Santiago Sainz, titular de la Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (UNIPAF).

Extinción de dominio refuerza en Sonora combate a la corrupciónNuevas acciones del gobierno de Claudia Pavlovich son coordinadas por la Unipaf

para combatir el enriquecimiento ilícito, el robo de vehículos y delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo

La Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (Unipaf) trabajará en tres ejes centrales:

detectar las estructuras financieras de los delincuentes; eficientar la investigación específicamente del robo de vehículos, delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y enriquecimiento ilícito; y, aseguramiento y extinción de dominio de los bienes destinados a esos delitos, afirmó Alejandra Santiago Sainz. La extinción de dominio es la pérdida de los derechos sobre los bienes mencionados en la Ley de Extinción de Dominio para el Estado de Sonora, sin contraprestación ni compensación alguna para su dueño, y a favor del Estado, explicó la titular de la Unipaf. Apenas existen diez jurisprudencias por las que esta figura se aplica en el país, agregó, pero Sonora es pionero específicamente para el delito de enriquecimiento ilícito de servidores públicos de cualquier nivel de la administración pública municipal o estatal, de acuerdo con el Artículo 143 de la Constitución Política del Estado de Sonora. “El enriquecimiento ilícito es uno de los delitos más fuertes y delicados, por la calidad de la persona y que tiene los medios para defenderse. Existen antecedentes de la extinción de dominio en otros países, donde a veces el ejercicio de la acción penal no era suficiente e incluso los bienes adquiridos de manera ilícita eran utilizados como sustento para defenderse. De ahí la importancia de la inteligencia patrimonial y financiera para quebrantar las finanzas de los delincuentes”, explicó.

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES2

Lic. Juan Manuel Mancilla LealPresidente del Consejo

de Administración

Rogelio Moreno CotaDirector General

Luz Mercedes Moreno LaraDirectora Editorial

María Delia López LópezGerente Administrativo

ReporterosAmalia Beltrán

Xóchitl Rodríguez

Diseño EditorialDiana Isela Romero Gómez

CaricaturistaIván López

ColaboradoresLuis Núñez NoriegaJesús Alberto RubioJosé Rentería Torres

Héctor VillalbaLuis A. GalazMarco A. PazAbel MonjarazOctavio Galaz

Semanario para “EL INVERSIONISTA” edición Sonora, Boulevard

Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México.

Teléfonos 212•16•49 y 212• 16• 94

www.inversionistasonora.com

Los artículos de nuestros colaboradores no reflejannecesariamente el criterio

editorial de la empresa.

México demanda unaeducación de calidadEl próximo martes será celebrado el Día del Maestro en que

reconocemos la importancia del trabajo que los docentes realizan en guarderías infantiles o en los más elevados centros de enseñanza o de investigación.Los buenos maestros no sólo transmiten conocimientos, sino que influyen en el carácter de sus alumnos, estimulan sus capacidades y habilidades, y con base en éstas pueden orientarlos hacia el futuro. Sin embargo, su mayor responsabilidad radica en ayudar a formarlos como personas de bien y ciudadanos responsables. Merecen alto reconocimiento.Es obvio que en la enseñanza hay principios invariables, pero los avances científicos y tecnológicos hacen que muchas cosas cambien y que el maestro necesite actualizarse en las disciplinas que están en constante evolución y generan rezagos en el área del conocimiento en instituciones de educación superior, especialmente en aquellas que exhiben poco compromiso con la academia. Aunque los grandes progresos en la comunicación han traído aparejada la mayor oferta de carreras, existe la percepción de que no en todos los casos se cubren los requisitos que realmente validen los títulos profesionales. Por lo anterior, la comunidad, las autoridades y el personal académico de instituciones reconocidas deben exigir que la oferta educativa sea de calidad, que los resultados del paso por las aulas sean comprobables y que las cédulas profesionales sean certificadas con rigor. Los títulos deben tener respaldo del aprendizaje, de la investigación y del servicio. En nuestro país se está haciendo un buen esfuerzo para mejorar la educación. Con motivo del Día el Maestro y en aras del interés de los estudiantes, se impone demandar educación superior de calidad. El pueblo demanda buenos servicios profesionales. Debe ser atendido por personal que acredite capacidad.

¡Enloqueciendo!Editorial

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 3

El sector privado mexicano afirmó que la revisión del contenido

regional en reglas de origen para la industria automotriz aún frena la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).Moisés Kalach, coordinador del cuarto de junto del Consejo Consultivo Estratégico para las Negociaciones Internacionales, sostuvo que Estados Unidos retomó la contrapropuesta de reglas de origen que México presentó para analizarla y hacer ajustes. Comentó que la ronda permanente que se realiza en Washington se centra en la industria automotriz para tratar de encontrar un consenso entre los tres países y llegar a un cierre. Subrayó que los cambios propuestos

son totalmente necesarios para que el tema automotriz pueda transitar y lograr tener un acuerdo en principio antes del 15 de mayo, fecha que marcaría el fin a la oportunidad de finiquitar el tratado en este año. Agregó que la ventana de posibilidad sigue abierta con la voluntad política de los tres países. Políticamente sí se siente que se llega a un acuerdo, aunque en las mesas de negociación todavía no cambian las posturas y las posiciones tóxicas siguen allí, dijo. La propuesta mexicana en reglas de origen, retoma algunos puntos de las hechas por Canadá y Estados Unidos, pero busca elevar el contenido regional a 70 por ciento en 10 años, no prevé el tema salarial planteado por Washington en la segunda propuesta que buscaba

aumentar el contenido regional de 62.5 a 75 por ciento. La medida estadunidense también sugiere que 40 por ciento de valor de los autos ligeros y 45 por ciento de las camionetas se fabriquen en lugares con salarios de 16 dólares por hora o más. Por separado, Eugenio Salinas, secretario técnico del cuarto de junto, indicó que el tema de reglas de origen detiene el avance en otros temas que están por cerrar. Agregó que hasta el momento no hay avances en otros asuntos álgidos, como muerte súbita cada cinco años, estacionalidad de productos agroalimentarios, ni para resolver controversias comerciales que se

contienen en los capítulos 11, 19 y 21. Por otra parte, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), afirmó que México tiene la oportunidad de presionar a Estados Unidos para lograr un acuerdo en principio del TLCAN antes del 15 de mayo, fecha límite para que el Congreso de ese país avale el documento. Mencionó que el aparente cambio del presidente Donald Trump es porque enfrenta problemas con varios sectores productivos de aquel país, como el agrícola que está en desacuerdo con la forma en que lleva la renegociación del acuerdo comercial vigente desde hace 24 años.

Reajusta EU la contrapropuesta de México sobre industria automotriz

Por el Staff de El Inversionista

El aparente cambio del presidente Trump es porque enfrenta problemas con varios

sectores productivos de EU, como el agrícola que está en desacuerdo con la

forma en que lleva la renegociación

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES4

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 5

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

6

* Por el Staff de El [email protected]

Piden ampliar robo a delito grave

La decisión de Mirtha Alvarado, dirigente de la Canaco local, de llevar a la Concanaco la iniciativa que propone ampliar el robo de vivienda, comercio y automóvil a delito grave para que los ladrones estén en la cárcel hasta que se les juzgue, es un gran impulso al trabajo que se hace desde Sonora en ese sentido. Pano Salido dijo que el planteamiento se suma a su iniciativa y comentó que le motiva mucho el que la Canaco Hermosillo esté llevando esta propuesta a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), ya que las cámaras empresariales son protagonistas en los procesos electorales y son ellas quienes promueven iniciativas entre los futuros legisladores y gobernantes.Destacó que son 255 las cámaras de comercio en todo el país afiliadas a la Concanaco, que podrían apoyar la llamada “Ley Pano” porque la alta incidencia de robo no es privativa de Sonora sino un problema de todo el país.Señaló que esta es una muestra más de que desde Sonora se puede cambiar lo que está mal, porque las leyes son perfectibles y lo que se ha visto del Nuevo Sistema de Justicia Penal es que fue un error quitar el robo como delito grave.

Reconoce atracción de inversión

En el marco del Año Dual México-Colombia, que inició en junio de 2017, Patricia Cárdenas Santamaría, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Colombia en México, destacó el trabajo que se ha realizado en Sonora en la atracción de inversión extranjera, el uso de energías renovables, la infraestructura carretera, los grandes avances en materia de educación, entre otros.De todo eso tenemos que aprender en Colombia e intercambiar buenas prácticas; la idea es tratar de ver cómo podemos aproximarnos desde el punto de vista de inversión, ojalá y Colombia pudiera estar como inversionista en Sonora, y que también tuviéramos misiones de empresarios que visitaran Colombia y buscarán oportunidades allá, comentó.La Embajadora se reunió con jóvenes colombianos que participan en programas de movilidad estudiantil en Sonora y estuvo presente en diversos eventos. Luego de visitar el Parque Esperanza de la Colonia Norberto Ortega y el Parque de la Colonia Pueblitos del Poniente de la Ciudad, la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Colombia en México indicó que esta visita a Sonora le permitió ver cómo algunos de los proyectos que se están desarrollando en Hermosillo se han inspirado en proyectos de Colombia, como son los de recuperación de espacios y reconstrucción de tejido social.Todo eso, añadió, redunda en el mejoramiento de calidad de vida y es complaciente que haya una relación muy estrecha entre Colombia y Sonora, que tienen gran potencial para avanzar en acuerdos de cooperación en diferentes temas para mejorar la calidad de vida de su gente.

Tecnología para mejora laboral

La candidata al Senado de la coalición PRI-Partido Verde-Nueva Alianza, Sylvana Beltrones, dijo que su compromiso es legislar para que se aplique un esquema de trabajo mixto que promueva el uso de la tecnología para que las actividades que así lo permitan se puedan realizar desde casa y no

descuidar a la familia.Una de las propuestas de la coalición Todos por México, integrada también por Maloro Acosta, es aprovechar las herramientas tecnológicas para implementar el trabajo y las carreras en línea. En reunión con vecinos de la colonia Solidaridad, de Hermosillo, Sylvana Beltrones manifestó su interés por apoyar a los jóvenes, que puedan estudiar y trabajar al mismo tiempo, para así poder aspirar a mejores puestos y mejores salarios. Enfatizó que se deben gestionar mejores pensiones para los adultos mayores, así como servicios de salud de calidad y especializados, además de reformar el sistema de justicia penal, que hoy permite que ladrones tengan derecho a fianza. En este sentido, también compromiso legislar para que la violencia intrafamiliar y el robo se consideren delitos graves, y que quienes los cometan se queden en prisión hasta que les dicten sentencia.Refrendó su apoyo para que hombres y mujeres adopten una cultura de prevención en tema de salud; para ello, desde el Senado propondrá un día con goce de sueldo para que hombres y mujeres acudan a realizarse estudios de prevención de cáncer.

Capacita Leoni a estudiantes

Con el propósito de adquirir conocimiento en el uso del software Capital Harness, una herramienta que utilizan las plantas manufactureras que se dedican a la

Sylvana Beltrones

Mirtha Alvarado

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

7

producción de arneses, 18 alumnos del Departamento de Ingeniería Industrial forman parte de la segunda edición de un curso de capacitación sobre esa área, la cual está a cargo de instructores de la empresa Leoni Wiring Systems en Hermosillo.Guillermo Cuamea Cruz, jefe de Departamento, invitó a los estudiantes del séptimo y octavo semestre a que aprovechen la gran oportunidad de ese proceso de aprendizaje y avanzar dentro del esquema de educación dual que impulsa la Universidad de Sonora.Además de conocer temas específicos como diseño del arnés, estandarización de operaciones, balanceo de la línea de producción, entre otros, los alumnos visitarán la planta industrial para interactuar en esa área con su personal profesional.Posteriormente seleccionarán a los mejores del curso para incorporarlos a su industria, como ya sucedió en el 2017 con cinco alumnos que participaron en la primera edición.La capacitación se orientará al uso del software Capital Harness y todo el proceso de producción que conlleva la planeación de tareas de diseño, fabricación, reportes de materiales, costos de mano de obra, balanceo de la línea de producción y generar todas las ayudas visuales que se requerirán en la línea de ensamble, y las actividades se realizarán los viernes de cada semana de 15:00 a 17:00 horas en el laboratorio de Cómputo ubicado en el Edificio 5-O, con fecha de conclusión el próximo 14 de julio.

Gana Cobach concurso organizado por EU

Por cuarto año consecutivo, estudiantes del Colegio de

Bachilleres (COBACH) Sonora, plantel Eusebio Francisco Kino, obtuvieron el primer lugar en el VIII Concurso de Jóvenes en acción, convocado por el Gobierno de Estados Unidos.Francisco Sandoval Herrera, Director del plantel ubicado en el municipio de Magdalena de Kino, informó que la convocatoria es para estudiantes mexicanos de preparatoria interesados en promover el liderazgo juvenil en sus comunidades, para convertirse en agentes de cambio social y prevenir la violencia y desintegración social.Las jóvenes ganadoras, todas de cuarto semestre, son: Ana Paula Duarte Navarro, Camila Alexandra Leal Méndez, Andrea Miranda García y Silvia María Rochín Rivera, asesoradas por la maestra Ana Julita Billy Irigoyen Monroy, con el proyecto “The Citys Lunch”, contemplando los tópicos Creativity, Innovation and Entrepreneurship.“The Citys Lunch” consiste en la creación de un área verde de al menos 10 mil metros cuadrados, donde la gente podrá realizar diversas actividades en un ambiente sano, convivir con la naturaleza y el medio ambiente, así como la posibilidad de abrir una recicladora de basura en Magdalena de Kino. El objetivo es enseñar y concientizar sobre la importancia de mantener limpias las calles, escuelas, lugares de trabajo y plazas públicas.El equipo ganador recibirá una beca completa para participar en un programa de verano durante julio y agosto en la embajada de EU en la Ciudad de México.

Subrogará SS servicios de Isssteson

Enrique Clausen Iberri y Pedro Ángel Contreras López, Secretario de Salud de Sonora y Director General del Instituto, respectivamente, firmaron el Convenio de Colaboración y Subrogación de Servicios Médicos, el cual contempla el servicio de Consulta Externa (Consulta de Médico de Primer Nivel) y Urgencias para los afiliados a ISSSTESON en aquellas poblaciones y zonas donde el Instituto no cuente con hospital o servicios subrogados. Además se suma la atención médica de alta especialidad que ofrece el Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”, el Hospital Infantil del Estado de Sonora, así como los servicios del Centro Estatal de Oncología.“Este convenio es de mucha importancia porque en aquellas poblaciones, en la sierra, allá en el sur de Sonora, en el norte, donde ISSSTESON no cuente con hospital, los derechohabientes del Instituto podrán acudir a uno de los 221 Centro de Salud de la Secretaría, sin ningún problema”, expresó Clausen Iberri. Por su parte, Contreras López señaló que la firma significa un avance que fortalece la atención con el servicio de alta especialidad de la Secretaría de Salud

para los derechohabientes.Javier Ortega Guerrero fungirá como enlace para la administración de este acuerdo que contempla la atención en el Centro de Higiene Mental “Dr. Carlos Nava Muñoz”, el Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual y sus diversas unidades en el estado.

Busca IEE que los jóvenes voten

Dialogar con los jóvenes es una premisa para las autoridades electorales, disipar sus dudas y enfatizar en la importancia de que ejerzan su derecho al voto, afirmó la Consejera Presidenta del IEE Sonora, Guadalupe Taddei Zavala.Como parte del Plan para el Impulso de la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento de la Cultura Cívica en el Proceso Electoral Ordinario Local 2017-2018, enmarcado en las actividades que contempla la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA), los consejeros del IEE Sonora participaron en los conversatorios ¿Por qué habrá elecciones confiables y seguras el 1º de julio?, realizados con jóvenes universitarios de diversos municipios del estado para coadyuvar a que las elecciones sean confiables y seguras.Los conversatorios se realizaron en los campus Obregón, Guaymas y Navojoa del Itson; Universidad La Salle de Ciudad Obregón; en Hermosillo en el ITESM-Campus Sonora Norte y Universidad de Sonora, en el Instituto Tecnológico de Nogales; UES de San Luis Río Colorado, con la participación de las y los consejeros electorales; las y los vocales del INE, así como representantes del Tribunal Estatal Electoral y de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.Una parte importante de este formato se centra en la moderación de los conversatorios que está a cargo de académicos de las instituciones de educación superior participantes.

Hasta la próxima semana. Enrique Clausen Iberri

Guadalupe Taddei Zavala

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

8

La inteligencia de la ubicación* Por Marco Paz Pellat

La explotación de la información es esencial para resolver problemas

o identificar oportunidades. Vivimos en una época donde tenemos a nuestra disposición una cantidad enorme de datos, que por sí mismos no necesariamente son útiles. De ahí nace big data, que busca explotar la información con criterios definidos para saber interpretarla de manera automática con base a algoritmos informáticos.Una de las maneras de explotar los datos disponibles es a través de su ubicación espacial, lo que ha dado pie a lo que se puede llamar la inteligencia de la ubicación de la información. De acuerdo con Wikipedia, esta nueva vertiente es el “proceso de obtener una visión significativa de las relaciones de datos geoespaciales para resolver un problema en particular. Se trata de estratificar múltiples conjuntos de datos espacialmente y/o cronológicamente, para una referencia fácil en un mapa, y sus aplicaciones abarcan industrias, categorías y organizaciones”.La información referenciada en el espacio puede ser muy útil para la toma de decisiones en materia del comportamiento de los mercados de consumo y la identificación de oportunidades de negocios, para la atención médica o de servicios públicos, para resolver problemas de seguridad, educación, tráfico y demás.Las herramientas de la inteligencia de la ubicación, como los sistemas de

información geográfica (GIS), utilizan mapas en donde se le colocan capas de información y datos que permiten a los expertos espaciales recopilar, almacenar, analizar y visualizar conocimiento útil. Pero el auge de esta nueva disciplina está dado por la importancia que cada día adquiere big data para explotar la gran cantidad de datos, la masificación de las tecnología RFID que permite usar sensores, GPS y bases móviles; y el crecimiento del Internet de las Cosas, que captura mucha información que puede ser interpretada para obtener provecho.Todo ello está creando nuevas oportunidades para explotar la información disponible, como la interconexión de datos para explorar nuevas áreas.

¿Quiénes están usando la inteligencia de la ubicación? Muchas industrias, como la de las telecomunicaciones, donde 70% asegura que ello es fundamental para su éxito, porque les permiten brindar servicios a través de la explotación de la información del comportamiento de sus usuarios de telefonía celular para fines comerciales.¿Cuáles son algunas aplicaciones prácticas de la inteligencia en la ubicación? Las compañías aseguradoras ahora explotan la información meteorológica y su ubicación en tiempo real para apoyar a sus asegurados en casos de

potenciales desastres naturales, y así reducir su impacto. Los promotores inmobiliarios toman en cuenta los datos del comportamiento del tráfico, la movilidad y la actividad económica en las ciudades para asesorar mejor a sus clientes sobre las mejores ubicaciones para residir en las ciudades.Otro ejemplo es el caso de los gobiernos que analizan los datos de consumo de agua y electricidad para planear de mejor manera las inversiones públicas y atender la demanda futura u ofrecer estos datos a inversionistas para que se animen a proveer estos servicios.Los llamados científicos de la ubicación usan la información espacial para redefinir los nuevos modelos de movilidad en las ciudades, ya sea para crear nuevas opciones de transporte u optimizar las rutas del transporte público. Pero tal vez una de las aplicaciones más rentables en el corto plazo, es el tema de la mejora de la cadena de suministros de las grandes cadenas de autoservicio o proveedores a gran escala de servicios y productos de consumo popular.

En México, el uso de la inteligencia de la ubicación puede ser una gran herramienta para la planeación y la movilidad urbana, al igual que para el combate del crimen y su predicción para nuevos modelos inteligentes de prevención del delito. La gran cantidad de datos que producimos en un mundo intensivo en el uso de la tecnología y cada vez más conectado, pueden brindarnos soluciones más eficaces a viejos dilemas no resueltos. Toda una gran oportunidad para un nuevo enfoque de gobierno inteligente.

* Contactos: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @

marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y

www.ruizhealytimes.com.

La información referenciada en el espacio puede ser muy útil para la toma de

decisiones en materia del comportamiento de los mercados de consumo y la

identificación de oportunidades de negocios

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 9

La reforma hacendaria de 2013 fue un factor que limitó la

evolución del ahorro interno y la reforma financiera no consideró que debe promocionarse el ahorro como precondición para lograr un aumento del crédito en la economía sin generar vulnerabilidades, consideró la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), centro de investigación independiente con sede en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, que hace análisis sobre el sistema financiero. En su estudio “Importancia de diseñar políticas públicas para fomentar el ahorro en México”, explicó que debido a que no hubo incentivos de éste y sí al financiamiento, se ha tenido una brecha negativa de financiamiento con el exterior los pasados seis años. Señaló que la baja cuota de aportación a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en México es uno de

los factores que afectan el nivel de pensión esperado y un bajo ritmo de crecimiento del ahorro interno. Por ello es muy importante generar políticas públicas que ayuden a romper con la inercia de evolución del ahorro. Advirtió que en caso de no adoptar una agenda de promoción al ahorro interno se estaría acentuando una vulnerabilidad que hoy ya tiene el sistema por el alto ahorro proveniente del exterior. La consecuencia de no tener financiamiento exterior puede ser imponer una restricción a la oferta de crédito en México. Los especialistas del Fundef aseguraron que el objetivo de la reforma hacendaria fue conseguir más recursos para el sector público. Dado el intento fallido del gobierno de hacer una reforma fiscal correcta, es decir, gravar con IVA alimentos y medicinas, se adoptó una estrategia que aumenta

los gravámenes a los contribuyentes cautivos. En materia de ahorro, en lugar de proponer un esquema de incentivos para que éste aumente su ritmo de crecimiento, se buscó mantener impuestos y, en algunos aspectos, endurecer la política fiscal a contribuyentes y personas físicas y morales. Un primer punto relevante es que se mantuvo la retención de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los intereses. El problema es que la tasa efectiva implícita de la retención es elevada. Si bien existe la opción de compensación con el impuesto anual, el problema es que proporcionalmente son pocas las personas que presentan declaración del ejercicio y que tienen el beneficio de un menor pago de impuestos al final del año. Un segundo punto es que en la primera ronda de la reforma se dio trato desfavorable a las deducciones personales: gastos médicos, intereses reales de hipotecas y el componente de ahorro para el retiro, entre otros. Éstos y otros conceptos fueron sujetos a un tope legal estricto. Es claro que esas y otras modificaciones de la reforma hacendaria fueron un incentivo negativo para el ahorro. Es decir, se definieron las condiciones para una falta de impulso al crecimiento del

ahorro interno. En Fundef se identificó que el tema del ahorro es el gran ausente en la reforma financiera, en cuanto a objetivos y modificaciones relevantes en las leyes.La reforma financiera ignoró que debe existir promoción al ahorro como precondición para lograr un aumento significativo del crédito. En las modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito se puede identificar que sólo hay dos componentes que afectan al ahorro en su sentido más amplio. El primero es el relativo al esquema de quiebras bancarias. La justificación de esta regulación se limita a argumentos de protección al beneficiario más que de promoción del ahorro. El segundo es facilitar la portabilidad de cuentas. Esta modificación permite fomentar la competencia en el mercado de ahorro, pero no se prevé un impacto de aumento en esta variable.

La hacendaria buscó conseguir más recursos para el sector público y la financiera ignoró que debe existir

promoción al ahorro como precondición para lograr un aumento significativo del

crédito: Fundef

Reformas frenan el ahorro internoPor el Staff de El Inversionista

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

En el artículo anterior señalábamos que los países que exitosamente

han logrado un mayor desarrollo económico lo han hecho a través de una activa participación del Estado desde varios ángulos: Estado impulsor, Estado regulador, Estado proteccionista, Estado solidario, entre otras conceptualizaciones, aunque el concepto más amplio y que más se ha consolidado es el de Estado Desarrollador. Es importante resaltar que la propuesta de este modelo es sumamente seria y responsable, y de ninguna manera es un programa “de ocurrencias” o un “salto al vacío”, como ha dicho el precandidato priísta José Antonio Meade. Y los intelectuales orgánicos no se quedan atrás con la política del miedo y lo señala Héctor Aguilar Camín: “…qué clase de cambio: un cambio como reforma o un cambio como ruptura. La ruptura suena siempre más atractiva que la reforma, pero es más riesgosa en sus resultados y más incierta en su ejecución. Los

riesgos se minimizan hoy en la opinión pública porque, como sugerí antes, mucha gente en México cree que las cosas no pueden estar peor. Se equivocan: pueden estar mucho peor”. Dar continuidad al modelo neoliberal sería la peor pesadilla para los mexicanos. Mucho peor todavía porque se mantendría, en el mejor de los casos, el saqueo institucional, el despilfarro y desvío de recursos públicos para empresas y negocios privados,

tráfico de influencias, el crecimiento desorbitante del crimen organizado dentro y fuera del gobierno, crímenes de estado, pobreza, marginación, violencia cotidiana, exclusión social, pobreza laboral para una gran mayoría de mexicanos, entre otras linduras más. Además, el agobiante estancamiento económico y el crecimiento de la desigualdad en las últimas tres décadas han sido brutales para la gran mayoría de los mexicanos. Por ello la importancia de buscar nuevas rutas que nos permitan obtener no

sólo paz y tranquilidad, sino además salarios y empleos que garanticen los mínimos satisfactores de la sociedad. El Proyecto Alternativo de Nación 2019-2024 de Andrés Manuel López Obrador está centrado en estos objetivos de la sociedad. Así, el Proyecto plantea combatir la corrupción, rescatar el Estado de Derecho, mejorar la seguridad pública, un ejercicio eficiente del gasto con énfasis en el desarrollo social y los proyectos de inversión. El Proyecto de Nación es una visión integral y transversal de las diversas dimensiones sociales, culturales, educativas, económicas, sustentado en lo que se denomina el Estado Desarrollador.El Estado Desarrollador es un Estado que busca el desarrollo capitalista acelerado pero que planifica mediante un plan racional consensuado, y que conjunta la propiedad privada con la dirección del Estado. Así, los elementos claves de esta estrategia incluyen: -Un Estado fuerte y legítimo-Combate frontal contra la corrupciónUn Estado fuerte y legítimo que tenga

10

Dos modelos en disputa en este 2018: El de continuidad neoliberal y el de la

economía social y solidaria* Por Carlos Germán Palafox Moyers

El Estado Desarrollador es un Estado que busca el desarrollo capitalista acelerado pero

que planifica mediante un plan racional consensuado, y que conjunta la propiedad

privada con la dirección del Estado

Tercera parte

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

11

como elemento central el combate frontal contra la corrupción. El costo de la corrupción en México es de los más altos a nivel mundial. El Banco de México, el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales estiman en 9.0% del PIB, y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en 10%, el despilfarro de los recursos financieros en la corrupción.

El respeto al Estado de Derecho

Para cualquier país democrático el Estado de Derecho es la clave de todo proyecto de nación, ya que el respeto a la ley y la defensa de las instituciones son la base para todo arreglo armonioso de los diversos agentes de la sociedad. Además es importante subrayarlo: El Estado mexicano tiene todos los elementos para funcionar de una manera adecuada porque existen muchos contrapesos institucionales, varios órganos autónomos, un Poder Judicial fuerte que además es pilar del Estado de Derecho, pero todos deben trabajar de una manera más eficiente y eficaz. El respeto al Estado de Derecho se vuelve clave en el desarrollo de los países en la actualidad. Las variables vinculadas a la dimensión institucional pueden ser detonantes de la violencia. Un Estado débil que permite la corrupción, un ambiente de impunidad y la ausencia de la cultura de la legalidad será un país violento, como sucede, desafortunadamente,

en nuestro país. En cambio, mantener un Estado fuerte donde se respeten las leyes y combata frontalmente la corrupción e impunidad, los factores de riesgo disminuyen y con ello la violencia. Es importante resaltar que las violencias están determinadas por diversas causas y factores, sin embargo, restablecer el Estado de Derecho fuerte es una señal que se diluye de manera muy rápida en todo el sistema político económico y es un primer paso para ir controlando el grave fenómeno de la violencia arraigada en nuestro país. En las otras dimensiones se analizarán los diversos factores -pobreza, marginación, escasa infraestructura, violencia familiar, pandillas, drogas, alcohol armas- que multiplican la violencia.

Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es un tema prioritario en la mente y es la preocupación de todas y todos los mexicanos, razón por la que se explica sea uno de los ejes centrales del proyecto. El objetivo central es regresar a todos los ciudadanos la tranquilidad y la paz que han sido arrebatadas por las estrategias de seguridad fallidas en las dos últimas administraciones federales. Sin la seguridad ciudadana no se puede edificar el progreso del país. Por ello se plantea un programa integral, transversal, focalizado por tipo de delitos y región que permita diseñar políticas públicas diversas pero integrado al Plan Nacional de Seguridad

Pública, donde los recursos financieros sean utilizados de manera no sólo transparente sino eficaz y que permita ir analizando los avances en el corto plazo.

Recuperación de la paz

La violencia desatada en los últimos doce años llegó al límite. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Felipe Calderón sumó durante su mandato 102 mil 858 homicidios dolosos. Por su parte, Enrique Peña Nieto acumula 104 mil 674 asesinatos a tan sólo siete meses de que finalice su período, además de miles de decenas de desaparecidos en los dos sexenios. Además, el impacto económico de la violencia en 2017 ascendió a 4.72 billones de pesos (244 mil millones de dólares) equivalente al 21% del PIB (Índice de Paz-México). Esta institución señala que la violencia costó a cada mexicano 33 mil pesos (mil 747 dólares). En lo referente a homicidios el costo de la cifra es de 2.17 billones de pesos y el resto, 2.54 billones, en los diferentes delitos. Ante esta grave situación urge que los planes y programas del proyecto de nación incidan en la recuperación de la tranquilidad y la paz destruida por las políticas fallidas. La búsqueda de la paz está nutrida por el deseo de suprimir el dolor y la destrucción causada por el actual estado de violencia.

Combate a la pobreza

Actualmente el país cuenta con más del 50% de la población en pobreza, por ello urge el cumplimiento efectivo de los derechos más elementales, como acceso a la alimentación, a los servicios médicos, a una vivienda digna, a la cultura. Por otra parte, algunos especialistas señalan que hay cierta relación entre pobreza y marginación con el incremento en la inseguridad, violencia y migración. Esto es: a mayor pobreza y marginación hay altas posibilidades de que la violencia y la inseguridad se incrementen. En cambio, si disminuye la pobreza y marginación, es muy probable que la violencia y la inseguridad también lo hagan. La transversalidad de las dimensiones permitirá obtener grandes recursos financieros al disminuir la corrupción e impunidad y destinar estos recursos a programas sociales que disminuirán la pobreza y marginación, con lo que bajarán drásticamente los niveles de violencia y con ello se lograrán entornos de mayor tranquilidad y paz en el país.En la próxima entrega se abordará la dimensión económica financiera que vendrá a fortalecer la dimensión Institucional del modelo propuesto por Andrés Manuel López Obrador en su Proyecto de Nación.

* Investigador y Docente del Departamento de Economía de la

Universidad de Sonora y Consejero del Observatorio de Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora.

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

12

Tras la elección limpia en Costa Rica, Paraguay lleva a cabo su elección

el 22 de abril pasado. El candidato presidencial oficialista Mario Abdo Benítez lidera el conteo con el 47.5% de los votos, el opositor Efraín Alegre le sigue con cinco puntos menos. La enviada especial de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), eurodiputada rumana Renata Weber �quien lidera una misión de 96 observadores� destacó el ambiente tranquilo vivido en la jornada electoral paraguaya y calificó de “buena”, la administración hasta el momento del proceso, por parte de la Justicia Electoral. Hizo tales declaraciones, cuatro horas después de que se abrieran los colegios electorales, con una supervisión de 160 mesas de votación. “Nos parece una administración electoral buena y un ambiente tranquilo”, afirmó. La misión de la UE permanecerá hasta el 15 de mayo. Unos 300 observadores internacionales están actuando en Paraguay, de organismos como: UE, OEA y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore). Abdo Benítez ocupará, a partir de agosto y por cinco años, la Presidencia de Paraguay, junto a Hugo Velázquez, ex presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente electo del país.Las demandas de los productores del campo, los empresarios y la juventud, serán la base en que se sustentará el programa de trabajo del nuevo gobierno paraguayo. Hay precisiones de diversos grupos de la sociedad que se están expresando al respecto, mismas que tienen que

ver, desde recuperar la credibilidad de los funcionarios judiciales y parlamentarios, hasta la infraestructura caminera, revisión arancelaria,

seguridad en el campo, como en cuanto a la salud y la educación que otorga e imparte el estado. Aún no hay precisiones de los electos,

respecto a la atención que brindarán a estas demandas. Maduro, en su calidad de candidato a la reelección en Venezuela, está enfrentando una

insana presión internacional. Como recordamos, el 1º de marzo, en sesión extraordinaria, el Consejo Nacional Electoral, ofreció un balance del cronograma electoral, anunciando que las elecciones de los concejos municipales y estatales se efectuarán junto con las presidenciales, �20 de mayo�. De los cinco contendientes, dos son pastores evangélicos �Javier Bertucci (48 años) y Luis Alejandro Ratti (39 años); uno militar retirado y abogado Henri Falcón (56 años); otro, ingeniero electrónico Alejandro Quijada (58 años) y el presidente actual Nicolás Maduro (55 años). La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) continúa calificando el proceso de elección como �un show del propio gobierno para aparentar una legitimidad que no tiene�. Diversas entidades multilaterales, invitadas al evento, declinaron su participación y organismos regionales señalan que no reconocerán resultados si no participa la oposición, la misma que responde a intereses transnacionales. Colombia llevará a cabo su elección presidencial el �27-mayo-2018� para elegir el relevo de Juan Manuel Santos. La carrera por la Presidencia entró en su etapa definitiva. En un mes los colombianos elegirán al nuevo presidente de la república. La 1ª vuelta del 27 de mayo refuerza la propensión para dos candidatos: Iván Duque (de la coalición de derecha) y Gustavo Petro (de la Colombia

* Por Víctor Manuel Barceló R.

Los resultados de las elecciones en Latinoamérica

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

13

Humana), quienes irían a 2ª ronda, de acuerdo a la encuesta de abril, de la firma Invamer, para la alianza revista SEMANA, Noticias Caracol y Blu Radio, realizada tras diversos debates en regiones y en la televisión nacional. Según la encuesta, el sucesor de Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño se definirá el próximo 17 de junio. Sin cambios de fondo en el proceso brasileño rumbo a la presidencia y con un nuevo mandatario en Cuba, veamos los aconteceres en México, tras una semana de haberse efectuado la 1ª presentación de los cinco candidatos a la presidencia, con motivo del 1er debate con resonancia nacional e internacional. Uno de los temas más debatidos y en los que aparentemente todos están de acuerdo, es el referido a la corrupción. Sin embargo, el oficialista Meade es acusado abiertamente de ocultamiento de información referida a diversos acontecimientos de alta gravedad. Por su lado Anaya continúa en el ojo del huracán por sus manejos financieros. Uno de los casos más sonados es el referido al Caso Odebrecht, para el que Pemex blinda al posible implicado (Emilio Lozoya), al ocultar su agenda hasta 2023, con lo cual quedan ocultas visitas y reuniones que llevó a cabo. Tales datos forman parte de una investigación realizada por la Procuraduría General de la República

(PGR) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) sobre los sobornos pagados por la empresa brasileña Odebrecht, por lo que proporcionarlos �causaría un serio perjuicio al curso de las investigaciones�, respondió a una solicitud de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Tal solicitud fue hecha con base en el testimonio de Luis de Meneses Weyll, exdirector de Odebrecht en México, ante la justicia de Brasil.El martes 24 de abril, el periódico

Reforma informó que la petrolera reservó hasta 2021, la información relativa a las negociaciones de un contrato por mil 811 millones de pesos otorgado a Odebrecht. Uno de los candidatos acusó al gobierno de entorpecer las investigaciones del caso. Tuvo resonancia la presencia del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, en la 26ª reunión plenaria de Citibanamex. A poco más de dos meses de la elección, un grupo de empresarios �800� junto a los directores de los 20 mayores fondos de inversión del planeta, que manejan el equivalente a nueve veces el valor de la economía mexicana. En dicho evento, que ocurrió a puerta cerrada, los financieros plantearon a la autoridad electoral sus preocupaciones acerca de la posibilidad legal de que un candidato presidencial decline su postulación o se sume a otro abanderado, reveló Lorenzo Córdova, en conferencia de prensa. El presidente del INE dijo a los reporteros que partiendo de preguntas de los asistentes, las principales preocupaciones están ligadas con lo expresado anteriormente y con la capacidad de la autoridad electoral de dar a conocer el resultado de la votación, la noche del 1º de julio.

Respecto al 2º tema: �aseguré que a las 11 de la noche del primero de julio, el instituto hará público el conteo rápido, sea cual sea el resultado, incluso si se cruzan los rangos y no se pueda definir un ganador� agregó. Sobre las posibilidades legales de declinación o conjunción de alguna de las alternativas (hoy en competencia), �fui claro en señalar lo que dice la legislación�, señaló Córdova. �La ley electoral prevé la posibilidad de desistimiento de una candidatura, pero el tiempo para las coaliciones o fusiones ya pasó�, explicó. �Si en el tiempo que viene, un candidato independiente o candidata declina, y esto ocurre antes del 6 de mayo, cuando arranca la impresión de las papeletas, eventualmente su postulación no aparecerá en las boletas� �si alguno de los candidatos decide renunciar o declinar, eso no significa que los votos emitidos por esa opción se transfieran a otra. Las coaliciones y partidos tienen oportunidad de presentar sustituciones, siempre que el caso de renuncia ocurra antes de 30 días de la jornada electoral. De darse ese caso �acotó� se trata de un acto político, no jurídico.

* Correo Electrónico: [email protected]

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

14

* Por Rogelio Moreno [email protected]

No al relevo, sí voto útil

No resulta ser nueva la especulación de cambio de candidato presidencial del PRI. Hay que recordar la frase “no se hagan bolas” del entonces presidente Carlos Salinas, ante versiones de que el Lic. Luis Donaldo Colosio sería relevado como candidato presidencial priísta porque supuestamente �no prendía� su campaña.Ahora las especies que han circulado son sobre sugerencias o presiones para el retiro de la candidatura de José Antonio Meade o sobre una alianza de éste con Ricardo Anaya para unidos ir contra Andrés Manuel López Obrador. En torno a este asunto, el propio Meade declaró que no se retira y relanza su campaña; Anaya por su parte sostiene que su única alianza a estas alturas es con la ciudadanía y, por otra parte, el PRI reacomoda piezas en su comité ejecutivo nacional y en el equipo de Meade, de quien se dice ahora sí toma las riendas de su campaña después de estar sujeto a las decisiones del grupo mexiquense que encabezan el presidente Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray. Se agrega a lo anterior nuevamente la promoción del llamado �voto útil�, al que cada elector puede conceder la utilidad que le convenga: Para unos será

voto útil el que favorezca a Meade, en tanto que para otros puede ser aquel que sea a favor de Anaya o de Morena. Quienes creen ser poseedores únicos de la razón y la verdad y los poderosos que influyen en la economía y en la política nacional, difunden la idea de que es voto útil sólo aquel que se ajusta a sus preferencias e intereses, les garantiza la permanencia del sistema si éste los privilegia, les ha dado poder o los ha hecho ricos. Así, muchos ven como vanos, inútiles y ociosos los votos que no los favorecen. Por apegada a los conceptos de democracia y libertad, me parece correcta la posición de Margarita Zavala. Se pronuncia por el �voto de conciencia�; es decir, porque cada quien vote por el candidato o los candidatos que a su juicio sean idóneos. En general el voto es útil. Sin embargo, el claramente especificado en el juego político como �voto útil� de nuevo es promovido principalmente para que otro no gane. Para los actuales beneficiarios del sistema es �voto útil� el que no sea a favor de AMLO. Lo considerarán más útil si favorece a Meade, que aunque se declara no militante de partido alguno, representa al sistema. Representa al PRI y a su corporativismo, al presidente Enrique Peña Nieto, al Grupo Atlacomulco del Estado de México, y a la cofradía selecta de empresarios, contratistas y proveedores temporalmente afín al priísmo.

Los sonorenses de primera

La semana anterior se publicó la convocatoria a empresas que deseen ofrecer pólizas de seguros de gastos médicos mayores para el personal del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.Resulta tan costoso este seguro de gastos médicos mayores, que muy bajo porcentaje de mexicanos lo tiene, y muchas familias se han visto obligadas a suspenderlo porque han perdido capacidad

económica y ya no pueden pagarlo.Considero que es reprobable que altos funcionarios de gobierno y la burocracia electoral disfruten de clínicas, hospitales de lujo y medicamentos que representan el gasto de millonadas de pesos, mientras la gran mayoría de los trabajadores tiene que acudir al IMSS, Issste, Isssteson, al Seguro Popular y a instituciones públicas para atender problemas de salud. Lo que ocurre en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana en materia de privilegios no es nuevo. Desde hace años es parte de los abusos de la llamada clase política. Como si fuesen privilegiados o mexicanos de primera, no solamente cobran un dineral por muy poco trabajo, sino que reciben costosos seguros médicos a costa del erario. Esto quizá sea legal, pero resulta inmoral. Y la inmoralidad es pariente cercana de la corrupción.¡Viva México!

Las baterías contra AMLO

Lo que se veía venir ya llegó. Lo vemos en redes sociales, en medios impresos, en radio y televisión: La campaña contra Andrés Manuel López Obrador se intensifica.Los equipos de José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala o �El Bronco� atacan

René Juárez Cisneros

José Antonio Meade

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

15

los puntos vulnerables del candidato de Morena, conscientes de que el tiempo corre, cada minuto es importante y necesitan reducir la hasta ahora clara ventaja de AMLO en las encuestas.La campaña en marcha combina coordinación de ataques a López Obrador y la exaltación de las buenas cualidades y la experiencia de Meade: + Más que apoyos a la coalición de sus preferencias --a favor de Meade o de Anaya--, en las redes sociales se difunde información tendiente a generar miedo y desconfianza y a desacreditar a López Obrador.+ Como si se tratara de una voz influyente, en la televisión se destacan declaraciones del peruano Mario Vargas Llosa con su nuevo llamado a los mexicanos a rechazar propuestas de cambio.+ René Juárez Cisneros, nuevo dirigente nacional del PRI, trata de unir a los militantes descontentos que se han alejado del partido por el caprichoso reparto de candidaturas, incluyendo el “dedazo” a Meade Kuribreña para Los Pinos. Como es sabido, el grupo mexiquense que encabezan Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray se sirvió con la cuchara grande a la hora de decidir quiénes podrán ir a San Lázaro y al Senado sin hacer campaña. + Los operadores del PRI redoblan su actividad en las entidades de más abultado padrón electoral o de mayor pobreza. Aplican experiencias de las últimas elecciones efectuadas en el Estado de México y Coahuila donde se repartieron dinero, despensas y regalos a manos llenas.+ Con apoyo oficial federal, vemos la consolidación de un vigoroso frente de empresarios a nivel nacional para frenar a Morena. + En lo que toca a Sonora, se considera que Meade no tiene problema y al generalizarse las campañas locales se pondrá énfasis en las bondades de su candidatura. (Se parte de la percepción de que el PAN está debilitado, de que el PRD y Movimiento Ciudadano cuentan poco, y de que Morena no ha crecido como en otras regiones).+ Quienes piensan que Meade seguirá rezagado pueden estar muy equivocados. El PRI no está acabado.

Los excesos de Ricardo Alemán

Desde hace tiempo he leído en el periódico “Expreso” a Ricardo Alemán, vocero del antilopezobradorismo, quien ha sido despedido por Televisa y el Canal 11 por difundir lo que puede ser interpretado como incitación o llamado a un atentado contra AMLO, ya que hace referencia a las muertes de John Lennon, Selena y Versace a manos de un fan o admirador. Hace poco Ricardo Alemán protestó porque fue nominado para el Premio “Chayote de oro”, que supuestamente es para periodistas y medios que en

forma generalmente confidencial reciben beneficios de instituciones de gobierno. En torno a Ricardo Alemán y al citado �premio�, reproduzco enseguida lo que hace un par de meses o más publiqué en esta columna:

¿Cómo que chayotedeoro?

�Para tener visiones diferentes de muchos asuntos leo opiniones de varios comunicadores y en esta ocasión quiero referirme específicamente a Ricardo Alemán --escribe para “El Universal” y en Hermosillo su columna aparece en el periódico “Expreso”--, a quien un grupo supuestamente anónimo le otorga el �premio chayotesdeoro� por considerarlo periodista oficialista. �(En el gremio del periodismo mexicano se conoce como �chayote� la dádiva o remuneración generalmente confidencial que reciben de dependencias oficiales algunos colaboradores de medios �por cubrir la fuente� o por otros servicios). “Ricardo Alemán defiende la libertad de expresión y critica a los que no encuentran mejor causa que �odiar y satanizar al que �como dice ser él�, piensa distinto, disiente y cuestiona las farsas electorales de AMLO o Anaya”.�El señor Alemán se distingue especialmente por sus escritos a favor del presidente Enrique Peña Nieto, del gobierno federal y del PRI, y también por los muy frecuentes y reiterados ataques a Morena y a Andrés Manuel López Obrador.�Ejerce sin cortapisas el derecho a la libertad de expresión. Si lo hace por convicción o por interés económico, es asunto suyo. Ricardo Alemán hace bien en ejercer tal derecho, aunque muchos no estén de acuerdo con sus juicios y opiniones. “Sin embargo, en lo personal considero que hace mal Ricardo Alemán, sin necesidad y sin evidencias, en calificar de �idiotas� o de �sociedad basura� a quienes no piensan como él o no coinciden con sus intereses

políticos, económicos o de cualquier otro tipo.“(Ricardo Alemán escribe para diario capitalino El Universal. Este periódico fue señalado por The New York Times como el medio impreso que recibe más dinero del gobierno del presidente Peña Nieto. Con grandes caracteres, el periódico capitalino aclaró que su línea editorial no ha estado en venta ni está en manos del gobierno. Por lo publicado por NYT es explicable el supuesto oficialismo que atribuyen a Alemán aquellos que no están de acuerdo con lo que publica)�. Hasta aquí la reproducción de la publicación pasada. A Ricardo Alemán ahora se le pasó la mano al transmitir la idea de atentar contra AMLO. Aunque dio disculpas y dijo que esa no fue �nuestra� intención (habló de su ego en plural), resulta difícil creer que, creyéndose tan informado e inteligente, inocentemente haya pasado inadvertido para Alemán que lo que escribió puede interpretarse como llamado a una acción letal contra López Obrador. No se vale. Queremos vivir en paz. Nadie puede estar de acuerdo con la violencia y menos con la violencia extrema.

Lo que se comenta y otras cosas:

* Aunque con retraso, enviamos un abrazo a las madres en ocasión del día dedicado a ellas y recordamos con cariño a las ausentes. * Deploramos que las deficiencias del Instituto Nacional de Migración generen protestas de hermanos centroamericanos porque no se les expidan en Sonora permisos temporales de residencia y de trabajo. Tales permisos deberían tramitarse y concederse, si fuere el caso, en la frontera sur cuando ingresan al país. * Las felicitaciones de hoy son para nuestra muy querida Raquel por su cumpleaños. Le deseamos éxito en los exámenes académicos que tiene programados para los próximos días. * El martes, al cierre de esta columna, se difunde una buena noticia: Representadas por Sylvana Beltrones Sánchez y Luisa Alejandra Gándara Fernández, la Fundación Beatriz Beltrones y la Fundación Ganfer unen esfuerzos relacionados con la salud. Se multiplicarán los buenos resultados.

*************

Y las frases finales surgieron en el programa Tercer Grado: �No sólo López Obrador o Ricardo Anaya son acompañados por gente descalificada. ¿Qué pero les ponen a Carlos Romero Deschamps, a Jorge Emilio González y a algunos otros que andan con Meade? (Este los defendió. Dijo que no están procesados; que si andan mal, que los denuncien).Sylvana Beltrones Sánchez

Del 12 al 18 de Mayo de 2018

www.inversionistasonora.com

SECTORES16

México vive una situación en la que, socialmente, los dados están

muy cargados desde el nacimiento. Un nuevo reporte mostró que siete de cada 10 mexicanos que nacen en familias ubicadas en la parte más baja de la distribución del ingreso no logrará salir de la pobreza a lo largo de su vida. El informe destaca que con el ritmo de crecimiento de la economía de las últimas dos décadas, el ingreso promedio de la población tardará 70 años o más en duplicarse.“La situación de la movilidad social en México se resume de la siguiente manera: quienes nacen pobres se quedan pobres y quienes nacen ricos se quedan ricos”, planteó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en el estudio “El México de 2018. Movilidad social para el bienestar”. Así como siete de cada 10 personas que nacen pobres morirán pobres, el estudio muestra que entre los miembros de familias que están en la parte superior del ingreso la historia es la opuesta.Nueve de cada 10 mexicanos que nacen en familias que se ubican en la parte más alta del ingreso nunca caerán por debajo del nivel intermedio y, de entre ellos, ocho nunca se ubicarán en un rango menor del ingreso al que tenían sus familias cuando nacieron.“La posición social se transmite de padres a hijos con una frecuencia importante entre quienes se encuentran tanto en la base como en la parte más alta de la pirámide

socioeconómica”, menciona. “Esta dinámica de baja movilidad social destaca a nivel internacional”.Cita, como ejemplo, que en Estados Unidos cuatro de cada 10 que nace en la parte más baja del ingreso se quedan ahí, mientras en países como Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega, que se caracterizan por la construcción de estados de bienestar con sistemas universales, la relación es de tres de cada 10. “México es una sociedad donde las condiciones de origen determinan las opciones de logro de las personas”, dijo Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY, en la presentación del estudio.Al no lograr que sea un hecho la movilidad social -que las personas tengan más ingreso y oportunidades de educación, salud, empleo y pensión que sus padres-, México se está convirtiendo en una sociedad de mexicanos de primera, segunda, tercera y cuarta clase, desgraciadamente, dijo Vélez.Esos mexicanos con diferentes grados de bienestar y acceso a oportunidades se están cruzando todo el tiempo, apuntó. “La gente atrapada en la movilidad sabe a qué no puede acceder y eso crea problemas, le pega al tejido social y se manifiesta en problemas de cohesión social”, añadió.En un mensaje de video desde París, Francia, Gabriela Ramos, directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso que los niveles de desigualdad en

México se cuentan entre los más altos entre los países que pertenecen a ese grupo.Actualmente, 53 millones de personas, que representan 43% de la población, viven en pobreza, una cifra calificada por Ramos como “muy elevada”.En México, añadió, la pobreza combinada con la informalidad en las actividades económicas inhiben las oportunidades de escalar en la pirámide social. “Los dados están muy cargados desde el nacimiento”, reiteró.Para atender los problemas de movilidad social, el estudio del CEEY hace cinco recomendaciones básicas:

Primero, una reforma fiscal que lleve a la eliminación de la informalidad en la actividad productiva y a una mayor recaudación de impuestos.Segundo, que el sistema de protección social se unifique y universalice. Ello incluye reformas en los sistemas de salud, de pensiones y de seguridad social.Tercero, que la cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo deben centrarse en mejorar e igualar oportunidades de aprendizaje, en especial en la educación media superior.Como cuarta recomendación menciona que las políticas públicas promuevan un mercado laboral flexible, pero a la vez seguro. Además, hay que eliminar la discriminación hacia grupos vulnerables.Por último, el sistema financiero debe tener mayor penetración y ser más competitivo. Esto promoverá que más personas tengan acceso a la protección financiera a través del ahorro, del crédito y de los seguros, establece como quinta recomendación.

Siete de cada 10 personas que nacen en familias ubicadas en la parte más baja de la distribución del ingreso no logrará salir de la pobreza a lo largo de su vida, según

estudio del CEEY

Por el Staff de El Inversionista

México tiene muy baja movilidad social

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 17

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES18

La Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial

y Financiera (Unipaf) trabajará en tres ejes centrales: detectar las estructuras financieras de los delincuentes; eficientar la investigación específicamente del robo de vehículos, delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y enriquecimiento ilícito; y, aseguramiento y extinción de dominio de los bienes destinados a esos delitos, afirmó Alejandra Santiago Sainz. La extinción de dominio es la pérdida de los derechos sobre los bienes mencionados en la Ley de Extinción

de Dominio para el Estado de Sonora, sin contraprestación ni compensación alguna para su dueño, y a favor del Estado, explicó la titular de la Unipaf. Apenas existen diez jurisprudencias por las que esta figura se aplica en el país, agregó, pero Sonora es pionero específicamente para el delito de enriquecimiento ilícito de servidores públicos de cualquier nivel de la administración pública municipal o estatal, de acuerdo con el Artículo 143 de la Constitución Política del Estado de Sonora. “El enriquecimiento ilícito es uno de los delitos más fuertes y delicados, por la calidad de la persona y que tiene los medios para defenderse. Existen antecedentes de la extinción de dominio en otros países, donde a veces el ejercicio de la acción penal no era suficiente e incluso los bienes adquiridos de manera ilícita eran utilizados como sustento para

defenderse. De ahí la importancia de la inteligencia patrimonial y financiera para quebrantar las finanzas de los delincuentes”, explicó.

Beneficio para los sonorenses

En el fuero federal se enfrentan delitos como la delincuencia organizada y trata de personas, entre otros, pero en Sonora la extinción de dominio se aplicará específicamente para tres: robo de vehículos, delitos

contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y enriquecimiento ilícito, reiteró, que según el Artículo 192 del Código Penal exige en el sujeto

activo tener la calidad de servidor público. “Todas las personas tienen derecho a aumentar su patrimonio. Pero si

Extinción de dominio refuerza en Sonora combate a la corrupción

Por Xóchitl Rodríguez y Luz Mercedes Moreno

Nuevas acciones del gobierno de Claudia Pavlovich son coordinadas por la Unipaf para combatir el enriquecimiento ilícito, el robo de vehículos y delitos contra la salud

en la modalidad de narcomenudeo

Alejandra Santiago Sainz, titular de la Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (UNIPAF).

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 19

un servidor público lo aumenta de manera dudosa, como consecuencia de su cargo, y no puede justificarlo, la Unipaf se encargará de investigar, sin que importe el tiempo que haya transcurrido”, abundó. Es decir, no se investiga cuándo se aumentó el patrimonio, sino la imposibilidad de justificarlo. “Si lo aumentaron hace cinco años o hace cinco meses, pero ahorita son llamados a justificar y no pueden, ahí va a dar vida a un hecho ilícito”. Dijo que el enriquecimiento ilícito es uno de los objetivos primordiales porque “es donde los sonorenses se sienten más dolidos y traicionados. Es comprensible cómo ellos confiaron en la elección popular a ciertas personas y que se hayan servido como se presume se sirvieron de los recursos públicos”. La titular de Unipaf dijo que en Sonora el Poder Ejecutivo y el Legislativo trabajaron para que el Poder Judicial le diera capacidad jurídica y la existencia al Juez especializado en materia de extinción de dominio con el fin de que quienes cometieron el ilícito no sigan disfrutando de los bienes que consiguieron de manera ilegal, independientemente de lo penal.

Después, con la creación de esta Unidad se busca no sólo que pierdan los derechos sobre esos bienes, sino que se apliquen a favor de los sonorenses, añadió. En este sentido, el Artículo 65 de la Ley de Extinción de Dominio establece que los bienes cuyo dominio haya sido extinguido a favor del Gobierno del Estado serán enajenados en subasta pública, salvo que sea necesario conservarlos para efectos del procedimiento penal. Del producto de la venta, 40% pasará a formar parte del Fondo Auxiliar para la Procuración de Justicia; el 10% se destinará a la Secretaría de Salud para programas de orientación y rehabilitación de adicciones; 10% para la construcción, mejora y equipamiento de centros educativos, y el 40% restante al Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral a que se refiere la Ley de Atención a Víctimas para el Estado de Sonora.

Atribuciones de la Unifap

Entre las atribuciones con que cuenta la Unidad Especializada de Inteligencia

Patrimonial y Financiera (Unipaf) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora se encuentran: Generar, recabar, analizar y consolidar información fiscal, patrimonial y financiera relacionada con conductas que pudieran estar vinculadas con la comisión de algún delito y jerarquizarla por niveles de riesgo.Proponer al Procurador General de Justicia la celebración de convenios de colaboración con las instituciones y entidades financieras, empresas, asociaciones, sociedades, corredurías públicas y demás agentes económicos en materia de información sobre operaciones en las que pudiera detectarse la intervención de la delincuencia organizada o que tengan por finalidad ocultar el origen ilícito de los bienes vinculados a actividades delictivas. Colaborar en la investigación y persecución de los delitos con base en los análisis de la información fiscal, financiera y patrimonial que sea de su conocimiento. Solicitar a las autoridades competentes la realización de auditorías extraordinarias, en los casos de sospecha de la comisión de algún

delito. Ser el enlace entre las autoridades administrativas, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades de la Administración Pública Estatal y las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de otras entidades federativas en los asuntos de su competencia, para el intercambio de información, y coordinarse con las autoridades competentes para la práctica de los actos de fiscalización que resulten necesarios con motivo del ejercicio de sus facultades, entre otras. Las dependencias y organismos auxiliares del Estado de Sonora y de los municipios están obligadas a proporcionar la información que les requiera la Unipaf; igual que los notarios públicos. “La misma Ley le da amplias atribuciones a esta Unidad para poder recabar datos, pedir informes a todas las dependencias e instituciones que tengan declaraciones patrimoniales de los servidores públicos, a todas las Agencias del Ministerio Público y vamos a trabajar de la mano de la Fiscalía Anticorrupción”, enfatizó Santiago Sainz. La Ley de Extinción de Dominio busca quebrantar la estructura financiera de los delincuentes y abona a la economía y el bienestar social del estado porque son cuantías millonarias, dijo, y ese es el sentido, que los sonorenses perciban y puedan constatar que se recuperaron bienes a beneficio de la sociedad. La Unipaf convoca a la ciudadanía para denunciar a los funcionarios que considere han incurrido en el enriquecimiento ilícito y ofrece una retribución de entre el 5% y 20% sobre el valor comercial de los bienes que se apliquen en favor del Estado. Al respecto, el Artículo 27 dice que será el Juez especializado quien fije el porcentaje y sólo él tendrá acceso a los datos de identificación del denunciante. Es decir, no puede ser denuncia anónima. Los ciudadanos interesados pueden comunicarse al teléfono 6624209575, al correo electrónico [email protected] o en el buzón de la página de la Fiscalía General de Justicia del Estado en www.fiscalia.sonora.gob.mx

En Sonora el Poder Ejecutivo y el Legislativo trabajaron para que el Poder Judicial le diera capacidad jurídica y la existencia al Juez especializado en materia de extinción de dominio con el fin de que quienes cometieron el ilícito no sigan disfrutando de los bienes que consiguieron de manera ilegal.

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES20

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 21

Del 12 al 18 de Mayo de 2018

www.inversionistasonora.com

SECTORES22

Aunque el sector privado dijo buscar dar carpetazo al conflicto

con Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición Juntos Haremos Historia, a través de un desplegado publicado el lunes pasado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reiteró que seguirá opinando para señalar las propuestas que ponen en riesgo al país.“Rechazamos las injurias y los discursos de separación de buenos y de malos, de lucha de clases, es cosa de pasado”, sostuvo Juan Pablo Castañón Castañón, líder del organismo cúpula, que encabezó una publicación, junto a otras 300 organizaciones de todo el país, para expresar su disposición a “construir con gobiernos legítimamente electos”. En el contexto de la 28 Convención de Aseguradores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Castañón insistió en que el sector privado, que genera nueve de cada 10 empleos y destina 85% de toda la inversión, tiene el derecho a participar, opinar y dar su perspectiva del futuro que México necesita.En ese tenor, indicó que con esa libertad los empresarios siempre señalarán las mejores propuestas,

pero también aquellas que ponen en riesgo. Comentó que México necesita un discurso de unidad por parte de los candidatos, no uno que separe, que divida, que genere encono social y una posible ruptura social.Al ser cuestionado sobre el estado de la relación del sector privado con López Obrador, Castañón insistió en

que el desplegado “es un símbolo de la fuerza del sector” sobre lo que quiere la iniciativa privada. “Queremos escuchar de todos los candidatos todas sus propuestas y queremos escuchar de ellos una visión de unidad, de llamado a los mexicanos de estar en unidad”, dijo.Agregó que todo discurso que denueste, en el que se llame a

los empresarios con epítetos descalificativos, que hable de expropiaciones y busque eliminar empresas, debe preocupar a los mexicanos.Castañón señaló que la volatilidad del dólar en estos momentos obedece a un reflejo combinado, pues el dólar se ha fortalecido en el exterior, mientras que el proceso electoral preocupa a los inversionistas internacionales.Sobre el cambio de postura del candidato de Juntos Haremos Historia de sí seguir con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), Castañón se congratuló que los actores políticos entiendan. Acotó que cuando se termine la obra se puede ver si se opera por concesión o bien como estaba planteado originalmente.Al ser inquirido sobre si este

cambio de López Obrador es una señal para el diálogo con el sector privado, agregó que significa que es el convencimiento de que el candidato estaba en un error y que está corrigiendo ese juicio sobre esa obra, por lo que el sector privado está abierto a tratar otros temas de la agenda nacional con él y el resto de los contendientes a la Presidencia.

El Grupo ADN 2018 presentó su propuesta de agenda digital

nacional: 121 iniciativas que incluyen la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en telecomunicaciones, así como dejar de usar espectro para tecnologías de segunda generación (2G), trasladar a sus usuarios a servicios de tercera y cuarta (3G y 4G), y para conseguirlo hacer más asequibles los dispositivos o entregarlos a las personas de

menos recursos, como ocurrió con el apagón analógico.Mario de la Cruz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información (Canieti), señaló que la propuesta del apagón de redes 2G se abordará con el equipo de transición de quien gane la Presidencia del país.El Grupo ADN 2018 está integrado por la Canieti, la Asociación Mexicana de Internet MX, la Asociación Mexicana

de Industrias de Tecnologías de la Información y la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU).El director de The-CIU, Ernesto Piedras, destacó que la importancia de tener una agenda digital nacional radica, entre otras cosas, en que por cada 10 puntos porcentuales que se avanza en conectividad crece al menos 1% el PIB.Detalló que la agenda se basa en

cinco ejes: mantener la naturaleza abierta, descentralizada y colaborativa de Internet; redoblar esfuerzos en conectividad y generar condiciones para una reducción de la brecha de capacidades digitales; avanzar hacia un programa coordinado y efectivo de formación en habilidades digitales; facilitar la conversión a la economía digital, y garantizar la seguridad y privacidad de los usuarios.

Reitera CCE participación ante candidatos

Propone Grupo ADN agenda digital nacional

www.inversionistasonora.com

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 23

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon)

registró una cifra histórica en atenciones a los contribuyentes en el pasado mes de abril al registrar un aumento de casi 76% con respecto al mismo mes del año pasado.En sus oficinas centrales y en sus 30 delegaciones en toda la República, el ombudsman fiscal contabilizó 31 mil 130 asesorías, lo que muestra una tasa de crecimiento anual de 75.6% al compararse con las 17 mil 724 que se tuvieron en el propio mes de abril de 2017.Prodecon informó que tan sólo las asesorías relacionadas con la presentación de la Declaración Anual de personas físicas fueron más de 10 mil, que constituyen una tercera parte del total de atenciones en ese mes.

En cuanto a quejas, los pagadores de impuestos presentaron en abril de 2018, 4 mil 919 a nivel nacional, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 78%, que supera con mucho las 2 mil 764 presentadas en el mismo mes de 2017.Prodecon por último destacó que durante los primeros cuatro meses del presente año, tanto en oficinas centrales como en sus 30 delegaciones, ha prestado 86 mil 555 atenciones a los contribuyentes.El organismo autónomo informó que todos los contribuyentes que tengan un problema fiscal con una autoridad federal o presenten dudas en su Declaración Anual, pueden acudir a sus oficinas donde se les brindará asesoría y apoyo gratuito.

La producción de Ford Motor Co. está cayendo en México

mientras la empresa se prepara para abandonar el negocio de los sedanes en Estados Unidos.La producción en las fábricas mexicanas de Ford se desplomó 31% el mes pasado, el nivel más bajo de cualquier mes de abril desde al menos 2009, según datos compilados por un grupo del sector automotor. Las exportaciones de Ford desde México, la mayoría de las cuales se dirigen a Estados unidos, cayeron 36%. La caída destaca el cambio estratégico de Ford en Estados Unidos, donde la compañía se enfocará en torno a los lucrativos camiones y vehículos utilitarios deportivos (SUV, por su sigla en inglés) mientras abandona el negocio que pierde dinero de los sedanes. Dos de los tres modelos que Ford fabrica en México, el subcompacto

Fiesta y el auto familiar Fusion, están destinados a desaparecer en Estados Unidos. El tercero, el Lincoln MKZ, comparte los fundamentos mecánicos del Fusion y está construido sobre la misma línea de montaje, lo que deja su

futuro en duda. “Estamos constantemente ajustando la producción a la demanda del mercado de Norteamérica, con el fin de reducir el inventario”, dijo Ford en un comunicado. La producción de la

compañía cayó 18% en los primeros cuatro meses del año en comparación con el mismo período del año anterior. El inventario estadounidense del Lincoln MKZ contaba con vehículos para 104 días a principios de este mes, mientras que el Fiesta para 85 días y el Fusion para 74 días, según Automotive News Data Center. Los fabricantes de automóviles generalmente consideran que la oferta para aproximadamente 60 días es un nivel ideal de inventario.En México, las ventas de automóviles de Ford crecieron 5.2% el mes pasado, según una asociación de concesionarios de automóviles. El fabricante de automóviles con sede en Dearborn, Michigan, ha estado consistentemente perdiendo terreno frente a Kia Motors Corp. y otros rivales asiáticos que han estado persuadiendo a los compradores mexicanos para que dejen las marcas estadounidenses.

Incrementan 76% asesorías de Prodecon

Cae 31% producción de Ford en México

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES24

La Universidad de Sonora y Clúster CITIC Sonora, A. C., firmaron

un convenio general de colaboración académica, científica y tecnológica para realizar actividades de manera conjunta en la formación y especialización de recursos humanos.El rector Enrique Fernando Velázquez Contreras, por parte de la máxima casa de estudios, y Cruz Javier Salazar Zazueta, presidente de CITIC Sonora, firmaron el documento que respaldará la realización de investigaciones y actividades académicas entre ambas instancias.Durante la formalización del acuerdo, el rector destacó la importancia de este y otros convenios relacionados con la formación de recursos humanos, pues una de las principales metas del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) es convertir a la institución en una universidad inteligente.“Una de las principales metas es convertirnos en una universidad inteligente y en plena era de la cuarta

revolución industrial, la cuestión del cómputo y el manejo de las tecnologías de la información es fundamental”, expresó.Reconoció el trabajo que ya se realiza desde la División de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial y los propios académicos e investigadores que han venido participando para ampliar la

colaboración con esta y otras instancias especializadas en la era de una economía basada en el conocimiento.Cruz Javier Salazar Zazueta, presidente de CITIC Sonora, expuso que el Clúster tiene como tarea potencializar a las empresas en el ámbito de la información y realizar las alianzas de triple hélice involucrando a los sectores educativo, de gobierno y empresarial.

“Una de las tareas que tenemos es hacer crecer a las empresas regionales en cuanto a tecnología e información y que las empresas que son usuarias de estas áreas, como son las aeroespaciales, automotriz, energía y otras, consuman los servicios de las empresas regionales, lo que se puede lograr mediante este tipo de convenios colaborativos”, explicó.El convenio permitirá a las partes involucradas el desarrollo de prácticas profesionales y servicio social de alumnos universitarios; desarrollo de proyectos de investigación; diseño y organización de cursos, conferencias, simposios, diplomados, programas de formación y actualización, entre otros.Asimismo, el acuerdo permitirá realizar otro tipo de acciones como el intercambio de publicaciones y otros materiales, así como realizar acciones de certificaciones profesionales a académicos, investigadores y profesionistas de las áreas afines.

La empresa Dev.f, una escuela para desarrolladores que nació

en 2014 con el objetivo de crear un lugar donde programadores pudieran aprender y vincularse al mundo

laboral de manera natural, empieza operaciones en Hermosillo con su primer curso que inicia el 28 de mayo en el Parque La Ruina, informó Manuel Morató Mungaray, cofundador.La escuela de desarrollo cuenta con diferentes niveles, en los cuales se clasifican a las personas de acuerdo al conocimiento previo que tengan en programación. “Cinta Blanca es el escalafón más bajo al que entra todo tipo de personas, ya que ahí pueden aprender desde lo más básico”, explicó.Existen otros dos niveles, Cinta Roja, que va dirigido a un público que sabe los fundamentos de la programación y quiere conocer sobre arquitectura o patrones de diseño, así como programación funcional. Y Cinta Negra, al que ingresan personas que saben programar pero quieren adquirir buenas prácticas y aprender sobre las aplicaciones de las tecnologías más

recientes. Dev.f fue presentada por el secretario de Economía en Sonora, Jorge Vidal Ahumada, como la empresa que dará continuidad al programa de Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Sonorense. Morato Mungaray definió a Dev.f como una escuela de hackers, en el buen sentido. “No los que se roban contraseñas o cometen crímenes cibernéticos, sino desarrolladores que construimos sistemas informáticos para mejorar a la sociedad”. Es un lugar de enseñanza donde los alumnos encuentran las herramientas que requieren y un ambiente ideal para el desarrollo y programación, enfocándose más hacia la solución de problemas.Empezaron la escuela en la Ciudad de México hace cuatro años; han tenido unos dos mil estudiantes, de los cuales,

el 80% de los cursos avanzados, que ya los están encaminando a una salida laboral, consiguen trabajo entre tres y seis meses con salarios hasta 30% o 50% más altos.El primer curso que impartirán en Hermosillo tendrá como sede el Parque La Ruina, el cual iniciará el 28 de mayo y tendrá una duración de cinco semanas.Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, dijo que esta escuela de desarrolladores de software promoverá la generación de conocimiento y formación de capital humano especializado acorde a la nueva realidad económica global. Es la primera en su tipo que se instala en Sonora y con ella se busca acelerar los proyectos generados dentro del Ecosistema de Innovación, para crear un programa de educación y así estructurar mejor la idea y encontrar financiamiento.

Unison firma convenio con CITIC Sonora

Inicia Dev.f curso para desarrolladores

Por el Staff de El Inversionista

Por Xóchitl Rodríguez

Con la formación de recursos humanos, buscan hacer crecer a las empresas regionales en cuanto a tecnología e información, en la era de la cuarta

revolución industrial

Es la primera empresa-escuela de su tipo en

Sonora y busca acelerar los proyectos generados

en el Ecosistema de Innovación. El curso

inicia el 28 de mayo, en el Parque La Ruina

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES 25

El Infonavit puso en marcha un nuevo programa denominado Cambiavit,

el cual permitirá que los trabajadores que pagan una hipoteca canjeen su vivienda por una mejor o de mayor precio, aun cuando no hayan terminado de pagar su crédito; además, podrán ampliar sus préstamos para construir o mejorar sus casas.Se trata de un programa de movilidad hipotecaria que permitirá que los beneficiados se muden de casa y continúen con el pago de su crédito, anunciaron desde la residencia oficial de Los Pinos el director del instituto, David Penchyna, y el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez.Sostuvieron que los derechohabientes ya no tendrán que realizar traspasos riesgosos de vivienda, como lo hacían, y anunciaron la puesta en marcha de la bolsa inmobiliaria para que los

trabajadores puedan conocer la oferta de viviendas en venta, la cual podrán consultar a través de la página de Internet del Infonavit y que consta de 5 mil propuestas de casas-habitación, de las cuales se verificó previamente que estuvieran en el Registro Único de Vivienda, Penchyna explicó que Cambiavit es para aquellos derechohabientes que por su trabajo requieren mudarse de ciudad y podrán hacer lo mismo con su hipoteca, así como los que ya tienen un crédito y quieren una vivienda mejor o más amplia porque la familia creció o para los que quieren construir más en sus propiedades o hacer

modificaciones. El programa presenta dos formatos: el primero es para cambio de casa y podrán hacer uso de este mecanismo aquellos acreditados que lleven dos años de pago regular en sus préstamos, no hayan reestructurado sus créditos, que al menos hayan pagado 15% de la hipoteca vigente, cuenten con recursos adicionales líquidos para el pago de la diferencia de valor de las viviendas –la que deja y la que va a adquirir–, los gastos notariales, impuestos y derechos derivados de la operación. Es decir, que puedan pagar la diferencia de costo entre ambas viviendas, pero mantienen su crédito hipotecario y sus pagos lo tienen al corriente, explicó el

funcionario.El segundo producto es la ampliación de crédito y se ofrece para quienes quieran realizar una modificación estructural de fondo a su vivienda actual, más allá de una remodelación, y se prestan más recursos de la hipoteca original, cuyo monto se determinará en función de su capacidad de pago. Para este caso, el saldo del crédito se incrementará según lo solicite el trabajador y se tendrá que autorizar. El derechohabiente tendrá que contar con al menos cinco años continuos de pago regular. Además, no debe haber reestructurado el crédito y deberá tener recursos adicionales líquidos para el pago de honorarios notariales, expuso el director general del Infonavit. En todos los casos se convertirán los créditos a número de veces el Salario Mínimo en pesos; los 1.7 millones de trabajadores que actualmente tienen una hipoteca vigente pueden utilizar estos esquemas, que no invalidan la posibilidad de solicitar un segundo préstamo; en caso de pérdida del empleo, se mantienen los esquemas de cobranza social. El consejo de administración del Infonavit mandó adecuar la oferta de productos de crédito a la movilidad de los derechohabientes, ya que, en promedio, en México la población cambia siete veces de vivienda durante su vida laboral.

Ofrece Infonavit movilidad hipotecariaPor el Staff de El Inversionista

Con el programa Cambiavit, los trabajadores que ya tienen un crédito podrán cambiar su vivienda por una mejor o de mayor precio, ampliarla

o remodelarla, aun cuando no hayan terminado de pagar

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

26

Puntos de la Reforma Fiscal en EUque afectan a empresas mexicanas

Para hallar oportunidades que permitan mitigar los riesgos

del ambiente comercial actual, es fundamental que la Alta Dirección de las organizaciones mexicanas que hacen negocios en Estados Unidos conozcan a profundidad los impactos de la nueva normativa.La Reforma Fiscal en Estados Unidos (EEUU) despierta el interés, y también incertidumbre, en muchos empresarios, debido a las consecuencias que pudiera tener en la economía y actividades comerciales de nuestro país. Ahora más que nunca, los líderes de negocio deben estar al tanto sobre los impactos que tendrá la nueva normativa en sus organizaciones, y cómo encontrar oportunidades de negocio en este contexto complejo.Esta es la reforma tributaria más importante en ese país en los últimos 30 años cuyo objetivo primordial es hacer más competitivo a EEUU en el ambiente global pues, según los analistas de ese país, la tasa de 35% era insostenible. Debido a la naturaleza de esta normativa, y a los cambios que pretende impulsar en la economía estadounidense, la Reforma Fiscal conllevará una serie de implicaciones para las empresas mexicanas que efectúan negocios en Estados Unidos.

En general, mencionamos los 11 cambios más relevantes que pueden afectar a las empresas mexicanas que se incluyen en el texto final de la Reforma Fiscal de EEUU, sin dejar de considerar que existen diferentes aspectos de la misma que serán analizados posteriormente por el Servicio de Rentas Interno de ese país, para publicar reglas que brinden mayor certidumbre sobre los cambios realizados a dicho marco.1. Personas físicas: Se establecen tasas menores y se elevan los rangos en que se aplican, reduciéndose la tasa máxima de 39.6% a 37%. Como medida compensatoria, disminuyen las deducciones personales (intereses sobre hipotecas, donativos y otros). Respecto del impuesto mínimo alternativo (AMT, por sus siglas en inglés) se incrementan los montos exentos de US$ 55,400 a US$70,300. Las medidas respecto de la reducción de tasa y deducciones estarán vigentes hasta diciembre de 2025, fecha en la que regresarán a estar vigentes las tasas anteriores, a no ser que exista una nueva reforma. 2. Tasas del impuesto corporativo: A partir del 1 de enero de 2018 se

redujo la tasa corporativa en EE.UU. de 35% a 21%, eliminándose las tasas progresivas que existían. Además, se suprimió el impuesto en las llamadas empresas de servicios personales, otorgándose una deducción de 20% sobre el ingreso obtenido para algunos negocios. El objetivo es hacer más competitiva la tasa corporativa en ese país respecto de las de otras naciones (la tasa promedio de los países de la OCDE es de 22.5%), permitir a las

compañías americanas competir con otros sistemas fiscales y atraer compañías extranjeras.3. Pérdidas fiscales: A partir de este 2018 las pérdidas fiscales sólo podrán aplicarse en 80% de la utilidad fiscal de cada ejercicio hasta consumirse. Anteriormente se podían aplicar sin ninguna condición con una limitante de 20 años. Las pérdidas anteriores a 2018 se podrán amortizar al 100% sin restricciones en el tiempo. También se elimina el anterior sistema de carryback de pérdidas fiscales. 4. Deducción de inversiones: Se establece una deducción inmediata de las inversiones que se lleven a cabo en activos fijos nuevos y usados, siempre que en este último caso no se adquieran de partes relacionadas, siendo aplicable esta deducción por aquellos activos adquiridos a partir del 27 de septiembre de 2017 y hasta antes del 2023, fecha en que disminuyen los porcentajes de deducción. Esta

Es la reforma tributaria más importante en ese país en los últimos 30 años cuyo

objetivo primordial es hacerlo más competitivo en el ambiente global, pues

la tasa de 35% era insostenible

Por Manuel Rico y Agustín Vargas

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

27

reforma puede incentivar que las operaciones de venta de negocios sean estructuradas como una venta de activos en lugar de acciones.5. Deducción de intereses: Estableciendo de alguna forma sus propias reglas para evitar la erosión de la base fiscal, (conocidas como BEPS, por sus siglas en inglés, base erosion and profit shifting), se limita la deducción neta de intereses por el excedente a 30% del ingreso gravable ajustado del contribuyente, después de otras posibles limitantes sobre la deducción de intereses.6. Impuestos internacionales: Las modificaciones más significativas son las relativas al cambio de un régimen fiscal sobre una base mundial a uno territorial y la imposición de un nuevo gravamen a los pagos efectuados a afiliadas residentes fuera de EE.UU. por el uso de intangibles y servicios.7. Repatriación de capitales: Actualmente, las ganancias obtenidas por las subsidiarias en el extranjero de empresas americanas no pagan impuestos en EE.UU., sino hasta el momento en que son distribuidas en forma de dividendos a su holding americana. A partir de este 2018, las utilidades que se obtengan a través de subsidiarias extranjeras estarán exentas del pago del impuesto en la medida que el accionista corporativo americano posea, por lo menos, 10% de la entidad extranjera y los dividendos que se reciban no originen una deducción en algún otro país. Como transición, la ley considera una repatriación obligatoria de las ganancias generadas en el extranjero a partir de 1986 hasta 2017 a una tasa de 15.5% sobre el efectivo que se tenga en dichas subsidiarias y de

8% sobre los activos no convertibles en efectivo, el impuesto resultante podría pagarse en plazos durante ocho años.8. Impuestos por ingresos de intangibles en el extranjero: La excepción al régimen territorial es la inclusión obligatoria de los ingresos que se obtengan a través de subsidiarias extranjeras por intangibles explotados también en el extranjero, y se determina sobre una base modificada que es el excedente de 10% de los ingresos no rutinarios. La tasa efectiva será de 10.5%, que aumenta a 13.125% para ejercicios fiscales posteriores al 31 de diciembre de 2025, contra el impuesto se podrá acreditar hasta 80% del impuesto pagado en el extranjero atribuible a los ingresos que se están considerando sin que se puedan aplicar en años posteriores.9. Impuestos por ingresos de intangibles: Con la finalidad de promover la migración de intangibles hacia EE.UU., se establece una tasa reducida de 13.125%, que se incrementará a 16.406% a partir del 2026 para este tipo de ingresos que obtengan empresas residentes en ese país por la venta o renta a empresas extranjeras por este tipo de ingresos, incluyendo los servicios.10. Limitación de deducciones: Se elimina la deducción de pagos efectuados a partes relacionadas residentes en el extranjero referente a operaciones híbridas (aquellas que se consideran como regalías o intereses de acuerdo con la legislación americana, pero no es objeto del impuesto en el otro país) o entidades híbridas (considerada como transparente en un país, y no en el otro).11. Impuesto ante erosión: Se establece un impuesto antierosión (beat, por sus siglas en inglés) aplicable a pagos a partes relacionadas por concepto de intangibles, intereses, servicios e inversiones en activos fijos que se pretendan deducir en EE.UU. Esta disposición no será aplicable a ciertos servicios prestados al costo. Para efectos de esta disposición se entiende como parte relacionada cuando exista una participación accionaria de 25% o

más.

Gestionar los riesgos

Debido a la premura con la que se aprobó, muchos detalles de esta reforma se dejarán para la implementación del Departamento del Tesoro. Sin embargo, las nuevas reglas, en el fondo, son finales. Algunos detalles estarán por verse, como la reacción de los países, incluyendo

México, pues las estructuras de proveeduría de servicios deben ser revisadas en las operaciones intercompañías, como en la industria maquiladora.

* Manuel Rico, Socio de Impuestos Internacionales y Agustín

Vargas, Socio Líder de Impuestos Corporativos de KPMG en México,

[email protected] Visita: www.delineandoestrategias.com

www.inversionistasonora.com

DEPORTE Del 12 al 18 de Mayo de 2018

Andrew “Rube” Foster, el formidable pionero del béisbol negro en el

vecino país del norte.Un ícono y una leyenda de aquella inolvidable pelota.Una figura y personalidad eterna.Fue un 13 de febrero de 1920 cuando en Kansas City, Missouri, nació la primera liga de béisbol profesional negra del siglo XX: La National Negro Baseball League. Aquel histórico circuito también se le

conoció como National Negro League (NNL).Pero, para su fundación, Andrew “Rube” Foster constituyó su fuerza organizativa, por lo que fue nombrado su presidente/secretario, además de que al paso del tiempo se le reconoció como “El Padre del Béisbol Negro”.Foster Está ubicado en la historia del béisbol negro como su verdadero líder/ejecutivo organizador, con poderosa voluntad, talentoso y sagaz, luego de

iniciar su carrera como lanzador.Sin la organización que Foster dio al béisbol negro, nunca habría prosperado para convertirse en la fuente inicial de jugadores cuando las Ligas Mayores de blanco les abrió las puertas.El historiador de la Liga Negra, John Holway lo explica de esta forma: “el béisbol blanco nunca conoció completamente a alguien como Rube Foster. Fue Christy Mathewson, John McGraw, Connie Mack, Al Spalding, y Kenesaw Mountain Landis; un gran lanzador, dirigente, propietario, organizador de la liga, zar, todo metido dentro de uno solo”.Una de las contribuciones más importantes que Foster hizo al béisbol fue traer respetabilidad a las ligas negras. Tal como un cronista deportivo escribió, “Rube Foster era una personalidad creativa. En aquellos años oscuros él entraba y miraba a los banqueros cara a cara y salía con un préstamo de US$20,000. Eso constituye un logro por completo”.Con su gran liderazgo e influencia, integró a equipos del Sur y Medio Oeste de EU y tres años después, el 16 de diciembre de 1923, también se formó la Eastern Colored League (ECL), teniendo de presidente a

28

* Por Jesús Alberto [email protected]

Rube Foster, pionero del béisbol negroEstá catalogado en la historia como un líder/ejecutivo

organizador, poderosa voluntad, talentoso y sagaz de aquella pelota marginal de EU

www.inversionistasonora.com

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 DEPORTE 29

Edward H. Bolden, propietario del Hilldale Club.

Sus orígenes

Hijo de un ministro en Calvert, Texas, Foster fue un niño asmático. Abandonó la escuela después del octavo curso. A la edad de 18 años, era un lanzador fuerte, poderoso y ganador del equipo semiprofesional Yellow Jackets de Forth Worth. Foster era conocido por sus artimañas al lanzar, inclusive cuando era joven. No tenía temor de lanzar la curva en un conteo de 3 y 2 y sabía cómo preparar una pelota a escondidas.Se dice que John McGraw quería firmar a Foster y otros jugadores negros para sus Gigantes de Nueva York a principios de la década de 1900. Cuando McGraw fue reprendido supuestamente le pidió a Foster instruir los lanzadores de su equipo, por lo que enseñó a Christy Mathewson la legendaria bola afuera. De acuerdo con otra versión, Mordecai “Three Finger” Brown recibió el crédito como instructor de Mathewson.

Notable lanzador

Foster lanzó para los Union Giants de Chicago y tiró una blanqueada en su primera aparición, pero gradualmente perdió la efectividad. Volvió al equipo unificado semiprofesional de la Liga Estatal de Michigan, y a su regreso estaba transformado. En 1902 ganó 44 juegos consecutivos para los Gigantes de Cuba.Al año siguiente fue por mucho el mejor lanzador del béisbol negro. Jugando para los Gigantes X de Cuba, ganó cuatro juegos en la serie de siete partidos del campeonato contra los Gigantes de Filadelfia del talentoso Sol White. Cuando superó a Rube Waddell de los Atléticos de Filadelfia durante una exhibición ese año, los fanáticos lo llamaron el “Rube Negro”, y el apodo se le quedó.En 1905 entró a los Gigantes de White

y tuvo un registro sorprendente de 51 ganados y 5 perdidos. Foster usaba cualquier estratagema para ganar.

La psicología del juego

Era un maestro de la ventaja sicológica. “Muchas veces sonreía”, decía, “con las bases llenas y el bateador en un conteo de dos strikes y tres bolas. Esto parece que los pone nerviosos”.En un partido de exhibición contra el equipo blanco Foster realizó uno de los mejores trabajos sicológicos que haya realizado alguna vez sobre el jugador de liga mayor Tully “Topsy” Hartsel. Con la carrera del empate en tercera

y la de la victoria en segunda con dos outs, Hartsel tenía un conteo de 3 y 1. “Transfiérelo”, gritó a Foster el receptor. Hartsel se despreocupó y Foster deslizó otro strike sobre el plato. Entonces Foster gritó que Hartsel se había salido de la caja de bateo. Cuando el bateador bajó la vista para revisar sus pies, el tercer strike pasó zumbando.Tras la temporada de 1906 Foster estaba molesto por la magnitud de los recortes a los jugadores luego de las victorias de los equipos en la postemporada, y abandonó los Gigantes, llevándose básicamente el equipo completo con él.

En Chicago, luego de reunirse con el empresario Frank Leland, Foster dirigió y lanzó para los nuevos Gigantes de Leland llevándolos a un récord de 110-10 en 1907.Como dirigente Foster construía su equipo sobre la base de la inteligencia y la velocidad. Cada jugador tenía que estar en capacidad de sacrificarse y realizar un bateo y corrido. Foster también inventó el “sacrificio y corrido”, por medio del cual un corredor que está en primera sale con el lanzamiento mientras el bateador toca hacia la tercera.Cada jugador de un equipo de Foster

tenía un papel particular que jugar en el terreno. Como resultado, las tácticas defensivas de Foster rutinariamente vencían los oponentes que tenían slugging y promedio de bateo mucho mayor.

Forma inteligente de ganar

También se adhería al credo moderno de las grandes entradas. Sabía que el equipo victorioso con más frecuencia anotará más carreras en un inning que lo que anota el

equipo perdedor en todo el partido, y jugaba para las entradas grandes, aguardando el momento antes de desatar los robos, toques y la velocidad suicida de sus jugadores.“Usted no tiene que disparar tres hits diarios para mi, ni siquiera dos”, le dijo a sus jugadores. “Sólo quiero uno en el momento preciso”. Foster enseñaba sus jugadores como intimidar a sus oponentes. Cuando su equipo aparecía en una ciudad glorificaba el talento de sus jugadores ante cualquiera que le prestara atención, y este exhibicionismo ayudaba a atraer multitudes.Arthur Hardy, un lanzador de Foster, dijo una vez, “Rube no era áspero, pero sí estricto. Sus decisiones no eran desatinadas, pero si alguien le contrariaba él lo reprimiría. Cuando un jugador disparó un triple luego que Foster le había dado una señal de toque, el jugador fue golpeado en la cabeza con la pipa de Foster.(Continuará)

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

30

La disposición ilegal del patrimonio de los sonorenses, por parte

de funcionarios corruptos, que roban del erario, aprovechándose de sus puestos, es cada vez más recurrente sin que nadie les haga pagar, lo peor, sin que las autoridades recuperen, en la mayoría de los casos, los bienes que son de todos. Es la impunidad y el hecho del que “No pasa nada”, lo que deja el camino abierto para que los servidores públicos deshonestos vean la forma de enriquecerse valiéndose de sus cargos porque carecen de vocación de servicio a la sociedad. Por eso, las acciones que sean una especie de filtro o “cernidor” para evitar que se cometan más delitos contra el erario, serán siempre bienvenidas, en un ejercicio que conlleve a una transparencia real y los ciudadanos podamos confiar de que los recursos, producto de nuestros impuestos, están cuidados. Y me refiero a la Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera (Unipaf) de la Fiscalía de Justicia del Estado, recién anunciada, que promete un combate frontal a la corrupción y representar una auténtica acción de justicia para los sonorenses que han visto cómo se han robado los recursos. Pero se debe cuidar de que esa iniciativa no se convierta -como en muchas ocasiones ha pasado-, sólo en mera ocurrencia del gobernante en turno y que realmente se lleve a la práctica para que las cosas cambien ya en favor de los ciudadanos y no haya tanta corrupción.

Podremos estar de acuerdo en aplaudir medidas como esa que tenga la buena intención de exigir cuentas y hacer pagar a los corruptos, pero también reclamamos resultados, que recuperen lo robado del patrimonio público. Pero, sobre todo, que se establezca como advertencia de que los funcionarios serán castigados si cometen actos ilegales para que se abstengan de hacerlo. Porque con el sistema de justicia actual, los funcionarios que son investigados por corrupción se valen de las argucias legales y promueven amparos tras amparos ante jueces federales y entorpecen así la procuración de justicia. Por eso se requieren de nuevos instrumentos, que sean realmente efectivos. “Pagarán los corruptos”, afirmó la gobernadora Claudia Pavlovich, al anunciar la creación de la Unidad, “para quienes pensaron que no pasa nada, pues sí pasa, si un servidor público obra mal, hay consecuencias que pagar”. Y es lo que queremos, que realmente

suceda, porque ya basta de tanta impunidad. El hecho de que en Sonora los ciudadanos puedan ser auditores, que todos seamos vigilantes de los recursos públicos, ofrece algo bueno, porque los funcionarios estarán en la mira de todos para que se conduzcan apegado a las normas y de lo que exige la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios. Los ciudadanos tendrán el poder de denunciar actos de enriquecimiento ilícito o de corrupción de funcionarios para que la Fiscalía investigue y de ser cierto, podrán recibir hasta el 20 por ciento del valor de los bienes recuperados. Pero las denuncias tienen que estar sustentadas para que no se convierta sólo en “cacería de brujas”. La Fiscalía Anticorrupción de Sonora ha asegurado bienes, ranchos, casas y terrenos, productos de las investigaciones a funcionarios, por un valor de más de 561 millones de pesos, pero el nivel del desfalco es mucho más cuantioso y asciende a miles de

millones de pesos. Con las facultades de la Unipaf de recabar y consolidar información fiscal, patrimonial y financiera relacionada con algún delito, y promover y ejecutar la extinción de dominio, esperemos aumente lo recuperado para los sonorenses. La nueva competencia de los jueces en materia de extinción de dominio que da facultades al Estado para perseguir y asegurar los bienes adquiridos de forma ilícita con recursos públicos y con la nueva Unidad Especializada, que surge de una iniciativa que estaba desde el 2015 en el Congreso, se deben rendir mejores cuentas a los sonorenses. Porque la sociedad está harta de la corrupción y demanda respuestas. Los ciudadanos estamos cansados, hay un hartazgo y frustración de que le arrebaten lo que es suyo, de que funcionarios deshonestos disfruten de una vida de riquezas con los bienes sustraídos ilegalmente, arrebatados a los sonorenses.

* Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través

del correo electrónico [email protected]; y en redes

sociales: Twitter @DavidFigueroaO /

Fb David Figueroa O.Reseña: David Figueroa Ortega es

empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California;

Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en

Sonora.

¡Basta de la impunidad con la que actúan los corruptos!

* Por David Figueroa Ortega

Diálogo

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

31

UniSon con rumbo y responsabilidad social…A los búhos de corazón, que somos la mayoría en este estado, nos llena de satisfacción enterarnos que la Universidad de Sonora refrende su liderazgo como la mejor universidad de carácter público en la región noroeste del país, además de destacar en la posición número 15 entre las 50 instituciones de educación superior más importantes de México.Y es que, independientemente de que se nos otorga un índice de calidad general de 51.4 puntos, la máxima casa de estudios de Sonora sigue avanzando en los principales parámetros considerados en la evaluación de este ranking de universidades, tales como el prestigio institucional y la calidad del personal docente, la investigación, acreditación de sus programas de licenciatura y oferta de posgrado, así como la internacionalización puesta en marcha en forma intensa por la administración del actual rector, Dr. Enrique Velázquez.De entre todos, hay un tema que llama poderosamente nuestra atención, la evaluación otorgada por los esfuerzos institucionales en materia de inclusión y diversidad, tema en el que la UniSon alcanzó 88.2 puntos.Y no es gratis, la Alma Mater se ha convertido en una institución líder en la implementación de programas específicos para lograr una mayor inclusión en lo que se refiere a grupos que manifiestan alguna discapacidad o que provengan de grupos minoritarios en nuestra sociedad, entre ellos los provenientes de las diversas etnias de nuestro estado. Una inclusión que

les facilita su integración social y, de esta forma, impactan en su desarrollo personal y colectivo.Tan solo en este pasado ciclo escolar, la Universidad, en sus tres unidades regionales, reportó que más de 250 estudiantes manifiestan al registrarse, algún tipo de discapacidad visual, motriz o auditiva, entre las más recurrentes, quienes han logrado superar, con el apoyo de sus pares y tutores asignados, más que satisfactoriamente las adversidades que se les han presentado, a juzgar por sus índices académicos.Ojalá que este tipo de avances y logros institucionales sean analizados y tomados en cuenta por las autoridades estatales y federales responsables de la asignación del presupuesto. Para que las instituciones educativas avancen en este tipo de iniciativas y esfuerzos que implica ejercer un liderazgo con responsabilidad social, se requiere toda la voluntad de los actores involucrados, pero también mayores apoyos económicos para facilitar la inserción e integración presente y futura de estos grupos vulnerables y/o minoritarios de nuestra sociedad.Si no jalamos todos parejos, la carreta se hace más pesada para los que se

van quedando relegados y la falta de oportunidades se acrecienta entre los que no poseen una educación integral para enfrentar la vida.

Por algo se empieza…

Me encontré en internet un sitio, concienciamx.org, con una interesante infografía sobre las Diez cosas que el sector productivo SÍ quiere para México y que inicia con un párrafo del que prácticamente me apropio: “El sector productivo que invierte en México cree en el potencial de esta gran nación. Basta de pensar que el cambio depende de una sola persona. Es momento de tomar en nuestras manos la construcción del país que queremos.”Le recomendamos lea sus propuestas. Estoy segura que coincidiremos pero ampliaríamos algunas. No todo es cuestión de dinero y productividadLa invitación final refleja lo que hoy pensamos la mayoría de los mexicanos, al menos los que procuramos cumplir, de alguna u otra forma, nuestras obligaciones ciudadanas. Porque no me negará usted que ante la ausencia de hombres y mujeres que ostenten un liderazgo auténtico, renovador, lleno de esperanza y visión para reconstruir,

hombro con hombro, a este maravilloso país de tantos contrastes, el Mexico que todos merecemos, y que no necesariamente es el que tenemos, somos los ciudadanos quienes debemos tomar, literalmente, el toro por los cuernos y hacer sentir nuestra presencia en todas las situaciones que tarde que temprano impactarán nuestro bienestar social.Lamentablemente, la mayoría de los mexicanos nos sentimos profundamente desencantados ante la personalidad opaca y falta de propuestas tangibles de los candidatos presidenciales, desde los que no levantan en las encuestas por la marca o sus sombras protectoras; pasando por los que exudan incongruencia entre su ser y hacer; y hasta el que promete las perlas de la virgen y un paraíso terrenal sin percatarse que está abriendo las puertas del Averno.Ya no digamos porque no tienen objetivos claramente definidos, mucho menos estrategias de cómo lograr todo eso que nos falta para avanzar en el camino de la reconstrucción de un mejor país, o cuando menos, que se vaya diferenciando del que ahora nos toca vivir y que hemos permitido viniera en picada motivado, en gran parte, por los altos niveles de corrupción y falta de transparencia en los que nos han sumergido en el pasado reciente, y todo por el pecado original de dejar en manos de la clase política la toma de decisiones fundamentales para nuestro futuro como nación y no ejercer nuestro derecho de participación ciudadana en forma responsable. Pero como decía mi madre, nunca es tarde para empezar… ¿Podremos?

[email protected]@Lourdesazalea

* Por Azalea Lizárraga C.

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

32

¿Habías escuchado el término mindfulness antes? Tal vez

no directamente, pero seguramente la siguiente pregunta te hará reflexionar:¿Estás en el aquí y en el ahora o por el contrario tu mente está constantemente preocupada por el futuro o pegada en el pasado? El mundo actual, con su ritmo acelerado y estresado no ha podido acallar la necesidad imperiosa del ser humano por conectarse consigo mismo y escuchar su voz interior.De origen budista, Mindfulness proviene de la traducción al inglés de la palabra “sati”, cuyo significado tiene que ver con consciencia, presencia y aceptación. También se le conoce como

Atención Consciente, o Atención Plena y fue desarrollado a finales de los años 70 en EEUU por psicólogos e investigadores de gran trayectoria tales como Jon Kabat–Zinn, Ronald Siegel o Jack Kornfield.El objetivo es alcanzar un profundo estado de conciencia y de presencia en el aquí y el ahora, para lo cual se vale de varias técnicas de meditación. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Suena sencillo pero vaya que es retador.Normalmente, solemos prestar atención a las actividades del momento sólo con una pequeña

parte de nosotros mismos, mientras la mente y los pensamientos están en otra cosa completamente. Vivimos en el modo “piloto automático”, ocupándonos de nuestros asuntos con muy poca conciencia de los detalles de nuestra experiencia del momento –mucho menos ni siquiera de las intenciones que motivan nuestras acciones.Mediante la Atención Consciente o Mindfulness, es posible transformar cualquier momento en el que podríamos sentirnos una víctima de las situaciones

en un instante de sinceridad, proactividad y confianza.Prestar atención total a la realidad ayuda a lograr equilibrio interno y la armonía cuerpo, mente y espíritu, esencial para enfrentar un mundo tan volátil y cambiante como el de hoy. En 1996, fueron publicados en revistas científicas sólo tres artículos sobre mindfulness. En 2006, ese número se incrementó a 47. Diez años después de eso, hubo 667. Eso es un enorme aumento del 22,133 % en dos décadas. Y toda esa investigación explica por qué la atención plena se siente como una fuerza cultural repentina.Según un estudio realizado por la Universidad de Huelva en 2012, entre los efectos que el mindfulness

produce a nivel cerebral están no sólo el aumento de la lateralidad izquierda —que está asociada con una actitud positiva—, sino una mejor disposición a enfrentar situaciones negativas, además del reforzamiento del sistema inmunológico con una mayor producción de anticuerpos. Por si esto fuera poco, el desarrollo del lóbulo izquierdo cerebral también está relacionado con una mejor autopercepción del individuo, y un mayor desarrollo de la empatía y compasión. Mindfulness es escuchar nuestra voz interior, es dar espacio al silencio, a la emoción y a la serenidad. ¡Intégralo a tu vida y alcanza esa paz que tanto estás buscando!

El mundo actual, con su ritmo acelerado y estresado no ha podido acallar la necesidad imperiosa del ser humano por conectarse

consigo mismo y escuchar su voz interior

Mindfulness ¿El camino hacia la paz?

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 SECTORES

Esta semana se dio el primer recorte de 75 trabajadores

del área de minado en la mina La Pitalla de la compañía canadiense Argonaut Gold en La Colorada, municipio que, si la empresa cierra operaciones, podría quedarse también sin los recursos correspondientes del Fondo Minero, de los cuales en 2016 recibió 9 millones 716 mil 982 pesos. Mientras la minera La Pitalla espera audiencia el próximo 16 de mayo ante el Juez Tercero de Distrito del V Circuito Judicial Federal, la falta de trabajo debido a que no hay acarreo de material porque tienen suspendido el permiso para usar explosivos, ha obligado a la empresa a tomar acciones que están afectando a los trabajadores pero que intentan evitar su despido, informó Lourdes McPherson. La gerente de asuntos corporativos Sonora explicó que están mandando de vacaciones a trabajadores en grupos de 20, y lo seguirán haciendo de manera escalonada, hasta que tengan más noticias. “Es personal de diversas áreas que basan su requerimiento de trabajadores de acuerdo a las necesidades de acarreo de material. No les tocaban vacaciones, pero los estamos mandando porque no los ocupamos. Nos vamos a acabar las vacaciones de todos y esperamos que puedan regresar. Lo que seguiría es el recorte, pero por lo pronto estamos utilizando los elementos que podemos para evitar el despido”, reiteró. Sin embargo, mientras esperan la audiencia, 75 choferes de los camiones que operan dentro de la mina fueron liquidados por Construplan, el principal contratista de La Pitalla.

Se agotan las opciones

Como se recordará, el juez de distrito Noel Castro Melgar con sede en Hermosillo suspendió el permiso de explosivos de la mina como resultado de un amparo promovido por un grupo

de personas que se sienten afectadas. Desde el 16 de marzo, cuando se notificó a la mina la suspensión provisional, que luego se convirtió en definitiva, dejaron de utilizar explosivos. Pararon las operaciones de minado y se trabajó con el material que tenían disponible; sin embargo, las opciones para mantener la operación se agotan y el empleo directo e indirecto de más de dos mil trabajadores está en riesgo. Dentro de La Colorada trabajan 545 personas, cerca del 70% son empleados asegurados por la compañía y el resto son empleados de contratistas, por ejemplo de seguridad privada, choferes de camiones y personal de manejo de explosivos.Más del 60% de los empleados son residentes de La Colorada -cabecera del municipio del mismo nombre, donde

habitan unas 400 personas- y de las comunidades cercanas. En total, de acuerdo al efecto multiplicador que estima CAMIMEX, de esta mina se generan al menos mil 500 empleos más, de parte de proveedores externos y prestadores de servicios indirectos que suman más de dos mil empleos en torno a la operación.

Programas sociales, en riesgo

La incertidumbre financiera no para ahí. Existen otro tipo de beneficios que Argonaut Gold y su subsidiaria Minera La Pitalla otorgan a la población y que también están en riesgo, como las becas económicas y el traslado diario a Hermosillo de los estudiantes de La Colorada, principalmente universitarios

y algunos de preparatoria; así como talleres y programas de mejora de infraestructura. Durante 2017 se rehabilitaron 29 viviendas y se organizó la quinta jornada de salud en la que se atendieron unas 200 personas de la cabecera municipal y poblados vecinos, quienes recibieron hasta once diferentes estudios en cinco especialidades médicas y tuvieron acceso a un área de psicología enfocada en la familia.Los habitantes de La Colorada recibieron servicios gratuitos de medicina general, nutriólogo,

ginecólogo, dentista y optometrista; además, exámenes de densitometría, espirometría, dopler, insuficiencia venosa, mamografía, papanicolau, glucosa, colesterol, triglicéridos, examen de la vista y adaptación de lentes, que en las instituciones privadas alcanzan un costo aproximado de 8 mil pesos.Aunado a ello, Argonaut Gold tiene programas de acciones comunitarias en educación, salud, infraestructura, impulso a la economía, deporte y cultura para las localidades vecinas a sus minas en Durango y San Antonio, Baja California Sur, en los que el año pasado invirtió 32.6 millones de pesos. En México tiene 526 niños y jóvenes con becas académicas, quienes reciben alrededor de 6.4 millones de pesos en 2 mil 630 entregas. En las comunidades, mil 200 miembros recibieron talleres para ayudar a prevenir las adicciones, sobre salud reproductiva, violencia intrafamiliar, primeros auxilios y elaboración de artesanías, entre otros.En términos muy generales, en sus operaciones en México otorgaron 4 mil 300 acciones de apoyo alimentario; realizaron 19 obras en cuatro poblaciones para reparar 33.85 kilómetros de caminos vecinales; construyeron un pozo de agua en beneficio de 250 vecinos, con una inversión de 1.2 millones de pesos, y desazolvaron 29 mil 839 metros cuadrados de pozos, represos y presas.

33

Por Xóchitl Rodríguez

Inicia despido de personal en La Pitalla

Las opciones para mantener la operación se agotan. Esta semana liquidaron a 75

trabajadores y están mandando de vacaciones a grupos de 20. En tanto, la empresa espera

audiencia para el 16 de mayo

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

34

Buena semana sin duda para la grilla. Por lo mismo, vamos directo a lo que te truje…LARGA ESPERA ELECTORAL …Los candidatos a alcaldes y diputados locales ya están desesperados por ir a la calle y aparecer públicamente para presentar sus propuestas, luego de aguantar 50 días de veda electoral, que consideran es un tiempo demasiado largo que tienen que estar solamente contemplando cuando otros andan a toda vela. Por lo pronto, ya señalaron estar listos el candidato del PRI, Ernesto de Lucas, quien mostró que trae una buena radiografía de la problemática de Hermosillo, tal y como la expuso en el desayuno de los miércoles con el Grupo Contrapunto Diez de periodistas. Célida López, de Morena, por su parte también tuvo una presentación con empresarios, en tanto que Mirna Rea, del PAN, tuvo que capotear el temporal que se generó por el rumor de que declinaría su candidatura. Al final se confirmó que nones, que sigue firme en su intención…Este miércoles seguía fuerte el rumor de que doña Mirna Rea le diría gracias y ahí nos vemos al PAN con su candidatura a la alcaldía de Hermosillo. Esto subió de tono por dos cosas, primero porque colegas columnistas aseguraron que fuentes panistas le habían confirmado la versión de esta renuncia. Y para acabarla, en el día sale una foto donde se ven

platicando amenamente a Ramón Corral y Francisco García Gámez con David Figueroa, de quien se dijo era el relevo de la señora Rea de López. Al final todo quedó aclarado cuando tuvo que intervenir el propio dirigente nacional del PAN, Damián Zepeda, para decir que no habría cambios en la candidatura de Hermosillo. Y con esto tan tan. Ahora la bronca es hacer crecer a su abanderada que saldrá desde un lejano tercer lugar. Pero eso si, firme en su puesto…BUEN DIAGNOSTICO…Como lo comentamos, ayer se reunió Ernesto de Lucas con el grupo de Periodistas Contrapunto Diez y ahí expuso un diagnóstico muy completo de la problemática que hay en el municipio. Trae claro el problema de la economía local y la generación de empleos. No se diga del problemón que representa el transporte urbano. Pero sobre todo en su mejor fortaleza que es el tema de la seguridad, dejó en claro que tiene muy estudiado no solo el problema social, sino la bronca que hay al interior de la corporación. Obvio que muchas cosas no las pudo exponer, porque se arriesgaba a que le metan tremenda denuncia por andar haciendo campañas anticipadas. Por lo pronto, aprovechará su posición en las encuestas electorales para arrancar fuerte la próxima semana. Creo que se va a poner bueno, porque al final del día la pelea será entre dos: El Pato y la Célida. No veo en esto a un PAN competitivo, porque seguirá siendo castigado y muy en serio por haber solapado por seis años al padrecismo y todas sus corruptelas…SERAN 42 CIUDADANOS…Esta semana se definirá quiénes serán los ciudadanos que participarán en el segundo debate presidencial, que el próximo domingo 20 de mayo será en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, a las 9:30 de la noche tiempo de ese estado. Para ello el INE realizó casi mil encuestas telefónicas a fin de poder ubicar a cuatro mujeres y cuatro hombres entre 18 y 24 años del padrón electoral. Otros 9 por sexo entre 25 y 44 años. También serán 6 y 6 de 45 a 64 años, y finalmente dos mujeres y dos hombres mayores de 65 años. Requisitos: que

no tengan definido el voto, que estén en el padrón y que aseguren que van a ir a votar. El tema central es México en el mundo, y tendrá como subtemas: comercio exterior e inversión, seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional, y derechos de los migrantes. Ah, y habrá nuevas reglas de conducta en el escenario. Creo que ahora va a estar menos atractivo que el primero….PREMIO A BACHOCO…La empresa sonorense Grupo Bachoco recibió esta semana el Premio Nacional Agroalimentario Grande 2017, esto durante la ceremonia de la Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario. El reconocimiento fue recibido por el presidente del consejo de administración Javier Bours Castelo. Esta distinción se otorga a las empresas que destacan por la calidad de alimentos y buenas prácticas, luego de haber sido evaluados en las áreas de clientes, operación, personas y valor creado. El evento fue encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. En su existencia, Bachoco ha sido merecedora de diversos premios nacionales e internacionales como el Star Award 1999, reconocimiento otorgado como mejor proveedor en México por parte de Tricon. Otros premios obtenidos han sido al mejor proveedor de perecederos durante el año 2003, así como el Premio

* Por Hilario Olea

Mirna Rea

Ernesto de Lucas

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

35

Nacional a la Mercadotecnia 2004, otorgado por la Universidad Anáhuac por ser una de las marcas más sólidas del país. Y muchos más. Esto para orgullo nuestro porque es una empresa forjada en Sonora, en el Valle del Yaqui…VINO, VIO Y CORRIO…Luego de ver lo que dijo en la conferencia de prensa y en las entrevistas “exclusivas” que dio a algunos medios, todo mundo se quedó preguntando ¿A qué vino Damián Zepeda a Hermosillo? Llegó sin una agenda pública o sea reuniones con sectores. Posiblemente se haya reunido con un grupo cerrado de su partido, pero nomás. ¿Qué encargo traía realmente de su patrón? Hasta ahorita lo han mantenido en reserva, pero estoy seguro que más adelante nos vamos a enterar porque la raza panista no tiene buche de bodega. De algo estamos seguros, no vino a anunciar la visita de Ricardo Anaya porque no sabía ni siquiera el día en que estará aquí la próxima semana ni parte de su agenda. Tampoco para hacer amarres en su nombre, porque no se reunió con nadie…Dicen que vino a parar la estampida en su partido producto de la caída en forma estrepitosa en las encuestas de preferencias electorales. Pero parece que lo más serio en realidad era la posible declinación de Mirna Rea, quien dejó en claro que sigue, pero obvio que fue luego de una encerrona para convencerla de que su salida hubiera provocado un boquete tremendo a ese partido. Veremos si esta visita logró su cometido en los próximos días y esperemos verlo reflejado en las encuestas electorales, porque de lo contrario esto va a entrar en crisis, sobre todo porque perderían muchos apoyos que tienen de sectores claves de la población. La cosa está de mírame y no me la pases

muy cerquita…PRIMER DEBATE… Será el próximo sábado 19 de mayo cuando por fin inicien las campañas locales y entrando luego, luego, se planea el primer debate entre candidatos a la alcaldía de Hermosillo, la cual fue anunciada este jueves por la Coparmex. Este debate está programado para el lunes 21 de mayo, con la novedad que estará abierto a las redes sociales para que la población pueda hacer las preguntas que gusten. Estas preguntas las podrán hacer en cualquiera de las plataformas y se las harán llegar a los aspirantes. Esperemos que esto sea atractivo para la gente porque a veces esto se pone medio enfadoso…ACTOS DE SABOTAJE…Por fin el Gobierno del Estado se decidió a presentar una denuncia en forma por una serie de actos que son claros sabotajes con el fin de crear un ambiente de intranquilidad en el estado. En conferencia de prensa el Secretario de Gobierno, Ernesto Pompa Corella, dijo se están investigando estos actos que tienen una rara coincidencia como son los cierres carreteros de la CNTE, vandalización en sistemas eléctricos de escuelas, la confrontación en Lomas de Bacum, audios falsos sobre secuestros de niños que en total se tienen ocho registrados en Hermosillo, Guaymas, Nogales y Cajeme. Todo esto resultó muy sospechoso y por lo mismo ya se inició una investigación a fondo…BANDERAS ELECTORALES…Esta denuncia llega muy a tiempo, porque es obvio que estos casos pronto serán banderas electorales y entonces se sabrá quién es el que está promoviendo este ambiente de intranquilidad. Son demasiados casos y todos se han armado de forma muy estratégica. Lo importante es que esto no se quede solo en un expediente, sino que informen quién o quiénes buscan crear este ambiente de inestabilidad y de inseguridad en la entidad. Esperemos pronto tener nombres o cuando menos sospechosos de los que están moviendo este tipo de actos vandálicos….MUY BIEN ARMADOS… Ya habíamos comentado que resultaban muy extraños algunos actos de vandalismo. Como fue el caso de la quema del puente del vertedor de la presa Abelardo L. Rodríguez, en donde se quemaron en forma muy profesional las vías del ferrocarril. Luego, la denuncia del vandalismo en centros de desarrollo infantil, en donde no rompieron los cables eléctricos sin que se llevaran nada. Por el contrario, los volvieron a poner para crear un corto circuito. Sumen a esto la denuncia del municipio de que se están cortando cables del alumbrado público sin que nadie se lleve el alambrado. Esto está como para hacer que todo mundo considere que hay un

sabotaje muy bien planeado…LEY ANTICASINOS BALAZO….Se dio a conocer que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el reglamento de la Ley que regula la operación de casinos y que obliga ahora que los horarios de operación sean de las tres de la tarde a las 2 de la mañana. También de que no puedan vender bebidas alcohólicas y otras chuladas más. La bronca es que este reglamento debió haberse publicado desde hace varios años cuando se aprobó la llamada Ley Anticasinos en el 2013. Esperemos que por fin se aplique la ley y no se les olvide que también incluye que solo puede haber un casino de juego por cada 300 mil habitantes. Y que debeN estar retirados cinco mil metros de escuelas, templos religiosos, centros comerciales y centros de trabajo. Esto implica retirar a los casinos que están, de entrada, en el Vado del Río. Claro si esto va en serio y no es una vacilada más para proteger “legalmente” a estos negocios. Lo único que están dejando es la campaña contra la ludopatía, pero obvio, esto ni quien lo pele. Vamos a ver si las autoridades se arman de valor para parar por fin estos desplumaderos que dejan sin dinero a cientos de familias todos los días. En lo personal pienso que es mero rollo y puro churro…Pero bueno, las cosas se están calentando y muy en serio por lo mismo hay que ponerse vivos para no caer en las trampas de los chairos que ahora sabotean hasta películas de actores que no están con AMLO, como el caso de Eugenio Derbez. El colmo. En fin, mejor se me portan bien y no hablen mal de la gente, porque como me ven, se verán.

Un saludo.

Andrés Manuel López Obrador

Ernesto Pompa Corella

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

36

* Por Bulmaro Pacheco

Feliciano Guirado Méndez: In Memoriam (+)

Era 1970 y Feliciano Guirado Méndez –de apenas 29 años– reporteaba en

su austera bicicleta Búfalo –abrazadera de pierna infaltable para evitar la grasa de la cadena en el pantalón– pedaleando por Navojoa, buscando la noticia para su periódico �La Opinión�.Inquieto y con el deseo de escudriñar la información estudiantil, frecuentes eran sus visitas a la Escuela Preparatoria Regional Sur de la Universidad de Sonora para entrevistar a los miembros del Consejo estudiantil, que por entonces se encontraban exigiendo atención a sus demandas por parte del rector Federico Sotelo Ortiz. Ahí fue donde muchos conocimos a Don Feliciano Guirado Méndez.Sin dudarlo un instante, Feliciano simpatizó con la causa de los estudiantes, y así lo reflejaba en sus escritos que para el ambiente estudiantil y político de la época eran un tanque de oxígeno.Él ya conocía a Ignacio Almada Bay, estudiante de la prepa, hijo de don Rafael Almada Corbalá, con quien siempre mantuvo una gran amistad y eso hizo mucho más fácil

la comunicación entre Feliciano y quienes elaboramos los boletines para el Consejo Estudiantil de la época, dirigido por Francisco J. Palomares. La relación personal entre Feliciano y los estudiantes siguió y con el tiempo se afianzó.Con el tiempo, el maestro Guirado –como muchos lo cotejamos– después de ejercer algunos años como subdirector llegaría a la dirección de El Informador del Mayo en diciembre de 1975, cuando el periódico se ubicaba en los altos del Cine Obregón, en la Obregón, entre Talamante y Jesús Salido. Con éxito y con un equipo de lujo integrado por: Esteban, Francisco y Agustín Rodríguez, Santiago Barbuzón, José G. Pacheco, Fausto Islas Salazar e Hilda Trujillo, entre otros no tardó en levantar el periódico y llevarse casi todas las exclusivas.El periódico después se cambió al edificio donde estuvieron los billares de �Chencho� Covarrubias, en Rayón y Jesús Salido.En 1976 le pedí una oportunidad para escribir en el periódico y me alentó: �Escoge el tema y aquí lo revisamos�, me

dijo. Me dejó publicar varios artículos y me ayudó a descubrir otra faceta de mi carrera. Nunca una censura, siempre comprensión y enseñanzas.Feliciano dejó la dirección del periódico a principios de los noventa, cuando incursionó con su amigo Arsenio Duarte en la política práctica, con un breve paso por Comunicación Social del ayuntamiento de Navojoa y después en el Supremo Tribunal de Justicia. �Esto no es lo tuyo� le decíamos algunos; él escuchaba, se ponía serio, y al final asentía.Porque su paso por la dirección de El Informador (1975-1990) fue fructífera para el periódico y de un gran desarrollo para Feliciano: Don de gentes, amabilidad, relaciones públicas, relaciones políticas importantes, confianza, un gran olfato para perseguir la información y una calidad profesional fuera de serie. Tremendo en la redacción.Esas cualidades lo proyectaron a nivel estatal, a grado tal de que otros medios de comunicación escritos de Sonora lo buscaron para convencerlo de que trabajara para ellos. Nunca dudó en sus lealtades ni con periódicos sonorenses ni con Enguerrando Tapia, su gran jefe y amigo personal, de quien resintió su muerte en 1981.Inolvidable e infaltable en el comentario político diario su afamada columna �Marginal�, Feliciano no dudaba en meter las manos por sus amigos políticos �ante gobernadores, dirigentes sociales y partidistas� para impulsarlos en su desarrollo.Con el tiempo, Feliciano influyó para impulsar a presidentes municipales, regidores y diputados locales, más en el afán de justicia para auténticos

IN MEMORIAM

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

37

luchadores políticos –que él alentaba– que por mera jactancia. En su columna dejó para la posteridad términos como �El Sax�, calicatencia, el espigado rubio de Bacobampo, el enorme broto del riíto, el ronco de la ladrillera, el politólogo de cinco estrellas, el sueco, el galeno político, el neumólogo de Arivechi entre muchos otros.Compartimos juntos muchos momentos alegres y otros muy difíciles. Su agudo sentido del humor y su fina ironía eran únicos.Una noche de marzo de 1985 en el Sanatorio Lourdes, coincidieron el nacimiento de mi hija Carolina y la partida de su joven hijo Carlos Omar, de

apenas 17 años. �Qué ironía en nuestra amistad �me dijo con profundo dolor en la sala de espera del hospital�. Tu hija llega, y el mío se va�. Nos abrazamos y a ambos con un nudo en la garganta, se nos quebró la voz Tardó en reponerse del duro golpe. Su sentido del humor, un discreto estoicismo y el acompañamiento siempre muy unido del resto de sus hijos hicieron lo que faltaba. Así era Feliciano.A finales de los noventa del siglo pasado fundó su periódico NUEVO SONORA, y contra viento y marea lo saca a flote. No tardó en impulsarlo a la circulación estatal y en convertirlo

también en un referente del comentario político especializado en Sonora.Sus opiniones, sólidas, fundadas y bien dotadas de información, reflejaron siempre a un personaje bien visto, bien relacionado y muy respetuoso de las formas. Siempre caballero,

alegre, optimista. Un excelente narrador y dominante como pocos del lenguaje escrito.�Quiero explicarle el proyecto de mi periódico a ese personaje� �me dijo una vez haciéndole antesala al igual que yo a un alto funcionario público�. ¿Y si no está de acuerdo con tu línea

editorial? Le reviré. �No vengo a pedir permiso, voy a ejercer mis libertades�, remachó y agregó: �De no haber eco, trabajaré y esperaré a que pasen sus seis años a ver qué depara la suerte en el futuro�. Así era Feliciano.Siempre flexible con el reclamo familiar, era Infaltable a las comidas del 14 de febrero que durante 21 años ininterrumpidos le organizamos siempre con Ángel Cota Leyva y Pelagio Félix (cumpleañeros del mismo día) �acompañados siempre de Miguel Ángel Murillo y de Paco De Paula�.En realidad, el pretexto entre nosotros fue festejarlo siempre a él, por ser una especie de hermano mayor; amigo leal al que cada uno de nosotros tenía algo que reconocerle, algo que deberle. Nos sentíamos muy cómodos con su presencia y su plática, y por lo visto él siempre fingió no darse cuenta ni por asomo que era el celebrado. Nunca reclamaba nada para sí mismo. Su sentido común, su clara inteligencia y la férrea amistad que profesó a sus verdaderos amigos siempre se impusieron.�¿Nada de alcohol, Feliciano?�Muchas décadas sin un solo trago �contestaba�. Ni cerveza siquiera.�¿Disciplina?–No, simplemente no me atrae la bebida.Así decía cuando todos observábamos con sorpresa en la sala de su casa de Navojoa la enorme cantidad de botellas sin abrirse, que por años recibió como regalo de sus amigos. Una noche un ladrón dispuso de la totalidad de las botellas, como olfateando que el dueño de la casa ni siquiera las tentaba. Ni siquiera se preocupó. Lo tomó con humor, como siempre y tampoco le importó que la policía nunca encontrara al ladrón. Mucho menos a las botellas.Impecablemente vestido, el pasado viernes 27 me lo encontré acompañado de Pancho Rodríguez y Fernando Gastélum en la antesala de Gilberto Gutiérrez Sánchez. Era invitado especial del presidente del CDE a una gira por el municipio de Guaymas.Sus tronantes carcajadas resonaban en

una parte del edificio del partido por las recordadas anécdotas de sus amigos: �El Mosco� Romero, Arturo León Lerma, �El Poli� Corral y Jorge Galindo, entre otros.Su pluma y sus infaltables tarjetas blancas resaltaban en la discreta bolsa de su impecable guayabera blanca.Genio y figura, cuidadoso en el vestir y el hablar, era elegante hasta para caminar al hacer ejercicio en la milla de la Universidad de Sonora.Me enteré en la madrugada del día 4, de su muerte la noche del 3 de mayo, en el cumpleaños de su esposa. Habíamos celebrado apenas el pasado 14 de febrero sus 77 años en el restaurante de su paisano Carlos Gámez. Ironía también; fallece a dos días de que su periódico el Informador (hoy Tribuna) cumpla 61 años.Con su partida, cada día me convenzo más de que la muerte es y seguirá siendo un gran misterio, y que a cada rato nos depara sorpresas como la partida inesperada de Feliciano. Porque Feliciano no padecía de ninguna enfermedad crónica, cuidaba con esmero su salud, hacía ejercicio, se medía con la comida, nunca fue hombre de excesos ni desvelos y nunca bebió alcohol. Vivió a plenitud y desde muy joven descubrió su vocación –el periodismo– que ejerció también a plenitud durante más de 50 años.Por eso, no puedo dejar de sentir una enorme tristeza, como seguro estoy la sienten sus familiares, sus colegas de la infaltable mesa de los martes, todos sus compañeros de travesía periodística y la legión de amigos que en más de 50 años de ejercicio periodístico realizara con suma paciencia, y donde siempre y a cada momento, a decir de su compañero Agustín Rodríguez Valdés, fue �conciliador, didáctico, grande, humilde y generoso�.¿Qué decirle a su gran familia, esposa, hijos y nietos que hoy lo lloran? Me faltan palabras. Me sobra tristeza, igual que a ellos.Descansa en paz Feliciano Guirado, Maestro, Amigo, hermano mayor.Te vamos a extrañar mucho.

*Presidente de la Fundación Colosio. Correo: [email protected]

IN MEMORIAM

Del 12 al 18 de Mayo de 2018OPINIÓN

www.inversionistasonora.comwww.inversionistasonora.com

* Por H.T. Lara

38

Bien lo dice la gobernadora Claudia Pavlovich, quetrabajar en alianza permite mayor crecimiento y oportunidades para la economía e intercambio comercial, cultural y social entre México, Estados Unidos y Canadá. Y lo dice porque en la Segunda Cumbre de Gobernadores y Premieres de América del Norte 2018, se informó que la Megarregión Sonora-Arizona continúa creciendo con una perspectiva hacia el futuro, a través de la relación comercial que ambos estados han construido hasta convertirse en un ejemplo para otras naciones en el mundo.La relación con Arizona ha concretado proyectos como las plantas de manufactura de autos con proveeduría sonorense, como la empresa Lucid Motors Company y la construcción de Sky Bride una planta de manufactura.De ahí que entonces los resultados de la Megarregión vayan creciendo y convirtiendo a Sonora en una potencia de desarrollo.Ojalá que esta línea de acción de la actual administración siga y siga para ir por más resultados.Y PRECISAMENTE DICEN QUE SONORA VA MEJORANDO, así lo demuestra la Encuesta Nacional de Impacto Gubernamental que cada dos años realiza el INEGI, y que informa que la percepción del gobierno de Sonora mejoró y la administración estatal se colocó en séptimo lugar en cuanto a corrupción.Natalia Rivera, Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal

fue quien explicó que las áreas de escuelas, hospitales y administración estatal, fueron las mejor evaluadas; anteriormente Sonora se encontraba entre los 14 peores en percepción de corrupción como Gobierno Estatal.Y no es de a gratis, pues en mucho ha contribuido la Plataforma 3 de 3 donde se encuentran las declaraciones fiscales, de interés y patrimonial de los funcionarios de la administración, es decir la rendición de cuentas al momento de ejercer el presupuesto, respecto a los procesos de planeación y ejecución de obra, va mejorando.¡Y que siga así!TAL COMO LO ADELANTÉ LA SEMANA ANTERIOR, estuvo en esta redacción la nueva titular de la Unipaf (Unidad Especializada de Inteligencia Patrimonial y Financiera), Alejandra Santiago, quien conversó con mis colegas del Staff y les explicó paso a paso en qué consiste esta nueva Fiscalía, misma que como ya debes estar enterado estimado lector tiene como objetivo final la recuperación de bienes de quienes hayan cometido o cometan actos ilícitos en contra del Estado.Alejandra entre otros temas que aquí podrás leer en su entrevista, nos comentó que lo más importante para que esta Unidad funcione es la denuncia que el ciudadano pueda hacer sobre algún servidor público, denuncia que nos pidió destacar, será bajo la más alta confidencialidad de la autoridad competente. No titubeó la nueva funcionaria en señalar que será implacable en su quehacer pero todo bajo el fundamento de la ley; está consciente que no es un trabajo de resultados inmediatos pero sí efectivos.Una charla con mucho contenido pero sobre todo explicada bien a bien la función que habrá de desempeñar, y claro, rendirle buenas cuentas a la gobernadora Claudia Pavlovich, a quien agradece haber confiado en su perfil para desempeñar tan alta y delicada responsabilidad.Estaremos atentos.ESTA SEMANA SE PUBLICÓ UNA ENCUESTA que le dio vuelta a las redes sociales y los medios donde la empresa local Sigma coloca como puntero a Ernesto, El Pato, De Lucas en la búsqueda por la alcaldía de

Hermosillo.Los números que le dan la ventaja al ex titular de la SEC son de un 32.4%, seguido de la morenista Célida López con un 21.6%, quien sin mucha labor en tierra ha alcanzado estos números y se le reflejan por ese tsunami de simpatizantes que impulsan a Andrés Manuel López Obrador.Ernesto como buen operador ha venido avanzando en las preferencias de los hermosillenses.No he tenido oportunidad de hablar con él pero espero hacerlo la próxima semana y que me platique de viva voz cómo va su pre campaña, ya que la oficial inicia el próximo sábado 19 de mayo, misma que sólo durará 45 días para que los candidatos hagan lo propio evaluando a los diversos candidatos. EL PASADO JUEVES TUVE oportunidad de desayunar con el fiscal general, Rodolfo Montes de Oca quien a pesar de las limitaciones financieras ha venido haciendo un muy buen trabajo en la Fiscalía General de Justicia. Por cierto me enteré de la gran amistad que tiene con el Procurador General de la República, Alberto Elías Beltrán con quien tuvo reunión de trabajo hace unos días allá en la capital del país.La plática con él como siempre fue de lo más variada y desde luego tocamos el tema de la extinción de dominio que permitirá la recuperación de bienes para el Gobierno del Estado.De destacar el esfuerzo que está haciendo Montes de Oca y su equipo para la resolución de los diversos

Visita esta redacción la titular de la Unipaf, Alejandra Santiago S.

Claudia Pavlovich

Del 12 al 18 de Mayo de 2018 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

casos de la Fiscalía que en otros tiempos simplemente quedaban archivados.Sin duda en el ámbito de la justicia la gobernadora Claudia Pavlovich sabe que tiene a alguien muy capaz, eficiente y honesto y eso no es fácil de tener en un funcionario de este nivel.EL PASADO MIÉRCOLES ESTUVO EN esta ciudad, de pisa y corre, Damián Zepeda para estar presente en una reunión con gente de su partido. En lo personal no me queda duda que el plan original de dicho evento era cambiar de candidato del PAN a la alcaldía de Hermosillo, saliendo Mirna Rea y entrando David Figueroa; sin embargo, de último momento, algo pasó que no se dio. Espero pronto saber qué fue lo que realmente sucedió e impidió que David regresara a las filas del PAN.No me queda duda que David hubiera sido un mejor candidato.PREPÁRATE PARA LOS PRÓXIMOS DIAS estimado lector, pues por ejemplo, el 19 inician las campañas oficiales de los candidatos a la alcaldía donde seguramente se pondrá bueno el espectáculo; luego el 20 viene el segundo debate entre los presidenciables allá en Tijuana donde el nuevo formato permitirá la participación de los ciudadanos que, por cierto, ya han sido elegidos para participar con sus preguntas; luego el 21 se celebrará el primer debate entre los candidatos a la presidencia de Hermosillo organizado por diversos organismos empresariales y desde ya podemos deducir que los entrones serán El Pato de Lucas y la aguerrida Célida López, esperando no vaya a enojarse por los cuestionamientos que ahí puedan hacerle; al parecer a la candidata de Morena le ha ganado su sed de destacar y en los últimos días ha hablado de más.Y uno más será el debate en las candidaturas al Senado, donde esta semana los de Morena pusieron

agenda al decir un día que no participarían, pero luego dieron reversa y dijeron que sí, pero luego otra vez que no… Finalmente ya no se supo bien a bien su posición en dicha participación del día 16 de mayo. Quizá se sienten tan seguros todos los candidatos morenistas que se dan el lujo de desairar estos ejercicios electorales.Así que, estimado lector, elige uno de tantos y aprovecha para que conozcas más el perfil de los diversos candidatos.Y EN TEMAS NACIONALES, EL MERCADO financiero y principalmente el tipo de cambio está sufriendo las de Caín, y aunque muchos pudieran pensar en el proceso electoral en sí, es más bien el deslizamiento ocasionado por la incertidumbre con la renegociación del Tratado de Libre Comercio que durante esta semana se lleva a cabo y que de no renovarse pudiera retrasarse durante muchos meses más, ya que como recordarás estimado lector el presidente de EU, Donald Trump dio un plazo fatal para este mes de mayo para alcanzar dicha renegociación.Aunado a lo anterior el dólar se ha vuelto a convertir en la moneda más sólida del mundo lo que ha ocasionado una devaluación permanente también con el resto de las monedas, entre ellas nuestro peso.También es cierto que los dos sexenios anteriores previos a la elección presidencial el dólar se cotizó en los dos meses anteriores a ésta en su punto más alto de devaluación volviendo posteriormente a sus niveles de mercado en dichas fechas. Esta vez ¿podría tratarse de la misma situación?…Puede ser.TODAVIA RECUERDO A MANUEL ESPINO como presidente nacional del PAN levantándole la mano de triunfador a Felipe Calderón la noche de la elección en que éste ganaba la presidencia de México.A pesar del apoyo de Espino, Calderón no fue agradecido con él y no le dio ningún puesto en su gabinete como éste se lo merecía y terminó saliéndose del PAN a buscar nuevos aires. En aquel entonces, tuve oportunidad de platicar con Manuel sobre su forzada salida y las razones de la misma; le hicieron un buen montaje y simple y llanamente lo traicionaron.Ahora Manuel ha decidido incorporarse a Morena y apoyar a Andrés Manuel López Obrador. Para esto el candidato presidencial lo nombró coordinador de organizaciones sociales y civiles de la campaña y no me cabe duda que Espino le ayudará mucho en esta encomienda.Ya tendré oportunidad de hablar con Manuel y espero me dé sus puntos de vista sobre este proceso electoral ya que mi amigo siempre ha sido un crítico de la política nacional.Por cierto, otro ex presidente nacional del PAN, Germán Martínez, también buscó refugio en las filas

de Morena.YA QUE HABLO DE MORENA, su candidato presidencial AMLO, tuvo un fuerte distanciamiento con el Consejo de Hombres de Negocios por el tema del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México acusándolos de vivir del gobierno a través de los contratos inflados lo que ocasionó que todas las cámaras nacionales, es decir la cúpula empresarial en sí, publicaran sendos desplegados en los medios nacionales de una manera contestataria al candidato, quien --quiero pensar-- no le quitó el sueño, sin embargo, días después cambió su tono enérgico y pidió paz (amor y paz, como dice él) incluso dijo que dicho aeropuerto podrá ser concesionado a la iniciativa privada para que no le cueste al gobierno federal.Como dice mi tía de El Choyal: “Sobrino todo lo que escuches estos días de los diferentes candidatos no les creas mucho pues acuérdate que estas promesas son para ganar preferencias, ya que no es lo mismo andar buscándola que estar ya sentado en la silla con una gran responsabilidad como jefe del Ejecutivo y dar resultados a los mexicanos… Lo bueno viene después del 1 de julio, aunque hay que esperar que quien llegue, espere el cambio de estafeta (diciembre) y luego empiece a armar su equipo y se pongan a trabajar y hagan algo de lo mucho que todos los días nos prometen…”Nada mal la opinión de mi pariente.Estimado lector, el espacio se agotó quedando pendientes algunos temas pero la semana entrante habremos de abordarlos, por lo pronto te recomiendo una vez más que te des tiempo de observar los debates que se presenten, pues con ellos nos podemos dar una mejor idea de quién es quién en las urnas.

Hasta la próxima.

39

Rodolfo Montes de Oca

Damián Zepeda

Del 12 al 18 de Mayo de 2018SECTORES40