aÑo 2006 - addh.org.es - asociaciÓn para la …addh.org.es/4-guia pedagogica 2006 pobreza.pdf ·...

53
EDUCACIÓN PARA LA PAZ GUÍA PEDAGÓGICA GUÍA PEDAGÓGICA AÑO 2006 “No es posible una paz justa basada en la desigualdad” EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Upload: dangdung

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

EDUCACIÓN PARA LLAA PPAAZZ

GUÍAPEDAGÓGICAGUÍAPEDAGÓGICA

AÑO 2006

“No es posible una paz justa basada en la desigualdad”

EDUCACIÓN PARA LLAA PPAAZZ

Page 2: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

3

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

2

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Autor: Fernando Pedro Pérez.Diseño y maquetación: Cristina Ruiz UrionabarrenetxeaColaboradores: Ane Barrenetxea, Zuleidy Hernández,Jon Duñabeitia.Depósito legal: BI-1169/06EDITA: Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana. (ADDH)

GUÍA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN

PARA LA PPAAZZ YY LLOOSS DDEERREECCHHOOSS

HHUUMMAANNOOSS 2006EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDO MÁS IGUALITARIO

Autor: Fernando Pedro Pérez

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LADIGNIDAD HUMANA

AADDDDHH

Material Didáctico recomendado para trabajar en valores y derechos humanos con

alumnos de 4ªESO, 1ª y 2ª de Bachiller

Page 3: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

5

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

4

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDOMÁS IGUALITARIO

Esta guía de educación para la paz que tienesen tus manos pretende informarte de una rea-

lidad que a menudo se trata de ocultar, o bien sepasa de puntillas sobre ella, sin que se quieranabordar sus verdaderos motivos y causas másprofundas. Se trata de la profunda desigualdadsocial existente en el mundo y el desigual repartode la riqueza.Según denuncia el relator de la ONU para elDerecho a la Alimentación, Jean Ziegler, en sulibro “El imperio de la vergüenza”, el “orden mun-dial” mata cada día a cien mil personas ham-brientas, pese a tener capacidad para alimentar a12.000 millones de seres humanos, el doble de lapoblación mundial. En su libro, denuncia, tambiénque cada siete segundos muere un niño menor de10 años por problemas relacionados con desnu-trición y cada cuatro minutos un niño se quedaciego por falta de vitamina A.Más de una cuarta parte de todos los niños yniñas menores de cinco años de los países envías de desarrollo, unos 146 millones, tienen unpeso inferior a lo normal y en muchos casos estasituación amenaza sus vidas. De hecho, según elinforme dado a conocer el pasado mes de mayopor el Fondo para la Infancia de la ONU (Unicef),la mala nutrición, causa la mitad de todas lasmuertes infantiles, alrededor de 5,6 millones alaño. Además, anualmente, unos 50 millones deniños no reciben ninguna identidad al nacer, 1,2millones son víctimas del tráfico de menores y 8,4millones son forzados a trabajar en situaciones deriesgo.Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cadadía mueren 35.000 personas víctimas de enfer-medades olvidadas. Aima Saavedra, responsablede la sección vasca de esta organización, advirtióel pasado mes de marzo de que “la comunidadinternacional está fracasando donde más hacefalta”, en referencia a las crisis derivadas de pan-demias y males ignorados por la investigaciónmédica o avivados por conflictos crónicos.Saavedra destacó entre los lugares de atenciónmás desasistidos por los países donantes, elCongo o Sudán, donde un millón de desplazadosinternos sobreviven en condiciones extremas.El Fondo Mundial para la Alimentación (FAO) ha

constatado que el número de personas que pade-cen hambre no ha disminuido desde principios delos noventa, a pesar de que el mundo es más ricohoy en día de lo que era hace diez años.Las últimas estimaciones, que se remontan albinomio 2001-2003, constatan un grave fracaso,con 854 millones de personas que ingierenmenos de 1.900 calorías diarias, de las que 820millones están concentradas en los países endesarrollo. En 1996, la Cumbre Mundial de laAlimentación fijó para 2015 el ambicioso objetivode dividir entre dos el hambre en el mundo conrespecto al período de 1990-92.«Diez años más tarde, nos enfrentamos a unatriste realidad: no se ha conseguido realmenteningún resultado», subrayó el director general dela ONU para la Alimentación y la Agricultura,Jacques Diouf. «Y eso -subrayó- a pesar de quela comida es más abundante que hace diez años,por lo que sólo falta voluntad política para movili-zar recursos en provecho de los más hambrien-tos».También la ONU ha constatado el fracaso de lasayudas a los países pobres. Aunque ésta se haduplicado en los últimos cinco años, no ha logra-do reducir la pobreza, porque no ha estado enca-minada a la creación de empleos desvinculadosde la agricultura.“La clave para reducir la pobreza radica enaumentar la capacidad de un país para producircon eficiencia bienes y servicios que puedanverse dentro o fuera de sus fronteras”, así lo ase-gura el Secretario General de la ONU para elComercio y el Desarrollo Supachal Panitchpakdi,quien considera que la estrategia de ayuda no esla adecuada, ya que se priman las emergencias,los sectores sociales (que absorben el 62,1% delos fondos) y el pago de la deuda (que, sin embar-go, sigue creciendo). En cambio, la ayuda desti-nada a mejorar infraestructuras y promover lossectores productivos sólo supone el 24% del total,frente al 48% de hace diez años.Ante la desalentadora realidad nos preguntamossi realmente puede existir una paz justa y durade-ra mientras exista esta gran desigualdad social.

P R Ó L O G O

Fernando Pedro Pérez

Page 4: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

6

El viento, la arena, el polvo y el trabajo al aire librebajo una intensa exposición al sol y sin medidas de

protección son factores potencialmente patógenospara la salud ocular. En África, Latinoamérica y otrasáreas del Tercer Mundo, todas estas variables concu-rren y se agravan por la falta de una cobertura sanita-ria básica. Cristina González, anestesista, y Jon Albizu,oftalmólogo, son donostiarras y colaboran con laFundación Ojos del Mundo, entidad que realiza cam-pañas para prestar atención y dotar de medios a paí-ses sin infraestructura especializada.

La primera ha acudido varias veces con comisionesmédico-quirúrgicas a los campamentos de refugiadossaharauis en el desierto argelino, mientras que sucompañero ha participado en estancias desarrolladasen zonas rurales de Mozambique y Burkina Fasso.«Se trata de períodos cortos, de un par de semanas,pero de un intenso trabajo», explican. Ayer se celebró el Día Mundial de la Visión, un llama-miento anual a la conciencia mundial sobre este pro-blema. «Creo que, comparados con otros males, másgraves o urgentes, los ojos se relegan a un segundo

Las malformaciones congénitas y los traumatismos son los problemas más frecuentes quetienen los niños africanos con problemas de visión, mientras que los adultos sufren

enfermedades que desembocan en la ceguera, como las cataratas o el glaucoma.

««LALA DESNUTRICIÓN ESTÁ DESNUTRICIÓN ESTÁ AGRAAGRAVVANDO LOS ANDO LOS PROBLEMAS OCULARES EN ÁFRICA»PROBLEMAS OCULARES EN ÁFRICA»

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS plano», lamenta el doctor, que ejerce en el HospitalDonostia de San Sebastián. Además, frecuentemente, se precisan costososequipos que complican la actuación médica. «Paratratar, según los estándares occidentales, las cata-ratas, la enfermedad más frecuente, utilizamosmicroscopios y lentes intraoculares, a menudoinaccesibles en esos lugares», señala. «Cada vezque nos desplazamos llevamos todo el materialposible con nosotros».Durante el pasado año, este médico realizó opera-ciones en un hospital rural de la antigua colonia.«Pero las intervenciones puntuales no solucionanel problema», aduce. «Hay que poner el énfasis encrear infraestructuras para que se doten de mediosy hacerlo a gran escala y largos plazos. Es unacuestión de voluntad y grandes inversiones». Apenas hay equipamientos,ni tampoco conciencia entrelos afectados sobre la necesi-dad de preservar su visión.En Mozambique, la inmensamayoría de la población notiene acceso a un servicio desanidad pública como el queconocemos, sino que acudena la medicina tradicional apli-cada por hechiceros y curan-deros. «No quiero desanimara nadie, pero no veo motivospara la esperanza a cortoplazo».

Por hambre y sed

En Burkina Fasso, al sur delSahara, la situación se agra-va por el hambre y la sed. Ladesnutrición, agudizada porsequías periódicas, agravalos problemas oculares. Lascondiciones climatológicasextremas que sufren los refu-giados sahaurauis se alíancon la escasez en los sumi-nistros de víveres y un servi-cio sanitario completamentedependiente de la ayudaexterior. Junto a la labor de preven-ción y el seguimiento de los

pacientes, la fundación, a través de su programa'Ojos del Sahara', costea la formación en Españade un médico nativo. «La autosostenibilidad esesencial para mantener un servicio continuo y decalidad», señala Cristina.Las malformaciones congénitas y los traumatis-mos son los problemas más frecuentes queencuentran entre los niños con problemas devisión, mientras que los adultos sufren enfermeda-des que desembocan en la ceguera, como lascataratas o el glaucoma. A juicio del cooperante, las campañas que animana donar las gafas en desuso a países del TercerMundo son muy importantes. «Pero habría queasegurarse de que las lentes se distribuyen entrequienes más las necesitan y eso es difícil».

7

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 5: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

8

El informe “Progreso para la infancia: un balancesobre la nutrición” indica que la proporción de

menores de cinco años con un peso inferior al nor-mal ha descendido sólo ligeramente desde 1990, loque «constituye una prueba de que el mundo noestá cumpliendo con sus obligaciones hacia lainfancia», según Unicef.«La falta de progresos para combatir la desnutriciónestá perjudicando a los niños y a los países», decla-

ró la directora ejecutiva de Unicef, Ann M. Veneman,justo cuando se cumplía el pasado mes de mayo,su primer aniversario como jefa del organismo mun-dial dedicado a la infancia.«Hay pocas cosas que, como la nutrición, tienentantas repercusiones sobre la capacidad de losniños y niñas de sobrevivir, aprender y escapar auna vida de pobreza», agregó.El informe de Unicef analiza los progresos naciona-

Más de una cuarta parte de todos los niños y niñas menores de cinco años de los paí-ses en desarrollo tienen un peso inferior al normal y en muchos casos esta situación

amenaza sus vidas, según indica un informe dado a conocer el 2 de mayo pasado porel Fondo para la Infancia de la ONU (Unicef). La mala nutrición sigue siendo una epide-

mia mundial que contribuye a más de la mitad de todas las muertes infantiles, alrededorde 5,6 millones al año. Además, advierte de que otros 146 millones de niñas y niñoscorren peligro de muerte prematura debido a que tienen un peso inferior al normal.

CADACADA AÑO MUEREN EN ELAÑO MUEREN EN EL MUNDO 5,6 MILLONES MUNDO 5,6 MILLONES DE NIÑOS DE NIÑOS AA CAUSACAUSA DE LADE LA DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

les y regionales en ellogro del primer Objetivode Desarrollo del Milenio(ODM): erradicar la pobre-za extrema y el hambrepara el año 2015.Lograr este objetivo signi-ficará reducir a la mitad laproporción de niños yniñas con un peso inferioral normal para su edad,que es el síntoma másvisible de la desnutrición.Pero las tendenciasactuales indican que elmundo está todavía muylejos de alcanzar estameta.Así, a pesar de los progre-sos logrados en algunospaíses, los promedios enel mundo en desarrollo para los niños y niñas conpeso inferior al normal han descendido única-mente cinco puntos porcentuales en los últimos15 años.Según recoge el citado informe, hoy en día el27% de todos los niños y niñas de los países en

desarrollo tienen un peso inferior al normal, lo quesupone alrededor de 146 millones. Cerca de trescuartas partes de los niños y niñas con un pesoinferior al normal de todo el mundo viven en sólotres países: Bangladesh, India y Pakistán. Estascifras son «simplemente la punta del iceberg»,

según Unicef.«Por cada niño visiblementedesnutrido, hay otros queluchan contra una crisisnutricional oculta ˇdijoVenemanˇ. Muchos tienengraves carencias de vitami-nas y minerales esenciales,como el yodo, la vitamina Ay el hierro».Puede que las carencias devitaminas y minerales nosean aparentes a ojos vista,pero sus consecuencias-advierte el informe- seobservan en todo el mundo.Estos elementos fundamen-tales son esenciales para eldesarrollo del cuerpo y de lamente de los niños, ya quesin ellos caen fácilmentepresa de enfermedades

9

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 6: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

11

Otro dato significativo que recoge el informe ela-borado por Unicef es que en Europa Central y delEste/Comunidad de Estados Independientes sedan las cifras de peso inferior al normal más bajasdel mundo, con tan sólo un 5%. Pero en estos países, al igual que en los indus-trializados, se registran importantes diferenciassegún las clases sociales. Así, el bajo peso alnacer es más frecuente entre los más pobres yentre las minorías étnicas, mientras que en algu-nos países de esta misma zona del mundo, laobesidad infantil es un problema grave.

La importancia de los dos primeros años de vida

El informe dado a conocer por Unicef tambiénhace hincapié en la importancia de centrarse enlos primeros dos años de vida, que ofrecen unaoportunidad fundamental para salvaguardar elpotencial futuro de la niña o el niño. A este respecto, recuerda que los cuerpos y loscerebros de los niños no siempre se recuperan delos efectos de una nutrición deficiente duranteesta etapa del desarrollo. Un embarazo saludable ycon una buena alimentación es una primera medidaesencial. Y promover el amamantamiento exclusivoˇagregaˇ es el instrumento más poderoso para ase-gurar el buen desarrollo del niño a lo largo de suinfancia». También considera «esencial» disponer deun enfoque común sobre los problemas de la desnu-trición, especialmente para llegar a los niños y niñasmás pobres. El informe revela que la desnutrición infantil se debemenos a una cantidad insuficiente de alimentos quea la mala calidad y la falta de salubridad de los mis-mos.

«Las soluciones pueden ser tan simples comouna cápsula de vitamina A»

Debido a que las causas de la desnutrición son lapobreza, la falta de educación y la desigualdad,luchar contra este problema exigirá algo más que ladistribución de alimentos, según el Progreso para laInfancia.Las prácticas alimentarias poco higiénicas y los repe-tidos brotes de enfermedades como la diarrea y elpaludismo son importantes factores que privan a lainfancia de los nutrientes necesarios. En Africa sub-

sahariana, el VIH/sida ha robado a millones de niñosy niñas del apoyo que necesitan para recibir la ali-mentación y el cuidado adecuados. Unicef ha organi-zado una campaña mundial, “Unete por la niñez,Unete con la juventud, Unete para vencer al sida”,con el objetivo de proporcionar la atención, el trata-miento y el apoyo que los niños y niñas afectados porla epidemia necesitan con urgencia.«Las soluciones pueden ser tan simples como unacápsula de vitamina A, que sólo cuesta varios centa-vos y que se puede administrar durante las campa-ñas de inmunización», señaló Ann Veneman. Esteprograma evita actualmente alrededor de 350.000muertes cada año, gracias al reforzamiento de lossistemas inmunológicos.

Una red de seguridad

Enriquecer los alimentos básicos con nutrientes fun-damentales como el hierro y el yodo es un métodopara proteger a la infancia contra graves carencias ycontra el retraso en el desarrollo.La directora ejecutiva de Unicef pidió urgentementela creación de una «red de seguridad» para la nutri-ción, destinada a garantizar el acceso diario de lasniñas y niños a estos recursos.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

10

comunes y su rendimiento en la escuela no alcanzael nivel apropiado.

Vulnerables a discapacidades

Como ejemplo de la importancia de estos elemen-tos, indica que la falta de yodo en el régimen ali-mentario del hogar hace que 36 millones de reciénnacidos en todo el mundo sean vulnerables todoslos años a discapacidades relacionadas con elaprendizaje. «Y la carencia de hierro es una impor-tante causa de la mortalidad derivada de la materni-dad», añade.Eliminar estas carencias «puede cambiar la suertede un país», según destaca el informe de Unicef. Eneste sentido, recuerda que una buena nutrición esesencial para lograr los ODM, desde la erradicaciónde la pobreza hasta la matriculación de los niños yniñas en la escuela, y desde la reducción de la mor-talidad derivada de la maternidad hasta la luchacontra las enfermedades más importantes.

Sólo dos regiones

El informe indica que solamente dos regiones delmundo están bien encaminadas para cumplir lameta del ODM sobre la reducción de la incidenciade peso inferior al normal en la infancia: AméricaLatina y el Caribe y la región de Asia oriental y elPacífico, donde las tasas de incidencia de peso infe-

rior al normal son de un 7% yun 15%, respectivamente.Los progresos en Asia orientalse han debido sobre todo a losgrandes avances logrados enChina para reducir la inciden-cia de peso inferior al normalen un promedio de un 6,7%desde 1990. Otros países de laregión se encuentran pordebajo de estas cifras.Un dato significativo es queaproximadamente la mitad detodos los niños y niñas conpeso inferior al normal delmundo viven en tres países deAsia meridional: Bangladesh,

India y Pakistán.Aproximadamente un 47% de la población demenores de cinco años de la India tienen un pesoinferior al normal, lo que contribuye a la reduccióndel promedio nacional.Por su parte, Africa oriental y meridional, una regiónexpuesta al hambre, no ha logrado progresos mesu-rables para cumplir con la meta del ODM sobre elpeso inferior al normal, y sus cifras totales perma-necen estáticas en un 29%.A pesar de los avances en algunos lugares, sobretodo en Botswana, varios países están retrocedien-do debido a las crisis alimentarias relacionadas conla sequía y el aumento de la mortalidad causada porel VIH/sida. La región de Africa occidental y central ha logradomejores resultados, en parte debido a los avanceslogrados por algunos países en favor del amaman-tamiento exclusivo y la atención de la salud infantilbasada en la comunidad. Estos esfuerzos han reci-bido un impulso del programa acelerado para lasupervivencia y desarrollo infantil, patrocinado porUnicef en la región.Las tasas de desnutrición dentro de los países máspoblados de Oriente medio y Africa del norte hanhecho retroceder el promedio regional. En concreto,en países como Irak, Sudán y Yemen se está regis-trando un aumento en la proporción de niños y niñascon peso inferior al normal, y los conflictos desem-peñan un papel importante en muchos de los casos.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 7: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

12

Cientos demillones de

niños son víctimasde graves formas deexplotación y discri-minación y seencuentran virtual-mente invisibles para el mundo, según denuncióayer Unicef en su informe “Estado Mundial de laInfancia 2006” presentado en Bilbo. En este estu-dio, se constata que un 55% de los nacimientosque anualmente se producen en los países pobres,con excepción de China, no son inscritos en losregistros oficiales. En definitiva, más de 50 millo-nes de niños comienzan sus vidas sin ningunaidentidad. El informe denuncia también que alrededor de 8,4de millones de niños son explotados y desarrollansu labor en las peores condiciones de trabajoinfantil, entre las que se incluyen la prostitución yservidumbre por deudas, que obliga a los menoresa trabajar en condiciones «similares a la esclavitudpara pagar una deuda».

Según Unicef, cerca de dos millones de niñosestán sometidos a «explotación sexual comercial»y sufren «sistemáticamente» actos de violenciafísica y sexual. Se estima, asimismo, que alrededorde dos millones de niños están «atrapados enambientes clandestinos e ilegales» en los que seles obliga a desempeñar actividades «peligrosas ydegradantes, como por ejemplo, la prostitución». El informe denuncia que «un importante» númerode menores son explotados como sirvientesdomésticos en casas privadas. A muchos de lesprohíbe acudir a la escuela, sufren abusos físicos,se les alimenta mal y se les somete a una cargaexcesiva de trabajo. El informe habla también de niños sin identidad ofi-cial. Un 55% de las personas que nacen en paísespobres, más de 50 millones de niños, son «invisi-

Cada año 50 millones deniños no reciben ningu-na identidad al nacer, 1,2millones son víctimasdel tráfico de menores y8,4 millones son forza-dos a trabajar en situa-ciones de riesgo. Estoes, al menos, lo queseñala el informe“Estado Mundial de laInfancia” presentado elpor Unicef. Según esteestudio, cerca de dosmillones de niños estánsometidos a «explota-ción sexual y comercial»y sufren «sistemática-mente» actos de violen-cia física y sexual.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

INFORME DE UNICEF: “ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2006”

bles», es decir, comienzan su vida sin identidad. Por otro lado, se recuerda que cientos de milesde niños participan en conflictos armados comocombatientes, mensajeros, porteadores, cocine-ros y esclavos sexuales para los grupos arma-dos. Además, alrededor de 171 millones de niños tra-bajan en condiciones peligrosas y con maquina-ria poco segura, en fábricas, en minas y en agri-cultura. Según afirmó Teresa Infante, presidentade Unicef en Euskadi, con este informe quieren«llamar la atención de la sociedad sobre estosniños excluidos e invisibles».

«No es posible progresar sin prestar atención a los niños»

Durante la presentación del informe que tuvolugar en Londres, la directora ejecutiva de Unicef,Ann M. Veneman, aseguró que «no es posiblelograr un progreso duradero si seguimos sinprestar atención a los niños y niñas más necesi-tados, pobres y vulnerables».

Cada minuto un menor de 15 años muere de sida

Una de las principales causas de retroceso en elestado de los niños de los países pobres es lapandemia del VIH/sida. Cada minuto un niñomenor de 15 años muere a causa del sida y cadaminuto también un niño se infecta con el VIH,según Unicef.Además 15 millones de niños en el mundo hanperdido este año al padre, la madre o ambos, loque les coloca en situación marginal y olvidada,les obliga a trabajar, a prostituirse, a vivir en lacalle y a caer fácilmente en manos de mafias oredes de tráfico de personas. En total, hay 143millones de niños huérfanos en el mundo pobre(uno de cada trece). La situación es especialmente grave en Africasubsahariana, de donde procede el 80% de niñoshuérfanos a causa del sida, aunque Unicefadvierte que si continúa la extensión de la enfer-medad al mismo ritmo, en 2010 Asia será el con-tinente donde la enfermedad cause mayores

estragos. Los conflictos armados son otro de losfactores causantes de la exclusión de los niños,como demuestra el hecho de que en países quehan vivido una guerra en el último lustro, uno decada cinco niños muere antes de cumplir loscinco años.

En la actualidad se calcula que 250.000 niñosse encuentran participando en una guerra

Millones de niños se convierten en adultos antesde tiempo en los países pobres, donde una decada tres niñas contrae matrimonio antes decumplir los 18 años, lo que conlleva al abandonode los estudios, la exclusión social y el riesgo demorir en un parto.

13

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

MÁS DE 50 MILLONES DE NIÑOS NOMÁS DE 50 MILLONES DE NIÑOS NORECIBEN NINGÚN TIPO DE RECIBEN NINGÚN TIPO DE

IDENTIDAD IDENTIDAD ALAL NACERNACER

Page 8: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

VIH-SIDAUna pandemia para adultos

La falta de medicamentos apropiados y mediosdiagnósticos para los niños seropositivos es unode los mayores problemas en la lucha contra elVIH en el Tercer Mundo. Desde MSF intentanpaliarlo con la partición de píldoras destinadas aadultos o la dosificación de jarabes para tratar alos más pequeños. Además, existen problemasañadidos como la necesidad de refrigeración y suadministración que exige, a menudo, el estómagovacío y mucha agua limpia. En África hay 23millones de afectados y cobija al 80% de los niñosque viven con VIH en el mundo. También era elorigen de las tres cuartas partes de los más deveinte millones de fallecidos que ha provocado lapandemia.

MALARIAEl mal que se resiste

La malaria produce anualmente novecientas milvíctimas infantiles. Esta enfermedad cuenta a sufavor con la resistencia a los tratamientos tradi-cionales y los insecticidas que combaten el mos-quito transmisor. La alternativa es un tratamientoconocido como terapia combinada con artemisini-na (TCA) que sólo dura tres días y cuesta 0,6dólares para los menores y dos dólares para adul-tos. A pesar de su efectividad, aún queda lejos delalcance de muchos de los más de trescientosmillones de enfermos. Las empresas farmacéuti-

cas no han cumplido su promesa de aumentar laproducción de remedios y los países más afecta-dos carecen de recursos para dispensar el TCAde manera gratuita. Según MSF, se precisa uncompromiso político para garantizar su distribu-ción.

TUBERCULOSISOportunista y letal

La tuberculosis es una infección que se sueleasociar con el sida, generando nuevas complica-ciones a los individuos afectados doblemente.Anualmente sucumben dos millones de enfermosy un tercio de la población mundial podría estarinfectada, pero sólo desarrollará la enfermedad sisu sistema inmunológico se halla debilitado. ElVIH consigue anularlo y hoy la tuberculosis se haconvertido en la principal causa de muerte para lacomunidad seropositiva.

MAL DE CHAGASLa más sibilina

Este mal genera 50.000 muertos al año enLatinoamérica y, a menudo, sus víctimas fallecenignorando la causa. El 30% de los afectados poreste parásito, perjudicial para el corazón y los sis-temas digestivo y nervioso, desarrolla síntomascrónicos durante su infancia que propician poste-riores patologías asociadas. Los medicamentosempleados comportan importantes efectossecundarios. La falta de rentabilidad es el factorque impide una investigación eficaz.

15

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

14

Alma Saavedra, responsable de la sección vascade Médicos Sin Fronteras (MSF), advirtió el 2 de

marzo pasado de que «la comunidad internacionalestá fracasando donde más hace falta», en referen-cia a las crisis derivadas de pandemias y malesignorados por la investigación médica o avivadospor conflictos crónicos. Saavedra, que presentó lamemoria anual en la sede bilbaína de MSF, destacóentre los lugares de atención más desasistidos porlos países donantes el Congo o Sudán, donde unmillón de refugiados y desplazados internos sobre-viven en condiciones extremas.El año pasado, la respuesta rápida y masiva aldesastre causado por el maremoto del SudesteAsiático contrastó con el olvido que sufren zonascomo Colombia, Somalia o Chechenia. «Generantantas o más víctimas que Irak, por ejemplo», argu-yó Aitor Zabalgogeaskoa, responsable de la Unidadde Emergencias en 2005. El logista vasco cuestionó la ayuda institucional pro-

metida para las grandes catástrofes. «Aún hoy, el40% de los fondos públicos prometidos para losdamnificados por el 'tsunami' no ha llegado a sudestino».También advirtió de que cuando los puestos africa-nos de salud establecen el más mínimo cobro porsus servicios, la mortalidad de la zona aumenta,según una relación directa e inmediata. «Hablamosde quizás veinte céntimos de euro, pero esa cifra esel dinero que mueve una familia en todo un mes. Lagente deja de acudir al médico y fallece».El especialista también denunció la falta de com-promiso con las enfermedades de los más pobrescomo la malaria, el cólera, la tuberculosis, el mal deChagas o el kala-azar. «Si hay fármacos, son muycaros o poco adecuados», lamentó. Señaló el casode la tuberculosis, cuyos medicamentos superan loscincuenta años de antigüedad. «Esto ocurre en unmundo en el que se gastan miles de millones en tra-tamientos de belleza», denunció.

Médicos Sin Fronteras denuncia la escasa atención que se presta a los males que afectan alas poblaciones más pobres. Su informe anual demanda fondos para la investigación.

««CADACADA DÍADÍA MUEREN 35.000 PERSONAS MUEREN 35.000 PERSONAS VÍCTIMAS DE ENFERMEDADES OLVÍCTIMAS DE ENFERMEDADES OLVIDADAS»VIDADAS»

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 9: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

sentó el 9 de noviembre en Ciudad del Cabo.El Indice del Desarrollo Humano, que así sellama el informe, se basa en los valores vincu-lados a los ingresos y en el acceso a la salud yla educación de cada país para, de este modo,concluir que las grandes desigualdades quemuestra nuestro planeta se mantienen, y enalgunos casos se agravan, tal y como ocurrecon la zona del Africa subsahariana.El informe recoge los datos correspondientes a2004 de un total de 177 estados, y finalmenteacaba por concretar un ranking conforme algrado de desarrollo de cada uno de ellos. Aligual que en el año anterior (con datos de2003), la cabeza y la cola de la lista permane-cen inmóviles. Los diez países que lideran elranking son Noruega, Islandia, Australia,Irlanda, Suecia, Canadá, Japón, EstadosUnidos, Suiza y Holanda. El último puesto, encambio, es para Níger, seguido de SierraLeona, Mali, Burkina Faso, Guinea Bissau,República Centroafricana, Chad, Etiopía,Burundi y Mozambique. Esta «clasificación»queda reflejada en varios medidores.

Crisis mundial de agua

El informe advierte de que estamos ante una cri-sis cada vez más grave del agua y recalca que,en contra de lo que se piensa, «la escasez mun-dial de agua nace de la desigualdad, la pobreza yel poder, no de la disponibilidad física».La «crisis» del agua es un problema más gravede lo que muchos creen, y por ello, el informeinsta a los gobiernos a que traten este tema como«prioritario» y dediquen, como mínimo, el 1% delPIB a desarrollar redes de agua potable y alcan-tarillado. Así, además, cumplirán con otros ochoobjetivos: «Erradicar la pobreza extrema y elhambre; lograr la educación primaria universal;promover la igualdad de género y la autonomíade la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorarla salud materna; combatir el sida, el paludismo yotras enfermedades; fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo y garantizar la sosteni-bilidad del medio ambiente”.Resaltan, al respecto, que la escased de agua osu contaminación son la causa junto con la falta

de redes de alcantarillado, de graves afecciones,de la muerte de 1,8 millones de niños y niñas alaño, que mueren a consecuencia de las diarreasy otras enfermedades ocasionadas por el aguasucia.Ante este trágico panorama, el estudio alertasobre la necesidad de dar pasos hacia adelante,pero concluye que «las pruebas demuestran quepodemos ganar esta batalla».

115 millones no escolarizados

Sin embargo, no sólo el acceso al agua generadesigualdades, ya que el mundo sigue teniendodesigualdades «alarmantes» en el acceso a laeducación, y todavía hay 115 millones de niñas yniños no escolarizados.El PNUD sostiene que desde 1990 se han regis-trado avances en cuanto al índice de alfabetiza-ción de adultos, que ha pasado del 75 al 82%,aunque entre las mujeres ha habido un progresomenor.«Las mujeres -indica el PNUD- siguen represen-tando cerca de dos tercios del analfabetismo de

17

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

16

Los noruegos son más de 40 veces más ricos quelos nigerianos, viven casi el doble más y gozan

de una matriculación casi universal en la enseñanzaprimaria, secundaria y terciaria, comparada con una

tasa de matriculación del 21% en Níger». Esta es,sin duda, la mejor representación de las desigualda-des que existen en la Tierra y que nuevamente hansalido a la luz gracias al informe que el PNUD pre-

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el 9 de noviembre enCiudad del Cabo (Sudáfrica) el informe que anualmente elabora sobre el Desarrollo

Humano. La base del informe lo conforman los datos recogidos en 2004, y éstos reflejanuna continuidad de las desigualdades existentes en nuestro planeta, que en algunos casos

llegan a ser «alarmantes». Aun así, el PNUD mantiene que vamos por «el buen camino»hacia la meta de «superar la pobreza extrema y extender la libertad humana para 2015».

SE MANTIENEN LAS GRANDES SE MANTIENEN LAS GRANDES DESIGUALDADES EN ELDESIGUALDADES EN EL MUNDOMUNDO

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

INFORME ANUAL DEL PNUD SOBRE EL DESARROLLO HUMANO

Page 10: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

18

adultos, al igual que en la déca-da de los 90».La organización reconoce, noobstante, que ha habido progre-sos en el índice de matriculaciónen los países en desarrollo, pero«la mala noticia es que hay aún115 millones de menores noescolarizados, de los cuales 62millones son niñas».Al hablar de las desigualdades,el informe realizado por el PNUDpone como ejemplo que enBurkina Faso un niño o una niñatienen menos de cuatro años deeducación, mientras que en lamayoría de los países ricos sesuperan los 15 años.El informe interpela sobre el fra-caso escolar en los países endesarrollo y la diferencia que existe también encuanto al acceso a una educación superior. «EnChad, Malaui y Ruanda, menos del 40% de losniños y niñas que son matriculados en la escuelafinaliza el ciclo completo de enseñanza primaria», yen el Africa subsahariana menos de la mitad delalumnado de primaria pasa al siguiente nivel, ase-gura. «Además, 37 países (26 del Africa subsaha-riana) tienen tasas de matriculación en enseñanzasecundaria inferiores al 40%», concluye.

La riqueza se acumula más rápido de lo quebaja la pobreza

El PNUD también recoge los datos económicos(siempre correspondientes al 2004) de los 177 paí-ses, los cuales reflejan que «la acumulación de lariqueza en el nivel más alto de la distribución mun-dial de ingresos ha sido más impactante que lareducción de la pobreza en el nivel más bajo».Asimismo, queda al descubierto que, una vez más,el Africa subsahariana es la excepción que confirmala regla, ya que mientras que en todas las demásregiones del mundo la pobreza ha disminuido, enesta zona del continente africano ha aumentado.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

19

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

El informe asegura que en las últimas tres décadasla esperanza de vida de los países en desarrollo

ha crecido, como media, en nueve años, y en el casode los países desarrollados, el crecimiento ha sido desiete años. En el caso de los estados situados al surdel Sahara, la esperanza de vida es ahora «más bajaque la de hace tres décadas», recalca el informe.«Una vez más, el Africa subsahariana es la excep-ción» respecto a la tendencia mundial

Feminización del sida

Uno de los factores que más ha influido en la reduc-ción de la esperanza de vida en el Africa subsaharia-na ha sido la incidencia del sida. Y es que esta regiónpresenta los mayores niveles de sida de todo elmundo: se calcula que existen cerca de 26 millonesde personas infectadas sólo en esta región.Además, el PNUD destaca que este virus estásufriendo una «feminización» en el Africa subsaharia-na, ya que las mujeres tienen un riesgo de ser infec-tadas tres veces mayor que el de los hombres.«En Africa subsahariana, la tasa de infección ha veni-do incrementándose más rápido entre las mujeres

que entre los hombres», sostiene el informe.Además, en un recuadro del informe titulado “La femi-nización del VIH/sida en Africa subsahariana”, laorganización señala que las mujeres representan el57% de los enfermos de sida en la región.

En Botsuana, Lesoto, Sudáfrica y Suazilandia, porejemplo, donde más incidencia tiene este virus, secalcula que, si se mantiene esta tendencia, para 2010las mujeres vivirán dos años menos que los varones.Ese dato contrasta con el registrado en 1998, cuandolas mujeres vivían, como promedio, siete años másque los hombres.El PNUD también se hace eco de estudios delPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre elVIH/sida (ONUSIDA), los cuales fijan en 4,7 milloneslas personas en el Africa subsahariana que necesitanmedicamentos antirretrovirales. Sin embargo, esosestudios reflejan que tan sólo «cerca de una de cadaseis personas necesitadas lo recibe».El objetivo que persigue ONUSIDA es que, hasta2010, haya diez millones personas en todo el mundoque estén recibiendo medicinas para combatir lainfección del virus.

EL ORDEN MUNDIAL “MATA” CADA DÍAA 100.000 PERSONAS HAMBRIENTAS

El orden mundial “asesina” cada día a 100.000 personas ham-brientas, pese a tener la capacidad de alimentar a 12.000 millo-

nes de seres humanos, el doble de la población mundial, denuncióel 21 de junio pasado el Relator de la ONU para el Derecho a laAlimentación, Jean Ziegler. Ziegler, que ha publicado el libro titula-do “El Imperio de la Vergüenza”, en el que se denuncia que cadasiete segundos muere un niño menor de 10 años por problemasrelacionados con desnutrición y cada cuatro minutos un niño sequeda ciego por falta de vitamina A.Los objetivos del MIlenio, cada ves están más lejos de cumplirse.

El informe del PNUD refle-ja que casi todos los paí-

ses han logrado aumentarla esperanza de vida de

sus habitantes. Pero tam-bién en este caso, la

excepción la encontramosen el continente africano,

en la región del Africasubsahariana, donde los

resultados, según destacael Indice del DesarrolloHumano, están siendo

«catastróficos».

LALA ESPERANZAESPERANZA DE VIDADE VIDA CRECE EN TCRECE EN TODOODOELEL MUNDO MENOS EN ÁFRICAMUNDO MENOS EN ÁFRICA

INFORME ANUAL DEL PNUD SOBRE EL DESARROLLO HUMANO

Page 11: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

20

El mayor barrio marginal de toda África, Kibera, noexiste en los mapas de Nairobi. Sus 220 hectáre-

as, teñidas de gris por los tejados de hojalata, se dibu-jan como una inmaculada zona verde más propia delselecto campo de golf que le sirve de paradójica fron-tera. Para las autoridades tampoco existen sus800.000 habitantes, condenados a malvivir en uninfierno de pobreza, basura y violencia. Su 'invisibili-dad' les priva de elementales derechos ciudadanos ala sanidad y la educación, al agua y la electricidad, alos servicios municipales. Sobre el suelo sucio e infecto de Kibera florecen, sinembargo, grandes negocios que sólo sirven parareforzar los círculos de poder y riqueza. RicardoGómez, misionero mexicano de la orden deGuadalupe (cuyo esfuerzo solidario apoya la ONGespañola Manos Unidas), cuenta que el agua potablellega a venderse a 25 céntimos de euro el garrafón de20 litros. «Es un negocio tremendo, pagan más queen los barrios ricos», remacha. Y eso a pesar de que

la financia el Banco Mundial, añade el vicario parro-quial Juan Reyes, quien apunta que es habitual la «luzrobada» con conexiones irregulares a la red.Pero el gran negocio es la vivienda, acaparada porgente con vinculaciones políticas que saca ventaja deque «la tierra pertenece al Gobierno» para alquilar laschabolas. El 90% de los habitantes paga renta, el85% de los dueños vive fuera. Raúl Nava, superiorregional de los guadalupanos y ex párroco de Kibera,cifra en 12 euros la renta por un cuarto donde se haci-nan «hasta 14 personas, con apenas una cama y car-tones en el suelo para los niños». Y cita el caso san-grante de un propietario que «tiene cien casas, consus mil cuartitos de 3x3 metros alquilados». Sin letri-nas. Sólo hay una para cada 200 ó 300 personas, loque ha generalizado el uso de 'retretes voladores': lagente hace sus necesidades en bolsas de plástico ylas arroja lo más lejos posible.El resultado es un barrio inhóspito, insalubre y malo-liente donde la lucha por la supervivencia significa

El mayor barrio marginal del continente negro se llama Kibera y está en Kenia. Sus800.000 habitantes son rehenes de la miseria, la especulación y la violencia.

LALA CLOACACLOACA DE ÁFRICADE ÁFRICA

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

justo eso, un cotidiano paseo por el filo de la vida yla muerte. La vía ferroviaria que parte en dos aKibera es todo un símbolo. Los ladrones aprove-chan el paso del tren, cuando «las casas se mue-ven», para que el ruido tape sus incursiones, aun ariesgo de ser atrapados por grupos parapolicialesque los castigan según su brutal 'ley del pueblo': losmachacan a golpes, les colocan un neumáticoardiendo en el cuello y los linchan. Los cadáveresson dejados de madrugada sobre los raíles paraque el ferrocarril los deje irreconocibles. «Alguienmuere, y no sabes ni quién», se lamenta Nava.La vida no vale nada en esa Kibera 'invisible'donde, a falta de proyecto común, la gente buscaafirmar su precaria identidad en sus cincuenta tri-bus, sus trescientas religiones, sus zonas más omenos pobres. Pero la vida es siempre dura. Parael 35% ó 40% de parados, para la minoría deempleados (45 euros de sueldo mínimo y 60 u 80euros en la industria, el 60% sin contrato) y paraquienes abren tiendecitas en el barrio para ganarse2 euros diarios. Gerardo Hernández, párroco deKibera, describe el mercadillo nocturno de alimen-tos donde, a la luz de las lamparitas de petróleo, lostrabajadores disfrutan de su única comida del día(por la mañana y al mediodía engañan al estómagocon un té) antes de irse a descansar y cerrar unajornada que «comenzó a las cinco de la mañana,caminando hasta tres horas para llegar al trabajo».La omnipresente escena de muchedumbre andan-do y andando es quizá la imagen más representati-va de Nairobi.

Educación es vida

Tampoco vale mucho la vida para los niños deKibera. «Su mundo se acaba aquí. No tienen otrofuturo», apunta Nava. Los misioneros guadalupa-nos están empeñados en dárselo en su centro inte-gral de educación y salud, apoyado por ManosUnidas desde su construcción y que abarca laenseñanza Primaria, Secundaria (inalcanzable enotros colegios por su precio) y vocacional, como sellama en Kenia a la Formación Profesional. Pese aque un ministro inauguró el edificio costeado por laONG española, el Gobierno se resiste a reconocerel centro, que funciona con un registro temporal.Pero lo importante, remarca el párroco Hernández,

es que los estudiantes «crecen con otra mentali-dad, sintiéndose dignos y convencidos de quepuede haber futuro».Ese horizonte vital lo da el aprendizaje y los guada-lupanos celebran por todo lo alto, en junio, el Día dela Educación en Kibera. Este año sueñan con inau-gurar una biblioteca, como un faro de esperanzacultural en un barrio donde el 40% de los niños notiene oportunidad de ir al colegio y muchos otrosacuden a escuelas informales, baratas pero defi-cientes. Su centro, en cambio, busca compaginarformación e inserción laboral, y las clases de pelu-quería, corte y confección, carpintería, albañilería,maquinaria industrial y computación han servido yapara conseguir más de doscientos empleos en añoy medio.Lilian Mukasie, 20 años, aspira a engrosar esa lista.La muerte de sus padres enfermos la obligó a dejarSecundaria, y no quiere desaprovechar ahora suoportunidad de ser peluquera. Aunque reconoceque «la vida en Kibera es muy barata y puedes irtirando», su mirada desborda las fronteras delbarrio. «Estoy estudiando duro para estar perfecta-mente preparada y poder salir fuera a trabajar»,dice antes de asumir un curioso 'déficit' educativopara su sueño de conocer mundo: «Nuestro pro-blema es que sólo podemos practicar con pelo afri-cano».

21

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Un misionero pasea con un niño junto a una tienda.

Page 12: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

recursos nacionales, sumergía a su país en unasucesión de episodios bélicos intertribales que gene-raron miles de muertos. Cuando la presión regional dio lugar a unos comiciosque pretendían instaurar la paz, se presentó comocandidato y ganó por mayoría. Mensajes electoralescomo 'Él mató a mi mamá, mató a mi papá, pero voya votarle de todas maneras', o 'Mejor el diablo queconoces que el ángel que no conoces', evidenciansu capacidad para el cinismo atroz y la amenazadirecta. Incluso exportó su estrategia del terror, apo-yando las milicias genocidas del caudillo FodaySankoh en la vecina Sierra Leona a cambio del pagoen diamantes.Sin embargo, Sánchez Pitol no achaca esta prolife-ración a una mera cuestión de corrupción internaque propicia la ascensión al poder de psicópatas. Laalargada sombra del colonialismo y su modelo auto-ritario, la independencia de frágiles Estados artificia-les y la falta de una sociedad estructurada explican,a su juicio, la irrupción de políticos que faltos de unatradición democrática recurren al autoritarismo. Amenudo se valen explícitamente de modelos euro-peos tan pomposos como los de NapoleónBonaparte, pero también recurren a otros más cues-tionables como los de Adolf Hitler, Josef Stalin oFrancisco Franco. Las esperanzas depositadas en los dirigentes quecondujeron los procesos de liberación también justi-fican el apoyo incrementado por la represión y elclientelismo, el viejo truco del palo y la zanahoria. Laresponsabilidad de las antiguas potencias no finalizacon el arriado de sus respectivas banderas en lascoloristas ceremonias de traspaso de mando. Elneocolonialismo, la explotación de las materias pri-mas y fuentes de energía, se ha beneficiado conestos personajes venales que han demostrado graneficacia para controlar y aplastar las reivindicacionesde sus poblaciones.

No sólo en África

Aunque la relación de estadistas, a excepción deTeodoro Obiang, remite a hechos pasados, la actua-lidad no evidencia mucho margen para el optimismo.Al desafortunado Charles Taylor le ha sucedido enMonrovia Ellen Johnson-Sirleaf, la primera presiden-ta en la historia del continente, que tendrá que com-partir mesa en la Organización de la Unidad Africanacon Robert Mugabe, el presidente de Zimbabwe, unpaís próspero asolado tras su independencia, oLansana Conté, dirigente de Guinea Conakry, tal vez

la próxima pieza en el caos que sacude periódica-mente la región del Golfo.El mesianismo, la implantación del partido único y laviolencia institucional no son fórmulas exclusivas dela política africana. No lejos de la celda de Taylor seenvenenaba Slobodan Milosevic, causante de lamayor tragedia en Europa desde la última contiendamundial. Ni siquiera el culto a la personalidad espatrimonio de esta retahíla de ególatras. La disolu-ción de la URSS propició la aparición de nuevasrepúblicas conducidas por extravagantes individuos. En cualquier continente, cuando el Estado deDerecho es una entelequia, la tentación del autorita-rismo y la malversación de los caudales públicosresultan demasiado golosas. «Ésta es la tragedia deÁfrica: demasiada gente ignorante en posiciones depoder y responsabilidad», aseguraba el doctorKamuzu Banda, un extraño moralista que rigió conmano firme Malawi. Y es que tampoco la autocríticase encuentra entre las cualidades de los monstruosconvertidos en padres de la patria.

23

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

22

Recluido en una cárcel holandesa a la espera de sujuicio, Charles Taylor debe estar maldiciendo el

fenómeno de la globalización. Probablemente, el expresidente de Liberia añorará otros tiempos, cuandolos medios de comunicación apenas divulgaban losexcesos de los dictadores con sus propios pueblos ylas masacres no llegaban a los titulares de los informa-tivos. Entonces, sus desvaríos en pequeños y lejanospaíses del Tercer Mundo no concitaban la atención dela opinión pública y las ONG no se aliaban para formargrupos de presión política, siempre dispuestos a airearsu avidez y falta de escrúpulos. Sus tropelías pasabaninadvertidas y, por supuesto, impunes.Además, en aquella época era inconcebible que exis-tiera un tribunal promovido por Naciones Unidas ycapacitado para juzgar el delito de genocidio, los crí-menes de lesa humanidad o los de guerra, cargos quese le imputan al flamante preso. La Corte InternacionalPenal se creó a finales del siglo XX, cuando buena

parte de los tiranos que han caracterizado la breve his-toria de los Estados africanos ya han pasado a mejorvida, si cabe tal posibilidad. El antropólogo Albert Sánchez Piñol ha analizado algu-nos de los personajes más curiosos en 'Dioses y mons-truos' (Aguilar), un retrato múltiple de la opresión queha sufrido, y padece, el continente negro. Entre los ele-gidos se encuentran Mobutu Sese Seko, -arquetipo deldepredador-, o Idi Amin Dadá, -paradigma del déspotabrutal-, pero también Haile Selassie, -representante deuna monarquía exótica y milenaria, todo un dios para lareligión rastafari, creada en torno a su figura-, o AhmedSékou Touré, -dirigente reputado, asociado tradicional-mente con la corriente progresista y no alineada de ladécada de los sesenta-.El libro atestigua los excesos de unos y desmitifica losotros, demostrando que compartían procedimientos ycomportamientos. No hay unas líneas para CharlesTaylor, que se enriquecía con la explotación de los

Ahora que el primer dictador africano será juzgado por el Tribunal de La Haya, un antropólo-go relata en un libro la vida y obra de algunos de los peores tiranos del continente negro.

DICTDICTADORES ADORES YY GENOCIDAS GENOCIDAS AFRICANOSAFRICANOS

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TIRANOS QUE HAN ARRUINADO SUS PAÍSES CON LA COMPLICIDAD DE OCCIDENTE

Page 13: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

25

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

24

Títulos: El Mesías, el Redentor o el Timonel.

Partido único: Las gafas negras, el sombrero depiel de leopardo y el bastón de ébano le conferían suaspecto más característico. En unas elecciones cele-bradas en 1970 se llevó el 98,7 de los votos y loexplicó así: «Para los zaireños, un gobierno con opo-sición es como un hombre con dos cabezas, o sea,una monstruosidad». Por decreto, afilió a su partidoa toda la población.

Rapiña: Tras la nacionalización empresarial de1973, él y su familia se apropiaron de la mayoría delas fuentes de recursos del país. Mobutu controlaba el30% de las sociedades. Construyó en su aldea un pala-cio de estilo versallesco y un aeropuerto internacional.

Desidia: En 1960 la red de carreteras suponía 140.000kilómetros y veinte años después no alcanzaba los20.000. No existía transporte público. Interpelado sobrelas deficiencias del parque móvil contestó: «¿Sabe? Enrealidad no necesitamos coches. Mi gente prefiere ir enbicicleta. A los zaireños nos encanta el deporte».También advirtió a sus compatriotas: «Recordad que

aunque os quiero, yo soy el águila que vuela y todo love, y vosotros, hijos míos, los polluelos que se arrastranpor el suelo».

Riqueza: Fue derrotado por una alianza entre oposito-res y fuerzas de Uganda y Ruanda que atravesaron elpaís. Rehusó dirigirse al frente con el siguiente argu-mento: «Si me matan, ¿quién cuidará a mi viuda?».Cuando murió, su fortuna se estimaba en 4 millones dedólares y estaba considerado el hombre más rico deÁfrica.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

Mobutu Sese Seko, presidente del Congo (Zaire)

Títulos: Fuego, Sabio, Mesías o Conquistador, Agricultor Número 1 yCabeza de Familia Número 1.

Origen: Fue un minero de origen humilde que llegó a ser médico enLondres, donde era respetado por su integridad y espíritu solidario conlos compatriotas menos favorecidos.

Poder: Cuando llegó al poder estableció el sistema Kamuzu: «El siste-ma de Malawi es lo que Kamuzu declare ser y nada más. Guste o no,así se hará». A sus ministros los trataba paternalmente: «Yo les hablocomo a niños y ellos se callan».

Riquezas: Creó un imperio económico. Poseía el 35% del ProductoInterior Bruto y construyó 19 palacios. Su amante fue nombrada AzafataOficial del Gobierno.

Procesado: Se mostró partidario del régimen racista de Sudáfrica. Laspresiones políticas y militares le obligaron a implantar el multipartidismoy las elecciones le expulsaron del poder. Fue procesado, pero resultóamnistiado. Murió a los 100 años en Johannesburgo.

Hastings Kamuzu Banda, presidente de Malawi

Antifrancés: No accedió a permanecer en el seno de la ComunidadFrancesa, organización poscolonial controlada por la metrópoli, y elrechazo originó la inquina de París que retira a todo su personal dela joven república, suspende la cooperación y destroza el palaciopresidencial antes de entregarlo a las nuevas autoridades. La acti-tud genera una ola internacional de simpatía nacionalista.

Represión: siempre alienado con los revolucionarios, prohibió lossindicatos. Su estrategia de represión fue sistemática, promovió ladelación, el encarcelamiento de sospechosos e, incluso, el asesina-to de los refugiados.

Éxodo: Durante su mandato, la tercera parte de la población huyódel país.

Conspiración: se consideraba acosado por todas las fuerzas impe-rialistas y denunció conspiraciones de 'intelectuales tarados y fuer-zas decadentes', 'sindicalistas, maestros y estudiantes de extracciónfeudal y anarquista', grandes comerciantes, pequeños comercian-tes, militares y la quinta columna nazi y vaticana.

Sekou Toure, presidente de Guinea Conackry

Título: Rey de Reyes, León de Judá, Elegido de Dios

Coronación: Su esplendorosa ceremonia de coronación se convirtió en motivode orgullo para la población afroamericana, que reivindicaba así sus orígenes.La figura del rey dio lugar a una religión, propagada por Jamaica y EstadosUnidos, que lo consideraba un dios y Abisinia, el país ideal.

Feudal: Aunque se publicitaba como un monarca reformista empeñado en lamodernización de Etiopía, su régimen era teocrático y disponía de una corte feu-dal, donde nadie estaba capacitado para darle la espalda, no abría puertas nitocaba dinero, y ni siquiera se le podía ver comer.

Tapadera: No había diferencia entre su fortuna personal y la Hacienda Pública,incluso la Trust Haile Selassie, fundación filantrópica, no era más que una tapa-dera empresarial.

Hambruna: El orgullo imperial le impidió aceptar una ayuda internacional parapaliar el efecto de una hambruna que ocasionó 600.000 muertos en las zonasmás pobres.

Derrocado: En los años setenta las manifestaciones antisistema, guerrillas inde-pendentistas y hambrunas, propiciaron un levantamiento militar que lo derrocó.Sometido a arresto domiciliario, hubo de contemplar documentales que le mos-traban dando de comer a sus fieras mientras los súbditos morían de inanición.

Haile Selassie, emperador de Etiopía

Page 14: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

27

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

26

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

Título: Mariscal de Campo y Presidente Vitalicio, Señorde Todas las Bestias de la Tierra y Peces del Mar yConquistador del Imperio Británico, de África enGeneral y de Uganda en Particular.

Golpista: Su golpe de estado contra el déspota MiltonObote fue recibido con alivio y el obispo de Kampala ledenominó 'Redentor nuestro y Luz de Dios'. Ante lafalta de recursos, decidió expulsar a los 30.000 resi-dentes asiáticos y quedarse con sus negocios. Unainmensa riqueza fue expoliada y dilapidada. La econo-mía entró en barrena. La producción de cemento cayóel 97,6% y la de cemento el 92,3%.

Nazi: Cuando visitó Alemania le asombró no encontrarninguna estatua de Adolf Hitler y prometió erigir una ensu país.

Invasor: Envió un telegrama al presidente tanzanoJulius Nyerere, con quien mantenía una disputa fronte-riza, declarándole su amor, pero, poco después, le retóa un combate de boxeo. Más tarde invadió Tanzania yla contraofensiva le expulsó del poder. Diecinueve paí-

ses negaron su petición de acogida.

Bipolar: Cuando los ocupantes entraron en uno de suspalacios encontraron bajo la cama una caja con grana-das de mano y cintas de Walt Disney.

Idi Amín Dadá, presidente de Uganda

Título: Gran Estratega

Conserje: Francisco Mesié tardódiez años en aprobar unas oposicio-nes de auxiliar administrativo y ocu-par una plaza de conserje. Se cam-bió el nombre para adular a un jefeespañol que se llamaba Macías.También fue colaborador de la guar-dia civil y catequista.

Franquista: Citaba como modelospolíticos a Franco, Stalin y Hitler, ydenostaba a Rey Juan Carlos.Siempre se sintió ofendido porquenunca le invitaron a visitar alGeneralísimo.

En su aldea: Cuando llegó al poderse fue replegando. De la isla pasó alcontinente, de la capital se desplazó

a su distrito y acabó viviendo y diri-giendo el país desde su aldea natal.

Retrato: Guardaba el tesoro nacio-nal en un lavabo de su casa. Suretrato había de colgar en todas lasiglesias y en los oficios se recitaba'Nunca sin macías, todos por mací-as, abajo el colonialismo y los ambi-ciosos'.

Constitución: Dictaba oralmentesus decretos y encargó la redacciónde una Constitución a un notario deMadrid. Fusilado: Fue desplazado delpoder el 3 de agosto de 1979 por ungolpe de estado dirigido porTeodoro Obiang Nguema, su sobri-no y lugarteniente. Los sublevadoslo fusilaron un mes después.

Macías Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial

Título: Mi Humilde Persona y Hermano Militante

Educado en España: Educado en la Academia Militar de Zaragoza. Denominaa su antecesor como el régimen de triste memoria, pero el clan de Mongomo, alque pertenecía Macías, sigue controlando el partido y el gobierno

Elecciones: En las elecciones presidenciales de 1989 obtuvo el 97% de losvotos, el mismo porcentaje que en las legislativas de 1997, entonces con tasasdel 100% en los porcentajes de sufragios a favor en algunas poblaciones.

Fraude: Consiguió el mismo porcentaje en 1999, aunque en esta ocasiónvotaron 30.000 personas más que las registradas en el censo.

Monopolio: Ha asegurado que el monopolismo es el sistema político masadecuado para Guinea Ecuatorial.

Terrorismo: Acusó a Madrid de infiltrar comandos de ETA en el país.

Universidad: Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial antes de quela institución, recién creada, expidiera el primer título.

Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial

Título: Emperador Bokassa I.

Militar: Como soldado del ejército francés, participó en la SegundaGuerra Mundial y en la guerra de Indochina. Dio un golpe de Estado con-tra el presidente David Dacko, también conocido como la Vaca que Ríe.

Mujeres: Sentía una especial debilidad por el sexo femenino. Hizo cerrartodos los lugares vinculados a la prostitución y, en cierta ocasión, conmotivo de la celebración del Día de la Mujer, liberó a todas las encarce-ladas. También prohibió la poligamia, aunque él tuvo setenta mujeres deorigen africano, europeo y asiático. En un viaje a Mauricio, fue recibidocon una danza folclórica y, mientras lo presenciaba, se dedicó a señalara las bailarinas que deseaba. Se enamoró de una viajera en el aero-puerto de Libreville y ordenó el regreso de su avión, ya en vuelo, paracasarse con la recién conocida ante el estupor del presidente de Gabónque acababa de despedirlo.

Despilfarro: Gastó todo el presupuesto del país en su coronación como emperador el 4 de diciembre de 1977. Lainasistencia de los presidentes Idi Amin y Mobutu la explicó en los siguiente términos: «Me envidian porque yotengo un imperio y ellos no». Decidió construir una ciudad en miniatura para los pigmeos.

Derrocado: Cuando fue destituido pidió amparo a Amnistía Internacional. Derrocado por una operación militar fran-cesa, volvió a Bangui en 1986 y fue inmediatamente arrestado y juzgado.

Bokassa, emperador de la R. Centroafricana

Page 15: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

manejo de los recursos hídricos de forma más efi-caz.Jean Pierre M’bassi, secretario de la Unión deCiudades y Gobiernos Locales de África, explicó enMéxico que en este continente “todo el mundo estádebatiendo la conveniencia de transferir las deci-siones sobre el agua al ámbito local”, con la espe-ranza de que los gobiernos locales manejan mejorlas inversiones privadas.Las prioridades son tener más presas de almace-namiento, sistemas de recolección de agua, contarcon obras de riesgo y con hidroeléctricas. Además,la escasez de agua del continente empeora por lacreciente presión demográfica, la expansión urba-nística y el aumento del desarrollo económico, afir-ma el WWC.El estudio explora la posibilidad de la desalinizacióncomo una opción para que la región supere susproblemas de escasez de agua, y destaca que en

Argelia hay un plan para construir once plantas deeste tipo a lo largo de la costa para producir 1,2millones de metros cúbicos de agua potable en2009.En general, los países africanos no han invertidosuficientemente en infraestructura e instituciones,algo necesario para mitigar las inundaciones y lassequías en esta zona que concentra casi un terciode las catástrofes relacionadas con el agua en elmundo. Para que África pueda cumplir las metasque la Unión Africana se ha puesto para 2025 enmateria de agua, necesitará una inversión anual de20.000 millones de dólares.Finalmente, el informe advierte que África podríanecesitar hasta 4.700 millones de dólares al añopara sacar a más de doscientos millones de perso-nas de la desnutrición, lo que implica que en el año2015 unas 20.000 hectáreas de tierra cuenten conriesgo para asegurar su alimentación.

29

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

28

El África subsahariana, que cuenta con un granvolumen de recursos hídricos renovables sin utili-

zar, carece de medios para llevar agua a millones depersonas, según revela un estudio presentado elpasado mes dem marzo en el IV Foro Mundial deAgua que se celebó en México. Esta zona de Áfricasólo utiliza el 3,8% de su agua dulce, y la mayoría dela que tiene desemboca en el mar o se pierde enzonas desérticas. El informe subraya la necesidadurgente de mejorar la gestión del agua.La advertencia viene contenida en el informe delConsejo Mundial del Agua (WWC) sobre África, pre-sentado el 19 de marzo en Ciudad de México y queseñala que trescientos millones de africanos carecenya de acceso a agua potable. Los datos son revela-dores: El África subsahariana sólo utiliza el 3,8% desu agua dulce, y la mayoría de la que tiene desembo-

ca en el mar o se pierde en zonas desérticas.Las zonas más ricas en agua son las regiones occi-dental y central del continente, que presenta nivelesmuy variables de pluviosidad, lo que provoca queesas regiones pasen de la sequía a sufrir inundacio-nes, fenómenos que han generado pérdidas cuantio-sas.“Existe un enorme potencial en términos de suminis-tro de agua, energía hidroeléctrica, pesca, navega-ción e irrigación”, apunta el informe, que tambiénresalta que “el desarrollo de los recursos hídricos enÁfrica exige un manejo innovador que tome en cuen-ta los recursos no explotados”. A medio plazo, la malagestión es el gran peligro para veintidós países africa-nos que están entre los países del mundo con másescasez hídrica, lo que obliga a los gobiernos de estaregión a trabajar en la creación de organismos para el

Subrayan la necesidad de crear mecanismos más eficaces para el manejo del agua.

ELEL ÁFRICAÁFRICA SUBSAHARIANASUBSAHARIANA ES INCAPES INCAPAZ DE AZ DE UTILIZAR SUS RECURSOS HÍDRICOSUTILIZAR SUS RECURSOS HÍDRICOS

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

La asociación Ecologistas en Acción criticóque el Foro mundial del Agua está “fuer-

temente influido por las empresas privadasde potabilización del agua” y lamentó quedicho encuentro es más bien una feria en laque las empresas ligadas al sector acuden avender sus productos y tecnologías.En su opinión, el abastecimiento urbano enmanos privadas resulta “especialmentegrave” en el caso de los países pobres por-que conlleva un incremento del precio delagua que un sector de la población no estáen condiciones de pagar, por lo que tienenque recurrir a aguas no tratadas con las con-secuencias negativas para los ciudadanos.Según Ecologistas en Acción, los abasteci-mientos urbanos deberían estar siempre enmanos públicas, como garantía de que primeel interés de la ciudadanía.

CRITICAN QUE EL FORODEL AGUA ESTÁ

INFLUIDO POR LASEMPRESAS PRIVADAS

Page 16: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

30

Muchas enfermedades comunes en el TercerMundo se pueden combatir lavándose las

manos con jabón. Un acto tan simple reduciría a lamitad los fallecimientos por diarrea, por ejemplo.Según el segundo informe de las Naciones Unidassobre el desarrollo de los recursos hídricos en elmundo, la mejora del suministro de agua potable, elsaneamiento y la higiene salvarían 1,7 millones devidas al año. «El problema esencial del agua no radi-ca en la escasez, sino en la gobernabilidad», asegu-ró Carlos Fernández-Jáuregui, vicecoordinador delPrograma Mundial de Evaluación de RecursosHídricos de la entidad, que presentó el pasado 29 de

septiembre en Bilbao este análisis. Carlos aboga,entre sus conclusiones, por compartir el agua, pre-servar los ecosistemas naturales y alcanzar unaexploración racional. En el umbral del siglo XXI, mil millones de personascarecían de cualquier acceso al agua potable. Lasestrategias de los ambiciosos Objetivos de Desarrollodel Milenio pretendían reducir a la mitad ese númeroen el plazo de quince años. A punto de llegar al ecua-dor del período, ya sabemos que las previsiones nose cumplirán en África, parcialmente en Asia y tansólo parecen viables en América Latina, las tres gran-des áreas afectadas por las mayores deficiencias.

Un informe de la ONU relaciona el desabastecimiento de este líquido con problemas degobernabilidad política y la muerte anual de 1,7 millones de personas.

««ELEL GRAN PROBLEMAGRAN PROBLEMA DELDEL AGUAAGUA NO RADICANO RADICAEN LAEN LA ESCASEZ, SINO EN SU GESTIÓN»ESCASEZ, SINO EN SU GESTIÓN»

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Pero no se trata de una cuestión de escasez, sino degestión. Según señala el informe, las mayores ten-siones se encuentran allí donde los regímenes coar-tan las libertades y los derechos individuales. Eldocumento apuesta por la reforma del sector hídricoen paralelo con cambios en la manera de gobernar,impidiendo la usurpación por los más poderosos.«Racionalidad económica y sensibilidad políticadeben aunarse», señala este especialista. También lamenta la falta de visión de gobernantes,tan sólo preocupados por cuestiones de imagen ypor capitalizar los réditos inmediatos de su labor.«Ninguno se haría una foto inaugurando una bate-ría de letrinas, a pesar de los beneficios que com-porta», lamenta. «Falta perspicacia para ligarlocon la mejora de la salud».

Arsénico en las fuentes

Aunque el experto de la ONU reconoce mayorvisibilidad de las cuestiones vinculadas con elagua, admite que la implementación de medidases demasiado lenta. «Falta diálogo entre losagentes afectados, entre la Administración y lasociedad civil, la empresa privada y la ciudada-nía».Periódicamente, las sequías provocan crisishumanitarias que podrían ser combatidas con

mecanismos preventivos. «Volvemos a unacuestión política, siempre omnipresente», argu-ye. «Falta la planificación, y legislaciones que lle-ven a la práctica los acuerdos firmados en elextranjero».El informe también previene sobre los modelosde desarrollo económico y la gran concentraciónurbana, con graves riesgos de contaminaciónderivados del hábitat y la explotación industrial.«Si no se establecen sistemas seguros de pota-bilización, los efectos sanitarios serán desastro-sos». Carlos Fernández- Jáuregui menciona elmodelo de la capital mexicana, que tiende a diri-gir el crecimiento hacia la periferia, para evitar eldefinitivo colapso de los servicios públicos.Ante la polución y escasez de las aguas superfi-ciales, la explotación de los acuíferos subterrá-neos ha experimentado gran progreso, no exen-to de riesgos. Tan sólo en Bangla Desh, y en losúltimos veinte años, se han instalado más decuatro millones de pozos entubados que abaste-cen al 95% de su población. Recientemente sehan detectado grandes concentraciones de arsé-nico en dichas fuentes, por vertidos agrícolas eindustriales no controlados, y se temen repercu-siones a largo plazo. «A menudo, falta una cone-xión tan íntima y básica como la que liga abaste-cimiento, sostenibilidad y salud».

31

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 17: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

33

La solidaridad de la comunidad internacional resultaimprescindible para evitar la muerte por inanición

en los próximos meses de 40.000 niños residentes enel Cuerno de África, considerados víctimas de unadesnutrición tan severa que requiere apoyo médico.Consuelo Crespo, presidenta de la sección españolade Unicef, hizo público elpasado mes de mayo enBilbao un informe que denuncia la indefensión de die-ciséis millones de habitantes de Etiopía, Eritrea,Somalia, Kenia y Yibuti. Tras seis meses de sequía,esta población, mayoritariamente ganadera, ha perdi-do los pastos con los que alimenta sus reses. Laagencia de la ONU pide 34 millones de euros, partidaaún no disponible de los 67 prometidos al principio dela crisis, para afrontar sus consecuencias más funes-tas.Según Rima Salah, directora ejecutiva de la entidad,1,6 millones de niños menores de cinco años corren

grandes riesgos porque se nutren de carne y leche,dos productos prácticamente agotados, y 300.000 seencuentran en una situación de extrema vulnerabili-dad. En estas condiciones, «sucumben a infeccionescomunes casi dos veces más rápido que los que vivenen áreas urbanas y que tienen dietas más variadas».Existe el precedente de la escasez pluviométrica sufri-da entre los años 1999 y 2000, menos rigurosa que laactual, y que causó 98.000 muertos.

Robos y conflictos

Los afectados son en su mayoría poblaciones nóma-das que viven con menos de un dólar al día y quedeambulan por una región semidesértica en busca deforraje y agua. Las escasas precipitaciones del pasa-do abril arruinaron las escasas cosechas y contami-naron acuíferos; tampoco la inminente llegada oficial

Unicef alerta sobre la escasez de alimentos que sufren dieciséis millones de personas en la zona.

LALA SEQUÍASEQUÍA DELDEL CUERNO DE ÁFRICACUERNO DE ÁFRICA AMENAZAAMENAZALALA VIDAVIDA DE 40.000 NIÑOSDE 40.000 NIÑOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

32

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LA DESIGUALDAD DEL PLANETA TAMBIÉNREPERCUTE EN EL CONTROL DEL AGUA

Cada año, 400 millo-nes de individuos

contraen el paludismo.El constante aumentode este mal, ligado alacceso del agua, dentrode la carga global de lasenfermedades, es unsíntoma de que la luchapor optimizar los acuífe-ros no ha conseguidoaún resultados satisfac-torios. También eviden-cia que los más desfa-vorecidos sufren suspeores consecuencias. El futuro parece residiren el campo. CarlosFernández-Jáuregui aboga por la inversión en métodosque permiten una utilización óptima de los sistemas deirrigación con el menor consumo posible. «Es unamanera de dotar de medios y fijar a las familias en elmedio rural, evitando la superpoblación urbana».La preservación de los ecosistemas acuáticos es otroreto que exige medidas inmediatas. Desde 1970, la bio-diversidad en agua dulce ha sufrido una disminución

extrema con una reducción del 47% de su población. Eldesaforado crecimiento urbanístico del área mediterrá-nea también concita las quejas del técnico de NacionesUnidas. «No es viable una demanda de agua como laque se prevé, con fuertes picos estacionales». La situación también resulta preocupante en los ámbi-tos desérticos del Norte de África y Oriente Medio,dependientes de acuíferos subterráneos que no sereponen ni por vía natural ni gracias a la intervención

humana. Además, enestas zonas, los progra-mas de control del nivel ycalidad de las aguas handisminuido considerable-mente, a pesar de suurgente necesidad.La desigualdad del plane-ta también repercute en elcontrol del agua. Las exi-gencias de las industrias yexplotaciones agrariasque se asientan en el Sursuponen una grave com-petencia para las comuni-dades nativas. «No sólohablamos de un recursofísico, también de solidari-dad, de democracia y jus-ticia».

Page 18: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

35

El número de personas que padecen hambre no hadisminuido desde principios de los noventa, a

pesar de que «el mundo es más rico hoy en día de loque era hace diez años», según denunció ayer elFondo Mundial para la Alimentación (FAO) en suinforme anual sobre el estado de la inseguridad ali-mentaria.

Las últimas estimaciones, que se remontan al binomio2001-2003, constatan un grave fracaso, con 854 millo-nes de personas que ingieren menos de 1.900 calorí-as diarias, de las que 820 millones están concentra-das en los países en desarrollo. En 1996, la CumbreMundial de la Alimentación fijó para 2015 el ambicio-so objetivo de dividir entre dos el hambre en el mundocon respecto al período de 1990-92.

«Diez años más tarde, nos enfrentamos a una tristerealidad: no se ha conseguido realmente ningún resul-tado», subrayó el director general de la ONU para laAlimentación y la Agricultura, Jacques Diouf. «Y eso -subrayó- a pesar de que la comida es más abundan-

te que hace diez años, por lo que sólo falta voluntadpolítica para movilizar recursos en provecho de losmás hambrientos».

LALA FFAO DENUNCIAAO DENUNCIA QUE ELQUE EL AUMENTAUMENTO DE LAO DE LARIQUEZARIQUEZA NO FRENANO FRENA ELEL HAMBREHAMBRE

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

de la estación lluviosa implica la posibilidad cerca-na de mejorar sus condiciones de vida. Además, laaparición de lluvias puede exacerbar los daños a laescasa producción agrícola que ha sobrevivido ypropagar la malaria, el sarampión y el cólera. Los problemas climatológicos se suman a otroscondicionantes negativos que afectan a estascomunidades, marginadas por sus respectivosgobiernos y carentes de la más mínima infraestruc-tura sanitaria, educativa y viaria. Los robos de resesy los conflictos por el uso de acuíferos se agravanen contextos de extrema necesidad. Aprovisionarse de agua, a menudo no potable, llevatres horas diarias a mujeres y niños y contribuye a

aumentar el absentismo escolar. El 60% de lasescuelas primarias somalíes ha cerrado a causa dela sequía. Las ONG demandan mecanismos deprevención que eviten las periódicas alertas porhambruna y estrategias de intervención adecuadasa las características geográficas, como clínicasmóviles y aulas portátiles.El contexto geopolítico, la corrupción y la falta deestructuras administrativas también han favorecidola situación de extrema precariedad en el nordestede África. Hace quince años -desde la caída de ladictadura de Siad Barre- que no existe un Gobiernoconjunto en Somalia y su territorio se ha desmem-brado según el poder de las diversas facciones.

Mientras que la región norocciden-tal se ha proclamado independien-te bajo el nombre de Somaliland,persiste la pugna entre los señoresde la guerra y las milicias islámicaspor el control de la capital, someti-da a fuertes combates en los últi-mos días. Las incursiones de bar-cos pirata dificultan el tráfico navaly complican la llegada de ayuda deemergencia. Las esperanzas dedesarrollo económico en Etiopía yEritrea, dos de los países máspobres del planeta, también sehallan lastradas por sus recientesconflictos armados.

34

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Page 19: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

36

El acceso seguro y eficaz a los métodos anticon-ceptivos es la clave para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, según el informe 'Estado de lapoblación mundial 2005' presentado el 20 de juliopasado por Unesco Etxea en Bilbao. Este análisisestablece la íntima relación entre el control y la saludreproductivas, y la consecución de esos propósitos,destinados a mejorar las condiciones de vida de milesde millones de personas que permanecen en la mise-ria.Todos los años se producen 76 millones de embara-zos no deseados y, de ellos, 19 millones acaban enaborto, según las estadísticas. También revelan que,cada minuto, una mujer pierde la vida por complica-ciones del embarazo o el parto y otras 20 quedanlesionadas o impedidas. El fallecimiento de la madretambién pone en peligro al recién nacido y a toda suprole. La agencia de ONU propugna la planificación familiar,ya que su aplicación efectiva conlleva reducir el pro-

blema hasta en una tercera parte. A su juicio, el des-censo de las tasas de fecundidad y de mortalidadgenera una mayor proporción de jóvenes que ingre-san en el mercado laboral con una cantidad menor defamiliares a su cargo. La combinación de planificación demográfica y aplica-ción de políticas sociales y económicas apropiadaspuede generar más capacidad de ahorro y mayoresinversiones por hijo. En opinión de los responsablesdel estudio, tal contexto explica en parte el gran creci-miento experimentado por los países de Asia Orientalen la última década.

Casadas antes de los 18

Además de su incidencia en la esperanza de vida,este tipo de trastornos sanitarios reduce un 20% lacapacidad productiva de la trabajadora. Por otraparte, en muchos lugares del mundo, quedar encintaimplica un riesgo de despido.

Las ayudas internacionales sólo sufragan seis preservativos por hombre y año en elÁfrica subsahariana. El informe de la Unesco aboga por la salud reproductiva.

LALA ONU INSISTE EN LAONU INSISTE EN LA IMPORTIMPORTANCIAANCIA DE LADE LACONTRACEPCIÓN PCONTRACEPCIÓN PARAARA ERRADICAR LAERRADICAR LA MISERIAMISERIA

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

INFORME DE LA ONU/ “ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2005”Unesco también aconseja forta-lecer las actividades de preven-ción del sida entre dicho colecti-vo. La mitad de los 40 millonesde portadores del VIH son muje-res, y esta proporción alcanza el57% en África meridional. Sin embargo, tan sólo un 8% delas embarazadas fueron infor-madas sobre las medidas profi-lácticas adecuadas, sobre todocuando la propagación de lainfección se produce, en las trescuartas partes de los casos, através del contacto heterosexualy, a menudo, en las relacionesconyugales. Asimismo, la organi-zación denuncia la escasez depreservativos en las zonas demayor expansión de la pande-mia. En el año 2003, las contribucio-nes internacionales permitieronla distribución de seis condonespor año y hombre al sur delSahara. Las graves consecuen-cias sociales de la extensión delsida entre las jóvenes son previ-sibles a corto plazo. En el mismoárea, el número de muchachas afectadas triplica alde hombres de su edad.La formación de las adolescentes resulta impres-cindible para evitar cargas difíciles de soportar.

Catorce millones de menores dan a luz anualmen-te y el peligro de perecer en el alumbramiento esentre dos y tres veces superior al de las parturien-tas de la franja situada entre los 20 y 30 años.Según estimaciones publicadas en el dosier, en los

próximos diez años, 100 millones deniñas se encontrarán en riesgo deestar casadas antes de los 18 años.Unesco aboga por que la inversiónen educación, salud, formación enderechos políticos y oportunidadessea planteada en función de la igual-dad de género y el fomento delpotencial femenino. En todo el pla-neta, existen alrededor de 1.700millones de mujeres en su etapa deprocreación y rendimiento laboral, yla mayoría se encuentran afectadaspor una extrema vulnerabilidadsocial y económica.

37

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 20: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

38

Los noticiarios de la poderosa televisión norteameri-cana despacharon sus causas y consecuencias en

tan sólo ocho minutos de media durante el 2005, segúnestimaciones de The Tyndall Report, una publicación‘on line’ que rastrea medios en aquel país. Fueron bre-ves recordatorios para dramas desplazados por lamagnitud del maremoto del Sudeste Asiático y el flujoincesante de destrucción y muerte de la guerra iraquí.Además, el Tercer Mundo demanda constantementeayuda urgente y puntual que desplaza de un lugar aotro la atención de la opinión pública y el favor de lasagencias internacionales. El rápido relevo en la cober-tura informativa relega al olvido a un buen número decrisis enquistadas en buena parte del sur del planeta.Cada año, Médicos Sin Fronteras (MSF) recuerda lasdiez más olvidadas, conflictos que siguen provocandosufrimiento y desolación. El informe presentado elpasado mes de enero denuncia la indiferencia generalante la incidencia de la pandemia del sida entre los máspobres, las acciones paramilitares en Colombia y Haití,

o a las guerras que arruinan el futuro de buena parte deÁfrica.

Congo, el drama interminable

Una década de enfrentamientos ha devastado el Estede la República Democrática del Congo. Aunque ofi-cialmente la guerra con sus vecinos ha finalizado, lasluchas internas entre las fuerzas militares y las miliciasrebeldes prolongan una cifra de bajas que supera loscuatro millones y la penuria de su población, carente decualquier tipo de servicio sanitario público y expuesta alos efectos del sida, la malaria y la tuberculosis. Aúnhoy, la ayuda de emergencia se antepone a los progra-mas de reconstrucción.

Chechenia, la paz ficticia

A pesar de la pantalla de ‘normalización democrática’que propaga Moscú, la población del país caucásico se

Médicos Sin Fronteras denuncia las catástrofes más olvidadas en 2005.

LAS CRISIS DE LOS OCHO MINUTLAS CRISIS DE LOS OCHO MINUTOSOS

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

encuentra atrapadaentre la violencia de lainsurgencia y la res-puesta militar oficial,las desapariciones ylos accidentes debidosa la proliferación deminas. Además, losrefugiados en la veci-na Ingushetia, hacina-dos en edificios aban-donados y húmedos,soportan condicionesde vida extremas.

Haití, la ley del másfuerte

La capital de Haití esuna ciudad sin reglas.Las facciones del anti-guo presidenteAristide, sus rivales políticos y las bandas de delin-cuentes sin bandera se disputan el control de losbarrios periféricos y su pugna se ve circunstancial-mente interrumpida por las operaciones de las tropasde Naciones Unidas. MSF atiende a las víctimas ino-centes del caos.

India, violencia en el subcontinente

La India abunda en demandas de ayuda humanita-ria, la mayoría debidas a las consecuencias a medioplazo del ‘tsunami’ en el Sur, la crisis de Cachemirao los perversos efectos en el campo de la globaliza-ción. Pero otros conflictos permanecen en el prácticodesconocimiento internacional, como los choquesreligiosos y étnicos del Noreste. Un elevado porcen-taje de las comunidades que habitan la zona se con-centra en campos de desplazados sin medios y afec-tados por la expansión de las epidemias.

Colombia, la guerra más larga y sorda

Tras cuatro décadas de guerra civil de fluctuanteintensidad, nada ha cambiado para los colombianosdurante el pasado año. El Ejército, los paramilitares yla guerrilla prosiguen sus combates para controlar los

recursos nacionales y todos los bandos recurren alas ejecuciones, secuestros y desplazamientos masi-vos de ciudadanos. Ya hay tres millones de despla-zados que abarrotan los suburbios de las grandesciudades, muchos, carentes de toda prestaciónsocial y acogidos al amparo de clínicas móviles.

Sudán, el reto de un regreso masivo

Hace un año se firmó la paz entre el gobierno suda-nés y las milicias del Sur cristiano. Aunque aún seproducen esporádicos enfrentamientos, ya ha empe-zado el regreso de cientos de miles de huidos a unterritorio sin infraestructuras ni medios de subsisten-cia, donde el kala azar y la enfermedad del sueñoson males endémicos. Más de 6 millones de habi-tantes dependen de la ayuda internacional parasobrevivir a la reciente paz.

Somalia, catástrofe en el país que ya no existe

Desde 1991 Somalia carece de Estado y se ha des-membrado en territorios independientes de facto,áreas bajo el control de milicias y clanes tradiciona-les. Además, dos millones de sus habitantes seencuentran en grave riesgo de desnutrición por losefectos de prolongadas sequías y constantes plagas.

39

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 21: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

41

El administrador del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal Dervis,ha advertido de que, lejos de cerrarse, la brechaque distancia a los países industrializados de lasnaciones más pobres ha crecido de manera«espectacular» en las últimas décadas.

Ni la globalización ni las nuevas tecnologías, nimucho menos las políticas de cooperación de los

gobiernos occidentales están funcionando como ins-trumentos para luchar contra las desigualdades en elreparto de la riqueza. Dervis, que acompañó a lasecretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, enun acto sobre los Objetivos del Milenio de lucha con-tra la pobreza, puso cifras a este desequilibrio san-grante. Si a comienzos de la revolución industrial, allápor 1820, los diez países más ricos tenían tres veces

más ingresos que los diez más atrasados, en el año2000 la diferencia era de 46.

Por si fuera poco, el abismo que separa a ricos ypobres se reproduce también dentro de los estadosmás desfavorecidos, con «un desarrollo dramático»desde la década de los 90. Los países donde mejorala justicia social y redistributiva son una excepción,como el «Brasil del presidente Lula», aseguró Dervis.«Es uno de los pocos donde la inequidad interna, unade las mayores del mundo, está retrocediendo», ase-guró.

Hacia el 0,7%

El responsable del PNUD reclamó mayor compromisode los países desarrollados en las políticas de ayuda

Los ingresos del mundo industrializado son 46 veces superiores a los de los más atrasados.

LALA ONU CONSTONU CONSTAATTAA QUE LAQUE LA DISTDISTANCIAANCIA QUE SEPQUE SEPARAARA AAPPAÍSES RICOS CRECE DE FORMAAÍSES RICOS CRECE DE FORMA “ESPECT“ESPECTACULAR”ACULAR”

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Pero la ayuda escasea porque son pocaslas ONG que se arriesgan a prestar suapoyo en condiciones tan peligrosas.

Ugandadestrucción en

nombre del Señor

El norte de Uganda soporta una largapesadilla de fundamentalismo cristiano.Es el marco de acción de una guerrillaque quiere implantar un régimen políticobasado en los diez mandamientos y susataques han originado la despoblación dela región. En los campos de refugiadosescasea el agua y los alimentos y MSFpreviene sobre la reducción de sus efecti-vos si prosigue el hostigamiento hacia sustrabajadores.

Golfo de Guinea, el enésimo conflicto

Primero fue Liberia, luego se sumó Sierra Leona y,desde hace tres años, se ha agregado Costa deMarfil. Los países ribereños del Golfo de Guinea hansoportado contiendas bélicas caracterizadas por suconexión con la explotación de materias primas, fero-

ces caudillismos y el recurso al genocidio. De hecho,la antigua colonia francesa se encuentra dividida poruna línea horizontal de 1.200 millas. El desplome dela asistencia sanitaria se añade fatalmente a la situa-ción de indefensión de los civiles ante la actuaciónimpune de la soldadesca, agente propagador del

sida y otras enfermedades.

Sida. la enfermedad de los pobres

El diagnóstico del VIH en los bebés requie-re una tecnología excepcional y de ahí quemuy pocos niños seropositivos reciban untratamiento antirretroviral antes de los dosaños. La falta de inversión en este área dela investigación afecta especialmente aquienes menos medios disponen paraenfrentarse a la pandemia. Cada día 8.000personas fallecen a causa de enfermeda-des asociadas y sus consecuencias socio-económicas son devastadoras en el conti-nente africano, afectado por su rápidaexpansión.

40

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

CCRRIISSIISS OOLLVVIIDDAADDAASS

Page 22: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

43

Benedicto XVI iha invitadi a los fie-les a dejar el estilo de vida de máxi-mo consumo y buscar una mejordistribución de los recursos.

El Papa Benedicto XVI considera un verda-dero «escándalo» que cientos de millones

de personas en todo el mundo no tengan losuficiente para comer e invitó a combatir elhambre a partir de un cambio en el estilo devida consumista y promover una mejor distribu-ción de los recursos. «No sólo el escándalo dela hambruna lo exige, sino también por las cri-sis medioambientales y energética», subrayó.

En este sentido, el Papa aludió a las últimascifras facilitadas por la Organización para laAlimentación y la Agricultura de la ONU (FAO)en su último informe, que subraya que más de800 millones de personas sufren de desnutri-ción mientras que miles de personas, especial-mente niños, mueren cada año de hambruna.

Corregir el modelo global

Por este motivo, Benedicto XVI apeló a sumaresfuerzos para «eliminar la causa estructural ligadaal sistema de gobernar en la economía mundial, quecondiciona la mayoría de los recursos del planeta auna minoría de la población. Para lograr un impactoa gran escala, es necesario corregir el modelo dedesarrollo global», aseguró el Papa. Así, Benedictollamó a los fieles a sumarse «al compromiso perso-nal concreto para vencer el azote del hambre», ade-más de promocionar la justicia y la solidaridad.

«En cualquier caso, cada persona y cada familiapuede y debe hacer algo para aliviar el hambre en elmundo, adoptando un estilo de vida y consumo com-patible con salvaguardar la procreación y el criteriode justicia para aquellos que cultivan la tierra de cadapaís», señaló el pontífice.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

42

contra la pobreza. Deben avenirse también, dijo, aunas reglas de comercio más justas y abiertas paratodos, al respeto a los derechos de patente y propie-dad intelectual de los estados del Sur, y a la lucha glo-bal contra el cambio climático, del que son víctimaspropiciatorias los pobres del mundo.

Dervis agradeció al Gobierno español la inyección defondos destinados en los últimos años a la coopera-

ción internacional, y la reorientación de buena partede la ayuda hacia el África subsahariana. Pajín recor-dó que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) españolasalta del 0,25% del PIB en el año 2004 al 0,42% en el2007. «En tres años se habrá pasado de 1.985 millo-nes de euros a más de 4.000». El compromiso elec-toral del Ejecutivo es alcanzar el 0,5% al final de laactual legislatura, para acometer después el salto almítico 0,7% marcado por Naciones Unidas.

Entre las innovaciones de la AODen esta etapa, Pajín destacó elaumento de las contribucionesvoluntarias de España a los orga-nismos multilaterales no financie-ros, de 65 millones en 2004 a los800 millones previstos en 2007.También, el canje de deuda porprogramas de desarrollo en lospaíses acreedores, y el mínimo'histórico' que alcanzan los cuestio-nados créditos FAD -ayuda reem-bolsable vinculada a los interesescomerciales españoles-. «Ahorason apenas un 8%», dijo, despuésde muchos años en los que capita-lizaban un tercio de los fondoscomputados como ayuda.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

ELEL PPAPAPAA CALIFICACALIFICA ELEL HAMBRE EN ELHAMBRE EN EL MUNDOMUNDODE “DE “ESCÁNDALO”ESCÁNDALO”

Page 23: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

44

La ayuda a los Países Menos Adelantados del mundo(PMA) se ha duplicado en cinco años hasta alcanzar

máximos históricos pero según un informe difundido elpasado mes de julio por la ONU, ese aumento no redu-ce la pobreza porque no se traduce en creación deempleos desvinculados de la agricultura.“La clave para reducir la pobreza radica en aumentarla capacidad de un país de producir con eficiencia bie-nes y servicios que puedan venderse dentro o fuerade sus fronteras”, explicó el secretario general de laConferencia de la ONU para el Comercio y elDesarrollo (UNCTAD), Supachai Panitchpakdi.Este consideró que la estrategia de ayuda no es laadecuada, puesto que se priman las emergencias, lossectores sociales (que absorben ya el 62,1% de losfondos) y el alivio de deuda (que, sin embargo, siguecreciendo). En cambio, la destinada a mejorar infra-estructuras y promover los sectores productivos sóloes el 24% del total, frente al 48% de hace 10 años.Cada tres años, la ONU revisa la lista de los paísesmenos adelantados del mundo, formada por los demenos riqueza per cápita, recursos humanos (medi-dos por indicadores como esperanza de vida, consu-mo de calorías o alfabetización) y diversificación eco-nómica. Tras la última revisión, la lista incluye 50 paí-ses, de los que 34 son de África, 10 de Asia, 5 del

Pacífico y uno del Caribe (Haití).En ese medio centenar de países la agriculturaempleaba entre 2000 y 2003 al 70% de la poblaciónactiva (frente al 3% de los países desarrollados), peroen 16 de ellos la productividad de la mano de obraagrícola era inferior a la de diez años antes.

Acabar con la dependencia

A pesar de la gran dependencia de esos países de laagricultura, la falta de productividad del sector es talque, según detalló Supachai, se necesitarían 94 tra-bajadores para hacer el trabajo de un único agricultoren una economía de un país rico.La UNCTAD defiende que “la única vía para reducir lapobreza y la migración internacional es habilitar a lospaíses para que puedan aumentar su productividad yfabricar productos de creciente complejidad y valorañadido”. Con ello “se dejarían de necesitar dosisperiódicas de ayuda humanitaria, los ciudadanosmejor formados se quedarían en el país y se reducirí-an las oleadas de emigrantes desesperados”. A ellose suma que en 2000 los adultos de los PMA habíancursado una media de 3 años de estudios superiores,menos de lo registrado por los países en desarrollo en1960.

LALA ONU CONSTONU CONSTAATTAA ELEL FRACASO DE LAS FRACASO DE LAS AAYUDAS YUDAS AA LOS PLOS PAÍSES POBRESAÍSES POBRES

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

45

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

AMÉRICAAMÉRICA LALATINATINA SIGUE SIENDO IGUALSIGUE SIENDO IGUAL DEDEPOBRE QUE HACE 25 POBRE QUE HACE 25 AÑOSAÑOS

El Banco Mundial asegura que si el comercio internacional se liberalizara realmente la zona logra-ría un gran desarEl Banco Mundial asegura que si el comercio internacional se liberalizara real-mente la zona lograría un gran desarrollo.

La pobreza sigue siendo un obstáculo para eldesarrollo de América Latina y el Caribe, según

un informe del Banco Mundial, presentado el 24 deoctubre, la región se ha estancado desde 1980.Los dos motivos principales son un crecimientomodesto y la permanencia de grandes desigual-dades entre ricos y pobres.Guillermo E. Perry, uno de los autores, opina queel crecimiento, se prevé que siga siendo del 5% enlos próximos años, “es más efectivo en países conmenor desigualdad o con grandes zonas rurales”.Para paliar esta situación y aprovechar su capitalhumano y sus recursos naturales, el Banco mun-dial considera que se de asegurar el acceso de lasfamilias más pobres al microcrédito y que sedeben implementar políticas macroeconómicas,combinadas con otras que potencien la educación,el sistema sanitario y el acceso a las infraestructu-ras.El estudio Reducción de la pobreza y crecimiento:Círculos viciosos y círculos virtuosos concluye que“un paquete de políticas puede ser más importan-te que cada una de sus partes” y que “la pobrezamisma puede frenar el crecimiento” aunque no loimpida.A fin de evitar este círculo vicioso (no se invierte por-que la región es pobre y sigue siendo pobre porque nose invierte en ella), los gobiernos deben potenciarlas“para que toda la sociedad se beneficie de ello”.“Invertir en la pobreza de manera eficiente es un granavance” para todos, señala Perry, que advierte de que“si no se mejoran las bolsas de pobreza no habrá uncrecimiento significativo”.La principal solución, que el Banco Mundial no secansa de repetir, es una liberación mundial del comer-cio. “Hemos hecho modelos que muestran que si losobjetivos de Doha se cumplieran el efecto del desa-rrollo sería grande, especialmente en América Latina.Pero los compromisos no se han cumplido plenamen-te y se necesita crear un clima propicio en Europa”.El organismo que preside Paul Wolfowitz dice que los

países iberoamericanos sólo firman acuerdos bilate-rales, casi siempre con EEUU.También sería deseable un aumento de la inversiónextranjera pero, según Perry, “no es clave”. Si quehabría que mejorar la seguridad jurídica, aunque ase-gura que muchos países ya han saneado este siste-ma y, por eso, se han desarrollado más en los últimosaños,En cualquier caso, además de que los países europe-os entreguen el 0,7% de su PIB (Producto InteriorBruto) la responsabilidad recae sobre los gobiernosde la región.Preguntado por los programas estatales, Perry alabólos de Brasil (Bolsa Familia) y México (Operaciones),además de anunciar que el Banco Mundial destinará45 millones de euros en Venezuela para desarrollar laeducación, la salud y las infraestructuras en las áreasrurales.

Page 24: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

46

Cuando se les divisa por primera vez, cubiertos deharapos, esqueléticos, desfallecientes, la piel

cuarteada por el sol, se tiende a pensar que se tratade una producción cinematográfica, basada en laépoca de la gran sequía de 1889, cuando millones desertaneros abandonaron sus hogares para trabajar enlos cafetales del sur de Brasil. Pero aquella legión depenitentes que atraves el Matto Grosso no interpre-tando otro drama que el de su propia realidad.Al traspasar la ciudad de Rondonópolis, el paisajecambia completamente: en vez de las marismas y delos grandes árboles, aparecen los vastos llanos de lasabana, donde se cultiva el algodón, el café y la soja,una de las exportaciones más florecientes de Brasil.

Esta región agropecuaria es el paraíso perdido de lospeones itinerantes, que recorren enormes distancias apie sin sospechar que han llegado a las puertas delinfierno. Impulsados por la desesperación, son dece-nas de miles los indigentes que convergen en estastierras de abundancia, donde algunos latifundistas sinescrúpulos les reducirán a la condición de esclavos.“Según algunas investigaciones, en Brasil oscila entre25.000 y 40.000 el número de personas que trabajababajo un régimen esclavizante. Pero es posible queestas cifras, basadas en las denuncias de los peoneso en las estadísticas del Ministerio del Trabajo, puedanconstituir sólo la parte visible de una práctica muchomás extendida”, asegura el padre Xavier Plassat,

Decir que Joao ha recuperado su libertad sería un chiste de mal gusto: vive atemorizadopor los esbirros de su amo. En Brasil se calcula que hay entre 25.000 y 40.000 “joaos”,

con historias parecidas a la de este niño.

ENCUENTRO CON 56 ESCLAENCUENTRO CON 56 ESCLAVOSVOS

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

coordinador de la Comisión Pastoral de la Tierra.Cuando el diputado Leonardo Picciani se defendióde las acusaciones que le señalaban como a unode esos negreros, alegando que el administradorde una de sus haciendas, la de San Félix, habíacontratado mano de obra esclava sin su conoci-miento, los miembros del comité parlamentario quele interrogaba estallaron en carcajadas.Picciani sólo se presenta en la Asamblea cuando sedebaten asuntos que conciernen a sus intereses. Elresto del tiempo lo dedica a supervisar la crianza deuna raza vacuna de engorde resistente al calor y alas enfermedades que se propagan por efectos dela humedad. El representante del PartidoMovimiento Democrático de Brasil (PMDB) utilizanovedades técnicas de reproducción in vitro, peroel sistema de contratación en sus posesiones sigueanclado en los usos y abusos de mediados del sigloXIX, cuando Brasil era el único país en América queaún no había abolido la esclavitud.Todo marchaba viento en popa para el estancierohasta que una patrulla móvil del Ministerio delTrabajo se presentó en San Félix con una ordenjudicial para constatar la veracidad de ciertasdenuncias, relacionadas con los abusos a que esta-ban sometidos los peones. Tocó la casualidad de

que el propietario se encontrara ausente cuando losinspectores traspasaron la verja electrificada de lahacienda.“La situación era mucho peor de lo que consigna-ban las denuncias. De los 56 peones, más de lamitad padecía de disentería, por beber en los mis-mos abrevaderos que el ganado. Aunque el hacen-dado posee miles de cabezas de ganado, los sier-vos se alimentaban de los animales que ellos mis-mos cazaban o pescando pirañas en el río”, dice elinforme que redactó la fiscal Marinalva Cardoso.Alguno de los administradores debió de haber dadola voz de alarma, pues al instante de comenzar lainspección, dos vehículos todoterreno abandona-ron la estancia a toda velocidad, por un portón late-ral que se abría mediante una señal electrónica.Tratábase de la milicia privada del magnate gana-dero, responsable de evitar las huidas o la entradade visitas no gratas.

Capataz borracho

Edivaldo Brandao, el capataz, que fue arrestadocuando dormía su borrachera, aprovechando laausencia del patrón, declaró ante el fiscal Cardosoque los peones trabajaban bajo un sistema conoci-

47

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 25: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

llaciones eran pan de cada día en la fazenda deaquel patrón. Pero nada semejante a la certeza deque jamás volveré a ver a los míos, pues en elmomento en que me asome a la calle, allí han deestar esperando los bandidos con sus rifles y susmachetes”.A los testaferros que recorren la sabana a la cazade mendigos itinerantes se les conoce como gatospor el látigo de varias cuerdas, con borlas de hierroen la punta, con que azotan a los trabajadores,cuando están de turno en el campo. Generalmentereciben una jugosa comisión de parte del adminis-trador por cada presa que logran atrapar en susredes.Ciertamente, en lo que concierne a Joao y sussemejantes, el Brasil actual se asemeja bastante alantiguo Brasil de antes de 1988, en que formal-mente fue abolida la esclavitud. ¿En qué se dife-rencia un gato de hoy de los testaferros que porencargo del amo acudían a las subastas en el puer-to de Bahía, donde desembarcaba el cargamentohumano recién capturado de África?Volviendo al presente, las víctimas del nefasto sis-tema de servidumbre por deuda, entran en un cír-culo vicioso que no lograrán romper al menos queintenten burlar la emboscada que se les ha tendido.Las posibilidades de huir son mínimas ya que en

todas las haciendas donde se utiliza mano de obraesclava -72 figuran en la lista negra que ha confec-cionado el actual Gobierno- los terratenientestoman la preocupación de formar milicias armadasque patrullan constantemente por el perímetro desus posesiones, y que rastrean al fugitivo con jaurí-as de perro especialmente adiestrados para ese fin.El castigo que recibe el esclavo cimarrón respondea un principio darwiniano: si es un anciano o unenfermo el que ha intentado darse a la fuga, se leaplica el mismo tratamiento que al desdichadoaquel de la hacienda San Félix. A los que aún se lespuede explotar se les perdona la vida pero no esca-pan de la saña de los mercenarios.Según el informe de un equipo formado por investi-gadores de la Pastoral de la Tierra y la Red deJusticia y Defensa de los Derechos Humanos(RJDDH) que analiza las raíces del fenómeno quetanto avergüenza a los brasileros, Brasil existen 4,8millones de campesinos que han sido desalojadosde sus tierras al ser incapaces de pagar la rentaque les exigen los terratenientes o que no logransubsistir con lo que producen sus minifundios decinco o menos hectáreas.De los 40 millones de brasileños que padecen ham-bre, el 60% vive en zonas rurales. Las sequías queperiódicamente azotan a los estados del nordeste

49

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

48

do como “servidumbre por endeudamiento”, que laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) consi-dera como la forma más difundida de esclavitudcontemporánea.¿En qué consiste el método que permite a terrate-nientes como Picciani obtener la máxima rentabili-dad con un mínimo de gastos en personal? Segúnexplicó el capataz, el peón se compromete a pagarpor sus herramientas de trabajo, por los alimentosque consume y por el alquiler de su vivienda.La mayoría de los trabajadores de San Félix seocupan de la tala de árboles para lo cual utilizanunas motosierras que cuestan 12.070 reales (unos2.500 dólares a la cotización actual de esta mone-da en Brasil) sin incluir el combustible para su fun-cionamiento y otros 2.000 reales al mes por lacaballeriza en que pernoctan. Así, cuando llega elansiado día del pago, el incauto descubre que envez de recibir la mensualidad de 200 reales que lehabían prometido, ha contraído una deuda mons-truosa con sus empleadores.“Al percatarse del timo uno de los compañeros quisoprotestar. Mala ocurrencia la suya pues de inmedia-to, a una señal del Paulo Barbosa (un administrador),los matones que nos rodeaban se le vinieron encimay lo molieron a golpes. Como ya no les sería útil parael trabajo, porque lo dejaron convertido en un guiña-po humano, se lo llevaron en una camioneta y desdeentonces no hemos vuelto a saber de él”, relata unode los 46 esclavos que fueron liberados en aquellaoperación relámpago.

El miedo de Joao

Al principio, Joao (seudónimo) se negó rotundamen-te a compartir sus experiencias con los periodistas ymenos aún a que le tomasen fotos. Decir que harecuperado su libertad sería un chiste de mal gustopuesto que vive aterrorizado ante la posibilidad deque los esbirros de su antiguo amo lo atrapen y leden su merecido por soltar la lengua. Además, elGobierno federal acaba de promulgar un decreto queprohíbe divulgar la identidad de estos desdichados,justamente para evitar que sean víctimas de unavenganza.Según las cifras que maneja la Comisión Pastoral dela Tierra (CPT), una ONG de la Iglesia católica duran-

te el 2003, más de 60 trabajadores murieron amanos de estos esbirros cuando no por los disparosdel propio patrón, en aquellas comarcas remotas dela Amazonía, donde valga la redundancia, aún impe-ra la ley de la selva.Gracias a la mediación del activista de los DerechosHumanos que le concedió asilo, y sólo tras prestarjuramento ante la imagen de Nuestra SeñoraAparecida, patrona de los creyentes en Brasil, el exesclavo que recibió aquel peón rebelde, aceptó quetomara nota de sus desventuras. Joao llegó de muylejos, dejando atrás a dos esposas y a sus 15 hijos,de los cuales sólo dos saben leer y escribir.“En mi tierra no hay trabajo y como quería un futuromejor para los menhinos decidí probar suerte enMatto Grosso. Tomé dinero prestado para pagar aldueño del pau de arara (palo de loro, como se desig-na a los camiones que transportan a los trabajadoresde pie, aperchados como aquellas aves) que medejó a mitad de camino. El resto lo hice a pie, ali-mentándome de raíces y durmiendo donde me sor-prendiera la noche. Pensé que moriría de hambre yde fatiga cuando dos individuos que montaban acaballo se acercaron a preguntar si buscaba trabajo.No me avergüenzo en confesar que besé los pies deaquellos arcángeles sin imaginar que estaba besan-do las pezuñas de un par de demonios. He padecidomucho desde que salí de casa; los golpes y las humi-

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 26: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

51

El número de niños trabajadores de entre 5 y 17años pasó de 246 millones en 2000 a 218 millones

en 2004, lo que representa un descenso del 11%. Enel caso de los niños de esta edad atrapados en las for-mas más peligrosas de trabajo, se pasó de 171 a 126millones, lo que equivale a una disminución del 26%,siendo ésta más acusada si se contempla la franja de

edad de entre 5 y 14 años, con una caída del 33%.Estos datos se recogen en el último informe elabora-do por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),publicado el pasado mes de mayo, bajo el esperanza-dor título «La eliminación del trabajo infantil, un objeti-vo a nuestro alcance».En el mismo se constata que ha descendido sobre

El trabajo infantil se redujo en un 11% entre los años 2000 y 2004, siendo la primera vezque se detecta este declive en todo el mundo, sobre todo en América Latina y el Caribe,según el último informe de la OIT, en el que se constata que la disminución del trabajoinfantil ha sido mayor en las formas de trabajo más peligrosas. Su director ejecutivo, KariTapiola, aseguró que los datos permiten señalar que «es posible acabar con el problema».

En america latina y el Caribe se produjo la disminución mas acusada, al pasar de 17,4 a 5,7 millones

ELEL TRABAJO INFTRABAJO INFANTILANTIL EN ELEN EL MUNDOMUNDODESCENDIÓ UN 1DESCENDIÓ UN 11% ENTRE 2000 1% ENTRE 2000 YY 20042004

HASTHASTAA 218 MILLONES218 MILLONES

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

EXPLOTACIÓN INFANTIL

50

sumadas a los altos índices de desocupación en laspequeñas ciudades del interior, son otros dos factoresque se confabulan para que los varones -se incluyeen esta categoría a los niños y a los ancianos capa-ces de empuñar una herramienta de trabajo- salgan abuscar el sustento lejos de sus hogares. Tal es así queen Marañón, Piauí, Tocantins o en la cuenca delAmazonas, existen villorrios donde la casi totalidad delos pobladores son mujeres o bebés.

Ley del Gobierno

El padre Xavier Plassat opina que la falta de san-ciones efectivas explica el arraigo de la esclavitudsobre todo en los estados de Matto Groddo,Marañón y Pará. En marzo del 2003, el jefe delGobierno brasileño anunció un paquete de medidaspara la erradicación de la esclavitud, tales como laincautación de bienes inmuebles, cancelación decréditos bancarios y penas de hasta ocho años deprisión para los reincidentes. Estas disposiciones

se quedaron en el papel hasta que en enero del2004, los sicarios de un latifundistas asesinaron atres fiscales y al chófer que los transportaba duran-te una inspección por el noreste de Minas Gerais.Fue entonces que el Gobierno tomo al toro por lasastas y logró la aprobación de una ley que incorpo-ra a las brigadas especiales de la Policía Federal alas tareas de rescate y fiscalización. El padrePlassat, que lleva combatiendo la esclavitud desdelos años de la dictadura, cuando recién se ordenósacerdote, considera que la determinación con quese está encarando el problema ya está dando susfrutos, “en el año 2002 las autoridades recataron a2.152 trabajadores-esclavos. Durante el 2003, casi5.000 recuperaron su libertad. Esto significa unavance, desde la perspectiva de los años en que lajusticia daba la espalda a esta pobredumbre. Aúnqueda mucho por hacer para que Brasil sea dignode contarse entre las naciones civilizadas. Perovamos por un buen camino”, conviene este aguerri-do religioso.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 27: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

53

Los peores usos del ‘salvaje Oeste’ perduran en lastierras del norte de Brasil, aquellas conquistadas a

la selva amazónica. Según Cristiane Campos, repre-sentante del Movimiento de los Trabajadores RuralesSin Tierra (MST), los grandes hacendados del lugaracostumbran a tasar la vida de los aparceros y sindi-calistas más molestos, y publican impunemente susprecios en diarios locales. “El trabajo social es unaprofesión de alto riesgo en esa región”·, ironiza.Cristine participó el pasadomes de octubre en Bilbaodentro de ‘Todas estamos despiertas’, en el encuentrointernacional de asociaciones que apoyan las reivindi-caciones femeninas y que ha organizado la ONGDPTM-mundu bat.

A través de su intervención, esta economista dió aconocer la experiencia de una de las entidades popu-lares más veteranas de Latinoamérica. Desde su cre-ación, en 1982, la coordinación defiende la reformaagraria, aunque también denuncia lacras como la vio-lencia e, incluso, la pervivencia del esclavismo laboral,un fenómeno que no resulta marginal. “Aún existe ysupone un porcentaje importante. Tan sólo durante el primer año del gobierno de Lula sehallaron doscientos casos”. Según cuenta, la mano deobra es contratada lejos de su destino y las víctimasdescubran la trampa cuando llegan a plantacionesguardadas por vigilantes armados. Sus familias pier-den el contacto y pasan a engrosar la lista de desa-

La economista Cristiane Campos denuncia la situación de los agricultores del Amazonas “El secuestro y el asesinato son prácticas frecuentes”, afirma la representante del MST.

“EN BRASIL“EN BRASIL AÚN HAAÚN HAYY TRABAJO DE ESCLATRABAJO DE ESCLAVOS”VOS”

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

52

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

todo el número de niños que trabajan en puestos peli-grosos y, principalmente, entre los más pequeños.El estudio afirma que existen importantes diferenciasde género cuando se compara el trabajo de niños yniñas, ya que es más probable que los niños trabajenen Agricultura (63%), mientras que la tendencia esque las chicas lo hagan en el sector de los Servicios(43%).Sin embargo, el trabajo infantil afecta a ambos sexospor igual. La OIT calcula que hay unos 53 millones deniñas de 12 años que trabajan en el mundo, 20 millo-nes de ellas en puestos muy peligrosos. Hasta esaedad, la cifra de niños y niñas que trabajan es muysimilar, pero a partir de ella son muchos más los niñosque las niñas (62,1 millones frente a 37,9 millones,entre 15 y 17 años).Cuanto menores son las niñas, mayor es la tasa detrabajo, ya que empiezan a trabajar antes porque novan a la escuela, pero al crecer se quedan ejerciendotareas del hogar en la propia casa. Sin embargo, tam-bién existe un porcentaje que va a trabajar a otroshogares y, en ese caso, su trabajo sí se contabilizacomo actividad económica.Por sectores, la Agricultura emplea a siete de cadadiez niños que trabajan en el mundo, mientras que el22% están empleados en el sector Servicios (venta,restaurantes, hoteles, transportes...) y sólo el 9% enel industrial, que incluye la minería, la manufactura, laconstrucción y los servicios públicos (electricidad, gasy agua).

«Parte de los niños que trabajan enServicios, lo hacen en el sector infor-mal de la economía y, por lo general,sin remuneración», agrega el informe,que precisa que trabajan «para susfamilias o para tener un lugar dondedormir, y no tienen ninguna protección,ya que son maltratados por susempleadores». Las niñas, según eldocumento, son las más afectadas poresa situación, ya que «en general, lasoportunidades que se les ofrecen en elmercado laboral remunerado son peo-res que las de los varones».La OIT hace referencia también a «laspeores formas de trabajo infantil», alreferirse a la explotación sexualcomercial, la trata de niños para explo-tarles laboral o sexualmente, su utili-zación en conflictos armados o en el

tráfico de drogas.Indica que en América Latina y el Caribe es donde seha producido un descenso más significativo, al pasarde 17,4 a 5,7 millones de niños trabajadores entre 5y 14 años entre 2000-2004, lo que sitúa la tasa en el5,1% del total de su población.La mayoría de los niños entre 5 y 15 años que traba-jan en Latinoamérica lo hacen en el sector agrícola,seguido del de Servicios y el estudio añade que algu-nas de las tareas agrícolas pueden suponer un peli-gro para los niños, ya que implican manipulación deherramientas cortantes y máquinas eléctricas, ade-más de componentes químicos o biológicos como fer-tilizantes y pesticidas.En Asia-Pacífico, donde se encuentran la mayoría delos menores de edad que trabajan, también se hadado un leve descenso y se ha pasado de 127,3 a122,3 millones, lo que representa aún el 18,8% deltotal de población de entre 5 y 14 años.Pero la cruz del informe la representa la región delAfrica Subsahariana, donde el aumento de la pobla-ción infantil en el período estudiado ha venido acom-pañado de un leve incremento de niños que trabajan(de 48 a 49,3 millones), si bien éstos representanahora un porcentaje menor (26,4% frente a 28,8%).Esta es la tasa más elevada a nivel mundial y una delas razones que explican esta situación es la alta inci-dencia del sida, lo que les empuja a trabajar para sub-sistir, sobre todo en las peores formas de trabajo.

Page 28: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

55

¿Qué harías si te pidieran que no compraras unaalfombra confeccionada en Pakistán con mano de

obra infantil?». La respuesta a la pregunta de KishuDaswani se antoja obvia, pero no es tan sencilla. «Conel boicot tan sólo impedirás que coma el niño que lafabrica», alerta. Este profesor indio de leyes, expertode Unicef sobre dicha materia, huye de las recetasfáciles y los plazos breves cuando se habla de este

tipo de explotación. «Presionar en el mercado no es lasolución», afirma.Ha impartido un seminario en la Universidad deNavarra y se ha referido a la situación en su país,donde millones de pequeños ganan un jornal, perorechaza que esta lacra se produzca por razones cultu-rales o por falta de sensibilidad. «No hablemos de con-cienciación porque, indudablemente, todas las familias

Kishu Daswani, experto de Unicef, aboga por castigar las labores peligrosas y reforzarla educación y alimentación de los niños obligados a trabajar «Boicoteando un

producto sólo impides que coma el niño que lo fabrica», asegura.

««NO SE PUEDE COMBANO SE PUEDE COMBATIR ELTIR EL TRABAJOTRABAJOINFINFANTILANTIL CON LEYES MUYCON LEYES MUY DURAS»DURAS»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

EXPLOTACIÓN INFANTIL

parecidos.

Sin Estado

Los intentos de fuga sonrespondidos a tiros y elmejor desenlace posiblees ser liberado en algunacarretera secundaria trasaños de explotación:“Hablamos de un país tangrande como un continen-te donde, a menudo, nohay presencia del Estado ylas aldeas se encuentranmuy diseminadas”.Los terratenientes tambiénocupan los labrantíos delos campesinos que no lostienen registrados.“Entonces, se hacen conellas mediante sobornos ydocumentos falsos, expulsana los anteriores ocupantes o los intimidan con ase-sinatos selectivos”. La estrategia del MST recurresobre todo a la ocupación sistemática. El método seampara en una ley que permite la expropiación delatifundios abandonados, que atentan contra elmedioambiente o la libertad individual.Sin embargo, la razón ha de sustentarse en unapaciencia encomiable: “Implica mantenerse duranteaños en ese sitio, viviendo en campamentos detiendas de lona, aguantando sin desfallecer”. La

Administración concede latitularidad a los más tena-ces, pero los catastros reve-lan que el porcentaje depropietarios es mínimo.“Sólo aparece el hombre, elmarido”, indica.“Pretendimos que incluye-ran el nombre de la mujer ylos funcionarios nos contes-taron que no había espacioen el formulario, aunque hahan prometido revisarlo”.Esa falta les ha impedidohasta ahora acceder a car-gos en las cooperativas oser titulares de créditosrurales, por ejemplo. “Sí,parece surrealista, pero enel fondo lo que evidencia esuna concepción de la mujercomo un ser incapaz onegligente”. Además de losproblemas legales, las cam-pesinas han de enfrentarsea otros conflictos sociales.El sexo es libre para los

muchachos, mientras queimplica el deshonor de las jóvenes embarazadas.“Hoy, el 15% de las alumbramientos correspondena madres menores de quince años”.A menudo, sus familias las repudian y acaban enlas ciudades, ejerciendo la prostitución para saliradelante. “Contamos con millón y medio de adoles-centes envueltas en este tráfico”. A su juicio, la solu-ción al drama exige formación, acceso a la contra-cepción y atención médica en aldeas donde nuncase ha practicado un examen ginecológico. Cristine

achaca esta situación a la faltade educación, pero también auna percepción machista de lafigura femenina. “Hasta hacepoco, los recién casados, si con-sideraban que sus esposas noeran suficientemente hábiles enel hogar, las enviaban a sus fami-lias”, explica. “Entonces se consi-deraban divorciados, como si setratara de la compra de un objetocon derecho a devolución”.

54

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

EEssccllaavviittuudd eenn BBrraassiill

Crtistiane Campos.

Page 29: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

quieren lo mejor para sushijos», aduce. «El proble-ma es la pobreza».

El entorno legal

La Constitución localgarantiza el derecho a unavida digna. «Y para unmenor acudir a una facto-ría no lo es», lamentaDaswani. El gobierno deDelhi promulgó en 1986una rigurosa norma legalque prohíbe las laborestóxicas o peligrosas parala salud y la integridad,además de regular lascondiciones de su trabajoy descanso de los peque-ños obreros. Posteriormente, laAdministración puso enmarcha el 'National ChildLabour Projects', progra-ma a partir del cual han surgi-do escuelas especiales de educación no formal ysistemas de apoyo nutricional para los afectados.Entre las iniciativas más novedosas, destaca quelos infractores, además de la pena de cárcel, con-tribuyan con multas a un fondo en el que tambiénparticipa la Administración y que impulsa la instruc-ción de los pequeños.A pesar de los progresos, este experto reconoceque existen aspectos de difícil acceso, por ejemplo,el empleo en el ámbito familiar, frecuente en la agri-cultura, o en el doméstico. Curiosamente, los abu-sos sexuales en este espacio no son frecuentes ensu tierra. «Debido a la mentalidad conservadoraaún existente, le aseguro que no hay niña que nose ocupe de las faenas de una casa habitada sólopor hombres y la abundancia de moradores tampo-co lo facilita», señala. «Por otra parte, la India buscaun lugar en el concierto internacional y cuida suimagen. Algo como lo que ocurre en Camboya es

impensable».Daswani frunce el ceñocuando se menciona laventa de niños a emplea-dores para saldar deudaseconómicas de lospadres, otra de las varian-tes específicamenteindias. «Esa cuestión merecuerda las ocasiones enlas que me preguntan sime he encontrado contigres en Bombay», alegacon ironía. «Se refiere aalgo frecuente hace déca-das. Hoy es algo comple-tamente extraño y, porsupuesto, penado», ase-gura.En cualquier caso, esteespecialista no cree quela clave de la cuestiónradique exclusivamenteen la Justicia. «No secombate prohibiendo sinmás. Si las leyes serefuerzan muy duramen-te, el niño y su familiaresultan perjudicados»,advierte. «Nos encontra-

mos ante un asunto socialque se resolverá con el desarrollo. ¿Lo padecen enEspaña? No, ¿verdad? El progreso acabará conél». El proceso es largo y está plagado de dificulta-des. «Hay muchas Indias y abismos entre las ciu-dades y el campo».Junto a China, el subcontinente está llamada a seruna de las grandes potencias en el panorama inter-nacional y el nivel de vida de su población aumen-ta. «Ahora bien, no nos engañemos, el problema sedesplazará -advierte-. La explotación infantil es muyimportante en Brasil, México y África».Daswani desconfía de las estrategias demasiadoambiciosas al respecto. «Seamos realistas -acon-seja-. Concentrémonos en sus peores modalidadesy eliminémoslas, formemos en un oficio a aquellosque lo demandan para sobrevivir. Logremos que lasgeneraciones posteriores, educadas y sin hambre,no necesiten crecer trabajando».

56

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Explotaciones de Bolivia,Colombia, Ecuador y Perúsalen adelante gracias a400.000 menores.

La Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) se ha pro-

puesto rescatar en un plazo máxi-mo de diez años a los cerca de unmillón de niños que trabajan enminas y canteras de todo el mundo,de los que 400.000 se encuentranen Latinoamérica. Con motivo de lacelebración del Día Mundial Contrael Trabajo Infantil, el 11 de juniopasado, la OIT pidió a Gobiernos,sindicatos y empresarios relaciona-dos con el sector minero que auna-ran sus fuerzas para regular susactividades.De acuerdo con los datos de la organización, hay más400.000 niños de entre 5 y 17 años trabajando en lasprincipales canteras y áreas de explotación artesanalde oro, plata, estaño, carbón, esmeraldas y arcilla deBolivia, Colombia, Ecuador y Perú. «Los niños que tra-bajan en minas y canteras arriesgando su salud. Suseguridad y sus vidas están en peligro y, po tanto, esnecesario tomar medidas ahora», apunta el directorgeneral de la OIT, Juan Somavia.La eliminación del trabajo infantil en minas y canterasartesanales beneficiaría a cerca un millón de niños yniñas de entre 5 y 17 años, que, según la organiza-ción, «se enfrentan a situaciones que ponen en peligrosu integridad física». En Perú, 50.000 niños y adoles-centes trabajan buscan oro, mientras que enColombia unos 103.000 menores dedican una mediade 19 horas semanales a buscar esmeraldas, carbón,oro y arcilla. En Bolivia, 13.500 niños trabajan enexplotaciones de estaño, plata y zinc y, en Ecuador,unos 1.500 participan en labores de extracción de oro.

Trabajo peligroso

En condiciones física y psicológicamente vulnerables,esos niños se enfrentan a una de las ocupaciones

más peligrosas del mundo, ya que sus tareas en lasminas incluyen manipular explosivos, romper rocas,llevar cargas pesadas, usar sustancias tóxicas comoel mercurio y trabajar con equipos o máquinas peli-grosas. En las canteras, excavan arena y rocas quetransportan sobre sus cabezas o espaldas y pasanhoras golpeando las piedras más grandes para con-vertirlas en gravilla destinada a caminos y obras deconstrucción, utilizando herramientas diseñadas paraadultos.Además, sus lugares de trabajo están normalmenteubicados en áreas remotas, donde viven en condicio-nes precarias, sin agua potable, sin acudir a la escue-la y sin posibilidad de recibir auxilio médico de emer-gencia en casos de accidentes o enfermedades gra-ves. A ello hay que sumar los peligros derivados de lacontaminación de los suelos, el agua y el aire consustancias tóxicas como el mercurio. Representantesde gobiernos, trabajadores y empleadores, reunidosen Ginebra han firmado un acuerdo por el que secomprometen a acabar con esta práctica en un plazode entre 5 y 10 años. Los expertos de la OIT creenque se trata de una meta realista ya que los niños enese sector son relativamente pocos con respecto alos 245 millones de niños trabajadores de todo elmundo.

57

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

LALA OIT QUIERE RESCAOIT QUIERE RESCATTAR EN 10 AR EN 10 AÑOS AÑOS ALALMILLÓN DE NIÑOS QUE TRABAJAMILLÓN DE NIÑOS QUE TRABAJA EN MINASEN MINASTTrraabbaajjoo iinnffaannttiill

Kishu Daswani.

Page 30: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

vida. «Mi país es el Irak de la AméricaLatina», lamenta Rueda durantesu visita a Bilbao. La ONG vascaPTM-Mundubat le ha invitadopara dar a conocer su trabajo ylas condiciones en las que seproduce. «Es algo surrealista,porque los papeles se han cam-biado», señala. «Ahora se nosacusa a nosotros, a los activistas,de generar desplazamientos, detraficar con drogas, incluso depracticar torturas, mientras loscriminales se encuentran protegi-dos por la ley».Durante su estancia en Bilbao dióa conocer la realidad convulsa deaquel país, y también recabóapoyos para un ambicioso pro-yecto que aporta cierto hálito deesperanza. Danilo forma parte de la ComisiónIntereclesial de Justicia y Paz, una alianza de igle-sias cristianas que, entre otras acciones de reivindi-cación social, alienta el regreso a sus hogares delas poblaciones desplazadas por el conflicto. No se trata de un simple retorno, porque el procesocarece de garantías oficiales y en el campo abun-dan los grupos armados. «Pero resulta completa-mente necesario para recuperar la normalidad yevitar que los paramilitares se hagan con las tierras,tal y como ha ocurrido con cuatro millones de hec-táreas abandonadas forzosamente».Las familias campesinas y las comunidades indíge-nas o negras regresan a sus aldeas, donde, amenudo, se han instalado en su ausencia explota-ciones de empresas que cuentan con respaldostambién bien pertrechados. «Acompañar significariesgo, pero no nos llamen terroristas», pide. «Tansólo intentamos ayudar a tres millones y medio depersonas expulsadas de sus casas».

Tiempo para oxigenarse

La guerra civil colombiana ha cumplido más de cua-renta años y, a pesar de los llamamientos al diálo-go, sigue alimentando las estadísticas más dramá-ticas. El pasado año, sin apenas cobertura informa-

tiva, cuarenta y siete activistas de derechos huma-nos fueron asesinados o sufrieron algún atentado.Otros, como Rueda, hubieron de exiliarse tempo-ralmente para «oxigenarse», tal y como se denomi-nan en el argot de la solidaridad internacional lasmedidas para impedir atentados o súbitas desapa-riciones que nunca se resuelven.El conflicto se percibe en el campo y alcanza lossuburbios de las grandes ciudades, pero la pobla-ción urbana ignora en su mayoría lo que ocurre enel interior. «Para el hombre de la calle se antojaalgo lejano y distante», señala. «Conoce el conflic-to social, por supuesto, pero no el armado, más alláde contadas ocasiones». Los grupos cívicos abogan por una solución nego-ciada que permita acuerdos humanitarios y mejorela calidad de vida de los colombianos. La formaciónde un partido que lo impulse no entra entre sus pro-pósitos. «La presencia militar impide la formaciónde proyectos independientes», denuncia Rueda.«Hay miles de políticos muertos o desaparecidos».Tampoco confía en la estrategia de pacificaciónemprendida por el recién elegido presidente AlvaroUribe. «No creemos en un sistema que convierte alas víctimas en victimarios y a los victimarios lesproporciona todas las condiciones para la impuni-dad», afirmó.

59

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

58

Danilo Rueda ha llevado al Gobiernocolombiano ante los tribunales. Este

politólogo, teólogo y periodista ha denuncia-do ante la Corte Iberoamericana deDerechos Humanos los diversos crímenesde lesa humanidad supuestamente cometi-dos en su país. Esa labor ha sido respondi-da con amenazas directas desde los escua-drones de la muerte, tan graves que impul-saron campañas de apoyo urgente deAmnistía Internacional y del Gobierno espa-ñol, que llegó a solicitar la colaboración delas instituciones europeas para salvar su

Danilo Rueda ayuda a los campesinos colombianos a volver a sus hogares «Mi países el Irak de la América Latina», lamenta este activista, de visita en Bilbao.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

«TENEMOS QUE IMPEDIR QUE LOS «TENEMOS QUE IMPEDIR QUE LOS PPARAMILITARAMILITARES CONTROLEN LAS TIERRAS»ARES CONTROLEN LAS TIERRAS»

Danilo Rueda.

Page 31: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

61

Nunca hay que olvi-dar el aparato de

radio en PuertoPríncipe. «Es indispen-sable estar bien infor-mado para evitar lossitios calientes», advier-te Fany Chabal, respon-sable de proyectos deVeterinarios SinFronteras en Haití. El

centro de la capital cuenta con tres accesos principa-les, todos objetivo de bloqueos diarios por las bandasarmadas que pululan por la ciudad y atrapan a losconductores menos avezados. «Es difícil concentrar-

se en el trabajo porque nunca sabes cómo volverás acasa», dice.Ella viaja periódicamente al país antillano, uno de losmás pobres del mundo, para supervisar los planes dela entidad española. Esta vez ha regresado a SantoDomingo con cierta anticipación. «Apenas podíahacer nada allí. No te puedes mover, la inseguridad esabsoluta». Además de las barricadas, la principalamenaza proviene del secuestro. Este tipo de delitossurgió el pasado verano y estaba dirigido contra laburguesía local, pero, según explica, cualquierapuede ser ahora una potencial víctima: desde los coo-perantes y observadores extranjeros hasta un simplevendedor callejero con mala suerte.La situación en el campo es más tranquila, pero los

Amenazada por las bandas armadas y la delincuencia organizada, FanyChabal, de Veterinarios Sin Fronteras, ha abandonado Puerto Príncipe.

«LOS COOPERANTES EN HAITÍ VIVEN EN UNA«LOS COOPERANTES EN HAITÍ VIVEN EN UNASITUACIÓN INTSITUACIÓN INTOLERABLE»OLERABLE»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

60

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LAS ONG DENUNCIAN LA ACTITUD «RÁCANA» DE LOSGOBIERNOS EN SU COMBATE CONTRA LA POBREZA

La Alianza Española contra la Pobrezadenunció el pasado 21 de septiembre, el

«flagrante incumplimiento» de todos losObjetivos del Milenio porque los gobiernos«siguen racaneando la ayuda» a los paísespobres, ayudas que han disminuido un 25% enlos últimos quince años.Creada en España hace un año por más de milorganizaciones sociales, sindicatos y ONG conel objeto de concienciar a la sociedad sobre

esta situación, la Alianza contra la Pobreza hallevó a cabo una una manifestación el 21 deoctubre pasado en más de 26 ciudades espa-ñolas bajo el lema 'Rebélate contra la pobreza.Más hechos, menos palabras'. En la presentación de las movilizaciones el pre-sidente de la Confederación Española de ONGpara el Desarrollo (CONGDE), José MaríaMedina, señaló que los «objetivos de mínimos»fijados en 2000 se han convertido en «objetivos

de máximos» e instó a los gobiernos amejorar la ayuda oficial al desarrollo«en cantidad y calidad». Para lasorganizaciones, el logro de estasmetas pasa también por la cancela-ción de la deuda externa a los 62 paí-ses más pobres del mundo y por cam-biar las normas del comercio interna-cional que privilegian los intereses depaíses ricos.Medina destacó que, al ritmo actual, lameta de reducir a la mitad la pobrezaextrema y el hambre (Objetivo 1) secumpliría dentro de 145 años y no en2015 como acordaron 189 jefes degobierno en 2000. Para lograr quetodos los niños terminen el ciclo com-pleto de enseñanza primaria (Objetivo2) se requieren 3.400 millones deeuros más al año, señaló Medina,quien subrayó que el pago de las deu-das externas obliga a recortar los pre-supuestos de educación.Tampoco se ha logrado eliminar lasdesigualdades entre géneros en laenseñanza primaria en 2005 (Objetivo3), agregó Medina, quien recordó queel 60% de las personas sin escolarizaren el mundo son menores. La reduc-ción de la mortalidad infantil se cum-pliría al ritmo actual en 2045, lo quecomportaría 41 millones de muertes«que podrían haberse evitado», en suopinión.

Fany Chabal.

Page 32: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

63

Hace dieciocho años que Dulce María Pinelo llegóa América por Guatemala. «Tuvimos que cruzar-

lo y nos pareció muy pobre», recuerda. Su destinoera El Negrito, un municipio rural del norte deHonduras donde iba a prestar su colaboración desin-

teresada durante unos meses. Cuando regresó aEspaña su apreciación era muy diferente. «Despuésde lo que habíamos visto, Guatemala se nos antoja-ba próspero».Esta profesora bilbaína decidió volver, pero para que-darse definitivamente. «Encontré una terrible pobrezamaterial y de recursos humanos. Además, no recibí-an ayuda del extranjero porque nadie los conocía»,explica. Hoy, casi dos décadas después, la globaliza-ción también ha llegado a aquel rincón del continen-te. «Antes no había luz eléctrica y ahora contamoscon Internet». Pero las ventajas son mínimas ante una realidadsocioeconómica devastadora. Los cultivos ancestra-les ya no resultan rentables y las ciudades sufren ele-vados índices de paro, violencia y delincuencia orga-nizada. «Yo a este país no le veo futuro», confiesa.

Clases de catequesis

Su primera labor fue de formación religiosa con lasmujeres. «Como allí la Iglesia aún mantiene su auto-ridad, los maridos permitían que ellas se preparasen

La bilbaína Dulce María Pinelo dirige un colegio profesional para jóvenes sin recursosen Honduras Adecabi, una pequeña ONG vizcaína, apoya este proyecto.

«HEMOS INYECT«HEMOS INYECTADO DESEOS DE MEJORAR ADO DESEOS DE MEJORAR AAQUIENES VIVEN EN LAQUIENES VIVEN EN LA MISERIA»MISERIA»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

62

disturbios electorales provocados por las sospechasde fraude también han afectado al interior del país.Chabal señala que entre los candidatos aparecíanincluso antiguos ministros del sanguinario dictadorJean Claude Duvalier. «No hubo justicia entonces yahora el panorama no se presenta mejor», señala. Elganador de los recientes comicios tampoco le merecedemasiado crédito. «Es un títere de Jean BertrandAristide», señala por lo que, en su opinión, el horizon-te se presenta desalentador. Tras la caída del dictadorJean Claude Duvalier, los exiliados políticos volvieronal país y crearon organizaciones sociales para impul-sar el desarrollo. «Existió esperanza cuando JeanBertrand Aristide subió al poder y también cuando loperdió». Durante su mandato, el ex sacerdote, segui-dor de la Teología de la Liberación, asombró por la

extraordinaria capacidad para la malversación de fon-dos, la creación de los 'chimeres', grupos paramilita-res, y el tráfico de drogas a gran escala.La ONG presta apoyo técnico y organizativo a peque-ños productores de leche e impulsa una red de facto-rías que la pasteurizan y la convierten en yogurt. Perolos problemas de orden público dificultan la distribu-ción y han reducido la producción. Además, la com-petencia de los productos importados impide el acce-so al propio mercado.

Cunde el desánimo

El desánimo ante la inestabilidad ha cundido entreaquellos sectores cualificados, formados en la diáspo-

ra. Tan sólo a lo largo del último año han perdi-do un tercio del personal nativo. «La gente estácansada, física y anímicamente, ya no aguantamás y se va», explica. «Se está produciendouna fuga de cerebros muy negativa para elfuturo de este país», concluye.Son los últimos en permanecer sobre el terreno

y los expatriados se han acostumbrado ya a un climade permanente inseguridad. «Me sorprende y damiedo lo que está ocurriendo», confiesa y reprueba suactitud. «Da la impresión de que entienden como algonormal lo que es un clima de creciente peligro, queadmiten como cotidiano algo intolerable». Tambiénlamenta la resignación popular ante el desastre, lainexistencia de huelgas o marchas para denunciar ladelincuencia o la violencia, situaciones que no atajanlas fuerzas de Naciones Unidas destacadas en lazona, entre las que se encuentran 200 militares espa-ñoles. Las causas de este desastre son políticas yeconómicas, dice. «La sociedad haitiana padece undesequilibrio brutal», explica. «El 5% de la poblacióndetenta el 95% de los recursos».

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

Dulce María Pinedo.

Page 33: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

65

Es una vieja compañera del ser humano, una pesa-dilla anunciada con fiebres altas, cefaleas y

molestias musculares. La malaria aparece descrita enlos papiros egipcios y los chinos la representaban porla conjunción malvada de tres demonios. «Olvidamosque tan sólo hace sesenta años que se erradicó deEspaña», recuerda Óscar Bernal, epidemiólogo yexperto de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF). Elprimer mundo se ha librado del paludismo -del quehoy se celebra el día internacional-, pero su relieveaumenta al sur del Sahara y se mantiene en Asia yLatinoamérica. «Cada año surgen de 300 a 500 millo-nes de nuevos casos y se producen 40 millones defármacos de última generación. Las necesidades sonenormes y no existe una respuesta adecuada».Los diablos orientales hallados en grabados de épocaaparecían armados con un martillo, símbolo del dolorde cabeza, el cubo de agua helada, que aludía a losescalofríos, y un horno ardiente, para escenificar la

súbita subida de la temperatura corporal. Siglos mástarde, esta infección provocada por la hembra delmosquito anófeles sigue mostrando la misma sinto-matología, pero, entre otros problemas básicos, seencuentra la falta de personal sanitario capacitadopara detectarla prematuramente. «Hablamos de unacarencia fundamental en el continente, agudizada porla escasez de infraestructuras viales o sanitarias».

Combinación fatal

El tratamiento tradicional, basado en la cloroquinina ola sulfadoxina-pyrimethamina, requería la ingesta detres tabletas en una sola dosis, mientras que, actual-mente, las denominadas terapias combinadas conartesinina o TCA precisan la toma de veinticuatrotabletas a lo largo de tres días. El primero se ha mos-trado ineficaz ante las resistencias desarrolladas por laenfermedad y las empresas que producen su sustitu-

Óscar Bernal, de Médicos Sin Fronteras, denuncia en el Día de la Malaria que no preocupan los muertos, sino el riesgo de que la contraigan turistas occidentales.

ELEL MALMAL DE LOS TRES DEMONIOSDE LOS TRES DEMONIOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOSy a partir de ahí se envalentonaron, estudiaron ysurgieron cooperativas», explica. «Podemos decirque hemos hecho liberación femenina a través dela catequesis». Sin embargo, la falta de expectati-vas provocaba la emigración de los más jóvenes.«Quisimos darles una opción, que no se integraranen los cinturones urbanos de miseria» Junto a dos matrimonios españoles participó en lacreación de un centro de enseñanza media y for-mación profesional. Tres maestros llenos de ilusióny un antiguo colegio religioso cerrado fueron el ger-men de la institución, el Centro Técnico SanIgnacio. Actualmente imparten cursos de ebaniste-

ría, corte y artesanía o soldadura para ciento cin-cuenta alumnos. «Tenemos fama de rigurosos por-que las escuelas públicas son de risa».Sus compañeros se fueron y sobre los hombros deDulce reposa la continuidad del proyecto. «Hacedos años carecíamos de recursos suficientes y temíel cierre», señala. «Educamos a los más pobres yno podemos cobrarles lo que cuesta, aunque lucha-mos para alcanzar un mayor grado de sostenibilidadvendiendo los productos que elaboran los propiosalumnos» Un posible acuerdo con un entidad de comerciojusto podría facilitar la distribución de sus manufac-turas de madera . En cualquier caso, el balanceanima su labor. Muchos de sus estudiantes han pro-seguido estudios y han accedido a la universidad,mientras que otros han conseguido abrir sus propiosnegocios. No obstante, el reto es difícil para los hijosde los campesinos. La mayoría ha de madrugarpara proveer de leña al hogar y alimentar las vacasdel establo. También abundan los que han de aban-donar el aula cuando llega la época de cosecha. Elsueño de la cooperante es apoyar, mediante crédi-tos, la creación de talleres que aseguren el futuro delos licenciados con la suficiente iniciativa. «Porquehemos creado deseos de mejorar a quienes vivenen la miseria y eso es muy importante».

64

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

EELL FFUUTTUURROO VVIIVVEE EENN EELL NNOORRTTEE

No resulta sencillo estudiar en el Negrito, unapoblación de cuarenta mil habitantes. Ni

siquiera salir adelante cuando no se cuenta conla presencia y el apoyo de los padres, emigradosa Estados Unidos. «Primero se va el hombre,luego, la mujer y los críos se quedan al cuidadode los abuelos». A veces, el emigrante reclama a la prole, enotras ocasiones, se olvida que dejó atrás unafamilia sin medios. Tampoco existen núcleos tra-dicionales. Las parejas se crean y se rompen sinformalizarse y es habitual la existencia de hoga-res formados por una madre soltera con seis osiete hijos «Se mantienen con la venta de maízy con el frijol que sólo les da para malcomer. Nohay trabajo y ninguna solución», lamenta la coo-perante.

Además, cada otoño, la temporada de huraca-nes asola este área, minufundista, situada cercade la costa caribeña. «Lo pierden todo, que esmuy poco, y tienen que volver a empezar», indi-ca. «Están tan acostumbrados que han instala-do agujeros para las letrinas de los campamen-tos de refugiados en la mediana de la autopis-ta».Ante la falta de oportunidades, los jóvenes emi-gran a ciudades como San Pedro Sula, peligro-so territorio controlado por las bandas o 'maras',y Tegucigalpa, la capital, buscando el empleoprecario de las fábricas o 'maquilas'. Tarde o temprano, la mayoría se enfrenta a laaventura del Norte, a intentar cruzar la fronteradel Río Grande y empezar una nueva vida.

Page 34: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

67

No fue la sensación de inseguridad, inherente a cualquiera desus desplazamientos diarios. «¿Lo peor de mi experiencia

en Uganda? Ver la muerte de niños que no se tenían que morir»,confiesa Rafael García. Este médico santurtziarra reconoce quese le escaparon algunas lágrimas la primera vez que asistió a lapérdida de alguno de aquellos pequeños. «Ellos carecían defuerzas para llorar cuando les poníamos una inyección y noso-tros de tiempo para llevarlos a un hospital».Durante los últimos siete meses, García ha formado parte de unequipo de 'Médicos sin Fronteras' atendía a los desplazados porlos combates entre la guerrilla del Ejército de Resistencia delSeñor y el Gobierno de Uganda en el norte del país. La opiniónpública internacional poco sabe de un conflicto provocado por unmovimiento fundamentalista cristiano que ha ocasionado másvíctimas que el drama iraquí, por ejemplo, y más de un millón ymedio de desplazados de sus hogares.«Había visto pobreza en Honduras, donde también colaboré,pero esta miseria no tiene nada que ver», afirma García.

El santurtziarra Rafael García ha atendido a los refugiados del olvidado conflicto deUganda Más de un millón de personas ha perdido su hogar.

««LO PEOR ES VER LALO PEOR ES VER LA MUERMUERTE DE NIÑOS QUETE DE NIÑOS QUENO SE TENÍAN QUE MORIR»NO SE TENÍAN QUE MORIR»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

66

to no sacan al mercado más allá de las 40 millones dedosis anuales. «Todo se combina fatalmente para queen países como Angola tan sólo un 7% de los enfer-mos sean debidamente atendidos».A caballo entre el Hospital Clínico de Barcelona y uncentro de tratamiento en Mozambique, la doctoraClara Menéndez pertenece a un equipo internacionalde investigación epidemiológica dirigido por PedroAlonso. Con la colaboración de la Agencia España deCooperación Internacional, la multinacionalGlaxoSmithKline y la Fundación Bill Gates, en su hori-zonte se encuentra la elaboración de una vacuna.«Aunque llegue, dentro de siete u ocho años, no seráel único método de control», puntualiza. Tras las prue-bas de la vacuna en niños de entre uno y cuatro años,han finalizado otra con menores de doce meses basa-da en de tres tomas intermitentes. «En ambos casos,ha funcionado bien y creo que el siguiente paso debe-ría estar dirigido a las mujeres embarazadas. Hay2.000 millones expuestas al contagio y, en la antiguacolonia portuguesa, la malaria provoca el 10% de lasmuerte maternas».

Los esfuerzos del colectivoespañol demuestran quela enfermedad sigue conci-tando el interés de lainvestigación científica,«motivado por el temor aque los viajeros occidenta-les la contraigan. Existepreocupación, pero no porlos más afectados ni porsu limitada capacidad paraadquirir los medicamen-tos», sentencia Bernal. En1998, la colaboración de laOrganización Mundial dela Salud y el apoyo delGobierno estadounidense,entre otros, propició la cre-ación de la Asociación RollBack Malaria, entidad des-tinada a captar fondospara esta lucha, pero MSFalega que sólo el 30% hadesembocado en el trata-miento, «porque iniciativas

de este tipo constan de una parte administrativa, deestudios y gestión. Nosotros hablamos de medicinasdisponibles en el dispensario y eso no lo vemos».Al igual que el mal de Chagas, el paludismo pertene-ce al conjunto de las enfermeedades más olvidadas.«Cuando preguntamos de qué se muere más enÁfrica, la gente piensa en el sida y no es cierto».Menéndez alega además su concurrencia con la pan-demia, que es causa de malnutrición y genera inmu-nosupresión, lo que facilita la llegada de otras infec-ciones como la neumonía. «Si se previene la malaria,disminuye la mortalidad en general. Lo malo es quelas víctimas no se quejan. Falta equidad», lamenta. Como coordinadora de proyectos de salud maternoin-fantil, Meléndez aconseja la precaución, la adopciónde medidas preventivas como la introducción de mos-quiteras impregnadas de insecticida, que, sin embar-go, no llegan a los mercados afectados. «Hasta quellegue la vacuna dentro de diez años, de 10 a 20 millo-nes de personas habrán muerto», advierte Bernal. Lamayoría serán niños y mujeres en estado de gesta-ción.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TRABAJANDO POR LA PAZ / TESTIMONIOS SOLIDARIOS

Page 35: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

miento, contribuyen a la depresión. «Existe unageneralizada falta de confianza en una solucióncercana», lamenta el cooperante.

Bandidaje y mutilaciones

Aunque los campesinos intentan mantener sus cul-tivos, alejarse de la protección gubernamental con-lleva riesgos. Los milicianos emboscan en los cami-nos y asaltan y saquean a quienes aún permane-cen en sus remotos poblados. «Saquean y muti-lan», indica. «Todos los días oyes y compruebasque a alguien la han cortado la lengua, las manoso un brazo. El fin es instaurar el miedo, que no exis-ta resistencia a sus desmanes».Los principios políticos y religiosos iniciales handerivado en el bandidaje y un drama masivo que yadura casi dos décadas. La cooperación internacio-nal se ha volcado con los afectados, pero Garcíaduda de sus repercusiones más profundas. «Haymuchísimas entidades operando allí y, a menudo,me preguntaba si no estaban haciendo el juego alGobierno, que puede emplear así a buena parte desus militares y, además, recibe del extranjero dine-ro y medios para combatir la insurgencia».Trabajar con los más desfavorecidos, en progra-mas de agua y saneamiento y prestando servicioen centros de salud, siempre en condiciones preca-rias, supone un reto para el cooperante vizcaíno.«También me atrae porque se trata de una medici-na sencilla, básica y necesaria», alega. Pero no

aspira a convertirlo en un modo de vida.«Pretendo llevarla a cabo en períodos determina-dos. Allí te topas con gente muy normal, perotambién con algunos que llevan la pegatina de suONG puesta todo el día y con otros que huyen desu realidad. Yo no quiero desarraigarme».No obs-tante, la intención de García es seguir formándo-

se en enfermedades tropicalesy elegir un proyecto «en el quepueda aportar algo». Tal vezpesa en esa determinación elrecuerdo de unos niños que«han de espabilar con tres ocuatro años y se relacionancontigo de la manera másnatural».En el horizonte no hay deter-minado un lugar en el mapa,aunque admite que le sigueatrayendo el continente negro.«Si pudiera elegir, volvería aÁfrica», asegura.«Posiblemente, no hay otrodestino donde la necesidadsea tan palpable, tan eviden-te».

69

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

68

Esperaba encontrar campamentos surgidosde la alineación de tiendas y halló multitudde precarias chozas habitadas por familiasnumerosas, desprovistas de agua potable yque sobreviven de la ayuda internacional. El cólera, la meningitis, las infecciones res-piratorias y, sobre todo, la malaria acosan aestas comunidades, también lastradas porgraves problemas psicológicos. Los malostratos conferidos por tropas y abusos sexua-les de los que son objeto por soldados debaja instrucción, el hacinamiento y el aisla-

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

TESTIMONIOS SOLIDARIOS

LLAA GGUUEERRRRIILLLLAA DDEE LLOOSS DDIIEEZZ MMAANNDDAAMMIIEENNTTOOSS

No sé si alguien puede explicar loque ocurre en Uganda», teme

Rafael García. Quizás los más indica-dos para explicar un drama cruento yabsurdo sean Alice Lakwena y su primoJoseph Kony, monaguillo convertido enlíder carismático. A mediados de losochenta, la primera, convertida al catoli-cismo, reveló el mandato de fuerzasinteriores que le impulsaban a lucharcontra los brujos y hechiceros, el peca-do en general y el Gobierno en concre-to, entonces en manos de las tribusmeridionales.Ella pertenecía a la tribu acholi, mayori-taria en el norte, donde pronto se formósu legión de seguidores, enrolados en la deno-minada Fuerza Móvil del Espíritu Santo.Animados por la visionaria, que apostaba por elpoder bélico del agua bendita, sus milicias llega-ron hasta la capital, pero fueron derrotadas yoptaron por el exilio. El testigo de la profecía divina fue asumido porKony, creador del Ejército de Resistencia delSeñor. Su mixtura de cristianismo y creenciasanimistas pretendía un régimen basado en losDiez Mandamientos, aunque la estrategiaempleada cambió y hoy recurren al terror indis-criminado incluso sobre su propia etnia. Lasmatanzas masivas y el secuestro de unos

20.000 niños para convertirlos en esclavassexuales y soldados constituyen otras señas deidentidad. «Les obligan a ejecutar a familiares ovecinos para que no puedan volver nunca a supueblo», explica el médico vasco.El Tribunal Penal Internacional ha dictado unaorden de captura sobre la cúpula del movimien-to, apoyado, curiosamente, por el régimen islá-mico de Sudán con el objeto de contrarrestar elfavor de Kampala hacia sus grupos secesionis-tas. Las ONG de derechos humanos demandantambién el procesamiento del Gobierno ugan-dés, implicado en una no menos salvaje repre-sión.

Page 36: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

La historia de lo sucedido recuerda mucho al argu-mento de la novela de John Le Carré, El jardinerofiel. En 1996, Pzifer realizaba el ensayo clínico deun nuevo antibiótico, el Trovan (trovafloxacina), indi-cado para neumonías, gonorrea, sinusitis y bron-quitis. Fue entonces cuando saltó la noticia de unbrote de meningitis en los alrededores de la ciudadnigeriana de Kano y la compañía decidió probar elTrovar para esta infección en un centenar de niños.El Gobierno nigeriano, según la versión de Pfizer,fue informado en todo momento.

Documento manipulado

Sin embargo, el informe de los expertos indica quenunca hubo una autorización oficial y que el docu-mento de un Comité de Ética del Hospital de Kanopresentado por la compañía está manipulado ensus fechas, puesto que ese organismo se creó seismeses después de que finalizara el experimento.Otro punto oscuro es el relativo al consentimientode los padres. Pfizer asegura que fue verbal y quese les informó en el idioma hausa de la zonamediante enfermeras bilingües. Para la presidentade Médicos del Mundo, Teresa González, éste esun asunto muy polémico. “Las familias nunca van adecir que no si les ofreces dinero o sencillamentelas medicinas gratis porque no tienen nada.Debería haber una legislación internacional queprotegiera a las personas sin recursos de estosensayos clínicos”, argumenta.En similares térmicos se expresa Emilia Herranz,presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF), quienrecuerda que los ensayos clínicos son necesariospara tener nuevos fármacos, pero cumpliendo lasnormas. “En muchos países pobres no existe esemarco jurídico, los comités de bioética, si los hay,están mal estructurados y es fácil convencer a unpaciente de que participe o que no se entere de queforma parte de un ensayo clínico”, argumenta.En este caso, los expertos no saben con certeza siexplicaron a las familias que se trataba de un expe-rimento con un fármaco sin registrar y que habíaproductos alternativos, como los que estaba sumi-nistrando MSF en el mismo centro. Según el docu-mento, Pfizer nombró director del ensayo a un doc-tor del hospital, Abdulhamid Isa Dutse, “ingenuo yexplotado”.

Pfizer asegura que el Trovar salvó vidas, con uníndice de supervivencia entre sus pacientes del94,4%, frente al 93,8% de otro antibiótico (la cef-triaxona), pero también se sabe que cinco niñosmurieron y, en concreto, una niña de 10 años, lapaciente 0069, falleció sin que se la facilitara otrotratamiento.Para el comité de expertos, el carácter filantrópicodel ensayo se desvirtúa en el hecho de que a lasseis semanas de su llegada a Kano, y cuando laepidemia aún continuaba con virulencia, los investi-gadores de Pfizer se subieron de nuevo a su aviónDC-4 y regresaron a EEUU. Después no realizaronningún estudio posterior sobre los efectos a largoplazo del tratamiento sobre los menores de edad.El portavoz en España de la compañía reconoceque el Trovar no se prescribe ahora para curar lameningitis. “Cuando un antibiótico está en faseexperimental, puede utilizarse para varias infeccio-nes y con los ensayos se ve en cuáles se va a cen-trar”, señala. Los expertos les acusan directamentede vulnerar las leyes nigerianas, la Convención deDerechos del Niño y la Declaración Internacional deHelsinki sobre Investigación Médica.Al año siguiente de ese ensayo, la Agencia delMedicamento americana (la FDA) aprobó el fárma-co en cuestión, pero sólo para adultos.Dos años después, al comprobarse que tenía gra-ves efectos secundarios en el hígado -incluso sedocumentarios seis casos de defunción-, su uso selimitó al ámbito hospitalario en este país, nuncapara niños. La Unión Europea no ha dado permisopara su comercialización.En Pfizer España no entendían ayer por qué la noti-cia se publica ahora. Tampoco lo saben las 30 fami-lias de los niños nigerianos del ensayo que iniciaronun proceso judicial contra la farmacéutica en EEUUy ahora van a retomar la demanda. Lo que sí sesabe es que comité de expertos culminó la investi-gación hace cinco años y que desde entonces hasido confidencial. Una fuente anónima es quien selo ha hecho llegar The Washington Post, que pre-fiere omitir su nombre para salvaguardar su seguri-dad.Ni siquiera la responsable nigeriana de la Agenciadel Medicamento, Dora Akunyili, es capaz de expli-car por qué se mantiene en secreto.

71

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

70

La multinacional farmacéutica Pfizer Co., deEstados Unidos, realizó un ensayo clínico “ilegal”

durante una epidemia de meningitis en Nigeria, en1996, según asegura en un informe un comité deexpertos médicos del país africano, encargados porsu Gobierno de investigar este asunto. El documento,al que ha tenido acceso el diario The WashingtonPost, indica que la compañía vulneró la legislacióninternacional, manipuló documentos y actuó sin auto-rización oficial y al margen de toda ética en lo que cali-

fica de “un claro caso de explotación del ignorante”.Pfizer se defendía ayer de estas acusaciones seña-lando, en un comunicado, que contó con el permisodel Gobierno de Nigeria, entonces una dictadura mili-tar, y que veló “por los mejores intereses de los niños”.“Si hay un fármaco que puede servir para salvar vidasy está en su última fase de experimentación, es éticoprobar si es eficaz cuando están muriendo niños, aun-que pudieron haber afinado en el tema burocrático”,declaraba ayer un portavoz de la farmacéutica.

La farmacéutica implicó a 100 menores en las pruebas de un medicamento durante unaepidemia de meningitis y asegura que actuó por altruismo.

UN INFORME UN INFORME ACUSAACUSA AA PFIZER DE REALIZAR PFIZER DE REALIZAR UN ENSAUN ENSAYO ILEGALYO ILEGAL CON NIÑOS EN NIGERIACON NIÑOS EN NIGERIA

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 37: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

73

«Es un escándalo»

El programa Mundial de Alimentación de laONU sólo ha recibido el 32% de lo que nece-sita para Sudán, donde los refugiados deDarfur suponen sólo la mitad de los damnifi-cados. La organización sostiene que la raciónqueda reducida al mínimo de calorías nece-sarias, es decir, mil diarias, pero en realidadnadie espera que cada refugiado obtenga esacantidad. Entre la corrupción y las mafias quegobiernan los campamentos de refugiados,son muchos los que literalmente se muerende hambre. Unicef ha constatado un altogrado de malnutrición infantil.«Lo sé, esto es un escándalo, pero no tene-mos ninguna opción», admitió el portavoz delprograma Christiane Berthiaumen. Los princi-pales donantes de la organización sonEstados Unidos, que aporta 149 millones deeuros, seguido de Libia, con 3,5, Canadá,Noruega, Irlanda, Italia, Suiza y Bélgica. Elprograma de Alimentación de la ONU necesi-ta casi 600 millones de euros para su misión,pero sólo ha recibido poco más de 200.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

72

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

Desde el pasado mes deabril tres millones derefugiados sudaneses están recibiendo sólo la

mitad de una ración alimenticia, porque el programade alimentación de la ONU, carece de fondos paracontinuar su misión. «Esta es la decisión más duraque he tenido que tomar nunca», dijo James Morris,director del programa que alimenta a 90 millones depersonas en el mundo. «Es una medida que nuncase debería tener que tomar».La razón es que los países que hasta ahora contri-buían a ese fondo de alimentación padecen de «fati-ga de donantes», según Morris, debido a los tresaños que dura ya el genocidio de Darfur y la falta desoluciones en el horizonte. La región occidental de

Sudán está siendo arrasada por tribus árabes queforman el violento movimeinto de los Janjaweed,que han sido armados y financiados por el Gobiernopara acabar con las tribus africanas. Desde enton-ces incendian las aldeas, violan a las mujeres ymasacran a hombres y niños. La ONU estima que300.000 personas han sido asesinadas, pero orga-nizaciones como Médicos por los DerechosHumanos elevan esa cifra a 400.000.Como consecuencia, entre 3 y 3,5 millones de per-sonas se han refugiado en los campos del vecinoChad donde, además de ser utilizados como escu-dos humanos contra la guerrilla de ese país, mue-ren de hambre y enfermedades.

El programa necesita casi 600 millones de euros, pero sólo ha recibido poco más de 200.

LALA ONU RECORTONU RECORTAA AA LALA MITMITAD LAS AD LAS RACIONES DE RACIONES DE ALIMENTALIMENTOS EN SUDÁN OS EN SUDÁN

POR FPOR FALALTTAA DE FONDOSDE FONDOS

POBREZA Y MORTALIDAD INFANTIL

Los 500 individuos más ricos del mundoganan más que los 416 millones depersonas más pobres.

Todavía una de cada cinco personas, es decirmás de mil millones, vive con menos de un

dólar al día y otros 1.500 millones con uno o dos,

de manera que más del 40% de la poblaciónmundial forma en la práctica una “subclase glo-bal” que cada día afronta su supervivenciaEn 2005 había en África subsaharaiana 100millones de pobres más que en 2001. Estapobreza extrema tiene una repercusión directaen la mortalidad infantil.

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 38: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

los clientes”, me contó Gonzales. Fue gracias a laayuda de este abogado y de sus colegas de laAsociación Brasilera contra la Prostitución Infantilque conocí al bueno de Aparecido, un antiguo car-tero que desde su jubilación trabaja de vigilante endos inmuebles. Uno de éstos, el que señalábamosal principio, fue allanado por la policía al compro-barse que era un mercado de esclavas.

El engaño

“A poco de fallecer el señor que administraba laimprenta, los nuevos propietarios dijeron que abrirí-an una academia de baile”, cuenta Aparecido. “Larutina era siempre igual. Primero llegaban unosdesconocidos. Su aspecto no era muy artístico, porasí decir. Las niñas aparecían media o una horamás tarde. Al principio la gente del vecindario elo-giaba la bondad de estos señores, de enseñar algoútil a esas chicas andrajosas. Más tarde les empe-zó a extrañar que las alumnas fuesen de tan cortaedad. Casi todas de entre seis y 14 años. A mí tam-bién me resultó curioso que al empezar las clasesme dijesen: vete a fumar un cigarrillo”. Cuando losagentes coparon el inmueble, los negreros y la mer-cadería humana se habían esfumado. Alguiendesde dentro de la comandancia les había puestoen aviso.La Agencia de Noticias de Derechos de la Infancia(ANDI) y la propia prefectura de Cuiabá (MatoGrosso) han denunciado que en la cúspide de lasredes se encuentran jueces y policías. Aparecido estuvo dos días bajo detención hastaque se comprobó su inocencia. No hay que restarmérito al hecho de que me mostrara la sala de lassubastas, considerando el miedo que le tiene a las

mafias. “¿A qué temes?”, inquirí. “Ellos tienen unpoder mucho mayor que el de la Ley. ¿Quién creesque maneja la ley si no es el dinero?”, habló con lalógica irrebatible de los débiles.La esclavitud infantil es un drama sin finales felices,pero los hay menos desafortunados. Es el caso delas hermanas Sonia y Leticia de Freitas (nombresfigurados), de la localidad de Jaciara, que llegó amis oídos por boca de María, una asistente socialde la que no doy mayores datos pues se encuentraen el punto de mira de las redes de prostitucióninfantil.

Sonia tenía 11 años y Leticia 14 cuando en enerode 1998 un hombre las abordó en la plaza deJaciara, donde solían jugar con sus amigas. Deacuerdo con la versión de las propias niñas, el suje-to no tenía apariencia rufianesca. “Era un joven conmuy buena presencia y, pese a todo lo que sufrie-ron por su causa, Sonia no olvida lo bonita que era

75

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

74

En el corazón del Brasil persiste una forma deesclavitud que tiene como víctimas a las niñas

impúberes. Ni el heroico esfuerzo de más de 60 ONGni el aumento de los operativos policiales han impedi-do que el mercadeo de menores, se propague comouna epidemia, con las dimensiones que tiene enTailandia. Un periodista que acudió a verificar estehecho narra lo que puco comprobar:“Equipado con una sana dosis de escepticismo meembarqué hacia Brasil. Pensé en los aventureros quehace siglos partían al Nuevo Mundo en busca de lamítica Ciudad de los Césares. Yo me tragué esos mis-mos 10.000 kilómetros con la sola diferencia de que laleyenda que había venido a buscar cobraría realidaden tugurios, hoteles de lujo y pisos destinados alamancebamiento de cuarentones y sesentones concriaturas que podrían ser sus nietas.En la zona donde Mato Grosso limita con el Estado deGoias, en vez de bosques húmedos proliferan los

pastos y el ganado. Es una región rica, lo cual enSuramérica significa que también contiene muchapobreza, como la de los vaqueros, pastores y peque-ños propietarios a quienes la tecnificación del agro, apartir de los años 60, arrebató sus fuentes de trabajo.Los barones de la prostitución saben que los retoñosde esta gente arruinada morderán cualquier anzuelocon tal de llegar a esos mundos rutilantes que ven enlos reclamos de la televisión. Por ello es que mandana sus testaferros a localidades como Guiratinga, unpueblito que queda al oeste de Cuiabá, capital delEstado de Mato Grosso.Hasta ese punto llegue siguiendo la ruta de la infamiay buscando los contactos que me señaló LeandroGonzales, uno de los miles de brasileros que comba-ten la prostitución infantil, una plaga que según esta-dísticas no oficiales ha acabado con las vidas de 600menores en los últimos años. “La mitad, víctimas delsida; los demás, a manos de proxenetas, la policía o

En la selva de Mato Grosso, en locales y bingos clandestinos se venden y rifanniñas menores de edad para prostituirlas.

SUBASTSUBASTAA DE NIÑAS EN ELDE NIÑAS EN EL CORAZÓN DE BRASILCORAZÓN DE BRASIL

G U I A

ESCLAVITUD INFANTIL

Page 39: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

intoxicado el maleante, Leticia no opuso resistenciacuando, concluida la subasta y asignada la mer-cancía, la encargada y sus ayudantes las arrearonde a dos en dos hasta los vehículos. Tras unascinco horas de viaje, lo que habría de situarlas alnoreste de Brasilia, las hermanas fueran hospedasen una inmunda pensión. Alojadas en habitacionesseparadas, la una no pudo oír el llanto de la otra alser violada, repetidas veces, por los responsablesdel transporte.En este punto conviene señalar que las niñas noson las únicas ingenuas de esta historia. “Másabsurdo resulta que los clientes paguen entre 100 yhasta 700 dólares por acostarse con una virgen.Cuando han llegado al prostíbulo, la casi totalidadde estas criaturas ya ha sufrido abusos”, diceMaría.Aprovechando un descuido de sus captores, Soniapudo darse a la fuga y llegar hasta una gasolinera,donde los empleados escucharon, horrorizados, loque le había acontecido. Sin embargo, cuando poli-cías aparecieron en el hospital donde fue atendida,la chica apenas fue capaz de balbucear su nombrey el de su Jaciara natal. Sólo después de un año serecuperó de la amnesia traumática en que cayó.

El turismo sexual

Para Leticia el sueño de trabajar con extranjeros secumplió amargamente. Recife, la ciudad balneariodonde la llevó su amo, recibe cada año a miles deturistas ansiosos de disfrutar de sus playas de labondad de su clima. Pero existe un número nada

despreciable que llega con elsolo propósito de consumirprostitución. Para este fin nodeben recurrir al taxista ni aventurarse por losbarrios peligrosos: en los balnearios del noroestede Brasil el turismo sexual es una industria perfec-tamente organizada.Según un informe del Comité de Estudios de laExplotación Sexual y otro de la ComisiónLegislativa de Estado de Pernambuco (cuya capitales Recife) existen más de 30 agencias distribuidaspor Europa que venden a sus clientes paqueteseróticos que incluyen estancias en hoteles dondelas prostitutas prácticamente forman parte del per-sonal. Incluso antes de embarcar, los viajeros yahan consultado álbumes de fotos para no perder eltiempo eligiendo cuando lleguen a Brasil.Para los guatos más refinados cabe la posibilidadde escoger niñas de entre los 10 y los 16 años. EnRecife mismo, una de cada tres prostitutas esmenor. En Salvador (capital de Bahía) de 100 pros-titutas que buscaron atención médica en el hospitalpúblico. 74 habían tenido su primera relaciónsexual entre los 10 y 13 años. En Paraíba existeconstancia de que el 61% de las menores que seprostituyen tiene entre 12 y 14 años y que el 90%no utiliza preservativos.Volvamos por un momento al interior del país: en unprostíbulo de la ciudad de Goiania, un bebé de tresaños es explotado sexualmente con el consenti-miento de su madre, una de las internas del local.Cuando la pequeña se enferma, sus empleadoresla abandonan a las puertas de un hospital. Hoy, con

77

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

su sonrisa”, me dice María.Sentados en un banco de la misma plaza,la asistente social y yo traducimos el testi-monio de las ex esclavas a una sucesión deimágenes, como cuando se proyectan dia-positivas. Junto a los columpios, haciendocomo si leyera el diario, vemos al proxene-ta esperando a que se disuelva el corroinfantil. “Perdón pero hace rato que las heestado observando y me han causadoimpresión vuestro modales”. Las niñas semiran por lo bajo y se sonríen. A continua-ción el embaucador les muestra una foto enla que aparece una mansión con piscina yjardín donde unos rubitos juegan con susmamás. Las hermanitas están deslumbra-das. ¿Así es la casa de sus futuros patro-nes, de esos señores recién llegados deFrancia que quieren contratarlas para elservicio doméstico? Así mismito, y deberíanver el interior: un palacio. Pero antes derecibir el trabajo tendrían que pasar unosexámenes. Las chicas aprueban con entusiasmo yel rufián se sonríe pensando que ya las tienen en sured: “¿Querrían sacarse ahora mismo unas fotitospara los solicitantes?”.Comparada con la de sus vecinos, la situación de lafamilia De Freitas no era tan mala. El padre, chóferde autobús, ganaba lo justo y suficiente como paraalimentar y educar a sus cinco hijos. No había ante-cedentes de malos tratos -uno de los catalizadoresde la prostitución. En aquella familia, en que lamadre había muerto por un mal parto. Los proble-mas comenzaron cuando el conductor atropelló ados peatones, una desgracia que le hizo proclive alas depresiones. En esos periodos, Sonia y Leticiadejaban de asistir a clases y pasaban la mayorparte del día en la calle.

La subasta

Las hermanas llegaron a la audiencia, enGuiratinga, con sus mejores ropas. La encargadalas mudó a unos vestidos escotados de falso per-cal, las maquilló cual cacatúas y las montó sobreunos tacones de punta de aguja. Más tarde la poli-cía revelaría que la dama en cuestión, apodadaRose o Rosemarí, también regentaba una agenciaque exportaba a niñas menores de las localidadesde Maranhao y de Piauí a destinos europeos como

Alemania y España.Las 10 o más chicas debutantes salieron la tarimatrastabillando, y allí se vieron traspasadas por lasmiradas lascivas de un público masculino. Sindemasiada ceremonia, la mujer que las custodiabaapartó a una de las pequeñas del resto del rebañoy la hizo girar como a un trompo. Un tipo, al que losagentes ya tienen identificado como Mario Tokiro eljaponés, rompió a declamar sin darse respiro:“1.000 reales es el precio para esta beldad deCaiaponia, sana y sin estrenar... ¿quién dijo1.500?... demonios, amigo que no estamos en unasubasta de melones... ¿2.000, nos quedamos en2.000 (983 euros)”. Y sonó un palmetazo y la pala-bra arrogada (adjudicada) que sellaron la suerte dela desventurada chavalita, que vaya a saberse enqué burdel o calle estará consumiendo sus días, sies que aún vive.La primera en hacerse cargo de la situación fue lamenor. A Sonia le pareció que aquellos tipos queescupían y blasfemaban sin cesar no podían ser los“diplomáticos” de los que les habló el guapo enJaciara. Además, ¿por qué las persianas estabancerradas y uno de ellos las entreabría cada cuantopara mirar lo que ocurría en la calle?... Aquélloseran unos cafetaos (cafiches), le susurró a su her-mana. ¡Debían huir!Florando aún en las fantasías con las que las había

76

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Page 40: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

79

La Oficina del Fiscal ha reunido las pruebas, proce-dentes de fuentes públicas y no difundidas, de

miles de presuntos asesinatos de civiles perpetradospor las partes en conflicto», señala el informe del fis-cal, que, en cumplimiento de la resolución 1593 delConsejo de Seguridad, está encargado de investigarlos crímenes cometidos en Darfur ˇoeste de Sudánˇdesde el 1 de febrero de 2002.

«Las informaciones disponibles muestran queestos asesinatos incluyen matanzas a gran esca-la, con cientos de víctimas en cada caso. Lamayoría de las víctimas y de los testigos interro-gados por la Oficina del Fiscal han informado deque los hombres pertenecientes a las etnias four,massalit y zaghawa eran el objetivo deliberadode los blancos», añade.«En la mayor parte de los casos, los asaltantesemitieron palabras que refuerzan la naturalezaselectiva de los ataques, como ‘mataremos atodos los negros’ y ‘os quitaremos estas tierras’»,se lee en el informe.«A las matanzas deliberados se debe añadir lamuerte de miles de civiles desde 2003 a causade las condiciones de vida derivadas del conflic-to y de los sucesivos desplazamientos ˇconti-núaˇ. Estas ‘muertes lentas’ han afectado en par-ticular a los grupos vulnerables, como niños,ancianos y enfermos», asegura el fiscal.La Oficina del Fiscal ha registrado también «cien-tos de casos de presuntas violaciones, una prác-tica endémica por parte de algunos grupos que

participan en el conflicto».Asimismo, el informe del fiscal estima en dos millonesel número de personas desplazadas y refugiadas.Entre mediados de 2003 y mediados de 2005 seregistró un aumento de dicho número. Además, se hadocumentado un nuevo aumento en los tres primerosmeses de 2006 en algunas zonas, como Sheiria,

El fiscal jefe del Tribunal PenalInternacional (TPI), Luis MorenoOcampo, presentó ante el Consejo deSeguridad de la ONU su tercer informesobre los crímenes cometidos en Darfuren el que, afirmó, aporta pruebas sobre«miles de presuntos asesinatos de civi-les», que incluyen «matanzas a granescala», según informó la ONU.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

78

seis años ya, la nena por fin puede balbucir algunaspalabras. En la misma Goiana existen locales queorganizan bingos en los que se sortean mujeres, enmuchos casos menores de edad.¿Qué ha sido a todo esto de Leticia? Lo primero queha hecho el administrador de la casa es propi-narle una buena paliza para que entiendadónde reside la autoridad, y amenazar condesfigurarle la bonita cara si intenta escapar odenunciar a sus captores. Después se le obli-ga a memorizar su nuevo nombre, el quehabrá de figurar en un parte de nacimiento fal-sificado. Luego se le reducirá a un estado deservidumbre bestial que nada tiene que envi-diar a las jornadas que alguno de los antepa-sados de Leticia cumpliera en los cañaveralesdel Brasil.Según la información que maneja el ANDI,una prostituta joven se ve obligada a atendera entre 10 y 15 clientes por noche. No más, yaque el amo querrá postergar el inevitable dete-rioro, producto de la aparición de enfermeda-des físicas o de trastornos mentales.Siendo bonita, Leticia puede llegar a recaudarhasta 4.000 reales por día (unos 1.965 euros).Todas las ganancias, claro, irán a engrosar lasarcas del patrón, un ciudadano a quien podre-mos ver en el palco de un teatro, en la tribunadel club hípico o en un buen restaurante, sinsospechar jamás la vileza que esconde bajosu traje de marca.

En silla de ruedas

María, la asistente social, relata que al cabo dedos años, es decir a los 16, Leticia ya era con-siderada como una prostituta adulta y fue ven-dida a un lupanar de baja categoría. “A media-dos de 2000 la chica aún no se había embru-tecido del todo, y decidió escapar de su cautiverio. Laocasión se le presentó al declararse un incendio quepuso en fuga a sus cancerberos. Sin dudarlo, Leticiasaltó por la ventana rebotando en el techo de un vehí-culo. La misma caída que la condujo a la silla de rue-das le permitió ser libre otra vez. Pero la pequeña quejugaba en la plaza de Jaciara ya no existe. Muriócobardemente asesinada un día de enero de 1998”.Los brasileros no se quedan de brazos cruzados anteel recrudecimiento de la prostitución infantil. En las

ciudades donde abunda este fenómeno funcionanservicios de llamadas gratuitas para denunciar estosatropellos. Las prefecturas (ayuntamientos) de Recife,San Pablo, Salvador y Goiana han lanzado junto conlas autoridades de Alemania, Italia y Suiza compañas

destinadas a concienciar a los turistas sobre las tra-gedias que se ocultan tras las forzadas sonrisas de lasprostitutas. El número de procesos a proxenetas haaumentado en un 75% en los tres últimos años. “Y loque es más importante, el brasilero comienza a sermenos tolerante hacia el comercio carnal, especial-mente cuando afecta a personas de corta edad”, diceMaría. Para Sonia y Leticia, la respuesta de la socie-dad llega demasiado tarde. A otras pequeñuelas esposible que las salve de correr la misma suerte.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

PRUEBAN QUE HAPRUEBAN QUE HAYY ««MAMATTANZAS ANZAS AA GRAN GRAN ESCALA»ESCALA» EN DARFUREN DARFUR

Page 41: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

81

- Tras ocho años de trabajo, ¿cuáles son loslogros del Foro Rural Mundial?- Hemos avanzado las tres líneas de trabajo fija-das. Hemos incorporado muchos socios y cola-boradores que aporten al Foro esa presenciainternacional. Hemos afianzado un foro de debatedonde ofrecer orientación a proyectos de desarro-llo. Por último, hemos estado presentes ante impor-tantes organismos internacionales como laOrganización Mundial del Comercio o laOrganización de Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), acercándonosasí a nuestro tercer objetivo: convertirnos en unlobby ante estos organismos. Además, estamosdesarrollando bastantes proyectos de desarrollo enEuropa, África, Asia y América Latina.- ¿En qué estado se encuentra la red de sociosdel Foro?- Hoy, hay más de 50 organizaciones colaborandocon nosotros. Algunas son nacionales y otras regio-nales que trabajan en varios países como InadesFormación o la Asociación Latinoamérica de orga-nizaciones de Promoción (ALOP). Buena parte deellas son ya socios del FRM y otras están a puntode serlo, por lo que esta red empieza a se ya unarealidad.- ¿Por qué es tan urgente fomentar un desarro-llo rural más equilibrado?- La pobreza mundial está muy concentrada en elsector rural y, muchas veces, problemas de lasgrandes ciudades como el chabolismo son fruto deléxodo rural. Por eso, propugnamos programas de

desarrollo endógeno que permitan que estas zonasvayan modernizándose.- ¿En qué consisten estos proyectos?- Pretenden subsanar las carencias de estas perso-nas, que no disponen de medios para alimentarse,ni de tecnología para cultivar el campo, ni de servi-cios educativos o sanitarios ni de infraestructurasmínimas de comunicación.- ¿Cómo se hace efectiva la presencia del Foroante los organismos internacionales?- El FRM ha trabajado activamente en la OMC.Hemos hecho propuestas y nos hemos unido conotras ONG para que estos organismos tengan encuenta no sólo a los grandes agroindustriales ymultinacionales sino para que tengan presentes alas grandes colectividades a as que afectan susdecisiones; en nuestro caso, a la colectividad agrí-cola rural mundial.- Buena parte de las ONG están muy centradasen la realización de proyectos, mientras que enel FRM queda en un segundo plano.- En el origen del Foro esto era así, pero ahora no.Muchas de nuestros colaboradores están impulsan-do proyectos de desarrollo en los que el FRM tam-bién se implica. Estamos presentando cada vezmás proyectos a financiadores y, cada día quepasa, obtenemos más éxito en este empeño.

Pese a ser menos conocida que otras ONG, laorganización sin ánimo de lucro Foro RuralMundial (FRM) se afianza cada vez más en elpanorama internacional. Fundada en 1998 enVitoria, pelea por un desarrollo global en el marcorural. Entre el 19 y el 22 de octubre celebró su IIICongreso, en el Parque Tecnológico de Donostia.Un evento que, para su secretario ejecutivo,Jesús María Zeberio, servirá para acrecentar elcarácter internacional de un Foro con un todavíamarcado carácter vasco.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

80

Gereida, Haskanita y Jebel Marra.Darfur Oeste es, «de lejos, la zona conmayor concentración de desplazados»,dato que coincide con el hecho de tratar-se del lugar en el que se ha registrado«la mayor concentración de matanzas»,señala el informe.La destrucción de bienes y los saqueos«son un rasgo frecuente en los crímenescometidos en Darfur, ya que se ha infor-mado de destrucciones y saqueos enmás de 2.000 aldeas en las tres provin-cias de Darfur ˇafirma Moreno Ocampoˇ. La amplitudde las destrucciones está demostrada también a tra-vés de las numerosas declaraciones de testigos y porla abundancia de imágenes por satélite».Por otra parte, los investigadores del TPI han consta-tado la destrucción de bienes religiosos y de símbo-los, especialmente la destrucción de mezquitas ˇalre-dedor de 65 en Darfur Oesteˇ y otros lugares de culto.El informe recuerda también los ataques contra traba-jadores humanitarios y contra soldados de la Misiónde la Unión Africana en Sudán. Estos ataques son«ejemplos potenciales de crímenes de guerra» y tie-nen un importante impacto en las labores humanita-rias. El texto destaca que «la inseguridad en Darfurcomplica la eficacia de las investigaciones, sobre todoen ausencia de un sistema funcional y duradero deprotección a las víctimas y los testigos».

Refugiados en Chad

Desde el anterior informe del TPI, laOficina ha llevado a cabo 40 misionesen más de 13 países, donde ha reco-gido declaraciones de testigos.Asimismo, se ha establecido unarepresentación temporal en Chadpara poder acceder a los refugiadosde Darfur residentes en los campa-mentos del este del país.

Según el fiscal, «los avances en la investigación y enla presentación de cargos descansan en la coopera-ción del Gobierno de Sudán y de la Unión Africana(UA)». Señala mejoras en la colaboración de ambasinstancias y recuerda las reuniones mantenidas connumerosos responsables judiciales, policiales y políti-cos sudaneses durante una visita de una misión delTPI al país en febrero de 2006.En su resolución 1593 de marzo de 2005, el Consejoremitió al TPI la situación en Darfur, lo que podrá per-mitir la entrega al Tribunal de los autores de abusoscometidos desde 2002. En su informe de febrero de2005, la Comisión de Investigación sobre la violaciónde DDHH en Sudán confirmó que tanto el Gobiernocomo las milicias aliadas janjawid habían cometidocrímenes contra la Humanidad.

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

JESÚS MARÍA ZEBERIO / Secretario ejecutivo de Foro Rural Mundial

““LALA POBREZAPOBREZA MUNDIALMUNDIAL ESTÁ MUYESTÁ MUYCONCENTRADACONCENTRADA EN ELEN EL SECTSECTOR RURAL”OR RURAL”

Page 42: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

82

Después de tres años deconflicto, la región deloeste de Sudán entra enuna fase en la que esimprescindible la inter-vención internacional, ala que se opone elGobierno de Jartum.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

83

Tres años de guerra nodeclarada, más de

200.000 muertos, dosmillones de desplazados,violaciones a millares, ham-bre, inseguridad, enferme-dades y una precaria capa-cidad de supervivencia.Con todos estos factores, ala ecuación de la paz enSudán le queda sólo unaincógnita: ¿qué más tiene quepasar para poner fin al conflic-to de Darfur?Situada en la zona oeste de Sudán, Darfur es unaregión rebelde levantada en armas contra el Gobiernodesde 2003 y masacrada desde entonces por fuerzasparamilitares supuestamente financiadas por Jartum(la capital).E pasado 5 de mayo, dos de las partes en conflicto -el Gobierno y el grupo rebelde Ejército de Liberaciónde Sudán- rubricaron un acuerdo en Abuja (Nigeria),en el que faltan las firmas del resto de los contendien-tes. La paz, en definitiva, seguirá siendo una utopía enDarfur.Sobrepasada por la velocidad con que se suceden losconflictos bélicos en Oriente Próximo, la comunidadinternacional está tardando demasiado en encontraruna salida eficaz para esta crisis. El pasado jueves, elConsejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó unenvío de tropas que no podrán llegar mientras que elEjecutivo de Omar Hasan al Bachir siga considerandoestas iniciativas como “actos de enemistad”. En mediode tanto caos, las organizaciones humanitarias traba-jan en las peores condiciones posibles, atacadas poruno y otro bando.

Sobre la historia del conflicto de Darfur hay demasia-das preguntas que, tres años después, urge contes-tar.¿Cómo y cuándo estalló el conflicto? Entre febre-ro y marzo de 2003, un grupo de rebeldes de la empo-brecida región de Darfur se levantó en armas contrael Gobierno de Sudán acusándole de haber dado delado a esta zona en el reparto de riquezas proceden-tes del petróleo. Además, existe un importante com-ponente racista, ya que los africanos negros que habi-tan en este área denuncian que los árabes -en elEjecutivo del país- les oprimen hasta el punto de queestán llevando a cabo un genocidio encubierto.¿Quiénes son los rebeldes? Principalmente, haydos grupos de rebeldes en Darfur: el Ejército deLiberación de Sudán (SLA, en sus siglas en inglés)dirigido por Minni Arkou Minnawi, y el Movimiento porla Igualdad y la Justicia (JEM).- El SLA nació 17 años para plantar cara a los granje-ros árabes que recibieron ayuda estatal tras la ham-bruna de 1987, en perjuicio de los sudaneses negros.El SLA fue el primero en levantarse en armas contraJartum en febrero de 2003.

- El JEM tiene su origen en el FrenteIslámico Nacional de Hasan al Turabi,quien colaboró en el golpe de Estadoque ubicó en el poder a Omar Hasan alBachir, en 1989. cuando Turabi intentóacaparar más tierras e influencia para losmusulmanes africanos, Bachir purgó alos cabecillas. Estos represaliados fun-daron el JEM, que acusa a Jartum deotorgar un poder desproporcionado a losárabes en la Administración.Ambos grupos han sufrido escisiones ensus filas que a su vez contribuyen a lainestabilidad de Darfur.¿Cómo reaccionó el Gobierno? Elimpenetrable Ejecutivo de Jartum hanegado en repetidas ocasiones ser lafuente de financiación de los janjaweed,unas milicias árabes que atemorizan alos civiles de la región. Lo que sí ha reco-nocido, según la página web de la BBC,es haber movilizado a unas “milicias deautodefensa” que protegen sus interesesen la zona.Según las víctimas del conflicto, elEjército regular también participa en la masacre, bom-bardeando poblados antes de que los janjaweedentren para matar a los supervivientes. Miles de muje-res han denunciado violaciones de estos grupos.El 26 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONUdecidió imponer sanciones al Gobierno de Sudán, aquien acusa de crímenes de guerra y crímenes contrala Humanidad.¿Qué pasa con los civiles? Más de tres millones ymedio de personas están afectadas de una u otraforma por el conflicto de Darfur. La guerra ha costadomás de 200.000 vidas y dos millones de sudanesesestán desplazados fuera de sus hogares, en camposde refugiados asistidos por las ONG.En el vecino Chad hay otros 240.000 refugiadossudaneses y la inseguridad de la frontera con Sudánha convertido en desplazados a unos 50.000 chadia-nos.La violencia es constante. Sólo en el mes de julio,50.000 personas han abandonado sus hogares enDarfur y nueve trabajadores humanitarios han sidoasesinados. En el campo de desplazados de Kalma,200 mujeres han denunciado violaciones y otros 400ataques de otro tipo.El acceso a la zona es complicadísimo, y en algunoslugares es sólo posible por aire. Naciones Unidas esti-ma que el 40% de la población no está recibiendo

ayuda (en julio, medio millón de sudaneses no tuvoalimentos). Las ONG advierten que, si la situaciónsigue así, miles de personas morirán pronto.¿Quién ha firmado el acuerdo de paz? El 5 demayo de 2006, el Gobierno y el SLA rubricaron un tra-tado en el que el Ejecutivo se comprometía a desar-mar a los janjaweed antes del 31 de octubre, aunqueno hay pruebas de que lo esté haciendo. Ni el JEM nilos grupos escindidos de rebeldes firmaron en Abuja(Nigeria).¿Quién controla la zona? Teóricamente, son 7.000soldados de la Unión Africana quienes velan por laseguridad de Darfur hasta que su mandato expire el30 de septiembre. Realmente, esta tropa –escasa,desmotivada y mal pagada- es incapaz de poner pazsobre el terreno. Jartum, además, advirtió ayer mismoque quiere que se marchen en cuanto cumpla suplazo. Naciones Unidas aprobó el pasado jueves laresolución 1706 en la que acuerda el envío de unreemplazo de más de 20.000 efectivos a la misión quetienen en Sudán (UMNIS), que estarían desplegadosen la zona antes de fin de año.El Ejecutivo de Jartum se niega y además ha mani-festado que tiene su propio plan de paz: enviará10.000 soldados de sus Fuerzas Armadas a Darfur,cerrando la puerta a la misión de la ONU. Así, la con-frontación entre el Ejército y los grupos que no firma-ron el acuerdo de Abuja sólo es cuestión de tiempo.

DARFUR, UNADARFUR, UNA CRISIS SIN FINCRISIS SIN FIN

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 43: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

auspiciada por las grandes com-pañías transnacionales. ¿Porqué?

- Porque las multinacionales sonlos actores más activos de la vidaeconómica. El producto mundialbruto se ha duplicado, el comerciomundial se triplicó, el consumo deenergía se duplica cada cuatroaños. Las multinacionales tienenuna capacidad productiva inmensa.El problema es que esa capacidadestá monopolizada por un númeropequeño de oligarquías internacio-nales: en 2005, 500 sociedadescontrolaban más del 52% del PIBmundial. Y al mismo tiempo, elhambre aumenta: 100.000 perso-nas mueren de inanición cada día.Cada cinco segundos, un niñomenor de 10 años muere de ham-bre. Cada cuatro minutos, una per-sona pierde la vista por falta de vitamina A. ¿Porqué ocurre esto? Los productores se rigen por elprincipio de maximización de beneficios, nada deDerechos Humanos ni de justicia social, y con-quistan los mercados como auténticos señoresde la guerra. Es un orden asesino y es un siste-ma absurdo porque mata sin necesidad.

- ¿Cómo condiciona la política el poder de lasmultinacionales?

- Las empresas son las que mandan en el TercerMundo, controlan sus riquezas, imponen su ley,pagan salarios míseros, explotan a los trabajado-res. Además, no pagan impuestos y se beneficiande paraísos fiscales. En el hemisferio norte, lasmultinacionales también imponen su poder a losestados. Si un Gobierno no se somete, deslocali-zan fábricas y oficinas. El chantaje es absoluto enpaíses como España o Alemania, donde eldesempleo es un problema permanente.

- Ante esto, el margen de maniobra de la ONUes muy escaso.

- La ONU es una organización agonizante. Yosiempre la defiendo porque es la última trincherade la defensa de la civilización. Es la depositariade los valores del bien común. Pero su situación

es grave y sufre una parálisis. La única soluciónes la movilización popular de la opinión pública.Una conciencia de identidad moral ha nacido paratransformarse en un poder social.

- En su libro, menciona que las multinaciona-les utilizan dos armas: la deuda exterior y elhambre.

- Ciento veintidós estados del Tercer Mundi acu-mulan una deuda de 2,5 millones de dólarescomo un yugo que les oprime. Impide que con losingresos de sus exportaciones puedan hacerinversiones de infraestructura. Esto les hace débi-les por naturaleza. Debilitar a un Esto por mediode la deuda es un método infalible para quebrar-lo. El hambre estructural es una situación que sesufre permanentemente en familias donde no hayingresos, en países afectados por la deuda.Además, el hambre se reproduce biológicamente.En África, millones de mujeres dan a luz a niñoscrucificados y mutilados de nacimiento por suba-limentación fetal y durante la lactancia: susmadres están hambrientas. Si durante el periododecisivo de crecimiento, entre los cero y los cincoaños, un niño no recibe suficiente alimento, sucerebro no se desarrollará y este daño será irre-cuperable. Se trata de un daño invisible.

85

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

84

“Más de la mitad del PIBmundial está controladopor 500 sociedades multi-nacionales. Y al mismotiempo, aumenta el ham-bre: 100.000 personasmueren de inanicióncada día”.

La peor amenaza desde el 11-S noes el territorio ni el radicalismo

islámico, sino que el mundo estádominado bajo los “nuevos sistemasfeudales capitalistas”. Las empresasmultinacionales ejercen una destruc-tiva dictadura sobre los pobladoresde la tierra, a los que expolian paraapoderarse de sus recursos.

Ante el poder político y económicocreciente de las compañías trasna-cionales, la ONU se ve cada vezmás debilitada. Y más cuando siprincipal contribuyente, EstadosUnidos -que facilita el 22% del pre-supuesto de la organización- ha rotocon los valores de la Carta y laDeclaración de Derechos Humanosy practica la tortura, el secuestro y laguerra preventiva. Asistimos, pues,al principio del fin de la ONU.

El análisis de Jean Ziegler, relatorespecial de Naciones Unidas para elDerecho a la Alimentación, es contundente y muy crí-tico con este nuevo orden mundial. Ziegoler ha ejerci-do como profesor de Sociología en la Universidad deGinebra y en la Sorbona y fue diputado socialista enel parlamentario suizo. Autor de varios ensayos -como El oro nazi (1997), El hambre en el mundo

explicada a mi hijo (2000) o Los nuevos amos delmundo (2004)-, acaba de publicar en España El impe-rio de la vergüenza (Taurus), donde denuncia las polí-ticas de las empresas multinacionales.

- Según escribe en su último libro, una de las con-secuencias del 11-S es la vuelta al feudalismo

““NACIONESNACIONES UNIDAS ESUNIDAS ES UNAUNAORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN AGONIZANTE”AGONIZANTE”

JEAN ZIEGLER / Relator de la ONU para la Alimentación

Page 44: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

86

Los nuevos depre-dadores son chi-nos. El mineral máscodiciado, el coltan,metal utilísimo en latelefonía móvil. Losnegros, como siem-pre, explotados.Crónica visita elCongo antes de lallegada de tropasespañolas para unadifícil misión

SSAAQQUUEEOO AA ÁÁFFRRIICCAAlos empresarios europeoscon la independencia delpaís y hoy explotada arte-sanalmente por miles deexcavadores sin ley niorden.

A las tres de la tarde, el solafricano en lo más alto,una caravana de hombressucios y desharrapadosarrastran bicicletas carga-das con sacos por unapista de tierra. El peso esbrutal (no menos de 200kilos), muchas ruedasestán desinfladas algunosrecorren así distancias de hasta siete kilómetros.Sudorosos, con apenas un poco de pasta de maízen sus estómagos, los mineros, muchos de ellosadolescentes llegan a un pequeño recinto valladodonde se construye un edificio.

Un chino, alto y fuerte como pocos, atiende concalma a la fila de excavadores que aguarda impa-ciente su turno. Está detrás de una enorme báscu-la que, como si de un trono se tratase, separa losdos mundos que nada ni nadie podrá reconciliarjamás en este continente: el que suda y el que seenriquece con ese sudor. En una mano lleva unacalculadora. En la otra, un bolso de mano cargadode dólares.

El negro pone el saco sobre el peso, el chino anotala cantidad en una pequeña libreta, le paga a razónde 150 francos congoleses (tres euros) el kilo yordena a otro negro que se lo lleve al almacén.Todo limpio, rápido, aséptico. El oriental no transpi-ra. Su ropa caqui no tiene ni una brizna de tierra.Sólo una reducida toalla sobre su cuello indica quehace calor. En la Puerta del Sol de Madrid pasaríacomo un turista cualquiera. Aquí es un depredadorextranjero más en una de las tierras más ricas delmundo.

Los chinos se han convertido en los nuevos colo-nizadores del Congo. Alrededor de las principalesminas de Katanga están levantado plantas proce-sadoras del mineral a su estilo, sin máquinas, todoa base de manos negras con ladrillos sacados delos antiguos termiteros de tierra tan famosos en la

región. Todos los días llegan decenas de familiasde este país al aeropuerto internacional deLubumbashi, donde pasan los controles de inmi-gración a base de dudosos visados comprados agolpe de dólares. Allí, entre los aviones y helicóp-teros de las Naciones Unidas y de varias ONG–entre ellas la de Médicos Sin Fronteras deEspaña-, y los helicópteros de carga de las empre-sas mineras, comienzan una nueva y prósperavida que va a dar mucho que hablar en los próxi-mos años si nadie lo remedia.

En el año 2000, Luissia –que en lengua Kilambasignifica levántate- era apenas un poblado de 100habitantes. Fue la época en la que floreció, en lasafueras de la aldea, una colosal obra fruto de unabonita historia de amor, una flor en medio de estatierra sonámbula: un colegio privado propiedad delarzobispado congolés y cuyo capellán es el misio-nero segoviano Jesús Serrano, Tata Yesu, como leconocen en Luissia, convertido hoy en el preciosojarrón que la sustenta. Aquí, entre sus paredes depiedra, han estudiado las hijas de lo más granadode la sociedad congolesa, entre ellas las hijas deMobutu. Lo fundó el último encargado de la empre-sa belga Gecamine, en recuerdo a su mujer,Margarette, que murió prematuramente sin podercumplir su sueño de ayudar de alguna manera alas mujeres africanas. Pero el glamour se pierdenada más salir por la puerta...

Vivir entre chabolas

De la antigua Luissia apenas quedan media doce-

República Democrática del Congo. A menos dedos meses de sus primeras elecciones demo-

cráticas, previstas para el 30 de julio de 2006.Joseph, 14 años, delgado como una anchoa, conunos ojos enormes que distinguen como linternasen la oscuridad de la mina. A su alrededor, montí-culos de tierra y pequeñas fogatas en las que secuece alguna infusión. El mismo país, la mismamina, casi el mismo Joseph de 1890, cuando el reybelga Leopoldo II decidió que el Congo sería sucoffre fort (caja fuerte).

Los muchachos, niños en muchos casos, son losque se meten en los orificios más estrechos paraprofundizar la cueva. Aquí murieron diez mineros elmes pasado por esta razón. Y hay muchos máscasos que nunca se documentan. CRÓNICA seadentra en las minas del país con más riqueza deÁfrica. Condenado a la miseria por el expolio deesa misma riqueza que explotan otros –europeos,estadounidenses, chinos...- amparando gobiernoscorruptos, lavando sus lustrosos anagramas confiliales fantasmas. Impidiendo, cuando es necesa-rio, la paz.

La carretera que recorre los 100 kilómetros queseparan Lubumbashi, capital del estado congolésde Katanga, del pueblo de Luissia es, probable-mente, una de las más ricas de África. Por aquí cir-culan todos los días millones de euros en camio-nes de seis toneladas, cargados de cobalto, cobre,uranio, casiterita, diamantes y oro, por hablar sólode los minerales. La vieja pista de asfalto y tierraestá siendo renovada, al ritmo africano, eso sí, porempresas de chinos con capital canadiense, queen pocos años pueden convertir los 1.400 kilóme-tros que hay entre Kasumbalesa, en la frontera conZambia, y Kolwest, en la de Angola, en una pistarápida. Un panorama ideal para acelerar el saqueode un país cuya inmensa riqueza en recursos natu-rales se ha convertido en su gran tragedia.

Los reporteros tuvimos acceso en exclusiva al pro-ceso de depredación que vive el Congo a menosde dos meses de que una simbólica presencia mili-tar española se acerque al país para vigilar laselecciones. Decidimos visitar una antigua mina decobre y cobalto a cielo abierto, denominada Efagi,en el mismo pueblo de Luissia, abandonada por

87

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

Page 45: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

Escándalo geológico

En esta conversación, mantenida alrededor de1890 entre el rey Leopoldo II de Bélgica y el geólo-go Jules Cornett, se sentenció la suerte de un país,el Congo, dio comienzo el mayor genocidio de lahistoria, con millones de muertos, que todavía hoycontinúa:

- Y bien, Jules, ¿qué ha encontrado usted allí?

- Aquello es un gran escándalo geológico majes-tad. El subsuelo está lleno de minerales. Es undesperdicio dedicarlo sólo a cazar elefantes.

- Lo suponía... A partir de ahora será nuestra coffrefort.

El monarca, que había financiado unos años antesla expedición de Henry Morton Stanley por elsegundo río más caudaloso de la tierra, consiguióen la Conferencia de Berlín (1885) -en la que setrazaron las actuales fronteras africanas- la propie-dad personal de este territorio de 2,5 millones dkilómetros cuadrados, equivalente a toda laEuropa meridional. Lo manejó desde la distancia -nunca puso los pies en él- con mano de hierro y secalcula que hasta 1906, fecha en la que se lo cedióal Gobierno belga, redujo a la mitad la poblacióndel país.

Cornett fue enviado por el rey belga para hacer unestudio geológico de su recién ganado territorio.Leopoldo se había pasado muchos meses enSevilla –antes de llegar al trono- buceando en elArchivo General de Indias, estudiando los informesde la conquista española, donde se pormenoriza-ban las inmensas riquezas llegadas desde Américaa la Península en forma de oro, plata y diamantes.Ése fue su modelo y la aparición de personajescomo Stanley, le orientó hacia aquella “manchablanca” todavía sin dueño y por la que pujaban

también británicos y franceses.

Ésta fue la segunda gran desgracia del Congo, traslasa incursión de los negros árabes que vendíanesclavos a los europeos. Los colonizadores se die-ron cuenta muy pronto de que la verdadera rique-za del país no estaba en el marfil, el caucho o laresina de copal, sino en el oro, los diamantes y elcobre. Los principales bancos de Bruselas finan-ciaron la creación de una gran compañía que exi-gía a las aldeas cubrir un sistema de cuotas demineral con su producción artesanal. A los que nocumplían con estas cantidades, les amputabanalgún miembro. Las aldeas morosas eran quema-das o aniquiladas por expediciones que manteníansobrecogidas por el miedo a las poblaciones. Y asíhasta que, en 1960, llegó la independencia...

“Leopoldo” Mobutu

El nuevo rey Leopoldo de esta época no fue otroque Joseph Désirée Mobutu Sese Seko, que con-troló el país durante 32 años y acabó con cualquieresperanza de convertir el Congo en una de lasnaciones más prósperas del continente africano.Gracias a los minerales, Mobutu acumuló una for-tuna personal de 5.000 millones de dólares trassaquear el país entre 1965 y 1997. Especialmenteen los últimos años, en los que el dictador dejó depagar directamente a los funcionarios del gobiernodejándoles la opción de colaborar también en esteasalto oficial a la caja fuerte del rey belga.

El sistema educativo se desmoronó, los policías ymilitares se convirtieron en señores feudales ensus aldeas y la corrupción generalizada persistehasta hoy mismo.

El panorama que se van a encontrar los soldadosespañoles, enviados por la Unión Europea paracolaborar en la seguridad de los comicios, no ha

89

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

na de chozas en desguaze. En cambio, por elcamino que conduce hacia la mina, se extiendencentenares de chamizos de plástico, adobe yramas no muy alejados de nuestro concepto depoblado chabolista. Hay puestos de comida,pequeños bares, mercadillos bien delitimitados,cerdos rebuscando entre la basura de las callejue-las, prostitutas, centenares de ellas, paseando malmaquilladas y con llamativas pelucas entre los chi-quillos que no acaban de acostarse.

Hay un cine donde sólo ponen películas de accióny pornográficas y varios hoteles de plástico dondeuna habitación individual cuesta dos euros. Unas5.000 almas en total. Familias enteras de minerosque han llegado con su séquito nómada de mere-trices, vendedores y funcionarios dispuestos asacar su tajada.

Para conseguir más apoyo de la población, el pre-sunto padre del actual presidente, Laurent Kabila,liberó las restrictivas minas propiedad del Estadopara que aquel que quisiese pudiera dejarse lavida horadándolas de una manera más barata.Surgió así el gremio de los excavadores, una espe-cie de garimpeiro brasileño, versión africana, quevaga de una mina a otra del Congo trabajando adestajo por una cantidad que, con suerte, apenasllegará a los 100 euros al mes. Aquí han encontra-do un filón.

Los belgas abandonaron la mina porque no pudie-ron achicar el agua del subsuelo –ahora hay dosenormes lagos anegando las antiguas cuencas demineral- y porque consideraron que el porcentajede mbola (cobre) o cobalto -por debajo de un 15%-que contenía esa tierra no era rentable. No paraellos, pero sí para este ejército de desheredadosque araña los agujeros de sus entrañas a pico ypala.

Algunos han encontrado vetas de donde extraenmateria prima con el doble de riqueza, por la que lepagarán lo mismo y que luego se cotizará 30 vecesmás en los mercados de Londres o Amberes.

Nos adentramos en la mina guiados por uno de lospolicías, guardias de seguridad más bien, contrata-dos por el Gobierno para mantener el orden.Aunque, realmente, lo que hacen es mantenerseellos mismos porque los 10 dólares que cobran desalario al mes no dan para mucho. Les tocan lasmigajas del inmenso pastel cocinado por chinos yblancos en forma de pequeñas propinas.

Nuestro policía particular lleva un brazalete amari-llo, viste ropa más o menos militar y una ametralla-dora colgando del hombro derecho. En todomomento hace valer su autoridad, orgulloso de sucontrol de la situación, sobre los periodistasmusungus (blancos) ante los que posan todosencantados para las fotos. Pasamos cientos deagujeros con grupos d hombres cavando dentro,rodeados de pequeñas montañas de mineral ysacos a medio llenar.

En uno de ellos encontramos a Patrick. Nos fija-mos en él porque lleva una gorra con la insignia delReal Madrid. Samuel Eto’o is the best.Barcelonaaa campion, nos dice desde abajo levan-tando el pulgar izquierdo sin soltar la pala.

Alain, un adolescente, nos cuenta, mientras nospide dinero para una coca-cola –“Ata coca-cola”-,que él formaba parte de un comando con los niñosque entraron en Lubumbashi con Laurent Kabilahace casi diez años. Pero aquellos niños hoy hancrecido, sus padres sufrieron a Mobutu, sus abue-los y bisabuelos a los colonizadores, y sus grandesantepasados al nefasto dueño del Congo:Leopoldo II.

88

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Page 46: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

supone el 15% de susexportaciones. Y, paradóji-camente, a pesar de ser elpaís más rico en recursosnaturales de África, elCongo no tiene ningunaempresa entre las 500 másimportantes de todo el conti-nente.

El ejemplo más ilustrativo loencontramos en un mineralde los llamados de nuevageneración: el coltan, unmetal refractario tan resis-tente a la corrosión como elvidrio; extremadamentedúctil y maleable; que per-mite ser doblado, enrollado,soldado y utilizado paraobtener materiales resistentes a muy altas tempe-raturas. Es muy cotizado para fines militares -per-mite penetrar en los blindajes-y, sobre todo, es fun-damental para las industrias de aparatos electróni-cos, centrales atómicas y espaciales, videojuegos,aparatos de diagnóstico médico no invasivos, tre-nes magnéticos, fibra óptica... Sin otras partes delos teléfonos celulares. Gracias a él, las bateríasde nuestros móviles duran cada vez más.Precisamente, la última generación de estos telé-fonos disparó el precio del kilo de 90 a casi 500dólares el kilo por la falta de material.

Explotación occidental

La empresa japonesa Sony, por ejemplo, tuvo queaplazar el lanzamiento de la segunda versión deljuguete preferido por los niños occidentales, laPlay Station, porque no tenían suficiente coltanpara satisfacer la demanda. Y, qué casualidad, enel Congo está el 80% de las reservas mundiales deeste mineral, principalmente en la provincia deKivu.

Una investigación del Servicio de Información parala Paz, IPS, y verificado por el secretario generalde Naciones Unidas, Kofi Annan, demuestra que elconflicto armado que ha vivido el Congo desde elprincipio de este siglo reside en los inmensosrecursos naturales del país en general, y el coltan

en particular.

En el informe se citan, entre otras, a las compañí-as belgas Cogecom y Sogem, la alemanaMasingiro GMBH; la holandesa Chemi PharmacireHolland; y la sociedad suiza Finmining. También sehabla de todas las grandes empresas de teleco-municaciones –Nokia, Ericson, Siemens, Sony,Bayer, Intel, Hitachi, IB y Muchas otras- que seestán encargando de la explotación del coltan através de filiales fantasma establecidas sin ordenni concierto por todo el país en alianza con losgobiernos locales y las fuerzas militares, estataleso puras guerrillas.

Nadie duda de que el Congo va a continuar desan-grándose después de las elecciones del 30 dejulio. En Luissia los adolescentes seguirán murien-do en el interior de sus agujero de cobre, en Kivulos ruandeses seguirán sacando coltan y diaman-tes, y el oro seguirá proporcionando carnaza a losseñores de la guerra del centro del país. Por nohablar de ese uranio descontrolado a no muchoskilómetros de Lubumbashi...

Probablemente, los soldados españoles no veránnada de esto porque permanecerán atrincheradosvigilando el aeropuerto de Kinsasha, a miles dekilómetros de distancia de Katanga, donde elmundo se ve de otra forma. El mundo bajo tierra, el“escándalo geológico” del rey Leopoldo, seguirásiendo prioridad sólo para unos pocos...

91

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

cambiado mucho. Desde el derroca-miento de Kabila, en 1997 y hasta2002, el país entró en un ciclo deguerras en el que participaron otrossiete países, y que ya ha sido bauti-zado como la I Guerra Mundial africa-na. Las consecuencias han sido atro-ces: más de tres millones de muertos,casi dos millones de desplazados,10.000 personas asesinadas al día,17 millones de desnutridos... La peortragedia desde la II Guerra Mundial.

El gran escándalo geológico continúaahora de la mano de las multinacio-nales. Las cifras son abrumantesentre 1998 y 2002 la ONU estima quese saquearon del Congo 30.000 kilosde oro por valor de 300 millones dedólares; cuatro millones de kilos decoltan (800 millones de dólares); 13millones de quilates de diamantes(500 millones); seis millones de kilosde casiterita (25 millones); maderapor 164 millones...

Además de las minas de oro enoriente -donde la tradición dice queestaban las minas del rey Salomón-, diamantes y coltan (columbotantalita) en la provincia de Kivu,

fronteriza con Uganda y Ruanda, la provin-cia de Katanga es la más rica del país. Delas minas de uranio en Slinkolwe salió el quese utilizó para las bombas de Hiroshima yNagasaki. Fueron selladas por los belgas,ignoradas por Mobutu y ahora, sin embargo,han sido reabiertas sin ningún control porLaurent Kabila. Aquí, en Tenke Fungurome,están también las mayores minas de cobal-to del mundo, regaladas ahora a los esta-dounidenses en un trato personal del presi-dente.

Pero todo se va fuera. Gracias a la guerra,Uganda está exportando más oro del quesus minas producen. Tampoco Ruandatiene producción de diamantes conocida y,desde el inicio del conflicto, este mineral

90

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

EEll ssaaqquueeoo ddee ÁÁffrriiccaa

Page 47: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

92

«LA SOLEDAD ES UNA DE

LAS CONSECUENCIAS MÁS

DEVASTADORAS DE LA

FALTA DE RECURSOS POR-QUE SUPONE LA EXCLU-

SIÓN SOCIAL»,

«LA POBREZA HA EMPEZADO A REJUVENECERSE»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

93

AUMENTA LA POBREZA - Puede parecerlo, pero lo cierto es que muchasveces a los pobres no los vemos. Hay gente en situa-ción límite, pero tan digna, tan cuidadosa, que la vespor la calle con la ropa limpia y arreglada, y sus hijosvan a la escuela con normalidad y no los calificaríasde pobres por su aspecto. Por eso, a veces no se lespuede ayudar, porque no somos conscientes de susituación. Además, con frecuencia son personas muygenerosas a las que cuando se les ofrece ayudadicen que hay otros más necesitados. También estáel extremo contrario, claro, el de quienes abusan delas ayudas, porque van pidiendo en todas partes.

- ¿La falta de recursos económicos es la únicacausa de marginalidad?

- La pobreza supone, como es obvio, que quien lapadece tiene unos ingresos precarios e insuficientespara cubrir las necesidades vitales básicas. Pero enCáritas queremos siempre llamar la atención sobrelas dimensiones de la pobreza que van más allá. Poreso hablamos también de exclusión social; es decir,de unas limitaciones vitales que, añadidas a la faltade recursos económicos, hacen que una persona noconsiga disfrutar con plenitud de todos los derechossociales contemplados en la Constitución. Se trata defactores como la dependencia, la soledad, la forma-ción, la capacidad para acceder al mercado de traba-jo, la cobertura sanitaria y educativa o el índice deprotección social...

- Entre los excluidos de hoy están universitariosque han caído en la pobreza por mala suerte labo-ral o a causa de una ruptura matrimonial. ¿Seplantea de forma distinta la atención a estoscolectivos?

- Cuando una persona pasa de una situación socialnormal a otra de pobreza y vulnerabilidad sueledeberse a una confluencia de causas: pérdida deempleo, ruptura conyugal, pérdida de amigos, adic-ciones al alcohol y las drogas... Desde hace más deuna década se está produciendo lo que nosotros lla-mamos 'feminización' de la pobreza: un número cadavez mayor de mujeres jóvenes y con cargas familia-res son víctimas de exclusión social.

Inmigración

- ¿Están cambiando las formas de la pobreza a

causa de la llegada de inmigrantes?

- Creo que hay que hablar mejor de un cambio delrostro de la pobreza. La llegada de inmigrantes hatransformado en poco tiempo la realidad social deEspaña. Entre ellos se producen las mismas situa-ciones de precariedad económica que entre losnacionales, aunque en su caso hay ciertos factoresde vulnerabilidad que les exponen en mayor medidaa situaciones de exclusión social. Son personas quehan salido de sus países forzadas por una extrema

necesidad, que deciden buscar entre nosotros unasmejores condiciones de vida para ellos y sus hijos.No cabe duda de que la inmigración está afectandoa los métodos de trabajo de todos nuestros progra-mas en todos los niveles territoriales de la confede-ración Cáritas, sobre todo por parte de las CáritasDiocesanas y Parroquiales.

Desde hace años se sabe que la pobreza ha ido adquiriendo rostrode mujer. Hoy se conoce también que ese rostro es cada día más

joven. Es el drama de la falta de recursos y la exclusión social que afec-ta según la estimación más precisa a unos ocho millones de españoles.Una situación con la que Cáritas España, la confederación que agrupaa todas las organizaciones parroquiales y diocesanas, trabaja día a día.Rafael del Río, presidente desde hace un año de la Confederación,sabía del problema desde el punto de vista de la delincuencia que gene-ra (es policía, trabajó en diferentes plazas durante dos décadas y de1982 a 1986 fue director general del cuerpo) pero ahora lo ve a diariodesde la perspectiva de una institución que se dedica a ayudar a losmás necesitados. En esta entrevista, la primera que concede tras su lle-gada al cargo, habla de los nuevos rasgos de la pobreza, los factoressociales que la propician y el compromiso de su organización.

- ¿Qué significa hoy ser pobre en España?

- No es posible hablar de un solo tipo de pobreza porque en nuestrasociedad tiene numerosas manifestaciones. Muchas tienen que verdirectamente con el bajo nivel de ingresos. En la UE el umbral de pobre-za se fija en el 60% de la media de la renta disponible neta, con lo queen España sería pobre una persona cuyos ingresos mensuales esténpor debajo de 494 euros. El Instituto Nacional de Estadística estima queunos ocho millones de personas están así.

- Parecen muchos ocho millones...

Rafael del Rio.

Page 48: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

- Las adicciones son causa demuchos problemas de pobre-za y exclusión. Pero éste esun problema que nunca vienesolo: las adicciones puedenser tanto la causa de la pobre-za como la consencuencia. Yafecta a los jóvenes, claro.Desde hace tiempo venimosdetectando lo que podría lla-marse un 'rejuvenecimiento'de la pobreza, aunque nuestraexperiencia nos indica que,más que al consumo de dro-gas o alcohol, se debe a laacumulación de varias cau-sas: el desempleo, el fracasoescolar, la dificultad de accesoa la vivienda y la ausencia deexpectativas vitales por la pérdida de valores.

- Otro problema de mucha gente es el de la sole-dad. ¿Cómo puede abordarse?- La ruptura de lazos familiares o la ausencia defamilia está detrás de muchas situaciones depobreza, como causa o como consecuencia. Poreso nosotros damos mucha importancia a la recu-peración de las redes de relación afectiva y socialde esas personas. La soledad es una de las mani-festaciones de la pobreza más devastadoras por-que, a la precariedad económica, añade la ausen-cia de vínculos sociales y una exclusión de hechode la vida comunitaria. Cáritas desarrolla unaimportante labor de acompañamiento domiciliariode personas mayores a través de una amplia red devoluntarios.

- ¿La proliferación de ONGs que compiten porcaptar voluntarios ha afectado a Cáritas dealguna forma?- Las dificultades de las ONGs para implicar a cadavez más personas en su labor solidaria tiene másque ver con el actual clima de desmotivación quecon el número de entidades involucradas en lalucha contra la desigualdad. El peso de la culturadel consumo es cada vez mayor, lo que nos obligaa redoblar esfuerzos e imaginación a la hora desensibilizar a los ciudadanos para que dediquenuna parte de su tiempo y sus capacidades a cons-truir un mundo más justo y solidario. Nosotros tene-

mos 62.000 voluntarios comprometidos a favor delos pobres, y eso para Cáritas es un motivo de orgu-llo.

- ¿Y en cuanto a donaciones? ¿Notan esa com-petencia?- Es lógico pensar que cuando en una emergenciason decenas las organizaciones que hacen campa-ñas de captación de fondos la capacidad de recau-dación de cada una se vea afectada. De todosmodos, la experiencia demuestra que los donantesdepositan mayoritariamente su confianza en lasentidades que ofrecen mayor experiencia, eficacia,transparencia y austeridad a la hora de invertir losfondos. Cáritas siempre se ha esforzado en darcumplida cuenta a la opinión pública del destino desus recursos. Durante la última gran emergencia, ladel Sudeste asiático, Cáritas fue, con más de 25millones de euros, una de las entidades preferidaspor los donantes españoles.

- ¿Tendría para Cáritas algún efecto económicoun cambio en el modelo de financiación de laIglesia?- Tenemos plena autonomía financiera respecto dela Conferencia Episcopal y de cada una de las dió-cesis. Más del 60% de los fondos proceden dedonaciones privadas. Entre los fondos públicos querecibe Cáritas, la asignación correspondiente al0,52% del IRPF procede de la aportación quehacen los ciudadanos a través de la casilla 'otrosfines de interés social'.

95

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

94

- La delincuencia aso-ciada a bandas deinmigrantes parececrecer. ¿Cree que serelaciona de algunaforma con su situa-ción de exclusión?- El primer problemaque tienen los inmigran-tes, sobre todo los jóve-nes, cuando llegan esel de la vivienda.Muchas veces variasfamilias comparten unpiso, lo que obliga a losmuchachos a pasarmuchas horas en lacalle, donde terminanagrupándose y forman-do pandillas. Si prota-gonizan una discusióny tienen un problema, ¿a quién acuden, si están ensituación de ilegalidad? El problema es que setoman la justicia por su mano. Nosotros estamostrabajando en eso, intentando que nuestros volun-tarios se integren en esos grupos, para guiarles enlos pasos legales, cederles locales para que así noestén todo el día en la calle, etc. Sí, es cierto que seda esa vinculación, como otras. La violencia de hoyen las escuelas es fruto de ese compendio de situa-ciones de pobreza de las que le hablo. Si unmuchacho ve que no tiene nada de lo que se anun-cia en la TV y que otros muchos tienen, está tenta-do de conseguirlo por la fuerza.

-¿Se corre el riesgo de que en la periferia de lasgrandes ciudades se formen guetos, barriosmuy pobres, habitados por inmigrantes?- Ése ha sido y es uno de nuestros ámbitos priorita-rios de trabajo, un terreno en el que queda muchopor hacer y en el que es necesaria la colaboraciónde las Administraciones, las entidades comoCáritas y la propia ciudadanía, porque es en esosambientes urbanos donde se está poniendo a prue-ba cada día el reto de la integración de los inmi-grantes. Por eso reclamamos a los poderes públi-cos el mayor esfuerzo a la hora de dar prioridad ala lucha contra la pobreza allí donde la realidadsocial es más precaria.

- ¿Cómo les afecta el hecho de ser una organi-zación de la Iglesia cuando tienen que atender apersonas de otros credos religiosos?- El compromiso de Cáritas en la lucha contra lapobreza se extiende a más de 165 países, muchosde los cuales no son de mayoría católica. CuandoCáritas se acerca al pobre, al excluido, no tiene encuenta su sexo ni pregunta su religión, origen uorientación política. El criterio de trabajo en cual-quier emergencia es prestar ayuda a los gruposhumanos más vulnerables y a quienes han queda-do fuera de las ayudas de otras organizaciones. Porexperiencia, sabemos que rara vez el trabajo afavor de los pobres encuentra obstáculos con lasautoridades locales, siempre que se tenga en cuen-ta, claro está, el respeto exigido a los usos socialesy la cultura de cada país.

- ¿Es hoy más fácil o más difícil salir de lapobreza que hace 20 años?- Las posibilidades para luchar contra la pobreza yla exclusión social se han multiplicado, sobre todoen las respuestas de las distintas administraciones.Persisten no obstante situaciones de pobrezaestructural que siguen sin resolverse, como es elcaso de las personas sin hogar.

- ¿Se detecta un aumento de la exclusión entrepersonas jóvenes con problemas psíquicosderivados del abuso de las drogas y el alcohol?

Page 49: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

desde doce a dieciochohoras. Casi siempreduermen ellos y sus hijosen el mismo lugar dondetrabajan. Cada baño escompartido por veintepersonas. La comida, demala calidad y sólo paralos adultos. La paga seentrega a cuentagotas,siempre se debe y nuncaes lo pactado. Hace un mes, uno de lostalleres ardió y murieroncarbonizadas dos muje-res y cuatro niños. En ellocal, que en la fachadasimulaba ser una vivien-da, trabajaban y vivíanveinticinco operarios boli-vianos junto a sus fami-lias. Fabricaban pantalo-nes jeans para unamarca conocida y recibí-an 20 céntimos de europor prenda. Ningunotenía documentos, por lo que fue difícil identificar alas víctimas.

El Gobierno, indiferente

Los vecinos conocen la existencia de estos tallerese incluso podrían indicar dónde está cada uno. Esimposible ignorar el movimiento de personas, mer-caderías y el ruido que sale del lugar. Algunos losdenuncian, otros no. El Gobierno de Buenos Aires,que debería inspeccionarlos, mira para otro lado, yla Policía vende su silencio. Cuando alguna de lasvíctimas corre en busca de su libertad, los agentesno les admite la denuncia porque carecen de docu-mentos de identidad.José Orellana es boliviano y consiguió huir de estapesadilla con su esposa y sus tres niños. Su testi-monio, y el de otros que se sumaron a la denunciaante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, sirviópara que en 2005 se realizara una verdadera radio-grafía de los casi doscientos talleres que operancon estas características en la ciudad, esclavizando

a unos 120.000 extranjeros sin papeles.La presentación llegó a la Justicia. Hubo un patróndetenido por apenas quince días -después fue libe-rado por falta de pruebas- y los talleres siguen allí.No hay procesados, ni detenidos, ni fábricas alla-nadas.Orellana recuerda que en la habitación en la quevivía con su familia había tres máquinas de coserjunto a las camas. Las máquinas funcionaban el díaentero en dos turnos. «Había cables por todoslados, la instalación eléctrica era desastrosa y losniños aspiraban permanentemente el polvillo de lastelas», explica. Para salir a la calle se negaban los permisos. Sólose cedía en algunos casos, para llevar a los niños ala escuela. «Había que discutir mucho para salir ydespués ponían mala cara», rememora este escla-vo liberado. Los días libres eran los domingos,cuando el patrón los obligaba a participar en fiestasdentro del taller. Entonces, el alcohol abundaba. Deesa manera, olvidaban por un tiempo sus penaspara despertar al día siguiente y empezar otra vez.

97

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

96

Un incendio en el quemurieron atrapadas seis

personas -entre ellas cuatroniños- ha colocado sobre eltapete la forma salvaje enque son esclavizados milesde bolivianos, paraguayos,peruanos y argentinos queson tentados a emigrar aBuenos Aires para trabajaren talleres textiles clandesti-nos que se expanden poresta ciudad. Los operariosno fabrican ropa barata, sinopara las primeras marcas. La princesa MáximaZorreguieta, una argentinacasada con el príncipeGuillermo de Orange, segu-ramente desconoce que losatuendos de Olga Naum, sumarca preferida de ropacuando visita Buenos Aires,se confeccionan en talleressucios y cerrados dondefamilias enteras viven haci-nadas en el mismo lugardonde trabajan hasta diecio-cho horas al día.Lo mismo ocurre con las cha-quetas termoselladas para soportar altas temperatu-ras que se utilizan en la Patagonia o para la prácticadel esquí. Las marcas Laccar o Montagne, que sevenden por 200 euros en locales comerciales de losbarrios más acomodados de la ciudad, se fabrican enestos talleres donde pagan 40 céntimos de euro porprenda a los operarios extranjeros e indocumentados.La industria que opera de este modo es, en realidad,una mafia. La captación comienza en países donde

se recluta mano de obra para los oficios de corte ycostura. De Bolivia llega la mayoría. Vienen en ómni-bus chárter junto a sus familias con la promesa deempleo, vivienda y alimentación asegurada. Entran alpaís por el noroeste, como turistas, y en Buenos Airesempieza la pesadilla.Trabajo hay, pero las condiciones son de servidum-bre. Los operarios están obligados a permanecerjunto a las máquinas en jornadas que se prolongan

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Miles de emigrantes tra-bajan 18 horas al día en

talleres textiles deBuenos Aires en

condiciones inhumanas.

ESCLAESCLAVOS DE LAVOS DE LA MODAMODA

Page 50: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

99

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

98

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) haacusado a los laboratorios Abbott de poner trabas

al acceso a los nuevos medicamentos contra el sidaen los países en desarrollo, que son los más afecta-dos por esta enfermedad.Abbott, recientemente, ha registrado un fármaco cru-cial en la terapia antirretroviral de segunda línea, esdecir, para quienes han desarrollado resistencias a losprimeros medicamentos. Se trata del Kaletra. Puestoque es una formula-ción que no precisade frío, la ONG desta-ca la importancia quetendría su distribuciónen países, especial-mente de África yAsia, donde la refrige-ración suele ser unlujo. Sin embargo, lacompañía, con sed enChicago, ha registra-do el Kaletra enEEUU, en octubre de

2005, y en Sudáfrica, pero no en el resto del conti-nente, lo que está retrasando su distribución precisa-mente en las zonas del mundo donde sería más útil.Ante esta situación los responsables de MSF hanhecho un llamamiento a Abbott para que, de momen-to, les suministrara un pedido para 400 pacientes denueve países, pero no han recibido respuesta.El Kaletra, un compuesto de lopinavir y ritonavir, sevende a 10.000 dólares por paciente al año en EEUU

y llegará a los paí-ses de menoresrecursos con un pre-cio de 500 dólares,pero nadie sabecuando. “Si la nece-sidad de acceso am e d i c a m e n t o sdepende del marke-ting de las farma-céuticas, millones depersonas con VIHmorirán”, afirma laONG.

TRABAS EN ELTRABAS EN EL ACCESO ACCESO AA TRATRATTAMIENTAMIENTOSOSANTISIDAANTISIDA

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Una investigación de la fiscalía general de Rusiasobre los orfanatos en ese país destapó recien-

temente que algunas instituciones dedican la ridícu-la cantidad de un céntimo de dólar al día para el cui-dado de cada niño.El informe revela las catastróficas condiciones quesufren miles de niños en esas instituciones, muchasde ellas instaladas en edificios que se hallan mediodesmoronados, por los que los pequeños deambu-lan descalzos y sin la vestimenta adecuada.Algunos le echan la culpa a la decisión que Putintomó en 2004 de transferir la financiación de lamayoría de servicios sociales a las 87 regiones deRusia, muchas de las cuales no disponen de losrecursos mínimos para subsistir. El pasado año, 68regiones rusas tuvieron que confiar en las ayudasfederales para poder mantener el equilibrio.Tras anunciar las conclusiones del informe, el fiscalgeneral adjunto, Sergei Fridinsky, anunció que “ennumerosas regiones de Rusia, la garantía del apoyo

social a los huérfanos se está violando, es decir, queno se cumple”.Boris Altshuler, director de la organización Derechosdel Niño, dijo que las condiciones de muchas insti-tuciones resultaban “absolutamente aterradoras”, ycitó el caso reciente de un niño al que forzaron acavar la tumba para otro huérfano. Los resultadosde la investigación de los fiscales han sido enviadosal ministro de Sanidad, Mijail Zurabov, junto con unasolicitud para que rectifique la situación.Otro informe sobre las condiciones en las institucio-nes para niños disminuidos psíquicos, que estásiendo redactado por el defensor de los DerechosHumanos del Kremlin, ha registrado numerosasquejas de maltrato, según The Guardian.“Encontramos casos de palizas a pacientes, niñosutilizados como mano de obra y realizando laboresde limpieza para el personal médico”, explicóNatalia Yakovleva, miembro de esa organización.

El fiscal general desvela las aterradoras condiciones en las que viven miles de niños.

LOS ORFLOS ORFANAANATTOS RUSOS GASTOS RUSOS GASTAN SÓLO UNAN SÓLO UNCÉNTIMO CÉNTIMO ALAL DÍADÍA POR CADAPOR CADA HUÉRFHUÉRFANOANO

NO HABRÁ UNA PAZ JUSTA MIENTRAS EXISTA UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

Page 51: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

101

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

100

Insólita película infantil cubana, centrada en las peri-pecias de dos niños, Malú y Jorjito, amigos del alma,

que ante la amenaza de su separación cuando lamadre de la pequeña decide llevársela fuera de Cuba,deciden fugarse, recorriendo el bello país caribeño depunta a cabo. Película de carretera, pues, producidapor la televisión cubana y una empresa publicitariafrancesa, dirigida por Juan Carlos Cremata (‘Nada’)con la vista puesta en los pequeños de la casa. Comono podía ser de otro mundo, un tono propagandísticoprocastrista preside la realización de la cinta, filmada

en vídeo digital y premiada en el VIII Festivalde Cine Infantil de Guayana (Venezuela).Conviene resaltar, eso sí, que ‘Viva Cuba’está repleta de buenas intenciones.Tengamos en cuenta que el tema central de laaventura es el derecho de los niños a tomarsus propias decisiones, si no en todos, sí enmuchos casos. Q1ue es precisamente lo queles sucede a esos dos críos que se han jura-

do amistad eterna.Por otra parte, la obvia carencia de medios con que seha filmado la película hace que su escenografía seapobre hasta la indigencia, lo cual no quita para que sepuedan apreciar hermosos paisajes de La Habana,del interior de la isla y de la costa cubana, incluidos loscaptados en la Punta de Maisí, nunca retratada hastaahora por cineasta alguno. El resto, es tan previsiblecomo inocentón, poniendo el acento en sus dospequeños protagonistas, que se esfuerzan por serellos mismos ante la ‘ingenua’ cámara de Cremata.

El título de esta película guardarelación con una ciudad creada

en los alrededores de Río de Janeiropara acoger en favelas a una abiga-rrada multitud de niños, algunosarmados, abocados a un callejón sinsalida. Basada en una novela dePaulo Lins, 'Ciudad de Dios' es unhonesto alegato contra la pobreza,sufrida por unos chavales desnaturali-zados por la globalización galopante,que mueve a comprensión y a com-pasión. Muy dura en muchas de susdescripciones, pero en todo casodebe verse.

“CIUDAD DE DIOS”

“VIVA CUBA”

MUNDOMUNDO FFAAVELAVELA

La pobreza más absoluta, la falta de atención delos más necesitados y la muerte en las calles

templan, poco a poco, el carácter de una joven reli-giosa albanesa recién llegada a la India para traba-jar en un colegio para niñas de la alta sociedad.Pero la indignación de ver la muerte pasar por lascalles de Calcuta no deja indiferente a esta monjade la orden de Nuestra Señora de Loreto, sino quela empuja a dedicar su vida a ayudar a los demás.Fruto de esta determinación, sor Teresa fundará lasMisioneras de la Caridad.Una historia ejemplar, tan de cine que no podíapasar mucho tiempo antes de que alguien decidie-ra llevarla a la gran pantalla, como acaba dehacer el director italiano Fabrizio Costa.Protagonizada por Olivia Hussey y producidapor Boca Boca, Euroficción y Laurenfilms,'Teresa de Calcuta' llega el próximo 20 deenero a España. Para recrear el caos, lamiseria y la violencia de la India a finales de laSegunda Guerra Mundial el equipo se trasla-dó a Colombo, capital de Sri Lanka. El restofue rodado en Italia.El guión escrito por Francesco Scardamagliaestá acompañado por una impresionantebanda sonora compuesta y dirigida por GuyFarley y una fotografía grandiosa de GiovanniGalasso. Olivia Hussey, que quedó «fascina-

da» por el personaje que encarna, recreael carácter de una de las mujeres máscarismáticas del siglo XX. Con más de 30películas a sus espaldas, entre ellas'Romeo y Julieta', 'Muerte en el Nilo' y'Psicosis: El comienzo', Hussey ya inter-pretó a la virgen María de 'Jesús deNazaret' en 1977.En 'Teresa de Calcuta', la protagonista vacreciendo con su personaje, encarnándo-se en la monja y reflejando en su rostrotodos los avatares que se le presentan.Sobrecogedores son los últimos momen-tos de la vida de la religiosa, cuando laartista actúa totalmente encorvada.La transformación de Hussey, de 52 años,en madre Teresa requirió de largas sesio-nes de maquillaje, tanto para convertirla en

la joven religiosa que se sorprendía ante un pariamuerto en la calle, como en la de una anciana queluchaba por no parecer gravemente enferma.La trama no duda en narrar las dificultades de laobra de la religiosa -muerta en 1997 y beatificadahace dos años- que sólo supera con su tesón ydedicación al prójimo. Con gran realismo, el direc-tor de la película expone ante el espectador losobstáculos que la curia de la Iglesia puso inicial-mente al proyecto caritativo, las trabas burocráticasde las autoridades civiles de India y la oposición ini-cial de los budistas a las actividades de lasMisioneras de la Caridad.

“TERESA DE CALCUTA”

LOSLOS DERECHOSDERECHOS DEDE LOSLOSNIÑOSNIÑOS

G U I A P E D A G Ó G I C A D E

PELÍCULAS RECOMENDADAS

Page 52: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 6

103

crece de forma “espectacular” ......................................................................................................... 41

El Papa califica el hambre en el mundo de “escándalo” ..................................................................43

La ONU constata el fracaso de las ayudas a los países pobres .....................................................44

América Latina sigue siendo igual de pobre que hace 25 años .....................................................45

Encuentro con 56 esclavos...............................................................................................................46

El trabajo infantil en el mundo descendió un 11% entre 2000 y 2004 hasta 218 millones..............51

En Brasil aún hay trabajo de esclavos .............................................................................................53

“No se puede combatir el trabajo infantil con leyes muy duras” ......................................................55

La OIT quiere rescatar en diez años al millón de niños que trabaja en las minas .........................57

“Tenems que impedir que los parammilitares controlen las tierras” .................................................58

Las ONGs denuncian la actitud “rácana” de los gobiernos en su combate contra la pobreza........60

“Los cooperantes en Haití viven en una situación intolerable”.........................................................61

“Hemos inyectado deseos de mejorar a quienes viven en la miseria”.............................................63

El mal de los tres demonios .............................................................................................................65

“Lo peor es ver la suerte de niños que no se tenían morir” .............................................................67

Un informe acusa a Pfizer de realizar un ensayo ilegal con niños en nigeria .................................70

La ONU recorta a la mitad las raciones de alimentos en Sudán por falta de fondos ..................... 72

Subasta a de niñas en el corazón de Brasil ....................................................................................74

Prueban que hay “matanzas a gran escala” en Darfur ...................................................................79

“La pobreza mundial está muy concentrada en el sector rural” .......................................................81

Darfur, una crisis sin fin ....................................................................................................................82

Jean Ziegler, relator d e la ONU: “Naciones Unidas es una organización agonizante” .................. 85

Saqueo a África ............................................................................................................................... 87

La pobreza ha empezadoa rejuvenecerse .......................................................................................92

Esclavos de la moda.........................................................................................................................96

Trabas en el acceso a tratamientos antisida ....................................................................................98

Los orfanátos rusos gastan sólo un céntimo al dia por cada huérfano............................................99

PELÍCULAS RECOMENDADAS ............................................................................................100-101

Ciudad de Dios ...............................................................................................................................100

Viva Cuba........................................................................................................................................100

Teresa de Calcuta ...........................................................................................................................101

ÍNDICE ...........................................................................................................................................102

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

102

PRÓLOGO ..........................................................................................................................................4

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDO MÁS IGUALITARIO ............................................5-99

Trabajando por la paz / Testimonios solidarios

La desnutricción está agravando los problemas oculare sen África ..................................................6

Cada año mueren en el mundo 5,6 millones niños a causa de la desnutrición.................................8

El trabajo infantil descendió en el mundo un 11% entre 2000 y 2004 hasta 218 millones ..............54

Más de 60 millones de niños no reciben ningún tipo de identidad al nacer ....................................12

Cada día mueren 35.000 personas víctimas de enfermedades olvidadas ......................................14

Se mantienen las grandes desigualdades del mundo......................................................................16

El orden mundial “mata” cada día a 100.000 personas hambientas................................................18

La esperanza de vida crece en todo el mundo menos en África .................................................... 19

La cloaca de África .......................................................................................................................... 20

Dictadores y genocidad Africanos ....................................................................................................22

Mobutu Sese Seko, presidente del Congo (Zaire) ...........................................................................24

Hastings Kamuzi Banda, presidente de Malawi ...............................................................................24

Sekou Toure, presidente de Guinea Conackry .................................................................................25

Haile Selassie, emperador de Etiopía ..............................................................................................25

Idi Amín Dadá, presidente de Uganda..............................................................................................26

Macías Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial ..........................................................................26

Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial...........................................................................27

Bokassa, emperador de la República Centroafricana ......................................................................27

El África subsahariana es incapaz de utilizar sus recursos hídricos................................................28

El gran problema del agua no radica en la escasez, sin en su gestión...........................................30

La desigualdad del planeta también repercute en el control del agua.............................................32

La sequía del cuerno de África amenaza la vida de 40.000 niños ..................................................33

La FAO denuncia que el aumehto de la riqueza no frena el hambre ............................................. 35

La ONU insiste en la importancia de la contracepción para erradicar la miseria ............................36

Las crisis de los ocho minutos..........................................................................................................38

La ONU constata que la distancia que separa a países ricos y pobres

Í N D I C E

Page 53: AÑO 2006 - ADDH.ORG.ES - ASOCIACIÓN PARA LA …addh.org.es/4-Guia pedagogica 2006 pobreza.pdf · Médicos Sin Fronteras ha denunciado que cada día mueren 35.000 personas víctimas

Material Didáctico recomendado para trabajar en valores con alumnos de 1º y 2º de Bachiller.

A.D.D.H.ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA

DE LA DIGNIDAD HUMANA

PaZAYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN DONOSTIAKO UDALA

Dirección de Juventud y Educación Cooperación y ToleranciaGazteria Hezkuntza Lankidetza eta Tolerantziako Zuzendaritza