año 2, núm.2, enero-diciembre 2015 · construir puentes entre disciplinas universidad autónoma...

15
Año 2, Núm.2, enero-diciembre 2015 Construir Puentes entre Disciplinas RIE

Upload: phamhanh

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 2, Núm.2, enero-diciembre 2015

Construir Puentes entre Disciplinas

RIE

Mtro. Rogelio Garza Rivera Rector

Mtra. Carmen del Rosario de la Fuente García Secretaria General

Dra. Lizette Berenice González Martínez

Presidenta de la Red de Investigación Educativa

Revista RIE-UANL

ISSN: 2448-6825

Director Fundador: Magda García Quintanilla

Directora: Lizette Berenice González Martínez

Editor Responsable: Javier Oziel Flores Mendoza

Comité Editorial

Lizette Berenice González Martínez / Javier Oziel Flores Mendoza

Diseño de Edición y Portada

Javier Oziel Flores Mendoza

Presentación

La Revista RIE-UANL, Año 2, Núm. 2, enero-diciembre 2015. Es una publicación digital anual, editada por la

Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Red de Investigación Educativa, UANL. Domicilio de la

publicación: Av. Manuel L. Barragán 4904, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. C.P. 64260, Tel. (81)

83294000 ext. 4290, fecha de última modificación, mayo de 2016. Editor responsable: Lic. Javier Oziel Flores Mendoza.

Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-102111592800-203. ISSN 2448-6825 ambos otorgados por el

Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda expresamente prohibida

la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Torre de Rectoría, Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. C.P.

66455 Teléfono: 8329 4000, ext. 4290, [email protected] y www.reddeinvestigacioneducativa.uanl.mx.

Construir puentes entre disciplinas Universidad Autónoma de Nuevo León La ciencia, entendida como una práctica social, histórica y culturalmente determinada,

contribuye a la reproducción, producción y conservación de una pluralidad de visiones del

mundo, directamente vinculadas con el contexto y el momento histórico en que se suscitan.

Partiendo de esta idea, el conocimiento generado desde estas visiones, deberá tener el

propósito de contribuir al desarrollo de los individuos y de las sociedades, pues se requiere

indagar los diversos escenarios, locales y globales, las prácticas y las teorías que sustentan

el quehacer de la humanidad, desarrollando así, una comprensión más global de los

fenómenos que se generan en la actualidad. Asimismo, los saberes, conocimientos,

experiencias y descubrimientos obtenidos a partir de dicho proceso de investigación,

deberán divulgarse en espacios científicos, académicos y profesionales, reflejando las

interpretaciones que se han logrado establecer, en este caso, en torno al fenómeno

educativo y, en particular, a las vinculaciones que pudieran existir entre ésta con otras

disciplinas.

Con esta publicación, la Universidad Autónoma de Nuevo León, enfatiza la importancia de

una comprensión, teórica y práctica, de la Educación y, avanza en la Investigación

educativa, reconociendo en su objeto de estudio un elemento primordial para su

conformación como Institución de Educación Superior que se transforma de acuerdo a las

necesidades sociales, políticas, económicas y profesionales; pero también de acuerdo al

avance del conocimiento y el desarrollo tecnológico.

En este sentido, se presenta la producción de la investigación educativa presente en el

marco del Segundo Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL, donde

investigadores, académicos, Profesoras y Profesores de diferentes disciplinas, posturas

paradigmáticas y niveles educativos, expresaron su preocupación por el estudio, inter o

multidisciplinar, del fenómeno educativo compartiendo sus análisis, interpretaciones y

comprensiones de las realidades educativas, las prácticas, las interacciones entre los

actores, los ambientes en que se desenvuelven, a partir de sus hallazgos, conclusiones y

propuestas de acción para este amplio y complejo fenómeno en un esfuerzo por

“desenmascarar” las posibilidades y limitaciones de lo educativo.

Como se leerá en las 194 producciones generadas por investigadores de México,

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos de Norte América y Reino

Unido, resulta pertinente continuar revisando las posiciones y metodologías de la

investigación educativa, en virtud de la opción metodológica que ésta representa y dar

continuidad al proceso de discusión-reflexión-aplicación de este campo de conocimiento

que impacta directamente en el modo como se estructura y fomenta la educación y el

conocimiento en las diversas sociedades contemporáneas.

Lizette Berenice González Martínez / Javier Oziel Flores Mendoza

Directora / Editor

Índice

SECCIÓN EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA Página

Aprehensiones de estudiantes y empleadores sobre la pertinencia social de la Maestría en Actividad Física

de la Facultad de Organización Deportiva

María Rosa Alfonso García, José Paz Monreal Cristerna, Marisol Núñez Romero………………………………..

Aprendizaje social y emocional en educación básica

Monserrat del Carmen Ornelas Hernández, María Guadalupe Serrano Soriano, Agustín Zárate Loyola……….....

Clima escolar: Estudio comparativo entre escuelas secundarias públicas y privadas

Gudiel Roblero Mazariegos…………………………………………………………………………………..………

Depresión vs estilos de comunicación

Marta Nieves Espericueta Medina…………………………………………………………………………………...

Desigualdades persistentes y el derecho a la educación. Gestiona la escuela secundaria en Argentina

Ingrid Sverdlick………………………………………………………………………………………………………

Discriminación y autoexclusión en alumnos de secundaria en condición de minoría religiosa

Claudia Liliana Zamora Rubio……………………………………………………….................................................

Educación integral, cultura y violencia. La experiencia de Tamaulipas

Rafael Martínez Montes………………………………………………………………………………………………

Educación intercultural: Obstáculos y particularidades de los estudiantes indígenas en Monterrey

Jorge Eduardo Villagómez Aréchiga…………………………………………...……………………………………

Educar las actitudes y los valores y algunas razones en contra de su implementación

Victor Manuel Peralta del Riego……………………………………………………………………………………..

El dolor en la literatura haitiana

Iván Segarra-Báez……………………………………………………………………………………………………

El entorno familiar y la depresión: Aspectos que impactan el desempeño escolar

Marta Nieves Espericueta Medina, Elia Margarita Ramos Quiñones, Francisca Cruz Vázquez…………………...

Elementos para construir una propuesta para el bienestar desde la teoría sistémica en la escuela, con niñas

que se encuentran en un internado y que han sufrido maltrato infantil

Laura Marcela Gueta Solis…………………………………………………………………………………………..

Estado biológico, psicológico y social de docentes e investigadores en la UAEM-Zumpango

Zantos Noé Herrera Mijangos, Flor de María Erari Gil Bernal, Jorge Gonzalo Escobar Torres…………....……

Estilos de crianza y clima familiar, su atribución en la motivación escolar en alumnos de primaria

Dulce Fabiola Balderas Lara, María Guadalupe Serrano Soriano, Agustín Zárate Loyoa…………………………

La metáfora de la mirada en el relato “Ortografía” de Ángeles Mastretta

Consuelo Martínez Justiniano………………………………………………………………………………………..

La universidad y la violencia de género

Jorge Gonzalo Escobar Torres, María Edith Gómez Gamero, Javier Moreno Tapia…………………….................

2

10

16

25

34

45

50

57

64

74

80

92

99

105

111

117

No más acoso escolar Liliana Tamayo Guerrero……………………………………………………………………………………………

El ciberbullying: Otra enfermedad de la escuela

Irma Leticia Zapata Rivera, Noemí Guerrero Zapata..................................................................................................

La violencia en escuelas de educación básica en la zona metropolitana Tlaxcala-Apizaco ante el paradigma

de la educación para la paz María Elza Eugenia Carrasco-Lozano, Adriana Carro-Olvera, Felipe Hernández Hernández.................................

Calidad de vida en docentes de educación media superior

Janet Serrano Díaz, Santos Noé Herrera Mijangos, Reyna Amador Velázquez..........................................................

Características de la inserción laboral de los egresados de una modalidad virtual: Movilidad y satisfacción

en el empleo Ma. Enriqueta López Salazar, Eduardo González Álvarez, Jonathan Alejandro González García......

Perfil sistémico de las familias disfuncionales de la frontera México-Estados Unidos

María Teresa Bermúdez Ferreiro.................................................................................................................................

Factores socio-económicos incidentes en el nivel educativo, Departamento del CAUCA

Felipe Jiménez, José Balcázar, Claudia Fajardo.........................................................................................................

126

130

136

146

153

159

167

SECCIÓN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA

Una mirada desde la política educativa a las primarias multigrado del programa escuelas de tiempo

completo en el Estado de Tamaulipas Rocío Ávila Sánchez, Erika García Torres, Amelia Castillo Morán……………………………...………………….

Análisis de trayectoria escolar para diagnosticar la deserción temprana en la División de Ciencias Políticas

y Humanidades de la Universidad de Quintana Roo

Lázaro Marín Marín, Eleazar Santiago Galván Saavedra…………………………………………………………..

Análisis de la oferta educativa de la Licenciatura de Mercadotecnia en la República mexicana. Caso

Facultad de Ciencias de la Comunicación, UANL

Yolanda López Lara, María de Jesús Aguilar Herrera, Marco Antonio Cortés…………………………………….

Caracterización de los aspirantes a Licenciatura en la modalidad virtual

María Isabel Enciso Ávila, José Alfredo Flores Grimaldo, Adriana Loreley Estrada de León……………………..

Comparación del rendimiento académico de los alumnos con beca PRONABES y beca de cuota escolar en

la universidad Fernando Javier Gómez Triana..…………………………………………………………………...

Desarrollo profesional del profesorado universitario de Enfermería

María Remedios Olivas Peñúñuri, María Guadalupe Galaz Sánchez……………………………………………….

Determinantes de empleabilidad y obtención de becas por estudiantes, seguimiento de egresados de la

Universidad de Colima Rogelio Pinto Pérez, Renato Francisco González Sánchez……………………………….

El PIFI en la Universidad Autónoma de Tlaxcala: Tensiones y perspectivas

Adrián Hernández Vélez……………………………………………………………………………………………...

Evaluación por estándares de la gestión directiva

Silvia Margarita Araiza Mendoza, Ramiro Magaña y García, Lourdes Elizabeth Carrillo Vargas………………...

174

180

195

218

226

236

244

269

276

Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, estrategia que contribuye a perfeccionar los programas

educativos de una IES

Ma. Isabel Dimas Rangel, César Sordia Salinas, Ma. Blanca Elizabeth, Leonardo Márquez Bañuelos……............

Indicadores que determinan el perfil deseable de los profesores de una Dependencia de Educación

Superior

Ma. Blanca Elizabeth Palomares Ruiz, César Sordia Salinas, Ma. Isabel Dimas Rangel…………………………..

Acreditación y vinculación con el sector productivo

Ma. Guadalupe Ponce Contreras, Elia Margarita Ramos Quiñones, Carlos Daniel Emiliano Castillo……………

La escuela Normal dentro del esquema de educación superior

Blanca Lizbeth Inguanzo Arias……………………………………………………………………………………….

La evaluación de la práctica profesional vista como una estrategia de aprendizaje

Antonio Hernández Pérez, Mario Castillo Sosa, Celia Ortega Díaz………………………………………………

La formación profesional universitaria, un filtro de ingreso a la docencia en el nivel superior: Propuesta de

una asignatura optativa de formación inicial

Silvia González Martínez, María de los Ángeles Cienfuegos Velasco………………………………………………

La gestión académico-administrativa de los posgrados del Instituto Politécnico Nacional (2009-2014).

Estudios de caso comparados

Álvaro Martín Vázquez Leyva, Ma. Trinidad Cerecedo Mercado, Carlos Topete Barrera…………………………

La percepción del docente sobre los principios básicos del modelo educativo de la UANL: Consideraciones

desde el modelo por competencias Oswaldo Leyva Cordero, Gerardo Tamez González…………….....................

La vinculación en una Facultad de Ingeniería: Necesidad de un enfoque integral

Nivia Álvarez Aguilar, Jaime Arturo Castillo Elizondo, Arturo Torres Bugdud……………………………………

Las tensiones generadas en los docentes universitarios en México: Entre lo institucional y lo académico

Celerino Casillas Gutiérrez………………………………….………………………………………………………

Liderazgo educativo: Un acercamiento a sus nociones básicas

Ma. Verónica Nava Avilés, Ma. De Lourdes Huerter’o Delgado, Laura Guadalupe Carreño Crespo………….…

Los Consejos Técnicos Escolares de educación media superior en Cobaeh-Tenango de Doria como parte de

la política para evaluar la calidad educativa

Marco Antonio Jiménez Manilla……………………………………………………………………………………..

Modelo de gestión de capital intelectual en las organizaciones de educación superior. El caso del Estado de

Chiapas

Eduardo Bustos Farías, Julio César Ruiz Astudillo, Carlos Topete Barrera………………………………………..

Modelo holístico basado en el paradigma de la complejidad ara la formulación de políticas públicas

educativas

Mayra Jeanette Becerra Pacheco…………………………………………………………………………………….

Movilidad, generación y apropiación social del conocimiento en la educación superior: Propuesta para

internacionalizar al docente y estudiante investigador

Carlos Andrés Martínez Beleño………………………………………………………………………………………

Necesidades del docente universitario en la formación en el uso de TIC

Yeny Jiménez Izquierdo, Greta de los Ángeles Serrano Pulido, Ángela Pulido de la Rosa…………………………

285

297

305

314

323

330

340

349

359

368

376

388

399

413

446

456

Percepción de la comunidad académica estudiantil en el uso de las TIC en FACPyAP

Abraham Alfredo Hernández Paz, Luis Alberto Paz Pérez……………………………………...…………………...

Percepción de los estudiantes de la FACPyAP de la UANL del proceso de enseñanza y de aprendizaje

implementado por el Modelo Académico y de Aprendizaje (MEyA)

José Manuel Vázquez Godina, Manuel Estrada Camargo, Ricardo Antonio Fuentes Cavazos……………………..

Percepción de los estudiantes universitarios con relación al desempeño docente

Isabel Dimas Rangel, Julieta Flores Michel, Rosalía Garza Guzmán……………………………………………….

Planificación de un sistema de información académica administrativa orientado hacia la mejora continua

de una institución de educación superior

María Isabel Dimas Rangel, Jaime Arturo Castillo Elizondo, Arturo Torres Bugdud………………………………

Karla Georgina Alejandra Flores Pulido, Sammara Elizabeth Bustos Arista

¿Qué percepciones tienen los empleadores sobre los egresados de la UANL?

Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes, Jessica Mariela Rodríguez Hernández, Patricia Delgado Rodríguez………….

Relación entre las prácticas cotidianas y la gestión escolar de los directores de educación básica

Bertha Alicia Garza Ruiz……………………………………………………………………………………………..

465

477

487

495

505

514

SECCIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Avances del currículo basado en competencias en un programa educativo de Licenciatura en Enfermería

Silvia Espinoza Ortega, María Diana Ruvalcaba Rodríguez, María Dolores Corona Lozano……………………...

Competencias FOGU empleadas en programas analíticos de la Facultad de Psicología

Jorge Ricardo Vázquez Rizado, Sanjuana Verónica Alemán Facundo, Elsia Guadalupe García Cantú……………

Estudio de la satisfacción del curso de nivelación para el examen de admisión al servicio profesional

docente

Marcos Fajardo Rendón, Isaac Villavicenio Gómez…………………………………………………………………

Evaluando el plan de estudios desde la visión del alumno

María del Carmen Vargas López, Julieta Elemí Hernández Sánchez, Ángela García Morales……………………..

Método para caracterizar a los estudiantes utilizando el modelo lingüístico virtual

Osiris Pérez Moya……………………………………………………………………………………………………

Pedagogía diferenciada y procesos metacognitivos para la certificación de inglés y francés como lengua

extranjera

Lucía Anayeli de la Garza Camacho…………………………………………………………………………………

Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación

Elia Margarita Quiñones, María Guadalupe Ponce Contreras, María del Consuelo Salinas Aguirre……………..

Un marco curricular humanista para la educación superior

Temístocles Muñoz López, José María Guajardo Espinosa, Cristina Cepeda González............................................

Análisis de la pertinencia de las carreras del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, Jalisco.

Alejandra Medina Lozano, Carlos Quiroz Lima, Rafael Flores García......................................................................

527

538

544

552

558

571

579

587

598

SECCIÓN FORMACIÓN INTEGRAL

Motivación intrínseca en estudiantes de preparatoria a través de la teoría de metas

Cuauhtli Rangel Gordillo, María Guadalupe Serrano Soriano, Agustín Zárate Loyola……………............……….

606

Procesos artísticos como herramientas pedagógicas, investigativas y creativas para la formación en la sana

convivencia Jorge L. Cruz Pacheco…………………………………………………………………………………

Competencias de ética y profesionalismo en los campos de entrenamiento clínico en la era digital:

Privacidad y confidencialidad de la información

Mary Ana Cordero Díaz, María del Pilar González Amarante, Graciela Medina Aguilar.........................................

Diálogos para una mejor convivencia en bachillerato

Sandra Gudiño Paredes, Juan Manuel Fernández Cárdenas......................................................................................

La (De)formación ciudadana

Sergio Costilla Haro.....................................................................................................................................................

La ética Profesional en la formación universitaria de estudiantes de la Licenciatura en Educación UAEMéx

Ana María García Alvizuri, María de los Ángeles Cienfuegos Velasco......................................................................

La percepción de responsabilidad social desde la óptica de un grupo de estudiantes universitarios de

décimo semestre Guillermina Juárez Villalobos, Clemente Gaitán Gil, Alpha Medellín Guerrero.........................

La violencia en la Universidad: Obstáculo para la formación y el desarrollo del sentido ético-profesional

Guadalupe Chávez González, María Concepción Treviño Tijerina, María Elena de la Cruz Maldonado.................

Los valores profesionales en la formación del estudiante en instituciones nacionales públicas de educación

superior: La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Francisco Jesús Ortíz Alvarado, Rafael Macías Hernández, Juan Fernando Vargas Neri........................................

Responsabilidad social universitaria: Acciones que contribuyen a la formación integral del estudiante

universitario María Margarita Cantú Villarreal, María Blanca Palomares Ruíz, Mónica Zambrano Garza..........

Algunos intereses de los alumnos que impactan en sus actitudes ecológicas

Yesenia Limón Aguilar, Horacio Villalón Mendoza, José Guevara González, Fortunato Garza Ocañas, Alfonso

Martínez Muñoz................................................................................................................................................ ............

Formación integral en el Instituto politécnico Nacional: Caso Escatepepan

María de la Luz Pirron Curiel, Marcela Rojas Ortega.................................................................................. ..............

La educación patrimonial y su papel en la creación de identidades

Angélica de la Vega Estrada, Ana Leticia Tamayo Salcedo........................................................................................

La educación superior y la mejora continua

Marien León Baro, Blanca Valenzuela, Manuela Gullén Lúgigo................................................................................

La enseñanza de valores sociales en Educación Física

José Leonardo Torres Robledo, Jaime Quintero Ruíz..................................................................................................

611

615

623

631

637

644

651

659

665

672

679

687

699

707

SECCIÓN INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje esbelto como estrategia universitaria altamente efectiva en el rendimiento académico

José Arturo García Vázquez, Julio de Jesús Pérez González………………………………………………………..

Aprendizaje real en una comunidad virtual

Elizabeth Mendoza Cárdenas………………………………………………………………………………………...

Bussiness Networking: Estrategia innovadora para el desarrollo de competencias genéricas de la educación

superior Rosalba Treviño Reyes…………………………………………………………………………………….

720

744

755

Derechos de propiedad intelectual e innovación: Las patentes

Rodolfo García Galván, Lewis McAnally Salas……………………………………………………………………...

El uso de figuras elaboradas con el software Graphmatica como estrategia didáctica

Alberto Guadarrama Herrera, María Guadalupe Jardón Segura, Xiomara Rodríguez Mondragón....…………….

Estrategias de Búsqueda y recuperación de información en medios virtuales por estudiantes universitarios

Daniel Olivares Márquez, Victor Manuel Padilla Montemayor, Ma. Concepción Rodríguez Nieto..........................

Herramienta Móvil como apoyo en la formación integral del estudiante

Laura Alicia Hernández Moreno, María de Lourdes Hernández Saldaña, María Teresa Tovar Morales.................

Impactos positivos de los Consejos Técnicos Escolares

Anselmo Torres Arizmendi, Víctor Rodríguez García, Joyce Sánchez Mascorro, Jacobo Botello Treviño...............

Internacionalización educativa desde el diseño organizacional estratégico

Elena Surovikina, Nidia Gabriela Lumbreras Jaramillo, Luis Carlos Padilla Arjona................................................

La creatividad docente en la Red como recurso ilimitado en aprendizaje universitario

Gladys Hernández Romero, Luis Carlos Cuahonte Badillo, Nelly del Carmen Cordova Palomeque........................

La función del docente como pieza clave en la aplicación de métodos y prácticas innovadoras

Sandra Patricia Rodríguez Cantú, Luz Esmeralda Hernández Martínez....................................................................

La propensión a aprender en educación básica: Una oportunidad para la innovación educativa

Olivia Daza Padrón, Silvia Platas Orrico, Eliza Contreras Henrnández....................................................................

La red sobre internacionalización y movilidades académico-científicas (RIMAC)

Araceli Beni Beltrán Ramírez.......................................................................................................................................

Mecanografía on-line: Motivación y aprendizaje mediante el método independiente en escuelas secundarias

José A. Sánchez Jiménez...............................................................................................................................................

Modelo orientado a objetos de un proceso educativo aplicado en una estructura de enseñanza-aprendizaje

colaborativa

Armando Tijerina García, Rubén Suaréz Escalona.............................................................................................. .......

Piloto de dos cursos en línea masivos y abiertos en EMMA

Brenda Cecilia Padilla Rodríguez, Paul Rudman........................................................................................................

Puesta en marcha de un diseño didáctico tecnológico en educación superior

María Guadalupe Soto Decuir.....................................................................................................................................

763

773

784

790

797

806

814

820

827

833

841

848

865

872

SECCIÓN PROCESOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Análisis del desempeño en ingeniería.

V. González, P. Carrola, G. Molina.............................................................................................................................

Características de alumnos de secundaria competentes en desarrollo de pensamiento crítico.

C. Molina, G. Molina, J. Valenzuela............................................................................................................................

Comparativo de los hábitos de internet de los estudiantes de contador público de Esca unidad Tepepan y el

estudio de la AMIPCI. J. Ruiz, S. Hernández, G. Castillo........................................................................................

Competencias básicas del docente del NMS en el marco de la RIEMS

881

890

898

M. Cavazos, E. Rodríguez, D. Elizondo.......................................................................................................................

Competencias del profesorado en el manejo de estrategias de enseñanza-aprendizaje

M. Rojas, M. Pirron, L. Esparza...................................................................................................................................

Comunidades de aprendizaje y educación basada en competencias

J. Díaz, F. Becerril, S. Chávez......................................................................................................................................

Concepciones de los profesores acerca de la enseñanza de las matemáticas en secundaria

E. Fernández.................................................................................................................................................................

Desarrollo humano en el trabajo

M. Salinas, E. Ramos, C. Emiliano...................................................................................................... .........................

Desempeño docente por competencias de los profesionales en matemáticas adscritos al departamento de

higiene y seguridad laboral de la UPTAEB R. González...........................................................................................

Diagnóstico sobre la baja demanda de aspirantes a la carrera de ingeniería electrónica en instituto

tecnológico de Durango R. López, E. Vázquez, J. Martínez.......................................................................................

Diseño de una estrategia metodológica para contribuir a la formación del estudiante mediante el desarrollo

de competencias en la asignatura de estadística J. Ruiz, L. Martínez......................................................................

Diseño y validación de un instrumento para explorar el “saber conocer” y “el saber hacer” de la evaluación

por parte del docente J. Hernández, Y. Jiménez, A. González..................................................................................

Dominio de la comprensión lectora y redacción indirecta de los estudiantes de bachillerato bilingüe

progresivo L. González.................................................................................... ............................................................

El aprendizaje cooperativo y la didáctica dirigida en el desarrollo de competencias

L. Sánchez, C. Salinas, R. Aguirre................................................................................................................................

El cómic como medio, el superhéroe como alegoría: las narrativas del superhéroe como recurso didáctico

C. Fernández, A. López............................................................................................................................. ....................

El desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico hacia el aprendizaje del francés como lengua

extranjera A. Martínez. M. Rodríguez, M. Del Ángel.................................................................................................

El ilustrador: un profesionista del diseño gráfico, formado desde las artes

V. Delgado, E. de la Cerda......................................................................................................................................... ..

El método de staff en el desarrollo de habilidades interventivas en la formación de psicólogos

M. Alarcón................................................................................................................................................... .................

El perfil de egreso del bachiller y la evaluación de competencias para gestionar y manejar información,

caso universidad de Guadalajara A. Barbosa, M. Santos.........................................................................................

El trabajo colaborativo como estrategia para desarrollar las competencias de los docentes de la asignatura

de tecnología del nivel de secundarias técnicas L. Cantú........................................................................................

El uso de la evaluación formativa de practicantes normalistas durante su servicio profesional

J. Botello............................................................................................................................. ..........................................

Estrategias para involucrar a los estudiantes en la investigación: una experiencia en el BINE

M. Murrieta, M. Galindo..............................................................................................................................................

907

916

923

932

940

947

955

964

971

979

994

1006

1015

1023

1033

1041

1050

1060

1068

Factores personales y familiares que inciden en el rendimiento académico. Un acercamiento a la

perspectiva del estudiante de secundaria. R. Herrera, J. García-Horta..................................................................

Fomento del emprendedurismo para ejercer la psicología: experiencias docentes

R. Regla............................................................................................................................. ............................................

Formación en competencias investigativas en el nivel medio superior, un nuevo reto de las universidades

M. Cavazos, E. Rodríguez, J. Balderas........................................................................................................................

Generando aprendizajes entre todos: un estudio de caso

D. Castillo, M. Lira, F. Gutiérrez...............................................................................................................................

Innovación para la acreditación internacional de un programa de ingeniería

M. Hinojosa, M. Reyes, J. Cásares..............................................................................................................................

La aplicación y el conocimiento del modelo educativo basado en competencias del personal académico, de

la facultad de derecho UABC Tijuana C. Plazola, V. Saldaña................................................................................

La educación en México ante las nuevas tecnologías, una evolución necesaria

A. Azamar, L. Peñalva................................................................................................................................ .................

La enseñanza del idioma ingles en el nivel de posgrado en la Cujae

L. Barreiro, M. Batista............................................................................................................................................. ....

La gestión del conocimiento a partir de los seminarios de titulación en programas de maestría a distancia

I. Flores, M. Meza.........................................................................................................................................................

La planificación docente y la reflexión en colaboración

T. Sánchez, E. Contreras, A. Cortés.............................................................................................................................

La práctica laboral investigativa como diseño metodológico para la psicología aplicada, en la formación del

psicólogo de la universidad de Guayaquil – Ecuador D. León, P. Vargas, T. Barcia............................................

Language teacher perceptions of the effects of corrective feedback on their english language learners’

speech production R. Torres, C. Alvarado................................................................................................................

Las comunidades de aprendizaje como alternativa para el desarrollo de competencias docentes en los

alumnos normalistas J. Rodríguez, V. Quezada, L. Márquez....................................................................................

Metodología para la vinculación del diseño en la sociedad como estrategia y proceso educativo para la

formación integral A. Torres, G. Castillo..................................................................................................................

Opinión de estudiantes en Esca Tepepan sobre las competencias de los docentes

S. Hernández, A. Reyes, J. Ruiz....................................................................................................................................

Pensamiento reflexivo en edad preescolar

K. Cob...........................................................................................................................................................................

Percepciones del estudiante sobre las competencias profesionales en la carrera de ingeniero administrador

de sistemas R. Velazco, A. González...........................................................................................................................

Perfil del docente de lengua inglesa del presente siglo

R. Zamora, M. Rodríguez, M. Martínez.......................................................................................................................

Programa interactivo del aprendizaje de lecto-escritura (PIALE)

1076

1086

1096

1103

1111

1119

1124

1131

1143

1154

1162

1167

1176

1192

1201

1211

1217

1228

P. Zúñiga, A. Tenchipe, E. Lara............................................................................................................................. ......

Reflexión de la práctica docente, para conformar competencias profesionales desde el currículum de la

reforma en educación M. Castillo, C. Ortega, A. Hernández....................................................................................

Una competencia metacognitiva en los capacitadores tutores del CONAFE

N. García, M. Gómez....................................................................................................................................................

Valoración de la asesoría en línea: la voz de los actores

M. Enciso, J. Flores........................................................................................................................................ ..............

1235

1241

1248

1257

SECCIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Alfabetización científica y aprendizaje de la ciencia en docentes y alumnos del sistema de bachillerato

autónomo en Sinaloa Ramiro Álvarez Valenzuela, Gema Espinoza Sepúlveda, Rocío Cervantes Cervantes...........

Análisis de la metodología para la enseñanza aprendizaje de la química general a nivel Licenciatura en la

UANL Flores Moreno, Vázquez M., García Quiroga.................................................................................................

Concepción epistemológica de la ciencia en profesores de Ciencias Naturales en Bachillerato Ramiro Álvarez Valenzuela, Gema Espinoza Sepúlveda, Rocío Cervantes Cervantes................................................

Desarrollo de competencias para el diseño de sistemas electrónicos digitales

Juan Ángel Garza Garza, Gabriel Fernando Martínez Alonso, Arnulfo Treviño Cubero...........................................

Dominio y comprensión del lenguaje en la asignatura de matemáticas de los estudiantes en nivel medio

superior

Gricelda Mendivil Rosas, Francisco Antonio Morales Martínez, Carmen Aracely Quintero Montes........................

El uso de material hipermediado como estrategia de aprendizaje en la Normal Amecameca

Luis Octavio García Arango........................................................................................................................................

Estilos de aprendizaje y aprendizaje mediado para estrategias lúdicas en matemáticas

Lilia López Vera, Alfredo Alanís Durán, María Esther Grimaldo Reyna....................................................................

Fenamania: Fenómenos naturales animados

Alejandra Tenchipe Estevez, Pedro de Jesús Zúñiga Pérez, Rogelio Reyna Vargas...................................................

Formación de habilidades matemáticas para la resolución de problemas de Química II en el nivel medio

superior Juan Manuel Luna Murillo, Lilia López Vera, Roberto Martínez Chitoy.....................................................

Funcionalidades de propósitos de la asignatura de matemáticas en sexto grado en planes y programas 2011

Maribel Islas Rivera.....................................................................................................................................................

La creatividad del alumno de preescolar en relación a los procesos de formación en Ciencias Naturales

Vanessa de Alba Villaseñor............................................................................................................................. .............

La enseñanza problemática para el desarrollo del nivel productivo en los en los alumnos de primer

semestre de la Licenciatura en Matemáticas Adriana Arias Aguilar.......................................................................

La formación para la investigación: Una mirada desde la perspectiva del estudiante de Ingeniería

Jonathan Emanuel González Orta................................................................................................................................

Perfiles de profesores y estudiantes de contexto a considerar para lograr una práctica educativa integra y

de calidad Rosana Pacheco Ríos, Erasmo Maldonado Maldonado, Erasmo Israel Maldonado Pacheco.................

1268

1276

1289

1296

1306

1313

1321

1328

1333

1341

1347

1356

1363

1371

Proyecto: “Que la Ciencia llegue a tu espacio”. Hacia la búsqueda de una divulgación integral de las

Ciencias Alejandro Lara Neave, Francisco Hernández Cabrera, Esteban Castro Acuña..........................................

TIC en las Matemáticas

Nancy Paredes Herrera, Erica María Lara Muñoz, Rogelio Reyna Vargas...............................................................

Transferencia de una didáctica de segunda legua a la enseñanza del álgebra

Cristina Eccius Wellmann, Antonio Lara Barragán Gómez, Josefina del Carme Santana Villegas...........................

La evaluación formativa en la enseñanza de las matemáticas: Experiencias en la formación docente

Ramón Zárate Moedano, Rosa Luz Pérez Hernández, Berenice Morales González...................................................

1381

1388

1394

1402

SECCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MULTIDISCIPLINAR

Formación y perfil docente: Ejes claves que impactan en la práctica áulica de los profesores de la división

académica de Educación y Artes Ángela García Morales, Jonathan Ruíz Cortez...................................................

Actitud hacia el futuro y género en estudiantes universitarios

Alma Rosa Pánuco Ríos, Ma. Concepción Rodríguez Nieto........................................................................................

Análisis de los resultados de la prueba enlace vs habilidades digitales para todos en los municipios de

Tamaulipas, México Juan Carlos Elizondo Leal, Ezra Federico Parra González....................................................

Análisis de los resultados de la prueba enlace vs programa nacional de lectura en los municipios de

Tamaulipas, México Ezra Federico Parra González, Juan Carlos ElizondoLeal.....................................................

Autoeficacia académica y estrés en estudiantes de educación superior tecnológica

Fernando Hernández Jácquez, Inés Ceniceros Cázares..............................................................................................

Conocimientos previos de química e interés por conocer

María de la Concepción Acela Hernández Díaz, Judith Ramírez Martínez, Ma. de los Ángeles Núñez Ramírez.......

Desarrollo del pensamiento y sentido artístico en la educación primaria

Claudia Nohemí Ramírez Arévalo, Diana Angélica Rodríguez Ruíz...........................................................................

El modelo multidisciplinario para el desarrollo de competencias en la enseñanza del turismo

María Dolores May Tosca, Verónica Isabel Palma Córdova, Sara Trejo González...................................................

Factores que determinan el cumplimiento del modelo educativo intercultural en la Universidad

Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP) Rosa Myrta Galicia López..................................................................

¿Generar conocimiento desde dónde? La formación de investigadores en el campo de los estudios

regionales en México, un estudio de casos múltiples Diana Lizbeth Ruíz Rincón..................................................

Hábitos de estudio y correlación con el rendimiento académico

Gustavo Israel Martínez González, Rosa Sánchez Nájera, Idalia Rodríguez Delgado...............................................

Hacia un método inductivo de investigación sobre formación de ciudadanías

Alexandro Escudero Nahón.............................................................................................................................. ...........

Investigación educativa: Una propuesta metodológica

Elia Margarita Ramos Quiñones, Ma. Guadalupe Ponce Contreras, Ma. del Consuelo Salinas Aguirre.................

La enseñanza de la teoría en la formación sociológica

María Edita Solís Hernández, Mariel Gudiño Rivas.......................................................................................... .........

1413

1420

1427

1447

1463

1470

1477

1485

1491

1499

1507

1512

1520

1528

La hermenéutica de Gadamer: Líneas para su incursión en la investigación en educación

Adrián Hernández Vélez............................................................................................................................. ..................

La postura del estudiante universitarios ante la necesidad de aprender y certificarse en un idioma

extranjero Violeta Faridi Ortiz Arceo, Martha Catalina del Ángel Castillo............................................................

Los profesionistas universitarios, cómo agentes facilitadores para generar riqueza económica en sus

centros laborales

Juvencio Jaramillo Garza, Rogelio Jaramillo Garza, Carlos Porras Mata, José Sánchez Ramos............................

Los saberes docentes de los tutores y su impacto en la formación integral del futuro docente

Roa Lilian Martínez Barradas, Ana Graciela Cortés, Gladys Teresa Rivera Herrera...............................................

Medición de creatividad en estudiantes universitarios

Gabriela Torres Delgado, Cirilo H. García Cadena, Oscar Eduardo Torres García................................................

Patrones de aprendizaje y género en estudiantes de posgrado

Greta Susana Kleen González, Julymar Alegre Ortíz..................................................................................................

Validación de la escala de identidad vocacional en el alumno de prepa

Salma Rocío Quiroga Hernández.................................................................................................................................

1536

1545

1552

1565

1574

1580

1589

SECCIÓN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Implementación de una política de inclusión integral para alumnos con discapacidad en secundaria del

Colegio Donato Bramante María Elisa Rojas Murguía.............................................................................................

Alfabetización digital para abatir la exclusión social del adulto mayor. Una experiencia de intervención

Karla Parra Encinas, Rebeca Delgado Cid, Julio Villalobos Serna…………………………………………..….…

La experiencia emocional en los docentes hospitalarios: El caso de María

Rocío del Carmen Arreola Flores................................................................................................................................

Percepción del docente-becario ante la inclusión de niños con necesidades educativas especiales

Dolores Gutiérrez Rico, Alejandra Méndez Zúñiga, Delia Ceniceros Cázarez...........................................................

Asesoría a las prácticas docentes de lectura de cuentos: Las maneras de comenzar a leer

Edgardo Domitilo Gerardo Morales............................................................................................................................

Comparación de dos métodos de evaluación del aprendizaje a nivel Licenciatura

Alejandro Ortiz Stern....................................................................................................................................................

El significado semántico de autismo y discapacidad en alumnos de psicología de la Universidad de Sonora

María del Rosario López Villegas, Blanca A. Valenzuela............................................................................................

La agenda 21 escolar y la ecoauditoría energética: Un estudio de caso en Paraguaná

Roselys Guilarte, Manuel Reyes...................................................................................................................................

La intervención docente en los casos de violencia escolar en las escuelas secundarias del Estado de Tlaxcala

Felipe Hernández Hernández, Adriana Carro Olvera, María Elza Eugenia Carrasco Lozano..................................

Los juegos tradicionales en el recreo: Una alternativa para mejorar la convivencia escolar

Miguel Alberto Sánchez Ramírez, Eduardo Morán Pérez............................................................................................

Programa “Creciendo juntos” y afectividad en estudiantes universitarios

Linda Loren Navarro García, Luis Alberto Yarlequé Chocas.....................................................................................

1596

1606

1612

1618

1629

1635

1642

1649

1655

1662

1667

SECCIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

El trabajo interdisciplinario en una red académica: desafío y complejidad

Teresa Cervantes Loredo, Magda García Quintanilla, Ana Cuevas Gutiérrez..........................................................

Diseño y propuesta del programa educativo de la licenciatura en Periodismo multimedia, en la FCC de la

UANL Sergio de la Fuente Valdez, Lewis Dawson Story, Yolanda López Lara.........................................................

Formación investigativa a través de la conformación de semilleros de investigación desde el programa

LEBEA Diana Paola Muñoz Martínez........................................................................................................................

Percepción de estudiantes y docentes sobre el uso de plataformas virtuales

Julieta Flores Michel...................................................................................................................................................

Práctica docente para una innovación educativa

Cynthia Álvarez Amezcua, Heidi Salinas Padilla, Rolando González García.............................................................

Prospectiva de las habilidades en TIC en las alumnas normalistas

Juanita García Mercado, Albertina Guadalupe Guajardo Villela, Gustavo Wong Cervantes....................................

Uso de la tecnología en alumnos de Ciencias de la Educación y Educación infantil

María Consuelo Amparo Martín del Campo................................................................................................... .............

Usos de los recursos digitales y las TIC en el proceso educativo de nivel superior

Janet García González............................................................................................................................. ....................

Voluntariado: Acciones que contribuyen a la formación integral de una Dependencia de Educación

Superior María Margarita Cantú Villarreal, María Blanca Palomares Ruíz, Mónica Zambrano Garza.................

La aplicación de un programa de mentoría en la carrera de Ingeniería automática

Gilda Vega Cruz, Ángel Ferrat Zaldo, Carmen Busoch Morlan.................................................................................

Educación ambiental en el sistema educativo español

Emma Gema García González, Juan Álvarez Cavazos................................................................................................

1676

1689

1700

1709

1717

1725

1733

1740

1748

1756

1766