aÑo 15 / numero 50 abril - junio 2014 revista … 50.pdf · héctor cuadra montiel ... alberto...

40
on las modificaciones en el ordenamiento legal en materia electoral, las relaciones entre instituciones y ciudadanos tendrían que redefinirse, teniendo su punto más álgido en la jornada electoral a celebrarse el primer domingo de junio del año entrante, 2015. En esta coyuntura, la bisagra por fuerza la completarían los ciudadanos ejerciendo sus derechos y guiándose por las nuevas reglas. Destacable es el hecho de que ahora pueden participar en elecciones constitucionales sin el apoyo de partido político alguno, solicitar la realización de consultas populares y presentar iniciativas de ley ante el Poder Legislativo. Poco a poco, el sistema electoral mexicano ha transitado hacia un modelo donde se da cabida a las demandas de acotar los privilegios de los partidos políticos y el alcance de los llamados poderes fácticos. El eje de todo lo anterior, sin duda, ha sido la participación: el impulso a involucrarse en asuntos de la colectividad, sean sociales, políticos o públicos. En ese sentido, en Vocees 50 presentamos un par de textos respecto a la cultura de participación, a fin de continuar con la reflexión respecto a los cimientos de ese valor actualmente muy citado, solicitado -y bajo algunas perspectivas necesitado-, en busca de su estado inmemorial que facilite su diseminación entre los ciudadanos. También presentamos un análisis somero de las leyes secundarias en materia electoral aprobadas por diputados y senadores, que delimitarán el curso de los procesos electorales: lo positivo, negativo e incierto. En esta era de reformas, también ponemos a los ojos del lector la perspectiva del investigador por la FLACSO sede México, Mario Torrico Terán, respecto de la reforma hacendaria y otros temas de índole político-electoral. Poco a poco, con el paso de los días, el escenario en el tendrá lugar la competencia electoral en el futuro inmediato se va definiendo. El velo cae y la estafeta pasa de la norma a la praxis. C Ceepac Sesiones CEEPAC www.ceepacslp.org.mx NUEVA EPOCA AÑO 15 / NUMERO 50 Abril - Junio 2014 REVISTA PERIODICA QUE EDITA EL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE S.L.P. CRÉDITOS INSTITUCIONALES Consejero Presidente José Martín Vázquez Vázquez Consejeros Ciudadanos Gabriela Camarena Briones José Alfonso Castillo Cabral Rebeca Isaura Flores Hernández Viviana Margarita Hernández Carrera Eduardo Martínez Vivanco Cecilia Eugenia Meade Mendizábal Ignacio Ramírez Diez Gutiérrez Cosme Robledo Gómez Secretario Ejecutivo Manuel Gerardo Zulaica Mendoza Secretario de Actas Rafael Rentería Armendáriz OPINE Estimado lector, nos interesa conocer su opinión sobre el contenido de VOCEES, puede dirigir sus comentarios y sugerencias al correo: [email protected] CONSEJO EDITORIAL José Martín Vázquez Vázquez Adán Nieto Flores Alejandro Gutiérrez Hernández César Porras Flores Guillermo Luévano Bustamante Héctor Avilés Fernández Héctor Cuadra Montiel Hugo Alejandro Borjas García Javier Contreras Alcántara M. Cecilia Costero G. Marco Iván Vargas Cuellar Patricio Rubio Ortiz Sergio Alejandro Cañedo Gamboa Víctor Hugo Martínez González Zelandia Bórquez Estrada @ Ceepac Editora Responsable Ruth Ramírez Torres Sub Director Editorial Juan Manuel Ramírez García Imagen Luis Gerardo Lomelí Rodríguez Diseño de Portada y Edición Luis Gerardo Lomelí Rodríguez Divulgación Judith E. Arellano Vázquez Ilustración Francisco Salazar de la Vega Fotografía Alberto Martínez Delgado Recopilación y Redacción de Contenidos Juan Manuel Ramírez García Alberto Martínez Delgado PRODUCCIÓN EDITORIAL Luis Carlos Ugalde / Edgar Josué García López / Rafael Morales / Roy Campos / Mario Torrico Terán / Mauricio Torres / M. Cecilia Costero G. / Rubén Gaytán Duque / Vanessa Cortés Colis PUBLICACIÓN GRATUITA Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí Sierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216 Teléfonos: (444) 102 71 00, 833 24 70 al 72 y lada sin costo 077 San Luis Potosí, S.L.P., México La pluralidad de opiniones hace la democracia. Los textos aquí publicados son responsabilidad de su autor, y no necesariamente representan la opinión de la institución. Reserva de Derechos de uso exclusivo en el género publicaciones periódicas, en la especie revista. Reserva: 04 - 2012 - 092010463800 - 102 / Indautor. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15978. Por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (SEGOB). Periodicidad: Trimestral. Editor Responsable: Ruth Ramírez Torres. Domicilio de la Publicación: Sierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216, , San Luis Potosí, S.L.P., México. Impresa en: Lasergraphic, Avenida Santos Degollado No. 150, Col. Alamitos, San Luis Potosí, S.L.P., México Distribución: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, Sierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216, San Luis Potosí, S.L.P., México. Tiraje: 1500 ejemplares.

Upload: lylien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

on las modificaciones en el ordenamiento legal en materia electoral,las relaciones entre instituciones y ciudadanos tendrían queredefinirse, teniendo su punto más álgido en la jornada electoral acelebrarse el primer domingo de junio del año entrante, 2015.

En esta coyuntura, la bisagra por fuerza la completarían los ciudadanosejerciendo sus derechos y guiándose por las nuevas reglas. Destacable es elhecho de que ahora pueden participar en elecciones constitucionales sin elapoyo de partido político alguno, solicitar la realización de consultas populares ypresentar iniciativas de ley ante el Poder Legislativo.

Poco a poco, el sistema electoral mexicano ha transitado hacia un modelo dondese da cabida a las demandas de acotar los privilegios de los partidos políticos y elalcance de los llamados poderes fácticos.

El eje de todo lo anterior, sin duda, ha sido la participación: el impulso ainvolucrarse en asuntos de la colectividad, sean sociales, políticos o públicos.

En ese sentido, en Vocees 50 presentamos un par de textos respecto a la culturade participación, a fin de continuar con la reflexión respecto a los cimientos deese valor actualmente muy citado, solicitado -y bajo algunas perspectivasnecesitado-, en busca de su estado inmemorial que facilite su diseminación entrelos ciudadanos.

También presentamos un análisis somero de las leyes secundarias en materiaelectoral aprobadas por diputados y senadores, que delimitarán el curso de losprocesos electorales: lo positivo, negativo e incierto.

En esta era de reformas, también ponemos a los ojos del lector la perspectiva delinvestigador por la FLACSO sede México, Mario Torrico Terán, respecto de lareforma hacendaria y otros temas de índole político-electoral.

Poco a poco, con el paso de los días, el escenario en el tendrá lugar lacompetencia electoral en el futuro inmediato se va definiendo. El velo cae y laestafeta pasa de la norma a la praxis.

C

Cee

pac

Ses

ione

s C

EE

PAC

ww

w.c

eepa

cslp

.org

.mx

NUEVA EPOCAAÑO 15 / NUMERO 50Abril - Junio 2014

REVISTA PERIODICA QUE EDITA ELCONSEJO ESTATAL ELECTORAL Y DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA DE S.L.P.

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

Consejero PresidenteJosé Martín Vázquez Vázquez

Consejeros CiudadanosGabriela Camarena BrionesJosé Alfonso Castillo CabralRebeca Isaura Flores HernándezViviana Margarita Hernández CarreraEduardo Martínez VivancoCecilia Eugenia Meade MendizábalIgnacio Ramírez Diez GutiérrezCosme Robledo Gómez

Secretario EjecutivoManuel Gerardo Zulaica Mendoza

Secretario de ActasRafael Rentería Armendáriz

OPINE

Estimado lector, nos interesa conocer su opiniónsobre el contenido de VOCEES, puede dirigir suscomentarios y sugerencias al correo:[email protected]

CONSEJO EDITORIAL

José Martín Vázquez VázquezAdán Nieto FloresAlejandro Gutiérrez HernándezCésar Porras FloresGuillermo Luévano BustamanteHéctor Avilés FernándezHéctor Cuadra MontielHugo Alejandro Borjas GarcíaJavier Contreras AlcántaraM. Cecilia Costero G.Marco Iván Vargas CuellarPatricio Rubio OrtizSergio Alejandro Cañedo GamboaVíctor Hugo Martínez GonzálezZelandia Bórquez Estrada

@ C

eepa

c

Editora ResponsableRuth Ramírez Torres

Sub Director EditorialJuan Manuel Ramírez García

ImagenLuis Gerardo Lomelí Rodríguez

Diseño de Portada y EdiciónLuis Gerardo Lomelí Rodríguez

DivulgaciónJudith E. Arellano Vázquez

IlustraciónFrancisco Salazar de la Vega

FotografíaAlberto Martínez Delgado

Recopilación y Redacción de ContenidosJuan Manuel Ramírez GarcíaAlberto Martínez Delgado

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Luis Carlos Ugalde / Edgar Josué García López / Rafael Morales / Roy Campos /Mario Torrico Terán / Mauricio Torres / M. Cecilia Costero G. / Rubén Gaytán Duque /Vanessa Cortés Colis

PUBLICACIÓN GRATUITA

Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis PotosíSierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216Teléfonos: (444) 102 71 00, 833 24 70 al 72 y lada sin costo 077San Luis Potosí, S.L.P., México

La pluralidad de opiniones hace la democracia.Los textos aquí publicados son responsabilidad de su autor, y no necesariamente representan la opinión de la institución.Reserva de Derechos de uso exclusivo en el género publicaciones periódicas, en la especie revista.Reserva: 04 - 2012 - 092010463800 - 102 / Indautor.Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15978. Por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (SEGOB).

Periodicidad: Trimestral.Editor Responsable: Ruth Ramírez Torres.Domicilio de la Publicación: Sierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216, , San Luis Potosí, S.L.P., México.Impresa en: Lasergraphic, Avenida Santos Degollado No. 150, Col. Alamitos, San Luis Potosí, S.L.P., MéxicoDistribución: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, Sierra Leona No. 555, Lomas 3a. Sección, C.P. 78216,

San Luis Potosí, S.L.P., México.Tiraje: 1500 ejemplares.

EN LA PLAZA por: Alberto Martínez Delgado

INT

ER

NA

CIO

NA

LA

LIS

ISO

TR

OS

TE

XT

OS

PE

RS

PE

CT

IVA

La vueltade la guerra fria.34M. Cecilia Costero G.

Reforma hacendaria:No reducirá desigualdad.20Entrevista con Mario Torrico Terán

DE

EL

EC

CIO

NE

S

Lo bueno, lo malo y lo inciertode la reforma electoral.04Luis Carlos Ugalde

Punto por punto:15 nuevas reglas del juego electoral26Mauricio Torres

El espacio real del sueño socialista de SalvadorAllende: Compañero presidente de Miguel Littin.37Rubén Gaytán Duque

El realismo mágicoo lo mágico común.40Vanessa Cortés Colis

09Edgar Josué García López

Strong Democracy: El modelo de participación ciudadanade Benjamin Barber.17Rafael Morales

RE

SO

NA

NC

IA

Apuntes hacia una anatomía de la participación.Aspectos introductorios al estudio de la construcciónde la cultura de la participación.

DE ELECCIONES

04 VOCEES

un piso muy bajo puede ser también muydañino en la medida en que estimule eloportunismo y candidatos de membretepero sin representatividad social.

Se amplia parasenadores y gobernadores, además depresidente de la República. Quienes seinscriban para sufragar desde el extran-jero recibirán una boleta que puedenremitir por dos vías: por correo postal odepositándolo en las embajadas y consu-lados de México. Asimismo, será posibleejercer el voto por vía electrónica me-diante el sistema que defina la autoridad.

Hasta ahora la votación desde el extran-jero ha sido muy baja —32,632 en 2006 y40,737 en 2012. Parte de la explicación

b) Voto en el extranjero.

Por: Luis Carlos Ugalde

LUIS CARLOS UGALDE

Director General de Integralia Consultores yExconsejero Presidente del IFE.

Las entidades del país tienen hasta el 30de junio de 2014 para adaptar sus legisla-ciones locales —tanto su constitucióncomo sus normas secundarias— y definirlas pocas reglas que todavía pueden deforma autónoma, entre ellas la regula-ción de las candidaturas independientes,el voto en el extranjero, los procedimien-tos sancionadores, las modalidades de lascoaliciones y los debates entre loscandidatos locales.

Losrequisitos de firmas de apoyo para sercandidato son: 1% de la lista de electorespara presidente de la República y 2%para senadores y diputados, respecto a lademarcación respectiva. Eso significaque un aspirante a candidato presidencialdebe reunir al menos 789 mil firmas deapoyo (si se calcula con base en la lista de2014), mientras un senador —depen-

a) Candidaturas independientes.

diendo el tamaño de su entidad— debeconseguir entre 8,700 en el caso de BajaCalifornia Sur hasta 207,000 en el casodel Estado de México.

Se ha cuestionado que los requisitos paraun candidato independiente son excesi-vos e incluso mayores que para un partido—el cual requiere de 0.26% de afiliados.Pero la analogía es incorrecta. Por unaparte, para ser partido se deben organizar200 asambleas distritales o 20 estatalesque requieren muchos recursos econó-micos y humanos. Por otra parte, unacandidatura independiente es una mani-festación de apoyo político o de participa-ción ciudadana, mientras que un partidoes de carácter permanente y debe ratificaren cada elección un porcentaje de vota-ción nacional de 3%.

Si el umbral de firmas resulta excesivodebe modificarse en el futuro a partir dela experiencia, tomando en cuenta que

1. LO BUENO

a reforma electoral dio nacimiento a tres nuevos ordenamientos: la Ley General de Partidos Políticos(LGPP), la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y la Ley General enMateria de Delitos Electorales . Las tres leyes son de tipo “general” porque delimitan las facultades delas autoridades federales, estatales y municipales en materia electoral; el anterior Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), como su nombre lo indica, sólo establecía normas federales ylos estados las suyas propias.

L1

2

reside en que la única modalidad era elvoto postal y que muchos compatriotascarecen de credencial de elector, mismaque ahora podrá obtenerse en embajadasy consulados. Aunque es improbable quela participación aumente significativa-mente —en parte porque no hay unaquerencia profunda y generalizada de loscompatriotas por votar desde el extranje-ro— es positivo que haya más medios paraejercer el voto fuera de territorio nacional.

Ningún partido podrá contar condiputados por ambos principios —mayo-ría y representación proporcional— querepresenten un porcentaje mayor a 8%del total de la legislatura, que es la tasapara el Congreso federal. Hoy en algunasentidades los márgenes de sobrerrepre-sentación limitan el sistema de pesos ycontrapesos. Por ejemplo, en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal el PRDdisfruta una sobrerrepresentación de 18%(sin contar los votos en coalición), mien-

c) Sobrerrepresentación legislativa de8%.

05CEEPAC

DE ELECCIONES

CEEPAC

1. Documento elaborado por Luis Carlos Ugalde,Director General, con el apoyo técnico de LudwigVan Bedolla.

2. Anteriormente el Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales contenía todas las dispo-siciones para organizar elecciones y regular a lospartidos. Por su parte, los delitos electorales estabancontenidos en el Código Penal Federal.

3. Adicionalmente, el artículo 41 constitucionalcontiene más de 4 mil palabras y delinea de formadetallada muchas reglas electorales —por ejemplo, ladistribución de tiempo en radio y TV para partidospolíticos. Además existen múltiples regla-mentos oestatutos que emiten las autoridades para precisar suoperación y regulación. Con la nueva reforma, el INEtendrá que omitir cuatro regla-mentos nuevos: sobre ladesignación de los consejeros electorales locales,sobre la atracción de comicios locales, sobre laorganización de las eleccio-nes internas de los partidosy sobre candidatos independientes. Con ellos, habrá37 estatutos o reglamentos internos, adicionales a losque tiene el Tribunal Electoral y los órganos estatales.

4. La nueva legislación establece 12 sujetos que pue-den cometer infracciones electorales—desde partidosy candidatos hasta servidores públicos, notarios y ex-tranjeros. Las sanciones abarcan la amonestaciónpública, multas, cancelación de registro, reducción definanciamiento, entre otros.

4

tras en Quintana Roo el PRI goza de 15%junto con los partidos de su coalición.

Hoy el finan-ciamiento privado es mayoritario en lascampañas electorales, pero la mayorparte no se reporta. Aunque muchospolíticos defiendan el financiamientopúblico para evitar una cleptocracia, elhecho real es que el dinero privado o noreportado ya domina las campañas. Esasituación no va a cambiar por decreto yparece razonable ajustar los límites dedonaciones privadas para que se trans-parenten y legalicen. La nueva reformaaumenta el límite de las aportacionesprivadas, lo cual es una medida en ladirección adecuada.Otros elementos positivos de la reformaelectoral son la inclusión de obligacionesde transparencia de los partidos, aunqueello es resultado de otra reforma queprecede a ésta (la de transparenciaaprobada en 2013). Asimismo, el trasladode la resolución de los procedimientosespeciales sancionadores al TribunalElectoral, que habían saturado y distraídoal anterior IFE de su función electoral.

Los dos problemas principales de lareforma electoral son la sobrerregulacióny la centralización.

El número de artí-culos legales que regulan la organizaciónde elecciones y la vida de los partidos pasóde 394 del anterior Cofipe a 590 distri-buidos en dos leyes (LGPP y Legipe).Eso es, una inflación regulatoria de49.7% en pocos años, pues la últimareforma electoral data de 2008 .

La nueva legislación establece nuevasprohibiciones y sanciones —por ejem-plo, causales para anular elecciones, perola experiencia muestra que las amenazasde castigo rara vez desincentivan el malcomportamiento. En la década pasada elIFE impuso multas record a algunospartidos —1,000 millones de pesos al PRI

d) Aportaciones privadas.

a) Sobrerregulación.

por el caso Pemexgate y 560 millones alPAN y el Partido Verde por el caso Ami-gos de Fox, ambas en 2003— sin embar-go, esas sanciones no parecen haber cam-biado las tácticas de financiamiento delos partidos.

Sobrerregular y establecer castigos paramotivar el buen comportamiento es partede una ilusión normativa porque lo im-portante para prevenir el mal compor-tamiento no es el número de sancionessino la probabilidad de ser detectado,procesado y sentenciado.

Bajo el argumento deque los gobernadores son los causantes dela inequidad de las elecciones, el PANpropuso centralizar la organización de loscomicios para —según su lógica—garantizar elecciones libres y equitativas.Hay cuatro elementos de este diseño:centralización de la función electoral,atracción de elecciones locales, elecciónde consejeros locales y remoción.

Primero, se crea el Instituto NacionalElectoral (INE) que asume funcionesque antes realizaban los institutos electo-rales de los estados, hoy bautizados comoOrganismos Públicos Locales en materiaElectoral (Oples). El INE ahora esresponsable de la fiscalización de partidosy de campañas nacionales, estatales ymunicipales; de los lineamientos en ma-teria de resultados preliminares, encues-tas y observación electoral para comiciosfederales y locales; coordina su propioservicio civil de carrera y el de los Oples; yes responsable de la redistritación, tantofederal como local. .

Respecto a la atracción de comicioslocales, el INE puede absorber una atri-bución específica de un organismo local:por ejemplo, la impresión de boletas o elcómputo de los votos, o bien, asumir laorganización de toda la elección local.Esta modalidad fue la demanda centraldel PAN como solución a la intervenciónde los gobernadores en los comicios desus entidades. .

b) Centralización.

(Ver Tabla 1)

(Ver Tabla 2)

3

2. LO MALO

5

DE ELECCIONES

06 VOCEES

TABLA No. 1

Distribución de facultades electorales entre el INE y los Oples.

1.2.3.4.

5.

6.

7.

Capacitación electoral.Geografía electoral y redistritación.Padrón y lista de electores.Ubicación de casillas y designaciónde los funcionarios de sus mesasdirectivas.Lineamientos en materia deresultados preliminares; encuestas;observación electoral; conteosrápidos; impresión de documentosy producción de materialeselectorales.Fiscalización de los ingresos yegresos de los partidos políticos ycandidatos.Las que determine la ley.

Administrar las prerrogativas de los candidatos y partidospolíticos.Educación cívica.Preparación de la jornada electoral.Impresión de documentos y producción de materialeselectorales.Escrutinios y cómputos.Declaración de validez y otorgamiento de constancias en laselecciones locales.Cómputo de la elección del titular del poder ejecutivo.Resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión;observación electoral, y conteos rápidos, conforme a loslineamientos que establezca el INE.Organización de ejercicios de participación ciudadana queprevea la legislación local.Todas las no reservadas al INE.Las que determine la ley.

INE(comicios federales)

INE(comicios federales y locales) OPLES

Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 41, Fracción V, Apartados B y C.

Administrar las prerrogativas de loscandidatos y partidos políticos.Preparación de la jornadaelectoral.Impresión de documentos yproducción de materialeselectorales.Escrutinios y cómputos.Declaración de validez yotorgamiento de constancias en laselecciones de diputados ysenadores.Cómputo de la elección dePresidente en cada uno de losdistritos electorales uninominales.Las demás que determine la ley.

1.

2.

3.

4.5.

6.

7.

1.

2.3.4.

5.6.

7.8.

9.

10.11.

(Dos anotaciones. Se argumenta tam-bién que la amenaza de atracción podríaser un incentivo para que los órganoselectorales locales trabajen de maneraejemplar para evitarlo. Si así fuera, setrataría de un mecanismo virtuoso. Porotra parte, sería incongruente que si elINE elige a los consejeros locales luegolos descalifique al atraer comicios).

Respecto a la elección y remoción deconsejeros electorales locales, el ConsejoGeneral del INE los nombrará (224, 7por entidad). Aunque cuentan con la es-tructura de las juntas locales y distritales,¿cómo podrán los consejeros desde laciudad de México mapear el país para de-signar a siete autoridades imparciales yprofesionales por estado? Este problemade información incompleta empoderará aintermediarios, entre ellos los propiosfuncionarios estatales del INE— quienesserán el fiel de la balanza, en algunoscasos de la mano de los partidos políticos.La designación puede politizar mucho eltrabajo del Consejo General, que estarásometido al cabildeo y presión de parti-dos, gobernadores y otros actores políticos.

Además de nombrarlos, el Consejo

Hay dos riesgos. Por una parte, la subjeti-vidad para definir cuándo existen las con-diciones que ameriten absorber las fun-ciones de una autoridad estatal. Aunqueefectivamente muchos gobernadores detodos los partidos intervienen indebida eilegalmente en elecciones locales —porejemplo, mediante apoyo económico odesvío de recursos públicos; tal compor-tamiento es indetectable y no existen me-dios de prueba. Por otra parte, es previsi-ble que los partidos de oposición siempredemandarán que los comicios sean atraí-dos bajo el argumento de que el goberna-dor no garantiza condiciones de equidad.Ante la carencia de pruebas que susten-ten la demanda de atracción, muchassolicitudes serán denegadas y ello gene-rará frustración y descalificación de laautoridad electoral aun antes del iniciodel proceso electoral.

Como la atracción de comicios locales de-be ser aprobada por 8 de los 11 consejerosdel INE, es previsible que siempre habráun compacto de al menos cuatro de ellosque actuarán como veto para impedirlo,por lo que es probable que esta figurararamente se ejecute. Sin embargo, su in-clusión en la ley causará controversia.

General del INE podrá removerlos porcausas de notoria negligencia o ineptitud,conductas que atenten contra laindependencia de la función electoral,entre otras. Se trata de criterios subjetivosque dificultan su implementación yestimularán el litigio y el conflicto.

Un conflicto surgirá de manera recurren-te porque quien paga no designa. El INEdesignará a los consejeros locales, perolos congresos locales aprobarán el presu-puesto de los Oples. No queda claro en-tonces ante quién responderán los orga-nismos locales. ¿Qué ocurrirá cuando enuna entidad el INE designe consejeros“incómodos” para el gobernador? Unarespuesta es acatar y portarse bien. Otraes típica en la política mexicana: presio-nar a través del presupuesto.

Se incluyeron nue-vos tipos penales que responden más a larealidad actual: se definen con mayorprecisión los delitos de compra y coa-cción del voto y se añaden castigos paraquienes den o reciban fondos ilegales pa-ra campañas o partidos, utilicen facturas

a) Delitos electorales.

3. LO INCIERTO

07CEEPAC

DE ELECCIONES

CEEPAC

5. Además de atraer, en caso de que el INE detecteque algún órgano estatal lo merece por su buendesempeño, puede delegarle atribuciones, por ejem-plo, de capacitación y geografía electorales, ubicaciónde casillas,

será ahora una Fiscalía independientedel Poder Ejecutivo. No obstante, la ca-pacidad operativa de los ministerios pú-blicos es limitada. Los nuevos tipos pena-les en materia electoral que hace la nuevaley parecen una lista de buenos deseosdifíciles de combatir en la realidad.

Aunque se robustece el sistema de fiscali-zación, no necesariamente se traduciráen la detección y prevención del finan-ciamiento ilegal de las campañas y delexceso de gasto.

La fiscalización mejora por tres motivos:primero, porque se conecta la fiscaliza-ción de campañas federales y locales; se-gundo, porque habrá más cooperacióncon entidades especializadas en la fiscali-zación de recursos como la Secretaría deHacienda; y tercero, porque se utilizaránnuevas tecnologías como la fiscalizaciónen línea.

b) Fiscalización de partidos y campañas.

alterando el costo real de los bienes deeventos proselitistas, o se abstengan decomprobar los gastos de los partidos.

Sin embargo, el problema es que la bue-na redacción de los delitos electorales di-fícilmente se traducirá en resultadosconcretos (sentencias condenatorias).En los últimos 15 años, no hay registrode algún funcionario que haya ido a lacárcel por coacción del voto o de algúnoperador político que haya sido senten-ciado por compra del voto. Tampoco dealgún funcionario que haya sido procesa-do por desvío de recursos públicos, apesar de que la incidencia de esos delitosha crecido.

Ciertamente hay un elemento nuevo quepuede mejorar los incentivos en los próxi-mos años: el hecho de que la fiscalía dedelitos electorales será autónoma ya quela Procuraduría General de la República—de la cual depende jerárquicamente—

Sin embargo, las nuevas modalidades defiscalización son insuficientes para detec-tar el dinero líquido que se inyecta a lascampañas: recursos que provienen decontratistas, del propio gobierno local ode otras fuentes. Según el estudio Fortale-zas y Debilidades del Sistema ElectoralMexicano (2000-2012). Ideas para unanueva reforma electoral, tres de cada 4pesos gastados en las campañas pro-vienen de financiamiento no reportado.Mientras no se detenga el flujo de estosrecursos, la fiscalización, las sanciones ylos topes de gasto de campaña seráninsuficientes para evitar la influenciaindebida del dinero en la política.

TABLA No. 2

Facultad de atracción, asunción y delegación.

Al menos 4 consejeroselectorales (con laaprobación de 8 votos) ola mayoría de consejerosde Oples.

Al menos 4 consejeroselectorales (con laaprobación de 8 votos) ola mayoría de consejerosde Oples.

Consejo Generalmediante procedimientoespecial instaurado por laSecretaría Ejecutiva delINE. Requiere el voto deal menos 8 de los 11consejeros.

Cuando la naturaleza intrínseca del asunto permita que ésterevista un interés superlativo reflejado en la gravedad del tema,es decir, en la posible afectación o alteración del desarrollo delproceso electoral o de los principios de la función electoral local.Para la atracción de un asunto con la finalidad de sentar uncriterio de interpretación, el Instituto deberá valorar su carácterexcepcional o novedoso, así como el alcance que la resoluciónpueda producir tanto para la sociedad en general, como para lafunción electoral local, por la fijación de un criterio jurídico paracasos futuros o la complejidad sistemática de los mismos.

Que existan factores sociales que afecten la paz pública, oQue no existan condiciones políticas idóneas por injerencia ointromisión comprobable de alguno de los poderes públicos.

DEFINICIÓN

ATRACCIÓN

ASUNCIÓN

DELEGACIÓN

QUIÉNSOLICITA JUSTIFICACIÓN

Fuente: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Facultad de atraercualquier asunto de lacompetencia de los Oplescuando su trascendenciaasí lo amerite o sirva parasentar un criterio deinterpretación.

Facultad de asumir larealización de todas lasactividades electorales delos Oples.

Facultad extraordinariadel INE para delegar lasatribuciones que lecorresponden encomicios electoraleslocales y federales.

1.

2.

1.2.

08 VOCEES

DE ELECCIONES

(Padrón electoral) x (0.65 Salario míni-mo). En 2012 el financiamiento públicode partidos en el ámbito federal fue de5,142 millones de pesos, mientras en elámbito estatal fue de 2,574 millones. ¿Esmucho, es poco? ¿Y si fuera mucho, conrespecto a qué referente o fin? El proble-ma de la fórmula de financiamiento no esel monto que arroja sino que carece deuna explicación de por qué se requierenesos fondos y no otros. Por ejemplo, pare-ce más lógico que en lugar de usar el pa-drón electoral como la base de la bolsa, seusará el número de votantes en la ele-cción anterior como medio para estimu-lar un mejor desempeño de los partidos.

El tope deuna campaña presidencial es el 20% delfinanciamiento público de todos los parti-dos. Eso significa que en 2012 el topepresidencial fue de 336 millones de pe-sos. El tope para diputados es esa canti-dad entre 300, eso es poco más de 1 mi-llón de pesos. La reforma no dio lugar aun debate sobre su magnitud, e incluso,sobre su pertinencia. ¿Sirven de algo lostopes? Según la evidencia anecdótica, nohan servido para moderar los gastos decampaña ni para fomentar la equidad.Además de que carecen de lógica, los to-pes no responden a la realidad de merca-do y ello estimula que se rebasen una yotra vez.

La mayor debilidad de la reforma es queno ataca los problemas sino susmanifestaciones. El gran riesgo de laselecciones en México se llama dinero,dinero y dinero. Dinero sin control quefluye como financiamiento paralelo a lascampañas. Que el INE organice las ele-cciones locales no será un impedimentopara que algunos gobernadores sigan ca-nalizando recursos a las campañas. Queel INE nombre a los consejeros locales noimpedirá que contratistas y empresariosden dinero en efectivo a los candidatoscon la expectativa de contratos futuros.

c) Topes de gasto de campaña.

c) Prorrateo.

a) Propaganda gubernamental.

b) Financiamiento público de partidospolíticos.

Se reduce la simulacióncontable que permitía diluir el costo delas campañas cuando participaban dos omás candidatos del mismo partido en unevento proselitista. Por ejemplo, en 2012el PRI pudo asignar a su candidatopresidencial solo el 1% del 50% del gastoen muchos eventos donde participabacon otros candidatos del mismo partido,ya que el Reglamento de Fiscalizacióndel IFE permitía a los partidos distribuirla mitad de los costos de sus eventos entrelos candidatos beneficiados como mejorles conviniera. Ahora se establecen restri-cciones para evitar esta práctica.

Sin embargo, el nuevo modelo contablees muy complicado: establece 12 modali-dades de prorrateo, según participen enun evento candidatos a diputados, sena-dores, presidente, gobernadores, alcaldesy combinaciones de éstos. Por ejemplo,un evento donde coincida un candidatopresidencial, uno a diputado y otro asenador, el gasto se distribuirá: 20-30-50,respectivamente; pero si participaran can-didatos a presidente, diputado y un candi-dato local la distribución sería 40-35-25,respectivamente. Este modelo requierede un sistema de verificación complejoque puede hacerlo inviable.

Aunquehabía una obligación legal para aprobarel 30 de abril una ley reglamentaria delartículo 134 constitucional, se violó eltransitorio de la reforma constitucional.De hecho, la obligación data desde lareforma electoral de 2007 sin que se hayahecho nada al respecto. Se trata de unasunto medular para controlar el excesode recursos públicos destinado a mediosde comunicación que usan muchos go-bernantes para promover sus careras polí-ticas, limitar la crítica periodística y quecausa inequidad durante las campañas.

No se revisó la fórmula que hoyestima la bolsa total mediante la fórmula:

COMENTARIOSFINALES

Que el INE establezca lineamientos paracobertura informativa no será obstáculopara que la prensa local —usualmenteadicta al dinero gubernamental— décobertura favorable al candidato oficial.

Que el INE nombre a los consejeros lo-cales restringirá la influencia de los go-bernadores en los órganos electorales.Que establezca lineamientos generalesen materia electoral mejorará eldesempeño de los órganos locales. Peroninguno de esos aspectos ataca la causadel financiamiento paralelo. Para ello eramás importante la reforma fiscal, o lareglamentaria del artículo 134 constitu-cional, o la legislación de contratacionesy obra pública, que la centralización deelecciones. Mientras no se ataquen lascausas que estimulan o facilitan el finan-ciamiento paralelo de campañas, el nom-bramiento de los consejeros o la impre-sión de las boletas son asuntos irrele-vantes.

La centralización no resuelve el proble-ma de falta de pesos y contrapesos en lasentidades del país que ha dado lugar—efectivamente— a la inequidad que segenera cuando los gobernadores se in-volucran, no solo en asuntos electorales,sino también para cooptar a los podereslegislativos, a los medios de comunica-ción y a otros actores locales. De tal formaque la reforma de fondo requería recons-truir el sistema de pesos y contrapesos enlugar de quitarles la pelota electoral a lasentidades del país.

Hay una tendencia en México —a vecesobsesiva— para sobrerregular la materiaelectoral. Detrás de ello subyace una in-genua creencia de que la norma puedecambiar la realidad. En lugar de ello sedebe regular con sentido común. Regu-lar mejor implica tres cosas: a) atacar lascausas de los problemas, no sus manifes-taciones; b) regular menos para que laautoridad focalice sus esfuerzos; y c)garantizar que la norma se cumpla (esta-do de derecho). Ojalá la reforma electo-ral de 2016 sea más ordenada.

4. OMISIONES

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

09CEEPAC

Por: Edgar Josué García López

l presente documento es un fragmento de una investigacióncompleta que actualmente está en curso como parte de laformación doctoral del autor, esta selección de apuntesrepresentan una introducción sobre la participación en general y

sobre construcción de cultura de participación en particular. Aun cuandoen otros textos se ha podido profundizar sobre cada uno de los puntos queaquí se han de esbozar, es importante realizar este breve recorrido parafamiliarizar al lector con el tema.

¿Para qué investigar la participación? Las respuestas podrían ser ampliasy variadas para justificar la necesidad del fenómeno como objeto deestudio, sin embargo la respuesta más sencilla puede ser la más asertiva: elhecho de que todos participen en diversos procesos, eso no significa quenecesariamente se esté hablando de una participación efectiva.

E

“Nunca estoy más activo que cuandono hago nada, nunca menos solo que

cuando estoy a solas conmigo mismo.”

Catón

10 VOCEES

RESONANCIA

Como concepto la participación se enmarca en un plano lingüístico, semántico yposteriormente simbólico, ¿qué significa participar y qué no?, ¿cómo se debe concebiren el discurso?, ¿cómo sobre el discurso se construyen ideologías, imaginarios,conocimientos? Son algunas de las preguntas que se plantean en esta primeradimensión. López Noguero (2007) menciona que participar no es un verbo pasivo,receptivo y puntual, por lo mismo el concepto ha sido asociado con el de intervención.En ese sentido la participación ha de referirse a aquellos procesos donde las personas nose limitan a ser simples observadores sino que intervienen en los procesos, se venimplicados, motivan el cambio con sus acciones y además lo hacen de forma constante.

Si se habla de la participación como fenómeno, de lo que se habla es de cultura departicipación, ya que son sistemas de organización que envuelven formas simbólicas:¿qué es?, ¿qué factores la motivan?, ¿cómo está constituida?, ¿quiénes y cómo seconstruye?, son los cuestionamientos planteados en este punto.

La participación como metodología, se refiere específicamente a aquellasmetodologías que consideran a los miembros de un grupo no sólo como sujetos deestudio, sino como los propios investigadores e interventores, se está hablando deaquellas metodologías que han estado evolucionando desde la investigación acción,hasta la investigación participativa o las metodologías participativas como las evocaVillasante (2006) entre otros.

Por supuesto no se deben confundir con aquellas metodologías que se conjugan parahacer posible la construcción de la cultura de participación, en cuyo caso se habla demetodologías para la participación, distinto a las mencionadas anteriormente comometodologías participativas.

La necesidad de descifrar los factoresque contribuyen a una comunicación ypart icipación efect iva son losprincipales motores de impulso a lainvestigación en este campo. Esosmismos intereses son los que hanmotivado la construcción de diversasmetodologías para fomentar la culturade participación y con ello facilitarotros procesos de acción.

En primer lugar es indispensablerecordar que la participación comoobjeto de estudio deberá ser entendidaen tres dimensiones:

como concepto,como fenómeno,como metodología.

a)b)c)

INTRODUCCIÓN ALA PARTICIPACIÓN,ANATOMÍADEL CONCEPTO

CEEPAC 11CEEPAC

El proceso completo en que se describe la participación como objeto de estudioincluye, entender qué es la participación (concepto) para metabolizarla en acciones(fenómeno/cultura de participación) mediante procesos específicos y concretos(metodología).

Cinco son las premisas que permiten comprender mejor de qué se habla cuando setrata de cultura de participación, no será posible extenderse en cada una de ellas,pero el siguiente resumen ilustra sus puntos torales.

Es relevante no cambiar el orden de los factores en el presente caso, si erróneamentese considera que la finalidad de la participación es formar parte de algo, estamosasumiendo que la participación es importante por sí misma, y no lo es. Nadieparticipa, o no debería, tomar parte de algo sólo por hacerlo, ¿quién sale a las calles amanifestar sus inconformidades sólo por hacerlo?, ¿quién forma parte de redessociales sólo porque sí?

Cierto es que para participar esnecesario formar parte de un proceso,ese es el principio, estar ahí, tomarparte, incluirse; por otro lado lafinalidad es producir algo en cualquierade sus dos modalidades: construir odestruir. Se participa en algún procesoporque se espera obtener algo de talinversión. Rebollo y Martí (2002)también aseveran que la participaciónno es una finalidad en sí misma, sino unmedio para conseguir algo, de serlodesproveería de contenido este derechoy lo volvería un mero cumplimientoformal. A partir de estas ideas secomprende también la participacióncomo un derecho, no únicamente underecho a reunirse, sino como underecho a conformarse en grupos paralograr un objetivo, y como un proceso,uno que no se trate únicamente de laconvocatoria para conformar el gruposino para lograr el objetivo y más aúnpara darle seguimiento. Lo anterior estáinterrelacionado con la segundapremisa.

La Real Academia Española (RAE)define la participación como la acción yefecto de participar, en esta definiciónaparentemente simple, se encuentran

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EDGAR JOSUÉ GARCÍA LÓPEZ

Doctorando en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC); Maestro enEducación por la Universidad del Centro de México (UCEM); Diplomado en Metodologías deInvestigación Participativa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Diplomado enMetodología de Investigación por el Grupo de Acción en Cultura de Investigación (GACI) yLicenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí(UASLP). Pertenece al Grupo hacia una Ingeniería en Comunicación Social (GICOM). Ha publicadoartículos y capítulos de libros sobre cultura de participación. Actualmente es profesor-investigador detiempo completo en la Universidad del Centro de México.

PREMISAS PARA COMPRENDERLA CULTURA DE PARTICIPACIÓN,ANATOMÍA DEL PROCESO

a) EL PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN ES FORMAR PARTEDE ALGO; LA FINALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN ES PRODUCIR.

b) LA PARTICIPACIÓNES UNA CAUSAY ES UN EFECTO.

SE PUEDE DECIR QUE PARTICIPACIÓNES UN PROCESO SISTÉMICO, QUE INCLUYELA POSIBILIDAD DE HACER, AL TOMAR PARTEDE ALGO, CON LA FINALIDAD DE PROVOCARUNA REACCIÓN, PARTICIPAR ENTONCES DEBE SERCOMPRENDIDA COMO UNA CAUSA Y COMO UN EFECTO.

12 VOCEES

RESONANCIA

ASÍ LA PARTICIPACIÓN ES LA CAUSA DE OTROSPROCESOS, PARTICIPAMOS PARA CONSEGUIR ALGOY A SU VEZ DEBEMOS IMPULSAR OTROS PROCESOS

PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN.

producto de la interacción social y es a su vez promotora de la interacción misma.Ella es resultado de un conjunto de elementos que han de permanecer en estrecharelación. Ahí radica la necesidad de conocer lo que ahora el que suscribe proponedenominar como el ADN de la participación, ¿de qué se compone la participación?,¿qué elementos intervienen en ella?, ¿qué factores desde el plano individual y desdeel colectivo son necesarios para engendrarla?

Así la participación es la causa de otros procesos, participamos para conseguir algo y asu vez debemos impulsar otros procesos para motivar la participación. En ese sentidola participación es un ciclo, es un bucle, tiene un inicio que es final de otro proceso yes el final de uno más que promoverá otro. La participación es compleja.

Como casi todas las llamadas “culturas”: “cultura del cuidado del agua”, “cultura delrespeto a los derechos humanos”, “cultura de género” y otras, si no todas, la culturade participación está fundamentada en una sólida cultura de información. Lacultura de información, sostenida en sistemas de información provee de insumos losprocesos de toma de decisión. Las formas de organización social funcionan mediantesistemas de información; la información no entendida en términos cuantitativos, nose trata de mayor o menor información, por lo menos no únicamente, se trata delflujo, del uso inteligente de información, de construcción de sistemas y de lacreación de ambientes ricos en información.

tres conceptos que se deben analizarpara una comprensión integral. Segúnla RAE la palabra participar significatomar parte de algo, si se habla deacción nos referimos al ejercicio de laposibilidad de hacer y por el términoefecto se debe entender aquello quesigue por virtud de una causa, es decir,el fin para lo que se hace algo. Por loan te r io r se puede deci r queparticipación es un proceso sistémico,que incluye la posibilidad de hacer, altomar parte de algo, con la finalidad deprovocar una reacción, participarentonces debe ser comprendida comouna causa y como un efecto.

La participación es una causa porque esel principio de otros procesos, laspersonas requieren vivir en cultura departicipación para desarrollar otrosaspectos de su vida social, ¿qué serequiere para iniciar un proceso decomunicación?, ¿qué para construiruna relación interpersonal, familiar,social o de pareja por ejemplo?, ¿quépara construir procesos democráticos?,¿qué para promover que los empleadosde una empresa asistan a capacitación?,¿qué para que los mercados consumanun producto?; lo que se requiere esparticipación. Sin este proceso noexisten otros. El origen de todainteracción humana es la participación.

Ahora bien, la participación es unefecto. Lo es desde que existen diversosfactores que deben combinarse paraproducirla. La participación es en sí un

c) LA CULTURA DE PARTICIPACIÓN SE FUNDA EN LA CULTURADE INFORMACIÓN.

13CEEPACCEEPAC

Sea cual fuere el objetivo, la necesidad de fortalecer una cultura de información esinminente, por tanto es necesario fortalecer los sistemas de información para generarsignificado, darle sentido al mundo y ejercer influencia sobre él; éste es el principalelemento a considerar para la participación: la información, que según Galindo(2012) pude provenir de las sociologías como de la sabiduría popular.

Foerster (1960) decía que todo sistema auto-organizador es un sistema que debetrabajar para construir y reconstruir su autonomía y que, por lo tanto dilapidaenergía, misma que deberá recuperar del mundo externo; esta dependencia no essólo energética, sino informativa, pues el ser vivo extrae información del mundoexterior a fin de organizar su comportamiento.

Para consolidar una cultura de participación es necesario trabajar en la cultura deinformación, en sus sistemas de información: ¿qué información hace falta?, ¿quiénla necesita?, ¿para qué?, ¿quién la produce?, ¿quién la gestiona?, ¿cómo circula?,siendo algunos de los aspectos que deben considerarse. Sin información esimposible que los individuos puedan tomar parte de algún proceso, cualquiera queeste sea.

La participación no es solución a todo, es sólo un proceso, pero quizá el másimportante de todos los procesos sociales. En cada nivel, en cada ámbito, con diferentemotivación y finalidad la participación es distinta, sin embargo hay elementos que serepiten, son constantes, comunes, iguales. Como proceso la participación tienedistintos momentos. Para comprenderla mejor es pertinente considerar diversos gradosde involucramiento de una persona con una causa, lo cual dependerá de variosfactores como el compromiso, el estado de ánimo, la disponibilidad de tiempo y lainformación de la que disponen. Por lo anterior los individuos no permanecenconstantes en el mismo nivel de participación, pueden estar hoy más activos que ayer ymucho menos que mañana. De acuerdo con el que suscribe, en este primer ensayosobre la participación como proceso, hay tres etapas macro-organizadores quecontienen a otras tantas cada una: pasiva, interactiva y productiva.

En ella sólo se contempla que elindividuo forme parte de unproceso, que esté ahí. Es unproceso mecánico, unilateral.Esta etapa contempla otras sub-etapas: presencia y suministrode información. La persona estáo como máximo apor t ainformación.

Se compone también de dossub-etapas, primero la delcumplimiento de las funcionescon relación a los otros,también conocida como deltrabajo compartido, hay unainteracción, un intercambio,una cercanía entre los actoressociales. La otra sub-etapa es elde la decisión conjunta, queimplica un análisis de lainformación para la toma dedecisiones.

I m p l i c a u n g r a d o d ecompromiso mayor, en el cual

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LA PARTICIPACIÓN NO ES SOLUCIÓN A TODO,ES SÓLO UN PROCESO, PERO QUIZÁ EL MÁSIMPORTANTE DE TODOS LOS PROCESOS SOCIALES.EN CADA NIVEL, EN CADA ÁMBITO, CON DIFERENTEMOTIVACIÓN Y FINALIDAD LA PARTICIPACIÓN ES DISTINTA,SIN EMBARGO HAY ELEMENTOS QUE SE REPITEN,SON CONSTANTES, COMUNES, IGUALES.

d) LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PARTICIPAIÓNES UN PROCESO INEXTINGUIBLE.

1. LA PRIMERA ETAPAES LA PARTICIPACIÓNPASIVA.

2. LA SEGUNDA ETAPAES LA PARTICIPACIÓNINTERACTIVA.

LA TERCERA ETAPAES LA PARTICIPACIÓNPRODUCTIVA.

3.

14 VOCEES

RESONANCIA

se desarrollan habilidades para la autogestión y el desarrollo, elparticipante no espera ser motivado sino motivador, se conoce como elgrado máximo de participación: el empoderamiento.

Esta otra premisa, también aún en ensayo, describe cómo la cultura de participaciónno tiene como tal un sistema de organización “único o perfecto”; es decir, no se tratade que en una organización todos tengan voz y voto igual, sino que cadaorganización busque, entre otras cosas, las formas de distribución de poder quemejor le acomoden a sus necesidades, a su utopía. Es decir que la cultura departicipación no establece objetivos, sirve a los objetivos de las organizaciones, loque la organización o grupo se ha planteado la cultura de participación es elambiente necesario para conseguirlo.

La cultura de participación se materializa mediante sistemas de participación, estossistemas se componen de otros sub-sistemas: sub-sistemas de información, sub-sistemas de comunicación, sub-sistemas de organización, sub-sistemas tecnológicosy sub-sistemas ideológicos. Entre ellos son interdependientes y generan diversasformas de comportamiento social, que se traducen en sistemas de participación,sistemas que operan y evidencian las características de la cultura de participación.Los sistemas de participación son por tanto la concreción de la cultura departicipación.

La cultura de participación no predispone que debe desaparecer el poder, que sedebe vivir en democracia, que es necesario otorgar el poder en partes iguales,tampoco el beneficio para todos o el bien común. Lo anterior es uno de los grandesmitos del estudio de la cultura de participación.

Los involucrados en la construcción de la cultura de participación deberían serarquitectos en ambientes de productividad, en ambientes ricos en información obien ingenieros sociales. La cultura de participación se construye por medio de unmacro programa metodológico compuesto de matrices, metodologías, técnicas,herramientas, instrumentos específicos, la ingeniería social, en la que se ha deprofundizar en otro momento, sin embargo es pertinente señalar que si se habla deingeniería para la participación, o de construcción de cultura de participación, nonecesariamente significa que todos deban alcanzar, y no al mismo tiempo un nivel departicipación productiva, no es posible, no es útil, no es real.

El conocimiento científico de los individuos y de los grupos en materia departicipación consiste en conocer qué tipo de organización social se requiere en cadacaso para cada intención; la tarea de la ingeniería social radica en dominar el cómoconseguir que la participación sea más efectiva, sea un proceso estratégico; despuésde todo, como indica Ziccardi (s.f.), la participación es un componente esencial paralas formas de organización social y de gobierno; de acuerdo con Galindo (1998),todos formamos parte de redes ya que es la ley de la vida social, aunque no seamosexpertos en su formación, ni en su desarrollo.

e) LA CULTURA DE PARTICIPACIÓN SE MATERIALIZAEN SISTEMAS

REFLEXIONES FINALES

REFERENCIAS DOCUMENTALES

15CEEPACCEEPAC

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Arzaluz-Solano, S. (1999) La ParticipaciónCiudadana en el Gobierno Local Mexicano.Algunas Reflexiones Teóricas sobre el Concepto.

Camps, F. (2000) Participación Comunitaria yGestión Alternativa de Conflictos. En línearevistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/.../8076

Dabas, E. N. (1993) Red de redes: Las prácticasde la intervención en redes sociales. México:Paidós.

Fetherolf-Loutfi, M. (2003) Una definiciónoperativa de participación. CINTERFOR,Revista de la Organización Internacional deltrabajo.

Foerster, H. von, (1994) Visión y conocimiento:Disfunciones de segundo orden. En Schnitman,D. (coord.) (1998) Nuevos Paradigmas, Culturay Subjetividad. México: Paidós.

Foucault, M. (2000) Defender la Sociedad.Curso en el Collège de France (1975-1976).Argentina: FCE

Galindo, J. (1998). Redes, comunidad virtual ycibercultura. Realidad virtual, redes deinteracción y comunidades de investigación.Cuadernos de MASS culturas. Número 8.Departamento de Ciencias del Hombre,Universidad Iberoamericana León.

Galindo, J. (2011) Ingeniería en ComunicaciónSocial y Promoción Cultural. Sobre Cultura,Cibercultura y Redes Sociales. Argentina:Homo Sapiens / Universidad Nacional delRosario / Benemérita Universidad Autónoma dePuebla.

García, E. y Dueñas, L. (2012) El estudio de lacultura de participación, aproximación a lademarcación del concepto. Razón y Palabra.Núm. 80, Agosto -Octubre. Comunicacióncomo valor de desarrollo social. [En línea]http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf

Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para elDesarrollo Part icipativo: diagnóstico,planificación, monitoreo, evaluación. ElSalvador: Prochalate–IICA. Disponible en

Bobes, V. (1999) Participación vs. Identidad:Mujeres en el espacio público cubano. EnCiudadanía y representación. PerfilesLatinoamericanos, Revista de la sede académicade México de la Federación Latinoamericanade Ciencias Sociales. Número 15. México:FLACSO.

http://econegociosagricolas.com/ena/files/Rde_oe_80_Herramientas_metodos_IICA_parte1.pdf. Consultado el 18 de enero 2006.

González, J. (coord.). (2007) Cibercultur@ einiciación en invest igación. México:C O N A C U LTA , U N A M , e I n s t i t u t oMexiquense de Cultura.

Hart, R. (1992) Children’s Participation: fromTokenism to Citizenship. Florencia: UNICEFInternational Child Development Centre /Spedate Degli Innocenti.

López Noguero, F. (2007). Metodologíaparticipativa en la Enseñanza Universitaria.Colección Universitaria. Madrid: EditorialNarcea.

Pereira, L. y Chirinos, O. (2004) La NuevaIngeniería Social. Notas para una EpistemologíaAvanzada de las Ciencias Sociales Aplicadas.Reforma y Democracia. N° 28. Caracas: CentroLatinoamericano de Administración para elDesarrollo (CLAD).

Perona, A. J. (1993) Entre el liberalismo y lasocialdemocracia. Popper y la Sociedad Abierta.Colección Pensamiento Crítico/PensamientoUtópico 76. Barcelona: Anthropos.

Popper, K. (1982) La sociedad abierta y susenemigos. Buenos Aires: Paidós.

Real Academia Española (2013) Diccionario.[Documento en línea] Consultado el 10 mayo2013. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/

Rebollo, O. y Martí, J., Pacual, J. (2005)Participación y Desarrollo comunitario enmedio urbano: experiencias y reflexiones.Madrid: IEPALA.

Schütz, A. (1993). La construcción significativadel mundo social: introducción a la sociologíacomprensiva. Barcelona: Editorial Paidós.

Simmel. G. (1977) Sociología. Estudios sobrelas formas de socialización. Madrid: Revista deOccidente.

Villasante, T. r. (2006). Desbordes creativos.Estilos y estrategias para la transformación social.Madrid: Catarata.

Ziccardi, A. (s.f.) Los actores de la participaciónciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales.U N A M . D i s p o n i b l e e nhttp://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html Consultado el 13de mayo de 2009.

17CEEPACCEEPAC

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Profesor - investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Director del Centrode Estudios en Partidos Políticos y Procesos Electorales.

RAFAEL MORALES

e acuerdo a la última encuesta sobre cultura política yprácticas ciudadanas (ENCUP 2012) los mexicanosmostraron que ante la existencia de un problema que afecte ala ciudadanía, las prácticas más frecuentes a las que recurren

para dar respuesta son organizarse con otras personas, quejarse ante lasautoridades o firmar cartas de apoyo. No obstante, el 44 por ciento de lapoblación entrevistada, respondió que para colaborar en una causacomún es difícil o muy difícil organizarse con otros ciudadanos. ¿Quésucede en la percepción pública que en pleno auge de la participacióncívica los ciudadanos parecen no encontrar alternativas para incidir enel entorno social?

DPor: Rafael Morales

18 VOCEES

RESONANCIA

John Dewey, la democracia no es una forma de vida de asociación sino “la idea deuna comunidad de vida en sí misma”. Esta es la respuesta más simple a la preguntaque hiciera John Dunn sobre qué es exactamente lo que hace ser demócratas atodos en el mundo contemporáneo (Dunn, 1981: 15), justamente en una épocadonde la democracia no enfrenta rivales que cuestionen su legitimidad.

Aquí el Programa para una Democracia fuerte, para la revitalización de laciudadanía creado por Barber:

Un sistema nacional de asambleas de barrio, de uno a cincomil ciudadanos.

Una cooperativa nacional de comunicaciones cívicas pararegular el uso cívico de las nuevas tecnologías de lastelecomunicaciones y supervisar el debate y la discusión delos insumos de los referéndums.

Un servicio de videotex y de educación postal cívica parahacer más equitativo el acceso a la información y promoverla completa educación cívica de todos los ciudadanos.

Experimentos en des-criminalización y leyes informales dejusticia por un compromiso local de todos los ciudadanos deun grupo.

Una iniciativa nacional y de procesos de referéndum quepermita las iniciativas populares y el referendo sobre lalegislación de los congresos, con una formato multi-elección.

Votaciones electrónicas experimentales, para educación ypropósitos de consulta únicamente, bajo la supervisión deCooperativas Cívicas de Comunicación.

En su clásico, Strong democracy,Benjamin Barber advirtió lo que a sujuicio sería la participación políticapara una nueva era: la de la políticaentendida como una forma de vida. Laidea de una democracia fuerte, señala,“descansa en la idea del auto-gobiernode una comunidad de ciudadanosquien están unidos menos por lahomogeneidad de intereses que por laeducación cívica”. Para Barber, estacomunidad está hecha por la habilidadpara tener sus “propósitos comunes yacciones mutuas por la virtud de susactitudes cívicas y sus instituciones departicipación más que de su altruismoo de su bondad natural”. (Barber,1984: 117). Siguiendo a Barber, estemodelo cobra relevancia por desafiar ala política de elites o de masas ypresentarse como una alternativa reala una democracia más débil ,instrumentalista, representativa,democrática-liberal.

La idea de la democracia fuerte abrevade viejas teorías de la comunidad, laeducación cívica, y la participación.Así, el modelo de Barber debe versecomo un modo de vivir. Gracias a lapolítica democrática hace posible lacooperación y una aproximación a laconcordia, un reino potencialmentede apertura, flexibilidad y promesas.Esta es una idea muy común entre losteóricos de la democracia, pues según

unodos

tres

cuatro

cinco

seis

19CEEPACCEEPAC

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Elecciones locales selectivas para autoridades locales porsorteo, con incentivos de paga.

Experimentos con sistemas internos de voucher paraseleccionar escuelas, proyectos de asilos públicos, ysistemas de transportación.

Programa universal de servicio ciudadano, incluyendo laopción del servicio militar para todos los ciudadanos.

Patrocinio público de programas voluntarios locales entrabajo en común y acción común.

Apoyo público para experimentos en democracia deworkplace, con instituciones públicas y modelos dealternativas económicas.

Una nueva arquitectura del espacio público y cívico.

Este Plan, inexplicablemente olvidado por la nueva oleada de activistas de sofá(diletantes, hacktivistas, e indignados de toda laya) representa el esfuerzo másserio de sistematización para crear una verdadera comunidad cívica, entendidacomo una plataforma desde la cual proyectar una democracia concreta, sobre labase efectiva de la participación ciudadana, la conformación del espacio cívico-público y la elección de las autoridades locales.

A diferencia de los actuales promotores de los esquemas de consulta popular, quese quedan únicamente en las reformas constitucionales, este modelo va de abajohacia arriba, con una comunidad integrada socialmente, con lo cual se puedenensayar soluciones inmediatas a problemas como el de la criminalidad y lamarginación social. Es necesario regresar a su discusión ante el declive delcompromiso cívico y frente a las fórmulas que buscan la sustitución digital de lademocracia y la representación política.

BIBLIOGRAFÍABarber, Benjamin (1984). Strong Democracy:Participatory Politics for a New Age. Berkeley:University of California Press.

Dunn, John (1981). La teoría política deoccidente ante el futuro. México: FCE.

See more at:H t t p : / / r a f a e l m o r a l e s . c o m . m x / s t r o n g -democracy-el -modelo-de-participacion-c i u d a d a n a - d e - b e n j a m i n -

sieteocho

nuevediezonce

doce

l lunes 10 de marzo de2014 estuvo en San LuisPotosí el Doctor MarioTorrico Terán, investiga-

dor de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO)sede México, para hablar de lasDemocracias Delegativas enAmérica Latina.

En la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de San LuisPotosí, el investigador especializadoen las áreas de instituciones políti-cas, economía política, políticaspúblicas, conflicto e inestabilidadpolítica, charló sobre las caracterís-ticas de las llamadas DemocraciasDelegativas Latinoamericanas, pre-sentó un análisis comparativo ymencionó que si bien la mayoría deellas se han caracterizado por dis-minuir ligeramente la pobreza, nohan logrado reducir la desigualdaden la distribución de ingreso.

E

Entrevista conMario Torrico Terán

PERSPECTIVAS

m e c a n i s m o s d e d e m o c r a c i arepresentativa, como es el caso típicodel voto, con algunos mecanismos dedemocracia directa, donde losciudadanos tengan alguna incidenciaen la toma de decisiones, y es así que seaprueba la iniciativa ciudadana yalgunos mecanismos de consulta, paraque directamente sean los ciudadanoslos que puedan decidir.

Ahora bien, ¿hacia dónde se muevecon esto la democracia mexicana? Lalectura que hago es que se mueve haciauna mayor aper tura hacia laciudadanía sin, esto es importantemencionarlo, sin que los partidospierdan importancia, van a seguirsiendo centrales, pero en algunamedida, en algunas iniciativas quealgún sector de la ciudadanía cree queson importantes en algunos temasálgidos, por ejemplo temas comomatrimonio entre personas del mismosexo, aborto, aunque esos temas no sedeber í an somete r a consu l t a

21CEEPAC

Profesor e investigador de la FLACSO México y coordinador de la Maestría en Políticas PúblicasComparadas. Es economista y politólogo de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia y cuentacon una maestría en Desarrollo Económico de América Latina por la Universidad Internacional deAndalucía en España, y otra maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO México. Es también doctoren Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO México.

MARIO TORRICO TERÁN

A partir de esa conferencia y en el marco de las reformas constitucionales que sehan aprobado en materia político electoral y hacendaria en nuestro país, surgió lasiguiente entrevista con el investigador y profesor de la FLACSO sede México,quien habla sobre por qué la reforma hacendaria no tiene elementos para pensarque se disminuirá la desigualdad en la distribución de ingreso; hacia dónde se dirigeel régimen democrático en México con la introducción en la Constitución federalde las candidaturas independientes, consulta popular e iniciativa ciudadana; yrespecto a cómo podría impactar la incursión de representantes populares queobtengan el triunfo por la vía independiente en la dinámica legislativa y el sistemade partidos.

Bueno, estas reformas en realidad apuntan un poco a aumentar la legitimidad de lademocracia y del sistema político. En los últimos años las encuestas, los datosmuestran que hay una creciente desconfianza y hay una creciente insatisfaccióncon la democracia, y desconfianza con los partidos políticos. Esto en México ha idodescendiendo, o sea esta desconfianza ha ido aumentando y la insatisfaccióntambién; y ya en varios países de América Latina que han enfrentado esta mismasituación se ha, digamos, se ha abierto la posibilidad de complementar los

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS ENCUESTAS, LOS DATOSMUESTRAN QUE HAY UNA CRECIENTE DESCONFIANZA

Y HAY UNA CRECIENTE INSATISFACCIÓN CONLA DEMOCRACIA, Y DESCONFIANZA CON

LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

P.- DOCTOR, AYER NOS PLATICABA RESPECTO DE LAS DEMOCRACIASDELEGATIVAS EN AMÉRICA LATINA. EN ESE CONTEXTO, ¿HACIADÓNDE SE MUEVE LA DEMOCRACIA MEXICANA CON LASMODIFICACIONES QUE SE HICIERON AL ARTÍCULO 35DE LA CONSTITUCIÓN PARA PLASMAR LA CONSULTA POPULAR,INICIATIVA CIUDADANA, INICIATIVA PREFERENTEY LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES?

IVA. Cuando tienes estructuraregresiva, básicamente lo que haces esque como porcentaje de sus ingresos,la gente con menos ingresos gasta másen impuestos, pero obviamente pagamenos en impuestos a la propiedadporque tiene menos propiedades oporque no tiene propiedades.

En México la propuesta del PRI, lapropuest a original de reformahacendaria, iba en sentido progresivo,con por ejemplo impuestos a lascolegiaturas en escuelas privadas,algunas cuestiones sobre hipotecas,pero todo eso se quitó. Se quitó con elargumento, esto lo defendió el PAN,de que se estaría atacando a las clasesmedias. Pero lo cierto es que si usted velos datos, en realidad las clases mediasno son las que tienen a sus hijos en lasescuelas, son las clases, pues digo, novoy a decir clases enriquecidas, peroson los que tienen más ingresos; lo quepasa es que, nosotros en economía sehabla de deciles, el decil 1 que es el 10por ciento que tiene más ingreso enMéxico, es el que lleva a sus hijos aescuelas privadas; entonces, si tú lep o n e s u n i m p u e s t o a e l l o s ,redistribuyes después ese ingreso entrelos otros deciles, entre los deciles demás abajo. Pero como se cambió esopues básicamente lo que no va a haberes redistribución y no va a haberreducción de la desigualdad, es más, lar e f o r m a i m p o s i t i v a q u e d óbásicamente mocha, bastante light,incluso los recursos adicionales que vaa recaudar son muy escasos y no secambió nada de la estructura regresivade los impuestos, o sea el impuesto quemás recauda va a seguir siendo el IVA.Hay algunos impuestos progresivoscomo la tenencia, que además siempreenfrenta serias críticas, pero latenencia es un claro ejemplo de unimpuesto progresivo que puede servirpara redistribuir la riqueza, porquegrava a la gente que tiene automóvilpropio y con eso podrías financiarcosas como el transporte público.

PERSPECTIVAS

22 VOCEES

ciudadana creo yo, pero digamos queexiste la posibilidad de que si lospartidos no quieren entrarle por ahí,pues los ciudadanos entren. O existentemas como de derechos humanos, deavanzar derechos, que algunasorganizaciones sociales o algunasorganizaciones civiles traen en laagenda y si los partidos no los avanzan,pues ellos pueden impulsarlos. Esa esun poco la intención, abrir lasdecisiones a la influencia de losciudadanos y que temas que no esténen la agenda de los partidos puedan serposicionados de esta forma.

PARA REDUCIR LA DESIGUALDADNECESITAS TENER UNA ESTRUCTURAIMPOSITIVA PROGRESIVA.QUÉ SIGNIFICA ESTO: BÁSICAMENTE SON IMPUESTOSA LA PROPIEDAD O IMPUESTOS A LOS INGRESOS, Y ENMÉXICO LO QUE TIENES ES UNA ESTRUCTURAIMPOSITIVA REGRESIVA CON IMPUESTOSAL CONSUMO, COMO EL IVA.

P.- DENTRO DE LAS CARACTE-RÍSTICAS DE LAS DEMOCRACIASDELEGATIVAS EN AMÉRICA

No, por un sencillo motivo: parareducir la desigualdad necesitas teneruna estructura impositiva progresiva.Qué significa esto: básicamente sonimpuestos a la propiedad o impuestos alos ingresos, y en México lo que tieneses una estructura impositiva regresivacon impuestos al consumo, como el

LATINA, DE CÓMO LOS ESTUDIOSHAN CAPTADO QUE SE HA DISMI-NUIDO LA POBREZA PERO NOLA DESIGUALDAD. LA PREGUNTAES SI CON LA REFORMA HACEN-DARIA QUE SE APROBÓ EL AÑOPASADO HAY ELEMENTOS PARAPENSAR QUE SE PRETENDEO SE LOGRARÁ DISMINUIR ESAFRANJA DE DESIGUALDAD.

PERSPECTIVAS

23CEEPACCEEPAC

los partidos no meten; por ejemplo, en2006 Patricia Mercado habló demuchos temas que los partidos grandesno hablaban, ella no era candidataciudadana pero era candidata de unpartido muy menor, y los partidos nohablaban de esos temas: ella habló demujeres, habló de homosexuales,habló de legalización de la droga; lomismo pasó con Gabriel Quadri, porser candidato de un partido muymenor él pudo hablar de temas que sonincómodos para los partidos grandes.Algo similar podría pasar con loscandidatos ciudadanos: como notienen un partido por detrás, not i enen , digamos un espec t roideológico qué defender, no tienenque cuidarse tanto, y pueden inclusollegar activistas sociales por el lado delas candidaturas ciudadanas, puesellos pueden hablar de temasincómodos y meter esos temas adiscutir en el Legislativo; entonces, en

Ahora bueno, también está el asuntode que tienes que vigilar queefectivamente se haga, que haya unbuen uso de esos recursos.

Nada te garantiza que los candidatosciudadanos o los representantesciudadanos vayan a est ableceracuerdos con los partidos; es más,puede ser que no, puede ser que másbien ellos traigan otra agenda. A lo quepuede favorecer es a que ellos metantemas en la discusión legislativa que

P.- LA PLURALIDAD ALCANZADAEN LOS LEGISLATIVOS EN MÉXICOFAVORECE LA REPRESENTACIÓN,A LO QUE SE SUMARÁ LA PARTI-CIPACIÓN DE LAS CANDIDATURASINDEPENDIENTES. ESTA NUEVAFIGURA ¿QUÉ TIPO DE IMPACTOTENDRÁ EN CUANTO A LOGRARACUERDOS Y CONSENSOS EN ESEPODER?

esa medida el ciudadano podría ganar,pero nada te garantiza de que salganmejores decisiones o más decisiones araíz de que haya representantesciudadanos: es más, el procesolegislativo puede ser más tardado,puede ser más engor roso , lanegociación puede tardar mucho mástiempo.

Bueno, lo que se necesitaría es que lospartidos políticos no tengan el control

P.- LA REELECCIÓN LEGISLATIVA,QUÉ OTROS ELEMENTOSSE NECESITARÍAN PARA QUELA REELECCIÓN EN VERDADFAVOREZCA O PREMIE A AQUE-LLOS LEGISLADORES QUE SONEFICACES Y CUMPLEN CON SUSPROPUESTAS DE CAMPAÑA Y NOQUE SE CONVIERTA EN UNA HE-RRAMIENTA DE PERPETUARSEEN EL PODER 12 AÑOS.

24 VOCEES

sobre los candidatos. Algo que noestaba contemplado en la iniciativa dela reforma política que lo pusieron lospartidos después, es que solamente tepuedes reelegir si vas por el mismopartido, y eso básicamente le siguedando el control de las candidaturas alos partidos, y le quita buena parte delsentido que tiene una reelección,porque en ese caso, una reelecciónfunciona cuando el ciudadano tiene lapotestad de decir “este político lo hizobien le voy a refrendar mi voto”, peroen medio hay un filtro: que el partidopolítico lo vuelva a postular, entoncesen esa medida le quitas mucha

capacidad de incidencia al ciudadano.Yo creo que esa es una estipulaciónerrónea, desafortunada, pero que se lopusieron los partidos porque ellosmismos tenían miedo de perdercontrol de sus propios políticos.Entonces, ¿qué debería haber para quefuncione la reelección de maneraadecuada? Debería quitarse eso,debería dejar que quien quierareelegirse aunque sea saliéndose delpartido, pues tenga la posibilidad devolverse a postular.

Ahora, para que esto no signifiqueperpetuarse en el poder, lo que busca

la reelección es que los políticos sequeden en sus cargos siempre ycuando lo hagan bien. En otros paísesno es problemático que un senador oque un diputado se quede 15, 20, hasta30 años en el cargo; recuerde a JohnMcCain, el ex candidato presidencialde Estados Unidos, él ha sido senadorde sde pr incip io s de lo s ’80 ,ininterrumpidamente, ¿por qué?,porque es una persona con muchoprestigio, con mucha experiencia, conmuy buena imagen, tanto es así quefue candidato presidencial, y unopuede pensar: ¿qué tiene de malo quealguien que esté haciendo bien sutrabajo siga haciendo su trabajo?,porque en esa lógica podríamos pensaren los políticos como alguien que hacesu trabajo. El problema es cuando seperpetúan en el poder por otros mediosque no sea la representación de susciudadanos, por medios clientelares,por medio de compra y coacción devoto; pero eso tendríamos que vigilarlopor otros caminos, por transparentarlas elecciones, transparentar lasfinanzas de los partidos, mejorar elfuncionamiento de los institutoselectorales estatales , etcétera. Pero enestricto sentido, no habría ningúnproblema en que alguien que hacebien su trabajo pueda seguir haciendosu trabajo. Naturalmente, como ledigo, tendría que haber muchavigilancia sobre la forma en que estánlogrando reelegirse, que hayaelecciones limpias básicamente y quela ciudadanía pueda reelegir o noreelegir a alguien con un voto libre.

Pues mira, como bien señalas el Pactopor México nunca se concibió como

PERSPECTIVAS

NADA TE GARANTIZA DE QUE SALGANMEJORES DECISIONES O MÁSDECISIONES A RAÍZ DE QUE HAYAREPRESENTANTES CIUDADANOS:ES MÁS, EL PROCESO LEGISLATIVO PUEDE SER MÁSTARDADO, PUEDE SER MÁS ENGORROSO,LA NEGOCIACIÓN PUEDE TARDAR MUCHO MÁS TIEMPO.

P.- HAY QUIEN HA SEÑALADOQUE EL PACTO POR MÉXICO YAMURIÓ, PERO SI EFECTIVAMENTEYA FENECIÓ, ¿QUÉ PASARÁ CONLOS ACUERDOS QUE SON NECE-SARIOS PARA LAS LEGISLA-CIONES SECUNDARIAS?

25CEEPACCEEPAC

un pacto que vaya a durar todo elsexenio ni mucho menos, o sea laintención del Pacto por México fuesacar las reformas más importantes y yasalieron. Ahora, era natural queexistieran discrepancias al interior delPacto por México en temas muyálgidos, incluso discrepancias alinterior de los propios partidos, porqueno es fácil tratar, por ejemplo con eltema de la reelección cuando tienesuna cultura política en México que noacepta eso, o sea cuando todos losniños fueron criados en las escuelascon un discurso de que la reelección esmala; es imposible pensar que no va ahaber desacuerdos álgidos en temascomo el petróleo cuando toda la gentecreció en México con el asunto de queel petróleo es nuestro y con el asuntode la expropiación por parte deCárdenas como una banderanacional.

E n t o n c e s , s o n t e m a s q u eindudablemente van a generarconflicto como lo generaron. El Pactopor México ayudó en buena medida algobierno a sacar esas reformas, perocomo dices, la chamba no se acabó,queda la legislación secundaria.Estamos en la legislación secundaria,pero no estaríamos ahí si no sehubieran aprobado las reformasconstitucionales; el Pacto por Méxicocumplió creo yo con lo que tenía quedar, creo que el gobierno de PeñaNieto le sacó el jugo que inicialmentequería sacarle, pero era imposible, y yocreo que ellos eran realistas con esto,que el Pacto por México dure hasta lasreformas secundarias, porque ademásel próximo año hay eleccioneslegislativas, y los partidos cuando yaven elecciones pronto tratan dedeshacerse de cosas incómodas, y algoincómodo era seguir siendo parte delPacto por México, sobre todo para elPAN y el PRD.

Entonces, ¿qué va a hacer el gobierno?Yo lo que creo aquí es que va a

construir coaliciones por temas: suposición en la reforma energética esmás afín con el PAN que con el PRD,pero de repente en otras reformas va aser más afín con el PRD, entonces aquíva a construir coaliciones temáticas yasí podría avanzar la legislaciónsecundaria.

Ahora, no olvidemos algo importante:para las reformas secundarias ya no senecesita tanta mayoría como para lasreformas constitucionales. El PRI más

PERSPECTIVAS

el Verde más el PANAL casi llegan al50 por ciento del Congreso, entoncesnecesitaría apoyos ni siquiera de todoel PRD ni de todo el PAN, para lograravanzar las reformas secundarias.Entonces, en ese sentido la coaliciónpolítica ya es menos problemática quelas reformas constitucionales, pero,igual, no con esto digo que el caminoesté planchado para el PRI, van a haberconflictos, pero ciertamente va a ser unpoco menos problemático que en lareforma constitucional.

ALGO QUE NO ESTABA CONTEMPLADO EN LA INICIA-TIVA DE LA REFORMA POLÍTICA, QUE LO PUSIERON

LOS PARTIDOS DESPUÉS, ES QUE SOLAMENTETE PUEDES REELEGIR SI VAS POR EL MISMO PARTIDO,

Y ESO BÁSICAMENTE LE SIGUE DANDOEL CONTROL DE LAS CANDIDATURASA LOS PARTIDOS, Y LE QUITA BUENA

PARTE DEL SENTIDO QUE TIENE UNAREELECCIÓN,

26 VOCEES

ANÁLISIS

as nuevas reglas para las elecciones en México quedaronaprobadas por el Congreso de la Unión la madrugada delViernes 16 de mayo, tras la polémica y trabas generadas en lasnegociaciones.

Ambas cámaras crearon dos leyes, una General de Instituciones yProcedimientos Electorales y una General de Partidos Políticos, ymodificaron tres normas vigentes: la General del Sistema de Medios deImpugnación en Materia Electoral, la Orgánica del Poder Judicial de laFederación y la Federal de Responsabilidades Administrativas de losServidores Públicos.

L

MAURICIO TORRES

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí yalumno de la Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas de El Colegio de San Luis, A.C., trabajalíneas de investigación en ciencia política referidas a democracia y transparencia, regímenes políticosen América Latina y partidos políticos locales en México.

Por: Mauricio Torres

15CEEPAC 27CEEPAC

Aquí te presentamos los principales puntos de la legislación,que una vez que sea promulgada por el presidente EnriquePeña Nieto, regirá los comicios federales y marcará los criteriosa los que tendrán que ajustarse las 32 entidades del país.

La reforma político-electoral promulgada en febrero pasadoadelantó la fecha de las votaciones de julio a junio. Noobstante, hasta esta semana no se había definido si también seadelantaría el inicio formal de los procesos electorales, queestaba fijado en octubre.

Para las elecciones de 2015, el comienzo del proceso electoralse mantendrá en octubre próximo "por única ocasión", según

las leyes avaladas. Sin embargo, de ahí en adelante estearranque se recorrerá a septiembre del año anterior a unoscomicios.

La nueva legislación reglamentaria precisa las facultades delárbitro del país en materia de elecciones, el InstitutoNacional Electoral (INE). Una de éstas es nombrar a losconsejeros electorales de los institutos electorales de lasentidades.

Para ello, el INE tendrá que emitir en cada entidad unaconvocatoria para los interesados y deberá formar unacomisión especial que evalúe a los aspirantes que cumplan

ANÁLISIS

Artículo publicado por el sitio CNN México el 16 de mayo de 2014

INICIO DEL PROCESOELECTORAL

1.ELECCIÓN DE CONSEJEROSLOCALES

2.

ANÁLISIS

CUADRO No. 1

28 VOCEES

Integración de los Organismos Públicos Locales.Fuente: Senado de la República, LXII Legislatura

En el ejercicio de sus funciones se regiránpor los principios de certeza, imparcialidad,independencia, legalidad, máximapublicidad y objetividad.

Secretario Ejecutivo y representantes de lospartidos políticos con registro nacional oestatal, sólo con derecho a voz.

Para los procesos electorales locales cuyajornada electoral se celebren en 2015, elConsejo General del instituto deberádesarrollar el proceso de designación de losintegrantes de los consejos generales de losórganos locales, a más tardar el 30 deseptiembre de 2014.

Respecto de las demás entidades federativas,la elección se habrá de realizar conantelación al inicio de su siguiente procesoelectoral.

El Consejo General del instituto deberáreal izar nombramientos de formaescalonada, en los siguientes términos:

A) Tres consejeros que durarán en suencargo tres años;

b) Tres consejeros que durarán en su encargoseis años y

c) Un consejero que durará en su encargosiete años.

El Consejo General del INE designará pormayoría de ocho votos al consejeropresidente y a los consejeros electorales delos Organismos Públicos Locales ,especificando el periodo para el que sondesignados.

Integrará una lista de hasta 5 nombres decandidatos por cada vacante en la entidadfederat iva. Deberá desarrol lar losmecanismo de evaluación sobre idoneidad ycapacidad del perfil.

Comisión de Vinculación con losOrganismos Públicos Locales podráallegarse de información complementariapara el desarrollo del proceso.

La Comisión de Vinculación con losOrganismos Públicos Locales (4 ConsejerosElectorales designados por mayoría decuando menos ocho votos del ConsejoGeneral del INE, por un periodo de tres añosy la presidencia será rotatoria en forma anualentre sus integrantes) tendrá a su cargo eldesarrollo, vigilancia y la conducción delproceso de designación.

Emitirá convocatoria pública para cadaentidad federativa.

La inscripción y entrega de documentos parael proceso de designación se hará en cadaentidad federativa o ante la Secretaría delConsejo General.

Consejo General del INE

ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES

Un consejero presidente y seisconsejeros electorales, conderecho a voz y voto.

se integra por:

con los requisitos, así como proponer hasta cinco finalistaspor vacante. Para que un aspirante sea seleccionado,requerirá los votos de al menos ocho de los 11 consejeros delINE.

El INE también tendrá facultades para remover a losconsejeros electorales de las entidades. Podrá hacerlo por sietecausas, como tener "conductas que atenten contra laindependencia e imparcialidad de la función electoral" o"tener notoria negligencia, ineptitud o descuido" en eldesempeño de sus funciones.

Cuando un consejero local presuntamente incurra en algunade esas faltas, el secretario ejecutivo del INE deberánotificarle del inicio del proceso en su contra y citarlo acomparecer. Entonces, el caso será analizado y los consejerosdel INE tendrán que decidir si remueven al acusado o no. Parahacerlo, al menos ocho de ellos tendrán que votar en esesentido.

Uno de los puntos de las leyes secundarias que causó máscontroversia fue en qué casos el INE podrá atraer laorganización y realización de elecciones estatales o

REMOCIÓN DE CONSEJEROSLOCALES

3.

ATRACCIÓN DE ELECCIONESLOCALES

4.

La nueva legislación también modificó la forma en la que elárbitro electoral fiscalizará los recursos de partidos ycandidatos. Anteriormente, esa tarea correspondía a la Unidadde Fiscalización del extinto Instituto Federal Electoral (IFE),que en abril fue sustituido por el INE. Ahora, seráresponsabilidad de una comisión integrada por cincoconsejeros del INE, que podrán apoyarse en una unidadtécnica.

Además, se contemplaron medidas para acelerar el proceso.Una de ellas consiste en que, cuando haya contiendas, launidad técnica deba monitorear los gastos de los competidoressimultáneamente al desarrollo de los comicios; otra medida esreducir el tiempo de revisión de los informes aaproximadamente un mes.

municipales, que en circunstancias ordinarias seránresponsabilidad del instituto electoral local correspondiente.

Al final, los legisladores acordaron que el INE pueda analizarsi atrae una contienda a petición de cuatro de sus consejeroso del instituto electoral de la entidad, siempre y cuando secumplan alguna de estas dos condiciones:

"que existan diversos factores sociales que afecten lapaz pública o pongan a la sociedad en grave riesgo" o

“que no existan condiciones políticas idóneas, porinjerencia o intromisión comprobable de algunos delos poderes públicos en la entidad federativa". Paraconcretarse, la atracción de una elección tendrá queaprobarse por al menos ocho de los 11 consejeros delINE.

SALA ESPECIALIZADA

29CEEPAC

ANÁLISIS

CUADRO No. 2

Tribunal Electoral del poder Judicial Federal.Fuente: Senado de la República, LXII Legislatura

2 SALAS REGIONALES

Conocerá de los asuntos que el InstitutoNaciona l E lec to r a l some te a suconocimiento por violaciones a lo previstoen la Base III del artículo 41 y párrafo octavodel artículo 134 de la Constitución; a lasnormas sobre propaganda política electoral,así como se realizaran actos anticipados deprecampaña o campaña, e imponer lassanciones que correspondan.

Cada sala cuenta con tres magistrados.Duran 9 años.

La sede está en Distrito Federal.El Senado elige previa terna de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

La sede la determina la Comisión deAdministración.

Inician sus actividades en septiembre del2017.

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Se agrega:

FISCALIZACIÓN5.

Inicia sus funciones antes del inicio delproceso electoral 2014-2015.

1)

2)

Sin embargo, también se determinó que los partidos podránrecibir financiamiento privado en dos modalidades:

aportaciones o cuotas de sus militantes y

donaciones de simpatizantes.

Al año, cada fuerza política no podrá recibir aportaciones ocuotas de sus militantes por un monto superior al 2% de labolsa total repartida por el INE (lo que este año equivaldría aunos 76 millones de pesos), y en el caso de las donaciones de

Según los legisladores, esos cambios permitirán que sea másrigurosa la fiscalización de los gastos de las fuerzas políticas.

Otro punto acordado es la modificación al financiamiento quetendrán los partidos. La nueva legislación establece que laprincipal fuente de recursos de las fuerzas políticas seguirásiendo el dinero público, administrado por el INE y calculadocon base en los votos que obtenga cada organización.

30 VOCEES

ANÁLISIS

CUADRO No. 3

Tribunales Electorales Locales.Fuente: Senado de la República, LXII Legislatura

Congresos locales deberán fijar en elpresupuesto anual las remuneraciones demagistrados electorales, las cuales no podrándisminuirse durante el tiempo que dure elcargo.

Sesiones de las autoridades electoralesjurisdiccionales serán públicas.

Electos por 2/3 partes de los miembrospresentes del Senado.

Convocatoria pública

J

que contendrá losplazos y la descripción del procedimientorespectivo que emita la unta deCoordinación Política. El reglamento delSenado de la Republica definirá elprocedimiento.

Requisitos:

Ciudadano mexicano por nacimiento.Treinta y cinco años cumplidos el día de la designación.Título profesional de licenciado en derecho expedido por institución legalmente facultada paraello, con antigüedad mínima de diez años.Acreditar conocimientos en derecho electoral.Un año de residencia en el país y en la entidad federativa que se trate, anteriores del día de ladesignación.Contar con credencial para votar con fotografía.No haber sido de la entidad federativa de que se trate gobernador, secretario, diputado federal olocal, durante los cuatro años previos al día de su nombramiento.No desempeñar o haber desempeñado el cargo de presidente de Comité Ejecutivo Nacional oequivalente a un partido político.No haber sido registrado como candidato, con excepción de los candidatos independientes, acargo alguno de elección popular en los últimos cuatro años inmediatos anteriores a ladesignación.No desempeñar o haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipalen algún partido político en los seis años inmediatos interiores a la designación.

TRIBUNALES ELECTORALES LOCALES

3 o 5 magistradosque duran 7 años.

Se integran por:

Magistrado presidente será designado porvotación de mayoría de los magistrados.

No estarán adscritos a los poderes judicialesde las entidades.

Senado de la República

123

45

67

8

9

10

FINANCIAMIENTO6.1)

2)

31CEEPAC

ANÁLISIS

simpatizantes, tendrán que ser como máximo del 10% deltope de gastos fijado para las campañas presidenciales másrecientes (alrededor de 33 millones de pesos).

En torno al financiamiento privado, los legisladores acordaronprohibir que los partidos puedan recibir donaciones degobiernos, poderes Legislativo o Judicial, órganos autónomos,organismos internacionales, personas que vivan en elextranjero o personas morales (empresas o asociaciones).

Uno de los temas que causó más polémica después de laselecciones presidenciales de 2012 fue el prorrateo, es decir, lamanera en la que los partidos distribuyen sus gastos decampaña entre sus distintos candidatos.

Según la oposición, el gobernante Partido RevolucionarioInstitucional (PRI) usó ese mecanismo para cargar máserogaciones a las campañas de sus candidatos a diputados ysenadores, y así evitar que el actual presidente, Enrique PeñaNieto, rebasara el tope establecido. Los priistas niegan haberactuado ilegalmente, aunque ahora accedieron a fijar reglasmás claras en la materia.

Con la nueva legislación, las fuerzas políticas ya no podrándistribuir sus gastos como mejor les parezca, sino que tendránque seguir porcentajes preestablecidos. Por ejemplo, si sereportan las erogaciones de un acto de campaña en el queparticiparon un candidato presidencial, uno al Senado y uno ala cámara de diputados, el gasto se repartirá así: 20%, 50% y30%, respectivamente.

La ley asienta los porcentajes de prorrateo ante 12 posiblesescenarios, que varían según participen en un acto decampaña aspirantes federales o locales.

El Congreso también aprobó una reforma para que cuando serealicen elecciones concurrentes —es decir, federales ylocales en una misma fecha— sólo haya una mesa directiva decasilla, en lugar de dos. Ésta se integrará por un presidente, dossecretarios, tres escrutadores y tres suplentes. Según loslegisladores, esta medida permitirá reducir los gastos en laorganización de los comicios.

Otro cambio consiste en el modelo de voto para los mexicanosque viven en el extranjero. Hasta ahora, los connacionalesfuera del país únicamente podían votar en las eleccionespresidenciales a través de sufragio postal. Con la nuevalegislación podrán participar en las contiendas parapresidente, senadores, gobernadores y jefe de gobierno delDistrito Federal.

Además, no sólo contarán con el mecanismo de sufragiopostal, sino que podrán acudir a votar a embajadas oconsulados y de manera electrónica. Para que funcione estaúltima modalidad, sin embargo, todavía se requiere que elINE diseñe un sistema seguro que evite eventualidades comoque una persona busque votar más de una vez.

Durante la negociación entre legisladores, otro de los puntosque causó más tensión fue el de las candidaturas comunes. Losprincipales partidos de oposición, Acción Nacional (PAN) yde la Revolución Democrática (PRD), buscaron incluir estafigura en la legislación federal —para las contiendaspresidenciales, a senadores y a diputados—, pero el PRI seopuso.

RESTRICCIONES7.

MESAS DIRECTIVASDE CASILLA

9.

PRORRATEO8.VOTO EN EL EXTRANJERO10.

CANDIDATOS COMUNES11.

HASTA AHORA, LOS CONNACIONALES FUERA DEL PAÍSÚNICAMENTE PODÍAN VOTAR EN LAS ELECCIONESPRESIDENCIALES A TRAVÉS DE SUFRAGIO POSTAL.CON LA NUEVA LEGISLACIÓN PODRÁN PARTICIPAREN LAS CONTIENDAS PARA PRESIDENTE, SENADORES,GOBERNADORES Y JEFE DE GOBIERNO DEL D.F.

ANÁLISIS

32 VOCEES

CUADRO No. 4

Transparencia en Partidos Políticos.Fuente: Senado de la República, LXII Legislatura

Se señalan en la

las siguientesLEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

OBLIGACIONES

GARANTIZAREl acceso a toda persona,

de manera directa.

CLASIFICARLa información

que obre en su poder.

PUBLICAREn su página electrónica

sus obligaciones de transparencia.

PÚBLICAPor ejemplo:

RESERVADA CONFIDENCIAL

Padrón de militantes. Remuneraciones ordinariasy extraordinarias que perciben

sus integrantes.

Procesosdeliberativos

Vida pública, afectivao familia de sus dirigentes,militantes, precandidatos

y candidatos.

Montos de financiamientopúblico y descuentos

correspondientes a sanciones

Sentencias de los órganosjurisdiccionales y su cabal

cumplimiento.

Estrategiaspolíticas.

Los demás que señalela legislación en materia

de transparencia.

No podrán reservar:asignaciones, ni el ejercicio

de gastos de campaña o partido.

SE DETERMINÓ QUE NO HABRÁ UN LÍMITE DE CANDIDATOSINDEPENDIENTES PARA LAS ELECCIONES DE ,

Y .PRESIDENTE

SENADORES DIPUTADOS

33CEEPAC

ANÁLISIS

pueda aspirar a más en el reparto de curules por la víaplurinominal.

La nueva legislación también implica que los magistradoselectorales de los estados sean elegidos por el Senado. Estosfuncionarios integran los tribunales estatales en la materia y seencargan de revisar las decisiones de los institutos de cadaentidad.

A propuesta de la oposición, se acordó que sean elegidos pordos terceras partes de los senadores, que deberán emitir unaconvocatoria para los interesados y evaluar los mejoresperfiles.

A nivel federal, las leyes recién aprobadas modifican laestructura del tribunal en la materia. Las normas señalan queel Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPFJ) tendrá una Sala Superior, siete salas regionales —dosmás de las que tiene actualmente— y una nueva salaespecializada en resolver las quejas urgentes de los partidos,conocidas como procedimientos especiales sancionadores.Los fallos de esta última sala podrán ser impugnados ante laSala Superior, si una fuerza política queda inconforme con susentido.

NUEVAS SALASDEL TRIBUNAL ELECTORALDEL PODER JUDICIALDE LA FEDERACIÓN

15.

ELECCIÓN DE MAGISTRADOSLOCALES

14.

Al final, el PAN y el PRD aceptaron que no se incluyera en leyla posibilidad de que se postulen candidatos comunes parapresidente, aunque lograron que, a nivel local, cada congresodecida si permite ese tipo de candidaturas en la entidad.

Los partidos conservarán la posibilidad de aliarse por medio decoaliciones. Sin embargo, éstas implican más requisitoslegales, como que los aliados firmen un convenio de coaliciónen el que se comprometan a seguir una misma plataformapolítica.

La nueva legislación establece las reglas para los candidatosindependientes a nivel federal, pendientes desde agosto de2013. Al respecto, se determinó que no habrá un límite decandidatos independientes para las elecciones de presidente,senadores y diputados, y se fijaron los requisitos que deberáncubrir los aspirantes para obtener el registro.

Quienes busquen competir por la presidencia, tendrán 120días para conseguir las firmas de al menos el 1% del electoradonacional (alrededor de 780,000 personas). Quienes quieranuna senaduría, tendrán 90 días para conseguir las firmas de almenos el 2% del electorado de la entidad que corresponda. Yquienes intenten contender por una diputación, tendrán 60días para conseguir las firmas de al menos el 2% del electoradodel distrito.

Los aspirantes tendrán que financiar esa obtención de apoyociudadano con sus propios recursos y no podrán gastar más del10% del tope de campaña de la contienda previa y tendrán queabrir una cuenta bancaria en la que el INE pueda monitorearsus ingresos y gastos. Un candidato independiente sólorecibirá financiamiento público y tiempo en medios hasta quese apruebe su registro.

Otro de los puntos que más trabaron las negociaciones fueronlas reglas para calcular el número de diputados que tendrácada partido en los congresos locales.

El PAN y el PRD rechazaron la propuesta del PRI, queplanteaba que esto se calculara restando ocho puntos alporcentaje de votación que obtuviera un partido. Al final, sedecidió que cada fuerza política que conserve el registro enla elección en cuestión tenga al menos una diputación y

CANDIDATURASINDEPENDIENTES

12.

REPRESENTACIÓNPOLÍTICA

13.

34 VOCEES

INTERNACIONAL

Por: M. Cecilia Costero G.

Licenciada en Ciencias Humanas por el Centro Universitario de Ciencias Humanas, Claustro de SorJuana, A.C., México, D.F.

Maestra en Estudios de África Subsahariana por el Centro de Estudios de Asia y África, (CEAA), ElColegio de México, México, D.F.

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Facultadde Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

M. CECILIA COSTERO G.

35CEEPAC

A pesar de la desintegración de la ex URSS en 1991, unnuevo foco de tensión en la parte este del continenteeuropeo, en Ucrania y Crimea, ha hecho que las relacionesentre Rusia y los Estados Unidos se tensen, haciendorecordar los conflictos de la Guerra Fría pero en el nuevomilenio. Esta zona es limítrofe entre Europa y Asia, pasoestratégico entre el Mar Negro y el Mediterráneo, peroademás en esta zona se localizan oleoductos y gasoductosimportantes.

Ucrania fue una república fundadora que formó parte de laex URSS hasta su disolución en 1991 en que se declarócomo un país independiente y neutral. Tras la destitución elaño pasado de su presidente Víktor Yanukóvich, este paíscon más de 46 millones de habitantes, vive la peor crisisdesde el momento de su independencia. Tiene intereses en

El mapa de posguerra dividió a países con modelos dedesarrollo liberal y otros de tipo más proteccionistas. Tantoel capitalismo como el comunismo se expandieron a otrospaíses, creando sistemas de defensa colectivas como las quesubsistieron en el pasado Pacto de Varsovia, entre los paísesdel bloque del Este y los que todavía conforman alianzasmili t ares estratégicas occident ales como en laOrganización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Intentos como los del Movimiento de Países No Alineados(MNOAL) que aparecieron desde la Conferencia deBandung en 1955, propusieron la creación de un bloque depaíses con ideologías neutrales, no afiliadas a ningúnbloque militar, que pugnó por la autodeterminación y la noinjerencia de las grandes potencias, que subsisten hasta lafecha.

INTERNACIONAL

El término “Guerra Fría” fue acuñado desde la década de los años cuarenta por columnistas yempresarios, quienes percibieron que a partir de la I Guerra Mundial se definía un enfrentamientoideológico, político y económico entre las resultantes principales potencias: los Estados Unidos conun modelo de desarrollo capitalista y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con un

discurso socialista, a partir del triunfo de la revolución bolchevique de 1917.

Aunque no hubo un enfrentamiento militar directo entre ambos países, sí se escenificaron a lo largo del sigloXX conflictos ideológicos y militares en diversas regiones del mundo, entre gobiernos que quisieron implantarregímenes de corte socialista y aquellos que mantuvieron un modelo de desarrollo capitalista, más occidental,en alianza con los Estados Unidos.

reservas de energía: gas y petróleo y desde décadas atrás hastala actualidad, apoya su reunificación con Rusia.

Para Rusia el despliegue de sus barcos estacionados en lospuertos de Crimea (Sebastopol) se ha justificado no solo por lanecesidad de “proteger” a la población rusa, sino para poderrecuperar una zona que históricamente formó parte de laextinta URSS.

Por su parte, Ucrania afirma en este momento que Rusia estáapoyando a grupos “terroristas” prorrusos en el este de suterritorio y que puede iniciar una “Tercera Guerra Mundial”.

Para los Estados Unidos, la movilización de contingentesmilitares rusos en esta zona, ha roto la ley internacional yamenaza la estabilidad regional.

En conclusión podemos afirmar lo siguiente:

El hecho de que haya desaparecido la URSS nosignifica que Rusia no siga siendo un país y unapotencia mundial y que demuestra en el envío decontingentes militares su interés por recuperar no soloCrimea sino también Ucrania (desde la parte este)aprovechando la desestabilización interna delgobierno de Kiev.

Estados Unidos perfila un discurso, al mejor modo delperíodo de Guerra Fría, en el que los rusos parecenatentar, con células “terroristas”, en la estabilidad deesta zona. Han promovido la suspensión de Rusia delG-8 y dirigen una contraofensiva diplomática junto aEuropa para detener los intereses de lo que concibencomo una expansión rusa.

Ucrania y Crimea, ejemplifican en este nuevo milenioa jóvenes repúblicas, que ponen en entredicho laconformación de los estados-nación en esta parte delmundo. Son escenario de los intereses de las grandespotencias (EEUU y Rusia) con frágiles demarcacionesgeográficas que señalan, una vez más, las erosiones y laartificialidad de su conformación estatal.

Estados Unidos y los países de la Europa unificada hanquerido ampliar las fronteras de la OTAN hasta Rusia.Esto no puede ser visto por el Kremlin sino como unaamenaza latente a la seguridad nacional de su frontera.

Las relaciones internacionales de este momento vuelven aencasillarse entre intereses militares, recuperación deterritorios y discursos de legalidad, que amenazan a lasregiones y al mundo.

formar parte de la Unión Europea y ha manifestado suinterés por formar parte de la OTAN.

La firma de los acuerdos de Ginebra este abril entre Rusia,Estados Unidos, la representante de la Unión Europea y elcanciller ucraniano, parecen no ser suficientes frente a unaUcrania que mantiene un gobierno de transición, donde sedebate su actual Constitución y donde subsisten gruposseparatistas prorrusos en su franja del este. Crimea es unaimportante península del este europeo, localizada al sur delterritorio ucraniano y actualmente es un territorio disputadopor Ucrania y Rusia. Había formado parte también de la exURSS, hasta que Nikita Jruschov en 1950 la cedió como parteconstitutiva de Ucrania. No fue sino partir de este año, 2014,que fue proclamada como una república autónoma. Sus lazoscon Rusia son estrechos, por ejemplo, un 58%de su poblaciónes rusa, un 24% son ucranianos y un 12% tártarosmusulmanes.

En términos estratégicos, a pesar de que Crimea tiene pocomás de 2 millones de habitantes, es una zona con grandes

INTERNACIONAL

1)

2)

3)

4)

36 VOCEES

OTROS TEXTOS

37CEEPAC

ay por lo menos dos tipos de cine. Uno tiene una formafácilmente identificable para el espectador, repite fórmulasque, en teoría, resultan placenteras para quien ve la película.Cine de corriente principal, comercial, clásico, estándar... de

todas esas formas se les llama y cada uno de esos adjetivos está, al menosparcialmente, justificado.

Por otro lado se encuentra el cine de vanguardia, experimental, moderno,fuera de la corriente principal, arduamente creativo porque el cineastaadscrito a la ruptura está obligado a construir formas propias, a recrearpermanentemente el uso de sus códigos, como escribe Lauro Zavala.

HPor: Rubén Gaytán Duque

Tiene estudios en Ciencias de la Comunicaciónrealizados en la Universidad Autónoma de SanLuis Potosí. Ha sido profesor a nivel universitariodesde hace 17 años, impartiendo cursos a nivellicenciatura y posgrado. Sus áreas deespecialización son la historia y la teoría delcine, así como la mercadotecnia política. Escoautor de Filmografía potosina 1985 – 2010, elprimer libro sobre historia del cine en San LuisPotosí coeditado por CONACULTA, laSecretaría de Cultura del Gobierno del Estadode San Luis Potosí, el CANTE y la CinetecaAlameda.

RUBÉN GAYTÁN DUQUE

38 VOCEES

El encargo no era menor. Salvador Allende había empezadouna serie de cambios en el gobierno del país sudamericanoque llevarían a una confrontación directa con los podereseconómicos, el gobierno de los Estados Unidos y el ejército.Faltaban dos años para el golpe de estado de AugustoPinochet. Allende, con gran apoyo de las clases populares,organizaba la nacionalización de diversas industrias yreestablecía relaciones diplomáticas con Cuba y China.

El entrevistador presentaba unas credenciales fabulosas. Peroni el hecho de ser discípulo de Louis Althusser y autor de librossobre la guerrilla en América Latina era comparable con supropia biografía. Regis Debray había sido compañero de lacampaña boliviana de Ernesto Che Guevara y habíasobrevivido. Con el tiempo, Debray criticaría duramente alChe y en los diarios del guerrillero argentino se publicaría queel francés tenía mucho miedo. Se intuye que cuando Debrayfue hecho prisionero por el ejército boliviano sus testimoniosllevaron a la captura del Che.

Pero eso no se sabía al momento del documental. Debray espresentado, mediante un ágil montaje, como un personajeclandestino, un aventurero que visitaba subrepticiamente alpremio Nobel Pablo Neruda y con el cual Allende comparteuna serie de recuerdos fraternos del comandante Guevara, aquien había conocido en La Habana, sentado en un catremilitar, sin camisa y en medio de un ataque de asma. El CheGuevara, en palabras de Allende, tenía fuerza interior,firmeza e ironía.

El duelo verbal es intenso en más de una ocasión. Debrayparece no conceder y viene dispuesto a criticar el proceder deAllende. Para el francés resulta impensable que un gobiernorevolucionario y socialistas llegase al poder por la vía electoral,como lo había hecho la Unidad Popular. Y señalaconstantemente que los cambios en Chile podrían quedarsólo en reformas, muy lejanas a la verdadera revolución.Debray le dice:

Lo interesante es que Allende no se hace menos ante el autorde Vida y muerte de las imágenes y argumenta, con mesura ycalma, que su gobierno no pierde de vista la lucha de clases. Yque finalmente lo que están haciendo es combatir alimperialismo poniendo la riqueza del país en manos de loschilenos.

Con usted en el gobierno, el pueblo chileno ha escogido lavía de la revolución. Pero, ¿qué es revolución? Es sustitucióndel poder de una clase por otra. Revolución es destruccióndel aparato burgués y su reemplazo por otro. Y acá no hapasado nada de eso. Entonces, ¿dónde estamos,Compañero?

OTROS TEXTOS

En la historia del cine, la corriente principal ha sidorepresentada por Hollywood, cuyo modo de hacer películasha determinado gran parte del cine a nivel global. Perotambién hay varios grandes momentos de ruptura. Uno deellos es la década de 1960 en los países de Latinoamérica. Estavanguardia se explica, al menos en parte, por el procesopolítico de la región, influido por el triunfo de la revolucióncubana y el gobierno de la Unidad Popular en Chile.

Resumiendo a Vicente Sánchez–Biosca: el cine de AméricaLatina es vanguardista en términos formales y políticos. Laactividad vanguardista de los cineastas fue motivada por "eldespertar de la conciencia social, la lucha antimperialista, laintervención política y social, es decir, el sentido marxista de lanoción de vanguardia".

Poco conocido es el largometraje documental del cineastaMiguel Littin , cuya columna vertebrales una charla llevada a cabo durante varios días entre elpresidente Salvador Allende y el filósofo y sociólogo RegisDebray. José Miguel Palacios señala que “sería a la postre elúnico largometraje producido enteramente por Chilefilmsdurante el periodo de la Unidad Popular”. Chilefilms era laproductora fílmica estatal y estaba dirigida por el mismoMiguel Littin.

Littin ha señalado que su labor como director de laproducción cinematográfica en tiempos de la presidencia deAllende fue particularmente ardua. El control político de lacompañía se lo disputaban diversos grupos de izquierda queprácticamente paralizaron sus labores. De no haber sido por lapetición expresa de Allende, Littin ni siquiera hubiera filmadoesta película.

Compañero presidente

39CEEPAC

El trabajo de Littin enriquece lo que Sánchez–Biosca señalacomo una revalorización del testimonio. Gracias al uso de losentonces nuevos micrófonos de corbata (llamados ahora desolapa) se puede seguir con claridad el diálogo, a pesar de losruidos propios de la mala conservación de la cinta. Allende,sin ser un teórico de la política, es un dirigente de estado quearticula complejos argumentos, que los expone con fluidez ylógica. Algo que no es muy común en nuestro contexto actual.

La cámara de Littin se mueve constantemente sobre elhombro del operador para abarcar todos los ángulos posibles,sin importar que entren a cuadro las luces, los cables y hastalos mismos técnicos. El filme Compañero presidente resultahoy audaz y moderno en su forma. Lejano de las grandesconvenciones de la corriente principal, documenta unmomento intenso y contradictorio. Littin se adscribe a unautopía en la que el espectador de este tipo de cine debesentirse impulsado a la acción política, a cambiar el mundo enuna determinada dirección después de ver la película.Proyecto desmesurado que aspira a volverse, en palabras delmismo Littin “el único espacio real de nuestros sueños”.

OTROS TEXTOS

REFERENCIAS FÍLMICASLittin, M. (Director) (1971). Compañero presidente [DVD]. Disponible enlínea: http://vimeo.com/47478157

Burton, J. (1991). Cine y cambio social en América Latina. (1era. ed.).México: Diana.

Littin, M. (1982). Lo desmesurado, el espacio real del sueño americano. En(1988) Hojas de cine. Volumen I. Centro y Sudamérica. (1era. ed.). México:Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma Metropolitana yFundación Mexicana de Cineastas.

Palacios, J. M. (2011) Filmando la vía chilena al socialismo: Estética de lacontradicción en Compañero Presidente (Miguel Littín, 1971). EnComunicación y medios n. 24 (2011). Pp. 210-226. Instituto de laComunicación e Imagen. Universidad de Chile.Disponible en línea:Http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/19902/21062.Consultado el 30 de abril de 2014.

Pereda Madrid, C. (2011) Miguel Littin y Sergio Trabucco hablan de“Compañero Presidente”, documental que cumple 40 años. En Cultura ytendencias.Disponible en línea:Http://www.culturaytendencias.cl/entrevistas/ii-12.Consultado el 30 de abril de 2014.

Sánchez-Biosca, V. (2004). Cine y vanguardias artísticas. (1era. ed.).Barcelona: Paidós.

Zavala, L. (2010). Teoría y práctica del análisis cinematográfico. (1era. ed.).México: Trillas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

40 VOCEES

OTROS TEXTOS

Estos componentes y situaciones maravillosas permitenexpresar emociones y poner énfasis en detalles ycaracterísticas que son parte de la realidad narrativa, pero queen su contexto resultan de cierta manera extraordinarios,aunque siempre como parte de la verdad dentro de la historia.Es decir, lo fantástico e increíble nos es común.

Escritores reconocidos a nivel mundial fomentaron el uso delrealismo mágico que fue muy bien aceptado a nivelinternacional, entre quienes destacan el cubano AlejoCarpentier, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Por

supuesto no puede faltar el mexicano Carlos Fuentes, elperuano Vargas Llosa y los grandes escritores argentinos JorgeLuis Borges y Julio Cortázar, sin olvidar uno de los que más seapegaron al recurso, el colombiano Gabriel García Márquez,sobre todo en su emblemática novela “Cien años de soledad”.

También las mujeres latinoamericanas no escapan al estilo ysus novelas dejan ver los destellos mágicos en su discursofemenino que, sobre todo, describen el auge de la dictadurapolítica de la época. De esta manera, las chilenas, IsabelAllende, Marcela Serrano o María Luisa Bombal son un buenejemplo para deleitar la combinación entre realidad yfantasía, tal y como lo hizo la escritora cubana Lydia Cabrera.

Con menor apogeo en el uso de este recurso, existen algunosescritores europeos que también han sido partícipes y enocasiones lo mezclan con la ciencia ficción. Italo Calvino o elinglés Salman Rushdie pueden ser ejemplo de ello, más sonlos latinoamericanos quienes fueron reconocidos a nivelmundial y amos de la técnica.

El realismo mágico no sólo es propio de la literatura, sino quepodemos reconocerlos en otras manifestaciones artísticascomo la pintura, considerando que la fuente de emanación deeste recurso no puede ser otro que el propio contexto social,cultural, económico y político en el que estamos sumergidosdesde siglos atrás en la colorida, desigual y fantástica AméricaLatina que los artistas proyectan acompañados de un grito queexige el reconocimiento de sociedades injustas y bipolares.

Doctoranda en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana SantaFe. Maestría en Estudios Humanísticos con especialidad en Literatura porel ITESM. Se ha desempeñado en el ámbito de desarrollo académico pormás de 12 años. Articulista de la columna "Polifonía" en la sección culturalde periódico Pulso.

VANESSA CORTÉS COLIS

Por qué sentimos tanto, en México, la muertedel querido “Gabo”? Además de que hizo denuestro país su casa, la cercanía al escritor esporque en sus obras dibuja personajes,

escenarios y situaciones que son afines a nuestra cultura.El hilo conductor que nos teje como sociedadlatinoamericana y lo que hizo que los escritores de mitaddel siglo XX, es la característica que combina el color dela realidad o de lo cotidiano con hitos mágicos,fantasiosos e irreverentes: realismo mágico.

¿Por: Vanessa Cortés Colis