anne ubersfeld ensayo

5
Personaje Critica a la noción de personaje Crítica del discurso tradicional El personaje y sus interpretaciones históricas El personaje teatral 2. El personaje y sus 3 hilos conductores Tenemos que tener en cuenta que las líneas 2.1 Esquema Dificultas de seguir uno de los hilos sin involucrar otros. Entre personajes, los personajes se relacionan ya sea por oposición o aproximación. 2.1.1 Funcionamiento sintáctico El personaje se integra en una estructura sintáctica, tal como el la gramática. Tiene que ver con el análisis actancial y las fuerzas que intervienen en la acción de la obra (funciones). 2.1.2 Funcionamiento metonímico 1 y metafórico 2 Un personaje puede ser metonimia de otro u otros. El personaje puede ser metáfora de varios órdenes de realidades. Un personaje puede ser a la vez metonimia y metáfora. Oxímoron: figura que reúne dos categorías contradictorias. A su vez, pueden hacer referencia histórica; el funcionamiento metonímico es el puente entre contextos distintos. El funcionamiento del personaje como metonimia es construido tanto por elementos textuales como extratextuales (representación). Ejemplo: Adelinda (dependencia-independencia) 1 Desplazamiento. Darle un elemento a otro sujeto. 2 Condensación. Juntar 2 elementos que aparentemente no deben juntarse.

Upload: joel-calderon

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre semiotica

TRANSCRIPT

Page 1: Anne Ubersfeld Ensayo

Personaje

Critica a la noción de personaje

Crítica del discurso tradicional

El personaje y sus interpretaciones históricas

El personaje teatral

2. El personaje y sus 3 hilos conductores

Tenemos que tener en cuenta que las líneas

2.1 Esquema

Dificultas de seguir uno de los hilos sin involucrar otros. Entre personajes, los personajes se relacionan ya sea por oposición o aproximación.

2.1.1 Funcionamiento sintáctico

El personaje se integra en una estructura sintáctica, tal como el la gramática. Tiene que ver con el análisis actancial y las fuerzas que intervienen en la acción de la obra (funciones).

2.1.2 Funcionamiento metonímico1 y metafórico2

Un personaje puede ser metonimia de otro u otros. El personaje puede ser metáfora de varios órdenes de realidades.

Un personaje puede ser a la vez metonimia y metáfora.

Oxímoron: figura que reúne dos categorías contradictorias.

A su vez, pueden hacer referencia histórica; el funcionamiento metonímico es el puente entre contextos distintos.

El funcionamiento del personaje como metonimia es construido tanto por elementos textuales como extratextuales (representación).

Ejemplo: Adelinda (dependencia-independencia)

2.1.3 Funcionamiento connotativo

Construcción ideológica del lector a nivel subjetivo. Un personaje puede llevar al espectador a distintas interpretaciones (significados, semántico)

Se usa la redundancia para que el espectador pueda ver lo que el autor o director quiere.

A nivel textual es más difícil distinguir lo connotado de denotado.

1 Desplazamiento. Darle un elemento a otro sujeto.2 Condensación. Juntar 2 elementos que aparentemente no deben juntarse.

Page 2: Anne Ubersfeld Ensayo

2.1.4 Funcionamiento poético

2.2 Los rasgos semióticos

2.3 el personaje como sujeto del discurso

2.3.1 La relación personaje-discurso

2.3.2 El personaje, sujeto de la enunciación o de la doble enunciación

3. Procedimiento de análisis de los personajes

3.1 Delimitación sintáctica

3.2 Personaje y paradigmas

3.3 Análisis del discurso del personaje

3.3.1 El discurso del personaje como extensión de palabras

3.3.2 El discurso del personaje como mensaje

La teatralización del personaje

3. Procedimiento de análisis de los personajes

El análisis del personaje puede ser usado de modo provisional para realizar el análisis de las relaciones del personaje respecto a los demás elementos del texto. En este aspecto la delimitación sintáctica del personaje se cumple determinando los modelos actanciales, estos modelos se obtienen del discurso en que el personaje es sujeto de la enunciación e incluso de los discursos del que es el sujeto enunciador, considerando a su vez el análisis de las etapas de la acción dramática. La determinación sintáctica ha de considerar las funciones masivas del personaje respecto a otros personajes y su acción. En este aspecto los paradigmas del personaje permiten determinar el funcionamiento referencial del personaje junto al funcionamiento poético, esta sumatoria nos de elementos nos permite formular un esquema de rasgos del personaje, relaciones, contexto, etc.

Respecto al discurso teatral del personaje ha de considerarse la doble enunciación propia del personaje enunciando sobre su persona tanto como el discurso del autor que lleva al personaje a decir cierto discurso, por ello es que dentro del análisis semiológico el estudio del discurso del personaje se realiza casi al término. El análisis del discurso del personaje también puede realizarse de acuerdo a la extensión de la palabra sea cuantitativa o cualitativamente, así mismo se puede analizar el puesto del personaje acorde a las relaciones de palabra del personaje con otros, determinando finalmente la determinación del tipo de discurso del personaje. Como mensaje en el discurso del personaje se presentan las funciones de la comunicación (referencial, poética, emotiva, conativa, metalingüística y fática), particularidades del personaje, los hilos que determinan al personaje y sus funciones; y en este contexto considerar que su discurso no está asilado de del conjunto del texto y sus interlocutores.

Cabe considerarse la teatralización del personaje, ya que el personaje solo existe de forma concreta en una representación, este puede presentarse directamente al público receptor, con

Page 3: Anne Ubersfeld Ensayo

una máscara teatralizante (no literal) sino que muestre un personaje decodificado, con referencias y una identidad que se mantiene problemática.

En conclusión estos determinantes sientan una fuente informativa que permite determinar y construir el sentido que tiene un personaje dentro del texto dramático.

Preguntas:

Hasta qué punto se puede llegar a confundir la metáfora y la metonimia

Se podría decir que cuando un director aborda una obra, al leerla le da una connotación que va a ser la que intentará plasmar en el público?

El modelo funcionalista es aplicable para todos los personajes? Incluso en obras realistas y naturalistas?

Page 4: Anne Ubersfeld Ensayo

En el último cliente

PERSONAJE COMO LEXEMA

La madre es metonimia de la sociedad conservadora. El Cliente es metonimia del maquiavelismo de la sociedad. Adelinda es metonimia de la soledad.

El vestido es la metáfora de Adelinda misma y de su deseo por casarse. La figura del San Antonio condensa las costumbres religiosas de la madre y es metonimia de la moral católica.

Adelinda, a su vez, vendría a ser un oxímoron en la obra al estar en la disyuntiva de ceder o no.

PERSONAJE A NIVEL SEMIÓTICO

PERSONAJE COMO SUJETO DE DISCURSO

D1: Ambición

S: Cliente

D2: Cliente

A:Adelinda

O: Dinero

Op:Adelinda