anÁlisis y propuesta de desarrollo de...

44
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER CALEÑA DE 25-45 AÑOS CARLOS ARTURO MOSQUERA DÍAZ Cód.: 1116476 PAULO EMILIO PATIÑO SAAVEDRA Cód.: 1115798 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CALI, 2013

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER CALEÑA DE 25-45 AÑOS

CARLOS ARTURO MOSQUERA DÍAZ

Cód.: 1116476

PAULO EMILIO PATIÑO SAAVEDRA

Cód.: 1115798

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

CALI, 2013

Page 2: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER CALEÑA DE 25-45 AÑOS

CARLOS ARTURO MOSQUERA DÍAZ

Cód.: 1116476

PAULO EMILIO PATIÑO SAAVEDRA

Cód.: 1115798

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

DR. ALVARO VELASCO BLANCO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

CALI, 2013

Page 3: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

CONTENIDO

1. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1

1.2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 1

1.2.1. ¿Qué está pasando con el diseño en el sector del calzado? 1

1.2.2. ¿Porque está pasando? 1

1.2.3. ¿Qué sucedería si todo sigue igual? 2

1.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2

2.1. OBJETIVO GENERAL 2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

4.1. EL CALZADO 4

4.1.1. El calzado como necesidad primaria 4

4.2. EL SECTOR DEL CALZADO Y LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 5

4.2.1. El Plan Nacional de desarrollo (PND) 5

4.2.2. La entrada del dumping 5

4.3. EL MERCADEO COMO FACTOR ARGUMENTATIVO 6

4.3.1. Conocimiento del mercado 6

4.3.2. El consumidor / Cliente 7

4.3.3. La tercerización / Outsourcing 7

4.4. EL DISEÑO COMO FACTOR DIFERENCIADOR 7

4.4.1. Sobre innovación por diseño 8

4.4.2. Métodos de diseño 8

4.4.3. El concepto de diseño 9

4.4.4. El prototipo como acercamiento al producto 10

4.4.5. Tendencias y megatendencias de moda 10

6.1. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR 11

6.1.1. ¿Quién es? 11

6.1.2. ¿Qué compra? 12

6.1.3. ¿Quién compra? 12

6.1.4. ¿Dónde Compra? 12

Page 4: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

6.1.5. ¿Por qué Compra? 12

6.1.6. ¿Cómo Compra? 12

6.1.7. ¿Cuándo compran? 13

6.1.8. ¿Qué cantidad compra? 13

6.1.9. ¿Cómo cambiarán las características y el comportamiento del comprador

futuro? 13

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 14

6.2.1. Potencial del tamaño del mercado 14

6.2.2. Tendencias futuras del mercado 14

6.2.2.1. La importancia de la búsqueda de calidad y la imagen de marca 14

6.2.2.2. El crecimiento del e-commerce 14

6.2.2.3. Temáticas ambientales y desarrollo de materiales alternativos 14

6.3. COMPETENCIA 15

6.3.1. ¿Quiénes son los competidores? 15

6.3.2. Características del competidor Local, La Maravilla 15

6.3.2.1. Programas de marketing, comportamiento competitivo 15

6.4. RECURSOS 16

6.4.1. Principales fortalezas y debilidades 16

6.4.1.1. Debilidad: Importaciones 16

6.4.1.2. Fortaleza: Mercado interno con mayor capacidad de compra 17

6.4.1.3. Debilidad: Informalidad 17

6.4.1.4. Debilidad: Contrabando 17

6.4.1.5. Fortaleza: Materia prima 17

7.1. OBJETIVOS 17

7.1.1. Objetivo General (Partiendo de una hipótesis pendiente por validar) 17

7.1.2. Objetivos Específicos 17

7.2. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 18

7.3. HALLAZGO Y CONCLUSIONES INVESTIGACION CUALITATIVA 18

8.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

8.1.1. Pregunta de la investigación 19

8.2. OBJETIVOS 19

8.2.1. Objetivo general 19

8.2.2. Objetivos específicos 19

Page 5: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

8.3. DETERMINACION DE LA MUESTRA 20

8.4. CONCLUSION 20

9.1. INVESTIGACIÓN PREVIA - TENDENCIAS PRIMAVERA / VERANO 2013

20

9.1.3. Tema colección 23

9.1.3.1. Las plantas angiospermas (angiospermae) ó magnoliofitas

(magnoliophyta). 23

9.2. CONCEPTO DE DISEÑO 26

9.3. DISEÑO DE PROPUESTAS. 26

10. CONCLUSIONES 32

11. RECOMENDACIONES 33

12. BIBLIOGRAFÍA 34

13. ANEXOS 36

13.1. RESULTADOS INVESTIGACION CUANTITATIVA 36

Page 6: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se presenta como una alternativa de oportunidad de negocio y de

generación de empleo de una forma directa o indirecta, teniendo en cuenta que

nuestro mercado nacional carece de un sistema exclusivo en el desarrollo e innovación

en el diseño de calzado que nos permita diferenciarnos tanto en el mercado interno

como externo.

Tomando como punto de referencia el análisis y estudio de los indicadores del sector,

concluimos que es posible con dedicación, profesionalismo, sacrificio perseverancia y

mucho empuje alcanzar la meta de llegar a posicionar en nuestro medio y el de latino

América, nuestra creatividad e innovación en diseño para el calzado.

El incursionar en el diseño de calzado que además de ser interesante, es muy

importante para seguir fomentando el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del

sector del cuero y el mismo crecimiento de la economía de la ciudad de Cali, nuestro

departamento del valle y por consiguiente del país.

Como preámbulo de este proyecto y la investigación que se adelantó, dentro del marco teórico se tuvo en cuenta la conceptualización de las teorías que se relacionan con el sector y que hacen parte de la solución del problema, seguido de importantes factores diferenciadores y los respectivos análisis que involucran el adelantar un estudio de factibilidad que va en procura de asegurar una inversión ya sea industrial o económica.

Page 7: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

1

1. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Definición

Falta de práctica de la actividad del diseño en el sector zapatero del país para desarrollar productos diferenciados que respondan a las necesidades del mercado y que compitan con productos foráneos.

1.2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

1.2.1. ¿Qué está pasando con el diseño en el sector del calzado?

Según la encuesta de desarrollo e innovación tecnológica EDIT IV de DANE. Para el periodo 2007 - 2008, 4,6% de las empresas se clasifican como innovadoras en sentido estricto; 33,2% en sentido amplio; 5,3% como potencialmente innovadoras y 56,8% se clasifican como no innovadoras. Igualmente para ese periodo se obtuvieron un total de 164 patentes de invención, 66 patentes de modelos de utilidad, 340 registros de diseño industrial, 904 registros de software, 3.552 registros de derechos de autor y 10.162 registros de signos distintivos y marcas.

Estas cifras entre otras nos llevan a ocupar el puesto 68 del ranking mundial de innovación, teniendo por encima a países latinoamericanos como Chile, Panamá, Brasil, México, Costa Rica, Uruguay y Perú.

1.2.2. ¿Porque está pasando?

Los resultados arrojados por EDIT IV indican que "durante el periodo 2007-2008, los tipos de obstáculos que obtuvieron la mayor frecuencia de respuesta en el grado de importancia “alta” fueron: la escasa información sobre tecnología disponible (31,4%); falta del personal calificado (31,3%); incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del proyecto (31,3%); escasa información sobre mercados (31,1%) e incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores (30,1%). Los obstáculos que presentaron la menor frecuencia de respuesta en el grado de importancia “alta” fueron: insuficiente capacidad del sistema de propiedad intelectual (23,4%); escasas posibilidades de cooperación con otras empresas (23,9%), dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa (24,7%) y facilidad de imitación por terceros (24,7%)".

Según la revista Dinero, "Las empresas colombianas deben enfocarse en diseño, calidad y en nichos muy específicos de mercado; de lo contrario, no podrán competir en el mundo, ni defenderse de los graves problemas de informalidad y contrabando que este sector enfrenta" (Dinero.com, 2006).

Page 8: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

2

1.2.3. ¿Qué sucedería si todo sigue igual?

China sabe perfectamente que pasa si la inversión en diseño que genera innovación y diferenciación es escaza. Por lo que se está alejando de ser un país que absorbe ideas foráneas para generar las propias. Más aún cuando su característica de mano de obra barata se ve replegada por países como Vietnam e Indonesia y su clase media crece encareciendo el costo de la mano de obra.

Pekín intenta posicionarse como capital del diseño, y es esta una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno chino posicionando estrategias como la Semana del Diseño de Pekín, que busca convertir a la capital en el punto de referencia mundial del diseño industrial y la innovación tecnológica. Para la revista portafolio, la meta del gobierno Chino es que los objetos producidos en el gigante asiático ya no digan "made in China", sino "diseñado en China".

Según Natalia Tobón (Portafolio) la lógica detrás del cambio de rumbo es que China "necesita diversificar su economía para hacer sostenible su desarrollo" (TOBÓN, 2012). Por lo que según los cálculos del Centro de Diseño Industrial de Pekín, en el mercado laboral chino se estima que unas 250.000 personas trabajan en las cerca de 20.000 firmas de diseño, arquitectura y tecnología que existen en la capital.

1.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo integrar procesos de mercadeo con procesos de diseño para desarrollar calzado que compita con la oferta local y foránea y que respondan a las necesidades del nicho de mercado seleccionado?

Hipótesis

La conjunción de procesos y actividades de mercadeo para seleccionar un nicho de mercado específico, conocer necesidades y gustos puntuales de los usuarios; junto con procesos de diseño para conocer procesos, forma y colores que corresponden a la tendencia Primavera-verano 2013. Concluye en un producto diferenciado que puede competir en los mercados locales y foráneos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y desarrollar una propuesta diseño de producto relacionada con el sector del calzado para dama, que responda a la tendencia de moda primavera-verano 2013 y contribuya con el desarrollo competitivo del sector y la región.

Page 9: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar el sector, el mercado y desarrollar el perfil del cliente/usuario

seleccionado

Conocer según fuentes secundarias las actuales tendencias de calzado del contexto local.

Diseñar un calzado que responda a los gustos y preferencias del usuario seleccionado

3. JUSTIFICACIÓN - PERTINENCIA / RELEVANCIA

Para el año 2014 Colombia pretende alcanzar la meta de 1 punto del PIB en inversión para actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Plan nacional de desarrollo 2010-2014 destaca que Colombia presenta debilidad en factores como infraestructura y competencias laborales que decae en la escasa creación de valor agregado. Se espera bajo este plan una tasa de crecimiento sostenida del 6 por ciento bajo tres ejes fundamentales: (1) la innovación; (2) la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; y (3) la dinamización de las “locomotoras”, (5 sectores: Vivienda, infraestructura, agricultura, minería e innovación). Junto con los acuerdos comerciales se espera que el PND sirva como mecanismo para avanzar del puesto 68 del ranking mundial de innovación.

Con la innovación se logra diferenciar los productos que con los acuerdos comerciales lograran ingresar al comercio internacional y también; mantenerse en el mercado local aportando con diseño valor agregado y de igual manera compitiendo con productos foráneos.

La industria del calzado hace parte del sector de textiles, confecciones, diseño y moda que entre otros el PND estimula para el desarrollo de la nación. El calzado representa un sector de crecimiento, registrando exportaciones por 33.9 millones de dólares para el año 2011, con un crecimiento del 20%. Donde el Valle del Cauca participa con el 45%. Aun así se encuentra amenazada por varios factores como el contrabando y el calzado importado. El calzado importado tuvo un crecimiento en el 2011 del 53% según ACICAM, y para el sector nacional es imposible competir por precio, dado que según ACICAM el 17% del calzado importado llega con un precio menor a 1 dólar.

Page 10: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

4

4. MARCO TEORICO

En este tercer capítulo se enlistan las fuentes teóricas que articularán la solución de la problemática, enfocando los cuatro factores de articulación: El calzado, el Gobierno, El Mercadeo y el diseño. De tal manera se cimenta el desarrollo de un calzado conveniente para el mercado.

4.1. EL CALZADO

De manera primaria en tiempos remotos (Finales del periodo paleolítico), el calzado tan sólo cubría la horma del pie, y cumplía la única función de proteger los pies contra el terreno y el clima. La importancia que posee el calzado se representa por la exposición que presentan los pies al medio ambiente y la jerarquía que estos presentan por su función de soportar el peso y además corresponder las necesidades dinámicas del cuerpo. “Cualquier cambio en su estructura y/o flexibilidad modifica su función, lo cual introduce cambios en la forma en que se emplea el pie durante las actividades” (Palastanga, Field, & Soames, 2007).

4.1.1. El calzado como necesidad primaria

Al jerarquizar las necesidades humanas (Abrahan Maslow, 1942) estableció la necesidad fisiológica básica en la base de la pirámide, dándole mayor relevancia por afectar directamente la condición humana primaria, pues al ser insatisfecha se corre el riesgo de perder la vida. Algunas de estas necesidades como el hambre, la sed, el sueño, el vestido, etc., son fundamentales para mantener la vida del ser humano.

Para Maslow al satisfacer las necesidades presentes se puede lograr ascender al siguiente nivel de la pirámide. Es así como la historia nos ha mostrado que al ir dominando las herramientas desde antes del periodo paleolítico el ser humano fue satisfaciendo sus necesidades e ir escalando en la pirámide.

En el caso del vestido, la necesidad primaria fue satisfecha al lograr cubrirse con pieles de animales que el hombre logró cazar, esta necesidad se vio satisfecha y luego se encontró la necesidad de que éste vestido lograra no solo cubrir, sino que también se mantuviera cubriendo el cuerpo, incluso los pies en los momentos de actividad como la caza, la cosecha, etc. En el caso del calzado al pasar de la necesidad fisiológica a la necesidad de seguridad, el calzado se fue adaptando a la forma anatómica del pie humano y dejo de ser un saco de piel que cubría cada pie y fue integrando componentes que hoy ya conocemos. Los griegos lograron diferenciar los zapatos para cada actividad localizando esa necesidad en el segundo nivel de la pirámide (Necesidad

Page 11: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

5

de seguridad). Para la edad media los romanos ya habían adoptado la tendencia de los griegos y lograron difundirlo por todas sus colonias, por lo que estaba fortalecida la concepción del calzado y era ya popular. Es así como se llega al tercer nivel dejando atrás el significado práctico para adquirir significado estético. “La dignidad se mostró más adelante con uso de suelas y tacones altos para aumentar la altura... ... En el momento actual, el tacón alto influye muy directamente en la postura” (Núñez Samper & Llanos Alcázar, 2007). Finalmente en tiempos modernos el calzado ha logrado escalar los altos niveles de la pirámide de tal forma que se han convertido en elemento de fetiche, de prestigio, de glamour, etc., y donde su sector productivo representa un buen porcentaje del PIB de muchas naciones.

4.2. EL SECTOR DEL CALZADO Y LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Ahora en las naciones el calzado representa parte de su estructura económica y sus industrias manufactureras generan ingresos que contribuyen con el desarrollo. Con los acuerdos comerciales y la economía abierta la competencia del sector del calzado lo impulsa a avanzar en tecnología para llegar a productos con calidad superior y precios asequibles.

4.2.1. El Plan Nacional de desarrollo (PND)

Todo país que cuente con un sector productor de calzado fuerte incluye en sus planes de desarrollo, políticas que apoyen el sector y que lo impulse a competir con productores internacionales que cuentan con tecnología que introduce en los mercados calzado muy económico y con alta calidad.

El Gobierno Nacional definió en su cartilla el PND de la siguiente manera: “es el mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de gobierno” (DNP – Departamento Nacional de planeación, 2011).

El PND 2010-2014 desarrollado por el gobierno de Juan Manuel Santos contempla una industria del calzado que hace parte del sector de textiles, confecciones, diseño y moda y que representa un sector de crecimiento, registrando exportaciones por 33.9 millones de dólares para el año 2011, con un crecimiento del 20%. Donde el Valle del Cauca participa con el 45%.

4.2.2. La entrada del dumping

Con la apertura económica el país se expone a la introducción de productos con valores muy inferiores a los que la producción nacional pueda generar, ya sea por la materia prima, el costo de mano de obra y otros.

Para fortuna del sector del calzado nacional, el gobierno ha intervenido con la protección de los productores nacionales al intervenir las importaciones de calzado. Jacob Viner define Dumping (1916) como: “la venta para exportación a precios

Page 12: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

6

inferiores a los que se cobran a los compradores nacionales” (Nouel, 2006). Este término Dumping es muy suscitado en el comercio latinoamericano afectado por la entrada al mercado de países como China y Vietnam que introducen en América calzado con precios inferiores a 1 dólar. La política antidumping es una exigencia del sector del calzado en América latina y pretende frenar la creciente desventaja competitiva del sector.

La entrada de productos internacionales no se disminuirá ni se acabará, por lo que el sector debe competir obviamente con calidad y sobretodo con innovación. Actualmente la calidad esta inherente en el producto por lo que sólo se tiene la innovación como factor relevante para competir. Para Murakami y Nishiwaki (1993) “el siglo XXI será testigo del amanecer de una nueva era, la era de la creatividad” (Murakami & Nishiwaki, 1993)y que los consumidores tienen múltiples necesidades que se deben satisfacer con la creación de nuevos valores.

La creación de esos valores debe estar bien definida en la estructura de una empresa, según Alejandro Schnarch “estudios realizados señalan que de las 61 invenciones mayores de este siglo, cerca de la mitad fueron desarrolladas en pequeñas empresas o por individuos” (Kirberg, 2009).

4.3. EL MERCADEO COMO FACTOR ARGUMENTATIVO

Desde los orígenes del mercadeo a inicios de 1900, el mercadeo se presenta como factor fundamental para el intercambio y comercio de productos. Al evolucionar el concepto de mercadeo, se van agregando nuevos componentes que fortalece la función del mercadeo en la economía. Para la segunda década Leverett Lyon introduce conceptos de estrategia y conocimiento del consumidor en la práctica del mercadeo. Más fortaleza asumió el mercadeo al estructurarse con componentes sociales y económicos (Duddy & Revzan, 2012)

Para Jaime Rivera Camino la década de 1950 desarrolla la filosofía de satisfacción del cliente y se establece que el “principal propósito de toda empresa es crear para la satisfacción del cliente” (Camino & de Garcillán López Rúa, 2012). Con todo esto la relevancia del conocimiento del cliente se hace fundamental para el desarrollo y comercialización de productos. Posterior a estos años el mercadeo se convierte en factor argumentativo para el desarrollo de productos pues da el mapa par la creación de los mismos indicando como debe salir al mercado, como es que los clientes prefieren sus productos.

4.3.1. Conocimiento del mercado

Al expresar David Ogilvy que “los fabricantes que no someten sus productos a las pruebas de mercado incurren en un enorme costo que representa el que sus productos fracasen a escala nacional en lugar de desaparecer discreta y económicamente en las pruebas de mercado” (Kirberg, 2009). nos orienta sobre la importancia que posee el conocimiento del mercado en el desarrollo de productos.

Page 13: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

7

Que induce al consumidor a la compra?. El descubrirlo y satisfacerlo nos garantiza un triunfo comercial. José María Ibañez expresa que “el éxito comercial de un nuevo producto sólo se produce cuando éste es capaz de satisfacer las necesidades del mercado” (Kirberg, 2009). Características del mercado, comportamientos, actitudes, los factores ambientales, los competidores, etc., son factores que se convierten en imperativos para el lanzamiento de productos comerciales, en definitiva se debe conocer plenamente el entorno y el consumidor.

4.3.2. El consumidor / Cliente

Michael L. Ray indica que “el consumidor es quien imprime vida y propósito” (Kirberg, 2009) a la actividad del mercadeo.

Philip Kotle define al comprador como un individuo “deseoso y capacitado para comprar” (Kirberg, 2009); ahora, para influenciar en el deseo de compra se debe conocer su estilo de vida, valores, creencias, comportamiento, gustos, etc. Alejandro Schnarch K. clasifica los clientes en: “Consumidores directos, que son individuos o familias que compran para uso personal. Productores, constituidos por personas o entidades que compran con el propósito de elaborar alguna oferta. Intermediarios, individuos u organizaciones que adquieren los productos para venderlos” (Kirberg, 2009).

4.3.3. La tercerización / Outsourcing

Las estrategias de las empresas orientadas al área de negocio de las mismas llevan a querer separar de la administración las áreas donde el saber hacer no marca la diferencia. Por tal razón las empresas con fortalezas en ventas, por ejemplo; se enfocan en el campo comercial porque ahí se encuentra su “saber hacer” y entregan sus labores de menor conocimiento a una entidad externa.

Para Peter Bendor-Samuel “el Outsourcing se da cuando una organización transfiere la propiedad de uno de sus procesos a un tercero” (Schneider, 2004). Pero con esta definición no se establece la relevancia de desacoplar un proceso, por lo que es mejor reforzarlo con la definición de Ben Schneider quien lo define como: “la delegación parcial o total de un proceso interno a un especialista contratado. Esta posibilidad les permite a las empresas ser más flexibles en su estructura organizacional y optimizar su estructura de costos operativos” (Schneider, 2004).

4.4. EL DISEÑO COMO FACTOR DIFERENCIADOR

Tal como sucedió con el mercadeo, el diseño se robusteció con el paso del tiempo y con su puesta en práctica y se fue desligando de la artesanía. Con la revolución industrial se fortaleció como disciplina y logró que productos estéticos se reprodujeran en masa.

Page 14: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

8

Para 1907 los productos originados por movimientos como el dirigido por William Morris, el Art Nouveau y organizaciones como Deutsche Werkbund integraron a la práctica de desarrollo estético para la producción en masa la conjunción de aspectos preponderante para el diseño como lo son la forma la función y el mercado.

Para Philip Kotler y Gary Amstrong, “el diseño es un concepto más amplio que el estilo, el estilo simplemente describe el aspecto de un producto,… …el diseño va más allá de lo superficial: llega hasta el corazón mismo del producto. Un buen producto distribuye a la utilidad de un producto, no sólo a su belleza. Un buen diseño puede atraer la atención, mejorar el desempeño de un producto, reducir los costos de producción y conferir al producto una importante ventaja competitiva en el mercado meta” (Kotler, 2003).

Hoy día el producto responde a aspectos de forma, de signo, de uso, de comunicación, etc. Cross, Elliott y Roy; indican que el “diseño en la actualidad se toma como innovación, como creación, como avance, como solución renovadora, como un nuevo modo de relacionar un número de variables o factores, como una nueva forma de expresión, como el logro de una mayor eficacia” (Rodriguez, 1994). La relevancia del diseño no prima en la forma de los productos, sino en la manera como por medio del diseño se desarrolla satisfactores de los deseos a veces ocultos de los usuarios. Es por esto que el diseño representa un factor diferencial.

4.4.1. Sobre innovación por diseño

Para el desarrollo del trabajo no se profundizó con el tema de innovación, porque se desviaría de la solución de la problemática, de esta manera se enfocó básicamente en la innovación inherente al diseño de productos. Es fundamental que la innovación sea tratada como factor preponderante para la administración, se debe establecer la innovación como actitud de una empresa y asumir una cultura innovadora.

Beatriz Garcia Prosper y Gabriel Songel resaltan el “diseño como disciplina integradora de todo el proceso de innovación de producto, desde la conceptualización de las primeras ideas hasta su venta” (García Prósper & Songel González, 2004). Es

incipiente pensar en la innovación de la manera en que Levitt la distingue “creatividad es imaginar cosas nuevas; innovación es hacer cosas nuevas” (Kirberg, 2009). No sólo es hacer cosas nuevas, pues la innovación se extiende desde la creación hasta la ejecución. Alejandro Schnarch K. establece que la innovación es producida por dos fases: “1, creativa; que corresponde a la generación de la idea y 2, ejecutiva; que transforma la idea en resultado” (Kirberg, 2009).

La innovación requiere articulación entre la creatividad y el desarrollo, necesita de espacios para la divergencia, para la convergencia y la tolerancia al error. Es común encontrar en las empresas áreas de I+D, son éstas las que fundamentan en la mayoría de los casos las estrategias empresariales.

4.4.2. Métodos de diseño

Page 15: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

9

La metodología de diseño ha sido explorada por diferentes autores como: Asimov, Archer, Alger, Hays, Alexander, Gugelot, Bürdeck, JonesMunari, Maldonado, Dorfles, Taboada y Nápoli, entre otros; Nigel cross (1996) define el método de diseño como “cualquier método, técnica auxiliar o herramienta para diseñar. Los métodos de diseño representan un numero variado de actividades que el diseñador puede combinar en el proceso de diseño”, estas actividades las podemos encofrar en 3 macro estructuras como lo contempla Gerardo Rodríguez (Rodriguez, 1994):

- Planteamiento o estructuración del problema

- Proyección o desarrollo proyectual

- Producción o fabricación.

En la primer macroestructura se debe definir y estructurar el problema donde se analiza la información adquirida para definir requerimientos. Análisis de uso, estructurales, morfológicos, de mercado, semiótico, etc. El producto de esta macroestructura, no sólo es la definición del problema sino también la estructuración de requerimientos que llevaran a enlistar las necesidades que el producto debe satisfacer.

La segunda macroestructura se centra en la divergencia que se encuentra dirigida por la creatividad, la creación se debe plasmar en bocetos, propuestas, modelos, etc. La dirección esta asistida por la generación del concepto de diseño. Al finalizar esta macroestructura, se encuentra definido un concepto y se ha elegido una propuesta final.

Por último, la tercera macroestructura que no abarca nuestro trabajo de grado, se fundamenta en el proceso productivo, el cómo se va a realizar el producto, en la fabricación seriada, en una preserie, etc.

En la actualidad la tercera macroestructura comprende la postventa, la reposición, el ciclo cerrado de la vida del producto, etc.

4.4.3. El concepto de diseño

Para Pahl & Bait, el concepto de diseño “consiste en la definición de estructuras funcionales, la búsqueda de principios de solución y la combinación de éstos en diferentes alternativas”. Esta definición a nuestro parecer es frágil y carente de fondo para la producción de alternativas creativas pues obedecen a una estructura rígida que orienta a la obtención de un solo tipo de propuesta.

Ulrich & Eppinger contemplan el concepto de diseño como la “definición de las necesidades del usuario, especificaciones de producto, para la generación de alternativas“.

La generación del concepto de diseño se estipula en la solución del problema, en el análisis de los requerimientos.

Page 16: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

10

4.4.4. El prototipo como acercamiento al producto

En la tercera macroestructura es indispensable validar la forma, función, uso, etc. del diseño desarrollado. La valides del prototipo se enmarca en la posibilidad de interactuar con el diseño desarrollado. Beatriz Garcia Prosper y Gabriel Songel resaltan que “los prototipos permiten a la gente convencerse a ellos mismos”.

Gerardo Rodríguez considera que el prototipo “no es más que una pieza funcional única, escala 1:1 fabricada con los materiales definitivos. Es probable que el proceso de elaboración del prototipo desarrollado no se lleve a cabo en la forma en que se fabricará industrialmente”. Para …”contemplar sobre la muestra física los distintos detalles de producción que implica” (Rodriguez, 1994).

El alcance que posee este trabajo de grado implica la fabricación de un prototipo que nos acercará a la forma definitiva y como lo contempla Beatriz Garcia Prosper

y Gabriel Songel esperamos que nos convenza a nosotros mismos.

4.4.5. Tendencias y megatendencias de moda

Una tendencia es para Philip Kotler & Kevin Lane Keller una “dirección o secuencia de acontecimientos que tiene cierta intensidad y duración, son más predecibles y duraderas que las modas pasajeras, revela cómo será el futuro y ofrece numerosas oportunidades” (Kotler & Lane Keller, 2009), igualmente considera una megatendencia como “el conjunto de cambios considerables de índole económica, política y tecnológica que se desarrollan lentamente, pero que una vez que se manifiestan nos afectan durante algún tiempo (entre 7 y 10 años o más)” (Kotler & Lane Keller, 2009).

5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del calzado se establece una serie de pasos que nos llevarán a corresponder a las necesidades del mercado seleccionado, basándonos en métodos de diseño que contempla 3 macroestructuras, realizamos el siguiente método:

Primero, (macroestructura 1) se establece el análisis del mercado seleccionado a través de entrevistas y cuestionarios. Por medio de estas se desarrollan las entradas de diseño requeridas y un planteamiento del problema.

Segundo, Con el problema definido, se realiza la divergencia (macroestructura 2) que se apoya de lluvia de ideas y entrevistas a especialistas (diseñadora de moda de la Universidad de San Buenaventura). Se debe desarrollar una serie de bocetos y/o propuestas para ser evaluadas.

La convergencia para nuestro desarrollo del trabajo de grado no nos separa de la macroestructura 2 pero nos lleva a ejecutar lo que desplegamos con el proceso divergente. Se realiza primero con la entrevista a especialistas en producción con

Page 17: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

11

quienes se desarrollarán un par de prototipos en estados diferentes (primario y final) con la capacidad de estructurar una futura pre serie.

De esta manera se estima que se desarrolla un producto con la integridad requerida de manera que el producto diseñado responda a las necesidades de los usuarios con el apoyo de las tendencias.

6. ANALISIS SITUACIONAL SECTOR DEL CALZADO

La población colombiana estimada para el año 2012 es de 46.581.000 habitantes,

dentro de la cual se encuentra Santiago de Cali con 2.294.000.1 Esta ciudad participa

en el mercado nacional con una tasa global de participación del mercado laboral de

63.9 para el primer trimestre de 2012.2

Referente al sector del calzado. América del sur participa en el mercado mundial con una producción del 2%. En el mercado interno la industria participó en el PIB con 0,3 %, teniendo 5.445 empresas manufactureras creciendo para el 2010 un 3.3% y en ventas reales un 0.5%.3 El Valle del Cauca se presenta como el departamento con

mayores exportaciones de calzado (45%)4.

6.1. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR

6.1.1. ¿Quién es?

Del World Economic Forum 2010 se extrae que los ingresos proyectados de las mujeres hasta 2013 será de US$5,1 trillones, incluso creciendo más que de la economía china en ese periodo. por lo que la mujer debe viene a ser "el mercado emergente más grande del mundo". Esta actual tendencia indica que la mujer en el contexto mundial está asumiendo un papel protagónico en la decisión de compra, Camilo Herrera Mora (Presidente de Raddar) considera que “La mujer en Colombia sigue siendo el comprador más poderoso, pues decide cerca del 70% del gasto de los hogares”. Igualmente lo considera Sergio Agudelo (marketing manager de galletería Nestlé), "El mayor poder adquisitivo de la mujer, sumado a los excedentes que tiene por no tener hijos tan pronto, ha incrementado la demanda por productos para su uso individual, como ropa, cosméticos, gimnasios, cirugías plásticas y spas".

1 Datos tomados de Cali en cifras 2011

2 Datos tomados del DANE (Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005) 3 (IMEBU, 2011).

4 Idem.

Page 18: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

12

Nuestro comprador, mujer caleña, 25-35 años (193.413)5 está ubicada en el segmento

medio de consumo donde el precio es un determinante para la decisión de compra, aunque el diseño y confort también juegan con un papel fundamental, y poseen gran influencia por el reconocimiento de las marcas, las promociones y la publicidad.

6.1.2. ¿Qué compra?

Según el Observatorio de mercado Acicam-Raddar para el primer semestre del 2011 los colombianos aumentaron el consumo de calzado en 1.31%, pasando de consumir 226 mil millones mensuales a 230 mil millones por mes en el 2011 (27.6 mil millones- Cali). Destacándose según el DANE el subsector del calzado de cuero para hombre o mujer con una participación del 17%.

6.1.3. ¿Quién compra?

Según el Observatorio de mercado Acicam-Raddar en el 2010, la participación en el mercado de calzado masculino representó el 57% (dinero destinado para la compra de calzado 790.896 millones de pesos), mientras que el mercado para calzado femenino representó el 29%, destinando una cifra de 388.644 millones de pesos. Y por último el mercado infantil correspondió al 14%, destinando 187.621 millones.

6.1.4. ¿Dónde Compra?

Según Raddar (ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO EN 2005 Y 2006 Y FORWARD PARA 2007) la tienda de barrio alcanza el 40,81% de preferencia, resaltando que artículos como última compra son los pertenecientes al grupo de alimentos. Los almacenes especializados poseen el 32,4% a la venta de vestuario y calzado.

6.1.5. ¿Por qué Compra?

Para Camilo Herrera Mora (Presidente de Raddar), el consumidor colombiano está condicionado por tres situaciones: la necesidad de comprar un producto, la capacidad de pago y a la oportunidad de adquirirlo.

Según resultados del Consumer Track de la alianza Views Colombia – RADDAR, el 22,44% de los colombianos compran por necesidad, seguido por la calidad y por la reposición del producto anterior. El tercer lugar lo ocupa el gusto como razón de compra.

Segun el estudio, el gusto esta como tercer motivo de compra para el género masculino, mientras que para el género femenino éste ocupa el cuarto lugar.

6.1.6. ¿Cómo Compra?

5 Dato, proyección Cali en cifras 2011

Page 19: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

13

Según publicación de Portafolio.com del 27 de Febrero de 2010; el 43,3 por ciento de los adultos no tienen relación alguna con los bancos "hay muchos que aun teniendo los medios, se resisten a dejar de lado el efectivo".

La circulación de efectivo en el país es de 23,6 billones de pesos en monedas y billetes, según el Banco de la República. al finalizar el año 2009, en el país había 7,5 millones de tarjetas de crédito y el doble de tarjetas débito. Portafolio indica que el uso principal de los plásticos no es comprar, sino retirar el efectivo. Según la Superintendencia Financiera, en el año 2009, se hicieron compras por 1,47 billones de pesos mientras que los retiros totalizaron 12,38 billones de pesos.

En Colombia se estima según portafolio que el nivel de efectivo circulante es de 44 billetes por persona, doblando la cifra del año 2000; mientras que en monedas existe 105 monedas per cápita, frente a las 63 de hace 10 años

6.1.7. ¿Cuándo compran?

Para ACNIELSEN la compra en supermercados tiene su mayor cifra los días sábados, mientras que la temporada de navidad alcanza un nivel de ventas del 11.6% de un promedio estándar de 6.8%.

6.1.8. ¿Qué cantidad compra?

Según el Observatorio del Calzado y Marroquinería de Raddar y Acicam 2010 los colombianos consumen en promedio 2.2 pares de zapatos cada año, destinando en promedio 34.027 pesos entre enero y julio a cada par.

6.1.9. ¿Cómo cambiarán las características y el comportamiento del comprador futuro?

Según publicación de Dinero.com en entrevista a Michel Arnau (Director de DDB Publicidad), “Colombia es uno de los ‘hot spots’ del mundo en crecimiento de móviles. Es el quinto en el mundo en crecimiento de banda ancha” (Revista Dinero, 2008).

Señala que: “Estamos ante un nuevo consumidor. Un consumidor activo, que toma decisiones sobre la marca de manera autónoma, que sabe que la publicidad es publicidad y que le cree mucho más a sus amigos, a la gente que es como él y que desconfía de las marcas que insisten en mantener el dominio del proceso de comunicación. El consumidor de la era digital es libre, tiene el poder. La web y los medios lo han empoderado para que él diseñe los contenidos, hable sobre lo que le gusta y sobre lo que le interesa. El futuro es de las marcas que inspiran al consumidor, que le dan el poder y lo ponen a trabajar para ellas (a crear expresiones propias sobre la marca, a reenviar los mensajes de la marca, a vivir experiencias por medio de la marca). Las marcas hoy se construyen con el consumidor, trabajando de manera colaborativa” (Revista Dinero, 2008).

Page 20: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

14

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

6.2.1. Potencial del tamaño del mercado

Según el Observatorio del Calzado y Marroquinería de Raddar y Acicam 2010. (ACICAM, 2011), el tamaño del mercado de calzado en Colombia se estima en 2.7 billones de pesos, correspondiente a 98 millones de pares de calzado aproximadamente. Registrando un crecimiento de 1.87% respecto al año 2009, correspondiente a 1.8 millones de pares.

De este margen Cali ocupa el tercer lugar con 260.787 millones de pesos, correspondiente a 9.3 millones de pares. Distribuido en el 57% en mercado masculino, el 29% en mercado femenino y el infantil del 14%.

6.2.2. Tendencias futuras del mercado

Para Proexport, las tendencias mundiales son:

6.2.2.1. La importancia de la búsqueda de calidad y la imagen de marca

La imagen de marca para los productos y las sociedades se ha convertido en un factor de éxito cada vez más importante para las empresas de calzado

La tendencia social se dirige a una exigencia continua por bienestar y productos de calidad

Las empresas que se dedican a la investigación están creciendo fuertemente.

Se prevé una evolución de los productores OEM (Original Equipment manufacturers)

hacia el productor de marca propia.

6.2.2.2. El crecimiento del e-commerce

Gracias a las mayores ventajas y a los gastos de gestión reducidos y al acceso a una base internacional de clientes es probable que el e-commerce tenga una influencia notable sobre las empresas tradicionales.

Es necesario considerar algunas cuestiones para que el sector del calzado pueda maximizar las oportunidades ofrecidas por el e-commerce.

Por ejemplo, visualizar el calzado en una pantalla y mejorar la relación calzado-pie sin

tener que probar el calzado.

6.2.2.3. Temáticas ambientales y desarrollo de materiales alternativos

Page 21: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

15

Preocupaciones sobre varios materiales peligrosos ya prohibidos, como el PCP (pentachlorophenol), TBT (tributyltin) y los colorantes azoicos, están ejercitando una influencia significativa en la cadena proveedora.

El desarrollo de los materiales por otra parte estará orientado a proveer productos de alta “performance” para satisfacer la necesidad de comfort y de elevadas características prestacionales.

El tema del límite de los recursos hídricos deja prever un aumento del empleo de materiales que simulan el cuero

El tema del límite de los recursos energéticos orientará los procesos productivos hacia

tecnologías ahorradoras de energía.

6.3. COMPETENCIA

6.3.1. ¿Quiénes son los competidores?

En el sector de calzado la muestra de BPR-Benchmark contiene 69 empresas con información de ventas, las 5 primeras equivalen al 7.25% del total de empresas y concentran el 59.9% de las ventas. Estas son:

Compañía manufacturera Manisol S.A.

La Maravilla S.A.

Stanton y CIA S.A.

Fábrica de Calzado Condor LTDA

Industria de calzado Jovical S.A.

6.3.2. Características del competidor Local, La Maravilla

6.3.2.1. Programas de marketing, comportamiento competitivo

La Maravilla S.A. segundo participante en ventas hace referencia a la marca Reindeer, y comercializa en almacenes de cadena como Spring Step y algunos puntos de venta propios. Posteriormente ésta empresa decide convertirse en marca blanca, para ofrecer sus productos a Spring Step y Calzatodo. Estos almacenes están ubicados en las principales ciudades de Colombia. Adicionalmente, la empresa también vende su calzado a clientes empresariales.

Page 22: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

16

6.4. RECURSOS

6.4.1. Principales fortalezas y debilidades

6.4.1.1. Debilidad: Importaciones

Para Lina Maria Echeverry (Línea de investigación de mercado CESA) Al ofrecer productos con marca blanca en grandes almacenes se presenta una desventaja como el cumplimiento de cierto número de políticas que afectaban al proveedor por permitir que el canal distribuidor presente mayor poder de negociación y que concentre sus estrategias de comunicación en el comprador final. De esta forma, confluyen los distintos intereses del distribuidor y del fabricante presentando condiciones como las siguientes:

Garantizar exclusividad en productos seleccionados por ellos.

El precio es negociado directamente con ellos, el proveedor no tiene libertad de colocarlo.

Garantía sobre el calzado en caso de productos defectuosos.

El zapato deber incluir la marquilla de Spring Step, así como el empaque debe estar previamente autorizado por el distribuidor.

Producir un zapato en Colombia tiene un "costo que oscila entre los $16.000 y $20.000 pesos. El precio de venta al distribuidor es de $21.000. El mayorista le asigna un precio de venta de $40.000".

Un almacén importar el zapato de China, "este zapato le cuesta ya puesto en Colombia aproximadamente unos $10.000 pesos y si vende el zapato al mismo precio que vendió el zapato producido en Colombia que fue de $40.000 pesos, estaría obteniendo una

Page 23: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

17

ganancia de $30.000". Al cierre de 2010 las compras externas alcanzaron 32,2% frente a al 1.5% registrado en 2009.

6.4.1.2. Fortaleza: Mercado interno con mayor capacidad de compra

Para Benchmarking Este sector se calificó dentro del segundo cuartil en 2010 y ocupó la posición 44 en el ordenamiento de los 84 sectores. Este sector pertenece al grupo que reúne el segundo 25% de los sectores con los resultados más favorables del conjunto. Al analizar su indicador de utilidad operativa sobre ventas es posible ubicar al sector en una mejor posición, en este caso el sector se ubica en el lugar 21, lo cual es resultado del crecimiento en su razón de utilidad operativa/ventas (8.7%).

6.4.1.3. Debilidad: Informalidad

Para Manuel Bogoya, Gerente Ejecutivo de CORINCA (Corporación para el Desarrollo Industrial y Comercial del Sector Calzado y Afines); "La informalidad en Colombia es un tema de cuidado; los costos son muy altos y los beneficios son muy pocos a la hora de querer formalizarse; adicionalmente la tramitología es muy complicada, no hay un centro de información y capacitación a empresarios del sector; uno va a la alcaldía y dicen que son estos papeles, después en la Cámara de Comercio dicen que son otros, no hay unificación en la información".

6.4.1.4. Debilidad: Contrabando

Manuel Bogoya listas "tres problemas van de la mano, y son el contrabando, el lavado de dólares y el narcotráfico; es impresionante el mercado que hay en los puertos, en los Sanandresitos, de mercancía ilícita; esto es literalmente imposible de manejar, además que hay intereses políticos muy importantes, haciendo que ha esto no se le ataque frontalmente".

6.4.1.5. Fortaleza: Materia prima

cuenta con una gran ventaja comparativa por el hecho de tener abundantes inventarios de cueros naturales, no obstante que Italia y China vienen ejerciendo una gran presión para adquirir la oferta colombiana de cueros de alta calidad.

7. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE MERCADO

7.1. OBJETIVOS

7.1.1. Objetivo General (Partiendo de una hipótesis pendiente por validar)

Desarrollar un calzado casual para la mujer vanguardista caleña de 24-35 años, con las actuales tendencias de moda para ofrecerlo a un productor de calzado local.

7.1.2. Objetivos Específicos

Page 24: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

18

Desarrollar el perfil del cliente/usuario seleccionado .

Conocer según fuentes secundarias las actuales tendencias de calzado del contexto local.

Diseñar un calzado que responda a los gustos y preferencias del usuario seleccionado

Validar de manera parcial la preferencia por el diseño desarrollado.

Corroborar con especialistas la coherencia y viabilidad del proceso productivo.

7.2. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Con la encuesta primaria se obtuvo la entrada de diseño que nos permitió desarrollar 5 propuestas (bocetos) que nos servirían como material de apoyo para realizar la investigación cualitativa. Se requiere conocer si las propuestas tienen la aceptación y además se requiere recoger características que en algún momento pudimos no incluir y que podrían aportarnos significativamente para la propuesta final.

Para obtener la información requerida se realizó la metodología de Focus Group, con un grupo de mujeres que laboran en COEXITO S.A.

Para la investigación cualitativa, se continúa con el mismo grupo de mujeres que se cuestionaron en la encuesta primaria, pero con el apoyo de propuestas de diseño que faciliten la interpretación formal del calzado

7.3. HALLAZGO Y CONCLUSIONES INVESTIGACION CUALITATIVA

Al realizar la encuesta primaria para determinar la entrada de diseño, se valida la información secundaria tomada en la investigación exploratoria con respecto a entradas de diseño requeridas para iniciar con la divergencia del diseño.

Se concluyo como entrada de diseño, un usuario con las siguientes características:

Mujer Caleña, de 25 a 45 años, vanguardista, con preferencia al calzado casual cómodo, en cuero de tacón de 3-1/2.

El resultado de la encuesta primaria, nos permite desarrollar una entrada de diseño importante como lo es las determinantes de diseño. Con éstas determinantes se procede a realizar bocetos que correspondan a las características planteadas.

En la investigación cualitativa se logro concluir que de las 5 propuestas desarrolladas, la que generó mayor aceptación, fue la Propuesta N°1.

Page 25: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

19

* Al cuestionar sobre la preferencia de la altura de la propuesta, se concluyó que para el calzado casual se prefiere un calzado cómodo y de altura baja. (aprox. 1cm).

* Los colores preferidos para la propuesta Nro. 1, fueron los tonos tierra, el azul y el verde, a pesar de la actual tendencia que demarca los colores primarios o estridentes para el calzado casual.

* Para la propuesta N° 1, se resaltan adjetivos de delicadeza, feminidad, etc.

* La propuesta N° 1 es la que se considera más práctica, pues combina (dependiendo del color) con cualquiera de los estilos que las encuestadas.

8. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

8.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aceptación de un producto depende en términos de diseño, del concepto de diseño, un concepto de diseño está alimentado de las tendencias, de los determinantes y requerimientos que el cliente requiere.

Para el proyecto de diseño de calzado, se requiere definir determinantes y requerimientos del usuario seleccionado (Mujer caleña entre 25-45 años de los estratos 2 al 5), para integrarlas en una propuesta final que represente el gusto del usuario seleccionado.

8.1.1. Pregunta de la investigación

Que características o propiedades resalta o integra la propuesta desarrollada?

8.2. OBJETIVOS

8.2.1. Objetivo general

Definir las características finales que se integraran para desarrollar el diseño de calzado

casual para la mujer vanguardista caleña de 24-45 años.

8.2.2. Objetivos específicos

Conocer si la propuesta final corresponde al perfil y tipo de calzado seleccionado.

Valorar si la altura del tacón propuesto es el indicado para la propuesta.

Definir un color para el diseño final.

Page 26: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

20

Definir aspectos finales del diseño como la suela, la forma y material.

8.3. DETERMINACION DE LA MUESTRA

Se seleccionaron 30 mujeres con el rango de edad requerido que laboran en las empresas COEXITO y MAC JCI. este valor representa el 20% de la población seleccionada. (Mujer caleña de los estratos 2 al 5 entre los 25-45 años), dando como resultado un total de 30 encuestas con un margen de error del 7%

8.4. CONCLUSION

Se concluye con unas determinantes claras que se pueden indicar de la siguiente manera:

el diseño final debe poseer la punta del calzado cerrado, no abierto como se estimo en un comienzo.

El diseño debe ser en Cuero con color camel.

La suela debe ser semiflexible Caucho, Dureza de 70-80 shore A aprox. con un talon de 1cm de altura.

9. ESTUDIO I+D (INVESTIGACIÓN DE TENDENCIAS Y DISEÑO DE PRODUCTOS) DE CONCEPTOS DE MODA Y DISEÑO 2013

El presente capítulo corresponde al desarrollo externo realizado por la estudiante de Diseño de Vestuario de la Universidad San Buenaventura, Vanessa Useche, quien consintió incluirlo en la estructura de éste trbajo de grado.

9.1. INVESTIGACIÓN PREVIA - TENDENCIAS PRIMAVERA / VERANO 2013

9.1.1. Los colores pastel siguen6

6 FUENTE. TRENDENCIAS.COM – BLOG 10 ENERO 2013

Page 27: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

21

AZUL CIELO

Es el color más repetido. La casa de moda italiana Valentino lo plasma de manera muy original en diseños con troquelados muy sofisticados, y en ocasiones combinado con encaje.

Maison Martin Margiela apuesta por looks completos en azul pastel o combinados

con otros tonos pastel como el nude o crema, creando

estilismos en color block, perfectos para romper con la

monotonía. Destacan las piezas de tela superpuestas.

Page 28: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

22

AMARILLO

Sarah Burton para Alexander McQueen apuesta por este tono en creaciones muy llamativas con toques transparentes, otra de las tendencias más repetidas.

ROSA

EMPOLVADO

En la colección Primavera-Verano de Valentino también encontramos un homenaje al rosa empolvado. Vestidos discretos, vaporosos y muy románticos, tallados en finas gasas.

Esta temporada Chanel no alberga en su colección tantos modelitos en pastel, pero podemos encontrar

alguna opción en rosa.

Vanessa Bruno confía en toda

la gama de pasteles.

CREMA

VERDE

AGUA

Diseños tallados en finas gasas y tejidos semi-transparentes, simplemente hiper sensuales. Y es que no sólo el negro y los colores llamativos son los únicos colores sexys.

Page 29: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

23

9.1.2. Gama de colores temporada primavera – verano 2013

9.1.3. Tema colección

9.1.3.1. Las plantas angiospermas (angiospermae) ó magnoliofitas (magnoliophyta).

Las angiospermas son plantas vasculares que producen semillas, flores y frutos. De hecho, en griego angiosperma significa "semilla encerrada en una cubierta", debido a que las semillas se encuentran dentro de un fruto. Son la clase dominante de las plantas en la mayor parte del mundo (alrededor de 250 mil especies), ya que se han adaptado a casi todos los ambientes, con excepción de la Antártica.

Se reproducen sexualmente formando flores y, después de la fecundación, semillas dentro de frutos. Sus flores coloridas atraen a los animales polinizadores, y sus frutos dulces los estimulan a comer las semillas. Así contribuyen a la dispersión necesaria para que nazcan nuevas plantas. Estas plantas son vitales para el hombre, ya que todos los cultivos alimenticios importantes son plantas con flores, incluyendo granos vitales como el arroz, trigo y maíz. Las angiospermas leñosas, como el roble, cerezo y castaño, proporcionan valiosa madera. También nos entregan el algodón, medicamentos, caucho, tabaco, café y aceites aromáticos para perfumes.7

7 Fuente. Icarito.cl - Divisiones del Reino Plantae

Page 30: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

24

IMÁGENES PLANTAS

8

8 Imágenes bajadas de la web. Google.

Page 31: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

25

MOODBOARD

Page 32: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

26

9.2. CONCEPTO DE DISEÑO

La comodidad, feminidad y diseño es el punto principal que busca la mujer del siglo XXI en su calzado, permitiéndole realizar ampliamente las diferentes actividades del día a día sin perder el vanguardismo y estilismo de la moda actual. Se resalta un perfil consumidor, mujer de 25 a 45 años, de la ciudad de Cali, estrato 3-4, con interés principal en las tendencias actuales, haciendo parte de su diario vestir los diferentes tonos, colores, texturas y formas.

La inspiración para la creación de los diferentes productos nace del tipo de reproducción que deben generar las plantas angiospermas para llevar a cabo un fruto con colores pasteles y estructuras inigualables de las hojas; uniéndolas así al feminismo y suavidad que se busca implementar en cada producto a desarrollar, imprimiendo pequeñas bases de las plantas como sus colores, sus texturas, sus formas y cortes en cada calzado.

El tipo de reproducción de las plantas desarrolla uno de los frutos más hermosos y sorprendentes de la flora natural, de igual manera el desarrollo de un calzado se reproduce desde lo más rústico hasta llegar a lo más refinado, buscando una innovación en cada diseño, generando así la satisfacción completa del cliente final. Se busca en la creación de estos productos demostrar además la importancia que debe tener el saber llevar un calzado combinándolo con sus diferentes outfits (trajes) de trabajo, sin verse inadecuado para la labor que se este desempeñando. Es importante además resaltar que la comodidad no quiere decir mal vestir, comodidad se traduce en diseño.

Así como las angiospermas son vitales para el hombre por contribuir en los cultivos alimenticios importantes como el arroz, el trigo y el maíz, el calzado también es una herramienta importante e indispensable para la mujer de hoy; no es llevar un simple zapato, es llevar consigo mismo personalidad, distinción, diseño y calidad.

9.3. DISEÑO DE PROPUESTAS.

Page 33: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

27

Page 34: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

28

Page 35: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

29

Page 36: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

30

Page 37: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

31

Page 38: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

32

10. CONCLUSIONES

En la actualidad el País se encuentra en una situación particular, nos encontramos inmersos en una economía abierta, con tratados comerciales que intentan impulsar la economía, pero el masivo ingreso de dólares en el país ha jalonado la revaluación de nuestra moneda. Esta situación ha generado que el sector del calzado pierda competitividad como lo asegura el presidente de la ACICAM Luis Gustavo Flórez. Por lo tanto, el momento es indicado para adquirir maquinaria, capacitación, tecnología, etc. Fortalecer nuestro conocimiento para que el “saber hacer” apalanque el sector del calzado en el mercado global.

El contexto podría indicar que la tercerización del diseño es lo más adecuado, pero para la apuesta de fortalecer el sector con innovación, la tercerización en empresas de manufactura sería un error. Por el contrario se requiere fortalecer el proceso de Investigación y desarrollo para desarrollar productos diferenciados, novedosos y adecuados para el mercado. La adquisición de servicios de diseño es adecuado para empresas que poseen un carácter comercial y no de manufactura, empresas que poseen su fortaleza en las ventas y comercialización.

Se concluye que la mujer caleña por tradición en sus compras de calzado prefiere la línea casual preferiblemente alternando la variedad de los colores que conforman las piezas del producto.

El perfecto cumplimiento del método sobre las macroestructuras, garantizan un producto íntegro y reduce a su menor expresión los riesgos de rechazo del producto en el mercado, el correcto desarrollo de las disciplinas, analizando el mercado y las tendencias, por ejemplo.

Sin lugar a dudas el gobierno en materia económica, fiscal y aduanera, juega un papel muy importante para el sector y es allí donde se deben de aunar esfuerzos con el fin de que su participación sea al menos coherente con la realidad de los mercados.

El poder aprovechar las oportunidades de negocio en mercados de gran escala, permite estar permanentemente diseñando nuevos desarrollos con estilo y elegancia, vinculados con las tendencias que prevalecen constantemente alrededor del mundo.

Page 39: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

33

11. RECOMENDACIONES

El trabajo aquí expuesto es una aproximación a un desarrollo de negocio fundamentado en la tercerización de servicios especializados, puntualmente en aspectos de diseño de producto (calzado) relacionado intrínsecamente con actividades de mercadeo.

El desenlace del trabajo no concluye con las tres macroestructuras propuestas en el método de diseño, el alcance llega a compensar las dos primeras, la tercera macroestructura correspondiente a los factores de producción seriada de comercialización de producto, de logística reversiva, etc.

Por lo que se recomienda:

Desarrollar plenamente la macroestructura tres.

Ampliar la cantidad de prototipos con base en diferentes accesorios, aspectos formales, de insumos, etc., que indiquen las tenencia.

Diseñar y elaborar el plan de negocio para conocer la viabilidad de la idea de negocio.

Integrar la investigación con la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado ACICAM, para iniciar la integración con el sector productivo y poder conocer de primera mano los beneficios financieros, tributarios, tecnológicos, etc., que cuenta el sector del calzado.

Participar en las diferentes ferias y exposiciones micro y empresariales que se desarrollan en el país, con el fin de contactar a los directivos de las mismas permitiendo que empresarios e inversionistas conozcan las propuestas que se ofrecen al mercado en materia de diseño innovador de calzado para dama.

Page 40: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

34

12. BIBLIOGRAFÍA

ACICAM. (Marzo - Abril de 2011). Asociación Colombiana de Industriales del Calzado.

Recuperado el 6 de Mayo de 2012, de Acicam.org:

http://acicam.org/documents/NoticiasAcicam3d.pdf

Camino, J. R., & de Garcillán López Rúa, M. (2012). Dirección de Marketing.

Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC Editoria.

Dinero.com. (8 de Junio de 2006). Dinero.com. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de

http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/contra-quienes-compiten-

empresas-colombianas/33801

DNP – Departamento Nacional de planeación. (Abril de 2011). Departamento Nacional

de planeación. Recuperado el 06 de Mayo de 2012, de dnp.gov.co:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=m79BtGQ2eag%3d&tabid=1238

Duddy, E. A., & Revzan, D. A. (2012). Evolución del concepto de marketing. En J. R.

camino, & M. de Garcillán López Rúa, Dirección de Marketing. Fundamentos y

aplicaciones (págs. 27-30). Madrid: Esic.

García Prósper, B., & Songel González, G. (2004). Factores de Innovación Para El

Diseño de Nuevos Productos en El Sector Juguetero. Valencia: Ed. Univ. Politécnica

de valencia.

Kirberg, A. S. (2009).

productos, servicios o empresas. Mexico: McGraw -Hill.

Kotler, P. A. (2003). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearson Educación.

Kotler, P., & Lane Keller, K. (2009). Direccion de Marketing. Naucalpan de Juarez:

Pearson Educación.

Murakami, T., & Nishiwaki, T. (1993). Estrategia para la creación. Panorama.

Nouel, E. (2006). Nuevos Temas de Derecho Internacional: Ensayos Sobre Los

Nuevos Principios y Conceptos Que Rigen Las Relaciones Internacionales. En E.

Nouel, Nuevos Temas de Derecho Internacional: Ensayos Sobre Los Nuevos

Principios y Conceptos Que Rigen Las Relaciones Internacionales (pág. 243).

Caracas: El Nacional.

Núñez Samper, M., & Llanos Alcázar, L. F. (2007). Biomecánica, medicina y cirugía del

pie. Barcelona: Elsevier.

Page 41: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

35

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2007). ANATOMÍA Y MOVIMIENTO

HUMANO. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO (Cartoné). Barcelona: Paidotribo.

Revista Dinero. (12 de Agosto de 2008). Dinero.co. Recuperado el 12 de Junio de

2012, de http://www.dinero.com/administracion/mercadeo/negocios/articulo/el-nuevo-

consumidor-colombiano/66425

Rodriguez, G. (1994). Manual del diseño industrial. Mexico: Ediciones G. Gili.

Schneider, B. (2004). Outsourcing. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

TOBÓN, N. T. (27 de Febrero de 2012). portafolio.co. Recuperado el 06 de Mayo de

2012, de http://www.portafolio.co/negocios/china-no-quiere-solo-fabricar-sino-disenar-

e-innovar

Page 42: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

36

13. ANEXOS

13.1. RESULTADOS INVESTIGACION CUANTITATIVA

¿Se encuentra usted dentro del rango de edad de 25-45 años?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid SI 30 100.0 100.0 100.0

Ya antes de la selección habiamos realizado un filtro de las participantes

¿A cual estrato usted pertenece?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid 2 11 36.7 36.7 36.7

3 10 33.3 33.3 70.0

4 5 16.7 16.7 86.7

5 3 10.0 10.0 96.7

6 1 3.3 3.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

¿Considera que el calzado indicado es un calzado vanguardista que corresponde a las últimas tendencias de la moda?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid NO 9 30.0 30.0 30.0

SI 21 70.0 70.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

Page 43: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

37

Se valida que el diseño realizado corresponde a la percepción de calzado vanguardista

¿Considera el calzado mostrado como calzado casual?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid NO 1 3.3 3.3 3.3

SI 29 96.7 96.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

¿Considera apropiado el tacón de 1 centímetro?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid NO 6 20.0 20.0 20.0

SI 24 80.0 80.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

Se valida que el calzado casual incluye un tacón bajo de máx. 1cm.

¿Cuál de los colores indicados prefiere para la propuesta?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid AZUL 11 36.7 36.7 36.7

CAMEL 19 63.3 63.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

Saliéndose de la tendencia actual la propuesta final, según la encuesta. Debe ser de color camel.

Page 44: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1457/1...CALI, 2013 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE PRODUCTO - CALZADO CASUAL PARA MUJER

38

¿Qué material prefiere para la propuesta?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid CUERO 24 80.0 80.0 80.0

TELA 6 20.0 20.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

Se valida que el cuero es el material requerido para la propuesta 80%

¿Qué tipo de suela prefiere?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid FLEXIBLE 9 30.0 30.0 30.0

SEMIFLEXIBLE 21 70.0 70.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

Se obtiene un resultado que a pesar de ser el calzado casual "sinónimo" de comodidad, la suela semiflexible es la preferida. 70%

¿Cómo prefiere el modelo?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid PTA.ABIERTA 12 40.0 40.0 40.0

PTA.CERRADA 18 60.0 60.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

El modelo estaba configurado formalmente con punta abierta, pero se valido que se prefiere con punta cerrada 60%.