anÁlisis y comparaciÓn de reglas de despacho para la...

81
0 Trabajo Fin de Carrera Grado en Ingeniería de Organización Industrial Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas I Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS PARALELAS NO RELACIONADAS BAJO DIFERENTES OBJETIVOS

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

0

Trabajo Fin de Carrera

Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Dep. Organización Industrial y Gestión de

Empresas I

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE

REGLAS DE DESPACHO PARA LA

PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS

PARALELAS NO RELACIONADAS

BAJO DIFERENTES OBJETIVOS

Page 2: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

1

Page 3: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

2

Trabajo Fin de Grado Ingeniería

de Organización Industrial.

TITULO

Análisis y comparación de reglas de despacho para la programación de máquinas

paralelas no relacionadas bajo diferentes objetivos.

Autor:

Carlos Romero Águila

Tutor:

Dr.Víctor Fernández-Viagas Escudero

Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas I

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2017

Page 4: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

3

Page 5: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

4

Trabajo Fin de Grado: Título

Autor: Carlos Romero Águila

Tutor: Víctor Fernández-Viagas Escudero

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los

siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

El Secretario del Tribunal

Page 6: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

5

Page 7: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

6

AGRADECIMIENTOS

Quisiera darle el agradecimiento más sincero a D. Víctor Fernández-Viagas Escudero, tutor

académico de este proyecto, por su gran amabilidad, y su excepcional atención y

orientación durante todo este Proyecto Fin de Grado.

También, me gustaría extender estas líneas de agradecimiento a mi familia, por su

constante e incondicional apoyo durante estos años de esfuerzo.

Gracias.

Page 8: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

7

Page 9: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

8

INDICE

1. SUMARIO DEL INFORME ........................................................................................................... 15

2. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 16

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 19

NOTACIONES ..................................................................................................................... 19 3.1

DATOS DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 20 3.2

OBJETIVOS DE OPTIMIZACION .......................................................................................... 21 3.3

3.3.1 REFERENTES A INSTANTES DE FINALIZACION .................................................................. 21

3.3.2 REFERENTES A FECHAS DE ENTREGA ............................................................................... 21

4. REGLAS DE DESPACHO .............................................................................................................. 23

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 30

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 30 5.1

4.2 CODE::BLOCKS ......................................................................................................................... 30

GENERACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PARTIDA ............................................................... 31 5.2

5.2.1 ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS .................................................................................... 31

5.2.2 FORMACIÓN DEL ESCENARIO ........................................................................................... 32

5.2.3 ELEMENTOS ADICIONALES DE CADA INSTANCIA ............................................................. 33

CREACIÓN DE LAS FUNCIONES. ......................................................................................... 35 5.3

5.3.1 CREACIÓN DE LAS FUNCION PRINCIPAL ........................................................................... 36

5.3.2 CREACIÓN DE LAS FUNCIONES OBJETIVO ........................................................................ 36

5.3.3 EJEMPLO DE FUNCIÓN OBJETIVO EN C ............................................................................ 37

5.3.4 CREACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS REGLAS DE DESPACHO. ...................................... 38

5.3.5 CREACIÓN DE FUNCIONES AUXILIARES ............................................................................ 39

5.3.6 COMBINACIÓN DE LAS FUNCIONES PARA LA CREACIÓN DE ESCENARIOS ...................... 39

6. HEURÍSTICA NEH ....................................................................................................................... 42

GENERACIÓN DE LA HEURÍSTICA ...................................................................................... 42 6.1

EJEMPLO HEURÍSTICA NEH ................................................................................................ 43 6.2

CÓDIGO EN C DE LA HEURÍSTICA NEH ............................................................................... 45 6.3

7. RESULTADOS ............................................................................................................................. 48

FACTOR ARPD .................................................................................................................... 48 7.1

Page 10: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

9

RESULTADOS PARA EL MAKESPAN .................................................................................... 49 7.2

RESULTADOS PARA LA TARDANZA TOTAL ......................................................................... 53 7.3

RESULTADOS PARA RETRASO TOTAL ................................................................................ 57 7.4

RESULTADOS PARA SUMATORIO DE LOS TIEMPOS DE FINALIZACION TOTAL .................. 61 7.5

RESULTADOS DE RETRASO MÁXIMO ................................................................................ 66 7.6

RESULTADOS PARA EL SUMATORIO DE TRABAJOS TARDÍOS ............................................ 70 7.7

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 75

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 79

Page 11: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

10

Page 12: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

11

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: NOTACIONES DE PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..................................................................................... 20

TABLA 2: ARPD MAKESPAN - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS. ................................ 50

TABLA 3: ARPD MAKESPAN - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DEL TIEMPO MINIMO DE PROCESO PARA CADA TRABAJO. .......... 51

TABLA 4: ARPD MAKESPAN - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LAS FECHAS DE ENTREGA. ............................................... 51

TABLA 5: ARPD TARDANZA TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS......................... 54

TABLA 6: ARPD TARDANZA TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DEL TIEMPO MINIMO DE PROCESO PARA CADA TRABAJO. .. 55

TABLA 7: ARPD TARDANZA TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LAS FECHAS DE ENTREGA. ...................................... 55

TABLA 8: ARPD RETRASO TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS. .......................... 57

TABLA 9: ARPD RETRASO TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DEL TIEMPO MÍNIMO DE PROCESO PARA CADA TRABAJO. .... 58

TABLA 10 : ARPD RETRASO TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LAS FECHAS DE ENTREGA. .................................... 59

TABLA 11: ARPD TIEMPO FINALIZACIÓN TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS. ..... 62

TABLA 12: ARPD TIEMPO FINALIZACIÓN TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DEL TIEMPO MINIMO DE PROCESO PARA CADA

TRABAJO. .................................................................................................................................................... 63

TABLA 13: ARPD TIEMPO FINALIZACIÓN TOTAL - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LAS FECHAS DE ENTREGA. ................... 64

TABLA 14: ARPD RETRASO MÁXIMO - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS. .................... 66

TABLA 15: ARPD RETRASO MÁXIMO - REGLAS DE DESPACHO DERIVADA DEL TIEMPO MINIMO DE PROCESO PARA CADA TRABAJO.67

TABLA 16: ARPD RETRASO MÁXIMO - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LAS FECHAS DE ENTREGA. .................................. 68

TABLA 17: ARPD SUMATORIO TRABAJOS TARDÍOS - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LA SUMA DE TIEMPOS DE PROCESOS. . 70

Page 13: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

12

TABLA 18: ARPD SUMATORIO TRABAJOS TARDÍOS - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DEL TIEMPO MINIMO DE PROCESO PARA

CADA TRABAJO. ............................................................................................................................................ 71

TABLA 19:ARPD SUMATORIO TRABAJOS TARDÍOS - REGLAS DE DESPACHO DERIVADAS DE LAS FECHAS DE ENTREGA. ................. 72

TABLA 20: ARPD MEDIO DE CADA REGLA DE DESPACHO PARA CADA OBJETIVO. ................................................................. 77

TABLA 21: RANKING DE POSICION GLOBAL DE CADA REGLA DE DESPACHO. ....................................................................... 78

Page 14: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

13

INDICE DE GRA FICAS

GRÁFICAS 1: COMPOSICIÓN DE LAS 24 REGLAS DE DESPACHO ........................................................................................ 38

GRÁFICAS 2: ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO MAKESPAN ............................................................... 52

GRÁFICAS 3:ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO TARDANZA TOTAL. ....................................................... 56

GRÁFICAS 4: ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO RETRASO TOTAL ......................................................... 60

GRÁFICAS 5: ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO SUMATORIO DE LOS TIEMPOS DE FINALIZACIÓN ................. 65

GRÁFICAS 6: ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO RETRASO MÁXIMO. ..................................................... 69

GRÁFICAS 7:ARPD PARA LAS 24 REGLAS DE DESPACHO - OBJETIVO SUMATORIO DE TRABAJOS TARDIOS................................. 73

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: ESQUEMAS DE ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN .......................................................... 17

ILUSTRACIÓN 2: EVALUACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO. ............................................................................................... 23

ILUSTRACIÓN 3: DISTRIBUCIÓN DE VALORES EN LAS REGLAS DE DESPACHO.. ...................................................................... 29

ILUSTRACIÓN 4: BUCLES DE FORMACIÓN DE LAS INSTANCIAS EN CODE::BLOCKS. ................................................................ 33

ILUSTRACIÓN 5: BUCLE DE FORMACIÓN DE FECHAS DE LAS FECHAS DE ENTREGA EN CODE::BLOCKS. ....................................... 35

ILUSTRACIÓN 6: FUNCIÓN DE TARDANZA TOTAL CREADA EN CODE::BLOCKS. ..................................................................... 37

ILUSTRACIÓN 7: ALGORITMO DE LA HEURÍSTICA NEH REALIZADO EN CODE::BLOCKS. ......................................................... 47

Page 15: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

14

Page 16: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

15

1. SUMARIO DEL INFORME

El presente Trabajo de Fin de Grado constituye un estudio enfocado a la programación de

la producción, más concretamente a un análisis completo y detallado de una serie de

reglas de despacho (las cuales nos permiten definir una priorización en el orden de

procesamiento de trabajos en una planta de producción cualquiera).

Por una parte, se crearán diferentes unos escenarios de partida, es decir, diferentes tipos

de plantas de producción con características variables, con el objetivo de hacer extensible

el estudio a diversos volúmenes de producción. Por otra parte, se crearán una serie de

objetivos de optimización en esas plantas, aplicándose cada una de estas reglas de

despacho en las distintas opciones de escenarios y de objetivos de optimización. Se

pretende analizar el comportamiento que tiene cada una de ellas y así poder concluir cual

se ajusta mejor a cada característica de plantas de producción y de objetivos de

optimización que pretenda esa planta en cuestión.

Lo resultados obtenidos para las reglas de despacho serán comparados con la heurística

NEH, la cual está comprobada como una de las heurísticas que mejor se comporta dentro

de la programación de la producción, y que por tanto estableceremos como nuestra

solución de referencia para cada uno de los objetivos de estudio.

Esta proximidad en cuanto a los resultados obtenidos de cada regla de despacho

(relacionada a un objetivo de optimización y a un escenario de partida) y la heurística NEH

se calculará mediante el indicador ARPD, el cual establece en porcentaje, el grado en que

el resultado de la regla de despacho se acerca o se aleja de la NEH, permitiendo también

comparar entre sí las distintas reglas de despacho objeto de estudio.

Gran parte del trabajo es realizado mediante programación en C, realizando numerosos

ensayos para cada una de las opciones de estudio lo que nos permite en conjunto realizar

un análisis claro que establezca una serie de conclusiones finales fundamentadas.

Page 17: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

16

2. PRESENTACIO N

Hasta mediados del siglo XVIII eran los propios artesanos los que controlaban el proceso

productivo dentro de las empresas. Más tarde y debido a la revolución industrial, de la

producción artesanal se pasó a una producción con una economía industrial y

manufacturera, reemplazándose todos los recursos manuales por máquinas y empezando

a surgir la necesidad de la planificación y organización de la producción. Así, con un

volumen de la producción más elevado que en décadas anteriores debido a la reducción

de los tiempos de producción y los costes, se da comienzo a la producción en masa, cuyas

bases teóricas fueron asentadas por Frederic W. Taylor y Henry Ford.

Este modelo de producción tuvo mucho éxito en la época, logrando influir en el sistema

económico y haciendo que grandes empresas copiaran su forma de producir bienes

idénticos a gran escala.

No obstante, debido a una serie de acontecimientos tanto económicos como sociales,

alrededor de 1960, se produjo un cambio en el tipo de demanda existente hasta el

momento, hundiendo a multitud de grandes empresas que habían implantado este

modelo de producción en masa, y pasando a un modelo de demanda basado en productos

con ciertas variaciones. Es el caso de Toyota, con su fundador Sakichi Toyoda, que

implantó un sistema que permitía esta diversificación y abría el camino a un nuevo tipo de

mercado. Para poder llevar a cabo este tipo de producción Toyota tuvo que reducir al

máximo los costes por el uso excesivo de recursos, exceso de producción y de existencias,

basándose en una optimización continua y constante conocida como filosofía Kaizen.

Este cambio de filosofía, hizo modificar a la mayoría de empresas sus formas de

enfrentarse a la demanda, iniciándose un sistema de producción a menor escala y que

permitía ofrecer productos más diversos, naciendo con ello el lean Management.

Así, la tendencia actual en el mercado y por tanto en la producción industrial se basa en la

flexibilización del sistema productivo siendo la competitividad de las empresas desde

mediados del siglo XX hasta la actualidad un aspecto determinante para poder desarrollar

una actividad empresarial en un mundo cada vez más globalizado y cambiante, donde las

oportunidades y posibilidades de sacar adelante un determinado producto con garantías

en el mercado conlleva entre otros factores un uso eficiente de los recursos.

Page 18: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

17

Entre estos recursos son de vital importancia las máquinas, donde las materias primas son

procesadas con idea de añadir un determinado valor al producto

Son muchos los aspectos que pueden influir a la hora de definir la organización de una

determinada empresa. Sin duda, un factor principal será la programación de la

producción, posterior al proceso de planeación de la misma.

La programación de la producción permite que los recursos existentes en una planta

puedan ser asignados de la forma más eficiente posible a las distintas tareas que se

requieren a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las principales características y el

escenario en el que se lleva a cabo.

Ésta a su vez, se apoya en un conjunto de métodos, herramientas y modelos que permiten

la toma de decisiones dentro de la empresa, estando estos tres elementos relacionados

entre sí y fuertemente influenciados por el contexto en el que se encuentra la

organización y por tanto en sus decisiones.

Es fundamental llegar a unas soluciones que permitan a la empresa dar un paso adelante

en cuanto a la productividad.

Ilustración 1: Esquemas de elementos que en conjunto dan lugar a la programación y control de la producción. J.M, Framiñan ,“Program. y control de la producción” Universidad de Sevilla.

Page 19: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

18

Sin duda uno de esas soluciones por las que pasa una mejora dentro de la producción de

una compañía cualquiera, es establecer prioridades a la hora de realizar sus trabajos.

Cuando una planta de producción conoce sus objetivos reales, puede enfocar dichos

objetivos a optimización mediante diversos modelos o reglas que tiene a su alcance y que

debe saber enfocar para la mejora de esos objetivos.

En este trabajo nos centraremos en escenarios de máquinas paralelas, teniendo estas

tiempos de procesos para cada trabajo diferentes entre ellas y por tanto no teniendo

ningún tipo de relación entre sí. La elección de la máquina en la que se procesa un

determinado trabajo se determinará en función de aquella que tengo un menor tiempo de

proceso acumulado de entre todas las máquinas de la planta.

Además los trabajos que se procesarán tendrán unas fechas de entrega en la que el

trabajo debería estar finalizado para poder ser entregado al cliente, siendo varios los

objetivos de optimización de las distintas plantas de producción, los cuales explicaremos

detalladamente en el próximo capítulo. También plantearemos los escenarios teniendo en

cuenta que los trabajos para ser procesados sólo tienen que pasar por una de las múltiples

máquinas que existan dentro de la planta de producción, considerándose como finalizados

los procesos una vez terminen por una de las máquinas.

Page 20: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

19

3. DESCRIPCIO N DEL PROBLEMA

En este capítulo trataremos de definir cuál es la descripción del problema de

programación de la producción de forma general pasando posteriormente a los aspectos

que queremos desarrollar de forma más concreta dentro de este campo, así como los

conceptos teóricos en los que se asienta, definiendo cada una de las diferentes

configuraciones productivas posibles.

El problema de la programación de trabajos en máquinas puede definirse como “la

asignación en el tiempo de los recursos disponibles de forma que satisfaga un conjunto de

criterios y/o restricciones. Se trata de secuenciar un conjunto de trabajos que han de ser

procesados en un conjunto de máquinas. Cada trabajo lleva asociado una secuencia de

operaciones y cada operación se realiza en una máquina concreta durante un periodo de

tiempo conocido.” (PINEDO, 2012).

NOTACIONES 3.1

En la programación de la producción debido a la multitud de términos de los que se hacen

uso para referirnos a los distintos conceptos que la envuelven, se emplean una notación

que permiten simplificar toda la información, permitiendo una mayor comprensión y

organización de lo que se pretende reflejar.

Esta notación referida a la programación de la producción, propuesta por R.L. Graham,

está divida en tres grupos principales, los cuales componen los modelos de programación

de la producción. Estos tres grandes grupos son:

α: Referida a las características de la máquina, y que en nuestro caso, como ya se

ha explicado anteriormente corresponde a máquinas paralelas, sin ningún tipo de

relación entre ellas.

β: Referida a las características de los trabajos, y que en nuestro caso tendrán

prioridad en el orden de procesamiento en función de las reglas de despacho que

apliquemos de las 24 que se van a emplear. Además cada trabajo tendrá una fecha

de entrega o fecha en la que el trabajo debe estar finalizado.

Page 21: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

20

ϒ: Referida a las funciones objetivo que se pretende optimizar, y que en nuestro

caso se estudiarán seis objetivos distintos como veremos a continuación.

En cualquier problema de programación de la producción el número de máquinas

empleadas en el proceso como el número de trabajos se consideran finitos. Por tanto se

suele utilizar “n” para indicar el número de trabajos y “m” como el número de máquinas.

Cuando queremos referirnos a un trabajo en concreto se emplea el subíndice j, siendo i el

respectivo subíndice para referirnos a la máquina en la posición i-ésima, es decir:

Sea J= { } el conjunto de trabajos a realizar.

Sea M= { } el conjunto de máquinas donde se van a procesar los

distintos trabajos.

Como ya hemos explicado anteriormente, el trabajo se centrará en escenarios de

máquinas paralelas donde cada trabajo podrá ser procesado en cualquiera de las

máquinas disponibles.

NOTACIÓN

Número de trabajos en el sistema N

Número de máquinas en el sistema M

Trabajo concreto j

Máquina concreta i

Maquinas idénticas en paralelo Pm

Tiempo de proceso por máquina y trabajo

Tiempo de puesta a punto de máquina

Fecha de finalización de trabajo

Peso de importancia de trabajo

Tabla 1: Notaciones de Programación de la producción

DATOS DEL PROBLEMA 3.2

Tiempo de proceso ( ): Representa el tiempo de proceso del trabajo j en la maquina i. A

veces el subíndice i se puede omitir en caso de que el tiempo de proceso sea indiferente

de la maquina en la que se procese dicho trabajo.

Page 22: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

21

(Fechas de entrega o Due date): Representa la fecha de finalización del trabajo, es

decir, la fecha acordada con el cliente de finalización del trabajo y entrega del mismo. Esta

fecha se puede vencer, pero normalmente suele conllevar algún tipo de penalización en el

acuerdo con el cliente.

OBJETIVOS DE OPTIMIZACION 3.3

Durante este estudio, dadas las reglas de despacho descritas en próximo capítulo y para

los distintos escenarios, buscaremos obtener los resultados en función de distintos

objetivos, es decir, las distintas metas que se pueden plantear en el escenario, para

concluir posteriormente cual regla de despacho resulta preferible u óptima, para cada uno

de los objetivos que vamos a describir.

3.3.1 REFERENTES A INSTANTES DE FINALIZACION

Makespan ( ): Finalización del último trabajo, y por tanto de todos. Es sin

duda uno de los objetivos principales respecto a la planificación de la

producción y su posterior programación.

{ }, siendo el tiempo de finalización de cada trabajo j.

Suma de tiempos de finalización ( ): Suma de los tiempos de finalización

de cada uno de los distintos trabajos.

3.3.2 REFERENTES A FECHAS DE ENTREGA

Retraso ( : Es la diferencia entre la fecha de entrega y la fecha de finalización del

trabajo. Un retraso positivo significaría que la fecha de finalización no ha superado

la fecha límite de entrega del mismo al cliente, al contrario, un retraso con signo

negativo supondría que el trabajo se ha finalizado con fecha posterior al de

entrega con la consiguiente posible sanción.

Page 23: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

22

Para este retraso estableceremos dos objetivos de optimización:

Retraso total: Sumatorio del retraso de cada uno de los trabajos que

tengan que ser procesados:

Retraso máximo: Valor máximo del retraso de entre los retrasos de cada

uno de los trabajos que tengan que ser procesados.

Tardanza ( : Es el máximo en el intervalo entre 0 y el retraso positivo, es decir, la

tardanza será siempre mayor que 0. Se suele utilizar en casos en lo que podemos

tener penalizaciones por vencimiento de la fecha de entrega.

(

Trabajo tardío : Vale la unidad si la tardanza es mayor que 0, y 0 en caso de lo

contrario.

Page 24: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

23

4. REGLAS DE DESPACHO

En este capítulo vamos a definir las distintas reglas de despacho de las cuales haremos uso

para el estudio. Éstas nos permiten definir las prioridades a la hora de ser procesadas

entre los distintos trabajos que nos encontremos en cualquier tipo de fábrica. Así, las

reglas de despacho se basan en datos simples del producto como pueden ser los tiempos

de procesamiento o las fechas de vencimiento o en combinaciones entre ellas, para

establecer a través de algunos de estos datos un orden en el procesamiento de los

distintos trabajos que tenga una fábrica.

Ilustración 2: Evaluación de reglas de despacho. Juan R. “Aplicación de las reglas de despacho”.

Page 25: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

24

Para el presente estudio seguiremos el proceso de generación de reglas de despacho

propuesto por Framiñan et al. (2003). De esta forma vamos a partir de tres datos

principales, formando tres grandes grupos de reglas de despacho, a cada uno de los cuales

le aplicaremos 8 secuencias de combinación diferentes dando lugar a un total de 24 reglas

de despacho diferentes. Como veremos posteriormente estas reglas de despacho serán

sometidas todas y cada una de ellas a los objetivos de optimización, estableciéndose las

diferencias oportunas entre ellas, en función de su comportamiento,

Procedemos a explicar a continuación la creación de las 24 reglas de despacho:

Los tres grupos iniciales de los cuales vamos a partir son:

: Vector con la suma para cada uno de los trabajos del tiempo de

proceso en todas las maquinas en las que puede ser procesado.

Vector con la fecha de entrega correspondiente a cada uno de los trabajos.

: Vector con el tiempo mínimo de proceso para cada trabajo de entre

todas las maquinas en las que pueden ser procesados.

A partir de cada uno de estos 3 vectores (suma de tiempos de proceso para cada uno de

los trabajos, fechas de entrega, y tiempo mínimo de proceso para cada trabajo de entre

todas las máquinas) se obtendrán 8 distintas secuencias, resultado de distintas

alternativas, cada una de las cual utilizaremos como reglas de despacho y que se explican

a continuación.

Para simplificar la comprensión de cada alternativa se mostrará un ejemplo visual en cada

una de ellas, observando los movimientos que se realizan para su ordenación final:

Función Creciente: Disposición de los datos de la secuencia en orden creciente, es

decir, de menor a mayor.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como la suma de tiempos

de proceso para cada trabajo de entre todas las máquinas en las que puede ser

procesado, la secuencia creciente de esos tiempos de proceso seria:

Page 26: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

25

Función Decreciente: Disposición de los datos de la secuencia en orden

decreciente, es decir, de mayor a menor.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como tiempos de proceso

para cada trabajo de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado, la

secuencia decreciente de esos tiempos de proceso seria:

Función Valley: Esta regla de despacho se obtiene a partir de la función creciente

mediante una combinación donde el primer elemento se almacena en la primera

posición del nuevo vector; el segundo en la última posición del nuevo vector, el

tercer elemento en la segunda posición del nuevo vector, el cuarto elemento en la

penúltima posición, y así sucesivamente. Así, ordenamos los trabajos como un

“valle”, donde los valores más bajos se van a ir almacenando en la parte central

del nuevo vector y los valores más altos en los extremos.

Para obtener esta secuencia, previamente se ha tenido que realizar la función

creciente, a partir de la cual, se puede proceder a realizar la función Valley.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como la suma de tiempos

de proceso ( ), la secuencia Valley obtenida a partir de la secuencia creciente

de esos tiempos de proceso seria:

Page 27: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

26

Función Hill: Esta regla de despacho se obtiene a partir de la decreciente con la

misma función con la que se obtiene el vector Valley, únicamente que partimos

del vector inverso al creciente. Así, para obtener esta secuencia, previamente se

ha tenido que realizar la función decreciente, a partir de la cual, se puede

proceder a realizar la función Hill.

Por tanto, y al contrario que en el anterior vector, ordenamos los trabajos como

una “colina” donde los valores más altos se situarán en el centro mientras que en

los extremos tendremos los valores más bajos.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como tiempos de proceso,

la secuencia Hill obtenida a partir de la secuencia decreciente de esos tiempos de

proceso seria:

Función HI/LOHI: Esta regla de despacho se obtiene también a partir de la

creciente mediante una función donde el primer elemento del vector de la

función creciente ocupa la primera posición del nuevo vector, el último elemento

ocupa la segunda posición del nuevo vector, el segundo dato del vector ocupa la

tercera posición del nuevo vector, y así sucesivamente. Es decir, vamos alternando

un primer valor inicial bajo seguido de un segundo valor alto y así de forma

continuada.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como tiempos de proceso,

la secuencia HI/LOHI obtenida a partir de la secuencia creciente de esos tiempos

de proceso seria:

Page 28: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

27

Función HI/HILO: Esta regla de despacho se obtiene a partir de la decreciente

mediante la misma función con la que se obtiene el vector de la función HI/LOHI

solo que en este caso partimos de un vector distinto, en este caso el decreciente.

Es decir, alternamos un primer valor alto seguido de uno bajo y así de forma

continuada.

Suponiendo los datos reflejados en el siguiente vector como tiempos de proceso,

la secuencia HI/HILO obtenida a partir de la secuencia decreciente de esos

tiempos de proceso seria:

Función LO/HILO (inversa de la HI/LOHI): Esta regla de despacho se obtiene a

partir de la HI/LOHI, haciendo la inversa de la misma, es decir, para llegar a esta

función previamente habrá que realizar la HI/LOHI.

Así, el primer número de ese vector ahora pasará a ser el último, el segundo

pasará a ser el penúltimo y así sucesivamente.

Page 29: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

28

Función LO/LOHI (inversa de la HI/HILO): Esta regla de despacho se obtiene a

partir de la HI/HILO, haciendo la inversa de la misma, es decir, para llegar a esta

función previamente habrá que realizar la HI/HILO.

Así, el primer número de ese vector ahora pasará a ser el último, el segundo

pasará a ser el penúltimo y así sucesivamente.

En la Ilustración 3 podemos ver donde se “sitúan” los valores para cada una de las

secuencias anteriormente descritas.

Por una parte vemos como secuencias como la Creciente o la Decreciente tienen sus

valores elevados en la parte inicial y final respectivamente.

Por otro lado las secuencias Hill y Valley tienen sus valores más elevados y menores en la

parte central, respectivamente dando ese aspecto de colina y de valle anteriormente

descrito.

Por último podemos también observar como las últimas 4 secuencias descritas, la HI/LOHI,

la HI/HILO, y las respectivas inversas de ambas tienen sus valores de forma mucho más

distribuida a lo largo de la secuencia, apreciándose únicamente valores algo más elevados

o menores en la parte inicial y final de las secuencias, siendo no obstante distribuido de

forma mucho más uniforme que el resto.

Page 30: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

29

Ilustración 3: Distribución de valores en las reglas de despacho. J.M.Framiñán (2003) “Different initial sequences for the heuristic of Nawaz, Enscore and Ham to minimize makespan, idletime or flowtime in the static permutation flowshop sequencing problem”.

Page 31: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

30

5. METODOLOGI A

INTRODUCCIÓN 5.1

En el presente documento se hace un estudio del comportamiento de las reglas de

despacho en la programación de los trabajos para la producción. Para ello se utilizará el

Code::Blocks el cual nos permitirá crear todas las funciones necesarias para desarrollar

nuestros escenarios de partida, al igual que aquellos objetivos a los cuales se quieren

llegar y las 24 reglas de despacho anteriormente descritas y que se someterán a todos los

objetivos de optimización planteados.

Una vez creados los distintos modelos de programación de la producción, así como los

distintos escenarios contemplados en el trabajo, los cuales veremos más detalladamente a

continuación, se ha procedido a estudiar los resultados trasladando los mismos a

Microsoft Excel, siendo este un software, que permite crear tablas, y calcular y analizar los

datos obtenidos.

Así, a través de las hojas de cálculo, debido a las utilidades descritas, que facilitan las

operaciones matemáticas de números, edición de fórmulas y la creación intuitiva y rápida

de tablas, nos facilitará reflejar los datos mediante gráficas visuales, explicando todo el

análisis y conclusión final del trabajo en el capítulo posterior de “Resultados” y de

“Conclusiones”.

4.2 CODE::BLOCKS

Como ya hemos indicado anteriormente, mediante el programa Code::Blocks hemos

planteado, desarrollado y ejecutado, unos escenarios objetos de estudio.

Este programa informático está formado por un conjunto de herramientas para el

desarrollo de programas en lenguaje C y C++. Dado que Code::Blocks es únicamente la

interfaz del entorno de desarrollo, existe la posibilidad de complementarlo con una gran

variedad de compiladores, usando en el presente estudio el compilador GCC, en su versión

MinGW.

Page 32: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

31

A fin de facilitar la compresión del presente documento, únicamente se mostrará en el

mismo una parte muy reducida del código C elaborado para el estudio. El código completo

en C se adjunta en formato digital.

GENERACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PARTIDA 5.2

5.2.1 ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS

Todos los escenarios donde se ejecutarán las distintas reglas de despacho y calcularán sus

objetivos, están formados por una serie de elementos que constituirán las distintas

fábricas con características concretas. Posteriormente, los resultados serán analizados,

obteniendo unas conclusiones en función de las características generales de las fábricas.

Así por tanto se crean en primer lugar una serie de instancias, las cuales estarán, formadas

por:

Número de trabajos:

Serán en número total de tareas que tenga que realizar la fábrica. Cada uno de estos

trabajos tendrá que ser asignado a una máquina para ser procesado tardando en cada

máquina un tiempo distinto en finalizarse. Es decir, un mismo trabajo T1 puede tardar

10s en ser procesado en una maquina M1 sin embargo puede tardar 20s en ser

procesado en una maquina distinta M2. Esto es debido a que, con objeto de hacer un

estudio que abarque el mayor número de posibilidades, las máquinas que conforman

una fábrica, no tienen que tener idénticas características y por tanto sus tiempos de

proceso, como ya hemos comentado pueden variar para un mismo trabajo.

También con objeto de abarcar el mayor intervalo posible de escenarios, como

variable de número de trabajos en las distintas fábricas se han dispuesto 4 opciones

posibles, siendo estas 50, 100, 200, 500 número de trabajos.

Número de máquinas:

Serán el número total de dispositivos que se encuentren en la fábrica para procesar

los distintos trabajos. Como ya hemos comentado, estas máquinas no serán iguales

unas a otras y por tanto sus características respecto a los tiempos de proceso variarán

entre unas u otras reflejando de manera más real los datos obtenidos.

Page 33: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

32

En este caso, se han dispuesto de 3 opciones posibles de número de máquinas en las

fábricas que se van a estudiar, siendo estas de 5,10,20.

Factor R y factor T:

Estos dos factores son necesarios para limitar en ambos extremos las fechas de

entrega de cada trabajo. Así, estas fechas de entrega para cada trabajo serán acordes

a las características de este, principalmente del tiempo de proceso del trabajo,

haciendo también que el estudio sea más realista.

Para R los posibles valores que formarán un escenario serán 0.2, 0.6 y 1 y para T serán

de 0.2, 0.4 y 0.6.

5.2.2 FORMACIÓN DEL ESCENARIO

Estos elementos anteriormente descritos se combinarán entre ellos para asegurar la

creación de escenarios que incluyan todas las posibles opciones. Para asegurar esta

combinación entre los distintos elementos que conforman un escenario se realizará

dentro del code::Blocks un árbol de bucles incluyendo un bucle por cada elemento. Es

decir la programación para la creación de las instancias se iniciará con un bucle para el

número de trabajos, dentro de este bucle se incluirá otro bucle para el número de

máquinas y así sucesivamente hasta llegar a los cuatro bucles, uno dentro de otro,

asegurando que se cumplen todas las combinaciones posibles de estos elementos y por

tanto haciendo un estudio con gran variedad de escenarios lo que nos permitirá por una

parte ver cómo responden las distintas reglas de despacho a escenarios muy dispares y

además, concluir que regla es más favorable según las características que tenga la fábrica.

Además de estos 4 bucles se incluirán un quinto el cual tendrá únicamente la función de

repetir 5 veces para una misma instancia con sus características concretas todo el proceso

de desarrollo de las funciones objetivo combinándolas con las reglas de despacho como

veremos a continuación.

Esta repetición para un mismo escenario de todas las funciones objetivo y las respectivas

reglas de despacho es debido a que dentro de esos bucles se crearán características de

forma aleatoria como pueden ser el tiempo de proceso de los distintos trabajos en una

máquina y por tanto para hacer muestras y un estudio fiable deben realizarse varias

repeticiones para posteriormente hacer una media ponderada entre todos los resultados

permitiendo un análisis mucho más fiable.

Page 34: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

33

A continuación, se refleja el inicio de la función principal “main” en la cual se pueden ver

el árbol de bucles inicial para la creación de las instancias, que nos permiten cada una de

estas con unas características concretas:

Ilustración 4: Bucles de formación de las instancias en Code::Blocks. Elaboración propia.

5.2.3 ELEMENTOS ADICIONALES DE CADA INSTANCIA

Cada instancia está formada por un número de máquinas, un número de trabajos a

realizar y unos factores de T y R concretos junto a una serie de características

imprescindibles que conforman en conjunto cada escenario determinado al cual se le

aplicarán las distintas funciones objetivo, combinadas con las reglas de despacho.

Estas características adicionales que conforman cada una de las instancias son:

Page 35: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

34

Tiempo de proceso:

Como ya se ha explicado anteriormente está referido al tiempo que requiere cada

máquina para cada trabajo. Así cada máquina tiene un tiempo de proceso distinto

para cada uno de los trabajos y entre dos máquinas los tiempos de proceso varían.

Además, para cada fabrica estos tiempos también variarán, es decir, para la

primera fábrica, el tiempo de proceso del trabajo 1 en la máquina 1 será distinto

al tiempo de proceso del trabajo 1 en la maquina 1 para la segunda fábrica creada.

Estos tiempos de proceso se generarán de manera aleatoria dentro del árbol de

bucles que forman cada una de las instancias como podemos ver en la anterior

imagen en un intervalo uniforme de 1 a 100, mediante el uso de la función rand, la

cual nos transfiere ese carácter aleatorio.

Fechas de entrega:

Estos tiempos, los cuales son independientes para cada trabajo, corresponden a la

fecha límite en la que “deberían” estar acabados por cualquier decisión, bien sea,

por fecha de entrega a cliente, o fecha intermedia de finalización en un proceso

de fabricación cualquiera en el que se requiera terminar como muy tarde en esa

fecha para empezar otro proceso.

En muchas ocasiones, la fecha de finalización de los trabajos es posterior a la

fecha de entrega provocando principalmente tardanzas, uno de los objetivos que

se estudian en el presente trabajo, y que suponen uno de los principales puntos a

minimizar por las empresas, ya que implican mayores costes en la mayoría de los

casos.

En este caso las fechas de entrega se hicieron mediante un pequeño algoritmo

que contiene entre otros los factores T y R, lo cual nos permite crear unas fechas

de entrega coherentes con el escenario creado y las funciones objetivo a usar en

cada momento.

El algoritmo es el siguiente:

Page 36: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

35

lustración 5: Bucle de formación de fechas de las fechas de entrega en Code::Blocks. Elaboración propia.

Dónde:

o VecT[t] y VecR[r], corresponden a los vectores T y R respectivamente

antes explicados.

o Parte, es una posible cota inferior del posible valor del objetivo que

vayamos a calcular (makespan, tardanza,…).En este caso puesto que

ese objetivo variará puesto que se analizarán varios de ellos, se ha

optado por tomar como cota inferior la suma de los tiempos de

proceso mínimos (es decir, el menor tiempo de proceso de un trabajo

en todas las máquinas) y dividiendo la suma esos tiempos entre el

número de máquinas que tenga ese escenario concreto.

o NúmeroAleatorio, es un número decimal aleatorio entre 0 y 1.

o Nearest, es el número entero inferior del creado en la variable

dueDate.

Aún con este algoritmo en algunos casos donde las fechas de entrega sean ligeramente

inferiores a 0. En estos casos se ha creado esta fecha de entrega como 0.

CREACIÓN DE LAS FUNCIONES. 5.3

Para poder llegar a los distintos objetivos que se plantean en el presente trabajo, la

programación se debe de hacer de forma parcial.

Page 37: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

36

Estas distintas divisiones que componen en conjunto toda la parte de programación del

presente trabajo se denominan funciones, las cuales se pueden crear por separado para

posteriormente hacer un uso combinado de todas ellas que nos lleve como punto final a

nuestro objetivo.

Así por tanto tendremos una función principal en la cual se crearán las distintas fabricas

(asignándole sus distintos elementos mediante los bucles que hemos explicado

anteriormente) y en la cual, también, iremos nombrando al resto de funciones creadas de

forma anexa a esta, con la idea de poder ir combinándolas como veremos más adelante.

5.3.1 CREACIÓN DE LAS FUNCION PRINCIPAL

En esta función principal se han definido numerosos parámetros, tales como números de

trabajos, números de máquinas, tiempos de proceso en cada máquina para cada trabajo,

fechas de entrega, de los cuales vamos a explicar detalladamente y uno por uno a

continuación cómo se han obtenido cada uno de esos datos para así poder crear los

distintos escenarios a partir de los cuales se ha hecho el presente estudio.

5.3.2 CREACIÓN DE LAS FUNCIONES OBJETIVO

Cada una de las funciones objetivo se han ejecutado para cada escenario. Estas funciones

creadas en Code::Blocks reciben toda la información de ese escenario concreto para

posteriormente calcular el objetivo para el cual ha sido creada. Es decir, por ejemplo, se

ha creado una función de cálculo de la tardanza, en un escenario concreto. Este escenario

se compone de un número de trabajos que necesitan ser procesados, un número de

máquinas para procesar dichos trabajos, unas fechas de entrega y unas reglas de

despacho que determinan el método o secuencia para procesar estos trabajos. Toda esta

información se le aporta a cada uno de los objetivos a través de las funciones creadas y

mediante un algoritmo calculamos el objetivo deseado.

Así pues, se ha creado una función en C dentro del programa, para cada uno de los

objetivos que se han querido reflejar en el presente trabajo.

Page 38: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

37

5.3.3 EJEMPLO DE FUNCIÓN OBJETIVO EN C

A continuación reflejamos una de las funciones objetivo realizadas en la programación

para su posterior estudio mediante las reglas de despacho y la heurística NEH, en concreto

la función objetivo de la tardanza total:

Ilustración 6: Función de tardanza total creada en Code::Blocks. Elaboración propia.

En este caso como en la mayoría del resto se puede observar como la función objetivo a

su vez se nutre de otra serie de funciones auxiliares que permiten hacer la construcción de

la misma algo más sencilla permitiendo que algunos de los pasos realizados puedan servir

para varias de ellas.

Page 39: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

38

5.3.4 CREACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS REGLAS DE DESPACHO.

Como ya se ha descrito en el capítulo 4 del trabajo, se han tenido en cuenta 24 reglas de

despacho distintas para nuestro estudio con el objetivo de ver el comportamiento

respecto a cada escenario.

Estas 24 reglas de despacho se articulan respecto a tres vectores iniciales distintos como

ya se ha explicado anteriormente:

1. El sumatorio para cada trabajo de los tiempos de proceso de todas las maquinas en

las que puede ser procesado.

2. Las fechas de entrega de cada trabajo.

3. El tiempo mínimo para cada trabajo de entre todas las maquinas en las que puede

ser procesado.

Así, a la hora de desarrollar las reglas de despacho en el programa se han hecho 8

funciones que sirven indistintamente para cada una de las 3 secuencias y que permite

recibir cualquier secuencia como información para posteriormente obtener mediante el

algoritmo la regla de despacho deseada, así como el número de trabajos a procesar y el

número de máquinas presentes en cada escenario concreto.

Gráficas 1: Composición de las 24 reglas de despacho. Elaboración propia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sec. ∑_j Pij Sec. Dj Sec. Min_i Pij

Inversa HI/HILO

HI/HILO

Inversa HI/LOH1

HI/LOH1

Hill

Valley

Decreciente

Creciente

Page 40: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

39

Como vemos en la tabla se han creado 8 algoritmos para la creación de las reglas de

despacho, que aplicadas a las tres secuencias distintas dan el total de las 24 reglas de

despacho inicialmente citadas.

5.3.5 CREACIÓN DE FUNCIONES AUXILIARES

Además de todas las funciones anteriormente descritas se han realizado otras que, si bien

no son tan importantes, o incluso se podría haber prescindido de algunas de ellas, han

servido para facilitar y agilizar todo el trabajo tanto de creación del resto como de otras

partes del trabajo.

Algunas de estas funciones son:

Función de orden creciente: Ésta funciones nos ha permitido, mediante entrada de

información como número de trabajos, y una secuencia de entrada en forma de vector,

ordenar el mismo de forma creciente

Función de orden decreciente: Al igual que la anterior, pero en este caso la secuencia de

entrada que se recibe, se ordena de forma decreciente.

Función de números aleatorios: Función usada para generar números aleatorios dentro de

un intervalo concreto, para algoritmos como en la creación de fechas de entrega.

5.3.6 COMBINACIÓN DE LAS FUNCIONES PARA LA CREACIÓN DE ESCENARIOS

Todo el trabajo de programación realizado ha permitido obtener los resultados esperados

a través de una combinación de todas estas funciones anteriormente descritas. El

procedimiento realizado dentro de la función principal, para todos los objetivos, con cada

una de las reglas de despacho y en todas las instancias ha sido el siguiente:

1. En primer lugar, la creación del árbol de bucles ya descrito anteriormente que

nos va creando las distintas fabricas (con sus elementos concretos). Para cada

fábrica concreta se crean los tiempos de proceso de las máquinas y las fechas de

Page 41: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

40

entrega de los trabajos acordes al objetivo y a los tiempos de proceso que se le

asignen a cada trabajo.

Así, obtenemos todos los posibles escenarios combinando las distintas

características que los componen asegurando un estudio amplio y variado que

nos permite sacar un mayor número de conclusiones.

2. Para cada una de las fábricas dentro del árbol de bucles se ejecuta una regla de

despacho. Así, al nombrar la función, esta se ejecuta, ordenándose los trabajos

de la fábrica en función de la misma. Esta regla de despacho tendrá como punto

de partida uno de los tres vectores que forman los tres grandes grupos de los

cuales derivan las reglas de despacho, la suma de tiempos de proceso para cada

trabajo de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado, el tiempo

mínimo de proceso para cada trabajo de entre todas las máquinas en las que

puede ser procesados o las fechas de entrega de cada trabajo.

3. Una vez los trabajos están ordenados atendiendo a la regla de despacho en

concreto que se desea analizar, el siguiente paso sería calcular uno de los

objetivos. Así al igual que con la regla de despacho, se llama a la función del

objetivo de optimización que se quiere calcular, a la cual le pasaremos como

secuencia de trabajos la anteriormente calculada en el punto 2 a través de la

regla de despacho. Por lo tanto este objetivo de optimización se irá calculando,

procesando los trabajos en el orden establecido por la regla de despacho.

4. Por otra parte para el posterior análisis que se hace de todo los datos que se

obtienen del Code::Blocks, se nombra también la función de la Heurística NEH

que posteriormente explicamos de forma especial, pues se trata de un algoritmo

que nos va a permitir obtener a partir de una secuencia inicial dada, y mediante

distintas iteraciones, un resultado que aunque no tiene por qué ser óptimo si es

una buena solución ante el objetivo con el que queremos trabajar. Así, teniendo

por una parte el resultado obtenido mediante una regla de despacho cualquiera

y un objetivo de optimización concreto, y por otra parte el resultado para este

objetivo de optimización a través de la heurística NEH, lo siguiente será ver

cuánto se aproxima la regla de despacho a esta heurística, y por tanto poder

Page 42: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

41

establecer el buen o mal resultado que nos proporciona para cada uno de los

objetivos descritos anteriormente.

Page 43: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

42

6. HEURI STICA NEH

GENERACIÓN DE LA HEURÍSTICA 6.1

Una de las principales conclusiones que se pretenden extraer de este trabajo es cuánto de

buenas son cada una de las reglas de despacho para los distintos objetivos planteados.

Este análisis sería imposible de plantear, sin saber cómo de buenos pueden llegar a ser las

secuencias en cada objetivo, es decir sin saber cuál es el óptimo para cada objetivo o en su

defecto una aproximación a este, con el cual poder comparar el resultado obtenido para la

función objetivo con cada una de las reglas de despacho.

En este caso, utilizaremos la heurística NEH, planteada por M. Nawaz, Jr. E. E. Enscore, y l.

Ham, en el artículo “A Heuristic Algorithm for the m-Machine, n-Job Flow- shop Sequencing Problem”, para obtener soluciones aproximadas y dado que el estudio planteado emplea” variables con rangos elevados, como puede ser el caso de escenarios donde el número de trabajos es de 500 (a fin de representar entornos de trabajo reales), realizándose a su vez numerosas repeticiones del mismo, obtener el óptimo resulta imposible en tiempos razonables. Esta heurística NEH tiene dentro de la programación de la producción y en concreto

dentro del “scheduling” una muy buena aceptación que sin llegar a la solución óptima del

problema que se está planteando, se obtiene una secuencia de prioridad de trabajos, y

por tanto una solución aproximada, que se acerca a este valor del óptimo y que nos

permite tomar dichas soluciones como soluciones sobresalientes con las que comparar los

distintos resultados obtenidos mediante las secuencias creadas por las reglas de despacho

objeto de estudio en el presente trabajo.

Así, esta heurística se construye en diversos pasos:

Se realiza el sumatorio para cada trabajo de todos sus tiempos de proceso en cada

máquina, obteniendo por tanto para cada trabajo un tiempo.

Page 44: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

43

Estos tiempos se ordenan de forma decreciente. Es decir, aquel trabajo cuyo sumatorio de

tiempos sea mayor será el primero y así sucesivamente obteniendo la secuencia de

trabajos de forma descendente.

Una vez ordenados, se empieza con el proceso de prueba de la heurística a través de dicha

secuencia. Se empieza con una secuencia parcial inicial consistente únicamente en el

primer trabajo de dicha secuencia (k=1). A partir de ahí, para k=2,…,n se considera la

secuencia parcial anterior como determinada (Nº de trabajos= k-1) y se empieza a calcular

la función objetivo de las k subsecuencias (de k trabajos) insertando el trabajo k-ésimo en

todas las posiciones posibles de la subsecuencia k-1, eligiendo la de mejor valor para el

objetivo de entre todas ellas. La secuencia final en la iteración n es la solución de la

heurística NEH.

EJEMPLO HEURÍSTICA NEH 6.2

Para entender el procedimiento de la creación de esta heurística se procede a

continuación a la realización de un ejercicio ejemplo paso a paso.

Consideremos los siguientes elementos de una fábrica:

Sea J= 3, el número de trabajos a realizar.

Sea M=2, el número de máquinas en la fábrica.

Sean , , , , , , el tiempo de proceso del

trabajo j en la maquina i.

Se realizan los pasos descritos anteriormente:

1. Siendo ; .

2. Por tanto, el orden decreciente de los sería > > -> {1,3,2}.

3. Por último, se realiza la heurística teniendo en cuenta un objetivo. En este caso

será minimizar el Makespan (definido en el punto 2.3 Objetivos de optimización).

Page 45: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

44

También hay que tener en cuenta que, para este trabajo, el uso de las máquinas se

hace derivando los trabajos a aquella máquina menos saturada, es decir, los

trabajos se irán adjudicando a aquella maquina cuyo tiempo de finalización de los

trabajos ya adjudicados sea menor.

Para la primera iteración k=1 se extrae únicamente el primer trabajo de la

secuencia decreciente del paso 2, es decir, esta primera secuencia estaría

formada únicamente por el trabajo 1 -> {1}.

Para la segunda iteración k=2 se combina la secuencia obtenida de la primera

iteración con el trabajo 3, insertando este trabajo en tantas posiciones como

sea posible de la secuencia de la iteración.

Por tanto, existe dos secuencias a analizar: {1,3} y {3,1}. En el primer caso J1

sería realizado en la M1 siendo el tiempo de proceso 5 y J3 seria realizado en la

M2 siendo el tiempo de proceso 1. Por tanto, el Makespan con esta secuencia

seria de 5.

En cambio, con la segunda secuencia el J3 seria realizado en la M1 siendo el

tiempo de proceso 4 y el J1 sería realizado en la M2 siendo el tiempo de

proceso 3. Por tanto, el Makespam sería de 4 y al mejorar la otra opción de

esta segunda iteración nos quedaríamos con esta secuencia {3,1}.

Para la tercera iteración k=3 se combina la secuencia obtenida de la iteración 2,

con el último trabajo de la secuencia decreciente, el 2, insertando este trabajo

en tantas posiciones como sea posible de la secuencia de la iteración.

Por tanto, ahora existen tres secuencias posibles: {2,3,1}, {3,2,1}, {3,1,2}. En el

primer caso J2 seria realizado en M1 con tiempo de proceso de 1, J3 sería

realizado en M2 con tiempo de proceso 1 y J1 seria realizado en M1 con tiempo

de proceso 5. Por tanto, el Makespan de esta secuencia sería de 6.

Realizando este mismo proceso para la secuencia {3,2,1} con un resultado de

Makespan de 5 y {3,1,2} con un resultado del Makespan de 5, concluiríamos

que las dos últimas secuencias serían la solución de la heurística NEH para este

ejercicio puesto que con ambas se obtiene el mismo resultado y son mejores

que la primera secuencia de esta última iteración.

Page 46: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

45

CÓDIGO EN C DE LA HEURÍSTICA NEH 6.3

A continuación se expone la programación realizada para la heurística NEH, la cual es

realmente importante en el estudio como ya se ha explicado anteriormente pues nos

permite estimar una buena solución a los objetivos y nos permite a su vez comparar el

conjunto de reglas de despacho expuestas.

En este caso en concreto se está calculando para el objetivo suma de tiempos de

finalización (Total completion time):

Page 47: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

46

Page 48: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

47

Ilustración 7: Algoritmo de la heurística NEH realizado en Code::Blocks. Elaboración propia.

Page 49: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

48

7. RESULTADOS

En este apartado presentaremos los resultados obtenidos, analizando cómo funcionan las

distintas reglas de despacho para cada una de las funciones objetivo, estableciendo

posteriormente una comparación entre ellas en función de lo favorables que sea el uso de

cada una de ellas en función del objetivo que se tenga en la fábrica. Además, dentro de

cada uno de los objetivos estableceremos diferencias en función de las características de

los escenarios planteados, es decir, según el número de trabajos y el número de máquinas

que presentan estos y también la influencia que hacen tanto el factor T y el factor R

empleados en la creación de las fechas de entrega.

En resumen, se hará un análisis exhaustivo de todos los resultados obtenidos de la

programación realizada, intentando a su vez combinar las distintas variables que forman

parte de cada uno de los escenarios, para obtener así, un mayor número de conclusiones

que sean realmente útiles.

Por tanto, para cada objetivo, se presentarán tres tablas, cada una de las cuales

pertenecientes a los tres grandes grupos en los que se engloban las reglas de despacho ya

explicados anteriormente, siendo estos, la suma de los tiempos para cada uno de los

trabajos de todas las maquinas en las que pueden ser procesados, el tiempo mínimo de

cada trabajo de entre todas las máquinas en que puede ser procesado y las fechas de

entrega, teniendo cada grupo 8 reglas de despacho, dando lugar a las 24 reglas de

despacho totales objeto de estudio.

En cada una de estas tablas se mostrarán los valores de ARPD obtenidos en cada uno de

los posibles escenarios creados para el trabajo.

Además para cada objetivo se creará un gráfico que mostrará los resultados obtenidos a

fin de poder establecer diferencias entre las 24 reglas de despacho.

FACTOR ARPD 7.1

Page 50: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

49

Como ya hemos comentado anteriormente, el principal objetivo pasa por comparar y

analizar cada regla de despacho y saber funcionan estas respecto a cada función objetivo.

Por una parte, tenemos el valor NEH de cada función objetivo, es decir una aproximación

al óptimo de este, y por otro lado, tenemos el valor de cada regla de despacho para cada

función objetivo. Ahora tenemos que saber cuánto se acerca ese valor calculado para cada

regla de despacho al resultado de la heurística NEH, pudiendo concluir así que cuanto más

se acerque a ese valor, mejor se comportará dicha regla de despacho para ese objetivo y

permitiendo además establecer diferencias entre las reglas de despacho.

Para establecer esta aproximación entre ambos valores haremos uso del factor ARPD, el

cual simplemente es un porcentaje de dicha aproximación y el cual se calcula:

Siendo:

FO: El valor de la función objetivo para una regla de despacho concreta, y con unas

características concretas del escenario objeto de estudio tales como N.º trabajos, N.º

máquinas,..

NEH: El valor aproximado al óptimo de la función.

RESULTADOS PARA EL MAKESPAN 7.2

Analizamos este primer objetivo, el makespan, es decir, el tiempo de finalización del

último trabajo en ser procesado, empezando por las reglas de despacho derivadas de la

suma de tiempos de proceso para cada trabajo de todas las máquinas, siendo los

resultados obtenidos, los siguientes:

Page 51: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

50

Tabla 2: ARPD Makespan - Reglas de despacho derivada de la suma de tiempos de procesos ( ).

En este caso es visible la igualdad en los resultados dentro de las distintas reglas de

despacho situándose el ARPD en un rango de (63.01,65.06) siendo así la diferencia

máxima de 2 puntos.

Como primera opción, siendo la que más se acerca a la heurística NEH tendríamos la

Secuencia Valley, prácticamente igualada con la función Decreciente, por otro lado, como

último lugar se situaría la función Hill, la cual con un ARPD=65,05 estaría más alejada de la

heurística NEH.

Analizamos ahora las reglas de despacho derivadas del tiempo mínimo para cada trabajo

de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 71,09 73,95 71,67 71,28 73,34 73,57 73,43 73,85

50 10 69,59 72,52 73,82 71,33 73,65 71,60 75,16 71,73

50 20 47,65 52,44 55,85 46,81 52,21 49,06 55,66 50,38

100 5 69,97 72,02 73,05 69,56 71,03 72,01 71,99 72,31

100 10 69,48 71,42 72,56 70,28 72,49 72,24 72,93 72,74

100 20 55,19 56,39 55,43 53,27 56,65 52,91 56,20 57,02

200 5 67,70 69,26 69,23 66,27 67,61 68,26 69,24 69,16

200 10 65,71 66,32 67,36 67,85 67,41 66,51 68,06 67,18

200 20 55,21 55,75 54,44 54,54 55,24 54,28 55,28 55,50

500 5 65,51 66,48 67,24 65,49 65,82 65,92 65,70 65,91

500 10 63,76 64,25 63,79 64,04 64,59 62,67 55,78 62,29

500 20 55,75 56,25 56,23 55,36 56,63 57,12 55,78 56,00

63,05 64,75 65,06 63,01 64,72 63,85 64,60 64,51

REGLAS DE DESPACHO

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinasN.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

Media

Page 52: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

51

Tabla 3: ARPD Makespan - Reglas de despacho derivada del tiempo minimo de proceso para cada trabajo

( ).

Para este grupo de reglas de despacho el rango del ARPD está situado entre (63.32,64.66),

lo que muestran de forma aún más clara la igualdad dentro de las distintas reglas de

despacho para este objetivo. Como mejor resultado estaría el obtenido mediante la

HI/HILO inversa mientras que el peor resultado sería el de la regla de despacho Hill.

Analizamos por último el grupo de las reglas de despacho derivadas de las fechas de

entrega:

Tabla 4: ARPD Makespan - Reglas de despacho derivada de las fechas de entrega ( ).

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 71,24 73,00 73,68 74,13 74,13 71,68 74,68 75,08

50 10 71,95 70,11 74,24 73,60 70,47 70,09 73,34 74,95

50 20 52,71 48,43 50,18 52,02 48,89 50,05 48,51 46,86

100 5 72,70 71,80 70,53 73,20 71,96 73,20 70,92 73,65

100 10 72,37 70,77 71,28 69,93 70,70 72,33 69,41 70,73

100 20 55,21 55,04 56,13 55,90 58,74 57,01 54,93 54,65

200 5 67,69 68,38 70,84 68,96 68,63 69,64 69,02 68,84

200 10 68,12 68,59 68,86 67,65 67,61 66,83 66,57 66,24

200 20 56,80 55,07 54,96 53,27 55,49 56,39 55,49 56,96

500 5 65,69 66,29 66,20 66,13 65,76 65,92 66,57 65,07

500 10 62,78 63,12 63,52 64,29 64,00 64,45 55,20 63,80

500 20 56,85 55,90 55,47 56,24 55,50 55,11 55,20 56,13

64,51 63,87 64,66 64,61 64,32 64,39 63,32 64,41

N.º

TRABAJOS

REGLAS DE DESPACHO

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas N.º

MAQUINAS

Media

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 68,47 72,48 73,51 77,99 71,21 73,91 72,65 71,01

50 10 72,72 72,91 74,26 73,24 71,91 69,55 66,83 71,65

50 20 48,87 49,47 51,22 51,51 54,00 50,43 50,31 52,12

100 5 70,92 72,64 70,76 70,64 69,50 72,05 71,39 71,47

100 10 70,42 70,72 69,58 69,36 72,69 71,07 71,05 71,49

100 20 58,38 55,70 54,11 55,54 54,97 54,80 54,34 53,51

200 5 69,42 67,89 68,20 70,30 67,80 67,90 67,79 68,06

200 10 67,46 67,54 66,66 67,39 66,70 67,50 66,51 66,96

200 20 55,15 54,24 55,07 55,33 54,41 54,02 53,58 55,40

500 5 66,00 65,65 65,55 65,32 66,40 66,81 65,40 66,01

500 10 62,92 64,22 62,93 64,14 64,17 63,44 55,37 63,00

500 20 55,86 55,89 57,20 54,96 55,70 56,78 55,37 56,67

63,88 64,11 64,09 64,64 64,12 64,02 62,55 63,95

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Fechas de entrega para cada trabajo

Media

Page 53: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

52

Para estas 8 reglas de despacho los resultados obtenidos varían en un rango de

(62.55,64.64). El mejor resultado se obtendría con la regla de despacho HI/HILO inversa,

mientras el más alejado del resultado obtenido por la heurística NEH sería el de Valley.

Gráficas 2: ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Makespan

61,00 62,00 63,00 64,00 65,00 66,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.Su

ma

de

tie

mp

os

par

a ca

da

trab

ajo

de

tod

as la

s m

aqu

inas

Tie

mp

o m

inim

o p

ara

cad

a tr

abaj

od

e e

ntr

e t

od

as la

s m

aqu

inas

Fech

as d

e e

ntr

ega

par

a ca

da

trab

ajo

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 54: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

53

Por tanto, podemos destacar que las reglas de despacho más favorables dentro de las 24

reglas de despacho analizadas en este trabajo para este objetivo serian:

HI/HILO inversa derivada de las fechas de entrega

Valley derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre

todas las maquinas en las que puede ser procesado.

Decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre

todas las maquinas en las que puede ser procesado.

Por el contrario aquellas reglas de despacho que obtienen un mayor porcentaje de ARPD

y que por tanto más se distancian de la mejor solución, la de la heurística NEH serían

principalmente las siguientes:

Hill derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre todas

las maquinas en las que puede ser procesado.

Creciente derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre

todas las maquinas en las que puede ser procesado.

HI/HILO derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre

todas las maquinas en las que puede ser procesado.

RESULTADOS PARA LA TARDANZA TOTAL 7.3

En este apartado presentaremos los resultados de la tardanza total, que como ya hemos

explicado anteriormente es el sumatorio del resultado de restar a cada tiempo de

finalización de cada trabajo la fecha de entrega del mismo siempre que la fecha de

entrega sea anterior a dicho resultado de finalización.

Empezamos analizando las primeras 8 reglas de despacho derivadas de la suma de

tiempos para cada trabajo de todas las maquina:

Page 55: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

54

Tabla 5: ARPD Tardanza total - Reglas de despacho derivada de la suma de tiempos de procesos ( ).

Para este objetivo podemos observar como algunas de las reglas de despacho tienen

resultados dispares entre ellos. El rango para el ARPD es de (69.83,105.28). Así, las dos

primeras reglas de despacho, la decreciente y la creciente reflejan el peor y el mejor

resultado respectivamente.

Mostramos ahora la tabla de las reglas de despacho pertenecientes al tiempo de proceso

mínimo para cada trabajo:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 114,77 61,55 85,99 88,40 89,00 87,08 85,04 85,04

50 10 141,16 100,66 122,53 120,84 121,84 116,72 120,07 120,07

50 20 128,43 112,27 126,31 111,39 113,78 109,53 126,67 126,67

100 5 89,62 43,01 65,48 64,30 65,05 64,10 62,17 62,17

100 10 119,33 82,06 101,29 101,47 102,62 100,50 102,28 102,28

100 20 124,21 100,73 108,78 107,26 112,50 105,02 112,27 112,27

200 5 74,57 30,81 53,44 50,65 50,88 52,33 51,97 51,97

200 10 100,84 63,57 84,30 85,42 82,90 81,44 84,44 84,44

200 20 111,10 85,19 95,77 98,26 95,72 96,71 97,12 97,12

500 5 69,11 27,45 49,68 48,60 48,54 48,56 47,72 47,72

500 10 90,46 55,11 72,58 73,25 72,56 70,66 85,69 70,36

500 20 99,81 73,10 86,20 85,35 86,92 87,58 85,69 85,69

105,28 69,63 87,70 86,27 86,86 85,02 88,43 87,15Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 97,77 67,72 87,05 86,35 93,60 87,17 82,98 82,83

50 10 124,80 105,57 117,97 119,77 120,45 118,07 118,42 120,85

50 20 123,04 111,02 115,31 116,73 110,69 116,56 112,94 109,45

100 5 80,38 48,55 63,87 65,99 69,68 68,31 58,65 64,09

100 10 108,94 89,31 99,62 99,44 101,15 100,76 92,69 96,12

100 20 115,05 105,04 112,00 110,55 117,86 113,28 109,93 107,77

200 5 65,22 37,49 53,97 53,40 56,03 56,80 48,60 48,92

200 10 93,07 77,61 85,38 84,16 86,63 85,98 80,35 81,33

200 20 103,72 92,09 96,50 96,37 98,84 99,21 96,90 98,36

500 5 61,60 35,14 48,77 48,66 52,55 52,22 44,44 44,00

500 10 78,74 63,84 71,56 72,63 75,23 75,45 83,98 68,83

500 20 91,00 81,13 85,55 86,05 87,07 86,31 83,98 85,02

95,28 76,21 86,46 86,67 89,15 88,34 84,49 83,96

REGLAS DE DESPACHO

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

Page 56: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

55

Tabla 6: ARPD Tardanza total - Reglas de despacho derivada del tiempo mínimo de proceso para cada

trabajo ( ).

En este caso, al igual que pasa con las reglas de despacho derivadas de la suma de tiempo

de proceso, se pueden observar diferencias notables entre las distintas reglas de

despacho. El rango de ARPD está situado entre (76.21, 95.28) siendo en este caso también

la decreciente y la creciente las que obtienen el peor y el mejor resultado

respectivamente.

Entre el resto de reglas de despacho también se aprecian ligeras diferencias en los

resultados mostrándose peores candidatas tanto la HI/HILO y la HI/LOHI. En cambio las

respectivas reglas de despacho inversas de las anteriores muestran unos mejores

resultados generales, situándose las reglas Hill y Valley en valores intermedios.

Analizamos por último las reglas de despacho pertenecientes al grupo de las fechas de

entrega:

Tabla 7: ARPD Tardanza total - Reglas de despacho derivada de las fechas de entrega ( ).

En este caso las reglas de despacho reflejan resultados muy similares, obteniéndose un

rango del ARPD de (85.64,87.06) lo que demuestra que ninguna de ellas se podría tomar

como solución notablemente mejor que el resto.

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 82,47 84,27 91,38 91,89 85,72 88,29 84,85 85,51

50 10 114,73 122,34 120,54 121,92 119,79 119,43 112,31 118,88

50 20 114,45 112,75 119,70 117,00 123,07 112,74 118,92 117,52

100 5 64,20 63,97 65,45 60,98 64,54 66,60 64,15 64,29

100 10 98,77 100,32 98,34 97,93 101,48 101,94 101,24 99,31

100 20 112,92 111,76 108,89 109,55 110,46 107,99 108,69 107,46

200 5 54,34 49,95 52,48 53,67 51,83 51,93 51,67 51,24

200 10 84,13 82,83 83,40 83,40 82,34 83,19 82,49 83,38

200 20 96,05 96,19 95,99 97,72 96,32 95,28 94,93 98,06

500 5 48,65 48,06 48,79 47,57 48,97 49,23 47,81 48,97

500 10 71,24 71,97 71,58 72,15 72,88 71,83 84,70 71,39

500 20 85,72 86,28 88,14 85,42 84,64 87,33 84,70 86,61

85,64 85,89 87,06 86,60 86,84 86,32 86,37 86,05

REGLAS DE DESPACHO

Fechas de entrega para cada trabajo

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

Page 57: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

56

En todo caso la que obtendría una mejor solución general con escasa diferencia seria la

decreciente, siendo la Hill la que mostraría un peor resultado.

Analizando las 24 reglas de despacho en conjunto podemos concluir que principalmente

son las reglas de despacho crecientes y decrecientes derivadas tanto del grupo de la suma

de tiempos como del grupo de tiempos mínimos para cada trabajo, las que reflejan unos

resultados más dispares, situándose el resto en valores intermedios.

Gráficas 3:ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Tardanza total.

40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

Sum

a d

e t

iem

po

s p

ara

cad

a tr

abaj

od

e to

das

las

maq

uin

as T

iem

po

min

imo

par

a ca

da

trab

ajo

de

en

tre

to

das

las

maq

uin

asFe

chas

de

en

tre

ga p

ara

cad

atr

abaj

o

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 58: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

57

Así las más favorables de las 24 reglas de despacho serían:

Creciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Creciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

HI/LOHI inversas derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

Además, en este caso habría que destacar las siguientes reglas de despacho como aquellas

que responden peor al objetivo de la tardanza total las siguientes:

Decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

HI/HILO derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

RESULTADOS PARA RETRASO TOTAL 7.4

Analizamos ahora los resultados obtenidos para la función objetivo del retraso total,

siendo este la diferencia entre la fecha de entrega y la fecha de finalización del trabajo, y

por lo tanto pudiendo ser este tanto positivo como negativo.

A continuación, se reflejan los datos extraídos para las reglas de despacho derivadas de la

suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas en las que puede ser

procesado:

Tabla 8: ARPD Retraso total - Reglas de despacho derivada de la suma de tiempos de procesos ( ).

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 147,20 82,42 41,00 65,90 64,54 64,53 64,58 63,59

50 10 153,18 109,50 68,77 87,90 88,55 87,85 85,78 85,44

50 20 132,30 115,65 80,90 94,69 93,76 95,38 96,06 94,09

100 5 112,76 59,19 112,96 114,26 116,13 113,96 111,51 113,11

100 10 129,54 89,74 133,31 131,00 132,40 126,71 130,64 125,69

100 20 128,02 103,98 130,13 114,68 117,19 112,96 130,48 122,01

200 5 97,77 47,46 85,38 83,42 84,73 83,65 81,53 84,14

200 10 117,75 77,17 110,62 110,21 111,67 109,63 111,55 109,92

200 20 117,29 90,50 112,26 110,54 116,01 108,40 115,75 114,50

500 5 87,46 47,46 73,72 70,13 70,68 72,42 71,77 71,53

500 10 107,39 77,17 99,92 100,84 98,21 96,63 102,88 97,93

500 20 108,92 90,50 101,45 103,92 101,30 102,39 102,88 104,03

119,96 82,56 95,87 98,96 99,60 97,88 100,45 98,83

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Page 59: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

58

En este caso se observa como el rango para el ARPD entre las 8 variaciones se sitúa entre

(82.56,119.96) siendo en este caso la que mejores resultados obtiene la creciente seguida

de la Hill. Por otra parte la que peores resultados obtiene, alejada del resto de funciones,

sería la decreciente.

Por último el resto de funciones obtienen resultados muy similares entre ellas.

Reflejamos ahora los resultados obtenidos en las reglas de despacho derivadas del tiempo

mínimo de proceso para cada trabajo:

Tabla 9: ARPD Retraso total - Reglas de despacho derivada del tiempo mínimo de proceso para

cada trabajo ( ).

En este caso el rango para el ARPD está en (90.24,109.03). Al igual que en el caso anterior

la función creciente obtiene los mejores resultados y por tanto es la que mejor se

comporta dentro de este grupo.

En el caso contrario, se encuentra la función decreciente la cual obtiene el peor resultado.

No obstante, en este caso los resultados obtenidos son más variados que en el grupo

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 126,90 90,89 49,70 64,86 64,64 69,00 68,73 60,00

50 10 135,94 114,69 78,43 86,81 87,94 90,70 91,07 83,17

50 20 126,92 114,11 89,39 94,01 94,52 95,40 94,79 92,35

100 5 102,13 66,07 114,65 112,03 121,23 113,97 108,32 108,10

100 10 118,40 97,77 128,21 130,16 131,05 128,75 128,98 131,12

100 20 118,65 108,31 118,90 120,03 114,03 120,04 116,38 112,74

200 5 87,10 55,34 83,61 85,47 89,97 88,45 77,24 83,39

200 10 109,28 92,43 108,72 108,25 109,88 110,09 100,97 104,69

200 20 109,66 97,76 115,59 113,94 121,27 116,96 113,53 111,16

500 5 79,10 55,34 74,27 73,47 76,45 77,61 67,93 68,33

500 10 94,63 92,43 100,89 99,60 102,01 101,60 102,66 96,49

500 20 99,67 97,76 102,23 102,02 104,52 105,07 102,66 104,07

109,03 90,24 97,05 99,22 101,46 101,47 97,77 96,30

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Page 60: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

59

anterior comportándose algo peor las funciones Valley, HI/HILO y HI/LOHI que las inversas

e estas dos últimas y la función Hill.

Por último, mostramos los resultados obtenidos en el grupos de reglas de despacho

derivadas de las fechas de entrega:

Tabla 10 : ARPD Retraso total - Reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega ( ).

En este caso el rango del ARPD se sitúa en (97.85,100.95) lo cual nos indica de la igualdad

de entre las 8 reglas de despacho. En todo caso, sería la función decreciente la que se

presenta como la mejor opción entre las 8 aunque de manera mínima.

Por otro lado, sería la función creciente en este caso la que obtendría los peores

resultados y por tanto la que podría comportarse peor de entre todas las del grupo

derivado de las fechas de entrega.

Como balance general dentro del objetivo del retraso total, y analizando las 24 reglas de

despacho en conjunto podemos destacar la mayor disparidad que se produce dentro del

objetivo de retraso total entre ellas. Además, en este caso el resto de funciones que se

derivan de la creciente y la decreciente también toman entre ellas valores más

diferenciados.

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 106,14 112,57 64,20 64,74 63,62 64,99 65,30 63,69

50 10 123,90 133,61 87,32 86,66 87,51 88,14 87,01 86,45

50 20 117,79 116,32 94,80 96,61 93,89 92,99 95,85 93,07

100 5 82,65 83,97 117,93 120,88 112,02 114,31 111,00 111,67

100 10 107,31 109,42 130,48 132,70 130,06 129,52 122,06 128,66

100 20 116,31 115,25 123,27 120,46 126,71 116,06 122,35 120,95

200 5 74,09 69,89 84,33 80,77 83,87 86,18 83,68 83,74

200 10 99,34 98,26 106,81 107,09 110,51 110,85 110,38 108,38

200 20 101,70 102,00 112,19 113,09 113,81 111,31 112,15 110,80

500 5 64,54 69,89 72,06 74,11 71,51 71,67 71,61 71,02

500 10 86,33 98,26 98,37 98,84 97,44 98,49 100,54 98,74

500 20 94,09 102,00 101,65 103,51 101,99 100,84 100,54 103,78

97,85 100,95 99,45 99,96 99,41 98,78 98,54 98,41

Fechas de entrega para cada trabajo

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Page 61: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

60

Gráficas 4: ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Retraso total

Así las más favorables de las 24 reglas de despacho serían:

40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

Sum

a d

e t

iem

po

s p

ara

cad

a tr

abaj

od

e to

das

las

maq

uin

as T

iem

po

min

imo

par

a ca

da

trab

ajo

de

en

tre

to

das

las

maq

uin

asFe

chas

de

en

tre

ga p

ara

cad

atr

abaj

o

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 62: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

61

Creciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Creciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

Hill derivada de la suma de tiempos de proceso.

En cambio, habría que destacar como aquellas que peor comportamiento tienen para este

objetivo las siguientes:

Decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

HI/HILO y HI/LOHI derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo,

ambas con resultados parecidos.

RESULTADOS PARA SUMATORIO DE LOS TIEMPOS DE 7.5

FINALIZACION TOTAL

En este capítulo analizaremos los resultados obtenido en la programación para el objetivo

de fechas de finalización total, siendo este la suma de los tiempos de finalización de todos

y cada uno de los trabajos, observaremos de entre las reglas de despacho cual es la que

tiene un mejor comportamiento para minimizarlo.

Así, como en el resto de objetivos empezaremos reflejando los datos obtenidos para las

primeras 8 reglas de despacho, siendo estas las que derivan de la suma de tiempos de

proceso para cada trabajo de todas las máquinas en las que puede ser procesado, siendo

los siguientes:

Page 63: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

62

Tabla 11: ARPD Tiempo finalización total - Reglas de despacho derivadas de la suma de tiempos de procesos ( ).

En este caso el rango para el ARPD está en (73.25,107.29). Como se puede observar de la

anterior tabla la regla de despacho que tiene un mejor comportamiento para este

objetivo, y que por tanto obtiene unos mejores resultados para la suma de los tiempos de

finalización seria la función creciente.

Por el contrario sería la regla de despacho decreciente la que obtendría peores resultados.

El resto de reglas de despacho obtendrían resultados bastante parejos entre ellas, aunque

habría que destacar principalmente la función Hill que refleja resultados relativamente

mejores que el resto.

A continuación mostraremos las reglas de despacho derivadas del tiempo mínimo de

proceso para cada trabajo:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 113,11 63,45 40,16 64,54 63,20 63,20 63,25 62,29

50 10 122,17 87,33 67,40 86,15 86,78 86,10 84,07 83,74

50 20 108,69 94,79 79,08 92,54 91,64 93,24 93,90 91,98

100 5 100,05 52,55 87,08 88,06 89,29 87,67 85,71 87,05

100 10 116,53 80,81 106,21 104,37 105,56 101,03 104,20 100,35

100 20 114,56 92,91 106,88 94,56 96,55 92,99 107,43 100,27

200 5 92,48 44,91 75,77 73,95 75,19 74,23 72,31 74,56

200 10 111,82 73,26 99,54 99,17 100,54 98,61 100,29 99,01

200 20 110,73 85,44 100,57 98,95 103,97 97,05 103,69 102,57

500 5 85,65 44,91 69,75 66,35 66,86 68,47 67,90 67,66

500 10 105,25 73,26 94,84 95,74 93,25 91,77 97,15 93,01

500 20 106,46 85,44 95,79 98,16 95,69 96,67 97,15 98,24

107,29 73,25 85,26 88,55 89,04 87,59 89,75 88,39Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas

Page 64: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

63

Tabla 12: ARPD Tiempo finalización total - Reglas de despacho derivadas del tiempo minimo de proceso

para cada trabajo ( ).

En este caso las 8 reglas de depacho muestran un intervalo del ARPD situado entre

(80.31,97.64). Por una parte la función que mejores resultados obtiene sería la creciente,

siendo por el contrario la decreciente la que peor resultado obtiene.

Por otra parte el resto de reglas de despacho obtienen valores intermedios entre estas

dos anteriormente mencionadas, teniendo por tanto resultados que no se alejan de

manera sustancial y agrupándose este grupo de 8 reglas de despacho en un intervalo

menor que el grupo anteriormente expuesto.

En último lugar, se obtienen los resultados derivados de las reglas de despacho que

provienen de las fechas de entrega, siendo estos los siguientes:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 97,77 69,80 48,67 63,52 63,30 67,58 67,30 58,76

50 10 108,29 91,48 76,87 85,08 86,19 88,89 89,25 81,52

50 20 104,50 94,08 87,38 91,88 92,39 93,25 92,66 90,27

100 5 90,70 58,56 88,37 86,41 93,52 88,06 83,26 82,93

100 10 106,57 87,93 102,57 103,51 104,45 102,61 102,83 104,33

100 20 106,42 96,99 97,94 98,81 94,03 98,95 96,02 92,57

200 5 82,40 52,37 74,19 75,88 79,85 78,48 68,55 74,02

200 10 103,78 87,80 97,83 97,40 98,88 99,03 90,96 94,24

200 20 103,55 92,29 103,47 102,07 108,63 104,66 101,55 99,57

500 5 77,47 52,37 70,24 69,48 72,33 73,39 64,28 64,64

500 10 92,74 87,80 95,84 94,57 96,88 96,50 96,89 91,59

500 20 97,43 92,29 96,54 96,34 98,67 99,22 96,89 98,25

97,64 80,31 86,66 88,75 90,76 90,88 87,54 86,06Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas

Page 65: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

64

Tabla 13: ARPD Tiempo finalización total - Reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega ( ).

Para este último grupo de reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega,

podemos ver que los resultados obtenidos en cuanto a ARPD para el objetivo de tiempo

de finalización final se sitúan en un intervalo entre (87.64,89.71), siendo por tanto muy

similares entre ellos.

Por una parte el mejor resultado sería el de la función creciente, siendo el de la

decreciente el peor de las 8 reglas de despacho, no obstante, como ya hemos explicado

anteriormente, presentan entre ellas diferencias mínimas.

Como balance general dentro del objetivo del tiempo de finalización total, y analizando las

24 reglas de despacho en conjunto podemos distinguir como existen algunas reglas de

despacho que reflejan comportamientos tanto peores o mejores, pero en todo caso

alejado del resto de reglas de despacho las cuales obtienen resultados similares entre ellas

siendo las diferencias mínimas.

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 81,54 86,37 62,87 63,41 62,31 63,65 63,95 62,38

50 10 98,78 106,28 85,58 84,95 85,77 86,40 85,28 84,73

50 20 97,19 96,05 92,66 94,43 91,77 90,90 93,67 90,97

100 5 73,40 74,56 90,65 92,83 86,11 88,18 85,46 86,20

100 10 96,53 98,60 103,72 105,59 103,42 103,13 97,60 102,85

100 20 104,08 103,27 101,50 99,50 104,22 95,44 100,86 99,62

200 5 70,09 66,13 74,86 71,75 74,40 76,40 74,25 74,40

200 10 94,30 93,28 96,12 96,30 99,45 99,77 99,24 97,43

200 20 95,99 96,28 100,42 101,28 101,95 99,69 100,34 99,32

500 5 63,21 66,13 68,18 70,10 67,68 67,79 67,75 67,20

500 10 84,61 93,28 93,42 93,85 92,53 93,50 94,92 93,75

500 20 91,97 96,28 95,95 97,75 96,30 95,22 94,92 97,96

87,64 89,71 88,83 89,31 88,82 88,34 88,19 88,07Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Fechas de entrega para cada trabajo

Page 66: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

65

Gráficas 5: ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Sumatorio de los tiempos de finalización

Así las más favorables de las 24 reglas de despacho serían:

Creciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Creciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

Hill derivada de la suma de tiempos de proceso.

40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

Sum

a d

e t

iem

po

s p

ara

cad

atr

abaj

o d

e t

od

as la

s m

aqu

inas

Tie

mp

o m

inim

o p

ara

cad

a tr

abaj

od

e e

ntr

e t

od

as la

s m

aqu

inas

Fech

as d

e e

ntr

ega

par

a ca

da

trab

ajo

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 67: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

66

En cambio, habría que destacar como aquellas que peor comportamiento tienen para este

objetivo las siguientes:

Decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

HI/HILO y HI/LOHI derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo,

ambas con resultados parecidos.

RESULTADOS DE RETRASO MÁXIMO 7.6

En el siguiente subcapítulo vamos a reflejar y analizar los resultados obtenidos en el

objetivo de retraso máximo, es decir, aquel trabajo cuya diferencia entre el tiempo de

finalización y el de la fecha de entrega es mayor, comparando todas las reglas de

despacho entre ellas y obteniendo aquellas que permiten obtener mejores resultados así

como las que por el contrario, son peores en este objetivo.

En la siguiente tabla se muestran los valores de ARPD obtenidos para el primer grupo de

reglas de despacho derivadas de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de

entre todas las máquinas:

Tabla 14: ARPD Retraso máximo - Reglas de despacho derivada de la suma de tiempos de procesos ( ).

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 67,68 69,33 68,29 68,59 68,85 69,35 69,50 69,41

50 10 69,63 74,97 68,59 71,10 72,57 69,82 73,22 70,70

50 20 52,05 57,78 61,19 51,08 56,05 52,82 60,62 54,86

100 5 64,62 66,64 66,68 63,28 65,65 66,43 65,37 66,03

100 10 67,69 69,76 70,70 68,54 70,43 70,23 71,41 70,43

100 20 56,03 57,49 55,49 53,44 56,07 51,68 56,27 57,52

200 5 63,01 65,29 64,46 61,57 62,64 63,51 64,35 64,24

200 10 65,21 65,69 66,77 67,40 66,48 65,89 67,58 66,54

200 20 56,62 58,38 55,87 56,12 56,35 55,79 56,89 57,11

500 5 60,37 71,87 61,98 60,34 60,66 60,66 60,55 60,76

500 10 63,75 65,17 63,71 64,02 64,49 62,57 56,77 62,21

500 20 56,70 58,27 57,24 56,29 57,60 58,11 56,77 56,91

60,95 65,05 63,41 61,81 63,15 62,24 63,27 63,06

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas

Media

Page 68: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

67

En este caso se observa que el rango para el ARPD está situado en el intervalo (60.95,

65.05), lo que refleja la similitud de las reglas de despacho, no obstante, hay que destacar

que función decreciente refleja un comportamiento ligeramente mejor para este objetivo,

situándose el resto en porcentajes similares aunque algo más altos, siendo la función

creciente la de mayor valor entre las 8 reglas de despacho.

Ahora, nos centraremos en las reglas de despacho derivadas del tiempo mínimo para cada

trabajo de entre todas las máquinas en que puede ser procesado:

Tabla 15: ARPD Retraso máximo - Reglas de despacho derivada del tiempo minimo de proceso para cada

trabajo ( ).

En este caso el porcentaje de ARPD para las 8 reglas de despacho está situado en el

intervalo de (60.70, 64.44).

Así, el valor obtenido por la función creciente es el mejor entre las 8.Por el contrario la

peor de las reglas de despacho en este caso sería la función Decreciente.

El resto de funciones se presentan en valores intermedios entre estas dos anteriormente

mencionada.

Por ultimo presentamos la tabla donde se indican los resultados del ARPD para las reglas

de despacho derivadas de las fechas de entrega:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 66,47 69,58 69,39 69,37 69,96 65,45 70,44 71,08

50 10 68,19 74,97 69,37 72,97 70,52 68,99 71,90 74,78

50 20 56,90 57,78 54,76 56,42 53,50 53,87 52,84 51,64

100 5 66,29 66,64 64,82 67,57 66,30 67,07 64,65 67,83

100 10 68,32 68,61 69,05 68,38 69,06 70,81 66,44 69,26

100 20 52,52 55,48 55,83 56,85 58,80 55,85 53,31 56,02

200 5 62,48 63,48 65,98 64,21 63,78 64,86 64,10 64,03

200 10 66,17 68,06 68,46 67,32 67,22 66,09 65,67 65,90

200 20 54,80 56,85 56,81 55,59 56,84 57,18 56,00 58,80

500 5 60,44 71,87 61,02 60,97 60,60 60,74 61,37 59,96

500 10 62,00 63,08 63,45 64,31 63,98 64,38 55,95 63,79

500 20 55,80 56,91 56,45 57,28 56,47 56,02 55,95 57,19

60,70 64,44 61,95 63,44 63,09 62,61 61,55 63,36

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas

Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Page 69: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

68

Tabla 16: ARPD Retraso máximo - Reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega ( ).

En este caso el intervalo de valores en los que se sitúa el ARPD es (61.50,63.65) siendo la

función HI/HILO inversa la que obtiene los valores mejores para este objetivo, seguida

muy de cerca de la función decreciente.

Por otra parte la función creciente es la que refleja los peores resultados, siendo el resto

de las funciones valores intermedios y muy próximos entre todas ellas.

Así las más favorables dentro de las 24 reglas de despacho para este objetivo del retraso

máximo serian:

Función decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

Función decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Función HI/HILO inversa derivada de fechas de entrega.

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 64,27 66,58 69,53 73,61 66,04 69,03 69,23 67,33

50 10 70,89 69,31 73,61 73,56 70,37 69,97 66,66 71,41

50 20 55,35 50,29 52,95 58,02 58,28 54,94 55,47 57,54

100 5 65,38 66,20 64,60 64,57 63,60 66,24 65,86 65,75

100 10 68,07 67,29 67,64 67,91 70,19 68,10 68,96 69,72

100 20 57,86 53,64 54,04 56,65 54,36 53,84 54,65 53,10

200 5 64,46 62,66 63,25 65,43 63,06 63,11 63,00 63,23

200 10 66,73 66,48 66,32 66,93 66,18 67,06 65,95 66,49

200 20 56,53 54,57 56,67 56,93 56,08 55,41 55,22 56,97

500 5 60,79 60,46 60,38 60,11 61,22 61,62 60,21 60,84

500 10 62,84 64,20 62,94 64,14 64,15 63,37 56,40 63,01

500 20 56,80 56,71 58,22 55,95 56,45 57,65 56,40 57,58

62,50 61,53 62,51 63,65 62,50 62,53 61,50 62,75Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Fechas de entrega para cada trabajo

Page 70: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

69

Gráficas 6: ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Retraso máximo.

Por el contrario aquellas que peor comportamiento han reflejado para este mismo

objetivo serian:

Función creciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Función creciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo.

Función valley derivada de las fechas de entrega para cada trabajo.

58,00 59,00 60,00 61,00 62,00 63,00 64,00 65,00 66,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

Sum

a d

e t

iem

po

s p

ara

cad

atr

abaj

o d

e t

od

as la

s m

aqu

inas

Tiem

po

min

imo

par

a ca

da

trab

ajo

de

en

tre

tod

as la

sm

aqu

inas

Fech

as d

e e

ntr

ega

par

a ca

da

trab

ajo

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 71: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

70

RESULTADOS PARA EL SUMATORIO DE TRABAJOS TARDÍOS 7.7

En este apartado pasaremos a presentar los resultados obtenidos para el objetivo de

optimización de trabajos tardíos totales, que muestra el número total de trabajos

procesados en el periodo de tiempo posterior a las fechas de entrega de los mismos,

estableciendo como en el resto de objetivos las diferencias entre las distintas reglas de

despacho así como el análisis final donde se muestran los resultados en conjunto de todas

ellas.

En esta primera tabla se muestran los resultados obtenidos para las reglas de despacho

derivadas del grupo de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo de entre todas

las maquinas en las que puede ser procesado:

Tabla 17: ARPD Sumatorio trabajos tardíos - Reglas de despacho derivadas de la suma de tiempos de procesos ( ).

En este caso vemos que el ARPD se sitúa en el intervalo (5.78,7.42).

Hay que destacar en este objetivo los valores de ARPD que en conjunto son

considerablemente menor que la mayoría de apartados anteriormente analizados hasta el

momento. Esto se debe a que las cifras empleadas en este caso son mucho menores y por

tanto la diferencia respecto al NEH también son considerablemente menores.

En este grupo de reglas de despacho se refleja, a pesar de la poca amplitud del intervalo,

diferencias importantes, siendo la función creciente la que obtiene un mejor resultado, en

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 14,55 9,92 13,77 11,42 12,38 12,45 12,22 11,92

50 10 15,83 11,64 15,87 13,12 14,16 13,31 14,42 13,49

50 20 16,77 23,06 25,23 23,39 24,62 23,63 25,47 24,60

100 5 5,54 3,42 5,86 3,93 4,70 4,55 4,91 5,00

100 10 6,94 5,11 7,06 4,92 6,36 6,46 6,31 6,06

100 20 9,61 7,92 9,11 7,94 8,80 8,59 8,72 8,62

200 5 2,16 0,92 2,08 1,26 1,72 1,76 1,63 1,65

200 10 2,84 1,99 2,88 2,04 2,52 2,58 2,30 2,24

200 20 4,80 3,96 4,80 4,01 4,24 4,36 4,44 4,38

500 5 0,44 0,05 0,44 0,07 0,26 0,26 0,20 0,21

500 10 0,70 0,40 0,71 0,45 0,55 0,56 1,13 0,68

500 20 1,19 0,89 1,21 0,85 1,10 1,06 1,13 1,12

6,78 5,78 7,42 6,12 6,78 6,63 6,91 6,66

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Suma de tiempos para cada trabajo de todas las maquinas

Media

Page 72: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

71

cambio la función Hill es en este caso la que peor comportamiento tiene respecto al

objetivo y por tanto con respecto a la heurística NEH.

A continuación se exponen la tabla del grupo de reglas de despacho derivadas del tiempo

mínimo de proceso de cada trabajo:

Tabla 18: ARPD Sumatorio trabajos tardíos - Reglas de despacho derivadas del tiempo mínimo de proceso

para cada trabajo ( ).

Para este grupo de reglas de despacho el intervalo de ARPD se sitúa en (6.39,7.45), siendo

resultados realmente parejos entre todas ellas. No obstante, se aprecia como la función

creciente tiene mejores resultados algo también visible en el resto de funciones que

derivan de esta, con respecto a la función decreciente y el resto que derivan de la misma.

Reflejamos ahora los datos de las reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega

de cada trabajo:

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 13,86 11,09 13,50 11,06 12,78 13,60 11,24 11,16

50 10 15,46 12,98 14,66 13,68 14,53 14,94 14,47 14,17

50 20 26,49 22,03 25,06 23,60 24,48 25,00 24,41 23,45

100 5 5,25 4,50 4,87 4,46 4,70 5,16 4,29 4,43

100 10 6,57 5,83 6,55 5,73 5,35 6,77 5,85 5,95

100 20 9,73 8,65 9,46 8,44 8,59 9,90 9,17 8,50

200 5 2,02 1,38 1,84 1,45 1,74 1,99 1,43 1,48

200 10 2,80 2,62 2,76 2,41 2,06 3,08 2,41 2,22

200 20 4,84 5,11 4,79 4,52 3,64 5,00 4,52 4,21

500 5 0,42 0,20 0,41 0,13 0,30 0,41 0,25 0,22

500 10 0,71 0,78 0,74 0,65 0,46 0,85 1,16 0,55

500 20 1,18 1,53 1,10 1,39 0,07 1,32 1,16 1,10

7,45 6,39 7,14 6,46 6,56 7,34 6,70 6,45Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Tiempo minimo para cada trabajo de entre todas las maquinas

Page 73: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

72

Tabla 19:ARPD Sumatorio trabajos tardíos - Reglas de despacho derivadas de las fechas de entrega ( ).

En este caso el intervalo del ARPD está situado entre (5.93,7.63) reflejando por tanto las

mayores diferencias entre todas las reglas de despacho. Así, la función decreciente

obtiene en este caso los mejores resultados, siendo por el contrario la función creciente

en este caso la que obtiene unos resultados peores.

También se pueden observar como en las siguientes dos funciones, la Hill y la Valley,

derivadas de la decreciente y la creciente respectivamente, reflejan también diferencias

siendo también la Hill la que obtiene mejores resultados frente a la Valley.

El resto de funciones al presentar menor influencia de la creciente y la decreciente

presentan también valores medios y similares entre ellas.

Como resultado global de las 24 reglas de despacho para el objetivo del sumatorio de

trabajos tardíos podemos resumir que existe una gran variedad de resultados dentro del

pequeño intervalo en el que se encuentran todas ellas.

decreciente creciente Hill valley HI/Hilo Hi/lohi HI/Hilo inv. HI/lohi inv.

50 5 10,04 14,80 11,80 14,19 12,43 12,27 11,32 11,53

50 10 11,99 15,75 14,19 15,16 13,84 13,69 13,76 13,73

50 20 23,90 24,80 24,33 25,05 24,23 24,32 24,38 23,89

100 5 3,62 6,04 4,27 5,38 4,60 4,58 4,48 4,69

100 10 4,75 7,37 5,45 6,87 5,92 5,95 6,21 5,97

100 20 8,18 9,78 8,40 9,34 8,64 8,65 8,99 8,67

200 5 1,18 2,29 1,54 1,98 1,54 1,51 1,75 1,75

200 10 1,93 2,96 1,97 2,97 2,35 2,44 2,27 2,38

200 20 4,21 5,05 4,19 4,91 4,65 4,24 4,21 4,21

500 5 0,17 0,53 0,27 0,43 0,33 0,33 0,11 0,14

500 10 0,39 0,84 0,48 0,77 0,60 0,61 1,07 0,67

500 20 0,82 1,39 0,83 1,35 1,08 1,02 1,07 1,07

5,93 7,63 6,48 7,37 6,69 6,63 6,63 6,56Media

N.º

TRABAJOS

N.º

MAQUINAS

REGLAS DE DESPACHO

Fechas de entrega para cada trabajo

Page 74: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

73

Gráficas 7:ARPD para las 24 reglas de despacho - Objetivo Sumatorio de trabajos tardios.

Así las más favorables dentro de las 24 reglas de despacho para este objetivo del

sumatorio de trabajos tardíos serían:

Función creciente derivada de la suma de tiempos de proceso.

Función decreciente derivada de las fechas de entrega para cada trabajo.

Función Valley derivada de la suma de tiempos de proceso.

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

decreciente

creciente

Hill

valley

HI/Hilo

Hi/lohi

HI/Hilo inv.

HI/lohi inv.

Sum

a d

e t

iem

po

s p

ara

cad

atr

abaj

o d

e t

od

as la

s m

aqu

inas

Tiem

po

min

imo

par

a ca

da

trab

ajo

de

en

tre

to

das

las

maq

uin

asFe

chas

de

en

tre

ga p

ara

cad

atr

abaj

o

REG

LAS

DE

DES

PA

CH

O

ARPD (%)

Page 75: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

74

Por el contrario aquellas que peor comportamiento han reflejado para este mismo

objetivo serian:

Función creciente derivada de las fechas de entrega para cada trabajo.

Función decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso.

Función Hill derivada de las fechas de entrega para cada trabajo.

Page 76: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

75

8. CONCLUSIONES

En este apartado se pretenden analizar de forma más general los resultados obtenidos en

el capítulo de resultados anteriormente descrito y establecer un estudio de cuáles serían

las reglas de despacho mejores en cada caso de objetivo de optimización con el objetivo

de establecer las diferencias entre ellas y obtener unas conclusiones detalladas que nos

permitan reconocer aquellas más favorables y por el contrario aquellas que son menos

favorables.

Por una parte se establecerán los ARPD medios de cada una de las reglas de despacho y la

media para cada una de ellas para el total de los 6 objetivos de optimización estudiados

en el presente trabajo.

Así, se pueden observar en las próximas dos tablas como hay algunas reglas de despacho

que destacan respecto a otras de manera global.

Las reglas de despacho que mejor comportamiento han obtenido de manera global son:

Función creciente derivada de la suma de tiempos de proceso para cada trabajo

de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado.

Esta regla de despacho obtiene en el ranking de las posiciones la mejor posición.

Por una parte obtiene en tres de los seis objetivos el mejor resultado de entre

todas las reglas de despacho.

Por otra parte en una de los objetivos de optimización estudiados obtiene el peor

puesto.

Función creciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo de

entre todas las máquinas en las que puede ser procesado.

Esta regla de despacho es la segunda en el ranking de posiciones. En este caso se

presenta el segundo mejor resultado para dos de los objetivos, estando entre los

seis mejores en otros tres de los objetivos.

Page 77: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

76

Las funciones que peor comportamiento han obtenido de manera global son:

Función decreciente derivada de la suma de tiempos de proceso para cada

trabajo de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado.

Esta función creciente obtiene el primer puesto en tres de los seis objetivos

estudiados, siendo la que peor se comporta de manera general. Estos la tardanza

total, el retraso total y el retraso máximo. Hay que destacar también que en dos de

los otros tres objetivos tiene resultados que la sitúan entre las 4 mejores.

Función decreciente derivada del tiempo mínimo de proceso para cada trabajo

de entre todas las máquinas en las que puede ser procesado.

En este caso, la función obtiene cuatro de los objetivos estudiados entre los tres

peores resultados de todas las reglas de despacho utilizadas, obteniendo por el

contrario en uno de sus objetivos el mejor resultado.

Hay que destacar que muchas de las reglas de despacho toman valores intermedios y muy

parecidos entre ellas debido fundamentalmente a que las secuencias que las forman

tienen muy distribuidos los distintos valores que las forman, ello hace por una parte que

no tomen resultados ni realmente buenos ni malos y que se aproximen a otras.

Por otra parte las reglas de despacho formadas por las funciones creciente y decreciente

se pueden observar que si reflejan resultados muy dispares entre ellas situándose en

posiciones extremas, es decir o se obtienen resultados realmente buenos o por el

contrario los resultados obtenidos son nefastos.

Page 78: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

77

Tabla 20: ARPD medio de cada regla de despacho para cada objetivo.

MakespanTardanza

totalRetraso total

Suma tiempos

de

finalización

Suma trabajos

tardios

Máximo

retraso

decreciente 63,05 105,28 119,96 7,49 107,29 60,95 77,34

creciente 64,75 69,63 82,56 5,78 73,25 65,05 60,17

Hill 65,06 87,70 95,87 7,24 85,26 63,41 67,42

valley 63,01 86,27 98,96 6,12 88,55 61,81 67,45

HI/Hilo 64,72 86,86 99,60 6,78 89,04 63,15 68,36

Hi/lohi 63,85 85,02 97,88 6,63 87,59 62,24 67,20

HI/Hilo inv. 64,60 88,43 100,45 6,91 89,75 63,27 68,90

HI/lohi inv. 64,51 87,15 98,83 6,66 88,39 63,06 68,10

decreciente 64,51 95,28 109,03 7,45 97,64 60,70 72,43

creciente 63,87 76,21 90,24 6,39 80,31 64,44 63,58

Hill 64,66 86,46 97,05 7,14 86,66 61,95 67,32

valley 64,61 86,67 99,22 6,46 88,75 63,44 68,19

HI/Hilo 64,32 89,15 101,46 6,56 90,76 63,09 69,22

Hi/lohi 64,39 88,34 101,47 7,34 90,88 62,61 69,17

HI/Hilo inv. 63,32 84,49 97,77 6,70 87,54 61,55 66,89

HI/lohi inv. 64,41 83,96 96,30 6,45 86,06 63,36 66,76

decreciente 63,88 85,64 97,85 5,93 87,64 62,50 67,24

creciente 64,11 85,89 100,95 7,63 89,71 61,53 68,31

Hill 64,09 87,06 99,45 6,48 88,83 62,51 68,07

valley 64,64 86,60 99,96 7,37 89,31 63,65 68,59

HI/Hilo 64,12 86,84 99,41 6,69 88,82 62,50 68,06

Hi/lohi 64,02 86,32 98,78 6,63 88,34 62,53 67,77

HI/Hilo inv. 62,55 86,37 98,54 6,63 88,19 61,50 67,30

HI/lohi inv. 63,95 86,05 98,41 6,56 88,07 62,75 67,63

Funciones objetivo

Media TotalTabla con ARPD medio para cada

Regla de despacho

Fechas de

entrega

para cada

trabajo

REGLAS DE

DESPACHO

Suma de

tiempos

para cada

trabajo de

todas las

maquinas

Tiempo

minimo

para cada

trabajo de

entre todas

las

maquinas

Page 79: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

78

Tabla 21: Ranking de posición global de cada Regla de despacho.

MakespanTardanza

totalRetraso total

Suma tiempos

de

finalización

Suma trabajos

tardios

Máximo

retraso

decreciente 3 24 24 23 24 2

creciente 23 1 1 1 1 24

Hill 24 19 3 19 3 20

valley 2 9 13 3 13 6

HI/Hilo 22 16 17 16 17 17

Hi/lohi 5 5 8 10 7 8

HI/Hilo inv. 18 21 19 17 20 18

HI/lohi inv. 16 18 12 13 12 15

decreciente 17 23 23 22 23 1

creciente 6 2 2 4 2 23

Hill 21 12 5 18 5 7

valley 19 14 14 6 14 21

HI/Hilo 13 22 21 9 21 16

Hi/lohi 14 20 22 20 22 13

HI/Hilo inv. 4 4 6 15 6 5

HI/lohi inv. 15 3 4 5 4 19

decreciente 7 6 7 2 8 9

creciente 11 7 20 24 19 4

Hill 10 17 16 7 16 11

valley 20 13 18 21 18 22

HI/Hilo 12 15 15 14 15 10

Hi/lohi 9 10 11 12 11 12

HI/Hilo inv. 1 11 10 11 10 3

HI/lohi inv. 8 8 9 8 9 14

Ranking de posiciones por objetivos

Funciones objetivo

REGLAS DE

DESPACHO

Suma de

tiempos

para cada

trabajo de

todas las

maquinas

Tiempo

minimo

para cada

trabajo de

entre todas

las

maquinas

Fechas de

entrega

para cada

trabajo

Page 80: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

79

9. BIBLIOGRAFI A

Michael L.Pinedo. Scheduling Theory, Algorithms, and Systems. 4ª Edición. Nueva York:

Springer, 2012.

J.Santos Organización de la producción II. Planificacion de procesos industriales, Unicopia,

Tecnun, 2007.

J. M. Framinan , R. Leisten & C. Rajendran (2003): Different initial sequences for the

heuristic of Nawaz, Enscore and Ham to minimize makespan, idletime or flowtime in the

static permutation flowshop sequencing problem, International Journal of Production

Research, 41:1, 121-148

Velasco Sánchez, Juan, Gestión de la producción en la empresa: planificación,

programación y control, Ed. Pirámide, 2013.

Wollmann, Thomas E.; Berry, Willian L.; Whybark, D. Clay: Gerencia Sistemas de

Planificación y Control de la Producción. Ed. Irwin.

Vinicius A. Armentano; Débora P. Ronconi (1998) Tabu search for total tardiness

minimization in flowshop scheduling problems, computers & operations research,26, 219-

235.

C.N Potts; L.N Van Wassenhove (1982) A descomposition algorithm for the single machine

total tardiness problem,1.

R. L. Graham, E. L. Lawler, J. K. Lenstra, and A. H. G. Rinnooy Kan. Optimization and Approx-imation in Deterministic Sequencing and Scheduling: A Survey. Annals of Discrete Mathematics,5:287–326, 1979.

[En linea] http://www.codeblocks.org/ Code::Blocks IDE User Guide JN-UG-3028

[En linea] http://www.gestiondeoperaciones.net/programacion-de-trabajos/reglas-de-

prioridad-para-la-programacion-de-n-trabajos-en-una-maquina/

[En línea ] http://pert-cpm-operaciones.blogspot.com.es/2010/12/secuenciacion.html

Page 81: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE REGLAS DE DESPACHO PARA LA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/91266/fichero/TFG-CarlosRA.pdf · 2 Trabajo Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial

80

[En línea] https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-

industrial/producci%C3%B3n/programaci%C3%B3n-a-corto-plazo/

[En línea] https://www.gestiopolis.com/proceso-de-planificacion-programacion-y-control-

de-la-produccion/