anÁlisis tÉrmico de un amortiguador por medio de cfd

40
ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD Presentado por: Jorge Andrés León Quiroga [email protected] Profesor Asesor: Omar Darío López, PhD Asesor Externo: Ing. Juan Carlos Suarez (GABRIEL) Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de ingeniería Bogotá D.C 2014

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

Presentado por:

Jorge Andrés León Quiroga

[email protected]

Profesor Asesor: Omar Darío López, PhD

Asesor Externo: Ing. Juan Carlos Suarez (GABRIEL)

Universidad de los Andes

Departamento de Ingeniería Mecánica

Facultad de ingeniería

Bogotá D.C 2014

Page 2: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

2

Tabla de contenido

1. Nomenclatura .................................................................................................................. 3

2. Resumen .......................................................................................................................... 5

3. Introducción .................................................................................................................... 5

4. Objetivos ......................................................................................................................... 7

4.1 Objetivo general ....................................................................................................... 7

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 7

5. Marco teórico .................................................................................................................. 7

5.1 Tipos de amortiguador ............................................................................................. 7

5.2 Funcionamiento del amortiguador hidráulico tipo telescópico .............................. 11

5.3 Pruebas experimentales en amortiguadores ........................................................... 12

5.4 Fluido de trabajo .................................................................................................... 14

6. Metodología .................................................................................................................. 15

6.1 Revisión de trabajos anteriores .............................................................................. 15

6.2 Modelo computacional en Fluent........................................................................... 15

6.2.1 Definición de la geometría ............................................................................. 15

6.2.2 Generación de la malla ................................................................................... 18

6.2.3 Configuración del solucionador...................................................................... 21

6.3 Modelo de orden reducido ..................................................................................... 22

7. Resultados ..................................................................................................................... 24

7.1 Revisión de trabajos anteriores .............................................................................. 25

7.2 Modelo computacional en Fluent........................................................................... 26

7.3 Modelo de orden reducido ..................................................................................... 30

8. Conclusiones ................................................................................................................. 32

9. Trabajo futuro ................................................................................................................ 33

10. Bibliografía ................................................................................................................ 33

11. Anexos ....................................................................................................................... 34

Page 3: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

3

1. Nomenclatura

Ángulo de la biela

Ángulo del evento

Área interior del tanque interior

Calor

Calor específico del aceite

Calor específico del metal

Coeficiente de convección en el tanque interior

Conductividad térmica del aceite

Conductividad térmica del aire

Conductividad térmica del metal

Constante de Stefan Boltzman

Densidad del aceite

Desfase del pistón

Diámetro externo del tanque exterior

Diámetro interno del tanque exterior

Diámetro externo del tanque interior

Diámetro interno del tanque interior

Emisividad de la superficie exterior del amortiguador

Energía interna

Fuerza

Longitud de la manivela

Longitud del amortiguador

Masa del aceite

Masa del metal

Número de ciclos

Número de Nusselt del aceite

Número de Nusselt del aire

Número de Prandtl del aceite

Número de Prandtl del aire

Número de Reynolds del aceite basado en el diámetro interior

Número de Reynolds del aire

Paso angular

Paso de tiempo

Periodo

Posición del pistón

Resistencia térmica de la región

Tamaño del elemento más pequeño

Temperatura

Trabajo

Page 4: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

4

Velocidad

Velocidad angular

Viscosidad

Viscosidad cinemática del aceite

Viscosidad cinemática del aire

Page 5: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

5

2. Resumen

En este proyecto se generaron modelos computacionales que permiten predecir las

variables térmicas asociadas al desempeño de un amortiguador. Los resultados obtenidos en

este proyecto son un aporte significativo en cuanto al entendimiento de la dinámica de flujo

dentro de los amortiguadores y especialmente en cuanto a los fenómenos térmicos que

ocurren, los cuales están íntimamente relacionados con el desempeño del dispositivo.

Con el fin de identificar los aciertos y las fallas de los modelos precedentes, se hizo un

análisis de los resultados del proyecto especial desarrollado por Jorge Andrés León en el

primer semestre de 2014. También se desarrolló un modelo de malla dinámica que permite

simular el flujo en el amortiguador para la carrera de compresión y extensión al mismo

tiempo. En este modelo también se acopló la transferencia de calor en estado transitorio.

Por último, se desarrolló un modelo de orden reducido basado en resistencias térmicas que

permite identificar la dependencia de las variables térmicas con respecto a parámetros

estructurales tales como el material utilizado en la construcción del amortiguador y las

dimensiones escogidas para el mismo.

3. Introducción

Uno de los componentes de mayor consumo en la industria de autopartes colombiana y

mundial es el amortiguador, el cual absorbe la energía de las vibraciones generadas por el

movimiento del vehículo con el fin de evitar daños en otras partes del mismo y disminuir la

sensación de incomodidad producida por dicho movimiento. Un amortiguador hidráulico

común consta de una serie de cámaras interconectadas y un pistón, el cual es forzado a

moverse dentro de un cilindro que contiene un fluido. Al alcanzar una determinada

diferencia de presión entre la cámara que se encuentra arriba y la que se encuentra abajo del

pistón, el flujo se abre paso a través de válvulas ubicadas en este. En la figura 1 se muestra

un esquema de un amortiguador hidráulico común.

GABRIEL, una empresa colombiana dedicada a la manufactura de un gran porcentaje de

las referencias de amortiguadores que requiere el parque automotor nacional, tiene un gran

interés en la aplicación de herramientas computacionales que le permitan un mejor

entendimiento de la mecánica de los fluidos dentro de los amortiguadores que ellos diseñan

y fabrican. Se espera que a largo plazo esto se manifieste en un diferenciador de sus

productos respecto a la competencia.

Page 6: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

6

Figura 1. Esquema de un amortiguador hidráulico (Czop, Sliwa, Gnilka, Gasiorek y Wszolek 118).

Típicamente el diseño de un amortiguador que satisfaga las necesidades de un cliente

demanda gran cantidad de recursos económicos ya que es necesario construir prototipos en

los que se prueben ciertas condiciones de funcionamiento con el fin de establecer el

comportamiento del amortiguador frente a diversas circunstancias. Esto implica una

aproximación 100% experimental al problema de diseño de los amortiguadores. En la

medida que los modelos matemáticos o teóricos sean mejores, el costo de dichas pruebas

(representado en tiempo y en recursos económicos) disminuye de manera considerable ya

que pueden servir como alternativas y complementos de los métodos experimentales

actualmente utilizados.

En la actualidad se cuenta con herramientas computacionales que permiten desarrollar

modelos cuyas predicciones son bastante satisfactorias. En el primer semestre de 2013 el

estudiante Salvattore Oñate desarrolló un modelo computacional de simetría axial de un

amortiguador. En este modelo se analizó por separado la carrera de compresión y de

extensión del amortiguador en estado estacionario. Para esto se construyeron dos

geometrías distintas, las cuales tenían las características específicas de cada carrera. En este

modelo se ignoró la transferencia de calor en el amortiguador y el aumento de temperatura

en el mismo. No obstante, los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Además del

trabajo de S. Oñate, el estudiante Mauricio Urbano trabajó en un modelo computacional en

el cual se estudio la interacción fluido-estructura entre el aceite y las válvulas del

amortiguador. Con este trabajo fue posible mejorar el modelo estructural desarrollado en el

proyecto de grado de S. Oñate.

En el presente proyecto se pretende desarrollar un modelo computacional que permita

predecir las variables térmicas asociadas al funcionamiento de un amortiguador. Para esto

se hizo uso del programa Ansys Fluent con el cual es posible estudiar el comportamiento

Page 7: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

7

del flujo a través de los distintos componentes internos del amortiguador. Además de esto,

se desarrolló un modelo de orden reducido basado en resistencias térmicas el cual permite

estudiar la influencia de parámetros estructurales sobre la manera en la que el amortiguador

se calienta.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Realizar el análisis térmico de un amortiguador hidráulico mediante un modelo

computacional de simetría axial.

4.2 Objetivos específicos

Analizar y comparar con datos experimentales los resultados obtenidos por J. León

en su problema especial desarrollado en el semestre 2014-10

Extender el modelo desarrollado en el problema especial agregando las paredes del

amortiguador, el flujo de aceite sobre las mismas y la condición de convección

externa tanto para la carrera de compresión como para la carrera de extensión.

Desarrollar un modelo de orden reducido basado en resistencias y capacitancias

térmicas con el fin de estudiar la transferencia de calor en estado transitorio.

5. Marco teórico

5.1 Tipos de amortiguador

El propósito de un amortiguador es disipar la energía que proviene del movimiento vertical

en las ruedas de un vehículo. Este movimiento se debe principalmente a maniobras

repentinas que debe hacer el conductor del vehículo y a imperfecciones en las vías por las

cuales circula.

El vehículo junto con sus ruedas constituye un sistema que está vibrando, el cual necesita

de amortiguadores con el fin de prevenir la resonancia, disminuir las respuestas de

sobresalto y facilitar su control. Con este fin, se han desarrollado diversos tipos de

amortiguadores a través de la historia los cuales se clasifican de la siguiente manera:

1. Amortiguadores de fricción seca con elementos sólidos.

a. Amortiguadores de tijera.

b. Amortiguadores tipo snubber

2. Amortiguadores hidráulicos.

Page 8: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

8

a. Amortiguadores tipo lever-arm.

b. Amortiguadores telescópicos.

Los amortiguadores de fricción seca fueron desarrollados a principios del siglo XX y

actualmente no se usan. En estos amortiguadores, la efectividad de la disipación de energía

dependía de la fricción entre las placas de las cuales están compuestos. La fricción entre

estas placas puede modificarse mediante tornillos, los cuales pueden presionar más o menos

las placas, según se quiera. En la figura 2 se presenta una imagen de un amortiguador de

tijera, mientras que en la figura 3 se presenta el mismo amortiguador sobre la suspensión de

un vehículo.

Figura 2. Amortiguador de tijera Andre-Ha.rtford (Dixon 5).

Figura 3. Instalación de un amortiguador de tijera en la suspensión de un vehículo (Dixon 5).

Page 9: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

9

Bajo un principio similar funciona el amortiguador tipo snubber, el cual tenía como ventaja

un menor costo de producción. En muchas ocasiones se seleccionaba este amortiguador a

pesar de tener un menor desempeño que el amortiguador de tijera. En la figura 4 se presenta

una imagen del amortiguador tipo snubber.

Figura 4. Amortiguador tipo snubber de 1915 (Dixon 7).

A mediados del siglo XX se empezaron a usar los amortiguadores hidráulicos debido a que

presentaban varias ventajas significativas con respecto a los amortiguadores por fricción.

Entre las ventajas que tienen los amortiguadores hidráulicos con respecto a los

amortiguadores por fricción seca se encuentran las siguientes:

Mayor vida útil debido a que en los amortiguadores por fricción se pierde

efectividad de la fricción debido al desgaste de las placas en contacto.

El desempeño de los amortiguadores hidráulicos es mayor debido a un mejor

control de la calidad de producción.

Su costo es mucho menor que el de los amortiguadores por fricción.

Existen dos tipos de amortiguadores hidráulicos, el lever-arm y el amortiguador

telescópico. El de tipo lever-arm es accionado mediante un brazo que se mueve de acuerdo

a la forma en la que el vehículo vibra, mientras que el amortiguador telescópico tiene un

pistón que se mueve en dirección vertical. En las figuras 5 y 6 se presentan imágenes de un

amortiguador de tipo lever-arm y un amortiguador telescópico respectivamente.

Page 10: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

10

Figura 5. Amortiguador de tipo lever-arm (Dixon 14).

Figura 6. Amortiguador telescópico (Dixon 16).

Para desarrollar el modelo computacional de este proyecto se tomó como base un

amortiguador como el que se presenta en la figura 6.

Page 11: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

11

5.2 Funcionamiento del amortiguador hidráulico tipo telescópico

Un amortiguador hidráulico, como los fabricados por GABRIEL, consta de una serie de

cámaras interconectadas por las cuales circula un fluido de trabajo. Estos amortiguadores

son de tipo telescópico con doble tubo. En la figura 7 se presenta un esquema de un

amortiguador.

Figura 7. Representación esquemática de un amortiguador

1.

En el pistón del amortiguador se encuentran una serie de válvulas por las cuales circula el

fluido cuando el pistón se mueve. Estas válvulas son diferentes para la carrera de

compresión y la de extensión. En las figura 8 y 9 se muestran en detalle la representación

esquemática de estas válvulas.

Figura 8. Detalle de las válvulas para la carrea de

compresión2.

Figura 9. Detalle de las válvulas para la carrera

de extensión2.

1 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=vcSH2z706rU 2 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=vcSH2z706rU

Page 12: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

12

Para la carrera de compresión las válvulas de extensión se encuentran cerradas y el flujo

sólo es posible a través de las válvulas de compresión (figura 8). De forma similar, para la

carrera de extensión las válvulas de compresión se encuentran cerradas y el flujo sólo es

posible a través de las válvulas de extensión (figura 9).

El paso del fluido a través de las válvulas es lo que permite disipar la energía de las

vibraciones, la cual se convierte en energía térmica mediante el aumento de temperatura del

fluido de trabajo. En este proyecto se analizó el flujo a través de un amortiguador de

referencia Atos delantero, el cual es comúnmente utilizado en taxis.

5.3 Pruebas experimentales en amortiguadores

Con el fin de diseñar un amortiguador que satisfaga los requerimientos específicos de un

cliente, es necesario realizar diversos tipos de pruebas que permitan comprobar la

efectividad del producto diseñado. El cliente entrega a la empresa información acerca de las

condiciones de carga a las que estará sometido el amortiguador. La empresa fabricante de

amortiguadores debe seleccionar la configuración de válvulas y partes que permitan

soportar estas cargas. Después de armar el amortiguador con las partes adecuadas se realiza

una prueba en donde se impone un desplazamiento al amortiguador a una velocidad dada y

se mide la fuerza resultante. La velocidad y el desplazamiento máximo se inducen mediante

un mecanismo de biela-manivela o mediante un sistema hidráulico de potencia, el cual está

controlado electrónicamente para garantizar los valores de desplazamiento y velocidad

deseados. En la figura 10 se presenta un esquema del mecanismo utilizado para realizar la

prueba. Mediante un software se programa la velocidad vertical máxima que alcanzará el

amortiguador y la amplitud de la oscilación. En la figura 11 se presenta un esquema de los

resultados típicos de una prueba como esta.

Figura 10. Esquema del mecanismo utilizado para realizar la prueba de mediación de fuerza (Dixon

343).

Page 13: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

13

Figura 11. Resultados típicos de una prueba de medición de fuerza.

En la figura 11 se tiene que , lo cual indica que la fuerza aumenta a medida

que la velocidad también lo hace. Los valores de , y corresponde a la velocidad

vertical máxima que alcanza el amortiguador, mientas que corresponde a la amplitud de

la oscilación. Estos son los datos que deben ser suministrados a la máquina con la que se

hace la prueba.

Además de la prueba para medir fuerza en el amortiguador, la empresa también realiza

pruebas para medir la temperatura del amortiguador como función del tiempo. Esta prueba

se realiza de manera similar a la prueba de fuerza. De manera simultánea al registro de la

fuerza también se registra la temperatura, la cual es medida mediante una termocupla

puesta sobre el amortiguador en algunos lugares específicos (ver figura 12). Los resultados

típicos de una prueba como esta se presenta en la figura 12.

Figura 12. Puntos de medición de la temperatura y variación de la misma con el tiempo. (Esmerald 4).

Page 14: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

14

Esta prueba es importante debido a que el aumento en la temperatura del amortiguador

influye considerablemente en el desempeño del mismo. Esto ocurre debido a que la

viscosidad disminuye a medida que la temperatura aumenta y debido a esto el flujo a través

de las válvulas ocurre con una menor resistencia, esto hace que la fuerza en el amortiguador

disminuya.

5.4 Fluido de trabajo

Al consultar el Shock Absorber Handbook se puede ver que las propiedades típicas de un

aceite mineral como los que se usa en los amortiguadores Gabriel son las siguientes:

Tabla 1. Propiedades típicas de un aceite mineral (Dixon 175).

Debido a que se tendrá en cuenta la transferencia de calor en el amortiguador, se debe tener

en cuenta también la variación de la viscosidad del fluido con la temperatura. Para

determinar esta variación se realizaron pruebas experimentales cuyos resultados se

presentan en la figura 13.

Figura 13. Variación de la viscosidad del fluido de trabajo como función de la temperatura (Oñate 19).

Se realizó una regresión polinómica para tener una ecuación que permita relacionar la

viscosidad con la temperatura. Esta relación se presenta en la ecuación 1

En la ecuación 1 la temperatura debe estar en la escala absoluta de Kelvin.

Page 15: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

15

6. Metodología

El objetivo principal de este proyecto de grado es realizar un análisis de las variables

térmicas involucradas con el desempeño del amortiguador por medio de herramientas de

CFD. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se realizó un análisis de los resultados

obtenidos por J. A. León en su proyecto especial. Después de esto se desarrolló un modelo

computacional de malla dinámica en Fluent y finalmente se programó en Matlab un modelo

de orden reducido basado en resistencias térmicas. La metodología utilizada para realizar

las actividades descritas anteriormente se presenta a continuación:

6.1 Revisión de trabajos anteriores

En el primer semestre de 2014 el autor del presente proyecto de grado desarrolló un

problema especial el cual tenía como objetivo mejorar el modelo computacional

desarrollado por S. Oñate en el primer semestre de 2013. Entre los objetivos específicos de

este trabajo se encontraba la cuantificación de la disipación viscosa dentro del amortiguador

y el acoplamiento de la transferencia de calor, ambos propuestos únicamente para la carrera

de compresión. La revisión de este trabajo sirvió para pensar acerca de la forma en la que se

podían solucionar algunos errores cometidos en dicho trabajo. Una de las principales

falencias de los modelos anteriores es que en estos no estaban acoplados los dos tipos de

movimiento del amortiguador, el de compresión y el de extensión, sino que se simulaba por

separado cada uno mediante modelos diferentes. Los resultados de la revisión de este

trabajo se presentan en la sección 7.1 de este documento.

6.2 Modelo computacional en Fluent

6.2.1 Definición de la geometría

Para la definición de la geometría se tomó como referencia el trabajo realizado por S. Oñate

en el primer semestre de 2013. En el trabajo de Oñate se analizó por separado la carrera de

extensión y de compresión, por lo que se hizo dos geometrías diferentes para tal fin. Esto se

hizo debido a que el fluido pasa por diferentes válvulas según el tipo de movimiento que el

amortiguador se encuentre describiendo, el cual puede ser de compresión o de extensión.

En el modelo de S. Oñate se usó un sistema de coordenadas fijo en el pistón, por lo que el

pistón permanecía quieto con respecto a las paredes externas y se imponía una velocidad al

fluido con el fin de que este pasara a través de las válvulas. En las figuras 14 y 15 se

muestra una representación 3-D de los modelos generados en el trabajo de S. Oñate para la

carrera de extensión y de compresión respectivamente.

Page 16: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

16

Figura 14. Representación 3D del modelo

desarrollado por S. Oñate para la carrera de

extensión.

Figura 15. Representación 3D del modelo

desarrollado por S. Oñate para la carrera de

compresión.

Como se mencionó anteriormente, el trabajo de S. Oñate se tomó como base para producir

el modelo computacional de este proyecto de grado. Lo que se hizo fue superponer las dos

geometrías desarrolladas por Oñate con el fin de producir un modelo unificado que permita

simular al mismo tiempo la carrera de extensión y la de compresión (figura 16)

Figura 16. Superposición de los dos modelos desarrollados por S. Oñate.

En la figura 16 se muestra en rojo la geometría desarrollada por S. Oñate para la carrera de

extensión mientras que en gris se muestra la geometría desarrollada para la carrera de

compresión. Con esta geometría es posible impedir el flujo a través de las válvulas de

Page 17: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

17

extensión cuando el amortiguador se encuentra en la carrera de compresión y viceversa, tal

y como sucede realmente.

La geometría total del amortiguador fue dividida en tres segmentos con el fin de que la

configuración del modelo (presentado en secciones posteriores) pudiera hacerse de forma

más sencilla. La parte 1 corresponde a la parte inferior del amortiguador, la cual se

encuentra debajo del pistón. La parte 2 corresponde al pistón, en el cual se encuentran las

válvulas. La parte 3 corresponde a la parte superior del amortiguador la cual se encuentra

sobre el pistón. En la figura 17 se presentan las tres partes descritas anteriormente.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Figura 17. División de la geometría desarrollada.

La creación de la geometría se hizo directamente desde el Workbench de Ansys. Vale la

pena profundizar en el proceso de definición de la parte 2, para la cual fue necesario definir

las fronteras de las válvulas con el fin de programar su apertura o cierre según la posición

del pistón.

Para la parte 2, en primer lugar se creó la geometría general sin los detalles de las válvulas.

Para introducir las válvulas se debe crear un nuevo sketch y dibujar las válvulas que se

desean definir. Después de que se han dibujado las válvulas se debe dar clic en concept,

después en “lines from sketches” (figura 18) y se deben seleccionar las líneas creadas.

Después de esto se debe dar clic en “tools” después en “projection” (figura 19) y se debe

seleccionar la parte del dominio computacional cuyos límites están dados por las líneas

creadas, esto separa la parte seleccionada del dominio total y define las nuevas fronteras.

Figura 18. Lines from sketches.

Figura 19. Projection.

Como se mencionó anteriormente, esto se hace con el fin de que la configuración del

modelo sea más sencilla.

Page 18: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

18

6.2.2 Generación de la malla

Debido a la división en tres partes de la geometría, el proceso de enmallado de cada parte se

hizo por separado. En primer lugar se realizó el enmallado de la parte 1, para la cual es

necesario definir el tamaño mínimo de los elementos creados. Esto debe hacerse debido a

que para el modelo In-Cylinder, el cual será usado en esta simulación, es necesario que la

frontera móvil pase por cada uno de los elementos. A continuación se realiza una breve

descripción de dicho modelo.

Fluent cuenta con algunas opciones que permiten modelar problemas que requieran de

mallas dinámicas, es decir, problemas en donde el dominio computacional esté cambiando

con el tiempo como por ejemplo un ciclo de potencia en uno de los pistones de un motor de

combustión interna. En este problema, el pistón sube y baja en función del momento del

ciclo en el cual se encuentra. Además de esto, algunas de las fronteras del pistón cambian

debido al cierre o apertura de las válvulas para el ingreso de combustible fresco o la

expulsión de los gases después de la combustión.

Para explicar cómo funciona el modelo se debe tener en cuenta el esquema presentado en la

figura 20.

Figura 20. Esquema de un mecanismo biela-manivela.

Los valores de , y deben ser suministrados por el usuario según el problema los

requerimientos particulares de su problema. Además, también se debe especificar el paso de

tiempo a usar en términos el ángulo de la biela. La posición del pistón está dada por la

ecuación 2:

Page 19: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

19

En dónde .

A medida que el ángulo aumenta, el pistón se desplaza y el dominio computacional cambia.

El modelo reenmalla el dominio según las especificaciones del usuario. Los detalles de la

configuración serán abordados más adelante. En la figura 21 se presenta el avance y el

enmallado de un problema que ha sido configurado con el modelo In-Cylinder.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Figura 21. Evolución en el tiempo de un problema configurado con el modelo In-Cylinder. (FLUENT

User’s Guide).

Para configurar el movimiento de las válvulas es necesario usar la opción Dynamic Mesh

Events mediante la cual es posible controlar el momento en el que ocurren algunos sucesos

Page 20: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

20

específicos. El usuario debe suministrar el ángulo para el cual el evento ocurrirá. Si la

simulación consta de varios ciclos el evento se repetirá para cada ángulo que tome el

siguiente valor:

Este modelo puede ser adaptado de forma conveniente para resolver problemas en los

cuales se presenten características similares.

Volviendo a la descripción de la malla dinámica utilizada, si la frontera no pasa por todos

los elementos del dominio computacional, la simulación arroja un aviso de problemas y no

permite continuar con el cálculo. Así, es necesario que el tamaño del elemento más

pequeño debe ser más grande que el avance máximo de la frontera móvil, esto con el fin de

que la frontera pase por cada uno de los elementos. Entonces, la ecuación que debe

resolverse para encontrar el valor del tamaño del elemento más pequeño es:

En donde está dado por la ecuación 2 y depende del valor de la velocidad angular y

del avance angular de la simulación. El valor de se puede calcular mediante la

ecuación 5.

Por ejemplo, para una velocidad de prueba del amortiguador de 0.64 m/s la velocidad

angular es 160 rpm y el paso angular de la simulación es 0.5°, el tamaño del elemento más

pequeño es 5.08E-4 m. Para generar la malla es necesario dar doble clic en “Mesh” en el

Workbench. En la ventana emergente se debe dar clic derecho en “Mesh” en la parte

izquierda, después clic en “Insert”, después en “Sizing” y se deben seleccionar las cuatro

fronteras de la parte 1. En la parte inferior izquierda se debe seleccionar “Element size” en

el menú desplegable “Type” y se debe introducir el valor calculado mediante la ecuación 4.

Después de esto se debe dar clic derecho nuevamente en “Mesh” y se debe seleccionar la

opción “Maped Face Meshing”. Después de esto se debe seleccionar la geometría y dar clic

en aceptar. Finalmente clic derecho sobre “Mesh” y después clic en “Generate Mesh”. Los

elementos de esta parte de la geometría tendrán una calidad de 1. Es importante que los

elementos de las fronteras estén bien definidos ya que para el modelo In-Cylinder es

necesario que los elementos de las fronteras de las partes de la geometría se acoplen

perfectamente.

Page 21: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

21

La malla de la parte 2 se hizo teniendo en cuenta que es necesario que los elementos de sus

fronteras deben acoplarse perfectamente con los de las otras partes de la geometría. Además

de esto, es necesario que en las fronteras definidas por las válvulas los elementos encajen

de manera perfecta. El procedimiento que se siguió para crear esta malla fue idéntico a la

anterior, la única diferencia es que no se deben seleccionar todas las fronteras al mismo

tiempo sino que es necesario definir tamaños diferentes en función del tamaño de los

elementos de las partes que separa la frontera en cuestión.

El proceso de proceso de enmallado de la parte es idéntico al de la parte 1. El tamaño

mínimo del elemento es también el mismo ya que la velocidad de la frontera de este es

igual que para la parte 1.

Después de que se ha generado cada malla se debe guardar cada una por separado. Para

esto se debe dar clic en “File” y después en “Export”. Se debe seleccionar la ubicación del

archivo y dar clic en guardar. Esto debe hacerse para las tres partes de la geometría. La

malla generada en este modelo cuenta con 1E5 elementos, aproximadamente. Este número

es coherente con el análisis de convergencia hecho en el proyecto de S. Oñate.

6.2.3 Configuración del solucionador

Entre los aspectos más relevantes de la configuración del solucionar cabe destacar:

Estado transitorio.

Solución de la ecuación de conservación de la energía activada.

Modelo de viscosidad k-epsilon.

Malla dinámica activada.

La configuración del solucionador se hizo con base en las siguientes suposiciones:

El coeficiente de transferencia de calor entre la superficie externa del amortiguador

y el ambiente es constante.

La densidad y el calor específico del fluido son constantes.

Viscosidad variable. Su valor depende de la temperatura.

La presión en la frontera pressure outlet/inlet es la atmosférica.

El cierre de las válvulas se hace de forma abrupta.

La apertura de las válvulas es constante.

Los detalles de la configuración del solucionador se encuentran en el anexo A.

Page 22: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

22

6.3 Modelo de orden reducido

Para el modelo de orden reducido se analizaron los procesos de transferencia de calor que

se llevan a cabo en el amortiguador. Las suposiciones que se tuvieron en cuenta para este

modelo son:

Transferencia de calor en dirección radial únicamente.

Se ignoran los cambios de energía cinética y potencial.

La transferencia de calor entre las paredes de los tanques es por conducción.

De acuerdo a la ley de la conservación de la energía, dentro del amortiguador se tiene el

siguiente balance:

En donde

Mediante un modelo de resistencias térmicas se pueden establecer de forma sencilla los

diferentes procesos de transferencia de calor. El esquema que se tuvo en cuenta para esto se

presenta en la figura 22.

Figura 22. Modelo de resistencias térmicas.

Page 23: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

23

Al principio las temperaturas presentadas en la figura 22 son iguales, pero a medida que la

energía mecánica se transforma en energía térmica la temperatura del aceite aumenta y por

ende también lo hacen las temperaturas de las paredes y se activan los procesos de

transferencia de calor. Entre la pared interna del tanque interior y el aceite que se encuentra

dentro del tanque interior hay transferencia de calor forzada. La resistencia térmica en esta

sección del amortiguador está dada por la ecuación 9. Los términos de esta ecuación están

dados por las ecuaciones 10, 11 y 12:

En donde es el número de Reynolds del aceite basado en el diámetro interior. Para

detalles de los demás parámetros revisar la sección de nomenclatura.

Entre la pared interna del tanque interior y la pared externa del tanque exterior, es decir

entre y , la transferencia de calor se da únicamente por conducción. Se podría

pensar que entre los dos tanques se presenta transferencia de calor por convección pero la

velocidad del fluido en esta zona es muy baja por lo cual se descarta este tipo de

transferencia de calor. Entonces, la resistencia térmica de esta sección está dada por la

siguiente ecuación:

Entre el medio ambiente y el amortiguador se presentan dos procesos de transferencia de

calor: por convección forzada y por radiación. La convección forzada se da debido a que

existe un movimiento relativo entre la pared externa del amortiguador y el aire. El

coeficiente de convección, el número de Reynolds y el número de Nusselt están dados por

las ecuaciones 14, 15 y 16.

Page 24: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

24

El coeficiente de transferencia de calor por radiación está dado por la ecuación 17.

Entonces, el flujo de calor en el amortiguador es:

Ahora la ecuación 6 se puede expresar como:

En la ecuación 19 se ven involucrados parámetros estructurales del amortiguador como

diámetros internos y externos, longitud de los cilindros y el área de cada cilindro.

Parámetros del fluido como su capacidad calorífica, viscosidad dinámica y su

conductividad térmica. Este modelo puede usarse con el fin de determinar la influencia de

estos parámetros sobre la temperatura máxima que alcanza el amortiguador. Ahora es

necesario discretizar la ecuación 19 con el fin de resolverla para determinar el cambio de la

temperatura como función del tiempo. Al discretizarla se tiene lo siguiente:

Esta ecuación permite determinar el valor de la temperatura en el tiempo a partir de la

temperatura en el tiempo . Además de esto, es posible tener el valor del coeficiente de

convección entre el medio ambiente y el amortiguador encada instante de tiempo. Esto fue

usado en el modelo desarrollado en Fluent, ya que se tomó el promedio de todos los

coeficientes convectivos con el fin de ser usado en dicho modelo.

7. Resultados

En esta sección se presentan los resultados obtenidos después de llevar a cabo la

metodología propuesta en la sección anterior.

Page 25: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

25

7.1 Revisión de trabajos anteriores

En el proyecto especial desarrollado por J. León en el primer semestre de 2014 se calculó la

disipación viscosa en el amortiguador. La disipación viscosa es el medio por el cual la

energía mecánica se transforma en energía térmica. La distribución de la disipación viscosa

se presenta en la figura 23.

Figura 23. Distribución de la disipación viscosa. (León 2014).

El resultado del cálculo de la disipación viscosa fue el esperado ya que la parte del

amortiguador en donde se produce más disipación es en los pasajes del pistón y por las

válvulas. Además de la disipación viscosa, también se acopló a la simulación un modelo de

transferencia de calor. Después de acoplar este modelo a la simulación se calculó la fuerza

en el amortiguador mientras se varía la temperatura en el mismo. Los resultados se

presentan en la figura 24.

Figura 24. Variación de la fuerza como función de la temperatura. (León 2014).

Page 26: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

26

Mediante el modelo de transferencia de calor implementado se pudo establecer la variación

de la fuerza en el amortiguador en estado estacionario. Además de la fuerza, también se

hizo un balance de energía en las fronteras del modelo con el fin de establecer cómo es el

flujo de calor a través de estas. Los resultados se presentan en la figura 25.

Figura 25. Balance de energía en el modelo.

De los resultados de la figura 25 se puede ver que cerca del 99.9% de la energía que entra al

sistema sale por la frontera “outlet” mientras que una cantidad muy pequeña sale en

dirección radial. Esto se debe a que en el modelo de S. Oñate hay un transporte de masa por

la frontera “outlet” debido a que el sistema de coordenadas en este modelo está fijo en el

pistón. Este es un error del modelo, ya que lo que ocurre realmente es que la mayor parte

del calor sale del amortiguador a través de las paredes del mismo en dirección radial.

Teniendo en cuenta esto se propuso cambiar algunas de las condiciones de frontera con el

fin de que la simulación representara de manera más fiel la realidad del amortiguador. Entre

las nuevas condiciones de frontera se tienen fronteras móviles, cambio de la condición de

frontera de pressure-outlet a Wall con el fin de eliminar el transporte de masa que ocasiona

la salida excesiva de energía. En la figura 26 se presenta un esquema de las nuevas

condiciones de frontera planteadas.

Figura 26. Nuevas condiciones de frontera planteadas en el modelo computacional.

La metodología que se siguió con el fin de implementar las nuevas condiciones de frontera

se presenta en la sección 6.2. Los resultados se presentan en la sección 7.2.

7.2 Modelo computacional en Fluent

Mediante el modelo implementado Fluent es posible simular ciclos completos del

funcionamiento de un amortiguador. Mediante el uso del modelo In-Cylinder fue posible

Page 27: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

27

crear un modelo que permite simular el movimiento del pistón y el flujo de aceite a través

de las válvulas que se encuentran en el mismo. Con este modelo es posible predecir la

fuerza y la temperatura en el amortiguador como función del tiempo. En las figuras 27 y 28

se presentan contornos de velocidad en el amortiguador para la carrera de compresión y de

extensión respectivamente.

Figura 27. Contorno de velocidad para la carrera de compresión.

Figura 28. Contorno de velocidad para la carrera de extensión.

En las figuras 27 y 28 se puede ver que para cada carrera el fluido pasa por caminos

diferentes, los cuales corresponden a las válvulas de compresión y de extensión. Esto

Page 28: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

28

permite una mejor aproximación a la realidad del flujo de aceite en el amortiguador debido

a que en este el flujo de aceite pasa a través de válvulas diferentes para la carrera de

compresión y de extensión.

Los contornos de presión obtenidos mediante este modelo son muy similares a los

obtenidos con el modelo de S. Oñate, lo cual indica que este modelo sigue conservando en

ese sentido la validez en cuanto a sus predicciones. Los contornos de presión en un tiempo

determinado para la carrera de compresión y de extensión se presentan en las figuras 29 y

30 respectivamente.

Figura 29. Contorno de presión para la carrera de compresión.

Figura 30. Contorno de presión para la carrera de extensión.

Page 29: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

29

Como se mencionó anteriormente, con el nuevo modelo fue calculada la fuerza y la

temperatura en el amortiguador a medida que avanzaba el tiempo. En la figura 31 se

presenta la evolución de la fuerza en función del número de ciclos de prueba en el

amortiguador.

Figura 31. Fuerza en el amortiguador en función del número de ciclos.

En la figura 31 se puede ver que a medida que el número de ciclos aumenta la fuerza

máxima en el amortiguador disminuye. Esto se debe a que el desempeño del amortiguador

se ve afectado de manera negativa con el aumento de temperatura en el dispositivo. En esta

figura también se puede ver que la fuerza en el amortiguador es mayor para la carrera de

extensión, tal y como sucede realmente. La magnitud de la fuerza obtenida mediante este

modelo difiere de la fuerza que se obtiene experimentalmente, la cual es 570 N para la

carrera de compresión y 1550 N para la carrera de extensión.

Con respecto a la medición de la temperatura, se tomó el promedio de la temperatura en

todos los elementos del modelo computacional. La evolución de la temperatura con

respecto al tiempo para los primeros 10 ciclos de funcionamiento se presenta en la figura

32.

Figura 32. Variación de la temperatura con el tiempo.

Page 30: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

30

La predicción presentada en la figura 32 es diferente a las mediciones experimentales, ya

que según la simulación se tiene un aumento de cerca de 5 K en tan sólo 3.5 segundos de

prueba, el cual es un aumento de temperatura bastante grande.

7.3 Modelo de orden reducido

El principal objetivo del modelo de orden reducido es poder replicar los resultados de

evolución de temperatura que se obtienen de manera experimental. Una vez que se ha

validado este modelo, es posible usarlo con el fin de determinar la influencia de parámetros

estructurales del amortiguador y propiedades del fluido utilizado en la temperatura máxima

que alcanza el mismo durante su operación. Entre los parámetros que pueden ser cambiados

en el modelo desarrollado se encuentran los diámetros de los tubos de metal, su

conductividad térmica, el calor específico, la conductividad térmica del fluido, etc. En la

figura 33 se presenta una comparación entre los resultados experimentales y la predicción

hecha mediante el modelo de orden reducido de la evolución de la temperatura en el

amortiguador.

Figura 33. Evolución de la temperatura en el amortiguador.

Mediante este modelo es posible predecir la temperatura máxima en el amortiguador con un

error del orden del 5%. Como se mencionó anteriormente, este modelo puede ser usado

para determinar la influencia de parámetros estructurales del amortiguador. En la figura 34

se presenta la evolución de la temperatura en el amortiguador cuando se usan cilindros con

el doble del diámetro.

Page 31: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

31

Figura 34. Variación de la temperatura en el amortiguador al aumentar su tamaño.

En la figura 34 se puede ver que al aumentar el tamaño del amortiguador su temperatura no

aumenta de manera tan considerable debido a que la resistencia térmica del mismo

aumenta. También es posible evaluar la influencia de parámetros del fluido utilizado. En la

figura 35 se presenta la evolución de la temperatura en el amortiguador cuando se usa un

fluido con el doble de conductividad térmica.

Figura 35. Variación de la temperatura en el amortiguador al cambiar las propiedades del aceite.

A medida que la conductividad térmica del fluido aumenta, la temperatura en el

amortiguador disminuye debido a que la transferencia de calor se hace de forma más

efectiva por lo cual la energía en el amortiguador es disipada en vez de ser invertida en el

aumento de la temperatura. Los resultados presentados en las figuras 34 y 35 son tan sólo

algunos ejemplos de lo que se puede hacer con el modelo de orden reducido desarrollado.

Page 32: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

32

8. Conclusiones

En el presente trabajo se realizó un análisis térmico de un amortiguador mediante

herramientas de CFD. En primer lugar se hizo una revisión de trabajos anteriores con el fin

de determinar las fallas y aciertos de estos para tener luces acerca del camino a seguir.

Después de esto se desarrolló un modelo de malla dinámica en Fluent mediante el modelo

In-Cylinder disponible en este software y finalmente se creó un modelo de orden reducido

en Matlab con el fin de determinar la influencia de parámetros estructurales del

amortiguador en la forma en la que este se calienta.

Con respecto a la revisión de trabajos anteriores fue posible determinar que la disipación

viscosa calculada en el proyecto especial desarrollado por J. León permite validar el

modelo computacional ya que la mayor parte de la disipación se presenta en la región cerca

a las válvulas, tal y como ocurre realmente. El valor de la disipación difiere del valor del

producto en un 20% para la velocidad de simulación más alta y en un 3% para la

velocidad de simulación más baja, aproxidamente. Además de esto, este modelo permite

predecir correctamente la disminución de la fuerza debido al aumento de la temperatura en

estado estacionario como se muestra en la figura 24. El balance de energía hecho sobre este

modelo permitió establecer que existe un error en cuanto a la transferencia de calor, ya que

cerca del 99.9% de la energía que entra en el amortiguador escapa de este a través de la

frontera “pressure-outlet” en vez de hacerlo en forma radial como ocurre realmente.

Mediante este balance de energía fue posible plantear las nuevas condiciones de frontera

que se presentan en la figura 26.

Mediante el modelo desarrollado en Fluent es posible predecir que es en la carrera de

extensión en donde se presenta la fuerza de mayor magnitud. Esto se debe a que en las

válvulas de extensión se presenta una mayor resistencia al flujo que en las válvulas de

compresión. Mediante este modelo también es posible predecir la disminución de la fuerza

en el amortiguador debido al aumento de temperatura en el mismo, además también es

posible hacer una predicción de dicho aumento de temperatura.

Con el modelo de resistencias térmicas fue posible predecir la evolución de la temperatura

en el amortiguador (figura 33) con un error cercano al 5%. Con este modelo es posible

determinar la influencia de parámetros estructurales del amortiguador sobre la evolución de

la temperatura en el mismo tal y como se presenta en las figuras 34 y 35. Los resultados

presentados en estas figuras son los esperados ya que cuando se aumenta la conductividad

térmica del fluido la transferencia de calor dentro de este se da de forma más sencilla por lo

que la energía en este se disipa más fácilmente, lo cual trae consigo una disminución en la

temperatura.

Page 33: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

33

9. Trabajo futuro

Como se mencionó anteriormente, se tomó el promedio del coeficiente de convección en el

tiempo del modelo de orden reducido con el fin de ser usado en el modelo de Fluent. A esto

se le atribuye principalmente la alta predicción de la temperatura de este modelo. Es por

esto que se propone como trabajo futuro programar una UDF que permita leer la

temperatura en el amortiguador en todo momento y que calcule el coeficiente de

convección. De esta forma la predicción será mejor ya que la transferencia de calor se hará

de forma más efectiva.

Otra de las fallas de este modelo es la suposición de que la apertura de las válvulas es

constante. A esta suposición se le atribuye la baja predicción de la fuerza. Como trabajo

futuro se propone trabajar en la eliminación de esta suposición mediante la creación de un

modelo en el cual dicha apertura sea función de la presión en el amortiguador.

10. Bibliografía

1. Cengel, Y. (2002). Heat Transfer. McGraw - Hill.

2. da Costa Ataides, R. S., Vannucci, S., Cavali, D., Poulsen Kessler, M., & De La

Rosa Siquiera, C. (2007). Numerical Simulation of Flow Inside a Shock Absorber.

SAE Technical Paper Series . San Pablo, Brasil.

3. Dixon, J. C. (2007). The Shock Absorber Handbook (Segunda edición ed.). Gran

Bretaña: John Wiley & Sons Ltd.

4. Duym, S. (2000). Simulation Tools, Modelling and Identification, for an

Automotive Shock Absorber in the Context of Vehicle Dynamics. Vehicle System

Dynamics: International Journal of Vehicle Mechanics and Mobility , 261-285.

5. Esmerald, M., López Mejía, O. D., & Muñoz, L. (2013). Estudio experimental del

desempeño térmico de amortiguadores. Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia.

6. Martins, F., Siqueira, C., & Spogis, N. (2005). Development and validation of a

CFD model to investigate the oil flow in a shock absorber.

7. Oñate, S. (2013). Modelo Computacional Axisimétrico de la Dinámica de Flujo en

un Amortiguador. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Page 34: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

34

8. Piotr Czop, P. S., Jacek Gnilka, D. G., & Wszolek, G. (2011). A Computational

Fluid Flow Analysis of a Disc Valve System. Journal of KONES Powertrian and

Transport , 18 (1).

9. Popiel, C., Wojtkowiak, J., & Bober, K. (2007). Laminar free convective heat

transfer from isothermal vertical slender cylinder. Experimental Thermal and Fluid

Science , 607 - 6013.

10. Urbano Caguasango, J. M. (2014). Simulación numérica del flujo a través de una

válvula de discos de un amortiguador. Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia.

11. Versteeg, H. K., & Malalasekera, W. (2007). An Introduction to Computational

Fluid Fynamics. Malaysia: Pearson Education.

11. Anexos

Anexo A: Configuración detallada del solucionador

Después de que se ha creado la geometría se debe configurar el solucionador. Para esto se

debe abrir Fluent. En la ventana emergente se debe seleccionar 2D, double precisión y

serial (figura 36) y finalmente OK.

Figura 36. Configuración inicial de la simulación.

Después de esto se abrirá una nueva ventana. Desde esta ventana se debe importar la

geometría creada anteriormente. Es necesario importar las tres partes en las que fue

Page 35: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

35

dividida la geometría total. Para esto se debe seleccionar File/Read/Mesh… (figura 37) y se

debe buscar la malla generada. De igual manera, se debe hacer lo mismo para las otras dos

partes de la malla.

Figura 37. Selección de la geometría generada.

Una vez que se han cargado las tres partes de la geometría se debe establecer la

configuración general de tal manera que sea igual a la que se presenta en la figura 38.

Figura 38. Configuración general del solucionador.

Ahora es necesario definir el modelo de viscosidad y activar la solución de la ecuación de la

energía. Esto se hace en la opción “Models” (figura 39). El modelo de viscosidad seleccionado es k-

epsilon debido a que este es recomendado para simulación de flujos confinados.

Figura 39. Definición del modelo de viscosidad y activación de la ecuación de la energía.

Page 36: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

36

Para definir las propiedades del aceite mineral usado en el amortiguador se debe

seleccionar Create/Edit… en Materials, se debe seleccionar “Fluent Database…”, se escoje

el material “Gallium” y en la ventana emergente se deben introducir los valores de las

propiedades del fluido entre las cuales está la densidad, la conductividad térmica, el calor

específico y la viscosidad (figura 40). Para esta última se debe especificar el polinomio que

relaciona la viscosidad con la temperatura, el cual se presenta en la ecuación 1. Después de

que se han definido las propiedades de debe dar clic en “Change/Create”

Figura 40. Definición de las propiedades del fluido.

En “Cell Zone Conditions” deben estar definidas tres zonas distintas, una por cada parte

creada. Se debe seleccionar cada zona y definir en esta “Gallium” como material.

Ahora se deben definir las condiciones de frontera. En la figura 41 se presentan las

condiciones de frontera que se quieren definir. La velocidad de las fronteras móviles se

define de acuerdo a la derivada con respecto al tiempo de la ecuación 2, la cual es la

ecuación de posición del pistón para el modelo In-Cylinder. La condición de frontera de

PressureInlet/Outlet cambiará en función de la posición del pistón, al igual que la definición

de las válvulas las cuales cambiarán de ser paredes a interior. Además de eso, las fronteras

móviles deben ser definidas como interfaces ya que están en contacto con la parte 2.

Page 37: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

37

Figura 41. Condiciones de frontera.

Las partes 1 y 3 de la geometría son volúmenes deformables, mientras que la parte 2 es un

cuerpo rígido que se desplaza a la misma velocidad de las fronteras. Para establecer estas

condiciones se debe activar la opción “Dynamic Mesh” y se deben seleccionar las opciones

que se muestran en la figura 42.

Figura 42. Condiciones a activar en Dynamic Mesh.

Para configurar la velocidad del pistón y el avance angular de la simulación se debe dar clic

en el botón “Settings…” que se encuentra en “Options”. Al hacer esto se despliega el menú

que se muestra en la figura 43. En esta misma figura se muestran los valores que deben

introducirse con el fin de simular una prueba con velocidad máxima del pistón de 0.64 m/s.

Entre los valores que deben fijar en esta ventana están la velocidad angular, la longitud de

la biela, el avance angular, entre otros.

Page 38: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

38

Figura 43. Configuración del modelo In-Cylinder.

Después de que se han establecido los parámetros generales del modelo In-Cylinder es

necesario configurar por separado cada una de las partes en las que fue dividida la

geometría. Para esto se debe dar clic en el botón “Create/Edit…” de la sección “Dynamic

Mesh Zones”. En la ventana emergente se debe seleccionar la parte de la geometría que se

desea configurar. Por ejemplo, para la parte 1, la cual es un cuerpo deformable, se deben

activar las siguientes opciones e introducir los siguientes valores.

Figura 44. Configurar de las zonas de la geometría computacional.

Los valores de la sección “Zone Parameters” se definen de acuerdo a la información que se

encuentra en “Zone Scale Info…”. La parte debe ser configurada de forma idéntica a la

Page 39: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

39

parte 1. La parte 2 debe ser configurada como cuerpo rígido al igual que todas sus fronteras.

Esta configuración se hace también en el menú de la figura 44.

Además de la configuración del modelo In-Cylinder es necesario definir las condiciones de

frontera que cambian en función de la posición del pistón. Las fronteras que están

sometidas a estas condiciones son las válvulas y la frontera Pressure Outlet/Inlet de la

figura 26. La configuración de estas fronteras se hace mediante la herramienta “Dynamic

Mesh Events”. Al seleccionar esta opción se despliega el menú de la figura 45.

Figura 45. Configuración de los eventos dinámicos.

En el menú que se muestra en la figura 45 se debe establecer el valor del ángulo para el

cual se desea que se ejecute el evento definido. Para el evento “cerrar-valvula-compresión”

se definió que la válvula de compresión se convirtiera en pared cada vez que el pistón

termine la carrera de compresión. Al mismo tiempo se activa el evento “abrir-valvula-

extension” con el cual se abre la válvula de extensión con el fin de que el fluido pase por

esta. Como se mencionó en la sección 5.5 los eventos se ejecutarán cada vez que el ángulo

tome el valor de la ecuación 3.

Con el fin de determinar si la configuración del modelo de malla dinámica es correcto se

debe seleccionar la opción “Preview Mesh Motion…”. Después de hacer esto se puede ver

el avance del pistón y la deformación de las partes 1 y 2 como se muestra en la figura 46.

Page 40: ANÁLISIS TÉRMICO DE UN AMORTIGUADOR POR MEDIO DE CFD

40

Figura 46. Dinámica de la malla.

Como se puede ver en la figura 46, en el modelo In-Cylinder se destruyen los elementos de

una de las partes mientras se generan otros elementos en otra sección de la geometría.

Después de que el pistón termina la carrera de compresión y comienza la de extensión, se

cierran las válvulas de compresión y se abren las de extensión, tal y como se definió en los

eventos dinámicos.

Ahora es necesario definir monitores de fuerza y de temperatura que permitan determinar

los valores de estos parámetros en el modelo a medida que avanza el tiempo de simulación.

Esto se hace en la opción “Monitors”. El monitor de fuerza se puede crear en “Residuals,

Statistics and Force Monitors” mientras que el de temperatura se crea en “Surface

monitors”. El monitor de temperatura toma la temperatura promedio de todos los elementos

del modelo computacional y la registre en función del tiempo.

Después de que se ha configurado el solucionador, se debe inicializar la simulación,

después se debe especificar el número de pasos de tiempo y el número de iteraciones en

cada paso de tiempo. El paso de tiempo es definido de manera automática por el software

cuando se especifica el avance angular de la simulación. Además de esto, es posible

exportar durante el cálculo información como temperatura, velocidad o presión en cada

elemento del dominio computacional con el fin de producir una animación que permita ver

la evolución de la dinámica de flujo con el tiempo.