análisis técnico-económico del ahorro de energía en motores de...

49
1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SUS METODOLOGÍAS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS ANDRÉS FELIPE CUELLAR BAENA JOSÉ ROBEIDO VIDAL ZÚÑIGA HERBERT OLAYA CUESTA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SANTIAGO DE CALI 2014

Upload: others

Post on 14-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

1

IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Y SUS METODOLOGÍAS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

ANDRÉS FELIPE CUELLAR BAENA

JOSÉ ROBEIDO VIDAL ZÚÑIGA

HERBERT OLAYA CUESTA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 2: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

2

IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Y SUS METODOLOGÍAS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

ANDRÉS FELIPE CUELLAR BAENA

JOSÉ ROBEIDO VIDAL ZÚÑIGA

HERBERT OLAYA CUESTA

Proyecto de grado para optar por el título de:

ESPECIALISTA EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS

DIRECTOR:

PhD. LUIS FELIPE GRANADA AGUIRRE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 3: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

3

Nota de aceptación:

Trabajo de grado aprobado por el Comité

De posgrados en cumplimiento de los

Requisitos exigidos por la Universidad

San Buenaventura Cali para optar por el

Título de Especialista en Gestión Integral

De Proyectos.

_______________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Santiago de Cali, 15 de Febrero de 2014

Page 4: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

4

RESUMEN

Este estudio se realiza para identificar las diferentes fuentes de cooperaciones

oficiales y no oficiales con Colombia y el análisis de la metodología para el manejo

de proyectos de las fuentes oficiales. Dicho análisis permitió la construcción de

una base de datos y diseño de un aplicativo digital que facilita la identificación de

los cooperantes de acuerdo a las necesidades de la organización que gestiona el

apoyo.

En el análisis de las metodologías usadas por los cooperantes para el manejo de

proyectos o programas, se destaca el marco lógico como el enfoque más utilizado

y estandarizado, se hace un análisis de los elementos comunes en cada uno de

los ciclos del marco lógico, al igual que un análisis de los elementos comunes que

identifican a las entidades de cooperación internacional con Colombia.

Los resultados muestran un total de 216 fuentes de cooperación oficiales, no oficiales y organismos multilaterales que ofrecen posibilidades de cooperación con Colombia, de los cuales el 51.4% operan en el ámbito nacional, el 43.2% solo operan en regiones o departamentos específicos, el 1.4% operan solo en lugares donde hace presencia la compañía, el 1% operan en resguardos indígenas, el 1% enfocan su trabajo a mujeres o niños, el 2% operan en municipios y departamentos afectados por cultivos ilícitos.

Se expone un procedimiento claro para realizar un primer acercamiento con las fuentes de cooperación al igual que información de contacto actualizada de cada uno de los cooperantes identificados en el estudio. Se indican los principales 7 procedimientos que utilizan los cooperantes para convocar a proyectos, Se identificaron 35 tipos de cooperación, y se subraya la cooperación técnica como la más usada por las diferentes fuentes y se exponen las razones.

Los cooperantes con Colombia enfocan su accionar en tres sectores; el sector público, privado o mixto. A su vez, este accionar en cualquiera de los tres sectores se enfoca en 27 grupos poblacionales que se describen en el estudio.

Puede concluirse que las entidades ante las cuales las organizaciones y/o entidades colombianas pueden realizar gestión de cooperación internacional son variadas, la metodología que usan estas entidades para la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos se basa en el enfoque de Marco Lógico.

Page 5: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

5

ABREVIATURAS

APC Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia ACCI Agencia Colombiana de Cooperación Internacional AC Agencia presidencial de cooperación internacional de Colombia AOD Ayuda Oficial para el Desarrollo AECI Agencia Española de Cooperación Internacional. BID Banco Interamericano de Desarrollo BPG Bienes públicos globales BPR Bienes públicos regionales BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial CAD Comité de ayuda al desarrollo CAF Corporación Andina de Fomento CEI Comunidad de estados independientes CMNUCC Convención contra el Cambio Climático COMECOM Consejo de Ayuda al Desarrollo CI Cooperación Internacional CID Cooperación Internacional para el Desarrollo CGN Contaduría General de la Nación CGR Contraloría General de la República CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical CIID Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. DAPR Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DNP Departamento Nacional de Planeación FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Y la

Alimentación. FGN Fiscalía General de la Nación FIGAU Programa de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Urbana FMI Fondo Monetario Internacional GTZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional Alemania. ISO Organización Internacional de Estandarización NBI Necesidades básicas insatisfechas NORAD Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIM Organización Internacional de Migraciones. OEA Organización de Estados Americanos. OEI Organización de Estados Iberoamericanos OMC Organización Mundial del Comercio ONG Organizaciones No Gubernamentales ONU Organización de las Naciones Unidas PIB Producto interno bruto PGN Presupuesto General de la Nación PND Planes Nacionales de Desarrollo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 6: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

6

PRGN Procuraduría General de la Nación RSS Red de Solidaridad Social SECAB Secretaría del Convenio Andrés Bello SIDA Agencia Sueca de Cooperación. SNCI Sistema Nacional de Cooperación Internacional UE Unión Europea UNASUR Unión de Naciones Suramericanas UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

GLOSARIO

Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) Son los flujos destinados hacia los países en desarrollo e instituciones multilaterales que proveen las agencias oficiales, incluyendo al Estado y a los gobiernos locales.

Ayuda Oficial (AO) Es igual que la AOD, pero destinada para países en transición

Asistencia ligada (AL) Ayuda vinculada a la compra de bienes y servicios, tanto en el país donante como en casi la totalidad de países en desarrollo.

Financiamiento Oficial para el Desarrollo (FOD) Medido sólo para países receptores, y es definido como la suma de: La ayuda bilateral AOD, Recursos de fuentes multilaterales, Otros flujos.

Otros Flujos Oficiales (OFO) Transferencias del sector oficial, cuyo principal objetivo es otro del relacionado con motivos de desarrollo.

Flujos Privados (FP) Son los flujos de financiamiento en términos de mercado fuera de los recursos del sector privado.

Total de la Cooperación (TR) Es el total de los flujos recibidos por los países receptores. Es la suma de AOD, OFO y los flujos privados.

Page 7: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

7

Desde el punto de vista de los receptores, los flujos privados se dividen en: Inversión directa, Préstamos de la banca internacional Préstamos netos de la banca comercial internacional.

Desde el punto de vista de los desembolsos de los donantes, se dividen en: Créditos privados a la exportación, Portafolio multilateral de inversión, Portafolio bilateral de inversión y otros Fuentes oficiales Son aquellas que representan a gobiernos u organismos internacionales de carácter estatal: Bilaterales, Multilaterales

Fuentes no oficiales Corresponden a organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, ONG.

Cooperación Técnica Independiente (CTI) La facilitación de recursos para la transferencia de conocimientos técnicos y de gestión o de tecnología para establecer una capacidad de emprender actividades de desarrollo.

Cooperación Técnica relacionada con la Inversión (CTRI) Provisión de recurso, como una actividad separada claramente identificable, directamente encaminada a reforzar la capacidad de ejecutar proyectos de inversión específicos.

Cooperación Descentralizada La cooperación descentralizada se está transformando crecientemente en un instrumento de apoyo innovativo a los Gobiernos y comunidades locales.

Cooperación no gubernamental Es la Cooperación surgida en el seno de la sociedad civil y gestionada por las ONG.

Conversión de Deuda por proyectos/programas de desarrollo sostenible Se refiere a la condonación de una parte de la deuda por la fuente, a cambio de que el país receptor ejecute proyectos de desarrollo, especialmente en el área de medio ambiente.

Planes o Programas Estratégicos Sectoriales Los enfoques sectoriales están dirigidos a apoyar un programa para un sector determinado de forma coherente, integral y coordinada. Apoyo presupuestario La ayuda financiera externa debe estar incluida en el marco del gasto de medio plazo del sector. Los recursos externos aplicados en esta modalidad se inyectan directamente al presupuesto nacional.

Page 8: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

8

Cooperación Económica Como su nombre lo indica, está destinada a promover proyectos de transferencia tecnológica entre agentes económicos, con el requisito de generar un “potencial comercial”.

Cooperación regional La Cooperación regional, como su nombre lo indica es gestionada en diferentes áreas geográficas y políticas, como la Unión Europea, el MERCOSUR o Centroamérica.

El proyecto Es un Conjunto de actividades interrelacionadas para ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada.

Programa Nacional de Cooperación Técnica Internacional Es el documento que contiene las orientaciones generales de la estrategia de CTI del país y la definición de las áreas prioritarias del país durante el periodo de gobierno vigente.

Comisiones Mixtas Son reuniones de trabajo, entre MIDEPLAN-Cancillería-Organismo/Agencia de Cooperación e instituciones del sector público.

Reuniones de programación Son reuniones que se llevan a cabo con las fuentes de cooperación y tienen como objetivo la identificación, orientación, programación y seguimiento de la Cooperación internacional.

Reuniones de identificación Son reuniones en las cuales el objetivo es identificar ideas de proyecto y propuestas que no hayan sido programadas con anterioridad.

(COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE

COLOMBIA)

Page 9: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

9

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................1

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..............................................................................................2

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................2

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................4

2.1 OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................4

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................4

4. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................5

4.1 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................5

4.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................6

4.3 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................7

4.3.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL ........................................................................................................................7

4.3.2 METODOLOGÍAS USADAS PARA EL MANEJO DE PROYECTOS .......................... 10

4.4 MARCO LEGAL................................................................................................................. 12

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 14

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................. 15

6.1 REVISIÓN DE LA LITERATURA: ...................................................................................... 15

6.1.1 SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS COMUNES DE LAS ENTIDADES DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON COLOMBIA. ........................................................... 15

6.2 DEFINICIÓN DE UNA GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LAS

DIFERENTES ENTIDADES DE COOPERACIÓN Y SUS METODOLOGÍAS PARA ACCEDER A

LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS. ......................................................................................... 22

6.2.1 SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS COMUNES EN LAS METODOLOGÍAS PARA EL

MANEJO DE PROYECTOS UTILIZADAS POR LOS COOPERANTES. ................................. 22

6.2.2 GUÍA MODELO PARA ACCEDER A LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS ANTE

ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON COLOMBIA. ............................... 26

6.3 GUÍA INTERACTIVA DE ACCESO PUBLICO SOBRE LAS ENTIDADES DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON COLOMBIA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES

PROPIAS DE LOS INTERESADOS. ............................................................................................. 28

7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 31

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 32

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 36

Page 10: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Instancias que conforman el marco institucional de la cooperación en Colombia .................................................................................................................. 5 Tabla 2 Evolución histórica de la Cooperación Internacional. .................................. 6

Tabla 3 Diferentes tipos de cooperación y su descripción. ...................................... 7 Tabla 4 Tipos de cooperación y descripción ............................................................ 8 Tabla 5 Identifica los tipos de cooperación según la naturaleza de las actividades. ................................................................................................................................. 8 Tabla 6 Modalidades de cooperación internacional. ................................................ 9

Tabla 7 Ciclo de vida y acciones de un proyecto de ML. ....................................... 11 Tabla 8 Marco legal de la cooperación internacional con Colombia. .................... 12 Tabla 9 Líneas de inversión utilizadas por los cooperantes .................................. 15

Tabla 10 Programas impulsados por la cooperación técnica. ................................ 19 Tabla 11 Tipo de cooperación usados por los cooperantes. .................................. 20 Tabla 12 Ámbito de la Cooperación en Colombia. ................................................. 20

Tabla 13 Grupos poblacionales u organismos en los que se enfoca la cooperación en Colombia. .......................................................................................................... 21 Tabla 14 Enfoques utilizados en el campo de la Cooperación Internacional. ........ 22

Tabla 15 Tipos de informes en la dirección del proyecto enfoque ML. .................. 24 Tabla 16 Etapas de dirección del proyecto ciclo del PCM. ................................... 24

Tabla 17. Guía para la presentación de proyectos de los países bajos. ................ 26 Tabla 18. Guía para la presentación de proyectos de Suiza. ................................ 27

FIGURAS

Figura 1. Guía Interactiva para consulta de las entidades de cooperación con Colombia. ............................................................................................................... 29 Figura 2. Información detallada del cooperante seleccionado. .............................. 30

ANEXOS

Anexo 1 DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ESTRUCTURA CAUSAL ........... 2 Anexo 2 DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS ..................................................... 3 Anexo 3 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE ML. .............................................. 11 Anexo 4 VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO. ......................... 11 Anexo 5 DECLARACIÓN DE ALCANCE DEL PROYECTO DE GRADO ...................... 12

Anexo 6 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) ................................. 15 Anexo 7 CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE GRADO ............................................ 15

Page 11: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación parte de la necesidad que existe en Colombia de potenciar la

cooperación descentralizada para el país, la cual representa tan solo el 1%,

mientras que la ayuda oficial al desarrollo representa el 94%, es por esto que el

informe de gestión APC 2012 plantea como uno de los Retos de Gestión de

Demanda de Cooperación Internacional, lograr potenciar la cooperación

descentralizada, como un instrumento para la internacionalización y desarrollo de

los territorios colombianos (COLOMBIA A. P., 2012).

En el ámbito regional y local, la institucionalidad es aún incipiente porque existen

muy pocas instancias de coordinación, débil conocimiento de los procedimientos y

mecanismos para obtener ayuda, así como, una baja capacidad técnica, esto ha

impedido que las regiones canalicen mayores recursos de cooperación hacia ellas

y que la relación con las fuentes principales, cuando está ausente o es ineficaz, se

encuentra mediada por entidades del orden nacional o agencias no

gubernamentales, lo cual ha limitado un mayor desarrollo institucional de las

regiones y ha favorecido un marco institucional de la cooperación altamente

centralizado (centro de información sobre la cooperación internacional américa

latina y el caribe. [En línea] 2004. www.cepei.org.)

Planteamientos como los anteriores, fundamentan la realización de

investigaciones de este tipo que tienen como propósito identificar las entidades de

cooperación al desarrollo con Colombia al igual que hacer un análisis de las

metodologías que utilizan para el manejo de proyectos. El tipo de estudio es

descriptivo porque relaciona los elementos comunes y características de las

entidades y sus metodologías para la financiación de proyectos. Se construyó un

aplicativo con los resultados de la investigación que facilitara la identificación de

las entidades de acuerdo a las necesidades de los interesados. Para la

recolección de la información se utilizó como fuente primaria la búsqueda en base

de datos, en páginas de internet y en documentos físicos en bibliotecas e

instituciones. Posteriormente se diseñaron los instrumentos para recolectar,

clasificar y analizar la información concerniente con las líneas de cooperación, tipo

de cooperación, datos de contacto, periodo de convocatoria, ámbito, población y/o

sector objetivo. Los resultados muestran un total de 216 fuentes de cooperación

oficiales, no oficiales y organismos multilaterales que ofrecen posibilidades de

cooperación con Colombia, se indican los principales 7 procedimientos que utilizan

los cooperantes para convocar a proyectos y el ámbito de operación de cada uno

de ellos. El accionar de las agencias de cooperación identificadas se enfoca en 27

grupos poblacionales, 35 tipos de cooperación y 34 líneas de cooperación.

Page 12: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

2

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En los últimos siete años Colombia aumentó significativamente el volumen de

recursos de cooperación internacional y a pesar de haber sido declarado País de

Renta Media-Alta en el año 2009 y de la crisis económica mundial, ha mantenido

importantes flujos de cooperación internacional en ejecución (COLOMBIA A. P.,

2012).

La concordancia de las prioridades nacionales con la agenda internacional

alrededor de problemas con causas y efectos globales como los conflictos

armados internos, las drogas ilícitas, la vulneración de los derechos humanos y la

destrucción del medio ambiente, ha puesto a Colombia en la mira de las iniciativas

de cooperación internacional, no sólo en el ámbito nacional, sino también regional

y local. En estos últimos espacios, la institucionalidad es aún incipiente porque

existen muy pocas instancias de coordinación, débil conocimiento de los

procedimientos y mecanismos para obtener ayuda, así como una baja capacidad

técnica. Esto ha impedido que las regiones canalicen mayores recursos de

cooperación hacia ellas y que la relación con las fuentes principales, cuando está

ausente o es ineficaz, se encuentra mediada por entidades del orden nacional o

agencias no gubernamentales, lo cual ha limitado un mayor desarrollo institucional

de las regiones y ha favorecido un marco institucional de la cooperación altamente

centralizado (DOCUMENTO DE ANALISIS N°1, 2004).

En Colombia la Ayuda Oficial al Desarrollo representa el 94% del total de la

cooperación en el país, mientras que la cooperación descentralizada representa

el 1%, es por eso, que el informe de gestión APC 2012 plantea como uno de los

Retos de Gestión de Demanda de Cooperación Internacional lograr <<potenciar la

cooperación descentralizada, como un instrumento para la internacionalización y

desarrollo de los territorios colombianos>> (COLOMBIA A. P., 2012).

Las ONG, la empresa privada, las instituciones académicas y de investigación, se

convirtieron en importantes actores de la cooperación, transformando el marco de

relaciones entre el gobierno, las fuentes de cooperación y los receptores, dados

los montos cada vez más limitados de recursos (COLOMBIA A. P., 2012).

Aunque la importancia de los recursos que se canalizan a través de estas

organizaciones es considerable, no existe en Colombia ningún tipo de

institucionalidad que contribuya a organizar la operación de la cooperación que se

Page 13: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

3

ejecuta por medio de esta modalidad, ni que permita conocer las áreas que

beneficia, impidiendo establecer una mayor complementariedad entre ésta y la

cooperación oficial, lo cual también hace imposible la rendición de cuentas a la

sociedad (Anexo 1) (DOCUMENTO DE ANÁLISIS N°1, 2004).

Con el ánimo de brindar una orientación estratégica de la cooperación

internacional del país, el Gobierno Nacional, en cabeza de la APC-Colombia, el

Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de Planeación,

elaboraron la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI) 2012-2014,

documento que identifica y expone de manera integral los lineamientos prioritarios

de la agenda de cooperación internacional que ofrece y recibe el país, basada en

el Plan Nacional de Desarrollo <<Prosperidad para Todos>> (COLOMBIA A. P., 2012).

Uno de los desafíos de esta estrategia es diversificar las fuentes de cooperación,

actualmente, los principales donantes son Estados Unidos, la Unión Europea y

España, que representan las dos terceras partes de la cooperación que ha

recibido Colombia en la última década (COLOMBIA G. N., ESTRATEGIA NACIONAL DE

COOPERACION INTERNACIONAL, 2011-2014). Otro de los desafíos es balancear mejor

la distribución territorial de los proyectos de cooperación internacional,

actualmente, hay una alta concentración de recursos en unos pocos

departamentos, entre ellos Antioquia, Nariño, Cauca, Chocó y el Distrito de Bogotá (COLOMBIA G. N., ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACION INTERNACIONAL, 2011-

2014). Lo anterior implicaría para el país, cubrir el restante 30% de los municipios

que no cuentan aún con proyectos de cooperación y la priorización de temas como

pobreza, la desigualdad, conflicto armado y atención de víctimas en consonancia

con los intereses de la cooperación que permanece en el país (COLOMBIA G. N.,

RETOS HACIA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2012-2014,

2012). El presidente de Colombia en el discurso de lanzamiento de la (ENCI) 2012-

2014 anota que hay grandes oportunidades en nuevas fuentes como son los

organismos descentralizados, las ONG y la inversión de grandes empresas que le

apuestan a la responsabilidad social (COLOMBIA A. P., 2012).

Otro de los Retos de la estrategia, es Alinear la cooperación de manera

estratégica a las prioridades del país, las cuales se anotan en el Plan Nacional de

Desarrollo, así como identificar la contribución al desarrollo de esta cooperación,

en términos cuantitativos y cualitativos. Considera también retos en materia de

Coordinación Interinstitucional, uno de los cuales es lograr que nuevos territorios

del país accedan a la cooperación internacional y que el apoyo técnico y financiero

de ésta contribuya a los procesos de desarrollo local, reduciendo brechas de

Page 14: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

4

inequidad y potencializando las capacidades de producción de bienes y servicios

locales (Anexo 2) (COLOMBIA A. P., 2012).

De todo lo anterior se deriva la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo identificar las entidades de cooperación internacional y sus metodologías

para facilitar la financiación de proyectos en el Valle del Cauca?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las entidades de cooperación internacional y sus metodologías para

acceder a los recursos en la financiación de proyectos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Realizar una revisión de la literatura especializada en el ámbito de

cooperación internacional.

2.2.2 Definir una guía para obtener información sobre las diferentes entidades de

cooperación y sus metodologías para acceder a la financiación de

proyectos.

2.2.3 Diseñar una guía interactiva de acceso público, que identifique las

entidades de CI de acuerdo a las necesidades propias de los interesados.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con la investigación se beneficiará directamente a las organizaciones no gubernamentales y entes territoriales, dado que podrán realizar una mejor gestión integral de proyectos frente a las entidades de cooperación internacional. La investigación aportará al conocimiento sobre la gestión de la cooperación internacional para proyectos e identificará a las entidades internacionales de cooperación y las metodologías a seguir para acceder a dicha cooperación, con lo anterior, se conocerán los procesos y procedimientos para acceder a recursos. La investigación entregará el diseño de una guía interactiva, la cual permitirá acceder a la información de cooperación internacional por parte de los interesados.

Page 15: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

5

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

El sistema Nacional de Cooperación, es el espacio por excelencia para la

coordinación, consenso y articulación de todos los actores políticos, técnicos y

reguladores de la Cooperación Internacional del país. El Sistema Nacional de

Cooperación Internacional facilita y ordena la interlocución amplia y permanente

entre las entidades públicas del orden nacional y local, las fuentes de

Cooperación, el sector privado y las organizaciones sociales, promoviendo la

descentralización y el desarrollo de canales de información de doble vía. Su

objetivo es lograr una mayor y mejor Cooperación y coordinación entre la oferta y

la demanda, de manera alineada a las prioridades nacionales y territoriales y bajo

los principios de apropiación, alineación, armonización, rendición mutua de

cuentas y gestión orientada a resultados (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL

DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA). La Tabla 1 muestra las instancias

que conforman el marco institucional de la cooperación en Colombia y que son

reconocidas como actores importantes en el sistema mencionado.

Tabla 1 Instancias que conforman el marco institucional de la cooperación en

Colombia

Entidad/Organismo Rol en materia de Cooperación

APC

Gestionar, orientar y coordinar técnicamente la cooperación internacional pública, privada, técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el país; así como ejecutar, administrar y apoyar la canalización y ejecución de recursos, programas y proyectos de cooperación internacional, atendiendo los objetivos de política exterior y el Plan Nacional de Desarrollo.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Interlocutor y enlace para las gestiones oficiales que se adelanten entre las entidades gubernamentales y los gobiernos de otros países, así como con los organismos internacionales. Su participación en la cooperación internacional se presenta en la definición de políticas sobre la materia, así como en las etapas de negociación y suscripción de los convenios o acuerdos de cooperación con las fuentes.

OFICINAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Puntos focales de organismos internacionales con misión sectorial, coordinan y manejan algunas de las líneas o programas de cooperación, como es el caso de los Ministerios de la Protección Social (como enlace con la OIT para los temas de empleo y con OPS/OMS para los temas de salud), Educación (UNESCO y SECAB), o Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (punto focal de algunos programas de medio ambiente).

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Gestionar recursos ante organismos internacionales de carácter privado sin ánimo de lucro (ONG) o fuentes no oficiales. Participar en la definición de la Estrategia de Cooperación Internacional de Colombia.

Page 16: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

6

ENTES TERRITORIALES

Gestionar recursos por la modalidad de cooperación descentralizada. Organizados a través de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), ofrece a los municipios asesoría sobre la materia.

LAS FUENTES DE COOPERACIÓN

Otorgar o ejecutar cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para programas concretos.

INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

Gestionar de manera directa intercambio técnico, apoyo y cooperación a nivel internacional con sus “pares” en otros países.

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

4.2 ANTECEDENTES

La Tabla 2 señala los antecedentes relacionados sobre el tema de estudio

cronológicamente evidenciando la evolución histórica de la Cooperación

Internacional.

Tabla 2 Evolución histórica de la Cooperación Internacional.

DESCRIPCION

70´S

Se creó en Colombia la División Especial de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento

Nacional de Planeación (DNP) y en conjunto con el Ministerio de relaciones exteriores se le encargo

la coordinación de la cooperación en el nivel nacional (COLOMBIA G. N., AGENCIA

PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

90´S

Se implementó la política Nacional de Cooperación Internacional y se creo también la Agencia

Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL

DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

1995 Se crea la guía de cooperación internacional para Bogotá D.C. (ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA,

1995)

2003

Con el plan nacional: “Hacia un estado comunitario” se inscribe por decisión del gobierno la ACCI

antes mencionada al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPR)

(COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE

COLOMBIA)

2005

El gobierno se propone el objetivo de orientar los tramites, crear sinergía y compartir procesos

creando la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (COLOMBIA

G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

2010

Se creo la guía: Estrategias de cooperación internacional del departamento de Sucre (MERCADO, AMAURY HERNÁNDEZ s.n., 2010)

Se creó el directorio de cooperación técnica internacional en Perú (CALDERON, WASHINGTON ZARUBIN s.n., 2010.)

2011

Se creó la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), como una entidad adscrita al

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (COLOMBIA G. N., AGENCIA

PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

2012

Se instala el comité de Cooperación Internacional en el valle del cauca, como un plan de desarrollo para la región y bajo la supervisión de la APC (GOBERNACION VALLE DEL CAUCA COLOMBIA 2012)

25% del presupuesto de la cooperación internacional correspondió a recursos asignados en el ámbito nacional, un 49% se distribuyó en 10 departamentos, donde concretamente el Valle del cauca se ubicó en el segundo lugar, aprovechando así, el 6.4% de la distribución territorial. (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

El valle del cauca ocupo el 8vo lugar en cuanto a número de proyectos desarrollados: 194 proyectos, quedando por debajo de los departamentos de: Antioquía, Nariño, Bolívar, Choco, Cauca y Bogotá D.C. (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION

Page 17: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

7

INTERNACIONAL DE COLOMBIA)

Se creó la guía: “Manual de cooperación internacional descentralizada Medellín” metodología para identificar en las entidades de cooperación internacional en Antioquía (AGENCIA DE COOPERACION E INVERSION DE MEDELLIN Y EL AREA METROPOLITANA.s.n., 2012.)

Se crea el Plan de desarrollo de Bolívar para la cooperación internacional. (AGENDA Y ESTRATEGIA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. 2014).

2013

Se crea el Modelo de Cooperación internacional para Risaralda. (PROGRAMA DE INTERNALIZACION DE PEREIRA. 2013).

Se crea el manual de acceso a la cooperación externa en Honduras. (SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN EXTERNA. s.n., 2013)

Se crea la estrategia de cooperación internacional para el sector agropecuario en Colombia (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL s.n., 2012.)

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

4.3 MARCO TEÓRICO

4.3.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

4.3.1.1 Tipo de cooperación según el nivel de desarrollo de los actores

participantes.

La Tabla 3 evidencia los diferentes tipos de cooperación y su descripción.

Tabla 3 Diferentes tipos de cooperación y su descripción.

N° Nombre de la

Cooperación Descripción de la cooperación

1 Cooperación Vertical

Norte – Sur.

Es la que se da entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo o de menor

nivel de desarrollo (COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. MANUAL DE

FORMULACION DE PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL.

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL).

2 Cooperación

Horizontal Sur –Sur

Basada en la horizontalidad, solidaridad, y el interés y beneficio mutuo. Destinada a

abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y a apoyar las principales

prioridades de los países involucrados. Para Colombia, es un mecanismo para

promover la generación de agendas positivas y el intercambio de conocimientos y

experiencias entre países en desarrollo. (COLOMBIA G. N., AGENCIA

PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

3

Cooperación

Triangular Vertical

Horizontal

Cooperación internacional mixta para brindar cooperación a un tercer país en

desarrollo complementa fortalezas existentes en estos países especialmente en

países de renta media y los donantes tradicionales, para hacer frente a los desafíos

del desarrollo y avanzar en intereses comunes, mediante soluciones adaptables alas

contextos y realidades de los países (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL

DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

Page 18: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

8

4.3.1.2 Tipos de cooperación según la naturaleza de los actores

involucrados.

La Tabla 4 resalta el tipo de cooperación y la descripción según la naturaleza de

los actores involucrados

Tabla 4 Tipos de cooperación y descripción

No Nombre de la

Cooperación Descripción de la Cooperación

1 Cooperación

Bilateral

Participan dos países o instituciones de estos, los gobiernos de los países con los

cuales tienen relaciones de cooperación internacional entre gobiernos por medio de

las embajadas o agencias para la cooperación, como entidad de coordinación

técnica (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION

INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

2 Cooperación

Bilateral

Se canaliza a través de organismos internacionales, Regionales subregionales,

participación de varios países con intereses determinados de carácter, Político,

regional, sectorial. Ejecutan cooperación con sus propios recursos y fondos

entregados por países miembros pertenecen a la Organización de Naciones Unidas

O.N.U. Banco Mundial B.M Banco Interamericano De desarrollo B.I.D Banco de

Desarrollo de América Latina (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE

COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

3 Cooperación Multi –

Bilateral

Intervienen dos países que cooperan y un tercer país u organismo internacional que

financia la cooperación (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE

COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

4.3.1.3 Tipos de cooperación según la naturaleza de las actividades

Tabla 5 Identifica los tipos de cooperación según la naturaleza de las actividades.

No. Nombre de la

cooperación Descripción de la cooperación

1

Cooperación técnica

Expertos

voluntarios,

estudios, becas.

Es aquella que Incorpora la transferencia de técnicas tecnologías, conocimientos,

experiencias de países más desarrollados y organismos multilaterales con el fin de

fortalecer las capacidades nacionales existentes en los países en vía de desarrollo.

(COLOMBIA G. N., MANUAL DE FORMULACION DE PROYECTOS DE

COOPERACION INTERNACIONAL)

Tiene como objetivo contribuir a la formación de personal técnico investigadores o

funcionarios que puedan desempeñar un papel importante en los países en

desarrollo mediante su formación o capacitación técnica en un país. APC-

COLOMBIA colabora en la divulgación de algunas ofertas procedentes de las

fuentes bilaterales y multilaterales. El ICETEX es la entidad que negocia y recibe la

totalidad de la oferta y la su vez realiza el proceso de inscripción y aprobación de las

mismas (COLOMBIA G. N., MINMINAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA).

Page 19: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

9

2

Cooperación

financiera

presupuestaria,

sectorial

Y por proyecto.

Es cooperación financiera el flujo de recursos en efectivo, por lo general de carácter

no reembolsable, transfiriendo por países u organismos internacionales de

cooperación destinada a aprobar proyectos, donaciones, asistencia humanitaria u

otro tipo de ayuda que permita mitigar y/o atender las necesidades más apremiantes

de las poblaciones más necesitadas en los países en desarrollo. La cooperación

financiera reembolsable comprende créditos concesionales o créditos blandos. En

Colombia, esta modalidad es coordinada por D.N.P y el Ministerio de Hacienda,

dado el carácter de crédito externo de este tipo de relación (COLOMBIA G. N.,

MANUAL DE FORMULACION DE PROYECTOS DE COOPERACION

INTERNACIONAL).

3

Cooperación.

educativa, cultural,

Pasantías, eventos,

seminarios,

Intercambio de

experiencias

universitarias.

Es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas culturales,

mediante entrega de equipos donaciones de material, capacitación o intercambios.

Esta cooperación está dirigida a museos casas de la cultura, grupos culturales etc.

En Colombia este tipo de cooperación se coordina por el Ministerio de Cultura, la

dirección de asuntos culturales de la cancillería y para algunos donantes por la APC

COLOMBIA (COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION

INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

4

Cooperación en

ciencia y tecnología,

movilidad de

investigadores de

proyectos.

Es la que busca promover el desarrollo de los países por medio del apoyo al

fortalecimiento de capacidades tecnológicas y/o creación de conocimiento. Funciona

principalmente a través de investigadores, proyectos conjuntos y redes de

investigación. (ASCUN, 2008)

5

Ayudas en

desastres y

emergencias.

Tiene como finalidad asistir a los afectados por catástrofes humanas o naturales

(tales como desastres, epidemias, o conflictos armados) mediante el envió de

bienes y equipos de primera necesidad (medicinas, alimentos, ropas, materiales de

socorro etc.) con este tipo de ayuda se ofrece a asistencia a las poblaciones

afectadas. Con el fin de reducir los efectos de la situación de emergencia y

satisfacer las necesidades inmediatas. para que una donación pueda ser

considerada como ayuda de emergencia debe responder a una situación anormal

que este provocando grandes sufrimientos humanos a la población, a la que el

gobierno beneficiario no pueda ser frente con sus propios recursos (COLOMBIA G.

N., MANUAL DE ACCESO A LA COOPERACION, 2007).

6

Ayuda alimentaria

Autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria.

1. Las entregas de víveres destinados a la alimentación humana efectuados en el

marco de programas nacionales internacionales.

1. Ayuda alimentaria de emergencia. 3. Las entregas de productos intermedios tales como productos de alimentación

animal y medios de producción agrícola (granos, semillas) siempre que estos

productos se suministren en el marco de programas de ayuda alimentaria del

donante.

En Colombia la ayuda alimentaria es otorgada para el desarrollo de proyectos de

desarrollo con la modalidad de alimentos por trabajo, por ejemplo; PMA con este

instrumento de alimentos por trabajo apoya a los beneficiarios para la construcción

de infraestructura básica social buscando el desarrollo sostenible de las

comunidades.

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

4.3.1.4 Modalidades de cooperación internacional.

Tabla 6 Modalidades de cooperación internacional.

Modalidades de Cooperación Internacional Tipo de cooperación según su origen de los recursos: la cooperación internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades, experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales.

Page 20: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

10

No Nombre de la

Cooperación Descripción de la Cooperación

1 Ayuda oficial al

desarrollo

Receptores de la ayuda de la parte I y que son proporcionadas por organismos oficiales, incluidos gobiernos estatales y locales o por organismos ejecutivos y cada una de cuyas transacciones:

a. se administra con el principal objetivo de promover el desarrollo de bienestar y económico de los países en desarrollo.

b. carácter concesional y lleva un elemento de donación de al menos el 25 % de (calculado a un tipo de descuento del 10 %. (ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT)

Este tipo de ayuda puede ser. 1. Programable con el gobierno nacional 2. No programable 3. Cooperación descentralizada

Es el conjunto de las acciones de cooperación internacional que realizan o promueven los gobiernos locales y regionales. Se caracteriza por ser un modelo dinámico con visión de mediano y largo plazo, en donde se ve implicada la responsabilidad política y la legitimidad, con el propósito de potencializar el desarrollo en el territorio, con la participación directa de los grupos de poblaciones interesadas. Es una herramienta a disposición de los gobiernos locales, en donde no existen

jerarquías y por el contrario las relaciones entre los actores surgen desde su propia

identidad y con pleno conocimiento de potencialidades. Busca articular las necesidades

y capacidades locales, a través de la creación de espacios de encuentro en donde

participan los diferentes actores, lo cual incluye la noción multa actor y multinivel, para

establecer relaciones de reciprocidad entre socios. (COLOMBIA G. N., AGENCIA

PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA).

2 Cooperación

interinstitucional

En el ámbito particular de las instituciones, tanto oficiales como privadas, puede darse

un intercambio técnico apoyo y cooperación a nivel internacional con sus “pares” en

otros países .a nivel académico por ejemplo cabe destacar la cooperación entre las

universidades privadas de todos los países del mundo, a tras vez de intercambio,

visitas, investigaciones conjuntas becas entre otras modalidades. En este tipo de

cooperación no es coordinada por ACP COLOMBIA y se da de manera directa

(COLOMBIA G. N., AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL

DE COLOMBIA).

3

Cooperación

privada

fundo raísing

La national society of fun raísing executives (NSFRE) define “ el fun raíser como

profesional planifica implementa y gestiona el proceso por el cual las ONL captan

fondos caritativos” la definición que aporta (NSFRE) presenta al fun raiser tanto en la

modalidad de trabajador a tiempo completo o parcial, dentro de la estructura de la ONL

como en modalidades externas de colaboración profesional o consultora “ mientras

alguna ONL captan fondos sin la participación de voluntarios, es ampliamente aceptado

que la fuerza del sector no lucrativo está en la participación de los voluntarios en el

trabajo y la gestión de la ONL. (ASSOCIATION OF FUNDRAISING PROFESSIONALS).

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

4.3.2 METODOLOGÍAS USADAS PARA EL MANEJO DE PROYECTOS

4.3.2.1 El Marco Lógico.

La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta para facilitar el

proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su

énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos

beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes

Page 21: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

11

interesadas. Esta es una metodologia utilizada para la planeacion de proyectos en

varios organismos internacionales, entre los que se destacan:

La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID)

La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)

La Corporacion Alemana para la Cooperacion Tecnica (GTZ)

La Agencia Noruega de Cooperacion en el Desarrollo (NORAD)

El Banco Africano de Desarrollo (AFDB) y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID).

La Comision de las Comunidades Europeas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Paises como Colombia, Chile, Mexico, union Europea entre otros.

La MML es una herramienta que resume las características principales de un

proyecto la figura 1 muestra el ciclo de un proyecto con el enfoque de ML. (Ver

Anexo 3. Ciclo de vida de un proyecto de ML.)

La Tabla 7 Muestra el ciclo de vida de un proyecto de Marco Lógico y las acciones

durante la gestión del ciclo de los proyectos.

Tabla 7 Ciclo de vida y acciones de un proyecto de ML.

CICLO ACCIÓN

Identificación y priorización Sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles

alternativas de solución.

Formulación y evaluación ex

ante

Mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos

involucrados en un proyecto.

Planificación operativa Especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la

ejecución de un proyecto.

Monitoreo y evaluación Sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.

Evaluación ex -post Y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al

desarrollo.

(Fuente: Elaboración propia a partir de información AECID 1999)

Anexo 4: Ilustra las ventajas que la metodología de Marco Lógico.

4.3.2.2 Enfoque propuesto por el Project Management Institute (PMI).

El libro de estándares para la gestión de proyectos (PMBOK) es un estándar

reconocido internacionalmente (IEEE, ANSI) se basa en identificar un conjunto de

buenas prácticas reconocidas que aumentan las posibilidades de éxito de una

amplia variedad de proyectos y trabaja con el uso del conocimiento, de las

Page 22: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

12

habilidades, de las herramientas y de las técnicas que reciben entradas y generan

salidas para resolver requisitos del proyecto (METHODS PMI, 2013).

Estas prácticas son aplicables a todo tipo de proyectos, de programas y de gestión

de portafolios. Las áreas de aplicación incluyen:

Programas de administración (generales)

Proyectos departamentales (funcionales)

Proyectos de ingeniería (Técnicos)

Procesos específicos de la industria

Desarrollo de productos (Comercialización).

Programas de gobierno (Públicos)

Programas de desarrollo (organizaciones internacionales)

4.3.2.3 Información General de las Entidades de Cooperación Internacional

con Colombia

Conforme a la extensa información recopilada acerca de las entidades de

cooperación internacional con Colombia, es preciso remitir al lector al aplicativo

realizado (Anexo 5), en el cual se orienta al interesado con información clasificada

como: identificación, líneas de inversión en sectores, contactos, convocatorias,

tipos de cooperación, ubicaciones geográficas, sectores empresariales, clases de

cooperantes internacionales en Colombia.

Este Aplicativo es de uso público y bien podrá consultarse en la página de la

Universidad San Buenaventura: http://www.usb.edu.co

4.4 MARCO LEGAL

La Tabla 8 muestra las normas empleadas en la cooperación internacional:

Tabla 8 Marco legal de la cooperación internacional con Colombia.

NORMA DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO

Convención de Viena I

23-05-1969 Aprobada mediante la Ley 32 de 1985

Convención de Viena II

21-03-1986 Aprobada mediante la Ley 406 de 1997

Convención de Viena III

22-03-1965 Aprobada mediante la Ley 22 de 1975

Declaración de

Cartagena 3 4-02-2005

Se llevó a cabo en Cartagena de Indias la segunda reunión de la Mesa de

Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia.

Page 23: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

13

Ley 19

25 11 1958

Se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, bajo la personal

dirección del Presidente de la República y entre otros objetivos.

Decreto 239

31-01 1959

Asignó a la Sección de Asistencia Técnica en coordinación con la Sección de

Proyecciones y Objetivos de Desarrollo y Control de Ejecución de Planes.

Decreto 2410 de 1989

División Especial de Cooperación Técnica Internacional, DECTI, del Departamento

Nacional de Planeación las funciones de orientar, promover y realizar, en

coordinación con los organismos y entidades pertinentes, la formulación de

políticas, planes, programas y proyectos en materia de cooperación técnica

internacional.

Decreto 1347 de 1995

Creó el Consejo Nacional de Cooperación Internacional, con funciones de

recomendar los lineamientos generales que deben guiar las demandas de

cooperación internacional y las acciones de cooperación horizontal que realice el

país.

CONPES 2768

22-03-1995

Contiene tanto el análisis de la situación para esa época de la cooperación

internacional, la reorientación de la cooperación tendiente a apoyar pilares

fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo.

Ley 318 de 1996 Mediante los cuales se creó la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

– ACCI y se establecieron sus estatutos.

CONPES 2968 de 1997

Orientación y enfoque de la cooperación internacional mediante la definición de

lineamientos de política que permita la consolidación de la cooperación como

instrumento de apoyo al desarrollo.

Ley 23

07-07-98 Cooperación Internacional para el Desarrollo (BOE).

Decreto 1320

13-07-1999

Se adscribió al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Decreto 22

14- 01-2000

Por el que se regula la composición, competencias, organización y funciones de la

Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo.

Decreto 23

14 -01-2000

Sobre competencias. funciones, composición y organización de la Comisión

Interministerial de Cooperación Internacional

Resolución 01

03-2001

Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, por la

que se dispone la delegación de competencias del Secretario de Estado.

Decreto 1942

11-07-2003

Asignó al Ministerio de Relaciones Exteriores la función de formular y orientar la

política de cooperación internacional en sus diferentes modalidades.

Decreto 2467

19-07-2005

Asignar funciones a ACCIÓN SOCIAL, utiliza las expresiones “coordinar el

desarrollo de la política que en materia de cooperación fije el Ministerio de

Relaciones Exteriores.

Directiva Presidencial

No. 01 29-01-2008 Coordinación Cooperación Internacional.

Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 Todos los

procesos.

Decreto 4152 de 2011

Por el cual se escinden unas funciones de la Agencia Presidencial para la Acción

Social y la Cooperación Internacional –Acción Social y se crea la Agencia

Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

Noviembre 3 de 2011 Todos los procesos.

Acuerdo No 4 de 2012 Adopta Reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional –

FOCAI 07 marzo de 2012 Todos los procesos.

Page 24: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

14

Acuerdo No. 8 de 2012 Por el cual se aclara el artículo 5 del Acuerdo 04 de 2012 – Fondo de Cooperación

y Asistencia Internacional – FOCAI 1 de Octubre de 2012 Todos los Procesos.

Directiva Presidencial

No. 02 de 2012

Coordinación de la Cooperación Internacional 28 de febrero de 2012 Todos los

procesos.

Resolución No. 008 22-

01-2013

Resolución Interna Por medio de la cual se delegan facultades relacionadas con

las actividades de recepción, canalización, entrega de donaciones provenientes

del exterior nacionalización y 22 de enero de 2013 T/P.

(Fuente: Elaboración Propia)

5. METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, dado que para llegar a

los resultados de la misma, se siguió un proceso secuencial y probatorio que

consistió en la recolección, validación, sistematización y análisis de los datos

referentes a las metodologías para el manejo de proyectos de cada una de

las entidades de cooperación internacional con Colombia; con un alcance

Descriptivo porque especifica los perfiles de cada una de las entidades de

cooperación internacional con Colombia, y analiza las características de sus

metodologías para la financiación de proyectos de las entidades oficiales, sin

entrar a elaborar correlaciones entre las diferentes entidades; el diseño de la

investigación fue de carácter no experimental, puesto que se centró en analizar las

metodologías, tipos y modalidades para el manejo de proyectos que actualmente

emplean las entidades de cooperación internacional, permitiendo evaluar el

contexto de esta en el país para los interesados.

La selección de la población objetivo se basó en las entidades, organismos

multilaterales, países y organizaciones no gubernamentales que tienen convenios

de cooperación con Colombia, por consiguiente se excluyeron todas aquellas

entidades, organismos, etc, que no lo tienen.

Como instrumentos para la recolección de datos se empleó: Revisión de bases de

datos, misivas directas, revisión bibliográfica y contactos telefónicos, todo estos

datos recopilados fueron organizados y clasificados en carpetas según los

siguientes parámetros: documentos oficiales, tesis y trabajos de grados,

publicaciones, manuales, guías e informes de gestión.

Con el fin de analizar los datos, los documentos de diferentes fuentes se

organizaron en tablas en Excel que permitieron sistematizar la información por

cada cooperante, estas tablas sirvieron de soporte principal para la elaboración del

aplicativo interactivo.

Page 25: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

15

La investigación se estructuro definiendo en primer lugar una estructura de

desglose del trabajo “EDT” y el cronograma que permitiría realizar seguimiento y

control sobre el desarrollo y avance de la misma. (Anexo 6, Anexo 7)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 REVISIÓN DE LA LITERATURA:

La revisión de la literatura se realizó mediante la recopilación, organización y

clasificación de toda la información relacionada con cooperación internacional en

Colombia, tomada de tesis de grado, revisión de bases de datos, documentos

oficiales, publicaciones, manuales, informes de gestión y guías, como resultado de

este trabajo literario se exponen los siguientes puntos:

6.1.1 SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS COMUNES DE LAS ENTIDADES DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON COLOMBIA.

6.1.1.1 COOPERANTES:

Se identificaron un total de 216 entidades de cooperación con Colombia, de las cuales 30 son oficiales, 170 son no oficiales y 16 son organismos multilaterales, todas al menos una vez tuvieron algún tipo de vínculo cooperante con Colombia, se determinó que los seis países que cuentan con el mayor número de entidades de cooperación no oficial con Colombia son: Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Alemania, Francia y Suiza, estos países ofrecen a su vez el mayor número de posibilidades para la gestión de proyectos por parte de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias de Colombia.

6.1.1.2 LÍNEAS DE INVERSIÓN PROYECTOS

La Tabla 9 identifica un total de 34 líneas de inversión utilizadas por los cooperantes. Las cinco líneas de inversión más utilizadas son: Derechos humanos, Medio ambiente, Desarrollo social, Democracia e infraestructura.

Tabla 9 Líneas de inversión utilizadas por los cooperantes

LÍNEAS DE INVERSIÓN No de

cooperantes

Democracia 29

Derechos humanos 71

Desarrollo empresarial 22

Desarrollo social 40

Medio ambiente 52

Prevención de desastres 12

Pueblos indígenas 12

Page 26: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

16

Participación ciudadana 3

Aspectos sociales 1

Desarrollo rural 7

Cambio climático 3

Vivienda 26

Seguridad alimentaria 11

Sanidad 2

Educación 22

Lucha contra el VIH /

SIDA. 5

Pobreza 10

Tuberculosis 2

Malaria 2

Catástrofes naturales 1

Estructura social 2

Agricultura 17

Derechos de la mujer 1

Desarrollo económico 5

Ayuda Humanitaria 4

Investigación 3

Desarrollo urbano 9

Infraestructura 25

Justicia 19

Modernización del

estado 18

Desarrollo regional 18

Ciencia y tecnología 22

Desarrollo alternativo 8

Desmovilización 14

(Fuente: Elaboración Propia)

Page 27: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

17

6.1.1.3 CONTACTO

No todas las organizaciones oficiales, no oficiales y organismos multilaterales cuentan con sedes en Colombia, con las fuentes oficiales se puede establecer contacto a través de las oficinas de embajadas en Colombia, con los organismos multilaterales a través de sus oficinas, algunas ubicadas en las principales ciudades o algunos municipios, y con las fuentes no oficiales a través de la Web o de algunas de sus oficinas en el país.

Algunas de las organizaciones que tiene sede en Colombia son:

Organismos multilaterales con sedes en Colombia: ACNUR, ASHOKA, UNODC, entre otras.

Fuentes oficiales con embajadas en Colombia: Estados unidos, Alemania, España, Canadá, Suiza, Argentina, Holanda, entre otros.

Fuentes no oficiales con sedes en Colombia: COSUDE, OB-CE, VOLENS, entre otros.

La mayoría de fuentes de cooperación no tienen sede en Colombia, con todas ellas se realiza contacto a través de gestión directa o por medio de sus páginas Web, el procedimiento para contactar a una organización de cooperación internacional lo describe el Manual de Cooperación Internacional Descentralizada. Medellín, Quinta versión 2012:

Paso 1: Visitar los sitios web de los posibles aliados.

Identificar si sus prioridades continúan siendo las mismas

Verificar si los datos de contactos están actualizados

Pasó 2: Verificar algunos parámetros:

Que su temática de trabajo se identifique con la que se busca para el

proyecto de cooperación.

Que trabaje en el área geográfica donde la organización está presente, o

pretenda trabajar en dicha área.

Que la naturaleza del cooperante se identifique con la naturaleza de la

organización (estado central, autoridad local, tercer sector, organización

privada).

Page 28: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

18

Que dicho aliado esté en disposición para recibir nuevas propuestas de

trabajo (convocatoria abierta, convocatoria permanente, fondos

disponibles, entre otros).

Que dicho aliado ofrezca el tipo de cooperación que se está buscando

(financiera, técnica, becas, entre otros).

Pasó 3: Establecer contacto:

El envío de una carta o un correo electrónico presentando la organización

es siempre útil. Es importante que dicho correo presente claramente la

visión, misión, objetivos, metodologías de trabajo, temas de interés,

experiencia y todas aquellas características hagan a la organización

atractiva para el trabajo conjunto.

Es importante argumentar porqué se pretende establecer este contacto,

qué se conoce del cooperante, qué interesó de su experiencia y por qué es

útil comenzar un diálogo entorno a los temas de interés común.

Una llamada telefónica o una reunión son estrategias útiles para establecer

dicho contacto.

Siempre debe quedar la oportunidad de enviar información escrita de la

organización o de intercambiarla, de tal manera que el interlocutor tenga la

oportunidad de profundizar en la información brindada.

La presentación de las memorias del año anterior de la organización, será

muy bien vista.

6.1.1.4 PERIODOS O CONVOCATORIAS A PROYECTOS

Las fuentes de cooperación utilizan siete procedimientos para convocar a proyectos, los que se indican en orden de importancia:

1. Según lo establecido en el cronograma anual de proyectos estos son seleccionados mediante convocatoria pública. Los términos de referencia para presentar las propuestas son publicados en la página Web de la fuente.

2. Sin tiempos definidos, la convocatoria para proyectos se publica en la

página Web del cooperante.

3. Negociaciones cada dos años, en las cuales se asignan los recursos. 4. Contacto directo con las oficinas de representación en el país. 5. Apoyo financiero a proyectos solo por invitación directa de la organización.

Page 29: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

19

6. Creación de programas de microcrédito a través de los cuales se financian

los proyectos.

7. Fechas únicas definidas. (Ej: AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA), la cual ha establecido una fecha única, mayo 31 de cada año para la recepción de proyectos).

6.1.1.5 TIPO DE COOPERACIÓN

Se identificaron 29 tipo de cooperación, de estos la cooperación técnica es la más usada por las diferentes fuentes, esto se debe principalmente a dos aspectos.

Este tipo de cooperación agrupa otros tipos de cooperación.

Las fuentes de cooperación a través de la cooperación técnica con

Colombia impulsan diferentes programas en diferentes áreas, la Tabla 10

describe algunos de los programas en cada una de las áreas:

Tabla 10 Programas impulsados por la cooperación técnica.

ÁREAS DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA

PR

OG

RA

MA

S

EMPLEO EDUCACIÓN SALUD PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA

Asistencia técnica.

Capacitación en diferentes áreas, dirigida a población en general.

Capacitación para madres lactantes en salud y cuidados prenatales y maternidad.

Capacitación con expertos

Asistencia y asesoría en mejoramiento de infraestructura de hogares y colegios

Intercambios culturales.

Capacitación en nutrición

Formación empresarial y comercialización

Capacitación en diferentes áreas con énfasis en mejorar la capacidad productiva de las comunidades

Capacitación en seguridad alimentaria, salud y sanidad.

Intercambio de expertos.

Capacitación en administración pública y control ciudadano.

(Fuente: Elaboración Propia)

El uso de los diferentes tipos de cooperación por las fuentes en orden de importancia se especifica en la Tabla 11.

Page 30: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

20

Tabla 11 Tipo de cooperación usados por los cooperantes.

No Tipo de

cooperación

No

Fuentes

1 Técnica 112

2 Financiera 30

3 Bilateral 32

4 Multilateral 44

5 Activismo 3

6 Intercambio de

expertos 3

7 Ayuda oficial al

desarrollo social 3

8 Entrenamiento 1

9 Ayuda alimentaria 2

10 Ayuda humanitaria y

de emergencia 3

11 Horizontal 1

12 Becas o subsidios 5

13 Donaciones 6

14 Cultural 4

15 Operador de

recursos del

1

gobierno y privado

16 Programas para el

desarrollo. 2

17 Crédito no

reembolsable. 2

18 Investigación 1

19 campañas 1

20

Seguimiento y

evaluación de

programas.

2

21 Directa 2

22 Indirecta 2

23 Descentralizada 7

24 Pasantías 1

25 Redes 7

26 Voluntariado 2

27 Créditos

concesionales 3

28 Científica 1

29 Incidencia política 1

(Fuente: Elaboración Propia)

6.1.1.6 COOPERACIÓN POR DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA.

La Tabla 12 Muestra como está distribuido el ámbito de la cooperación en Colombia.

Tabla 12 Ámbito de la Cooperación en Colombia.

ÁMBITO % ALGUNAS FUENTES DE

COOPERACIÓN CONTEXTO

Ámbito nacional 51.4%

Asociación de cooperación al

desarrollo (AGEH), Agencia

Canadiense para el Desarrollo

Internacional (ACDI). Agencia de

Cooperación Internacional de corea

(KOICA).

Los departamentos en los que los

cooperantes enfocan más su trabajo

son; Antioquia, Cauca, Bogotá DC,

Atlántico, Valle del Cauca y Nariño.

Page 31: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

21

Regiones o

departamentos

específicos

43.2%

Fondo Mundial para la Naturaleza

(WWF).

THE NATURE CONSERVANCY.

Dirección General de Ayuda

Humanitaria y Protección Civil de la

Unión Europea UE – ECHO

Zonas definidas como prioritarias

ubicadas en eco regiones

estratégicas, donde en alianza con

otras organizaciones de base, ONG

y asociaciones entre otros realizan

proyectos, áreas como: Reserva

Biológica de Cachalú, Parque

Nacional de Corales del Rosario,

Parque Nacional de la Sierra

Nevada de Santa Marta, Parque

Nacional de Cahuinarí, Parque

Nacional de Chingaza y Parque

Nacional de la Paya, Choco

biogeográfico, Andes del Norte y

Orinoco.

Costa Pacífica, Atrato, Alto Baudo,

Putumayo, Meta, Guaviare, Nariño,

Guapi, Arauca, Caquetá.

Lugares donde hace

presencia la compañía 1.4%

General Electric Foundation,

Fundación EXXON MOBIL,

Fundación IBM.

Solo comunidades de interés.

Resguardos indígenas 1% Tchendukua-ici et ailleurs (-aquí y

allá )

Mujeres o niños

alrededor del mundo. 1%

ONU Mujeres, GLOBAL FUND FOR

WOMEN.

Municipios y

departamentos

afectados por cultivos

ilícitos.

2%

Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional

(USAID).AID TO ARTISANS INC.

(Fuente: Elaboración Propia)

6.1.1.7 SECTOR EMPRESARIAL INVERSIÓN PROYECTOS

La Tabla 13 muestra que los cooperantes con Colombia enfocan su accionar en tres sectores; el sector público, privado o mixto. A su vez este accionar en cualquiera de los tres sectores se enfoca en 27 grupos poblacionales u organismos.

Tabla 13 Grupos poblacionales u organismos en los que se enfoca la cooperación

en Colombia.

SECTORES GRUPOS POBLACIONALES/ORGANISMOS

Page 32: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

22

PRIVADO, PUBLICO Y MIXTO

Minorías étnicas

Organizaciones de la sociedad civil Colombiana

Jóvenes

Víctimas del conflicto armado

Mujeres

Defensores de los derechos humanos

Organizaciones de base y/o sociales

Población campesina.

Desplazados/refugiados

Discapacitados

Tercera edad

Infancia

Población de bajos recursos.

Epidemias, desastres naturales y exclusión de los servicios de seguridad social.

Población con VIH

Redes publico privadas

Atención de desastres

Población vulnerable

Refugiados y desplazados en caso de fenómenos naturales extremos.

Comunidades

Organizaciones no gubernamentales

Artesanos

Ciudadanos

Población en general

Instituciones

Organismos legales de control.

Gobiernos locales.

(Fuente: Elaboración Propia)

6.2 DEFINICIÓN DE UNA GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LAS

DIFERENTES ENTIDADES DE COOPERACIÓN Y SUS METODOLOGÍAS

PARA ACCEDER A LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS.

Con el objetivo de orientar al interesado en la metodología que exigen las

entidades de cooperación internacional para acceder a la financiación de

proyectos, se inició por establecer los elementos que son de indispensable

conocimiento para entender los parámetros y estructura de dichas metodologías:

6.2.1 SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS COMUNES EN LAS METODOLOGÍAS

PARA EL MANEJO DE PROYECTOS UTILIZADAS POR LOS

COOPERANTES.

6.2.1.1 ENFOQUES

La Tabla 14 Muestra los cuatro tipos de enfoques identificados en el estudio, que para el manejo de proyectos se utilizan en el campo de la cooperación internacional:

Tabla 14 Enfoques utilizados en el campo de la Cooperación Internacional.

Page 33: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

23

ENFOQUE DESCRIPCIÓN ENTIDAD

MARCO LÓGICO (ML)

Este enfoque se encuentra estandarizado en la

mayoría de las entidades de cooperación al

desarrollo, el mismo ha sido objeto de

adaptaciones, por ejemplo, en los manuales de

PCM de la mayoría de las agencias de

desarrollo bilateral y multilateral.

DANIDA, ASDI, DFID, Europe

Aid/UE, Banco Mundial, PNUD y

muchos otros), así como en muchas

ONGs internacionales.

MAPEO DE ALCANCES (MA)

Se centra en el comportamiento de los socios

(llamados "socios directos") que están

involucrados en los procesos de cambio y que

son apoyados por el proyecto o programa. El

MA define los efectos esperados ("efectos

deseados") como cambios de comportamiento

de "socios directos" como resultado de los

servicios aportados por el agente externo.

Centro Internacional para la

Investigación de Desarrollo, Canadá

(IDRC)

ENFOQUE PEMU

(Planificación, Evaluación,

Monitoreo, Implementación)

Combina requisitos de la planificación orientada

en objetivos, prácticas de monitoreo y

evaluación con enfoques participativos y

conceptos de partenariado (partnership) y

aprendizaje.

Agencia Suiza Bilateral para el

Desarrollo y la Cooperación

(COSUDE).

PLAN DE NEGOCIOS

Define las estrategias y los planes de

implementación necesarios para un negocio

exitoso y rentable.

Es utilizado por algunas de las

agencias de cooperación que tienen

como tipo de cooperación; técnica y

créditos, y/o financiera, los que

pueden ser reembolsables o no

reembolsables. Ej: FUNDACIÓN

CITIGROUP, Alemania (KFW).

(Fuente: Elaboración Propia)

6.2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Todas las agencias de cooperación oficial consideran como una condición previa para el inicio y posterior desarrollo de ideas en la fase de identificación del proyecto, que estas coincidan con la estrategia del país y el programa de la organización donante. Durante esta fase los cooperantes desarrollan ideas sobre posibles estrategias para afrontar un tema polémico y para lo cual utilizan el enfoque de Marco Lógico, como resultado de este trabajo los cooperantes obtienen diferentes entregables como; Plan de proyecto, propuesta de entrada, estudio de viabilidad del proyecto, el concepto (resumen de proyecto de programa), análisis de la situación inicial (problema y el análisis del contexto), documento de priorización de las ideas de proyecto.

6.2.1.3 IMPLEMENTACIÓN - DIRECCIÓN DEL PROYECTO.

La Tabla 15 describe los tipos de informes y su periodicidad en la dirección de proyectos con ML.

Page 34: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

24

Tabla 15 Tipos de informes en la dirección del proyecto enfoque ML.

TIPOS DE INFORMES CUANDO

Plan operacional Al inicio del proyecto

Plan operativo anual (POA) Trascurso del proyecto

Informes de monitoreo Trascurso del proyecto (Fuente: Elaboración Propia)

En el enfoque PCM el POA (Plan operativo anual) es un instrumento de gestión para la ejecución del proyecto el cual sigue los siguientes pasos:

1) Lecciones aprendidas. 2) Análisis de contexto. 3) Jerarquía de objetivos. 4) Indicadores de efecto esperado y output. 5) Actividades.

En el POA las fechas importantes (pasos intermedios, fecha límite de cierre) se pueden apuntar bajo el título de 'Hitos' con el fin de supervisar que la ejecución de actividades está avanzando de acuerdo al tiempo previsto. Los elementos clave para el POA se definen mejor junto con un análisis de los resultados del monitoreo del año anterior. La Tabla 16 Ilustra las 6 etapas de dirección del proyecto en el ciclo del PCM, en cada una se aplica un sistema de documentos claves.

Tabla 16 Etapas de dirección del proyecto ciclo del PCM.

CICLO DEL PCM DOCUMENTOS

1. Identificación Nota de concepto, Propuesta inicial

2. Planificación Documento de Proyecto (PRODOC), Propuesta de crédito

3. Implementación Acuerdo de Implementación

4. Operaciones Plan Operativo Anual

5. Monitoreo, presentación de informes.

Informe de Avance, Informe Final de fase, Informe final de proyecto.

6. Evaluación. Términos de Referencia, Informe de Evaluación, Respuesta de la Gerencia.

(Fuente: Elaboración Propia)

En este enfoque el ciclo de gestión de proyectos describe las actividades de gestión y los procedimientos de toma de decisiones utilizados durante el ciclo de vida de un proyecto, el PCM aplica dos ciclos de gestión o seguimiento:

Page 35: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

25

1. El PCM de la fase del proyecto consiste en la planificación de fase, la implementación, la evaluación y el informe final de fase/finalización.

2. El PCM para cada año de proyecto consiste en la planificación anual, la ejecución de actividades planificadas, el monitoreo y la presentación de informes.

6.2.1.4 MONITOREO.

Los organismos de cooperación utilizan el monitoreo como una herramienta que permite identificar y corregir eventuales desviaciones con anticipación. El Marco Lógico es utilizado para definir los campos de observación tanto para el monitoreo como para la evaluación. Para esto se realiza:

Monitoreo de outputs

Monitoreo de resultados

Monitoreo de impacto

Monitoreo de cadena de resultados

Monitoreo de contexto

Monitoreo del proceso

Monitoreo de resultados no esperados. El procedimiento para el monitoreo en la mayoría de las metodologías analizadas implica estos dos parámetros:

Indicar cuáles actividades se deben realizar para monitorear el progreso de la implementación del proyecto de acuerdo con los indicadores.

Indicar qué actividades se deben realizar en al ámbito de la presentación de los informes durante la implementación del proyecto.

6.2.1.5 EVALUACIÓN.

Para todas las metodologías analizadas, en esta etapa los cooperantes realizan un análisis de los resultados y el impacto del proyecto. La evaluación puede comenzar durante la implementación, para efectuar eventuales acciones correctivas. Después de la implementación del proyecto, la evaluación se utiliza para precisar recomendaciones para proyectos similares o proyectos de seguimiento. Otras metodologías aplican la evaluación nuevamente en los proyectos inclusive dos años después que este ha finalizado, para medir criterios de sostenibilidad en los mismos.

Page 36: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

26

6.2.2 GUÍA MODELO PARA ACCEDER A LA FINANCIACIÓN DE

PROYECTOS ANTE ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CON COLOMBIA.

Como resultado del estudio de la estructura y parámetros comunes que

caracterizan a las metodologías para la financiación de proyectos de las entidades

de cooperación internacional con Colombia, se plasmaron todos estos elementos

en las tablas 17 y 18:

Tabla 17. Guía para la presentación de proyectos de los países bajos.

METODOLOGÍA

ENFOQUE

Se utiliza el (EML) Enfoque del Marco Lógico , como herramienta de planificación, de monitoreo y de evaluación, el EML se utiliza como una manera participativa para armar un proyecto, con dos objetivos principales: 1) aclarar y definir, más detallada y lógicamente, los objetivos, los resultados y las actividades del proyecto que se necesitan para alcanzar los beneficios y el impacto sostenible del proyecto, y visualizar las relaciones mutuas y los supuestos que están fuera del alcance del proyecto, pero que pueden incidir para lograr el éxito. 2) mejorar la implementación, la supervisión y el monitoreo del proyecto y la consiguiente evaluación, con objetivos claramente definidos e indicadores que puedan ser controlados para determinar si los objetivos han sido alcanzados (con medidas de éxito que se pueden monitorear).

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Cuando una organización desarrolla ideas sobre posibles estrategias para afrontar un tema problemático, es posible emplear el enfoque de proyectos como estrategia. La elaboración de las ideas iníciales conlleva a la redacción de un plan de proyecto, con objetivos, resultados y actividades. Puede que sea necesario efectuar un estudio de viabilidad del proyecto propuesto, para determinar si es que la propuesta es suficientemente atractiva como para justificar una preparación más detallada.

PLANIFICACIÓN

En esta fase se formula el plan operativo junto con todas las partes interesadas: los beneficiarios, el público local, las organizaciones gubernamentales y privadas, las organizaciones locales / los sindicatos. Este enfoque emplea el método de planificación orientado hacia los objetivos. Conforme a su política de género se requiere que esta etapa comprenda un análisis de género y que esto se aplique en todas las etapas del proyecto (identificación, redacción, financiación, ejecución y evaluación) y que esté incluido en todos los documentos relevantes sobre el proyecto. Matriz de Planificación de Proyectos (MPP o matriz de marco lógico) En el EML, se utiliza la Matriz de Planificación de Proyectos (MPP o matriz de marco lógico) para ofrecer una visión de conjunto de los objetivos y del entorno del proyecto, Esta matriz es un formato estándar en el cual se introduce información específica sobre la lógica de intervención del proyecto, sobre la base del análisis de determinada situación que debe mejorar.

FORMULACIÓN

En esta etapa, se especifican y se presentan todos los detalles del proyecto a la organización de financiamiento, para que ella examine la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto, así como la manera en que se acopla a las políticas existentes.

VALORACIÓN Y APROBACIÓN

La etapa de financiación comprende los siguientes pasos: que se trace la propuesta financiera; que el departamento financiero examine la propuesta; que se tomen las decisiones necesarias; que se redacte y se firme el convenio financiero.

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO

Esta etapa corresponde a la ejecución del proyecto, sobre la base de los recursos ofrecidos según el contrato financiero, para alcanzar los resultados deseados y el propósito del proyecto. En esta etapa, se producen varios informes de acuerdo con el contrato financiero: Plan operacional, planes de trabajo anuales e informes de monitoreo. El monitoreo es una herramienta importante en la gestión de proyectos. Durante la ejecución de un proyecto, es necesario controlar el progreso de la ejecución en forma regular, para poder observar si los avances corresponden con lo planeado. Con un monitoreo preciso, será posible identificar y corregir eventuales desviaciones con anticipación. El procedimiento para el monitoreo implica:

Indicar cuáles actividades se deben realizar para monitorear el progreso de la implementación del proyecto de acuerdo con los indicadores.

Indicar qué actividades se deben realizar en al ámbito de la presentación de los informes durante la implementación del proyecto.

Page 37: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

27

Confeccionar un resumen de la organización de las actividades de monitoreo que se proponen (incluso la presentación de informes) e incluirlo en el Formulario de Solicitud _4 E.

Incluir dichas actividades también en el plan de trabajo y en el cronograma que ya se incorporaron en el Formulario de Solicitud parte 4D.

EVALUACIÓN

En la etapa de evaluación, se realiza un análisis de los resultados y el impacto del proyecto. La evaluación puede comenzar durante la implementación, para ya poder efectuar eventuales acciones correctivas. Después de la implementación del proyecto, la evaluación se utiliza para precisar recomendaciones para proyectos similares o proyectos de seguimiento. El procedimiento para la evaluación de los proyectos implica:

Indicar cuáles actividades de evaluación se realizarán durante la implementación del proyecto, y cuándo se llevarán a cabo éstas.

Confeccionar un resumen de la organización de las actividades de evaluación que se proponen, e incluirlo en el Formulario de Solicitud _4 E.

Incluir las actividades de evaluación en el plan de trabajo y el cronograma que ya se incorporaron en el Formulario de Solicitud _4 E.

Tabla 18. Guía para la presentación de proyectos de Suiza.

METODOLOGÍA

ENFOQUE

Esta metodología utiliza el enfoque PEMU (planificación, evaluación, monitoreo, implementación). El PEMU combina requisitos de la planificación orientada en objetivos, prácticas de monitoreo y evaluación con enfoques participativos y conceptos de partenariado (partnership) y aprendizaje.

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y

PROGRAMAS

Una condición previa para el inicio y posterior desarrollo de ideas en la fase de identificación del proyecto es que coincidan con la estrategia del país y el programa de la organización donante. Los documentos elaborados por la COSUDE durante la identificación del proyecto son el concepto (resumen de proyecto de programa) y la propuesta de entrada. Los dos pasos más importantes en la identificación del proyecto son el análisis de la situación inicial (problema y el análisis del contexto), y la elaboración y priorización de las ideas de proyecto. Por regla, estos pasos son llevados a cabo en estrecha cooperación con las comunidades participantes o afectadas, sus representantes o sus organizaciones. Algunos de los métodos utilizados en la identificación de proyectos son : Entrevistas semi-estandarizadas, grupos focales, mesas redondas, foros, talleres, análisis foda, diagnóstico rural participativo (DRP), aprendizaje y acción participativa (PLA):

PLANIFICACIÓN

La planificación del proyecto se realiza en base a un documento llamado plataforma de planificación, En él se determinan los fundamentos del proceso de planificación y al mismo tiempo sirve como acuerdo entre la oficina central y la oficina de campo del donante, así como entre los donantes y sus socios. Para los nuevos proyectos, la plataforma de planificación se basa en el documento de síntesis y la propuesta de entrada aprobada. Para fases de seguimiento de los proyectos y programas, la plataforma de planificación se basa en las lecciones aprendidas (en el informe de final de fase) y en la evaluación de las fases anteriores. El producto final de esta etapa de planificación es el Proyecto o Documento de Programa (ProDoc). Contiene una descripción detallada de todos los aspectos importantes del proceso de planificación, los objetivos y las estrategias de implementación. El ENFOQUE DE MARCO LOGICO (EML) Es la herramienta estándar para el diseño de planificación y gestión de la COSUDE. Consiste principalmente en desarrollar una estrategia de intervención basada en el principio de una cadena de relaciones de causa-efecto: insumos → actividades → outputs → efectos esperados → impacto. Conducen al desarrollo de la lógica de intervención del proyecto o al modelo lógico usando la matriz del marco lógico.

EL CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS

(PCM)-DIRECCIÓN

El ciclo de gestión de proyectos describe las actividades de gestión y los procedimientos de toma de decisiones utilizados durante el ciclo de vida de un proyecto, el PCM aplica dos ciclos de gestión o seguimiento: 1. El PCM de la fase del proyecto consiste en la planificación de fase, la implementación, la evaluación y el informe final de fase/finalización. 2. El PCM para cada año de proyecto consiste en la planificación anual, la ejecución de actividades planificadas, el monitoreo y la presentación de informes. El ciclo del PCM está dividido en 6 etapas de dirección del proyecto y en cada una se aplica un

Page 38: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

28

sistema de documentos claves.

CICLO DEL PCM DOCUMENTOS

1 Identificación Nota de concepto, Propuesta inicial

2 Planificación Documento de Proyecto (PRODOC), Propuesta de crédito

3 Implementación Acuerdo de Implementación

4 Operaciones Plan Operativo Anual

5 Monitoreo, presentación de informes.

Infor. de Avance, Infor. Final de fase, Infor. final de proyecto

6. Evaluación. Términos de Referencia, Informe de Evaluación, Respuesta de la Gerencia.

El PCM define los siguientes componentes centrales en cada etapa: Tareas de Gestión: procesos, métodos, responsabilidades Actores: organismos de ejecución, socios, donantes, grupos destinatarios Líneas directrices y normas de calidad: directrices y reglas internas, así como documentos de referencia de organizaciones internacionales.

PLAN OPERACIONAL ANUAL (POA)

El POA es un instrumento de gestión para la ejecución del proyecto, baja el modelo lógico del proyecto/fase de proyecto en planes de un año. Los siguientes son los Pasos de la Planificación Anual: 1) Lecciones aprendidas 2) Análisis de contexto 3) Jerarquía de objetivos 4) Indicadores de efecto esperado y output 5) Actividades. En el formato del POA las Fechas importantes (pasos intermedios, fecha límite de cierre) se pueden apuntar bajo el título de 'Hitos' con el fin de supervisar que la ejecución de actividades está avanzando de acuerdo al tiempo previsto. De la misma manera, se debe definir la responsabilidad, el tiempo y el presupuesto necesarios para cada actividad. Los elementos clave para el POA se definen mejor junto con un análisis de los resultados del monitoreo del año anterior. Esto se hace en forma de un monitoreo anual y de un taller de planificación al final del año. En la mayoría de los proyectos, el POA es aprobado por el comité de dirección.

MONITOREO, EVALUACIÓN,

CONTROL, AUDITORÍA.

En esta fase se aplican los siguientes tres instrumentos de seguimiento y control y se define quién es responsable de las decisiones de dirección: 1) cronogramas de actividades 2) planes operativos anuales y 3) Planificaciones de fase. Esta metodología da especial importancia a la participación de los interesados y de grupos meta en las actividades de monitoreo y evaluación. El monitoreo recoge continuamente datos para documentar sistemáticamente los resultados o procesos y para tomar decisiones de dirección, La organización ejecutiva es siempre la responsable para realizar actividades de monitoreo. El Marco Lógico es utilizado para definir los campos de observación para el monitoreo (y la evaluación). Para esto se realiza: 1) Monitoreo de outputs 2) Monitoreo de resultados 3) Monitoreo de impacto 4) Monitoreo de cadena de resultados 5) Monitoreo de contexto 6) Monitoreo del proceso 7) Monitoreo de resultados no esperados. Para el seguimiento sistemático a todos los campos y aspectos descritos anteriormente, se realiza un plan de monitoreo y evaluación del proyecto, que abarca el Ciclo Anual de Seguimiento, así como el Ciclo de Seguimiento de la Fase o del Proyecto. La auditoría es una evaluación independiente o interna con objetividad, ya sea sobre la conformidad de estatutos y regulaciones aplicables (Auditoría de reglamentos), o sobre la pertinencia, la economía, la eficiencia o la eficacia (Auditoría de Desempeño).

6.3 GUÍA INTERACTIVA DE ACCESO PUBLICO SOBRE LAS ENTIDADES DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON COLOMBIA DE ACUERDO A LAS

NECESIDADES PROPIAS DE LOS INTERESADOS.

Con el objetivo de sistematizar toda la información recopilada, analizada y

clasificada en la revisión de la literatura numeral 6.1, se generó un archivo de

Excel, en el cual se almaceno cada uno de los cooperantes, sus líneas de

Page 39: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

29

inversión en proyectos, sus contactos, los periodos o convocatorias a los

proyectos, los tipos de cooperación, la cooperación por departamentos y los

sectores empresariales para inversión de proyectos; esta base de datos sirvió de

plataforma para la creación de un aplicación mediante la tecnología para el

desarrollo de aplicaciones JAVA versión 1.6, con un motor de base de datos es

Postgresql versión 9.3.3 y funciona sobre el servidor Tomcat versión 7.0.

El aplicativo brinda al interesado la posibilidad de elegir la “Línea Inversión

Proyectos” deseada, al igual que el “Tipo de Cooperación” y mediante el botón

“Cooperación” podrá definir la región de interés, al dar click en el botón “aceptar”

se desplegaran los posibles cooperantes a los cuales podrá acudir para financiar

su proyecto; A manera de ejemplo en la (Figura 1), se puede observar que en el

botón “Línea Inversión Proyectos” se seleccionó la opción “Derechos Humanos”,

luego en el botón “Cooperación” se seleccionó la opción “Arauca” y por último en

el botón “Tipo de Cooperación” se seleccionó la opción “Multilateral”, para

posteriormente dar click en “Aceptar”, de tal forma que se obtiene como resultado

de esta búsqueda dos cooperantes: “ACNUR” y “ALEMANIA”:

Figura 1. Guía Interactiva para consulta de las entidades de cooperación con

Colombia.

Para obtener más detalles de ese cooperante que sea de su interés podrá dar

click en el botón derecho “ ”, el cual abrirá una nueva ventana con un mayor

detalle de ese cooperante en particular; para continuar con el ejemplo (Figura 2),

Page 40: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

30

luego de obtener como opciones “ACNUR” y “ALEMANIA”, para obtener más

detalle de “ACNUR” se dio click en el botón “ ” de esta opción, teniendo:

Figura 2. Información detallada del cooperante seleccionado.

Page 41: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

31

CONCLUSIONES

El estudio realizado permitió la construcción de una base de datos física con

literatura especializada sobre el tema de cooperación internacional, al igual que

una base de datos digital que, en forma de aplicativo, se pone al servicio de la

comunidad para la identificación de las fuentes de cooperación con Colombia,

sus metodologías y otros aspectos importantes como líneas y tipo de

cooperación, convocatorias, ámbitos y sectores.

La revisión de la literatura y los instrumentos utilizados para la recolección,

clasificación y análisis de la información, permitieron ubicar las diferentes fuentes

de cooperación oficiales y no oficiales, líneas de inversión, periodos de

convocatorias, información de contacto, tipo de cooperación, ámbito y sector de

operación, al igual que la metodología para el manejo de proyectos de los países

bajos & Suiza, información que esta puesta al servicio de las organizaciones y

entidades para facilitar la gestión de proyectos ante las distintas fuentes de

cooperación.

Igualmente, se identificaron y analizaron los elementos comunes en las

metodologías para el manejo de proyectos que aplican cada uno de los

cooperantes, de este análisis se dedujo que el Marco lógico es el enfoque más

estandarizado usado por los cooperantes para el manejo de proyectos,

organizaciones como la ONU, GTZ, Acdi (Canadá), USAID, NORAD, Asdi

(Suecia) aplican este enfoque, el mismo ha sido objeto de diversas adaptaciones

por parte de las fuentes no oficiales pero manteniendo siempre su esencia, el

marco lógico es un instrumento usado también en la planificación, seguimiento y

evaluación de proyectos.

Muchas de las agencias u organismos de cooperación, aunque no cuentan con

sede en Colombia, desde el exterior ofrecen posibilidades a la sociedad para la

gestión de proyectos de cooperación en diversas líneas de inversión, tipos de

cooperación y sectores de la sociedad, la gama de sectores de la sociedad a los

cuales apuntan las agencias es diverso y agrupa mujeres, niños, jóvenes,

víctimas del conflicto, minorías étnicas, campesinos, discapacitados, población

con VIH, entre muchos otros. Las entidades de cooperación analizadas fueron

variadas; además, casi todas las fuentes oficiales cuentan con fuentes no oficiales

algunas con sedes en Colombia, ante las cuales se gestionan recursos de

cooperación internacional.

Page 42: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

32

BIBLIOGRAFÍA

1. COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. ESTRATEGIA NACIONAL DE

COOPERACION INTERNACIONAL. AGENCIA PRESIDENCIAL DE

COOPERACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA. [En línea] 2011-2014.

http://www.apccolombia.gov.co.

2. AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL DE

COLOMBIA. [En línea]. http://www.apccolombia.gov.co.

3. GOBERNACION VALLE DEL CAUCA COLOMBIA. [En línea] 03 de AGOSTO

de 2012. http://www.valledelcauca.gov.co/.

4. COLOMBIA, AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACION

INTERNACIONAL DE. INFORME DE GESTION DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL EN COLOMBIA 2012. BOGOTA : s.n., 2012.

5. ASCUN, COLCIENCIAS Y. RESULTADO DEL ESTUDIO DE

CARACTERIZACION. LA COOPERACION INTERNACIONAL EN CIENCIA,

TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA.

[En línea] DICIEMBRE de 2008. WWW.CORCASEDITORES.COM.

6. COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. PERSPECTIVAS DE LA

COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN COLOMBIA .

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACION

INTERNACIONAL. [En línea] DICIEMBRE de 2007.

WWW.ACCIONSOCIAL.GOV.CO.

7. COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. REGIMEN JURIDICO DE LA

COOPERACION INTERNACIONAL . AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA

ACCION SOCIAL Y LA COOPERACION INTERNACIONAL. [En línea]

NOVIEMBRE de 2008. WWW.ACCIONSOCIAL.GOV.CO.

8. CUARENTA AÑOS DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA COOPERACION

INTERNACIONAL EN COLOMBIA . AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA

ACCION SOCIAL Y LA COOPERACION INTERNACIONAL. [En línea] JULIO de

2008. WWW.ACCIONSOCIAL.GOV.CO.

9. DECRETO 4152 . DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION

PUBLICA. [En línea] 03 de NOVIEMBRE de 2011. WWW.DAFP.GOV.CO.

Page 43: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

33

10. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. LINEAMIENTOS PARA LA

COOPERACION SUR-SUR EN COLOMBIA . AGENCIA PRESIDENCIAL PARA

LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACION INTERNACIONAL. [En línea] MAYO

de 2009. WWW.ACCIONSOCIAL.GOV.CO.

11. MANUAL DE ACCESO A LA COOPERACION . AGENCIA PRESIDENCIAL

DE COOPERACION INTERNA. [En línea] MARZO de 2007.

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/1944_Manual_de_Acceso_a_la_Coop

eraci%C3%B3n.pdf.

12. ASSOCIATION OF FUNDRAISING PROFESSIONALS. [En línea]

http://www.afpnet.org/content.cfm?ItemNumber=4170&navItemNumber=4241.

13. PALENCIA, DR. MANUEL. FUNDRAISING EL ARTE DE CAPTAR

RECURSOS. BARCELONA : INSTITUTO DE FILANTROPIA Y DESARROLLO

IFD, 2001.

14. ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT.

[En línea] www.oecd.org/dac/htm/daclist.htm.

15. COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. MANUAL DE FORMULACION DE

PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL. AGENCIA

PRESIDENCIAL DE COOPERACION INTERNACIONAL. [En línea]

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/891_Manualproyectos2006.pdf.

16. MINMINAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. [En línea]

www.minminas.gov.co.

17. DEVELOPMENT, AUSTRALIAN AGENCY FOR INTERNATIONAL. THE

LOGICAL FRAMEWORK APPROACH. s.l. : COMMONWEALTH OF AUSTRALIA

2000 OVERSEAS AID, 2002.

18. MANUAL DE GESTION DEL CICLO DE PROYECTO. EUROPEA,

COMISION. 2001, pág. 09.

19. INSTITUTE, PROJECT MANAGEMENT. GUIA DE LOS FUNDAMENTOS

PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS - QUINTA EDICION. s.l. : PROJECT

MANAGEMENT INSTITUTE, INC., 2012.

20. COLOMBIA, GOBIERNO NACIONAL DE. RETOS HACIA LA ESTRATEGIA

NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2012-2014. OBSERVATORIO

DE LA COOPERACION INTERNACIONAL COLOMBIA. [En línea] 2012.

Page 44: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

34

http://www.pcslatin.org/portal/images/documentos/Desarrollo-Institucional/Los-

retos-de-la-ENCI-2012-2014-%20Observatorio-%20Boletin-001-12.pdf.

21. DOCUMENTO DE ANALISIS N°1. CENTRO DE INFORMACION SOBRE LA

COOPERACION INTERNACIONAL AMERICA LATINA Y EL CARIBE. [En línea]

2004. WWW.CEPEI.ORG.

22. METODOLOGIA DE PROYECTOS DE COOPERACION PARA EL

DESARROLLO. Madrid : s.n., 1999.

23. CAMACHO, HUGO. EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO: 10 CASOS

PRACTICOS. ACCIONES DE DESARROLLO Y COOPERACION. [En línea]

[Citado el: 30 de 08 de 2013.] http://www.preval.org/documentos/00423.pdf.

24. DENTRO DE COOPERACION E INVESTIGACION PARA EL

DESARROLLO. [En línea] [Citado el: 30 de 08 de 2013.]

http://www.cideal.org/descargas/index.htm.

25. OLLERO, M. GOMEZ GALAN & H. SAINZ. EL CICLO DEL PROYECTO DE

COOPERACION AL DESARROLLO. LA APLIACION DEL MARCO LOGICO.

MADRID : CIDEAL, 1999.

26. INFORMACION SOBRE EL ENFOQUE MACO LOGICO. [En línea] [Citado el:

30 de 08 de 2013.] http://www.2larioja.org/ows-mod/act/1327a8.pdf.

27. MARCO LOGICO (LFA):UN ENFOQUE ESTRUCTURADO PARA LA

PLANEACION DE PROYECTOS. [En línea] [Citado el: 30 de 08 de 2013.]

http://www.geocities.com/autogestion/metodologia/LFA.html.

28. METODOLOGIA PARA LA MATRIZ MARCO LOGICO. [En línea] [Citado el:

30 de 08 de 2013.]

http://www.dipries.cl/control_gestion/evaluacion_programas_2002/instructivo_ML.

pdf.

29. ORIENTACIONES PARA LA APLICACION DEL ENFOQUE DEL MARCO

LOGICO: ERRORES FRECUENTES Y RECOMENDACIONES PARA

EVITARLOS. [En línea] CIDEAL. [Citado el: 30 de 08 de 2013.]

http://www.cideal.org/descargas/opusculo:orientaciones_EML.pdf.

30. SISTEMA DE MARCO LOGICO (SML). [En línea] [Citado el: 30 de 08 de

2013.] http://www.monografias.com/trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml.

Page 45: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

35

31. EDGAR ORTEGON, JUAN FRANCISCO PACHECO, ADRIANA PRIETO.

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA PLANIFICACION, EL

SEGUIMIENTO Y LA EVALUACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS. [En

línea] CEPAL, 04 de 2005. [Citado el: 30 de 08 de 2013.]

http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/0/LCL2350P/manual42.pdf.

32. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. LA COOPERACION INTERNACIONAL

EN BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. : CUADERNOS DE LA CIUDAD, 1995.

33. Mercado, Amaury Hernández. ESTRATEGIAS DE COOPERACION

INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. SINCELEJO : s.n., 2010.

34. CALDERON, WASHINGTON ZARUBIN. DIRECTORIO

COOPERACIONTECNICA INTERNACIONAL. PIURA : s.n., 2010.

35. AGENCIA DE COOPERACION E INVERSION DE MEDELLIN Y EL AREA

METROPOLITANA. MANUAL DE COOPERACION INTERNACIONAL

DESCENTRALIZADA. MEDELLIN : s.n., 2012.

36. SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN

EXTERNA. MANUAL DE ACCESO A LA COOPERACIÓN. TEGUCIGALPA : s.n.,

2013.

37. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. ESTRATEGIA

DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO 2013-

2015. BOGOTA : s.n., 2012.

38. PROGRAMA DE INTERNALIZACION DE PEREIRA. [Citado el: 06 de 02 de

2014.]

http://www.pereira.gov.co docs secretarias ... internacional ESTRUCTURA.pdf

39. AGENDA Y ESTRATEGIA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL

DEPARTAMENTO DE BOLÍ ÍVAR. [Citado el: 06 de 02 de 2014.]

http:// .cccartagena.org.co docs n Agenda.pdf

40. JAEGER, MICHAEL. METHODS PMI. [Citado el: 09 de 10 de 2013.]

http://www.12manage.com/methods_pmi_pmbok_es.html

Page 46: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

36

ANEXOS

ANEXO 1: DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ESTRUCTURA

CAUSAL

ANEXO 2: DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Page 47: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

37

ANEXO 3: CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE ML.

(Fuente: Elaboración propia a partir de información de la APC.)

ANEXO 4: VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.

(Fuente: CEPAL 2005)

Page 48: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

38

ANEXO 5: DECLARACIÓN DE ALCANCE DEL PROYECTO DE GRADO:

CONTROL DE VERSIONES

Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

1 CUELLAR

AR

L.F.CRUZ L.FCRUZ 25/10/13 DECLARACIÓN INICIAL

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

IDENT. ENTIDADES INTERNACIONALES EICPRO

DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PRODUCTO REQUISITOS: CONDICIONES O CAPACIDADES QUE DEBE

POSEER O SATISFACER EL PRODUCTO PARA CUMPLIR CON

CONTRATOS, NORMAS, ESPECIFICACIONES, U OTROS

DOCUMENTOS FORMALMENTE IMPUESTOS.

CARACTERÍSTICAS: PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS,

ENERGÉTICAS, O SICOLÓGICAS, QUE SON DISTINTIVAS DEL

PRODUCTO, Y/O QUE DESCRIBEN SU SINGULARIDAD.

1. NORMAS ICONTEC. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO: ESPECIFICACIONES O REQUISITOS DE RENDIMIENTO,

FUNCIONALIDAD, ETC., QUE DEBEN CUMPLIRSE ANTES QUE SE ACEPTE EL PRODUCTO DEL PROYECTO. CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

1. TÉCNICOS Guía interactiva funcional y amigable para el usuario. 2. DE CALIDAD Información pertinente y actualizada de las entidades de cooperación. 3. ADMINISTRATIVOS Guías concisas de las metodologías de las entidades de cooperación. 4. COMERCIALES 5. SOCIALES

ENTREGABLES DEL PROYECTO: PRODUCTOS ENTREGABLES INTERMEDIOS Y FINALES QUE SE GENERARÁN EN CADA

FASE DEL PROYECTO. FASE DEL PROYECTO PRODUCTOS ENTREGABLES 1.0 Revisión de la literatura especializada en el tema de cooperación. 2.0 Guía de las metodologías de las entidades de cooperación. 3.0 Guía interactiva que permita identificar las entidades de cooperación

es de

EXCLUSIONES DEL PROYECTO: ENTREGABLES, PROCESOS, ÁREAS, PROCEDIMIENTOS, CARACTERÍSTICAS,REQUISITOS, FUNCIONES, ESPECIALIDADES,

FASES, ETAPAS, ESPACIOS FÍSICOS, VIRTUALES, REGIONES, ETC., QUE SON EXCLUSIONES CONOCIDAS Y NO SERÁN

ABORDADAS POR EL PROYECTO, Y QUE POR LO TANTO DEBEN ESTAR CLARAMENTE ESTABLECIDAS PARA EVITAR

INCORRECTAS INTERPRETACIONES ENTRE LOS STAKEHOLDERS DEL PROYECTO.

1. Países que no tienen convenios de cooperación con Colombia. 2. Organismos multilaterales que no tienen convenios de cooperación con Colombia.

2. Organizaciones-entidades internacionales que no tienen prioridad de cooperación con Colombia 4. Metodologías para financiación de proyectos de entidades de cooperación no oficiales.

5.

Page 49: Análisis técnico-económico del Ahorro de Energía en Motores de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2324/1... · 2015. 2. 6. · UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

39

ANEXO 6: ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

ANEXO 7: CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE GRADO