anÁlisis tÉcnico de una planta industrial de...

10
MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO Derechos Reservados © 2012, SOMIM ANÁLISIS TÉCNICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE BIODIESEL PARA COGENERACIÓN Gómez Vargas Dante Patricio, Rangel Hernández Victor Hugo, Gallegos Muñoz A., Zaleta Aguilar A., Riesco Avila José M. Departamento de Ingeniería Mecánica, División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato Carretera Salamanca-Valle de Santiago km 3.5 + 1.8 km, Comunidad de Palo Blanco, Salamanca, Gto. Teléfono: + 52.464. 647.9940 Ext. 2463 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN. Las energías renovables han alcanzado un potencial desarrollo en los últimos años ya que parece ser la única alternativa lógica tanto ambiental como socialmente hablando, asi pues, dentro de la industria mexicana aun no se cuenta con experiencia importante acerca de la producción e implementación de plantas industriales completas para la manufactura de biocombustibles de tal forma, este estudio presenta el análisis técnico completo de las principales características, equipos y procesos, por medio de cual se logra producir biodiesel a partir de biomasa oleaginosa. ABSTRACT. Renewable energies have reached a po- tential development in recent years and appears to be the only logical alternative environmentally and socially , so, in the Mexican industry has not yet significant experience with the production and implementation of industrial plants for the manufacture of biofuels, this study presents the complete technical analysis of the main features, equipment and processes through which manag- es to produce biodiesel from oilseed biomass. NOMENCLATURA V Volumen en ml de solución de NaOH utilizada. c Concentración [mol/l] de solución NaOH utilizada. M Peso molecular del ácido graso más común (generalmente oleico). P Peso en gramos de la muestra utilizada AGL Ácido graso libre. Esfuerzo cortante de la mezcla A Área de la propela. Z Fuerza soportada por la propela debido a la columna de agua. CM Centroide geométrico de la propela. H Altura de la flecha de la propela. g Aceleración de la gravedad. B Longitud de la base de la propela. Qc Caudal de la bomba. H1 Altura dinámica. hf Perdida de carga. P Presión de trabajo de la bomba. Z2 Altura de descarga de bomba. Z1 Altura de succión de bomba. l Longitud total de la tubería en metros. D AVU Diámetro interno de la tubería. Aceite vegetal usado INTRODUCCIÓN La demanda mundial de energía está creciendo a un ritmo asombroso. La excesiva dependencia de las importaciones energéticas de unos pocos países, en muchos casos políticamente inestables, y los precios volátiles del petróleo y del gas han colocado la seguridad del suministro energético en primera plana en la agenda política, amenazando a la vez con infligir un drenaje masivo en la economía global. Garantizar un suministro energético asequible basado en un desarrollo económico sustentable en el mundo, son dos objetivos muy importantes, que es posible alcanzar a la vez. La necesidad urgente de cambio en el sector energético significa que el escenario se basa únicamente en tecnologías sustentables y de probado rendimiento, como las fuentes de energías renovables y la cogeneración eficiente descentralizada [1]. La biomasa es definida como la materia orgánica contenida en productos de origen vegetal y animal (incluyendo los desechos orgánicos) que puede ser capturada y usada como una fuente de energía química almacenada. Los biocombustibles se refieren específicamente a los combustibles obtenidos de la biomasa y que se usan en el sector transporte o generación de energía [2]. ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1241

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

ANÁLISIS TÉCNICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE BIODIESEL PARA

COGENERACIÓN Gómez Vargas Dante Patricio, Rangel Hernández Victor Hugo, Gallegos Muñoz A., Zaleta Aguilar

A., Riesco Avila José M.

Departamento de Ingeniería Mecánica, División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato

Carretera Salamanca-Valle de Santiago km 3.5 + 1.8 km, Comunidad de Palo Blanco, Salamanca, Gto.

Teléfono: + 52.464. 647.9940 Ext. 2463

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN.

Las energías renovables han alcanzado

un potencial desarrollo en los últimos años ya

que parece ser la única alternativa lógica tanto

ambiental como socialmente hablando, asi pues,

dentro de la industria mexicana aun no se cuenta

con experiencia importante acerca de la

producción e implementación de plantas

industriales completas para la manufactura de

biocombustibles de tal forma, este estudio

presenta el análisis técnico completo de las

principales características, equipos y procesos,

por medio de cual se logra producir biodiesel a

partir de biomasa oleaginosa.

ABSTRACT.

Renewable energies have reached a po-

tential development in recent years and appears

to be the only logical alternative environmentally

and socially , so, in the Mexican industry has not

yet significant experience with the production

and implementation of industrial plants for the

manufacture of biofuels, this study presents the

complete technical analysis of the main features,

equipment and processes through which manag-

es to produce biodiesel from oilseed biomass.

NOMENCLATURA

V Volumen en ml de solución de NaOH

utilizada.

c Concentración [mol/l] de solución

NaOH utilizada.

M Peso molecular del ácido graso más

común (generalmente oleico).

P Peso en gramos de la muestra utilizada

AGL Ácido graso libre.

Esfuerzo cortante de la mezcla

A Área de la propela.

Z Fuerza soportada por la propela debido

a la columna de agua.

CM Centroide geométrico de la propela.

H Altura de la flecha de la propela.

g Aceleración de la gravedad.

B Longitud de la base de la propela.

Qc Caudal de la bomba.

H1 Altura dinámica.

hf Perdida de carga.

P Presión de trabajo de la bomba.

Z2 Altura de descarga de bomba.

Z1 Altura de succión de bomba.

l Longitud total de la tubería en metros.

D

AVU

Diámetro interno de la tubería.

Aceite vegetal usado

INTRODUCCIÓN

La demanda mundial de energía está

creciendo a un ritmo asombroso. La excesiva

dependencia de las importaciones energéticas de

unos pocos países, en muchos casos

políticamente inestables, y los precios volátiles

del petróleo y del gas han colocado la seguridad

del suministro energético en primera plana en la

agenda política, amenazando a la vez con infligir

un drenaje masivo en la economía global.

Garantizar un suministro energético asequible

basado en un desarrollo económico sustentable

en el mundo, son dos objetivos muy importantes,

que es posible alcanzar a la vez. La necesidad

urgente de cambio en el sector energético

significa que el escenario se basa únicamente en

tecnologías sustentables y de probado

rendimiento, como las fuentes de energías

renovables y la cogeneración eficiente

descentralizada [1].

La biomasa es definida como la materia

orgánica contenida en productos de origen

vegetal y animal (incluyendo los desechos

orgánicos) que puede ser capturada y usada

como una fuente de energía química almacenada.

Los biocombustibles se refieren específicamente

a los combustibles obtenidos de la biomasa y que

se usan en el sector transporte o generación de

energía [2].

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1241

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

En cuanto a sus características

generales, la bioenergía tiene ventajas en cuanto

a la densidad energética, la cualidad de ser

transportable y su no intermitencia porque es por

sí misma una forma de almacenamiento de

energía, además que puede utilizarse en el

momento en que se le necesite. La bioenergía

puede proveer una amplia variedad de servicios a

través de su uso para la producción de

combustibles que son flexibles en el sentido de

adaptarse a las diferentes necesidades de energía.

Su composición química es similar a la de los

combustibles fósiles, los cuales se originaron a

partir de la biomasa hace millones de años, lo

que además de su uso energético, crea la

posibilidad de originar a partir de la biomasa, los

que se denomina los biomateriales que pueden

virtualmente sustituir a todos los productos que

actualmente se derivan de la industria

petroquímica. La biomasa surge de una amplia

variedad de fuentes y puede además constituirse

en una fuente renovable de hidrógeno.

Todas las fuentes rentables de energías

renovables pueden ser utilizadas como bionergía,

para la generación de calor y de electricidad, así

como producción de biocombustibles. Ya que en

nuestro país no existe realmente una legislación

adecuada para la implementación de estas,

sabiendo que existe la capacidad para poder

hacerlo, demostrando la viabilidad de la

implementación a gran escala de este tipo de

energías [2].

Atendiendo estas razones, y dado el

limitado y pobre desarrollo e implementación de

nuevas tecnologías capaces de producir energía

limpia en nuestro país, se ha optado por trabajar

en el desarrollo de un análisis tanto

termodinámico como económico, de una planta

procesadora de residuos orgánicos (biomasa),

cabe resaltar que se realizo el planteamiento

general de una plata versátil capaz de procesar

diferentes tipos de biomasa de origen oleaginoso.

En el presente trabajo se enfoca a los resultados

obtenidos con el AVU que fue el que presento

mejores resultados comparados con el resto de

las materia primas consideradas. Esta

investigación ha de contribuir a los trabajos ya

realizados y publicados acerca de

biocombustibles en nuestro país, específicamente

del biodiesel.

DESARROLLO

La materia prima utilizada para la

evaluación de este trabajo es el AVU, del cual se

ha obtenido el perfil de ácidos grasos. La tabla 1

muestra el perfil de ácidos. Para facilitar el

análisis tanto termodinámico como químico se

realizan algunas consideraciones, las cuales

indicaran a los largo del desarrollo del análisis, la

figura 1 muestra el diagrama de flujo del proceso

de planteado.

SEPARACIÓN DE MATERIA Y PARTICULAS

SUSPENDIDAS

DECANTACIÓN

ESTERIFICACIÓN DE ACIDOS

GRASOSMETANOL

ÁCIDO SULFÚRICO

TRANSESTERIFICACIÓN

BIODIÉSELCRUDO

GLICERINA Y OTROS

RESIDUOS

REFINACIÓN

RECUPERACION DE ALCOHOL

RECOLECCIÓN Y ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA

METANOL

ACEITE ESTERIFICADO

LODOS ÁCIDOS

HIDRÓXIDO DE SODIO

CENTRIFUGACIÓN

CONFINACIÓN

BIODIÉSEL

CALDERA SISTEMAS DE

CO-GENERACIÓN

VAPOR ELÉCTRICIDAD COMBUSTIBLE

TRATAMIENTO Y

PURIFICACIÓN

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso.

El proceso propuesto está dividido en 3

etapas principales [4, 5, 6, 7, 8, 9, 10],

primeramente una etapa de pretratamiento donde

se acondiciona la materia prima, seguida de una

etapa de tratamiento esta es la parte más

importante del proceso ya que aquí es donde la

materia prima es convertida en biocombustible y

finalmente se tiene una etapa de generación de

potencia donde se genera calor y electricidad

para la integridad del proceso.

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1242

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

Tabla 1. Perfil de ácidos grasos, AVU [3].

Acido graso % Acido graso %

Palmítico 20.4 Araquídico 0.12

Esteárico 4.8 Erúsico 0.84

Oleico 52.9 Mirístico 0.9

Linoleico 13.5 Palmitoleico 4.6

Linolénico 0.8

Etapa de Pretratamiento Esta etapa incluye desde el muestreo de

materia prima hasta la esterificación, esta etapa

es necesaria ya que la materia prima utilizada

contiene gran cantidad de AGL’s. Para iniciar

con esta etapa se obtiene una pequeña muestra de

la materia prima contenida en almacén para

cuantificar los AGL presentes, de acuerdo un

método analítico de prueba.

El método de cuantificación de acidez

en una muestra de aceite o grasa, está

establecido por el método oficial MC-CD3D63

de AOCS (American Oil Chemists' Society) [11]

%AGL = V ∗ c ∗M

1000∗100

P

Para la esterificación de la materia

prima se utilizan ácidos fuertes como es el acido

sulfúrico, para catalizar la esterificación de los

AGL. La reacción de esterificación de los AGL a

ésteres es relativamente rápida, uno de los

problemas con la catálisis ácida es el agua

producida. La reacción química que se lleva a

cabo de forma general es: (se muestra las

reacciones específicas tomando en consideración

el ácido oleico que es el que se encuentra en

mayor cantidad):

AGL + metanol → éster metílico + agua

C18H34O2 + CH3OHH2SO4→ C19H36O2 + H2O

La catálisis ácida presenta ventajas y

facilidad de aplicar el proceso, el principal

inconveniente con este proceso es la generación

de residuos ácidos, lo que ocasiona tener un

proceso extra para la purificación de los lodos o

de otra forma buscar la manera de confinar este

tipo residuos la figura 2 muestra el reactor de la

primera etapa con todas las corrientes

involucradas en esta.

Figura 2. Reactor etapa pretratamiento.

Balance de masa

PesoMP + TotalM OH + PesoH2SO4= PesoH2SO4 + Total gu + TotalME + PesoTG+ PesoMPSR

Balance ce energía

Q = PesoMP ∗ CpMP + TotalM OHCpM OH+ PesoH2SO4 ∗ CpH2SO4

El balance de masa y energía serán

importantes para los cálculos de calor y

electricidad requeridos, además de reactivos y

productos generados en cada etapa del proceso.

Etapa de tratamiento Una vez finalizado el proceso de

catálisis ácida la mayor parte de los AGL han

sido transformados en metil éster, por lo que la

materia prima al final de este proceso contiene

metil éster (ME), AGL que quedaron sin

reaccionar y triglicéridos (TG). La catálisis

alcalina reacciona solamente con los TG hasta

transesterificarlos en ME, las reacciones

químicas llevadas a cabo de manera general son:

TG + metanol N OH→ ME + glicerina

C6H5O6R1R2R3 + CH4ON OH→

C2H3O2R1

C2H3O2R2 + C3H8O3

C2H3O2R3

De acuerdo a la reacción se tiene que

por cada mol de TG se necesitan 3 moles de

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1243

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

metanol catalizado por NaOH obteniéndose 3

moles ME diferentes entre ellos, (1 de cada uno

de los ácidos grasos presentes en la molécula de

TG) y 1 mol de glicerol. La figura 3 muestra el

diagrama del reactor de las corrientes

involucradas en esta etapa del proceso.

El catalizador usado para esta reacción

es el hidróxido de sodio, el cual se usan de 3 a

3.5 gramos por litro de aceite [12], como el

análisis realizado esta en base masa entonces la

cantidad necesaria por kg de aceite es:

PesoN OH = VolMP ∗ ρMP ∗ 0.0035

Figura 3. Reactor etapa tratamiento

El catalizador no es agregado

directamente al aceite, este se prepara por

separado con el metanol. En un reactor

especialmente para este fin, la reacción llevada a

cabo en este reactor es:

NaOH + CH3OH → CH3ONa + H2O

Este es el metanol necesario para la

elaboración del metóxido sódico, la cantidad de

metanol necesario en esta reacción es menor a

necesario en la reacción de transesterificación,

debido a esto se tiene dos opciones, una es

completar la cantidad de metanol necesario para

la transesterificación, y la otra es agregar la

totalidad del metanol necesario en la reacción de

transesterificación mas el metanol necesario para

la elaboración de metóxido sódico, esto último

da una cantidad de metanol en exceso lo que no

afecta la reacción de ninguna manera, por lo que

se el análisis se realiza tomando en consideración

el metanol en exceso. El balance de masa para la

etapa de tratamiento está dado por la siguiente

ecuación

PesoTG + PesoME,EP + PesoMPSR + PesoM OH

+PesoN OH = PesoME,ET + PesoME,EP + Pesog i+ PesoMPSR + PesoN OH

El balance de energía para la etapa de

tratamiento se calcula con la siguiente ecuación.

Q = ((PesoTG + PesoMPSR) ∗ CpMP

+ PesoME,EP ∗ CpME∗ PesoM OHCpM OH

+ PesoCH3ON ∗ CpCH3ON )

Como una subetapa de tratamiento se

tiene la purificación de los ME, La corriente de

biodiesel es enviada a un reactor donde

primeramente se recupera el metanol en exceso

que se ha agregado durante el proceso descrito,

la figura 4 muestra las corrientes del reactor.

Figura 4. Esquema del proceso de purificación.

El balance de masa y energía

PesoME,ET + PesoME,EP + PesoM OH, x = PesoME,ET + PesoME,EP+ PesoM OH,Líquido

Q = (PesoME,ET + PesoME,EP) ∗ CpME ∗ ΔT

+ PesoM OH, x ∗ λM OH

Q nf = PesoM OH, x ∗ λM OH

Se recupera el metanol líquido y es

enviado nuevamente al tanque de

almacenamiento principal de metanol. Una vez

que se tenga los ME libre de metanol se envía y

un reactor, empacado de una resina de

intercambio iónico Amberlite BD10 dry donde

por adsorción elimina todas las trazas de

contaminantes o impurezas que aun pudieran

contener la corriente del biocombustible. Esta

resina es fabricada por rohm and haas chemical

company, la cual tiene una capacidad según los

datos de especificación de:

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1244

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

1kg resina purifica 3 lt hr⁄ de biodiesel

Calculando la cantidad necesaria para

la purificación

Pesor sin =(PesoME,ET + PesoME,EP)

ρME

∗1

3 lt hr⁄

La corriente de salida al final de esta

etapa, será biodiesel “sin impurezas”, un

biocombustible de alta calidad y este será usado

como combustible dentro de la etapa de

generación de potencia la cual se describe a

continuación.

Etapa de Generación de poten-

cia Para la etapa de generación de potencia

el análisis se plantea con motor de combustión

interna de encendido por compresión, las

propiedades del biodiesel se obtienen de acuerdo

a las investigaciones de pruebas experimentales

reportadas en diferentes literaturas [8, 12, 13].

Antes de seguir con la etapa de

generación de potencia, se calculan los

requerimientos energéticos tanto de electricidad

y calor [14-16], y así tener un parámetro de

elección para los equipos considerados para este

fin. De acuerdo al esquema de proceso

presentado los equipos que demandan energía

eléctrica son motores para bombas [17] de

diferentes tipos, motores para agitadores [18,19]

centrifugas.

La potencia teórica en watts para cada

uno de las bombas está dada por

PTh = H1 ∗ ρ ∗ g ∗ Q

H1 = hf +P

ρ ∗ g+V2

2 ∗ g+ Z2 − Z1

hf =ff ∗ l q ∗ V

2

2 ∗ D ∗ g

l q = l + l ∗ D

1

√ff= 2 ∗ log(Re ∗ √ff) − 0.8

El trabajo eléctrico necesario por el

agitador se calcula considerando una própela

rectangular, es importante tener en cuenta los

parámetros geométricos y la velocidad de

rotación deseada por el agitador ya que estos son

de importancia para el cálculo de la potencia.

P = N ∗ Tq

El torque es calculado de acuerdo a

Tq = (τ + Z) ∗ A ∗ CM

El centroide geométrico de la propela y

el esfuerzo son calculados de la siguiente

manera:

CM = 0.5 ∗ B

τ = μdu

dy

Z = ρ ∗ H ∗ g

En el equipo de separación (centrifugas)

el fabricante específica el consumo de energía

eléctrica de estos equipos por lo que se toman tal

cual los consumos.

El moto-generador esta preinstalado en

una estación, el fabricante ha obtenido las

condiciones generales a las cuales debe

funcionar el sistema, incluso en la hoja de

especificación se informa los consumos de tanto

combustible, como agua de enfriamiento, flujo

másico de admisión de aire, temperatura de los

gases de combustión, flujo másico de los gases

de combustión y algunos calores liberados en el

proceso de combustión. Con toda esta

información al alcance el análisis termodinámico

se facilita bastante ya que se tiene que hacer un

balance de energía del sistema, la figura 5

muestra la configuración de instalación del

sistema.

Figura 5. Esquema de generación por generador

diesel.

El balance de energía usando biodiesel

en lugar de diesel se tiene.

mD ∗ HHVD = mBD ∗ HHVBD

QBD = mBD ∗ HHV

La eficiencia del generador diesel viene

dada por

ηGD =PGDQBD

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1245

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

La energía calorífica aprovechable para

este sistema proviene principalmente de los gases

de escape y del agua ocupada como

refrigeración del motor

QGD = Q s + QAR

La eficiencia eléctrica esta dado por

W = ηGD ∗ PGD

Dentro de las hojas de especificación,

los fabricantes brindan algunos datos

termodinámicos, los cuales han sido usados en el

desarrollo del análisis.

Ya que los reactores no son fácilmente

encontrarlos de acuerdo a las necesidades del

proceso, se ha creado un moduloadjunto en el

algoritmo de EESTM

donde se calcula el espesor

y el material requerido para la construcción de

estos todos los cálculos están basados de

acuerdo al código ASME [20-26].

RESULTADOS

Los resultados son obtenidos a través de

un algoritmo realizado en el software EESTM

donde se especifican condiciones de operación y

flujos másicos de las corrientes principales entre

otros parámetros. Para realizar el análisis de

resultados y dado la gran cantidad de variables

las cuales se involucran en el proceso se dejaran

algunas de estas constantes, lo cual implica un

manejo más sencillo de los datos obtenidos por el

programa, y por lo tanto tener un mismo punto

de referencia para todos ellos. La siguiente tabla

muestra los parámetros que se mantendrán

constantes para el cálculo de todos los escenarios

propuestos, estos parámetros están ligados

fundamentalmente con las propiedades físicas de

la materia prima en cuestión y las condiciones

con las cuales se procesa.

Tabla 2. Parámetros considerados con un valor

constante a lo largo de las simulaciones.

Parámetro valor Unidad

Porcentaje AGL 12.28 %

Perfil de ácidos grasos

Oleico

Esteárico

Palmítico

Otros

40.70

13.69

30.22

15.39

w/w

Temperatura de entrada

Aceite

Metanol

Ácido sulfúrico

Metóxido sódico

Aire de entrada a TG

Agua de entrada a caldera

298

K

Requerimiento de energía eléctrica. De acuerdo al algoritmo desarrollado se

logra obtener la potencia necesaria para los

motores eléctricos tanto de las bombas así como

de los agitadores, los valores se muestran dentro

de las siguientes tablas, las hojas de

especificaciones algunos de los equipos ya está

establecido el consumo eléctrico de ellos.

Tabla 3. Consumo eléctrico de motores

acoplados a bombas.

Equipo Potencia

Motor de bomba BP1 3.965 kW

Motor de bomba BP2 4.169 kW

Motor de bomba BP3 0.825 kW

Motor de bomba BP4 0.189 kW

Figura 6. Esquema de proceso

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1246

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

Motor de bomba BP5 4.442 kW

Tabla 4. Consumo eléctrico de motores

acoplados a los agitadores.

Equipo Potencia

Agitador AG1 6.808 kW

Agitador AG2 6.808 kW

Agitador AG3 1.351 kW

Agitador AG4 5.098 kW

Tabla 5. Consumo eléctrico del equipo de

centrifugas.

Descripción Potencia Unidad

Centrifuga AFX 18 kW

Centrifuga BD55 18 kW

Todos estos consumos eléctricos se

suman con la finalidad de obtener el consumo

eléctrico necesario, por la planta, se considera la

situación crítica en que todos los equipos están

encendidos al mismo tiempo, de igual forma se

considera un 10% más de consumo para la

iluminación y los equipos de oficina.

Requerimiento de energía térmica. Las cargas térmicas requeridas por el

proceso de esterificación como por el de

transesterificación, así como en el proceso de

evaporación, son calculadas de acuerdo a las

siguientes consideraciones por etapa.

Para la etapa de pretratamiento se

necesita llegar y mantener una temperatura de

38 C ~ 310 K aproximadamente.

La etapa de tratamiento se necesita

llegar y mantener una temperatura de 52 C

~325 K aproximadamente.

La etapa de refinación se necesita

exceder el punto de ebullición del metanol esto

es 64 C aproximadamente, por lo que se fija una

temperatura mínima constante de 70 C para

asegurar la evaporación de este, solo se evapora

el metanol en exceso, es decir el que ha quedado

sin reaccionar dentro del proceso.

Para la condensación del metanol se

considera el enfriamiento que es necesario para

lograr el cambio de fase y así lograr tener

nuevamente metanol en estado líquido.

Tabla 6. Requerimientos térmicos por etapa.

Etapa/escenario 20000

Pretratamiento 557.36 MJ

Tratamiento 948.81 MJ

Refinación

Calentamiento 503.15 MJ

Condensación 58.41 MJ

Los valores representan solo el calor

necesario para lograr los objetivos previstos de

las cargas térmicas, para calcular el flujo de calor

necesario para cada una de estas etapas será

necesario tener en cuenta el tiempo el cual varía

de acuerdo la materia prima prevista y de etapa a

etapa, por esta razón los resultados se muestra de

esta manera.

Requerimiento de productos y reac-

tivos. El consumo de los reactivos químicos

precisos para llevar a cabo el proceso químicos

correspondientes se enlistan en la siguiente tabla

al igual que los productos obtenidos en cada una

de las etapas

Tabla 7. Consumo de reactivos, generación de

productos etapa pretratamiento.

Corrientes de entrada

Triglicéridos 16863 kg

Ácido graso libre 2361 kg

Metanol 234.8 kg

Ácido sulfúrico 61.1 kg

Corrientes de salida

Metil éster 1 2102 kg

AGL sin reaccionar 361.9 kg

Agua 131.9 kg

TG 16863 Kg

Ácido sulfúrico 61.1 Kg

Tabla 8. Consumo de reactivos, generación de

productos etapa tratamiento.

Corrientes de entrada

Metil éster 1 2102 kg

AGL sin reaccionar 361.9 kg

TG 16863 kg

Metóxido de sodio 87.24 kg

Metanol 1880 kg

Agua 29.06 kg

Corrientes de salida

Metil éster 1 2102 kg

Metil éster 2 16942 kg

Glicerina 1801 kg

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1247

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

Agua 29.06 kg

Metanol en exceso 51.73 kg

Otros (AGL (SR), catalizador, etc.) 397.3 kg

Tabla 9. Consumo de reactivos, generación de

productos etapa refinamiento.

Resina ambelyte BD10 dry 840 kg

Biodiesel refinado 19025 kg

Las tablas anteriores muestran en

resumen consumo y generación teórica de tanto

reactivos como productos de las principales

corrientes del proceso, lo que permite conocer el

grado de costo-beneficio obtenido por el proceso

propuesto.

Requerimientos en Etapa de Genera-

ción.

Los resultados presentados en esta parte

se refieren al equipo de cogeneración, se

muestran los parámetros más relevantes,

principalmente se presentan los resultados de

tanto consumo, así como generación eléctrica y

térmica. Tabla10. Requerimientos para cogeneración

generador diesel.

Cogeneración con generador

diesel

Flujo de aire para refrigeración 13.75 kg/s

Aire entrada al motor 1.012 kg/s

Agua de refrigeración 12.47 kg/s

Combustible 0.03875 kg/s

Gases de escape 2.673 kg/s

Temperatura de gases de esca-

pe

783 K

Calor ganado por el agua de

refrigeración

386 kW

Calor rechazado por los gases

de escape

489 kW

Calor rechazado al ambiente 79 kW

Carga térmica utilizable 875 kW

Eficiencia global 35.25 %

Trabajo eléctrico neto 500 kW

Tabla 11. Balance energético global con

generador diesel para los escenarios propuestos.

Producción térmica 875 kW

Consumo térmico * 558.15 kW

Excedente (disponibilidad de

venta)

316.85

Producción eléctrica 500 kW

Consumo eléctrico 84.92 kW

Excedente(disponibilidad de

venta)

415.08

Producción combustible (teórica) 19025 kg

Consumo de combustible 1680 Kg

Excedente(disponibilidad de

venta)

17345 Kg

De acuerdo a los valores mostrados en

estas últimas tablas el generador diesel es el que

muestra mejores valores en cuanto a excedente

de biocombustible y electricidad, la turbina de

vapor muestra mejores valores en cuanto a

generación de energía térmica, debido a que se

necesita la caldera como equipo auxiliar, de

acuerdo a los resultados aún sigue siendo el

generador la mejor opción hasta el momento para

ser instalado en la planta como equipo de

generación eléctrica, el análisis económico dará

la pauta final para la selección definitiva.

CONCLUSIONES

El proceso propuesto en este trabajo es

producción de biodiesel a partir aceite vegetal

usado utilizando una catálisis ácida-básica con

un generador de potencia de Diesel, este proceso

ha tenido comprobada efectividad a nivel

industrial de gran escala, se encontró que este

proceso es de los más usados a nivel mundial

para la obtención de biodiesel con un gran

contenido de ácidos grasos libres, aun no existe

un proceso que aplique tecnología

económicamente viable y de naturaleza sencilla

como lo es el propuesto en este trabajo, el

rendimiento de conversión es relativamente

bueno comparado con los otros procesos, los

demás procesos necesitan de equipo muy

especializado o de reactivos caros y difíciles de

conseguir, lo que incrementa el costo de la

inversión inicial.

Como conclusión final, se opta por la

siguiente decisión: un proceso de 3 etapas para la

elaboración de biodiesel, en la primera etapa, la

cual se refiere a la etapa de pretratamiento, en

esta se plantea, un proceso de esterificación por

ácidos fuertes, en este caso se opta por el acido

sulfúrico, ya que es muy común y relativamente

barato hablando desde el punto de vista técnico

económico, el detalle que se tiene al usar este, es

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1248

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

la generación de lodos ácidos (sludge), lo que

desde el punto de vista ambiental es bastante

contaminante, por lo que se necesita tener un

almacén exclusivo de residuos peligrosos y

posteriormente tratarlos o contratar a una

compañía que se dedique a la gestión de este tipo

de residuos, aun así, es más económico aplicar

esta metodología que cualquiera de las otras

expuestas, ya que las otras requieren de equipo

especializado o de microorganismos

especializados, lo cual implica un alto costo de

inversión inicial y estar renovando

frecuentemente los microorganismos, por lo

tanto la catálisis ácida es el proceso es el más

viable, no solo por el valor económico sino

también por es rápido y de eficacia comprobada,

es muy importante remarcar que no todas las

materias primas necesita ingresar a esta etapa, lo

cual implica un ahorro de energía, electricidad y

reactivos necesarios, además de que se agiliza el

proceso global, con lo cual el costo total de

producción es bajo comparado con los otros

procesos. La etapa de tratamiento la metodología

seleccionada es una catálisis básica, hidróxido de

sodio y metanol, son los reactivos necesarios en

esta etapa, estos, son comunes y baratos, lo cual

no implica mayor complicación en cuanto al

proceso, en la etapa final se selecciona el

generador diesel, este es seleccionado así, porque

presenta más ventajas globales en cuanto a los

otros equipos estudiados, el generador diesel, es

de naturaleza común en nuestros alrededores, es

decir, que se consiguen fácilmente las piezas, en

caso de mantenimiento preventivo y correctivo,

el mantenimiento es en muy corto tiempo, es de

funcionamiento sencillo y no se necesitan de

personal altamente capacitado y certificado para

operación y mantenimiento, es de baja inversión,

tanto inicial como a lo largo de su vida útil, en

conjunto, dado la naturaleza sencilla de tanto el

proceso así como los equipos involucrados, tanto

el tiempo de producción como el tiempo que

mantenimiento y reparación de los equipos son

muy cortos.

En nivel de producción es otro aspecto

que se deberá considerar ya que la meta que

establecida es procesar 100,000 litros de materia

prima por mes, este nivel de producción es

tomado como constante para el análisis del

proceso.

REFERENCIAS [1] Revolucion nergetica, perspective mundial de la energia

renovable. EREC 2007.

[2] Nuevas Energías Renovables: Una alternativa energética

sustentable para México IILSEN, CIE-UNAM. 2004 [3] Analysis of used frying fats for the production of

biodiesel, M.V. Ruiz-Méndez*, S. Marmesat, A. Liotta and

M.C. Dobargan Grasas Y Aceites, 59 (1), Enero-Marzo, 45-50, 2008

[4] Waste Cooking Oil as an Alternate Feedstock for

Biodiesel Production. Arjun B. Chhetri, K. Chris Watts and M. Rafiqul Islam, Energies 2008

[5] J.Van Gerpen. Biodiesel processing and production. Fuel

Processing Technology 86 (2005) 1097–1107. Elsevier [6] Biodiesel production technology J.Van Gerpen, B.

Shanks, R. Pruszko, D. clements, G. Knothe. National

Renewable Energy Laboratory, 2004 [7] procesos de producción de biodiesel: uso de materias

primas alternativas y de alta acidez. Bruno O dalla cosra

Maria L. Pisarello, carlos A querini, instituto de

investigaciones en catálisis y petroquímica. Universidad

nacional del litoral, santa fe argentina.

[8]Biodiesel from Low-Grade Animal Fat: Production Process Assessment and Biodiesel Properties

Characterization Laureano Canoira etal. Ind. Eng. Chem.

Res., 2008, 47 (21), pp 7997–8004 [9] Biodiesel production from crude Jatropha curcas L. seed

oil with a high content of free fatty acids Hanny Johanes

Berchmans a, Shizuko Hirata 2007 Elsevier Ltd. biortech. [10] Kinetics of free fatty acids esterification with methanol

in the production of biodiesel fuel. Egle Sendzikiene et al. European Journal of Lipid Science and Technology 106, 831-

836, 2004.

[11] http://www.aocs.org/store/ProductDetail.cfm?ItemNumber=2

279

[12] Biodiesel production technology J.Van Gerpen, B.

Shanks, R. Pruszko, D. clements, G. Knothe. National

Renewable Energy Laboratory, 2004

[13] http://www3.me.iastate.edu/biodiesel/Pages/biodiesel9.html

accesado junio

[14] Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, J.M. Smith, H. C. Van Ness, M. M. Abbott. Quinta edición

McGraw Hill 1997

[15] Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. James R. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson.

Editorial Limusa.

[16] Fundamentals of engineering thermodynamics, J. Moran, Howard N. Shapiro. 5th ed. John Wiley & Sons

Ltd,2006

[17] Bombas: Selección, Uso y Mantenimiento. J. Kenneth. Editorial McGraw-Hill.

[18] Introduction to Fluid Mechanic. Robert W. Fox, Alan T.

McDonald, Philip J. Pritchard. 6tn edition, John Wiley & Sons.

[19] Perry’s chemical engineers’ handbook. Don W. Green,

Robert H. Perry, James O. Maloney McGraw-Hill. 7th ed. [20]ASME Boiler and Pressure Code Vessel Code an

International Code, materials, Section II, 2003.

[21] ASME Boiler and Pressure Code Vessel Code an International Code, rules of construction of pressure vessels,

section VIII division I, 2004.

[22] Pressure Vessel Handbook, Eugene F. Megyesy, Pressure Vessel Publishing Inc, 10th Edition.

[23] Process equipment design Brownell, L. E., Young E.H.

john wiley and sons, inc. [24] Guide to storage tanks & equipment. Bob long, Bob

Langer. Professional Engineering Publishing. Roles and

Associates Limited. 2003. [25] Preliminary Chemical Engineering plant design. William

D. Baasel. Elsevier

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1249

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Derechos Reservados © 2012, SOMIM

[26] Chemical engineering plant design. Frank C. Vilbrandt,

Charles E. Dryden. 4th ed. Mc Graw Hill.

ISBN 978-607-95309-6-9 Página | 1250