análisis preventivo del complejo del · pdf filefactores de riesgo por lesiones...

3

Click here to load reader

Upload: vudat

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS PREVENTIVO DEL COMPLEJO DEL · PDF fileFactores de riesgo por lesiones Mecanismo de lesión Modelo multifactorial de Meeuwisse et al. (1994). Roald Bahr, Prevención de Lesiones

A

K

D

14

INTRODUCCIÓN

Existen en la articulación del hombro 16000 posiciones factibles y éste puede moverse a una velocidad de hasta 7000 grados/segundo, por lo cual es im-posible pensar que las patologías del mismo estarán dadas únicamente por fallas en sus estructuras. Consideramos que existe una falla biomecánica global involucrada.Para que el movimiento se pueda realizar eficientemente en la articulación gle-nohumeral, se debe contar con una correcta integración entre las estructuras estáticas (sistema capsuloligamentariolabral), dinámicas (músculos inferiores del manguito rotador y porción larga del bíceps) y neurales del mismo, en conjunto con la cadena cinemática que involucra el gesto deportivo. Entre el 50 y el 55 % de la fuerza generada en un golpe, como puede ser el servicio en el caso del tenis, es provista por el miembro inferior y cadera líder y la es-tabilidad del tronco; siendo el miembro superior el encargado de direccionar el movimiento actuando específicamente la escápula como un embudo que distribuye la energía del golpe.

DESARROLLO

Tomando en cuenta que la escápula es fundamental en el control activo/pasivo de la articulación glenohumeral permitiendo el mantenimiento de la estabilidad dinámica del mismo (sobre todo en los gestos que implican ace-leración o desaceleración del hombro como ser lanzamientos) es preciso que ésta sea controlada excéntricamente por sus músculos estabilizadores y de esta manera le permita disipar, en parte, las fuerzas de desaceleración que ocurren en la última fase del lanzamiento. Además, la misma es base de la musculatura que va a permitir la correcta congruencia entre las su-perficies articulares para mantener siempre a la articulación en su zona de movimiento seguro. La escápula se convierte entonces en un eslabón más que importante de la cadena cinemática utilizada en los deportistas overhead, por lo que es la primera en verse afectada en caso de patología. Toda falla estática o diná-mica de la misma desencadenará una reacción adaptativa de la musculatura estabilizadora glenohumeral generando en estos músculos una importante sobrecarga que, sumada a la repetición del gesto deportivo, conducirán a la aparición de la fatiga y consecuentemente a la aparición de la disfunción escapular que, en una segunda etapa, irá acompañada de diferentes grados de lesión en sus estructuras pasivas comenzando con una retracción capsu-lar posteroinferior, que se manifestará con diferentes grados de limitación en el rango de movimiento articular normal, para terminar con el daño de cualquiera de sus estructuras de sostén. Esta no tan simple retracción de la capsula posteroinferior limita la excursión inferior del centro de rotación glenohumeral durante la elevación del miembro superior, ocasionando un impacto o rozamiento de la cabeza humeral contra las estructuras subacro-miales teniendo como resultado el arco doloroso propio del impingement externo subacromial.Para que todo esto se produzca es indiscutido que debe existir un terreno predisponente, siendo el mismo un patrón postural anormal.Cuando hablamos de la cadena cinemática del deportista overhead nos estamos refiriendo, en el caso de un individuo diestro, al conjunto de es-tructuras pasivas y activas que comienzan en el pie izquierdo y terminan en la mano derecha, comprendiendo a la rodilla y cadera izquierda (líder),

ANÁLISIS PREVENTIVO DEL COMPLEJO DEL HOMBRO

PALABRAS CLAVE

Cadena - Cinematica - Factores de riesgo - Actividad filáctica

Lic. Diego Méndez

Kinesiólogo Fisiatra (UBA)Formado en Concepto Mulligan, Mc-Connel y ShacklockKinesiólogo Deportivo del circuito ATP

Contacto: [email protected] www.preventsport.com

Lic. Romina Gili

Kinesióloga Fisiatra (UBA)Especialista en Kinesiología Deportiva (AATD)Kinesióloga Deportiva del circuito ATPJTP Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica (UBA)

Kinesiólogo Fisiatra (UBA)Coordinador Centros Kinésicos KITSKinesiólogo Deportivo del circuito ATPDocente Kinefilaxia (UAI)

Lic. Diego Rodriguez

Kinesiólogo Fisiatra (UBA)Miembro Comisión Directiva AKDDocente Kinefilaxia (UAI)Kinesiólogo Deportivo del circuito ATP

Lic. Mariano Seara

Page 2: ANÁLISIS PREVENTIVO DEL COMPLEJO DEL · PDF fileFactores de riesgo por lesiones Mecanismo de lesión Modelo multifactorial de Meeuwisse et al. (1994). Roald Bahr, Prevención de Lesiones

A

K

D

15

la cadena cruzada anterior de tronco izquierda/derecha que se acopla a la cintura escapular a través de dos importantes nexos como son el pectoral menor y el serrato anterior derechos. Aquí llegamos a la escápula derecha, eslabón clave de la cadena. Una debilidad o retracción en cualquiera de los eslabones anteriormente mencionados exige al resto compensar esta falla sobreestimulandose para mantener el rendimiento que la competencia exija, transformando a éste último en el punto de quiebre para la aparición de los síntomas.

DETECCIÓN PRECOZ DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que pueden predisponer a una patología en la articula-ción del hombro de un deportista diestro se resumen en:

Disminución de la rotación interna glenohumeral.• La misma tiene un origen dual en la retracción de la musculatura rotadora externa y la cápsula posteroinferior. Un hombro sano tiene una artrocinemática rotacional normal siempre y cuando el déficit de rotación interna gle-nohumeral (GIRD) sea menor o igual a la ganancia en rotación externa (ERG). Sin embargo, si el GIRD excede la ganancia en rotación externa con un ratio GIRD/ERG mayor a 1, el hombro pasa a estar en riesgo por la traslación posterosuperior del punto de rotación glenohumeral en abducción y rotación externa. El riesgo de lesión estructural es directa-mente proporcional al ratio GIRD/ERG. Cuando la ERG compensa a la GIRD, se estaría evitando el rozamiento subacromial, pero estaríamos en riesgo de padecer otra entidad patológica conocida como Impinge-ment Interno, en la cual la cara profunda del manguito rotador rozaría contra las estructuras glenolabrales, produciendo clínicamente un dolor posterior de hombro a la movilidad pasiva forzada en abducción y rota-ción externa. (Foto 1)Diskinesia escapular• . Ambas escápulas deben estar simétricamente ubicadas entre ellas y con respecto a la columna vertebral. Es importante medir la distancia superior e inferior de la misma con respecto a la colum-na y la diferencia de altura que pueda existir entre ambas tanto en posi-ción de reposo como en los diferentes ángulos de flexión y abducción.Inestabilidad de columna lumbar• . De notoria importancia en los movimientos de hombro. Se precisa una columna lumbar flexible y esta-ble al mismo tiempo, para permitir armónicos movimientos de la cintura escapular.Debilidad del oblicuo interno• como parte de la cadena cruzada de tronco izquierda/derechaDebilidad del glúteo medio izquierdo.• La debilidad de la mus-culatura estabilizadora de pelvis del lado izquierdo junto con la debilidad o hipomovilidad de la columna lumbar obligan al deportista a realizar la abducción del hombro con una hiperlordosis, lo que dispone el miem-bro superior por detrás del cuerpo y, en consecuencia, generando mayor stress tensil en las estructuras anteriores de sostén y compresivo en las posteriores. (Foto 2)Disminución de la rotación interna coxofemoral líder• (Foto 3)Disminución en la flexibilidad de isquiotibiales izquierdos• Inestabilidad monopodal izquierda•

Estos factores de riesgo internos, sumados a cambios en la técnica del gesto deportivo (factor de riesgo externo), conscientes o compensatorios (por le-sión), crean un campo predisponente para que, ante la aparición de un factor desencadenante, se padezca el síntoma y la patología se instale. (Foto 4)

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Mediciones tomadas con el Software PREVENTSPORT. Software de Análisis Postural para Deportistaswww.preventsport.com.ar

Page 3: ANÁLISIS PREVENTIVO DEL COMPLEJO DEL · PDF fileFactores de riesgo por lesiones Mecanismo de lesión Modelo multifactorial de Meeuwisse et al. (1994). Roald Bahr, Prevención de Lesiones

A

K

D

16

Factores de RiesgoIntrinsecos

Factores de RiesgoExtrínsecos

HechoDesencadenante

DeportistaPredispuesto

DeportistaEn riesgo

LESIÓN

Factores de riesgo por lesiones Mecanismo de lesión

Modelo multifactorial de Meeuwisse et al. (1994). Roald Bahr, Prevención de Lesiones Deportivas. Panamericamna.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FILÁCTICA

Luego de la evaluación se deberá determinar el plan de ejercicios a imple-mentar de acuerdo a los déficits encontrados. La dosificación del mismo se adecuará al grado de severidad encontrado en las mediciones y estará desti-nado a restaurar los valores normales en las mediciones realizadas. En muchos casos, la prescripción de la actividad kinefiláctica apuntará a mantener valores dentro de parámetros funcionalmente adecuados; en otros casos, la frecuencia e intensidad del ejercicio se incrementará para modificar cuantitativamente el mismo parámetro. Al momento de realizar la prescripción del plan de ejerci-cios deben respetarse todos los principios de entrenamiento y de dosificación de la carga para incidir en tiempo y forma sobre los resultados buscados.

CONCLUSIONES

La función del hombro, sobre todo en los lanzamientos o cualquier otro gesto que se realice por sobre cabeza, requiere de la contribución de todo el cuerpo (cadena cinemática) para generar la fuerza necesaria que demandara el miem-bro superior en deportes overhead y es fundamental para poder minimizar la carga que deben sufrir las diferentes estructuras que componen la articula-ción. Es necesario detectar los factores de riesgo intrínsecos, para integrarlos y elaborar un tratamiento completo del complejo escapulohumeral.Es fundamental tener en cuenta que será la escápula el eslabón que, con más frecuencia, justifique las microinestabilidades patológicas del hombro; por lo que será necesario establecer protocolos de evaluaciones funcionales, que la incluyan en su accionar.

Foto 4

BIBLIOGRAFÍA

EBAUGH D, McCLURE P, KARDU-1. NA A; Three-dimensional scapulo-thoracic motion during active and passive arm elevation; Clinical Bio-mechanics 20; 2005; 700–709LAUDNER K, STANEK J, MEISTER 2. K; Assessing Posterior Shoulder Con-tracture: The Reliability and Validity of Measuring Glenohumeral Joint Hori-zontal Adduction; Journal of Athletic Training; 2006;41(4):375–380McCLUSKEY G, GETZ B; Patho-3. physiology of anterior shoulder instability; Journal of Athletic Tra-ining; 2000; 35(3):268-272.MYERS J, LAUDNER K, PASQUA-4. LE M, BRADLEY J, LEPHART S; Scapular Position and Orientation in Throwing Athletes; Am J Sports Med; 2005; 33(2):263-271MYERS J, OYAMA S, WASSINGER 5. C, RICCI R, ABT J, CONLEY K, LEPHART S; Reliability, Precision, Accuracy, and Validity of Posterior Shoulder Tightness Assessment in Overhead Athletes; American Jour-nal of Sports Medicine; 2007.ODOM CJ, TAYLOR AB, HURD CE, 6. DENEGAR CR; Measurement of scapular asymetry and assessment of shoulder dysfunction using the Lateral Scapular Slide Test: a relia-bility and validity study; Phys Ther; 2001; 81(2):799-809REDDY A, MOHR K, PINK M, JOBE 7. F; Electromyographic análisis of the deltoid and rotator cuff muscles in persons with subacromial impinge-ment; Journal of Shoulder and El-bow surgery Nov/Dec; 2000.