anÁlisis morfotectÓnico y geodinÁmico asociado a los …

118
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA GEOLOGÍA, SEDE VIÑA DEL MAR ANÁLISIS MORFOTECTÓNICO Y GEODINÁMICO ASOCIADO A LOS RIFT DE LARSEN Y PRINCE GUSTAV, PENÍNSULA ANTÁRTICA Tesis de pregrado para optar a título de Geólogo Autor: Alejandro Esteban Anabalón Munnier Profesor guía: Cristian Ricardo Rodrigo Ramírez Viña del Mar, 2021

Upload: others

Post on 04-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA GEOLOGÍA, SEDE VIÑA DEL MAR

ANÁLISIS MORFOTECTÓNICO Y

GEODINÁMICO ASOCIADO A LOS RIFT

DE LARSEN Y PRINCE GUSTAV,

PENÍNSULA ANTÁRTICA

Tesis de pregrado para optar a título de Geólogo

Autor:

Alejandro Esteban Anabalón Munnier

Profesor guía:

Cristian Ricardo Rodrigo Ramírez

Viña del Mar, 2021

Resumen

El margen oriental de la Península Antártica, constituido por rocas de

composición basáltica alcalina pertenecientes al Grupo Volcánico isla James

Ross, de edad neógena-reciente, ha sido tema de debate debido a la

incertidumbre de su génesis magmática. La existencia de volcanes es un indicio

de que se asocian a zonas de Rift, pero por la dificultad de accesibilidad por el

clima extremo de las latitudes altas, se ha hecho difícil realizar estudios

geológicos y/o geofísicos en detalle sobre la existencia de estos Rifts, por ende,

se han recopilado datos geofísicos batimétricos, gravimétricos y magnéticos,

para poder contribuir al entendimiento de la dinámica asociada a las zonas de

Rift. Con el análisis batimétrico multihaz se ha determinado la existencia de fallas

transcurrentes sinestrales a escala local, lo que correlaciona el modelo de Riedel

a todo el margen de la Península Antártica. A los datos geofísicos de potencial

se les ha aplicado una transformada de Fourier, con el fin de separar las fuentes

regionales y residuales de las anomalías de Bouguer y magnética, para luego

determinar la profundidad de las fuentes que generan anomalías a unos 25 km,

asociándolos a la existencia de cámaras magmáticas producto de la

descompresión adiabática, que serían la fuente de aporte magmático de las

zonas de Rift Prince Gustav y Larsen, ya que el régimen transcurrente sinestral

de la interacción entre la Placa de Scotia y Antártica, genera una extensión en el

sentido sureste-noroeste, que provocaría un adelgazamiento cortical y un

ascenso del manto a la superficie.

Abstract

The eastern margin of the Antarctic Peninsula, made up by neogene-recent

alkaline basalt rocks belonging to the James Ross Island Volcanic Group, has

been the subject of debate due to the uncertainty of its magmatic genesis. The

existence of volcanoes is an indication that they are associated with Rift zones,

but due to the difficulty of accessibility because of the extreme climate of high

latitudes, it has become hard to carry out detailed geological and/or geophysical

studies of the existence of these Rifts, therefore, bathymetric, gravimetric, and

magnetic data have been collected, in order to understand the occurrence of Rift

zones. With the multibeam bathymetric analysis, the existence of transcurrent

sinistral faults has been determined at a local scale, which correlates the Riedel

model to the entire margin of the Antarctic Peninsula. It has been applied a Fourier

transform to the potential geophysical data, to separate the regional and residual

sources of the Bouguer and magnetic anomalies, and then analyze the depth of

the anomalous sources. The existence of magmatic chambers associated with

adiabatic decompression has been determined at about 25 km, which would be

the source of magmatic input from the Prince Gustav and Larsen Rifts, since the

sinistral transcurrent movement of the interaction between the Scotia plate and

Antarctic plate, generates an extension from the southeast to the northwest, which

would cause a cortical thinning and an ascent of the mantle to the surface.

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que han tenido fe en mí y me han

apoyado en este largo proceso universitario, a mis padres, hermanas y amigos,

en especial a Alinne, mi amor, que ha sido un apoyo fundamental y más

importante pilar en mis peores momentos de frustración.

A mis profesores por toda la enseñanza aprendida que me ha formado como

profesional en esta hermosa carrera llamada Geología, en especial a Cristian

Rodrigo, por la oportunidad de este estudio que me ha fascinado.

Gracias a todos.

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 Presentación del Problema ........................................................................... 1

1.2 Hipótesis .................................................................................................... 4

1.3 Objetivos .................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general .................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 5

1.4. Ubicación .................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6

2.1 Marco Tectónico ........................................................................................ 6

2.2 Marco Geológico...................................................................................... 11

2.3 Marco Geofísico....................................................................................... 17

2.3.1 Método Gravimétrico ......................................................................... 17

2.3.2 Método Magnético ............................................................................. 24

2.3.3 Sustracción de componentes regional y residuales .......................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................... 32

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 32

3.1 Datos geofísicos a escala global ............................................................. 34

3.1.1 Datos y adquisición para datos batimétricos a escala global ............ 35

3.1.2 Procesamiento para datos batimétricos a escala global.................... 36

3.1.3 Datos y adquisición para datos gravimétricos a escala global .......... 36

3.1.4 Procesamiento para datos gravimétricos a escala global .................. 37

3.1.5 Datos y adquisición para datos magnéticos a escala global ............. 38

3.1.6 Procesamiento para datos magnéticos a escala global..................... 40

3.2 Datos geofísicos a escala local ............................................................... 42

Crucero NBP0602A .................................................................................... 43

Crucero NBP0107 ...................................................................................... 43

Crucero NBP0003 ...................................................................................... 43

3.2.1 Datos y adquisición para datos batimétricos multihaz a escala local 44

3.2.2 Procesamiento para datos batimétricos multihaz a escala local ....... 44

3.2.3 Datos y adquisición para datos gravimétricos a escala local ............. 45

3.2.4 Procesamiento para datos gravimétricos a escala local .................... 45

3.2.5 Datos y adquisición para datos magnéticos a escala local ................ 47

3.2.6 Procesamiento para datos magnéticos a escala local ....................... 49

3.3 Confección de perfiles ............................................................................. 51

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 53

4. RESULTADOS ............................................................................................ 53

4.1 Resultados para datos geofísicos a escala global ................................... 53

Batimetría a escala global .......................................................................... 53

Anomalía gravimétrica a escala global ....................................................... 54

Anomalía magnética a escala global .......................................................... 59

4.2 Resultados para datos geofísicos a escala local ..................................... 63

Anomalía gravimétrica a escala local ......................................................... 63

Anomalía magnética a escala local ............................................................ 67

Perfiles ....................................................................................................... 70

Batimetría Local ......................................................................................... 76

CAPÍTULO V..................................................................................................... 79

5. DISCUSIONES ........................................................................................... 79

5.1 Comparación de modelos a profundidad ................................................. 79

5.2 Composición litológica ............................................................................. 82

5.3 Profundidad de las fuentes que generan las anomalías potenciales ....... 84

5.4 Modelo de esfuerzos ............................................................................... 86

CAPITULO VI .................................................................................................... 89

6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 89

REFERENCIAS ................................................................................................ 91

Anexos ............................................................................................................ 101

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de la región de la Península Antártica del Norte que muestra la

distribución de los centros volcánicos del Pleistoceno Tardío-Holoceno.

Modificado de Kraus et al. 2013. ......................................................................... 1

Figura 2: A: Movimiento transcurrente sinestral propuesto por González-Casado

(2000) entre las Placas Antártica y Scotia, que produce la Cuenca de Bransfield.

Las flechas negras indican la dirección de compresión y las flechas blancas,

indican la dirección de extensión, deducidas de los mecanismos focales del

terremoto. B: Modelo de tensiones. C: Perfil propuesto del modelo de estrés en

el Rift de Bransfield. ............................................................................................ 2

Figura 3: Mapa esquemático que muestra los Rifts activos y los centros

volcánicos en la actualidad (modificado de González-Ferrán, 1985). Centros

volcánicos activos: D: Deception; E: Penguin; B: Bridgeman; PA: Paulet; C:

Coley; SN: Seal Nunataks; A: Argo. .................................................................... 3

Figura 4: Mapa de la Península Antártica. Sistema de referencia de coordenadas

WGS 84 zona 21S. ............................................................................................. 5

Figura 5: Movimientos esquemáticos de las Placas y sus límites en el pacífico sur

hace 100 Ma (en a) y 60 Ma (en b) (Extraído de Barker, 1982). ......................... 7

Figura 6: Reconstrucción del régimen tectónico del Sureste Pacífico y la

Península Antártica hace 20 Ma. NAZ = Placa Nazca, PHO = Placa Fénix, Alex =

Alexander Island, Anv = Anvers Island. (Extraído de Larter and Barker, 1991). . 8

Figura 7: Ejemplificación de slab roll-back, producido por esfuerzos extensionales

(Niu, 2014). ....................................................................................................... 10

Figura 8: Configuración tectónica en contacto Placa Scotia con Placa Antártica.

1, Zona de fractura inactiva; 2, zona de fractura activa; 3, falla transformante o

transcurrente; 4, subducción inactiva o falla inversa; 5, subducción activa; 6,

extensión; 7, ejes activos de extensión; 8, ejes inactivos de extensión; 9, límite

entre corteza continental-oceánica. FZ, zona de fractura; APR, dorsal Antárctica-

Fénix; WSR, dorsal Scotia Occidental; PB, Cuenca de Powell; SOM,

Microcontinente Orkney del Sur; JB, Cuenca de Jane; DB, Margen Discovery;

HB, Margen Herdman (Modificado de Galindo-Zaldívar et al., 2002). .............. 11

Figura 9: Mapa geológico de la Península Antártica completo (arriba), que

muestra la distribución de las principales litologías, rectángulo negro indica el

área de estudio. Modificado de Burton-Johnson (2015) y Riley et al. (2011). ... 12

Figura 10: Centros volcánicos indicados en color rojo, con sus respectivos

nombres (Extraído de Kraus, 2010). ................................................................. 13

Figura 11: Distribución de las islas volcánicas a lo largo del Prince Gustav Rift

(González-Ferrán, 1985). .................................................................................. 14

Figura 12: Diagramas TAS que muestran bloques de roca (símbolos rojos)

representados frente a composiciones de vidrio (símbolos azules) de Larsen Rift

(B). Kraus et al. (2013). ..................................................................................... 16

Figura 13: Magnitudes y direcciones del campo gravitacional terrestre, que es

aproximadamente vertical, con una pequeña variación de fuerza entre los polos

y el ecuador. Extraído de Lillie (1999). .............................................................. 18

Figura 14: Superficie equipotencial del campo gravitatorio de la tierra, de radios

ecuatorial (a) y polar (b), el vector gravedad (g) es perpendicular a ella. ɸc y ɸ son

las latitudes geocéntrica y geográfica respectivamente. Extraído de Pérez (2017).

.......................................................................................................................... 21

Figura 15: Corrección de Bouguer en tierra (a) y en mar (b). a) en tierra la

densidad del bloque se toma como +2,67 g/cm3 y su grosor es equivalente a la

elevación de la estación. b) en mar, la reducción de densidad es -1,64 g/cm3 y es

la diferencia entre el agua de mar (𝜌𝑤 = 1,03 g/cm3) y la base rocosa (𝜌𝑐 = 2,67

g/cm3), el grosor del bloque es la profundidad del mar. Modificado de Lillie (1999).

.......................................................................................................................... 22

Figura 16: Parámetros estándares usados para calcular las anomalías en tierra y

en mar. 𝐹𝐴𝐶 = corrección de aire libre; 𝐵𝐶 = corrección de Bouguer; 𝐵𝐶𝑠 =

corrección de Bouguer en mar, ρ = densidad de reducción; ℎ = elevación y ℎ𝑤 =

profundidad del mar en metros. Modificado de Lillie (1999). ............................ 24

Figura 17: Magnitudes y direcciones del campo magnético terrestre, que muestra

una fuerte variación en polos y ecuador. Modificado de Lillie (1999). ............... 25

Figura 18: Intensidad del campo magnético terrestre (Extraído de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/066/imgs/f40p

101.gif (2009). ................................................................................................... 26

Figura 19: Comparación entre ondas con diferente longitud de onda. Las de

mayor longitud de onda (λ1) penetran la superficie a mayor profundidad

alcanzando cuerpos de mayor masa y volumen. Longitudes intermedias llegan

hasta profundidades medias identificando cuerpos de menor volumen. Por último,

las ondas de menor longitudes penetran superficialmente identificando

condiciones de ruido del suelo. Extraído de Ortega (2014). ............................. 28

Figura 20: Filtro Gaussiano. Extraído de Geosoft (2007). ................................. 29

Figura 21: Continuación hacia arriba. Extraído de Geosoft (2007). .................. 30

Figura 22: Logaritmo natural del espectro de potencia de la transformada de

Fourier, en función del número de onda. .......................................................... 31

Figura 23: Resumen de recopilación de datos geofísicos en su respectiva

localización, usadas en este proyecto, Donde polígono amarillo representa el

área global o macro con datos batimétricos, gravimétricos y magnéticos; morado

datos gravimétricos locales; rojo datos magnéticos locales; azul y verde datos

batimétricos multihaz de cruceros. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S. ................................................................................ 33

Figura 24: Localización de los perfiles occidental (1) y oriental (2) a analizar en

segmento color rojo, en la isla James Ross se indica el perfil local (3). Puntos de

color rojo representan los centros volcánicos activos y lineamiento azul

representa los sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985). Sistema

de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ....................... 35

Figura 25: Espectro de potencia de la anomalía de Bouguer de datos globales,

calculada mediante Oasis Montaj. .................................................................... 38

Figura 26: Grilla de anomalías magnéticas EMAG2v3. .................................... 39

Figura 27: Espectro de potencia de la anomalía magnética de datos globales,

calculada mediante Oasis Montaj. .................................................................... 41

Figura 28: Localización de los datos geofísicos locales. Polígono rojo representa

datos magnéticos locales, y morado la concentración de datos gravimétricos de

cruceros. Polígono azul contiene datos batimétricos procesados del crucero

NBP0107, polígono verde datos batimétricos del NBP0602A. Lineamiento azul

representa los sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985) y línea

segmentada roja indica la ubicación del perfil local a modelar. Sistema de

referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ............................ 42

Figura 29: Zonas con grillas batimétricas procesadas, polígono azul contiene

datos del crucero NBP0107, polígono verde datos del NBP0602A. Lineamiento

azul representa los sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985).

Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ......... 44

Figura 30: Áreas en detalle, polígono morado indica los límites del área del

crucero NBP0003 y NBP0602a; y polígono rojo el área de la anomalía magnética

de la isla James Ross. Lineamiento azul representa los sistemas de Rift

propuestos por González-Ferrán (1985). Sistema de referencia de coordenadas

UTM datum WGS 84 zona 21S. ........................................................................ 45

Figura 31: Espectro de potencia de la anomalía de Bouguer local NBP0602a y

NBP0003, calculada mediante Oasis Montaj. ................................................... 47

Figura 32: Trayectos de aeromagntometría procesados para la compilación

ADMAP-2 a partir de los levantamientos ADMAP-1 (azul) y nuevos (rojo)

(Golynsky et al., 2018). ..................................................................................... 49

Figura 33: Espectro de potencia de la anomalía magnética local, calculada

mediante Oasis Montaj. .................................................................................... 51

Figura 34: Resumen de la metodología aplicada. ............................................. 52

Figura 35: Mapa topográfico del área a escala global, con ubicación del perfil 1

(occidental) y perfil 2 (oriental) a analizar en líneas blancas; perfil 3 (local) en

línea roja. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

.......................................................................................................................... 54

Figura 36: Mapa de anomalía de Bouguer a escala global. Sistema de referencia

de coordenadas UTM datum WGS84 zona 21S. Círculos rojos indican anomalías

de Bouguer positivas que representan adelgazamiento cortical. ...................... 55

Figura 37: Espectro de potencia de anomalía de Bouguer completa a escala

global, en donde se indica el cambio de pendiente, con su respectiva ecuación

de la recta. ........................................................................................................ 56

Figura 38: Componente Regional de la anomalía de Bouguer a escala global, con

ubicación del perfil 1 (occidental) y perfil 2 (oriental) a analizar en líneas blancas;

perfil 3 (local) en línea roja. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum

WGS 84 zona 21S. ........................................................................................... 58

Figura 39: Componente Residual de la anomalía de Bouguer a escala global.

Línea blanca indica la ubicación del perfil local (3) a analizar y línea segmentada

blanca indica la faja de Dreadnought. Sistema de referencia de coordenadas

UTM datum WGS 84 zona 21S. ........................................................................ 59

Figura 40: Mapa de anomalía magnética a escala global. Sistema de referencia

de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. PCMA: anomalía magnética de

la Costa Pacífica; SSMA: anomalía magnética de las Shetlands del Sur (Ghidella

et al., 2013). ...................................................................................................... 60

Figura 41: Espectro de potencia de anomalía magnética escala global, en donde

se indica el cambio de pendiente, con su respectiva ecuación de la recta. ...... 61

Figura 42: Componente Regional de la anomalía magnética a escala global, con

ubicación del perfil 1 (occidental) y perfil 2 (oriental) a analizar en líneas blancas.

Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ......... 62

Figura 43: Componente Residual de la anomalía magnética a escala global.

Línea segmentada blanca indica ubicación de la faja de Dreadnought. Sistema

de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ....................... 63

Figura 44: Anomalía de Bouguer completa a escala local para datos de cruceros

NBP0602a y NBP0003. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS

84 zona 21S. ..................................................................................................... 64

Figura 45: Espectro de potencia de anomalía de Bouguer completa a escala local,

en donde se indica el cambio de pendiente, con su respectiva ecuación de la

recta. ................................................................................................................. 65

Figura 46: Componente Regional de la anomalía de Bouguer a escala local para

datos de cruceros NBP0602a y NBP0003. Sistema de referencia de coordenadas

UTM datum WGS 84 zona 21S. ........................................................................ 66

Figura 47: Componente Residual de la anomalía de Bouguer a escala local para

datos de cruceros NBP0602a y NBP0003. Sistema de referencia de coordenadas

UTM datum WGS 84 zona 21S. ........................................................................ 66

Figura 48: Mapa de anomalía magnética a escala local de la isla James Ross.

Mediciones en nT. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84

zona 21S. .......................................................................................................... 67

Figura 49: Espectro de potencia de anomalía magnética a escala local, en donde

se indica el cambio de pendiente, con su respectiva ecuación de la recta. ...... 68

Figura 50: Componente regional de anomalía magnética a escala local de la isla

James Ross. Línea blanca señala la ubicación del perfil 3 (local) y la línea

segmentada blanca la faja de Dreadnought. Mediciones en nT. Sistema de

referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S. ............................ 69

Figura 51: Componente residual de anomalía magnética a escala local de la isla

James Ross. Mediciones en nT. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S. ................................................................................ 70

Figura 52: Perfiles modelados mediante GMSYS de Geosoft (2007), densidades

(D) en kg/m3 y susceptibilidades (S) en S.I.. Flechas rojas indican ascenso del

manto, flechas azules indican extensión. EB: Estrecho de Bransfield; PA:

Península Antártica; IJR: Isla James Ross. A) Perfil occidental 230 km. B) Perfil

oriental 250 km. Se indica la ubicación de los perfiles en el mapa. .................. 73

Figura 53: Perfil local modelado mediante GMSYS de Geosoft (2007) sobre la

isla James Ross, densidades (D) en kg/m3 y susceptibilidades (S) en S.I.. Se

indica la ubicación del perfil en el mapa. .......................................................... 75

Figura 54: Batimetría recolectada por crucero NBP0107. Lineamiento rojo

representa fallas transcurrentes con movimiento sinestral, y en círculo rojo un

monte submarino. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84

zona 21S. .......................................................................................................... 77

Figura 55: Batimetría recolectada por crucero NBP0602A. Lineamiento rojo

representa fallas transcurrentes con movimiento sinestral, y en círculo rojo

montes submarinos. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84

zona 21S. .......................................................................................................... 78

Figura 56: Perfiles modelados mediante GMSYS de Geosoft (2007), densidades

(D) en kg/m3 y susceptibilidades (S) en S.I.. Flechas rojas indican ascenso del

manto, flechas azules indican extensión. EB: Estrecho de Bransfield; PA:

Península Antártica; IJR: Isla James. ............................................................... 80

Figura 57: Modelo magnético-gravimétrico de la Península Antártica. Extraído de

Yegoroba et al. (2010). Las propiedades petrofísicas de los cuerpos modelados

se describen en la tabla adyacente. .................................................................. 80

Figura 58: Modelo magnético-gravimétrico de la Península Antártica. Extraído de

Rey-Moral (2020). Las propiedades petrofísicas de los cuerpos modelados se

describen en la tabla adyacente. ...................................................................... 81

Figura 59: Modelo magnético-gravimétrico del estrecho de Bransfield. Extraído

de Catalán et al. (2013). ................................................................................... 82

Figura 60: Ubicación de los centros volcánicos indicados en puntos color rojo.

Modificado de Kraus (2010). Las fotografías muestran al edificio volcánico Paulet

Is. (superior) y al grupo volcánico Seal Nunataks (inferior), fotografías extraídas

de Kraus et al. (2013) y fotografiadas por E. Domack. ..................................... 83

Figura 61: Topografía, límites de corteza/manto (Moho) y límite

litósfera/astenosfera en régimen divergente. Modificado de Lillie (1999). ........ 85

Figura 62: Modelo de ascenso astenosférico. Extraído de Merle (2011) y

modificado de Zou et al. (2008). ....................................................................... 85

Figura 63: Rifts activos identificados en zonas de extensión y ascenso magmático

(modificado de González-Ferrán, 1985). .......................................................... 85

Figura 64: Posición espacial de estructuras continuas y discontinuas presentes

dentro de un Modelo de Riedel sinestral. Extraído de Valdivia (2011). ............. 86

Figura 65: Mapa geodinámico final esquemático, elaboración propia. Flechas

indican el tensor de esfuerzo de extensión. Líneas segmentadas indican posible

continuidad. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona

21S. .................................................................................................................. 88

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Recopilación de datos geofísicos…………………………………………32

Tabla 2: Profundidades de las fuentes anómalas. ……………………………..…71

Tabla 3: Propiedades físicas de la litología………………………………………..74

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Parámetros de datos gravimétricos de SatGravRET2014 (Sheinert et

al., 2016)...................................................................................………………..101

Anexo 2: Parámetros de datos gravimétricos de EMAG2v3 (Maus et al.,

2009).……………………………….……………………………………….……..…102

Anexo 3: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Yegoroba et al. (2010)……………………………………………. 102

Anexo 4: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Rey-Moral (2020)..………..……………………….……….………103

Anexo 5: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Catalán et al. (2013)……...……………………….……….………103

Anexo 6: Densidades y susceptibilidades magnéticas de distintos tipos de rocas

(Telford et al., 1990).……...……………………….……….…………………….…104

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del Problema

La Península Antártica ha tenido una evolución geológica compleja desde el

desmembramiento de Gondwana durante el Jurásico inferior. Actualmente se

caracteriza por presentar una subducción activa de la antigua Placa Fénix, que

se ve marcada en la fosa de South Shetland, de velocidades muy bajas y

asociada al Rift de Bransfield al sureste, cuya apertura comenzó hace ~4 Ma

(González-Ferrán, 1985), con una velocidad aproximada de 10 mm/a (Dietrich et

al., 2000), que llevó a la apertura de una cuenca de tras-arco en el estrecho de

Bransfield (Pelayo & Wiens 1989; Larter & Barker 1991; Galindo-Zaldivar et al.

1996, 2004) cuyas interpretaciones están abiertas a debate.

Distintos centros volcánicos nos dan la lucidez de la posible existencia de

sistemas de Rifts que generarían este magmatismo (Figura 1), pero a su vez es

muy difícil realizar estudios in situ por la dificultad de accesibilidad al terreno. No

se sabe con exactitud cómo están dispuestos estas zonas de Rifts.

Figura 1: Mapa de la región de la Península Antártica del Norte que muestra la distribución de los centros

volcánicos del Pleistoceno Tardío-Holoceno. Modificado de Kraus et al. 2013.

2

Según Yegorova (2010), hay tres interpretaciones contrastantes para la

subducción en la fosa de South Shetland: cesó hace 4 Ma (Barker 1982); está

activa y es lenta (Pelayo & Wiens, 1989; Robertson et al., 2003); o se produjo un

slab roll-back en relación con el cese de la subducción hace 3.3 Ma (Grácia et

al.1996; Galindo-Zaldivar et al.1996-2004).

Según González-Casado (2000) el origen del Rift de Bransfield y la apertura

de la cuenca, se relaciona con el movimiento transcurrente sinestral entre las

Placas de Scotia y Antártica como se ilustra en la figura 2, y no con el mecanismo

de roll-back (Grácia et al.,1996; Galindo-Zaldivar et al.1996-2004). Este tensor de

estrés se ajusta al modelo cinemático propuesto para el límite sur de la Placa de

Scotia y para la región de Bransfield (Lawver et al. 1996), lo que generaría el

régimen extensivo y el adelgazamiento cortical del Rift de Bransfield. Dicha

apertura de la cueca generaría compresión en las islas Shetland del Sur. También

se señala que producto de dicho esfuerzo, debe generar una compresión y

subducción en la zona de fractura Shackleton, y podría explicar la sismicidad

asociada a ella, ya que por definición una zona de fractura no presentaría

sismicidad alguna. En consecuencia, el modelo tectónico para esta cuenca es

controvertido y no se ha determinado adecuadamente.

Figura 2: A: Movimiento transcurrente sinestral propuesto por González-Casado (2000) entre las Placas

Antártica y Scotia, que produce la Cuenca de Bransfield. Las flechas negras indican la dirección de

compresión y las flechas blancas, indican la dirección de extensión, deducidas de los mecanismos focales

del terremoto. B: Modelo de tensiones. C: Perfil propuesto del modelo de estrés en el Rift de Bransfield.

3

González-Ferrán (1985) propuso un modelo de régimen extensional, en el mar

de Weddell, ubicado al noreste de la Península Antártica, basado en el

volcanismo activo del Rift de Larsen y Prince Gustav, de edad Pleistoceno tardío

a Holoceno (Paulet Is., Cape Purvis y Coley en el Rift Prince Gustav; Argo y Seal

Nunataks en Rift Larsen), generado por un ciclo extensional de tras arco (Figura

3). Asoció los basaltos del Grupo Volcánico isla James Ross y del Grupo

volcánico Nunataks Foca en una vinculación genética sugiriendo la extensa zona

de fractura que denominó Rift Larsen.

Sin embargo, todavía no se sabe con exactitud su configuración tectónica, ni

los límites del movimiento, por lo tanto, en esta tesis se propone precisar este

modelo desde una mirada geofísica, para comprobar el modelo de González-

Ferrán (1985).

Figura 3: Mapa esquemático que muestra los Rifts activos y los centros volcánicos en la actualidad

(modificado de González-Ferrán, 1985). Centros volcánicos activos: D: Deception; E: Penguin; B:

Bridgeman; PA: Paulet; C: Coley; SN: Seal Nunataks; A: Argo.

4

De este modo, y también basándose en los análisis de esfuerzos de González-

Casado (2000), es que se busca comprender el origen de la actividad volcánica

del noreste de la Península Antártica, comprobando la existencia de los llamados

Larsen y Prince Gustav Rift, para generar un nuevo modelo que comprenda los

límites y dinamismo de la tectónica de éstos, definiéndolo (o no) como una

extensión (ramificación) del régimen transcurrente del sur de la Placa Scotia, el

cual puede generar extensión y producir estos Rifts, así el fin de este trabajo es

aportar a la comunidad de geología marina, un mejor entendimiento del

dinamismo tectónico de la Península Antártica.

1.2 Hipótesis

Conociendo el mecanismo de extensión de la cuenca de Bransfield, producto

del movimiento transcurrente sinestral entre el contacto de las Placas Antártica y

Scotia que se explica por el modelo de González-Casado (2000), y teniendo la

incógnita del dinamismo tectónico que genera los volcanes de isla Paulet, Cape

Purvis, Coley, Argo y Seal Nunataks; la hipótesis que se presenta es la siguiente:

La actividad volcánica al este de la Península Antártica asociada a los rifts de

Larsen y Prince Gustav (González-Ferrán, 1985), estaría reflejada en un

adelgazamiento cortical determinado por anomalías geofísicas gravimétricas y

magnéticas, y son generados por la extensión NO-SE producto del régimen

transcurrente de carácter sinestral del límite sur de la Placa Scotia (González-

Casado, 2000).

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Comprender el origen de la actividad volcánica del noreste de la Península

Antártica a través de la generación de un modelo geodinámico de los Rifts de

Larsen y Prince Gustav.

5

1.3.2 Objetivos específicos

1.- Identificar un adelgazamiento cortical de las zonas de Rifts e interpretar las

anomalías geofísicas presentes en la zona.

2.- Definir límites de fallas transcurrentes y tensores de esfuerzo en las zonas de

Rifts.

3.- Modelar perfiles de corteza con datos magnéticos y gravimétricos

determinando las profundidades de cámaras magmáticas

4.- Construir un nuevo esquema geodinámico del noreste de la Península

Antártica.

1.4. Ubicación

El área de estudio se ubica en la zona noreste de la Península Antártica

(también llamada Tierra de O'Higgins en Chile), dentro del mar de Weddell,

aproximadamente entre las latitudes 63° y 65°S, y las longitudes 60° y 55°W

(Figura 4). Se ubica en la parte occidental del continente Antártico, siendo parte

del Territorio Antártico Chileno, con una superficie de 1.250.257,6 km². Abarca

las islas Shetland del Sur, la isla Alejandro I, la isla Charcot, y parte de la Tierra

de Ellsworth, entre otras. El estrecho de Bransfield posee unos 40 km de ancho

y una dorsal submarina de unos 300 km de largo.

Figura 4: Mapa de la Península Antártica. Sistema de referencia de coordenadas WGS 84 zona 21S.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Tectónico

La evolución geológica de la Península Antártica comenzó con el

desmembramiento de Gondwana durante el Jurásico Inferior y ha presentado en

su occidente subducción de >200 Ma (Barker et al. 1991), y durante el Jurásico

y el Cretácico inferior, las tres Placas Pacífico, Farallón y Fénix pudieron haber

formado un triple sistema (Larson & Chase, 1972).

Hace unos 105 Ma un segmento de la dorsal Pacífico-Fénix colisionó con la

fosa oceánica en el área del margen antártico, después se desplazó hacia el

noreste, lo que resultó en el reemplazo sucesivo de la dorsal Pacífico-Fénix por

segmentos pareados de la dorsal Pacífico-Antártica y Antártica-Fénix (Cande et

al. 1982). Como consecuencia, grandes partes de la corteza oceánica producidas

por la dorsal Pacífico-Fénix fueron agregadas a la Placa Antártica hace

aproximadamente 47 Ma y la Placa Fénix (también llamada Placa Aluk) ha

empezado a subducirse bajo el actual estrecho de Bransfield (Barker, 1982).

Los movimientos convergentes de las Placas de Antártica occidental durante

el Cretácico superior y el Cenozoico (Figura 5) son de 110-121 mm/año,

aumentando de norte a sur, desde la Placa Fénix hasta la Península Antártica,

entre 83,0–67,7 Ma. La dirección calculada de la subducción es de 93º en

60ºS/60ºW, indicando ser bastante oblicua en el norte de la península en ese

periodo (McCarron & Larter, 1998). Este tipo de subducción probablemente

resulta de una deformación controlada por componentes de contracción y

movimiento lateral de la Placa superior (Tikoff & Teyssier, 1994).

7

Figura 5: Movimientos esquemáticos de las Placas y sus límites en el pacífico sur hace 100 Ma (en a) y 60

Ma (en b) (Extraído de Barker, 1982).

La Placa Scotia se formó en el Eoceno medio con la apertura del pasaje de

Drake, separando a Sudamérica y la Antártica (Livermore et al. 2005) y

generando corteza perteneciente a la Placa Scotia entre ellos.

En la figura 6 se aprecia una reconstrucción de la Placa Fénix siendo

subducida bajo la Península Antártica (Larter and Barker, 1991), cuyos

segmentos de la dorsal Antártica-Fenix (ANT-PHO) chocaron con la península en

diferentes tiempos, 50 Ma en la zona sur de la isla Alexander, y 4 Ma

directamente en la zona de fractura Hero (Barker, 1982). La convergencia de la

Placa Fénix y la Placa Antártica a lo largo de esta zona de subducción cesó hace

4 Ma (Barker et al. 1991), cuando el centro de expansión de la Placa de Fénix

(dorsal Aluk) se volvió inactivo, y comenzó el proceso de apertura del Rift de

Bransfield. Actualmente el régimen convergente se mantiene entre la zona de

fractura Shackleton, al noreste y la zona de fractura Hero, al suroeste.

8

Figura 6: Reconstrucción del régimen tectónico del Sureste Pacífico y la Península Antártica hace 20 Ma.

NAZ = Placa Nazca, PHO = Placa Fénix, Alex = Alexander Island, Anv = Anvers Island. (Extraído de Larter

and Barker, 1991).

Tras el cese de la subducción, comenzó un episodio tectónico de tensión, esto

se caracterizó originalmente por el desarrollo de fracturas longitudinales,

movimientos verticales y fallas de gravedad que, finalmente, dieron a luz al

Estrecho de Bransfield, con una velocidad aproximada de apertura de 2.5-7.5

mm/año durante los últimos 2 Ma, basándose en el desplazamiento de las islas

Shetland del sur hacia el noroeste, y la cantidad de corteza oceánica formada

9

durante la apertura del Bransfield (Henriet et al. 1992). El proceso de apertura de

la cuenca de Bransfield comenzó hace 4 Ma, cuando la convergencia entre las

Placas Fénix y Antártica terminó y el hundimiento pasivo de la Placa Fénix dio

lugar a un slab roll-back (Figura 7) (Maldonado et al. 1994: Lawver et al. 1996).

Datos sísmicos sugieren una convergencia activa a lo largo de la fosa oceánica

al noroeste de las islas Shetland, y los focos de los terremotos permiten

asociarlos con una subducción lenta de litósfera joven, procesos de quiebre y

separación (Rifting), volcanismo activo y márgenes transcurrentes de Placas

(Robertson et al. 2002).

Adyacente al extremo norte de la Península Antártica, dos sistemas principales

transformantes forman un segmento altamente irregular del límite entre las

Placas de Scotia (latitud 50º a 61ºS) y de Antártica. Estas transformaciones

incluyen el sistema transtensional sinestral del límite sur de la Placa de Scotia

(Forsyth, 1975; Pelayo y Wiens, 1989; Barker et al. 1991). Cuando cesó la

propagación del lecho marino a lo largo del Drake Rise, la Placa Fénix se

amalgamó con la Placa Antártica, lo que provocó que toda la zona de fractura

Shackleton comenzara a adaptarse al movimiento relativo Antártica-Scotia

(Barker, 1982).

Lawver et al. (1996) sugirió un modelo tectónico en el que el movimiento

sinestral, determinado por mecanismos focales de sismos y análisis de fallas,

entre las Placas de la Antártida y de Scotia, podría estar causando una extensión

oblicua del margen continental de la Península Antártica, que generaría el

régimen extensional de Bransfield y definió el bloque tectónico de Shetland del

Sur. Esta extensión está empujando la Placa Fénix hacia el noroeste y produce

compresión en el bloque de islas Shetland del Sur.

10

Figura 7: Ejemplificación de slab roll-back, producido por esfuerzos extensionales (Niu, 2014).

La figura 8 muestra un esquema de tectónica de Placas actual (Galindo-

Zaldívar et al. 2002), donde se aprecian los contactos entre las Placas que

dominan la zona, con el límite transcurrente sinestral entre la Placa Scotia y Placa

Antártica. También se aprecia la subducción activa entre la zona de Fractura Hero

al sur y Shackleton, al norte, ambas al occidente de las islas Shetland del Sur. El

Rift de Bransfield se relaciona como una ramificación del límite sur de la Placa

Scotia. La isla James Ross se ubica a trasarco del arco magmático Mesozoico

de la Península Antártica (del Valle y Scasso 2004).

En la isla James Ross se ubica la denominada “Faja de Dreadnought” con

orientación SO-NE, que representa una serie de fallas paralelas al Grupo

Volcánico isla James Ross. Se sugiere que esta faja ejerció un control estructural

diastrófico-magmáticos del Neógeno en la isla James Ross (Strelin et al. 1992).

11

Figura 8: Configuración tectónica en contacto Placa Scotia con Placa Antártica. 1, Zona de fractura inactiva;

2, zona de fractura activa; 3, falla transformante o transcurrente; 4, subducción inactiva o falla inversa; 5,

subducción activa; 6, extensión; 7, ejes activos de extensión; 8, ejes inactivos de extensión; 9, límite entre

corteza continental-oceánica. FZ, zona de fractura; APR, dorsal Antárctica-Fénix; WSR, dorsal Scotia

Occidental; PB, Cuenca de Powell; SOM, Microcontinente Orkney del Sur; JB, Cuenca de Jane; DB, Margen

Discovery; HB, Margen Herdman (Modificado de Galindo-Zaldívar et al., 2002).

2.2 Marco Geológico

La geología de la Península Antártica puede dividirse en seis grandes

unidades (Figura 9), un basamento metamórfico; rocas sedimentarias del

Paleozoico-Triásico; rocas sedimentarias del Jurásico-Cenozoico; rocas

intrusivas sin metamorfismo; rocas volcánicas del Jurásico-Paleógeno; y rocas

volcánicas alcalinas del Neógeno-Reciente.

Rocas sedimentarias del Paleozoico-Triásico: la unidad sedimentaria más

antigua de la península, compuesta por areniscas y lutitas de un origen turbidítico

con procedencia de arco continental, al sur de Palmer Land, depositadas en una

cuenca tras-arco del Pérmico (Laudon, 1991).

Rocas sedimentarias del Jurásico-Cenozoico: secuencia de abanicos aluviales,

predominantemente conglomerados y turbiditas del grupo LeMay, el estrato más

antiguo de la isla alexander (Thomson y Tranter, 1986).

12

Rocas intrusivas sin metamorfismo: rocas plutónicas máficas a félsicas con una

afinidad calcoalcalina (Leat et al. 1995) del Cretácico medio.

Rocas volcánicas del Jurásico-Paleógeno: rocas volcánicas de composiciones

basalto-riolitas, que son asociadas al Antarctic Peninsula Volcanic Group

(Thomson & Pankhurst, 1983) y correlacionable al grupo volcánico Chon Aike,

definido por Burton-Johnson (2015).

Rocas volcánicas alcalinas del Neógeno-Reciente: rocas volcánicas alcalinas,

representan un cambio en el entorno eruptivo de la subducción a regímenes

extensionales (Saunders, 1982). Aflora en las islas Shetland del Sur, isla James

Ross e isla Alexander.

Figura 9: Mapa geológico de la Península Antártica completo (arriba), que muestra la distribución de las

principales litologías, rectángulo negro indica el área de estudio. Modificado de Burton-Johnson (2015) y

Riley et al. (2011).

13

El volcanismo activo que identifica a la zona norte de la Península Antártica

está representado por las islas Decepción, Pingüino, Bridgeman y varios centros

volcánicos submarinos tales como Cape Purvis, Paulet Is. y Seal Nunataks

(Figura 10), los cuales presentan varias características inusuales, donde algunos

son indicativas de lavas de arco de islas y otros de basaltos de fondo oceánico.

Los magmas en Deception y Bridgeman parecen haber sido generados a través

de una fusión relativamente superficial del manto, lo que indica una etapa de

transición entre el magmatismo de la cordillera calcoalcalina y MORB (Tarney,

1977). Esto sería coherente con un modelo de diapirismo que divide el volcán

durante las etapas iniciales de un episodio de expansión de tras-arco. La isla

Penguin representa la fase más alcalina generada durante el proceso de ruptura,

todavía activa en la actualidad (Parra, 1984).

Figura 10: Centros volcánicos indicados en color rojo, con sus respectivos nombres (Extraído de Kraus,

2010).

14

Comparando la composición petrológica, las rocas volcánicas que conforman

a los volcanes Cape Purvis y Paulet Is. (Figura 11) se consideran parte de la

misma provincia volcánica que el grupo volcánico basáltico de la isla James Ross,

que en sus siglas en inglés se representa como JRIVG (Grupo Volcánico isla

James Ross) (Smellie, 2006b).

A unos 100 km al suroeste de la zona JRIVG, afloramientos pertenecientes al

Grupo Volcánico Seal Nunatak (SNVG) que emergen de la plataforma de hielo

denominada Larsen (del Valle et al., 1983; González-Ferrán, 1983a). Son rocas

de la época del Plio-Pleistoceno (Rex, 1972) que comprenden centros

monogenéticos construidos por lavas y diques de almohadas, y en una

proporción más pequeña por tefra hidrovolcánica y lavas subaéreas (Smellie,

1999). De la misma manera que el JRIVG, las rocas SNVG están compuestas

por basaltos alcalinos (Hole, 1988, 1990; Saunders, 1982). Las rocas basálticas

pertenecientes a SNVG comprenden un vínculo genético con JRIVG, sugiriendo

la existencia de una zona de Rift paralela al margen de la Península Antártica

denominado Larsen Rift (González-Ferrán, 1985).

Figura 11: Distribución de las islas volcánicas a lo largo del Prince Gustav Rift (González-Ferrán, 1985).

15

La región a lo largo de la Península Antártica que comprende la JRIVG,

corresponde a rocas volcánicas alcalinas del Neógeno-Reciente, que registran

un cambio en el entorno eruptivo de la subducción a los regímenes extensionales

actuales (Saunders, 1982). La máxima exposición de estas rocas se encuentra

en las Islas Shetland del Sur, alrededor de la Isla James Ross, en la Isla

Alexander y en la Isla Dundee (Figura 11), e indican un régimen volcánico

extensional generalizado como en el resto de la Antártida Occidental (González-

Ferrán, 1982; Smellie, 1987).

Cabe destacar que la formación del arco volcánico de JRIVG, se ha explicado

como una consecuencia de un flujo astenosférico introducido por el slab roll-back,

en la corteza adelgazada asociado a la extensión terciaria tardía del Cretácico

tardío. Los basaltos del JRIVG muestran similitud composicional con los OIB

(basaltos de islas oceánicas) (Smellie 1987). Tal origen contrasta con el origen

de basaltos alcalinos de composición similar en otros afloramientos del Mioceno

tardío y más jóvenes en la Península Antártica, que se formaron después del

cese de la subducción (Hole et al. 1991-1992-1995). Alternativamente, los diques

del Mio-Pleistoceno de la Isla Vega que se han caracterizado geoquímicamente

como que muestran luz en relación con el enriquecimiento de elementos de

tierras raras pesadas (LRRE en relación con HREE) (Salani, 2005).

Nuevos datos geoquímicos obtenidos por Košler et al. (2009), señalan la

importancia del control tectónico durante la formación de las rocas volcánicas

alcalinas en JRIVG, demuestran que la presencia del manto enriquecido en lavas

tras-arco de James Ross Is. y su falta de rocas magmáticas encontradas al oeste

de la Península Antártica es consistente con el modelo extensional de Hole et al.

(1995).

Kraus et al. (2013) ha tomado muestras de basaltos y andesitas pertenecientes

a Cape Purvis, Paulet Island y Seal Nunataks, y las ha analizado químicamente

para distinguir las series magmáticas, según la relación del contenido de

minerales alcalinos (Na2O y K2O) vs el contenido de silicatos (SiO2), y ha

16

graficado las muestras en el diagrama TAS (Total Alkali Silica) en la figura 12.

Muestra composiciones basalto alcalinas, correspondientes a la serie alcalina,

que son típicos de Rift continentales y hot-spots.

Figura 12: Diagramas TAS que muestran bloques de roca (símbolos rojos) representados frente a

composiciones de vidrio (símbolos azules) de Larsen Rift (B). Kraus et al. (2013).

Ghidella et al. (2013) obtuvo una distribución espacial de cuerpos volcánicos

en el sector central de la isla James Ross hasta tres kilómetros de profundidad,

identificando también dos extensas fajas de debilidad estructural en la corteza,

asociándolas a las vías primarias de conducción del magma durante el

diastrofismo que generó el volcanismo de la isla James Ross durante el neógeno.

Han sido identificado al menos 50 efusiones volcánicas en la mayoría de las

islas del canal Prince Gustav, que corresponden a depósitos hidrovolcánicos

producto de pequeños centros efusivos monogenéticos. Han sido preservadas

como deltas de lavas y conos de cenizas en menor proporción (Smellie et al.

2008).

17

2.3 Marco Geofísico

El campo gravimétrico y magnético de la tierra son propiedades claves que

dominan la física planetaria. La geofísica utiliza estos campos mediante métodos

que se usan para determinar cuerpos y estructuras en la profundidad de la

corteza, y los campos se estudian en conjunto para complementar información y

poder estimar cómo se comporta el subsuelo de manera más fidedigna,

especialmente en zonas de difícil acceso, y donde es necesario conocer la

geología a profundidad.

2.3.1 Método Gravimétrico

La gravimetría es un método de exploración geofísica en el cual miden las

variaciones verticales en el campo gravitacional de la tierra (Figura 13),

dependiendo del contraste de densidad de los cambios litológicos y/o

estructurales de cuerpos rocosos del subsuelo (Telford et al. 1990; Pérez, 2017).

Se requieren distintas correcciones, que se detallarán más adelante, para poder

determinar e identificar el cuerpo anómalo que produce un contraste de densidad

con el medio circundante.

La gravedad puede ser medida de forma absoluta o relativa. Las absolutas se

determinan mediante la medición de la aceleración de una masa en caída libre.

En cambio, la relativa se basa en cuantificar el cambio de longitud de un resorte

unido a una masa puntual, que varía dependiendo del punto geográfico de

medición, determina la gravedad relativa, que da la diferencia de gravedad entre

el punto de observación y la estación tomada como base (Parasnis, 1970).

18

Figura 13: Magnitudes y direcciones del campo gravitacional terrestre, que es aproximadamente vertical,

con una pequeña variación de fuerza entre los polos y el ecuador. Extraído de Lillie (1999).

2.3.1.1 Mediciones de gravedad y correcciones

La gravedad observada en la superficie de la tierra no basta para poder

identificar los cuerpos anómalos. Las mediciones de estos se ven afectadas por

diversos factores que se sobre imponen y encubren las anomalías buscadas, ya

que la Tierra no es perfectamente homogénea ni esférica, la atracción

gravitacional no es la misma en la superficie terrestre. Se busca remover los

efectos no deseados en la gravedad medida, que corresponden a cambios en la

latitud, mareas terrestres, elevación del punto de medición, topografía del terreno,

y deriva instrumental. Con la eliminación de estos efectos mediante correcciones

detalladas a continuación, se llevan los datos de gravedad a una superficie

equipotencial de referencia como el geoide (Telford et al. 1990).

El campo gravitatorio de la Tierra está referido a un elipsoide de rotación,

modelo de referencia estandarizado del valor de gravedad que se espera en

algún punto de la Tierra (Dobrin y Savit, 1988). Se trabajó con la fórmula de 1984

(WGS84) tomada de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, donde 𝑔0

representa la gravedad teórica en la latitud del punto de observación:

19

𝑔0 = 9,7803267714 ×(1 + 0,00193185138639𝑠𝑒𝑛2ɸ)

√(1 + 0,00669437999013𝑠𝑒𝑛2ɸ)

Donde ɸ es latitud geográfica.

Corrección por Deriva instrumental

A medida que pasa el tiempo, y a causa del desgaste de los resortes al interior

del gravímetro, las mediciones de este pueden variar dentro de una misma

estación. La corrección por deriva es la variación de los valores de gravedad en

función del tiempo, que se arregla mediante curvas de gravedad en función del

tiempo, y así determinar los intervalos en donde se puede adquirir los datos.

Posteriormente se aplica la corrección por deriva instrumental a cada valor

obtenido en cada estación (Medreros, 2009). Mediante la siguiente ecuación se

calcula la corrección por deriva:

Deriva = (Lect inicial (base) – Lect final (base)) / t

Donde t es el tiempo transcurrido de la adquisición en minutos.

La lectura corregida por deriva de cada estación se obtiene a través de la

siguiente ecuación:

Lect estación (corregida) = Lect estación + Deriva × t

Donde t es el tiempo transcurrido entre la lectura inicial (Estación Base) y la

lectura tomada en cada una de las estaciones. Luego de realizar esta corrección

se observa como las medidas tomadas en una misma estación a diferentes horas

son iguales (Medreros, 2009).

Movimientos de la Tierra con respecto al sol y la luna, generan variaciones

sobre el campo gravitatorio terrestre, con cambios cíclicos diurnos, semestrales

y anuales, que dependen de la ubicación geográfica del punto de observación. El

efecto de estar fuerzas gravitatorias, generan oscilaciones en las aguas hacia

(3.1)

(3.2)

(3.3)

20

arriba y abajo, que también están afectadas por la atracción lunar. Los cambios

están sujetos a variaciones causadas por las fuerzas atractivas de la interacción

entre la Tierra, el Sol y la Luna (Lillie, 1999). El intervalo es de 0,3 mGal (Dobrin,

1961). Estos efectos pueden ser calculados exactamente en función del tiempo,

que ya viene incluida para efectos de este trabajo.

Corrección por Latitud

La gravedad de la Tierra como su forma varían dependiendo de la latitud del

punto de observación. La aceleración de gravedad cambia desde el ecuador, con

9,78 m/s2 a 9,83 en los polos. Esto es debido a esto es debido a la rotación

terrestre, que aumenta la aceleración centrífuga en el ecuador (mayor radio

terrestre) y el achatamiento de los polos, en donde la aceleración disminuye

(Lillie, 1999).

En las mediciones gravimétricas las variaciones van en el orden de menos de

una millonésima de la gravedad normal, por lo que estas condiciones y el

conocimiento de la velocidad angular de rotación (ɷ) y la masa total (M) de la

Tierra conllevan al modelo de forma y gravedad WGS84 (World Geodetic System

1984) usado actualmente para la reducción de mediciones gravimétricas (figura

14). Es necesario corregir la gravedad por latitud del punto de medición, por lo

tanto, los datos de gravedad adquiridos se referencian con coordenadas

geográficas.

21

Figura 14: Superficie equipotencial del campo gravitatorio de la tierra, de radios ecuatorial (a) y polar (b), el

vector gravedad (g) es perpendicular a ella. ɸc y ɸ son las latitudes geocéntrica y geográfica respectivamente.

Extraído de Pérez (2017).

Corrección por Aire Libre

Además de considerar la variación en la latitud, se toma en cuenta la ubicación

del punto de observación, que se encuentra a una altura h sobre el nivel del mar,

es decir, a una distancia h más lejos del centro de la Tierra, por lo que la

corrección de aire libre busca eliminar el efecto de esta altura. La intensidad de

la gravedad disminuye a medida que aumenta la altura sobre la superficie

terrestre.

𝐹𝐴𝐶 = ℎ × (0,308 𝑚𝐺𝑎𝑙/𝑚)

Donde 𝐹𝐴𝐶 es la corrección de aire libre en mGal, y h es la elevación de la

estación sobre el nivel del mar en metros.

La anomalía de aire libre (∆𝑔𝑓𝑎) es la gravedad observada, corregida por la latitud

y la elevación de la estación:

∆𝑔𝑓𝑎 = 𝑔 − 𝑔𝑡 + 𝐹𝐴𝐶

Donde ∆𝑔𝑓𝑎 es la anomalía de aire libre y g es la aceleración de gravedad

observada en la estación. Cabe destacar que sustrayendo la gravedad teórica

(𝑔𝑡) de la gravedad observada es la corrección por latitud, y sumando la

corrección de aire libre (𝐹𝐴𝐶) adhiere la gravedad perdida por la latitud (Lillie,

1999)

(3.4)

(3.5)

22

Cabe destacar que, los datos obtenidos mediante cruceros, no se aplica esta

corrección ya que la altura (ℎ) es cero al nivel del mar.

Corrección de Bouguer

La gravedad también puede ser afectada por el efecto de atracción de la masa

del cuerpo rocoso que se encuentra entre el punto de observación y el nivel medio

del mar, por lo que la corrección de Bouguer busca sustraer este efecto,

aproximando la masa como un modelo de lámina horizontal de dimensiones

infinitas y de densidad uniforme, con un grosor (ℎ) equivalente a la elevación del

punto de observación.

𝐵𝐶 = 2𝜋𝜌𝐺ℎ

Donde 𝐵𝐶 es la corrección de Bouguer en mGal, 𝜌 es la densidad del bloque

en g/cm3, 𝐺 la constante gravitacional universal y ℎ el grosor del bloque en metros

(elevación de la estación). Sustituyendo los valores de 𝐺 y 2𝜋 en la ecuación

(3.6), el valor de la corrección de Bouguer queda como:

𝐵𝐶 = 0,0419𝜌ℎ

Figura 15: Corrección de Bouguer en tierra (a) y en mar (b). a) en tierra la densidad del bloque se toma como

+2,67 g/cm3 y su grosor es equivalente a la elevación de la estación. b) en mar, la reducción de densidad

es -1,64 g/cm3 y es la diferencia entre el agua de mar (𝜌𝑤 = 1,03 g/cm3) y la base rocosa (𝜌𝑐 = 2,67 g/cm3),

el grosor del bloque es la profundidad del mar. Modificado de Lillie (1999).

(3.6)

(3.7)

23

La anomalía de bouguer (𝛥𝑔𝑏) puede mirarse de dos puntos de vista: sobre

tierra y sobre el mar. Para el primer caso, resulta sustrayendo el efecto de la

lámina infinita de la anomalía de aire libre, asumiendo para la corrección de

bouguer (𝐵𝐶) una densidad (𝜌) de 2,67 [g/cm3] típica del granito y una altura (ℎ)

en metros (Lillie, 1999):

𝐵𝐶 = 0,0419𝜌ℎ = 0,0419 × 2,67𝑔

𝑐𝑚3× ℎ = 0,112

𝑚𝐺𝑎𝑙

𝑚× ℎ

𝛥𝑔𝑏 = 𝛥𝑔𝑓𝑎 − 𝐵𝐶 = 𝛥𝑔𝑓𝑎 − 0,112𝑚𝐺𝑎𝑙

𝑚 × ℎ

Para el caso de áreas cubiertas de agua, que es el caso para los cruceros de

este trabajo, de la anomalía de Bouguer de calcula en la superficie del mar, y es

exactamente la misma que la anomalía de aire libre, ya que la elevación del punto

de observación (ℎ) es cero. Para este caso se aplica una corrección de Bouguer

a nivel del mar (𝐵𝐶𝑠) especial, ya que se conoce la densidad del agua (𝜌𝑤 = 1,03

[g/cm3]), y se asume una “capa de concreto” para llenar el océano (𝜌𝑐 = 2,67

[g/cm3]). Se puede ver como una lámina infinita equivalente a la profundidad del

mar (ℎ𝑤) y con densidad la diferencia entre el agua y el “concreto” (Lillie, 1999):

𝐵𝐶𝑠 = 0,0419𝜌ℎ = 0,0419 × (𝜌𝑤 − 𝜌𝑐) × ℎ𝑤 = 0,0419 × (−1,64𝑔

𝑐𝑚3) × ℎ𝑤

𝐵𝐶𝑠 = −0,0687𝑚𝐺𝑎𝑙

𝑚× ℎ𝑤

La corrección de Bouguer al nivel del mar se sustrae a la anomalía de aire libre

y se genera la anomalía de Bouguer a nivel del mar (𝛥𝑔𝐵𝑠).

𝛥𝑔𝐵𝑠 = 𝛥𝑔𝑓𝑎 − 𝐵𝐶𝑠 = 𝛥𝑔𝑓𝑎 + 0,0687𝑚𝐺𝑎𝑙

𝑚× ℎ𝑤

(3.8)

(3.9)

(3.10)

(3.11)

(3.12)

24

Figura 16: Parámetros estándares usados para calcular las anomalías en tierra y en mar. 𝐹𝐴𝐶 = corrección

de aire libre; 𝐵𝐶 = corrección de Bouguer; 𝐵𝐶𝑠 = corrección de Bouguer en mar, ρ = densidad de reducción;

ℎ = elevación y ℎ𝑤 = profundidad del mar en metros. Modificado de Lillie (1999).

Corrección Bouguer completa

Normalmente la anomalía de Bouguer simple es suficiente para aproximar

poca masa sobre el punto de observación, pero para áreas más “rugosas”, el

efecto de las montañas cercanas se corrige con la corrección Bouguer completa,

o topográfica (𝑇𝐶). Se emplea para eliminar la atracción de las masas que se

encuentran por debajo de la estación. Esta corrección siempre se suma a la

anomalía de Bouguer simple y se genera la anomalía de Bouguer completa

(Lillie, 1999).

𝛥𝑔𝐵𝑐 = 𝛥𝑔𝐵 + 𝑇𝐶

2.3.2 Método Magnético

La Tierra posee un campo magnético que varía en fuerza y dirección

dependiendo de la ubicación geográfica del observador, a diferencia de la

aceleración de gravedad, cuyo campo es casi perpendicular a la superficie

terrestre. El campo magnético tiene un valor de 30.000 nT en el ecuador y 60.000

nT en los polos, debido a movimientos de metales líquidos al interior del núcleo,

que hacen que se comporte como un dipolo axial magnético (Lillie, 1999).

(3.13)

25

El método magnético toma uso de este campo para típicamente en la

localización de yacimientos minerales, pero también se emplea para identificar

geométricamente cuerpos mineralizados y estructuras geológicas que generen

un valor anómalo en magnetización. Estas anomalías que se ubican en la corteza

están siendo inducidas por el campo natural de la Tierra. Llegando a cierta

profundidad, las rocas están demasiado calientes como para retener

magnetización, esto es llamado como la Temperatura de Curie (Lillie,1999).

2.3.2.1 Campo Magnético

El 98% del campo magnético se origina por el movimiento del metal líquido del

núcleo interno, y posee vectores que presentan características únicas, que varían

en fuerza y dirección dependiendo del punto de observación. La fuerza cambia

desde unos 30.000 nT en el ecuador con una componente casi horizontal a

60.000 nT en los polos, siendo casi vertical (Figura 17). El restante 2% tiene un

origen solar (Lillie,1999).

En este estudio, las mediciones serán en sistema m.k.s, con la unidad del

campo magnético en Tesla (1 [T] = 1 [N][m-1][A-1], 1 [gamma] = 1 [nT]) (Dobrin,

1961).

Figura 17: Magnitudes y direcciones del campo magnético terrestre, que muestra una fuerte variación en

polos y ecuador. Modificado de Lillie (1999).

26

La intensidad del campo magnético posee una componente vectorial “H” que

señala al norte magnético (Figura 18) y se proyecta horizontalmente

aproximadamente al norte geográfico. Tiene una desviación “D” del norte

geográfico, que se denomina declinación magnética (Medreros, 2009). El ángulo

entre la componente de la intensidad y la horizontal se denomina inclinación “I”,

que en el norte magnético es de +90°, en el sur magnético de -90° y en el ecuador

es de 0°. La intensidad se representa con un vector “F” que se descompone en

un vector horizontal “H” y uno vertical “Z”

Figura 18: Intensidad del campo magnético terrestre (Extraído de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/066/imgs/f40p101.gif (2009).

2.3.2.2 Susceptibilidad Magnética

Mediante la prospección magnética, se busca modelar la distribución de rocas

en profundidad, ya que estas son polarizadas mediante el campo magnético

externo (𝐻), adquiere una intensidad de imantación (𝐽) que es proporcional al

campo aplicado, y depende de la capacidad de la roca a ser imantada que se

conoce como susceptibilidad magnética.

𝐽 = 𝑘 × 𝐻

Donde 𝑘 representa la susceptibilidad magnética, que es adimensional

(Lillie,1999).

(3.14)

27

La magnetización en un cuerpo puede ocurrir de forma inducida

temporalmente por el campo magnético terrestre de ambiente, que toma la

misma magnitud y dirección, dependiendo de la susceptibilidad del cuerpo y

cuando este se quita, la magnetización desaparece. También puede ocurrir de

manera remanente, que es donde el cuerpo posee ciertos minerales (como

magnetita) que, al momento de su formación, estos quedan con la orientación del

campo magnético de su tiempo (Lillie, 1999).

La anomalía magnética total (∆𝐹) se puede calcular restando la magnitud del

campo magnético de ambiente (𝐹𝑎𝑚𝑏) en la región en particular de estudio, de la

magnitud de campo magnético total (𝐹) (Lillie, 1999).

∆𝐹 = 𝐹 − 𝐹𝑎𝑚𝑏

2.3.3 Sustracción de componentes regional y residuales

Los efectos gravitatorios y magnéticos de cuerpos con distintas densidades y

susceptibilidades anómalas respectivamente, que se encuentran tanto en

profundidad como más someros dan como resultado al mapa de anomalía de

Bouguer y magnético. Se pueden caracterizar dichas fuentes como regionales (o

profundas) que se generan a base de las características del basamento; y

residuales (o locales) debidas a cuerpos ubicadas a niveles intermedios o

superficiales. Diversos desarrollos matemáticos y analíticos son utilizados para

poder separar las dos componentes de la anomalía completa de Bouguer (ΔgBc),

y de la anomalía magnética (∆F) aunque de manera no tan sencilla. Debemos

tener en cuenta la geología de la zona para poder seleccionar la técnica más

adecuada para dicha separación (Ortega, 2014).

Para efectos de este trabajo, utilizando la técnica de la Transformada de

Fourier, a partir tanto de perfiles gravimétricos y magnéticos como grillas

bidimensionales y estimando el espectro de potencia de dichos datos, se busca

generar un modelo de las fuentes anómalas separadas, a partir de datos

(3.15)

28

geofísicos, estimando la profundidad de dichos cuerpos mediante el

conocimiento de la frecuencia.

Según la teoría (Lillie,1999; Reynolds, 1997; Telford, 1990; Nettleton, 1976) la

componente regional o profunda (∆greg, para la gravimetría y ∆Freg para la

magnetometría), genera anomalías con ondas de bajas frecuencias y/o

longitudes de onda larga que alcanzan mayor profundidad, asociados con

gradientes horizontales suaves (Figura 19); en cambio la componente residual

(∆gres, para la gravimetría y ∆Fres, para la magnetometría) con ondas de

longitudes intermedias alcanzando poca profundidad, y sus mapas son con

gradientes horizontales más abruptos (Ortega, 2014). La anomalía completa de

Bouguer (ΔgBc) se compone de estos dos elementos, al igual que la anomalía

magnética (∆F).

∆𝑔𝑐𝐵 = ∆𝑔𝑟𝑒𝑔 + ∆𝑔𝑟𝑒𝑠

∆𝐹 = ∆𝐹𝑟𝑒𝑔 + ∆𝐹𝑟𝑒𝑠

Figura 19: Comparación entre ondas con diferente longitud de onda. Las de mayor longitud de onda (λ1)

penetran la superficie a mayor profundidad alcanzando cuerpos de mayor masa y volumen. Longitudes

intermedias llegan hasta profundidades medias identificando cuerpos de menor volumen. Por último, las

ondas de menor longitudes penetran superficialmente identificando condiciones de ruido del suelo. Extraído

de Ortega (2014).

Para poder encontrar la anomalía regional, y poder estimar la profundidad del

cuerpo rocoso que genera esta anomalía (Spector y Grant, 1970), es necesario

sustraer la componente residual, a la anomalía completa de Bouguer y

(3.16)

(3.17)

29

magnética. Existen diversas maneras de lograr esto, pero específicamente se

aplica el filtro Gaussiano y el de Continuación hacia arriba, para los datos

gravimétricos y magnéticos respectivamente.

2.3.3.1 Filtro Gaussiano Regional/Residual

Filtro suave utilizado frecuentemente como un filtro pasa bajo o pasa alto, y así

definir que ondas se dejarán pasar o filtrar (Geosoft, 2007), cuya fórmula de

aplicación y gráfico (Figura 20) se observan a continuación:

𝐿(𝑘) = 1 − 𝑒−𝑘2

2𝑘02

Donde k0 es la desviación estándar de la función Gaussiana.

Figura 20: Filtro Gaussiano. Extraído de Geosoft (2007).

2.3.3.2 Continuación hacia arriba

Análisis utilizado para mejorar las respuestas de fuentes regionales con

mayores longitudes de onda; o remover el ruido, con mejores longitudes. Esto

lleva al plano de mediciones o de referencia a un plano más elevado. Este filtro

no produce efectos adversos considerables y no requiere otros filtros para

corregirlo (Geosoft, 2007). Se observa su fórmula de aplicación y su respectivo

gráfico (Figura 21) a continuación:

𝐿(𝑤) = 𝑒−ℎ𝑤

Donde h es la distancia del plano de observación a la que se realiza la

continuación, y w es el número de ondas

(3.18)

(3.19)

30

Figura 21: Continuación hacia arriba. Extraído de Geosoft (2007).

2.3.3.3 Análisis Espectral

Corresponde a un análisis en donde se transforman los datos del dominio

espacial al dominio de frecuencias, que se realiza mediante una transformada

bidimensional de Fourier. Se obtiene posteriormente un espectro radial. Este

último se representa gráficamente en logaritmo neperiano (Ln) y de donde se

seleccionan bandas de frecuencias que conserven una relación lineal para todos

sus datos (Toledo, 2018). Las pendientes de estas relaciones lineales son

proporcionales a la profundidad tope del cuerpo que genera anomalía que se

asocia a este rango de frecuencias (Spector y Grant, 1970), se representa en la

figura 22. Los cambios de pendientes de la recta se pueden asociar a números

de onda específicos que representan profundidades de las fuentes gravimétricas

y magnéticas, donde aquellas con mayor número de onda corresponden a

profundidades menores y con menor número de onda, a profundidades mayores.

La fórmula para estimar la profundidad (Z) es la siguiente:

𝑍 =𝑚

4𝜋

Donde Z es la profundidad tope de la fuente anómala y m es la pendiente de

la relación lineal.

(3.20)

31

Figura 22: Logaritmo natural del espectro de potencia de la transformada de Fourier, en función del número

de onda.

32

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Para poder realizar un modelo geodinámico de la zona de estudio y evidenciar

las zonas de Rifts, se ocuparán metodologías geofísicas, como la batimetría, para

conocer con detalle la superficie del fondo marino; la magnetometría, para ver

anomalías magnéticas asociadas a pulsos magmáticos; y gravimetría, para así

determinar disminuciones en la densidad de la corteza producto del

adelgazamiento cortical.

Se presenta a continuación una tabla que organiza todos los datos geofísicos

que se usarán en este trabajo, con la fuente de adquisición de estos (Tabla 1) y

se detallará en su apartado correspondiente.

Tabla 1: Recopilación de datos geofísicos.

Fuente Método Geofísico

EMAGV2 Magnetometría

ADMAP2 Magnetometría

GEBCO_2020 Batimetría

GRACE Gravimetría

NBP0107 Batimetría multihaz

NBP0602A Batimetría multihaz, Gravimetría

NBP0003 Gravimetría

A modo de una mejor aproximación, se analizan los métodos geofísicos con

un enfoque global o macro, es decir, desde un análisis más amplio para

posteriormente realizar un análisis a detalle, utilizando batimetría, magnetometría

y la gravimetría, para así dilucidar de manera general alguna anomalía que

corrobore la existencia de las zonas de Rifts.

33

Los datos geofísicos han sido recopilados de diversos proyectos de estudios

anteriores referentes a nuestra zona de estudio, pero con un distinto enfoque al

de este trabajo, y se detallará cada apartado más adelante. A modo de resumen

en el mapa de la figura 23, se representa en polígonos de colores los datos

geofísicos recolectados para este trabajo. En el polígono amarillo están los datos

batimétricos, magnéticos y gravimétricos a una escala global (macro) y que

servirán para un primer vistazo a la incógnita, en morado gravimetría del crucero

NBP0602a y NBP0003, en rojo magnético de ADMAP, en azul batimetría del

crucero NBP0107, y en verde batimetría del crucero NBP0602A.

Figura 23: Resumen de recopilación de datos geofísicos en su respectiva localización, usadas en este

proyecto, Donde polígono amarillo representa el área global o macro con datos batimétricos, gravimétricos

y magnéticos; morado datos gravimétricos locales; rojo datos magnéticos locales; azul y verde datos

batimétricos multihaz de cruceros. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

Posteriormente se examinan con detalle zonas clave del área de estudio para

tener el análisis detallado que permitirá elaborar el mapa de esfuerzos con la

ubicación (de existir) de las zonas de Rift. Cabe mencionar que cada mapa

presente se ha construido mediante el software Qgis, de dominio libre, entre otros

34

programas mencionados en su apartado correspondiente. Todas las medidas

serán en base al sistema internacional (S.I.).

3.1 Datos geofísicos a escala global

Para un primer acercamiento que ayudará estudiar la zona, se define un área

que englobe a la Península Antártica, entre las latitudes -62° a -66°, y las

longitudes -53° a -63° (Figura 24). Se estudiarán las anomalías mediante mapas

y perfiles con métodos geofísicos distintos para cada uno: magnetometría y

gravimetría, en conjunto con la batimetría de la zona. La forma de captura de

datos es a través de prospección aérea, que presenta la ventada de la rapidez

de adquisición de datos, la posibilidad de eliminar efectos de las irregularidades

en el terreno por anomalías de bajo gradiente y por la dificultad de la zona que

en gran parte se encuentra cubierta de hielo y nieve.

La nomenclatura para cada perfil corresponde a perfil occidental (1) de 262 km

de longitud, y perfil oriental (2) de 267 km, como se señala en la figura 24. Ambos

perfiles atraviesan la Península Antártica perpendicularmente, desde el estrecho

de Bransfield al mar de Weddell, en sentido NO-SE. Estos perfiles representan

la posición de la extracción de los datos de las bases geofísicas regionales que

se indican en el siguiente apartado. Cabe destacar que el perfil 1 atraviesa a la

península Trinity y a la isla James Ross; y el perfil 2 al paso entre el trio de islas

D´Urville, Joinville y Dundee, con la península Trinity. Ambos perfiles atraviesan

los Rifts propuestos por González-Ferrán (1985).

35

Figura 24: Localización de los perfiles occidental (1) y oriental (2) a analizar en segmento color rojo, en la

isla James Ross se indica el perfil local (3). Puntos de color rojo representan los centros volcánicos activos

y lineamiento azul representa los sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985). Sistema de

referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

3.1.1 Datos y adquisición para datos batimétricos a escala global

Es esencial comprender la morfología del fondo marino para entender los

procesos que ocurren en sub-superficie, por lo que se requirió la batimetría de la

zona. Esta fue proporcionada por General Bathymetric Chart of the Oceans

(GEBCO Compilation Group, 2020) correspondiente al proyecto GEBCO_2020,

que provee una cobertura global en una grilla 1° x 1° con intervalo de 15 seg, de

43200 filas y 86400 columnas, dando 3732480000 puntos con información

(https://www.gebco.net/data_and_products/gridded_bathymetry_data/). La

cobertura global se visualiza en un mapa donde se selecciona el área de interés,

entregando la grilla. Se obtiene para la zona global que cubre toda la Península

Antártica.

(3)

36

3.1.2 Procesamiento para datos batimétricos a escala global

Con la grilla batimétrica descargada, se procede a ingresarla en el software

Mirone, con el fin de convertirla de grilla en formato “.nc” a “.grd” (surfer grid),

para poder visualizarla utilizando el software Fledermaus, en donde se generan

los mapas para los datos globales. Este se puede apreciar en el capítulo de

resultados, que da paso para entender y poder identificar las estructuras y

morfologías asociadas al régimen extensional. Para la confección de los perfiles

a profundidad, se ocupan los datos de esta grilla.

3.1.3 Datos y adquisición para datos gravimétricos a escala global

Los datos gravimétricos a escala global (macro) usados para este estudio se

obtuvieron del modelo SatGravRET2014, que corresponde a la combinación del

Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) y Gravity field and steady-

state Ocean Circulation Explorer (GOCE), mediante gravimetría satelital, con una

resolución de 130 km y 90 km respectivamente (Sheinert et al., 2016).

La compilación posee información de gravedad de todo el continente Antártico,

con 13 millones de datos, que cubrieron un área de 10000000 km2,

correspondientes al 73% de la cobertura del continente. La manera de

recopilación de datos fue mediante satélites, dando como resultado mapas de

anomalías de aire-libre y de Bouguer, disponibles públicamente, que permiten

derivar nuevos modelos de gravedad terrestre. Estos mapas proporcionan una

herramienta para investigar la estructura litosférica a escala continental y la

evolución geológica de la Antártica (Sheinert et al., 2016).

Los datos de anomalía de aire-libre y Bouguer, para la región de la Península

Antártica han sido descargados del sitio web de PANGAEA

(https://doi.pangaea.de/10.1594/PANGAEA.848168), en donde se obtiene un

archivo “.tab” con parámetros adjuntos en anexo 1.

37

3.1.4 Procesamiento para datos gravimétricos a escala global

El mapa de anomalía de Bouguer se generó mediante el software Oasis Montaj

(Geosoft Inc., 2007) ingresando los datos y transformándolos a una grilla, por el

método de Mínima Curvatura, donde se seleccionaron los datos

correspondientes netamente a la zona de estudio (Figura 24), utilizando la

columna de longitud, latitud y de anomalías de Bouguer en mGal. En el mapa

gravimétrico con la anomalía de Bouguer se muestran la ubicación de los perfiles

(miligal = 10–5 m/s2). La base de datos posee coordenadas de latitud y longitud

en grados, que se transformaron en proyección UTM Zona 21S, datum WGS84,

mediante el uso del mismo programa.

Es importante señalar que ara el cálculo de la anomalía de Bouguer completa,

se tomaron en cuenta todas las discontinuidades de densidades estándares, de

2670 kg/m3 para roca, 917 kg/m3 para hielo y 1025 kg/m3 para agua (Sheinert et

al. 2016), por lo que los datos están corregidos desde un principio.

Mediante la extensión MAGMAP de Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), se

genera el espectro de potencia (Figura 25) para luego realizar el filtrado de la

anomalía, que compara el logaritmo natural (P-Espectro de potencia) versus el

número de onda (rad/km). La razón de esto es para buscar poder separar cada

componente de la anomalía de Bouguer. Con la opción Interactive filtering, se

prepara la grilla para ser procesada y aplicarle la transformada rápida de Fourier

(Forward FFT), para dar paso a Interactive Spectrum Filters, donde se utilizó el

filtro Gaussiano y desviación estándar 0.02437. Esto da como resultado a la

componente residual, que se resta a la anomalía completa para obtener la

componente regional aplicando la fórmula (3.16).

38

Figura 25: Espectro de potencia de la anomalía de Bouguer de datos globales, calculada mediante Oasis

Montaj.

Los cambios de pendientes de la recta se pueden asociar a números de onda

específicos que representan profundidades de las fuentes gravimétricas, donde

aquellas con mayor número de onda corresponden a profundidades menores y

con menor número de onda, a profundidades mayores. Las profundidades se

determinaron aplicando la fórmula (3.20). La determinación de la ecuación de la

recta, que indica la pendiente, se ha realizado mediante el software Excel, para

cada espectro de potencia.

3.1.5 Datos y adquisición para datos magnéticos a escala global

Para el estudio de magnetometría con datos a escala global, se usaron aquellos

aeromagnéticos de alta resolución, que provinieron del proyecto EMAG2v3

(Maus et al., 2009), cuyas siglas significan Earth Magnetic Anomaly Grid (2-arc-

minute resolution). Es un proyecto que compila mediciones magnéticas

Espectro de potencia Bouguer global

39

provenientes de satélites, buques y de aviones, cuya finalidad fue cubrir

completamente el globo terráqueo, dando como resultado el mapa de anomalías

magnéticas EMAG2v3 (Figura 26). Estos mapas aumentan el conocimiento de la

estructura del subsuelo y la composición de la corteza terrestre. También se

utilizan para la exploración de recursos, estudiar la evolución de la litósfera, etc.

Figura 26: Grilla de anomalías magnéticas EMAG2v3.

La última versión (EMAG2v3) incluye más de 11.5 millones de nuevas líneas

de datos de buques y aviones, actualizando y mejorando las redes de datos

anteriores. Mientras la versión anterior se basaba en la geología local o idealizada

40

para interpolar anomalías en zonas con datos inexistentes, los datos de esta

nueva versión se basan únicamente en la información disponible, dando como

resultado una mejor complejidad de anomalías (especialmente en regiones

oceánicas) y refleja con precisión las áreas donde no se han recopilado datos.

Esta versión otorga anomalías de dos maneras:

1.- A una altitud constante de 4 km (nivel determinado por medio de continuación

hacia arriba o Upward Continued)

2.- A una altitud a nivel del mar y 4 km sobre regiones continentales (al nivel del

mar o Sea Level) Magnetic Anomaly Value at Sea Level (nT)

Para efectos de este estudio, se concentrará en la anomalía magnética a una

altura constante de 4 km (Upward Continued), debido a que los datos

aeromagnéticos entregados corresponden a esta característica. Los datos

trabajados, han sido descargados de:

https://data.noaa.gov//metaview/page?xml=NOAA/NESDIS/NGDC/MGG/Geoph

ysical_Models/iso/xml/EMAG2_V3.xml&view=getDataView&header=none,

gracias a la cortesía de National Oceanic and Atmospheric Administration

(NOAA). Se presenta un archivo CSV de 4,2 Gb que contiene la información

adjunta en el anexo 2.

3.1.6 Procesamiento para datos magnéticos a escala global

Los datos fueron seleccionados para el área regional de la figura 24 (color

amarillo) que engloba la Península Antártica, en un Excel de 36.000 filas. La grilla

se generó mediante el software Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007) por el método

de mínima curvatura, con información magnética para un avión en el año 2009,

utilizando la columna de Longitud, Latitud y Anomalía magnética a 4 km de altitud

en nT (nT= 10−9 T), proveniente a los datos descargados. El mapa de anomalías

se presenta en el capítulo de resultados, con su columna respectiva de valores

en nT y la ubicación de los perfiles a analizar. El cálculo de la anomalía será en

nano teslas (nT). Cabe destacar que la base de datos posee coordenadas de

41

latitud y longitud en grados, que se transformaron en proyección UTM Zona 21S,

datum WGS84, mediante el mismo programa. Para el cálculo de la anomalía

magnética, los datos ya venían con sus respectivas correcciones.

Tal como se hizo para procesar los datos gravimétricos de las bases de datos

globales, para la magnetometría se utilizó una metodología similar, en donde

mediante la extensión MAGMAP de Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), se generó

el espectro de potencia (Figura 27) para luego realizar el filtrado, que compara el

logaritmo natural (P-Espectro de potencia) versus el número de onda (rad/km).

Se buscaba poder separar cada componente de la anomalía magnética. Con la

opción Interactive filtering, se preparó la grilla para ser procesada y aplicarle la

transformada rápida de Fourier (Forward FFT), para dar paso a Interactive

Spectrum Filters, donde se utilizó el filtro Upward Continuation y una distancia de

continuación de 6000 para datos globales aplicando la fórmula (3.16) se obtiene

la componente regional de la anomalía magnética global. aplicando la fórmula

(3.20) se obtiene la profundidad de los cuerpos a modelar.

Figura 27: Espectro de potencia de la anomalía magnética de datos globales, calculada mediante Oasis

Montaj.

Espectro de potencia magnético global

42

3.2 Datos geofísicos a escala local

En segunda etapa se procede a analizar los datos geofísicos a una escala

menor para obtener un mejor detalle de la zona, utilizando datos batimétricos

multihaz de los cruceros NBP0107 y NBP0602a, en conjunto con datos

gravimétricos del crucero NBP0602a y NBP0003, que cubrieron gran parte del

mar de Weddell. Estos datos están almacenados en la base de datos digital de

National Oceanic and Atmospheric Administration

(https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/geophysics/). También se usaron los datos

magnéticos recopilados del proyecto ADMAP2 (Golynsky et al. 2018) referentes

a la isla James Ross, tal como se indica en la figura 28. A continuación, se

detallan las fuentes de datos geofísicos que se usaron en este trabajo.

Figura 28: Localización de los datos geofísicos locales. Polígono rojo representa datos magnéticos locales,

y morado la concentración de datos gravimétricos de cruceros. Polígono azul contiene datos batimétricos

procesados del crucero NBP0107, polígono verde datos batimétricos del NBP0602A. Lineamiento azul

representa los sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985) y línea segmentada roja indica la

ubicación del perfil local a modelar. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

43

Crucero NBP0602A

La información geofísica de este crucero fue capturada entre el 02 de marzo al

05 de abril del 2006, partiendo desde Punta Arenas, Chile, hasta la parte noreste

de la Península Antártica. El investigador a cargo fue John Anderson, bajo la

plataforma Nathaniel B. Palmer. La grilla batimétrica en formato GMT (NetCDF)

es de dominio libre en la librería digital de Marine Geoscience Data System

(MGDS). Posee datos adquiridos don un sistema de sonda multihaz basado en

el instrumento ODEC Bathy 2000 e incluyó datos de batimetría Swath. Formaron

parte del proyecto Shallow Drilling on the Antarctic Continential Margin

(SHALDRIL) y datos gravimétricos con el instrumento Kongsberg EM120.

(http://www.marine-geo.org/tools/search/entry.php?id=NBP0602a).

Crucero NBP0107

La batimetría de este crucero fue capturada entre el 06 de diciembre al 11 de

enero del 2001, partiendo desde Punta Arenas, Chile, hasta la parte noreste de

la Península Antártica. El investigador a cargo fue Eugene Domack, de Hamilton

College, bajo la plataforma Nathaniel B. Palmer. La grilla batimétrica en formato

GMT (NetCDF) es de dominio libre en la librería digital de Marine Geoscience

Data System (MGDS). Posee datos adquiridos don un sistema de sonda multihaz

basado en SeaBeam 2112 mediante el instrumento ODEC Bathy 2000

(http://www.marine-geo.org/tools/search/entry.php?id=NBP0107).

Crucero NBP0003

A cargo del científico Eugene Domack, de Hamilton College, bajo la plataforma

Nathaniel B. Palmer, han sido capturados datos gravimétricos por el crucero

NBP0003, entre el 09 de marzo del 2000 al 30 de marzo del mismo año, mediante

instrumento LaCoste & Romberg. La data recolectada se descarga en formato

MGD77, y es parte del proyecto Prehistory of the Larsen Ice Shelf: Evidence from

the Marine Record. (http://www.marine-

geo.org/tools/search/entry.php?id=NBP0003)

44

3.2.1 Datos y adquisición para datos batimétricos multihaz a escala local

Los cruceros NBP0107 y NBP0602A entregaron datos de batimetría multihaz

en zonas más pequeñas dentro del área de estudio, que permitieron determinar

estructuras y morfología submarina. Las zonas se muestran en la figura 29,

donde el polígono azul están los datos del crucero NBP0107 y en verde del

crucero NBP0602A.

Figura 29: Zonas con grillas batimétricas procesadas, polígono azul contiene datos del crucero NBP0107,

polígono verde datos del NBP0602A. Lineamiento azul representa los sistemas de Rift propuestos por

González-Ferrán (1985). Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

3.2.2 Procesamiento para datos batimétricos multihaz a escala local

Los datos batimétricos descargados, correspondieron a una grilla en formato

GMT que se procesó utilizando el software Fledermaus, para así visualizarlo y

generar los respectivos mapas de las dos zonas en detalle a analizar. Estos

mapas se pueden apreciar en el apartado de resultados con su respectivo

análisis.

45

3.2.3 Datos y adquisición para datos gravimétricos a escala local

La información adquirida es de dominio libre, accesible desde GeoMapApp

(www.geomapapp.org) (Ryan et al., 2009)., software que visualiza datos y grillas

geofísicas, geoquímicas, geológicas, etc., pertenecientes a la librería digital de

Marine Geoscience Data System (MGDS). Los datos gravimétricos fueron

capturados mediante los cruceros NBP0003 y NBP0602a de manera separada,

pero para efectos de este trabajo, se han combinado para entregar un análisis

más completo de la gravimetría sobre el mar (Figura 30).

Figura 30: Áreas en detalle, polígono morado indica los límites del área del crucero NBP0003 y NBP0602a;

y polígono rojo el área de la anomalía magnética de la isla James Ross. Lineamiento azul representa los

sistemas de Rift propuestos por González-Ferrán (1985). Sistema de referencia de coordenadas UTM datum

WGS 84 zona 21S.

3.2.4 Procesamiento para datos gravimétricos a escala local

Dentro de la base de datos gravimétricos para cada área de los cruceros

NBP0602a y NBP0003, se tuvieron los valores de gravedad observada, latitud,

longitud, profundidad y aire libre, por lo que se procedió a calcular la anomalía de

46

Bouguer con estos datos. Es necesario mencionar que como las mediciones han

sido realizadas a nivel del mar, la altura de la estación es la misma que la

profundidad en metros, por lo tanto, la corrección de aire libre (FAC) es cero, y la

densidad del agua de mar (𝜌𝑤) es 1,03g/cm3, en comparación con la roca del

fondo donde se asumió una densidad (𝜌𝑐) de 2,67 g/cm3, como se aprecia en la

figura 15.

Como la corrección de aire libre (FAC) es 0 (Lillie, 1999), el cálculo para la

anomalía de aire libre (∆𝑔𝑓𝑎) se asumió como la gravedad observada (𝑔) en mGal

restándole la gravedad teórica (𝑔𝑡).

∆𝑔𝑓𝑎 = 𝑔 − 𝑔𝑡

Donde la gravedad teórica del sistema WGS84, expresada en la ecuación (3.1)

La forma de calcular la anomalía de Bouguer a nivel del mar (𝛥𝑔𝐵𝑠)

corresponde a la resta de la anomalía de aire libre (∆𝑔𝑓𝑎) y la corrección de

Bouguer a nivel del mar (𝐵𝐶𝑠), que para el caso de medición sobre el nivel del

mar la ecuación quedaría como la ecuación (3.12), expresada en el apartado

teórico gravimétrico. Luego de obtener la anomalía de Bouguer en medición

sobre el nivel del mar, se procedió a generar la grilla mediante el método de

mínima curvatura.

Con la grilla de anomalía de Bouguer, se aplicó la misma metodología de

procesamiento de los datos gravimétricos globales, en donde mediante la

extensión MAGMAP de Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), se generó el espectro

de potencia (Figura 31) que comparó el logaritmo natural (P-Espectro de

potencia) versus el número de onda (rad/km), para dar paso a Interactive

Spectrum Filters, donde se aplicó la transformada rápida de Fourier (Forward

FFT), utilizando el filtro Gaussiano con desviación estándar 0,1408. Esto generó

la componente residual de la anomalía gravimétrica local, y se restó de esta

última, dando como resultado la componente regional aplicando la fórmula (3.16).

(4.1)

47

Figura 31: Espectro de potencia de la anomalía de Bouguer local NBP0602a y NBP0003, calculada mediante

Oasis Montaj.

3.2.5 Datos y adquisición para datos magnéticos a escala local

El proyecto aerogeofísico conjunto entre el British Antarctic Survey (BAS) y el

Instituto Antártico Argentino (IAA), llevado a cabo durante el verano austral de

1998/99, consistió en sobrevolar el grupo de las islas James Ross y parte del mar

de Weddell, realizando mediciones gravimétricas, magnetométricas y de radar

(Ghidella et al., 2013).

El avión Twin Otter del British Antarctic Survey (BAS), sobrevoló un área de

21.000 km2 abarcando las islas del archipíelago James Ross y el noroeste del

mar de Weddell, que se visualiza en la figura 30, capturando datos de gravedad

y magnetismo a lo largo de 10.771 km de líneas de vuelo, a una altura

barométrica constante de 2000 m s.n.m., con un espaciamiento de 2 km sobre la

isla James Ross y 4 km sobre la planicie magnética costa afuera en el mar de

Espectro de potencia Bouguer local

48

Weddell (Ghidella et al., 2013). Es importante aclarar que los datos de gravedad

fueron interpretados por Jordan et al. (2009), cuyos resultados serán analizados

en el apartado de interpretación de este trabajo.

La captura magnética se realizó mediante magnetómetros de vapor de cesio

montados a los extremos de las alas de la aeronave anteriormente mencionada,

a una frecuencia de 10 Hz. A modo de obtener la actitud del campo ambiental se

ocupó un magnetómetro triaxial de tipo fluxgate montado cerca de la cola del

avión, también fueron utilizados receptores GPS de frecuencia dual Ashtech Z12

(Ghidella et al., 2013).

Los datos han sido corregidos en primera instancia por variaciones diurnas,

usando mediciones de estaciones base con filtro pasa bajo de 30 min, y en

relación con el campo interno se usó el Definitive Geomagnetic Reference Field

Model 1995 (Ghidella et al., 2013), con una micronivelación al final del proceso

(Ferraccioli et al., 1998). Estos datos han sido recopilados en el proyecto

ADMAP2 (Golynsky et al., 2018)., que constituye un mapa de anomalías

magnéticas de todo el continente antártico (Figura 32) con un paso de malla de

2000 m. Se han seleccionados los correspondientes a la isla James Ross, que

se encuentra dentro del área regional definida en este estudio.

http://hs.pangaea.de/mag/airborne/Antarctica/ADMAP2/JRI_ADMAP-2.gdb.

49

Figura 32: Trayectos de aeromagntometría procesados para la compilación ADMAP-2 a partir de los

levantamientos ADMAP-1 (azul) y nuevos (rojo) (Golynsky et al., 2018).

3.2.6 Procesamiento para datos magnéticos a escala local

La base de datos descargada posee valores de Longitud y Latitud, en grados

decimales; MagF, que representa el valor final de magnetismo en nT luego de

todas las correcciones y sin nivelación; MagL, que posee el valor magnético

nivelado en nT; y Mgol que muestra el resultado final de la compilación magnética

utilizado para generar los datos que se incluyen en la compilación de ADMAP-2

50

(Golynsky et al. 2018). Por consiguiente, la grilla utilizada en este estudio posee

los valores otorgados por Mgol.

La información detallada de la grilla puede apreciarse aquí en pdf

http://hs.pangaea.de/mag/airborne/Antarctica/README_channel_description.pd

f , en donde se ha generado una grilla mediante el software Oasis montaj (Geosoft

Inc., 2007), usando datos de longitud, latitud y medicion magnética en nT.

Los valores de longitud y latitud han sido transformados a proyección UTM

Zona 21S, datum WGS84, mediante Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), en donde

se ha generado la grilla de anomalía magnética (con valores de Mgol) mediante

el método de mínima curvatura.

Se realizó una metodología similar a la aplicada para los datos magnéticos

globales, en donde gracias a la extensión MAGMAP de Oasis Montaj (Geosoft

Inc., 2007), se generó el espectro de potencia (Figura 33) que comparó el

logaritmo natural (P-Espectro de potencia) versus el número de onda (rad/km).

Posteriormente se aplicó dicho filtro a la anomalía magnética local. A modo de

encontrar la componente residual, se preparó la grilla para ser procesada y

aplicarle la transformada rápida de Fourier (Forward FFT), para dar paso a

Interactive Spectrum Filters, para luego utilizar el filtro Upward Continuation con

una distancia de continuación de 1000, y da la componente residual que sustrajo

la anomalía magnética local aplicando la fórmula (3.16). Luego, aplicando la

fórmula (3.20), se buscó encontrar la profundidad de cada cuerpo que genera la

anomalía observable en la superficie.

51

Figura 33: Espectro de potencia de la anomalía magnética local, calculada mediante Oasis Montaj.

3.3 Confección de perfiles

Posterior a la obtención del mapa de batimetría, y las componentes regionales

de las anomalías magnética y de Bouguer completa (globales y locales), se

procedió a confeccionar los tres perfiles mostrados en la figura 24, usando los

datos de cada grilla generada.

Se han elaborado modelos de profundidad mediante la extensión GM-SYS del

software Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), que permitió simular el

comportamiento de las estructuras geológicas, de tal manera que se ajustaran a

la respuesta gravimétrica y magnética de la forma más robusta posible (Mederos,

2009). Gracias a las componentes regionales de los mapas de anomalía

presentes en este estudio, se pudo estimar la profundidad de los cuerpos que

generan esta anomalía (Spector y Grant, 1970), por lo que el modelamiento se

realizó utilizando la profundidad aproximada de este análisis.

Espectro de potencia magnético local

52

Para modelar los cuerpos que generan anomalías, es necesario conocer el

rumbo del perfil, intensidad, inclinación y declinación del campo magnético, y

susceptibilidad magnética y la densidad del cuerpo en cuestión, para que se

adapte a la hipótesis de este trabajo. Todo calculado en medidas del sistema

internacional. Se ha tomado un campo magnético total de 36.815 nT, inclinación

de -56,34 y declinación de 11,56 para el año 2009, calculado a través del World

Magnetic Model en la web del NOAA. Los perfiles modelados y calculados se

presentan en el apartado de resultados. Los valores de densidad y

susceptibilidad fueron extraídos de las tablas de propiedades geofísicas de

Yegoroba et al. (2010) y Catalán et al. (2013), anexos 3 y 4 respectivamente, en

el apartado de Anexos. Para poder ajustar el perfil a las anomalías de manera

más precisa, se ha utilizado el modelo de inversión de GM-SYS, que calcula la

densidad y la susceptibilidad de los cuerpos, como también puede ser la forma

del cuerpo, aplicándola al modelo calculado.

Para el caso del perfil local, se ocupó la componente regional de los datos

magnéticos locales y la componente residual de los datos gravimétricos globales.

En la figura 34 se puede apreciar un resumen paso a paso de la metodología

que se aplicó a cada paquete de datos globales y locales, es decir, gravimetría y

magnetometría, hasta llegar a la confección de perfiles modelados.

Figura 34: Resumen de la metodología aplicada.

53

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

En este apartado se mostrarán todos los mapas resultantes del procedimiento

geofísico para cada método, en donde en primera instancia se muestra la

batimetría de toda la Península Antártica, posteriormente los mapas

gravimétricos y magnéticos con datos de modelos globales (macro) y locales

(micro), con sus respectivas componentes regionales y residuales. Así mismo, se

da énfasis a los en perfiles en profundidad, para luego generar cuerpos y

confirmar la existencia de los Rifts y la extensión.

4.1 Resultados para datos geofísicos a escala global

Batimetría a escala global

La batimetría es el resultado del modelamiento de las grillas obtenidas de

GEBCO_2020 (GEBCO Compilation Group, 2020), en donde se aprecia la

morfología del fondo oceánico de la Península Antártica, que ayuda a

complementar los resultados del modelamiento magnético y gravimétrico.

El mapa topográfico corresponde al área global o macro (Figura 35) que

engloba toda la Península Antártica, incluyendo la batimetría del fondo oceánico.

A primera vista se identifica entre el estrecho de Bransfield y la Península

Antártica, depresiones marinas que probablemente se generaron por el paso de

glaciares submarinos en dirección NO. Se aprecia la fosa producto de la

subducción de la antigua Placa Fénix bajo la Placa Antártica, con unos 2175 m

de profundidad. Se observa también el estrecho de Bransfield, zona de Rift

producto de extensión a 1600 m bajo el mar. La cadena montañosa de la

península, como también la isla James Ross, llegan a superar altitudes de 1000

m. Se puede observar que la zona del mar de Weddell, corresponde a una

plataforma continental de un régimen tras-arco, en donde se ubica la isla James

Ross.

54

Figura 35: Mapa topográfico del área a escala global, con ubicación del perfil 1 (occidental) y perfil 2 (oriental)

a analizar en líneas blancas; perfil 3 (local) en línea roja. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum

WGS 84 zona 21S.

Anomalía gravimétrica a escala global

Se presenta la anomalía de Bouguer completa para la Península Antártica bajo

una mirada macro o global (Figura 36) del modelo SatGravRET2014 (Sheinert et

al., 2016). Esta anomalía muestra la corrección que elimina las masas de roca

ubicadas entre el geoide y el punto de medición, por lo que es útil para determinar

las zonas con mayor masa continental (Lillie, 1999), es decir, que elimina el efecto

de estas grandes masas como es el caso para la Península Antártica. En el mapa

de anomalía de Bouguer completa se observan variaciones de gravedad que van

de entre los -10 mGal en zonas continentales como la península y la isla James

Is. James

Ross

(1)

(2)

metros

(3)

Mar de Weddell

55

Ross, debido a la eliminación del efecto de la raíz del bloque continental,

concordando con la teoría del equilibrio isostático (Lillie, 1999). Así mismo,

llegando a valores más altos (150 mGal) en la corteza oceánica, c Señalados en

círculos rojos (Figura 36) se ubican zonas con menor masa continental que

representan un adelgazamiento cortical en la zona. Según Jordan et al. (2009),

la isla James Ross representa el hundimiento del edificio volcánico de dicha isla

debido al material brechoso hialoclástico de menor densidad, que explicaría la

anomalía negativa en dicha zona, de unos 10 mGal de amplitud.

Figura 36: Mapa de anomalía de Bouguer a escala global. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS84 zona 21S. Círculos rojos indican anomalías de Bouguer positivas que representan

adelgazamiento cortical.

A base de los resultados del análisis geofísico para la Península Antártica, se

busca obtener evidencia para corroborar la hipótesis expuesta en este trabajo,

56

por lo que, es importante realizar una interpretación de cada espectro de potencia

generado, para así determinar la profundidad aproximada del cuerpo que genera

la anomalía magnética y gravimétrica mediante la fórmula (3.20) (Spector y Grant,

1970).

La interpretación del espectro de potencia de la anomalía de Bouguer

global/macro se observa en la figura 37, donde se pueden identificar tres

tendencias principales, que se traduce en la determinación de la fuente anómala.

El segmento rojo representa la línea de tendencia de los datos con mayor

pendiente (m) 316.39, es decir, para los cuerpos que generan valores anómalos

más profundos; la recta verde para datos residuales con pendiente 65.84 y la

recta negra para datos de ruido con la menor pendiente 9.1558. El coeficiente de

determinación R2 es mayor a 0.9 para los datos regionales y residuales,

aportando confiabilidad excelente en dichas pendientes.

Figura 37: Espectro de potencia de anomalía de Bouguer completa a escala global, en donde se indica el

cambio de pendiente, con su respectiva ecuación de la recta.

57

Aplicando la fórmula (3.20) se obtiene la profundidad (𝑍) de la fuente anómala

para los datos gravimétricos a escala global:

𝑍 =316.39

4𝜋= 25.18 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝑍 =65.84

4𝜋= 5.24 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

𝑍 =9.16

4𝜋= 0.73 𝑘𝑚 (𝑅𝑢𝑖𝑑𝑜)

El mapa con la componente regional de la anomalía de Bouguer se observa

en la figura 38, y el de la componente residual en la figura 39. En el regional se

aprecia que los valores se han suavizado, acorde con el filtro gaussiano explicado

en el apartado de metodología, concordando con la ley de equilibrio de isostasia

(Lillie, 1999). La profundidad de los cuerpos, se ha calculado a 25.18 ±3 km.

Las franjas gravimétricas poseen una orientación SO-NE, con un máximo de

1500 mGal para la zona del Estrecho de Bransfield, y un mínimo de -25 mGal

para la zona más suroeste de la Península. Se indica en las líneas blancas la

ubicación de los perfiles a modelar, que cruzan parte del estrecho de Bransfield

hasta la isla James Ross cortando, de izquierda a derecha, la anomalía positiva

hasta llegar a las anomalías negativas.

A diferencia de la anomalía de Bouguer completa, la componente regional

posee menos variaciones gravimétricas, ya que han sido extraídos los efectos de

masas más superficiales. En otras palabras, la componente residual (Figura 39)

se basa en los cuerpos más someros que dificultan el análisis de profundidad,

debido a esto se ha eliminado esta componente y se trabaja directamente con

los datos de la componente regional.

El análisis de la componente residual gravimétrica global señala cuerpos

anómalos de aproximadamente 5 ±3 km de profundidad, por lo que se ha

seleccionado un perfil para modelar en conjunto con la componente regional

58

magnética local, que se indica en el segmento blanco de la figura 39, atravesando

a la isla James Ross. Exactamente en esa zona se puede identificar una zona

con anomalía negativa (amplitud de 20 mGal) al centro de la isla, pudiendo ser

interpretada como producto de cuerpos edificios volcánicos someros, ya que en

esa zona se identifica la faja de Dreadnought y volcanes neógenos.

Figura 38: Componente Regional de la anomalía de Bouguer a escala global, con ubicación del perfil 1

(occidental) y perfil 2 (oriental) a analizar en líneas blancas; perfil 3 (local) en línea roja. Sistema de referencia

de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

(1)

(2) (3)

59

Figura 39: Componente Residual de la anomalía de Bouguer a escala global. Línea blanca indica la

ubicación del perfil local (3) a analizar y línea segmentada blanca indica la faja de Dreadnought. Sistema de

referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

Anomalía magnética a escala global

Las anomalías magnéticas provenientes del proyecto EMAGv2 para la

Península Antártica (Maus et al., 2009) pueden ser observadas en la figura 40,

en donde en colores rojos se observa un máximo de 300 nT en las islas South

Shetland, y en azules y morados se aprecia una disminución del magnetismo,

llegando hasta un mínimo de -200 nT en la zona del Rift de Bransfield,

comparable con el sector oriental de la Península Antártica, donde se ubicarían

las zonas de Rift propuestas por González-Ferran (1985).

(3)

60

Se indica en el mapa las dos anomalías positivas principales denominadas

como la anomalía magnética de la Costa Pacífico (PCMA) y la anomalía

magnética de las Shetlands del Sur (SSMA) (Ghidella et al., 2013; Maslanyj et

al., 1991), que tienen una orientación SO a NE, siendo paralelas a la Península

Antártica. Se asume que dichas anomalías fuertes son generadas por una serie

de batolitos, que se formaron por la subducción en la zona de plataforma del arco

magmático Mesozoico-Cenozoico del AP (Yegoroba et al., 2010). Según Johnson

(1999) la anomalía magnética de la Península Antártica se explica mediante

cuerpos a una profundidad de casi 20 km con susceptibilidad magnética de 0.055

a 0.075 (SI). Cabe destacar que las anomalías apreciables en el Rift de Bransfield

(SSMA) siguen la misma tendencia que las de la Península Antártica (PCMA).

Figura 40: Mapa de anomalía magnética a escala global. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum

WGS 84 zona 21S. PCMA: anomalía magnética de la Costa Pacífica; SSMA: anomalía magnética de las

Shetlands del Sur (Ghidella et al., 2013).

61

La interpretación del espectro de potencia de la anomalía magnética

global/macro se observa en la figura 41. Se aprecia que la recta de mayor

pendiente (m) es la roja, cuyo valor es 294.56, que representa cuerpos anómalos

más profundo; la recta verde para cuerpos residuales con pendiente 86.777 y la

recta negra para datos de ruido con la menor pendiente 12.015. El coeficiente de

determinación R2 es mayor a 0.8 para los datos regionales, residuales y de ruido,

indicando buena estimación de la pendiente.

Figura 41: Espectro de potencia de anomalía magnética escala global, en donde se indica el cambio de

pendiente, con su respectiva ecuación de la recta.

Aplicando la fórmula se obtiene la profundidad (𝑍) de la fuente anómala para

los datos magnéticos a escala global:

𝑍 =294.56

4𝜋= 23.39 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝑍 =86.777

4𝜋= 6.91 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

𝑍 =12.015

4𝜋= 0.96 𝑘𝑚 (𝑅𝑢𝑖𝑑𝑜)

62

El mapa con la componente regional de la anomalía magnética se observa en

la figura 42, calculado con cuerpos a una profundidad de 23.39 ±3 km, donde en

líneas blancas se seleccionan los perfiles a analizar en profundidad. A primera

instancia, se observa que la anomalía magnética se ha suavizado al momento de

utilizar el filtro de Continuación hacia arriba, ya que se ha separado la

componente residual (Figura 43) eliminando las fuentes anómalas someras de la

anomalía magnética, quedando la componente regional. Ambos perfiles cortan

de manera perpendicular a la anomalía magnética de la Costa Pacífica (PCMA).

Observando zona de la faja de Dreadnought en el mapa de la componente

residual (Figura 43), se identifica un alto magnético de aproximadamente 10 nT,

pudiendo ser explicado por ascenso de magma que genera el volcanismo

neógeno en la isla James Ross, con cuerpos a 6.91 ±3 km.

Figura 42: Componente Regional de la anomalía magnética a escala global, con ubicación del perfil 1

(occidental) y perfil 2 (oriental) a analizar en líneas blancas. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S.

(1)

(2)

63

Figura 43: Componente Residual de la anomalía magnética a escala global. Línea segmentada blanca indica

ubicación de la faja de Dreadnought. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

4.2 Resultados para datos geofísicos a escala local

Anomalía gravimétrica a escala local

La grilla generada por método de mínima curvatura de la anomalía de Bouguer,

a partir de la anomalía de aire libre recolectada por los cruceros NBP0602a y

NBP0003, se presenta en la figura 44. Estos datos abarcan parte de los

alrededores de la isla James Ross, como también al paso entre la península

Trinity y la isla Joinville. Esta se separa en sus componentes regional (Figura 42)

y residual (Figura 43).

64

Figura 44: Anomalía de Bouguer completa a escala local para datos de cruceros NBP0602a y NBP0003.

Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

Se identifica zonas con menor gravedad, con 8 mGal entre la Península y la

isla James Ross, que posee una tendencia de orientación SO-NE, en

comparación con la zona del mar de Weddell, con anomalías mayores, llegando

a alcanzar sobre 50 mGal.

La interpretación del espectro de potencia de la anomalía de Bouguer

local/micro se observa en la figura 45. Se aprecia que la recta de mayor pendiente

(m) es la roja, cuyo valor es 89.203, que representa cuerpos anómalos más

profundo, alcanzando los 7 km ±1 km.; la recta verde para cuerpos residuales

con pendiente 6.5504, alcanzando los 0.5 ±1 km y la recta negra para datos de

ruido, con la menor pendiente 2.2316. El coeficiente de determinación R2 es

mayor a 0.8 para los datos regionales, residuales y de ruido, indicando buena

estimación de la pendiente.

65

Figura 45: Espectro de potencia de anomalía de Bouguer completa a escala local, en donde se indica el

cambio de pendiente, con su respectiva ecuación de la recta.

Aplicando la fórmula se obtiene la profundidad (𝑍) de la fuente anómala para

los datos gravimétricos a escala local:

𝑍 =89.203

4𝜋= 7.0985 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝑍 =6.5504

4𝜋= 0.521264 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

𝑍 =2.2316

4𝜋= 0.17758 𝑘𝑚 (𝑅𝑢𝑖𝑑𝑜)

A base de este análisis, se obtiene la componente regional (Figura 46), con un

suavizado de las anomalías que son generadas por cuerpos de

aproximadamente 7 ±1 km; y residual (Figura 47) con cuerpos anómalos más

someros.

66

Figura 46: Componente Regional de la anomalía de Bouguer a escala local para datos de cruceros

NBP0602a y NBP0003. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

Figura 47: Componente Residual de la anomalía de Bouguer a escala local para datos de cruceros

NBP0602a y NBP0003. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

67

Anomalía magnética a escala local

En la figura 48 se observa el mapa de anomalía magnética para la isla de

James Ross, con sus respectivas líneas de vuelo del levamiento aerogeofísico

BAS-IAA 1998/99 (Ghidella et al. 2013), en mediciones de nanoTesla (nT).

Mediante el filtro de continuación hacia arriba, que separó la anomalía magnética

en su componente regional (Figura 49) y su componente residual (Figura 50).

Se observa en el mapa magnético local (Figura 48), una concentración de

anomalías presentes al interior de la isla James Ross, que Ghidella (2013)

denominó como “Zona magnética central”, orientadas en NS, que, en contraste

con la zona periférica de la isla, que las anomalías son de menor intensidad,

llegando a un mínimo de 160 nT.

Figura 48: Mapa de anomalía magnética a escala local de la isla James Ross. Mediciones en nT. Sistema

de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

68

La interpretación del espectro de potencia de la anomalía magnética

global/macro se observa en la figura 49. Se aprecia que la recta de mayor

pendiente (m) es la roja, cuyo valor es 61.749 y profundidades de 4.9 ±1 km, que

representa cuerpos anómalos más profundo; la recta verde para cuerpos

residuales con pendiente 14.19 con profundidad de 1.1 ±1 km y la recta negra

para datos de ruido con la menor pendiente 2.2224. El coeficiente de

determinación R2 es mayor o igual a 0.8 para los datos regionales, residuales y

de ruido, indicando buena estimación de la pendiente.

Figura 49: Espectro de potencia de anomalía magnética a escala local, en donde se indica el cambio de

pendiente, con su respectiva ecuación de la recta.

Aplicando la fórmula se obtiene la profundidad (𝑍) de la fuente anómala para los

datos magnéticos a escala local:

𝑍 =61.749

4𝜋= 4.91 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝑍 =14.19

4𝜋= 1.13 𝑘𝑚 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

𝑍 =2.2224

4𝜋= 0.18 𝑘𝑚 (𝑅𝑢𝑖𝑑𝑜)

69

Esta se separa en sus componentes regional (Figura 50) y residual (Figura 51).

En la figura 50, que corresponde a la componente regional, se observa que las

anomalías presentes al centro de la isla alcanzan unos -7 nT de anomalía, y las

de menor unos -170 nT. El perfil 3 (local) se señala en el mapa, con orientación

NO-SE, aportando con datos más específicos al perfil 1 (oriental), ya que este

estudio se centra solamente en la isla con datos detallados de magnetismo. Corta

a la franja de Dreadnought de manera perpendicular, cabe señalar que, en dicha

faja, se observa una anomalía alta.

Para el caso de la componente residual magnética local (Figura 51), se aprecian

los cuerpos más superficiales, de hasta un kilómetro de profundidad, dificultando

el análisis a cuerpos más profundos, que si aporta la componente regional.

Figura 50: Componente regional de anomalía magnética a escala local de la isla James Ross. Línea blanca

señala la ubicación del perfil 3 (local) y la línea segmentada blanca la faja de Dreadnought. Mediciones en

nT. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

70

Figura 51: Componente residual de anomalía magnética a escala local de la isla James Ross. Mediciones

en nT. Sistema de referencia de coordenadas UTM datum WGS 84 zona 21S.

Perfiles

La profundidad aproximada de las fuentes anómalas (cuerpos) a estudiar se

señalan en la tabla 2, que se obtuvieron mediante el análisis de Fourier y el

cálculo del espectro de potencia para cada anomalía generada: anomalía

magnética y gravimétrica en sus puntos de observación global (macro) y local

(micro). A base de este análisis se han modelado los cuerpos rocosos para el

perfil 1 (occidental), perfil 2 (oriental) y perfil 3 (local), cada uno detallado en su

respectivo apartado a continuación.

71

Tabla 2: Profundidades de las fuentes anómalas.

Gravedad Global Magnetismo Global Componente

25.1 km 23.4 km Regional

5.2 km 6.9 km Residual

0.7 km 0.9 km Ruido

Gravedad Local Magnetismo Local Componente

7.1 km 4.9 km Regional

0.5 km 1.1 km Residual

0.2 km 0.2 km Ruido

Perfiles globales

Con base al modelado a profundidad mediante la extensión GM-SYS de Oasis

Montaj (Geosoft Inc., 2007), tomando la batimetría (Figura 35), la componente

regional de la anomalía magnética global (Figura 38) y la anomalía de Bouguer

completa global (Figura 42), que buscan elimina el efecto somero y se concentra

en lo profundo, se generan los siguientes perfiles, tomando en cuenta que la tabla

con densidades (ρ) y susceptibilidades (χ) de los cuerpos se presenta en la tabla

3. Ambos perfiles cruzan a la Península Antártica de manera perpendicular, con

orientación NNO-SSE (Figura 52).

Como se observa en los perfiles existe una pequeña capa de Sedimentos

(ρ=2500, χ=0.00001) no consolidados más jóvenes, gran parte en la cuenca del

estrecho de Bransfield, que recibe la mayor cantidad de aporte sedimentario. La

mayor amplitud (110 nT para el perfil occidental y 82 nT para el oriental) se

alcanza en el kilómetro 60 aproximadamente de cada uno, concordando con la

anomalía magnética de la Costa Pacífico (PCMA) (Ghidella et al. 2013; Maslanyj

et al. 1991), que se genera por la existencia de rocas plutónicas básicas como

gabro (ρ=2500, χ=0.028-0.041). Así mismo, la existencia de un Batolito

ultramáfico (ρ=3000, χ=0.07) de composiciones de gabro y dioritas, con alta

susceptibilidad que generaría alta anomalía magnética, a unos ~25 ±3 km. Este

72

batolito se emplazaría por la subducción del Mesozoico-Cenozoico de la Placa

Fénix con la Placa Antártica, con una mayor actividad en el Cretácico inferior,

(Leat et al. 1995; Garrett, 1990). Las rocas presentes en el Grupo Volcánico

James Ross (JRIVG), se compone de vetas andesitas, diabasas, basaltos,

riolitas, doleritas y dacitas representadas por dique y flujos (Weaver et al. 1982;

Riley et al. 2001), se denominan en los perfiles modelados como Basaltos

Alcalinos (ρ=2500, χ=0.035), que abarcan a partir del kilómetro ~130, y afloran

en la Isla James Ross, abarcando una profundidad de hasta 8 km, asociado a la

cuenca James Ross, descrita por Jordan (2009) como un remplazo por material

dúctil de sedimentitas jurásicas-cretácicas por material brechoso hialoclástico de

menor densidad, producto de la actividad volcánica neógena. Entre los kilómetros

90 a 145, afloran en la Península Antártica los Metasedimentos (ρ=2720-2800,

χ=0.028-0.032), con alta densidad y baja susceptibilidad, intercaladas con rocas

volcánicas.

La corteza continental (ρ=2800-2900, χ=0.008), se mantiene adelgazada

debido a los efectos de un ambiente extensional, que se ha modelado basándose

en la existencia de una Cámara Magmática (ρ=2400, χ=0.08-0.084) debido a su

alta susceptibilidad magnética, que se ubica bajo el Rift de Bransfield, y otras dos

bajo la Península Antártica y la isla James Ross, que estas dos últimas podrían

mantener una génesis en común y generar los Rifts de Price Gustav y Rift de

Larsen (González-Ferrán, 1985). Estas cámaras se han modelado a una

profundidad aproximada de 25 ±3 km, concordando con el análisis del espectro

de potencia, con la implicancia de un acenso del manto que generaría estos Rifts.

El techo del manto se ha calculado a unos 30 km de profundidad, que marca

la transición a la corteza continental identificadas por la discontinuidad de

Mohorovičić (Lillie, 1999). En los perfiles se señalan con flechas rojas el ascenso

del manto, flechas azules indican extensión.

73

Figura 52: Perfiles modelados mediante GMSYS de Geosoft (2007), densidades (D) en kg/m3 y

susceptibilidades (S) en S.I.. Flechas rojas indican ascenso del manto, flechas azules indican extensión. EB:

Estrecho de Bransfield; PA: Península Antártica; IJR: Isla James Ross. A) Perfil occidental 230 km. B) Perfil

oriental 250 km. Se indica la ubicación de los perfiles en el mapa.

(1)

(2)

A)

Discontinuidad de Mohorovičić

B)

Ascenso

manto Ascenso

manto

Ascenso

manto

Ascenso

manto Ascenso

manto

Rift Prince Gustav Rift Larsen

Rift Prince Gustav

NO

NO SE

SE

74

Tabla 3: Propiedades físicas de la litología.

Unidades ρ (kg/m3) χ (SI)

Sedimentos 2300-2500 0.001-0.00001

Basaltos Alcalinos 2500 0.00001-0.035

Metasedimentos 2500-2900 0.00001-0.03

Gabros 2800-3000 0.02-0.07

Batolito 3050 0.07

Cámara Magmática 2800 0.089

Corteza Continental 2670 0.01

Manto 3300 0.01

Perfil local

Del mismo modo de la realización de los perfiles globales/macro, se generó un

modelado a profundidad local (Figura 53) sobre Isla James Ross, que se ubica

sobre la cuenca con mismo nombre, tomando como grilla la componente regional

de la anomalía magnética local (Figura 50), la batimetría de la Península (Figura

35) y la componente residual de la anomalía de Bouguer global/macro (Figura

39). Los cuerpos se han modelado sobre rocas basálticas alcalinas señaladas en

el perfil 1 global (Figura 52), con densidad de 2500 (kg/m3) y 0.035 S.I..

A primera instancia se observa un pick mayor magnético de unos 80 nT en el

kilómetro 30 aproximadamente, siendo modelado con el cuerpo A ubicado bajo

el monte Haddington, que posee mayor susceptibilidad magnética (0.081 S.I.),

seguido del segundo pick mayor con unos 50 Nt, modelado con el cuerpo C

(0.074 S.I.), y el tercer pick mayor con 1 nT con el cuerpo B y E (0.074 S.I. y 0.08

S.I. respectivamente). Estos cuatro cuerpos se pueden asociar a edificios

volcánicos que generarían el volcanismo neógeno alcalino, ya que son cuerpos

de elevadas susceptibilidades magnéticas y densidades asociadas a cuerpos

magmáticos (Catalán et al., 2013), y alcanzan profundidades superiores a los 5

±1 km, corroborado por el análisis de los espectros de potencia (tabla 2). El

cuerpo D se puede asociar a la faja de Dreadnought, con 0.06 S.I., ya que

representa una debilidad estructural en la isla (Ghidella et al., 2013).

75

Los cuerpos de color azul representan enjambres de diques que intruyen el

edificio volcánico (Ghidella et al. 2013), siendo cuerpos de menores

susceptibilidades en comparación con los cuerpos rojos (A, B, C, D y E) y se

encuentran a menor profundidad. Se observa una capa de sedimentos no

consolidados (ρ=2320, χ=0.001).

Figura 53: Perfil local modelado mediante GMSYS de Geosoft (2007) sobre la isla James Ross, densidades (D) en kg/m3 y susceptibilidades (S) en S.I.. Se indica la ubicación del perfil en el mapa.

(A) (B) (c)

(D) (E)

NO SE

76

Batimetría Local

A continuación, se presentan los resultados para la batimetría recolectada por

los cruceros NBP0107 Y NBP0602A, en las figuras 54 y 55 respectivamente.

En el primer mapa (Figura 54) se observa el fondo oceánico al este de la isla

James Ross (a unos 20 km de esta), y al noreste de la isla Seymour. Se identifica

en colores rojos las zonas con menor profundidad, ya que están cercanos a la

línea de costa de las islas aledañas, y en colores azules-morados los más

profundos, llegando a alcanzar unos 500 metros bajo el mar. Se pueden apreciar

en segmentos de color rojo, dos lineamientos que aparentan ser fallas

transcurrentes sinestrales, en donde se indica su sentido de movimiento.

También se puede identificar (señalado en un círculo rojo), un monte submarino,

que probablemente sea un edificio volcánico relicto, con una altitud de casi 300

metros.

La figura 55 muestra el fondo oceánico entre las islas Joinville y Dundee, con

una profundidad máxima de 825 m, y zonas más someras cercanas a la línea

costera, cabe mencionar que en las islas aledañas se encuentran centros

volcánicos activos (Figura 10), y en el mapa batimétrico se observan montes

submarinos que podrían ser centros volcánicos relictos (en círculos rojos). Se

identifican, mediante lineamientos color rojo, fallas transcurrentes sinestrales, en

donde se observa un movimiento de bloques con un desplazamiento aparente de

0.5 a 1 km de distancia. La flecha de color rojo indica el movimiento de los

bloques. Es importante señalar que las fallas transcurrentes sinestrales

presentadas en los mapas batimétricos, tienen una orientación NO-SE.

77

Figura 54: Batimetría recolectada por crucero NBP0107. Lineamiento rojo representa fallas transcurrentes

con movimiento sinestral, y en círculo rojo un monte submarino. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S.

N

N

78

Figura 55: Batimetría recolectada por crucero NBP0602A. Lineamiento rojo representa fallas transcurrentes

con movimiento sinestral, y en círculo rojo montes submarinos. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S.

N

N

79

CAPÍTULO V

5. DISCUSIONES

5.1 Comparación de modelos a profundidad

El perfil que modela los cuerpos a profundidad ilustrados en la figura 56, ha

sido comparado y relacionado con modelos de Yegoroba (2010) (Figura 57) y

Rey-Moral (2020) (Figura 58), que corresponden a perfiles que atraviesan la

península desde el estrecho de Bransfield hasta la parte oriental de la Península

Antártica. Las propiedades físicas, como la densidad y susceptibilidad, de los

cuerpos rocosos pertenecientes a estos modelos son comparables con los

generados en este trabajo (ver anexos 3 y 4).

A modo general se ve que las anomalías magnéticas predominantes sobre las

islas Shetland del Sur, y sobre la Península Antártica, así como también una zona

de menor gravedad en la zona de la isla James Ross, son comparables con el

modelo propuesto en este trabajo. Se puede identificar el manto a una

profundidad de 30 km aproximadamente, que justo bajo el estrecho de Bransfield,

asciende adelgazando la corteza continental. También en el modelo de Yegoroba

(2010) se ubica bajo este un batolito con una densidad de 3000 kg/m3, y en

ambos perfiles se modela un cuerpo de gabros que alcanza hasta bajo la

Península Antártica, de 2900 kg/m3 y 0,03 S.I.

La gran anomalía magnética presente sobre la Península Antárctica puede ser

comparable con el mayor pick de magnetismo calculado que se ubica sobre el

estrecho de Bransfield, esto se observa también en los modelos de Yegoroba et

al. (2010) (Figura 57) y de Rey-Moral (2020) (Figura 58), y se puede explicar por

la existencia de un cuerpo con alta susceptibilidad magnética, dado por un

ascenso mantélico que genera magmatismo en dichas zonas, como se propone

en este trabajo para los Rifts de Prince Gustav y Larsen de este trabajo, al igual

que en el Rift de Bransfield.

80

La gran diferencia de los modelos propuestos por Yegoroba et al. (2010) y Rey-

Moral (2020) con el modelo de este trabajo, es el uso de las componentes

regionales de cada anomalía, por lo que se modelaron cuerpos a una profundidad

de 25 km aproximadamente, calzando con la discontinuidad de Mohorovičić

(zona de transición entre la corteza y el manto terrestre), en donde se ubicó los

cuerpos que representa el magmatismo generado por descompresión adiabática

del manto.

Figura 56: Perfiles modelados mediante GMSYS de Geosoft (2007), densidades (D) en kg/m3 y susceptibilidades (S) en S.I.. Flechas rojas indican ascenso del manto, flechas azules indican extensión. EB: Estrecho de Bransfield; PA: Península Antártica; IJR: Isla James.

Figura 57: Modelo magnético-gravimétrico de la Península Antártica. Extraído de Yegoroba et al. (2010).

Las propiedades petrofísicas de los cuerpos modelados se describen en la tabla adyacente.

Yegoroba (2010)

Discontinuidad de Mohorovičić Ascenso

manto Ascenso

manto

Ascenso

manto

Rift Prince Gustav Rift Larsen

NO SE

81

Figura 58: Modelo magnético-gravimétrico de la Península Antártica. Extraído de Rey-Moral (2020). Las propiedades petrofísicas de los cuerpos modelados se describen en la tabla adyacente.

Catalán et al. (2013) determinaron un cuerpo anómalo por sobre del manto

ascendido en la zona del estrecho de Bransfield (Figura 59). La tabla con

densidades y susceptibilidades se observan en el anexo 5. Este cuerpo anómalo

se asoció a los edificios volcánicos del estrecho de Bransfield, que presentó una

susceptibilidad de 0.089 SI, comparable con los cuerpos modelados de los Rifts

de Prince Gustav y Larsen de este trabajo (Figura 52), con susceptibilidades

superiores a 0,07 SI. Estos cuerpos anómalos se interpretan como cámaras

magmáticas.

Rey-Moral (2020)

82

Figura 59: Modelo magnético-gravimétrico del estrecho de Bransfield. Extraído de Catalán et al. (2013).

5.2 Composición litológica

Una primera evidencia de la extensión que se ejerce en la Península Antártica

es la ubicación de volcanes activos con orientación SO-NE, que se disponen de

manera paralela a la isla James Ross (Figura 60). En los mapas de resultados

geofísicos, las anomalías van en sentido suroeste-noreste, concordando con las

PCMA y SSMA. La identificación de edificios volcánicos corrobora el ascenso

magmático, los cuales se observan en la figura 60. La isla Paulet representa un

pequeño edificio volcánico, con una plataforma basal compuesta de flujos de lava

basáltica del Pleistoceno tardío y un cono de ceniza probablemente del Holoceno

(Kraus et al., 2013). El grupo de volcanes cuaternarios denominado Seal

Nunataks, presenta fragmentos de basalto que pudieran indicar una actividad

volcánica reciente (Kraus et al., 2013). Estas evidencias volcánicas aportan al

83

conocimiento sobre la actividad de las zonas de Rifts en la zona oriental de la

Península Antártica.

Figura 60: Ubicación de los centros volcánicos indicados en puntos color rojo. Modificado de Kraus (2010). Las fotografías muestran al edificio volcánico Paulet Is. (superior) y al grupo volcánico Seal Nunataks (inferior), fotografías extraídas de Kraus et al. (2013) y fotografiadas por E. Domack.

Los volcanes orientales se componen de rocas basálticas alcalinas, quedando

evidenciado por el trabajo de Kraus et al. (2013) en donde analizó rocas del

Grupo Volcánico isla James Ross en un diagrama de Total Alkali Silica. Este tipo

de magma alcalino se origina en zonas profundas y se presenta típicamente en

ambientes de extensión, es decir, aperturas corticales, o puntos calientes (Araña

como rocas basálticas alcalinas (ρ=2500 kg/m3, χ=0.035 SI), mostrando similitud

composicional con los OIB (Smellie, 1987).

Como se puede apreciar en las tablas de propiedades geofísicas que

determinan la composición de los cuerpos en profundidad (tabla 3) en el modelo

de este trabajo (Figura 52), las litologías son identificables y comparables con las

densidades y susceptibilidades expresadas en las propiedades de rocas de

Telford et al. (1990), observables en el anexo 6. Se modela una capa de

sedimentos sobre el fondo oceánico de la Península Antártica, con densidad de

~2500 kg/m3. Para el caso de Basaltos Alcalínos (ρ=2500 kg/m3, χ=0.035 SI)

Paulet Is.

Seal Nunataks

N

84

pertenecientes a la isla James Ross, por tabla se conocen sus propiedades

teóricas de densidad 2.7-3.3 g/cm3 y susceptibilidad 0.0002-0.07 SI. El gabro

(ρ=2800-3000 kg/m3 y χ=0.02-0.07 SI) se reconoce por tabla, con densidad 2.7-

3.5 g/cm3 y susceptibilidad 0.001-0.09 SI.

5.3 Profundidad de las fuentes que generan las anomalías potenciales

Gracias al modelamiento en profundidad y al análisis del espectro de potencia,

utilizando las componentes regionales y residuales (dependiendo del caso), se

determinó la profundidad de las fuentes que generan las anomalías, gracias al

análisis de Spector y Grant (1970), dando como resultado que a unos 25 km (con

un error de ±3 km) la corteza se adelgaza (el techo del manto asciende),

asociándose este hallazgo a las localizaciones de las zonas de Rifts de Prince

Gustav y Larsen. Con respecto al perfil local ubicado en la isla James Ross, se

modelaron cuerpos basados en edificios volcánicos a ~5 km de profundidad (con

un error de ±1 km), en donde se observa ascenso magmático en la debilidad

estructural franja de Dreadnought, como también en la zona sureste de la isla,

asociado al Rift de Prince Gustav.

Este ascenso del manto se asemeja con el modelo de la deformación

astenosférica de una dorsal meso-oceánica (Lillie, 1999) (Figura 61) donde los

cuerpos anómalos pueden ubicarse dentro de la astenosfera y en la litosfera, y

que, por el mayor flujo de calor ascendente, se produce cambios en las

propiedades físicas de las rocas que las componen, existiendo material

parcialmente fundido. El modelo de Merle (2011) (Figura 62), ejemplifica esta

dinámica, pero para un sector con subducción de Placas, aplicable a la región de

la subducción de la ex Placa Fénix bajo la Antártica. El ascenso de la astenosfera

puede generar una tectónica de expansión cortical, sumándose al hecho de la

descompresión adiabática, comparándose, por tanto, con el modelo de

González-Ferrán (1985), el cual explica el volcanismo reciente debido a ese

mecanismo en las zonas del Rift de Bransfield, Prince Gustav y Larsen (Figura

63).

85

Figura 61: Topografía, límites de corteza/manto (Moho) y límite litósfera/astenosfera en régimen divergente.

Modificado de Lillie (1999).

Figura 62: Modelo de ascenso astenosférico. Extraído de Merle (2011) y modificado de Zou et al. (2008).

Figura 63: Rifts activos identificados en zonas de extensión y ascenso magmático (modificado de González-

Ferrán, 1985).

86

5.4 Modelo de esfuerzos

En el análisis geomorfológico a partir de la batimetría multihaz de los cruceros

NBP0107 y NBP0602a (Figura 54 y 55 respectivamente) se identificó estructuras

que pudieran corresponder a fallas transcurrentes sinestrales, esto debido a que

se intuye un movimiento en donde bloques de corteza submarina se encuentran

separadas por ~1 km. Este movimiento de bloques posee un sentido SE-NO, y

pueden ser asociadas al modelo de González-Casado (2000), que define un

régimen sinestral producto de la interacción entre la Placa de Scotia y Antártica.

El movimiento transcurrente sinestral de la Península se puede correlacionar con

el modelo de Riedel (Figura 64), pero a gran escala, debido a que se encuentran

fallas transcurrentes sinestrales (segmento morado en la figura 64), comparables

con las descritas en las figuras 54 y 55.

Figura 64: Posición espacial de estructuras continuas y discontinuas presentes dentro de un Modelo de Riedel sinestral. Extraído de Valdivia (2011).

87

Dentro de la Península Trinity, aparecen también fallas transcurrentes

sinestrales, pero en sentido SO-NE, extraídas de Riley et al. (2011), como se

observa en el mapa geológico de la figura 9 en segmentos color rojo. Estas fallas

se pueden comparar con las del segmento rojo en el mismo modelo de Riedel

(Figura 64), compartiendo orientación.

Los Rifts de Prince Gustav y Larsen (en segmentos amarillos), se podrían

explicar como una ramificación en sentido NE-SO, producto de la interacción

transcurrente sinestral entre las Placas Scotia y Antártica (Figura 8), cuyas

ubicaciones se presentan en el mapa geodinámico de la figura 65, en donde

también se señalan las fallas transcurrentes sinestrales locales. Estos Rifts se

comparan con el segmento de extensión en color amarillo del modelo de Riedel

(Figura 64).

Tomando en cuenta la interacción de la Placa Scotia con la Placa Antártica

(Figura 8), el esfuerzo mayor (σ1) tiene sentido NE-SO, y genera un σ3, es decir,

una extensión en sentido perpendicular (sentido NO-SE), por lo que podría

generar una descompresión adiabática (generación magmática por

descompresión), que podría explicar el ascenso de magma proveniente de la

astenósfera (basándose en el tipo de magma alcalino), y formar los llamados Rift

de Prince Gustav y de Larsen (en segmentos color amarillo), como la ramificación

de la interacción de Placas, que poseen orientación NO-SE, como se señala en

los mapas gravimétricos y magnéticos. Se identifican además los tensores de

esfuerzos de Riedel, que se amplían de manera regional a la Península Antártica.

Las flechas azules indican la extensión que producen los Rifts generados por

la descompresión adiabática. Nótese que el Rift de Prince Gustav cruza

paralelamente a la faja de Dreadnought, por lo que pueden tener una génesis

compartida. La ubicación de las zonas de Rift propuestas fue en base a los mapas

de anomalías potenciales gravimétricos y magnéticos, como también a los

centros volcánicos activos de Kraus et al. (2013), en donde se aprecia un sentido

SO-NE, relacionado con la dirección de la extensión cortical.

88

Figura 65: Mapa geodinámico final esquemático, elaboración propia. Flechas indican el tensor de esfuerzo

de extensión. Líneas segmentadas indican posible continuidad. Sistema de referencia de coordenadas UTM

datum WGS 84 zona 21S.

89

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

La anomalía gravimétrica de Bouguer completa ayudó a comprender que

existe una mayor masa continental bajo la misma Península (calculada a unos

~28 km de profundidad) expresado con valores bajos de ~25 mGal, en contraste

con el estrecho de Bransfield que se observa una menor cantidad de masa, es

decir, menor corteza, debido a que existe la zona de Rift y un adelgazamiento

cortical en esa zona (calculada a unos ~20 km de profundidad), expresado en un

pick con valores de ~120 mGal. Un efecto similar se presenta en la parte oriental

de la Península, en sentido noreste-suroeste, que se observan zonas puntuales

con menor masa continental, justo en las zonas de los Rifts de Larsen y Prince

Gustav, con ~60 mGal, indicando una corteza delgada producto de régimen de

extensión, con base a ~20 km.

El análisis magnético a escala global demostró que sobre la Península se

genera una anomalía con sentido NE-SO y valores del orden de los ~100 nT

(PCMA), que posee una intensidad similar con la anomalía perteneciente al Rift

de Bransfield (SSMA) de ~130 nT, por lo que los procesos que las generan

poseen una génesis similar, lo cual evidencia la existencia de una zona de Rifts

en el margen oriental de la Península Antártica.

La batimetría multihaz permitió encontrar prominentes estructuras del fondo

marino interpretadas como zonas de fallas de rumbo sinestrales, con

movimientos de bloques de hasta ~1 km, y también posibles volcanes

submarinos relictos. Esto ayudó a asociar la zona con el modelo de Riedel pero

a gran escala, debido a que estas fallas son producto de un movimiento mayor,

referente a la interacción de la Placa de Scotia y Antártica.

Con el espectro de potencia de las componentes regionales de las anomalías

gravimétricas y magnéticas, se pudo calcular la profundidad de los cuerpos que

generan las anomalías potenciales observables en superficie, que se ubican a

90

unos ~25 km, asociado a magma proveniente de ascenso del manto que se

generó por descompresión adiabática, resultado del régimen extensional de la

interacción entre la Placa de Scotia y la Placa Antártica, evidenciado por

adelgazamiento cortical en la parte oriental de la península. Este magma que

asciende genera el volcanismo neógeno de los Rifts Prince Gustav y Larsen en

sentido noreste a suroeste paralelo a la península, como una ramificación de la

interacción de las Placas, corroborando la existencia de dichos Rifts. Bajo la isla

James Ross, se determinó a unos ~6 km edificios volcánicos y diques asociados

de composición máfica alcalina, con una susceptibilidad magnética superior a

0.06 SI.

Se pudo evidenciar un movimiento transcurrente sinestral que inicia la

extensión en sentido NO-SE, cuyo tensor de esfuerzo genera magmatismo por

descompresión adiabática que se encuentra en los volcanes activos del Rift de

Prince Gustav y Larsen, quedando demostrado por el análisis de anomalías

magnéticas y gravimétricas mediante la transformada de Fourier.

Por lo tanto, se comprueba la existencia de dichas zonas de Rift propuestas

por González-Ferrán (1985) en el margen oriental de la Península Antártica

identificando el adelgazamiento cortical asociado a la extensión NO-SE producto

del régimen transcurrente de carácter sinestral de la interacción entre la Placa

Scotia y la Placa Antártica propuesto por González-Casado (2000), aprobando la

hipótesis formulada.

91

REFERENCIAS

Araña, V. y Ortiz, R. (1984). Volcanología, CSIC-Ed. Rueda, 528 pp.

Barker, P.F. (1982). The Cenozoic subduction history of the Pacific margin of the

Antarctic Peninsula: ridge crest-trench interactions. Journal of the Geological

Society, 139 (6): 787- 801.

Barker, P.F., Dalziel, I.W.D., y Storey, B.C., (1991), Tectonic development of the

Scotia Arc region, in Tingey, R.J., ed., Antarctic geology: Oxford, UK, Oxford

University Press, p. 215–248.

Burton-Johnson, A., y Riley, T. R. (2015). Autochthonous v. accreted terrane

development of continental margins: a revisedin situtectonic history of the

Antarctic Peninsula. Journal of the Geological Society, 172(6), 822–835.

doi:10.1144/jgs2014-110

Cande, S.C.; Herron, E.M.; y Hall, B.R. (1982). The early Cenozoic tectonic

history of the southeast Pacific. Earth and Planetary Science Letters, 57 (1):

63-74.

Catalán, M., Galindo-Zaldivar, J., Davila, J. M., Martos, Y. M., Maldonado, A.,

Gambôa, L., y Schreider, A. A. (2013). Initial stages of oceanic spreading in

the Bransfield Rift from magnetic and gravity data analysis. Tectonophysics,

585, 102–112. doi:10.1016/j.tecto.2012.09.016

Del Valle, R.A. y Scasso, R.A. (2004). Límite de la cuenca Larsen en la península

Tabarin, Antártida. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59: 38-44.

92

Dietrich, R.; Dach, R.; Engelhardt, G.; Ihde, J.; Korth, W.; Kutterer, H.; Lindner,

K.; Mayer, M.; Menge, F.; Miller, H.; Müller, C.; Niemeier, W.; Perlt, J.; Pohl,

M.; Salbach, H.; Schenke, H.-W.; Schöne, T.; Seeber, G.; Veit, A.; y Völksen,

C. (2000). Ergebnisse der SCAR GPS Kampagnen-ITRF-Koordinaten und

Geschwindigkeiten. In Deutsche Beiträge zu GPS-Kampagnen des Scientific

Committee on Antarctic Research (SCAR) (Dietrich, R.; editor), 1995-1998,

Reihe B, Angewandte Geodäsie 310: 11-20.

Dobrin, M. (1961). “Introducción a la Prospección Geofísica”. Ediciones Omega

S. A., Barcelona.

Domack, E., (2014). Ship-based Trackline Geophysical Data (MGD77) acquired

during the Nathaniel B. Palmer expedition NBP0003 (2000). Integrated Earth

Data Applications (IEDA). doi:10.1594/IEDA/314953

Ferraccioli, F., Gambetta, M. y Bozzo, E. (1998). Microlevelling procedures

applied to regional aeromagnetic data: an example from the Transantarctic

Mountains (Antarctica). Geophysical Prospecting 46: 177-196.

Forsberg, R., Olesen, A. V., Ferraccioli, F., Jordan, T. A., Matsuoka, K., Zakrajsek,

A., y Greenbaum, J. S. (2017). Exploring the Recovery Lakes region and

interior Dronning Maud Land, East Antarctica, with airborne gravity, magnetic

and radar measurements. Geological Society, London, Special Publications,

461(1), 23–34.

Forsyth, D.W. (1975). Fault plane solutions and tectonics of the south Atlantic and

Scotia Sea. Journal of Geophysical Research, 80 (11): 1429-1443.

Galindo-Zaldivar, J., Jabaloy, A., Maldonado, A. y Galdeano, C., (1996).

Continental fragmentation along the South Scotia Ridge transcurrent plate

boundary (NE Antarctic Peninsula), Tectonophysics, 258, 275–301.

93

Galindo-Zaldı́var, J., Balanyá, J. C., Bohoyo, F., Jabaloy, A., Maldonado, A.,

Martı́nez-Martı́nez, J. M., y Suriñach, E. (2002). Active crustal fragmentation

along the Scotia–Antarctic plate boundary east of the South Orkney

Microcontinent (Antarctica). Earth and Planetary Science Letters, 204(1-2),

33–46.doi:10.1016/s0012-821x(02)00959-7

Galindo-Zaldivar, J., Gambo, L., Maldonado, A., Nakao, S. y Bochu, Y., (2004).

Tectonic development of the Bransfield Basin and its prolongation to the South

Scotia Ridge, northern Antarctic Peninsula, Mar. Geol., 6, 267–282.

GEBCO Compilation Group. (2020). GEBCO 2020 Grid.

https://doi.org/10.5285/a29c5465-b138-234d-e053-6c86abc040b9

Geosoft Inc. (2007). Montaj MAGMAP Filtering: 2D frecuency domain processing

of potential field data extension for Oasis montaj v.4. Tutorial. Canada: 82 p.

Ghidella, M.E., Zambrano, O.M., Ferraccioli, F., Lirio, J.M., Zakrajsek, A.F.,

Jordan, T.A., y Ferris, J., (2013). Análisis aeromagnético de la cuenca James

Ross, Península Antártica. Revista de la Asociacion Geologica Argentina 70,

564–576.

Golynsky, A. V; Ferraccioli, F.; Hong, J. K.; Golynsky, D.A; von Frese, R.R.B;

Young, Duncan A; Blankenship, Donald D; Holt, John W; Ivanov, Sergey V;

Kiselev, A.V; Masolov, V.N; Eagles, G.; Gohl, K.; Jokat, W.; Damaske, Detlef;

Finn, Carol A; Aitken, Alan; Bell, Robin E; Armadillo, Egidio; Jordan, Tom A;

Greenbaum, Jamin S; Bozzo, Emanuele; Caneva, Giorgio; Forsberg, René;

Ghidella, Marta E; Galíndo-Zaldívar, Jesús; Bohoyo, Fernando; Martos,

Yasmina M; Nogi, Yoshifumi; Quartini, Enrica; Kim, Hyung Rae; y Roberts,

Jason L (2018): ADMAP2 Magnetic anomaly map of the Antarctic - links to files.

PANGAEA, https://doi.org/10.1594/PANGAEA.892724, Supplement to:

Golynsky, AV et al. (2018): New magnetic anomaly map of the Antarctic.

94

Geophysical Research Letters, 45(13), 6437-6449,

https://doi.org/10.1029/2018GL078153

Gómez, D. (2001). La estructura de la corteza de la zona central de la península

Ibérica. Ph. D. Tesis. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Gonzalez‐Casado, J. M., Giner‐Robles, J. L., y Lopez‐Martinez, J., (2000).

Bransfield basin, Antarctic Peninsula: Not a normal baskarc basin, Geology,

28, 1043– 1046

González-Ferrán, O. (1985). Volcanic y tectonic evolution of the northern

Antarctic Peninsula – late Cenozoic to recent. Tectonophysics, 114 (1-4): 389-

409.

Grácia, E., Canals,M., Farrán,M., Prieto,M.J., Sorribas, J., y GEBRATeam,

(1996). Morpho-structure and evolution of the Central and Eastern the

Bransfield (NW Antarctic Peninsula), Mar. geophys. Res., 18, 429–448.

Henriet, J.P.; Meissner, R.; Miller, H.; y The GRAPE Team. (1992). Active margin

processes along the Antarctic Peninsula. Tectonophysics, 201 (3-4): 229-253.

Hole, M.J., Saunders, A.D., Rogers, G. y Sykes, M.A. (1995). The relationship

between alkaline magmatism, lithospheric extension and slab window

formation along continental destructive plate margins. In Smellie, J.L., ed.

Volcanism associated with extension at consuming plate margins. Geological

Society of London, Special Publications, 81, 265–285.

Johnson, A.C., (1999). Interpretation of new aeromagnetic anomaly data from

central Antarctic Peninsula, J. geophys. Res., 104, 5031–5046.

95

Jordan, T.A., Ferraccioli, F., Jones, P.C., Smellie, J.L., Ghidella, M.E. y Corr, H.

(2009). Airborne gravity reveals interior of Antarctic volcano. Physics of the

Earth and Planetary Interiors 175: 127-136

Kraus, S.; y Kurbatov, A. (2010). Capítulo 5: Chemical fingerprint of bulk tephra

from Late Pleistocene / Holocene volcanoes in the northern Antarctic Peninsula

area. In Antarctica: Global, Environmental and Economic Issues (Mulder, T.J.;

editor). Nova Publishers, New York: 193-215.

Kraus, S.; Kurbatov, A.V.; y Yates, M., (2013). Geochemical signatures of tephras

from Quaternary Antarctic Peninsula volcanoes. Andean Geol., 40 (2013), pp.

1-40

Larson, R.L.; y Chase, C.G. (1972). Late Mesozoic evolution of the western

Pacific ocean. Geological Society of America Bulletin, 83 (12): 3627-3644.

Larter, R.D.; y Barker, P.F. (1991). Effects of ridge crest-trench interaction on

Antarctic-Phoenix Spreading: forces on a young subducting plate. Journal of

Geophysical Research, 96 (B12): 19583-19607.

Lillie, R. (1999), Whole Earth Geophysics, 321 pp., Prentice-Hall, UpperSaddle

River, N. J.

Lindeque, A., Martos, Y.M., Gohl, K., y Maldonado, A., (2013). Deep-sea pre-

glacial to glacial sedimentation in the Weddell Sea and southern Scotia Sea

from a cross basin seismic transect. Mar. Geol. 336, 61 –83.

Livermore, R., Nankivell, A., Eagles, G., y Morris, P., (2005). Paleogene Opening

of Drake Passage. Earth and Planetary Science Letters, 236 (1–2), 459-70.

96

Lawver, L.A., Sloan, B.J., Barker, D.H.N., Ghidella, M., Von Herzen, R.P., Keller,

R.A., Klinkhammer, G.P., y Chin, C.S., (1996). Distributed, active extension in

Bransfield Basin, Antarctic Peninsula: Evidence from multibeam bathymetry:

GSA Today, v. 6, no. 11, p. 1–6.

Leat, P.T., Scarrow, J.H. y Millar, I.L. (1995). On the Antarctic Peninsula batholith.

Geological Magazine, 132, 399–412.

Majdanski, M., Sroda, P., Malinowski, M., Czuba, W., Grad, M., Guterch, A. y

Hegedus, E., (2008). 3D seismic model of the uppermost crust of the Admiralty

Bay area, King George Island, West Antarctica, Polish Polar Res., 29(4), 311–

316.

Maldonado, A., Larter, R.D., y Aldaya, F., (1994), Forearc tectonic evolution of

the South Shetland Margin, Antarctic Peninsula: Tectonics, v. 13, p. 1345–

1370.

Maslanyj, M.P., Garrett, S.W., Johnson, A.C., Renner, R.G.B. y Smith,A.M.,

(1991). Aeromagnetic anomaly map of West Antarctica, BAS GEOMAP Series,

Geophysical Map and Supplementary Text, British Antarctic Survey,

Cambridge, p. 37.

Maus, S., et al. (2009), EMAG2: A 2–arc min resolution Earth Magnetic Anomaly

Grid compiled from satellite, airborne, and marine magnetic measurements,

Geochem. Geophys. Geosyst., 10, Q08005, doi:10.1029/2009GC002471.

Medreros, I. (2009). Modelaje geofísico de la región Farriar-Morón, estados

Yaracuy y Carabobo. (Tesis de Pregrado). Universidad Central de Venezuela,

Venezuela.

Merle, O. (2011). A simple continental Rift classification. Tectonophysics,

513(1-4), 88–95. doi:10.1016/j.tecto.2011.10.004

97

McCarron, J.J.; y Larter, R.D. (1998). Late Cretaceous to early Tertiary subduction

history of the Antarctic Peninsula. Journal of the Geological Society, 155 (2):

255-268.

Nettleton, L. L., (1976). Gravity and Magnetics in Oil Prospecting. McGraw Hill,

International Series in The Earth and Planetary Sciences. 453 p.

Niu, Y. (2018). Geological understanding of plate tectonics: Basic concepts,

illustrations, examples and new perspectives. Global Tectonics and

Metallogeny, 10(1), 23–46.

Ortega, A. (2014). Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regional y

locales del volcán Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008

– abril de 2009 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,

Colombia.

Parasni, D. (1970). “Principios de Geofísica Minera”. Editorial Paraninfo, Madrid.

Parra E., J.; Gonzalez-Ferran, O.; y Bannister P., J. (2010), Aaeromagnetic

survey over the south shetland islands, Bransfield strait and parto of the

Antarctic Peninsula. Revista Geológica de Chile.

Pelayo, A.M. y Wiens, D.A., (1989). Seismotectonics and relative plate motions in

the Scotia Sea Region, J. geophys. Res., 94, 7293–7320.

Pérez, E. (2017). Modelamiento e interpretación de datos magnéticos y

gravimétricos en la caracterización de un depósito tipo IOCG (Tesis de

Magister). Universidad de Chile, Chile.

Rey Moral, C., Bohoyo, F., Druet, M., Golynsky, A., y Galindo Zaldívar, J. (2020).

Estudio del margen oriental de la Península Antártica a partir de datos

gravimétricos y magnéticos.

98

Reynolds, J. M. (1997). An Introduction to applied environmental geophysics.

Jhon Wiley and Sons Ltda. England. 796 p.

Riley, T.R., Flowerdew, M.J.; y Haselwimmer, C.E. (2011). Geological Map of

Eastern Graham Land, Antarctic Peninsula (1:625 000 scale). BAS GEOMAP

2 Series, sheet 1, British Antarctic Survey, Cambridge, UK.

Robertson-Maurice, S. D., Wiens, D. A., Shore, P. J., Vera, E., y Dorman, L. M.

(2002). Seismicity and tectonics of the South Shetland Islands and Bransfield

Strait from a regional broadband seismograph deployment. Journal of

Geophysical Research, 108(B10), 2461.

https://doi.org/10.1029/2003JB002416.

Rossello, E.A., (2001). “Sistemas tectónicos transcurrentes: una síntesis de sus

condiciones mecánicas y aplicaciones geoeconómicas”. Revista Avances en

Microtectónica. Serie D: Publicación Especial N° 5: 19-43.

Ryan, W. B. F., S.M. Carbotte, J. Coplan, S. O'Hara, A. Melkonian, R. Arko, R.A.

Weissel, V. Ferrini, A. Goodwillie, F. Nitsche, J. Bonczkowski, y R. Zemsky

(2009). Global Multi-Resolution Topography (GMRT) synthesis data set,

Geochem. Geophys. Geosyst., 10, Q03014, doi:10.1029/2008GC002332.

Saunders, A.D. (1982). Petrology and geochemistry of alkali-basalts from Jason

Peninsula, Oscar II Coast, Graham Land. British Antarctic Survey Bulletin, 55,

1–9.

Smellie, J.L. (1987). Geochemistry and tectonic setting of alkaline volcanic rocks

in the Antarctic Peninsula: A review. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, 32, 269–285.

Smellie, J.L. (1999a). The upper Cenozoic tephra record in the South Polar

region: a review. Global and Planetary Change 21: 51-70.

99

Smellie, J. L., McIntosh, W. C., Esser, R. y Fretwell, P. (2006b). The Cape Purvis

volcano, Dundee Island (northern Antarctic Peninsula): late Pleistocene age,

eruptive processes and implications for a glacial palaeoenvironment. Ant. Sci.,

18(3), 399-408.

Strelin, J. y Malagnino, E.C. (1992). Geomorfologia de la Isla James Ross. En:

Rinaldi, C.A. (ed.) Geologia de la Isla James Ross. Instituto Antártico

Argentino, 7-35, Buenos Aires.

Thomson, M.R.A. y Pankhurst, R.J. (1983). Age of post-Gondwanian calcalkaline

volcanism in the Antarctic Peninsula region. In: Oliver, R.J., James, P.R. y

Jago, J.B. (eds) Antarctic ----Thomson, M.R.A. y Tranter, T.H. 1986. Early

Jurassic fossils from central Alexander Island and their geological setting.

British Antarctic Survey Bulletin, 70, 23–39.

Telford, W.M., Gledart, L.P., y Sheriff, R.E., (1990). Applied Geophysics, 2nd ed.

Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Tikoff, B.; y Teyssier, C. (1994). Strain modeling of displacement –

fieldpartitioningin transpressional orogens. Journal of Structural Geology, 16

(11): 1575-1588.

Toledo, J. (2018). Procesamiento e interpretación de datos gravimétricos de la

región de Pargüaza, estado Bolívar. Universidad Central de Venezuela.

Valdivia, C.M. (2011). Características estructurales del límite entre las subzonas

Sierra del Rosario y Bahía Honda en el sector San Juan de Sagua –Rancho

Canelo. Universidad de Pinar del Río

Wendt, A.S., Vaughan, A.P.M. y Tate, A. (2008). Metamorphic rocks in the

Antarctic Peninsula region. Geological Magazine, 145, 655–676.

100

Yegorova, T., Bakhmutov, V., Janik, T., y Grad, M. (2010). Joint geophysical and

petrological models for the lithosphere structure of the Antarctic Peninsula

continental margin. Geophysical Journal International, 184(1), 90–110.

doi:10.1111/j.1365-246x.2010.04867.x

Zou, H., Fan, Q., y Yao, Y. (2008). U–Th systematics of dispersed young

volcanoes in NE China: Asthenosphere upwelling caused by piling up and

upward thickening of stagnant Pacific slab. Chemical Geology, 255(1-2), 134–

142. doi:10.1016/j.chemgeo.2008.06.022

101

Anexos

Anexo 1: Parámetros de datos gravimétricos de SatGravRET2014 (Sheinert et

al., 2016).

# Name Short Name Unit Principal

Investigator Method Comment

1 x x Scheinert, Mirko In km

2 y y Scheinert, Mirko In km

3 LONGITUDE Longitude Scheinert, Mirko Geocode

4 LATITUDE Latitude Scheinert, Mirko Geocode

5

Height

above

ellipsoid

H-Ell m Scheinert, Mirko

From Bedmap2 (Fretwell et al.,

2013, doi:10.5194/tc-7-375-

2013), (w.r.t. WGS84, geoid

model: EIGEN-GL04C) in area

north of 60 degree South set to

0.0 (corresponds to sea level)

6 Orthometric

height Ortho height m Scheinert, Mirko

From Bedmap2 (Fretwell et al.,

2013, doi:10.5194/tc-7-375-

2013), (w.r.t. WGS84, geoid

model: EIGEN-GL04C) in area

north of 60 degree South set to

0.0 (corresponds to sea level)

7

Free-air

gravity

anomaly

FAGA mGal Scheinert, Mirko

8 Accuaracy Accuaracy Scheinert, Mirko Given in mGal. RMS, propagated

from a priori standart deviation

9 Bouguer

anomaly Bouguer mGal Scheinert, Mirko

Complete Bouguer gravity

anomaly

102

Anexo 2: Parámetros de datos gravimétricos de EMAG2v3 (Maus et al., 2009).

Columna 1 i grid column/longitude index

Columna 2 j grid row/latitude index

Columna 3 LON Geographic Longitude WGS84 (decimal degrees)

Columna 4 LAT Geographic Latitude WGS84 (decimal degrees)

Columna 5 Sea Level Magnetic Anomaly Value at Sea Level(nT)

Columna 6 UpCont Magnetic Anomaly Value at continuous 4 km altitude (nT)

Columna 7 Code Data Source Code

Columna 8 Error Error Estimate (nT)

Anexo 3: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Yegoroba et al. (2010).

Complejo Composición de la roca Densidad (g/m-3) Comentarios

ρSuceptibilidad ae,

(SI)

NRM (A m-1)

(A m-1)

Rocas volcánicas del

Mesozoico-Cenozoico

Andesita, basalto,

diabasa.2.53-2.94 2.78 0.001-0.12 0.037 0.002-2.85 0.41 *

Basalto, andesita, riolita. 2.7 0.017 Garrett (1990)

Riolita, dacita. 2.66-2.83 2.71 0.016 Lebedev et al. (2002)

Andesita, basalto,

dolerita.2.88 0.016-0.133 0.044 Lebedev et al. (2002)

Compleco plutónico

Mesozoico-CenozoicoGranodiorita, granito 2.61-2.85 2.71 0.002-0.084 0.035 0.033-1.07 0.366 *

Granito. 2.62 0.008 Garrett (1990)

Granodiorita. 2.69 Garrett (1990)

Diorita, Granodiorita. 2.72 0.02 Garrett (1990)

Granito. 2.59-2.64 2.61 0.016 Lebedev et al. (2002)

Granodiorita 2.61-2.72 2.65 0.016-0.033 0.022 Lebedev et al. (2002)

Diorita. 2.70-2.82 2.75 0.024-0.140 0.061 Lebedev et al. (2002)

Gabro, gabro-anortosita. 2.74-3.17 2.86 0.001-0.25 0.064 0.06-9.3 1.93 *

Gabro. 2.84 0.033 0.02-10.9 2.3 Garrett (1990)

Prámetros magnéticos

Nota: Los números arriba de la linea muestra un rango de datos (valor mínimo a máximo), mientras los números solos indican el valor

promedio del parámetro. El símbolo * me marca los datos recolectados durante la expedición Antártica Ucraniana.

103

Anexo 4: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Rey-Moral (2020).

Anexo 5: Propiedades físicas de los complejos rocosos de la Península Antártica.

Modificado de Catalán et al. (2013).

Unidad Geológica DENSIDAD (kg/m3) SUSCEPTIBILIDAD (SI)

Hielo 915 0

Agua 1030 0

Sedimentos 2300-2500 0.00001

Diques 2800-2900 0.05-0.12

Lava-piroclastos 2500 0.00001

Lutitas-arenas-areniscas 2200 0.00001-0.02

Metasedimentos 2850-2900 0.00001-0.03

Gabros-PMA 2800-3000 0.02-0.07

Corteza continental 2670 0.00001-0.01

Corteza de transición 2800 0.01-002

Manto 3300 0.01

Unidad Densidad ρ (kg/m3) Susceptibilidad χ (S.I.)

Agua de mar 1640 0

Capa de sedimentos 2100 0

Corteza superior 2800 0-0.005

Corteza media 2800 0-0.03

Corteza inferior 2900 0

Manto 3030 0

Cuerpo anómalo 2800 0.089

Edificio volcánico 2400 0.004

104

Anexo 6: Densidades y susceptibilidades magnéticas de distintos tipos de rocas

(Telford et al., 1990).

Tipo Rango Promedio

Sedimentos (mojados)

Suelo 1.2-2.4 1.92

Arcilla 1-63-2.6 2.21

Grava 1.7-2.4 2

Arena 1.7-2.3 2

Arenisca 1.61-2.75 2.35

Pizarra 1.77-3.2 2.4

Caliza 1.93-2.90 2.55

Dolomita 2.28-2.90 2.7

Sedimentarias Prom. 2.5

Igneas

Riolita 2.35-2.70 2.52

Andesita 2.4-2.8 2.61

Granito 2.50-2.81 2.64

Granodiorita 2.67-2.79 2.73

Pórfido 2.60-2.89 2.74

Diorita de Cuarzo 2.62-2.96 2.79

Diorita de Cuarzo 2.72-2.99 2.85

Lavas 2.80-3.00 2.9

Diabasa 2.50-3.20 2.91

Basalto 2.70-3.30 2.92

Gabro 2.70-3.50 3.03

Peridotita 2.78-3.37 3.15

Ígneas ácidas 2.30-3.11 2.61

Ígneas básicas 2.09-3.17 2.79

Metamórficas

Cuarcita 2.5-2.70 2.6

Esquisto 2.39-2.09 2.64

Grauvaca 2.6-2.7 2.65

Marmol 2.6-2.9 2.75

Serpentinita 2.4-3.10 2.78

Pizarra 2.7-2.1 2.79

Gneis 2.59-3.0 2.8

Anfibolita 2.90-3.04 2.96

Eclogita 3.2-3.54 3.37

Densidades (g/cm3)

Tipo Rango Promedio

Sedimentaria

Dolomitas 0-0.9 0.1

Calizas 0-3 0.3

Areniscas 0-20 0.4

Lutitas 0.01-15 0.6

Sedimentarias Prom.

Metamórficas

Anfibolita 0.7

Esquisto 0.3-3 1.4

Filita 1.5

Gneis 0.1-25

Cuarcita 4

Serpentina 3.0-17

Pizarra 0-35 6

Metamórficas Prom. 0-70 4.2

Igneas

Granito 0-50 2.5

Riolita 0.2-35

Dolorita 1.0-35 17

Augita-Syenita 30-40

Olivino-diabasa 25

Diabasa 1-160 55

Pórfido 0.3-200 60

Gabro 1.0-90 70

Basaltos 0.2-175 70

Diorita 0.6-120 85

Piroxenita 125

Perioditita 90-200 150

Andesita 160

Ígneas ácidas 0-80 8

Ígneas básicas 0.5-97 25

Susceptibilidad x 103 (S.I.)