anÁlisis experimental de almacenamiento de …

213
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIDAD “ZACATENCO” ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO EN ESTRUCTURAS SÓLIDAS T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN DISEÑO P R E S E N T A M. en I. IVÁN ALBERTO VÉRTIZ MALDONADO BAJO LA DIRECCIÓN DE: Dr. GUILLERMO URRIOLAGOITIA CALDERON Dr. GUILLERMO URRIOLAGOITIA SOSA JUNIO 2012

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIDAD “ZACATENCO”

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE

ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO EN

ESTRUCTURAS SÓLIDAS

T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTORADO EN

CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN

DISEÑO

P R E S E N T A

M. en I. IVÁN ALBERTO VÉRTIZ MALDONADO

M. en I. IVÁN ALBERTO VÉRTIZ MALDONADO

BAJO LA DIRECCIÓN DE:

Dr. GUILLERMO URRIOLAGOITIA CALDERON

Dr. GUILLERMO URRIOLAGOITIA SOSA

JUNIO 2012

Page 2: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SERETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México el día 18 del mes de enero del año 2012, el (la) que suscribe

M. en I. Iván Alberto Vértiz Maldonado alumno (a) del programa de Doctorado en

Ciencias en Ingeniería Mecánica con número de registro A080782 , adscrito a la Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica , manifiesta que es autor (a) intelectual del presente

trabajo de Tesis bajo la dirección de Dr. Guillermo Urriolagoitia Calderón y Dr. Guillermo

Urriolagoitia Sosa y cede los derechos del trabajo titulado “Análisis Experimental de

Almacenamiento de Hidrógeno en Estructuras Sólidas” , al Instituto Politécnico Nacional Para

su difusión con fines académicos o de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del

trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido

escribiendo a la siguiente dirección [email protected] . Si el permiso se otorga, el

usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

M. en I. Iván Alberto Vértiz Maldonado

Nombre y firma

Page 3: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

3

Page 4: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

4

DEDICATORIA:

A mis padres y hermanos por cuidarme y trasmitir el espíritu de lucha y perseverancia contra

cualquier adversidad.

A mi esposa Sarahi, que me acompaña por la vida con pasión, amor y fortaleza

A las personitas que me brindaron la alegría de ser padre, motivo de felicidad y orgullo en mi

paso por el mundo, Naiobi y Kénion

Al espíritu, esencia eterna en mí, vínculo y fuente de fe, libre, abierta al todo, creativa, marcada

por el tierno vínculo afectivo, eternamente Van Vértiz.

Page 5: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

5

AGRADECIMIENTOS:

El desarrollo de esta investigación, ha sido posible con la colaboración de las siguientes personas

e instituciones a quienes expreso mi gratitud:

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Por mi formación académica a nivel posgrado.

A MIS DIRECTORES DE TESIS Y MIEMBROS DE LA COMISIÓN REVISORA:

DR. GUILLERMO URRIOLAGOITIA CALDERÓN

Por la disponibilidad y asesoría brindada en el desarrollo del presente trabajo y a lo largo de toda

la investigación.

DR GUILLERMO URRIOLAGOITIA SOSA

Por haber aceptado este proyecto conmigo y con ello, guiarme y compartir sus conocimientos con

dedicación y paciencia.

A LOS RESTANTES MIEMBROS DE LA COMISIÓN REVISORA:

DR. LUIS HECTOR HERNÁNDEZ GÓMEZ

DR. CARLOS TORRES TORRES

DR. JUAN MANUEL SANDOVAL PINEDA

A LA E.S.I.M.E.

Por brindarme la oportunidad de realizar este proyecto y por el apoyo económico a través del

CONACyT .

A LOS DOCTORES DEL CIITEC, ESIQIE Y CINVESTAV

Por compartir sus conocimientos

Page 6: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

6

AL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

En especial a la Ing. Beatriz Mar y al Dr. Garibay del laboratorio de Microscopia por compartir

sus conocimientos de Termogravimetría y por el apoyo en la caracterización de muestras.

Page 7: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

7

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 11

I. RESUMEN ............................................................................................................... 17

II. ABSTRACT ............................................................................................................. 19

III. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 20

IV. HIPÓTESIS DEL TRABAJO ................................................................................... 23

V. PLAN DE MEMORIA ............................................................................................... 24

VI. OBJETIVOS ............................................................................................................ 26

o Objetivo General. ................................................................................................... 26

VII. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 27

ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 30

1.1 Compendio ............................................................................................................................. 31

1.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 31

1.3 Razones para desarrollar el uso de Hidrógeno .......................................................................... 33

1.4 Abundancia ............................................................................................................................. 34

1.5 Factibilidad propiedades y usos del Hidrógeno ......................................................................... 35

1.5.1 Propiedades del Hidrógeno ........................................................................................................................ 37

1.5.2 Principales compuestos del Hidrógeno ...................................................................................................... 37

1.5.3 Preparación del Hidrógeno ......................................................................................................................... 37

1.5.4 Usos no energéticos .................................................................................................................................... 38

1.5.5 Usos energéticos ......................................................................................................................................... 39

1.6 Perspectiva del Hidrógeno ....................................................................................................... 39

1.7 Seguridad en el uso del Hidrógeno ........................................................................................... 42

1.8 Características del gas ............................................................................................................. 42

1.8.1 Almacenamiento del Hidrógeno ................................................................................................................. 44

1.8.2 Compuestos de Hidrógeno ......................................................................................................................... 46

1.9 Hidruros .................................................................................................................................. 48

1.10 Magnesio .............................................................................................................................. 50

1.10.1 Efectos del Magnesio sobre la salud ......................................................................................................... 52

Page 8: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

8

1.10.2 Peligros en el uso de Magnesio ................................................................................................................ 53

1.10.3 Efectos ambientales del Magnesio ........................................................................................................... 53

1.10.4 Reacciones del Magnesio con el agua ...................................................................................................... 55

1.10.5 Solubilidad ................................................................................................................................................ 56

1.10.6 Presencia en el agua y usos frecuentes .................................................................................................... 56

1.11 Almacenamiento de Hidrógeno para uso en celdas de combustible ........................................ 57

1.12 Celda de combustible ............................................................................................................ 60

1.12.1 Tecnología ................................................................................................................................................. 61

1.13 Formas de almacenamiento ................................................................................................... 62

1.13.1 Hidrógeno líquido ..................................................................................................................................... 62

1.14 Sumario ................................................................................................................................ 64

Generalidades............................................................................................................... 65

2.1 Generalidades ......................................................................................................................... 66

2.2 Hidruros .................................................................................................................................. 70

2.3 Reseña de la propuesta ........................................................................................................... 76

2.4 Requerimientos para experimentación .................................................................................... 78

2.4.1 Procesamiento de polvos............................................................................................................................ 78

2.4.2 Fragmentación y área superficial ................................................................................................................ 79

2.5 Metodología para el procesamiento de polvos ......................................................................... 80

2.5.1 Parámetros ................................................................................................................................................. 81

2.5.2 Definición de polvo ..................................................................................................................................... 82

2.5.3 Información cuantitativa necesaria en el uso de polvos ............................................................................ 85

2.5.4 Aleación mecánica ...................................................................................................................................... 86

2.5.5 Molinos para aleación mecánica. ............................................................................................................... 87

2.6 Vía de aplicación a la investigación .......................................................................................... 88

2.7 Sumario .......................................................................................................................................................... 90

Hidrogenación .............................................................................................................. 91

3.1 Tecnologías de Almacenamiento de Hidrógeno ........................................................................ 92

3.1.1 Fase gas. ...................................................................................................................................................... 92

3.1.2 Fase líquida. ................................................................................................................................................ 92

3.1.3 Fase sólida................................................................................................................................................... 93

3.2 Hidrógeno en Hidruros binarios ............................................................................................... 94

3.3 Categorización de los Hidruros ................................................................................................. 99

3.3.1 Hidruros Iónicos. ......................................................................................................................................... 99

3.3.1 Hidruros Metálicos.................................................................................................................................... 100

Page 9: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

9

3.4 Formación del Hidruro metálico. ............................................................................................ 100

3.5 Termodinámica de reacción ................................................................................................... 106

3.6 Procesamiento de polvos ....................................................................................................... 110

3.7 Procedimiento de Hidruración ............................................................................................... 121

3.8 Análisis Termogravimétrico ................................................................................................... 124

3.9 Sumario ........................................................................................................................................................ 129

contenedor .................................................................................................................. 130

4.1 Concepto Mecánico del sistema contenedor .......................................................................... 131

4.1.1 Definición de Reactor Químico. ................................................................................................................ 131

4.1.2 Ecuación de Rendimiento y tipos de reactores. ....................................................................................... 132

4.2 Comprensión del problema (metodología QFD) ...................................................................... 134

4.2.1 Requerimientos ........................................................................................................................................ 135

4.2.2 ponderación de requerimientos ............................................................................................................... 136

4.2.3 Análisis (benchmarking) a sistemas que realizan el proceso .................................................................... 142

4.2.4 Traducción de los requerimientos y expectativas en términos mensurables de ingeniería..................... 146

4.2.5 Establecer las metas de diseño ................................................................................................................. 149

4.2.6 Función global ........................................................................................................................................... 151

Figura 4.2 Funciones de servicio del reactor de Hidrógeno. ............................................................................. 151

4.2.7 LÍmites del sistema y función descendente .............................................................................................. 151

4.3 Desarrollo del contenedor ..................................................................................................... 159

4.4 Definición del volumen necesario .......................................................................................... 160

4.5 Obtención de las dimensiones del recipiente .......................................................................... 163

4.6 Concepto mecánico del contenedor ....................................................................................... 168

4.6.1 Cálculo del casco ....................................................................................................................................... 169

4.6.2 Cálculo de tapas ........................................................................................................................................ 173

4.7 Sumario ........................................................................................................................................................ 176

Transferencia .............................................................................................................. 177

5.1 Desarrollo térmico................................................................................................................. 178

5.1.1Transferencia de calor ............................................................................................................................... 178

Sustituyendo valores se tiene que: .................................................................................................................... 182

5.2 Funcionamiento del dispositivo reactor ................................................................................. 184

5.3 Sumario ........................................................................................................................................................ 186

energía acumulada ..................................................................................................... 187

6.1 Análisis de rendimiento eléctrico teórico. .............................................................................. 188

Page 10: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

10

6.2 Análisis energético dentro del sistema ................................................................................... 189

VIII. Conclusiones ....................................................................................................... 196

IX. Recomendaciones para trabajo futuro .............................................................. 198

X. Anexo: Modelación .............................................................................................. 199

XI. Características ..................................................................................................... 200

XII. Resultantes .......................................................................................................... 201

XIII. Referencias Bibliográficas .................................................................................. 204

Page 11: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Titulo Pagina

Tabla 1.1 Propiedades generales del Hidrógeno

49

Tabla 1.2 Propiedades generales del Magnesio

54

Tabla 2.1 Cantidad de H2 almacenado por unidad de volumen en diferentes estructuras

73

Tabla 2.2 Características Adsorción-Desorción Alanatos de Sodio y Litio

74

Tabla 2.3 Los seis métodos y fenómenos básicos de almacenamiento de Hidrógeno (pm = Densidad gravimétrica; pv = Densidad volumétrica

74

Tabla 2.4 Algunos importantes compuestos intermetálicos formadores de hidruros.

75

Tabla 2.5 Características de proceso de molienda en molino de Bolas

81

Tabla 3.1 Relación de temperatura de obtención vs entalpia de activación

94

Tabla 3.2 Características de almacenamiento para diversas tecnologías de almacenaje

97

Tabla 3.3 Categorización de Hidruros Metálicos

99

Tabla 3.4 Variable de calor de adsorción y energía de activación

101

Tabla 3.5 Características de molino Simoloyer

114

Tabla 3.6 Cuantificaciones en % en peso de H2 en desorción

129

Tabla 4.1 Desarrollo y nomenclatura de la matriz

138

Tabla 4.2 Matriz de requerimientos

139

Tabla 4.3 Ponderación de requerimientos opcionales 140

Page 12: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

12

Tabla 4.4 Requerimientos obligatorios y opcionales para el diseño

del dispositivo

141

Tabla 4.5 Tipos de sistemas para Hidruración

143

Tabla 4.6 Sistema de calificación para el benchmarking

144

Tabla 4.7 Cuantificación del benchmarking

145

Tabla 4.8 Traducción de requerimientos en términos cuantificables

148

Tabla 4.9 Metas de diseño en términos cuantificables

150

Tabla 4.10 Matriz morfológica de las funciones

156

Tabla 4.11 Condiciones de almacenaje del Hidrógeno comercializado norma DOT 3AA 2400

160

Tabla 4.12 Uso de los materiales según ASTM

168

Tabla 5.1 Condiciones de diseño para dispositivo reactor

180

Tabla 5.2 Propiedades termodinámicas para Aceros inoxidables

181

Page 13: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

13

INDICE DE FIGURAS

Figura Titulo Pagina

Figura 1.1 Enlace de Hidrógeno

44

Figura 1.2 Características del Magnesio

51

Figura 1.3 Corte transversal de Magnesio de 100 nm. sobre un substrato de vidrio

59

Figura 1.4 Imagen mediante microscopia electrónica de transmisión de nanopartículas de Magnesio de 5 nm

59

Figura 1.5 Celda de Hidrógeno.

60

Figura 1.6 Esquema de funcionamiento de una celda de combustible

61

Figura 1.7 Celda de combustible de agua directa, (Direct Water Fuel Cell = DWFC)

64

Figura 2.1 Métodos de almacenamiento de Hidrógeno y variables tecnológicas

66

Figura 2.2 Comparación del volumen de almacenamiento de tanque a presión, criogénico, Hidruro y alanato de 4kg de H2 para un vehículo

68

Figura 2.3 Representación de H2 contenido en el metal (Curva PTC)

69

Figura 2.4 Estructura tetragonal centrada en el cuerpo

71

Figura 2.5 Estructura del Alanato de Litio

71

Figura 2.6 Metales de transición, incluyendo los lantánidos y actínidos

72

Figura 2.7 Caracterización de Polvos

79

Figura 2.8 Formas de partículas obtenidas en diferentes procesos de molienda y obtención de polvos

82

Page 14: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

14

Figura 2.9

Formas de procesamiento de polvos por atomizado P/M (Powder Metalurgy)

84

Figura 2.10 11 Formas de procesamiento de polvos por molienda P/M

85

Figura 2.11 Principio de funcionamiento del Molino de bolas

87

Figura 2.12 Conformación de Molino Planetario

88

Figura 3.1 Formas de almacenamiento de Hidrógeno

96

Figura 3.2 Adhesión de Hidrógeno al contenedor con molienda de Magnesio

102

Figura 3.3 Ciclo de Fisisorción del Hidrógeno

103

Figura 3.4 Ciclo de Quimisorción del Hidrógeno

103

Figura 3.5 Isoterma presión-composición (PCI)

104

Figura 3.6

Isotermas presión composición y grafico de Van Hoff 105

Figura 3.7 Comportamiento del material en la fase alfa

105

Figura 3.8 Fase β ó Nucleación 106

Figura 3.9 Diagrama de Lennard-Jones

108

Figura 3.10 Efecto de área superficial por fragmentación

111

Figura 3.11 Modelo del efecto de tamaño de grano sobre la reacción MgH2

113

Figura 3.12 Molino de bolas de alta energía Simoloyer CM01-21

114

Figura 3.13 Dimensiones de la cámara de molienda

115

Figura 3.14 Coeficiente de llenado de medio de molienda

115

Figura 3.15 Volumen de polvos en la cámara

116

Figura 3.16 Procedimiento experimental 117

Page 15: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

15

Figura 3.17 Sistema de acoplamiento líneas de flujo y mallado de

Molino Simoloyer CM01-21

118

Figura 3.18 Polvo de Magnesio comercial

119

Figura 3.19 Polvo de Magnesio 12 horas de molienda

120

Figura 3.20 Efecto de Hidrogenación con tamaño de partícula dp > 100 µm y dp < 100 µm

120

Figura 3.21 Micrografía para la determinación de tamaño de partícula

121

Figura 3.22 Reactor químico continuo

122

Figura 3.23 Funcionamiento del sistema

124

Figura 3.24 Analizador termogravimétrico

125

Figura 3.25 Codificación para identidad de experimentos

125

Figura 3.26 Análisis termogravimétrico MH-N2-5

127

Figura 3.27 Análisis termogravimétrico MH-N2-10

127

Figura 3.28 Análisis termogravimétrico MH-He-5

128

Figura 4.1 Ponderado de requerimientos opcionales

141

Figura 4.2 Funciones de servicio del reactor de Hidrógeno

151

Figura 4.3 Función global de obtención del Hidruro

152

Figura 4.4 Función descendente del sistema nivel A0

153

Figura 4.5 Función descendente del sistema nivel A1

154

Figura 4.6 Función descendente del sistema nivel A4

155

Figura 4.7 Instrumentación del sistema nivel A4

157

Figura 4.8 Diagrama de control electromagnético 159

Page 16: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

16

Figura 4.9 Dimensión del contenedor para volumen de 1 kg. de

H2Mg

165

Figura 4.10 Incremento de la tensión en las paredes de un contenedor base % de llenado

166

Figura 4.11 Incremento del 25 % en el volumen calculado

166

Figura 4.12 Comparativo de contenedores gas a presión vs hidruración.

167

Figura 5.1 Análisis térmico en una sección tubular.

179

Figura 5.2 Análisis de transferencia de calor para condiciones estándar

180

Page 17: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

17

I. RESUMEN

Actualmente existen varios métodos de molienda comerciales para la

asistencia de procesamiento de polvos. Las operaciones de molienda de

polvos se asisten por sistemas mecánicos de diversos tipos, para el

presente trabajo se util izó molienda de alta energ ía. El desarrol lo de

procesos de obtención de Hidruros, es más acelerado y ef iciente si el

metal anfitrión se procesa en polvo previamente, el objetivo de la

investigación consiste en auxil iar al proceso, mediante la molienda previa

del metal y aportar beneficios signif icativos para la adsorción del

Hidrógeno y de esta manera, favorecer la ef iciencia en el almacenaje del

gas.

Bajo este contexto, en esta tesis se trabajó particularmente en la

correlación de un proceso, que apoye la adsorción del Hidrógeno y

proponga un sistema funcional y ef iciente. El trabajo consiste en la

obtención de un polvo de Magnesio para la formación de MgH2, mediante

la adhesión de Hidrógeno en fase gaseosa, cabe mencionar que el Mg, es

un elemento competit ivo en almacenaje de Hidrógeno, generando una

oferta que permite proponer una herramienta, funcional y simple para este

f in.

En efecto para ser una propuesta competit iva, involuc ra analizar las

características de los Hidruros y dentro de un marco metodológico,

determinar las ventajas y desventajas de estos, para así poder definir las

características funcionales que formarán parte del experimento.

El principio bajo el cual se real izó el análisis de formación, consiste en

proponer una construcción basada en los principios clave de la adsorción

Page 18: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

18

molecular, que en su conjunto sea suti l y con el menor número de

procesamientos posibles, sin que esto afecte las necesidades funcionales

que se requieren del material.

Los resultados presentados en esta tesis , i lustran las características

Mecánicas, Químicas y Térmicas del sistema desarrol lado, que

permitieron alcanzar los objet ivos esperados en lo que se ref iere a las

funciones de servicio que prestará este material, también se incluyen las

evaluaciones de los desempeños obtenidos .

Page 19: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

19

II. ABSTRACT

Nowadays there are several commercial high energy mill ing devices for

surgical assistance on the preparation of magnesium powder fo r hydrogen

storage. The mill ing powder operations could be assisted with dif ferent

operations in this case i t was used a high energy mill ing system. The

surgical hydride process currently development is more eff icient in powder

metal. The assisted hydride object ive is to help processing powder during

the hydriding forming and make important benefits.

.

In this context, this thesis concerns the design process to provide an

eff icient formation of metal hydride and simplify the adsorption. The

objective is to obtain powder magnesium to create a metal hydride w ith

Hydrogen addit ion in gas phase, in fact the magnesium is a competit ive

element for this proposal, and has been prepared with a technology that

provides a functional and simple tool.

In order to be competit ive, the thesis analyzes the characterist ics of the

hydrides using a methodology to determine advantages and disadvantages

in order to define the functional characterist ics of the experiment.

The main objective of this analysis is to propose the construction of a

device to economically process to product , without affect ing material

functionally.

The results presented in this thesis , i l lustrate the mechanical, chemical

and thermal characteristics of the system developed, this process reaches

the expected objectives to comply function services.

Page 20: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

20

III. INTRODUCCIÓN

Actualmente los avances científ icos y tecnológicos , permiten desarrol lar

equipos e instrumentos sofist icados que facil itan las tareas cotidianas del

hombre e inclusive le permiten realiza r acciones que antes no eran

posibles. Este impacto tecnológico ha alcanzado todos los sectores ,

incluyendo las ciencias enfocadas a la tecnología del Hidrógeno; a tal

grado que en nuestros días ya es posible experimentar con tecnologías

que permiten el uso de celdas de hidrógeno, para generar energía

eléctrica y sustituir la conexión directa en los equipos por una generación

móvil de electricidad, con un almacenamiento del gas a presiones

moderadas y concentraciones importantes.

El problema surge en el manejo del hidrógeno ya que se necesitan

condiciones muy estrictas, dif íci les de alcanzar y con un costo elevado,

por ejemplo para alcanzar el estado líquido del hidrógeno , se necesitan

temperaturas criogénicas o para mantener una concentración importante

en estado gaseoso, son necesarias altas presiones, de manera que en

este trabajo se busca enfocar las ventajas del almacenaje en fase sólida ,

para el fortalecimiento de la tecnología del hidrógeno y su autonomía.

Hoy la humanidad se enfrenta a problemas relacionados con el sector

energético, ya que hasta nuestros días este sector se basa en el proceso

de hidrocarburos derivados del petróleo , para la obtención de la energía,

que produce la mayor parte de la contaminación ambiental y a su vez

inf luye en problemas más graves, como el cambio climático.

En nuestro país, en realidad son pocos los equipos que se han

desarrol lado para la asistencia de esta tecnología; pero hay algunas

Page 21: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

21

investigaciones que han ofrecido buenos resultados e inclusive mantienen

un nivel competi t ivo. Sin embargo México no cuenta con la infraestructura

necesaria para destacar en este ramo; por esta razón la mayoría de los

equipos e instrumentales, son adquiridos en el mercado internacional.

Alemania, Japón y EUA son algunos de los países que sobre salen en este

mercado. En los laboratorios de nuestro país , es común encontrar equipos

de procedencia alemana o estadounidense, las marcas que destacan son:

Siemens, Parr y Simoloyer, por citar algunas. No obstante, es importante

mencionar que las insti tuc iones de educación e investigación mexicanas ,

cuentan con los recursos y personal necesarios para poder desarrol lar

equipos de fabricación nacional , que cumplan con las expectat ivas

deseadas. Es por ello que el presente trabajo , presenta una opción

factible y económica para satisfacer una de las muchas necesidades y

dif icultades a las que se enfrenta la tecnología del Hidrógeno , para

convert irse en un vector energético predominante.

En el análisis experimental desarrollado en este trabajo, se presenta una

de las maneras en que se integra la Ingeniería Mecánica y la Química con

el procesamiento de polvos, que es la base fundamental propuesta para

desarrol lar el almacenamiento de hidrógeno en forma eficiente y de

acuerdo a los parámetros encontrados, se propone un modelo conceptual

del disposit ivo mecánico reactor de adsorción y desorción de hidrógeno,

que propone asist ir al proceso de conversión a fase sólida del hidrógeno.

Para satisfacer ampliamente la necesidad planteada, se tuvieron que

analizar a fondo los pormenores del problema, estudiando los elementos

que se encontraban en el entorno y descubriendo los l ímites del mismo,

para así plantear las metas a alcanzar.

Page 22: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

22

La combustión moderna representa una de las ramas más desarrolladas

de la ingeniería en energéticos. El campo de la generación de energía es

muy vasto, y abarca los campos industrial, doméstico y de transporte . En

todos los casos una de las prioridades , después de cumplir con el

suministro confiable de energía, es la preservación ambiental y la

búsqueda del l lamado factor cero emisión, mal ut il izado actualmente por

la industria del gas natural y el etanol, que si bien es verdad son menos

contaminantes que los hidrocarburos convencionales, no son cero

emisiones y por lo tanto tampoco la solución real.

Una de las técnicas que han contribuido ampliamente para alcanzar este

objetivo, es el caso de la mencionada tecnología que emite como

resultado del proceso, solo calor y agua. Esta técnica pretende beneficiar

tanto al medio ambiente como a la solución de una posible crisis

energética, ya que el Hidrógeno es el elemento más abundante en la

t ierra y se encuentra tanto en el aire como en el agua.

Con la f inalidad de hacer más ef iciente el uso del Hidrógeno , se ha

estudiado la formación de Hidruros Metál icos que son compuestos base

metales de transición, que secuestran a la molécula de hidrógeno,

convirt iéndola en parte de la fase sólida del compuesto y permitiendo

almacenajes importantes a presiones considerablemente más bajas que el

almacenamiento a presión y ocupando un porcentaje mínimo de volumen

comparado a la fase líquida o gaseosa.

Es necesario entender que para adquirir compuestos de hidrógeno en un

metal, se deben lograr condiciones que propicien una reacción de

adsorción. Las condiciones físicas y químicas dependen directamente de

la hidruración que se desee obtener.

Page 23: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

23

El método de obtención propuesto en este trabajo , cumple con los

requerimientos de adsorción y desorción que exige esta aplicación,

también se formulan muchos aspectos relacionados al proceso de

obtención y a la simplif icación de la cinemática, separando el problema

cinemático en dos partes, en primera instancia se analizaron los efectos

que se requieren en la adsorción , que viene a ser el efecto f inal del

almacenamiento y por otro lado, se analizó la arquitectura que debe tener

el compuesto para ser funcional.

IV. HIPÓTESIS DEL TRABAJO

El presente trabajo de tesis , plantea realizar el análisis experimental de la

formación de un Hidruro Metálico con Magnesio, basado en la molienda de

alta energía. La manera en que se plantea la solución hipotética de este

problema es la siguiente:

El diseño de cualquier molienda, deben considerar diversos factores que

inf luyen en la partícula, por lo cual se af irma que mediante la molienda de

alta energía se puede alcanzar tamaños y forma de la partícula , que

inf luyan en la cinética de formación del Hidruro de Magnesio, en gran

medida por el t iempo en que esta se lleve a cabo y por factores como la

relación de bolas contra cantidad de material a proces ar, asimismo se

af irma que basado en el tamaño de partícula se puede alcanzar una

cantidad en peso de Hidrogeno competente con respecto al valor teórico

de 7.6 %. Identif icado en el Hidruro de Magnesio, para lo cual se plantea

el siguiente procedimiento.

En la primera fase se estudiarán las tipologías de los componentes y se

analizarán específ icamente las característ icas y parámetros espaciales,

Page 24: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

24

que inf luirán dentro del sistema y del proceso de transformación o

hidruración, tales como temperaturas y presiones de equil ibrio,

posteriormente se analizarán las característ icas de las tecnologías de

almacenamiento y se puntualizarán las ventajas y virtudes de la fase

sólida, respecto a las fases líquida y de gas. La otra parte del problema,

consiste en definir parámetros específ icos de trabajo de l sistema, que

permita la obtención de la fase sólida del gas, por medio del proceso de

hidruración para el Mg. Finalmente se planteará el modelo conceptual del

reactor que conformará tanto el efecto f inal de formación del Hidruro,

como el almacenamiento a fase solida del gas; para posteriormente ser

manipulado en el contenedor definido para esta aplicación y verif icar su

desempeño cinemático, realizando el modelo 3D de todo el conjunto y

sometiéndolo a pruebas en un simulador asociado al CAE.

V. PLAN DE MEMORIA

La memoria está compuesta de seis capítulos.

El capítulo uno permite al lector , familiarizarse con el tema que lleva a

cabo la explicación e introducción a las consideracion es técnicas que

definen al Hidrógeno como el vector energético del futuro, haciendo

referencia a sus cualidades y problemáticas en la formación de

estructuras sólidas, así como del impacto de su uso , en este ámbito, se

mencionan los acontecimientos relevantes en estos temas y los avances

logrados hasta la fecha.

En el capítulo dos se estructura el marco metodológico y aborda las

consideraciones técnicas necesarias para alcanzar la máxima efici encia

de almacenamiento de Hidrógeno, en base al porcentaje en peso que

Page 25: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

25

contienen los Hidruros, comenzando con una recopilación de todos los

requerimientos que se demandan como parte del proceso de formación

ef iciente. Todos estos requerimientos son analizados y caracterizados,

para posteriormente traducirlos en términos de ingeniería, esto permite la

definición de las exigencias técnicas y el planteamiento de las metas del

análisis. Toda esta información es concentrada y evaluada en el gráf ico

de funciones globales del sistema.

El capítulo tres es la segunda parte de la sistemática, en este capítulo se

clarif ican todos los requerimientos del proceso de formación del Hidruro y

se resume el proyecto del experimento como un preámbulo a las

consideraciones técnicas, que definen la causa de hidruración como

método de almacenamiento de Hidrógeno, haciendo referencia a sus

cualidades y problemáticas en la formación de estructuras sólidas, se

realizan funciones bien definidas, las cuales son planteadas a partir del

método gráf ico de análisis funcional descendente, que es un método que

analiza el modelo como una caja negra que debe ser aclarada conforme

se va avanzando en el experimento del modelo funcional.

Los capítulos cuatro y cinco comienzan con la descripción del desarrol lo

técnico que especif ica las características del contenedor que almacenará

el Hidrógeno en fase sólida, concibiendo todo el proceso de hidruración,

analizando los elementos que intervienen y las variables del contenedor ,

para así definir por un lado la funcionalidad del modelo y por otro lado el

concepto cinemático del modelo f inal.

En el capítu lo seis se describe el análisis cuantitativo, de la cantidad de

energía acumulada en la fase sólida del Hidrógeno, basada en la cantidad

de energía eléctrica producida en función del porcentaje de Hidrógeno

Page 26: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

26

util izado. Como parte de la memoria de cálculo se incluyen los análisis

teóricos de todos los elementos que forman parte del efecto f inal de

conversión a energía eléctrica.

Finalmente en los anexos, se observa la simulación del modelo mecánico

del contenedor, para la obtención del factor de seguridad, parámetro que

permite la estimación de los componentes para la fabricación de un

prototipo. El anexo contiene las hojas de simulación por elemento f inito y

las especif icaciones conceptuales de los elementos que se ocuparon en el

modelo del reactor, para la obtención del análisis desarrol lado en el

software y la representación del factor de seguridad.

VI. OBJETIVOS

o Objetivo General.

Efectuar un análisis experimental de almacenamiento de Hidrógeno en

fase sólida, que permita determinar una cantidad real del porcentaje en

peso de Hidrógeno absorbido en un hidruro metál ico, ten iendo como base

o metal anfitrión al Magnesio .

Para lograr el objet ivo general, se plantean los siguientes objet ivos

particulares:

o Objetivos Particulares.

Determinar las variables de procesamiento del experimento, y definir los

valores específ icos de trabajo para la obtención de los resultados con el

metal anfitrión seleccionado (Mg) .

Page 27: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

27

Realizar el procesamiento del Magnesio, para la obtención de polvos por

molienda de alta energía y efectuar la caracterización de los polvos

obtenidos.

Obtener un valor real de almacenamiento en la fase sólida, que defina el

porcentaje en peso obtenido de Hidrógeno en el Hidruro.

Definir las dimensiones generales del reactor contenedor, en base al

porcentaje en peso obtenido y en relación al volumen de 7m 3 de gas

almacenado por el cil indro normativo 165/50 DOT 3AA2400.

VII. JUSTIFICACIÓN

Justificación ambiental

La problemática actual en uso de energías no renovables, cada día se

vuelve más signif icativa y e l impacto ambiental es cada vez más agresivo.

En la actualidad se crean proyectos que desarrol lan estrategias y

tecnologías capaces de reducir la contaminación y someter el uso de

combustibles de origen fósi l, esto es con el uso de fuentes a lternas de

energía, como el uso de Hidrógeno, es por el lo que es importante conocer

sus ventajas, esto con el f in de fomentar la investigación de energías

alternas para dar solución a problemas que hoy en día se presentan.

Considerando el carácter l imitado de los recursos fósiles y su actual

necesidad en el sector energético, se plantea la necesidad de su

sustitución por otras fuentes de energía. Para energías renovables el

potencial del Hidrógeno como fuente generadora es interesante ya sea

para aplicaciones estacionar ias o móviles. Entre las ventajas del uso del

Page 28: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

28

Hidrógeno, se puede mencionar que el subproducto de la combustión es

vapor de agua y que su universalización podría permitir un sistema de

producción, almacenamiento y consumo de energía descentral izado.

Justificación técnica

Uno de los inconvenientes de la implementación del Hidrógeno como

fuente de energía, es su almacenamiento, el Hidrógeno puede ser

almacenado como líquido criogénico en contenedores térmicos (a -252

°C), como gas comprimido a alta presión en cil indros (200 a 800 bar), o

en estado sólido combinando al Hidrógeno, con otros materiales mediante

procesos de hidruración. Así el almacenamiento del Hidrógeno, se puede

dividir en tres categorías de almacenamiento: l íquido, gaseoso y sólido.

En esta investigación se propone la tercera forma de almacenamiento

alternativo, una estructura sólida basada en la formación de Hidruros

Metál icos, las ventajas de esta forma de almacenamiento radica n en la

seguridad, así mismo se derivan otras ventajas como el fácil transporte,

fácil manejo y condiciones físicas fáciles de alcanzar , para mantener el

Hidruro en un estado de equil ibrio.

Justificación económica

El costo económico de consumir combustibles fósiles , es cada vez más

alto, debido a la demanda cada vez es mayor, mientras que la oferta

decrece con el paso del t iempo. Según estudios realizados, las

predicciones de los expertos, señalan que los combustibles fósiles se

agotarán en el presente siglo. Sin embargo, en los años venideros se

Page 29: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

29

espera un considerable aumento de la demanda de energía ya sea por el

aumento poblacional mundial o para satisfacer las necesidades de

desarrol lo de los países. Por consiguiente, es urgente establecer

estrategias y emprender acciones inmediatas , que nos permitan asegurar

la demanda de energía que se requerirá en el mediano y largo plazo. En

base a lo anterior, existen razones económicas para fomentar el uso de

fuentes alternas de energía como el Hidrógeno, debido a su carácter de

energía renovable y abundancia, que ayuda a salvaguardar el ambiente y

a su vez permite la idea de un costo más estable.

Page 30: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

30

ESTADO DEL ARTE

1

2 En este capítulo se presenta una introducción sobre las consideraciones técnicas que definen al hidrógeno como el vector energético del futuro, haciendo referencia a sus cualidades y problemáticas en la formación de estructuras sólidas.

Page 31: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

31

1.1 Compendio

Debido al crecimiento de la población, las necesidades energéticas han

demandado grandes cantidades de energía proveniente de combustibles

fósiles, de manera que inf luye directamente en la escasez de los mismos

y la generación de emisiones contaminantes [4 ] .

El Hidrógeno se ha propuesto como una alternativa práct ica, debido a que

su util ización no genera ningún tipo de contaminante, únicamente calor y

vapor de agua. Actualmente el uso del Hidrógeno, se basa en la

alimentación de este gas a celdas de combustible para la generación de

electricidad [7 ] .

El Hidrógeno contiene mayor cantidad de energía por unidad de masa ,

pero menor energía por unidad de volumen, razón por la cual, uno de los

retos a vencer en la ut il ización del Hidrógeno como combustible, es su

almacenamiento, ya que en forma gaseosa se necesitan elevadas

presiones y en forma líquida temperaturas criogénicas y tanques

especiales [4 ] .

1.2 Antecedentes

En la historia de la Química, la primera referencia del Hidrógeno como tal,

aparece identif icada formando parte del agua, por el inglés Henry

Cavendish en 1766. Cavendish le da el nombre de aire inf lamable. Más

tarde, Antoine Lavoisier le da e l nombre de Hidrógeno, generador de agua

[1 ] . Antes de que f inalizara el siglo XVIII, el Hidrógeno encontró su primera

aplicación práct ica por el ejército francés para globos de reconocimiento.

Page 32: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

32

Más de un siglo después, Alemania lo empleó en sus dirigibles , para

cruzar el océano Atlántico e incluso como combustible para la propulsión

de los l lamados zeppelines. Esta empresa concluyó después de la

catástrofe de Hinderburg en 1937 [1 ] . Antes y después de la segunda

guerra mundial, el Hidrógeno se empleó como combustible de motores de

vehículos de todo tipo, incluidos locomotoras y submarinos, pero sin gran

éxito. Hecho en el cual se basa la predicción de que algún día el agua,

bajo la forma de sus componentes Hidrógeno y oxígeno, serviría como

fuente inagotable de energía [2 ] . El auge del carbón en el siglo XIX y del

petróleo en el siglo XX, el iminó toda posibil idad del uso masivo del

Hidrógeno. Solamente la industria química mantuvo la aplicación, primero

con la producción de ferti l izantes derivados del amoníaco y después con

la necesidad de Hidrógeno para el iminar azufre y otros componentes de

las gasolinas y gasóleos de locomoción o como complemento en las

síntesis de productos derivados del petróleo, se mantuvo en el mundo una

producción sustancial del Hidrógeno [ 5 ] .

En la segunda mitad del siglo XX, la preocupación por el ambiente y los

posibles efectos sobre el clima, así como el comienzo de la era espacial y

la inquietud sobre el agotamiento de los combustibles fósiles, ha n traído

de nuevo un gran impulso, sobre todo la industria automovilíst ica por la

idea del empleo en gran escala del Hidrógeno. El interés de las industrias

aeroespacial y automovilíst ica, se debe a la l lamada pila de combustible,

donde el Hidrógeno puede quemarse con el oxígeno, transformándose la

energía de la combustión en electricidad. Este proceso fue descubierto en

1839 por el galés Will iam R. Grove, pero su desarrol lo comenzó en la

década de 1960 por la NASA para producir electricidad y agua en algunas

de sus misiones espaciales [3 ] .

Page 33: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

33

Actualmente, un gran número de prototipos de las principales marcas de

automóviles y autobuses, ensayan celdas de combustible de tipos y

combustibles diversos.

1.3 Razones para desarrollar el uso de Hidrógeno

Las razones principales, son de tipo ambiental y de previsión sobre el

posible agotamiento del petróleo, que constituye la base energética actual

del mundo y especialmente del transporte, uno de los medios más

contaminantes [1 ] .

El Hidrógeno es un elemento químico representado por la letra H y con un

número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura,

es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y

altamente inf lamable. Con una masa atómica de 1,00794, el Hidrógeno es

el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más

abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible

del universo [ 6 ] .

En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por Hidrógeno en

estado de plasma. El Hidrógeno elemental es muy escaso en la Tierra y

es producido industrialmente a partir de hidrocarburos, por ejemplo, el

metano. La mayor parte del Hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es

decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita [6 ] . El Hidrógeno

puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electról isis, pero

resulta un método mucho más caro que la obtención a part ir del gas

natural [ 7 ] .

Page 34: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

34

Sus principales aplicaciones industriales son el ref inado de combustibles

fósiles (por ejemplo, el hidrocracking) y la producción de amoníaco (usado

principalmente para ferti l izantes) [6 ] .

El isótopo del Hidrógeno más común en la naturaleza, conocido como

protio (término muy poco usado), t iene un solo protón y ningún neutrón.

En los compuestos iónicos, el Hidrógeno puede adquirir carga positiva

(convirt iéndose en un catión compuesto únicamente por el protón) o

negativa (convirt iéndose en un anión conocido como Hidruro) [8 ] .

El Hidrógeno puede formar compuestos con la mayoría de los elementos y

está presente en el agua y en la mayoría de los compuestos orgánicos.

Desempeña un papel part icularmente importante en la química ácido -

base, en la que muchas reacciones conllevan el intercambio de protones

entre moléculas solubles [7 ] . Puesto que es el único átomo neutro, el

estudio de la energía y del enlace del átomo de Hidrógeno ha sido

fundamental para el desarrollo de la presente investigación.

1.4 Abundancia

El Hidrógeno es el elemento más abundante del universo, suponiendo más

del 75% en masa y más del 90% en número de átomos lo cual es una de

las característ icas que lo acreditan como un elemento importante para el

desarrol lo de energía. Este elemento se encuentra abundantemente en las

estrellas y los planetas gaseosos gigantes. Las nubes moleculares de H 2

están asociadas a la formación de las estrel las. El Hidrógeno también

juega un papel fundamental como combustible de las estrellas por medio

de las reacciones de fusión nuclear entre protones [9 ] .

Page 35: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

35

En el universo, el Hidrógeno se encuentra principalmente en su forma

atómica y en estado de plasma, cuyas propiedades son bastante

diferentes a las del Hidrógeno molecular. Como plasma, el electrón y el

protón del Hidrógeno no se encuentran ligados, por lo que presenta una

alta conductividad eléctrica y una gran emisividad (origen de la luz

emitida por el Sol y otras estrellas) [10 ] . Las partículas cargadas están

fuertemente inf luenciadas por los campos eléctricos y magnéticos. Por

ejemplo, en los vientos solares las part ículas interaccionan con la

magnetósfera terrestre generando el fenómeno de la aurora [10 ] .

Bajo condiciones ordinarias en la Tierra, el Hidrógeno existe como gas

diatómico, H2. Sin embargo, el Hidrógeno gaseoso no es abundante en la

atmósfera de la Tierra (1 ppm en volumen), debido a su pequeña masa

que le permite escapar al inf lujo de la gravedad terrestre más fácilmen te

que otros gases más pesados [ 6 ] . Aunque los átomos de Hidrógeno y las

moléculas diatómicas de Hidrógeno abundan en el espacio interestelar,

son dif íci les de generar, concentrar y purif icar en la Tierra [ 8 ] . El

Hidrógeno es el decimoquinto elemento más abundante en la superf icie

terrestre [6 ] . La mayor parte del Hidrógeno terrestre se encuentra

formando parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o

agua [7 ] . El Hidrógeno gaseoso puede ser producido por algunas bacterias

y algas, y es un componente natural de l metano que es una fuente de

enorme importancia para la obtención del Hidrógeno [ 9 ] .

1.5 Factibilidad propiedades y usos del Hidrógeno

El uso de la energía por el hombre ha sido una act ividad cotidiana en el

desarrol lo de la humanidad. Factores como la disponibi l idad en tiempo y

cantidad, facil idad de uso, precio y seguridad han determinado el t ipo de

Page 36: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

36

energía a uti l izar y, como consecuencia, los disposit ivos tecnológicos han

sido concebidos para usar la energía en la presentación de más fácil

acceso. En la época actual, la combustión y la electricidad son los

métodos principales para obtener energía de uso co tidiano.

La energía siempre ha sido un bien de consumo generalizado e inten sivo,

entre la mitad y una tercera parte de la energía producida anualmente en

un país industrial izado, es usada para energizar los inmuebles, y otra

tercera parte es usada para mover a la gente y los bienes comerciales [1 ] .

Como la energía es relat ivamente fácil de producir, las tecnologías

usadas frecuentemente no son avanzadas y tienen baja ef iciencia [ 8 ] .

El consumo de energía se ha incrementado junto con las necesidades de

transporte debido a la conformación de nuevas regiones comerciales.

Pero los métodos usados para proporcionar energía generan importantes

riesgos para la comunidad en donde se produce y gradualmente

repercuten en un decremento del bienestar general.

Posibles deficiencias en el suministro de energía o aspectos

ambientalistas ori l lan a buscar alternativas de mayor ef iciencia,

reversibles y seguras. Una posible alternativa que ya había sido

explorada, pero no desarrollada, por Henry Cavendish, Antoine Laurent

Lavoisier y Sir Will iam Robert Grove, y que actualmente ha recobrado la

atención de la comunidad científ ica, es el uso del Hidrógeno como

combustible y como portador de energía [1 ] .

Page 37: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

37

1.5.1 Propiedades del Hidrógeno

El Hidrógeno común tiene un peso molecular de 2.01594 g/mol. El gas

tiene una densidad de 8.99 x 10 -2 kg/m3 a 0 ºC y 1 atm. Su densidad

relat iva, comparada con la del aire, es de 0.0695. El Hidrógeno es la

sustancia más inf lamable de todas las que se conocen. Este elemento es

un poco más soluble en disolventes orgánicos que en el agua. Muchos

metales lo absorben [1 ] .

La adsorción del Hidrógeno en el acero puede volverlo quebradizo, lo que

lleva a fallas en el equipo para procesos químicos [ 5 ] . A temperaturas

ordinarias el Hidrógeno es una sustancia poco reactiva a menos que haya

sido activado de alguna manera; por ejemp lo, por un catalizador adecuado

y a temperaturas elevadas es muy reactivo [ 11 ] .

1.5.2 Principales compuestos del Hidrógeno

El Hidrógeno es constituyente de un número muy grande de compuestos

que contienen uno o más de otros elementos. Esos compuestos incluyen

el agua, los ácidos, las bases, la mayor parte de los compuestos

orgánicos y muchos minerales. Los compuestos en los cuales el

Hidrógeno se combina sólo con otro elemento se denominan generalmente

Hidruros [10 ] .

1.5.3 Preparación del Hidrógeno

Se pueden aplicar muy diversos métodos para preparar Hidrógeno

gaseoso. La elección del método depende de factores como la cantidad de

Page 38: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

38

Hidrógeno deseada, la pureza requerida, la dispon ibil idad y costo de la

materia prima [4 ] .

Entre los procesos que más se emplean están las reacciones de metales

con agua o con ácidos, la electról isis del agua, la reacción de vapor con

hidrocarburos u otros materiales orgánicos, y la descomposición térmi ca

de hidrocarburos [12 ] .

1.5.4 Usos no energéticos

Desde el inicio de la era industrial, el Hidrógeno ha sido un importante

insumo: como materia prima en la producción de ferti l izantes, t intes y

plásticos; como material de ignición en soldadura, e inclu so para obtener

combustibles l íquidos sintét icos del carbón [4 ] .

El Hidrógeno, en procesos químicos, es un buen agente reductor. Uno de

los manejos más comunes del Hidrógeno en la industria es la producción

de ferti l izantes amoníacos por medio de la reacc ión de nitrógeno e

Hidrógeno bajo presión. También se usa como extractor de oxígeno en

metalurgia y en el tratamiento térmico de metales ferrosos para

cambiarles característ icas f ísicas. El uso del Hidrógeno aumenta con

rapidez en las operaciones de ref inación del petróleo, como el

rompimiento por Hidrógeno (hydrocracking), y en el tratamiento con

Hidrógeno para el iminar azufre. Se consumen grandes cantidades de

Hidrógeno en la hidrogenación catalít ica de aceites vegetales l íquidos

insaturados para obtener grasas sólidas. La hidrogenación se util iza en la

manufactura de productos químicos orgánicos [13 ] .

Page 39: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

39

1.5.5 Usos energéticos

La principal modalidad técnica viable con tecnología existente, para el

desarrol lo de una economía sustentada en el Hidrógeno como energético,

es la celda de combustible, un disposit ivo que convierte directamente

energía química en eléctrica mediante la combinación del Hidrógeno con

oxígeno del aire, dejando como subproductos agua y calor. Su más

importante diferencia con las baterías convencionales, es que éstas

agotan los reactivos electroquímicos al generar la corriente mientras que

las pi las de combustible producen la electricidad util izando la reacción

entre el Hidrógeno que se renueva continuamente y el oxígeno del aire,

para producir agua liberando electrones. Grandes cantidades de

Hidrógeno se emplean como combustible de cohetes, en combinación con

oxígeno o f lúor, como un propulsor de cohetes impulsados por energía

nuclear [ 4 ] .

Las aplicaciones energéticas de las celdas de combustible son de tres

tipos:

En plantas de generación f i ja o estacionaria, en plantas portát iles y en

automóviles [ 4 ] .

1.6 Perspectiva del Hidrógeno

El manejo por parte del hombre de formas de energía de mayor densidad

que la leña, como el carbón, luego el petróleo y ahora el gas natural han

brindado junto a la tecnología de conversión del calor en trabajo mecánico

y electricidad, la facil idad de comunicarse, de moverse e incluso de tener

un mejor confort en el hogar y el perfeccionamiento del comercio [1 ] .

Page 40: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

40

El conjunto de tecnologías especialmente desarrol ladas en el siglo XX, ha

elevado el nivel de consumo de energía por persona en la mayoría de los

países, esto es sinónimo de bienestar. Esta mayor cantidad de energía

permite incrementar la producción de alimentos, considerando que el

riego y los ferti l izantes son en buena medida el resultado del dominio

energético, hechos que han posibil itado el incremento de la población

global [5 ] .

Todo esto que parece ser orientado hacia un destino continuo y mejor,

colapsa y resulta para todos los individuos inconveniente por las

siguientes razones [6 ] :

a) Impacto ambiental local y global negativo: Emisiones de gases de

efecto invernadero.

b) Condicionamiento y sometimiento social: Los combustibles fósiles

constituyen sistemas concentrados de energía y permite el abuso de unos

pocos sobre la mayoría.

c) Seguridad en el abastecimiento: Al ser pocas y concentradas las

fuentes fósiles energéticas por causas naturales o del hombre, la

provisión en todo lugar y momento está condicionada.

d) Costos: Este es un problema mayor, ya que conforme la demanda de

combustibles fósiles crezca, mayores serán los costos de estos lo cual

propiciara en un momento dado que solo unos pocos puedan obtenerlos.

e) Agotabil idad: Todas las fuentes fósiles o al menos las que ofrecen ser

explotadas a bajo costo en pocas décadas se habrán terminado.

Page 41: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

41

El ingenio humano, impulsado muchas veces por la necesidad de

encontrar alternativas, adquirirá en las fuentes renovables directas o

derivadas del sol, como el viento, la hidráulica, la geotermia y la biomasa

el recurso energético primario que le permita mantener el consumo por

persona de energía, e incluir al tercio de la población mundial que no

cuentan con fuentes de energía o carecen de servicios energéticos [1 ] .

Las características propias de las fuentes renovables, que se encuentran

distribuidas por todo el planeta con mayor o menor abundancia, según las

regiones, deben superar la condición de oferta no continua (el sol sale de

día, el viento está disponible solo cuando sopla), mediante un elemento

que permita su acumulación, esta condición no puede ser cumplida por la

electricidad en cantidades mayores de energía.

Así, aparece el Hidrógeno, elemento en estado gaseoso en condiciones

ambientales normales, pero que es factible de almacenamiento, transporte

y distr ibución, lo que permite su aplicación a cualquier segmento de la

demanda, posee otras dos grandes fortalezas [ 4 ] :

1.-Sinergia con la electricidad, disponiendo de Hidrógeno se puede

generar electricidad en forma directa, vía celdas de combustible [ 8 ] .

2.-Complementación entre el manejo estacionario y móvil , el Hidrógeno

almacenado en el tanque respectivo de un automóvil, cuando este se

encuentra en un estacionamiento, puede ser transforma do en energía

eléctrica de modo de mejorar la oferta en los momentos de mayor

demanda eléctrica o cuando hubiera un corte en el suministro por la red

normal. Uso más ef iciente y seguro de una red integrada de electricidad -

Page 42: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

42

Hidrógeno, donde cada consumidor de electricidad es también un

potencial productor de esta [9 ] .

1.7 Seguridad en el uso del Hidrógeno

Como la gasolina y el gas natural, el Hidrógeno es un combustible que

debe ser manejado cuidadosa y apropiadamente. Las característ icas que

presenta éste gas son diferentes (justamente como la gasolina dif iere del

gas natural) y un número de sus propiedades son ventajosas y se

consideran seguras. El Hidrógeno puede ser usado con seguridad como

otros combustibles que están en uso en estos días, cuando todas las

pautas de seguridad sean observadas y se comprenda su comportamiento

por todos los usuarios [1 ] .

1.8 Características del gas

El elemento más pequeño y más ligero del universo está confinado al

Hidrógeno, es mucho más l iviano que el aire y se expande a una

velocidad de 20 m/s, dos veces más rápido que el helio y seis veces más

rápido que el gas natural, lo que signif ica que cuando es liberado, éste se

dispersa muy rápidamente [9 ] .

La combustión no puede ocurrir en un tanque o en alguna estación

contenedora que mantenga al Hidrógeno, para que la combustión tenga

efecto, un oxidante como el oxígeno debe estar presente.

El Hidrógeno por carecer de color, olor y sabor, es indetectable por los

sentidos del ser humano, por estas y otras razones, la industri a diseña

sistemas con ventilación y detección de fugas. El gas natural también

Page 43: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

43

carece de olor, color y sabor, pero tratado industrialmente se le adiciona

un olor sulfuroso para que así pueda ser detectado por el olfato. Este

mismo método de olor no puede ser usado con el Hidrógeno, porque hasta

ahora no es conocido algún olor que pueda viajar y mezclarse con éste

elemento, y a la misma vez tenga la misma proporción de dispersión

(velocidad de dispersión) [ 16 ] . El aplicar algún t ipo de olor al Hidrógeno

agrega impurezas y hace que contamine la célula de combustible que es

una de las metas de producción del Hidrógeno (abastecimiento) [16 ] .

La quema del Hidrógeno es a muy alta velocidad, bajo una óptima

combustión, la energía requerida para iniciar la combusti ón es

signif icat ivamente más baja, respecto a la que se requiere para otros

tipos de combustible, como el gas natural o la gasolina. En una baja

concentración de combustible de Hidrógeno en el aire, la energía

requerida para iniciar la combustión es simila r a la de otros combustibles

[6 ] .

Las f lamas del Hidrógeno tienen una proporción baja de radiación de

calor. El fuego producido por éste gas es signif icat ivamente bajo en

radiación de calor cuando es comparado con el fuego de hidrocarburos

(gasolina, gas natural). La f lama en sí misma es solamente calor por lo

cual el r iesgo de fuegos secundarios es bajo [8 ] .

Con excepción del oxígeno, cualquier gas puede causar asf ixia en altos

niveles de concentración. En muchos casos, como el Hidrógeno se

expande y se dispersa muy rápidamente es improbable que pueda ocurrir

la asf ixia, ya que la velocidad de expansión de este gas es muy alta y es

poco probable que esto suceda, pero se deben de tomar la medidas

necesarias para el manejo del Hidrógeno en lugares cerrados o de baja

Page 44: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

44

ventilación [5 ] . Éste elemento no es tóxico ni venenoso, por lo cual no

puede contaminar los yacimientos de agua, es un gas que se da bajo

condiciones atmosféricas normales [7 ] .

Actualmente, en el mundo se manejan mi llones de toneladas métricas con

estándares de seguridad elevados, lo cual demuestra que el manejo de

este gas, siguiendo las normas de seguridad, hace factible la

manipulación para posteriores aplicaciones [1 ] .

1.8.1 Almacenamiento del Hidrógeno

Se han investigado di ferentes formas de almacenar el Hidrógeno en

cantidades importantes, las opciones que se han aplicado mayormente

hasta el momento, son el uso del Hidrógeno fase líquida y el Hidrógeno

fase gas, contenidos en cil indros a altas presiones. Aunque sigue

habiendo avances en e l diseño de los recipientes, en los procesos de

almacenamiento y en los materiales empleados [2 ] , ambas opciones t ienen

inconvenientes en relación con los costos de operación, las pérdidas de

Hidrógeno por evaporación, los r iesgos de seguridad concernie ntes al uso

de altas presiones, temperaturas criogénicas y el tamaño de los

contenedores [1 ] .

Figura 1.1 Enlace de Hidrógeno [ 7 ]

.

Page 45: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

45

La base de algunas de las técnicas de almacenaje ef iciente , son a partir

de lazos como se i lustra en la Figura 1.1 [7 ] , en los cuales se produce un

enlace de Hidrógeno (incorrectamente l lamado enlace por puente de

Hidrógeno) cuando un átomo de Hidrógeno se encuentra entre dos átomos

más electronegativos, estableciendo un vínculo entre ellos. El átomo de

Hidrógeno tiene una carga parcial positiva, por lo que atrae a la densidad

electrónica de un átomo cercano en el espacio [ 5 ] .

El enlace de Hidrógeno es poco energético frente al enlace covalente

corriente, pero su consideración es fundamental para la expli cación de

procesos como la solvatación o el plegamiento de proteínas.

Diferentes elementos funcionan ef icientemente para formar enlaces de

Hidrógeno. Los dadores clásicos son [5 ] :

El grupo hidroxi lo (OH)

El grupo amino (NH)

El f luoruro de Hidrógeno (HF)

Mientras que existen dadores no clásicos, como por ejemplo:

Un hidrocarburo sustituido (CH) (en el caso de los hidrocarburos no

se forman puentes de Hidrógeno por la baja electronegatividad del

carbono. Sin embargo, cuando el carbono tiene sustituyentes atractores

de electrones se pueden dar interacciones débiles, como en el caso del

cloroformo).

Un alquino puede dar lugar a interacciones débiles mediante sus

Hidrógenos ácidos.

Page 46: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

46

Diferentes dadores de electrones para formar enlaces por puente de

Hidrógeno son:

Pares electrónicos soli tarios de oxígeno, azufre, nitrógeno, etc...

1.8.2 Compuestos de Hidrógeno

Si bien, al Hidrógeno suele catalogársele como no metal, a bajas

temperaturas y altas presiones, puede comportarse como metal. La

primera vez que se obtuvo Hidrógeno metálico fue en 1973 a una presión

de 2,8 Mbar y a 20 K [11 ] .

En este caso, el elemento no puede aislarse, siempre se encuentra

formando compuestos. El compuesto más sencil lo es el Hidrógeno

diatómico. Para conocer la aplicación de algún compuesto , se dividen en

compuestos covalentes y orgánicos.

A pesar de que el H2 no es muy reactivo, en condiciones normales, forma

multitud de compuestos con la mayoría de los elementos químicos. Se

conocen millones de hidrocarburos, pero no se generan por la reacción

directa del Hidrógeno elemental con el carbono (aunque la producción del

gas de síntesis seguida del proceso Fischer - Tropsch para sintetizar

hidrocarburos parece ser una excepción pues comienza con carbón e

Hidrógeno elemental generado in situ) [12 ] .

El Hidrógeno puede formar compuestos con elementos más

electronegativos, tales como los halógenos (f lúor, cloro, bromo, yodo) o

los calcógenos (oxígeno, azufre, selenio); en estos compuestos, el

Hidrógeno adquiere carga parcial posit iva. Cuando se encuentra unido al

Page 47: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

47

f lúor, al oxígeno o al Nitrógeno, el Hidrógeno puede participar en una

modalidad de enlace no covalente llamado "enlace de Hidrógeno" o

"puente de Hidrógeno", que es fundamental para la estabilidad de muchas

moléculas biológicas [11 ] .

El Hidrógeno puede también formar compuestos con elementos menos

electronegativos, tales como metales o semimetales, en los cuale s

adquiere carga parcial negativa. Estos compuestos se conocen como

Hidruros [13 ] .

El Hidrógeno forma una enorme variedad de compuestos con el carbon.

Debido a su asociación con los seres vivos, estos compuestos se

denominan compuestos orgánicos [ 5 ] ; el estudio de sus propiedades es la

f inalidad de la Química Orgánica, y el estudio en el contexto de los

organismos vivos se conoce como Bioquímica. Atendiendo a algunas

definiciones, los compuestos "orgánicos" sólo requieren la presencia de

carbono para ser denominados así. Sin embargo, la mayoría de estos

compuestos también contienen Hidrógeno y puesto que es el enlace

carbono - Hidrógeno el que proporciona a estos compuestos muchas de

sus principales característ icas, se hace necesario mencionar el enlace

carbono - Hidrógeno en algunas definiciones de la palabra "orgánica" en

Química [14 ] .

En la Química Inorgánica, los Hidruros pueden servir también como l igas

en los enlaces de puente que unen dos centros Metál icos en un complejo

de coordinación. Esta función, es part icularmente común en los elementos

del grupo 13, especialmente en los boranos (Hidruros de Boro) y en los

complejos de Aluminio, así como en los grupos de carboranos [14 ] .

Page 48: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

48

Algunos ejemplos de compuestos covalentes u orgánicos importantes con

Hidrógeno son: Amoniaco (NH3), Hidracina (N2H4), agua (H2O), peróxido

de Hidrógeno (H2O2), sulfuro de Hidrógeno (H2S) [ 13 ] .

1.9 Hidruros

A menudo, los compuestos del Hidrógeno se denominan Hidruros, un

término usado con bastante inexactitud. Para los quím icos, el término

"Hidruro" generalmente implica que el átomo de Hidrógeno ha adquirido

carga parcial negativa o carácter aniónico (denotado como H -). La

existencia del anión Hidruro, propuesta en 1916, para los Hidruros iónicos

del grupo I y I I, fue demostrada en 1920 con la electrol isis del Hidruro de

lit io (LiH) fundido, que producía una cantidad estequiométrica de

Hidrógeno en el ánodo [14 ] . Para los Hidruros de metales de otros grupos,

el término es bastante erróneo, considerando la baja electronegatividad

del Hidrógeno [13 ] . Una excepción en los Hidruros del grupo II es el BeH 2,

que es polimérico. En el Tetrahidruroaluminato (II I) de Lit io, el anión AlH4-

posee sus centros h idrúricos f irmemente unidos al A luminio (III). Aunque

los Hidruros pueden formarse con casi todos los elementos del grupo

principal, el número y combinación de posibles compuestos varía mucho;

por ejemplo, existen más de 100 Hidruros binarios de Boro conocidos,

pero solamente uno de aluminio [13 ] . El Hidruro binario de indio no ha sido

identif icado aún, aunque existen complejos mayores [ 13 ] .

Page 49: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

49

Tabla 1.1 Propiedades generales del Hidrógeno [ 1 3 ]

.

HIDRÓGENO

Información general

Nombre, símbolo, número Hidrógeno, H, 1

Serie química No metales

Grupo, período, bloque 1, 1, s

Densidad 0,0853 kg/m3

Apariencia Incoloro

Propiedades atómicas

Densidad u

Radio medio 25 pm

Radio atómico (calc) 53 pm (Radio de

Bohr)

Radio covalente 37 pm

Radio de van der Waals 120 pm

Configuración electrónica 1s1

Electrones por nivel de energía 1

Estado(s) de oxidación 1, -1

Óxido Anfótero

Estructura cristalina hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Gas

Punto de fusión 14,025 K

Punto de ebull ición 20,268 K

Punto de inf lamabil idad 255 K

Entalpía de vaporización 0,44936 kJ/mol

Page 50: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

50

Entalpía de fusión 0,05868 kJ/mol

Presión de vapor 209 Pa a 23 K

Temperatura crít ica 23,97 K

Presión crít ica 1,293·106 Pa

Volumen molar 22,42×10 -3 m3/mol

Velocidad del sonido 1270 m/s a 20 °C

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,2

Calor específ ico 1,4304·104 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica - S/m

Conductividad térmica 0,1815 W/(m·K)

1.ª Energía de ionización 1312 kJ/mol

Isótopos más estables

iso AN Periodo MD Ed PD

MeV

1H 99,985 % estable con 0

neutrones

2H 0,015 % estable con 1 neutrón

3H sintét ico 12,33

años

β 0,01 3He

1.10 Magnesio

Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del

sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El

Magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relat iva es de

1.74 y su densidad de 1740 kg/m 3 (0.063 lb/in3 o 108.6 lb/f t3). Se conoce

Page 51: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

51

desde hace mucho tiempo, como el metal estructural más ligero en la

industria, debido a su bajo peso y capacidad para formar aleaciones

mecánicamente resistentes [ 14 ] .

Figura 1.2 caracter íst icas del Magnes io

Tiene una densidad del 66 % en relación a la del aluminio y mantiene

innumerables aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de

importancia, posee muchas propiedades químicas y metalúrgicas

deseables que lo hacen apropiado en una gran variedad de aplicaciones

no estructurales [15 ] .

Es cuantioso en la naturaleza, principalmente se halla en cantidades

importantes en minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y

serpentina. Además se encuentra en el agua de mar, salmueras

subterráneas y lechos salinos y es el tercer metal estructural más

abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el aluminio y el

hierro [15 ] .

El Magnesio es químicamente muy activo, desplaza al Hidrógeno del agua

en ebullición y un gran número de metales se puede preparar por

reducción térmica de sus sales y óxidos con Magnesio, se combina con la

Page 52: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

52

mayor parte de los no metales y prácticamente con todos los ácidos [6 ] . El

Magnesio reacciona sólo l igeramente o nada con la mayor parte de los

álcal is y muchas sustancias orgánicas, como hidrocarburos, aldehídos,

alcoholes, fenoles, aminas, ésteres y la mayor parte de los aceites [5 ] .

Uti l izado como catalizador, el Magnesio sirve para promover reacciones

orgánicas de condensación, reducción, adición y deshalogenación , se ha

usado largo t iempo en la síntesis de compuestos orgán icos especiales y

complejos, los principales ingredientes de aleaciones son: aluminio ,

manganeso, zirconio, zinc, metales de tierras raras y torio [9 ] .

1.10.1 Efectos del Magnesio sobre la salud

Los efectos de la exposición al Magnesio en polvo, se consideran de baja

toxicidad y no peligrosos para la salud, la inhalación del polvo de

Magnesio puede irritar las membranas mucosas o el tracto respiratorio

superior, en los ojos las partículas pueden incrustarse y causar irr itación

y desgarre, la visión directa del polvo de Magnesio ardiendo sin gafas

especiales, puede resultar en ceguera temporal, debido a la intensa llama

blanca, para la piel, la incrustación de partículas en la piel genera

irritación y si se mezcla con agua genera quemaduras, f inalmente la

ingestión, que es poco común, en grandes cantidades de polvo puede

causar daños al tracto intestinal [8 ] .

El Magnesio no ha sido testado, pero no es sospechoso de ser

cancerígeno, mutagénico o teratógeno, la exposición a los vapores de

óxido de Magnesio producidos por los trabajos de combustión, soldadura

o fundición del metal pueden resultar en f iebres de vapores metál icos con

los siguientes síntomas temporales: f iebre, escalofríos, náusea s, vómitos

Page 53: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

53

y dolores musculares, estos se presentan normalmente de 4 a 12 horas

después de la exposición y duran hasta 48 horas. Los vapores de óxid o

de Magnesio son un subproducto de la combustión del Magnesio [8 ] .

1.10.2 Peligros en el uso de Magnesio

Físicos: Posible explosión del polvo o de los gránulos al mezclarse con el

oxígeno del aire o del agua. En seco se puede cargar electrostáticamente

al ser removido, transportado, vert ido, etc…

Químicos: La sustancia, puede incendiarse espontáneamente al contacto

con el aire, produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona

violentamente con oxidantes fuertes y con muchas sustancias provocando

riesgo de incendio y de explosión, con ácidos y agua promueve gas de

Hidrógeno inf lamable, induciendo riesgo de incendio y generación de

explosión.

Primeros auxilios: Inhalación; Salir al aire fresco. Ojos; Enjuagar los

ojos abundantemente con agua. Piel; Lavar con jabón y agua

abundantemente para el iminar las partículas. Ingestión; Si se ingieren

grandes cantidades de polvo de Magnesio, provocar el vómito [8 ] .

1.10.3 Efectos ambientales del Magnesio

No existe abundante información acerca de los efectos ambientales de los

vapores de óxido de Magnesio, en un espectro del 0 al 3, los vapores de

óxido de Magnesio registran un 0,8 de peligrosidad para el

medioambiente. Una puntuación de 3 , representa un peligro muy alto para

el medioambiente y una puntuación de 0 representa un peligro

Page 54: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

54

insignif icante. Los factores tomados en cuenta para la obtención de este

ranking, incluyen el grado de perniciosidad del material y/o su carencia de

toxicidad, la medida de su capacidad de permanecer act ivo en el

medioambiente y si se acumula o no en los organismos vivos [9 ] .

No se tiene en cuenta el grado de exposición a la sustancia , aunque se

af irma que es un elemento detonante, e l polvo de Magnesio no es

sospechoso de ser altamente dañino para el medioambiente y en forma de

óxido de Magnesio se ha establecido una toxicidad en el agua en 1000

ppm [8 ] .

Tabla 1.2 Propiedades generales del Magnes io [ 1 3 ]

.

Nombre Magnesio

Número atómico 12

Valencia 2

Estado de oxidación +2

Electronegatividad 1,2

Radio covalente (Å) 1,30

Radio iónico (Å) 0,65

Radio atómico (Å) 1,60

Configuración electrónica [Ne]3s2

Primer potencial de ionización (eV) 7,65

Masa atómica (g/mol) 24,305

Densidad (g/ml) 1,74

Punto de ebull ición (ºC) 1107

Punto de fusión (ºC) 650

Descubridor Sir Humphrey Davy en 1808

Page 55: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

55

El Magnesio está presente en el agua de mar , en concentraciones por el

rango de 1300 ppm. Después del sodio, el Magnesio es el cat ión que se

encuentra en mayores proporciones en el océano. Los ríos contienen

aproximadamente 4 ppm de Magnesio, las algas marinas contienen 6.000-

20.000 ppm, y las ostras alrededor de 1.200 ppm [8 ] .

Por ejemplo, el agua potable del norte de Europa contiene entre 1 y 5 mg

de Magnesio por l itro. El Magnesio y otros metales alcalinotérreos son

responsables de la dureza del agua. El agua que contiene grandes

cantidades de iones alcal inotérreos se denomina agua dura, y el agua que

contiene bajas concentraciones de estos iones se conoce como agua

blanda [13 ] .

1.10.4 Reacciones del Magnesio con el agua

Los metales de Magnesio, no se ven perturbados por el agua a

temperatura ambiente; el Magnesio, generalmente, es un elemento poco

reactivo, pero su reactividad aumenta con niveles importantes de oxigeno

formando óxidos, además, el Magnesio reacciona con el vapor de agua

para dar lugar a hidróxido de Magnesio y gas Hidrógeno [15 ] :

Mg (s) + 2H2O(g) -> Mg(OH)2(aq) + H2(g) (1.1)

Los fuegos provocados por el Magnesio, no se extinguen con agua, el

Magnesio continúa quemándose hasta que el oxígeno se agota y entonces

reacciona con el nitrógeno del aire para formar nitruro de Magnesio

(Mg3N2), de manera que cuando se intentan ext inguir los fuegos de

Magnesio con agua, el Magnesio en llamas reacciona violentamente

Page 56: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

56

provocando la ruptura de la molécula de agua y produciendo una reacción

explosiva, l iberando gran cantidad de energía [15 ] .

1.10.5 Solubilidad

El Magnesio se presenta principalmente como Mg2+ (aq) en soluciones

acuosas, pero también como MgOH+ (aq) y Mg (OH)2 (aq). En el agua de

mar también puede presentarse como MgSO 4. La solubil idad del hidróxido

de Magnesio en agua es de 12 mg/L. Otros derivados del Magnesio son

más solubles en agua, por ejemplo el carbonato de Magnesio (600 mg/L).

El sulfato de Magnesio añade al agua un sabor agrio, y t iene una

solubilidad en agua de 309 g/L a 10 oC [15 ] .

1.10.6 Presencia en el agua y usos frecuentes

Un gran número de minerales contienen Magnesio, por ejemplo, la

dolomita (carbonato de calcio y Magnesio, CaMg (CO3)2) y la magnesita

(carbonato de Magnesio MgCO3). El Magnesio se desprende de las rocas

y va a parar al agua, ya que t iene alta presencia en el medio , debido a

muchos propósitos ambientales y consecuentemente f inaliza en el agua

de maneras muy distintas [14 ] . La industria química, añade Magnesio a los

plásticos y a otros materiales como una medida de protección contra el

fuego o como material de rel leno. En otras aplicaciones, f inaliza en el

medio ambiente como ferti l izante o como alimen to para ganados ya que

actúa como laxante [14 ] . El sulfato de Magnesio se aplica en la industria de

la cerveza, y el hidróxido de Magnesio se aplica como f loculante en

plantas de tratamiento de aguas residuales, las aleaciones del Magnesio

se aplican en la construcción de autos y de aviones en compuestos de

aluminio formando SAMAC [ 15 ] .

Page 57: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

57

Durante la II Guerra Mundial el Magnesio se empleó como material para la

construcción de bombas, y causó un gran número de incendios en las

ciudades. El desarrollo de estas bombas introdujo un método para extraer

Magnesio del agua de mar [15 ] .

1.11 Almacenamiento de Hidrógeno para uso en celdas de

combustible

Almacenar una gran cantidad de Hidrógeno de una manera segura, barata

y a su vez posibi l itar su uti l ización (por medio de células de combustible o

por combustión directa) en aplicaciones de transporte, es uno de los retos

presentes más importantes con los que se enfrenta la tecnología del

Hidrógeno [16 ] . En el presente, el Hidrógeno se almacena y transporta en

contenedores a presión. Esta manera de almacenamiento, no es óptima si

va a usarse para propulsar un vehículo, ya que al elevado volumen que se

ocupa de esta forma, entrega una ef iciencia baja de almacenaje [16 ] . Una

opción importante radica en almacenar el gas en el interior de un

compuesto sólido. Básicamente, se trata de implantarlo en el interior de

un material sól ido a una temperatura y presión determinadas para luego,

cuando sea necesario, extraerlo con otros valores de presión y

temperaturas. Esta forma de almacenamiento permite acumular una mayor

cantidad de Hidrógeno en volúmenes de menores dimensiones, que los

del almacenamiento convencional.

Entre los grupos de materiales de Interés para energías renovables se

investiga desde hace 20 años la acumulación de Hidrógeno en diferentes

materiales, entre los cuales destaca concretamente el Magnesio. El

Magnesio es un elemento abundante, barato, l igero y que absorbe

grandes cantidades de Hidrógeno (7.6 % en peso) formando Hidruro de

Page 58: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

58

Magnesio (MgH2), lo que lo hace idóneo para aplicaciones móviles. Sin

embargo, presenta algunas limitaciones comunes a otros elementos

ligeros que también absorben grandes cantidades de Hidrógeno: Los

Hidruros formados son compuestos muy estables con procesos de

absorción y desorción de Hidrógeno muy lentos, lo que signif ica que se

necesita una temperatura elevada (300ºC) para extraer e introducir el

Hidrógeno, planteando duras exigencias para su uso en aplicaciones

móviles. Para reducir esta temperatura, los investigadores en la materia

han preparado láminas de Magnesio de unas pocas decenas de

nanómetros de espesor (Figura 1 .3). La reducción a escala nanométrica

de los granos que forman las películas , produce una aceleración de los

procesos de absorción y desorción del Hidrógeno (menores distancias de

difusión del Hidrógeno en el interior del Magnesio) así como una menor

estabil idad del compuesto (debido a la elevada superf icie existente) y,

como consecuencia, una reducción de la temperatura necesaria para

extraer e introducir el Hidrógeno [ 17 ] .

Sin embargo es evidente que, desde el punto de vista de la capacidad, las

nanoestructuras en láminas no son viables para almacenar Hidrógeno.

Para el lo es necesario sintetizar una mayor cantidad de material sin

perder el carácter de nanoestructura, esto es, en forma de nanopartículas

[18 ] . Este proceso se complica debido a la facil idad que tienen las

nanopartículas de Magnesio para aglomerarse, reaccionar fácilmente,

oxidarse y en consecuencia, perder sus propiedades [17 ] . Se han dado los

primeros pasos para solucionar estos problemas a través de la síntesis de

nanopartículas de Magnesio, mediante un método electroquímico. Las

nanopartículas resultantes presentan un diámetro de tan sólo 5 ηm y se

encuentran embebidas en un surfactante (sustancias que inf luyen, por

medio de la tensión superf icial , en la superf icie de contacto entre dos

Page 59: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

59

fases) para prevenir aglomeraciones (Fig.1.3 ). Entre otros resultados, se

ha observado que absorben y desorben Hidrógeno a temperaturas de

alrededor de 100 ºC, poniéndose así de manif iesto la importancia de la

disminución de tamaño en estos procesos. Además, se abre un

prometedor futuro para la acumulación de Hidrógeno en estos t ipos de

nanoestructuras (láminas o nanopartículas) basadas en Magnesio así

como en otros metales l igeros.

Figura 1.3. Cor te t ransversal de Magnes io de 100 ηm . sobre un substrato de v idr io, [ 1 8 ]

.

Figura 1.4. Imagen mediante microscopía e lectrónica de transmis ión de

nanopar tícu las de Magnes io de 5 ηm . [ 1 8 ].

Page 60: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

60

1.12 Celda de combustible

Una celda de combustible es un disposit ivo electroquímico de conversión

de energía y sus diferencias respecto a las pi las radican en que está

diseñada para permit ir el reabastecimiento continuo de los reactivos

adsorbidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de

combustible y de oxígeno en contraposición a la capacidad limitada de

almacenamiento de energía que posee una batería. Además, los

electrodos en una batería reaccionan y cambian según la carga o

descarga existente; en cambio, en una celda de combustible los

electrodos son catalít icos y relativamente estables [ 16 ] .

Figura 1.5 Celda de Hidrógeno.

Los reactivos típicos util izados en una celda de combustible son

Hidrógeno en el lado del ánodo y oxígeno en el lado del cátodo (si se

trata de una celda de Hidrógeno). Por otra parte las baterías

convencionales consumen reactivos sólidos y una vez que se han

agotado, deben ser eliminadas o recargadas con corriente eléctrica.

Page 61: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

61

1.12.1 Tecnología

En una célula de membrana intercambiadora de protones o electrol ito

polimérico (Hidrógeno/oxígeno) de una celda de combustible (PEMFC:

proton exchange membrane fuel cell), una membrana polimérica

conductora de protones (el electrolito), separa el lado del ánodo del lado

del cátodo.

Figura 1.6 Esquema de func ionamiento de una celda de combust ib le.

En la sección del ánodo, el Hidrógeno que se introduce al ánodo

catalizador se disocia en protones y electrones. Los protones son

conducidos a través de la membrana al cátodo, pero los electrones están

forzados a viajar por un circuito externamente generando energía en

función de que la membrana está aislada eléctricamente. En el catal izador

del cátodo, las moléculas del oxígeno interaccionan con los electrones

Page 62: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

62

conducidos a través del circuito externo y los protones para formar vapor

de agua o agua líquida. Es importante mencionar que para que los

protones puedan atravesar la membrana, esta debe estar

convenientemente humidif icada dado que la conducti vidad protónica de

las membranas poliméricas ut il izadas en este t ipo de pi las depende de la

humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humidif icar los gases

previamente al ingreso a la pila.

Una celda de energía es un dispositivo de combustible alternativo que

util iza Hidrógeno diatómico como su fuente primaria de energía.

Generalmente el Hidrógeno se puede util izar por dos métodos: combustión

o conversión de pi la de combustible. En la combustión, el Hidrógeno se

quema en un motor de explosión, de la misma forma que la gasolina. En la

conversión de pila de combustible, el Hidrógeno se convierte en

electricidad a través de la celda de combustible para el uso de motores

eléctricos, de manera que la pila de combustible funciona como batería.

Con cualquier método, el subproducto principal del Hidrógeno consumido

es el vapor de agua, que puede ut il izarse para mover una micro-turbina y

optimizar la energía proveniente en un ciclo alterno.

1.13 Formas de almacenamiento

1.13.1 Hidrógeno líquido

La fase líquida es el elemento Hidrógeno en estado líquido y es

frecuentemente usado como combustible en la industria aeroespacial

Page 63: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

63

donde se suele abreviar como H2(L ), ya que en la naturaleza se encuentra

en forma molecular H2.

Para mantenerlo en forma líquida es necesario presurizarlo y en friarlo a

una temperatura de 20.28 K1 (−252.87 °C/−423.17 °F). El Hidrógeno

líquido se suele usar como una forma común de almacenar e l Hidrógeno

puesto que ocupa menos volumen que el Hidrógeno en estado gaseoso a

temperatura normal [3 ,68] .

La aplicación en los sistemas de motores de cohetes en la industria

aeroespacial brinda también una misión muy especial para el Hidrógeno

líquido, ya que se util iza como refrigerante para enfriar la tobera del

motor, antes de ser mezclado con el comburente que generalmente es

oxígeno líquido (LOX). Los gases de escape resultantes de tales procesos

H2(L) y OX (L ), son normalmente agua con restos de ozono y peróxido de

Hidrógeno [3 ,68] .

Debido a su simil itud, los constructores pueden a veces modif icar y

compartir los equipos con sistemas diseñados para gas natural l icuado.

Sin embargo, debido a la menor energía volumétrica, el volumen de

Hidrógeno necesario para la combustión son grandes cantidades de H2(L )

[1 ,4 ,68 ] . En términos de energía por unidad de volumen, el Hidrógeno

líquido necesita mucho más espacio para almacenar la misma cantidad de

energía que otros combustibles. Por cada lit ro de gasolina se necesitarían

cuatro l itros de Hidrógeno líquido para conseguir la misma energía. Por

otro lado es uno de los combustibles más ligeros; 1 li tro de Hidrógeno

líquido pesa solo 0,0708 kg, lo que equivale a una densidad de 70,8 kg/m³

(a 20 K) y se est ima que en el compuesto MgH2/kg la energía l impia es de

33 MJ (9.1kWh) [3 ,4 ] .

Page 64: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

64

La f igura 1.7 muestra la adaptación de un sistema de manejo de

soluciones acuosas para la obtención de energía directo del agua.

Figura 1.7 Celda de combust ib le de agua directa, (Direct W ater Fuel Cel l = DWFC) .

1.14 Sumario

En este capítulo, se presentó en resumen la historia y el hallazgo del

Hidrógeno, así como los usos que ha tenido atreves de la historia, se

describen las características por las cuales se le considera el vector

energético del futuro y las razones para llevar a cabo su desarrollo global.

Posteriormente, se describen las características de las tecnologías de

almacenamiento existentes y se define que es un hidruro usando como

base el Magnesio. Finalmente se describe el funcionamiento de la celda de

combustible, utilizando el Hidrógeno como generador de energía.

Page 65: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

65

Generalidades

2

2 Este capítulo aborda las

consideraciones técnicas

necesarias para alcanzar la

máxima eficiencia de

almacenamiento de Hidrógeno

en base al porcentaje en peso

que contienen los Hidruros

Page 66: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

66

2.1 Generalidades

Aunque el Hidrógeno posea todas las característ icas para convert irse en

un vector energético determinante, t iene que superar dos obstáculos

básicos que podrían frenar su uti l ización, estos son el volumen y la

presión de almacenaje, los métodos t radicionales de almacenamiento, son

gas a presión y tanques criogénicos [68 ] , los cuales presentan condiciones

extremas en su aplicación para este f in, en la f igura 2.1 se ejemplif ican

los fenomenos y observaciones de cada metodo de almacenaje y la

division de almacenamiento a la que pertenece.

Figura 2.1 Métodos de a lmacenamiento de Hidrógeno y var iables tecnológicas .

Si bien el Hidrógeno es el más ligero de los átomos existentes, es también

el más voluminoso en su estado gaseoso a temperatura y presión

Page 67: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

67

normales. Además, su capacidad de liberación de energía hace que sea

un gas especialmente inf lamable [18 ,68 ] . Por lo tanto, antes de util izarlo,

habrá que resolver la compleja problemática de su almacenamiento y su

distribución en las condiciones requeridas de volumen y seguridad, así

como del costo de sus operaciones.

En base a estos aspectos, y a las tecnologías que desarrol len mayor

ef iciencia en las celdas de combustible , se definirá la razón por la cual la

producción de energía del método puede verse afectada y así se definirán

los vínculos tecnológicos que establecen la base fundamental para la

af luencia de la tecnología energética del Hidrógeno para el uso masivo.

La vía más promisoria y decisiva para el progreso de la s celdas de

combustible en los sectores del transporte y de las aplicaciones portát iles,

pudiera ser la del almacenamiento sólido debido a la optimización de la

capacidad de almacenaje en función del volumen y a las bajas presiones

de almacenamiento que presenta esta opción [25 ,26,27 ] .

Se llevan años experimentando diferentes métodos de almacenar el

Hidrógeno, lodos de Hidrógeno, nanotubos de carbono, nanofibras de

graf ito, fulerenos, zeolitas, microesferas de vidrio, Hidruros Metál icos,

etcétera [28 ] . Y las variables obtenidas en cada experimento enfocan

diferentes aspectos que brindan ventajas y desventajas importantes, en la

f igura 2.2 se muestra un comparativo del volumen de almacenamiento

para una misma cantidad de Hidrógeno en Hidruros, tanque a presión y

tanque criogénico.

Page 68: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

68

Figura 2.2 . Comparac ión del vo lumen de a lmacenamiento de tanque a pres ión,

cr iogénico, Hidruro y a lanato de 4kg de H 2 para un vehículo [19] .

Los Hidruros Metál icos, como el MgH2 o algunos complejos como NaAlH 4

y LiAlH4 son atractivos para este uso, almacenan 7.6, 7.3 y 10.1 % en

peso de Hidrógeno respectivamente y poseen un bajo peso general. Sin

embargo, su aplicación de esta manera se ve l imitada por la poca o

compleja reversibi l idad que presentan [20 ,25] , característica que puede

modif icarse por medio de catalizadores metálicos.

Los depósitos de Hidruros Metál icos, contienen compuestos metálicos

(fundamentalmente metales de transición y t ierras raras), que forman

redes cristal inas con intersticios en los que bajo ciertas c ondiciones

pueden quedar absorbidos átomos de Hidrógeno [21 ] .

La capacidad de almacenamiento del metal , viene determinada por sus

curvas PCT (presión, concentración y temperatura) característ icas. En

condiciones catalít icas apropiadas y a través del aume nto de la

temperatura (del orden de los 80-300 ºC) un fenómeno de desorción libera

el Hidrógeno haciendo posible su uti l ización como combustible [21 ,22] .

Page 69: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

69

Figura 2.3 Representación de H2 contenido en el metal (Curva PTC) [ 2 6 ].

En concreto, en algunos compuestos se pueden adsorber moléculas de

Hidrógeno a presión y temperatura ambiente y l iberarlas haciendo pasar

por el material una pequeña corriente eléctrica. Este tipo de adsorción y

liberación a escala atómica hace que este material sea ideal para reso lver

el problema del almacenamiento del Hidrógeno [23 , 26] .

Un método que detalla las propiedades termodinámicas entre los

compuestos Metal-Hidrógeno de una fase, se basa en la construcción de

Isotermas presión-concentración, conocidas como curvas PCT, la s cuales

se basan en el cambio de presión del gas a temperatura constante y se

determinan por 3 etapas característ icas que se especif ican en la f igura

2.3 y se mencionan a continuación:

Etapa 1. Región A-B. Baja concentración de Hidrógeno, formando solución

sólida de H2 en el metal y se define como fase α .

Page 70: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

70

Punto B. Saturación de la fase α y comienzo de la nucleación (Fase β)

formando un Hidruro estequiométrico, donde los elementos que lo forman

mantienen proporciones simples y enteras de acuerdo a la ley d e

proporciones de Proust, que af irma que estos compuestos están

constituidos por moléculas discretas con una estructura molecular

definida, que en el caso del Hidruro de estudio es una tetragonal centrada

en el cuerpo (f igura 2.4).

Etapa 2. Región B-C Transformación de fase α a fase β a presión

constante, conocida como presión de equil ibrio (P eq)

Punto C. Formación total del Hidruro

Etapa 3. Región C-D Disolución del Hidrógeno en la fase β

2.2 Hidruros

Un Hidruro complejo, es un compuesto formado por cationes provenientes

de la familia IA o IIA que corresponden a los elementos alcal inos y

alcal ino térreos de la tabla periódica y con aniones complejos que

contienen a los átomos de Hidrógeno, localizados en las esquinas de un

tetraedro, con un elemento de la familia IIA de la tabla periódica por

ejemplo, el Magnesio [24 ,29] (f igura 2.4).

Page 71: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

71

Figura 2.4 Estructura tetragonal centrada en e l cuerpo .

En estos compuestos, se considera que los iones H - se encuentran

coordinados a los iones metál icos de elementos representativos (Al, Ga,

B) formando iones XH4- complejos tetraédricos como muestra la f igura

2.5. En forma global, se identif ican por la fórmula general M (M´H 4)n

donde [25 ] :

M: metal de las familias IA y IIA,

M´: metal de la famil ia IIIA,

n: número de oxidación de M.

Figura 2.5 Estructura del a lanato de L i t io .

Page 72: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

72

El Hidrógeno reacciona con diversos metales de transición, incluyendo los

lantánidos y actínidos, para producir un tipo de Hidruros cuya naturaleza

aún no se conoce en su totalidad. La f igura 2.7 muestra los Hidruros

conocidos de este t ipo [26 ] .

Figura 2.6 Metales de trans ic ión, inc luyendo los lantánidos y actín idos .

Los alanatos, son compuestos l igeros, que poseen una alta capacidad de

almacenamiento de Hidrógeno a temperaturas de operación, que son

relat ivamente bajas; sin embargo, la cinética de reacción es muy lenta, lo

cual puede llevar a rangos por encima de las 25 horas en absorber y

desorber Hidrógeno, otro factor importante es que presentan baja

reversibil idad, lo cual exige la adición de catalizadores para acelerar la

reacción de estos compuestos [23 ,30] .

Algunos Hidruros Metál icos pueden absorber y desorber Hidrógeno a

temperatura ambiente y presión constante ce rcana a la presión

atmosférica. Para el estudio del almacenaje en estructuras só lidas del

Hidrógeno, estas propiedades son importantes, la tabla 2.1 ilustra la

Page 73: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

73

adsorción y desorción de Hidrógeno en algunos Hidruros Metál icos por

unidad de volumen.

Tabla 2.1 Cantidad de H 2 almacenado por unidad de volumen en d iferentes

estructuras

Material Átomos de

Hidrógeno por

cm3

Cantidad

H2 gas, 200 bar 0.99 1*1016

H2 Liquido, 20 K 4.2 1*1016

H2 Solido, 4.2 K 5.3 1*1016

MgH2 6.5 1*1016

Mg2NiH4 5.9 1*1016

FeTiH2 6.0 1*1016

LaNi5H5 5.5 1*1016

Las características de adsorción -desorción de los Hidruros son la base

fundamental para el diseño de cualquier mecanismo asignado para l levar

a cabo la cinética de reacción que se basa en romper los parámetros de

equil ibrio, los cuales se fundamentan en las característ icas de cada

reacción y representan una variable de reacciones inmensa, por lo que el

dispositivo reactor debe controlar por medio de instrumentación específ ica

y control, el comportamiento del compuesto que se trabaje. En la tabla 2.2

se definen los valores de los alanatos de Sodio y de L it io, para el control

de la reacción de almacenamiento que se debe basar en los valores de

adsorción-desorción del Hidruro, para los que se muestran las siguientes

característ icas [27 ,31,34 ] :

Page 74: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

74

Tabla 2.2 Caracter íst icas Adsorción-Desorc ión Alanatos de Sodio y L i t io

Alanatos de Sodio y Litio %H2 Temp.

d/a °C

Pd e s . Pa d s .

NaAlH4 NaAlH6+2Al+3H2 3.7 185-220 Vacío 46 atm.

NaAlH6 3NaH + Al+ 3/2H2 1.8 220-260 Vacío 56 atm

LiAlH4 LiAlH6 + 2Al+3H2 5.3 150-175 Vacío 52 atm

LiAlH6 3LiH6 +Al+3/2H2 2.6 150-175 Vacío 50 atm

Es importante mencionar que no en todos los Hidruros se pueden manejar

temperaturas ambiente, existen diversos compuestos , incluyendo los

complejos, que manejan temperaturas del rango de los 200 a 300 °C para

llevar a cabo el proceso de adsorción-desorción, en el caso de la tabla

2.4, el valor usado se ref iere a aquellos que lo hacen a temperaturas

próximas a la ambiente.

Tabla 2.3 Los seis métodos y fenómenos básicos de almacen amiento de Hidrógeno

(pm = Dens idad gravimétr ica; pv = Dens idad volumétr ica)

Método de

almacenaje

rm

(H% masa)

r v

(kg H/m3)

T

(°C)

P

(bar)

Efectos

Cilindros

alta presión

<2 a 10 10 a <40 25 130 a 800 Gas

compr im ido

( t racc ión

2000 Mpa)

Hidrógeno

líquido

Según

tamaño

70,8 -252 1

Cr i ogen ia

Hidrógeno

adsorbido

=2 20 -80 100

F is isorc ión

gran á rea

super f i c i a l

Hidruración =2 150 25 1 Meta l

anf i t r i ón

Page 75: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

75

Oxidación

química de

metales

<18 150 >100 1

Con agua y

l ibe rac ión de

Hid rógeno

Compuestos

complejos

<40 150 25 1

A lanatos

Asimismo, en la tabla 2.3 se puede observar las característ icas de cada

uno de los métodos de almacenamiento y realizar el co mparativo para la

just if icación del sistema.

Tabla 2.4 . - Algunos importantes compuestos intermetál icos formadores de Hidruros.

Familia Metal Hidruro H% masa Kg. H2 m - 3 Pe q , Temp

Elemental Mg MgH2 7.6 110 1 bar, 573 °K

AB5 LaNi5 LaNi5H6 .5 1.37 115 2 bar, 298 °K

AB2 ZrV2 ZrV2H5 . 5 3.01 10 - 8 bar, 323 °K

AB FeTi FeTiH1 .9 1.89 112 5 bar, 303 °K

A2B Mg 2Ni Mg 2NiH4 3.59 97 1 bar, 555 °K

AB2

(b.c.c)

TiV2 TiV2H4 2.6 10 bar, 313 °K

Existen algunos compuestos intermetálicos que debido a la estructura de

sus aleaciones, permiten diversas característ icas en las variables

porcentuales de Hidrógeno, así como en las volumétricas, con una mejora

notable en las temperaturas de adsorción -desorción y con presiones de

proceso muy convenientes, en la tabla 2.5 se pueden apreciar algunos

ejemplos comparativos con el Hidruro de Magnesio, que es un Hidruro

elemental y a su vez uno de los compuestos que permiten los más altos

niveles de almacenamiento de Hidrógeno.

Page 76: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

76

2.3 Reseña de la propuesta

Siendo el Hidrógeno considerado el combustible del futuro , básicamente

porque es el elemento más abundante en la naturaleza, el más l iviano

(alto contenido de energía por unidad de masa) y su combustión con

oxígeno es limpia generando agua como subproducto. Sin embargo, su

uso masivo está demorado por problemas tecnológicos a resolver, entre

ellos el almacenamiento y transporte seguro [28 ,32] .

Las dif icultades en el uso del Hidrógeno en estado líquido (-252°C), y la

baja densidad volumétrica obtenible con Hidrógeno gaseoso a presiones

de trabajo razonables, hacen que el desafío en esta área , consista en

desarrol lar un Hidruro que con un material o combinación de materiales ,

presente un compuesto que permita las siguientes propiedades [29 ,33,68 ] :

1) altas densidades volumétricas y gravimétricas de Hidrógeno.

2) rapidez cinética de absorción y desorción a temperaturas cercanas a

100 °C.

3) alta tolerancia al ciclado.

Los Hidruros de metales puros y aleaciones , constituyen un medio

ef iciente y seguro para almacenar Hidrógeno con buenas capacidades de

almacenamiento por unidad de masa, pero en general presentan cinética

de desorción lenta y temperaturas de ruptura del equilibrio cercanas a 300

°C, con poca estabil idad ante repetidos ciclos de absorción/desorción

[33 ,35] .

Si bien se ha progresado notablemente en los últ imos 30 años, los

avances logrados a part ir del estudio de compuestos simples ( Hidruros de

Page 77: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

77

metales puros en una primera instancia, y luego Hidruros de aleaciones)

no han permitido proponer una solución al problema de almacen amiento.

Entre los Hidruros con excelentes densidades gravimétricas y

volumétricas se encuentran los Hidruros complejos, que contrariamente a

los Hidruros usuales, t ienen buena cinética de desorción [25 ,36,37 ] .

Como desventaja, estos Hidruros son dif íciles de sintetizar, en parte

debido a la ausencia de una aleación precursora [33]. Los métodos

usualmente empleados involucran el uso extensivo de solventes y/o

sucesivas etapas de purif icación [31], o en el caso de la síntesis directa a

partir de los elementos, se necesitan altas presiones (>100 atm y 300 °C)

[26 ,37] .

Como consecuencia, la producción de Hidruros complejos presenta

importantes dif icultades a resolver. Un importante avance sur gió a partir

del trabajo de catál isis de Bogdanoviæ y Schwickardi [24 ] . En dicho trabajo

se mostró que el agregado de un catalizador adecuado podía facil itar la

reversibil idad en la absorción/desorción de Hidrógeno a bajas

temperaturas y con cinética aceptable. Además, como parte de los

resultados de los estudios, se ha avanzado en la producción de los

Hidruros complejos de metales de transición: Mg 2CoH5 y Mg2FeH6.

Dichos Hidruros han sido sintet izados con éxito empleando la molienda

mecánica en atmósfera de Hidrógeno [ 21 ] .

Esta técnica posibil ita la obtención de mate riales con característ icas

microestructura les particulares, como consecuencia de la selección

adecuada de los parámetros que controlan el proceso (temperatura,

energía de impacto, t iempo de molienda). En este contexto, los Hidruros

Page 78: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

78

complejos presentan propiedades promisorias, que podrían ser mejoradas

para lograr los requerimientos tecnológicos en el almacenamiento de

Hidrógeno.

2.4 Requerimientos para experimentación

Para l levar a cabo el estudio de almacenaje en estructura sólida, se

plantean parámetros importantes que definen característ icas que permiten

lograr una mayor ef iciencia de almacenaje y a su vez, mejores tipologías

de absorción-desorción del Hidrógeno que permiten un proceso más f luido

2.4.1 Procesamiento de polvos

Las dif icultades en el uso del Hidrógeno en estado líquido y la baja

densidad volumétrica obtenible con Hidrógeno gaseoso a presiones de

trabajo razonables, hacen que el desafío en esta área consista en

desarrol lar el uso de materiales o combinación de materiales con una alta

capacidad de almacenaje, lo cual en primer término, requiere una alta

área superf icial que permita fáci l adsorción, en la f igura 2.8 se

ejemplif ican las propiedades a tomar en cuenta en la caracterización y la

selección del procesamiento de estos materiales en polvo, método

mediante el cual se incrementan las áreas superf iciales de los materiales

y así se diseñan sistemas de almacenaje , que presenten las siguientes

propiedades [ 65 ,66 ] :

a) Altas densidades volumétricas y gravimétricas de Hidrógeno.

b) Rápida cinética de absorción y desorción a temperaturas razonables.

c) Alta tolerancia al ciclado.

Page 79: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

79

Figura 2.7 Caracter izac ión de Polvos

Una alternativa para el almacenamiento de este combustible es en

Hidruros Metálicos, compuestos sólidos que son capaces de almacenar

mayor cantidad de Hidrógeno gaseoso, que los ci l indros convencionales y

de forma segura. La normatividad establece que un compuesto es

considerado como un buen medio de almacenamiento de Hidrógeno, si

almacena por lo menos 5 % en peso de Hidrógeno [37 ] .

2.4.2 Fragmentación y área superficial

Determinar un medio que asegure el porcentaje en peso de Hidrógeno,

debe basarse en materiales nanoporosos debido a que la capacidad de

adsorción de un metal está íntimamente ligada al tamaño de la partícula,

ya que a menor tamaño de partícula, el área disponible para la adsorción ,

Page 80: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

80

es mayor para una misma masa de material . En el capítulo 3 f igura 3.10,

se ejemplif ica este análisis.

Área de una cara de cubo mayor

Área = (S) (S) = 1S 2 superf icie del cubo

S Tota l = 6S2

Al fragmentar en 8 partes el área de una cara de cubo menor

Area cm = (1/2S) (1/2S) = 1/4S 2

Superf icie de 8 fragmentos

s2Tota l = (1/4S2) (48) = 12S2

2.5 Metodología para el procesamiento de polvos

Molienda de polvos en molino

Caracterización de polvos por MEB y FA

Hidruración / Deshidruración de polvos obtenidos.

Page 81: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

81

2.5.1 Parámetros

Los parámetros de molienda que se ut il izan regularmente están en función

de una relación entre el medio de molienda y la cantidad de m aterial a

moler, en la tabla 2.5 se ejemplif ica la relación de los componentes para

un molino de bolas.

Tabla 2.5 Caracter íst icas de proceso de mol ienda en mol ino de bolas .

Relación de peso bolas/polvo 10:1

Peso de bolas 64.9 g

Peso de polvos 6.49g

Divididos en:

Tiempo de molienda 3,6,9,12 h

Atmósfera Argón, Nitrógeno

Molino Spex

Las dimensiones de partícu las posibles a obtener son inmensas

dependiendo del t iempo de proceso y el t ipo de molienda empleado, los

procesos de obtención son inf initamente variables, en la f igura 2.9 , se

muestran algunas de las formas que suelen obtenerse en función del

proceso.

La molienda de polvos consiste en la fragmentación de partículas al

suministrar energía mecánica a través de un medio de molienda (bolas).

Diferentes modos de acción pueden involucrarse durante el procesamiento

(corte, atrición, compresión, impactos por cue rpos de molienda, etc.)

según el t ipo de molino util izado, así como de los parámetros de

operación del molino [13 ] .

Page 82: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

82

Figura 2.8 Formas de par tícu las obtenidas en d iferentes procesos de mol ienda y

obtenc ión de polvos

2.5.2 Definición de polvo

Es un sólido f inamente dividido mayor que el humo (0.01 -1um) pero menor

que la arena (0.1-3 mm). En muchos casos, los polvos serán de carácter

metálico, pero en general se combinan con otras fases (cerámicos,

polímeros, vidrios, etc.). Algunas de sus características son:

Elevada porción entre su área superf icial y su volumen

Page 83: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

83

Comportamiento intermedio entre un sólido y un líquido. Los polvos f luyen

por efecto de la gravedad para llenar contenedores o cavidades de

matrices (como si fuesen líquidos)

Son compresibles como los gases, pero su compresión es un fenómeno

irreversible, como la deformación plástica de un metal.

Tras el procesamiento de las piezas obtenidas mediante metalurgia de

polvos (powder metalurgy), se muestran ejemplos de las propiedades de

diferentes materiales sólidos, en las f iguras 2.10 a, b, c, d y 2.11 a, b

a) Acero Inoxidable, Atomizado en Agua

b) Aleación Fe, atomizada en Ar

Page 84: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

84

c) Aleación de Fe, Atomizado en aire

d) Estaño atomizado en aire

Figura 2.9 Formas de procesamiento de polvos por atomizado P/M (Powder

Metalurgy) .

a) Hidruro de Niobio, Molienda

Page 85: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

85

b) Vidrio metálico base Fe, molienda

Figura 2.10 Formas de procesamiento de polvos por mol ienda P/M (Powder

Metalurgy) .

2.5.3 Información cuantitativa necesaria en el uso de polvos

Propiedades individuales.

Distr ibución de tamaños de partícula

Forma y variación con el tamaño

Área superf icial

Composición y contaminación

Propiedades del conjunto

Fricción entre partículas

Fluidez y densidad de llenado

Estructura interna de la partícula

Homogeneidad

Proceso de fabricación

Page 86: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

86

Las formas en la producción de polvos , varían fundamentalmente de

acuerdo a la técnica de fabricación, los parámetros más util izados son los

de relación de aspecto (aspect ratio).

a.r. = Dmax. ÷ Dmin. (2.1)

Donde a.r. para una esfera es = 1, para un l igamento esta entre 3 y 5 y

para una escama entre 10 y 200, de manera que los parámetros que

ofrece esta técnica son muy amplios y poco específ icos, en el caso de

esta investigación se hace uso de la microscopía y la gravimetría.

2.5.4 Aleación mecánica

Utilizada para obtener materiales con microestructura y tamaño de grano

f ino y controlado [22 ,52] , la aleación mecánica (AM) inf luye fuertemente en

la reactividad de sólidos metál icos , debido a la energía mecánica aplicada

en el proceso de la AM, esta se aprovecha para formar materiales

compuestos y nuevas fases (intermetá licos). Esta técnica se usa también

para sintet izar materiales en estado sólido por lo que se le denomina

frecuentemente “molienda reactiva”. Las característ icas más importantes

son [32 ] :

Refinamiento del tamaño de grano a escala nanométrica

Producción de partículas f inas

Síntesis de fases cristal inas

Producción de intermetálicos

Extensión de los l ímites de solubilidad sólida

Inducción de reacciones químicas a bajas temperaturas

Page 87: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

87

El uso de esta técnica de procesamiento para fabricar Hidruros Metál icos

se investiga desde hace tiempo y las aleaciones más recurrentes en estos

estudios son [29 ] : Mg2Ni, LaNi5, Mg2NiCu y FeTi.

2.5.5 Molinos para aleación mecánica.

El molino de bolas horizontal , fue el primer equipo util izado para la

obtención de sistemas metaestables y en la disolución de metales que

presentan inmiscibil idad. Este molino se monta sobre rodil los giratorios

por medio de los cuales se controla la velocidad de rotación, ut i l iza bolas

de acero inoxidable, que durante la rotación arrastran al polvo,

provocando choque entre las partículas , deformándolas y fracturándolas,

siendo el principio básico de la AM. El equipo es conside rado de baja

energía y requiere de tiempos extensos de mol ienda para optimizar la

misma.

Figura 2.11 Pr inc ip io de func ionamiento del Mol ino de bolas .

Los molinos de alta ef iciencia de molienda trabajan bajo el principio de la

disminución de zonas muertas, es decir prácticamente todo el polvo se

Page 88: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

88

encuentra en colisión con las bolas y las paredes de la cámara del molino.

Con este molino se tiene la posibi l idad de operación bajo condiciones de

atmosfera controlada, de vacío o de gas inerte, incluyendo carga y

descarga de polvos.

Los molinos planetarios , ut i l izan un disco rotatorio con dispositivos para

colocar los recipientes que contienen las bolas y el material a moler

(viales). Los viales giran en sentido contrario al disco que los soporta,

generando fuerzas tangenciales que actúan en sentidos contrarios ,

(dirección de la platina y del vial) para generar los choques de las bolas

en las paredes de los mismos. Con estos molinos se ext iende la

posibi l idad de procesar 2 o 4 composiciones al mismo tiempo f igura

(2.13).

Figura 2.12 Conformación de Mol ino Planetar io [ 4 4 ]

.

2.6 Vía de aplicación a la investigación

En la presente investigación se aplica la producción de polvos bajo el

principio de molienda de alta energía (tabla 3.5), los polvos se producen

Page 89: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

89

util izando diferentes cuantif icaciones concernientes al peso total del polvo

(relación de peso entre bolas y polvo).

Se propone realizar el análisis de un Hidruro simple en base al Magnesio,

el cual es el metal que más capacidad de adsorción posee y a su vez,

caracterizar sus propiedades generales y de interés tecnológico ,

correlacionando ambas, para proponer un método de producción y en un

futuro hacer pruebas con el dispositivo propuesto, uti l izando catál isis para

mejorarlas. Los objetivos definidos proyectados son:

Preparación del material empleando métodos de procesamiento de

polvos y técnicas para el uso óptimo del área de absorción

(sinterizado, uso de solventes y molienda mecánica reactiva),

captura de transformaciones en el método de síntesis de polvo,

para mejorar el rendimiento del Hidruro y controlar las

características microestructurales y las variables tecnológicas para

la posterior interacción con el Hidrógeno.

Caracterización química, térmica, morfológica, estructural y

microestructural del Hidruro (MEB, EDXS, TEG, XRD, DTA-TG y FA)

y su relación con el método de síntesis empleado. Estudio de la

evolución de las fases y las característ icas microestructurales de

las mismas durante el proceso de formación, para modif icar los

parámetros que afecten posit ivamente las propiedades de interés

tecnológico.

Análisis de las propiedades tecnológicas del mecanismo reactor que

permita: Estudio de los aspectos cinéticos de la reacción de

absorción/desorción de Hidrógeno y de los aspectos

Page 90: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

90

termodinámicos, (curvas isotérmicas de presión-cantidad de

Hidrógeno) determinación de la capacidad de almacenamiento. En

particular que contemple, el estudio del efecto del procedimiento

util izado sobre la estabil idad del Hidruro, y la capacidad de

almacenamiento durante el ciclado. Para el lo se propone un equipo

de ciclado automático original, cuyo diseño debe ser modif icado

para adecuarlo a las capacidades de almacenamiento y presiones

de equil ibrio del Hidruro complejo.

Análisis de los resultados obtenidos y evaluación de su potencial

uso en aplicaciones tecnológicas asociadas con almacenamiento de

Hidrógeno.

Propuesta de diseño conceptual de reactor de almacenamiento que

permita una aplicación en campo y uso portáti l para aplicaciones

cotidianas.

2.7 Sumario

Este capítulo, preciso los obstáculos que debe superar la tecnología del

Hidrógeno, para su uso en aplicaciones cotidianas y describe las

propiedades de los compuestos Metal -Hidrógeno, explicando las etapas

de obtención y las curvas PTC representativas. Se definen los t ipos de

hidruros y las características de absorción-desorción del Hidrógeno en el

Metal, posteriormente se ejemplif ica la fragmentación del proceso de

molienda y se describe la caracterización y obtención de polvos,

vinculándolo con los diferentes t ipos de molienda.

Page 91: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

91

Hidrogenación

3

2 Este capítulo muestra las

consideraciones técnicas que

definen el proceso de hidruración

como método de almacenamiento

de Hidrógeno, haciendo

referencia a sus cualidades y

problemáticas en la formación de

estructuras solidas

Page 92: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

92

3.1 Tecnologías de Almacenamiento de Hidrógeno

3.1.1 Fase gas.

Es la tecnología de más uso, pero el Hidrógeno posee densidad

volumétrica baja por lo que los contenedores son sometidos a presiones

de 300 a 800 bares (11603.04 a 4351.13 psi) , para lograr un 7 % en peso

máximo de Hidrógeno del peso total del tanque [30 ,68] .

La energía necesaria para comprimir en fase gas es de 36 Mj/kg a 340

bares y de 47 Mj/kg a 690 bares [18 ] .

En el caso de aplicaciones automotrices , para lograr una autonomía de

300 a 500 km, dependiendo del consumo de cada motor, se necesita un

contenedor con una presión de Hidrógeno de 800 bar (11603.04) [32 , 68] .

Los contenedores de este tipo requieren de recubrimientos de f ibra de

carbono con adhesión de polímeros de alto peso molecular l lamados

“l iner”, para evitar la fragil ización del material del t anque debido a

difusión de Hidrógeno en la red cristalina del acero [32 ] , donde el gas es

consumido en un corto plazo de tiempo.

3.1.2 Fase líquida.

Esta tecnología se basa en la criogenia, a f in de mantener bajas

temperaturas que permitan l icuar el Hidrógeno para lo que son necesarias

temperaturas entre –235 ºC a -252 ºC para una presión de 1 a 10 bar

[35 ,69] . Como es muy complejo un aislamiento total, se lleva a cabo una

Page 93: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

93

transferencia de energía del medio al sistema, lo que provoca que cierta

cantidad de Hidrógeno se evapore, de manera que para mantener el

sistema asegurado, se incorpora una purga que evite contrapresión

interna y así, en función del volumen del tanque, pueden manifestarse

pérdidas de hasta 4% del volumen total de Hidrógeno diariamente, por lo

que no es recomendable su uso a largo plazo en apl icaciones móviles.

Finalmente, hay que tomar en cuenta que estos sistemas requieren de

procesos con alta complejidad y sus aplicaciones se limitan a usos donde

el Hidrógeno es consumido en un corto plazo de t iempo [30 ] .

3.1.3 Fase sólida.

Se lleva a cabo almacenando el Hidrógeno en compuestos formados con

un metal anfitrión, y reciben el nombre de Hidruros binarios, clasif icados

en tres grupos de acuerdo al t ipo de enlace formado y son definidos como

iónicos, metál icos y covalentes, de los cuales cada u no posee diferentes

propiedades físicas y químicas, así como capacidades de almacenaje y

estructuras cristal inas diversas [33 ] .

Se han investigado diferentes formas de almacenar el Hidrógeno, las

cuales se dividen en diferentes tecnologías como se ilustro en la Figura

1.1. Las opciones que se han aplicado comúnmente hasta el momento son

el uso del Hidrógeno líquido y del Hidrógeno gaseoso contenido en

cil indros a altas presiones o especiales. Aunque siguen rediseñándose los

procesos de almacenamiento y los materiales empleados [3 -4 ] , ambas

opciones t ienen inconvenientes en relación con la operación, como las

pérdidas de Hidrógeno por evaporación, los riesgos de seguridad

Page 94: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

94

concernientes al uso de altas presiones y temperaturas criogénicas, y el

tamaño de los contenedores.

3.2 Hidrógeno en Hidruros binarios

Una forma de selección de los Hidruros convenientes para adhesión de

Hidrógeno, puede basarse en el valor de la entalp ía de formación (ΔH°

Tabla 3.1), pues la propiedad termodinámica de termina la estabil idad del

Hidrógeno o los parámetros de equilibrio en la formación del Hidruro, por

ejemplo si el Hidruro t iene un alto grado de estabil idad, esto se ref leja en

valores muy negativos de adhesión y desorción, como altas temperaturas

y bajas presiones y a su vez un valor posit ivo se ref leja en una baja

estabil idad y por lo tanto la formación del Hidruro se manif iesta en altas

presiones y bajas temperaturas [ 33 ] .

Tabla 3.1 . - Relac ión de temperatura de obtenc ión vs enta lpía de act ivac ión

Hidruro

Metálico

Porcentaje

en peso H2

ΔH (KJ/mol -

H2)

T

(°C)

PdH 0.6 -33.5 25

VH2 3.8 -17.3 35

AlH3 10.0 -46.0 150

KH 2.5 -57.7 415

NaH 4.2 -56.5 425

MgH2 7.59 -75 .3 300

CaH2 4.8 -181 .5 600

LiH 12 .6 - 1 16 .3 720

Page 95: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

95

Los valores condescendientes de este proceso para la entalpía se

registran entre -25 a -76 Kj/ mol de Hidrógeno [ 31 ] .

Otro parámetro determinante en la selección del metal, radica e n el

porcentaje en peso de Hidrógeno contenido en el Hidruro, seleccionando

de manera que se obtenga una cantidad importante del gas para su uso

práct ico, en la tabla anterior se pueden observar algunos Hidruros

binarios con los valores de entalpía de formación y porcentajes en peso

de almacenamiento de Hidrógeno, así como la respectiva temperatura de

formación [33 ] .

Las característ icas determinantes de la tabla 3.1, muestran que en ciertos

compuestos como PdH y VH 2 la reacción es susceptible de realizarse a

temperaturas de 25 y 35 ºC respectivamente, pero en el PdH la cantidad

en peso de Hidrógeno es baja y ambos metales V y Pd son escasos y de

costo elevado.

Existen Hidruros como el AlH3 que almacenan por el rango del 10 % de

Hidrógeno en peso, con una presión de alrededor de 2 GPa. para la

adición del Hidrógeno [34 ,68] , que representa un parámetro muy amplio en

relación a otros compuestos, si se hace referencia al Hidruro de

Magnesio, la capacidad de almacenaje teórica es de 7.59% en peso, a

una temperatura relativamente alta (300ºC), entonces , aunque exista una

amplia diversidad de Hidruros, no todos pueden emplearse como medio de

almacenaje de Hidrógeno.

Page 96: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

96

Figura 3.1 Formas de a lmacenamiento de Hidrógeno.

En la tabla 3.2 se presentan las características de los principales modos

de almacenamiento de interés en aplicaciones prácticas, es decir,

densidad volumétrica, densidad gravimétrica (expresada como porcentaje

másico), presión y temperatura de operación.

Page 97: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

97

Tabla 3.2 Caracter íst icas de a lmacenamiento para d iversas tecnologías de almacenaje

[ 3 - 4 ],

La forma en que se optimizan estos problemas en el presente trabajo, es

mediante el almacenamiento en un sólido sugerido; es decir, buscando un

material que secuestre al Hidrógeno ef icientemente, ya que en una

estructura sólida, se disminuye la presión necesaria para almacenar

cantidades considerables de Hidrógeno en pequeños volúmenes.

Las opciones para encontrar este t ipo de material han seguido dos líneas

de comportamiento principales: el almacenamiento por adsorción en

sólidos de alta área superf icial específ ica , entre los cuales destacan el

caso de las zeoli tas, nanoestructuras de carbono y el almacenamiento por

la combinación química con otros elementos, por ejemplo, Hidruros

Metál icos y alanatos.

Page 98: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

98

Los Hidruros Metálicos son combinaciones determinadas de aleaciones

metálicas, que actúan de una forma similar a una esponja que se empapa

de agua. Los Hidruros Metál icos, t ienen la capacidad de adsorber el

Hidrógeno y liberarlo más tarde a temperatura ambiente o calentando el

medio contenedor. La cantidad de Hidrógeno adsorbido es generalmente

entre el 1% y 2% del peso del tanque. A lgunos Hidruros son capaces de

almacenar entre el 5% y 7% de su propio peso, pero únicamente cuando

son calentados a temperaturas superiores a 300 °C. El porcentaje del gas

absorbido respecto al volumen del metal sigue siendo relativamente bajo ,

pero los Hidruros Metálicos ofrecen una solución valiosa para el

almacenamiento de Hidrógeno ya que poseen la ventaja de seguridad en

la l iberación del Hidrógeno a presión constante [4 ,16] .

El Hidrógeno molecular (H2), reacciona con algunos elementos metálicos y

el producto que se forma se denomina Hidruro. Esta reacción puede

liberar calor, lo que conocemos como reacción endotérmica, por ejemplo,

cuando reacciona con metales alcalinos, alcal ino -térreos, metales de

transición de los grupos III, IV y V, Pd y elementos lantánidos y actínidos.

Para la reacción con los metales de transición de los grupos VI, VII y VIII

(a excepción del Pd) se requiere suministrar calor y generalmente no se

forman Hidruros estables [2 ] .

La reacción de un intermetál ico genérico del t ipo ABx con H2 gaseoso se

puede representar por la ecuación:

〖AB〗Z +〖xH〗2 → 〖AB〗Z H2x ± Q

Donde Q es el calor l iberado.

Page 99: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

99

En la tabla 3.3 se analizan Hidruros representativos separándolos por

grupos o familias.

Tabla 3.3 Categor izac ión de Hidruros Metál icos [ 3 - 4 ]

.

3.3 Categorización de los Hidruros

3.3.1 Hidruros Iónicos.

Se forman por metales muy electropositivos denominados alcal inos y

alcal inotérreos, los cuales son altamente polares debido a la diferencia de

cargas entre el ion de Hidrógeno y el ion del metal. Las propiedades

específ icas que los caracter izan de los demás Hidruros, es que son

sólidos blancos con elevados puntos de fusión y de entalpías de

formación, la estructura cristalina antes de la formación del Hidruro, es

cúbica centrada en el cuerpo y formado el Hidruro es cúbica centrada en

las caras, lo cual confirma una densif icación en el compuesto [36 ] .

Page 100: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

100

3.3.1 Hidruros Metálicos.

Son los conformados por metales de transición , que presentan

propiedades metálicas como alta conductividad térmica y por lo ta nto son

buenos conductores de electricidad, generalmente son sólidos

quebradizos que presentan apariencia metálica y composición variable. La

conductividad varía, con la mayor o menor ocupación de la banda de

conducción o del dopado de Hidrógeno. De esta manera, el CeH3-x es

conductor y sin embargo el CeH3 es aislante, ya que presenta la banda de

conducción l lena.

3.3.3 Hidruros Covalentes.

Son todos aquellos que conforman las familias IB, IIB, IIIA, y IVA. La

molécula formada por estos compuestos no es polar ya que no existe

mucha diferencia entre las cargas del Hidrógeno y del metal, resultando

una amplia volati l idad de los compuestos incluyendo bajos puntos de

fusión, son extremadamente tóxicos y reaccionan violentamente con el

oxígeno, incluso el del aire , l iberando extensas cantidades de calor [36 ] .

3.4 Formación del Hidruro metálico.

El proceso mediante el cual se conforma un Hidruro metálico con base en

el metal de transición resulta de la siguiente formulación:

(2.2)

Dónde:

1. M = Metal

Page 101: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

101

2. X = Relación atómica del Hidrógeno en el metal, la cual en la

mayoría de los casos es exotérmica, reversible y t iene una íntima

relación con la ubicación del metal en la tabla periódica [ 37 ] .

En algunos procesos específ icos, las moléculas de Hidrógeno se disocian

en átomos de Hidrógeno (Quimisorción) y posteriormente se difunden en

los sit ios intersticiales de la estructura cristalina del metal,

incorporándose a una estructura sólida formada por el Hidrógeno y el

metal, conocida como fase α (Figu ra 3.7).

Tabla 3.4 Var iable de calor de adsorc ión y energía de act ivac ión .

El proceso de adsorción en general es exotérmico, siendo un proceso

espontáneo que se ejemplif ica con la siguiente reacción.

Quimisorc ión M2 (g) + 2*(s) ↔ 2M_*(ads)

Fis isorc ión M2 (g) + 2*(s) ↔ 2M_*(ads)

En la Quimisorción el calor molar de adsorción es del orden de una

reacción química 40-800 kJ/mol como se muestra en la tabla 3.4 y en la

Fisisorción los calores son del orden del calor de licuefacción del gas.

Muchas moléculas se separan en el momento de la Quimisorción. Por

ejemplo la molécula de Hidrógeno se disocia en átomos de Hidrógeno.

Page 102: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

102

H2 (g) + 2M(s) ↔ 2HM (ads)

M = átomo metál ico superf ic ia l

Posteriormente se produce la etapa de saturación y se forma la fase de

nucleación con el metal a la cual se le denomina fase β (f igura 3.6) [38 ] .

Una forma práctica de comprensión del fenómeno o proceso de

hidruración y de la fase de adsorción de Hidrógeno en un metal, se

observa en el diagrama de Lennard -Jones (Figura 3.5), en el cual las

trayectorias de las curvas, ejemplif ican la at racción de una molécula de

Hidrógeno en el proceso de adsorción hacia la superf icie del metal y se

divide en las siguientes etapas.

Etapa 1

En este punto la molécula de Hidrógeno se adhiere a la superf icie del

metal mediante las fuerzas de Van der Waals, la profundidad de Qp se

ref iere al calor l iberado en el proceso que es alrededor de 8KJ/mol.

Figura 3.2 Adhes ión de Hidrógeno al contenedor con mol ienda de Magnes io.

Page 103: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

103

En este punto la distancia entre la superf icie del metal y la molécula de

Hidrógeno oscila alrededor de 2 a 3 Å y el proceso se conoce como

Fisisorción.

Figura 3.3 Cic lo de F is isorción del Hidrógeno.

Etapa 2

Si la molécula de Hidrógeno conserva en la superf icie energía potencial

para cubrir la energía de activación (EA), la molécula se disocia y puede

combinarse químicamente con el metal, fenómeno que es conocido como

Quimisorción, en el cual la profundidad de Qs es el calor l iberado que

f luctúa entre 100 y 210 Kj/mol y provoca una distancia entre Hidrógeno y

metal de 0.5 a 1.0 Å [39 ] .

Figura 3.4 Cic lo de Quimisorc ión del Hidrógeno.

Page 104: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

104

Etapa 3

La termodinámica marca diferentes propiedades en el comportamiento

Metal-Hidrógeno que forman una fase y su análisis se puede definir por

medio de isotermas de presión contra concentración , conocidas como

curvas PCT, las cuales se construyen graf icando la concentración de

Hidrógeno en el Hidruro, basado en la variable de presión a temperatura

constante.

Figura 3.5 Isoterma pres ión-composic ión (PCI) .

En la f igura 3.5 se representan las tres etapas del experimento, que van

del punto “A” al ”C” en donde existe baja congregación de Hidrógeno que

define una solución sólida del gas en el metal, l lamada fase α.

Es transcendental la determinación experimental de la isoterma presión -

composición (PCI) del material. Estas medidas dan la concentración de

Hidrógeno en el material , en función de la presión a temperatura

constante.

Page 105: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

105

Figura 3.6 Isotermas pres ion composic ion y graf ico de Van Hof f .

De estas curvas se puede obtener la presión de equilibrio del sistema a la

temperatura del experimento y la cantidad de Hidrógeno que se puede

adsorber en el sistema. En la parte izquierda de la Figura 3.6 se observan

esquemas de tres isotermas de adsorción típicas para tres temperaturas

T1 < T2 < T3.

Figura 3.7 Comportamiento del mater ia l en la fase a lfa .

Page 106: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

106

En el punto B se define la saturación de la fase α e inicia la nucleación de

una fase de mayor estabil idad llamada fase β , que está definida por la

trayectoria B-C, la presión se mantiene constante la cual conocemos como

presión de equil ibrio (P eq) y determina el sentido de la reacción y la

formación del Hidruro (f igura 3.7), en el punto C se alcanza la formación

del Hidruro en su totalidad, que da el inicio de la trayectoria C-D, en la

cual se define una disolución del Hidrógeno en el Magnesio, que se

conoce como la fase β descrita en la f igura 3.8 [42 ] .

Figura 3.8 Fase β ó Nuc leac ión .

3.5 Termodinámica de reacción

Para determinar cómo cambia la energía potencial de la molécula de

Hidrógeno cuando se aproxima a la superf icie del Magnesio, es necesario

identif icar el comportamiento de la curva de la f igura 3.9 (Diagrama de

Lennard-Jones) que tiene indicada por el eje de las ordenadas la ener gía

potencial y en las abscisas la distancia de la molécula de Hidrógeno a la

superf icie del metal.

Page 107: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

107

Todos los sólidos tienen la propiedad de f i jar (adsorber) en su superf icie

las moléculas, átomos o iones que se encuentren a su alrededor.

Cuando una molécula es adsorbida sobre una superf icie metálica, la

interacción que se produce puede ser a través de las fuerzas de Van der

Waals o se puede establecer un verdadero enlace químico , dando lugar a

los procesos de Fisisorción o Quimisorción respectivamente.

Independientemente del t ipo de unión que se establezca entre el

adsórbato y la superf icie metál ica, el hecho de que se provoque un a

interacción entre estas dos superf icies , provoca una alteración de la

estructura electrónica del adsórbato aislado y de los átomos de la

superf icie más próximos al sit io de adsorción, pudiendo tener lugar la

aparición de nuevos estados electrónicos , que son los estados

superf iciales del conjunto metal -adsórbato.

En la siguiente f igura (diagrama de Lennard -Jones) se muestra la

adsorción del Hidrógeno en el Magnesio y la cinética de formación del

Hidruro.

Al aproximarse la molécula de Hidrógeno a la super f icie a una cierta

distancia, las fuerzas de atracción y repulsión se minimizan y la molécula

se estabiliza con cierto potencial. En este momento ocurre la adsorción

física, y la cantidad de energía potencial cedida es el calor de adsorción

física (Ep). La distancia a la cual la molécula se f i ja, RAF, es:

(3.1)

ηm.

Page 108: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

108

Figura 3.9 . - Diagrama de Lennard-Jones

Dónde: RVDW = Radio de Van Der Waals

Si se aproxima la molécula de H 2 disociada a la superf icie, sigue el

camino hacia Qp. Inicialmente hay una alta energía potencial (la energía

suministrada para la disociación = 434 kJ/mol). Conforme se acercan los

dos átomos a la superf icie , la energía potencial cae a un mínimo más

profundo que el primero, produciendo el enlace de Quimisorción a una

distancia específ ica y l iberando una energía aproximada de 125 kJ/mol.

Page 109: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

109

(3.2)

Ambos caminos se cruzan a una distancia no muy arriba del cero de

energía potencial (EQ). Así que, para pasar una molécula de Hidrógeno

del estado de adsorción física al de quimisorción, sólo se requiere

suministrar una energía EQ que es la energía de activación de la

quimisorción, la cual es mucho menor que la energía de disociación.

Esta energía depende de la distancia mínima de la superf icie, es decir del

radio atómico de los átomos de la superf icie y del adsórbato (lo que se

adsorbe sobre la superf icie). El punto de corte representa el estado de

transición para la Quimisorción.

De este esquema se deduce que la f isisorción es importante, porque

permite una quimisorción disociativa suministrando una energía menor

que la necesaria para disociar la molécula.

La cantidad de material adsorbido en un sistema , depende de la

temperatura y la presión o la concentración del adsórbato. Si la

temperatura se mantiene constante durante el experimento, el grado de

adsorción puede estudiarse como función de la presión o la concentración

y generar así lo que se conoce como la isoterma de adsorción.

La variable temperatura muestra diferentes efectos en las curvas PCI,

esto quiere decir que conforme se incremente la temperatura, la presión

de equilibrio aumenta y por consiguiente el ancho de la meseta disminuye

que es el espacio B-C donde la fase α y β se relacionan, al aumentar la

presión de equil ibrio puede alcanzar una temperatura crit ica (Tc) en

Page 110: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

110

donde la transformación de la fase α a β se efectuó en forma directa, para

lo cual se puede usar la ecuación de Van Hoff:

In P = ΔH (3.3)

Dónde:

1. ΔH y ΔS = Entalpía y entropía respectivamente .

2. ΔH se obtiene mediante la pendiente obtenida al graf icar el logaritmo

natural de la presión de equilibrio, respecto al inverso de la

temperatura inicial, la entalpía de reacción es norm almente negativa

en la mayoría de los Hidruros y su valor caracteriza la estabil idad del

enlace metal-Hidrógeno.

3.6 Procesamiento de polvos

En el presente trabajo, se tomó en consideración para realizar el análisis

experimental del almacenamiento de Hidrógeno, en la formación de

estructuras sólidas, al Magnesio como metal anfitrión, la causa radica en

que en general posee características importantes con respecto a los

demás metales, como la capacidad de absorción teórica, que se

especif ica en 7.59 % en peso del compuesto formado, es importante

destacar que otra característica importante, radica en que es el tercer

metal más abundante en la corteza terrestre , y el quinto más l igero,

características que inf luyen en su bajo costo [62 ,63,64 ] .

Determinar un medio que asegure la absorción de Hidrógeno, en un

porcentaje aproximado al máximo teórico en peso Hidrógeno-Magnesio,

Page 111: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

111

debe fundamentarse en la obtención de materiales con t ipologías

nanoporosas, debido a que la capacidad de adsorción de un mismo

volumen de metal, está íntimamente ligada al tamaño de la partícula, ya

que a menor tamaño de partícula, el área disponible para la adsorción en

una misma masa de material es mayor, como se ejemplif ica en la f igura

3.10, donde al fragmentar una partícula en ocho segmentos, el área

disponible de adsorción se incrementa en un 100 %

Figura 3.10 Efecto de área superf ic ia l por f ragmentac ió n

Si tomamos una partícula y suponemos una forma cubica de sección „S‟,

podemos ejemplif icar el área que posee de la siguiente f orma:

Área de una cara cubo mayor

Área A = (S) (S) = 1S2 superf icie de un lado

Área total

S2T = (1S2) (6) = 6S2 superf icie total

Page 112: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

112

Al fragmentar en ocho segmentos con una sección „ s‟ por cara, podemos

comprobar que el área del cubo mayor, mantiene una su perf icie inferior

que la obtenida en la misma masa de partícula después de un proceso de

fragmentación o molienda.

Al fragmentar en 8 partes, el área de una cara para el cubo menor es:

Area de fragmento B = (1/2S) (1/2S) = 1/4S 2

Superf icies de 8 fragmentos

s2T = (1/4S2) (48) = 12S2

En investigaciones precedentes, se demuestra que la fragmentación

intensa de volumen de límites de grano que propician los materiales

nanocristal inos, desarrol lan propiedades favorables con respecto al uso

potencial de almacenamiento de Hidrógeno, en la f igura 3.11 se

representa el modelo del experimento de Oelerich para Hidrogenación de

Magnesio a una presión de 9 bares (130.5 psi) y temperatura de 300 °C

[26 ,58] .

El fundamento que describe las ventajas del tamaño de partícu la con

respecto a la adsorción, se basa en principios fundamentales que se

describen de forma sencilla.

Si el tamaño de partícula es pequeño, la penetración de la molécula de

Hidrógeno para l levar a cabo la nucleación en el metal es menor y más

rápida, y como las fases del metal se encuentran fragmentadas debido a

la molienda, el metal t iene una necesidad imperiosa de completar las

fases rotas.

Page 113: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

113

Figura 3.11 Modelo del efecto de tamaño de grano sobre la reacc ión MgH 2 [ 5 8 ]

Basado en este parámetro, los polvos de Magnesio dispuestos para el

proceso de molienda de la investigación, se programan en ensayos de

hidruración a 300°C y presión de Hidrógeno en un rango de 9 a 15 bares,

con aumentos de temperatura de 10 °C por minuto.

Para establecer el efecto de la molienda de alta energía en la preparación

de polvo de Magnesio para el proceso de hidruración (acumulación de

Hidrógeno), la molienda se realiza sobre polvo de Magnesio en un molino

horizontal de bolas de alta energía.

Con el f in de optimizar los parámetros de molienda, se determinaron los

coeficientes de l lenado del molino y se realizó una muestra de 12 horas

de molienda. Los efectos de trabajo tales como tiempo de molienda,

velocidad de rotación del molino , y el dispersante ut il izado (etanol), se

cotejaron a través de mediciones de tamaño y morfología de partícula por

microscopía.

Page 114: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

114

Tabla 3.5 Caracter íst icas de mol ino Simoloyer [ 5 1 , 5 2 ]

.

Potencia 2 ,7kW; máximo 3.0kW

Velocidad de giro 65-1800 rpm

Suministro de voltaje 400V; 3 fases Peso 150kg Dimensiones 850x750x450mm

Unidades de almacenamiento (Velocidad variable)

0 ,5 l t . 1 ,0 l t . 2 .0 l t .

Control MALTOZ-sof tware

El molino uti l izado es un horizontal de molienda por bolas de alta energía

marca Zoz, modelo Simoloyer CM01-21 (Figura 3.12), este dispositivo

cuenta con un empalme de propelas cinético, acoplado a un contenedor

de polímero de alta resistencia , ensamblado con acero inoxidable y sus

características específ icas se mencionan en la carta técnica de la tabla

3.5, este mecanismo trasmite la energía al medio de molienda y a su vez

al material procesado (polvos) [51 ,52,67] .

Figura 3.12 Molino de bolas de a l ta energía Simoloyer CM01-21

Tomando en cuenta las dimensiones espec íf icas del contenedor del

molino (Figura 3.13), se puede determinar la capacidad del volumen que

es de 2.3032 lt. despreciando el ensamble de propelas, para determinar el

Page 115: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

115

coeficiente de l lenado se util izó una relación entre el medio de molienda

(J=bolas), el material a procesar (F=Polvos) y l os interst icios de las bolas

en proporción al volumen total de la cámara del molino (Ur) [65 ,66 ] .

Figura 3.13 Dimensiones de la cámara de molienda

La primera expresión se define para asegurar el l ibre movimiento del

medio de molienda en la cámara, es recomendable obtener un parámetro

entre el rango de J = 0.4 a 0.6.

(3.4)

Figura 3.14 Coef ic iente de l lenado de medio de molienda

Page 116: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

116

La segunda expresión se ut i l iza para determinar la fracción del volumen

de la cámara ocupada por el material a procesar y se describe de la

siguiente manera.

Figura 3.15 Volumen de polvos en la cámara

Finalmente U r es el coeficiente de volumen de polvos que ocupan los

intersticios y se estipulan entre un rango de U r=0.6-1.1 como lo más

conveniente para un buen proceso de molienda.

Los reactivos adquiridos para el experimento son:

1. Polvo de Magnesio pureza del 99% con una distr ibución de tamaño

de partícula de 100-300 µm de la empresa Sigma Aldrich.

2. Hidrógeno fase gas con pureza del 99.9% tanques normalizados t ipo

DOT 3AA 2400 de la empresa INDURA

Page 117: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

117

El experimento se desarrolló en función del análi sis propuesto por la

f igura 3.16, que representa 4 etapas:

Molienda

Caracterización

Hidruración

Análisis de resultados

Figura 3.16 Procedimiento exper imental

Para obtener la reacción de hidruración en proporciones favorables, es

conveniente obtener polvos nanoestructurados con tamaños de partícula

inferiores a las 100 µm [27 ,53,55,56 ] , que se pueden lograr mediante la

fragmentación de partícula en molinos de bolas de alta energía como el

que se util izó en el experimento y el cual se muestra en la f igura 3.17 A,

que consta de una línea de extracción de muestras , que se encuentra en

la parte superior y trabaja mediante la apertura de una vá lvula con

dispositivo de mallado (Figura 3.17), que permite el f lujo de la muestra

Page 118: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

118

pero no la sal ida del medio de molienda, en la misma f igura se puede

observar la l ínea de vacío y de incorporación de Argón para el proceso de

atmosfera inerte que evita oxidación en el material [59 ,60] .

Figura 3.17 Sistema de acoplamiento l íneas de f lujo y mal lado de Mol ino Simoloyer

CM01-21.

La operación del equipo se lleva a cabo mediante el programa adjunto

denominado MALTOZ 5.1, el cual permite la programación de las variables

de molienda, como rotación, velocidad de trabajo, t iempo de trabajo, así

como los ciclos y rangos de trabajo, los cuales permiten realizar períodos

a velocidades inconstantes para remove r el material que se adhiere a l

medio de molienda.

La f igura 3.18, muestra la caracterización obtenida en el microscopio para

los polvos suministrados inicialmente.

Page 119: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

119

Figura 3.18 Polvo de Magnes io comerc ia l

Una vez obtenida la molienda, se analizó la inf luencia del método en la

morfología y la distribución del tamaño de partícula, mediante microscopia

electrónica de barrido (MEB).

En las primeras cinco horas, se produce un alto índice de partículas

laminares y f inos, debido a la fragmentación e impacto de las partículas

iniciales, en las siguientes horas, los f i los de las partículas se atenúan

por la atr ición que se produce en el ciclo a bajas revoluciones, a las 12

horas de molienda se disminuyen las proporciones de medios y f inos,

debido a que las partículas más pequeñas se f i jan a las mayores por el

fenómeno de soldadura en frio [48 , 49, 50] como se aprecia en la f igura 3.19.

Los límites de granos son espacios favorables para la formación y

descomposición del Hidruro en función de que existe discontinuidad en el

orden atómico, se puede decir que estos pun tos favorecen la

incorporación del Hidrógeno en la estructura cristalina del metal , e incluso

suministran mayor número de posiciones para la nucleación [18 ] , de

manera que en partículas nanocristal inas de tamaño de grano menor a

100 ηm, la reacción se real iza con mayor rapidez [ 29 ,61] .

Page 120: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

120

Durante la hidrogenación para la formación del Hidruro, los núcleos

obtenidos en la formación de la fase β se acumulan en la superf icie de la

partícula, formando una barrera desde el exterior al interior .

Figura 3.19 Polvo de Magnes io 12 horas de molienda

La acumulación en el proceso de la fase β , disminuye la cinética de

formación por saturación de la capa externa (f igura 3.20), por lo que la

reacción no se obtiene hasta el núcleo de las partículas si la Hidruración

tiene un espesor mayor a el rango de las 40 -50 µm o el diámetro de

partícula es mayor a 100 µm [28 ] , como se ilustra en la f igura 3.18, la

partícula obtenida en el proceso de 12 horas está por debajo del rango

mencionado, de manera que en este ensayo fue imperativo realizar el

experimento con tamaños de partícula menores a las 80 µm para asegurar

la formación colect iva.

Figura 3.20 Efecto de Hidrogenación con tamaño de part ícu la dp > 100 µm y dp < 100

µm

Page 121: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

121

En el experimento se observó que la población de f ino s, se localiza entre

un rango promedio de 3.6 µm y el máximo tamaño de partícula es de 35

µm, como se muestra en el t razo de la f igura 3.21, donde es posible

observar el fenómeno de soldadura en frio que se produce en ciclos

largos de molienda, los cuales forman aglomeraciones importantes.

Figura 3.21 Micrograf ía para la determinac ión de tamaño de part ícu la

3.7 Procedimiento de Hidruración

En esta fase, se realizó la Hidruración en un reactor químico continuo a

presión marca PARR modelo 4842, de 450 ml de capacidad, construido en

acero inoxidable T316L. Este equipo cuenta con control de agitación por

acople magnético y programador de temperatura. Puede operar con

mezclas de ácidos hasta 2000 psi de presión (Figura 3.2 2).

Page 122: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

122

Figura 3.22 Reactor químico cont inuo

Para el experimento se introdujo 0.5 gramos de polvos en el contenedor

de la mufla y antepuesto al calentamiento se presurizó el sistema en un

rango de 9 a 15 bar. como se mencionó con anterioridad, seguido a esto

se incrementó la temperatura en rangos de 100 a 125 °C durante 10

minutos, esto debido a:

La eliminación de las capas de Óxido formadas en el material , por

las posibles exposiciones del metal con el Oxígeno en el proceso de

manejo de los polvos, ya que esta p rovoca un retardo en la reacción

del Hidrógeno-Magnesio por efecto de bloqueo a la penetración del

H2

Las variables en la temperatura provocan discontinuidades

dimensionales y por lo tanto fracturas en las partículas que facil itan

la Hidruración.

Page 123: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

123

El procedimiento seguro de trabajo propuesto para el experimento en el

reactor continuo, se basa en la siguiente descripción y el diagrama de la

f igura 3.23:

La tapa bridada debe ser retirada para poder depositar dentro del

recipiente 1 gramo de Magnesio, para posteriormente cerrarse

herméticamente, aplicando un torque a los pernos de 176.1999 lb -

pulgada. Es necesario asegurarse de que todas las válvulas se

encuentren debidamente cerradas.

El aire del interior se retira mediante una bomba de vacío, que se

conectó en la válvula de purga, que posteriormente se abre para

retirar el aire del interior del recipiente, el vacío mínimo propuesto

es de 30 mmcHg.

La resistencia deberá ponerse a trabajar hasta generar una

temperatura mínima aproximada de 314.9 °C.

Una vez generado el vacío y la temperatura necesarios, debe

cerrarse la válvula 2 y el tanque de Hidrógeno se conecta en la

válvula 1. El tanque que suministra el Hidrógeno debe mantenerse

abierto una vez conectado, y la válvula 1 se mantiene abierta hasta

que el Hidrógeno que se ha suministrado provoque una presión de 9

bares en el interior, lectura que puede apreciarse en el manómetro.

Con lo que se inicia el proceso de hidruración.

Una vez formado por completo el Hidruro de Magnesio (MgH2)

permanecerá inerte, en condiciones estables, y su manejo será

Page 124: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

124

relat ivamente más fácil que en otras condiciones de almacenaje

para Hidrógeno.

Figura 3.23 Func ionamiento del s is tema.

3.8 Análisis Termogravimétrico

Finalmente se identif icaron los resultados mediante un anali zador

termogravimétrico con mufla de alta temperatura modelo TGA7 HT Marca

Perkin Elmer (Figura 3.24), que permitió identif icar la cantidad de

Hidrógeno obtenida en porcentaje en peso y así determinar los

parámetros del dispositivo reactor y la cantidad de energía acumulable.

El funcionamiento del analizador termogravimétrico, se basa en el

principio del reactor de lecho f luidizado, donde se relacionan un sólido y

un f luido que generalmente es un gas y que al pasar a través de las

partículas sólidas, crean un acción gravimétrica suspendiendo las

partículas, acción que permite uniformidad en la temperatura, evitando la

formación de zonas calientes y permit iendo una desorción del gas con alto

grado de ef iciencia .

Page 125: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

125

Figura 3.24 Anal izador termogravimétr ico

La estimación del equipo, de la cantidad de H2 obtenido en la desorción a

través del método de análisis termogravimétrico , para cuantif icación de

porcentaje en peso, se evaluó en función de algunas variables

establecidas para este experimento, las cuales se especif ican en la tabla

3.6, para lo cual se codif icó cada muestra de la siguiente forma:

Figura 3.25 Codif icac ión para ident idad de exper imentos

Page 126: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

126

En la f igura 3.25, se observa que la codif icacion se compone de la

siguiente manera:

Las dos primeras let ras de la codif icación, se ref ieren al compuesto que

se forma, las dos segundas a la atmósfera inerte y el numero f inal al

aumento de temperatura

MH = Metal-Hidrógeno

He = Atmósfera de Helio

N2 = Atmósfera de Nitrógeno

5 ó 10 = Aumento de °C/min

El proceso de los análisis gravimetricos se llevo a cabo introduciendo una

muestra en la mufla del equipo, el software del equipo proporcion a el peso

de la muestra aplicada; posterior al pesaje se introducen los datos de los

incrementos de temperatura por minuto y la temperatura máxima a

alcanzar, en las f iguras 3.26, 3.27 y 3.28, se muestran los gráf icos de 3

de los experimentos desarrollados en una relacion de porcentaje en peso

contra temperatura que expresan los siguientes datos obtenidos :

o Delta Y.- Porcentaje en peso desorbido de Hidrógeno en el proceso

reversible.

o X1 y X2 Temperaturas de inicio y f inalización del proceso de

desorción respectivamente.

o Y1 y Y2 Porcentajes en peso de inicio y terminación respectivamente

del compuesto análizado.

Page 127: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

127

1.- Experimento con atmosfera de Nitrógeno con aumentos de 5 °C/min

hasta 300 °C

Figura 3.26 Anál is is termogravimétr ico MH-N2-5

2.- Experimento con atmosfera de Nitrógeno con aumentos de 10 °C/min

hasta 300 °C

Figura 3.27 Anál is is termogravimétr ico MH-N2-10

Page 128: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

128

Experimento con atmosfera de Helio con aumentos de 5 °C/min hasta 300

°C

Figura 3.28 Anál is is termogravimétr ico MH-He-5

Extrayendo los datos obtenidos en los experimentos, se realiza la tabla

comparativa de los resultados, la cual queda como se muestra en la tabla

3.6. Se desarrollaron 4 muestras y del experimento MH-N2-10, se llevaron

a cabo 2 procesos y la muestra desalojó la misma cantidad en la

desorción, por lo cual se presupone que no existe variable considerable

en muestras iguales.

La importancia de adquirir altas producciones de Hidruros con una base

ef iciente para almacenamiento de Hidrógeno, son la base específ ica para

sustentar la promoción del Hidrógeno como vector energético

determinante y alternativo al uso de combustibles fósiles y en la

generación de energía eléctrica como sistema de almacenaje y suministro

a celdas de combustible, las cuales obtienen como producto calor y agua.

Page 129: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

129

Tabla 3.6 Cuant i f icac iones dé % en peso de H 2 en desorc ión

Código MH-N2-5 MH-N2-10 MH-He-5

(Y) Peso muestra (mg) 15.240 12.185 20.942

Atm. He cm3/min X X 20

Atm N2 (cm3/min) 20 20 X

Temperatura

Vs

desorción

(°C - %peso)

Mínima 24.84 - 0.003 23.53 - 0.01 23.76 - 0.01

Media 200.15 - 2.235 200.02 - 2.580 200.0 - 2.273

Máxima 300 - 5.955 300 - 5.153 300 - 7.182

Incrementos (°C/min) 5.00 10.00 5.00

3.9 Sumario

Este capítulo, describió las característ icas de las tecnologías de

almacenaje y la categorización de los hidruros, así como los ciclos de

absorción del Hidrógeno en el metal anfitr ión, se describe también el

efecto del tamaño de grano sobre la reacción de hidruración, que

establece el efecto de la molienda en el proceso de absorción del

Hidrógeno en el Metal. Se explica el procedimiento de llenado del molino ,

en función del medio de molienda y la mater ia prima, para posteriormente

definir, el procedimiento de Hidruración y la obtención del porcentaje en

peso de Hidrógeno, almacenado en diferentes muestras con atmosfera de

Nitrógeno y Helio respectivamente . Se presenta una tabla que indica los

incrementos de temperatura de 5°C a 10°C por minuto y la relación de los

resultados obtenidos en cada experimento.

Page 130: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

130

contenedor

4

2 Este capítulo lleva a cabo el

desarrollo técnico para definir

las características del contenedor

que almacenará el Hidrógeno en

fase sólida, concibiendo todo el

proceso de hidruración.

Page 131: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

131

4.1 Concepto Mecánico del sistema contenedor

En este capítulo se estudia la problemática del almacenamiento de

Hidrógeno como combustible, primero desde una perspectiva general para

después analizar el almacenamiento sólido en forma de Hidruro metál ico,

en particular Hidruro de Magnesio. Se definen las características

f isicoquímicas más relevantes del Hidruro de Magnesio y se concretan los

parámetros necesarios para plantear el concepto mecánico y térmico del

reactor y almacenar Hidrógeno en fase sólida.

4.1.1 Definición de Reactor Químico.

Un reactor químico es una unidad procesadora , diseñada para que en su

interior se lleve a cabo una o varias reacciones químicas. Dicha unidad

procesadora está constituida por un recipiente cerrado, el cual cuenta

con líneas de entrada y salida para sustancias químicas, y está

gobernado por un algoritmo de control. Los reactores químicos tienen

como funciones principales:

Asegurar el t ipo de contacto o modo de f luir de los reactantes en el

interior del tanque, para conseguir la mezcla deseada con los

materiales reactantes.

Proporcionar el t iempo suficiente de contacto entre las sustancias y

los catalizadores, para conseguir la extensión deseada de la

reacción.

Page 132: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

132

Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo

que la reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada,

atendiendo a los aspectos termodinámicos y cinéticos de la

reacción.

4.1.2 Ecuación de Rendimiento y tipos de reactores.

Es aquella expresión matemática que relaciona la sal i da con la entrada en

un reactor químico, para diversas cinéticas y diferentes modelos de

contacto. El modelo de contacto , está referido, a como los materiales

circulan a través del reactor y se contactan unos con otros dentro del

mismo, además del t iempo que necesitan para mezclar las condiciones y

características en la incorporación de los materiales.

Existen inf inidad de tipos de reactores químicos, cada uno responde a las

necesidades de una situación en particular, entre los t ipos más

importantes, conocidos y mayormente util izados, se pueden mencionar los

siguientes:

Reactor discontinuo . Es aquel, en donde no entra ni sale material

durante la reacción, solo al inicio del proceso , se introducen los

materiales y se llevan a cabo las condiciones de presión y

temperatura requeridas, induciendo la reacción por un tiempo

preestablecido, inmediatamente se descargan los productos de la

reacción y los reactantes no convert idos. También es c onocido como

reactor t ipo “Batch”.

Page 133: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

133

Reactor continúo . Mientras tiene lugar la reacción química al

interior del reactor, éste se alimenta constantemente de material

reactante, y también se ret iran ininterrumpidamente los productos de

la reacción.

Reactor semicontinuo. Es aquel en el cual inicialmente se ca rga de

material todo el reactor y a medida que t iene lugar la reacción, se

van ret irando productos, para luego ir incorporando más material de

manera casi continúa.

Reactor tubular . En general, es cualquier reactor de operación

continua, con movimiento constante de uno o todos los reactivos en

una dirección espacial seleccionada, y en el cual no se hace ningún

intento por inducir al mezclado. Tienen forma de tubos, los reactivos

entran por un extremo y salen por el otro.

Tanque con agitación continúa . Este reactor, consiste de un

tanque donde hay un f lujo continuo de material reaccionante y desde

el cual sale continuamente el material que ha reaccionado. La

agitación del contenido es esencial, debido a que el f lujo interior

debe estar en constante circulación para producir una mezcla

uniforme.

Reactor de lecho fluidizado . Se util iza para reacciones donde

interviene un sólido y un f luido (generalmente un gas). En estos

reactores, la corriente de gas se hace pasar a través de las

partículas sólidas, a una velocidad suficiente para suspenderlas,

con el movimiento rápido de partículas se obtiene un alto grado de

Page 134: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

134

uniformidad en la temperatura , evitando la formación de zonas

calientes.

Reactor de lecho fijo. Los reactores de lecho f i jo , consisten en uno

o más tubos empacados con partículas de catalizador, que operan

en posición vert ical. Las partículas catalít icas pueden variar de

tamaño y forma: granulares, ci l índricas, esféricas, etc. En algunos

casos, especialmente con catalizadores metál icos como el platino,

no se emplean partículas de metal, sino que éste se presenta en

forma de mallas de alambre. El lecho está constituido por un

conjunto de capas de este material. Estas mallas catalít icas se

emplean en procesos comerciales , por ejemplo para la oxidación de

amoniaco y para la oxidación de acetaldehídico a ácido acético.

Reactor de lecho con escurrimiento . En estos reactores el

catalizador sólido está presente como en el lecho f i jo. Los reactivos

se hacen pasar en corrientes paralelas o a contracorriente a través

del lecho.

4.2 Comprensión del problema (metodología QFD)

Uno de los principales inconvenientes , que presenta la implementación

del Hidrógeno como combustible, es su almacenamiento, para conseguir

que se generalice el uso del Hidrógeno como energético, se deben lograr

condiciones favorables de transporte y almacenamiento en forma

económica. Esto supone un considerable cambio con respecto al

transporte y almacenamiento de los combustibles fósi les convencionales,

debido a la baja densidad energética de este gas. En la actualidad existen

dist intas formas de almacenar Hidrógeno, tanto para aplicaciones

Page 135: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

135

estacionarias, como para el sector transporte (en forma gaseosa, l íquida o

adsorbida en sólidos porosos), su elección depende de diferentes

factores, pero algunos de los fundamentales, radican e n el proceso f inal

que se vaya a emplear, la densidad energética requerida, la cantidad a

almacenar y la duración del almacenamiento, así como la existencia de

otras posibles formas de energía disponibles, las necesidades de

mantenimiento de la instalación, y los costos de operación.

El dispositivo reactor, se conceptualiza de acuerdo a los requerimientos

de la entalpia de formación de la Hidruración, que se basa en los datos de

formación de las estructuras solidas correspondientes al experimento que

se propone (MgH2), no obstante, esos mismos parámetros pueden

manipularse bajo un sistema de control que permita llevar a cabo

diferentes experimentos, con múlt iples reactivos.

4.2.1 Requerimientos

Los requerimientos para el diseño de un dispositivo reactor, varían de

acuerdo a la naturaleza del compuesto; es decir, mientras que uno de los

objetivos es obtener la máxima concentración posible de Hidrógeno en el

menor volumen posible, el requerimiento de uso normativo exige un

equipo seguro, cómodo y funcional, la manufactura necesita que el reactor

sea económico y que cumpla con la exigencia del proceso, en cuanto a

productividad y calidad se ref iere , por otra parte la construcción del

dispositivo manifestará la necesidad de tener un diseño que permita

manufacturar y ensamblar con faci l idad las partes que integran el equipo.

En relación a esto, se presenta un l istado de los requerimientos que se

formulan de acuerdo al procedimiento de obtención de Hidruro .

Page 136: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

136

Operación

Seguro

Cómodo

Fácil manejo

Empresa

Fabricación económica

Operación económica

Mantenimiento fáci l y económico

Resistente al r itmo y ambiente de uso rudo

Funcional

Mínima robustez

Manufactura del equipo

Que su diseño no sea complejo

Que las especif icaciones se apeguen a estándares de fabricación

Que exista herramienta disponible para su fabricación

Que exista la tecnología para su fabricación

Se puede observar que las necesidades son expresadas en un contexto

individualista; sin embargo, existe un objetivo común, construir y operar

un dispositivo de manera ef iciente.

4.2.2 ponderación de requerimientos

Los requerimientos expresados deben ordenarse para efectuar un mejor

análisis y poder concebir la idea del dispositivo . Existen dos rubros en los

Page 137: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

137

cuales se deben ubicar dichas necesidades, con el propósito de

jerarquizar su nivel de importancia, esto es:

Requerimientos obligatorios : Son aquellas característ icas del

producto indispensables para desempeñar su función real. En este

rubro se puede ubicar los siguientes requerimientos:

Seguridad

Fabricación económica

Operación económica

Funcional

Requerimientos opcionales: Son las característ icas que no

representan mayor inf luencia en la concepción f inal del producto;

pero sin embargo, aportan a lgunas ideas para que el disposit ivo

efectué su función real. Entre estas se tienen:

Comodidad para manipulación

Fácil manejo

Mantenimiento práctico y económico

Resistente al r itmo y ambiente de uso rudo

Mínima robustez

Que su diseño no sea complejo

Que las especif icaciones se apeguen a estándares de fabricació n

Que exista herramienta disponible para su fabricación

Que exista la tecnología para su fabricación

Page 138: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

138

Algunos de los requerimientos opcionales , deberán ponderarse, para ser

incluidos en las característ icas de la fabricación del equipo. Para lograr

esto, es necesario realizar la matriz de requerimientos.

El número de combinaciones para dicha matriz será igual a:

(4.1)

Dónde:

N es el número de requerimientos opcionales, de manera que se obtiene:

Que servirá para determinar el nivel jerárquico de cada requerimiento.

Tabla 4.1 Desarro l lo y nomenclatura de la matr iz

Identificación de requerimiento

a) Comodidad para manipulación

b) Fácil manejo

c) Mantenimiento fáci l y económico

d) Resistente al r itmo y ambiente de uso rudo

e) Mínima robustez

f) Que su diseño no sea complejo

g) Que las especif icaciones se apeguen a estándares de fabricación

h) Que exista herramienta disponible para su fabricación

i) Que exista la tecnología para su fabricación

Page 139: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

139

Llenado de la matriz

(+): Indica que el requerimiento en cuestión es más importante, que

el requerimiento con el que se compara.

(-): Indica que el requerimiento en cuestión es menos importante,

que el requerimiento con el que se compara.

(Ir): Representa la importancia relativa de l requerimiento en

cuestión, cuya expresión matemática es:

(4.2)

Tabla 4.2 Matr iz de Requer imientos

a B c d e F G h i ∑+ Ir

a 0 + + - + - - - - 3 8.33

b - 0 + - + + + - - 4 11.1

c - - 0 - + + + + - 4 11.1

d + + + 0 + + + + - 7 19.4

e - - - - 0 - - - - 0 0

f + - - - + 0 - - - 2 5.56

g + - - - + + 0 - - 3 8.33

h + + - - + + + 0 - 5 13.9

i + + + + + + + + 0 8 22.2

Total ∑=36 ∑=100%

Ponderando los resultados, se tiene el siguiente orden de importancia.

Page 140: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

140

Tabla 4.3 Ponderación de requer imientos opcionales

Orden

Requerimientos

Identificación

Requerimientos

Nombre

Requerimientos

Porcentaje

Requerimientos

1 i Que exis ta la

tecnología para su

fabr icac ión

22.2

2 d Resis tente a l r i tmo

y ambiente

industr ia l

19.4

3 h Que exis ta

herramienta

d isponib le para su

fabr icac ión

13.9

4 b Fác i l manejo 11.1

5 c Mantenimiento

fáci l y económico

11.1

6 a Comodidad 8.33

7 g Que las

espec if icac iones

se apeguen a

estándares de

fabr icac ión.

8.33

8 f Que su d iseño no

sea complejo

5.56

9 e Mínima robustez 0

Page 141: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

141

Expresado gráf icamente, se tiene:

Figura 4.1. Ponderac ión de requer imientos opc ionales .

La siguiente tabla muestra los requerimientos necesarios y/o

indispensables para efectuar el concepto mecánico del contenedor del

reactor, así como su traducción a un lenguaje técnico, que pueda ser

manejado con mayor f luidez. En este nuevo listado se incluyen los

requerimientos obligatorios y se excluyen algunos opcionales que no

representaron mayor importancia relativa (Ir) , y que ayudará a dosif icar

esfuerzo para el diseño del dispositivo.

Tabla 4.4 Requer imientos obl igator ios y opc ionales para e l d iseño del d ispos it ivo.

Orden

Requerimientos

Nombre

Requerimientos

Expresión Técnica del

Requerimiento

1 Segur idad Diseño seguro

2 Fabr icac ión

económica

Fabricación económicamente

factible

3 Operac ión económica Operación económicamente

factible

Page 142: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

142

4 Funcional Operación funcional

5 Que ex ista la

tecnología para su

fabr icac ión

Fabricación tecnológicamente

factible

6 Resis tente a l r i tmo y

ambiente rudo

Sistema robusto

7 Que ex is ta

herramienta

d isponib le para su

fabr icac ión

Herramental disponible para

fabricación

8 Fáci l manejo Simplicidad en la operación

9 Mantenimiento fác i l y

económico

Mantenimiento económicamente

factible

10 Comodidad para

manipulac ión

Ergonómico

11 Que las

espec if icac iones se

apeguen a estándares

de fabr icac ión.

Diseño mecánico normativo

4.2.3 Análisis (benchmarking) a sistemas que realizan el

proceso

En el mercado, existen básicamente sistemas de este tipo en la

experimentación para cantidades muy pequeñas, que radican en

porciones de un gramo promedio y en el ref inamiento por medio de la

tecnología PSA (Pressure Swing Adsorption) , que implica adsorber las

impurezas de un medio r ico en Hidrógeno en un lecho f i jo de adsorbentes

a alta presión y temperatura. Posteriormente, las impurezas son

desorbidas, esta técnica permite producir un Hidrógeno puro como

producto en el grado de pureza superior a 99,999%.

Page 143: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

143

El estudio comparativo (benchmarking) de esta investigación, t iene como

objetivo, identif icar las mejores soluciones que algunos sistemas han

impuesto a sus diseños, para implementarlas o mejorarlas de acuerdo con

los requerimientos particulares que se tengan.

Tomando en cuenta los dos sistemas mencionados, cuya aplicación

depende de las necesidades del proceso para el uso de Hidrógeno, se

tiene:

Tabla 4.5 . T ipos de s istemas para Hidrurac ión

T ipo Imagen

Ejemplif icación de ref inamiento

por medio de tecnología PSA

(Pressure Swing Adsorption)

Reactor químico discontinuo, no

entra ni sale material durante la

reacción, solo al inicio del

proceso se introducen los

materiales y se l levan a cabo las

condiciones de presión y

temperatura requeridas,

induciendo la reacción por un

tiempo preestablecido.

Page 144: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

144

Evidentemente, los sistemas que permiten Hidruración , son los de interés

en el estudio del benchmarking. Algunas característ icas de estas

máquinas son rescatables, como por ejemplo, la robustez del sistema

mecánico, el sistema de transmisión y control, sin embargo, estos

aspectos no son suficientes para lograr un diseño apropiado para un

dispositivo ef icaz, puesto que los requerimientos que se han planteado

son más específ icos para la Hidruración y en los sistemas mencionados

se procesan diversas reacciones.

Para cuantif icar el nivel de cumplimiento de las caracter ísticas, se util iza

la nomenclatura especif icada en la tabla 4.6 :

Tabla 4.6 . Sis tema de cal i f icac ión para e l benckmark ing

Nivel de

cumplimiento

Descripción

1 El d iseño no cumple en absoluto con e l requer imiento

2 El d iseño cumple l igeramente con e l requer imiento

3 El d iseño cumple medianamente con e l requer imiento

4 El d iseño cumple cas i en su tota l idad con e l requer imiento

5 El d iseño cumple tota lmente con e l requer imiento

En la tabla 4.7, se muestran los resultados de la comparación entre los

requerimientos ponderados del sistema y el cumplimiento de estos en las

máquinas comerciales, como la aplicación de este sistema busca el uso

cotidiano y portáti l , se torna di f ícil de encontrar en un sistema comercial,

ya que son diseñados para operaciones estacionarias y de laboratorio, es

por ello que existe un nicho de mercado importante para llevar a cabo

esta aplicación en sistemas con uso de celdas de combustible o de

Hidrógeno.

Page 145: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

145

Tabla 4.7 Cuant i f icac ión del benchmark ing

Requerimiento Importancia

relativa

Nivel de cuantif icación

reactores comerciales

Diseño seguro Requer imiento

obl igator io

4

Fabricación

económicamente fact ible

Requer imiento

obl igator io

3

Operación

económicamente fact ible

Requer imiento

obl igator io

5

Operación funcional Requer imiento

obl igator io

4

Fabricación

tecnológicamente

factible

22.2 5

Sistema robusto 19.4 5

Herramental disponible

para fabricación

13.9 5

Simplicidad en la

operación

11.1 4

Mantenimiento

económicamente fact ible

11.1 4

Ergonómico 8.33 3

Diseño mecánico

normativo

8.33 4

Se concluye entonces, que existen algunos requerimientos que no

cumplen las máquinas comerciales y por tal motivo se tiene una

oportunidad de mejora en el diseño mecánico del reactor.

La mayoría de los requerimientos son de carácter subjetivo y como tal, se

ven expuestos a una constante variación, que depende de las

necesidades del sistema.

Page 146: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

146

4.2.4 Traducción de los requerimientos y expectativas en

términos mensurables de ingeniería

Una vez que se han determinado los requerimientos del sistema y se han

ponderado y comparado con lo que el mercado ofrece, es necesario

traducir los en un lenguaje que permita medirlos (especif icaciones de

diseño), con el propósito de establecer metas de diseño cuantif icables.

Para esto, se debe desglosar cada requerimiento a través de los niveles

de traducción, que en este caso, solo se emplea un nivel, suf iciente para

especif icar los requerimientos en términos cuantif icables.

Primer nivel de traducción.

Diseño seguro

Condiciones inseguras debido al diseño

Acciones inseguras debido al diseño

Fabricación

económicamente factible

Bajos costo de fabricación

Operación económicamente

factible

Bajos costo de opera

ción

Page 147: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

147

Operación funcional

Tiempo moderado para la preparación

de la máquina

Tiempo moderado para ciclo térmico

Control específico de proceso

Precisión en ajuste de variables

Uso de máquinas-herramienta

tecnológicamente disponibles

Fabricación

tecnológicamente factible

Estructura resistente

Sistema robusto Sistema de sellamiento resistente

Sistema de posicionado resistente

Uso de máquinas-herramienta

tecnológicamente disponibles

Herramental disponible

para fabricación

Simplicidad en la operación

Tiempo moderado para alcanzar el

ciclo

Tiempo moderado para la preparación

de la máquina

Page 148: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

148

En la siguiente tabla se muestran de forma resumida, los requerimientos

traducidos con su respectiva unidad de medida.

Tabla 4.8 Traducción de requer imientos en términos cuant i f icables

Requerimientos

del cl iente

Traducción del requerimiento en

términos mensurables

Unidad de

medición

Diseño seguro Condic iones inseguras debido a l

d iseño

% de

probabil idad

Diseño seguro Acciones inseguras debido a l d iseño % de

probabil idad

Fabricación

económicamente

factible

Bajo costo de fabr icac ión $

Operación

económicamente

factible

Bajo costo de operac ión $

Operación

funcional

Tiempo moderado para la preparac ión

de la máquina

segundos

Operación Tiempo moderado para c ic lo térmico segundos

Mantenimiento

económicamente factible

Bajo costo de mantenimiento

Altura adecuada para operar

Ergonómico

Fácil manipulación del sistema

Nombre y cantidad de normas para el

diseño

Diseño mecánico normativo

Page 149: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

149

funcional

Operación

funcional

Contro l específ ico de proceso Componentes

para formación

del Hidruro

Operación

funcional

Prec is ión en ajuste de var iables Rangos

Presión,

Temperatura

Fabricación

tecnológicamente

factible

Uso de máquinas-herramienta

tecnológicamente d isponib les

% de totalidad

Sistema robusto Estructura res is tente N

Sistema robusto Sistema de sel lamiento res istente N-m

Sistema robusto Sistema de pos ic ionado res istente N

Mantenimiento

económicamente

factible

Bajo costo de mantenimiento $

Ergonómico Altura adecuada para operar M

Ergonómico Fáci l manipulac ión del s is tema Kg

Diseño mecánico

normativo

Nombre y cant idad de normas para e l

d iseño

Cantidad de

normas

Lo importante de este análisis , es que sea exhaustivo para no dejar fuera

algún aspecto importante y en base al l istado, se concrete el

requerimiento, en función de la necesidad específ ica del sistema y de los

parámetros relevantes.

4.2.5 Establecer las metas de diseño

Es el últ imo paso de la metodología QFD y consiste en f i jar las metas del

diseño. Cada meta de diseño debe expresar una característica

Page 150: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

150

mensurable que debería tener el producto, y que se deb e alcanzar a

través del proceso de diseño.

Tabla 4.9 Metas de d iseño en términos cuanti f icables

Requerimiento del cl iente Unidad de

medición

Metas de

diseño

Condiciones inseguras debido al

diseño

% de

probabi l idad

0%

Acciones inseguras debido al diseño % de

probabi l idad

0%

Bajo costo de fabricación $ - - - -

Bajo costo de operación $ - - - -

T iempo moderado para la

preparación de la máquina

Segundos 60 segundos

Tiempo moderado para soldar

procesamiento del compuesto

minutos Acorde al

tamaño de la

muestra

(v=1000 gr)

Hidruración de cal idad Muestras

rechazadas

0

Precisión de variables para

procesamiento

Toleranc ia de

rangos

+/- 2°C

Uso de máquinas-herramienta

tecnológicamente disponibles

% de máquinas

tecnológicamente

d isponib les

100%

Estructura resistente ps i > 217 psi

Sistema de rotación resistente lb- f t > 1 lb- ft

Sistema de inyección resistente ps i < 300 psi

Bajo costo de mantenimiento $ - - - -

Altura adecuada para operar f t 5.6 f t

Peso est ipulado de carga para

compuesto

gr 1000 gr

Nombre y cant idad de normas para el

diseño

Cantidad de

normas

necesarias

Page 151: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

151

4.2.6 Función global

La función a determinar, es el concepto de funcionamiento de un reactor

químico para la formación de Hidruros, empleando Hidrógeno y Magnesio,

en condiciones de presión y temperatura óptimas , para obtener 1

kilogramo de Hidruro de Magnesio, para lo cual, es necesario determinar

las funciones de servicio y la relación que existe entre estas y el producto

f inal en base a los limites del sistema

Figura 4.2 Func iones de servic io del reactor de Hidrógeno.

4.2.7 LÍmites del sistema y función descendente

En esta sección, se define la descripción gráf ica de las funciones del

sistema, basado en la sucesión coherente de diagramas específ icos de

los subsistemas, l levándolo a cabo de manera descendente, es decir,

procediendo desde lo general hasta lo particular, donde la función más

general, es la funcion global del proceso de obtencion del Hidruro ( Figura

4.3). Como se puede observar se define en tres rubros a la entrada del

Page 152: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

152

diagrama, que son: Energía, Materia e Información, los cuales delimitan

específ icamente la acción del reactor recomendado para el

almacenamiento de Hidrógeno.

Figura 4.3 Func ión g lobal de obtenc ion del Hidruro

A partir de esta aplicación se obtendrán en segundo nivel las funciones

complementarias de los subprocesos del experimento (f igura 4.4), que

estan conformados por:

Molienda . - Representa uno de los pilares importantes en la cantidad de

Hidrógeno almacenado y en la velocidad de reacción, que guarda una

intima relación con el tamaño de part ícula como se mencionó en el

capítulo 3. Finalmente se desglosan las funciones técnicas vinculadas a

los subsistemas, l levándolo a cabo de manera descendente.

Page 153: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

153

Caraterización.- Este proceso especif ica las caracter íst icas físicas,

rangos de partícula y medidas promedio del polvo procesado,

características que permiten evaluar relaciones de tamaño almacenaje y

velocidad de reacción.

Sistema de vacío.- Este forma parte fundamental de la atmósfera inerte

del experimento, su función es mantener la mínima cantidad de oxígeno

en contacto con el Magnesio, para evitar la oxidación del polvo.

Reactor.- Lleva a cabo la formacion del compuesto y controla las

variables temperatura y presion de equil ibrio , para la formacion del

compuesto.

Figura 4.4 Func ión descendente del s istema nivel A0

Page 154: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

154

La molienda dentro del experimento , define la cantidad de horas que se

procesa al Magnesio para la obtención especif ica del tamaño de grano, el

proceso incluye el uso de dispersantes , que permiten f luidez en el polvo y

evitan la formación de aglomeraciones, este proceso se incluye en la

funcion descendente del sistema como parte del experimento (f igura 4.5),

la funcion general de servicio que se propone y que se ref iere al

dispositivo reactor, especif ica varios subsistemas, para lo cual se muestra

la f igura 4.6.

Figura 4.5 Func ión descendente del s istema nive l A1

Page 155: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

155

Figura 4.6 Func ión descendente del s istema nivel A4

La mayoria de dispositivos de nueva creación, se constituyen a part ir de

variación o modif icación de productos o máquinas ya existentes, lo que

permite realizar disposit ivos mejorados y no completamente novedosos,

para este caso, se aplica la morfologia o análisis morfológico, que permite

llevar a cabo el estudio de la forma y las transformaciones o adaptaciones

sugeridas para el dispositivo propuesto , un ejempo de esta idea se aplica

en la tabla 4.10, que relaciona la funcion de cada punto a considerar en el

desempeño del dispositivo, respecto a las posibles alternativas de diseño

que cumplan con la exigencia y funcionamiento del equipo .

Page 156: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

156

Tabla 4.10 Matr íz mor fológica de las func iones

FUNCIÓN ALTERNATIVAS

A B C

A Material del reactor

Acero al carbón

Acero inoxidable Austenít ico

Aluminio

B Generación de vacío

Bomba de vacío de anil lo l iquido

Bomba de vacío de paletas rotatorias

Bomba de Pistón rotator ia

C Forma del reactor

Cuadrada Esférica ci l índr ica

D Suministro de Hidrógeno

Manual Automático semiautomático

E Suministro de Magnesio

Manual Automático semiautomático

F Suministro de Temperatura

Resistencia eléctr ica

Intercambiadores de calor

Quemador

G controlador Control electromagnético

Control electrónico

Controlador lógico programable (PLC)

Derivado de la función descendente A4 de la f igura 4.6 , que describe la

necesidad de instrumentacion en el sistema, se propone el control

especif icado en la f igura 4.7, que permite la manipulac ión de las variables

presión y temperatura, que como se ha presentado anteriormente, se

deben ajustar de acuerdo a la necesidad del experimento en base a los

componentes de la aleación, así como los ingresos y salidas del gas en

sus fases de adsorción y desorción, permitiendo así, también cumplir con

los requisitos de seguridad y control del procedimiento.

Page 157: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

157

Figura 4.7 Instrumentac ión del s istema nivel A4

La instrumentación y propósitos del control se muestan en el l istado que

viene a continuación:

1. PC 100 Controlador de presión de entrada de Hidrógeno al reactor

2. PVC 100 Válvula de control de presión de entrada de Hidrógeno al

reactor

3. I/P 100 Transductor corriente-presión para convertir la señal eléctrica

de 4 a 20 mA a señal neumática 3-15 PSI

4. PT 100 Transmisor de presión de alimentación al reactor que mide la

presión de Hidrógeno de alimentación

Page 158: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

158

5. TC 100-A Controlador de temperatura de reacción del sistema

6. PT 101 Transmisor de presión interna

7. TT 100-A Transmisor de temperatura interna

8. I/P 100 A Transductor de corriente de presión

9. PCV 100-A Válvula de control de presión de salida de Hidrógeno

10. Detector de temperatura de la resistencia

11. FC Regulador de corriente a la resistencia

12. FE Medidor magnético de f lujo de corriente a la resistencia

13. I/P 102 Transductor de corriente

14. CCV 102 Válvula de control de corriente a la resistencia

15. M100 Arrancador del motor de la bomba de vacío del reactor

En la f igura 4.8, se ejemplif ica el d iagrama de control electromagnético

derivado de la f igura 4.7, el cual de fine en concepto, el funcionamiento

del proceso esperado en los experimentos , manteniendo el control de

las variables que permiten la manipulación del equil ibrio de la reacción ,

las cuales se enlistan a continuación:

Presion de vacio de 500 mm.c.Hg (9.66 psi)

Presion de ingreso del H 2 de 85 bares (1232 psi)

Disminucion de presion de entrada de 85 a 15 bar (1232 a 217 psi)

Temperatura de equil ibrio de 300 °C

Page 159: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

159

Figura 4.8 Diagrama de contro l e lec tromagnét ico

4.3 Desarrollo del contenedor

Para este capítulo, en el cual se precisan las características del tanque

contenedor para el almacenaje de Hidrógeno en la estructura sólida

Page 160: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

160

(Hidruro de Magnesio), se busca definir el volumen necesario para que el

sistema sea capaz de almacenar una cantidad de Hidrógeno, igual a la

contenida en un tanque normalizado, para el cual se elige como ejemplo

el t ipo DOT 3AA2400 de INDURA. De manera que se procede a realizar el

cálculo mecánico y térmico del sistema, tomando en cuenta los

requerimientos y especif icaciones necesar ias para el aseguramiento del

procedimiento.

4.4 Definición del volumen necesario

De acuerdo a los datos del catálogo, el Hidrógeno es almacenado a

presiones, temperaturas y volumen estándar como se muestra en la

siguiente tabla [39 ,40] :

Tabla 4.11 Condic iones de a lmacenaje de Hidrógeno comerc ia l izado norma DOT 3AA

2400 [ 3 9 , 4 2 ]

Peso molecular 2 ,016 g/mol

Punto de ebul l ic ión (1 a tm)

252,766 °C

Densidad del l íquido (1 atm)

70,973 kg/m3

Pres ión cr í t ica 12,98 bar

Densidad del gas (15°C, 1 atm)

0 ,0853 kg/m3

Tempera tura cr í t ica 239,91 °C

Densidad del gas (0°C, 1 atm)

0 ,0899 kg/m3

Gravedad especí f ica (0°C, 1 atm) 0,0695

Page 161: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

161

Se ha seleccionado para el desarrollo del recipiente, una capacidad de

almacenaje de 7 m3 de Hidrógeno, que es la capacidad de almacenaje de

los tanques normalizados tipo DOT 3AA 2400. De acuerdo a la densidad,

que es la relación que existe entre la masa y el volumen y cuyo modelo se

define como sigue [ 39 ,41] :

Se puede obtener la masa contenida en el tanque de Ind ura tipo DOT 3AA

2400, despejando:

(4.1)

Análisis dimensional:

Tomando en cuenta la densidad del Hidrógeno como 0.0853 kg/m3 [ 40 ,41] ,

se sustituyen los valores en la ecuación (1) y se t iene que:

Page 162: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

162

De manera que los tanques con capacidad de almacenaje de 7 m 3 de H ( g )

corresponden a 597.1 g de H ( g ).

Como se definió con anterioridad, en una aleación de Hidruro de

Magnesio (MgH2) el 7.6 % del peso es Hidrógeno (H2) y el resto es de

Magnesio [26 ,40] , y conforme a lo descrito anteriormente , para definir el

porcentaje de Magnesio que se necesita para contener ese volumen de

Hidrógeno en el reactor, se puede af irmar:

Si se t iene

Entonces

Por lo tanto

La masa necesaria de Hidruro de Magnesio (MgH2) para almacenar 597.1

g de Hidrógeno (H2) será de 8,453.67 g (8.5 kg aproximadamente).

Para obtener el volumen del recipiente aquí desarrol lado, se util izará la

misma relación de densidad, pero ahora despejando el volumen y se t iene

que:

(4.2)

Page 163: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

163

Análisis dimensional:

Tomando la densidad comercial del Hidruro de Magnesio que es de 1.45

g/ml [40 ] , y manejando una masa de 8,453.67 g. de MgH 2, se sustituyen los

valores en la ecuación (2), y se t iene que:

ó

Entonces, el volumen necesario para que el recipiente almacene 8,453.67

g. de Hidruro de Magnesio (MgH2) será de 5.83 x 10 -3 m3 .

4.5 Obtención de las dimensiones del recipiente

Tomando en cuenta un volumen de 5.83 x 10 -3 m3, que es el volumen

necesario para almacenar 8,453.67 g. de Hidruro de Magnesio, se

determinará la altura y el diámetro del casco del recipiente como sigue:

Page 164: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

164

Despejando la altura (h):

(4.3)

Análisis dimensional:

Sustituyendo en la ecuación (3), seleccionando un diámetro de 4 pulgadas

que es la medida estándar de la tubería de acero 316, se tiene que:

ó

En la siguiente f igura se plantea la configuración determinada del

contenedor.

Page 165: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

165

Figura 4.9 Dimensión del contenedor para un volumen de 7 m3 de H ( g )

De acuerdo a la expansión volumétrica de los Hidruros durante la

absorción de Hidrógeno, se necesita prever un espacio l ibre en el interior

del contenedor, de manera que evite un aumento de tensión en las

paredes. La experimentación realizada para esto efecto determina que en

un contenedor ci l índrico en posición horizontal al l lenarse más allá de un

85% de Hidruro, la tensión en las paredes aumenta de manera

exponencial durante la carga como se muestra en la f igura 4.10. Debido a

la expansión volumétrica de los Hidruros durante la absorción de

Hidrógeno, se necesita prever un espacio l ibre del 25% en el interior del

contenedor, a manera de evitar un aumento de tensión en las paredes

[26 ,58] .

Page 166: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

166

Figura 4.10 Incremento de la tens ión en las paredes de un contenedor base % de

l lenado [ 2 6 , 5 8 ]

.

Manteniendo el diámetro para conservar el material seleccionado,

únicamente cambiando el largo incrementando el 25% extra del volumen

definido anteriormente, entonces se tienen dimensiones de 35.38

pulgadas de altura y 4 pulgadas de diámetro (Figura 4.11).

Figura 4.11 . Incremento del 25 % en e l vo lumen calculado.

Page 167: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

167

Convirt iendo a milímetros y comparando con las dimensiones del

contenedor a presión comercial , se obtiene el comparativo de la f igura

4.12, que muestra el decremento en el volumen necesario para el

almacenamiento de una misma masa del gas. En el anexo se puede

observar el reporte de factor de seguridad obtenido para el concepto

propuesto.

Figura 4.12 Comparat ivo de contenedores gas a pres ión vs h idruración .

Page 168: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

168

De acuerdo a la norma ASTM, se sabe que los materiales recomendados

están delimitados y son clasif icados según el uso. La tabla 4.12 muestra

una clasif icación por resistencias químicas de los materiales , de los

cuales se selecciona un Ac. ASTM Inoxidable 316, ya que el material es

capaz de resistir la fractura que la molécula de Hidrógeno propicia, al

penetrar la estructura de los metales

Tabla 4.12 Uso de los mater ia les según ASTM.

4.6 Concepto mecánico del contenedor

A continuación se presenta un criterio conceptual para los cálculos de

diseño del casco para el recipiente reactor en función de los datos

expuestos en la investigación

Page 169: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

169

4.6.1 Cálculo del casco

El espesor de la pared del casco estará dado por la ecuación (4.4):

(4.4)

Análisis dimensional:

La presión de operación estará basada en el modelo propuesto por

Oelerich [26 ,58] , descrito en el capítulo 3, cuyos resultados experimentales

fueron trabajados a una presión de 9 bares.

Presión de operación:

La normatividad señala en el diseño del recipiente y sus componentes , un

incremento en la presión de diseño respecto a la de operación (P O). Este

Page 170: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

170

requisito se satisface util izando un incremento de 30 lb/pulg 2 o 10% más

que la presión de trabajo [43 ] .

Entonces la presión de diseño (P) estará dada por:

(4.5)

Sustituyendo el valor de la presión en la ecuación (4), se obtiene la

presión de diseño:

De la tabla de propiedades mecánicas del acero inoxidable , el valor de

esfuerzo del material (S):

Para tubo SA - 213 TP316L @ 600 °F [43 ] :

La ef iciencia del tubo (E) es determinada según el t iempo de vida út il

ASME del tanque que para el caso es de 10 años [43 ] :

Radio (R) interior del recipiente:

Añadiendo un margen de corrosión de 0.125 pulgadas se tiene que:

Page 171: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

171

Diámetro (D) interior según la disposición de materiales en México:

Margen de corrosión (C.A.) recomendado por ASME [42 , 43] :

Calculo 01

Material Acero inoxidable AISI 316L Presión de diseño 160.53 psi (11 bar) Presión de operación 130.53 psi (9 bar) Temperatura de diseño 500 grados Celsius (932 °F) Temperatura de operación 300 grados Celsius (572 °F) Eficiencia (E) 0.7 Radio (R+C.A.) 2.125 in.

Resistencia a la cedencia (S) 9400 psi (648 bar) Referencia Casco Cilíndrico

Sustituyendo valores.

t= 0.0526+0.125= 0.1776 [pulg] Usando tubo de 4 pulg. espesor 0.237 pulg. (cedula 40 comercial)

La presión máxima de diseño estará dada por la ecuación 4.5 [43 ] :

t

Page 172: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

172

(4.5)

Memoria de cálculo para recipiente: H 2

Calculo 02

Material

Acero inox.

AISI 316L

Presión de diseño (P)

160.53

[ lb/pulg2]

Presión de operación

130.53

[ lb/pulg2 ]

Temperatura de diseño

500 [°C ]

Temperatura de operación

300

[°C]

Eficiencia (E)

0.70

Radio (R)

2

[pulg]

Resistencia a la cedencia (S)

9400

[ lb/pulg2]

Espesor (t)

0.237

[pulg]

Dibujo de referencia

B

Page 173: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

173

Presión máxima de diseño

Sustituyendo valores

La presión máxima de diseño es:

P= 727.97 [lb/pulg2]

P= 50.19 [bar]

4.6.2 Cálculo de tapas

El espesor de la tapa inferior estará determinado por la siguiente

ecuación [43 ,42] :

(4.6)

Dónde:

t = Espesor mínimo requerido de la cabeza.

d = Diámetro interior del casco.

P = Presión de diseño.

S = Valor máximo del esfuerzo permit ido del material.

E = Eficiencia de la junta.

La variable C queda determinada por:

P max

Page 174: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

174

Dónde:

t r = Espesor mínimo requerido, por presión, del casco sin costura.

ts = Espesor real del casco, excluyendo el margen por corrosión.

Análisis dimensional de ecuación (5):

Para el cálculo de la variable C se obtienen los espesores t r y ts :

Page 175: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

175

Memoria de cálculo para recipiente: H 2

Calculo 05

Material Acero inox. AISI 316L Presión de diseño (P) 160.53 lb/pulg2 Presión de operación 130.53 lb/pulg2 Temperatura de diseño 500 °C Temperatura de operación 300 °C Eficiencia (E) 1 Diámetro nominal 4 pulg Resistencia a la cedencia (R) 9400 lb/pulg2 Diámetro exterior (d) 7.5 pulg Espesor requerido por presión (tr)

0.0367 pulg

Espesor real del casco (ts) 0.0495 pulg

Sustituyendo valores:

0.309 [pulg] Se puede solventar la necesidad con placa de 5/16 pulgadas.

Page 176: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

176

4.7 Sumario

En este capítulo, se puntualizó la definición de reactor y se ponderaron

los requerimientos del dispositivo contenedor, para el proceso de

almacenamiento por hidruros metál icos, traduciendo los requerimientos y

expectativas en términos mesurables de ingeniería , y así se establecieron

las metas conceptuales de diseño y la función global del sistema, también

se propone la instrumentación y el procedimiento de control para asegurar

un método inequívoco de trabajo. Posteriormente, se define el volumen

necesario de almacenamiento, en base a los valores de tanques

normativos, y de esta forma se obtuvieron las dimensiones del contenedor

para el mismo volumen de gas en fase sólida, f inalmente se define

material de construcción y cálculo del casco.

Page 177: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

177

Transferencia

5

2 En este capítulo, se describe el

análisis de la transferencia de

calor, para la obtención de la

temperatura interna, en función

de la resistencia eléctrica.

Page 178: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

178

5.1 Desarrollo térmico

El desarrollo térmico se sustenta en la necesidad de alcanzar una

temperatura en el interior de 300 °C, según el modelo propuesto por

Oelerich y retomando las propiedades físicas del acero 316L f igura 4.12,

se puede encontrar la propiedad térmica que describe el coeficiente de

conductividad térmica, característ ica que permite determinar las

especif icaciones para el diseño térmico.

5.1.1Transferencia de calor

Los mecanismos de transferencia de energía térmica son de tres t ipos:

Conducción

Convección térmica

Radiación térmica

La conducción de calor, es un mecanismo de transferencia de energía

térmica entre dos sistemas, basado en el contacto directo de las

partículas sin f lujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura

dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto , por medio de

ondas.

Para el análisis térmico del disposit ivo propuesto , se proponen las

siguientes condiciones de frontera:

Como no es un intercambiador de calor, y solo se quiere generar

una reacción bajo condiciones de temperatura y presión

Page 179: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

179

determinadas en el in terior, solo se requiere analizar el f lujo de

calor por unidad de área, para determinar las cond iciones externas

requeridas y alcanzar los parámetros establecidos en capítulos

anteriores.

Figura 5.1 Anális is térmico en una secc ión tubular.

El contenido del recipiente es considerado estát ico.

- La reacción del Hidruro no depende del t iempo si no de la

temperatura.

- Se toman en cuenta para el cálculo las condiciones normales de

presión y temperatura (CNPT) o presión y temperatura normales

(PTN o TPN), esto hace referencia a los valores de presión y

temperatura que imperan en laboratorio, determinados por la IUPAC,

Page 180: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

180

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union

of Pure and Applied Chemistry).

Para condiciones estándar tenemos los siguientes datos en la tabla 5.1:

Tabla 5.1 Condic iones de d iseño para d ispos it ivo reactor

Variable Valor Absoluto

Ts1= 20 ºC 293.15 °K

Ts2= 0 ºC 273.15 °K

r1 = 0.0508 m

r2 = 0.05682 m

L= 0.8911 m

(qx)r A calcular

La f igura 5.2 hace referencia a la superf icie de transferencia , que

imperara en el disposit ivo reactor, el cual esta basado en la seccion que

se obtiene por la diferencia entre los diametros interior y exterior del tubo

de acero inoxidable 316L, seleccionado para el experimento.

Figura 5.2 Anális is de transferenc ia de calor para condic iones estándar .

Page 181: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

181

En base a las especif icaciones del mismo acero, se seleccionan las

características térmicas del material a la temperatura reinante descrita en

las condiciones de frontera, las cuales son la base para determinar el

comportamiento de transferencia de calor y la capac idad de reacción del

sistema, en función de la velocidad de calentamiento para alcanzar la

temperatura determinada, y de esta forma inducir la reacción de los

componentes de la Hidruración.

Tabla 5.2 Propiedades termodinámicas para Aceros inox idables [ 4 3 ]

.

De la tabla 5.2 para acero inoxidable AISI -316L a temperatura estándar

de 300°K para materiales tenemos que:

De acuerdo a la ley de Fourier el f lujo de calor por unidad de área , se

obtiene de la siguiente manera:

Page 182: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

182

Haciendo el análisis dimensional y sustituyendo valores se tiene que:

Para determinar la temperatura exterior debemos tomar en cuenta el f lujo

de calor (qx) r despejando la temperatura exterior y retomando los datos

necesarios para el cálculo tenemos que:

Datos

Ts1 ?

Ts2 300 ºC 573.15 °K

r1 0.0508 m

r2 0.05682 m

L 0.8911 m

(qx)r 15035.8359 W/m

Page 183: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

183

Retomando la tabla de propiedades 5.2 para obtener k de AISI -316

interpolamos temperaturas:

Temperatura (°K) k (W/mK)

400 15.2

573.15 17.88

600 18.3

Despejando Ts1 se tiene:

Análisis dimensional:

Page 184: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

184

Sustituyendo valores:

De acuerdo a los datos obtenidos, podemos concluir que necesitamos

generar 314.99 ºC (588.14°K) para tener en el interior la condición de

300ºC (573.15 °K)

5.2 Funcionamiento del dispositivo reactor

En función de los parámetros anteriores, el recipiente para almacenar

Hidrógeno en forma de Hidruro de Magnesio (MgH2), cuenta con todos los

requerimientos necesarios para l levar a cabo el proceso de hidruración y

deshidruración.

La tapa bridada, debe ser retirada para poder depositar dentro del

recipiente 7793.4 gramos de Magnesio, para posteriormente cerrarse

herméticamente. En necesario asegurarse de que todas las válvulas se

encuentren debidamente cerradas.

El aire del interior debe ser ret irado mediante una bomba de vacío, que

deberá conectarse en la válvula, que posteriormente se abrirá para ret irar

el aire del interior del recipiente, e l vacío recomendado es de 30 mm.c.Hg

Page 185: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

185

La resistencia deberá ponerse a trabajar hasta generar u na temperatura

aproximada de 314.9 °C.

Una vez generado el vacío y la temperatura necesarios, de berá cerrarse

la válvula y el tanque de Hidrógeno se conecta. El tanque que

suministrará el Hidrógeno debe mantenerse abierto una vez conectado, y

la válvula se mantendrá abierta hasta que el Hidrógeno que se ha

suministrado provoque una presión de 9 -15 bar. en el interior, lectura que

podrá apreciarse en el manómetro; Con lo que se iniciará el proceso de

hidruración.

El proceso anterior, tendrá que repetirse hasta vaciar por completo el

tanque.

Una vez formado por completo el Hidruro de Magnesio (MgH2), este

permanecerá inerte, en condiciones estables, y su manejo será

relat ivamente más fácil que en otras condiciones de almacenaje para

Hidrógeno.

Para l iberar el Hidrógeno, si no fueron alteradas las condiciones de vacío

durante el t iempo de almacenaje del Hidruro, solo será necesario

aumentar la temperatura de la resistencia a 314.9 °C, y comenzar á el

proceso de difusión del Hidrógeno.

Page 186: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

186

5.3 Sumario

En este capítulo, en base a las especif icaciones de la tubería de 4

pulgadas de Acero 316L para recipientes a presión, se realizó el análisis

de transferencia de calor para la obtención de los 300 °C (presión de

equil ibrio) en el interior del contenedor del sistema y así, se observó la

inf luencia en la relación de temperatura que se debe suministrar en el

exterior, part iendo de una resistencia eléctrica para alcanzar la

temperatura de 300 grados Cels ius.

Page 187: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

187

energía

acumulada

6

2 En este capítulo, se lleva a cabo el

análisis cuantitativo de la energía

acumulada, en la fase sólida del

Hidrógeno.

Page 188: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

188

6.1 Análisis de rendimiento eléctrico teórico.

La corriente o intensidad eléctrica, es el f lujo de carga por unidad de

tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los

electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de

Unidades se expresa en Coulombs por segundo (C/s), unidad que se

denomina Amper (A) [46 ] .

Un material conductor posee gran cantidad de electrones l ibres, por lo

que es posible el paso de la electricidad a través del mismo. Los

electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que

pertenezcan a algún átomo determinado.

Una corriente de electricidad existe en un lugar , cuando una carga neta

se transporta desde ese lugar a otro en dicha región. Considerando que la

carga se mueve a través de un alambre, si la carga Q se transporta a

través de una sección t ransversal dada del alambre, en un tiempo t ,

entonces la intensidad de corriente I, a través del alambre es:

Aquí Q está dada en coulombs, t en segundos, e I en amperes. Por lo

cual, la equivalencia es:

Page 189: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

189

Teniendo en cuenta también, que la potencia es la velocidad con la que

se consume la energía, que para el caso determina cuantos electrones se

consumen por unidad de tiempo y se expresa como sigue:

La potencia también se puede calcular , mult ipl icando el voltaje por el

valor de la intensidad, y su expresión matemática se escribe de la

siguiente forma:

Despejando I de la expresión tenemos que:

6.2 Análisis energético dentro del sistema

Actualmente, uno de los problemas que se presentan en la tecnología del

Hidrógeno, radica en el almacenaje seguro y práctico como se menciona

en el capítulo 2, en este sentido la aplicación del Hidrógeno como fuente

energética, ofrece una respuesta satisfactoria a diversos requerimientos

energéticos para diversos sistemas industriales y actualmente son la

mayor y mejor esperanza real en el cambio paulatino de vehículos de

combustión interna a vehículos de motor eléctrico al imentados por medio

del Hidrógeno [3 ] .

Asimismo, se puede decir que el suministro de energía a la celda de

combustible, depende directamente de la capacidad de almacenamiento

de Hidrógeno con la que cuente el sistema. Lo cual se p ropone en este

Page 190: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

190

trabajo, mediante la formación de estructuras sólidas para

almacenamiento de Hidrógeno, que permiten caracterizar sistemas con

buen contenido de hidrogeno en contenedores con escalas reducidas [ 45 ] ,

a partir de la reacción con un metal de transición, como se muestra en la

Ecuación 6.1.

(6.1)

Para determinar la capacidad de almacenamiento de Hidrógeno a partir

del hidruro de Magnesio (MgH2). Es muy importante como se mostró con

anterioridad, determinar la cantidad de Hidrógeno contenida en la muestra

de MgH2 obtenida. Lo cual fue posible realizar por medio de la reacción

química que se muestra a continuación:

22Mg H MgH (6.2)

Para la caracterización y estudio de la muestra, se ut i l izó el método de

análisis termogravimétrico como se expuso en el capítulo 3, con lo que la

muestra de MgH2 obtenida, mostró una cantidad de H2 desprendido de

5.995%, la cual se util iza para calcular la ef iciencia de acumulación de

Hidrógeno a continuación. Por lo que el porcentaje teórico de Hidrógeno

proviene de la reacción que se formula por medio de la Ecuación 6.3.

2 2MgH Mg H (6.3)

Page 191: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

191

Si se considera una muestra base de 1000 g de MgH 2 se tiene que:

22

2 2

1 2 1.0081000 *

27.321 1 1

* 76.59

mol MgH mol H gg MgH

g MgH mol MgH mol H

g H

La cantidad de Hidrógeno que se puede obtener es de 76.59 gramos

aproximadamente. Lo que representa el 7.59% de las tablas (Tabla 3.1)

[16 ] . Mientras que el porcentaje obtenido de manera experimental, es del

5.955%. Haciendo la relación de los porcentajes del experimento y del

teórico obtenido de tablas, se encuentra que la ef iciencia de la reacción

obtenida en el experimento es del 78.98%.

En base al resultado experimental del Hidrógeno almacenado, se puede

estimar el t iempo de intensidad eléctrica o el f lujo de carga por unidad de

tiempo, que se debe al movimiento de los electrones contenidos en el

material [46 ] . Lo anterior se fundamenta a par tir procedimiento que se

mostrara a continuación.

6.2 Carga producida por el Hidrógeno.

Si se toma una potencia de análisis de 800 watts, s iendo el peso

molecular del Hidrógeno, PMH = 1.00796 gramos y un equivalente químico

= 96500 Coulomb [46], uti l izando los conceptos anteriormente expresados

se puede determinar el siguiente análisis:

21 2 9650076.59 *

1.08 1 1

* 11402387

mol MgH eq Cg H

g H mol H eq

Coulombs

Page 192: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

192

En el cálculo de la corriente se considera que la potencia es la velocidad

con la que se consume la energía por unidad de tiempo y se expresa de la

siguiente manera:

P = E/t (6.4)

Dónde:

P = potencia (Watts (W))

E = energía (Joules (J))

t = t iempo (segundos (s)).

Asimismo, la potencia se puede expresar en relación del voltaje por

intensidad:

P = V I (6.5)

Donde:

I = representa a la intensidad de corriente (Amperes (A)).

V = es el voltaje (Volt (V)).

De la Ecuación 6.5 se despeja la intensidad de corriente y se presenta de

la siguiente manera:

I = P / V (6.6)

Por lo que el consumo de electrones por unidad de tiempo o intensidad de

corriente, se puede obtener mediante la siguiente expresión:

Page 193: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

193

I = W / V (6.7)

La variable W representa los Watts

8007.27

110

W wattsI Ampers

V Volts

La corriente o intensidad eléctrica al ser el f lujo de carga por unidad de

tiempo que recorre un material, realiza un movimiento de electrones en el

interior del material. Uti l izando la ley de Coulomb para determinar la

corriente eléctrica, la cual establece la relación que existe entre la fuerza

eléctrica por unidad de tiempo, se expresa en Coulomb por segundo [46 ] :

I = C / t (6.8)

Donde despejando C de la expresión anterior se obtiene que:

C = I t (6.9)

Si se considera que un equivalente químico como se mencionó con

anterioridad, corresponde a 96500 Coulomb, se puede determinar el

t iempo operativo para una potencia de 800 Watts. Considerando que la

capacidad de Hidrógeno contenido en el recipiente de diseño y la

ef iciencia de la reacción, se t iene en 59.55 g de H2 . Se establece que la

cantidad almacenada de electrones o intensidad eléctrica en 59.55

gramos de H (g ), pueden f luir suministrando energía por:

Page 194: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

194

11402387 / 1 1*

7.2727 3600 24

* 18.146

ampers s h díat

Ampers s h

días

6.3 Sumario

El uso de la energía y la duración de la misma , depende de las variables

de consumo entre la intensidad de corriente y la potencia demandada, el

análisis que se plantea, se especif ica en términos teóricos de la cantidad

de energía eléctrica contenida por el Hidrogeno en fase sólida en una

muestra de 1000 gr de Hidruro de Magnesio (MgH 2). En base al

porcentaje en peso almacenado de Hidrógeno y ut il izado como metal

anfitrión a el Magnesio, el porcentaje teórico por tablas, que es de 7.59%,

se compara con el valor obtenido mediante el método presentado qu e es

de 5.995% en peso. Este porcentaje representa una ef iciencia de

almacenaje del método util izado de un 78 .98% respecto al teórico ideal de

7.59% obtenido de tablas. Lo cual permite establecer un parámetro de

referencia real para proponer la descripción del análisis cuantitativo y así

estimar la cantidad de energía acumulada de Hidrógeno en la fase solida

(MgH2). Esta cantidad energética se pondera basado en la cuantía de

energía eléctrica extraída del Hidrogeno almacenado en el Hidruro.

Para establecer la intensidad de corriente que se puede obtener en un

análisis atómico de Hidrógeno. Se util iza como equivalente químico el

número de Faraday que es 96500 Coulomb. Lo cual permite la obtención

de la intensidad de corriente en Amperes por segundo y así la estimación

del rendimiento de la energía.

.

Page 195: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

195

Se puede concluir , que el recipiente logra almacenar hidrógeno capaz de

proporcionar una intensidad de corriente , para mantener funcionando una

potencia de 800 Watts con un voltaje de 110 Volts y un amperaje de

7.27Amper por 18.1 días.

El t iempo obtenido en esta estimación, es sin considerar perdidas en el

sistema, ya que no se revela experimentación de la ef iciencia en las

celdas de combustible, ni se analizan las perdidas mecánicas , pero de

acuerdo a la cantidad de energía que se puede generar, es importante en

lo posterior, definir la ef iciencia real que se obtendría de un sistema

integrado, para la optimización en el uso de la energía.

Page 196: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

196

VIII. Conclusiones

En general se concentran dos factores que se consideran trascendentales,

ya que favorecen y agilizan el almacenamiento de Hidrógeno en una

estructura sólida y son:

Una intensa fragmentación del volumen de límites de grano , que

propicia la rápida difusión de las moléculas de Hidrógeno en el metal

anfitrión (procesamiento de polvos).

El valor de la entalpía de formación (ΔH° Tabla 3.1), que determina

la propiedad termodinámica para la estabil idad del Hidrógeno en el metal

o los parámetros de equilibrio en la formación del Hidruro, por ejemplo si

el Hidruro t iene un alto grado de estabil idad , se ref leja en valores muy

negativos de adsorción y desorción, como altas temperaturas y bajas

presiones y a su vez un valor positivo se ref leja por una baja estabil idad y

por lo tanto la formación del Hidruro, se manif iesta en altas presiones y

bajas temperaturas (elección del metal).

La caracterización de los polvos obtenidos , muestra las propiedades

físicas obtenidas de la molienda, que generan un tamaño de partícula <35

μm, y una dispersión homogénea del 82%, condición propicia para la

obtención de la hidruración.

Page 197: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

197

La función a determinar, es el concepto de trabajo de un reactor químico

para la formación de Hidruros, empleando Hidrógeno y Magnesio, en

condiciones de presión y temperatura óptimas para obtener 7 m3 H2

almacenado, para lo cual, es necesario determinar las funciones de

servicio y la relación que existe entre estas y el producto f inal , en base a

los l ímites del sistema.

Para la generalización de la tecnología , es necesario establecer el

procedimiento seguro de trabajo , en el uso y obtención de la fuente de

poder (sistema reactor) y comercializar el uso del dispositivo; cuya

aplicación intensif ique la creación de paquetes tecnológicos.

Además, se requiere implantar un sistema, que consista en registrar y

archivar metódicamente todos los aciertos y fracasos que acontezcan

durante el ciclo de desarrollo del producto, para que sean estos

conocimientos, los que vayan integrando la experienc ia tecnológica.

El estudio de varios reactivos acumuladores de Hidrógeno, permite definir

y establecer mejores ef iciencias de almacenaje , respecto a las variables

de temperatura de adsorción y desorción, así como a la velocidad de la

reacción y la cantidad acumulada de energía, la implantación de un

sistema de trabajo , no puede evaluarse sino hasta que se empiezan a

retroalimentar los resultados del mismo, lo que le da la característ ica de

ser indefinidamente perfectible.

Page 198: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

198

IX. Recomendaciones para trabajo futuro

El f in primordial debe fortalecer la comprensión de las etapas del proceso

de Hidruración y presentar la forma de gestión de cada una de ellas,

basado en las cualidades, especif icaciones y bondades de cada proceso,

así como de los componentes usados para el almacenamiento de

Hidrógeno. Lo anterior para establecer una visión clara de la fact ibi l idad

de cada tecnología del procesamiento de polvos, de acuerdo a las

condiciones y características del compuesto usado, esto para determinar

la vía ópt ima, que permita asist ir de manera ef icaz condiciones de

obtención simples, para cantidades signif icat ivas de en ergía retenida en

entornos de adsorción y desorción a temperaturas próximas a la ambiente,

en el logro del paso evolutivo y el dominio del proce so.

Page 199: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

199

X. Anexo: Modelación

Page 200: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

200

XI. Características

Análisis: Ensamble Reactor

Autodesk Inventor Versión: 2011

Creado: 25/06/2011, 12:00 p.m.

Autor: IAVM

Características Físicas

Masa 37.7321 lb-masa

Área 1288.68 in2

Volumen 141.945 in3

Centro de Gravedad

x=-0.12311 in

y=-0.534046 in

z=18.8223 in

Tipo de simulación Análisis Estát ico

Tipo de carga Presión

Magnitud 725.188719 Psi

Page 201: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

201

XII. Resultantes

Nombre Minimo Maximo

Volumen 36.9428 in3

Masa 10.887 lbmasa

Von Mises Stress 0.00000285303 ksi 4.64029 ksi

Esfuerzo a la cedencia 0 30.02262141 ksi

Desplazamiento 0 in 0.000165076 in

Factor de seguridad 6.47003 ul 15 ul

Condiciones de carga

La condición es examinada como presión para una magnitud de 50 bares

(725.188719 Psi), en el entendido que un f luido en un sistema cerrado, la

fuerza debida a la presión, t iene la dirección normal a la superf icie de

contacto.

Figura A.1 Condic ión de carga por pres ión del Hidrógeno

Page 202: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

202

Figura A.2 Condición de frontera

En la f igura A.2 se observa la condición de frontera del disposit ivo , que se

define en función del punto de apoyo de f i jación del contenedor.

Esfuerzo de Von Mises

Figura A.3 Representac ión de teor ía de fa l la

Page 203: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

203

La f igura A.3 representa el Esfuerzo admisible para la teoría de falla, el

cual sirve para definir el factor de seguridad en función del esfuerzo de

cedencia del material, en la f igura A.4 se observan los resultados

obtenidos para el factor de seguridad en distintos puntos del elemento,

donde podemos observar que el punto que marca un menor factor es la

tapa inferior, que representa un 6.18 de factor de seguridad, mientras que

el resto del elemento tiene el máximo factor de 15.

Factor de seguridad

Figura A.4 Factor de segur idad del contenedor

Page 204: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

204

XIII. Referencias Bibliográficas

[1] J. L. Gutiérrez, (2005), Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales. C/ Valverde, 22. 28004 Madrid, Rev. R. A. C. E. F. y N. (Esp),

Vol. 99, Nº. 1, pp 49-67, V Programa de Promoción de la Cultura

Científ ica y Tecnológica

[2] J. G. Verne, (1874) La isla misteriosa Género: Aventuras / Ficción y

Literatura / Clásicos Universales / Ciencia Ficción, editorial SUSAETA

España,

[3] Hydrogen in the universe, NASA Website. (2006) NASA Glenn

Research Center Glenn Safety Manual. CH. 6 - Hydrogen. Document GRC-

MQSA.001.

[4] Universal industrial gases, Inc. (2005). – Hydrogen (H2) Applications

and Uses».

[5] N. Greenwood; Earnshaw, A. "Chemistry of the Elements" Second

edition. Butterworth - Heinemann. 1997 ISBN 0-7506-3365-4

[6] D. F. Shriver,; Atkins, P.W; Langford, C.H. "Química Inorgánica. Vol. 1"

Segunda edición. Reverté. 1997 ISBN 84-291-7004-9

[7] V. I, Tikhonov; Volkov A A. (2002). Separation of water into its ortho

and paraisomers. Science 296(5577):2363.

Page 205: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

205

[8] F. A. Cotton; Wilkinson, G. "Advanced Inorganic Chemistry: a

comprehensive text" Fourth edit ion. John Wiley & Sons. 1980. ISBN 0 -

471-02775-8

[9] R. E. Gutiérrez "Química Inorgánica" Reverté. 1994. ISBN 84-291-

7215-7

[10] Y. B. Gurov; Aleshkin D V, Berh M. N, Lapushkin S., Morokhov P,

Pechkurov V., Poroshin N., Sandukovsky V, Tel 'kushev M., Chernyshev B.,

Tschurenkova T. (2004). Spectroscopy of superheavy hydrogen isotopes

in stopped-pion absorption by nuclei. Physics of Atomic Nuclei 68(3):491 –

497.

[11] R Svadlenak, Scott A. (1957). The Conversion of Ortho to

Parahydrogen on Iron Oxide-Zinc Oxide Catalysts. J Am Chem. Soc.

79(20); 5385–5388.

[12] Y. Milenko, Sibileva R., Strzhemechny M. (1997). Natural ortho-para

conversion rate in l iquid and gaseous hydrogen. J Low Temp. Phys. 107(1-

2):77–92.

[13] R. Cuenca Álvarez, “Contribución a la elaboración de Depósitos

Compósitos por Proyección Plasma de Arco de Polvos Elaborados por

Mecanofusión”, Tesis de Doctorado, (2003), Universidad de Limoges,

Francia.

[14] D. F. Shriver,; Atkins, P.W.; Langford, C.H. Química Inorgánica. Vol.

1. Segunda edición. Reverté. 1997.

Page 206: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

206

[15] G. L. Miessler, Tarr D. A. (2004). Inorganic Chemistry 3rd ed.

Pearson Prentice Hall: Upper Saddle River, NJ, USA.

[16] Course manual, “Hydrogen Fuel Cell Engines and Related

Technologies”, College of the Desert and Sun Line Transit Agency, 2001,

Module 1: Hydrogen Propert ies, 1 -­‐30, U.S.A.

[17] F. Kondo, Z. Aguey, Mary Queen University of London Chemistry.

Mater 2008 20 (2) 2008 p.376-378

[18] L. Pranvicius, “Complex Study of Hydrogennated/Dehydrogenated

Thin Film Materials”, Hydrogen Energy Technologies, (2006), Lithuanian

Energy Institute, 1 ‐17, Lithuania.

[19] Z. Schlapbach; Toyota press information, 33r Tokio Motor Show,

1999, Nature, 15 Nov. 2001

[20] P. Liudas., Complex Study of Hydrogenated/Dehydrogenated thin f i lm

materials.

[21] F. Gennari, F. Castro, Formation, composition and stabil ity of Mg -Co

compounds, in press (2005), J. Al l. Comp. 396 (2005) 182 -192.

[22] R. A. Varin, T. Czujko, Z. S. Wronski, “Nanomaterials for Solid State

Hydrogen Storage”, Springer Science, (2009), Chapter 1, 56 -­‐64, Canada.

Page 207: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

207

[23] B. Bogdanoviæ, R. A. Brand, A. Marjanoviæ, M. Schwickardi, J. Tölle,

Metal-doped sodium aluminum hydrides as potential new hydrogen storage

materials, J. Al loys Comp. 302 (2000) 36 -58.

[24] B. Bogdanoviæ, A. Raiser, K. Schleicher, B. Spliethoff, B. Tesche,

Thermodynamics and dynamics of the Mg–Fe–H system and its potential

for thermochemical thermal energy storage, J. All. Comp. 345 (2002) 77 -

89.

[25] L. Schlapbach Y A. Züttel, Hydrogen -storage materials for mobile

applicat ions, Nature 414 (2001) 353-358.

[26] E. Martínez F. “Fabricación de aleaciones nanocristalinas de metales

l igeros como medio de almacenamiento de Hidrógeno ”, tesis de Maestría,

ESIQUIE Instituto Politécnico Nacional,

[27] B. Vigeholm, J. Kjol ler, B. Larsen, A.S. Pedersen, “Formation and

Decomposit ion of Magnesium Hydride”, Journal of the Less Common

Metals”, (1983), vol. 89, 135 -144, Denmark

[28] L. Zaluski, A. Zaluska, J.O. Ström–Olsen, “Nanocrystal l ine Metal

Hydrides”, Journal of Alloys and Compounds, (1997), vo l . 253-­‐254, 70-

­‐79, Canada.

[29 ] E. I. Zoulias, N. Lymberopoulos, “Hydrogen -­‐Based Autonomous

Power Systems”, Springer -Verlag, (2008), 42-­‐51, Greece.

Page 208: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

208

[30 ] A. Valero, F. Arejula, “El Hidruro Metálico: Una Alternativa al

Almacenamiento de Energía”, Departamento de Termodinámica y

Fisicoquímica, E.T.S Ingenieros Industriales de Zaragoza, 1982

[31 ] G. Liang, J. Huot, S. Boily, A. Van Nestea, R. Schulz, “Catalyt ic

Effect of Transition Metals on Hydrogen Sorption in Nanocrystal l ine Ball

Milled MgH2 –Tm (Tm = Ti, V, Mn, Fe and Ni) systems”, Journal of Alloys

and Compounds, (1999), vol. 292, 247–252, Canada.

[32] M. Sastri, B. Viswanathan, S. Srinivasal, "Metal Hydrides:

Fundamentals and Applications", Springer Verlag, Narosa publishing

House, (1998), 2-­‐20, India.

[33] A. Ghilarducci, B. Molinas, M. Melnichuk, H. Corso, H. Perett i, F.

Agresti, A. Bianchind, S. Lo Russo, A. Maddalena, G. Principi, “Scaled --

‐up Production of a Promising Mg--‐based Hydride for Hydrogen Storage”,

International Journal of Hydrogen Energy, (2009), vol. 34, 4597--‐4601,

Italy.

[34] M. Felderhoff, C. Weidenthaler, R. von Helmoltb, U. Eberle,

“Hydrogen Storage: the Remaining Scientif ic and Technological

Challenges”, Physical Chemistry Chemical Physics, (2007), vol. 9, 2643 -

­‐2653, Germany.

[35] J. P. Blackledge, "Metal Hydrides", Academic Press New York and

London, (1968), Chapter 3: “An Introduction to the Nature and Technology

of Hydrides”, 1 -­‐6, U.S.A.

Page 209: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

209

[36 ] M. Peruzzini, R. Poli, A.J. Maeland, “Recent Advances in Hydride

Chemistry”, Elsevier B.V. 2001; Chapter 18: Hydrides for Hydrogen

Storage, 531-­‐545, Norway.

[37 ] R. A. Varin, T. Czujko, Z. S. Wronski, “Nanomaterials for Solid State

Hydrogen Storage”, Springer Science, (2009), Chapter 1, 56 -­‐64, Canada.

[38] W. Grochala, P. Edwards, “Thermal Decomposition of the Non

Interst it ial Hydrides for the Storage and Production of Hydrogen”,

Chemical Review, (2004), vol 104, 1283-1315, England.

[39] Manual de gases Indura, inscripción en el registro de propiedad

intelectual No. 67.127, comercial izado norma DOT 3AA 2400

[40] R. Chang, Química de los gases, Ed. McGraw Hil l, 2009, México.

[41] S. Srinivasal, Sastri, B. Viswanathan, "Metal Hydrides: Fundamentals

and Applications", Springer Verlag, Narosa publishing House, (1998), 2-

­‐20, India.

[42 ] Manual de recipientes a presión: Diseño y cálculo”, Eugene F.

“Megyesy”, quinta edición, Ed. Limusa, 1990, México.

[43] F. Eugene “Condiciones de recipientes a presión: Diseño y cálculo”,

cuarta edición, Ed. Limusa, 1988, México.

Page 210: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

210

[44] Zoz H., Ernst D., Weiss H., Magini M., Powel C., Suryanarayana C.,

Froes F.H. Fachzeitschrif t METALL. Vol. 50. 1996. Pp. 575-579.

[45] Melnichuk, M., Andreasen, G. y Peretti, H. A., Ca racterización de un

prototipo almacenador de Hidrógeno de pequeñas escala basado en

hidruro metál ico, CANAMET/SAM 2006, pp 1 -6, 2010.

[46] Genescá, J., Ávila, J., Más Allá de la Herrumbre II , Fondo de Cultura

Económica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Reimpresión 1995

[47] Benjamín J.S. Scientif ic American. Vol . 234. 1976. Pp. 40-48.

[48] Benjamin J.S., Volin T.E. Metallurgical Transactions A. Vol. 5. 1974.

Pp. 1929-1934.

[49] Koch C.C. Material Synthesis by Mechanical Al loying . Annual Review

of Materials Science. Vol. 19. 1989. Pp. 121.

[50] Bormann R. Mat. Sc. and Eng. Vol. A226-228. 1997. Pp. 268-273.

[51] Zoz H., Ernst D., Weiss H., Magini M., Powel C., Suryanarayana C.,

Froes F.H. Fachzeitschrift METALL . Vol. 50. 1996. Pp. 575-579.

[52] Zoz H., Ren H., Reichardt R., Benz H.U. Vol. 1, No. 1. 1999. Pp. 15-

19.

Page 211: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

211

[53] Zaluzski L., Zaluska A., Ström-Olsen J.O. Journal of Alloys and

Compounds. Vol. 217. 1995. Pp. 245-249.

[54] Liang G., Huot J., Boily S., Van-Neste A., Schulz R. Journal of Alloys

and Compounds. Vol. 292. 1999. Pp. 247-252.

[55] Zaluski L., Zaluska A., Tessier P., Ström-Olsen J.O., Schulz R.

Journal of Al loys and Compounds.Vol. 217. 1995. Pp. 295 -300.

[56] Zaluzski L., Zaluska A., Ström-Olsen J.O. Journal of Alloys and

Compounds. Vol. 288. 1999. Pp. 217-225.

[57] Kumar-Singh A., Kumar-Singh A., Srivastava O.N. Journal of Al loys

and Compounds. Vol. 227. 1995. Pp. 63-68.

[58] Oelerich W., Klassen T., Bormann R. Journal of Alloys and

Compounds. Vol. 315. 2001. Pp. 237-242.

[59] Youp M., Jean-Louis B., Darriet B. Journal of Alloys and Compounds .

Vol. 340. 2002. Pp. 256-262.

[60] Inui H., Yamamoto T., Hirota M., Yamaguchi M. Journal of Alloys and

Compounds. Vol. 330. 2002. Pp. 117-124.

[61] Mart inez-Franco E., Klassen T., Bormann R., Jarmillo D. Materials

Science Forum. Vol. 509. 2006. Pp. 141-145.

Page 212: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

212

[62] Schulz R., Boily S., Hout J. Canadian patent. Ser. -Nr.: 2207149.

1999.

[63] Cull ity B.D. Elements of X-ray diffraction . 2nd. Ed. Adisson-Wesley

Publishing. USA. 1978.

[64] Klassen T., Oelerich W., Zeng K., Bormann R. Magnesium Alloys and

their Applications. Ed. by Mordike B.L., Kainer K.U. Werkstoff -Information

sgesellschaft GmbH, Frankfurt. 1998. Pp. 307 -311.

[65] M. Verga, F. Armanasco, C. Guadarrama, C. Vall ia, A. Bianchin,

F.Agresti, S. Lo Russo, A. Maddalena, G. Principi, “Scaling up Effe cts of

Mg Hydride in a temperatura and pressure Controlled Hydrogen Storage

Device”, International Journal of Hydrogen Energy, (2009), vol. 39, 4602 –

4610, Italy.

[66] B. Molinas, A. Guilarducci, M. Melnichuk, H. Corso, H. Perett i,

F.Agresti, S. Lo Russo , A. Maddalena, G. Principi, “Scaled -up Production

of Promising Mg-based Hydride for Hydrogen Storage”, ”, International

Journal of Hydrogen Energy, (2009), vol. 34, 4597 – 4601, Italy.

[67] H. Zoz, D.Ernst, T. Mizutani, H. Okoguchi, “Simoloyer CM100s, Se mi-

Continously Mechanical Al loying in a Production Scale Using Cycle

Operation”, Advances in powder Metal lurgy and Particulate

Materials,(1997), vol. 2,11-35. U.S.A.

[68] R. Schulz, J.Huot, G. Liang, S. Boily, A. Van Neste, “Structure and

Hydrogen Sorption Properties of Ball Mil led Mg Dihydride”, Material

Science Forum, (1999), vol.3, 312-314, 615-622, Canada.

Page 213: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE …

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Zacatenco

213

[69] N. Sirosh, A. Niedzwiecki, A. Leon, “Hydrogen Technology: Mobile

and Portable Applicat ions”, Springer -Verlag, (2008), Chapter 8:

Development of storage Tanks, 294-309, U.S.A.