anÁlisis didÁctico del dato en la mieeb · valorando la intervención docente. de manera...

13
1 ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB Alicia Dávila Gutiérrez [email protected] Mariana López Victoriano [email protected] Claudia Elena Domínguez Porcayo [email protected] Escuela Normal de Ixtlahuaca RESUMEN La Maestría en Intervención Educativa para la Educación Básica (MIEEB), que se implementa en la Escuela Normal de Ixtlahuaca, tiene como Modelo educativo la “intervención del trabajo docente en la complejidad de la práctica educativa de la Educación Básica en pro de la calidad de la educación”, con relación a este modelo, el maestrante, diagnostica un problema viable de intervenir, construye un plan de acción, recupera la información, la analiza, interpreta y reflexiona para detectar debilidades y fortalezas en su intervención. La intervención se fundamenta en el método de investigación- acción y las fases en la que se encuentran los maestrantes son la acción y observación; de forma articulada también se efectúa el proceso de análisis del dato. El análisis del dato puede proceder de distintas maneras acorde con el campo de intervención, en la MIEEB, en su mayoría están tratando problemas didácticos, por tanto, es pertinente recuperar el Modelo para el análisis didáctico en Educación Matemática, el cual, posibilita a partir de cinco niveles valorar la idoneidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, en este escrito, se propone el análisis del dato desde este modelo para fundamentar la reflexión que los maestrantes realicen en aras de consolidar su tesis de grado y mejorar su práctica docente. PALABRAS CLAVE: Intervención docente, dato, análisis didáctico, idoneidad didáctica.

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

1

ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA

MIEEB

Alicia Dávila Gutiérrez [email protected]

Mariana López Victoriano [email protected]

Claudia Elena Domínguez Porcayo [email protected]

Escuela Normal de Ixtlahuaca

RESUMEN

La Maestría en Intervención Educativa

para la Educación Básica (MIEEB), que se

implementa en la Escuela Normal de

Ixtlahuaca, tiene como Modelo educativo la

“intervención del trabajo docente en la

complejidad de la práctica educativa de la

Educación Básica en pro de la calidad de la

educación”, con relación a este modelo, el

maestrante, diagnostica un problema viable de

intervenir, construye un plan de acción,

recupera la información, la analiza, interpreta y

reflexiona para detectar debilidades y

fortalezas en su intervención. La intervención

se fundamenta en el método de investigación-

acción y las fases en la que se encuentran los

maestrantes son la acción y observación; de

forma articulada también se efectúa el proceso

de análisis del dato. El análisis del dato puede

proceder de distintas maneras acorde con el

campo de intervención, en la MIEEB, en su

mayoría están tratando problemas didácticos,

por tanto, es pertinente recuperar el Modelo

para el análisis didáctico en Educación

Matemática, el cual, posibilita a partir de cinco

niveles valorar la idoneidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Así, en este escrito,

se propone el análisis del dato desde este

modelo para fundamentar la reflexión que los

maestrantes realicen en aras de consolidar su

tesis de grado y mejorar su práctica docente.

PALABRAS CLAVE: Intervención docente, dato, análisis didáctico, idoneidad didáctica.

Page 2: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malla curricular de la MIEEB está integrada por seis Trayectos Formativosi: Práctica

Educativa, Intervención Educativa, Metodología para la Investigación, Socio-político, Filosofía

de la Educación y Prototipo didáctico. El trayecto Prototipo Didáctico constituye el eje

articulador de la propuesta curricular, en él convergen los demás trayectos y sus respectivos

cursos aportando a la construcción del producto final de la maestría ii, elementos teóricos,

metodológicos y didácticos. Se considera fundamental para tal construcción el trayecto

Metodología de la Investigación debido a que “… genera procesos metodológicos para

problematizar la práctica docente, planificar la acción, observarla acción, interpretar la

información y reflexionar en la intervención; incorpora elementos teóricos y didácticos de los

cursos de la malla para fundamentar la intervención, y el diseño del prototipo didáctico” (SEN,

2017, pág. 64).

El proceso metodológico para la construcción del prototipo didácticoiii considera las

fases de la investigación-acción: plan de acción, acción, observación y reflexión; y se agregan

otras fases que son consideradas importantes para la construcción del prototipo didáctico,

tales como, el análisis del dato y la interpretación de la información. Así, el plan de acción se

construye a partir de la reflexión inicial que realiza el maestrante de su práctica, denominado

por Fierro, Fortoul y Rosas (2011), análisis crítico de la práctica docente, el análisis favorece

el diagnóstico de la práctica docente y el primer curso del trayecto metodológico es

denominado Estudio del contexto para la investigación en la práctica docente; en el cual el,

“problematizará su práctica docente a partir de cuestionarla y delimitarla en el aquí y ahora,

efectuando los procesos de exploración, concreción, planteamiento y delimitación; la

problematización constituirá el producto de este curso”.iv

El segundo curso del trayecto metodológico se denominó Planeación de la

investigación para la intervención, refiere que, “la planeación alude tanto al diseño de un

proyecto de Intervención, o plan general de acción, al plan de acción y a la planificación de

situaciones de aprendizaje”v, en estos tres niveles de planeación el curso aporta elementos

para la primera fase de investigación-acción: el plan de acción. El tercer curso denominado,

Proceso de observación de la intervención, “la categoría de observación alude a la gestión y

la supervisión de la información, es algo más que la simple recogida de datos; es

esencialmente, la generación de datos para reflexionar, evaluar y explicar lo ocurrido’”

(Latorre, 2005, pág. 49). Es en este curso en que el maestrante tendrá que diseñar

instrumentos que le permitan generar el dato para evidenciar ¿cómo está ocurriendo el

cambio?, tales como, el diario, guía de observación, notas de campo, rúbrica de evaluación,

entre otros. Y una vez que tiene el datovi, proceder a trabajar con él, e iniciar su análisis.

Existe por parte de los estudiantes, incertidumbre con relación al proceder de la

generación del dato de la intervención, si éste, una vez recuperado a partir de la grabación

en video, audio e incluso del diario, se tiene que describir pormenorizando los detalles,

Page 3: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

3

constituyendo la denominada descripción densavii. Es evidente que la descripción densa

aportará al análisis mayores elementos para la interpretación y se podrán “ver” sucesos que

a simple vista no se ven, sin embargo, es un proceso que requiere mayor tiempo para que los

maestrantes “abran la mirada” y descubran las debilidades y fortalezas de su intervención. El

proponer como método a la investigación-acción conlleva emplear algunas técnicas de

recogida de datos que impliquen más que su búsqueda, se trata de generarlo de manera

concreta, porque se presupone que se tienen objetivos para la intervención y por tanto no se

requiere de todo el dato. “Cualquier tipo de dato no basta; sólo aquellos datos que permitan

demostrar que realmente la situación está mejorando” (Latorre, 2005, pág. 48). Así, en este

escrito es importante reflexionar en torno a, ¿cómo analizar el dato desde una perspectiva

didáctica?

MARCO TEÓRICO

Los procesos de generación y análisis del dato están imbricados, el dato se genera a

partir de categorías, ejes de análisis, preguntas vinculadas al objetivo y objeto de intervención,

aprendizajes esperados, marco teórico, del objeto de intervención, entre otros; no es todo el

dato el que nos interesa sino un dato específico. Al contrario de otras investigaciones, como

la etnografía, en el que el investigador es un “extraño al grupo”, en la investigación –acción,

el docente es parte del grupo y, al estar inmerso en todo el proceso de investigación e

intervención posee el conocimiento de las formas de actuación, fortalezas y dificultades en

aprendizaje de sus alumnos, ha detectado un problema, con su plan de acción y planeación

de situaciones de aprendizaje tiene el propósito de incidir en el problema, por tanto, puede

focalizar los datos que requieren ser analizados.

Es pertinente referir que existen apoyos para el análisis cualitativo de datos, uno de

ellos lo constituye el software, tales como, SPSS, Maxqda, Atlas.ti. “Estos programas son una

herramienta de ayuda en el proceso de análisis de datos cualitativos, nunca el instrumento

de análisis” (Rodríguez, Lorenzo y Herrera, 20145, pág. 134); es el investigador quien analiza

los datos y los transforma en información. Así, se pueden emplear para encontrar datos que

aún no se pueden identificar a partir de las categorías y ejes de análisis, previa ampliación

del registro. Por tanto, las categorías y ejes de análisis constituyen la base para analizar los

datos, y para éstos se recuperan del marco teórico del proyecto de investigación, ya que en

él se encuentran los elementos que fundamentan la intervención.

Se considera esencial contar con un marco teórico general del cual podamos recuperar

las categorías y ejes de análisis, pero también de un marco teórico específico para el análisis.

En la maestría, derivado de los cursos del trayecto metodológico se han propuesto diversos

modelos para efectuar el análisis, sin embargo, se pierde de vista que debemos mostrar

¿cómo se está efectuando el cambio?, y se aúna la importancia de que se está interviniendo

Page 4: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

4

un proceso de enseñanza o aprendizaje, y por lo tanto el análisis debe ser específico y

pormenorizado en esos procesos.

Por lo anterior, se recupera a Font, Planas y Godino (2009), quienes proponen el

Modelo para el análisis didáctico en educación matemática, idóneo para analizar los procesos

de enseñanza y aprendizaje del campo formativo no sólo matemático, sino para cualquiera

en el que estén interviniendo los maestrantes vinculado a procesos didácticos. El modelo

consta de cinco niveles, los cuales se pueden aplicar para analizar una clase, “se ha

elaborado para describir (¿qué ha ocurrido aquí?), explicar (¿por qué ha ocurrido?) y valorar

(¿qué se podría mejorar?) ...El principal resultado esperado de la aplicación del modelo es

llegar a una valoración fundamentada de la idoneidad didáctica de procesos de instrucción”.

Lo que aporta el modelo de análisis está vinculado a los propósitos del curso Proceso de

observación de la intervención, y que es precisamente conocer ¿cómo se está llevando a

cabo la intervención?, explicar ¿por qué se está llevando de esta forma y no de otra? y valorar

¿cómo se puede mejorar la intervención?, esto, con el fin de que el estudiante puede

replantear su propuesta didáctica.

En el modelo se plantean tres niveles generales: descriptivo, explicativo y valorativo,

estos están integrados por cinco niveles específicos (Tabla I). Los autores proponen realizar

el análisis de las clases aplicando conjuntamente los cinco niveles, sin embargo, depende del

objetivo que se puede profundizar en algunos. Para el análisis descriptivo, se aplican los

niveles 1 y 2; el nivel 1, conlleva describir la secuencia de prácticas, los agentes y el medio

en que se realizan; el nivel 2, es para describir la complejidad de las prácticas considerando

la diversidad de objetos y procesos que se movilizan. En el análisis explicativo, se aplican los

niveles 3 y 4; el nivel 3 se centra en las interacciones entre el docente, alumnos, entre

alumnos; en el nivel 4, se identifican las normas que regulan las acciones. El análisis

valorativo, se realiza en el nivel 5 y éste permite guiar el proceso hacia su mejora. Es preciso

referir, que los niveles son específicos para las prácticas, objetos, procesos, interacciones,

normas y tipos de idoneidad, con los cuales se realiza un análisis didáctico con mayor

profundidad (Tabla 2).

Se considera que este modelo es viable para analizar la intervención docente ya que

posibilita realizar un recorrido analítico por los procesos de enseñanza y aprendizaje y concluir

valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis

didáctico de clases tipoviii, secuencias de enseñanza, planificación didáctica y se ha sugerido

su aplicación a las asesoradas de los trabajos de titulación en los programas de licenciatura

y maestría para el análisis de su intervención.

Page 5: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

5

METODOLOGÍA

La investigación-acción, es el método que guía la investigación a la que pertenece este

reporte, así, las fases que se están desarrollando son la acción y observación; de forma

paralela, se están asesorando tesis pertenecientes al programa de la MIEEB que también son

orientadas con este método, las asesoradas implementando su plan de acción, recuperan

información y realizan el análisis e interpretación.

En el curso denominado Prototipo Didáctico IV, se planteó un camino particular a los

asesorados para la generación de datos toda vez que hay propósitos concretos en el plan de

acción en concordancia con el objetivo de intervención (desarrollo de habilidades, estrategias

cognitivas); no se espera que el ‘dato emerja’ como otras investigaciones de corte cualitativo,

tales como la etnografía, sociología, entre otras, en donde, aun cuando se tienen categorías

predeterminadas, el investigador las pone en pausa para recuperar toda la información que

surge de la observación, es decir, asume una epojé fenomenológicaix. En esta investigación

y de acuerdo con Latorre (2005), el dato se genera, esto es posible porque se tienen

categorías teóricas con las cuales se está investigando e interviniendo. Con fundamento en

estas categorías es pertinente ‘generar el dato’ y también analizarlo. No obstante, aun cuando

se trata de controlar y sistematizar los procesos de generación y análisis del dato, estos

constituyen una tarea compleja sobre todo para los investigadores nóveles.

Así, se ha aplicado el Modelo para el análisis didáctico en educación matemática (Font,

Planas y Godino, 2009), el cual es idóneo para el análisis de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en los diversos campos formativos en los que intervienen los asesorados, pero

también se puede aplicar para analizar la idoneidad de la planificación, de propuestas

curriculares, entre otros. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de análisis acordes con

la metodología y el método de investigación, para el caso los proyectos de intervención, el

análisis didáctico es idóneo porque es en el ámbito de la didáctica en el que se encuentran

las propuestas de intervención. El modelo que proponen los autores antes referidos se efectúa

a partir de cinco niveles que aportan a) la descripción de los tipos de prácticas, los objetos y

procesos, b) la explicación de los tipos de interacción, la identificación de normas y, c) la

valoración de la idoneidad del proceso; a partir de responder a las preguntas, ¿qué está

pasando?, ¿por qué está pasando?, y ¿cómo se puede mejorar? Una vez concluido el

análisis, se propone reflexionar en torno a la pregunta, ¿cuál es el impacto del proceso

(enseñanza, intervención, planificación, diseño curricular)?

El análisis didáctico que se presenta en el siguiente apartado, se efectuó con base en

el análisis que realiza un asesorado, quien está aplicando su plan de acción referida al Campo

formativo Lenguaje y comunicación. Así, en los ejercicios, se pueden identificar cómo está

desarrollando sus competencias analítica y reflexiva para favorecer la apropiación de la

lenguaje oral y escrito.

Page 6: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

6

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

El análisis del dato ha transitado por distintos momentos y ha recuperado las

propuestas de los cursos del trayecto metodológico de la maestría, en los ejercicios de

análisis que realizan los maestrantes se observan debilidades con relación a dar cuenta de

¿cómo se está favoreciendo el cambio? El primer ejercicio que realizaron los maestrantes

contiene aspectos generales de análisis: descripción, códigos y categorías. En esta

propuesta, se quiere que los maestrantes construyan los códigos y categorías, lo que deja de

lado que tengan un objeto de intervención y que las categorías que están construyendo estén

débilmente vinculadas a las categorías teóricas ya existente (Tabla 3).

Así, se puede observar que el primer análisis aporta información insuficiente para

comprender ¿cómo se está apropiando el alumno del lenguaje oral y escrito a partir del

ambiente alfabetizador? Los códigos y las categorías las deduce el maestrante, porque no se

consideran las categorías: ambiente alfabetizador, lenguaje oral y escrito, intervención; se

pierden también, los ejes de análisis que el maestrante había propuesto para tal fin, esto es,

los componentes del ambiente alfabetizador: reflexión didáctica, finalidad de la producción

oral y escrita, principios de participación del alumno, espacios de interacción, principios de

ambiente alfabetizador, estrategias permanentes, propósitos.

La propuesta anterior, se retomó y se propuso que primero identificaran la categoría,

el indicador para analizarlo, la descripción de lo que sucedió y responder la pregunta ¿qué

hace falta? (Tabla 4). Los componentes de esta propuesta pretenden profundizar en el

análisis de la intervención, no obstante, al leerlos la información que proporcionan es

insuficiente; la descripción es resumida, se observa la intención de que los alumnos se

comuniquen pero no se detalla aspectos relevantes para saber ¿cómo se está favoreciendo

la apropiación del lenguaje oral y escrito?, a partir de describir ¿cómo funcionaron los círculos

de lectura?, ¿qué expresaron con relación a la lectura de textos? se aúna a la reflexión inicial

que muestra que los niños tuvieron dificultades pero no se profundiza en las causas, es decir,

¿por qué no se pudieron comunicar los niños? El análisis tiene que aportar información acerca

de la subcategoría expresión oral, ¿cómo se está favoreciendo la expresión oral? Y al no

brindarla, se sugirió integrar otros aspectos que permitan realizar un análisis más detallado.

Así, se propuso el texto, Modelo para el análisis didáctico en educación matemática y

recuperar los niveles de análisis propuestos por Font, Planas y Godino (2009).

Los análisis previos realizados apoyaron la necesidad de contar con un marco teórico

que permitiera construir el dato desde una perspectiva didáctica, así, se integraron los niveles

generales propuestos por los autores referidos, a partir de preguntas vinculadas al objeto de

intervención la ‘apropiación del lenguaje oral y escrito’, ¿cómo se llevó a cabo el proceso de

apropiación del lenguaje oral y escrito?, esto es para dar cuenta de ¿qué está sucediendo?;

¿por qué se está llevando de esta forma y no de otra?; y, ¿cómo se puede mejorar la

apropiación del lenguaje oral y escrito? Se agregó el propósito de la situación de aprendizaje

Page 7: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

7

para guía el análisis, y al finalizar, se plantea una pregunta que permitirá reflexionar con

relación a ¿cómo se apropió el niño del lenguaje oral y escrito? (Tabla 5).

El análisis de una categoría no es suficiente, se requiere del análisis de las categorías

centrales a partir de preguntas específicas, por ejemplo, para la categoría ‘ambiente

alfabetizador’, se plantea, ¿cómo favoreció el ambiente alfabetizador a la apropiación del

lenguaje oral y escrito?, ¿por qué se está llevó de esta forma y no de otra?, ¿cómo se puede

mejorar el ambiente alfabetizador?, se reflexiona con la pregunta; ¿cuál es el impacto del

ambiente alfabetizador en la apropiación del lenguaje oral y escrito? (Tabla 6). La intervención

del maestrante también tiene que ser analizada de forma particular, porque si bien desde las

categorías precedentes se observa el impacto, esta tiene que ser descrita, explicada y

valorada a partir de los planteamientos, ¿cómo se llevó a cabo la intervención?, ¿por qué se

llevó de esta forma y no de otra?, ¿cómo se puede mejorar la intervención?, se reflexiona a

partir de la pregunta, ¿cuál fue el impacto de la intervención? (Tabla 7). No obstante, con el

modelo para el análisis didáctico se puede explicar, describir y valorar todos los procesos que

se desarrollan en el aula, por tanto, analizar también de manera integral todas las categorías

implicadas en un proyecto de intervención.

RESULTADOS

Los ejercicios de análisis muestran que la información que brindan los datos es

insuficiente para dar cuenta de ¿cómo se llevó a cabo el proceso?, ¿por qué se llevó de esta

forma y no de otra?, y ¿cómo se puede mejorar el proceso? La intervención para favorecer el

lenguaje oral y escrito es un proceso de aprendizaje y el análisis tiene que aportar información

de esta apropiación (Tabla 8). Así, con estás preguntas se observó que el maestrante aún

tiene dificultades para integrar el dato para su análisis en los niveles descriptivo, explicativo y

valorativo, no obstante, profundiza en la reflexión con relación a la pregunta ¿cómo se apropió

el niño del lenguaje oral y escrito?

Durante la aplicación de la situación didáctica de la biblioteca se identificó que los

alumnos construyeron elementos como seguridad, confianza y disposición para

participar de forma autónoma en actividades que implicaban expresarse oralmente,

claro que durante las actividades se buscó de forma permanente la constante

participación de aquellos alumnos que mantenían poca participación con la finalidad de

motivar su participación. El intercambio se realizaba de forma grupal al ver la poca

disposición, posteriormente se realizó entre pares, es donde se observó que los

alumnos consolidaron la confianza y posteriormente algunos ya lo realizaban al grupo,

solo falto fortalecer algunos niños, pero se realizara de forma gradual al desarrollo de

las actividades posteriores (A1ga291118).

Page 8: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

8

De acuerdo con la reflexión anterior, la apropiación del lenguaje oral se fundamenta

principalmente en ‘la participación autónoma en actividades que implican expresarse

oralmente’, del ‘intercambio… entre pares’, a partir de generar en los niños, ‘seguridad,

confianza y disposición para participar’, esto, a partir de las actividades que sean de su

interés.

Con la integración de estas actividades se buscó la participación de los alumnos con

dos indicadores el primero fue el uso de textos que para ellos son de su interés como

lo son los cuentos y en el proceso se observó que los libros de texto también son

artículos explicativos de su interés, el segundo fue la clasificación de acuerdo a sus

criterios, aunque se tenían cuatro ellos reconocieron las características y definieron la

clasificación donde se reconoce que apoyando a los alumnos que se les presentara

una dificultad al momento de colocarlo en la clasificación que le correspondía

(A1ga291118).

El maestrante genera un ambiente alfabetizador considerando aspectos entre los que

resaltan los principios de participación del alumno: a) experimentación libre, b) interés, c)

motivación, y d) espontaneidad; en la situación didáctica “la biblioteca” se destaca el ‘uso de

textos que… son de su interés’. Sin embargo, para profundizar en el análisis, interpretación y

reflexión, es preciso integrar los elementos del modelo para el análisis didáctico (Tabla 8).

Con los niveles de análisis el maestrante puede profundizar en lo que está pasando

con relación a las prácticas, objetos que se movilizan y procesos que realiza el alumno. De

acuerdo con los datos que se encuentran en las tablas de análisis se puede observar que el

maestrante realiza una práctica operativa ya que promueve el uso de textos y que los niños

expresen el contenido de estos a partir de círculos de lectura y el diálogo entre pares; los

alumnos, también realizan prácticas operativas, al leer los textos, identificar sus

características y expresarse de forma espontánea (Tabla 7).

En relación a los objetos de conocimiento que se movilizan, se pueden observar que

son: las características de los textos (cuentos, libros). Los procesos que realizan los alumnos

son de comunicación: lectura de textos, interpretación e identificación de las características

de los textos, diálogo entre pares. Se identifican las interacciones en torno a conflictos

semióticos, “alumnos…que se muestran inseguros para participar en los intercambios”,

derivado de conflictos de tipo semióticox porque no hayan comprendido la consigna o no

puedan expresar lo que aprendieron. Con relación a las normas establecidas, estas no se

describen y, por tanto, aún no se valora la idoneidad de la situación didáctica, y con esto, el

avance con relación al proceso de apropiación del lenguaje oral escrito.

La propuesta de análisis de cada categoría del proyecto de intervención del maestrante

por separado es para favorecer la comprensión de los procesos áulicos, y cuando realice este

ejercicio podrá observar que hay información que se repite, porque son los mismos tipos de

Page 9: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

9

prácticas, objetos y procesos, por tanto, no es necesario fragmentarla, sino deducir que con

estos datos y los que se integran en el nivel explicativo, se puede valorar la idoneidad de la

propuesta y la intervención misma.

CONCLUSIONES

Los ejercicios de análisis muestran que se requiere de categorías y ejes de análisis

más precisos para construir los datos que harán de aportar la información que dé cuenta cómo

es, por qué y cómo puede mejorar su intervención el maestrante; para esto, se considera

importante aplicar el Modelo de análisis didáctico en su totalidad. El modelo tiene una

secuencia lógica y su empleo parcial aportará información escasa como pudo observarse en

este documento, por tanto, no es suficiente con dar respuesta a las preguntas propuestas

para cada nivel, se requiere profundizar en los datos con apoyo de las subcategorías

propuestos por los autores. Es decir, para el nivel descriptivo los tipos de prácticas, objetos y

procesos que se están presentado en la intervención; estos son fundamentales para el nivel

explicativo, en los cuales, se analizan las interacciones y normas, ambos vinculados a las

prácticas, objetos y procesos; y el nivel valorativo, se basa en los niveles previos para analizar

los diferentes tipos de idoneidad y con ello reflexionar de manera global con relación al

impacto de la intervención.

Tablas

Tabla 1. Niveles de análisis didáctico

Niveles de análisis para procesos instrucción matemática (Font, Planas y Godino, 2009)

Nivel descriptivo Nivel 1. Identificación de prácticas.

Nivel 2. Identificación de objetos y procesos matemáticos.

Nivel explicativo Nivel 3. Descripción de interacciones en torno a conflictos.

Nivel 4. Identificación de normas.

Nivel valorativo Nivel 5. Valoración de la idoneidad didáctica del proceso de instrucción.

Tabla 2. Primer ejercicio de análisis

Descripción Código Categoría

En círculo dialogamos sobre ¿Qué es un cuento? Y cada alumno eligió un cuento para leerlo al final compartieron al resto del grupo que leyeron en él.

Tiempo de compartir.

Expresan su interpretación del cuento.

Acordamos cada una de las clasificaciones que componen la biblioteca y que cada uno de ellos son textos que nos sirven para comunicar algo.

Clasificación de los textos.

Explica las características de los acervos.

Page 10: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

10

Tabla 3. Segundo ejercicio de análisis

Categorías Indicadores Descripción ¿qué hace falta?

Actividades enfocadas a favorecer la expresión oral.

Intercambio de diálogos expresando el contenido del texto.

* Uso cuentos, revistas, diccionarios, libros de textos, para realizar círculos de lectura. * Expresar de forma libre que leyeron en los textos, ante el grupo o ante algún compañero en específico.

* Aun hubo alumnos de segundo que se muestran inseguros para participar en los intercambios.

Tabla 4. Propuesta para el análisis didáctico, Categoría 1

Apropiación del lenguaje oral y escrito

Categorías Propósito Indicadores Descripción Explicación Valoración

¿Cómo se llevó a cabo el proceso de apropiación del lenguaje oral y escrito?

¿Por qué se está llevó de esta forma y no de otra?

¿Cómo se puede mejorar la apropiación del lenguaje oral y escrito?

¿Cómo se apropió el niño del lenguaje oral y escrito?

Tabla 5. Propuesta para el análisis didáctico, Categoría 2

Ambiente alfabetizador

Categorías Propósito Indicadores

Descripción Explicación Valoración

¿Cómo favoreció el ambiente alfabetizador a la apropiación del lenguaje oral y escrito?

¿Por qué se está llevó de esta forma y no de otra?

¿Cómo se puede mejorar el ambiente alfabetizador?

¿Cuál es el impacto del ambiente alfabetizador en la apropiación del lenguaje oral y escrito?

Page 11: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

11

Tabla 6. Propuesta para el análisis didáctico, Categoría 3

Intervención

Categorías Propósito Indicadores

Descripción Explicación Valoración

¿Cómo se llevó a cabo la intervención?

¿Por qué se llevó de esta forma y no de otra?

¿Cómo se puede mejorar la intervención?

¿Cuál fue el impacto de la intervención?

Tabla 7. Análisis didáctico, Categoría 1

Categorías Propósito Indicadores

Descripción Explicación Valoración

¿Cómo se llevó a cabo el proceso de apropiación del lenguaje oral y escrito?

¿Por qué se llevó de esta forma y no de otra?

¿Cómo se puede mejorar la apropiación del lenguaje oral y escrito?

Expresión oral Actividades enfocadas a favorecer la expresión oral.

Intercambio de diálogos expresando el contenido del texto

Uso cuentos, revistas, diccionarios, libros de textos, para realizar círculos de lectura. Expresar de forma libre que leyó en los textos, ante el grupo o ante algún compañero en específico.

El uso de materiales que fomentan el interés y son de la atención de los alumnos permite la concentración de su interés y además permite que el alumno se exprese de forma espontánea.

Aun hubo alumnos de segundo que se muestran inseguros para participar en los intercambios.

Tabla 8. Elementos el análisis didáctico

Niveles de análisis (Font, Planas y Godino, 2009)

Clasificación

Nivel 1. Identificación de prácticas matemáticas:

Prácticas operativas, prácticas discursivas, tanto del docente como del estudiante.

Nivel 2. Identificación de objetos y procesos matemáticos

Objetos matemáticos: el lenguaje, los conceptos, los procedimientos, las proposiciones y los argumentos. Procesos matemáticos: generalización-particularización, institucionalización- personalización, representación-significación, descomposición-reificación, idealización-materialización y procesos de comunicación, definición, enunciación, argumentación, algoritmización y problematización (asociados a los objetos matemáticos identificados en el proceso de instrucción que se analiza).

Nivel 3. Descripción de interacciones en torno a conflictos semióticos

Tipo cognitivo, tipo interaccional.

Page 12: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

12

Nivel 4. Identificación de normas. Momento en que intervienen: diseño curricular, planificación, implementación y evaluación, aspecto del proceso de instrucción a que se refieren: epistémica, cognitiva, interaccional, mediacional…, origen: disciplina, escuela, aula, sociedad…, tipo y grado de coerción: social y disciplinar), etc.

Nivel 5. Valoración de la idoneidad interaccional del proceso de instrucción

idoneidad epistémica, idoneidad cognitiva, idoneidad interaccional, idoneidad mediacional, idoneidad emocional, idoneidad ecológica.

Page 13: ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DATO EN LA MIEEB · valorando la intervención docente. De manera particular se ha empleado para el análisis didáctico de clases tipoviii, secuencias de

13

REFERENCIAS

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2011). Transformando la práctica docente. Una propuesta

basada en la investigación – acción, México, Paidós.

Font V., N. Planas y J. D. Godino, J.D. (2009). Modelo para el análisis didáctico en Educación

Matemática. Recuperado el 16 de agosto de 2011 de http://

www.ugr.es/~jgodino/eos/modelo_anadida_25junio09.pdf

Latorre (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica docente. México: Graó.

Sadovsky, P. (s/f). La Teoría de las Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la

enseñanza de la Matemática. Recuperado el 3 de marzo de 2014 de

http://s3.amazonaws.com/lcp/didactica24/myfiles/teoria_situaciones-1-.pdf

SEN (2017). Maestría en Intervención Educativa para la Educación Básica. Toluca: SEN.

SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica,

Preescolar. México: SEP.

Rodríguez, C., Lorenzo, 0. y Herrera, L. (2015). Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Recuperado el 13 de noviembre de

2018 de https://www.redalyc.org/html/654/65415209.pdf

i “por Trayecto Formativo se entiende la noción que describe un conjunto de espacios integrados por distintos componentes disciplinarios, que aportan sus teorías, conceptos, métodos, procedimientos y técnicas alrededor de un propósito definido para contribuir a la preparación profesional…” (DOF, 2012, pág. 39, citado en SEN, 2017). ii El producto final de la maestría es un prototipo didáctico: material didáctico, propuesta curricular, software, experimento; que el maestrante diseña, aplica y adecua para una segunda implementación, y que le apoya en la gestión del conocimiento del alumno o en la gestión institucional. iii Es importante distinguir el prototipo como herramientas o dispositivos para la gestión dinámica y estratégica, tanto al interior de las experiencias educativas de las instituciones de Educación Básica como hacia la comunidad, organizaciones, institutos o dependencias gubernamentales y no gubernamentales relacionados a la vida educativa de la sociedad (SEN, 2017, pág. 43). iv Ibid. v SEN, 2017. vi “Los datos no son lo mismo que las evidencias. Los datos contienen pruebas o evidencias sobre las acciones que el investigador puede utilizar como particular interpretación de la acción …los registros son los datos que puede utilizar para mostrar las mejoras que han tenido lugar” (Latorre, 2005, pág. 50). vii Cfr. Geertz, C. (1992). viii Le hemos denominado clase tipo a las realizadas por un docente experto, estas son videograbadas y su presentación tiene el propósito de ser analizadas por otros docentes. ix “[…] la suspensión de nuestra creencia en la realidad del mundo como mecanismo destinado a superar la actitud natural, radicalizando el método cartesiano de la duda filosófica” (Schutz, 1974, pág.29). x