anÁlisis del impacto de las polÍticas pÚblicas de ley de

58
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÒN DE TIERRAS; LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FRENTE A LA REPARACIÓN Y RESTITUCIÓN DE LAS VÌCTIMAS DE LA REGIÓN DE LOS MONTES DE MARÌA. ANAMARIA PATIÑO SALGADO Trabajo de grado para optar al título de politólogo DIRECTORA MERY RODRÍGUEZ ARIAS Comunicadora Social PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTA D.C. 2011

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

VÍCTIMAS Y RESTITUCIÒN DE TIERRAS; LEY ORGANICA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL FRENTE A LA REPARACIÓN Y

RESTITUCIÓN DE LAS VÌCTIMAS DE LA REGIÓN DE LOS MONTES DE

MARÌA.

ANAMARIA PATIÑO SALGADO

Trabajo de grado para optar al título de politólogo

DIRECTORA

MERY RODRÍGUEZ ARIAS

Comunicadora Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTA D.C.

2011

Page 2: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………

1. CAPITULO 1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………

1.1 Situación Problema…………………………………...

1.2 Justificación……………………………………………

1.3Objetivo Genera……………………………………….

1.4 Objetivos Específicos………………………………..

1.5 Diseño Metodológico………………………………...

1.6 Marco Teórico…………………………………………

1.6.1Elementos conceptuales………………………….

2. CAPITULO 2. REGIÓN DE LOS MONTES DE MARIA

2.1 Aspectos geográficos………………………………..

2.2 Conflicto en Montes de María……………………….

3. CAPITULO 3. LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS

3.1 Antecedentes………………………………………….

3.2 Ley 1448 de 2011……………………………………..

3.3 Montes de María y la Ley 1448 de 2011…………..

4. CAPITULO 4. LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 Ley 1454 de 2011…………………………………….

4.2 Montes de María y la Ley 1454 de 2011…………...

5. CAPITULO 5. ANÁLISIS…………………………………..

6. CONCLUSIONES…………………………………………..

BIBLIOGRAFIA……………………………………………….

Page 3: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

8

INTRODUCCIÓN

Basados en la situación actual que vive la Región de los Montes de María, donde

la mayoría de su población se encuentra perjudicada por los impactos que ha

dejado el conflicto armado; el desarrollo de este trabajo está inspirado en poder

contemplar un análisis del posible impacto de los mecanismos que propone el

Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en manera de soluciones a la

problemática social, política y económica que se pueden obtener de la formulación

de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras y la Ley de Ordenamiento Territorial

frente al problema de la reparación y la restitución de los derechos de la población

víctima del desplazamiento forzado en la Región de los Montes de María.

Es así, como mediante el desarrollo de este trabajo se obtendrá; en el Capitulo 1,

el diseño de investigación que se llevó a cabo como base para el desarrollo de la

investigación, donde se encontrará el respectivo planteamiento del problema, la

justificación, los objetivos y un Marco Teórico y conceptual para tener más claridad

sobre los temas que se tratarán durante el transcurso del documento; en el

Capitulo 2, se abordarán los elementos necesarios que se necesita conocer de la

Región de Los Montes de María respecto a su ubicación geográfica, sus culturas,

habitantes, cultivos y su situación actual respecto al conflicto armado que los ha

permeado por años; en el Capitulo 3, se dará una breve explicación de una de las

más grandes iniciativas que ha tenido el Gobierno en materia de reparación y

restitución a las víctimas del conflicto armado; la Ley de Victimas y Restitución de

tierras con la cual se planteará su posible intervención e implementación en la

situación actual de la región de los Montes de María; en el Capitulo 4, se dará al

igual que en el capítulo anterior una breve explicación, de la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, con la cual se podrá conocer las principales iniciativas

con las cuales el Gobierno pretende designar funciones a los departamentos con

una descentralización estatal para lograr una mejor intervención y se observará los

posibles impactos que este proyecto tendrá para dar soluciones en materia de

reparación y restitución de los derechos de la población en la Región de Montes

Page 4: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

9

de María; en el Capitulo 5, se dará una acercamiento, mediante un análisis sobre

la posible implementación que se obtendrá de la Ley de Victimas y Restitución de

Tierras y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, sus aproximaciones y sus

incompatibilidades en las soluciones en materia de reparación y restitución de los

derechos de la población víctima del desplazamiento forzado de la Región de

Montes de María; y por último se expondrán las conclusiones, donde se darán las

posibles consideraciones pertinentes acerca de lo observado y analizado en el

transcurso del desarrollo del trabajo.

Page 5: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

10

CAPITULO 1

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En este primer capítulo, se dará a conocer el diseño de investigación que se llevó

a cabo como base para el desarrollo de la investigación, donde se encontrará el

respectivo planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y un Marco

Teórico y conceptual para tener más claridad sobre los temas que se tratarán

durante el transcurso del documento.

1.1 SITUACIÓN PROBLEMA:

En el territorio de Colombia existe una situación de desplazamiento forzado donde

las personas se ven obligadas a abandonar sus tierras de manera violenta por un

factor conocido como el conflicto armado; en la región de los Montes de María se

presentan altos índices de desplazamiento y de despojo de tierras, donde desde

los años 90 se presenta un recrudecimiento del conflicto con la presencia del

narcotráfico y la inclusión guerrillera y paramilitar cuyas intenciones son basadas

principalmente en la apropiación del territorio del sector rural.

De este modo el Estado Colombiano ha diseñado una serie de políticas públicas

en términos de tierra, territorio y territorialidad, como lo son la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, con el fin de

reparar los daños causados frente al despojo de bienes; donde es pertinente

analizar, ¿ De qué manera se han implementado y se implementaran las políticas

públicas planteadas, con el fin de darle solución al problema de la reparación y

restitución de los derechos en términos de aplicación, pertinencia y eficacia en la

población víctima del desplazamiento forzado en la región de Montes de María?

1.2 JUSTIFICACIÓN:

Colombia es un país donde se presenta una de las mayores crisis humanitarias en

manera del conflicto armado; donde el narcotráfico, la lucha continua por el poder

y el territorio por parte de los diferentes grupos armados al margen de la ley,

Page 6: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

11

además de la pobreza y la desigualdad social son sus principales causas.

Mecanismos como la violencia y la corrupción, utilizados en el conflicto afectan a

la sociedad civil, sus derechos y su dignidad en situaciones vulnerables como el

desplazamiento forzado torturando y amenazando a las víctimas para despojarlas

de sus tierras, siendo éste un problema de fondo que crece y necesita decisiones

del Gobierno para solucionarlo; dado que la informalidad de los derechos sobre la

propiedad pone en desventaja las acciones del Estado.

La usurpación y el despojo de tierras en Colombia han sido prácticas predatorias

de los grupos armados al margen de la ley para controlar zonas de valor

estratégico en medio de un conflicto armado; según la Fundación Red de

Desarrollo y Paz de los Montes de María, en dicha región, los grupos armados

ilegales han tenido intereses económicos, militares y territoriales sobre las tierras;

debido a su gran vocación agropecuaria y agroindustrial, alrededor de cultivos

basados en la economía campesina del tabaco, maíz, yuca, ñame, la cría y

levante del ganado de doble propósito, especies menores y la pesca artesanal,

actividades donde su población tiene grandes experiencias y conocimientos;

además de contar con un buen control territorial que atrae ventajas y estrategias

militares. La presencia de grupos armados y las condiciones de pobreza en esta

región por la falta de presencia Estatal, generan condiciones para el

recrudecimiento del conflicto armado y el inicio de una disputa por el dominio de

sitios estratégicos en el territorio.

De tal manera, la situación de Montes de María llevo al Gobierno del Presidente

Álvaro Uribe Vélez a declararla Zona de Rehabilitación y Consolidación, donde

según el Decreto 2002 del 9 de septiembre de 2002, “se adoptarán medidas para

el control del orden público y se definen las zonas de rehabilitación y

consolidación, se facultó al Presidente de la República para delimitar su extensión,

designar sus Comandantes Militares y establecer las medidas especiales de

control y protección aplicables a la población civil”. En dicho Decreto, se presenta

a Montes de María como una región donde se representaron eventos como la

Page 7: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

12

multiplicación de crímenes de lesa humanidad contra la población civil por parte de

los grupos armados ilegales,donde “los grupos criminales han multiplicado los

ataques a la infraestructura de servicios esenciales de energía, de agua potable,

carreteras y caminos, cometiendo delitos de lesa humanidad como masacres,

desapariciones, secuestros, desplazamientos forzados y destrucción de pueblos

indefensos”(Decreto 2002 de 2002); además “Que dentro de los principales

soportes de la acción delincuencial de tales organizaciones se encuentra, por una

parte, la mimetización de sus integrantes dentro de la población civil y el

ocultamiento de sus equipos de telecomunicaciones, armas y municiones en las

poblaciones y, por la otra, el constante abastecimiento que funciona en los lugares

en que permanecen”, también se ejecuta esta zona “con el fin de identificar y

judicializar de manera eficaz a los miembros de las organizaciones criminales y de

prevenir la participación de estas en conductas punibles, es necesario contar

además con medidas tendientes a aprehender preventivamente a las personas

sobre las cuales se tenga indicio sobre su participación o sobre sus planes de

participar en la comisión de delitos relacionados con las causas de perturbación

del orden público” (Decreto 2002 de 2002). Justificando el nombramiento de estas

zonas debido a “Que existen zonas del país especialmente convulsionadas por el

accionar de las organizaciones criminales, de manera que se hace necesario

delimitarlas en Zonas de Rehabilitación y Consolidación, con el fin de aplicarles

medidas específicas para conjurar las causas de perturbación del orden público e

impedir la extensión de sus efectos”. (Decreto 2002 de 2002)

Es de gran importancia tener en cuenta que el problema de la tierra, está ligado al

problema del dominio territorial tanto militar, como político y administrativo, el cual

el Gobierno deberá recuperar de manos de actores armados ilegales; en la

búsqueda de equilibrar las oportunidades, como lo es la distribución de las tierras

a los campesinos con productividad agraria y eficiencia del estado local, en una

recuperación que implique retorno, restitución y permanencia en ámbitos de

seguridad, economía, voluntad y dignidad.

Page 8: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

13

1.3 OBJETIVO GENERAL:

Analizar el posible impacto que pueden tener las políticas de la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en cuanto a

la reparación y restitución de los derechos de la población víctima del

desplazamiento forzado en la región de los Montes de María.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar el posible impacto de la Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras en cuanto a la reparación y restitución de los derechos de la

población víctima del desplazamiento forzado en la región de los Montes de

María.

Determinar el posible impacto de la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial en cuanto a la reparación y restitución de los derechos de la

población víctima del desplazamiento forzado en la región de los Montes de

María.

Realizar un análisis donde se obtendrá una respectiva confrontación y

unificación de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras y la Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial, en cuanto a la reparación y restitución de los

derechos de la población víctima del desplazamiento forzado en la región

de los Montes de María

1.5 DISEÑO METODOLOGICO:

El diseño metodológico que se llevará a cabo para realizar la siguiente

investigación es un método crítico – social, donde se utilizarán herramientas de

recolección de datos en términos cualitativos y cuantitativos y la revisión de

fuentes secundarias como textos, informes, ensayos, artículos de prensa,

publicaciones en la Internet, leyes, decretos y consultorías desarrolladas con

Page 9: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

14

respecto al tema; con el fin de utilizar el acopio de la información para desarrollar y

presentar un debido análisis.

1.6 MARCO TEÓRICO:

Para entender la dinámica del conflicto armado y el problema del despojo de

bienes en Montes de María es necesario conocer la situación y el contexto que

lleva a una población a manifestarla. El conflicto, según Fisas, “es un proceso

interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una

creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflicto sin violencia,

aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según como

se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado

por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes y

comportamientos de las partes, en el que como resultados se dan disputas, suele

ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad entre dos o más partes, el

resultado complejo de valoraciones, pulsiones instintivas, afectos, creencias, etc.,

y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas. El estudio

de los conflictos supone, entre otros aspectos, abordar sus raíces más profundas,

su evolución, vinculaciones, actores y posibilidades de transformación o

regulación.” (Vicenç Fisas, 1998)

Fisas, de igual manera y con continuidad al concepto que nos da del conflicto, cita

en su libro a Luc Reychler, el cual da un diagnostico en base a cinco aspectos

que servirán para identificar el conflicto:

1. “Los actores involucrados: hay que identificar las partes y sus

interrelaciones, que pueden variar a lo largo del conflicto, los mecanismos

por los que consiguen movilizar a la gente, su nivel de compromiso en el

conflicto, la personalidad de quienes detentan el poder o tienen influencias.

2. Los litigios: pueden venir por una diferente definición de la situación, por

existir un litigio de intereses (sobre el reparto de los recursos escasos,

como el poder político, la economía, el territorio, el prestigio, la legitimidad,

Page 10: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

15

los privilegios, la sucesión, la cultura, etc.), por un desacuerdo sobre

objetivos y medios , desacuerdos entre los extremistas y los moderados,

entre los que quieran negociar y los que quieran más violencia, litigios

sobre los valores, litigios sobre la identidad colectiva , que se siente

amenazada, y litigios irracionales, en los que prevalece el odio y los

sentimientos de venganza.

3. Las estructuras de oportunidad: hacen referencia a las relaciones de poder

de las partes enfrentadas y a los factores de los entornos favorables o

desfavorables al uso de la violencia armada.

4. Liderazgo y estrategia: las poblaciones se meten en luchas cuando sus

jefes políticos y/o militares hinchan pequeños conflictos y avivan

sentimientos de odio latentes. Las guerras aparecen cuando los dirigentes

intentan resolver los problemas incitando a la población hacia el

enfrentamiento armado. No puede entenderse la compleja realidad de los

conflictos sin familiarizarse con las percepciones de los principales

dirigentes.

5. Dinámica del conflicto: después que se ha sobrepasado el nivel de

violencia, los esfuerzos deben concentrarse en la pacificación y el

mantenimiento de la paz.” (Vicenç Fisas,1998)

En el ámbito de Colombia el tema del conflicto especialmente en las regiones,

según Fernán Gonzales, debe “los orígenes de la violencia a problemas

estructurales, tales como la desigualdad social y económica, la debilidad de la

presencia de las instituciones estatales y la exclusión social y política. En nuestro

país existe un Estado débil, argumenta Rubio, con grandes problemas de

legitimación y poca presencia institucional, incapaz de regular los conflictos

sociales y económicos. Esa debilidad lleva como contra respuesta un alto

componente coercitivo frente al bajo componente de inversión social, haciendo

más contraste en las regiones marginales y de colonización y que ha incidido en

una fuerte presencia y dominio del movimiento guerrillero y más recientemente de

Page 11: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

16

los grupos paramilitares en ellas; además de la extrema debilidad de la sociedad

civil colombiana.

La dinámica del conflicto en las regiones colombianas, se mueve en torno a dos

ejes; por una parte, la evolución histórica de los actores armados en conflicto,

mostrando el desarrollo gradual pero continuo de planes estratégicos de

expansión; y por otra su expansión territorial en contravía hace pensar en su

relación con el problema agrario: en ese desarrollo contrapuesto las guerrillas

nacen en zonas de colonización campesina periférica para proyectarse luego a

regiones más ricas e integradas pero con profundas desigualdades sociales,

mientras que las autodefensas se originan en zonas más ricas, con poderes

locales consolidados, de donde avanzan luego a las áreas de colonización

periférica, para disputar el acceso a territorios donde se expanden los cultivos de

uso ilícito o corredores geográficos estratégicos para el tráfico de armas”

(Gonzales, Bolívar y Vázquez; 2003). Según Alejandro Reyes “las distintas

configuraciones regionales de los modos de apropiación de la tierra y de

vinculación de la mano de obra son el resultado histórico de procesos en los que

se entrelazan la violencia, la legitimación política del Estado y los conflictos de

intereses entre grupos humanos y regiones. Se ha visto cómo esos procesos

regionales están en niveles desiguales de avance y operan a diferentes

velocidades. Al reconocer la existencia de los conflictos sociales vinculados con el

problema agrario, se debe considerar su específica productividad, cual es hacer

compatibles las políticas de desarrollo de distintos grupos humanos que luchan

por el control del paquete de recursos vitales”. Añadiendo que, “la dinámica de los

conflictos sociales puede explicarse al considerar las formas históricas de

apropiación de la tierra y las modalidades de subordinación y resistencia del

campesinado a tales procesos de la violencia: expulsión del campesinado y

concentración de la propiedad rural” (Reyes, 1987).

Page 12: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

17

El uso de la tierra posee un significado en lo social que se ve reflejado en la

historia con las luchas sociales; además de una estrecha relación entre la

violencia política y la violencia que implica la aparición de diferentes actores

(Narcotráfico, cultivos ilícitos, guerrillas , paramilitares) de concentración de las

tierras que han llevado como resultado el desplazamiento forzado con un dilema

entre la propiedad, la vida y la incapacidad del Estado en el dilema de seguridad;

reflejado en las garantías y ausencias de los derechos. Por lo cual es necesaria la

implementación de políticas que contribuyan a colaborar con el problema de la

reparación y la restitución de las victimas del desplazamiento forzado. Según Noel

Roth, “una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por

uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por

medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una

institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el

comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemática. De ahí se puede decir que el

análisis de una política pública tiene como objeto de estudio, el conjunto de

dispositivos conformados por:

1. Los objetivos colectivos que el Estado considera como deseables o

necesarios, incluyendo el proceso de definición y de formación de estos.

2. Los medios y acciones procesados, total o parcialmente, por una institución

u organización gubernamental, y

3. Los resultados de estas acciones, incluyendo tanto las consecuencias

deseadas como las imprevistas.

En general, consiste en examinar una serie de objetivos, de medios y acciones

definidos por el Estado para transformar total o parcialmente la sociedad, así como

sus resultados y efectos” (Roth, 2007). De igual forma para Pierre Muller, “una

política pública consiste, en construir una representación, una imagen de la

realidad sobre la cual se quiere intervenir. Es en referencia a esta imagen

cognitiva que los actores van a organizar su percepción del problema, confrontar

Page 13: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

18

sus soluciones y definir sus propuestas de acción” (Muller, 2010). En este caso la

implementación de la ley de víctimas y restitución de tierras y la ley de

ordenamiento territorial, por parte del gobierno en términos de reparación y

restitución de las victimas del desplazamiento forzado en la región de los Montes

de María.

1.6.1 Elementos conceptuales

Despojo: Según el informe de la Comisión Nacional de Reparación y de

Reconciliación del año 2010 llamado La tierra en disputa, “el despojo, debe ser

abordado más como una acción, como un proceso en el cual intervienen varios

actores, a través de varios repertorios simultáneos o sucesivos en el tiempo.

Quien ordena y ejecuta el despojo ha tenido a su alcance un repertorio diverso de

posibilidades para la materialización de ese proceso, empleando cada recurso

disponible en virtud de las condiciones particulares que se le presenten en cada

zona, y variando la intensidad o el uso simultaneo de uno o varios métodos según

la resistencia de los pobladores, la cual suele incrementar la intensidad del

ejercicio de la violencia. Entonces se transita de una simple oferta de compra

venta a la venta forzada o al desalojo, el abandono y el posterior despojo de una

propiedad, pasando por el asesinato, la tortura, la desaparición forzada y el

desplazamiento forzado de población”. (CNRR, 2010)

De ese mismo modo, según el informe de la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación del año 2009 llamado El despojo de tierras y territorio, “Con el

despojo –a diferencia del abandono– existe la intención manifiesta de robo,

expropiación, privación, enajenación de un bien o de un derecho. También puede

estar asociado a la privación y despojo del disfrute y gozo de bienes muebles e

inmuebles, espacios sociales y comunitarios, hábitat, cultura, política, economía y

naturaleza. En últimas más allá de la privación de un bien económico, el despojo

puede estar asociado con dimensiones sociales y simbólicas, afectando tanto a

individuos como a comunidades. Ahora bien, no necesariamente el abandono

Page 14: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

19

conduce al despojo. En muchas ocasiones un bien abandonado es susceptible de

ser recuperado en uso y disfrute, en tanto las condiciones generadoras del

abandono hayan cesado. También, y dependiendo de la prolongación en el tiempo

de la situación de abandono, el vínculo con el bien y con el territorio puede ser

restituido. Muchas propiedades y territorios han sido abandonados de manera

permanente o temporal, siendo ocupados nuevamente por los legítimos

propietarios sin que hubiera sucedido despojo. Sin embargo, la prolongación

indeterminada en el tiempo de la situación de abandono, puede eventualmente

conducir al uso, disfrute y apropiación del bien por terceros, sea con el

aprovechamiento o uso, sea con la generación de trámites para apropiarse

definitivamente del bien y del espacio.

En los casos señalados el abandono es, o puede ser, una de las condiciones para

el despojo, el cual va regularmente acompañado del ejercicio de la violencia y del

desplazamiento de la población, así como del desarrollo de argucias para la

apropiación del bien y de los territorios. En síntesis, el abandono puede conducir al

despojo y el despojo siempre es el resultado del abandono”. (CNRR, 2009)

Según la Ley 1448 o Ley de Victimas y Restitución de Tierras, Articulo 74; se

entiende por despojo “la acción por medio de la cual, aprovechándose de la

situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad,

posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto

administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la

situación de violencia. Se entiende por abandono forzado de tierras la situación

temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a

desplazarse, razón por la cual se ve impedida para ejercer la administración,

explotación y contacto directo con los predios que debió desatender en su

desplazamiento durante el periodo establecido en el artículo 75. Es decir entre el

1º de enero de 1991 y el término de vigencia de la Ley”. (Ley 1448,2011)

Page 15: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

20

Tierra y Territorio: Según el informe de la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación del año 2009, “Para el conjunto de las comunidades rurales la tierra

es algo más que un simple factor de producción, el territorio se constituye en

fuente de vida. Mencionando el Comité de Integración del Macizo Colombiano

CIMA quienes en uno de sus documentos añaden; “Visto desde una dimensión

regional, [el Territorio] es el espacio en el que se construyen condiciones de

permanencia para vivir dignamente en una relación con la naturaleza que

prolongue la existencia de la comunidad. El territorio concebido como el espacio

en el que se reproduce la vida, contempla el espacio rural como la esencia de la

comunidad, de la tradición campesina y de su pensamiento que posee un doble

significado: Por un lado la Tierra que se asocia al trabajo material y la producción

de alimento y por otro el que se relaciona con la IDENTIDAD y la TRADICIÓN, es

decir sobre su esencia Campesina y la relación que desde allí se construye con

otras dimensiones de la realidad nacional […] a partir del trabajo, de la cultura, de

la política y obviamente del aporte a la preservación del patrimonio ambiental”

(CNRR, 2009).

Territorio: Según la Enciclopedia de la Política, “No se concibe un Estado que no

posea una base física sobre la cual se asiente y se desenvuelva su actividad. Esa

base física, mirada desde el punto de vista jurídico y referida al Estado, recibe el

nombre de territorio; por tanto, este es un concepto complejo formado por un

elemento objetivo: el entorno físico y un elemento subjetivo: la relación jurídica

entre él y el Estado. Para decirlo en otras palabras, el territorio es el espacio al

que se circunscribe la validez del orden jurídico estatal y, por tanto, marca el límite

espacial de la acción de los gobernantes.” (Borja, 1997)

Reparación: En esta investigación, el concepto de reparación se basará en la Ley

1448 o Ley de Victimas y Restitución de Tierras, Articulo 25; “La reparación

comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y

garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,

moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la

Page 16: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

21

víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del

hecho victimizante.”(Ley 1448 de 2011)

Víctima: En esta investigación, se considerará víctima según la Ley 1448 o Ley de

Victimas y Restitución de Tierras, Artículo 3, “a aquellas personas que individual o

colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de

enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional

Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de

Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.” (Ley

1448 de 2011)

Ordenamiento Territorial: Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,

Artículo 2, “El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación y de

gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de

país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad

fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización política – administrativa del

Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de

la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendiendo este como desarrollo

económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente

sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la

diversidad cultural y físico – geográfica de Colombia. La finalidad del

Ordenamiento Territorial es promover el aumento de la capacidad de

descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses

para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de

competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados de

gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la

correspondiente asignación de recursos”. (Ley 1454 de 2011)

Según Domingo Gómez, “el ordenamiento territorial, es la función pública de la

administración, destinada a establecer una configuración física del territorio acorde

con las necesidades de la sociedad. Sus objetivos serán la articulación territorial

con la distribución geográfica de las actividades y el desarrollo económico con las

Page 17: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

22

potencialidades del territorio logrando una plena cohesión y autonomía” (Gómez,

2008)

Descentralización: Según la Enciclopedia Política, “la descentralización es en

política, la acción y efecto de descentralizar la organización estatal, o sea de

dispersar, con arreglo a un criterio territorial o funcional, los centros de decisión

política o administrativa del Estado”. (Borja, 1997)

Según un documento de la FAO, realizado por el Departamento de Cooperación

Técnica; la descentralización es la “transferencia de las responsabilidades de

planificación, administración y obtención y asignación de recursos desde el

gobierno central a: unidades locales de los ministerios u organismos del gobierno

central; a unidades o ámbitos subordinados al gobierno; a instituciones o

corporaciones públicas semi-autónomas; a instituciones regionales o funcionales

que cubren una zona determinada; y a organizaciones del sector privado o

voluntario". (FAO, 2002)

Descentralización Administrativa: Este tipo de descentralización es el caracteriza a

Colombia; según la Enciclopedia de Política, “es llamada también

descentralización por servicios o desconcentración, ella solo delega ciertas

atribuciones del gobierno central a favor de entidades periféricas; tales como las

municipales u instituciones especializadas para que estas presten a la sociedad

ciertos servicios públicos.” (Borja, 1997)

De este modo y después de tener claro el planteamiento del problema y los

objetivos de la investigación, además de una introducción al tema, comenzaremos

en el capítulo siguiente a indagar sobre la región de Montes de María desde su

ubicación geográfica, sus culturas, habitantes, cultivos y su situación actual

respecto al conflicto armado.

Page 18: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

23

CAPÍTULO 2

REGIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA

En este capítulo abordaremos los elementos necesarios que se necesita conocer

de la región de Los Montes de María respecto a su ubicación geográfica, sus

culturas, habitantes, cultivos y su situación actual respecto al conflicto armado,

para posteriormente realizar el enlace entre la región y la Ley de Victimas y

Restitución de Tierras, y La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y su posible

implementación.

2.1 Aspectos geográficos

Colombia, se encuentra “situada en el extremo noroccidental de Suramérica,

siendo el único país del subcontinente con costas sobre los océanos Atlántico y

Pacífico, con una superficie terrestre de 1'141.748 km2 y 928.660 km2 de

dominios marítimos. Cuenta con cinco regiones naturales: los Andes, la Orinoquia,

el Pacifico, la Amazonia y el Caribe; con grandes ríos que aportan sus aguas las

cuales facilitan la construcción de represas que aumentan la capacidad de

generación de energía y agua potable, además de su amplio rango de pisos

térmicos el cual permite un gran desarrollo agropecuario, en la que la variedad de

producción de alimentos es parte importante de su economía. En su ubicación

política se encuentra a Colombia dividida en 32 departamentos, que obtiene como

resultado un país con gran diversidad cultural, grandes riquezas naturales y una

gran variedad de población”. (Proexport, 2011) Entre los 32 departamentos se

encuentran Sucre y Bolívar y 15 municipios de estos departamentos son los que

representan la región de los Montes de María.

Page 19: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

24

Fuente: Fundación Red Desarrollo y Paz de Montes de María

La región natural de los Montes de María, según la Fundación Red Desarrollo y

Paz de los Montes de María, “está ubicada en la parte central de los

departamentos de Bolívar y Sucre, en la Región Caribe de Colombia; integrada

por 15 municipios, 7 en el departamento de Bolívar: Carmen de Bolívar, María la

baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Córdoba, El Guamo y Zambrano; y 8

en el departamento de Sucre: Ovejas, Chalán, Colosó, Morroa, Los Palmitos, San

Onofre, San Antonio de Palmito y Tolúviejo); con una proporción de 6.466 Km2 y

422.434 habitantes en total” (Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de

María); comprendidos según Rosa Jiménez citada en el texto de Liliana Duica

(Duica,2010) por “tres zonas: 1) una zona plana localizada entre la carretera

Troncal de occidente (sector El Vizo – Sincelejo) y el río Magdalena

(correspondiente a los municipios del Guamo, Zambrano, Córdoba y parte de los

Page 20: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

25

municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y Carmen de Bolívar) pero que

en gran parte está dedicada a la ganadería extensiva y a la explotación maderera,

y entre la carretera Transversal del Caribe y el Canal del Dique (parte del

municipio de María La Baja), de suelos aptos para la agricultura comercial con

disponibilidad de un distrito de riego en el municipio de María la Baja; 2) otra zona

montañosa localizada entre la carretera Transversal del Caribe y la Troncal de

occidente (correspondiente a los municipios de Chalán, Coloso, Morroa, Tolú viejo,

Ovejas, San Antonio de Palmito, Los Palmitos y parte de los municipios de San

Onofre, Carmen de Bolívar María la Baja, San Juan y San Jacinto), hacia donde

se fue ampliando la frontera agrícola y fue ocupada por la economía campesina

principalmente en deterioro de áreas que debían ser protegidas, pero que

últimamente debido al conflicto armado han sido abandonadas; y 3) una zona de

litoral al occidente de los Montes de María, cuya extensión corresponde al

municipio de San Onofre, con una precaria economía rural y un gran paisaje

marítimo y de recursos costeros” (Jiménez, 2004).

Según un informe realizado por PNUD con la corporación territorios de la

Universidad de Cartagena, “Montes de María ha sido una región con vocación

agropecuaria y agroindustrial y ha fundamentado su cultura y tradiciones alrededor

de los cultivos de economía campesina del tabaco, maíz, yuca, ñame, la cría y

levante del ganado de doble propósito, especies menores (avicultura, porcicultura)

y la pesca artesanal, para todas las cuales su población tiene grandes

experiencias y conocimientos; además de contar con un buen control territorial que

atrae ventajas y estrategias militares” (PNUD,2003). Lo que ha llevado a la

usurpación y el despojo de tierras como prácticas predatorias de los grupos

armados al margen de la ley para controlar zonas de valor estratégico en medio de

un conflicto armado; en los Montes de María los grupos armados ilegales han

tenido intereses económicos, militares y territoriales sobre las tierras.

Page 21: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

26

Fuente: Fundación Red Desarrollo y paz de los Montes de María

2.2 Conflicto en Montes de María

La presencia de grupos armados y la situación de pobreza en esta región, por el

abandono del Estado, generan las condiciones para el recrudecimiento del

conflicto armado y el inicio de una disputa por el dominio de sitios estratégicos del

territorio; situación que se ha venido incrementando desde los años setenta.

Según Liliana Duica, “La subregión de los Montes de María era una zona de

baldíos y predios de propiedad privada donde hubo colonizaciones de campesinos

que antes se desempeñaban como aparceros de latifundios donde su población

desde la década de los setenta hizo presencia con la acción de los sindicatos

como lo fue la creación de la ANUC – Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos-; líderes campesinos que apoyaban las invasiones de tierra bajo el

lema de la tierra pa´ quien la trabaja y no apoyaban la adjudicada, logrando con

esta políticas recuperar 122.400 hectáreas de tierras” (Duica, 2010). A pesar de

ser una de las regiones donde la movilización campesina luchó por su tierra; al

Page 22: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

27

pasar de los años dicha política por la población campesina y sus sindicatos se fue

resquebrajando llevándolos finalmente a aceptar titulaciones por parte del Estado;

aunque algunos de ellos seguían luchando para obtener sus tierras.

Parte de este debilitamiento se dio por el auge que empezaron a tener las

acciones de los grupos armados encrudeciendo la situación de la subregión de los

Montes de María; según Liliana Duica, “dicha situación fue una dinámica armada

alternada; en los sesenta estuvo el PCML y el Movimiento de Izquierda

Revolucionaria -MIR-; en 1984 el MIR fue cooptado por el Ejercito de Liberación

Nacional –ELN- y se llamo MIR-Patria Libre que operaba en los Montes de María

con no más de cincuenta personas. La unión ELN-MIR estuvo vigente hasta 1991

cuando el ELN se rompió y se creó la Corriente de Renovación Socialista que se

desmovilizó y buscó una alternativa democrática de izquierda; a la línea Marxista-

Leninista pertenecieron el Movimiento Unido Revolucionario –MUR-ML, el Partido

Revolucionario de los Trabajadores –PRT-, el MIR-ML, el MIR-PL, la Corriente de

Renovación Socialista y la Liga-ML, quienes operaban principalmente en Carmen

de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno. A finales de los setenta llegaron

guerrillas del Ejército Popular de Liberación –EPL-, y el 7 de Noviembre de 1985

llegan los primeros cinco guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias -

FARC-, donde su interés en la zona no era social, buscaban crear y consolidar un

bloque armado; los campesinos habían aprendido a reclamar sus derechos sobre

la tierra y a enfrentarse a la gente, en ese sentido, cuando las FARC pedían

lealtad y buscaban liderazgo, los campesinos no se sometían, lo que llevo a una

de las principales causas de la violencia, los asesinatos a miembros de las

asociaciones campesinas por parte de la guerrilla. Las guerrillas tuvieron

hegemonía militar y social durante casi dos décadas con recursos provenientes de

la extorsión y los secuestros. En los Montes de María sus ingresos básicos

provenían de la extorsión a ganaderos, empresarios y en general a propietarios de

tierras, usando como estrategias la compra de tierras al margen de la carretera por

parte de testaferros de la guerrilla con el fin de asegurar toda la zona” (Duica,

Page 23: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

28

2010), llevando así al desplazamiento y despojo de tierras de la población

campesina.

Según Alejandro Reyes en su libro Guerreros y Campesinos, “El destino de las

tierras abandonadas, sin embargo, parece obedecer pautas diferentes según sea

el grupo armado dominante paramilitar o guerrillero. Para los paramilitares la

apropiación de territorios de desplazados se enmarca en los objetivos de

seguridad militar y en la creación de santuarios para el negocio de las drogas, y en

algunos casos para el desarrollo de plantaciones agrícolas de largo plazo o

ganadería extensiva, cuando se busca invertir ganancias. Los paramilitares

estuvieron interesados en la propiedad de la tierra como forma de enriquecimiento,

seguridad y garantía de lealtad o sometimiento de la población. Por eso buscaron

expulsar la población que sospechaban poco leal y redistribuyeron la posesión de

la tierra entre quienes mostraron lealtad con el grupo armado y contribuyeron en

sus negocios. Por otro lado, las guerrillas privilegiaron el control de la población

rural para crear corredores de movilidad territorial, y estuvieron más dispuestos a

abandonar territorios por razones de táctica militar. Tendieron a acumular capital

de manera más liquida y más vinculada con la actividad militar, como ganado,

medios de transporte y negocios de abastecimiento logístico, y apropiación de

predios con violencia. Por eso ha sido mayor la apropiación de tierras por

paramilitares, que han articulado el uso de la fuerza a un proyecto de dominación

económica y política territorial, mientras las guerrillas han acumulado más su

capital en el aparato militar.

En la región de los Montes de María, el abandono fue alto en algunos municipios

del área en todos los años entre 1997 y 2003 (Ver tabla 1), donde los grupos

paramilitares expulsaron por el terror y despojaron la tierra a muchos grandes

propietarios y a los campesinos sin que el Estado se movilizara para impedirlo. El

terror de las masacres indiscriminadas fue la técnica empleada para desplazar

población rural y asentar dominios territoriales. Las ironía de los nombres

escogidos para identificar los frentes se expresa en el que existió en San Onofre y

Page 24: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

29

sus alrededores llamado “Héroes de los Montes de María”, cuando las únicas

acciones armadas fueron las de asesinar población indefensa, a veces con

garrotes y piedras, como ocurrió en la masacre del Chengue con la tolerancia de

la Policía y la Armada. Las masacres y el terror no estaban relacionados

directamente con el robo de tierras sino con el establecimiento de dominios

territoriales.” (Reyes, 2009)

Tabla 1. HECTÁREAS ABANDONADAS EN LOS MONTES DE MARÍA (Datos

de Pastoral Social)

Municipio

Departamento

Hectáreas abandonadas incidencia grupo paramilitar

Hectáreas abandonadas incidencia otros grupos armados

Total Hectáreas abandonadas

Colosó Sucre 237 818 1.055

Córdoba Bolívar 872 839 1.711

Chalán Sucre 50 263 313

El Carmen de Bolívar

Bolívar 13.117 41.194 54.311

El Guamo Bolívar 301 93 394

Los Palmitos Sucre 52 117 169

María la Baja Bolívar 4.020 844 4.864

Morroa Sucre 66 216 282

Ovejas Sucre 1.887 2.295 4.182

San Antonio de Palmito

Sucre 15 155 170

San Jacinto Bolívar 1.334 3.244 4.578

San Juan Nepomuceno

Bolívar 420 2.263 2.683

San Onofre Sucre 1.116 1.901 3.017

Tolúviejo Sucre 52 155 207

Zambrano Bolívar 2.388 1.325 3.713

Totales 25.927 55.722 81.649

Elaboración propia. Fuente: Guerreros y Campesinos, Alejandro Reyes Posada, 2009.

Page 25: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

30

Dichas acciones traen como consecuencias la situación de desplazamiento

forzado donde las personas se ven obligadas a abandonar sus tierras con

mecanismos violentos, por el factor del conflicto armado, llevando a situaciones

críticas de pobreza al no tener formas de trabajo ni vivienda digna; según la

Agencia Presidencial de la Acción Social en el SIPOD, la cifra de la población

desplazada en la región de los Montes de María, desde el año 1998 hasta el 31 de

Marzo de 2011 es respectivamente en los municipios correspondientes al

departamento de Bolívar de 168.599 personas y en los municipios

correspondientes al departamento de Sucre de 72.949 personas, con un total en la

región de los Montes de María de 241.548 personas desplazadas.(Ver Tabla 2)

Tabla 2. DESPLAZADOS EN MONTES DE MARÍA (1998 – MARZO 2011)

Municipio Departamento Personas Desplazadas

Colosó Sucre 13.778

Chalan Sucre 4.376

Los palmitos Sucre 5.129

Morroa Sucre 4.095

Ovejas Sucre 20.976

San Antonio de Palmito Sucre 818

San Onofre Sucre 23.777

Tolúviejo Sucre 7.968

TOTAL SUCRE 72.949

TOTAL MONTES DE MARÍA 241.548

Elaboración propia. Fuente: Acción Social y Presidencia de la Republica, SIPOD.

Municipio Departamento Personas Desplazadas

Córdoba Bolívar 16.918

El Carmen de Bolívar Bolívar 63.422

El Guamo Bolívar 956

María la Baja Bolívar 17.503

San Jacinto Bolívar 50.205

San Juan Nepomuceno Bolívar 9.728

Zambrano Bolívar 9.867

TOTAL BOLÍVAR 168.599

Page 26: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

31

Según Liliana Duica, “en los Montes de María se evidencia que el desplazamiento

afectó de manera más fuerte a tres grupos sociales 1) al gran propietario, que no

se contabilizó como población desplazada y que se refugió en otra propiedad, en

las grandes ciudades o que salió del país. 2) la población campesina objeto de

reforma agraria, por parte del INCORA/INCODER, que no tecnificó la producción

de sus tierras y vivía de algunos animales que criaba de forma artesanal; 3)

aquellos poseedores, ocupantes o tenedores que tenían relaciones informales

sobre la tierra y que nunca llegaron a formalizarla. La población más afectada en

la subregión fue la campesina que accedió a la adjudicación de predios, con el

agravante que luego del desplazamiento llegaron nuevas personas a los predios y

en la actualidad una de las dificultades para establecer estrategias de retorno es el

conflicto con los segundos ocupantes – de buena y mala fe- que reclaman

derechos sobre la tierra” (Duica, 2010).

En el año 2002 el Gobierno quiso intervenir de forma fallida en la región de los

Montes de María con ideas de negociación y declarándolo con el decreto 2002 de

2002 zona de Rehabilitación y Consolidación donde además se presentarían ideas

de desmovilización para los grupos paramilitares e incremento de grupos militares

en la zona; donde según un informe presentado por Fundación Social y la Unión

Europea, “en Montes de María se continuo con las masacres selectivas;

resaltando que después de la desmovilización, tres situaciones caracterizan la

región; primero, el mantenimiento de grupos armados asociados al narcotráfico y

con participación de desmovilizados al mando de “Jorge 40”, los grupos armados

buscarían mantener el control del narcotráfico, así como el control político y

económico. En segundo lugar se encuentra el alto grado de militarización de

Montes de María intervenidos desde el 2002 y que hasta el momento no ha

cesado. A partir de la declaración de conmoción interior en Agosto por parte del

Ejecutivo, Montes de María se convirtió en zona de Rehabilitación y consolidación,

con consecuencias en los fuertes controles militares y atribuciones de limitaciones

de derechos, como capturas y allanamientos sin orden judicial, en muchos casos

Page 27: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

32

masivos. En ese marco se han presentado varios procesos de retorno de

población desplazada, sin embargo, las comunidades no encuentran condiciones

para regresar, porque no cuentan con servicios sociales básicos para permanecer

en sus lugares de origen. Y por último y tercera situación que ha sido

determinante, es el de la propiedad de la tierra; Montes de María es una región de

gran riqueza en materia de tierras, por su fertilidad, pero las condiciones llevan a

generar un conflicto social, debido a un enorme proceso de concentración de la

tierra que no va a ser sostenible para campesinos pobres que están perdiendo su

único capital”. (Fundación Social, 2009)

Es así, como podemos identificar de que manera el Gobierno presenta vacios que

generan abandono en el sector rural, la gran amenaza vivida en la región no

encuentra solución solo con intervención militar, por lo cual, la población victima

campesina espera ser recompensada y atendida en busca de soluciones que le

garanticen sus derechos principalmente en materia de reparación y restitución.

Montes de María actualmente según el Padre Rafael Castillo en su documento

apoyado por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María presenta

ciertas problemáticas pero también algunos aspectos positivos que llevarán a

Montes de María a recuperarse; mencionando como problemáticas: “ 1) La

ausencia de una política eficiente de Estado que lleve a superar de raíz la pobreza

y marginación del sector agrario. Campesinos sin tierra y sin trabajo, en situación

de miseria y abandono; 2) El daño causado en Montes de María por los actores

armados ilegales, con la extorsión de los campesinos, llegando a convertirse en la

autoridad y poniendo en peligro la gobernabilidad de los 15 municipios; 3) Montes

de María no es una zona de cultivos ilícitos, pero el narcotráfico ha tomado a

Montes de María como ruta obligatoria saliendo por el golfo del Morrosquillo u

orientándose a Cartagena. El narcotráfico es un factor que ha desestabilizado la

vida de las comunidades con presiones, violencia y descomposición de las redes

comunitarias. San Onofre y sus zonas rurales es signo de ello. 4) La falta de

acceso a los beneficios y la total ausencia de esos bienes y servicios en los 15

Page 28: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

33

municipios de los Montes de María; 5) más del 80% de la población de Montes De

María vive en la pobreza y un porcentaje importante de este grupo está en

condiciones de riesgo total inminente por falta de alimentos, aun siendo una

región que por su propia naturaleza es eminentemente agrícola; 6) La ausencia de

reconocimiento social y político del campesinado, sin lograr aún una solidaridad

efectiva con sus víctimas, el fortalecimiento de grupos armados y su correlación

con la compara masiva de tierras en nuestras comunidades; 7) La progresiva y

creciente concentración de la tierra en manos de narcotraficantes, autodefensas y

la misma guerrilla”. (Castillo, 2010)

Y aunque las situaciones planteadas anteriormente no son solo vistas por el Padre

Castillo sino por la misma población Colombiana y por el gobierno, es evidente

que no solo se necesita estar enterados sino de respuestas agiles, donde es

necesaria la intervención inminente con soluciones efectivas y eficientes por parte

del Gobierno, por lo cual es importante tener presente que no todos los aspectos

son negativos, y el Padre Castillo menciona algunos aspectos positivos que tiene

la población campesina de la región de los Montes de María y que hace que valga

la pena realizar esfuerzos que generen cambios radicales en el sector rural como

lo son: “1) El mismo campesino y campesina, son la principal riqueza, con la gran

diversidad de formas de vida, de modos de producción y de distintas actividades

productivas que redundan en beneficio de la vida de las comunidades; 2) los

campesinos de Montes de María siguen siendo hoy la despensa agrícola de

Cartagena Barranquilla y Sincelejo; 3) Las comunidades rurales de Montes de

María, han generado dinámicas propias, han generado organizaciones, inclusión,

participación y rescate de su historia social campesina con propuestas muy

valiosas para la búsqueda de la paz y la convivencia, se han explorado caminos

para el desarrollo local y regional asegurando en primer lugar, su derecho a vivir

en el propio territorio; 4) los campesinos y otros sectores de la población rural,

pueden convertirse en una fuerza importante de producción y de aceleración de

procesos de fortalecimiento regional, si se les presta un servicio integral de

Page 29: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

34

formación, organización y fortalecimiento regional; 5) Montes de María cuenta con

sectores vinculados al campo y organizaciones del mundo agrario que desarrollan

actividades con el fin de asegurar el equilibrio ecológico y territorial de los Montes

de María; y por último, 6) las organizaciones y comunidades campesinas

presentan igualmente un gran nivel en la comprensión y promoción de los DDHH.”

(Castillo, 2010)

Dichos aspectos positivos son característicos de la población colombiana, la

cultura ha llevado a las personas a ser dedicadas y con anhelos de derrotar los

obstáculos, pero en situaciones como el conflicto armado con intervención armada

es necesaria la oportuna intervención de un Gobierno eficiente, eficaz y con

oportunidades para la población. Colombia no necesita un gobierno que espere

para intervenir, sino que intervenga para prevenir.

Es así, como se pudo ver a través de este capítulo la gran variedad de riquezas no

solo naturales sino culturales con las que cuenta la región de los Montes de María;

una región que a pesar de la variedad de situaciones causadas por la participación

durante años del conflicto armado, necesita de la colaboración y de la intervención

del gobierno a través de los diferentes programas y proyectos que recuperen la

zona y ejecuten la respectiva reparación que las victimas necesitan. Por lo tanto

en el siguiente capítulo veremos una de las más grandes iniciativas que ha tenido

el gobierno durante años, después de la gran variedad de reformas en el tema

agrario y que no solo cubre el tema de tierras sino también la reparación a las

víctimas en todo sentido que son las principales protagonistas del conflicto

armado interno.

Page 30: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

35

CAPITULO 3

LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS

En el presente capítulo, y después de haber conocido sobre la región de Los

Montes de María en el capítulo anterior, se dará una breve explicación de una de

las más grandes iniciativas que ha tenido el gobierno en materia de reparación y

restitución a las víctimas del conflicto armado; la Ley de Victimas y Restitución de

tierras, con la cual se planteará su posible intervención e implementación en la

situación actual de la región de los Montes de María.

3.1 Antecedentes

El problema de la tierra, así como la violación de los derechos de la población

campesina de la región de los Montes de María está ligado al problema de la

fragmentación del dominio territorial, el cual el Estado está recuperando de manos

de actores armados ilegales, con la búsqueda de equilibrar las oportunidades de

supervivencia de las víctimas, requiriendo que el Estado recobre dominio tanto

militar como político y administrativo protegiendo la propiedad legitima, como lo

es, la distribución de las tierras a los campesinos con productividad agraria y

eficiencia del estado local, en una recuperación que implique retorno, restitución y

permanencia en ámbitos de seguridad, economía, voluntad y dignidad.

Para esto el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos desarrollo y aprobó

actualmente la Ley 1448 de 2011 o Ley de víctimas y restitución de tierras,

después del desarrollo de diferentes leyes y reformas para buscar solución al

problema rural del territorio que actualmente necesita no solo de la solución del

territorio sino búsquedas eficientes que garanticen los derechos de las víctimas.

De este modo y encaminando la reforma agraria, podemos ver como se dio

primero “en los años treinta, la Ley 200 de 1936, Ley de Tierras, que no tenía por

objeto expropiar a terratenientes y latifundistas para redistribuir las tierras entre los

Page 31: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

36

campesinos y jornaleros agrícolas. En momento alguno se le presentó como

proyecto de reforma agraria encaminada a confiscar o expropiar a unos

poseedores de la tierra para entregarla a nuevos propietarios campesinos, a

nuevos titulares del derecho de propiedad. Con propósitos de 1) Sanear los títulos

de propiedad, 2) afirmar el principio de explotación económica como derecho de

propiedad, 3) Impulsar el desarrollo económico moderno; y, 4) producir la comida

que requerían los colombianos. Se quería dar solución de garantías a los

propietarios con su situación jurídica perfecta y explotación de la tierra

económicamente, donde lo que se daba no era un programa para la redistribución

de la tierra sino sanear los títulos para el mejoramiento del desarrollo económico,

explicado verbalmente por el Ex – Presidente López Pumarejo; por lo que se dio la

reacción de los arrendatarios y agricultores en luchas políticas y de clases quienes

habían sido expulsados por sus terratenientes, llevándolos a explorar nuevas

tierras en busca de desarrollar su propia propiedad y economía”. (Díaz – Callejas,

2002).

“Al paso de los años se da un aumento del conflicto, el cual ya no es solo rural

sino político, una violencia en el gobierno conservador entre 1947 y 1957 donde

las principales víctimas era el campesinado Colombiano con masacres y

sacrificios sin piedad, llevándolos a buscar tierras, sin apoyo alguno donde

pudieran trabajar en paz. En 1961 Carlos Lleras Restrepo, impuso la Ley 135 de

1961, un proyecto llamado Reforma social agraria, la cual pretendía crear

unidades agrícolas familiares y unidades de explotación cooperativa para dotar

con ellas a los trabajadores campesinos que carezcan de tierras propias y estén

en capacidad de explotarlas con esfuerzo personal y el de su familia, efectuar

contrataciones parcelarias y poner bajo adecuada explotación económica las

tierras de propiedad privada que se hallen incultas o insuficientemente explotadas;

no era una reforma como tal pero fue llamada así como proyecto del mejoramiento

de la situación y condiciones de vida del campesinado por parte del Estado. En un

conflicto continuo hacia 1970 con el Ex – Presidente Misael Pastrana se da la

Page 32: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

37

Contrarreforma agraria llamada Pacto de Chicoral, Ley 4° de 1973, que

institucionalizo la ganadería extensiva como adecuada explotación de la tierra,

protegiendo el latifundio ganadero que fue señalado como causa del atraso del

país desde la época d la colonia española, hasta nuestros días.” (Díaz – Callejas,

2002).

Este pacto fue el golpe más grande a la reforma agraria y lo ha sido durante años

donde el tema quedó en un segundo lugar; hasta ahora que se aprobó por parte

del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, La ley de Victimas y Restitución

de Tierras, después de varios intentos en materia de atención a las víctimas, mas

no en materia de restitución de bienes como lo han sido: 1) el Proyecto de Ley 107

de 2010 con Acumulado 85 de 2010 de la Cámara donde se daría reparación

integral a las víctimas, y se instituiría una política de Estado para brindar atención,

protección y reparación; 2) la Sentencia C -454 del 7 de Junio de 2006, donde se

daría regreso a las víctimas a su lugar de residencia, reintegración de empleo,

devolución de sus bienes y garantías de no repetición; 3) el Proyecto de Ley 085

de 2010, titulación de bienes; 4) el Decreto 250 de 2005, donde se daría atención

integral a las víctimas, un desarrollo económico local con apoyo del SNAIPD y

proporcionar un lugar de hábitat; 5) el Decreto 2007 de 2001, donde se brindaría

apoyo económico, retorno voluntario a su lugar de origen con mecanismos de

protección de tierras con el INCODER; 6) LA Ley 387 de 1997, donde se brindaría

protección, consolidación y estabilización socioeconómica, con la posibilidad de

entrega de un predio en reemplazo del abandonado; 7) el Auto 385 de 2010 donde

se daría protección de los derechos constitucionales; 8) el Auto 008 de 2009,

donde se daría cumplimiento de lo ordenado en la sentencia T025 de 2004, y se

daría garantía de protección y beneficios; 9) la Sentencia T025 de 2004, donde se

daría asignación de recursos, apoyo donde las instituciones no estuvieran

cumpliendo con la misión de protección y restablecimiento económico y vivienda y

10) la Sentencia T821 de 2007, donde se brindaría protección por los diferentes

organismos estatales.

Page 33: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

38

El informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación del año 2009,

resalta “En su informe de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre

Desplazamiento Forzado que de acuerdo con los estándares internacionales y

nacionales de derechos humanos, la reparación Integral de las víctimas se

fundamenta en:

“la restitución de los derechos afectados por el crimen, la indemnización de los

daños y perjuicios sufridos con motivo del mismo, los mecanismos individuales de

rehabilitación, las medidas de satisfacción de alcance general, y las garantías de

no repetición de las atrocidades […] En primer lugar, mediante la restitución se

pretende devolver a la víctima a la situación a la que se encontraba con

anterioridad a la violación, lo cual se logra a través de la devolución de sus bienes

patrimoniales, así como del restablecimiento de sus derechos y de su situación

personal, familiar, laboral y social.

“En segundo lugar, a través de la compensación o indemnización se busca reparar

a las víctimas por concepto de los daños materiales, físicos, mentales, a la

reputación y a la dignidad sufridos, los gastos generados, las pérdidas de ingreso

y de oportunidades, y los costos de asistencia jurídica y servicios médicos, entre

otros cuando no sea posible la restitución a la situación anterior, o cuando las

víctimas no lo deseen.

“En tercer lugar, la rehabilitación busca reparar los daños físicos, psicológicos,

psicosociales de las víctimas, así como ofrecer mecanismos a través de los cuales

éstas puedan reclamar sus derechos y restablecer su ciudadanía, por lo cual

incluye las medidas de atención médica y psicológica, y los servicios jurídicos y

sociales que requieran.

“En cuarto lugar, las medidas de satisfacción se orientan a restablecer

públicamente el daño sufrido por las víctimas y a través de ello dignificarlas, para

lo cual incluyen, entre otras, la investigación y sanción de los responsables de los

crímenes, la difusión de la verdad, la búsqueda de los desaparecidos y de los

restos de los muertos, la solicitud pública de las disculpas, y la realización de

conmemoraciones y homenajes a las víctimas […] En quinto lugar, las garantías

Page 34: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

39

de no repetición consisten en reformas institucionales y en medidas de otra

naturaleza que buscan evitar que las atrocidades vuelvan a cometerse [...]”

(CNRR,2009).

3.2 Ley 1448 de 2011

La ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que fue aprobada

el día miércoles 1 de julio de 2011 por el congreso y que pasó a sanción

presidencial en el actual Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, es la

esperanza de la gran masa campesina víctima del conflicto armado y los factores

de la violencia. Por la cual “se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.”

Y se tiene como propósito según los artículos 1,2 y 3 lo siguiente: “La presente ley

tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,

sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de

las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, dentro de un

marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus

derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de

modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la

materialización de sus derechos constitucionales”.(Ley 4448 de 2011) Según el

Artículo 2 “La presente ley regula lo concerniente a ayuda humanitaria, atención,

asistencia y reparación de las víctimas de que trata el artículo 3º de la presente

ley, ofreciendo herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y asuman su

plena ciudadanía. Las medidas de atención, asistencia y reparación para los

pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, harán parte de normas

específicas para cada uno de estos grupos étnicos, las cuales serán consultadas

previamente a fin de respetar sus usos y costumbres, así como sus derechos

colectivos, de conformidad con lo establecido en el artículo 205 de la presente ley”

(Ley 4448 de 2011) según el Artículo 3 “Se consideran víctimas, para los efectos

de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un

daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia

Page 35: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

40

de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y

manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con

ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge,

compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer

grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le

hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que

se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma

forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir

para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de

víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda,

procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que

pueda existir entre el autor y la víctima.” (Ley 4448 de 2011)

Según la ley se consideraran como principios generales: “la dignidad, el principio

de buena fe, la igualdad, la garantía del debido proceso, la justicia transicional, el

carácter de las medidas transicionales, las condenas en subsidiariedad, la

coherencia externa , la coherencia interna, el enfoque diferencial, la participación

conjunta, el respeto mutuo, la obligación de sancionar a los responsables, la

progresividad, la gradualidad, la sostenibilidad, el principio de prohibición de doble

reparación y compensación, el principio de complementariedad, la acción de

repetición y subrogación, el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, el

derecho a la reparación integral, la colaboración armónica, la aplicación

normativa, derechos de las víctimas, desarrollo del principio de participación

conjunta, principio de publicidad, medidas especiales de protección, criterios y

elementos para la revisión e implementación de los programas de protección

integral, participación de la sociedad civil y la empresa privada y compromisos del

estado . Dicha ley lograda desde el marco institucional después de varios años

donde las víctimas no fueron mayor prioridad, no pretende estar enmarcada solo

en el papel de la reparación sino en una atención de protección y prevención”.

(Ley 1448, 2011)

Page 36: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

41

Montes de María necesita con prioridad la presencia del Estado Colombiano para

recibir apoyo y asistencia no solamente económica, sino psicológica y simbólica;

mediante la ley de víctimas se pretende de algún modo recuperar cada uno de los

derechos violados por los fenómenos del conflicto armado.

En materia de asistencia y atención; la Ley de víctimas se hará presente “con el

Título III ayuda humanitaria, atención y asistencia y los capítulos I de ayuda

humanitaria las víctimas, II de medidas de asistencia y atención a las víctimas y III

de la atención a las víctimas del desplazamiento forzado; por las cuales se

obtendrá: ayuda humanitaria, asistencia y atención con medidas, programas y

recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del

Estado; atención inmediata, retorno y reubicaciones”. (Ley 1448, 2011).

Y por otro lado en materia de reparación y restitución, donde el Estado había

tenido que intervenir desde que Montes de María se declaró como una de las

zonas con mayor abandono y desplazamiento en Colombia, además del

innumerable porcentaje de masacres, la Ley de Victimas se hará presente

mediante: “el Título IV Reparación De Las Víctimas, CAPÍTULO II Disposiciones

generales de restitución, CAPÍTULO III Restitución de tierras, Procedimiento de

restitución y protección de derechos de terceros, Unidad administrativa especial

de gestión de restitución de tierras despojadas, Normas para las mujeres en los

procesos de restitución; CAPÍTULO IV Restitución de vivienda, CAPÍTULO V

Crédito y pasivos, CAPÍTULO VI Formación, generación de empleo y carrera

administrativa, CAPÍTULO VII Indemnización por vía administrativa, CAPÍTULO

VIII Medidas de Rehabilitación, CAPÍTULO IX Medidas de satisfacción, CAPÍTULO

X Garantías de No Repetición, CAPÍTULO XI Otras medidas de reparación; por las

cuales se obtendrá: medidas de reparación, restitución, acciones de restitución de

los despojados, registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas

forzosamente, competencia para conocer de los procesos de restitución,

competencia territorial, legitimación, solicitud de restitución o formalización por

parte de la unidad administrativa especial de gestión de restitución de tierras

Page 37: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

42

despojadas, contenido, tramite ,admisión y traslado de la solicitud de restitución o

formalización por parte de la víctima, compensaciones en especie y reubicación,

contratos para el uso del predio restituido, entrega del predio restituido, protección

de la restitución, creación de la unidad administrativa especial de gestión de

restitución de tierras despojadas, atención preferencial en los procesos de

restitución.” (Ley 1448, 2011)

De este modo es completamente necesaria la participación por parte del Estado

en la región de los Montes de María, con una relación entre el centro y las

autoridades locales y regionales, donde la población pueda sentirse protegida y

consolidada principalmente en el derecho de la reclamación de la propiedad y su

respectiva titulación, dado que esta región presenta alto porcentaje en la

informalidad de los títulos. La presencia no solo institucional sino militar será

imprescindible para recuperar la seguridad de los habitantes de la región y aunque

ya se tiene presencia desde el año 2002 con la declaración de “zona de

rehabilitación y consolidación” se siguen teniendo presencias de grupos armados y

presión por parte del narcotráfico.

3.3 Montes de María y la Ley 1448 de 2011

Actualmente, meses después de la aprobación de la Ley 1448 de 2011, el

Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER,

presentaron en Octubre del presente año, un informe con el cual pretenden

informar a la población colombiana sobre el estado de la materialización de la

tenencia de tierras, el cual es presentado con el nombre del libro blanco de las

irregularidades en la tenencia de la tierra en Colombia con el apoyo de la ACNUR,

el cual, “versa sobre 1.600 irregularidades detectadas en la transferencia de las

tierras en Los Montes de María, sobre aproximadamente 40.000 hectáreas, en las

cuales se cometieron infracciones a las normas de protección de tierras por

desplazamiento forzado, inobservancia de prohibiciones para la venta de predios

Page 38: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

43

objeto de reforma agraria y fraudes en los procesos de transferencia de bienes

pertenecientes al Fondo Nacional Agrario.

En la comisión de estas irregularidades participaron registradores, notarios,

funcionarios de INCODER, de las Alcaldías, de los Comités Territoriales de

Atención Integral a la Población Desplazada, intermediarios, particulares y

empresas.

El Estado ya ha trazado las acciones para remedias estas irregularidades. El

problema ya está diagnosticado, y ya comenzamos a aplicar los diversos

procedimientos administrativos, judiciales, disciplinarios y penales para reversar

esta situación en Los Montes de María. A partir de hoy, serán constantes los

anuncios de casos resueltos, tierras recuperadas, errores corregidos,

judicialización de responsables y restablecimiento de derechos a los afectados.

Adicionalmente, anunciamos al país la resolución de dos casos emblemáticos de

la problemática de tierras. El Estado ya recuperó más de 800 hectáreas de tierras

para proceder a disponer de ellas a través de programas de dotación de tierras a

campesinos”. (ACNUR, 2011)

De este modo, podemos establecer que la región de Montes de María al ser

reconocida como zona de presencia del conflicto armado y de violación de la

vulnerabilidad de los derechos de la población, tiene una prioritaria necesidad de

fragmentación del dominio territorial y de intervención por parte del gobierno con la

presente Ley con componentes eficientes por parte de las instituciones para la

garantía de una vida digna con componentes de desarrollo social de las víctimas y

de la población de la región vulnerable de los Montes de María; además de

herramientas e iniciativas que ayuden a la superación de la pobreza con búsqueda

de soluciones en la asistencia, protección, atención, reparación y restitución de las

víctimas.

En materia de asistencia y atención, según la Ley de Victimas y Restitución de

tierras conocida y estudiada anteriormente; la región de los Montes de María al

Page 39: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

44

presentar una situación en donde la población siente terror no solo por la

presencia de los grupos armados al margen de la ley, sino por los impactos

causados por acciones de despojo y de masacres indiscriminadas como técnicas

para el desplazamiento de la población rural, se deberá primero contar con la

debida intervención del Gobierno en este caso el actual, a cargo del Presidente

Juan Manuel Santos, el cual deberá realizar un esfuerzo rotundo por realizar una

correcta intervención desde el centro hacia la región, con el propósito de superar

el conflicto no solo rural sino político, económico y social, para lo cual se

necesitará de estrategias desde lo local, pero dirigidas y apoyadas desde el

Gobierno central. Dichas estrategias deberán brindar a las victimas la protección,

la atención, la reparación y prioritariamente las garantías de no repetición con el

fin de dar cumplimiento a la protección de los derechos, en donde se les brindará

asistencia a la situación personal, laboral, familiar y social.

Para el desarrollo de estas asistencias, las comunidades de Montes de María

deberán realizar su oportuna colaboración al Gobierno con cooperaciones e

iniciativas locales, donde se darán respuestas oportunas en casos como lo es el

de asignación de los recursos, con el fin de dar solución al desarrollo económico

local.

De igual forma, sucederá en materia de Reparación y Restitución, la región de

Montes de María deberá ser recuperada en materia de territorio por parte del

gobierno central, evitando que los grupos armados ilegales vuelvan a la zona a

permear la seguridad de la población, se deberá brindar una reparación y una

restitución a las víctimas, que implique retorno, permanencia, seguridad,

economía, voluntad y dignidad. El problema del territorio es lo que caracteriza a

Montes de María, más que a otras regiones de Colombia, por lo cual el Gobierno

deberá pensar en satisfacer las necesidades de la gran masa desplazada, no solo

en devolverlos a sus hogares con políticas de recuperación, sino en la explotación

de las tierras para favorecer la situación económica del sector para apoyar la

superación de la pobreza.

Page 40: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

45

El acceso de un debido proceso de recuperación de las tierras deberá ser

prioridad del gobierno central, este tendrá la responsabilidad de recuperar el

monopolio legitimo de la fuerza para luego entrar a actuar sobre los derechos de la

propiedad que tienen las victimas; para esto el principal proceso será la titulación

de tierras de los propietarios, pues el mayor problema es generado por

informalidad de los títulos de propiedad, en Montes de María se generan derechos

informales sobre la tierra, por lo cual la propiedad pasa fácilmente a manos de

otros poseedores al ser abandonados o usurpados de manera violenta de sus

verdaderos propietarios, además el gobierno deberá controlar las ventas masivas

de los territorios que han tenido resultados fraudulentos y se deberá contar con

herramientas que controlen y garanticen que toda la población desplazada que

desee volver a su propiedad podrá hacerlo, o en caso de que no sea posible se

pueda ubicar en otra propiedad donde se le brindará la protección y se le darán las

garantías de no repetición.

Todos estos procesos requieren tiempo, por lo cual y como se ha dicho en varias

ocasiones anteriormente, es absolutamente necesaria y prioritaria la intervención

por parte del Gobierno central, la gran masa campesina pide soluciones drásticas

que apoyen su debida recuperación, las huellas que les dejó el conflicto no

pueden ser todas superadas, como lo son las huellas con impactos psicosociales,

pero las que pueden ser superadas necesitan de la pronta asistencia como lo es

comenzar de nuevo con una nueva tenencia de su propiedad, con posibilidades

de producción y sobre todo con garantías de protección y de no repetición.

De este modo, después de haber tenido un breve análisis de lo que sería la

implementación de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, se presentará en el

siguiente capítulo el conocimiento y análisis de la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial, para luego entrar al respectivo análisis comparado que llevara a las dos

leyes a evolucionar entorno a las soluciones de la reparación y restitución de los

derechos de las víctimas de la región de los Montes de María.

Page 41: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

46

CAPITULO 4

LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el presente capitulo, se dará al igual que en el capitulo anterior una breve

explicación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, con la cual se podrá

conocer las principales iniciativas con las cuales el Gobierno pretende designar

funciones a los departamentos con una descentralización estatal para lograr una

mejor intervención y así se observara los posibles impactos que este proyecto

tendrá para dar soluciones en materia de reparación y restitución de los derechos

de la población en la región de Montes de María.

4.1 Ley 1454 de 2011

La región de los Montes de María, como lo revisamos en el primer capítulo es una

región con enormes riquezas tanto naturales como culturales y simbólicas que

necesitan ser recobradas por su población con el apoyo del Estado Colombiano. A

pesar de los enormes vacios presentados desde el centro, el Gobierno necesita

recuperar el dominio territorial, que fue dominado por los grupos armados

insurgentes y que no permitieron que las autoridades locales y regionales

resurgieran. De este modo, el Gobierno Colombiano pretende recuperar esa unión

entre el centro y la periferia con proyectos de gobierno que impulsen el desarrollo

de la región en los ámbitos económico, cultural, social y político.

Es así, como el 28 de Junio de 2011, el Presidente de la República Juan Manuel

Santos sanciona la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,

la cual tiene como propósito “ser el parámetro legal para afianzar la

descentralización con un modelo de gobierno local que facilite el cumplimiento de

los fines esenciales del Estado. Una normativa que propicia la integración

territorial para generar mayor competitividad e inversión estratégica de los

recursos públicos en el nivel más próximo al ciudadano, promueve la participación

ciudadana y defiende la unidad nacional, a la vez que mantiene la integralidad y

Page 42: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

47

autonomía territorial, facilitando el crecimiento socioeconómico equitativo en lo

local, entre otros aspectos, gracias a la creación del Fondo de Compensación

Regional y del Fondo de Desarrollo territorial que la Ley prevé en concordancia

con el Acto Legislativo de Regalías”. (Ley1454 de 2011)

Dicha Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial presenta como aspectos

principales “Regiones que serán espacios para la inversión, el desarrollo y la

competitividad, Regiones Administrativas y de Planificación, además de la

creación de las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la

marginalidad; la delegación de competencias de la Nación a entidades territoriales,

mediante contratos y mediante alianzas estratégicas que permitan desarrollar

proyectos de inversión entre los distintos niveles de gobierno; esta ley es el marco

general del nuevo modelo de desarrollo territorial, más inversión menos gasto.”

(Ley1454 de 2011)

El objeto de la ley según el Articulo 1° será “dictar las normas orgánicas para la

organización político – administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las

mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y

disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político -

administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del

ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo

territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la

Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las

normas generales para la organización territorial.” Con el concepto y finalidad

según el Artículo 2° de “ser un instrumento de planificación y de gestión de las

entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da

de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a

lograr una adecuada organización político – administrativa del Estado en el

territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad

cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente

competitivo, socialmente justo, ambientalmente y físicamente sostenible,

Page 43: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

48

regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad

cultural y físico – geográfica de Colombia. La finalidad del ordenamiento territorial

es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión

y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de

integración territorial, fomentara el traslado de competencias y poder de decisión

de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional

hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

El ordenamiento territorial propiciara las condiciones para concentrar políticas

públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la

diversidad geográfica, histórica, económica ambiental, étnica y cultural e identidad

regional y nacional”. (Ley1454 de 2011)

Es así como por medio de proyectos de desarrollo social se logrará el fomento y

protección de los derechos de las victimas manejados desde la región con

recursos del Estado; según el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA

de Colombia “En la región de Montes de María la oficina del UNFPA ha trabajado

especialmente en temas de población y desarrollo, logrando así que 14 de 15

municipios de Montes de María tengan personal capacitado en enfoque

poblacional, lo cual permitió que se elaboraran documentos de seguimiento y

evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial; además el proyecto propende por

el fortalecimiento institucional y el fortalecimiento social desde un enfoque de

derechos y de igualdad de género, con énfasis en adolescentes, jóvenes y

mujeres en situación de vulnerabilidad, así como de los pueblos indígenas y

afrodescendientes de la región, promoviendo la formación de formadores, la

comunicación educativa y la incidencia política de líderes y liderezas juveniles, así

como una labor de abogacía con las administraciones departamentales de Sucre y

Bolívar. (UNFPA, 2011)

En la región de los Montes de María se han venido desarrollando estrategias, que

con nuevas implementaciones conjuntas en términos de reparación y restitución

para las víctimas del conflicto armado necesitan el apoyo inminente del Gobierno;

Page 44: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

49

según el documento de la SEPARATA de los Montes de María en

acompañamiento con el PNUD “ Desde hace años, el PNUD y UNFPA vienen

brindándoles a las comunidades y a la institucionalidad pública de los Montes de

María un acompañamiento político, técnico y financiero, lo que les han dado un

conocimiento sobre la región, sus necesidades, sus potencialidades y sus

posibilidades de desarrollo” (SEPARATA, 2011); pero que ahora necesitan

potencializar debido a la situación de vulnerabilidad que atraviesa la región en

términos de pobreza, abandono y limitaciones de la realidad del conflicto y que se

podrá hacer según el documento de la SEPARATA mediante “ el alcance de los

objetivos de Desarrollo del Milenio, la reparación, indemnización y restitución a las

víctimas del conflicto, tener en cuenta las características y riquezas de esta

subregión de los Montes de María, la protección y garantía de seguridad a las

organizaciones y a los operadores que promueven el respeto, vigencia y

protección de los DDHH, la restitución de las tierras a sus verdaderos dueños o

poseedores , así como apoyo a la conformación de las Zonas de Reserva

Campesina en Montes de María, el impulso a las estrategias de desarrollo

económico que buscan la seguridad alimentaria y la inclusión productiva de la

población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la región, el enfoque

poblacional como alternativa para el desarrollo social, económico y ambiental y la

atención a las necesidades de las juventudes como una prioridad. Además, es

prioritario que las entidades territoriales municipales junto con el gobierno

departamental y nacional desarrollen programas de inversión social tendientes a

mejorar las condiciones de saneamiento básico y medio ambiente; es necesario

que el diseño y la implementación de toda política para combatir la pobreza gire en

torno a la participación, la transversalidad, la corresponsabilidad, la articulación, la

coordinación interinstitucional e intersectorial, las competencias sectoriales y la

destinación de suficientes recursos financieros; se requiere que los próximos

programas de gobierno hagan énfasis en la atención de temas prioritarios como

educación, salud materna, salud infantil, nutrición, seguridad alimentaria, salud

sexual y reproductiva, vivienda, cultura, recreación y deportes, mujer y familia,

Page 45: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

50

niños, niñas, adolescentes, jóvenes, desplazados, desmovilizados, discapacitados,

adulto mayor, prevención y atención de desastres y etnias” (SEPARATA, 2011).

4.2 Montes de María y la Ley 1454 de 2011

Es así como con la Ley de Ordenamiento Territorial, se da la búsqueda de

soluciones que brinden a la población víctima no solo mecanismos de retorno,

restitución y permanencia sino adicionalmente una seguridad económica y

proyectos que configuren pertinencia, coherencia y sostenibilidad; proyectos que

creen vínculos entre el Gobierno y la Región que generen avances a las iniciativas

de la Ley, donde las inversiones se enfoquen en el aprovechamiento de áreas y

territorios aptos para la explotación de las tierras, donde exista no solo aporte

económico sino decisión política y buena administración.

De este modo, es importante resaltar que Colombia es una país con gran variedad

de territorio, el cual según la presentación hecha por el Ministro de Agricultura

Juan Camilo Restrepo Una Política Integral de Tierras para Colombia en Agosto

de 2010, al Congreso de la Republica, “Colombia, cuenta con una superficie

continental de 114.17 millones de hectáreas, de las cuales 63,26 millones están

destinados a uso no agropecuario y 50,91 millones están destinados a uso

agropecuario, además de contar con área de bosques y áreas protegidas que

equivalen según el SINAP a 17,2 millones de hectáreas; de tal forma dicha área

que se encuentra destinada para la agricultura necesita ser explotada, mejorando

el acceso a la tierra, modificando su uso actual, formalizando la propiedad rural,

realizando un programa eficiente de restitución de tierras y haciendo extinción de

dominio a tierras ilícitas.” (Restrepo, 2010) La región de Montes de María, según

la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, cuenta con “una

Zona de Montaña, Localizada entre la Transversal del Caribe y la Troncal de

Occidente. Son parte de ella los municipios de Chalán, Colosó, Morroa, Ovejas y

Los Palmitos. Esta zona está propiamente en los Montes de María (Serranía de

San Jacinto), prolongación de la Serranía de San Jerónimo, ocupada por la

Page 46: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

51

economía campesina, su extensión alcanza los 1.053 km2 y sus principales

actividades económicas se destacan entre la agricultura comercial, pesquera,

artesanías y ganadería extensiva. Una Zona Troncal al Río Magdalena, ubicada al

occidente de los Montes de María, correspondiendo toda su extensión a los

municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de

Bolívar, Zambrano y Córdoba. en un área de 3.262 km2, quienes se dedican a la

agricultura comercial, pesquera, artesanías, ganadería extensiva y explotación

maderera y una Zona de Pie de Monte Occidental, que está localizada entre la

carretera Troncal de Occidente (sector El Viso-Sincelejo) y el río Magdalena, a la

cual corresponden los municipios de María la baja; San Onofre, territorio con

manglares, grandes paisajes marítimos, posibilidades eco turísticas y recursos

costeros; Tolúviejo y San Antonio de Palmitos en un área de 2.151 km2; sus

principales actividades son la agricultura comercial, pesquera marítima y fluvial,

explotación minera, artesanías y ganadería extensiva, dicha subregión cuenta con

un grupo representativo de Afro descendientes e Indígenas Zenúes.” (Fundación

Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María, 2011).

De este modo, cabe mencionar la importante intervención por parte del Gobierno

que garantice proyectos y programas de ordenamiento territorial, basados en el

texto aprobado, totalmente eficaces y eficientes que garanticen integración y a su

vez autonomía nacional con el fin de no permitir que dichas zonas sean

permeadas por el conflicto armado, sino que sean zonas de aprovechamiento y

productividad que den equivalencia a la solución de sostenibilidad de las víctimas,

con alcances de seguridad y cooperación nacional.

En la región de Montes de María, el Gobierno central deberá intervenir para la

solución de los problemas que ha ocasionado el conflicto armado, con iniciativas

de integración territorial en donde los municipios que componen la región deberán

generar competitividad y desarrollo local con alcances socioeconómicos que

protejan a la población; los programas y proyectos deberán estar enfocados hacia

la superación principalmente de la pobreza donde se le deberá brindar a la

Page 47: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

52

población apoyo en progreso para suplir las necesidades básicas como lo son

salud, educación, vivienda, agua potable, sanidad e ingresos.

Para esto, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, promoverá estrategias

para que la generación de estos programas y proyectos sean competitivos y

productivos; de este modo, a la vez que el país avance en el nuevo modelo de

desarrollo territorial, en la región de Montes de María se tendrá que afrontar con la

dura tarea de no solo iniciar un nuevo prototipo de inversión y progreso, sino que

se tendrán que enfrentar a delegar competencias que inviertan y a la vez superen

los obstáculos de la recuperación de propiedades, la productividad de las tierras y

la reparación de los derechos de las víctimas, afectados por los daños del conflicto

y sus respectivas consecuencias, como lo son brindar seguridad oportuna que

genere protección con la debida intervención militar, además de reparación de las

perdidas como asistencia jurídica, medica y la debida generación de

oportunidades.

Es así, como después de haber tenido un breve análisis de lo que sería la

implementación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y un acercamiento

a las posibles soluciones que llevarán a la superación de los fenómenos causados

por el conflicto en la región de Montes de María, se presentará un análisis de las

aproximaciones e incompatibilidades entre la Ley de Victimas y Restitución de

Tierras y La Ley Orgánica de Ordenamiento territorial para las posibles soluciones

en materia de reparación y recuperación en la región de Montes de María.

Page 48: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

53

CAPITULO 5

ANÁLISIS

Después haber hecho una breve descripción y de tener un mayor conocimiento

de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, y la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial, se desarrollará un análisis de las dos leyes para entrelazar y

complementar los posibles impactos y contemplar de alguna forma como estas

leyes podrán desarrollarse para trabajar conjuntamente en la solución del

problema en materia de reparación y restitución de los derechos de la población

víctima del desplazamiento en Montes de María.

Los Grupos Armados al margen de la ley al intervenir de manera violenta en los

departamentos de Colombia observan territorios que tengan control territorial y

estratégico, es por eso que la región de los Montes de María, como se estudió

anteriormente tiene una ubicación geoestratégica que hace que sea apetecida por

los actores del conflicto armado, además de tener riquezas naturales y de

producción que permiten ser explotados para su beneficio. Siendo Montes de

María el segundo lugar con mayor desplazamiento después de Antioquia.

De este manera, el despojo de bienes, la violación de los derechos y el

desplazamiento forzado en la región de Montes de María, generan una

vulneración cultural y de identidad, que afecta a la población física, social y

mentalmente logrando una desestabilización que lleva al temor de no ser

reparados, de no poder recuperar sus tierras y de tener un retorno sin la seguridad

necesaria. Llevando a que la búsqueda de soluciones inminentes sea una de las

características principales de la región de Montes de María.

Dichas soluciones deben tener una iniciativa en este caso del Gobierno central, y

como vimos en los capítulos anteriores en la búsqueda de soluciones precarias al

problema de la reparación y la restitución de las victimas las cuales se podrán dar

Page 49: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

54

con las iniciativas de La Ley de Victimas y Restitución de Tierras y la Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial.

Estas leyes al trabajarse de manera conjunta serán una iniciativa para promover

estrategias e impulsar a la población logrando un fortalecimiento institucional. De

este modo, se necesitan primero soluciones a los problemas que dieron origen al

conflicto para luego entrar a intervenir con las iniciativas, programas y proyectos

que las Leyes nombradas anteriormente plantean. Es así, como el dominio por el

control territorial por parte del Gobierno central y de las autoridades locales deberá

ser el primer paso para controlar el territorio y evitar que se siga permeando el

conflicto armado.

Por otro lado, las riquezas naturales y culturales de la región, son el segundo

elemento base para la lucha por el inicio de esta nueva etapa; el aprovechamiento

de los recursos y de la mano de obra en tierras como las de la región de Montes

de María aptas para la agricultura y la ganadería, serán utilizados en beneficio de

impulsos estratégicos para el desarrollo local económico, logrando no solo

productividad sino competitividad e ingresos protegiendo de algún modo sus

intereses.

La descentralización administrativa por parte del gobierno central, con la búsqueda

de proyectos que impulsen a la región a progresar de manera autónoma, serán

base elemental en el acompañamiento que tendrá el Gobierno en la aplicación de

las iniciativas de la Ley de Victimas en materia de reparación y restitución, como lo

pueden ser el desarrollo de programas de inversión con énfasis en la atención a

las necesidades prioritarias, además de los diferentes programas y proyectos que

darán beneficios de competitividad y productividad, permitiendo que a la vez que

se tiene un desarrollo local el país avance en el nuevo modelo de desarrollo

territorial, dando iniciativas de un nuevo modelo de inversión y progreso, en las

cuales los ingresos podrán ser invertidos en estrategias que generen la superación

Page 50: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

55

de obstáculos que garanticen la recuperación de propiedades, la productividad de

las tierras y la reparación de los derechos de las víctimas.

Igualmente, se necesitaran de esfuerzo adicional, por parte del gobierno central en

el fortalecimiento de las instituciones que trabajan directamente en la región para

la superación del conflicto como lo son el INCODER, la ACNUR, la CNRR, y

Acción Social y en la capacitación de la población víctima del desplazamiento

forzado, para que sea involucrada en los procesos de reparación y restitución en

materia jurídica, como lo será la legalización de sus bienes, dado que en muchas

ocasiones no conocen el proceso, permitiendo que exista corrupción en la compra

masiva de bienes y su respectiva titulación.

Es así, como mecanismos como la violencia y la corrupción, utilizados en el

conflicto afectan a la sociedad civil, sus derechos y su dignidad en situaciones

vulnerables como el desplazamiento forzado torturando y amenazando a las

víctimas para despojarlas de sus tierras, siendo este un problema de fondo que

crece y necesita decisiones inminentes del gobierno central para solucionarlo;

soluciones que están ligadas al problema del dominio territorial tanto militar, como

político y administrativo, el cual el Gobierno deberá recuperar de manos de

actores armados ilegales ; en la búsqueda de equilibrar las oportunidades, como

lo es la distribución de las tierras a los campesinos con productividad agraria y

eficiencia del estado local, además de herramientas e iniciativas que ayuden a la

superación de la pobreza y brinden la respectiva asistencia en una recuperación

que implique retorno, restitución y permanencia en ámbitos de seguridad,

economía, voluntad y dignidad.

Ahora bien, después de presentar un breve análisis del tema se expondrán las

conclusiones, donde se darán las posibles consideraciones pertinentes acerca de

lo observado y analizado en el transcurso del desarrollo del trabajo.

Page 51: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

56

CONCLUSIONES

El propósito de este trabajo, fue demostrar de algún modo, de qué manera se

podrían implementaran las políticas de Ley de Victimas y Restitución de Tierras y

la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, con el fin de darle solución al

problema de la reparación y restitución de los derechos en términos de aplicación,

pertinencia y eficacia en la población víctima del desplazamiento forzado en la

región de Montes de María.

De este modo, una vez terminada esta tesis se puede concluir que la región de los

Montes de María, como lo vimos en el capítulo 2, es una región con abundantes

riquezas naturales y culturales, pero sin control ni intervención política, militar y

administrativa que permitieron que los actores armados del conflicto armado se

infiltraran de manera concurrente durante años, aprovechándose de las

estrategias territoriales y provocando el desplazamiento y el despojo de los bienes

en la población victima de la región.

Los intereses de los grupos armados al margen de la ley, deberán ser

aprovechados de igual forma por el Gobierno central en la búsqueda del modelo

de desarrollo territorial con el cual, el aprovechamiento del territorio y las

estrategias de producción serán foco de inversión no solo para el país sino para el

fortalecimiento de las intervenciones en manera de soluciones, principalmente

para la erradicación de la pobreza y para la reparación de los daños causados por

la violencia.

Los impactos causados por los grupos armados al margen de la ley en la

población víctima no son solo materiales, sino culturales, sociales, psicológicos,

físicos y mentales por lo cual la intervención en materia de reparación de los

daños causados deberá ser de manera inminente para sanear de alguna manera

las huellas que fueron dejadas durante años. Por lo cual es necesario que la

asistencia en medidas de justicia, verdad y garantías de no repetición sean

elementos principales en la intervención de la política.

Page 52: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

57

Mediante las políticas, la restitución de los bienes deberá ser una de las

principales prioridades, dado que las victimas reclaman el derecho de una vida

digna con un lugar donde habitar con condiciones similares a las que vivían antes

de ser perjudicados por los fenómenos del Conflicto Armado; por lo cual el

Gobierno mediante la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, deberá realizar un

proceso eficiente y eficaz en términos de la reclamación y titulación de la

propiedad por parte de las víctimas en un desarrollo formal.

Los programas y proyectos implementados por el Gobierno central, deberán ser

atribuidos de manera inminente para beneficio de la población, el cubrimiento de

las necesidades básicas como salud, educación, alimentación, vivienda y el

derecho a una vida digna y protegida.

La inversión en la política de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial en el

nuevo modelo de desarrollo local deberá ser enfocado en la superación de la

pobreza y en el aprovechamiento de los recursos que el territorio ofrece, por lo

cual, los ingresos que este genere podrán ser aplicados a la implementación de

los programas y proyectos por medio del fortalecimiento institucional eficaces,

pertinentes y eficientes, a la atención, asistencia, reparación y restitución que

permitirán una recuperación que implique retorno, restitución y permanencia en

ámbitos de seguridad, economía, voluntad y dignidad.

Page 53: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

58

BIBLIOGRAFÍA:

- ACNUR, (2011). Libro Blanco de las irregularidades en la tenencia de la

tierra en Colombia. Octubre, 2011.

- CASTILLO, Torres Padre Rafael. (2010) ¿cómo asumir desde el programa

de desarrollo y paz el desafío que nos presenta la crisis agraria

montemariana?; FUNDACIÓN RED DESARROLLO Y PAZ MONTES DE

MARÍA; 2010.

- CCAI (Centro de coordinación de acción integral) (2002 – 2006). Plan

Nacional de Consolidación; Colombia, 2002-2006.

- COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA DE

DESPLAZAMIENTO FORZADO. (2009) Política de tierras para la población

desplazada. “Propuesta de lineamientos en el marco de las ordenes del

AUTO 008 de 2009”; Colombia, Noviembre de 2009.

- COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, (2010) La

tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la

costa Caribe (1960 – 2010); Memoria Histórica, Bogotá, 2010.

- COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, (2009) El

Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Memoria

Histórica, 2009.

- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. (1998) Intensificación de la promoción

y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en

particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión.

“Principios rectores del desplazamiento”, Colombia, Febrero de 1998.

- DIUCA AMAYA, Liliana. (2010). Despojo y abandono de tierras en los

Montes de María: El impacto de los grupos armados en la reconfiguración

del territorio, Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Universidad de los

Andes, Bogotá.

Page 54: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

59

- DÍAZ-CALLEJAS, Apolinar. (2002). Colombia la reforma agraria y sus

documentos fundamentales. Universidad de Cartagena.

- FERNÁN E. GONZÁLEZ, INGRID J. BOLÍVAR, TEÓFILO VÁSQUEZ.

(2003). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la

construcción del Estado. Editorial CINEP, Bogotá, mayo de 2003.

- JIMENEZ, Rosa Ahumada. (2004) Desarrollo y paz en los Montes de María.

Una propuesta desde la región. En dimensiones territoriales de la guerra y

la paz. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y

Territorio, RET, Bogotá, 2004. PP.503-518 P. 506.

- MULLER, Pierre. (2010). Las políticas públicas. Editorial Universidad

Externado de Colombia. Bogotá, 2010.

- REYES POSADA, Alejandro. (2009). Guerreros y campesinos, el despojo

de la tierra en Colombia. Editorial Norma, Bogotá 2009.

- REYES POSADA, Alejandro. (1987). La Violencia y el problema agrario en

Colombia. Revista Análisis Político (Mayo – Agosto, 1990). Bogotá.

- RESTREPO, Juan Camilo. (2010). Una Política Integral de Tierras para

Colombia, Agosto de 2010.Presentaciòn en el Congreso.

- Presidencia de la República, Proyecto de Ley N° 107 DE 2010, Bogotá D.C,

Octubre 4 de 2010.

- Presidencia de la República, Proyecto de Ley N° 387 de 1997, Bogotá D.C,

Julio 18 de 1997.

- Presidencia de la República, Ley N° 0975 de 2005, Bogotá D.C, Julio 25 de

2005.

Page 55: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

60

- Presidencia de la República, Ley N° 387 de 1997, Bogotá D.C, Julio 18 de

1997.

- Presidencia de la República, Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, Bogotá D.C, Julio 28 de 2011.

- Presidencia de la República, Ley 1448 de 2011, Ley de Victimas y

Restitución de Tierras, Bogotá D.C, Julio de 2011.

- FUNDACIÓN SOCIAL Y UNION EUROPEA.2009 Retos de la Justicia

Transicional en Colombia, Editora Géminis. Bogotá D.C, 2009.

- Sala Tercera de Revisión, Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004,

Bogotá D.C, Enero 22 de 2004.

- Sala Octava de Revisión, Corte Constitucional, Sentencia T-821 de 2007,

Bogotá D.C, Octubre 5 de 2007.

- Sala Tercera de Revisión, Corte Constitucional, Auto 178 de 2005, Bogotá

D.C, Agosto 29 de 2005.

- SNAIPD (sistema nacional de atención integral a la población desplazada).

(2009) Política pública de retorno para la población en situación de

desplazamiento (PPR); Colombia, Octubre de 2009.

- SNAIPD (sistema nacional de atención integral a la población desplazada).

(2010). Informe del gobierno nacional a la corte constitucional sobre la

superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la

sentencia t-025 de 2004; Colombia, Julio 1 de 2010.

- SEPARATA, (2011). Montes de María: Retos y propuestas para la

construcción colectiva de sus programas de gobierno. PNUD. Bogotá 2011.

Page 56: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

61

- CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, texto definitivo plenaria

al proyecto de ley 107/10 –cámara – acumulado con el proyecto de ley no.

85/10 – cámara. “por la cual se dictan medidas de atención, reparación

integral y restitución de tierras a las víctimas de violaciones a los derechos

humanos e infracciones al derecho internacional humanitario y se dictan

otras disposiciones”.

- PROYECTO DE LEY 058 CÁMARA / 2010 proyecto de ley orgánica de

ordenamiento territorial - LOOT, radicado el pasado 23 de agosto del 2010

por iniciativa del Gobierno Nacional - Ministerio del Interior y Justicia.

RECURSOS EN LINEA

- CNRR, El despojo de tierras y territorios, Consultado el segundo semestre

de 2011, de

http://memoriahistoricacnrr.org.co/archivos/arc_docum/despojo_tierras_baja

.pdf

- Informe final POT Cartagena como Vamos, Consultado el segundo

semestre de 2011, de

http://www.cartagenacomovamos.org/temp_downloads/Pres%20final%20m

esas%20de%20trabajo%20POT.pdf

- Laia Bertrán Casanellas y Moritz Tenthoff. La cooperación internacional

financiando una paz de monocultivos y militarización en Colombia. Obtenida

el segundo semestre de 2011 de

http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article431

- Luis Jorge Garay. La observancia de los derechos de la población

desplazada y diseño de políticas públicas: el caso de Colombia, Obtenido el

segundo semestre de 2011, de

http://www.destierroyreparacion.org/node/143

Page 57: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

62

- Página web de Acción Social, Datos Estadisticos SIGOP, Consultado el

segundo semestre de 2011, de,

http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPDolikuj

yhtgrf.aspx?idRpt=2

- Página web del Fonde de Población de las Naciones Unidas, Consultado el

segundo semestre de 2011, de

http://www.unfpacolombia.org/menuSupIzqui2.php?id=13

- Página web de Proexport turismo, Consultado el segundo semestre de

2011, de http://www.colombia.travel/es/turista-

internacional/colombia/geografia

- Página web del Departamento Nacional de Planeación, Consultado el

segundo semestre de 2011, de http://www.dnp.gov.co

- Página web de La Agencia de la ONU para los refugiados, Consultado el

segundo semestre de 2011, de http://www.acnur.org

- Página web de la Fundación Red desarrollo y Paz de los Montes de María.

Consultado el segundo semestre de 2011, de

http://www.fmontesdemaria.org

- Panorama actual de la región de los Montes de María y su entorno,

Consultado el segundo semestre de 2011, de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/document

s/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/montes/montes.pdf

Page 58: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LEY DE

63