análisis del impacto de la exportación de ganado en...

44
1 Informe elaborado para CIF y ADIFU Enero 2017 Análisis del impacto de la exportación de ganado en pie en Uruguay

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

1

Informe elaborado para CIF y ADIFU

Enero 2017

Análisis del impacto de la

exportación de ganado en

pie en Uruguay

Page 2: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

2

Contenido Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... 3

1. Introducción .......................................................................................................................... 4

2. El contexto del sector cárnico en Uruguay .......................................................................... 6

2.1. El contexto de la carne a nivel internacional ................................................................ 6

2.2. Evolución del sector ganadero uruguayo ...................................................................... 7

2.3. Evolución del stock bovino ............................................................................................ 7

2.4. Evolución de la faena bovina ......................................................................................... 9

2.5. Evolución de precios ................................................................................................... 10

2.6. Exportación de Ganado en Pie .................................................................................... 12

2.7. Tratamiento tributario de las importaciones de ganado en pie ................................. 14

2.7.1. Turquía ................................................................................................................ 14 2.7.2. Egipto................................................................................................................... 17 2.7.3. China .................................................................................................................... 17 2.7.4. Brasil .................................................................................................................... 18

3. Caracterización de los agentes y las relaciones de la cadena ........................................... 19

3.1. Caracterización de los agentes .................................................................................... 19

3.2. Dinámica de la tasa de extracción del sector .............................................................. 21

4. El valor agregado de la cadena y los efectos de la exportación de ganado en pie .......... 23

4.1. Sobre la medición del valor agregado en cadenas de valor ........................................ 24

4.2. Metodología utilizada ................................................................................................. 25

4.3. Escenario Base: cría, invernada y faena en Uruguay. ................................................. 26

4.4. Escenario con exportación de ganado en pie ............................................................. 30

4.5. Estimación de la pérdidas de VA por la exportación de Ganado en Pie para el período

2008-2016 ............................................................................................................................... 33

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 35

6. Anexos ................................................................................................................................. 37

6.1. Anexo I - Categorías (INAC) ......................................................................................... 37

6.2. Anexo II – Categorías arancelarias .............................................................................. 38

6.3. Anexo III - Bibliografía ................................................................................................. 44

Page 3: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

3

Resumen Ejecutivo

Uruguay se ha consolidado en la última década como uno de los principales 20 países

productores de carne a nivel mundial y uno de los principales 10 exportadores de carne

vacuna. El stock bovino ha crecido sistemáticamente en los últimos 25 años, alcanzando

máximos históricos de prácticamente 12 millones de cabezas en 2004 y 2015. Del mismo

modo, el nivel de faena se ha incrementado en la última década, con un promedio de 2,2

millones de cabezas en los últimos 10 años.

La cadena de valor de la carne tiene un alto componente de valor agregado local. Estimaciones

realizadas en el mercado de este estudio indican que por cada novillo tipo (de acuerdo a la

definición de INAC) faenado en 2016 se obtuvo un valor bruto de producción de USD 1.103 por

cabeza. Adoptando un enfoque de cadena de valor que contempla los impactos directos del

proceso productivo (cría, recría, invernada y faena), así como los efectos indirectos a

inducidos, es posible concluir que la producción de un novillo tipo genera un Valor Agregado

local de USD 1.005 por cabeza, de los cuales el 75% se explica por la contribución de la fase

ganadera (cría, recría e invernada) y el restante 25% se asocia al valor agregado durante la fase

de procesamiento industrial.

La exportación de ganado en pie ha sido un elemento relevante en la historia de nuestro país y

es un punto de discusión en otros países ganaderos, en tanto implica la venta del insumo

fundamental en la cadena de valor de la carne vacuna. La exportación de ganado en pie de

Uruguay se mantuvo en montos inferiores a las 50 mil cabezas hasta el año 2007. A partir del

año 2008, fruto de un aumento de la demanda externa, el número de cabezas exportadas en

pie se incrementa superando las 100 mil cabezas anuales en 2008 y las 200 mil en años

posteriores. Entre 2008 y 2016 se exportaron 1,5 millones de cabezas, siendo en 2016 el

máximo histórico con 273 mil cabezas (más de 10% de los animales faenados en el país).

En términos generales, la estructura arancelaria de los principales destinos de exportación de

ganado en pie uruguayo tiende a gravar más aquellos productos que tienen una menor

capacidad de generar valor agregado en dichos países. De esta forma, el ganado en pie suele

tener aranceles relativamente bajos (más bajos cuanto más jóvenes los animales) y aranceles

más altos para los cortes de carne. De los casos analizados, Turquía es por gran distancia el

país que presenta mayor diferencia en los aranceles cobrados a productos bovinos, alcanzando

una brecha de 225% entre el menos gravado (ganado en pie para cría) y el producto más

gravado (cortes de carne). Esto es particularmente relevante dado que fue el principal destino

de exportación de ganado en pie, representando el 53% de las exportaciones totales de

Uruguay desde el 2008 hasta el 2016.

La exportación de ganado en pie tiene efectos al interior de la cadena (entre agentes) y sobre

el conjunto de la cadena. En cuanto al efecto entre agentes de la cadena, la exportación en pie

representa un mercado adicional para el eslabón de cría que permite obtener precios más

favorables, y mejora su poder de mercado frente a los otros agentes que participan en la

cadena de valor (invernadores y frigoríficos). La contracara de esto es la pérdida de valor

agregado para la economía, en tanto el ganado exportado no se engorda ni se faena en el país.

El total de cabezas exportadas en pie (1,5 millones) desde el 2008 hasta el 2016 habría

generado pérdidas netas de VAB por USD 480 millones, equivalente a USD 319 por cabeza.

Page 4: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

4

1. Introducción

Este documento, elaborado por el equipo de CPA FERRERE con información principalmente

pública, recoge los principales resultados del estudio realizado para medir el impacto

económico asociado a la exportación de ganado en pie en Uruguay durante los años 2008 y

2016, tomando en cuenta los encadenamientos generados a través de toda su cadena

productiva.

Sobre la motivación de este estudio

La población y la renta mundial están aumentando particularmente en los denominados

países emergentes. Uno de los productos de consumo que se ve más beneficiado con esta

dinámica económica es la proteína animal: el tamaño del mercado ha crecido

considerablemente en las últimas décadas y se prevé que este crecimiento se proyecte al

futuro.

A lo largo de la historia Uruguay se ha posicionado como uno de los principales exportadores

de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino en pie supone que el sector

resigne de la posibilidad de incrementar su producción de carne y de generar más valor

agregado a lo largo de la cadena. Como contracara, este mecanismo permite que los criadores

accedan a mejores precios por su ganado de lo que lo harían en ausencia de exportación de

ganado en pie, mejorando su posición negociadora frente a los eslabones posteriores en la

cadena al momento de negociar la venta de ganado.

Esta forma de exportación del ganado bovino y sus efectos en la cadena de carne tiene varios

antecedentes en la historia de nuestro país. A modo de ejemplo1, en 1851 Uruguay y Brasil

firmaron un tratado de comercio y navegación, que entre otros puntos abolía los impuestos a

la importación de ganado en pie desde Brasil. En ese período dicen los autores “el norte

funcionó como una estancia para el ganado de los saladeros riograndenses”. Las exportaciones

de tasajo fueron bajas hasta la firma de un tratado de libre comercio con Brasil en 1858, que

establecía la entrada libre de impuestos para el tasajo uruguayo, manteniendo la exoneración

anterior. Si bien esto sucedía hace más de 150 años, ilustra los posibles efectos negativos

sobre la producción del bien final de vender el ganado en pie, fruto de tratamientos

arancelarios desiguales.

La exportación de ganado en pie además genera en el mundo una variedad de polémicas.

Varios países exportadores tienen debates en curso respecto al maltrato infligido a los

animales que se exportan, por ejemplo en Australia2, Irlanda3 o Nueva Zelanda4 (en este último

caso, la exportación fue prohibida por regulaciones de bienestar animal). En algunos casos, la

alternativa propuesta es recorrer el camino inverso al que hoy realiza Uruguay, exportar

menos ganado en pie y en cambio elaborar y exportar carne invirtiendo en industrias

frigoríficas5. Otro ejemplo de exportación de ganado con impactos sobre el funcionamiento del

1 Millot & Bertino (1991) – “Historia Económica del Uruguay” - Tomo I 2http://www.theaustralian.com.au/news/nation/activists-target-exports-of-live-cattle-to-israel/news-story/719c7e05b86334d55e5792190a6291ac 3 http://www.thejournal.ie/readme/turkey-farming-irish-cattle-live-exports-2825808-Jun2016/ 4 https://mpi.govt.nz/exporting/overview/general-requirements/animal-welfare-export-certificates/exporting-livestock/ 5 De particular interés es la discusión en el caso de Australia, por la variedad de argumentos y posturas elaboradas. Ver Hassal & Associates (2006) - "The live export industry", ACIL Tasman (2009) - "Australian live sheep export", ACIL Tasman (2009) - "The value of live sheep exports from Western Australia", SG Heilbron (2010) - "The Future of the Queensland Beef Industry and the

Page 5: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

5

sistema se da con la importación de burros desde China. Ante un aumento repentino de la

demanda, varios países han exportado burros al país asiático, pero como consecuencia

desabastecen el mercado local e incluso enfrentan dificultades para recuperar su stock. Este es

el caso de Niger y Burkina Faso, donde este fenómeno generó efectos inflacionarios en otros

sectores y llevaron a los gobiernos a prohibir su exportación6. Otros efectos negativos pueden

verse en Sudáfrica, Kenya y otros países africanos7.

En los últimos años la exportación de ganado en pie en Uruguay ha cobrado mayor dinamismo,

de la mano del aumento de la demanda desde Turquía, superando en reiteradas ocasiones las

200 mil cabezas exportadas al año. Estos elevados niveles de exportación de ganado en pie

han generado inquietud en diversos actores del sector. En particular la CIF y ADIFU han

solicitado a CPA FERRERE que realice un estudio técnico cuantificando el efecto de la

exportación en pie sobre el valor agregado generado por la cadena cárnica de Uruguay.

Sobre el alcance de este estudio

Este documento no pretende pronunciarse o emitir un juicio de valor sobre los niveles

deseables de exportación en pie, sino que únicamente se limita a realizar una cuantificación de

los efectos que este fenómeno tiene sobre el Valor Agregado generado en la cadena cárnica

uruguaya.

Por tratarse de uno de los primeros estudios sobre los efectos de la exportación de ganado en

pie en Uruguay, este trabajo pretende realizar una primera aproximación cuantitativa al

problema. En algunos casos, la disponibilidad de información obliga a realizar una serie de

supuestos simplificadores con el objetivo de poder avanzar en las estimaciones. En este

sentido, los resultados de las estimaciones deben ser interpretados como un orden de

magnitud de los efectos que genera la exportación de ganado en pie sobre el valor agregado

generado en la cadena, sujetos a modificaciones en la medida en que se ajusten y mejoren los

supuestos y parámetros utilizados, y no necesariamente como un cálculo final del efecto que

genera este fenómeno.

El contenido de este informe se estructura en tres grandes ejes: (i) análisis general de la

evolución del sector cárnico; (ii) principales agentes involucrados y dinámica sectorial (iii)

impacto la exportación de ganado en pie en la economía uruguaya.

Impact of Live Cattle Exports", ACIL Tasman (2012) - "An economic analysis of the live exportation of cattle from northern Australia", Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences (2014) - "Live export trade assessment" 6 http://edition.cnn.com/2016/09/29/africa/china-african-donkeys/ 7 https://www.theguardian.com/world/2016/sep/13/africas-donkey-population-decimated-by-chinese-demand

Page 6: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

6

2. El contexto del sector cárnico en Uruguay

2.1. El contexto de la carne a nivel internacional

Las cadenas de producción, procesamiento, distribución y comercialización de carnes son

largas y complejas. En mercados relativamente pequeños como el uruguayo parece inviable

desarrollar una cadena de excelencia sostenida únicamente por el mercado interno, por lo que

la exportación juega un rol clave. La exportación requiere a su vez sintonía de enfoques sobre

el comercio exterior entre los distintos agentes: marca país, mercados de interés, esfuerzos

comerciales, etc. Esto permite mejorar la calidad del producto para el mercado interno,

homogeneizando todo en un solo estándar más alto. En el caso de la carne vacuna, la

exportación es imprescindible para el desarrollo económico del largo plazo de la cadena, ya

que en la faena se producen muchos productos y sub-productos que encuentran en los

mercados internacionales su mejor valorización.

En los últimos 20 años la producción y el consumo de carne a nivel mundial se han

incrementado sistemáticamente, a una tasa promedio de 1%, alcanzando en 2015 valores

cercanos a las 70 millones de toneladas (CWE). Del mismo modo, en ese período el precio de la

carne (USD/kg CWE) se ha más que duplicado.

De acuerdo a los datos relevados parecería existir una relación empírica entre el aumento de

la renta per cápita y el aumento del consumo de proteína animal. Hay países considerados

maduros en su consumo de proteínas (USA, Rusia, Japón) que tienden a estabilizar el consumo

en niveles diferentes. Esto depende entre otras cosas de la integración con otras proteínas

(como pescado, lácteos, etc) y del valor de los distintos tipos de carne en los mercados

domésticos.

Page 7: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

7

En un horizonte de 10 años las estimaciones sugieren que la población mundial, la renta per

cápita y el consumo per cápita crecerán, por lo se espera que tanto la producción como el

consumo de carne continúen creciendo, aunque con menos dinamismo que otras carnes. La

escasez de tierras aptas y disponibilidad de agua dulce hacen que la producción de carne

presente más barreras para su crecimiento que las demás carnes, lo que la vuelve un bien cada

vez más “escaso” en términos relativos comparado con otras proteínas animales. De acuerdo a

las estimaciones de OCDE, tanto la producción como el consumo crecerán un 14% a nivel

global en los próximos 10 años, pasando de 67 millones de toneladas en 2015 a 78 millones de

toneladas en 2025, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 1,2%.

2.2. Evolución del sector ganadero uruguayo

Con una larga tradición ganadera, Uruguay se ha consolidado en la última década como uno de

los principales 20 países productores de carne a nivel mundial con 500 mil toneladas (CWE)

producidas anualmente y uno de los principales 10 exportadores de carne vacuna, superando

sistemáticamente las 300 mil toneladas (CWE). En este contexto, a continuación se presenta la

evolución que ha tenido el stock y la faena de bovinos en este proceso.

2.3. Evolución del stock bovino

El stock de ganado bovino uruguayo ha atravesado en los últimos treinta años dos cambios

significativos. En primer lugar, desde comienzos de la década del noventa el stock bovino bajó

considerablemente su volatilidad. Históricamente en el país el stock bovino seguía un ciclo de

alzas y bajas pronunciadas entre año y año. Esta dinámica, descrita por Jarvis8, era una

respuesta a los estímulos de mercado dadas las condiciones de producción imperantes. Ante

una suba de precios, la faena de ganado bajaba en el corto plazo, contribuyendo a un aumento

del stock (y viceversa). Este fenómeno se explica por el doble rol del ganado como bien de

consumo y de capital, un problema de portafolio ganadero donde son fundamentales las

características de los propios bovinos. Cambios en la tecnología de producción

(particularmente en la generación de praderas), y cambios en las condiciones internacionales

que llevaron a una diminución del stock ovino, cortaron con el ciclo ganadero tradicional9.

Desde entonces se estabilizan tanto los niveles de faena como de stock ganadero.

El segundo cambio relevante tuvo lugar a principios del 2000 y estuvo asociado a una mejora

en la eficiencia productiva fruto de cambios tecnológicos, cuyos efectos se distinguen en una

menor edad de primer entore. Esto permitió aumentar la oferta de terneros a través de un

aumento de vientres entorados a pesar de no registrarse cambios significativos en el

8 Jarvis, L. (1974). “Cattle as Capital Goods and Ranchers as Porfolio Managers: An application to the Argentine Cattle Sector” 9 Caputi, P., Murguía, J.M. (2003) “Análisis del crecimiento ganadero a través de un modelo de equilibrio”

Page 8: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

8

porcentaje de procreo. A su vez el efecto de esa mayor cantidad de terneros fue una reducción

en la edad de faena de los novillos10. Algunos autores vinculan también este cambio con la

epidemia de fiebre aftosa entre los años 2000 y 200211, que habría tenido como consecuencia

un aumento de los controles en los predios, favoreciendo de esta forma el incremento en el

stock bovino.

Estas mejoras en el proceso productivo permitieron por una parte suavizar los movimientos

del stock total y por otro aumentar su cuantía, alcanzando su máximo histórico en 2004 con

casi 12 millones de cabezas. Luego de esto se produce un descenso del stock hasta alcanzar en

el año 2010 los 11 millones de cabezas y posteriormente cinco años de crecimiento continuado

hasta volver en el año 2015 entorno a los 12 millones de cabezas.

Si se analiza la composición del stock por tipo de animal se confirma el proceso descrito

anteriormente. El crecimiento del stock viene acompañado por un proceso de crecimiento en

la cantidad de animales jóvenes y disminución en la cantidad de animales de mayor edad. En

particular, es posible observar un leve crecimiento en el stock de terneros en los últimos 15

años, un aumento marcado en el stock de novillos y vaquillonas de uno a dos años, y un

descenso del número de novillos de dos a tres años y sobretodo de más de tres años. Las vacas

de cría acompañaron este rejuvenecimiento con un aumento marcado hasta 2002 y

posteriormente una trayectoria estable por encima de cuatro millones de cabezas.

10 Carriquiry, M (2011) "Cadena de la carne Vacuna" en "Dinámica y competencia intrasectorial en el agro - Uruguay 2000-2010" 11 Alfaro, D., Olivera, M. (2009). “Transmisión de precios y poder de mercado: el caso del ganado vacuno para faena”

Page 9: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

9

2.4. Evolución de la faena bovina

En línea con la evolución del stock, en la faena de bovinos se distinguen dos niveles claramente

marcados en los últimos 25 años. Entre 1991 y 2003 la faena total osciló en el entorno de 1,6

millones de cabezas, para ubicarse en el período siguiente 2004-2015 en 2,2 millones de

cabezas promedio.

En la misma dirección que el rejuvenecimiento del stock, se identifica una menor edad

promedio de faena de los bovinos. Tanto la cantidad de novillos como la cantidad de vacas

faenadas crecieron sistemáticamente en el período considerado. No obstante, la cantidad de

vacas faenadas fue la que creció más (+293% en los últimos 25 años), llegando a representar

en 2015 el 49% de la faena total. En los años 2009 y 2010 incluso la cantidad de vacas

faenadas fue superior a la de novillos, representando el 52% de la faena total. Los terneros en

cambio pasaron de representar el 2,5% de la faena en la década del 90, con un promedio de 37

mil cabezas faenadas a representar el 0,7% de la faena total con 16 mil cabezas.

Page 10: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

10

2.5. Evolución de precios

La dinámica del stock y la faena, sumado a otros factores tales como las relaciones de mercado

entre los distintos agentes, determina en gran medida la relación de precios observada en la

cadena. En este sentido, el Novillo Tipo12 ofrece información sobre el valor obtenido por la

venta de todos los productos derivados de un animal faenado promedio. Este indicador es en

cierta forma la mejor representación del Valor Bruto de Producción de la industria en cada

momento del tiempo. Del mismo modo, el valor de la Hacienda representa un valor promedio

de comercialización del ganado a los frigoríficos. Este indicador es un buen proxy del Valor

Bruto de Producción de la invernada. Por último, para completar el esquema y representar un

valor para los terneros, se toma como referencia el precio por kilogramo promedio de todas

las categorías de terneros publicadas por la Asociación de Consignatarios de Ganado y se lo

multiplica por un valor hipotético del peso de un ternero de 200 kilogramos. Si bien esta última

representación no necesariamente refleja la evolución del promedio del sector de cría, es

buena aproximación para evaluar la evolución de los valores de venta obtenidos por este

eslabón para un animal tipo. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de las tres

variables:

La relación entre estas tres series determina la relación entre los distintos eslabones de la

cadena. El valor generado por la cadena será la diferencia entre el valor bruto de producción

del último eslabón y los insumos requeridos por cada etapa del proceso productivo. La forma

en que este valor se distribuye entre los distintos agentes de la cadena y la forma en que se

transmiten los precios está determinado directamente por las relaciones de mercado y de

negociación entre los agentes, y de alguna forma se ve reflejada en forma sintética en la

relación entre estas tres series. Evidentemente, el valor alcanzado por estos precios de venta

tiene una influencia fundamental en el resultado final de las empresas de cada eslabón.

Además, la diferencia entre el precio de compra y venta del animal en cada eslabón es lo que

12

Novillo Tipo: Se define un novillo tipo de 480 kg en pie, con una canal en gancho de 260 Kg. (54% de rendimiento en 4ta.

balanza) Se evalúan las colocaciones de los productos obtenidos proporcionalmente para el mercado interno y la exportación. Se divulga el promedio del último mes, para evitar las oscilaciones que no tienen significado económico.

Page 11: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

11

compone el valor agregado (mano de obra, impuestos, depreciaciones y margen) y el gasto en

insumos de cada eslabón de la cadena.

En primer lugar, una aproximación útil a la operativa de los frigoríficos es la relación entre el

Novillo Tipo y el Valor de la Hacienda Gorda. De esta diferencia se obtiene el llamado Valor

Agregado Industrial, una medida de la diferencia entre el costo del ganado y el ingreso que

obtiene el frigorífico luego de procesarlo y venderlo en diferentes productos. Es importante

aclarar que el término utilizado “Valor Agregado Industrial” no condice con la definición

estándar de Valor Agregado Bruto que se utilizará más adelante para cuantificar los efectos de

la exportación de ganado en pie. En particular, el llamado “Valor Agregado Industrial” está

compuesto por el VAB generado en la cadena y los insumos industriales necesarios para

generar dicho valor.

En promedio, el valor de la hacienda representa el 75% del valor de venta final del novillo tipo

para el período de 10 años considerados. No obstante, esta relación fluctúa a lo largo del

tiempo, oscilando entre 70% y 80% (si se consideran los promedios anuales) dependiendo de

una multiplicidad de factores. Estos valores anuales parecerían funcionar como un techo y un

piso virtual del valor de la hacienda como porcentaje del novillo tipo, por lo cual oscilaciones

en ellos tienden a golpear directamente en la rentabilidad de las empresas de este eslabón. De

esta forma la industria, con un EBITDA13 promedio de 5% en los últimos 10 años, en los

momentos en los que la hacienda se aproxima a valores en torno al 80% presenta una

rentabilidad cercana a 0. Del mismo modo, en los años en los que la hacienda representa un

70% del valor del novillo tipo, esos puntos porcentuales se traducen directamente en un

EBITDA más elevado (cercano al 10%). Es importante destacar que esto es un razonamiento

simplificador, que es útil únicamente a los efectos de comprender la dinámica productiva de

este eslabón.

Por otra parte, si se analiza la relación entre los precios del ganado flaco y gordo a lo largo del

tiempo, es posible tener una impresión sobre la evolución en la relación entre los criadores y

los invernadores. En el siguiente gráfico se muestra la evolución mensual de estos precios

desde enero de 2007 a la fecha:

13 Basado en informe innominado de la industria provisto por CIF-ADIFU.

Page 12: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

12

Fuente: INAC y ACG

La relación flaco/gordo promedio es de 1,149 en el período analizado. Sin embargo, hay dos

momentos en la serie que vale la pena destacar. Primero, entre junio 2008 y julio 2009 el ratio

es bajo comparado con el resto del período, incluso por debajo de la unidad, es decir, el precio

por kilo del ganado gordo supera al precio por kilo del ganado flaco. Segundo, alrededor de

2015 parece haber una nueva tendencia a la baja del ratio, de carácter más leve y con su

mínimo en julio 2015 en 1,023.

2.6. Exportación de Ganado en Pie

Como fuera mencionado anteriormente, además de la faena (destino tradicional del ganado),

los productores cuentan con la posibilidad de la exportación de ganado en pie como destino

para su ganado. Esta puede darse en animales con destino a faena en distintas etapas de

desarrollo, vacas para reproducción, ganado lechero, entre otros. En los siguientes gráficos se

muestra la cantidad de ganado exportado en pie en Uruguay desde el 2008 hasta el 2016, así

como el peso medio de los animales exportados en cada año.

Históricamente, la exportación de ganado en pie se había mantenido en valores inferiores a las

50 mil cabezas. Es a partir del año 2008, con la entrada de Turquía y Brasil como demandantes

fuertes al mercado, que el número de cabezas exportadas en pie se incrementa, superando las

100 mil en dicho año y alcanzando las 200 mil en 2009, 2010, 2011, 2015 y 2016.

El 2016 fue el año de máxima exportación de ganado en pie en la historia reciente del país,

alcanzando las 273 mil cabezas (por encima del 10% de la faena total del país). En el

acumulado desde 2008, son 1,5 millones de cabezas totales las exportadas en pie. El peso

promedio de dichas exportaciones se ubicó entre 250 y 300 kilogramos. La única excepción se

da en el año 2010, cuando el peso promedio de los animales exportados asciende a 346

kilogramos por cabeza.

Page 13: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

13

La información recibida de los animales exportados en pie no permite distinguir con claridad la

actividad a la que se destinaron los mismos. Siguiendo la clasificación de aduana, estos se

repartirían entre vacunos para reproducción, vacunos de razas lecheras y los catalogados

como “los demás”. Sin embargo, entre otras imprecisiones, la categoría de razas lecheras no

distingue si su destino es la reproducción, la producción lechera o la faena, ni el sexo de los

animales (a partir del cual podría inferirse su destino final). Si bien esta composición de las

exportaciones de ganado en pie no surge de los datos en bruto, mediante fuentes secundarias

se estima que el ganado destinado para engorde y posterior faena representa al menos el 90%

de las 1,5 millones de cabezas exportadas entre 2008 y 2016.

Si bien los destinos de exportación de ganado en pie han sido variados, si se analiza el

acumulado de los últimos ocho años, es posible observar como más de la mitad de las

exportaciones de ganado en pie han tenido a Turquía como destino, seguido de lejos por

Egipto, China y Brasil con 15%, 14% y 5% respectivamente.

Turquía se ha posicionado en los últimos años como el principal destino de la exportación de

ganado en pie y como el principal competidor de los invernadores y la industria local por el

ganado de alta calidad (novillos). Parte de este fenómeno ha estado sustentado en una política

Page 14: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

14

arancelaria de dicho país, dirigida a fomentar la importación de ganado en pie y proteger el

mercado de la entrada de cortes de carne, lo que podría ser entendido como una estrategia

para armar su cadena cárnica y/o promover la industria local a través de la generación de valor

agregado en la fase de engorde e industrial. Para entender mejor este punto, a continuación se

presentará un resumen de los aranceles a la importación cobrados por este país, comparado

con los demás países a los que Uruguay le exporta ganado en pie. Es importante notar sin

embargo que, si bien los aranceles ad valorem son los relevantes para medir el impacto sobre

los consumidores, para medir adecuadamente el aumento en el valor de la producción

protegida en cada país se debería calcular la Tasa de Protección Efectiva (TPE)14. En el caso de

Turquía, cabría esperar que la TPE fuera superior a la tasa de protección arancelaria, lo que

refuerza la ventaja que la medida le otorga a su industria en desmedro de la de otros países,

como Uruguay.

2.7. Tratamiento tributario de las importaciones de ganado en pie

En términos generales, la importación de ganado en pie puede utilizarse, entre otras cosas,

para abastecer a la cadena cárnica con materia prima en años de escases de ganado local, para

armar la cadena productiva en países con una pobre base productiva o directamente para

incrementar la actividad y el valor agregado en el sector cárnico de un país. En la medida en

que el ganado, que por naturaleza es un bien “escaso”, funciona como un insumo y permite a

otros eslabones de la cadena generar actividad y valor agregado, los países suelen gravar con

menores tasas la importación de ganado en pie que la importación de productos terminados.

En el siguiente apartado se analizará la evolución en el comportamiento de las importaciones

de ganado en pie de los principales socios comerciales de Uruguay en este rubro y el

tratamiento tributario que éstos le dan a las importaciones de ganado en pie.

2.7.1. Turquía

Las importaciones de ganado en pie de Turquía fueron prácticamente inexistentes hasta el año

2009. A mediados del 2010 se producen cambios en el régimen arancelario de importación de

ganado en pie, bajando la tasa de importación de 135% a un entorno de entre 0% y 40%

(dependiendo del tipo de ganado). A partir de dicho año, las exportaciones de ganado en pie

crecieron de forma abrupta hasta 2012, alcanzando las 180 mil toneladas importadas

(equivalente a 720 mil cabezas de 250 kilogramos15)

14 De forma simple, la TPE es la tasa de aumento del valor agregado después de la protección, comparado con el valor agregado antes de la protección. Un ejemplo de este tipo de cálculo puede encontrarse en Berlinski, J. et al. (2005) – “Protección Efectiva y Costos de la Protección en el MERCOSUR” 15

Trademap sólo ofrece para el caso de Turquía las importaciones medidas en toneladas, no en cabezas.

Page 15: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

15

En el esquema arancelario vigente, la política de tarifas a las importaciones de Turquía tiene un

fuerte sesgo hacia la protección de su propia industria de carne vacuna. Esto se ve

particularmente en las bajas (en algunos casos nulas) tasas a la importación de ganado para

cría y engorde, en comparación con aranceles de 100% y 225% sobre el valor de productos

cárnicos terminados.

*Las categorías expresadas corresponden a una simplificación realizada a partir de una extensa tabla de códigos y posiciones

aduaneras. El detalle de qué partidas se encuentran incluidas en cada categoría se encuentra en los anexos.

La política arancelaria de Turquía en cierta medida fomenta la apropiación de parte de la

cadena cárnica y con ella parte del valor agregado que se genera, a través de un gravamen

pronunciado en productos terminados y tasas menores a medida que los productos se

encuentran en etapas más tempranas de la cadena productiva.

Este fenómeno no necesariamente es fruto de una ventaja competitiva por parte de la cadena

en Turquía, sino un efecto artificial fruto de su política arancelaria. En este sentido, es

importante destacar que en la medida en que esta realidad no está basada necesariamente en

mejores factores competitivos estables de dicho país, los efectos de esta sobre la cadena

cárnica uruguaya están expuestos a la volatilidad y discrecionalidad de las decisiones en

materia arancelaria adoptadas por las autoridades de dicho país. En la siguiente línea de

tiempo se muestra brevemente alguno de los cambios que ha tenido en los últimos 6 años la

política arancelaria de Turquía vinculado a la importación de bienes provenientes de la cadena

cárnica:

Page 16: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

16

Siguiendo la línea de lo mencionado anteriormente, en el mes de diciembre de 2016, el Primer

Ministro, anunció que Turquía intensificará su programa de subsidios agropecuarios a partir de

enero 2017. Entre otras acciones, este programa incluirá subsidios a la cría de ganado bovino,

cuyo fin es aumentar el stock y reducir las importaciones de ganado para engorde y faena (la

política de importación de ganado para cría se mantendría incambiada). En este sentido,

alrededor de USD 1,1 mil millones serán entregados en 2017 (26% superior a los subsidios

entregados en 2016), con diversas herramientas, entre las que se encuentran (entre otros): i)

entregar USD 225 por cada ternero que llegue a los cuatro meses y sea vacunado

regularmente ii) subsidio de 50% del costo de la producción de graneros y de 30% a la compra

de animales.

La importancia que ha tenido Turquía como destino de exportación del ganado en pie

uruguayo, sumado a la discrecionalidad asociada a la política arancelaria de este país y los

efectos dinámicos que esto puede tener sobre la cadena cárnica uruguaya, son elementos

importantes a tener en cuenta al momento de analizar los efectos de la exportación de ganado

en pie. En particular, la intermitencia en los estímulos a la exportación de ganado en pie (tanto

por factores netamente de mercado como por cambios en las políticas arancelarias) debe ser

considerada al momento de analizar el equilibrio y desarrollo de mediano y largo plazo de la

cadena. Movimientos abruptos de la demanda arriesgan a generar sobre reacciones de la base

productiva de la cadena en la medida en que los tiempos de maduración del ganado no

permiten ajustar la oferta con la misma velocidad que lo hace la demanda, potencialmente

generando efectos nocivos sobre la cadena en su conjunto (bullwhip effect)16.

A continuación se presentan los aranceles a la importación de productos provenientes de la

cadena cárnica de los restantes principales importadores de ganado en pie uruguayo, con el

objetivo de compararlo con los aranceles de Turquía.

16 El “bullwhip effect” refiere al fenómeno generado cuando la respuesta de los agentes a demandas coyunturales genera efectos negativos una vez esta vuelve a la normalidad. Este efecto se arrastra a lo largo de la cadena de suministro, amplificado en cada eslabón subsecuente. Para un análisis en profundidad ver Lee et al. (1997) - “Information Distortion in a Supply Chain – The Bullwhip Effect”

Page 17: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

17

2.7.2. Egipto

Las importaciones de ganado en pie de Egipto son volátiles al igual que las de Turquía, con

años en los que la importación supera las 300 mil cabezas y otros años en los que no se

registran importaciones. En promedio, las importaciones crecieron entre 2010 y 2015, con un

promedio anual de 130.00 cabezas. Este valor contrasta con el período inmediatamente

anterior con un promedio anual de apenas 25.000 cabezas entre 2003 y 2009. Uruguay ha

exportado a Egipto en cinco de los últimos 15 años, con la mayor colocación en 2015 en casi

42.000 cabezas.

A diferencia del caso anterior, Egipto no tiene tasas diferenciadas para la importación de

ganado en pie y para carne fresca o congelada, aunque sí existen tarifas moderadas para

menudencias y ciertos productos cárnicos (seca, salada y ahumada).

2.7.3. China

En los últimos seis años la importación de ganado en pie por parte de China parece consolidar

un proceso de crecimiento gradual. Uruguay como origen de ganado en pie a ese país ha

significado poco más de 22.000 toneladas en los últimos 15 años, representando una

proporción menor del total de importaciones.

Al igual que en casos anteriores, los aranceles de China son menores para la importación de

ganado en pie que para la importación de carne. No obstante, las diferencias arancelarias en

este caso son sensiblemente menores que en caso de Turquía, en la medida en que el máximo

arancel que presenta es de 25%.

Page 18: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

18

2.7.4. Brasil

Por último, las importaciones de ganado en pie de Brasil desde el año 2001 presentan también

un comportamiento intermitente, con años en los que la importación es prácticamente nula y

años particulares en los que la importación de ganado en pie se aproxima a las 20 mil

toneladas (equivalente a 80 mil terneros de 250 kilogramos). En el acumulado desde 2001

hasta 2015, el total de importaciones de ganado en pie ascendió a 70 mil toneladas, de las

cuales Uruguay ha provisto el 72% (más de 50 mil toneladas, lo que equivale a 200 mil terneros

de 250 kilogramos).

Las tarifas de Brasil en el sector son en primer lugar relativamente bajas para la carne y el

ganado en pie, en tanto la máxima tarifa para un producto de carne vacuna es de 12% para los

cortes sin hueso y 10% para cortes con hueso. Por otra parte, dentro de los aranceles cobrados

al ganado en pie, la discriminación que realiza este país refiere a la calidad del ganado,

diferenciando entre razas puras (0%) y razas no puras (2%).

En síntesis, analizando el tratamiento arancelario que hacen los principales destinos de

exportación de ganado en pie uruguayo, es posible concluir que existe una cierta regularidad

en que la estructura arancelaria tiende a gravar más aquellos productos que tienen una menor

capacidad de generar valor agregado en dichos países. De esta forma, el ganado en pie tiende

a tener aranceles relativamente bajos (más bajos cuanto más jóvenes los animales) y aranceles

más altos para los cortes de carne. No obstante, de los casos analizados, Turquía parecería ser

con gran distancia el país que presenta mayor diferencia en los aranceles cobrados según tipo

de producto, alcanzando una diferencia de 225% entre el producto menos gravado (ganado en

pie para cría) y el producto más gravado (cortes de carne). En los demás casos analizados, la

mayor diferencia observada entre productos es de 30% (Egipto).

Page 19: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

19

3. Caracterización de los agentes y las relaciones de la cadena

3.1. Caracterización de los agentes

En términos generales, el mapa productivo del sector puede dividirse en tres grandes bloques:

i) fase ganadera, ii) fase industrial y iii) fase de exportación:

La fase ganadera contiene a todas las actividades vinculadas a la cría y el engorde del ganado y

las actividades de soporte necesarias para lograr dicho objetivo. Los productores pueden tener

distintos modelos de negocios (cría, recría, engorde/invernada, ciclo completo, feed lot, entre

otros). Este eslabón es el más atomizado y cuenta con un gran número de jugadores. En el

cuadro siguiente se presenta la evolución del número de establecimientos según el modelo de

negocio que desarrollan.

*Dentro de criadores se incluyen también aquellos agentes dedicados a la recría.

Tanto para la compra y venta de ganado entre productores como para la venta de ganado

hacia los frigoríficos, entran en juego los consignatarios, que se encargan conectar a

compradores y vendedores a cambio de una comisión por cada venta realizada. En los últimos

años este tipo de jugadores ha incrementado su participación en el mercado (no se cuentan

con estadísticas precisas sobre la cantidad de ganado comercializado año a año a través de

esta modalidad).

Naturalmente, para el desarrollo de estas actividades es necesario contar con proveedores de

los servicios utilizados (insumos, tierras, financiamiento, etc). La actividad de estos

proveedores depende en gran medida del nivel de actividad de los productores.

La fase industrial por otra parte está compuesta principalmente por frigoríficos, que compran

el ganado producido en la fase ganadera, lo desarman y venden los cortes de carne,

menudencias y sub-productos que se generan a partir de estos animales. Este eslabón está

notoriamente más concentrado que la fase de cría, en tanto 24 frigoríficos concentran el 95 %

de la faena. Si además se tiene en cuenta que algunos casos una misma firma posee más de un

frigorífico, la concentración de la faena en términos del número de empresas es aún mayor.

Page 20: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

20

*Valores para el año 2015.

En algunos casos, es posible encontrar también en la fase industrial empresas que se encargan

específicamente de procesar algunos de estos productos derivados de la faena (el cuero es

quizás el ejemplo más claro). No es inusual encontrar algunos frigoríficos que se abastecen en

alguna proporción de ganado propio, por lo que participan también en parte de la fase

ganadera. Al igual que en la fase ganadera, en esta fase se incluyen también los proveedores

de insumos industriales.

Por último, en la fase de exportación se encuentran aquellos agentes y canales de venta

encargados de hacer llegar los cortes y productos cárnicos hasta los consumidores finales. En

este eslabón se encuentran brokers y traders, que suelen tener un rol importante en la

conexión entre los frigoríficos y los canales de venta mayoristas. La diferencia entre estos dos

agentes es principalmente que el broker se encarga de conectar la punta compradora y la

punta vendedora (a cambio de una comisión sobre el valor de venta), mientras que los traders

compran los productos y se encargan de colocarlos ellos mismos en los canales de venta

mayoristas, asumiendo un mayor riesgo y por lo tanto una mayor rentabilidad esperada.

A lo largo de todo el proceso productivo se encuentran también organismos públicos en

distintos roles: promoción, control de calidad, regulación, etc.

Entender cómo está compuesta cada fase productiva de la cadena es una primera

aproximación para comprender la dinámica del mercado. En este sentido, es importante tener

en cuenta que de las interacciones entre estos agentes está fuertemente condicionada por la

estructura de mercado en cada eslabón de la cadena. Eslabones más atomizados, con escasa

capacidad de sustitución de clientes y/o proveedores, tienden a tener un menor poder

negociador que aquellos eslabones más concentrados o con mayor capacidad de sustitución.

De esta forma, el grado de concentración de los agentes en cada eslabón de la cadena es

relevante en tanto condiciona la dinámica competitiva y por tanto los precios que se realizan

en cada actividad. Analizar en profundidad la concentración específica o la existencia de poder

de mercado de cada eslabón requeriría una gran cantidad de información y escapa al alcance

de este informe. No obstante, es importante comprender que, en la medida en que el eslabón

de cría es el más atomizado de los involucrados en la compra y venta del ganado, herramientas

como la exportación en pie le permiten a los agentes de este eslabón contar con alternativas

para la colocación del producto y mejorar su posición negociadora frente los demás eslabones

de la cadena.

Page 21: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

21

3.2. Dinámica de la tasa de extracción del sector

En la medida en que la materia prima principal (ganado) en este sector se trata de un activo

biológico, la tasa de reposición tiene algunas limitantes, que vienen dadas por variables

productivas17 (edad de destete de los terneros, edad media de faena, entre otros). Una de las

formas de evaluar la sustentabilidad del stock bovino del sector es analizar en qué medida la

tasa de extracción del sector supera la tasa de reposición del stock bovino. La tasa de

extracción que iguala la tasa de reposición del stock es denominada la tasa de extracción de

equilibrio. Si la tasa de extracción efectivamente observada supera sistemáticamente la tasa

de extracción de equilibrio del sector, el stock bovino del sector tenderá a disminuir. Por el

contrario, si la tasa de extracción efectiva se ubica sistemáticamente por debajo de la tasa de

extracción de equilibrio, el nivel de stock tendería a aumentar. Una forma simplificada de

representar la tasa de extracción de equilibrio es a través de la siguiente fórmula:

Donde:

T: Tasa de extracción de equilibrio.

PER: parámetro de eficiencia reproductiva (proporción de terneros nacidos en función

de las hembras entoradas).

EM: Edad media de faena del ganado

: tasa de mortandad es la proporción del stock en un año de una determinada

generación que muere, no siendo parte del stock al año siguiente

En la medida en que la edad media de faena del ganado disminuya, que el parámetro de

eficiencia reproductiva o que la mortandad del stock disminuya, será posible incrementar la

tasa de extracción de equilibrio de la cadena, mejorando su rentabilidad. Es importante

destacar que esto es una simplificación realizada para discutir el concepto, pero sirve a los

efectos de comprender que existen límites a la tasa de extracción del stock de la cadena.

La tasa de extracción de equilibrio para Uruguay en el período 1994-1998 se estimaba entre

19% y 20%18. Si bien no se dispone de estimaciones recientes, cabría suponer que la tasa de

extracción de equilibrio fuera mayor, dados los avances tecnológicos del sector en los últimos

años que implicaron una mejora en la eficiencia productiva y una caída en la edad de faena de

los novillos. En el siguiente gráfico se muestra la tasa de extracción efectivamente observada

en Uruguay desde el 2008 al 2015.

17

Op. Cit, Caputi & Murguía (2003) 18

Op. Cit, Caputi & Murguía (2003)

Page 22: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

22

*Fuente: elaboración propia en base a INAC.

Un exceso de extracción puede generarse (entre otras cosas) por un problema de coordinación

en la cadena. Esta falla de coordinación (que lleve a un nivel de faena sistemáticamente

superior a la tasa de extracción de equilibrio) supone un riesgo para el sector en la medida en

que esto implique caídas del stock biológico, generando posibles deterioros tanto en la calidad

como la cantidad de bovinos disponibles para faena en años subsiguientes.

En sectores como el pesquero, metodologías similares se utilizan para hacer uso responsable

de otros recursos animales. Esta metodología es conocida como de máximo rendimiento

sustentable (Maximum Sustainable Yield19) y, si bien surge como forma de administrar el stock

en la actividad pesquera, se difunde en otras actividades para el uso responsable del stock

biológico. El foco de este método se encuentra en la sostenibilidad inter-temporal de una

población que genera un rendimiento económico. La miopía de parte de los agentes y la no

apropiación de las consecuencias plenas de sus acciones puede generar un uso irresponsable

de esos recursos. Uno de los primeros planteos metodológicos puede encontrarse en Schaefer

(1954), donde se describen las leyes biológicas que dan base a este enfoque.

En la medida en que la tasa de extracción de la cadena se compone tanto del ganado enviado a

faena como del ganado exportado en pie, en última instancia las discusiones sobre los niveles

deseables de exportación de ganado en pie esconden una discusión sobre la competencia por

la “cuota” o tasa de extracción captada por los productores y la captada por los frigoríficos. Las

autoridades, encargadas de regular las interacciones entre agentes en el mercado, deberían

velar por que las condiciones de competencia entre agentes se dieran sobre condiciones de

igualdad al mismo tiempo que evalúan las políticas que se deben llevar a cabo para maximizar

la producción del sector en el mediano y largo plazo.

19

Schaefer, M (1954). “Some aspects of the dynamics of populations important to the management of the commercial marine

fisheries”

Page 23: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

23

4. El valor agregado de la cadena y los efectos de la exportación de

ganado en pie

La exportación de ganado en pie genera una multiplicidad de impactos “positivos” y

“negativos” sobre distintos eslabones de la cadena productiva, generando efectos asimétricos

entre los distintos agentes. Algunos de estos efectos pueden ser cuantificados, mientras que

en otros casos solo es posible hacer una aproximación conceptual sobre ellos, al menos con la

información disponible.

Tal como se explicitó anteriormente, uno de los objetivos de este trabaja es analizar en qué

medida la exportación de ganado en pie genera una pérdida de valor agregado y cuantificar

ese efecto. En este capítulo se presenta en primer lugar la metodología utilizada y

posteriormente los resultados alcanzados. A modo de adelanto, para estimar la pérdida de

valor agregado se cuantificó el valor agregado de un animal exportado en pie y se lo comparó

contra el escenario contrafáctico en el que ese animal hubiera seguido su curso natural en la

cadena de valor local, incorporando valor incremental en la fase de invernada y valor

agregado en el proceso de faena. El siguiente esquema refleja gráficamente el proceso de

generación de valor agregado para la cadena de valor de la carne.

Sin perjuicio de los detalles que se proveen a continuación, los resultados de las estimaciones

indican que durante 2016 un novillo tipo (480 kg de acuerdo a la definición de INAC) genera un

valor agregado local de USD 1.005 por cabeza, equivalente al 91% de su valor bruto de

producción (precio final en el mercado luego de su procesamiento industrial), que ascendió a

USD 1.103 promedio 2016. En el caso de la exportación en pie (peso promedio de 280 kg), el

valor agregado local en la fase de cría (y recría) asciende a USD 609 por cabeza. Esto implica

que por cada animal exportado en pie en 2016, la cadena productiva se perdió de agregar

valor por USD 396. Tal como se detalla más adelante, estas estimaciones surgen de un

abordaje de cadena de valor, es que decir que contemplan no solo el valor agregado por

productores y frigoríficos, sino que también incluyen los encadenamientos que genera el

sector; es decir el valor agregado por sus proveedores de insumos y servicios, además de los

Page 24: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

24

efectos inducidos. Sobre esta base, dados los precios vigentes desde 2008, la exportación de

1,5 millones de cabezas de ganado en pie habría significado una pérdida neta de valor

agregado de USD 480 millones entre 2008 y 2016.

4.1. Sobre la medición del valor agregado en cadenas de valor

Desde el punto de vista económico, la metodología comúnmente adoptada en el sistema de

cuentas nacionales que se utiliza para medir el PIB define el Valor Agregado Bruto como la

diferencia entre el Valor Bruto de Producción (valor total producido) y los insumos utilizados

por la actividad económica. Por insumos se entiende todos aquellos bienes o servicios que se

utilizan en la actividad y son provistos por terceros, como ser semillas y fertilizantes,

combustibles, energía eléctrica, fletes, etc. De esta forma, se cumple la siguiente igualdad:

VABt= VBPt - Insumost

Corresponde aclarar que desde la óptica de un productor individual se suele considerar a los

“insumos” como todos los gastos incurridos para la producción, entre ellos los costos de mano

de obra. Sin embargo, en el marco de la medición de cuentas nacionales, la mano de obra

constituye valor agregado local.

En definitiva, desde el punto de vista económico el Valor Agregado está constituido por la

sumatoria de la remuneración de los factores productivos utilizados en el proceso: el

componente RA (remuneración de asalariados) refleja la remuneración al factor trabajo, el

denominado CKF (consumo de capital fijo) mide el desgaste y obsolescencia de los activos fijos

(maquinaria, construcciones), en tanto que el EEN (excedente de explotación neto) se obtiene

como categoría residual y recoge el excedente o déficit generado por la actividad productiva,

incluyendo impuestos y remuneración al capital en riesgo. Por tanto, también se cumple la

siguiente igualdad:

VABt= RAt + CKFt + EENt

La información disponible del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) del BCU presenta algunas

limitaciones para comprender los efectos generados por las cadenas de valor. En efecto, el SCN

presenta un abordaje sectorial tradicional en el que las actividades productivas se clasifican en

sectores productivos como sector primario, industria, servicios, construcción, transporte y

comunicaciones, etc. Esto no implica que no se reflejan adecuadamente los efectos que tienen

cadenas de valor como la carne, que nace en la fase primaria pero genera derrames sobre la

industria y los servicios. Por este motivo, el análisis de impacto económico a nivel sectorial

requiere un abordaje que implica redefinir la forma en que se computa el valor agregado de

las distintas actividades. En este sentido, el valor agregado generado por un sector o una

empresa no se limita únicamente al proceso de transformación de los insumos en un producto

final, sino que también debe considerarse el valor agregado que generan los encadenamientos

con otros sectores productivos a través de todos los eslabones de su cadena productiva.

Cadenas productivas con mayores encadenamientos a lo largo de su proceso de valor tendrán

una mayor importancia en la economía de un país que aquellas cadenas productivas que

tienen pocos vínculos con otras actividades y generan escasos derrames sobre otras empresas

o sobre dimensiones sociales como el empleo.

Page 25: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

25

Con esa perspectiva, el valor agregado directo de la cadena de carne vacuna será la diferencia

entre el valor total producido y los insumos utilizados en su producción, acorde a la definición

presentada anteriormente. Adicionalmente se define al valor agregado indirecto como el valor

agregado por aquellas actividades que proveen de insumos a la cadena. Así, se cuantifica el

valor agregado que generan los insumos que luego se utilizan en la cadena de carne vacuna,

tanto en la fase primaria (cría, recría e invernada) como en la fase industrial. Finalmente, el

valor agregado inducido corresponde al valor agregado generado por aquellas actividades que

subsisten del consumo de los asalariados vinculados a la actividad de la cadena de carne

vacuna o a sus proveedores.

Este tipo de enfoque no es adoptado habitualmente al momento de analizar la composición

del valor agregado generado en la economía uruguaya, por lo que la perspectiva que se tiene

de la matriz productiva y la importancia de los distintos sectores en el Valor Agregado

generado en Uruguay es aún parcial y en muchos casos incorrecta. Un primer antecedente

sobre este abordaje de cadena de valor es el trabajo “¿Cuál es la importancia del sector

agropecuario en la economía uruguaya (Terra 2009), en el que se cuantifica la importancia del

agro cuantificando los multiplicadores que surgen de la Matriz Insumo Producto 2005 (MIP

2005) para recoger los encadenamientos hacia atrás (demanda de insumos) y hacia adelante

(procesamiento industrial) que genera la actividad agropecuaria. En este documento se adopta

un enfoque similar, aunque limitado a la cadena de valor de la carne vacuna en lugar de

analizar la totalidad del sector agropecuario. El enfoque de este documento también es más

limitado en cuanto a los encadenamientos recogidos.

4.2. Metodología utilizada

Teniendo en cuenta las consideraciones planteadas en el apartado anterior, en este estudio se

computa el valor agregado de la actividad través de toda su cadena productiva, incluyendo no

sólo el valor agregado generado directamente en los eslabones ganaderos, sino también el

valor agregado industrial, el valor agregado indirecto generado por sus proveedores y el valor

agregado inducido, que se materializa a través del consumo que generan las remuneraciones

percibidas por todos los trabajadores vinculados a la operativa de la cadena en Uruguay en

forma directa e indirecta.

La estimación de pérdidas de Valor Agregado vinculadas a la exportación de ganado en pie se

realiza en dos fases: en primer lugar se cuantifica el valor agregado por la cadena de valor de la

Page 26: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

26

carne en el escenario base, asumiendo que se completa un proceso de cría e invernada y que

la faena se realiza en Uruguay. En segundo lugar, se cuantifica el valor agregado en el caso de

exportación de ganado en pie, en el que la fase ganadera se interrumpe a los 280 kg de peso

vivo, con lo cual se pierde una parte del proceso de valor agregado ganadero y la totalidad del

proceso industrial. Por otra parte, la exportación de ganado en pie permite aumentar el valor

agregado de la fase de cría debido a que se accede a un precio superior producto de la

existencia del mercado de exportación en pie. En definitiva, el impacto neto en términos de

valor agregado surge de considerar por un lado la pérdida de valor agregado en las fases de

invernada y faena y de considerar la ganancia que se genera en la fase de cría. A continuación

se presentan las estimaciones en cada fase, explicitando los supuestos realizados y las fuentes

de información.

Para las estimaciones se utilizaron las siguientes fuentes de información:

BCU.- Sistema de Cuentas Nacionales: valor bruto de producción anual por sector de

actividad.

Terra et al (2009).- Coeficientes de la MIP 2005 por sector de actividad.

INAC.- Metodología del Novillo Tipo y precios de la hacienda.

Dirección Nacional de Aduanas.- Estadísticas de exportación de ganado en pie.

SIEF (INAC).- Informe innominado de la industria, Ejercicios 2011 a 2015. Estados

Contables consolidados y planillas de costos (SECU) de la Industria Frigorífica.

ACG.- Precio del ternero en pie.

4.3. Escenario Base: cría, invernada y faena en Uruguay.

En este apartado se presentan los supuestos y consideraciones metodológicas que sustentan el

cómputo del valor agregado por la cadena de la carne vacuna. Se presentan además

estimaciones del valor agregado por cabeza para un novillo tipo y para las relaciones de

precios vigentes en 2016.

Valor agregado en la fase ganadera: efecto directo e indirecto

Se computó el Valor Agregado directo en la fase primaria para un novillo tipo de 480 kg

tomando los precios vigentes para cada ejercicio. A efectos de cuantificar el aporte relativo de

la fase cría/recría e invernada, se adoptó el supuesto de que un novillo tipo ingresa en la fase

invernada a los 280 kg de peso vivo. Este supuesto simplificador se adoptó con el objetivo de

comparar el valor agregado con el negocio de exportación en pie (se exportaron en promedio

con 280 kg de peso vivo). Considerando además los precios vigentes a cada año, se cuantificó

el VBP de cada fase productiva. Para el caso de cría/recría se utilizó como referencia el precio

promedio del ternero. Dado que en general este precio es superior a la referencia comparable

del mercado interno para la categoría novillitos 240-300 kg, desde el punto de vista

metodológico este supuesto puede introducir un sesgo al alza en la contribución al Valor

Agregado de la fase de Cría/Recría en el escenario contrafáctico, y puede inducir por tanto a

subestimar las pérdidas de valor agregado estimadas como resultado de la exportación de

ganado en pie.

Por otra parte, para cuantificar estructura del Valor Agregado se asumió en forma

simplificadora que las fases de cría e invernada tienen la misma función de producción,

obtenida a partir de la MIP 2005 elaborada a partir de información de CCNN. Corresponde

Page 27: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

27

explicitar que este supuesto podría no reflejar correctamente la función de producción vigente

en los últimos años, ya que refleja la estructura productiva y los precios relativos vigentes una

década atrás, en una coyuntura productiva y financiera diferente a la actual. Sin embargo, se

utilizan estos coeficientes en el entendido de que es la mejor información pública disponible

para realizar una estimación consistente. Una versión actualizada de la MIP, o al menos una

corrección de los precios implícitos podría subsanar este efecto. Sin embargo, una corrección

integral de la MIP supera ampliamente el alcance de este documento.

Por otra parte, si bien desde el punto de vista productivo es posible argumentar que la función

de producción (en particular la relación insumo/producto) de la fase invernada es más

intensiva que la fase de cría, la información de la MIP presenta una única función de

producción para el promedio del sector ganadero. Información más detallada de fuentes

complementarias (por ejemplo carpetas verdes del IPA o información de FUCREA) permitiría

mejorar la precisión de estas estimaciones. Teniendo en cuenta que la relación

Insumo/producto de la invernada seguramente sea más intensiva que la cría, este supuestos

de homogeneidad de la función de producción entre fases productivas podría derivar en un

sesgo al alza del VA de la fase de cría, induciendo por tanto a subestimar las pérdidas de Valor

Agregado que se derivan de la exportación de ganado en pie. A continuación se explicita la

función de producción utilizada y posteriormente se explicita además la estructura del valor

agregado por fase productiva para los precios vigentes 2016.

De esta forma, un novillo tipo con un peso vivo de 480 kg generó en 2016 un VBP ganadero

promedio de USD 804 por cabeza (equivalente al “Valor de la hacienda” reportado por INAC) y

un valor agregado de USD 643 por cabeza. Las estimaciones sugieren que algo más del 70% del

valor agregado en la fase ganadera se genera en la etapa de cría/recría hasta alcanzar los 280

kg de peso vivo. Si bien se asumió que las funciones de producción son homogéneas en ambas

etapas del ciclo ganadero, los precios relativos vigentes en 2016 (relación flaco/gordo)

determinan que la participación de la cría/recría en el VA es más que proporcional en

comparación con los kilos generados. En efecto, si bien la etapa de cría/recría genera el 58%

de los kilos, su participación en el VA ganadero es superior debido a la relación flaco/gordo

vigente en 2016 (1,24). En otras palabras, dados los supuestos realizados, la contribución de la

fase invernada al VA ganadero será igual a su participación en kilos solo en aquellos casos en

que la relación flaco/gordo sea igual a uno. Cabe destacar que en secciones posteriores de este

documento se presentan estimaciones de VA por fase para el período 2008-2016, utilizando

los precios finales y precios relativos vigentes para cada año.

VBP 100%

VAB 80%

RA (sueldos y cargas sociales) 11%

Impuestos sobre la producción 3%

Excedente de explotación bruto 66%

Insumos 20%

Fuente: en base a Terra et al (2009)

Función de Producción implícita en MIP 2005

Page 28: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

28

Las cifras recogidas en el cuadro anterior refieren a la estimación del VA Directo en la fase

ganadera de la cadena de valor. De acuerdo a la estructura de la MIP 2005, la producción de

un novillo tipo demandó insumos por USD 161 por cabeza en 2016 (diferencia entre VBP y VAB

ganadero), lo que induce demanda sobre proveedores de insumos locales, que integran la

estimación del VA Indirecto. Para cuantificar este efecto se computó el VA generado por los

distintos proveedores de insumos del sector ganadero según los coeficientes que surgen de la

MIP 2005. Como resultado de esta aproximación, se estimó un VA indirecto equivalente al 42%

de los insumos demandados por la industria anualmente. Este efecto recoge el VA por sectores

como (i) proveedores de insumos veterinarios y agroquímicos, (ii) semillas, granos y forrajes,

(iii) combustibles, (iv) construcción y (v) comercialización de maquinaria y equipos por

mencionar algunos de los más relevantes.

Desde el punto de vista metodológico podrían considerarse rondas adicionales de impactos,

incluyendo por el ejemplo el valor agregado por los proveedores de proveedores. Sin embargo,

agregar rondas adicionales de encadenamientos genera impactos marginales poco

significativos, al tiempo que se aleja la interrelación directa con el proceso productivo. Por este

motivo, en este documento se considera únicamente una ronda de impactos, es decir los

proveedores directos de la cadena de valor. Por una cuantificación de efectos más integrales,

ver Terra et al (2009), donde se consideran la totalidad de encadenamientos mediante la

cuantificación de multiplicadores hacia adelante y hacia atrás.

Valor agregado en la fase industrial: efecto directo e indirecto

Para computar el VBP por cabeza se utilizó como referencia el valor del novillo tipo reportado

por INAC, que de acuerdo a la metodología recoge el conjunto de productos y subproductos

obtenidos a partir de la faena y comercialización de un novillo promedio luego de la faena (480

kg y rendimiento de 54% en 4ta balanza). La función de producción de la fase frigorífica se

estimó utilizando como base el Informe Innominado de la Industria para los ejercicios 2011-

2015 (SIEF-INAC).

La estructura del VBP que surge de la información de SIEF-INAC no difiere sustantivamente de

la alternativa metodológica de utilizar la MIP 2005. Según esta última, el VA por el sector

“Carnes y productos del procesamiento y conservación de carne” representa el 20% del VBP.

Fase productiva USD/kg 2016 kg peso vivo VBP VA Directo VA/VBP

Cría/Recría 2,08 280 583 467 80%

Invernada 1,68 480 804 177 22%

Flaco/gordo (%) 24%

Total Fase ganadera 804 643 80%Invernada/Total Fase Ganadera 42% 27%

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

USD por cabeza 2016 - Novillo tipo

Valor Agregado Directo en la Fase Ganadera

VBP 100%

VAB 14%

RA (sueldos y cargas sociales) 9,7%

Excedente de explotación bruto 4,6%

Insumos 86%

Fuente: en base a SIEF-INAC 2011-2015, CIF y ADIFU

Función de Producción Fase Industrial2008 -2015

Page 29: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

29

El VBP de los proveedores de la fase industrial (VA indirecto) viene dado por la demanda de

insumos que realizan los frigoríficos durante su proceso productivo. Para cuantificar este

efecto se analizó la estructura de insumos en base al Informe Innominado de la Industria. Se

clasificó cada rubro por sector de actividad en función de la agrupación realizada en la

encuesta de actividad económica del 2011 y a partir de ello se estimó el VAB generado los

proveedores de la industria. Como resultado de esta asignación, se estimó un VA indirecto

promedio equivalente al 45% de los insumos demandados por la industria anualmente.

Valor agregado inducido.

En este documento se entiende por Valor Agregado inducido al efecto generado por el gasto

en consumo de las remuneraciones de los asalariados. Para ello es necesaria cuantificar en

primer lugar la masa salarial generada por el proceso productivo y por sus proveedores de

insumos (efecto indirecto), para luego estimar el gasto en consumo. Finalmente, se considera

como efectos inducido al valor agregado que se genera en la provisión de una canasta de

consumo tipo de un consumidor uruguayo. Para ello es necesarios abordar dos cuestiones: (i)

estimar el gasto generado a partir de la masa salarial, (ii) estimar el VA generado por los

sectores donde se materializa este gasto.

Estimación del gasto: partiendo de las remuneraciones de los asalariados, se deducen en

primer lugar los impuestos que gravan el trabajo (20%) para estimar el ingreso disponible, y en

segundo lugar se deduce una propensión media al ahorro (17%) para cuantificar el gasto en

consumo. El gasto en consumo de esta forma es equivalente el VBP del consumo.

Para cuantificar el efecto inducido se estimó la estructura sectorial de una canasta de

consumo tipo en base a los ponderadores de la Canasta del IPC base 2010 y se computó el

Valor Agregado de esos sectores en función de la Encuesta de Actividad Económica del año

2011. De esta forma, se estima que por cada dólar gastado/consumido por los asalariados del

sector se genera un Valor Agregado Inducido del 43%. Cabe destacar que esta estimación del

VA inducido podría tener un sesgo a la baja ya que considera únicamente el gasto en consumo

de asalariados y no considera el gasto realizado por productores familiares, que en muchos

casos (sobre todo en pequeñas superficies) constituyen una proporción significativa de la

fuerza laboral en los establecimientos. Información más precisa sobre la estructura del ingreso

y la realización de algún supuesto sobre la estructura del ingreso mixto bruto podría superar

esta limitante. De todas formas, se entiende que es efecto es poco significativo en el total de la

cadena y que no afecta sustantivamente la estimación de pérdidas de VA generada por la

actividad de exportación de ganado en pie.

Síntesis: composición del VA de la cadena de valor de la carne.

En definitiva, la sumatoria de efectos explicitados anteriormente da lugar al valor agregado

total de la cadena productiva de la carne vacuna. De esta forma, en línea con lo adelantado al

comienzo de este capítulo, la producción de un novillo tipo genera un VBP de USD 1.103 por

cabeza (valores 2016). Esta actividad genera un valor agregado total de USD 1.005 por cabeza

(91% del VBP), de los cuales el 82% se explica por los efectos directos de la fase ganadera y la

fase industrial, el 12% por el valor agregado en forma indirecta por los proveedores, en tanto

que el 7% restante se explica por los efectos inducidos. El siguiente cuadro explicita los

distintos componentes del Valor Agregado generado en la producción de un novillo tipo.

Page 30: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

30

Además de analizar el valor agregado por fase productiva, resulta de interés estimar su

composición por categorías económicas. Esto último surge de las funciones de producción

explicitadas anteriormente, y de la estructura del VA en las fases indirectas e inducidas. Las

estimaciones sugieren que el 30% del VA en la cadena se explica por remuneraciones a los

asalariados (incluyendo aportes), en tanto que el restante 70% se explica por el excedente de

explotación (que incluye remuneración al factor capital e impuestos sobre la producción). El

análisis por fase deja en evidencia que la producción primaria tiene un peso más alto del EE

(80% del VA) ya que el factor tierra tiene un peso elevado en los requerimientos de capital, en

tanto que en la fase industrial el componente de RA representa 60% del VA. Esto determina

que la interrupción de la cadena productiva debido a la exportación de ganado en pie no solo

implica que se pierde de agregar valor en las fases de invernada e industrial, sino que además

el VA perdido tiene una mayor intensidad relativa de remuneraciones a los asalariados.

Corresponde aclarar nuevamente que la metodología que sustenta estas estimaciones adopta

algunos supuestos simplificadores sobre la conformación de los eslabones a lo largo de la

cadena de generación de valor. Pese a ser simplificadores, se entiende que estos supuestos

son funcionales al objetivo de este trabajo, que es cuantificar las pérdidas de valor agregado

nacional como resultado de la exportación de ganado. Por este motivo, esta metodología no

debería ser entendida ni utilizada como una descripción completa o exhaustiva de la cadena y

sus arrastres sobre otros sectores. A efectos de esto último, incorporar una función de

producción más actual para la fase ganadera, considerar las heterogeneidades productivas de

la fase de cría en comparación con la invernada y un análisis más detallado de los

encadenamientos hacia adelante permitirían mejorar la precisión de estas estimaciones.

4.4. Escenario con exportación de ganado en pie

Tomando como base las funciones de producción explicitadas en el apartado anterior, a

continuación se presentan las consideraciones metodológicas realizadas para cuantificar el

valor agregado que se genera en el caso de la exportación en pie. Ello requiere realizar algunas

puntualizaciones sobre la estructura de la función de producción en primer lugar, y

posteriormente explicitar algunos supuestos sobre los efectos agregados.

Valor agregado directo

La exportación de ganado en pie genera dos efectos relevantes que impactan sobre la

estimación del valor agregado en la cadena de producción: (i) se interrumpe el proceso

Fase productiva VBP Total VA VA Directo VA Indirecto VA Inducido RA EEB

Cría/Recría - 280 kg 583 538 467 47 24 103 435

Invernada - 480 kg 804 204 177 18 9 39 165

Fase industrial 1.103 263 177 50 35 159 104

Total 1.103 1.005 821 116 68 301 704

Estructura del Valor Agregado Total VA VA Directo VA Indirecto VA Inducido RA EEB

Cría/Recría - 280 kg 54% 46% 5% 2% 10% 43%

Invernada - 480 kg 20% 18% 2% 1% 4% 16%

Fase industrial 26% 18% 5% 4% 16% 10%

Total 100% 82% 12% 7% 30% 70%

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

Cadena de valor de carne: composición del VA por fase productivaUSD por cabeza 2016 - Novillo tipo

Page 31: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

31

productivo, por lo que se pierde valor agregado en las fases de invernada y de procesamiento

industrial, (ii) afecta los precios de la hacienda, lo que incrementa el valor agregado por la fase

de cría/recría.

En la medida en que en términos relativos este eslabón es el más atomizado de la cadena, esta

herramienta puede funcionar como una alternativa para evitar que se conformen posiciones

dominantes en eslabones posteriores de la cadena, que traslade un menor precio al eslabón

de cría, y permitir de esa forma que las fluctuaciones de precios se transmitan de mejor

manera (total o parcialmente) a través de los mecanismos de negociación desde los puntos de

venta hasta los criadores.

A continuación se presenta la estimación de valor agregado por cabeza para el equivalente de

un novillo exportado en pie que no culmina su fase de engorde hasta alcanzar el peso del

novillo tipo de INAC, sino que se exporta con 280 kg. Puntualmente, para el año 2016 el precio

promedio de la exportación de ganado en pie fue de USD/kg 2,335, 12% por encima del precio

de la categoría “terneros” (utilizada como referencia para el “flaco”). Por este motivo, el VA

directo en la fase de cría/recría es de USD 654 por cabeza, superior a las estimaciones

presentadas anteriormente para la cadena de valor de la carne. El diferencial se explica por el

efecto incremental del precio al que acceden los criadores al momento de comercializar su

hacienda.

Cabe aclarar además que los precios observados para la hacienda durante el período

seguramente hayan estado influidos por la existencia del mercado de exportación en pie, tanto

la hacienda gorda como el precio de terneros y categorías de recría (sobre todo estos últimos).

Esto es relevante en la medida en que la ausencia de un mercado de exportación en pie podría

haber afectado los precios relativos flaco/gordo y hacienda/novillo tipo, lo que afecta en

última instancia la cuantificación del VA en cada una de las fases del proceso productivos. Sin

embargo, este fenómeno no fue considerado en estas estimaciones, por dos razones. En

primer lugar, no resulta sencillo cuantificar cuáles habrían sido los precios de la hacienda en

ausencia de un mercado de exportación en pie. En segundo lugar, no afecta la estimación de

pérdidas de VA por la exportación en pie, sino que afecta su composición entre agentes. En

otras palabras, constituye una transferencia de VAB entre agentes que es relevante para la

ecuación económica y la sustentabilidad de las distintas fases de la cadena (por lo que tiene

potenciales efectos dinámicos sobre la producción), pero no afecta las estimaciones de VA

total de la cadena productiva a corto plazo. Concretamente, es posible plantear la hipótesis de

que este efecto es particularmente importante para los criadores en la medida en que mejora

sus márgenes y resultados y debería ser tenido en cuenta al momento de analizar los efectos

Fase productiva VBP VA Directo VA Indirecto VA Inducido Total VA

Cría/Recría - 280 kg 654 537 47 24 609

Invernada - 480 kg - - - - -

Fase industrial - - - - -

Total 654 537 47 24 609

Precios relativos

Exportación en pie - USD/kg 2,335

Precio ternero - USD/kg 2,083

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

Exportación de ganado en pie: composición del VA USD por cabeza 2016 - Novillo tipo

Page 32: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

32

distributivos de la exportación de ganado en pie sobre los diferentes eslabones de la cadena,

análisis que excede los objetivos de este estudio.

Existen otros factores sobre los que se podría profundizar para afinar la medición anterior. Por

ejemplo, en el proceso de exportación de ganado vacuno en pie se realizan actividades

intermedias vinculadas a la concentración, alimentación y preparación del ganado para su

transporte. Para realizar una estimación más acertada de esta cuantificación de costos debería

descontarse el gasto en insumos utilizados en ellas del valor agregado directo e imputar

además sus efectos indirectos e inducidos. Al no contar con información suficiente para estas

actividades, no se realizó esta precisión en los cálculos precedentes. Esto introduce un posible

sesgo alcista en la estimación del valor agregado en la fase de exportación de ganado en pie,

aunque se presume que este sesgo no es significativo. En contrapartida, esta carencia de

información introduce un sesgo a la baja en la estimación del valor agregado perdido por la

exportación de ganado de en pie en comparación con el escenario contrafáctico.

Otros supuestos sobre los efectos a nivel agregado

La estructura de Valor Agregado explicitada anteriormente para el año 2016 fue computada

para todo el período 2008-2016 utilizando los precios vigentes cada año, tanto para el caso de

la exportación de ganado pie como para el caso de toda cadena de valor de la carne.

Cuantificar las pérdidas de VA generadas por la exportación en pie implica estimar cuál habría

sido el valor agregado generado por los animales exportados en pie de haber seguido el curso

“normal” a lo largo de la cadena productiva (hasta completar la fase industrial) y luego

comparar esto con el valor generado cuando se produce la exportación en pie. En la medida en

que los animales son exportados en pie (en fase de cría o recría), el análisis contra fáctico se

centrará únicamente en estimar el valor agregado que se habría generado en las actividades

de invernada y en la fase industrial para el total de cabezas exportadas en pie.

Para estimar la pérdida de valor agregado se tomó como punto de partida la cantidad de

cabezas exportadas en pie desde el 2008 hasta 2016, las categorías y el peso promedio de

exportación. Las estimaciones se realizaron sobre la base de 1,5 millones de cabezas

exportadas en pie. Esto podría introducir una sobrevaloración del valor agregado perdido dado

que parte del ganado en pie incluye razas lecheras, aunque se desconoce si son vacas o

novillos para engorde/faena. Tal como se mencionó anteriormente, este efecto sería poco

significativo dado que no alcanza al 10% de las cabezas exportadas. Se asumió además que

todos los animales exportados identificados como “para faena” correspondían a novillos y

vacas, en la misma proporción en la que se faenaron en Uruguay en cada año. Esto constituye

una limitante y posiblemente una subestimación en los cálculos de pérdida de valor agregado,

en la medida en que existe la percepción de que los novillos representan una proporción

mayor de las cantidades exportadas en pie que la observada en la faena en el mercado local.

Naturalmente, en la medida en que se cuente con información más precisa sobre la proporción

de los animales de cada sexo exportados en pie en cada año, estas estimaciones pueden ser

mejoradas.

Tomando como base la cantidad de animales exportados en pie, se computó el valor agregado

de la fase de cría en línea con las funciones de producciones presentadas anteriormente y se

comparó con el valor agregado en el escenario contrafáctico en el caso en que esos animales

hubieran completado la cadena de valor, incorporado la fase de invernada y de faena. La

diferencia entre ambas estimaciones arroja la pérdida de valor agregado neto.

Page 33: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

33

4.5. Estimación de la pérdidas de VA por la exportación de Ganado en Pie para el

período 2008-2016

Considerando las pérdidas directas, indirectas e inducidas es posible cuantificar las pérdidas

totales de VAB que la exportación en pie generó a lo largo de la cadena. Las pérdidas netas de

VA habrían ascendido a USD 480 millones y son resultado de dos efectos contrapuestos. En

primer lugar se habría dejado de generar valor en las fases de invernada y en el procesamiento

industria por un total de USD 702 millones en el período 2008-2016, incluyendo efectos

directos, indirectos e inducidos. Este efecto fue parcialmente compensado por un aumento del

VA en la fase cría/recría (producto de los mayores precios de venta) por un total de USD 222

millones. El siguiente cuadro resume los distintos efectos para el período 2008-2016.

El análisis por categoría económica indica que de los USD 702 millones de VA perdido en las

fases de invernada e industria, USD 300 millones se explican por remuneraciones pérdidas

(incluyendo cargas sociales e impuestos personales) y el resto por excedente de explotación

bruto (incluyendo impuestos a la producción). Por otra parte, se asumió que el VA incremental

en la fase de cría se explica en un 100% por un aumento del excedente de explotación bruto.

En otras palabras, se asume que el precio incremental redunda en un margen más alto, en

tanto que no se modifican el gasto en insumos ni el valor de las remuneraciones.

Corresponde aclarar que las estimaciones de VA y pérdida de VA por cabeza presentadas en el

cuadro anterior difieren de las presentadas en el apartado anterior porque abarcan distintos

períodos de referencia con distintos precios promedio: el cuadro anterior recoge el conjunto

de efectos registrados en el período 2008-2016, en tanto que las funciones de producción

presentadas en apartados anteriores estaban realizadas sobre precios relativos del año 2016.

En los siguientes cuadros se presenta la composición del VA total para el caso de la

exportación en pie y también para el escenario contrafáctico en el que esos animales hubieran

completado el ciclo productivo en Uruguay.

Exp. De Ganado en Pie VA en esceanrio contrafáctico Perdida de VA

CabezasVA Cría|Recría -

USD MM (1)Cría/Recría Invernada Industrial

Total VA Contrafáctico

USD MM (2)

Efecto Neto

(2-1)

2008 118.871 58 44 28 30 103 45

2009 215.357 82 63 43 39 145 63

2010 211.691 138 118 14 39 171 33

2011 197.449 149 119 52 43 213 64

2012 75.902 75 44 20 16 80 5

2013 41.475 28 25 11 9 44 16

2014 152.987 134 83 42 50 175 41

2015 220.998 141 108 72 62 242 101

2016 272.615 179 158 58 75 291 112

TOTAL 1.507.345 983 761 339 363 1.463 480

USD por cabeza exp en pie 652 971 319

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

Estimación de pérdidas de Valor Agregado como resultado de la Exportación en PIE

Page 34: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

34

Fase VBP VA Directo VA Indirecto VA Inducido Total VA

Cría 1.043 882 67 34 983

Invernada - - - - -

Industrial (Frigoríficos) - - - - -

Total 1.043 882 67 34 983

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

Estimación del VA por Exportación en pie | 2008-2016Ganadería de cría, sin invernada ni faena local - USD millones

Fase VBP VA Directo VA Indirecto VA Inducido Total VA

Cría 821 661 67 34 761

Invernada 364 293 30 16 339

Industrial (Frigoríficos) 1.558 235 71 58 363

Total 1.558 1.189 167 107 1.463

Fuente: estimaciones CPA Ferrere

Estimación del VA en escenario contrafáctico | 2008-2016Ganadería vacuna con faena local - USD millones

Page 35: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

35

5. Conclusiones

La exportación de ganado en pie es un fenómeno sumamente delicado, que ha irrumpido con

fuerza en la cadena cárnica uruguaya desde el 2008 y ha alcanzado su pico máximo en el año

2016. Por una parte, la exportación de ganado en pie genera una pérdida de valor agregado en

la cadena cárnica en la medida en que se dejan de realizar una serie de actividades de

agregado de valor sobre los animales exportados y por otra, es una herramienta más de

negociación con la que cuenta el eslabón más atomizado de la cadena para acceder a mejores

precios por el ganado, permitiendo de esa forma que las fluctuaciones de precios se

transmitan de mejor manera a través de la cadena.

La discusión sobre el nivel óptimo de exportación de ganado en pie excede ampliamente a los

objetivos de este informe. Es importante tener en cuenta que esta discusión puede ser

abordada desde distintas ópticas, dentro de las cuales la pérdida de Valor Agregado Bruto es

sólo una de ellas. Las relaciones de mercado entre los distintos agentes, los mecanismos de

transmisión de precios a través de la cadena, la “cuota” de extracción que es destinada a los

frigoríficos y criadores o el equilibrio de mediano y largo plazo del sistema son otros de los

aspectos que un hacedor de política deberá tener en cuenta al momento de abordar este

fenómeno de forma integral. En este sentido, este informe pretende únicamente aportar un

elemento más a la discusión de este fenómeno a través de la estimación del VAB que deja de

ganar la cadena cárnica uruguaya por la exportación de ganado en pie.

El total de cabezas exportadas (1,5 millones) desde el 2008 hasta el 2016 habría generado

pérdidas netas de VAB en la cadena cárnica uruguaya por USD 480 millones. Esto implica que

por cada cabeza de ganado exportada, la cadena productiva dejó de generar valor agregado

local por USD 319.

Turquía fue el principal destino de exportación de ganado en pie uruguayo desde el 2008 al

2016, representando más del 50% de las exportaciones. Si bien en términos generales los

países tienden a imponer mayores aranceles cuanto más cerca del producto final esté el bien

importado, la diferencia arancelaria que impone Turquía en favor de la importación de ganado

en pie por sobre los cortes de carne (225%) es ampliamente superior que cualquiera de los

otros destinos de exportación de ganado en pie uruguayo. Esto, sumado a la discrecionalidad

en los cambios de política arancelaria que presenta este país son elementos importantes a

tener en cuenta al momento de analizar los efectos de este fenómeno sobre la cadena cárnica

uruguaya. En particular, la intermitencia en los estímulos a la exportación de ganado en pie

debe ser tenida en cuenta al momento de analizar el equilibrio y desarrollo de mediano y largo

plazo de la cadena.

Otras líneas de trabajo a futuro

Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la problemática de la exportación de

ganado en pie y sus impactos en la cadena de carne vacuna y la economía en su conjunto. Sin

embargo, se realiza con la información disponible, mayoritariamente información pública.

Mejores fuentes podrían precisar y enriquecer el análisis. Además, algunos puntos importantes

a tener en cuenta exceden el alcance de este trabajo, pero resultarían útiles para profundizar

el análisis y complementarían el análisis de impacto realizado:

Page 36: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

36

Actualización y diferenciación de la función de producción de la fase ganadera. En

este estudio se adoptó como base la función de producción definida en la MIP 2005,

que no refleja necesariamente las relaciones insumo/producto vigentes en la

actualidad. Adicionalmente, por limitaciones de la información disponible, se asumió

homogeneidad de la función de producción entre las fases de cría e invernada, lo que

podría llevar a subestimar las pérdidas de VA en la cadena de la carne.

Cálculo de la tasa de extracción de equilibrio. Esta enfoque es relevante para estimar

en qué medida (o para qué umbrales) existe un riesgo de depredación del stock

biológico fruto del problema de coordinación que podría surgir producto de las señales

de precio distorsionadas generadas a partir de las políticas arancelarias de los países

compradores de ganado en pie.

Detallar componentes del valor agregado. En este documento se presenta una

descomposición de las pérdidas de VA por categoría económica (Excedente de

Explotación Bruto e Impuestos por un lado y Remuneración de Asalariados por otro).

Sería enriquecedor desagregar estos componentes para evaluar por ejemplo pérdidas

fiscales o impactos sobre los resultados económicos de las firmas en las distintas fases

productivas.

Transferencias de rentas entre eslabones de la cadena. Este trabajo evalúa las

pérdidas y ganancias de valor agregado tomando la cadena de carne vacuna como un

conjunto. Uno de los impactos importantes de la exportación de ganado en pie

consiste en la transferencia de rentas fruto del cambio en las condiciones de mercado

entre los agentes de la cadena. Un estudio en este sentido ayudaría además a tomar

en cuenta los incentivos estos agentes ante la problemática.

Page 37: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

37

6. Anexos

6.1. Anexo I - Categorías (INAC)

Novillito: bovinos machos dientes de leche que por peso y características merecen ser

separados de los terneros tradicionales a efectos de destacarlos. Deberán proporcionar una

carcasa caliente de 170 kilos de peso mínimo. Aquellas carcasas que no mereciesen los tipos I,

N, A, C o cuyo grado de terminación fuese 0 serán incluidos en la categoría ternero.

Novillo Joven – Novillo 6 Dientes - Novillo: estratificación de la categoría novillo del sistema

anterior, basada en la incuestionable incidencia que la edad tiene en cuanto a calidad y

eficiencia carnicera. De esta manera se resalta un parámetro objetivo de gran importancia, que

además se justifica por la positiva evolución que se ha producido en cuanto a los cada vez

mayores porcentajes de animales de dentición incompleta en la faena nacional.

Vaquillona: categoría no contemplada en el sistema anterior y que cada día cobra mayor

relevancia en los porcentajes de faena. Más allá de la importancia que tiene desde el punto de

vista estadístico la inclusión de esta categoría, es de justicia resaltar este tipo de animales que

proporcionan un producto que por sus características sensoriales es muy apetecido. Deberá

proporcionar una carcasa caliente de 150 kilos de peso mínimo.

Vaca 6 Dientes – Vaca: estratificación de la categoría vaca del sistema anterior para resaltar las

diferencias de edad.

Ternero: bovinos dientes de leche -machos (enteros o castrados) o hembras- que no puedan

incluirse en la categoría Novillitos ni en la categoría Vaquillonas.

Toro: machos -enteros o castrados con presencia de caracteres sexuales secundarios- que

presenten dientes incisivos permanentes. Incluye la categoría buey del sistema anterior.

Novillo Tipo: Se define un novillo tipo de 480 kg en pie, con una canal en gancho de 260 Kg.

(54% de rendimiento en 4ta. balanza) Se evalúan las colocaciones de los productos obtenidos

proporcionalmente para el mercado interno y la exportación. Se divulga el promedio del

último mes, para evitar las oscilaciones que no tienen significado económico.

Page 38: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

38

6.2. Anexo II – Categorías arancelarias

Turquía

Código Descripción del producto Arancel

010221100000Live bovine animals : cattle : pure-bred breeding animals : heifers

(female bovines that have never calved)0%

010221300000 Live bovine animals : cattle : pure-bred breeding animals : cows 0%

010221900000 Live bovine animals : cattle : pure-bred breeding animals : other 0%

010231000000 Live bovine animals : buffalo : pure-bred breeding animals 0%

010290200000 Live bovine animals : other : pure-bred breeding animals 0%

010229100000 Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight not exceeding 80 15%

010229290000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 80 kg

but not exceeding 160 kg : other15%

010229490000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 160 kg

but not exceeding 300 kg : other15%

010229590000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

heifers (female bovines that have never calved) : other15%

010229510011

Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

heifers (female bovines that have never calved) : for slaughter : weighing

more than 400 kg

40%

010229510019Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

heifers (female bovines that have never calved) : for slaughter : other40%

010229610011Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

cows : for slaughter : female calf weighing more than 400 kg40%

010229610019Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

cows : for slaughter : other40%

010229910011Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

other : for slaughter : male calf weighing more than 400 kg40%

010229910019Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

other : for slaughter : other40%

010229990000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

other : other40%

010229050000Live bovine animals : cattle : other : of the sub-genus bibos or of the sub-

genus poephagus135%

010229210000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 80 kg

but not exceeding 160 kg : for slaughter135%

010229410000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 160 kg

but not exceeding 300 kg : for slaughter135%

010229690000Live bovine animals : cattle : other : other : of a weight exceeding 300 kg :

cows : other135%

010239100000 Live bovine animals : buffalo : other : domestic species 135%

010239900000 Live bovine animals : buffalo : other : other 135%

010290910000 Live bovine animals : other : other : domestic species 135%

010290990000 Live bovine animals : other : other : other 135%

Page 39: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

39

Código Descripción del producto Arancel 020110000000 Meat of bovine animals fresh or chilled : carcases and half-carcases 100%

020120200000Meat of bovine animals fresh or chilled : other cuts with bone in :

'compensated' quarters100%

020120300000Meat of bovine animals fresh or chilled : other cuts with bone in :

unseparated or separated forequarters100%

020120500000Meat of bovine animals fresh or chilled : other cuts with bone in :

unseparated or separated hindquarters100%

020210000000 Meat of bovine animals frozen : carcases and half-carcases 100%

020220100000Meat of bovine animals frozen : other cuts with bone in : 'compensated'

quarters100%

020220300000Meat of bovine animals frozen : other cuts with bone in : unseparated or

separated forequarters100%

020220500000Meat of bovine animals frozen : other cuts with bone in : unseparated or

separated hindquarters100%

020120900000 Meat of bovine animals fresh or chilled : other cuts with bone in : other 225%

020130000000 Meat of bovine animals fresh or chilled : boneless 225%

020220900000 Meat of bovine animals frozen : other cuts with bone in : other 225%

020230100000

Meat of bovine animals frozen : boneless : forequarters whole or cut

into a maximum of five pieces each quarter being in a single block;

'compensated' quarters in two blocks one of which contains the

forequarter whole or cut into a maximum of five pieces and the other

the hindquarter excluding the tenderloin in one piece

225%

020230500000Meat of bovine animals frozen : boneless : crop chuck and blade and

brisket cuts225%

020230900000 Meat of bovine animals frozen : boneless : other 225%

020610100000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals fresh or chilled : for

the manufacture of pharmaceutical products

225%

020610950000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals fresh or chilled :

other : thick skirt and thin skirt

225%

020610980000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals fresh or chilled :

other : other

225%

020621000000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals frozen : tongues225%

020622000000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals frozen : livers225%

020629100000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals frozen : other : for

the manufacture of pharmaceutical products

225%

020629910000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals frozen : other :

other : thick skirt and thin skirt

225%

020629990000

Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen : of bovine animals frozen : other :

other : other

225%

Page 40: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

40

Egipto

China

Código Descripción de producto Arancel0102210000 Live bovine animals: Cattle: Pure-bred breeding animals 0%

0102290000 Live bovine animals: Cattle: Other 0%

0102310000 Live bovine animals: Buffalo: Pure-bred breeding animals 0%

0102390000 Live bovine animals: Buffalo: Other 0%

0102900000 Live bovine animals: Other 0%

Código Descripción de producto Arancel0201100000 Meat of bovine animals fresh or chilled: Carcases and half-carcases 0%

0201200000 Meat of bovine animals fresh or chilled: Other cuts with bone in 0%

0201300000 Meat of bovine animals fresh or chilled: Boneless 0%

0202100000 Meat of bovine animals frozen: Carcases and half-carcases 0%

0202200000 Meat of bovine animals frozen: Other cuts with bone in 0%

0202300000 Meat of bovine animals frozen: Boneless 0%

0206100000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals fresh or chilled5%

0206210000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Tongues5%

0206220000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Livers5%

0206290000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Other5%

0210200000Meat and edible meat offal salted in brine dried or smoked; edible

flours and meals of meat or meat offal: Meat of bovine animals30%

Codigo Descripción de producto Arancel0102210000 Live bovine animals: Cattle: Pure-bred breeding 0%

0102310010Live bovine animals: Buffalo: Pure-bred breeding: Endangered buffalo

pure-bred breeding0%

0102310090Live bovine animals: Buffalo: Pure-bred breeding: Other buffalo pure-

bred breeding0%

0102901010Live bovine animals: Other: Pure-bred breeding: Endangered wild bovine

pure-bred breeding0%

0102901090Live bovine animals: Other: Pure-bred breeding: Other bovine pure-bred

breeding0%

0102290000 Live bovine animals: Cattle: Other 10%

0102390010 Live bovine animals: Buffalo: Other: Endangered buffalo not for breeding 10%

0102390090 Live bovine animals: Buffalo: Other: Other buffalo not for breeding 10%

0102909010Live bovine animals: Other: Other: Endangered wild bovine not for

breeding10%

0102909090 Live bovine animals: Other: Other: Other bovine not for breeding 10%

Page 41: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

41

Codigo Descripción de producto Arancel

0201100010Meat of bovine animals fresh or chilled: Carcasses and half-carcasses:

Meat of wild bovine animals carcasses and half-carcasses fresh or chilled20%

0201100090

Meat of bovine animals fresh or chilled: Carcasses and half-carcasses:

Other meat of bovine animals carcasses and half-carcasses fresh or

chilled

20%

0201200010Meat of bovine animals fresh or chilled: Other cuts with bone in: Meat of

wild bovine animals with bone in fresh or chilled12%

0201200090Meat of bovine animals fresh or chilled: Other cuts with bone in: Other

meat of bovine animals with bone in fresh or chilled12%

0201300010Meat of bovine animals fresh or chilled: Boneless: Meat of wild bovine

animals boneless fresh or chilled12%

0201300090Meat of bovine animals fresh or chilled: Boneless: Other meat of bovine

animals boneless fresh or chilled12%

0202100010Meat of bovine animals frozen: Carcasses and half-carcasses: Meat of

wild bovine animals carcasses and half-carcasses frozen25%

0202100090Meat of bovine animals frozen: Carcasses and half-carcasses: Other meat

of bovine animals carcasses and half-carcasses frozen25%

0202200010Meat of bovine animals frozen: Other cuts with bone in: Meat of wild

bovine animals with bone in frozen12%

0202200090Meat of bovine animals frozen: Other cuts with bone in: Other meat of

bovine animals with bone in frozen12%

0202300010Meat of bovine animals frozen: Boneless: Meat of wild bovine animals

boneless frozen12%

0202300090Meat of bovine animals frozen: Boneless: Other meat of bovine animals

boneless frozen12%

0206100000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals fresh or chilled12%

0206210000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Tongues12%

0206220000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Livers12%

0206290000Edible offal of bovine animals swine sheep goats horses asses mules

or hinnies fresh chilled or frozen: Of bovine animals frozen: Other12%

0210200010

Meat and edible meat offal salted in brine dried or smoked; edible

flours and meals of meat or meat offal: Meat of bovine animals: Meat of

endangered wild bovine animals salted in brine dried or smoked

25%

0210200090

Meat and edible meat offal salted in brine dried or smoked; edible

flours and meals of meat or meat offal: Meat of bovine animals: Other

meat of bovine animals salted in brine dried or smoked

25%

Page 42: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

42

Brasil

Código Descripción de producto Arancel

1022110Animais vivos da espécie bovina: Bovinos domésticos: Reprodutores de

raça pura: Prenhes ou com cria ao pé0%

1022190Animais vivos da espécie bovina: Bovinos domésticos: Reprodutores de

raça pura: Outros0%

1023110Animais vivos da espécie bovina: Búfalos: Reprodutores de raça pura:

Prenhes ou com cria ao pé0%

1023190Animais vivos da espécie bovina: Búfalos: Reprodutores de raça pura:

Outros0%

1029000 Animais vivos da espécie bovina: Outros 0%

1022911Animais vivos da espécie bovina: Bovinos domésticos: Outros: Para

reprodução: Prenhes ou com cria ao pé2%

1022919Animais vivos da espécie bovina: Bovinos domésticos: Para reprodução:

Outros2%

1022990 Animais vivos da espécie bovina: Bovinos domésticos: Outros 2%

1023911Animais vivos da espécie bovina: Búfalos: Outros: Para reprodução:

Prenhes ou com cria ao pé2%

1023919 Animais vivos da espécie bovina: Búfalos: Para reprodução: Outros 2%

1023990 Animais vivos da espécie bovina: Búfalos: Outros 2%

Page 43: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

43

Código Descripción de poducto Arancel

02011000Carnes de animais da espécie bovina frescas ou refrigeradas: Carcaças e

meias-carcaças10%

02012010Carnes de animais da espécie bovina frescas ou refrigeradas: Outras peças

não desossadas: Quartos dianteiros10%

02012020Carnes de animais da espécie bovina frescas ou refrigeradas: Outras peças

não desossadas: Quartos traseiros10%

02012090Carnes de animais da espécie bovina frescas ou refrigeradas: Outras peças

não desossadas: Outras10%

02021000Carnes de animais da espécie bovina congeladas: Carcaças e meias-

carcaças10%

02022010Carnes de animais da espécie bovina congeladas: Outras peças não

desossadas: Quartos dianteiros10%

02022020Carnes de animais da espécie bovina congeladas: Outras peças não

desossadas: Quartos traseiros10%

02022090Carnes de animais da espécie bovina congeladas: Outras peças não

desossadas: Outras10%

02061000

Miudezas comestíveis de animais das espécies bovina suína ovina caprina

cavalar asinina e muar frescas refrigeradas ou congeladas: Da espécie

bovina frescas ou refrigeradas

10%

02062100

Miudezas comestíveis de animais das espécies bovina suína ovina caprina

cavalar asinina e muar frescas refrigeradas ou congeladas: Da espécie

bovina congeladas: Línguas

10%

02062200

Miudezas comestíveis de animais das espécies bovina suína ovina caprina

cavalar asinina e muar frescas refrigeradas ou congeladas: Da espécie

bovina congeladas: Fígados

10%

02062910

Miudezas comestíveis de animais das espécies bovina suína ovina caprina

cavalar asinina e muar frescas refrigeradas ou congeladas: Da espécie

bovina congeladas: Outras: Rabos

10%

02062990

Miudezas comestíveis de animais das espécies bovina suína ovina caprina

cavalar asinina e muar frescas refrigeradas ou congeladas: Da espécie

bovina congeladas: Outras: Outros

10%

02102000

Carnes e miudezas comestíveis salgadas ou em salmoura secas ou

defumadas; farinhas e pós comestíveis de carnes ou de miudezas: Carnes

da espécie bovina

10%

02013000 Carnes de animais da espécie bovina frescas ou refrigeradas: Desossadas 12%

02023000 Carnes de animais da espécie bovina congeladas: Desossadas 12%

Page 44: Análisis del impacto de la exportación de ganado en …rurales.elpais.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/INFORME...de cortes de carne en el mundo. La exportación de ganado bovino

44

6.3. Anexo III - Bibliografía

ACIL Tasman (2009) - "Australian live sheep export"

ACIL Tasman (2009) - "The value of live sheep exports from Western Australia"

ACIL Tasman (2012) - "An economic analysis of the live exportation of cattle from northern

Australia"

Alfaro, D., Olivera, M. (2009). “Transmisión de precios y poder de mercado: el caso del ganado

vacuno para faena”

Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences (2014) - "Live export

trade assessment"

Carriquiry, M (2011) "Cadena de la carne Vacuna" en Vassallo, M et. al. - "Dinámica y

competencia intrasectorial en el agro - Uruguay 2000-2010" - CSIC-UDELAR

Caputi, P., Murguía, J.M. (2003) “Análisis del crecimiento ganadero a través de un modelo de

equilibrio” - Agrociencia Vol. VII, N°2, pp. 79 – 90

Hassal & Associates (2006) - "The live export industry"

Millot, J & Bertino, M (1991) – “Historia Económica del Uruguay” - Tomo I

Jarvis, L. (1974). “Cattle as Capital Goods and Ranchers as Porfolio Managers: An application to

the Argentine Cattle Sector” – Journal of Political Economy, Vol. 82, N°3, pp. 489 – 520

Lee, H. Padmanabhan, V. & Whang S. (1997) - “Information Distortion in a Supply Chain – The

Bullwhip Effect” – Management Science Vol. 43, N° 4, pp. 546-558

Schaefer, M (1954). “Some aspects of the dyamics of populations important to the

management of the comercial marine fisheries” – Inter-american tropical tuna comission

bulletin – Vol. 1, N°2

SG Heilbron (2010) - "The Future of the Queensland Beef Industry and the Impact of Live Cattle

Exports"

SIEF-INAC (2016)- "Informe de desempeño económico-financiero de la industria frigorífica

(Versión innominada) 2011-2015"

Terra, M. (2009) - “¿Cuál es la importancia del sector agropecuario en la economía uruguaya?”

– Carta Acuerdo Red Mercosur-FAO