anÁlisis de los programas de desarrollo de …

64
1 ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE PROVEEDORES DEL GOBIERNO FEDERAL ANTE EL RETO DE LA DIVERSIFICACION DE EXPORTACIONES EN MEXICO Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados Elaborado por Lux Consultores en Comercio y Desarrollo, S.A. de C.V. Ciudad de México 17 de mayo de 2017

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

1

ANAacuteLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE PROVEEDORES DEL

GOBIERNO FEDERAL ANTE EL RETO DE LA DIVERSIFICACION DE

EXPORTACIONES EN MEXICO

Elaborado para el Centro de Estudios de las Finanzas Puacuteblicas

de la H Caacutemara de Diputados

Elaborado por Lux Consultores en Comercio y Desarrollo SA de CV

Ciudad de Meacutexico

17 de mayo de 2017

2

Iacutendice

INTRODUCCION 4

1 DIVERSIFICACIOacuteN DE MERCADOS MARCO INSTITUCIONAL 7

2 LA OFERTA EXPORTABLE MEXICANA 13

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO 26 BUENAS PRAacuteCTICAS INTERNACIONALES EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES VINCULADOS

A LA EXPORTACIOacuteN 27 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES VINCULADOS A LA EXPORTACIOacuteN DE

MEacuteXICO 32 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox

(2000-2006) 35 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe

Calderoacuten (2006-2012) 37 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique

Pentildea Nieto (2012-2018) 39 1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 42 2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la

Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos 44 3 INADEM Sectores estrateacutegicos 46 4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos 48 5 Bancomext sectores estrateacutegicos 49 6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas 53 7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

GLOSARIO 58

BIBLIOGRAFIacuteA 59

3

Iacutendice de Tablas

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares) helliphelliphelliphellip 17

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA PRODUCCIOacuteN

MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015 helliphelliphelliphellip 21

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 25

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX) helliphellip 34

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 40

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

DE LA ECONOMIacuteA TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-201544

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016 helliphelliphelliphelliphelliphellip 45

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

Iacutendice de Graacuteficas

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 9

GRAacuteFICA 2 CONSUMO INTERMEDIO DE LA PRODUCCION MANUFACTURERA GLOBAL

Millones de pesos a precios corrientes Estructura ()helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 39

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2016 (millones de pesos) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

4

INTRODUCCION

Desde junio de 2015 cuando Donald Trump inicioacute su precampantildea para buscar la

presidencia de los Estados Unidos Meacutexico pasoacute a estar en el centro del debate Trump acusoacute

a Meacutexico de ser la causa del desempleo en la manufactura en su paiacutes del incremento en su

deacuteficit comercial y de los problemas econoacutemicos de ese paiacutes (sic) Su solucioacuten ha sido

renegociar el Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) o denunciarlo en

caso de no poder corregir las fallas que en su opinioacuten han hecho de su paiacutes el gran perdedor

en ese Tratado

Las posiciones extremas de Trump frente a Meacutexico y sus amenazas de renegociacioacuten

o denuncia fueron un torbellino para la economiacutea mexicana que pasoacute por momentos de grave

turbulencia La moneda nacional sufrioacute una grave caiacuteda frente al doacutelar llegando a

cotizaciones histoacutericas de maacutes de 22 pesos por doacutelar previo a la toma de posesioacuten del

Presidente Trump el 20 de enero de 2017 Asimismo la incertidumbre generada por sus

amenazas hicieron que los flujos de capital extranjero se frenaran o simplemente no se dieran

De hecho para el 2017 las estimaciones de economistas y analistas son que los flujos de

inversioacuten extranjera directa (IED) se podriacutean contraer en 401

Las decisiones controvertidas en materia comercial que han sido anunciadas por el

Presidente Trump y sus colaboradores cercanos como su Secretario de Comercio Wilbur

Ross han puesto en evidencia la alta dependencia y extrema vulnerabilidad de Meacutexico frente

a su vecino del norte y en general del mercado externo para el crecimiento de la economiacutea

mexicana Trump ha cimbrado el modelo de desarrollo nacional que desde los antildeos noventa

ha colocado el motor del crecimiento en el exterior y en particular en los Estados Unidos

Para hacer frente al reto Trump en enero de 2017 el Presidente Enrique Pentildea Nieto

anuncioacute la intencioacuten de su gobierno de ldquodiversificar las relaciones comerciales del paiacutes con

1 ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo El Financiero 9 de febrero de 2017

Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-

trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

5

otras naciones ante la nueva relacioacuten que se avecina con Estados Unidosrdquo y destacoacute el intereacutes

por ldquodiversificar y reforzar sus lazos comerciales con Asia Europa y Aacutefrica como el principal

objetivo de la nueva estrategia en materia de poliacutetica exterior y [la necesidad de] aprovechar

las oportunidades de diversificacioacuten [con] el mundordquo2 En particular sentildealoacute el intereacutes por

fortalecer la relacioacuten con Argentina y Brasil en Ameacuterica del Sur iniciar conversaciones para

establecer acuerdos bilaterales con los socios del Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

(TPP)3 y fortalecer el TLC con la Unioacuten Europea (UE)4

Ante este complicado escenario y dado el gran peso que tiene el comercio exterior en

el PIB nacional en este estudio analizamos iquestcoacutemo puede Meacutexico reducir la extrema

dependencia y vulnerabilidad del mercado de los Estados Unidos iquestqueacute opciones tiene para

diversificar sus destinos de exportacioacuten su plataforma exportable asiacute como el origen de sus

importaciones

Para atender estos cuestionamientos en este estudio analizamos en primer lugar el

andamiaje institucional de Meacutexico para diversificar su comercio exterior tanto en la

exportacioacuten como en la importacioacuten En la primera seccioacuten sentildealamos que Meacutexico no parte

de cero pues a nivel institucional y del marco legal Meacutexico ya cuenta con una red de 12

tratados de libre comercio (TLC) con 46 paiacuteses y 8 Acuerdos de Complementacioacuten

Econoacutemica (ACE) al amparo de la Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI)5

Lo que ahora se busca es ampliar esa red de acuerdos comerciales preferenciales a paiacuteses en

el Asia Paciacutefico como Corea del Sur Australia o Nueva Zelanda ademaacutes de los

acercamientos que se han tenido con paiacuteses como Jordania y Turquiacutea para negociar TLC6

2 Discurso obtenido de httpwwwmileniocompoliticapena_nieto-estrategia-politica_exterior-negociacion-

migrantes-libre_comercio-milenio_0_890310962html 3 El TPP fue negociado por 12 paiacuteses a saber Australia Brunei Darussalam Canadaacute Chile Estados Unidos

Japoacuten Malasia Meacutexico Nueva Zelandia Peruacute Singapur y Viet Nam Para su entrada en vigor el TPP exigiacutea

la aprobacioacuten de al menos seis paiacuteses que representaran 85 del PIB del TPP lo que exigiacutea las aprobaciones

de las legislaturas de Estados Unidos y Japoacuten Al momento en el que el Presidente Trump notificoacute su intencioacuten

de retirarse del TPP esta claacuteusula no se puede cumplir auacuten si los otros 11 miembros ratificaran el acuerdo 4 Discurso del Presidente Enrique Pentildea Nieto 23 de enero de 2017 Ciudad de Meacutexico Obtenido de

httpexpansionmxnacional20170123pena-nieto-anuncia-plan-de-diversificacion-comercial 5 Estos Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica (ACE) se han negociado con Argentina (ACE 6) Bolivia

(ACE 66) Brasil (ACE 53) Cuba (ACE 51) MERCOSUR Acuerdo Marco (ACE 54) MERCOSUR para el

sector automotor (ACE 55) y los Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica de Alcance Parcial con Ecuador

(AAP 29) y con Paraguay (AAP 38) wwwaladiorg 6 ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017 Obtenido de

httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha

de consulta 13 de abril de 2017

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

2

Iacutendice

INTRODUCCION 4

1 DIVERSIFICACIOacuteN DE MERCADOS MARCO INSTITUCIONAL 7

2 LA OFERTA EXPORTABLE MEXICANA 13

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO 26 BUENAS PRAacuteCTICAS INTERNACIONALES EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES VINCULADOS

A LA EXPORTACIOacuteN 27 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES VINCULADOS A LA EXPORTACIOacuteN DE

MEacuteXICO 32 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox

(2000-2006) 35 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe

Calderoacuten (2006-2012) 37 Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique

Pentildea Nieto (2012-2018) 39 1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 42 2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la

Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos 44 3 INADEM Sectores estrateacutegicos 46 4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos 48 5 Bancomext sectores estrateacutegicos 49 6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas 53 7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

GLOSARIO 58

BIBLIOGRAFIacuteA 59

3

Iacutendice de Tablas

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares) helliphelliphelliphellip 17

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA PRODUCCIOacuteN

MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015 helliphelliphelliphellip 21

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 25

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX) helliphellip 34

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 40

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

DE LA ECONOMIacuteA TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-201544

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016 helliphelliphelliphelliphelliphellip 45

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

Iacutendice de Graacuteficas

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 9

GRAacuteFICA 2 CONSUMO INTERMEDIO DE LA PRODUCCION MANUFACTURERA GLOBAL

Millones de pesos a precios corrientes Estructura ()helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 39

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2016 (millones de pesos) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

4

INTRODUCCION

Desde junio de 2015 cuando Donald Trump inicioacute su precampantildea para buscar la

presidencia de los Estados Unidos Meacutexico pasoacute a estar en el centro del debate Trump acusoacute

a Meacutexico de ser la causa del desempleo en la manufactura en su paiacutes del incremento en su

deacuteficit comercial y de los problemas econoacutemicos de ese paiacutes (sic) Su solucioacuten ha sido

renegociar el Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) o denunciarlo en

caso de no poder corregir las fallas que en su opinioacuten han hecho de su paiacutes el gran perdedor

en ese Tratado

Las posiciones extremas de Trump frente a Meacutexico y sus amenazas de renegociacioacuten

o denuncia fueron un torbellino para la economiacutea mexicana que pasoacute por momentos de grave

turbulencia La moneda nacional sufrioacute una grave caiacuteda frente al doacutelar llegando a

cotizaciones histoacutericas de maacutes de 22 pesos por doacutelar previo a la toma de posesioacuten del

Presidente Trump el 20 de enero de 2017 Asimismo la incertidumbre generada por sus

amenazas hicieron que los flujos de capital extranjero se frenaran o simplemente no se dieran

De hecho para el 2017 las estimaciones de economistas y analistas son que los flujos de

inversioacuten extranjera directa (IED) se podriacutean contraer en 401

Las decisiones controvertidas en materia comercial que han sido anunciadas por el

Presidente Trump y sus colaboradores cercanos como su Secretario de Comercio Wilbur

Ross han puesto en evidencia la alta dependencia y extrema vulnerabilidad de Meacutexico frente

a su vecino del norte y en general del mercado externo para el crecimiento de la economiacutea

mexicana Trump ha cimbrado el modelo de desarrollo nacional que desde los antildeos noventa

ha colocado el motor del crecimiento en el exterior y en particular en los Estados Unidos

Para hacer frente al reto Trump en enero de 2017 el Presidente Enrique Pentildea Nieto

anuncioacute la intencioacuten de su gobierno de ldquodiversificar las relaciones comerciales del paiacutes con

1 ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo El Financiero 9 de febrero de 2017

Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-

trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

5

otras naciones ante la nueva relacioacuten que se avecina con Estados Unidosrdquo y destacoacute el intereacutes

por ldquodiversificar y reforzar sus lazos comerciales con Asia Europa y Aacutefrica como el principal

objetivo de la nueva estrategia en materia de poliacutetica exterior y [la necesidad de] aprovechar

las oportunidades de diversificacioacuten [con] el mundordquo2 En particular sentildealoacute el intereacutes por

fortalecer la relacioacuten con Argentina y Brasil en Ameacuterica del Sur iniciar conversaciones para

establecer acuerdos bilaterales con los socios del Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

(TPP)3 y fortalecer el TLC con la Unioacuten Europea (UE)4

Ante este complicado escenario y dado el gran peso que tiene el comercio exterior en

el PIB nacional en este estudio analizamos iquestcoacutemo puede Meacutexico reducir la extrema

dependencia y vulnerabilidad del mercado de los Estados Unidos iquestqueacute opciones tiene para

diversificar sus destinos de exportacioacuten su plataforma exportable asiacute como el origen de sus

importaciones

Para atender estos cuestionamientos en este estudio analizamos en primer lugar el

andamiaje institucional de Meacutexico para diversificar su comercio exterior tanto en la

exportacioacuten como en la importacioacuten En la primera seccioacuten sentildealamos que Meacutexico no parte

de cero pues a nivel institucional y del marco legal Meacutexico ya cuenta con una red de 12

tratados de libre comercio (TLC) con 46 paiacuteses y 8 Acuerdos de Complementacioacuten

Econoacutemica (ACE) al amparo de la Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI)5

Lo que ahora se busca es ampliar esa red de acuerdos comerciales preferenciales a paiacuteses en

el Asia Paciacutefico como Corea del Sur Australia o Nueva Zelanda ademaacutes de los

acercamientos que se han tenido con paiacuteses como Jordania y Turquiacutea para negociar TLC6

2 Discurso obtenido de httpwwwmileniocompoliticapena_nieto-estrategia-politica_exterior-negociacion-

migrantes-libre_comercio-milenio_0_890310962html 3 El TPP fue negociado por 12 paiacuteses a saber Australia Brunei Darussalam Canadaacute Chile Estados Unidos

Japoacuten Malasia Meacutexico Nueva Zelandia Peruacute Singapur y Viet Nam Para su entrada en vigor el TPP exigiacutea

la aprobacioacuten de al menos seis paiacuteses que representaran 85 del PIB del TPP lo que exigiacutea las aprobaciones

de las legislaturas de Estados Unidos y Japoacuten Al momento en el que el Presidente Trump notificoacute su intencioacuten

de retirarse del TPP esta claacuteusula no se puede cumplir auacuten si los otros 11 miembros ratificaran el acuerdo 4 Discurso del Presidente Enrique Pentildea Nieto 23 de enero de 2017 Ciudad de Meacutexico Obtenido de

httpexpansionmxnacional20170123pena-nieto-anuncia-plan-de-diversificacion-comercial 5 Estos Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica (ACE) se han negociado con Argentina (ACE 6) Bolivia

(ACE 66) Brasil (ACE 53) Cuba (ACE 51) MERCOSUR Acuerdo Marco (ACE 54) MERCOSUR para el

sector automotor (ACE 55) y los Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica de Alcance Parcial con Ecuador

(AAP 29) y con Paraguay (AAP 38) wwwaladiorg 6 ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017 Obtenido de

httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha

de consulta 13 de abril de 2017

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

3

Iacutendice de Tablas

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 10

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 14

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares) helliphelliphelliphellip 17

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA PRODUCCIOacuteN

MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015 helliphelliphelliphellip 21

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 25

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX) helliphellip 34

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 40

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

DE LA ECONOMIacuteA TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-201544

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016 helliphelliphelliphelliphelliphellip 45

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 51

Iacutendice de Graacuteficas

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 9

GRAacuteFICA 2 CONSUMO INTERMEDIO DE LA PRODUCCION MANUFACTURERA GLOBAL

Millones de pesos a precios corrientes Estructura ()helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 39

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2016 (millones de pesos) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

4

INTRODUCCION

Desde junio de 2015 cuando Donald Trump inicioacute su precampantildea para buscar la

presidencia de los Estados Unidos Meacutexico pasoacute a estar en el centro del debate Trump acusoacute

a Meacutexico de ser la causa del desempleo en la manufactura en su paiacutes del incremento en su

deacuteficit comercial y de los problemas econoacutemicos de ese paiacutes (sic) Su solucioacuten ha sido

renegociar el Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) o denunciarlo en

caso de no poder corregir las fallas que en su opinioacuten han hecho de su paiacutes el gran perdedor

en ese Tratado

Las posiciones extremas de Trump frente a Meacutexico y sus amenazas de renegociacioacuten

o denuncia fueron un torbellino para la economiacutea mexicana que pasoacute por momentos de grave

turbulencia La moneda nacional sufrioacute una grave caiacuteda frente al doacutelar llegando a

cotizaciones histoacutericas de maacutes de 22 pesos por doacutelar previo a la toma de posesioacuten del

Presidente Trump el 20 de enero de 2017 Asimismo la incertidumbre generada por sus

amenazas hicieron que los flujos de capital extranjero se frenaran o simplemente no se dieran

De hecho para el 2017 las estimaciones de economistas y analistas son que los flujos de

inversioacuten extranjera directa (IED) se podriacutean contraer en 401

Las decisiones controvertidas en materia comercial que han sido anunciadas por el

Presidente Trump y sus colaboradores cercanos como su Secretario de Comercio Wilbur

Ross han puesto en evidencia la alta dependencia y extrema vulnerabilidad de Meacutexico frente

a su vecino del norte y en general del mercado externo para el crecimiento de la economiacutea

mexicana Trump ha cimbrado el modelo de desarrollo nacional que desde los antildeos noventa

ha colocado el motor del crecimiento en el exterior y en particular en los Estados Unidos

Para hacer frente al reto Trump en enero de 2017 el Presidente Enrique Pentildea Nieto

anuncioacute la intencioacuten de su gobierno de ldquodiversificar las relaciones comerciales del paiacutes con

1 ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo El Financiero 9 de febrero de 2017

Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-

trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

5

otras naciones ante la nueva relacioacuten que se avecina con Estados Unidosrdquo y destacoacute el intereacutes

por ldquodiversificar y reforzar sus lazos comerciales con Asia Europa y Aacutefrica como el principal

objetivo de la nueva estrategia en materia de poliacutetica exterior y [la necesidad de] aprovechar

las oportunidades de diversificacioacuten [con] el mundordquo2 En particular sentildealoacute el intereacutes por

fortalecer la relacioacuten con Argentina y Brasil en Ameacuterica del Sur iniciar conversaciones para

establecer acuerdos bilaterales con los socios del Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

(TPP)3 y fortalecer el TLC con la Unioacuten Europea (UE)4

Ante este complicado escenario y dado el gran peso que tiene el comercio exterior en

el PIB nacional en este estudio analizamos iquestcoacutemo puede Meacutexico reducir la extrema

dependencia y vulnerabilidad del mercado de los Estados Unidos iquestqueacute opciones tiene para

diversificar sus destinos de exportacioacuten su plataforma exportable asiacute como el origen de sus

importaciones

Para atender estos cuestionamientos en este estudio analizamos en primer lugar el

andamiaje institucional de Meacutexico para diversificar su comercio exterior tanto en la

exportacioacuten como en la importacioacuten En la primera seccioacuten sentildealamos que Meacutexico no parte

de cero pues a nivel institucional y del marco legal Meacutexico ya cuenta con una red de 12

tratados de libre comercio (TLC) con 46 paiacuteses y 8 Acuerdos de Complementacioacuten

Econoacutemica (ACE) al amparo de la Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI)5

Lo que ahora se busca es ampliar esa red de acuerdos comerciales preferenciales a paiacuteses en

el Asia Paciacutefico como Corea del Sur Australia o Nueva Zelanda ademaacutes de los

acercamientos que se han tenido con paiacuteses como Jordania y Turquiacutea para negociar TLC6

2 Discurso obtenido de httpwwwmileniocompoliticapena_nieto-estrategia-politica_exterior-negociacion-

migrantes-libre_comercio-milenio_0_890310962html 3 El TPP fue negociado por 12 paiacuteses a saber Australia Brunei Darussalam Canadaacute Chile Estados Unidos

Japoacuten Malasia Meacutexico Nueva Zelandia Peruacute Singapur y Viet Nam Para su entrada en vigor el TPP exigiacutea

la aprobacioacuten de al menos seis paiacuteses que representaran 85 del PIB del TPP lo que exigiacutea las aprobaciones

de las legislaturas de Estados Unidos y Japoacuten Al momento en el que el Presidente Trump notificoacute su intencioacuten

de retirarse del TPP esta claacuteusula no se puede cumplir auacuten si los otros 11 miembros ratificaran el acuerdo 4 Discurso del Presidente Enrique Pentildea Nieto 23 de enero de 2017 Ciudad de Meacutexico Obtenido de

httpexpansionmxnacional20170123pena-nieto-anuncia-plan-de-diversificacion-comercial 5 Estos Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica (ACE) se han negociado con Argentina (ACE 6) Bolivia

(ACE 66) Brasil (ACE 53) Cuba (ACE 51) MERCOSUR Acuerdo Marco (ACE 54) MERCOSUR para el

sector automotor (ACE 55) y los Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica de Alcance Parcial con Ecuador

(AAP 29) y con Paraguay (AAP 38) wwwaladiorg 6 ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017 Obtenido de

httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha

de consulta 13 de abril de 2017

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

4

INTRODUCCION

Desde junio de 2015 cuando Donald Trump inicioacute su precampantildea para buscar la

presidencia de los Estados Unidos Meacutexico pasoacute a estar en el centro del debate Trump acusoacute

a Meacutexico de ser la causa del desempleo en la manufactura en su paiacutes del incremento en su

deacuteficit comercial y de los problemas econoacutemicos de ese paiacutes (sic) Su solucioacuten ha sido

renegociar el Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte (TLCAN) o denunciarlo en

caso de no poder corregir las fallas que en su opinioacuten han hecho de su paiacutes el gran perdedor

en ese Tratado

Las posiciones extremas de Trump frente a Meacutexico y sus amenazas de renegociacioacuten

o denuncia fueron un torbellino para la economiacutea mexicana que pasoacute por momentos de grave

turbulencia La moneda nacional sufrioacute una grave caiacuteda frente al doacutelar llegando a

cotizaciones histoacutericas de maacutes de 22 pesos por doacutelar previo a la toma de posesioacuten del

Presidente Trump el 20 de enero de 2017 Asimismo la incertidumbre generada por sus

amenazas hicieron que los flujos de capital extranjero se frenaran o simplemente no se dieran

De hecho para el 2017 las estimaciones de economistas y analistas son que los flujos de

inversioacuten extranjera directa (IED) se podriacutean contraer en 401

Las decisiones controvertidas en materia comercial que han sido anunciadas por el

Presidente Trump y sus colaboradores cercanos como su Secretario de Comercio Wilbur

Ross han puesto en evidencia la alta dependencia y extrema vulnerabilidad de Meacutexico frente

a su vecino del norte y en general del mercado externo para el crecimiento de la economiacutea

mexicana Trump ha cimbrado el modelo de desarrollo nacional que desde los antildeos noventa

ha colocado el motor del crecimiento en el exterior y en particular en los Estados Unidos

Para hacer frente al reto Trump en enero de 2017 el Presidente Enrique Pentildea Nieto

anuncioacute la intencioacuten de su gobierno de ldquodiversificar las relaciones comerciales del paiacutes con

1 ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo El Financiero 9 de febrero de 2017

Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-

trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

5

otras naciones ante la nueva relacioacuten que se avecina con Estados Unidosrdquo y destacoacute el intereacutes

por ldquodiversificar y reforzar sus lazos comerciales con Asia Europa y Aacutefrica como el principal

objetivo de la nueva estrategia en materia de poliacutetica exterior y [la necesidad de] aprovechar

las oportunidades de diversificacioacuten [con] el mundordquo2 En particular sentildealoacute el intereacutes por

fortalecer la relacioacuten con Argentina y Brasil en Ameacuterica del Sur iniciar conversaciones para

establecer acuerdos bilaterales con los socios del Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

(TPP)3 y fortalecer el TLC con la Unioacuten Europea (UE)4

Ante este complicado escenario y dado el gran peso que tiene el comercio exterior en

el PIB nacional en este estudio analizamos iquestcoacutemo puede Meacutexico reducir la extrema

dependencia y vulnerabilidad del mercado de los Estados Unidos iquestqueacute opciones tiene para

diversificar sus destinos de exportacioacuten su plataforma exportable asiacute como el origen de sus

importaciones

Para atender estos cuestionamientos en este estudio analizamos en primer lugar el

andamiaje institucional de Meacutexico para diversificar su comercio exterior tanto en la

exportacioacuten como en la importacioacuten En la primera seccioacuten sentildealamos que Meacutexico no parte

de cero pues a nivel institucional y del marco legal Meacutexico ya cuenta con una red de 12

tratados de libre comercio (TLC) con 46 paiacuteses y 8 Acuerdos de Complementacioacuten

Econoacutemica (ACE) al amparo de la Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI)5

Lo que ahora se busca es ampliar esa red de acuerdos comerciales preferenciales a paiacuteses en

el Asia Paciacutefico como Corea del Sur Australia o Nueva Zelanda ademaacutes de los

acercamientos que se han tenido con paiacuteses como Jordania y Turquiacutea para negociar TLC6

2 Discurso obtenido de httpwwwmileniocompoliticapena_nieto-estrategia-politica_exterior-negociacion-

migrantes-libre_comercio-milenio_0_890310962html 3 El TPP fue negociado por 12 paiacuteses a saber Australia Brunei Darussalam Canadaacute Chile Estados Unidos

Japoacuten Malasia Meacutexico Nueva Zelandia Peruacute Singapur y Viet Nam Para su entrada en vigor el TPP exigiacutea

la aprobacioacuten de al menos seis paiacuteses que representaran 85 del PIB del TPP lo que exigiacutea las aprobaciones

de las legislaturas de Estados Unidos y Japoacuten Al momento en el que el Presidente Trump notificoacute su intencioacuten

de retirarse del TPP esta claacuteusula no se puede cumplir auacuten si los otros 11 miembros ratificaran el acuerdo 4 Discurso del Presidente Enrique Pentildea Nieto 23 de enero de 2017 Ciudad de Meacutexico Obtenido de

httpexpansionmxnacional20170123pena-nieto-anuncia-plan-de-diversificacion-comercial 5 Estos Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica (ACE) se han negociado con Argentina (ACE 6) Bolivia

(ACE 66) Brasil (ACE 53) Cuba (ACE 51) MERCOSUR Acuerdo Marco (ACE 54) MERCOSUR para el

sector automotor (ACE 55) y los Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica de Alcance Parcial con Ecuador

(AAP 29) y con Paraguay (AAP 38) wwwaladiorg 6 ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017 Obtenido de

httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha

de consulta 13 de abril de 2017

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

5

otras naciones ante la nueva relacioacuten que se avecina con Estados Unidosrdquo y destacoacute el intereacutes

por ldquodiversificar y reforzar sus lazos comerciales con Asia Europa y Aacutefrica como el principal

objetivo de la nueva estrategia en materia de poliacutetica exterior y [la necesidad de] aprovechar

las oportunidades de diversificacioacuten [con] el mundordquo2 En particular sentildealoacute el intereacutes por

fortalecer la relacioacuten con Argentina y Brasil en Ameacuterica del Sur iniciar conversaciones para

establecer acuerdos bilaterales con los socios del Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

(TPP)3 y fortalecer el TLC con la Unioacuten Europea (UE)4

Ante este complicado escenario y dado el gran peso que tiene el comercio exterior en

el PIB nacional en este estudio analizamos iquestcoacutemo puede Meacutexico reducir la extrema

dependencia y vulnerabilidad del mercado de los Estados Unidos iquestqueacute opciones tiene para

diversificar sus destinos de exportacioacuten su plataforma exportable asiacute como el origen de sus

importaciones

Para atender estos cuestionamientos en este estudio analizamos en primer lugar el

andamiaje institucional de Meacutexico para diversificar su comercio exterior tanto en la

exportacioacuten como en la importacioacuten En la primera seccioacuten sentildealamos que Meacutexico no parte

de cero pues a nivel institucional y del marco legal Meacutexico ya cuenta con una red de 12

tratados de libre comercio (TLC) con 46 paiacuteses y 8 Acuerdos de Complementacioacuten

Econoacutemica (ACE) al amparo de la Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI)5

Lo que ahora se busca es ampliar esa red de acuerdos comerciales preferenciales a paiacuteses en

el Asia Paciacutefico como Corea del Sur Australia o Nueva Zelanda ademaacutes de los

acercamientos que se han tenido con paiacuteses como Jordania y Turquiacutea para negociar TLC6

2 Discurso obtenido de httpwwwmileniocompoliticapena_nieto-estrategia-politica_exterior-negociacion-

migrantes-libre_comercio-milenio_0_890310962html 3 El TPP fue negociado por 12 paiacuteses a saber Australia Brunei Darussalam Canadaacute Chile Estados Unidos

Japoacuten Malasia Meacutexico Nueva Zelandia Peruacute Singapur y Viet Nam Para su entrada en vigor el TPP exigiacutea

la aprobacioacuten de al menos seis paiacuteses que representaran 85 del PIB del TPP lo que exigiacutea las aprobaciones

de las legislaturas de Estados Unidos y Japoacuten Al momento en el que el Presidente Trump notificoacute su intencioacuten

de retirarse del TPP esta claacuteusula no se puede cumplir auacuten si los otros 11 miembros ratificaran el acuerdo 4 Discurso del Presidente Enrique Pentildea Nieto 23 de enero de 2017 Ciudad de Meacutexico Obtenido de

httpexpansionmxnacional20170123pena-nieto-anuncia-plan-de-diversificacion-comercial 5 Estos Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica (ACE) se han negociado con Argentina (ACE 6) Bolivia

(ACE 66) Brasil (ACE 53) Cuba (ACE 51) MERCOSUR Acuerdo Marco (ACE 54) MERCOSUR para el

sector automotor (ACE 55) y los Acuerdos de Complementacioacuten Econoacutemica de Alcance Parcial con Ecuador

(AAP 29) y con Paraguay (AAP 38) wwwaladiorg 6 ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017 Obtenido de

httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha

de consulta 13 de abril de 2017

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

6

Todo ello orientado a disminuir la excesiva dependencia de un solo mercado asiacute como la gran

vulnerabilidad frente a decisiones de la administracioacuten del Presidente Trump

En la segunda parte de este estudio analizamos coacutemo se encuentra la oferta exportable

mexicana y cuaacutel es el margen de accioacuten de Meacutexico para avanzar hacia esa diversificacioacuten de

su oferta exportable impulsada por el Presidente Pentildea Nieto Nos enfocamos a la parte interna

que tiene que ver con los bienes que Meacutexico puede exportar para tener con queacute sustentar

dicha diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten que se pretende realizar para atender el reto

Trump Contar con oferta exportable es fundamental para abrir nuevos mercados y

aprovechar las condiciones de acceso preferencial de su red de TLC y acuerdos comerciales

preferenciales Este es probablemente donde Meacutexico se encuentra maacutes deacutebil pues

actualmente maacutes de la mitad de las exportaciones mexicanas se concentran en dos sectores

el automotriz-autopartes y el electroacutenico donde el comercio se caracteriza por ser intra-

industria e intra firma es decir es comercio que se realiza entre empresas de la misma

industria y que responde a decisiones corporativas que se toman en las sedes de las casas

matrices que se ubican maacutes allaacute de las fronteras y que rebasan por mucho las preferencias o

decisiones del gobierno mexicano de diversificar los destinos de exportacioacuten Asimismo este

comercio ha estado orientado a atender el mercado de Ameacuterica del Norte y marcadamente el

de los Estados Unidos lo que repercute en mantener la dependencia de dicho mercado Ello

significa que a partir de la actual estructura de exportaciones Meacutexico tiene pocas

posibilidades de influir o de dirigir sus exportaciones hacia mercados alternativos

En la tercera seccioacuten analizamos los programas de desarrollo de proveedores

vinculados a la exportacioacuten En primer lugar destacamos buenas praacutecticas de paiacuteses de Asia

que han desarrollado proveedores relacionados con la exportacioacuten En segundo lugar

analizamos las poliacuteticas de los 3 gobiernos maacutes recientes ndashVicente Fox Felipe Calderoacuten y

Enrique Pentildea- en lo que se refiere a los esfuerzos para desarrollar cadenas de proveedores y

su posible integracioacuten con el comercio internacional Asimismo examinamos los programas

que han implementado diversos oacuterganos y dependencias del gobierno federal con el fin de

desarrollar proveedores y nuevos exportadores directos e indirectos 1 el Programa de

Desarrollo Innovador (PRODEIN) 2013-208 de la Secretariacutea de Economiacutea 2 el Programa

para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) 4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

7

7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico En

esta seccioacuten examinamos los diversos programas estrategias y liacuteneas de accioacuten para impulsar

encadenamientos productivos que se vinculen a sectores altamente exportadores como el

automotriz y el electroacutenico Sin embargo tambieacuten encontramos que existe una grave falta de

coordinacioacuten entre los sectores identificados como estrateacutegicos en cada programa lo que

dispersa recursos y reduce efectividad Asimismo estos programas han recibido asignaciones

presupuestales para el desarrollo de una poliacutetica nacional de proveedores que pueda

integrarse a la actividad exportadora con resultados difusos

En la uacuteltima seccioacuten presentamos las conclusiones y recomendaciones en torno a

algunas liacuteneas de accioacuten que se podriacutean adoptar para promover encadenamientos productivos

que apoyen reducir la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana ante los designios del exterior

y asiacute contribuir a lograr el objetivo de diversificar exportaciones

1 Diversificacioacuten de mercados marco institucional

Los cuestionamientos que el presidente de los EEUU Donald J Trump ha hecho del

TLCAN asiacute como de su relacioacuten con Meacutexico no han llevado a Meacutexico a cuestionar su

integracioacuten con la economiacutea internacional De hecho el comercio exterior de Meacutexico ha

llegado a representar alrededor de 60 del Producto Interno Bruto (PIB) y la IED las

remesas del exterior y el turismo representan de manera individual alrededor de 2 del PIB

respectivamente Por el contrario la propuesta del gobierno del Presidente Pentildea Nieto ha

sido continuar por la misma viacutea pero abriendo maacutes opciones para incrementar exportaciones

hacia mercados con los que Meacutexico ya tiene TLC o buscar establecer nuevos acuerdos para

obtener mejores condiciones de acceso en nuevos mercados

Como se muestra en la Tabla 1 a continuacioacuten las exportaciones mexicanas estaacuten muy

concentradas en el mercado de los EEUU En 2016 EEUU fue el principal destino de las

exportaciones mexicanos y absorbioacute 8094 del total en tanto que Canadaacute fue el cuarto

destino con lo que los socios de Meacutexico bajo el TLCAN absorbieron 8384 de las

exportaciones mexicanas en 2016 Al abrir el abanico de mercados de exportacioacuten a los 15

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

8

principales socios comerciales de Meacutexico este porcentaje crece 752 puntos para alcanzar

9136 del total de las exportaciones

TABLA 1 LOS 15 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE MEacuteXICO EN 2016 POR VALOR

DE EXPORTACIONES

Lugar Paiacutes

Comercio

Total (CT) del CT Exportaciones

total

exps Importaciones

total

imps TLCACE

1 Estados

Unidos TLCAN 482236 6981 302654 8094 179582 4640

2 China NO 74927 1085 5407 145 69520 1796

3 Japoacuten TLC 21521 312 3770 101 17751 459

4 Canadaacute TLCAN 20058 290 10427 279 9631 249

5 Alemania TLCUEM 17828 258 3951 106 13877 359

6 Corea del

Sur NO 16120 233 2502 067 13618 352

7 Malasia NO 8609 125 448 012 8161 211

8 Brasil ACE 53 7787 113 3055 082 4732 122

9 Espantildea TLCUEM 7735 112 3280 088 4455 115

10 Taiwaacuten NO 7082 103 246 007 6836 177

11 Italia TLCUEM 6890 100 1599 043 5291 137

12 India NO 6340 092 2055 055 4285 111

13 Paiacuteses

Bajos TLCUEM 3784 055 1835 049 1949 050

14 Francia TLCUEM 5732 083 2004 054 3728 096

15 Colombia TLC 4163 060 3066 082 1097 028

TOTAL 15

TOP 690812 9136 346299 9261 344513 8901

TOTAL

MUNDO 705625 100 373929 100 387064 100

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la Secretariacutea de Economiacutea

Meacutexico hoy cuenta con 12 TLC con 46 paiacuteses a saber el TLCAN (Canadaacute y Estados

Unidos) TLC Meacutexico-Unioacuten Europea (28 Estados Miembro) TLC Meacutexico-Asociacioacuten

Europea de Libre Comercio (Islandia Liechtenstein Noruega y Suiza) Acuerdo de

Asociacioacuten Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten TLC Meacutexico-Centroameacuterica (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua) TLC Meacutexico-Colombia TLC Meacutexico-Chile

TLC Meacutexico-Israel TLC Meacutexico-Panamaacute TLC Meacutexico-Peruacute TLC Meacutexico-Uruguay y maacutes

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

9

recientemente el Acuerdo Marco de la Alianza del Paciacutefico que une a los TLC bilaterales de

Meacutexico con Chile Colombia y Peruacute7

GRAacuteFICA 1 RED DE TLC DE MEacuteXICO CON 46 PAIacuteSES

Fuente Secretariacutea de Economiacutea

Gracias a estos 12 TLC y a los ACE con Ameacuterica del Sur Meacutexico ya cuenta con acceso

en condiciones preferenciales a mercados que en su conjunto representan maacutes de mil millones

de consumidores potenciales alrededor de 1 de cada 7 habitantes en el planeta Ello implica

que salvo en casos especiacuteficos como algunos productos agropecuarios que no fueron

negociados en el TLCUEM o en el TLC con Japoacuten los bienes que cumplen con las reglas de

origen de los TLC en vigor de Meacutexico ya no enfrentan arancel alguno lo que les da una clara

ventaja competitiva frente a competidores de paiacuteses que no cuentan con las mismas

preferencias Excepto para los casos del TLC con Peruacute Panamaacute y la Alianza del Paciacutefico

todo el comercio cubierto por los otros 8 TLC ya han concluido sus periodos de desgravacioacuten

por lo que los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos de origen8 no enfrentan

arancel

7 Veacutease OEA ldquoInformacioacuten sobre Meacutexicordquo en Sistema de Informacioacuten sobre Comercio Exterior en

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (fecha de consulta 29 de marzo de 2017) 8 Los requisitos de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto

con lo que se puede hacer acreedor al trato arancelario preferencial

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

10

TABLA 2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE MEacuteXICO

Socio Fecha de entrada en

vigor

Conclusioacuten de periodo

de desgravacioacuten

arancelaria

Consumidores

Potenciales

1 Tratado de Libre Comercio de

Ameacuterica del Norte (Canadaacute - Estados Unidos - Meacutexico)

1 de enero de 1994

1 de enero de 2008

358 millones

2 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Colombia 1 de enero de 1995

1 de enero de 2005

48 millones

3 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-Chile

1 de agosto de 1999

1 de enero de 2009 18 millones

4 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-UE 1 de julio de 2000

1 de julio de 2010

500 millones

5 Tratado de Libre Comercio Meacutexico-AELC (EFTA)

1 de julio de 2001

1 de julio de 2010 14 millones

6 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Israel 1 de julio de 2001

1 de julio de 2011

8 millones

7 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Uruguay 15 de julio de 2004

15 de julio de 2014

4 millones

8 Acuerdo de Asociacioacuten

Econoacutemica Meacutexico-Japoacuten 01 de abril de 2005

1 de abril de 2015

127 millones

9 Acuerdo de Integracioacuten Comercial Meacutexico-Peruacute

1 de febrero de 2012

1 de febrero de 2022 31 millones

10 Tratado de Libre Comercio entre

Meacutexico y Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y

Nicaragua

Fechas variacutean por paiacutes en 2012 y 2013

Variacutea a partir de 2022

47 millones

11 Tratado de Libre Comercio

Meacutexico-Panamaacute 01 julio 2015

1 de julio de 2025

4 millones

12 Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Paciacutefico

(Colombia Chile Meacutexico Peruacute)

1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2030

No aplica

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

TABLA 3 ACUERDOS DE COMPLEMENTACIOacuteN ECONOMICA (ACE) DE MEacuteXICO CON

PAIacuteSES DE AMEacuteRICA LATINA

Socio Fecha de suscripcioacuten Consumidores

Potenciales

1 Meacutexico-Argentina ACE 6 24 de agosto de 2006 44 millones

2 Meacutexico-Bolivia ACE 66 17 de mayo de 2010 11 millones

3 Meacutexico-Brasil ACE 53 3 de julio de 2002 210 millones

4 Meacutexico-Cuba ACE 51 1 de julio de 2000 11 millones

5 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Marco ACE 54 5 de julio de 2002 NA

6 Meacutexico-MERCOSUR Acuerdo Automotriz ACE 55 27 de septiembre de

2002

NA

7 Meacutexico-Ecuador AAP ACE 29 30 de abril de 1983 16 millones

8 Meacutexico-Paraguay AAP ACE 38 31 de mayo de 1993 7 millones

Fuente OEA Sistema de Informacioacuten de Comercio Exterior Obtenido de

httpwwwsiceoasorgctyindexMEXMEXagreements_sasp (Revisado el 14 de abril de 2017)

La pregunta es hacia doacutende puede ampliar Meacutexico su marco institucional de modo que

pueda apuntalar el propoacutesito de diversificar exportaciones viacutea la negociacioacuten de TLC con

nuevos socios y asiacute amortiguar las agresiones del vecino del norte Una opcioacuten estaacute en Asia

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

11

que ya se perfila como el eje de la economiacutea mundial la innovacioacuten y el desarrollo

tecnoloacutegicos9 Se estima que para el 2020 la participacioacuten de la regioacuten Asia-Paciacutefico en el

comercio mundial pasaraacute de 30 a 3510 En 2030 el PIB de Asia podriacutea ser superior a 40

del PIB global con una poblacioacuten de varios miles de millones de consumidores potenciales11

Esta regioacuten ya figura de manera prominente en el comercio exterior de Meacutexico en 2016

35 de las importaciones (que en gran parte se incorporan a sus exportaciones) mexicanas

se originaron en esta regioacuten pero soacutelo 48 de las exportaciones mexicanas se dirigieron a

ella El TPP podriacutea haber sido una primera instancia para abrir mercados a productos

mexicanos Aunque en el corto plazo ese TLC auacuten tiene un futuro incierto la salida de EEUU

del TPP ha puesto en duda su implementacioacuten tal como eacuteste fue negociado (ver nota al pie

3)

Entre las negociaciones prioritarias para Meacutexico en esa zona estaacuten paiacuteses como

Australia y Nueva Zelanda que ya han desarrollado estrategias de acercamiento poliacutetico y

econoacutemico hacia Ameacuterica Latina donde ambos han identificado a Meacutexico como un mercado

prioritario Asimismo Corea del Sur y Singapur han mostrado intereacutes por negociar sendos

TLC con Meacutexico ademaacutes que ya cuentan cada uno con TLC con los EEUU lo que ha puesto

a Meacutexico en desventaja para atraer inversiones de esos paiacuteses12 Por su parte India Malasia

y Taiwaacuten seriacutean socios deseables ya que cada vez tienen un mayor peso en la cadena de

proveeduriacutea para la exportacioacuten mexicana a los EEUU De hecho eacutestos son el 4ordm 5ordm y 6ordm

socios comerciales de Meacutexico entre los paiacuteses de Asia lo que obliga a buscar coacutemo reforzar

la presencia comercial mexicana en esos paiacuteses y atraer mayores inversiones para atender el

mercado mexicano pero tambieacuten el de socios comerciales de Meacutexico en Europa

Latinoameacuterica y Norteameacuterica

9 Para propoacutesitos de este trabajo la regioacuten de Asia cubre 24 economiacuteas Australia Bangladesh Brunei

Camboya China Corea del Norte Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Japoacuten Laos Malasia

Maldivas Myanmar Mongolia Nepal Nueva Zelandia Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwaacuten y Vietnam 10 Michael Guo y Oliver Dany ldquoProfiting from Asiarsquos Rise and from New Global Trade Flowsrdquo en Boston

Consulting Group Perspectives 22 de octubre de 2012

httpswwwbcgperspectivescomcontentarticlesfinancial_institutions_globalization_profiting_from_asias_r

ise_new_global_trade_flows (Ultimo acceso 11 de diciembre 2012) 11 Anoop Singh ldquoAsia Marca el Rumbordquo en Finanzas y Desarrollo Junio de 2010 p 5 12 El TLC EEUU-Singapur entroacute en vigor el 1 de enero de 2004 y el TLC EEUU-Corea del Sur el 15 de marzo

de 2102

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

12

En el pasado Meacutexico ha hecho varios intentos por negociar un TLC con Corea del Sur

su sexto socio comercial y el tercero entre los paiacuteses asiaacuteticos despueacutes de China y Japoacuten pero

el esfuerzo ha sido infructuoso En 2005 Corea del Sur y Meacutexico establecieron la Asociacioacuten

Estrateacutegica para la Prosperidad Comuacuten en el Siglo XXI Las conversaciones para un TLC

fueron lanzadas el 9 de diciembre de 2007 pero las negociaciones no avanzaron despueacutes de

la segunda ronda en 2008 debido a las sensibilidades del sector industrial mexicano

especialmente el sector automotriz asiacute como de los productores agriacutecolas de Corea del Sur

que temen a la competencia del sector agropecuario mexicano Las conversaciones

estancadas fueron relanzadas en 2016 durante la reunioacuten que los presidentes Park Geun-hye

y Enrique Pentildea Nieto sostuvieron en la Ciudad de Meacutexico Ambos liacutederes mandataron la

creacioacuten de un equipo de trabajo para discutir la reanudacioacuten de las negociaciones del TLC

Entre 1993 y 2016 el comercio bilateral crecioacute 17 veces pasando de US$954 millones a

US$16100 millones Corea del Sur es actualmente la segunda fuente de IED asiaacutetica en

Meacutexico despueacutes de Japoacuten con una IED acumulada de US$3800 millones Un TLC podriacutea

impulsar auacuten maacutes el comercio y la inversioacuten en sectores clave para Meacutexico como la energiacutea

y la infraestructura y ayudariacutea a cumplir con el objetivo de diversificar mercados al tiempo

que impulsariacutea la presencia de Meacutexico en la regioacuten de Asia y el Paciacutefico

En el Oriente Medio Meacutexico tambieacuten ha retomado conversaciones comerciales con

Turquiacutea En diciembre de 2013 Meacutexico y Turquiacutea firmaron una Declaracioacuten Conjunta para

el establecimiento de un Marco de Cooperacioacuten y Asociacioacuten Estrateacutegica Las negociaciones

se iniciaron en 2014 y en febrero de 2017 los ministros de relaciones exteriores de ambos

paiacuteses se reunieron en la Ciudad de Meacutexico y se comprometieron a concluir las negociaciones

lo antes posible Las negociaciones con Jordania para un TLC comenzaron en 2014 y dos

rondas de negociaciones tuvieron lugar ese mismo antildeo Sin embargo no se han dado mayores

avances

En Ameacuterica Latina Meacutexico ha tratado de profundizar sus viacutenculos comerciales con

Argentina y Brasil cuyos presidentes Mauricio Macri y Michel Temer respectivamente

expresaron intereacutes en estrechar lazos con Meacutexico ldquoalarmados por las promesas del presidente

estadounidense Donald Trump de desarticular los acuerdos comerciales y construir un muro

para proteger los empleos estadounidensesrdquo (Soto 2017) La relacioacuten comercial preferencial

entre Meacutexico y Argentina se rige bajo el ACE 6 que ofrece un trato preferencial a alrededor

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …

13

del 40 por ciento del universo arancelario Por su parte en el comercio Meacutexico-Brasil el

comercio bilateral preferencial se rige por el ACE 53 el cual ofrece preferencias al 10 por

ciento del universo arancelario por lo que hay mucho espacio para aumentar la cobertura y

promover el comercio de Meacutexico con los dos paiacuteses maacutes grandes de Ameacuterica del Sur lo que

ayudariacutea sin duda a diversificar el destino de las exportaciones mexicanas y a reducir en

alguna medida la vulnerabilidad de la economiacutea mexicana frente a decisiones arbitrarias en

EEUU

Meacutexico puede y debe de seguir construyendo un marco institucional que efectivamente

atienda la decisioacuten de buscar diversificar los mercados del comercio internacional de Meacutexico

tanto para exportacioacuten como de importacioacuten Incluso si Meacutexico fuera capaz de negociar

nuevos TLC con nuevos socios su estrategia todaviacutea tendriacutea que ajustarse para desviar el

eacutenfasis del mercado estadounidense a otros mercados en Europa Ameacuterica Latina y Asia

2 La oferta exportable mexicana

La diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten requiere tambieacuten analizar la plataforma

de exportacioacuten de Meacutexico que se ha concentrado en productos manufacturados y en algunas

industrias como la automotriz autopartes y electroacutenica donde los flujos comerciales

responden a decisiones intra-firma e intra-industria y que tradicionalmente han tenido el

mercado estadounidense como su principal mercado de exportacioacuten Para que Meacutexico

aproveche su red de TLC y reduzca en alguna medida su dependencia de las exportaciones

del mercado de los EEUU estaacute obligado al desarrollo de una estrategia de exportacioacuten

alternativa que diversifique no soacutelo mercados sino tambieacuten su canasta exportadora Maacutes auacuten

asiacute como se observa una concentracioacuten sectorial tambieacuten hay una concentracioacuten de los

estados que participan de la actividad exportadora como se observa a continuacioacuten

TABLA 4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2015) Y FLUJOS DE INVERSIOacuteN EXTRANJERA

DIRECTA (2016) POR ENTIDAD FEDERATIVA

Lugar Entidad

Federativa

IED acumulada 1999 ndash2016

MMD

Valor de exportaciones

2015 (MD)

de participacioacuten

exportaciones

Sector automotriz

Sector electroacutenico

Sector aeroespacial

Sector electro-

domeacutesticos

14

1 Chihuahua 297999 45594 1148 X X X X

2 Baja California

226226 35002 881 X X X

3 Coahuila 152116 34786 876 X X X

4 Nuevo Leoacuten 435939 31531 794 X X X

5 Tamaulipas 171696 27423 691 X X

6 Campeche 23319 22461 566

7 Estado de Meacutexico

433243 22760 573 X X

8 Jalisco 268883 18737 472 X X X X

9 Guanajuato 169834 17007 428 X X

10 Sonora 147223 15611 393 X X

11 Tabasco 36534 11356 286

12 Puebla 119088 10594 267 X X

13 Quereacutetaro 134877 9147 23 X X X

14 San Luis Potosiacute

109117 8430 212 X X

SUBTOTAL 40951380 310439 7817

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de INEGI

httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectosregistroseconomicasexporta_efdefaultaspx y CNIE

Enero-diciembre 2016 p 16

En 2016 las exportaciones mexicanas sumaron US$373929 MD de las cuales 14

estados realizaron el 7817 del total en tanto que los 6 estados fronterizos del norte

realizaron la mitad (5079) de eacutestas Asimismo 9192 correspondioacute al sector industrial

Al analizar la distribucioacuten de exportaciones notamos que tanto el sector automotriz como el

electroacutenico (capiacutetulos 84 85 y 87) representan de manera conjunta maacutes de 50 del total

exportado En el resto de los capiacutetulos del sector industrial la participacioacuten estaacute muy

pulverizada Asimismo de la IED que Meacutexico recibioacute entre 1999 y 2016 489 (227 2233

md) se destinoacute al sector de la manufactura

TABLA 5 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 28

A 99) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO

(millones de doacutelares)

15

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

Porcentaje de

participacioacuten en

total de

exportaciones

1 87

Vehiacuteculos automoacuteviles tractores velociacutepedos y demaacutes vehiacuteculos terrestres

sus partes y accesorios 88081 2356

2 85

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico y sus partes aparatos de grabacioacuten o reproduccioacuten 76445 2045

3 84

Maacutequinas aparatos y artefactos mecaacutenicos reactores nucleares calderas

partes de estas maacutequinas 61687 1650

4 90

Instrumentos y aparatos de oacuteptica fotografiacutea o cinematografiacutea de medida control o precisioacuten 16243 434

5 94

Muebles mobiliario medico quiruacutergico artiacuteculos de cama y similares

aparatos de alumbrado 10354 277

6 39 Plaacutestico y sus manufacturas 8369 224

7 71

Perlas finas (naturales) o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas

metales preciosos 7424 199

8 73 Manufacturas de fundicioacuten de hierro o acero 5356 143

9 99 Materias no a otra parte especificadas 4936 132

10 86

Vehiacuteculos y material para viacuteas feacuterreas o similares y sus partes aparatos mecaacutenicos incluso 3126 084

11 40 Caucho y sus manufacturas 2505 067

12 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir excepto los de punto 2362 268

13 33

Aceites esenciales y resinoides preparaciones de perfumeriacutea de tocador o de

cosmeacutetica 2330 062

14 83 Manufacturas diversas de metal comuacuten 2322 062

15 76 Aluminio y sus manufacturas 2044 055

16 72 Fundicioacuten hierro y acero 2009 054

17 74 Cobre y sus manufacturas 1895 051

18 29 Productos quiacutemicos orgaacutenicos 1720 046

19 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir de punto 1699 045

20 30 Productos farmaceacuteuticos 1587 042

21 70 Vidrio y sus manufacturas 1570 042

22 95 Juguetes juegos y artiacuteculos para recreo o deporte sus partes y accesorios 1457 039

23 48 Papel y cartoacuten manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartoacuten 1354 036

24 96 Manufacturas diversas 1343 036

25 82

Herramientas y uacutetiles artiacuteculos de cuchilleriacutea y cubiertos de mesa de metal comuacuten partes 1339 036

26 69 Productos ceraacutemicos 1289 034

27 63 Los demaacutes artiacuteculos textiles confeccionados juegos prenderiacutea y trapos 1032 028

28 38 Productos diversos de las industrias quiacutemicas 1027 027

29 28

Productos quiacutemicos inorgaacutenicos compuestos inorgaacutenicos u orgaacutenicos de metal precioso de elementos 854 023

30 68

Manufacturas de piedra yeso fraguable cemento amianto (asbesto) mica o

materias anaacutelogas 773 021

31 34

Jabones agentes de superficie orgaacutenicos preparaciones para lavar preparaciones lubricantes 734 020

32 32

Extractos curtientes o tintoacutereos taninos y sus derivados pigmentos y demaacutes

materias colorantes 714 019

16

33 88 Aeronaves vehiacuteculos espaciales y sus partes 647 017

34 89 Barcos y demaacutes artefactos flotantes 552 015

35 64 Calzado polainas y artiacuteculos anaacutelogos partes de estos artiacuteculos 517 014

36 49

Productos editoriales de la prensa y de las demaacutes industrias graacuteficas textos manuscritos 455 012

37 44 Madera carboacuten vegetal y manufacturas de madera 412 011

38 79 Cinc y sus manufacturas 380 010

39 42

Manufacturas de cuero artiacuteculos de talabarteriacutea o guarnicioneriacutea artiacuteculos de

viaje bolsos 330 009

40 41 Pieles (excepto la peleteriacutea) y cueros 323 009

41 31 Abonos 296 008

42 59

Telas impregnadas recubiertas revestidas o estratificadas artiacuteculos teacutecnicos

de materia 292 008

43 52 Algodoacuten 229 006

44 54 Filamentos sinteacuteticos o artificiales 213 006

45 56

Guata fieltro y tela sin tejer hilados especiales cordeles cuerdas y cordajes

artiacuteculos 200 005

46 55 Fibras sinteacuteticas o artificiales discontinuas 185 005

47 78 Plomo y sus manufacturas 180 005

48 35

Materias albuminoideas productos a base de almidoacuten o de feacutecula modificados colas enzimas 173 005

49 65 Sombreros demaacutes tocados y sus partes 137 004

50 91 Aparatos de relojeriacutea y sus partes 121 003

51 37 Productos fotograacuteficos o cinematograacuteficos 102 003

52 36

Poacutelvora y explosivos artiacuteculos de pirotecnia foacutesforos (cerillas) aleaciones pirofoacutericas 94 003

53 58

Tejidos especiales superficies textiles con mechoacuten insertado encajes

tapiceriacutea pasamaneriacutea 83 002

54 75 Niacutequel y sus manufacturas 79 002

55 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios 75 002

56 81 Los demaacutes metales comunes cermets manufacturas de estas materias 67 002

57 47

Pasta de madera o de las demaacutes materias fibrosas celuloacutesicas papel o cartoacuten

para reciclar 65 002

58 93 Armas municiones y sus partes y accesorios 57 002

59 60 Tejidos de punto 50 003

60 57 Alfombras y demaacutes revestimientos para el suelo de materia textil 47 003

61 51 Lana y pelo fino u ordinario hilados y tejidos de crin 42 003

62 80 Estantildeo y sus manufacturas 15 000

63 46 Manufacturas de esparteriacutea o cesteriacutea 12 000

64

67

Plumas y plumoacuten preparados y artiacuteculos de plumas o plumoacuten flores

artificiales manufacturas 7 000

65 66

Paraguas sombrillas quitasoles bastones bastones asiento laacutetigos fustas y

sus partes 5 000

66 97 Objetos de arte o coleccioacuten y antiguumledades 4 000

17

67 45 Corcho y sus manufacturas 3 000

68 53

Las demaacutes fibras textiles vegetales hilados de papel y tejidos de hilados de papel 1 000

69 43 Peleteriacutea y confecciones de peleteriacutea peleteriacutea facticia o artificial 05 000

70 50 Seda 02 000

Total Capiacutetulos 28 al 99 3224307 8624

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Por su parte en lo que se refiere a la exportacioacuten del sector agropecuario (capiacutetulos 1

al 24 de la Tarifa) en 2016 eacutesta sumo maacutes de US$28561 lo que representoacute 764 del total

de las exportaciones que Meacutexico realizoacute en ese antildeo Entre los principales productos

estuvieron cerveza de malta tomate chiles y pimientos berries aguacate carne y despojos

comestibles Tequila productos de panaderiacutea azuacutecar bovinos vivos pepino pepinillo y

fresas frescas En este sector la inversioacuten extranjera participa poco Entre 1999 y 2016 la

IED en el sector agropecuario sumoacute US$14927 millones lo que representoacute soacutelo 03 del

total de la IED recibida en el periodo Por su parte el sector agroindustrial que incluye a la

industria alimentaria y a la de bebidas y tabaco captoacute inversiones por maacutes de US$59 mil

millones es decir casi 13 del total de la IED recibida entre 1999 y 2016

TABLA 6 OFERTA EXPORTABLE MEXICANA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y

AGROINDUSTRIAL (CAPIacuteTULOS 1 AL 24 DE LA TARIFA) 2016 Y PARTICIPACIOacuteN

PORCENTUAL POR CAPIacuteTULO EN EL TOTAL EXPORTADO (millones de doacutelares)

Capiacutetulo Descripcioacuten

Valor

exportacioacuten

en

total de

exportaciones

1 07 Hortalizas plantas raiacuteces y tubeacuterculos alimenticios 6687 179

2 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (ciacutetricos) melones o sandiacuteas 5540 148

3 22 Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 4499 120

4 19

Preparaciones a base de cereales harina almidoacuten feacutecula o leche productos de

pasteleriacutea 1713 046

5 02 Carne y despojos comestibles 1598 043

6 17 Azuacutecares y artiacuteculos de confiteriacutea 1523 041

7 20 Preparaciones de hortalizas de frutas u otros frutos o demaacutes partes de plantas 1354 036

8 21 Preparaciones alimenticias diversas 904 024

9 10 Cereales 892 024

10 03 Pescados y crustaacuteceos moluscos y demaacutes invertebrados acuaacuteticos 875 023

11 01 Animales vivos 662 018

18

12 18 Cacao y sus preparaciones 660 018

13 09 Cafeacute teacute yerba mate y especias 412 011

14 04 Leche y productos laacutecteos huevos de ave miel natural productos comestibles de origen animal 266 007

15 15 Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias 236 006

16 24 Tabaco y sucedaacuteneos del tabaco elaborados 216 005

17 23

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias alimentos preparados para

animales 178 004

18 11 Productos de la molineriacutea malta almidoacuten y feacutecula inulina gluten de trigo 150 004

19 16

Preparaciones de carne pescado o de crustaacuteceos moluscos o demaacutes invertebrados

acuaacuteticos 145 004

20 13 Gomas resinas y demaacutes jugos y extractos vegetales 139 004

21 12

Semillas y frutos oleaginosos semillas y frutos diversos plantas industriales o

medicinales 138 004

22 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 76 002

23 14 Materias trenzables y demaacutes productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en 52 001

24 05 Los demaacutes productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 40 001

Subtotal del sector agropecuario y agroindustrial 29341 784

Fuente Centro de Comercio Internacional Trade Map Obtenido de

httpwwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|484||||84|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 (Consultado el 15 de abril de

2017)

Ademaacutes del total exportado por sector conviene analizar el contenido nacional de las

exportaciones lo que tambieacuten nos permite identificar con mayor precisioacuten doacutende estaacuten las

oportunidades para promover la diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten mediante el

impulso a la produccioacuten nacional de proveedores nacionales

El INEGI ha desarrollado un indicador de valor agregado de exportacioacuten de las

manufacturas globales que mide el valor agregado nacional (consumo intermedio de bienes

y servicios nacionales) que se incorpora dentro de la produccioacuten manufacturera que tiene una

vocacioacuten global (PMG) es decir aquel segmento de la produccioacuten manufacturera total

(PMT) que se destina al mercado exportador global Ello significa que este indicador mide

soacutelo las exportaciones que se asocian con un proceso de produccioacuten global y no refleja la

produccioacuten mexicana que puede ser exportada aunque no se asocia a la manufactura global

como puede ser el caso de las industrias de las bebidas laacutecteos carnes calzados productos

19

de hierro y acero productos de madera productos de tabaco o productos de cartoacuten entre

otros13

En la Graacutefica 2 a continuacioacuten se muestra la participacioacuten para el periodo 2003-2012

de los insumos intermedios importados y los de origen nacional en el total del consumo

intermedio de la produccioacuten de manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten y que

tiene una vinculacioacuten con cadenas de produccioacuten global La graacutefica a continuacioacuten muestra

que el consumo intermedio de contenido nacional se mantuvo estable en el periodo 2003 ndash

2012 en un promedio de 216 donde un poco menos de 80 de los insumos se importan

GRAacuteFICA 2

Fuente Obtenido de INEGI 2015 Graacutefica 11 p 13

La Tabla 7 a continuacioacuten incluye los sectores en donde la produccioacuten orientada al

mercado exportador global muestra los niveles maacutes elevados Por ejemplo la fabricacioacuten de

componentes electroacutenicos refleja que 98 de la produccioacuten en dicho sector estaacute vinculada a

la produccioacuten global es decir forma parte de cadenas de produccioacuten global y la industria en

Meacutexico forma parte de los procesos productivos mundiales Los sectores con los porcentajes

13 El INEGI define el Contenido del Valor Agregado de la Manufactura Global de Exportacioacuten (CVAMGE)

como el valor que una economiacutea integra a productos de exportacioacuten los cuales son parte de un proceso de

produccioacuten manufacturera global (PMG) al ser parte de las cadenas globales de valor (INEGI 10 de abril de

2014 p 1) Para la definicioacuten del INEGI las exportaciones agroindustriales son importantes pero no son

consideradas globales pues no son parte de una cadena global de valor Asimismo se excluyen exportaciones

manufactureras no globales que son importantes pero no estaacuten siendo consideradas en el anaacutelisis porque no son

parte de un proceso de produccioacuten a nivel global

20

maacutes altos de participacioacuten en la produccioacuten global son componentes electroacutenicos (98)

equipo de audio y de video (97) equipo no electroacutenico y material desechable de uso

meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos (90) accesorios de iluminacioacuten

(86) equipo de comunicacioacuten (84) medios magneacuteticos y oacutepticos (79) automoacuteviles y

camiones (69) y autopartes (67) por destacar los principales Estos sectores son aqueacutellos

con la mayor vinculacioacuten a procesos de la produccioacuten global y su produccioacuten estaacute orientada

sobre todo a atender la demanda del mercado externo

En la misma Tabla 7 se muestra el nivel de participacioacuten del contenido nacional en la

produccioacuten de la manufactura que se destina al mercado de exportacioacuten es decir el

porcentaje de participacioacuten de insumos nacionales Lo que estos nuacutemeros nos revelan es que

la produccioacuten nacional que estaacute maacutes vinculada a los procesos de produccioacuten global es muy

intensiva en insumos y componentes importados existiendo poco contenido local Para los

sectores con la relacioacuten maacutes elevada de produccioacuten global como porcentaje de la produccioacuten

total encontramos que para la fabricacioacuten de componentes electroacutenicos el contenido nacional

es de 2441 equipo de audio y de video 686 equipo no electroacutenico y material desechable

de uso meacutedico dental y para laboratorio y artiacuteculos oftaacutelmicos 1174 accesorios de

iluminacioacuten 1225 equipo de comunicacioacuten 652 medios magneacuteticos y oacutepticos 824

automoacuteviles y camiones 3771 seguido de autopartes 2596 y computadoras y equipo

perifeacuterico 953 Como consecuencia pocas empresas mexicanas son proveedoras de

productores globales entendiendo a eacutestos como aqueacutellos que han fragmentado sus procesos

de produccioacuten entre diversas regiones yo paiacuteses

TABLA 7 PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL EN RELACIOacuteN CON LA

PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD 2015

Rama Denominacioacuten

Produccioacuten de

las actividades

manufactureras

a precios

baacutesicos PM

Produccioacuten

manufacturera

global a

precios baacutesicos

PMG

PMGPM CINPMG

21

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 1069 674 742 243 69 3771

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 347 716 341 809 98 2441

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 1070 811 720 584 67 2596

3325 Fabricacioacuten de herrajes y cerraduras 20 389 15 524 76 1859

3169 Fabricacioacuten de otros productos de cuero piel y materiales

sucedaacuteneos 10 537 5 004 47 2349

3353 Fabricacioacuten de equipo de generacioacuten y distribucioacuten de energiacutea eleacutectrica 137 764 78 579 57 1860

3391 Fabricacioacuten de equipo no electroacutenico y material desechable de uso meacutedico dental y para laboratorio y

artiacuteculos oftaacutelmicos 170 105 152 512 90 1174

3351 Fabricacioacuten de accesorios de iluminacioacuten 35 756 30 672 86 1225

3372 Fabricacioacuten de muebles de oficina y estanteriacutea 10 253 2 938 29 3195

3339 Fabricacioacuten de otra maquinaria y equipo para la industria

en general 70 939 26 953 38 2267

3329 Fabricacioacuten de otros productos metaacutelicos 80 711 41 312 51 1569

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas

de vestir 25 397 6 892 27 2860

3331 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo agropecuario para la construccioacuten y para la industria extractiva

55 598 31 370 56 1303

3345 Fabricacioacuten de instrumentos de medicioacuten control navegacioacuten y equipo meacutedico electroacutenico

74 976 36 545 49 1367

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 239 990 232 489 97 686

3346 Fabricacioacuten y reproduccioacuten de medios magneacuteticos y

oacutepticos 19 177 15 079 79 824

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 153 656 94 134 61 953

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 146 345 123 502 84 652

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 63 713 22 997 36 1519

3259 Fabricacioacuten de otros productos quiacutemicos 46 361 7 347 16 3376

3131 Preparacioacuten e hilado de fibras textiles y fabricacioacuten de hilos

16 974 3 068 18 2743

3133 Acabado de productos textiles y fabricacioacuten de telas recubiertas

11 949 4 253 36 1326

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 113 175 51 081 45 1038

3279 Fabricacioacuten de otros productos a base de minerales no

metaacutelicos 19 373 2 588 13 3485

3315 Moldeo por fundicioacuten de piezas metaacutelicas 22 744 4 248 19 2427

3262 Fabricacioacuten de productos de hule 66 039 13 206 20 2219

3366 Fabricacioacuten de embarcaciones 3 362 689 20 2133

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 28 882 13 432 47 924

3399 Otras industrias manufactureras 121 537 44 320 36 1148

3151 Fabricacioacuten de prendas de vestir de punto 18 024 5 194 29 1380

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 111 791 41 680 37 1036

3271 Fabricacioacuten de productos a base de arcillas y minerales

refractarios 81 179 9 193 11 3401

3152 Confeccioacuten de prendas de vestir 141 772 35 774 25 1462

3159 Confeccioacuten de accesorios de vestir y otras prendas de

vestir no clasificados en otra parte 5 733 1 398 24 1505

22

3326 Fabricacioacuten de alambre productos de alambre y resortes 25 460 1 932 8 4737

3252 Fabricacioacuten de resinas y hules sinteacuteticos y fibras

quiacutemicas 97 920 9 013 9 3571

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones 121 921 28 279 23 1365

3379 Fabricacioacuten de colchones persianas y cortineros 25 997 14 753 57 545

3311 Industria baacutesica del hierro y del acero 152 621 10 403 7 4406

3324 Fabricacioacuten de calderas tanques y envases metaacutelicos 48 093 11 471 24 1188

3161 Curtido y acabado de cuero y piel 16 792 2 362 14 1992

3314 Industrias de metales no ferrosos excepto aluminio 131 139 13 645 10 2561

3272 Fabricacioacuten de vidrio y productos de vidrio 68 823 4 891 7 3576

3371 Fabricacioacuten de muebles excepto de oficina y estanteriacutea 55 208 5 712 10 2396

3323 Fabricacioacuten de estructuras metaacutelicas y productos de

herreriacutea 35 470 2 321 7 3729

3333 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios

5 852 719 12 1801

3261 Fabricacioacuten de productos de plaacutestico 292 164 40 721 14 1418

3322 Fabricacioacuten de herramientas de mano sin motor y

utensilios de cocina metaacutelicos 27 535 1 460 5 3485

3231 Impresioacuten e industrias conexas 59 100 4 588 8 2211

3332 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para las industrias

manufactureras excepto la metalmecaacutenica 12 560 1 165 9 1531

3334 Fabricacioacuten de equipo de aire acondicionado calefaccioacuten

y de refrigeracioacuten industrial y comercial 65 690 3 574 5 2474

3132 Fabricacioacuten de telas 43 331 2 046 5 2819

3335 Fabricacioacuten de maquinaria y equipo para la industria metalmecaacutenica 3 968 127 3 3861

3141 Confeccioacuten de alfombras blancos y similares 18 950 777 4 2699

3313 Industria baacutesica del aluminio 24 910 1 056 4 2499

3122 Industria del tabaco 22 499 467 2 5081

3251 Fabricacioacuten de productos quiacutemicos baacutesicos 329 186 12 393 4 2499

3113 Elaboracioacuten de azuacutecares chocolates dulces y similares 123 750 8 963 7 1234

3222 Fabricacioacuten de productos de cartoacuten y papel 133 374 6 323 5 1781

3114 Conservacioacuten de frutas verduras y alimentos preparados 75 345 2 125 3 2733

3254 Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos 160 588 8 301 5 1398

3256 Fabricacioacuten de jabones limpiadores y preparaciones de

tocador 123 945 2 826 2 3154

3327 Maquinado de piezas metaacutelicas y fabricacioacuten de tornillos 16 289 262 2 4268

3221 Fabricacioacuten de pulpa papel y cartoacuten 69 751 1 038 1 4611

3255 Fabricacioacuten de pinturas recubrimientos y adhesivos 58 111 764 1 4856

3321 Fabricacioacuten de productos metaacutelicos forjados y troquelados 27 740 2 707 10 368

3253 Fabricacioacuten de fertilizantes pesticidas y otros

agroquiacutemicos 45 630 529 1 2886

3219 Fabricacioacuten de otros productos de madera 26 747 395 1 2261

3119 Otras industrias alimentarias 179 680 2 086 1 2752

3312 Fabricacioacuten de productos de hierro y acero 180 664 3 748 2 1061

3328 Recubrimientos y terminados metaacutelicos 51 687 1 042 2 711

3365 Fabricacioacuten de equipo ferroviario 59 024 129 0 3572

3162 Fabricacioacuten de calzado 42 786 392 1 798

3369 Fabricacioacuten de otro equipo de transporte 3 255 144 4 130

3117 Preparacioacuten y envasado de pescados y mariscos 15 414 210 1 316

3274 Fabricacioacuten de cal yeso y productos de yeso 11 577 6 0 4956

3273 Fabricacioacuten de cemento y productos de concreto 118 872 127 0 2499

3111 Elaboracioacuten de alimentos para animales 107 121 41 0 6212

3112 Molienda de granos y de semillas y obtencioacuten de aceites y grasas 176 272 59 0 4353

23

3121 Industria de las bebidas 334 754 17 0 6037

3241 Fabricacioacuten de productos derivados del petroacuteleo y del

carboacuten 695 441 16 0 4940

3116 Matanza empacado y procesamiento de carne de ganado aves y otros animales comestibles 561 618 39 0 857

3115 Elaboracioacuten de productos laacutecteos 189 918 1 0 5718

TOTAL 10 430 756 3 398 160 33 2149

Fuente INEGI Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar Serie anual

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

La Tabla 8 muestra la evolucioacuten del contenido de insumos nacionales en los sectores

que el INEGI identifica como aqueacutellos que reflejan una mayor participacioacuten en la produccioacuten

manufacturera global para los antildeos 2003 2010 y 2015 En el caso de las ramas vinculadas al

sector electroacutenico (ramas 3341 3342 3343 y 3344) su produccioacuten estaacute altamente globalizada

y forma parte de cadenas globales de valor donde el contenido de insumos nacionales estaacute

por debajo de 20 de la produccioacuten en Meacutexico Maacutes grave auacuten es el hecho de que la

participacioacuten de contenido nacional ha tenido un crecimiento negativo entre 2003 y 2015 lo

que podriacutea explicarse precisamente por la ausencia de proveeduriacutea nacional y la facilidad

para importar insumos de cualquier parte del mundo

En lo que se refiere al sector automotriz (ramas 3361 3362 y 3363) la Tabla 8

muestra que su iacutendice de participacioacuten global es elevado por arriba de 50 pero su nivel de

contenido nacional no supera 3012 Si bien Meacutexico ha logrado desarrollar una industria

de autopartes podriacutea haber una mayor participacioacuten de empresas locales en el valor agregado

de la cadena productiva de vehiacuteculos (Simoacuten y Vera 2009 p 20) en tanto que las empresas

productoras en el paiacutes auacuten deben convertirse en proveedores competitivos y eficientes para

abastecer a empresas terminales que importan partes componentes y subcomponentes de

diversos paiacuteses en Ameacuterica del Norte Europa y Asia La presencia en Meacutexico de las

armadoras por siacute misma no ha sido suficiente para promover el desarrollo de cadenas

productivas ni de proveedores de autopartes De hecho los proveedores de las ensambladoras

en el nivel 1 de abasto desconfiacutean de que la proveeduriacutea mexicana (tier 2) pueda entregarles

los suministros ldquoen la escala que lo necesitan [lo que ha implicado que] soacutelo 30 del valor

[sea] generadordquo por proveedores locales (Ramiacuterez Tamayo abril 2015) En el caso especiacutefico

de las empresas armadoras de vehiacuteculos ellas tambieacuten han promovido desarrollar

proveeduriacutea local en la misma regioacuten donde se ubican sus plantas lo que les ha motivado a

buscar empresas locales para poder operar un sistema de proveeduriacutea con cero inventarios y

24

entrega justo-a-tiempo que les permita producir de la manera maacutes competitiva posible Seguacuten

el Programa Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 de la Secretariacutea de Economiacutea

entre los retos para elevar el contenido nacional de las exportaciones de autos estaacute la limitada

ldquoproveeduriacutea nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializadosrdquo

(Secretariacutea de Economiacutea sf p 21) Cabe recordar que un caso exitoso de una poliacutetica de

desarrollo de proveedores en el sector automotriz estaacute en la India donde Suzuki Motor

promovioacute la capacitacioacuten de 400 proveedores locales de los cuales la mitad eran PYME A

siete antildeos de echado a andar el proyecto Suzuki pudo abastecer 90 de las partes y

componentes integrados a los vehiacuteculos ensamblados en ese paiacutes Los proveedores recibieron

asistencia para mejorar las normas tecnoloacutegicas y manufactureras a partir de la estrecha

vinculacioacuten entre productores extranjeros y locales Al Suzuki desarrollar a sus proveedores

pudo garantizar el mantenimiento de las normas de calidad y mantener costos competitivos

al tiempo que los proveedores estuvieron dispuestos a mejorar continuamente en calidad y

costos (Yacuzzi 2012 p 38) Meacutexico bien podriacutea replicar dicho modelo para incrementar el

contenido nacional de un sector emblemaacutetico en el

En lo que toca al sector electroacutenico la mayoriacutea de los proveedores del sector son

empresas globales que han seguido a sus clientes finales por lo que mantienen una fuerte

dependencia de componentes e insumos importados De acuerdo con informacioacuten de INEGI

el contenido nacional en la produccioacuten de autopartes (rama 3363) ha tenido un crecimiento

lento llegando a un nivel de 1883 en 2015 Ello hace que eacuteste sea uno de los sectores con

el menor nivel de contenido nacional

Por su parte el desarrollo del sector aeroespacial (rama 3364) se inicioacute a partir del

nuevo milenio y se ha promovido a traveacutes de la creacioacuten de cluacutesteres con la participacioacuten de

empresas nacionales y extranjeras universidades e instituciones de investigacioacuten por medio

de las cuales se ha buscado crear una cadena de valor Ello ha permitido un incremento en el

contenido de insumos nacionales de 1334 en 2003 a 187 en 2015 (ver Tabla 8) La

estrategia de ldquotriple heacutelicerdquo en donde colaboran academia sector puacuteblico y empresa fue

promovida por la empresa canadiense Bombardier cuando se establecioacute en Quereacutetaro Uno

25

de sus requisitos para ubicarse en ese estado fue el que el gobierno federal y estatal apoyaran

con la creacioacuten de la Universidad Aeronaacuteutica la cual se inauguroacute en 200714

En la relacioacuten de la academia con la empresa ha dominado la capacitacioacuten de personal

y la formacioacuten de cuadros teacutecnicos y profesionales que van a trabajar en la empresa Menos

comuacuten ha sido la vinculacioacuten entre instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten con las

empresas para contribuir a mejorar sus procesos productivos al desarrollo de nuevos

procesos o productos o la investigacioacuten y el desarrollo

TABLA 8 EVOLUCIOacuteN DEL CONTENIDO DE INSUMOS NACIONALES EN SECTORES CON

MAYOR PARTICIPACIOacuteN EN LA PRODUCCIOacuteN MANUFACTURERA GLOBAL 2003 2010 Y

2015

2003 2010 2015

Rama Denominacioacuten PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG PMGPM CINPMG

3344 Fabricacioacuten de componentes electroacutenicos 98 3083 9881 2042 9830 1911

3343 Fabricacioacuten de equipo de audio y de video 93 1782 9665 321 9687 516

3352 Fabricacioacuten de aparatos eleacutectricos de uso domeacutestico 34 1500 4145 739 9269 1041

3342 Fabricacioacuten de equipo de comunicacioacuten 85 1053 9167 385 8439 514

3361 Fabricacioacuten de automoacuteviles y camiones 73 2164 6761 4422 6939 3012

3363 Fabricacioacuten de partes para vehiacuteculos automotores 59 1367 5953 2120 6729 1883

3341 Fabricacioacuten de computadoras y equipo perifeacuterico 42 641 7115 624 6126 775

3362 Fabricacioacuten de carroceriacuteas y remolques 26 2403 3609 1784 5259 361

3359 Fabricacioacuten de otros equipos y accesorios eleacutectricos 10 1852 4490 968 4513 819

3364 Fabricacioacuten de equipo aeroespacial 19 1334 2723 1127 3082 1870

3149 Fabricacioacuten de otros productos textiles excepto prendas de vestir

15 1761 1245 2698 2714 2259

3336 Fabricacioacuten de motores de combustioacuten interna turbinas y transmisiones

15 2967 3048 829 2165 1642

Fuente INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Produccioacuten manufacturera global por rama de

actividad 2003-2015P httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg

La apertura de la economiacutea de los antildeos ochenta explica parte de la desaparicioacuten de

una buena parte de la base industrial que podriacutea haber sido parte de las cadenas de

proveeduriacutea en Meacutexico Dada la falta de proveeduriacutea local para satisfacer los requerimientos

de las empresas con vocacioacuten exportadora el gobierno mexicano ha optado por establecer

programas para permitir la importacioacuten libre de arancel de insumos componentes

14Universidad Aeronaacuteutica de Quereacutetaro httpwwwunaqedumxindexphpnuestra-universidadnuestra-

historia

26

maquinaria y equipo a traveacutes de programas de maquiladora o Programas Sectoriales Ello se

explica por la necesidad del gobierno de ofrecer una solucioacuten inmediata a las necesidades de

proveeduriacutea de una planta industrial que para mantener su competitividad a nivel global

debe de tener acceso a insumos en precio y calidad de clase mundial Sin embargo esta salida

faacutecil tambieacuten ha ido en direccioacuten opuesta al fomento de una poliacutetica integral de desarrollo de

proveedores y encadenamientos productivos que permita que empresas locales se puedan

integrar a la cadena de suministro de empresas vinculadas a la exportacioacuten

Lo anterior no significa que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales no

hayan buscado impulsar programas para el desarrollo de poliacuteticas sectoriales que incluyan de

manera central el desarrollo de proveedores Este es el caso por ejemplo del Programa

Estrateacutegico de la industria automotriz 2012-2020 o el Programa Estrateacutegico de la Industria

Aeroespacial 2010-2020 cuyos objetivos son integrar cadenas productivas a nivel local La

creacioacuten de cluacutesteres en ambas industrias han estado promovidos en consonancia con la

tendencia de nearshoring15 Sin embargo si se busca diversificar la oferta exportable asiacute

como los mercados de exportaciones es preciso contar con una poliacutetica integral que incluya

a sectores regiones y empresas de manera alineada en todos los niveles de gobierno y en

todos los programas desarrollados para ese propoacutesito

3 PROGRAMAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACION DEL

COMERCIO INTERNACIONAL DE MEXICO

La pregunta obligada entonces es iquestcoacutemo podriacutea atenderse la decisioacuten del Gobierno

Federal de buscar diversificar el comercio exterior de Meacutexico En las secciones anteriores

analizamos el fortalecimiento de la red de TLC y ACE que Meacutexico ha venido construyendo

15 Teacutermino utilizado que significa ubicar la produccioacuten cerca del mercado principal de la empresa En este caso

las empresas se ubican en Meacutexico para servir mejor a los mercados de Ameacuterica del Norte Es bien sabido que

los proveedores determinan gran parte del costo de un producto por lo que para aumentar su competitividad una

empresa depende de que sus proveedores tengan costos competitivos lo que implica no soacutelo precios sino

tambieacuten cuestiones de calidad tiempos de entrega y diversidad de productos Asimismo los insumos son cada

vez maacutes complejos teacutecnicamente en tanto que las empresas requieren una proveeduriacutea ldquojusto a tiempordquo pues

ello es un factor clave para su competitividad Los proveedores pueden llegar a limitar la posibilidad de las

empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes

27

desde los antildeos noventa asiacute como el perfil exportador del paiacutes Identificamos que uno de los

grandes pendientes y retos estaacute precisamente en crear encadenamientos productivos que

vinculen a la produccioacuten nacional con la exportacioacuten El gran reto estaacute en crear oferta

exportable mexicana de empresas mexicanas que puedan contribuir a aprovechar la

diversificacioacuten de mercados de exportacioacuten ya sea mediante su integracioacuten a las cadenas de

produccioacuten global o como exportadores directos

En esta seccioacuten examinamos sucintamente buenas praacutecticas internacionales en el

desarrollo de proveedores en paiacuteses que han sido exitosos en el Asia asiacute como los

promovidos por organismos internacionales tales como la ONUDI o el PNUD Analizamos

los programas que el Gobierno Federal ha desarrollado para crear y desarrollar proveedores

locales en las administraciones de Vicente Fox (2000-2006) Felipe Calderoacuten (2006-2012) y

Enrique Pentildea (2012-2018) Nos enfocamos en 7 programas dirigidos a impulsar la cadena de

proveeduriacutea vinculados a las exportaciones 1 el Programa de Desarrollo Innovador

(PRODEIN) 2012-2018 2 el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial

(PPCI) de la Secretariacutea de Economiacutea 3 el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

4 Promeacutexico 5 Bancomext 6 NAFIN y 7 el Comiteacute Nacional de Productividad de la

Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico El objetivo es identificar las aacutereas de coincidencia

entre diferentes programas asiacute como aqueacutellas en donde se requiere mejor coordinacioacuten con

el fin de optimizar los esfuerzos y recursos que se destinan precisamente a impulsar la

diversificacioacuten de exportaciones viacutea los encadenamientos productivos

Buenas praacutecticas internacionales en el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten

El estudio de los paiacuteses de Asia en el exitoso desarrollo de proveedores vinculados a la

actividad exportadora nos ofrece informacioacuten sobre buenas praacutecticas acerca de la forma de

atender y superar los rezagos en la participacioacuten del tejido empresarial local A continuacioacuten

destacamos los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapur para explicar sus procesos de desarrollo

de proveedores vinculados a la exportacioacuten Estos adoptaron viacuteas distintas para llegar al

mismo objetivo desarrollar proveeduriacutea local vinculaacutendola a la exportacioacuten Tambieacuten

28

analizamos los casos de organismos multilaterales como la ONUDI y el PNUD que han

desarrollado metodologiacuteas propias para el desarrollo de proveedores nacionales

En el caso de los 3 paiacuteses del este de Asia - Taiwaacuten Malasia y Singapur - el desarrollo

de proveedores se dio gracias a la transferencia de conocimiento tecnoloacutegico que hicieron

grandes multinacionales lo que permitioacute vincular a la plataforma productiva nacional con la

base exportadora de cada uno de estos paiacuteses

En el caso de Taiwaacuten se dio un esquema de ldquorelaciones que permitioacute el aprendizaje y

escalamiento tecnoloacutegico por parte de las empresas proveedoras locales [hellip] iacutentimamente

ligadas a la estrategia exportadorardquo El contar con un sector productivo ldquoemprendedor

receptivo y con potencial e iniciativa para el aprendizajerdquo fue un factor decisivo para permitir

crear proveedores integrados a una industria exportadora (Torres 2007 p 26) Asimismo la

intervencioacuten del gobierno fue determinante para que se establecieran algunas empresas al

ofrecerles acceso a creacutedito asiacute como a incentivos fiscales

Con la implementacioacuten del Estatuto para el Fomento de la Inversioacuten y la promulgacioacuten

del Reglamento de Establecimiento de Zonas Procesadoras de Exportaciones las empresas

privadas tuvieron un mayor crecimiento Inicialmente la mayoriacutea de las empresas orientadas

a la exportacioacuten se encontraban en las industrias textil y de alimentos Posteriormente se

amplioacute a las industrias electromecaacutenica electrodomeacutesticos y plaacutesticos Estas industrias

mostraron el mayor valor de produccioacuten y el mayor crecimiento de las exportaciones Las

grandes empresas desempentildearon aquiacute un papel clave y su crecimiento estimuloacute el

crecimiento de las PYME que pasaron a ser proveedoras de las grandes empresas La

flexibilidad de las PYME de Taiwaacuten junto con una oferta abundante de mano de obra barata

las hizo muy competitivas a nivel internacional El porcentaje de empresas representadas por

empresas con diez empleados o menos cayoacute a menos del 70 mientras que el porcentaje

representado por las medianas empresas se elevoacute a maacutes del 25 Las grandes empresas

representaron alrededor del 5 del total (Taiwan Ministry of Economic Affairs)

En el caso de Malasia este paiacutes buscoacute de manera deliberada elevar el contenido local

de la produccioacuten de la manufactura por lo que la atencioacuten se puso en el desarrollo de

proveedores mediante el ldquoestablecimiento de programas para desarrollar relaciones de largo

plazo con proveedores impulsando a sus ingenieros a establecer sus propias empresas y

29

transfirieacutendoles el conocimiento tecnoloacutegico y administrativordquo (Torres 2007 p 26) Malasia

creoacute una poliacutetica para este propoacutesito valieacutendose de una diversidad de instrumentos de poliacutetica

puacuteblica como son la fiscal monetaria de investigacioacuten y desarrollo asiacute como de capacitacioacuten

de recursos humanos Tambieacuten se creoacute la Corporacioacuten para el Desarrollo de las Pequentildeas y

Medianas Empresas como entidad responsable del desarrollo de proveedores en ese paiacutes

En los antildeos setenta Malasia enfocoacute sus esfuerzos al desarrollo de la industria

electroacutenica - ampliamente definida para incluir tanto la electroacutenica como los productos

eleacutectricos - como sector prioritario por su uso intensivo de mano de obra y por ser una

industria amigable con el medio ambiente lo que la haciacutea compatible con el papel de la ciudad

de Penang como principal destino turiacutestico del paiacutes Malasia buscoacute fomentar los viacutenculos

entre las sucursales de las empresas multinacionales en Penang y los inversionistas locales

como un elemento clave de la estrategia de promocioacuten de exportaciones Asimismo se

alentaron los viacutenculos entre la comunidad empresarial local y las multinacionales mediante

la subcontratacioacuten con empresas locales En particular Malasia ofrecioacute a las filiales de las

multinacionales apoyo institucional para iniciar programas de desarrollo de proveedores con

el fin de crear viacutenculos hacia atraacutes con proveedores locales

Las empresas locales se enfrentaron a dos limitaciones al aventurarse en la

subcontratacioacuten con las empresas multinacionales En primer lugar debiacutean pagar aranceles a

los insumos importados en tanto que las empresas ubicadas en zona franca estaban exentas

de esos impuestos En segundo lugar siendo nuevos en la industria estaban en desventaja

frente a los inversionistas extranjeros En 1986 se hizo extensivo a las empresas locales el

mismo paquete de incentivos ofrecido a firmas extranjeras Asimismo la Autoridad para el

Desarrollo Industrial de Malasia (MIDA) el organismo federal de aprobacioacuten de inversiones

impuso un requisito de capital miacutenimo para las empresas extranjeras de maquinaria y

herramienta con el fin de apoyar a pequentildeas empresas locales (Athukorala 2017 pp 8 y 9)

Malasia tambieacuten lanzoacute un Programa de Desarrollo de Proveedores (GSDP) con el fin

de apoyar a las empresas locales a convertirse en proveedores globales desarrollando sus

capacidades mediante entrenamiento y programas de formacioacuten y estableciendo viacutenculos con

las empresas multinacionales (Ruffin 2006) Este programa se enfocoacute a desarrollar

empresarios potenciales en tres aacutereas competencias baacutesicas sistemas intermedios y sistemas

30

avanzados Tras un periacuteodo acordado de coaching y mentoriacutea las multinacionales teniacutean la

opcioacuten de aceptar a la empresa local como parte de su cadena de suministro

Hasta la fecha Singapur ha construido sectores con una integracioacuten vertical muy fuerte

El desarrollo de proveedores se dio por la vinculacioacuten entre ldquoempresas universidades

centros de investigacioacuten y los departamentos de ingenieriacutea localesrdquo y viacutea la creacioacuten de

cluacutesteres compuestos por grandes multinacionales y empresas proveedoras locales (Torres

2007 p 39) El contar con una planta productiva nacional soacutelida fue determinante para poder

conectar a proveedores locales con empresas extranjeras en relaciones de largo plazo

Singapur desarrolloacute asiacute a sectores como el de electroacutenica petroquiacutemica y biomeacutedica entre

otros

Durante la mayor parte de los antildeos noventa el Consejo de Desarrollo Econoacutemico

(Economic Development Board EDB) se encargoacute de crear un entorno favorable a la empresa

y el emprendimiento El impacto real del EDB en este sector era asegurar que los efectos

multiplicadores de la participacioacuten de las empresas multinacionales llegaran hasta las

empresas locales Teniendo esto como objetivo el Consejo ha promovido la atraccioacuten de

empresas con los conocimientos y las tecnologiacuteas que pueden transferirse a las PYME de

Singapur a traveacutes de la innovacioacuten o creando viacutenculos directos Maacutes recientemente Singapur

se ha enfocado a fortalecer el sector de las PYMES mediante la capacitacioacuten la mejora de

sus capacidades y la adaptacioacuten de la tecnologiacutea (Kuman y Siddique 2010)

A nivel de organismos internacionales tambieacuten se han desarrollado buenas praacutecticas

para apoyar a paiacuteses interesados en el desarrollo de proveedores En el rubro especiacutefico de

cadenas de proveedores como parte de la cooperacioacuten teacutecnica internacional que ofrece la

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) eacutesta ha

elaborado la Guiacutea para el Desarrollo de Proveedores ldquocon el objetivo de que las empresas

subcontratistas puedan mejorar sus competencias sus capacidades y su competitividadrdquo

(ONUDI 2002 p 1)

Mediante las Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales (BSA) ONUDI ha

implementado su metodologiacutea para promover y estructurar el desarrollo de proveedores y dar

seguimiento a sus avances En Meacutexico se dio un ejercicio de una BSA en Chihuahua

conocido como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP) Este tuvo como su misioacuten

31

integrar a las empresas en la cadena de suministro para exportaciones y se atendieron temas

vinculados con la mejora de la calidad la productividad y competitividad El CEDEP se

enfocoacute en elevar los niveles de calidad y la oferta de servicios Su objetivo fue ayudar a los

proveedores a implementar la norma ISO 9000 seguacuten las etapas de diagnoacutestico aplicacioacuten

certificacioacuten y re-certificacioacuten El CEDEP apoyoacute a 421 empresas para convertirse en

proveedores mediante servicios de capacitacioacuten seminarios prestacioacuten de consejos juriacutedicos

y contables entre otras actividades (Yacuzzi 2012 p 13)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Meacutexico elaboroacute una

metodologiacutea para fortalecer las cadenas productivas En 1998 en el marco de la cooperacioacuten

NAFIN-PNUD de Modernizacioacuten Tecnoloacutegica MEX9200 se buscoacute facilitar el modelo de

desarrollo empresarial para crear una metodologiacutea propia para desarrollo de proveedores en

cadenas productivas Entre los antildeos 1998-2002 se desarrolloacute el curso y en 2003 el PNUD

NAFIN CANACINTRA y la Secretariacutea de Economiacutea se unieron para convertir el programa

en un instrumento de poliacutetica puacuteblica (PNUD 2009 p 23)

Con el PNUD se elaboroacute el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a partir de

la metodologiacutea desarrollada por dicho organismo internacional con el fin de integrar a la

PYME a las corrientes de comercial internacional e inversioacuten extranjera Este programa

estuvo en vigor entre 2000 y 2013 En 2007 el PDP pasoacute a formar parte del Programa de

Empresas Tractoras de la Secretariacutea de Economiacutea El PDP se constituyoacute en ldquouna estrategia

de promocioacuten para identificar y elevar la competitividad de [las Pyme para] que se integren

en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes

compradorasrdquo que pueden incluir a dichas empresas en su cadena de proveeduriacutea fortalecen

sus capacidades administrativas tecnoloacutegicas financieras y de produccioacuten incrementando

su competitividad en el mercado

El PDP se enfocoacute a 5 sectores (1 Compras puacuteblicas 2 Maquiladora 3 Manufactura

automotriz aeroespacial electroacutenica electrodomeacutesticos alimentos etc 4 Comercio y 5

Hoteles) y se complementoacute con el Programa de Empresas Tractoras por medio del cual

grandes empresas con capital nacional o internacional preveiacutean generar encadenamientos

productivos para vincularse con proveedores nacionales Para el 2010 el PDP habiacutea atendido

a 420 empresas proveedoras en 54 encadenamientos en 24 entidades federativas pero 4

32

entidades presentaron el mayor nuacutemero de cadenas atendidas (Jalisco 213 Puebla 145

Estado de Meacutexico 143 y Distrito Federal 135) (PNUD 2009 p 20) Sin embargo a pesar

de ello el contenido nacional tanto de la maquila como de la produccioacuten exportable no crecioacute

(ver Graacutefica 2 y Tabla 9)

Programas para el desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten de Meacutexico

Aunque la desarticulacioacuten empresarial no es nueva pues eacutesta ya se presentaba desde el

modelo de sustitucioacuten de importaciones la industria mexicana se ha caracterizado por la falta

de vinculaciones industriales verticales (Orozco y Domiacutenguez 2011) A partir de los antildeos

ochenta Meacutexico desarrolloacute ldquoun modelo centrado en la exportacioacuten de manufacturas bajo el

esquema de ensamble de insumos importadosrdquo y se desarticuloacute la poliacutetica industrial que se

basaba en el apoyo al desarrollo de los programas de desarrollo sectoriales excepto el

Programa para la Industria Maquiladora (Saacutenchez y Moreno Brid 2016) De hecho la

apertura comercial y la necesidad de asegurar el abasto de insumos a precios competitivos

han llevado a que el modelo exportador de manufactura se haya desarrollado con un ldquosesgo

pro importadorrdquo lo que ha llevado a ldquouna marcada desarticulacioacuten interna de las cadenas

productivasrdquo (Reneacute Villarreal 2012 p x) De acuerdo con informacioacuten de la Confederacioacuten

de Caacutemaras Industriales (CONCAMIN) en 2016 26 de los bienes intermedios que utilizoacute

el sector exportador fueron de origen local por debajo del nivel de 30 alcanzado en 2012

(Baltazar 2016) En efecto con la apertura comercial en vez de corregirse se intensificoacute la

alta dependencia importadora de la economiacutea nacional como la forma maacutes eficiente de

ofrecer insumos partes y componentes para la produccioacuten nacional (Orozco y Domiacutenguez

2011)

Atendiendo a lo anterior Meacutexico ha realizado esfuerzos tendientes a desarrollar

cadenas verticales de produccioacuten para que empresas nacionales se integren a la proveeduriacutea

de empresas exportadoras Sin embargo estos programas no han sido parte de una poliacutetica

nacional de desarrollo de proveedores ni mucho menos de una maacutes amplia de desarrollo

industrial La facilidad de importar de manera temporal insumos partes componentes

maquinaria y equipo para producir bienes para exportacioacuten que ofrecen programas de

33

importacioacuten temporal como los de Maquila (IMMEX)16 PITEX17 ALTEX18 Regla 8ordf19 asiacute

como los Programas Sectoriales (PROSEC)20 han desincentivado la produccioacuten y abasto de

insumos de proveeduriacutea local

La produccioacuten de maquila que ha estado orientada a la exportacioacuten desde que se inicioacute

el programa en 1965 ha evolucionado hacia una produccioacuten de mayor valor agregado pero

ha resultado en muy bajos niveles de integracioacuten de contenido nacional maacutes allaacute de la mano

de obra y servicios relacionados con su operacioacuten como costos de electricidad o transporte

El Programa para Democratizar la Productividad de la SHCP establecioacute como meta oficial

lograr un nivel de contenido nacional de 36 para la industria maquiladora en el 201821 Sin

embargo el INEGI reporta que en 2015 el nivel de contenido nacional de las exportaciones

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportacioacuten (IMMEX) presentoacute

un valor medido en doacutelares de 2674 menor al nivel de 2012 cuando alcanzoacute 30 y lo

que nos pone maacutes lejos de alcanzar la meta planteada por el gobierno federal

16 El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes

necesarios para integrarse en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboracioacuten transformacioacuten o

reparacioacuten de mercanciacuteas de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportacioacuten o a la

prestacioacuten de servicios de exportacioacuten sin cubrir el pago del impuesto general de importacioacuten del impuesto al

valor agregado y en su caso de las cuotas compensatorias Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorimmex 17 El PITEX es el Programa de Importacioacuten Temporal para Producir artiacuteculos de Exportacioacuten Este Programa

se ofrece a empresas registradas ante la Secretariacutea de Economiacutea a las que se les permite la importacioacuten temporal

de insumos partes componentes herramental material auxiliar y maquinaria que se utilizan para producir

bienes para la exportacioacuten 18 El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promocioacuten a las

exportaciones mexicanas destinado a apoyar su operacioacuten mediante facilidades administrativas y fiscales Este

programa tiene una vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla

con los requisitos y compromisos previstos Secretariacutea de Economiacutea httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exterioraltex 19 Es la licencia o permiso que emite la Secretariacutea de Economiacutea a traveacutes de alguna de las fracciones arancelarias

de la partida 9802 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacioacuten y de Exportacioacuten que les

permite a las empresas importar maquinaria y equipo materiales insumos partes y componentes con la

finalidad de obtener facilidades administrativas y aranceles preferenciales Secretariacutea de Economiacutea

httpwwwsiicexgobmxportalSiicexTransparenciaPermisosinfgeneralhtm 20 Los Programas de Promocioacuten Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales

productoras de determinadas mercanciacuteas mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem

preferencial (Impuesto General de Importacioacuten) diversos bienes para ser utilizados en la elaboracioacuten de

productos especiacuteficos independientemente de que las mercanciacuteas a producir sean destinadas a la exportacioacuten o

al mercado nacional Secretariacutea de Economiacutea Comunidad de Negocios httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comercioinstrumentos-de-comercio-exteriorprosec 21 El Economista httpeleconomistacommxindustrias20150316maquiladoras-retroceden-contenido-

local

34

TABLA 9 CONTENIDO NACIONAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIOacuteN (IMMEX)

Antildeo Doacutelares

2015 2674

2014 2808

2013 3018

2012 3067

2011 2914

2010 2888

Fuente INEGI Banco de Indicadores Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV6204482747D6204482747

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

El alto contenido importado de la manufactura mexicana de exportacioacuten sobre todo en

industrias con una alta participacioacuten de capital foraacuteneo como la electroacutenica ha

desincentivado la creacioacuten de viacutenculos con empresas nacionales pues eacutestas no han sido

capaces de ofrecer los insumos necesarios para la produccioacuten para la exportacioacuten por razones

de costo yo calidad es necesario importar dichos insumos En estas condiciones no han

existido los incentivos o las necesidades para que se desarrollen empresas locales que puedan

integrarse en cadenas de produccioacuten global

El sector privado tambieacuten ha buscado crear cadenas de proveeduriacutea para responder a

sus propias necesidades de abasto de insumos nacionales pero ello no ha sido apuntalado

con una poliacutetica integral de desarrollo de proveedores desde el gobierno federal sino que han

sido esfuerzos aislados y particulares (Dussel Peters 2000 p 6) Evidencia de ello son los

cluacutesteres en los sectores automotriz en Nuevo Leoacuten aeroespacial en Quereacutetaro o electroacutenico

en Tijuana que se han desarrollado en estados del paiacutes donde se ubican empresas globales

exportadoras y que han sido promovidos sobre todo por los productores y exportadores

finales A continuacioacuten presentamos una breve resentildea sobre los programas para promover el

desarrollo de proveeduriacutea local que el gobierno federal ha desarrollado desde el antildeo 2000 asiacute

como sus alcances y liacutemites considerando el objetivo maacutes amplio de desarrollar proveedores

vinculados a la exportacioacuten

35

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Desde el inicio del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se establecioacute

como prioridad el desarrollo de PYMEs para lo cual se creoacute la Subsecretariacutea de la Pequentildea

y Mediana Empresa (PYME) en la Secretariacutea de Economiacutea antes la Secretariacutea de Comercio

y Fomento Industrial (SECOFI) En 2001 esa Subsecretariacutea elaboroacute el Programa de

Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 como un programa sectorial para articular

poliacuteticas estrategias acciones e instrumentos para apoyar a empresas y emprendedores Se

establecioacute la coordinacioacuten entre organismos empresariales instituciones educativas y de

investigacioacuten con los 3 niveles de Gobierno (federal estatal y municipal) para instrumentar

acciones en el disentildeo aplicacioacuten y seguimiento de programas en el marco de un ldquoauteacutentico

federalismo econoacutemicordquo En lo que se refiere al desarrollo de proveedores el PDE se

propuso entre otras metas ldquodisminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las

importaciones como porcentaje del PIB totalrdquo e ldquoincrementar la integracioacuten de insumos

nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras

y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladorardquo (Subsecretariacutea de

PYMES PDE p 4) En el PDE se establecioacute ldquola articulacioacuten e integracioacuten econoacutemica

regional y sectorial [para] promover el fortalecimiento de las vocaciones productivas locales

y regionales la integracioacuten de cadenas productivas y de agrupamientos empresariales

mediante la promocioacuten de negocios en el mercado interno y la consolidacioacuten y promocioacuten de

la oferta exportablerdquo

El 30 de diciembre de 2002 se publicoacute la Ley para el Desarrollo de la Competitividad

de la Micro Pequentildea y Mediana Empresa en la cual se establecioacute como objetivo promover

ldquoel desarrollo econoacutemico nacional a traveacutes del fomento a la creacioacuten de micro pequentildeas y

medianas empresas y el apoyo para su viabilidad productividad competitividad y

sustentabilidad [e] incrementar su participacioacuten en los mercados en un marco de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacionalrdquo (Art 1) Tambieacuten

se dispuso promover ldquolas condiciones para la creacioacuten y consolidacioacuten de cadenas

productivasrdquo (Art 4) y la conveniencia de generar programas de ldquoconsolidacioacuten de oferta

36

exportablerdquo (Art 11) Dicha Ley buscoacute crear un marco para la promocioacuten de crecientes

encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional

A partir del PDE 2001-2006 en 2004 se establecioacute el Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa el Fondo PYME con el fin de apoyar a las empresas en

particular a las de menor tamantildeo y a los emprendedores para impulsar el desarrollo

econoacutemico nacional a traveacutes del otorgamiento de apoyos temporales a programas y

proyectos que promuevan la creacioacuten desarrollo viabilidad productividad competitividad

y sustentabilidad de las micro pequentildeas y medianas empresas El Fondo se lanzoacute con un

presupuesto inicial de 1427 millones de pesos para apoyar a 335 mil PYME (Gonzaacutelez G

2013) En 2004 este Fondo desarrolloacute 703 proyectos y para 2006 fueron 994 con una

asignacioacuten presupuestal promedio de un poco maacutes de 3 millones de pesos en promedio por

proyecto (Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi) Para el desarrollo de cadenas productivas

a nivel sectorial y regional en 2004 se destinaron $282 millones en 2005 $5939 millones

y en 2006 la asignacioacuten fue de $2033 millones lo que representoacute 244 del presupuesto

asignado al Fondo PYME en 2004 3265 en 2005 y 65 en 2006 Asimismo en el aacuterea

de cadenas productivas en 2004 se apoyoacute a 344 proyectos en 2005 a 262 y en 2006 a 353

(Loacutepez Ortega et al marzo 2007 p vi viii ix)

TABLA 10 FONDO PYME ASIGNACION PRESUPUESTAL PARA CADENAS PRODUCTIVAS

2004-2006

Antildeo Asignacioacuten presupuestal para

cadenas productivas

Porcentaje del presupuesto asignado al

Fondo PYME

2004 2820 2440

2005 5939 3265

2006 20330 6500

Sin embargo la Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten encontroacute que ldquolos indicadores de

resultados hellipno [reflejaban] con precisioacuten los impactos en el cumplimiento de las metas y

objetivos asiacute como su vinculacioacuten presupuestalrdquo (ASF p 21) Otra deficiencia del PDE y del

Fondo PYME fue la falta de una visioacuten sectorial yo regional que efectivamente permitiera

desarrollar proveedores en sectores con mayor potencial de crecimiento y desarrollo El

Programa se desarrolloacute sin articulaciones de poliacutetica puacuteblica aun cuando eacuteste preveiacutea la

coordinacioacuten entre sectores puacuteblico privado y academia Por uacuteltimo pero no de menor

importancia en lo que se refiere a la integracioacuten de contenido local en la produccioacuten orientada

37

a la exportacioacuten al revisar los datos del INEGI se observa una caiacuteda de 17 puntos

porcentuales al pasar de 219 en 2003 a 202 en 2006 (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012)

El Gobierno del presidente Felipe Calderoacuten (2006-2012) se propuso ldquofortalecer y

desarrollar el mercado domeacutestico con la misma solidez que el externo asiacute como fortalecer

las industrias infantiles que cuenten con ventajas comparativasrdquo (Secretariacutea de Economiacutea

2010) Para crear y fortalecer a las PYMEs existentes el Eje 4 (Implementar una poliacutetica

sectorial y regional para fortalecer el mercado interno) del Programa Sectorial de Economiacutea

2007-2012 propuso establecer cluacutesteres regionales y promover la integracioacuten de cadenas

productivas locales y regionales Asimismo en su Liacutenea estrateacutegica 116 (Promover que las

empresas tractoras (grandes empresas) del Programa Sectorial desarrollen cadenas

productivas integradas por MIPYMEs a fin de que eacutestas se constituyeran en ancla para el

crecimiento regional y sectorial) se propuso la creacioacuten de ldquoProgramas de desarrollo de

proveedores y articulacioacuten productiva para enlazar adecuadamente a las MIPYMES con

empresas tractoras tales como cadenas comerciales industria maquiladora industria de la

transformacioacuten sector turismo compras de gobierno y detonar la atraccioacuten de inversioacuten de

PYMES internacionales como proveedoras de grandes empresasrdquo

En lo que se refiere al desarrollo de PYMEs se creoacute la Comisioacuten Mexicana para la

Micro Pequentildea y Mediana Empresa (Diario Oficial de la Federacioacuten 2 de mayo de 2007)

como una comisioacuten intersecretarial de caraacutecter permanente con el fin entre otras cosas de

proponer mecanismos para armonizar y coordinar las poliacuteticas puacuteblicas tendientes a

optimizar los recursos asignados a la creacioacuten y fortalecimiento de las MIPYME

El gobierno del presidente Calderoacuten mantuvo el Fondo PYME a fin de contribuir al

fortalecimiento de las MIPYME22 En las reglas de operacioacuten de 2007 se establecioacute como

objetivo promover la integracioacuten y fortalecimiento de cadenas productivas estrateacutegicas asiacute

22 Secretariacutea de Economiacutea Fondo PYME Obtenido de httpwww2006-2012economiagobmxmexico-

emprendefondo-pyme-int (Consultado el 7 de mayo de 2017)

38

como el desarrollo de sectores y regiones el fortalecimiento de las cadenas productivas la

innovacioacuten y el desarrollo tecnoloacutegico y la generacioacuten de empleos mediante la promocioacuten

de la inversioacuten A traveacutes del Fondo PYME se canalizaron recursos para consultoriacutea

elaboracioacuten e implementacioacuten de programas de desarrollo de proveedores y redes

empresariales bajo diversos esquemas o metodologiacuteas

Entre 2007 y 2012 el Fondo Pyme canalizoacute recursos por 36377 millones de pesos de

los cuales 9807 millones (27) se destinaron a proyectos promovidos por gobiernos de

entidades federativas y el resto (73) para aqueacutellas apoyadas por asociaciones empresariales

(Ramiacuterez 2013) Una parte importante de dicho Fondo se destinoacute a recursos para el Fondo de

Garantiacuteas a fin de facilitar el acceso a creacutedito para las PYME

El Fondo PYME y los programas orientados al desarrollo de proveedores nacionales

fueron sujeto de criacuteticas desde el inicio del gobierno de presidente Calderoacuten Desde su Primer

Informe en 2007 se identificaron ldquo153 programas de 13 dependencias federales y 531

programas estatales en 31 entidades federativasrdquo lo que resultoacute en una grave ineficiencia en

el uso de los recursos una dispersioacuten de esfuerzos y recursos duplicidad de tareas y

estrategias diversas sin coordinacioacuten alguna que permitieran generar sinergias en el fomento

a las MIPYME (Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica 2007)

Otra criacutetica a la asignacioacuten de recursos del Fondo es que 13 de los recursos se

destinaron a apoyar macro proyectos de empresas automotrices como Ford y General Motors

cuando se esperaba que eacuteste se destinariacutea a la MIPYME y no a incentivos a multinacionales

En 2008 Ford Chihuahua recibioacute recursos del Fondo por 1353 millones de pesos (372 del

total asignado durante los 6 antildeos del gobierno del presidente Calderoacuten) para la habilitacioacuten

de infraestructura Por su parte General Motors en Silao recibioacute 447 millones (123 del

total sexenal) para la construccioacuten de una planta de transmisiones Ambos proyectos fueron

una forma de ofrecer incentivos federales a inversiones en el sector automotriz sin dejar

claro coacutemo estos proyectos contribuyeron al objetivo de desarrollar PYME yo el desarrollo

de proveedores locales para estas empresas (Ramiacuterez 2013) A nivel de entidad federativa

Guanajuato fue el maacutes beneficiado recibiendo casi una quinta parte de todos los fondos (ver

Graacutefica 3)

GRAacuteFICA 3 DISTRIBUCIOacuteN DE RECURSOS DEL FONDO PYME POR ENTIDAD

FEDERATIVA 2007-2012

39

Fuente Obtenido de Erick Ramiacuterez ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo Pymerdquo El

Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-armadoras-ganadoras-recursos-fondo-

pyme

Otra de las criacuteticas maacutes severas al Fondo PYME fue que el recurso se otorgoacute a la

poblacioacuten objetivo (MIPYME) a traveacutes de organismos intermedios encargados de canalizar

los apoyos los que no siempre cumplieron con el objetivo planteado de apoyar a la PYME

sino que se convirtioacute en una forma de hacer de recursos a las caacutemaras asociaciones y

organismos intermedios responsables ante la Secretariacutea de Economiacutea de administrar el

financiamiento

Aunque los programas y acciones orientadas a desarrollar proveedores y fortalecer

cadenas productivas mostraron importantes fallas de implementacioacuten al revisar los datos del

INEGI se observa un incremento en el contenido nacional de la produccioacuten orientada a la

exportacioacuten al pasar de 197 a 253 el crecimiento maacutes significativo de los 3 gobiernos

aquiacute analizados (ver Graacutefica 2)

Programas para el desarrollo de proveedores del gobierno del presidente Enrique Pentildea Nieto (2012-2018)

Previo al inicio de su gobierno el presidente Enrique Pentildea Nieto reconocioacute la necesidad

de impulsar una nueva poliacutetica industrial y tecnoloacutegica para impulsar la actividad industrial

del paiacutes asiacute como exportaciones con mayor valor agregado mediante el desarrollo de cadenas

40

productivas A continuacioacuten se explican los programas que se han desarrollado durante el

gobierno del Presidente Pentildea Nieto para impulsar el desarrollo de proveedores en sectores

particulares donde sin embargo como se muestra en la Tabla 11 encontramos que a pesar de

que el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018 reconoce la necesidad

de ldquoalinear los programas e instrumentos de la Secretariacutea y de otras dependencias a los

requerimientos de los sectoresrdquo (SE 2013 p 45) eacutesta no la hay a nivel de apoyos para sectores

estrateacutegicos de hecho eacutestos variacutean de acuerdo con los diferentes programas de organismos

y dependencias federales Solamente los sectores automotriz y autopartes electroacutenica y

aeroespacial estaacuten presentes en todos los programas que se analizan en esta seccioacuten

TABLA 11 SECTORES ESTRATEacuteGICOS

COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS FEDERALES Sectores Estrateacutegicos

del INADEM

Sectores

Estrateacutegicos

ProMeacutexico

Sectores Bancomext Sectores

PRODEINN

Sectores

PPCI (2016)

1 Aeroespacial Aeroespacial Aeroespacial Aeronaacuteutica

(dinaacutemico)

Aeroespacial

2 Agroindustrial Agroalimento

s

Agroindustria

(Bebidas y

Alimentos Procesados)

3 Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz y

autopartes

Automotriz

(dinaacutemico)

Automotriz

4 Productos

biofarmaceacuteuticos

Ciencias de

la vida -

biotecnologiacutea

Biotecnologiacutea

(emergente)

5 Curtido y Calzado

6 Disentildeo e

innovacioacuten

7 Electrodomeacutesticos

Electrodomeacutesticos

8 Productos

electroacutenicos

Eleacutectrico-

electroacutenico

Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

Electroacutenica

(dinaacutemico)

Eleacutectrico

Electroacutenica

9 Energiacutea Energeacutetico

10 Energiacuteas renovables

Energiacuteas renovables

11 Equipo de

transporte mariacutetimo

12 Equipo meacutedico

Dispositivos meacutedicos

13 Farmaceacuteutico Farmaceacuteutico

14 Industrias

creativas

15 Industria Textil

16 Maquila y

naves industriales

17 Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y

Equipo

18 Metalmecaacutenico

Metalmecaacutenico

19 Mecatroacutenica

(emergente)

41

20 Mineriacutea de

metaacutelicos y no

metaacutelicos

Mineriacutea Minero -

Metaluacutergico

Mineriacutea

(maduro)

21 Nanotecnologiacutea

(emergente)

22 Petroquiacutemica

23 Productos agropecuarios y

acuiacutecolas

24 Productos de

madera

25 Productos de

plaacutestico

26 Productos

para la construccioacuten

27 Productos

quiacutemicos

28 Quiacutemicos y

petroquiacutemicos

29 Tecnologiacuteas

de la informacioacuten

Tecnologiacuteas

de la

informacioacuten

Tecnologiacuteas de

la informacioacuten

(dinaacutemico)

30 Servicio de apoyo a los negocios

31 Servicios de

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico

32 Servicios

financieros especializados

33 Servicios de

logiacutestica

34 Servicios logiacutesticos y puertos

35 Servicios

meacutedicos

36 Sideruacutergico

37 Telecomunicaciones

38 Textil y

confeccioacuten

Textil y del

Vestido

39 Transporte y logiacutestica

40 Turismo Turismo

41 Turismo

meacutedico

Turismo

meacutedico

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten de Bancomext ProMeacutexico INADEM Secretariacutea de Economiacutea - PRODEINN

Los recuadros sombreados se refieren a que dichos sectores no son considerados estrateacutegicos en los programas para apoyar

desarrollo de proveedores de los organismos y programas de dependencias federales que aquiacute se analizan

Las celdas vaciacuteas en la Tabla 11 indican los sectores que no se identificaron como

prioritarios para los programas federales del INADEM Bancomext el PRODEINN el PPCI

o ProMeacutexico De lo anterior tambieacuten notamos que solamente 3 sectores ndashaeroespacial

automotriz y autopartes y electroacutenico- son prioritarios de manera horizontal para todos los

programas de desarrollo de proveedores vinculados a la exportacioacuten que aquiacute analizamos

42

1 Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

Al inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto la Secretariacutea de Economiacutea establecioacute

como su programa sectorial el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) 2013-2018

que responde a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-

2018) En el PRODEINN se reconoce que

en los uacuteltimos 20 antildeos ha habido un desbalance en la contribucioacuten del

sector externo y del mercado interno al comportamiento de la economiacutea

lo cual se explica por el impulso que se ha dado a la poliacutetica de apertura

comercial frente a la ausencia de una poliacutetica de fomento industrial y de

comercio que aprovechara las ventajas derivadas de la apertura comercial

para hacer maacutes productivas y competitivas a las empresas y sectores

productivos del paiacutes [] Para ello se propone una poliacutetica de fomento

industrial y de innovacioacuten con un enfoque de economiacutea abierta que

promueva [hellip] el contenido nacional de las exportaciones (PRODEINN

2013)

Desde el inicio del gobierno del Presidente Pentildea Nieto se reconocioacute la necesidad de

promover la produccioacuten nacional vinculada a la exportacioacuten y se entendioacute que los esfuerzos

realizados hasta ahora han dado resultados insatisfactorios En lo que se refiere al contenido

nacional de las exportaciones y el desarrollo de proveedores para crear encadenamientos

productivos a nivel industrial el PRODEINN sentildeala como uno de los grandes retos

nacionales la necesidad de lograr una mayor articulacioacuten de cadenas productivas y un mayor

nivel de contenido nacional que actualmente no supera 30 (aunque industrias como la

electroacutenica presentan niveles inferiores pero la de autopartes superiores) Por ello el

PRODEINN establece entre sus objetivos ldquodesarrollar una poliacutetica de fomento industrial y

de innovacioacuten que promueva un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresasrdquo asiacute como ldquoinstrumentar una poliacutetica que impulse la innovacioacuten en el sector

comercio y servicios con eacutenfasis en empresas intensivas en conocimientordquo (SE PRODEINN

2013 p 39) Igualmente establece como objetivo el ldquoincrementar los flujos internacionales

de comercio y de inversioacuten asiacute como el contenido nacional de las exportacionesrdquo (SE

PRODEINN 2013 p 54)

43

Para alcanzar sus objetivos el PRODEINN clasifica en 3 categoriacuteas a los sectores

productivos en la economiacutea

1 Sectores Maduros como la mineriacutea Son aqueacutellos en los que su actividad productiva

generalmente enfrenta una demanda relativamente estable o se da en funcioacuten del

crecimiento poblacional La participacioacuten de mercado de las empresas de estos sectores

es constante y el aumento en su participacioacuten de mercado se da principalmente como

resultado de fusiones y adquisiciones y eventualmente por la innovacioacuten

2 Sectores Dinaacutemicos como el automotriz aeronaacuteutico electroacutenico y TICs Son

aqueacutellos cuyas actividades productivas son muy competitivas y con elevadas tasas de

crecimiento Cuentan con presencia de empresas globales y una significativa planta de

proveedores de grandes componentes con madurez en sus procesos de manufactura Son

importantes generadores de empleos al contar con un potencial importante de

crecimiento Capacitan a su personal y hacen uso intensivo de la tecnologiacutea

3 Sectores Emergentes como biotecnologiacutea mecatroacutenica y nanotecnologiacutea Son

sectores de alto potencial y crecimiento que impulsan la creacioacuten de nuevas empresas y

empleo de gran valor agregado incorporan un fuerte componente de investigacioacuten

innovacioacuten y desarrollo en procesos productos o servicios asiacute como nuevas aplicaciones

tecnoloacutegicas Estaacuten vinculados al sector industrial o al de servicios de las empresas se

basan en las tendencias globales orientados a necesidades y mercados no soacutelo locales o

nacionales sino internacionales (PRODEINN 2013 p 29)

Entre los indicadores que sentildeala para medir avances estaacute precisamente el Iacutendice de

Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras que elabora el INEGI

el cual se muestra a continuacioacuten El PRODEINN establece como liacutenea base 100 en 2012

con el objetivo de llegar a 106 en 2018 Sin embargo como se observa en la Tabla 12 para

los antildeos 2013 2014 y 2015 la productividad total de los factores experimentoacute una caiacuteda con

crecimientos negativos de -065 -018 y -001 respectivamente lo que hace difiacutecil pensar en

coacutemo se podraacute alcanzar el objetivo planteado por el PROEDINN hacia el 2018

TABLA 12 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y CONTRIBUCIOacuteN AL

CRECIMIENTO ECONOacuteMICO DE MEacuteXICO A PARTIR DEL VALOR DE PRODUCCIOacuteN

TOTAL DE LA ECONOMIacuteA (TASAS PORCENTUALES DE CRECIMIENTO ANUAL 1991-2015)

Periodo

Valor de Servicios

de Servicios

de Servicios

de Servicios Energiacutea Materiales Servicios

Contribucioacuten Productividad

produccioacuten capital

total capital

TIC capital

No TIC laborales

totales de los

factores total de los

factores (PTF)

1991 540 153 004 149 050 021 142 059 424 116

44

1992 490 185 010 175 097 006 119 066 473 017

1993 220 180 013 167 076 005 032 023 315 -095

1994 633 196 013 184 072 013 228 103 612 021

1995 -618 123 000 123 -039 -022 -152 -139 -229 -389

1996 725 060 -005 065 090 018 252 029 449 276

1997 684 148 005 143 115 016 224 111 614 069

1998 623 200 012 188 055 022 236 092 605 018

1999 358 224 019 205 088 010 078 117 518 -160

2000 520 242 029 214 024 015 178 066 526 -006

2001 -112 204 027 177 030 -004 -070 -022 138 -250

2002 062 140 012 128 -004 001 021 038 196 -134

2003 233 111 007 104 137 015 042 -022 283 -050

2004 450 115 008 106 087 -002 153 057 409 041

2005 308 136 008 128 -001 -004 087 050 269 040

2006 551 159 012 147 084 -003 172 098 511 041

2007 316 177 020 157 060 005 051 077 371 -054

2008 087 177 012 164 041 006 035 -034 226 -138

2009 -577 129 011 117 -048 -003 -217 -082 -221 -356

2010 581 090 010 080 034 -003 147 143 411 171

2011 370 114 005 110 032 007 078 058 290 080

2012 415 145 010 135 045 012 077 092 371 043

2013 142 139 009 131 007 007 040 014 207 -065

2014R 229 128 010 118 014 -001 081 025 247 -018

2015P 319 130 017 113 017 020 106 047 320 -001

Promedio 1991-2015 302 152 011 141 046 006 086 043 333 -031

TIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten No TIC Tecnologiacuteas no de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten

R Cifras revisadas

P Cifras preliminares

Fuente INEGI Estadiacutestica PIB y Cuentas Nacionales de Meacutexico httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnptf

2 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea sectores estrateacutegicos

El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la

Subsecretariacutea de Industrias de la Secretariacutea de Economiacutea se deriva del PND y del

PRODEINN y estaacute dirigido entre otros objetivos a generar e impulsar iniciativas de poliacutetica

puacuteblica que favorezcan la articulacioacuten de cadenas de valor Mediante el PPCI se buscar

impulsar la integracioacuten de un mayor nuacutemero de empresas en cadenas de valor yo mejorar su

productividad para propiciar un crecimiento econoacutemico equilibrado por sectores regiones y

empresas asiacute como instrumentar las estrategias para el fomento industrial de las cadenas

45

productivas locales y para el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales

y nacionales de la industria energeacutetica y minera

El PPCI ofrece apoyos a ldquoempresas que esteacuten constituidas conforme a la legislacioacuten

mexicana y personas fiacutesicas con actividad empresarial que requieran insertarse a cadenas

de valor asiacute como mejorar su productividad que pertenezcan a los sectores y regiones

definidos en cada convocatoria del Programa a traveacutes y con la participacioacuten de un organismo

empresarial o asociacioacuten civilrdquo Ello significa que los sectores a los que se atiende variacutean

seguacuten cada convocatoria lo que dificulta mantener una coordinacioacuten y coherencia en la

alineacioacuten de los apoyos a sectores estrateacutegicos De acuerdo con informacioacuten de la SE en el

ejercicio fiscal 2016 se ofrecieron apoyos por 2987 mdp para 109 proyectos en 11 sectores

en 22 entidades federativas

TABLA 13 APOYOS DEL PPCI POR SECTOR EJERCICIO FISCAL 2016

Sector Total de proyectos apoyados

1 Agroindustria 15

2 Aeroespacial 4

3 Automotriz 19

4 Curtido y calzado 20

5 Eleacutectrico 1

6 Electroacutenica 3

7 Farmaceacuteutico 4

8 Maquinaria y Equipo 3

9 Metalmecaacutenico 13

10 Sideruacutergico 5

11 Textil y del Vestido 22

TOTAL 109

Fuente Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de

Compras de Gobierno Resultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016 Enero 2017 P 6

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci

En 2016 los sectores a los que PPCI dio atencioacuten y que coinciden con los que apoya

ProMeacutexico son 7 (1 aeroespacial 2 agroindustria (bebidas y alimentos procesados) 3

automotriz 4 eleacutectrico 5 electroacutenica 6 metalmecaacutenico y 7 maquinaria y equipo) en tanto

que no hay coincidencia en los sectores de 8 textil y del vestido 9 curtido y calzado 10

46

farmaceacuteutico y 11 sideruacutergico Lo mismo sucede con el PRODEINN donde soacutelo hay

coincidencia del PPCI en 3 sectores aeroespacial automotriz y eleacutectrico-electroacutenico para los

que la Secretariacutea de Economiacutea ha elaborado el Programa Estrateacutegico de la Industria

Automotriz 2012-2020 y el Programa Estrateacutegico de la Industria Aeroespacial 2010-2020

3 INADEM Sectores estrateacutegicos

El INADEM es un oacutergano administrativo desconcentrado de la Secretariacutea de Economiacutea

que se creoacute el 14 de enero de 2013 y sustituyoacute a la Subsecretariacutea de la Pequentildea y Mediana

Empresa de la Secretariacutea de Economiacutea creada bajo el gobierno del Presidente Fox Entre sus

atribuciones estaacuten las de ldquoinstrumentar ejecutar y coordinar la poliacutetica nacional de apoyo

incluyente a emprendedores y a las micro pequentildeas y medianas empresas impulsando su

innovacioacuten competitividad y proyeccioacuten en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribucioacuten al desarrollo econoacutemico y bienestar social asiacute como coadyuvar al

desarrollo de poliacuteticas que fomenten la cultura y productividad empresarialrdquo (SE 15 de abril

de 2013)

En lo que se refiere al desarrollo de proveedores la Coordinacioacuten General de

Planeacioacuten Estrateacutegica Evaluacioacuten y Seguimiento del INADEM coordina la realizacioacuten de

estudios e investigaciones para contar con informacioacuten relacionada con cadenas productivas

el desarrollo de proveedores los agrupamientos regionales y de sectores industriales el

acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES

y de los emprendedores Por su parte la Direccioacuten General de Programas de Sectores

Estrateacutegicos y Desarrollo Regional disentildea y coordina mecanismos de apoyo a las MIPYMES

para su integracioacuten a la cadena productiva como proveedores La Direccioacuten General de

Programas para MIPYMES es responsable entre otras actividades de llevar a cabo las

acciones para detectar espacios de oportunidades tecnoloacutegicas comerciales y de servicios

para las MIPYMES de acuerdo a las vocaciones productivas con el propoacutesito de colocar

productos y servicios nacionales en los mercados internacionales y fomentar la integracioacuten

de MIPYMEs a cadenas productivas de exportacioacuten asiacute como coordinar acciones en materia

de oferta exportable con las instancias puacuteblicas competentes

47

Ademaacutes del disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas para el desarrollo empresarial el INADEM

ofrece apoyos en forma de recursos financieros para cumplir con sus metas En 2014 se

fusionaron el Fondo Pyme y el Fondo Emprendedor para crear el Fondo Nacional del

Emprendedor (FNE) En sus Reglas de Operacioacuten el FNE preveacute apoyos para Programas de

Sectores Estrateacutegicos y Desarrollo Regional con el fin de apoyar en la vinculacioacuten de las

PYME asiacute como a los miembros de cluacutesteres que buscan el fomento al desarrollo de

proveeduriacutea aumento de su productividad yo mayor competitividad de cada uno de los

participantes para su inclusioacuten en los mercados nacionales yo internacionales con opcioacuten a

la exportacioacuten y sustitucioacuten de importaciones bajo las siguientes modalidades (SEGOB 20

de marzo de 2017)

La creacioacuten del FNE tambieacuten fue una respuesta a las criacuteticas al Fondo PYME de parte

de organismos evaluadores e instancias fiscalizadoras y de la sociedad civil relativas a ldquola

falta de mecanismos de transparencia en sus procesos de evaluacioacuten seleccioacuten seguimiento

y cierre de los proyectos las demoras [hellip] en la entrega de los recursos la centralizacioacuten de

las decisiones por parte de las direcciones generales y la concentracioacuten de recursos en un

reducido nuacutemero de organismos intermediosrdquo lo que tuvo efectos negativos en la

administracioacuten y asignacioacuten de los recursos (SE INADEM 2016 p 5)

Entre 20013 y 2017 el presupuesto asignado al FNE sumoacute 3571144 millones de pesos

(ver Graacutefica 4) En 2017 en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten 2017 los recursos

asignados al FNE experimentaron un recorte de 478 para quedar en 3760 mdp comparado

con un presupuesto de 7200 mdp en 2016 el cual a su vez experimentoacute una baja de 206

respecto del presupuesto asignado en 2015 de 9907 mdp (Tolama y Saacutenchez 2016)

GRAacuteFICA 4 PRESUPUESTO FNE 2013-2017 (millones de pesos)

48

FUENTE Secretariacutea de Economiacutea INADEM 2016 (incluye el presupuesto asignado al Sistema Nacional de

Garantiacuteas)

Para el otorgamiento de apoyos el INADEM considera 32 sectores estrateacutegicos (ver

Tabla 11) los cuales se asignaron de acuerdo con la vocacioacuten de cada una de las 32 entidades

federativas seguacuten se definioacute en un estudio realizado por el Instituto Tecnoloacutegico de Estudios

de Monterrey (ITESM) El INADEM califica como estrateacutegicos aquellos sectores con

potencial de crecimiento a largo plazo y que son cruciales para la economiacutea nacional (Meacutexico

INADEM) Por ejemplo en el caso del estado de Baja California se identificaron 10 sectores

(agroindustrial automotriz electrodomeacutesticos equipo meacutedico maquinaria y equipo

metalmecaacutenica productos de madera productos electroacutenicos productos para la construccioacuten

y productos quiacutemicos) considerados como industrias clave y 5 industrias futuras

(aeroespacial energiacutea renovable servicios logiacutesticos servicios meacutedicos y servicios

turiacutesticos) y cuando una empresa de dicha entidad federativa solicita apoyos del Fondo

PYME soacutelo se otorgan si la empresa opera en uno de esos sectores Como se muestra en la

Tabla 11 es preocupante que los sectores del INADEM tengan poco que ver con otros

programas del gobierno federal que buscan desarrollar proveedores no hay una alineacioacuten de

esfuerzos para impulsarlos decididamente con lo que se pulverizan apoyos y su efecto es de

menor impacto Asiacute vemos tambieacuten que mientras en el PRODEINN la industria aeroespacial

es considerada una industria dinaacutemica el INADEM la considera una industria futura

4 ProMeacutexico sectores estrateacutegicos

49

ProMeacutexico es la entidad del Gobierno Federal responsable de promover el comercio

exterior de Meacutexico (ProMeacutexico 2016) Este se creoacute en 2007 con el objetivo de coadyuvar en

la conduccioacuten coordinacioacuten y ejecucioacuten de las acciones que en materia de promocioacuten al

comercio exterior y atraccioacuten de inversioacuten extranjera directa realicen las dependencias y

entidades de la administracioacuten puacuteblica federal A ProMeacutexico le corresponde como sector

coordinado por la Secretariacutea de Economiacutea contribuir al logro de los objetivos contemplados

en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que establece que la promocioacuten econoacutemica de

Meacutexico en el exterior es su responsabilidad ProMeacutexico en 2017 contoacute con un presupuesto

de 7089 mdp para su operacioacuten y programas

De acuerdo con la actualizacioacuten que ProMeacutexico hizo en 2014 de su Plan de Negocios

los sectores estrateacutegicos para sus actividades de promocioacuten tanto de IED como de

exportaciones son 14 es decir 1 aeroespacial 2 agroalimentos 3 automotriz 4 ciencias

de la vida (biotecnologiacutea) 5 disentildeo e innovacioacuten 6 electrodomeacutesticos 7 eleacutectrico-

electroacutenico 8 energiacuteas renovables 9 dispositivos meacutedicos 10 farmaceuacuteticos 11 industrias

creativas 12 mineriacutea 13 tecnologiacuteas de la informacioacuten y 14 turismo meacutedico

A los sectores que Promeacutexico identificoacute como prioritarios eacuteste le brinda atencioacuten

particular y les creoacute una estrategia con metas especiacuteficas con el fin de obtener resultados con

mayor impacto (p 38) La coincidencia en sectores estrateacutegicos entre el INADEM y

Promeacutexico es positivo en la medida en la que los apoyos otorgados a las empresas en dichos

sectores van desde el desarrollo empresarial y la vinculacioacuten a la cadena de proveeduriacutea hasta

los apoyos para acceder a mercados en el exterior Sin embargo esta sincroniacutea presenta una

seria deficiencia que tiene que ver con el hecho de que aunque exista coincidencia entre los

sectores estrateacutegicos a los que brindan apoyo tanto el INADEM como Promeacutexico el

condicionamiento de que la empresa debe ubicarse en entidades federativas especiacuteficas es

una seria limitante para el desarrollo de proveedores asiacute como para la creacioacuten de

encadenamientos productivos y clusters

5 Bancomext sectores estrateacutegicos

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorga creacuteditos y garantiacuteas de

forma directa o a traveacutes de la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios con

50

el propoacutesito de apoyar a las empresas mexicanas en sus actividades de exportacioacuten directa

yo indirecta tanto de bienes como de servicios Los proveedores de insumos partes o

componentes de una empresa exportadora se consideran exportadores indirectos

En el Programa Institucional 2013-2018 de Bancomext se establece que eacuteste buscariacutea

encausar sus ldquoesfuerzos en la atencioacuten de sectores que presentan una baja penetracioacuten

financiera [hellip] incluso con respecto al bajo nivel de penetracioacuten financiera que ya presenta

el financiamiento interno nacionalrdquo (Bancomext 2014 p 18)

El presupuesto anual para las fideicomisos de Bancomext fue de 411 mdp en 2014

428 mdp en 215 703 mdp en 2016 y 819 mdp en 2017 (Bancomext 2014 2015 2016 y 2017

Presupuesto de Gasto Programable) Bancomext ha seleccionado un grupo de 9 sectores

estrateacutegicos para darles un apoyo particular a saber 1 aeroespacial 2 automotriz y

autopartes 3 eleacutectrico ndash electroacutenico 4 energeacutetico 5 maquila y naves industriales 6 minero

ndash metaluacutergico 7 telecomunicaciones 8 transporte y logiacutestica y 9 turismo- a los que destina

financiamiento superior a US$3 millones para empresas que operan en ellos Bajo este

enfoque sectorial las empresas pueden tener acceso a esquemas de financiamiento a la medida

con creacuteditos a largo plazo

De los sectores que Bancomext considera estrateacutegicos soacutelo hay coincidencia con 6

sectores del INADEM y con 4 sectores de Promeacutexico Bancomext apoya maquila y naves

industriales telecomunicaciones y transporte y logiacutestica sectores que no coinciden con los

que el INADEM o Promeacutexico ha identificado como estrateacutegicos Con eacuteste uacuteltimo tampoco

hay coincidencia en el sector energeacutetico Esta falta de coordinacioacuten entre ProMeacutexico y

Bancomext resulta preocupante pues hace maacutes difiacutecil lograr el objetivo de desarrollar

proveedores crear oferta exportable y abrir mercados para la existente tanto de manera

directa como de manera indirecta en exportaciones que realizan otras empresas

TABLA 14 BANCOMEXT APOYOS SECTORIALES PARA EXPORTADORES Y PROVEEDORES Sector Tipo de proveedor Uso del creacutedito

51

1 Aeroespacial

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoya desde prestadores de servicios

hasta empresas manufactureras de partes

y componentes identificadas como

fabricantes de equipo original (OEMs)

bull Empresas participantes de la cadena

de la industria aeroespacial

bull Empresas proveedoras de la

industria aeroespacial

bull Adquisicioacuten de insumos

nacionales e importados

bull Pago de proceso productivo

bull Financiar el plazo de ventas a

los compradores

2 Automotriz y

autopartes

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Dirigido a empresas de la industria

terminal o dentro de la cadena de

proveeduriacutea mediante creacuteditos y

garantiacuteas para la produccioacuten inventario

comercializacioacuten e inversioacuten de mediano

y largo plazo ya sea con financiamiento

directo o por medio de la banca

comercial

bull Empresas de la industria terminal

bull Proveedores de la Industria

Automotriz Terminal (Tier 1) de

primer nivel

bull Proveedores de los proveedores de

la Industria Terminal (Tier 2)

bull Creacutedito Directo para capital

de trabajo ventas

equipamiento y proyectos de

inversioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Creacutedito Estructurado para

Proyectos de Inversioacuten

bull Factoraje Internacional

3 Eleacutectrico ndash

Electroacutenico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar empresas en sus procesos de

manufactura maquila o servicios y que

forman parte de la cadena de

exportacin

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Empresas proveedoras de bienes

partes componentes y servicios que

formen parte de la cadena de

proveeduriacutea de empresas del sector

bull Empresas que sustituyan

importaciones

bull Empresas proveedoras de CFE y

Pemex

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Factoraje Internacional

4 Energeacutetico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a proyectos de energiacutea

renovable mediante el otorgamiento de

recursos de largo plazo en moneda

nacional o en doacutelares para apoyar a las

empresas en etapas de construccioacuten

operacioacuten y mantenimiento de las obras

bull Empresas nacionales y extranjeras

desarrolladoras de proyectos de

energiacutea renovable

bull Financiamiento directo a los

proyectos

bull Financiamiento de largo

plazo

bull Periodo de gracia durante la

etapa construccioacuten del

proyecto

bull Financiamiento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA)

durante la etapa de

construccioacuten

bull Financiamientos en moneda

nacional yo en doacutelares

estadounidenses

bull Liacuteneas de financiamiento

internacionales para

proyectos de energiacutea

renovable como es el caso del

52

KFW de Alemania o el JBIC

de Japoacuten

5 Maquila y naves

industriales (sin

coincidencias)

Empresas maquiladoras proveedores del

sector desarrolladores de infraestructura

industrial en arrendamiento o

construccioacuten que permite facilitar el

desarrollo de valor agregado el

crecimiento del empleo y la generacioacuten

de divisas de una forma eficiente y

competitiva en el sector de maquila de

exportacioacuten

bull Exportador directo (maquiladora)

bull Desarrollador de naves industriales

Proveedor de productos y servicios

de la industria

Para maquiladora

bull Capital de trabajo

bull Proyectos de inversioacuten

Para naves industriales

bull Desarrollo de infraestructura

industrial

6 Minero ndash

Metaluacutergico

(coincide con

sectores

estrateacutegicos del

INADEM y

ProMeacutexico)

Apoyar el desarrollo sustentable a largo

plazo de la cadena de exportacioacuten del

sector minero mediante el otorgamiento

de creacuteditos de corto mediano y largo

plazo asiacute como de garantiacuteas para

satisfacer las necesidades de esta

industria

bull Exportadores directos del sector

bull Exportadores indirectos

proveedores de bienes y servicios al

sector Minero-Metaluacutergico

bull Exportadoras directas e indirectas

de bienes y servicios

bull Creacuteditos directos para capital

de trabajo ventas

equipamiento ampliaciones y

proyectos de inversioacuten

bull Cartas de Creacutedito de

importacioacuten y de exportacioacuten

bull Garantiacuteas de Creacutedito y

Bursaacutetiles

bull Creacuteditos estructurados para

proyectos de inversioacuten

7 Telecomunicaciones

(sin coincidencias)

Dirigido a apoyar el crecimiento y

competitividad de las empresas que

participan en el sector de

telecomunicaciones con procesos de

manufactura y servicios

8 Transporte y

logiacutestica (sin

coincidencias)

Empresas del sector para el desarrollo de

infraestructura y prestacioacuten de servicios

de transporte y logiacutestica con el objeto de

fortalecer la competitividad del

comercio exterior de Meacutexico

Empresas del autotransporte transporte

mariacutetimo ferroviario y aeacutereo de pasaje

y carga asiacute como de la industria

aeronaacuteutica y los proveedores de eacutestas

bull Capital de Trabajo

bull Inversioacuten Fija

bull Operaciones estructuradas

Financiamiento acorde a las

necesidades particulares de

cada empresa

bull Factoraje Liacuteneas de factoraje

sin recursos

bull Garantiacuteas Bursaacutetil

(emisiones bursaacutetiles)

bull Cartas de Creacutedito Para

garantizar el pago a

proveedores

9 Turismo (coincide

con sectores

estrateacutegicos del

INADEM)

Financiamiento a empresas y grupos

desarrolladores de hoteles marinas

campos de golf tiempos compartidos y

prestadores de servicios turiacutesticos para la

construccioacuten equipamiento

bull Acceso al financiamiento en

doacutelares y en pesos a largo

plazo y con periodos de

gracia

bull Costos competitivos

53

ampliaciones remodelaciones capital de

trabajo y ventas de proyectos turiacutesticos

desarrollados en Meacutexico

Empresas yo grupos desarrolladores de

hoteles marinas campos de golf

tiempos compartidos y empresas

prestadoras de servicios turiacutesticos

bull Oportunidad en la respuesta

bull Plazo Se podraacuten otorgar

plazos en funcioacuten del tipo de

creacutedito ya sea de corto

mediano y largo plazo con

periodo de gracia cuando asiacute

se justifique

bull Tasas de intereacutes y

comisiones Se requieren

aforos y garantiacuteas en funcioacuten

del tipo de creacutedito

6 NAFIN Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa Cadenas Productivas

NAFIN ofrece una variedad de programas empesariales para fomentar el desarrollo y

crecimiento de empresas mexicanas En lo que se refiere al desarrollo de proveedores se

identifica el Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN que apoya a los empresarios

para participar en las compras del gobierno por medio de asesoriacutea capacitacioacuten e informacioacuten

actualizada sobre licitaciones Por medio de este programa el usuario recibe asesoriacutea legal y

fiscal para participar en licitaciones y procesos de compras puacuteblicas El presupuesto anual de

NAFIN en 2016 fue superior a mil mdp

Asimismo el Programa de Cadenas Productivas es un programa integral para el

desarrollo de proveedores de grandes empresas dependencias o entidades del gobierno

federal gobiernos estatales y municipales a traveacutes del cual los proveedores pueden acceder

a liquidez sobre sus cuentas por cobrar Este programa le da una facilidad financiera a los

productores al darles la posibilidad de contar con factoraje y asiacute no tener que esperar el pago

de sus facturas por parte de sus clientes Este programa le permite al pequentildeo

productor obtener mayor liquidez para darle viabilidad a su empresa NAFIN como parte de

este programa tambieacuten ofrece a PYMEs cursos de capacitacioacuten y asistencia teacutecnica para

darles mayores fuentes de competitividad23 NAFIN no presenta una seleccioacuten estrateacutegica de

sectores

23 Para mayor informacioacuten sobre los programas de NAFIN visitar

httpwwwnafincommxportalnfcontentproductos-y-serviciosprogramas-empresarialescadenas-

productivashtml

54

7 Comiteacute Nacional de Productividad de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Sectores estrateacutegicos

Reconociendo el reto de la productividad en Meacutexico en la Secretariacutea de Hacienda se

conformoacute el Comiteacute Nacional de Productividad como oacutergano consultivo del Ejecutivo

Federal a fin de recomendar poliacuteticas y proyectos concretos aplicables a sectores y regiones

estrateacutegicos y para aumentar la productividad Una de las aacutereas que el Comiteacute identificoacute como

inhibidor del aumento en la productividad es el sector de la PYME que crea 3 de cada 4

empleos y representa 99 de las unidades econoacutemicas en el paiacutes Sin embargo el sector

PYME soacutelo contribuye con 266 del PIB debido entre otros muchos factores a ldquoobstaacuteculos

para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento

empresarial tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencialrdquo

(CNP Programa para Democratizar la Productividad) Asimismo los bajos niveles de

productividad de la PYME hacen difiacutecil su acceso a mercados internacionales e incluso ponen

en riesgo su viabilidad subsistencia en el mercado nacional

La Ley para la Productividad busca entre sus objetivos ldquoPromover apoyar e incentivar

que las grandes empresas exportadoras trasladen su proveeduriacutea a empresas instaladas en

territorio nacional impulsando que los proveedores sean MIPYMES organizadas en cadenas

productivas para asiacute lograr una mayor integracioacuten y un mayor valor agregado nacionales en

bienes y servicios de exportacioacutenrdquo (Caacutemara de Diputados 6 de mayo de 2015 Art 3 VIII)

Sentildeala que la poliacutetica nacional de fomento econoacutemico y el Programa Especial para la

Productividad y la Competitividad deberaacuten considerar por lo menos poliacuteticas de caraacutecter

sectorial24 que promuevan la constitucioacuten de cadenas de valor entre grandes empresas y

PYMES ello con el fin de incrementar las capacidades tecnoloacutegicas y organizacionales de

eacutestas uacuteltimas a fin de poder convertirse en proveedoras de las primeras (Art 8 II b) Por

uacuteltimo tambieacuten establece entre sus instrumentos especiacuteficos de ejecucioacuten el desarrollo de

proveedores (Art 8 V)

Los ocho sectores en los cuales el CNP centra su atencioacuten son 1 comercio al por menor

2 turismo y 3 gastronoacutemico donde se observan elevados niveles de empleo pero baja

24 Por poliacutetica sectorial se refiere a poliacuteticas ldquodirigidas a promover el desarrollo econoacutemico elevado de

sectores especiacuteficos de la economiacutea nacionalrdquo (Art 4 XII)

55

productividad En lo que se refiere a sectores con alta productividad pero donde hay espacio

para mejorar se encuentran 4 agroindustrial 5 aeroespacial 6 autopartes y 7 eleacutectrico-

electroacutenico Por uacuteltimo se identifica el 8 energeacutetico por su potencial de crecimiento como

resultado de la Reforma Energeacutetica de 2013-2014

El Comiteacute de Productividad busca elevar la produccioacuten al hacerla maacutes eficiente lo que

tendriacutea que apoyar en el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de cadenas

productivas en los 5 sectores que coinciden con los de otros programas del Gobierno Federal

como son turismo autopartes agroindustrial aeroespacial eleacutectrico-electroacutenico y

energeacutetico Como se muestra en la Tabla 12 (ver arriba) entre 2013 y 2015 se ha dado un

crecimiento negativo de la productividad de los factores de la produccioacuten por lo que resulta

absolutamente urgente la alineacioacuten de estrategias y esfuerzos para atender este tema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presidencia de Trump ha planteado a Meacutexico la urgente necesidad de definir

poliacuteticas puacuteblicas que le permitan devolver mayor control sobre sus variables de crecimiento

las cuales hoy estaacuten sobre todo en el exterior en efecto los canales del crecimiento nacional

dependen en buena medida del comercio exterior la IED las remesas del exterior las

divisas por turismo y petroacuteleo aunque estas uacuteltimas cada vez menos

El Presidente Pentildea Nieto ha reiterado el intereacutes por diversificar mercados de

exportacioacuten y ver maacutes allaacute del mercado de los Estados Unidos Sin embargo la

diversificacioacuten tambieacuten requiere de manera sustantiva no soacutelo ver a nuevos mercados sino

auacuten de mayor importancia el poder generar oferta exportable mediante la creacioacuten y el

fortalecimiento de empresas que sean exportadoras directas o indirectas Por ello desarrollar

proveedores nacionales que puedan ser parte de las cadenas de valor nacionales o globales

tal como lo han hecho paiacuteses del este de Asia puede ser una forma eficiente y efectiva de

efectivamente contribuir a la meta de diversificar exportaciones y los mercados de destino

Como hemos visto en este estudio el desarrollo de proveedores no es una tarea faacutecil

El gobierno federal ha impulsado este tema en diversos programas y durante ya varios

56

sexenios Sin embargo auacuten estamos lejos de alcanzar la meta La Guiacutea de la ONUDI (2002

pp 7-11) establece 10 etapas para un programa de desarrollo de proveedores que resumimos

a continuacioacuten y que sugerimos deberiacutean retomarse en los programas de desarrollo de

proveedores que deberiacutean ser parte de una poliacutetica de desarrollo industrial vinculada a la

exportacioacuten

1 Invitacioacuten a empresarios locales a ser parte del Programa

2 Seleccioacuten de la empresaindustria (empresa tractora en sectores estrateacutegicos) que va

a desarrollar a los proveedores

3 Anaacutelisis de los requerimientos de los clientes en cuanto a sus necesidades de

proveeduriacutea o subcontratacioacuten

4 Seleccioacuten de proveedores

5 Diagnoacutestico de productos procesos y productividad de los proveedores

6 Anaacutelisis de las capacidades de los proveedores para cumplir con los requerimientos

de la empresa compradora o tractora

7 Formulacioacuten de las recomendaciones teacutecnicas para lograr los ajustes necesarios en

procesos tecnologiacutea etc

8 Capacitacioacuten de los proveedores seguacuten las necesidades del comprador

9 Aplicacioacuten de las recomendaciones y de la capacitacioacuten y

10 Anaacutelisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes

En los programas aquiacute analizados se establecen las grandes liacuteneas de accioacuten y se

escogen sectores estrateacutegicos que en ocasiones llegan a coincidir como en los casos de las

industrias automotriz y autopartes aeroespacial y eleacutectrica-electroacutenica que son comunes a

todos los programas Sin embargo es necesario contar con un mejor disentildeo institucional de

los programas de desarrollo de proveedores a fin de asegurar un mejor uso de los recursos

humanos y financieros asignados a dichos programas A pesar de todos los esfuerzos y

recursos asignados hoy el contenido nacional de las exportaciones de Meacutexico estaacute estancado

y los niveles de productividad experimentan crecimientos negativos

Auacuten falta camino por andar para lograr crear esta oferta exportable que nos permita

reducir nuestra excesiva dependencia del mercado de los Estados Unidos para nuestras

exportaciones Por ello el desarrollo de proveedores nacionales debe ser una poliacutetica de

Estado independientemente del partido poliacutetico en el gobierno y debe trascender los cambios

transexenales La experiencia nos muestra que los apoyos y subsidios deben estar bien

enfocados a empresas con potencial para integrarse en cadenas de valor que de alguna forma

tengan vinculacioacuten con la produccioacuten global o con los mercados en el exterior En tercer

57

lugar un aacuterea de atencioacuten urgente es precisamente la productividad de los factores de

produccioacuten que no ha sido posible incrementar en el pasado reciente aun cuando el gobierno

federal ha establecido como prioridad el tratar de incrementarla Ello se podraacute lograr con

inversioacuten en educacioacuten y capacitacioacuten mediante la actualizacioacuten de modelos de formacioacuten

teacutecnica y superior de las universidades a fin de formar recursos humanos que efectivamente

puedan contribuir a hacer una produccioacuten maacutes eficiente A nivel de las empresas es

indispensable el acceso a nuevas tecnologiacuteas o al desarrollo orgaacutenico de eacutestas para promover

innovaciones y eficiencias Asimismo resulta fundamental contar los esquemas de

financiamiento que le permitan al productor ser parte de una cadena de valor Por uacuteltimo

pero no menor resulta tambieacuten de la mayor importancia para el desarrollo de proveedores

competitivos el que eacutestos puedan adoptar praacutecticas y modelos de negocios de clase mundial

El diagnoacutestico sobre la necesidad de diversificar nuestras exportaciones para reducir

nuestra dependencia del mercado de los Estados Unidos sin duda es correcto Sin embargo

el gran paso que ahora debemos de dar estaacute en el tipo de produccioacuten nacional que el paiacutes debe

de impulsar para crear una oferta exportable competitiva que efectivamente nos permita

diversificar nuestros mercados maacutes allaacute del de los Estados Unidos y reducir asiacute la enorme

vulnerabilidad de la economiacutea mexicana a los designios del vecino del norte

58

Glosario

ACE Acuerdo de Complementacioacuten Econoacutemica

ASF Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten

ALADI Asociacioacuten Latinoamericana de Integracioacuten

Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

BSA Bolsas de Subcontratacioacuten y de Alianzas Industriales

CANACINTRA Caacutemara Nacional de la Industria de la Transformacioacuten

CONCAMIN Confederacioacuten de Caacutemaras Industriales

FNE Fondo Nacional Emprendedor

IED Inversioacuten Extranjera Directa

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey

mdp millones de pesos

MIPYME Micro Pequentildea y Mediana Empresa

NAFIN Nacional Financiera

ONUDI Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEC Programas Sectoriales

PYME Pequentildea y Mediana Empresa

SE Secretariacutea de Economiacutea

SECOFI Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial

SHCP Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

TLCAN Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte

TPP Tratado de Asociacioacuten Transpaciacutefico

UE Unioacuten Europea

59

Bibliografiacutea

Athukorala Prema-chandra (2017) Global Productions Sharing and Local Entrepreneurship

in Developing Countries Evidence from Penang Export Hub Malaysia Arndt-Corden

Department of Economics Crawford School of Public Policy College of Asia and the

Pacific The Australian National University Obtenido de

httpwwwcrawfordanueduauacdepublications (Fecha de consulta 28 de marzo de

2017)

Auditoriacutea Superior de la Federacioacuten Caacutemara de Diputados (2006) Informe del Resultado de

la Revisioacuten y Fiscalizacioacuten Superior de la Cuenta Puacuteblica Sector Economiacutea Sector

Educacioacuten Puacuteblica Tomo V Volumen 1 594 pp

Baltazar Georgina (16 de agosto de 2016) ldquoViable elevar contenido nacional en

exportacionesrdquo en Manufacturamx

httpwwwmanufacturamxindustria20160816viable-elevar-contenido-nacional-

en-exportaciones

Bancomext (24 de abril de 2014) Programa Institucional de Bancomext 2013-2018 41 pp

Obtenido dehttpwwwbancomextcomconoce-bancomextquienes-somos (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Banco Interamericano de Desarrollo (mayo ndash agosto de 2014) Rethinking Industrial Policy

Ideas for Development in the Americas Volume 34 16 ppObtenido de

wwwiadborgres (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Calderoacuten C y Saacutenchez I L (2012) Crecimiento econoacutemico y poliacutetica industrial en Meacutexico

Revista Problemas del Desarrollo 170(43) 125-154

Caacutemara de Diputados Secretariacutea General Secretariacutea de Servicios Parlamentarios (6 de mayo

de 2015) ldquoLey para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la

competitividad de la economiacutea nacionalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten 12 pp

Cardero M (2012) Una poliacutetica industrial para Meacutexico en el marco de la OMC y del

TLCAN En J Calva (Ed) Nueva estrategia de industrializacioacuten (pp 65-78) Ciudad

de Meacutexico Juan Pablos Editor

Castantildeeda Diego (29 de septiembre de 2014) ldquoEl tabuacute de la poliacutetica industrialrdquo en Fobres

Meacutexico Obtenido de httpswwwforbescommxel-tabu-de-la-politica-

industrialgsKbFMCvs (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Comisioacuten Nacional de Inversiones Extranjeras ldquoInforme estadiacutestico sobre el

comportamiento de la inversioacuten extranjera directa en Meacutexicordquo (enero-diciembre de

2016) 17 pp

60

Comiteacute Nacional de Productividad Programa para Democratizar la Productividad Obtenido

de httpwwwgobmxproductividadarticuloscomite-nacional-de-productividad-cnp

(Fecha de consulta 21 de marzo de 2017)

Dussel Peters Enrique (2000) La inversioacuten extranjera en Meacutexico ONU CEPAL Divisioacuten

de Desarrollo Productivo y Empresarial Serie Desarrollo Productivo No 80 100 p

LCL1414-P

Fundacioacuten Colosio (2013) El futuro que vemos Memoria de los encuentros por el futuro de

Meacutexico Ciudad de Meacutexico

Gonzaacutelez Garciacutea Juan y Joseacute Salvador Meza Lora (noviembre de 2008) ldquoLa poliacutetica

industrial en el el Siglo XXI y la nueva economiacutea institucionalrdquo en Comercio Exterior

Pp 769 ndash 779

Gonzaacutelez G Susana (12 de enero de 2013) ldquoEliminan estructura creada por panistas para

apoyar a mipymesrdquo Obtenido de

httpwwwjornadaunammx20130112economia022n1eco (Fecha de consulta 21

de marzo de 2017)

Guerrero de Lizardi C (2012) La manufactura mexicana diagnoacutestico de su estructura y

programas locales de apoyo praacutecticas logros y pendientes hacia una poliacutetica industrial

nacional Ciudad de Meacutexico CEPAL

Huerta Quintanilla Rogelio (marzo 1995) ldquoMeacutexico La poliacutetica industrial en una economiacutea

abiertardquo en Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica Obtenido de

httpwwwazcuammxpublicacionesetpnum5a1htm (Fecha de consulta 28 de

marzo de 2017)

INEGI (10 de abril de 2014) Sistema de Cuentas Nacionales de Meacutexico Valor Agregado de

Exportacioacuten de la Manufactura Global (VAEMG) Fuentes y Metodologiacuteas 29 pp

Obtenido de httpwwwinegiorgmxestcontenidosproyectoscnvaemg (Fecha

de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Valor Agregado de Exportacioacuten de la Manufactura Global 2003-2015 preliminar

Serie anual Obtenido de

httpwww3inegiorgmxsistemastabuladosbasicostabnivelesaspxc=33690

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

_____ Banco de Indicadores Estadiacutesticas experimentales Competitividad INC Series

originales Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera

Maquiladora y de Servicios de Exportacioacuten (IMMEX) (Doacutelares) 2015 Obtenido de

httpwwwbetainegiorgmxappindicadoresag=00ampind=6204482747divFV62

04482747D6204482747 (Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

61

Kuman Sree y Sharon Siddique (marzo 2010) ldquoThe Singapore success story public-private

alliance for investment attractionrdquo Santiago de Chile CEPAL ndash Serie Comercio

internacional No 99 54 pp

Loacutepez Ortega Eugenio Sonia Bricentildeo Viloria y Damiaacuten Canales Saacutenchez (marzo 2007)

Evaluacioacuten del Otorgamiento de los Recursos del Fondo de Apoyo para la Micro

Pequentildea y Mediana Empresa (Fondo PYME) durante el 2006 Informe 186 pp

Obtenido de

wwwfondopymegobmx2010evaluacionesEvaluacionFondoPYME_2006pdf

(Fecha de consulta 6 de abril de 2017)

Meacutexico Presidencia de la Repuacuteblica Felipe Calderoacuten Hinojosa Primer Informe de

Gobierno Obtenido de

httpcalderonpresidenciagobmxinformeprimer27_PRQUENIAS_Y_MEDIAN

AS_EMPRESASindexhtml (Fecha de consulta 16 de abril de 2017)

Meyer-Stamer Joumlrg (1996) Poliacutetica Industrial 41 pp Obtenido de wwwmeyer-

stamerde1996indupol-sppdf (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

Moreno-Brid Juan Carlos (2013) ldquoIndustrial policy A missing link in Mexicorsquos quest for

export-led growthrdquo Latin American Policy 4(2) 216-237

OCDE (2013) ldquoTrade Policy Implications of Global Value Chainsrdquo Obtenido de

httpwwwoecdorgstiindTrade_Policy_Implications_May_2013pdf (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2002) Guiacutea

para el desarrollo de proveedores Programa de Subcontratacioacuten y Gestioacuten de

Proveedores Industriales Subdivisioacuten de Promocioacuten Industrial y Tecnologiacutea

Orozco Dimas Mariacutea del Rosario y Domiacutenguez Villalobos Lilia (2011) ldquoEncadenamientos

industriales y la derrama tecnoloacutegica de la inversioacuten extranjera directardquo en

Economiacutea Teoriacutea y Praacutectica [online] julio-diciembre Nordm 35 pp63-92 ISSN 0188-

3380 httpwwwscieloorgmxscielophpscript=sci_arttextamppid=S0188-

33802011000200004 (fecha de consulta 16 de enero de 2017)

Pineda Angeacutelica (2 de septiembre de 2014) ldquoDesarrollo de proveedores requiere poliacutetica

industrialrdquo El Empresariomx Obtenido de

httpelempresariomxactualidaddesarrollo-proveeduria-requiere-politica-industrial

(Fecha de consulta 30 de abril de 2017)

ldquoPor Trump estiman caiacuteda del 40 de inversioacuten extranjera directardquo en El Financiero 9 de

febrero de 2017 Obtenido de httpwwwelfinancierocommxeconomiaestiman-

caida-del-40-en-recepcion-de-ied-por-trumphtml (Fecha de consulta 21 de marzo de

2017)

62

PNUD Programa de Desarrollo de Proveedores Obtenido de wwwmxundporg (Fecha de

consulta 29 de marzo de 2017)

Ramiacuterez Erick (20 de marzo de 2013) ldquoLas armadoras ganadoras de los recursos del Fondo

Pymerdquo en El Economista httpeleconomistacommxindustrias20130320las-

armadoras-ganadoras-recursos-fondo-pyme

Ramiacuterez Tamayo Zacariacuteas (15 de abril de 2015) iquestDe verdad Meacutexico es importante en la

industria automotriz en Forbes Obtenido de httpwwwforbescommxde-verdad-

mexico-es-importante-en-la-industria-automotrizgsW60zxZc (Fecha de consulta

29 de marzo de 2017)

Ros Jaime (2008) La desaceleracioacuten del crecimiento econoacutemico en Meacutexico desde 1982

Trimestre Econoacutemico (299) 537-560

Ruffin L (2006) Deepening Development through Business Linkages Ginebra Suiza

UNCTAD Ginebra

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno-Brid (Julio-diciembre 2016) El reto

del crecimiento econoacutemico en Meacutexico Industrias manufactureras y poliacutetica industrial

Revista Finanzas y Poliacutetica Econoacutemica vol8 no2 Bogotaacute Obtenido de

httpdxdoiorg1014718revfinanzpolitecon2016824 (Fecha de consulta 3 de

abril de 2017)

Saacutenchez Juaacuterez Isaac Leobardo (2013) ldquoPoliacutetica industrial activa como estrategia para el

crecimiento de la economiacutea mexicanardquo Cuadernos de Trabajo de la UACJ 15 3-29

Secretariacutea de Economiacutea Subsecretariacutea de Industria y Comercio Unidad de Compras de

Gobierno (enero 2017) ldquoResultados del Programa para la Productividad y

Competitividad Industrial (PPCI) Ejercicio Fiscal 2016rdquo Obtenido de

httpwwwgobmxseacciones-y-programasprograma-para-la-productividad-y-

competitividad-industrial-ppci (Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ Direccioacuten General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologiacutea (sf) Programa

Estrateacutegico de la Industria Automotriz 2012-2020 Obtenido de

wwweconomiagobmxfilescomunidad_negociosindustria_comerciopeia_okpdf

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017) 33 pp

_____ INADEM (2016) Diagnoacutestico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor 97 pp

_____ INADEM (15 de abril de 2013) ACUERDO que regula la organizacioacuten y

funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor Primera Seccioacuten 12 pp

_____ (diciembre 16 2013) ldquoPrograma de Desarrollo Innovadorrdquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten

63

_____ (2010) Comunidad de negocios Poliacutetica industrial Obtenido de httpwww2006-

2012economiagobmxcomunidad-negociosindustria-y-comerciopolitica-industrial

(Fecha de consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (14 de mayo de 2008) ldquoDECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de

Economiacutea 2007-2012rdquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Primera Seccioacuten 30 pp

Secretariacutea de Gobernacioacuten (2017) Modificacioacuten a las Reglas de Operacioacuten del Fondo

Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 en Diario Oficial de la Federacioacuten

Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=5477629ampfecha=27032017 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

_____ (18 de mayo de 2016) ldquoEstatuto Orgaacutenico de ProMeacutexicordquo en Diario Oficial de la

Federacioacuten Segunda Seccioacuten pp 36-55

_____ (30 de diciembre de 2002) ldquoLey Para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequentildea y Mediana Empresardquo en Diario Oficial de la Federacioacuten Obtenido de

httpdofgobmxnota_detallephpcodigo=716999ampfecha=30122002 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Soto Alonso (7 de febrero de 2017) ldquoBrazil Argentina Push for Closer Trade with Mexico

in Trump Erardquo Business News Reuters httpwwwreuterscomarticleus-brazil-

argentina-mexico-idUSKBN15M2BK

Taiwan Ministry of Economic Affairs ldquoTaiwans Economic Developmentrdquo Obtenido de

httpwwwmoeasmeagovtwctaspxItem=72ampCtNode=263ampmp=2 (Fecha de

consulta 28 de marzo de 2017)

Tolama Jimena y Aminetth Saacutenchez (8 de septiembre de 2016) ldquoEmprendedores en riesgo

de recibir menos apoyos del Gobierno en 2017rdquo en Expansioacuten Obtenido de

httpexpansionmxemprendedores20160908emprendedores-en-riesgo-de-recibir-

menos-apoyos-del-gobierno-en-2017 (Fecha de consulta 31 de marzo de 2017)

Torres Arturo (2007) ldquoPoliacuteticas puacuteblicas y desarrollo de proveedores en paiacuteses del este

asiaacutetico los casos de Taiwaacuten Malasia y Singapurrdquo Economiacutea y Sociedad vol XII

nuacutem 19 enero-junio pp 17-44

ldquoVa Meacutexico por diversificacioacuten con Latinoameacuterica Europa y Asiardquo 31 de enero de 2017

Obtenido de httpsperiodicoeldiamx20170131va-mexico-por-diversificacion-

con-latinoamerica-europa-y-asia Fecha de consulta 13 de abril de 2017

Villarreal Reneacute (2013) ldquoLa reindustrializacioacuten tridimensional y la poliacutetica de competitividad

industrialrdquo en Arturo Oropeza Garciacutea coord Meacutexico frente a la tercera revolucioacuten

industrial Ciudad de Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedica pp 263-

280

64

_____ (2012) El modelo econoacutemico del cambio Crecimiento competitivo e incluyente y la

reindustrializacioacuten de Meacutexico Meacutexico DF Centro de Capital Intelectual y

Competitividad (CECIC) 195 pp

Yacuzzi Enrique (2012) Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores - 1a ed

- Buenos Aires Universidad del CEMA 54 p

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 15: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 16: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 17: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 18: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 19: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 20: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 21: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 22: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 23: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 24: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 25: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 26: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 27: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 28: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 29: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 30: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 31: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 32: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 33: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 34: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 35: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 36: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 37: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 38: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 39: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 40: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 41: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 42: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 43: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 44: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 45: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 46: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 47: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 48: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 49: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 50: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 51: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 52: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 53: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 54: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 55: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 56: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 57: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 58: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 59: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 60: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 61: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 62: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 63: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …
Page 64: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE …