“análisis de las concentraciones de mp10 y mp2.5 … rotulado deberá entregar información al...

25
Estudio Análisis de las concentraciones de MP 10 y MP 2.5 asociadas a las emisiones de quema de leña residencial en la Región Metropolitana de SantiagoResumen Ejecutivo Elaborado por Centro Premio Mario Molina Chile Santiago, 30 de Diciembre de 2009

Upload: voduong

Post on 20-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Estudio

“Análisis de las concentraciones de MP10 y MP2.5

asociadas a las emisiones de quema de leña

residencial en la Región Metropolitana de Santiago”

Resumen Ejecutivo

Elaborado por

Centro Premio Mario Molina Chile

Santiago, 30 de Diciembre de 2009

2

Tabla de contenido PRESENTACIÓN 3

CAPITULO 1. Antecedentes Nacionales e Internacionales de estudios acerca de la quema

de leña 4

1.1. Caracterización química y física de las emisiones producidas durante la quema de

biomasa. .................................................................................................................................... 4

1.2. Revisión de normativa internacional ............................................................................ 4

1.3. Alcance de normativas nacionales y próximas regulaciones posibles. ......................... 5

CAPITULO 2. Campaña de medición de efectividad prohibición de quemas agrícolas

(2009). 8

CAPITULO 3. Campaña de medición para evaluar el consumo de leña (2009). ................ 12

3.1. Análisis de concentraciones de MP medidos en filtros. .............................................. 12

3.2. Resultados de Análisis químicos.................................................................................. 13

3.3. Resultados análisis Toxicológicos ................................................................................ 15

CAPITULO 4. Análisis Económico sobre el consumo de leña en la Región Metropolitana.18

4.1. Hábito y consumo energético frente al nivel de ingreso. ........................................... 18

4.2. Análisis Payback (retorno de la inversión). ................................................................. 18

CAPITULO 5. Encuesta de uso de calefacción a leña 2009. .............................................. 20

5.1. Distribución y cuantificación de calefactores o estufas a leña ................................... 20

5.2. Cuantificación de los calefactores a leña .................................................................... 21

5.3. Análisis de los hábitos de consumo, uso y obtención de estufas a leña e insumos ... 21

CAPITULO 6. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................ 23

6.1. Conclusiones ................................................................................................................ 23

6.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 24

3

PRESENTACIÓN

A través de este documento, se entrega a continuación el Resumen Ejecutivo

correspondiente al estudio “Análisis de las concentraciones de MP10 y MP2.5 asociadas a las

emisiones de quema de leña residencial en la Región Metropolitana de Santiago”.

El objetivo del presente proyecto es determinar el impacto en las concentraciones

totales de MP10 y MP2.5 asociadas a la quema de leña residencial provocada por las estufas a

leña y biomasa en la R.M. durante el periodo Otoño-Invierno, con objeto de sustentar las

estrategias de control de la contaminación por leña o biomasa.

En lo concerniente a los contenidos del presente Informe, se entrega los reportes de

las campañas de medición, resultados de la encuesta aplicada en la Región, más información

de mercado.

Los resultados de la encuesta permiten extraer datos de consumo de importante

utilidad.

Los análisis químicos han sido realizados en el extranjero (NILU1), disponiéndose de los

análisis gravimétricos; los que son reportados en este informe.

1 Instituto Noruego de investigación de la Atmósfera. http://www.nilu.no/index.cfm?lan_id=3

4

CAPITULO 1. Antecedentes Nacionales e Internacionales de

estudios acerca de la quema de leña

1.1. Caracterización química y física de las emisiones producidas

durante la quema de biomasa.

La leña está formada, principalmente, por dos polímeros: celulosa (50% - 70% del

peso) y lignina (aprox. un 30%), también contiene pequeñas cantidades de compuestos

orgánicos de bajo peso molecular y sales inorgánicas. Durante la combustión incompleta de la

leña se produce una gran cantidad de moléculas pequeñas y de compuestos químicos

orgánicos parcialmente oxidados. Muchos de estos componentes han sido asociados con

efectos adversos en la salud (Naeher et al., 2007).

Las partículas emitidas durante la quema de leña son generalmente menores a 1 um

con un peak en la distribución de tamaño entre 0.15 y 0.4 um (Kleeman et al., 1999; Hays et

al., 2002), además existe una gran cantidad de material ultrafino (< 100 nm) en estas

emisiones. Estas partículas finas pueden sortear los mecanismos pulmonares de defensa y

depositarse en las vías internas de árbol respiratorio causando efectos tóxicos en las personas.

Desde el punto de vista geográfico, las partículas pequeñas, debido a su tamaño, no pueden

ser removidas de la atmósfera fácilmente y pueden ser transportadas distancias considerables

con relación a la ubicación de la fuente emisora (Echalar et al. 1995; Andrae et al. 1988).

Se ha reportado que entre un 5% y un 20% de las emisiones producidas en la quema

de leña corresponde a carbono elemental. El carbono orgánico varía dramáticamente

dependiendo del tipo de material quemado y de la eficiencia de combustión (condiciones de

operación). Dentro de los compuestos orgánicos se destacan los que causan daño a la salud,

como los HAPs, los radicales libres y los aldehídos. Además, los extractos orgánicos del

material particulado contienen cantidades importantes de inductores tumorales (Cuppit et al.

1994).

1.2. Revisión de normativa internacional

A juicio de la relación que existe entre efectos adversos en la salud con emisiones de

de uso de leña, agencias gubernamentales internacionales han desarrollado recomendaciones

y normas para lograr la disminución de las emisiones y mitigación de impactos. La USEPA,

dentro de un programa denominado “EPA Wood Heater Program” ha publicado una lista de

estufas que usan leña y que cumplían con las normas exigidas para estar certificadas por dicha

agencia (List of EPA Certified Wood Stoves February 9, 2009).

5

Tomando como guía las recomendaciones de la USEPA, varios gobiernos estatales y

locales en los EEUU poseen normas en el contexto de la quema de leña2. Dentro de las

medidas adoptadas se destacan: la prohibición o disminución de uso de dispositivos que usan

leña durante días de alta contaminación y durante días donde el clima es seco y frío; la puesta

en marcha de medidas para lograr el uso exclusivo de estufas y pellets certificados; la

restricción en el uso de dispositivos no certificados y la limitación en el número de dispositivos

instalados que queman leña, en construcciones nuevas. Un caso ejemplar en el desarrollo de

políticas que mejoran el funcionamiento del uso de la leña en los hogares, corresponde a

Washington. En este estado, una de las mayores fuentes de contaminación corresponde al

humo proveniente de la quema de leña. Las normas en esta zona son más estrictas que las

usadas por la EPA y los dispositivos que queman leña deben seguir los estándares específicos

de Washington (Tabla 1.1).

Tabla 1.1: Normas para el uso de dispositivos que usan leña según la EPA y según el estado de Washington en Estados Unidos.

Estándares de emisión para material particulado en estufas certificadas

Tipo de dispositivo Límite en Washington Límite en la EPA

Dispositivo catalítico

de quema de leña 2.5 gramos por hora 4.1 gramos por hora

Dispositivo no-catalítico

de quema de leña 4.5 gramos por hora 7.5 gramos por hora

Chimeneas de fábricas

y calefactores de mamposterías 7.3 gramos por hora

NO existe

límite actualmente

Además de los estándares de emisión específicos, Washington posee normas que

limitan el uso de la leña y garantizan la calidad de ésta. Entre las normas implementadas se

destacan que la leña debe tener menos de un 20% de humedad, que las emisiones de humo no

deben poseer más de un 20% de opacidad y quemar materiales como basura, leña pintada,

plásticos y gomas es ilegal. Existe la prohibición de usar estufas que no cumplan la certificación

otorgada por la EPA cuando la contaminación se aproxima a niveles límites. Cuando los niveles

de contaminación superan las normas existentes, el uso de todos los dispositivos que queman

leña queda prohibido. Estas normas no se aplican en las casas que posean solo leña como

única fuente de calefacción. Finalmente la quema de biomasa extradomiciliaria (quema

agrícola) está prohibida durante los episodios de alta contaminación.

1.3. Alcance de normativas nacionales y próximas regulaciones

posibles.

NORMATIVA NACIONAL IMPERANTE

2 Ciudades en Estados Unidos como Sacramento, CA; Denver, CO; Glendale, AZ ; Lagrande, OR; Puget Sound, WA; Santa Clara y Palo Alto, CA; San Joaquin Country, CA; Bernalillo County (Albuquerque), NM y Yolo-Solano AQMD han implementado programas para la disminución de las emisiones provenientes de artefactos que usan leña.

6

La autoridad sanitaria de la Región Metropolitana recomienda medidas similares a las

que sugiere la EPA3. Se encuentra prohibida la utilización de chimeneas de hogar abierto

destinadas a la calefacción de viviendas y de establecimientos públicos o privados que utilicen

combustibles sólidos y que no estén provistos de sistema de doble cámara de combustión, en

todas las comunas de la provincia de Santiago y en las comunas de San Bernardo y Puente

Alto. En las comunas de Las Condes, Peñalolén, La Reina, La Florida la prohibición se extiende

hasta el límite de expansión urbana determinado por el Plan Regulador Metropolitano de

Santiago4.

En las situaciones de alerta, pre-emergencia y emergencia ambiental, definidas en el

Decreto Supremo Nº 59/98, del MINSEGPRES, se prohíbe el funcionamiento de todo tipo de

chimeneas que utilicen combustibles sólidos, destinados a la calefacción de viviendas y de

establecimiento públicos y privados, estén o no provistos de sistema de doble cámara de

combustión, en la Región Metropolitana.

Por otro lado los equipos de calefacción a leña de Doble Cámara no requieren de

autorización expresa de la autoridad sanitaria (D.S. 811/93 del Ministerio de Salud y sus

modificaciones posteriores).

REGULACIONES PROPUESTAS EN LA NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL PPDA:

Desde el año 2007 se está trabajando en nuevas regulaciones de dispositivos a leña

(Anteproyecto de norma de emisión para artefactos de uso residencial que combustionan leña

u otros combustibles de biomasa), anteproyecto basado en regulaciones suizas. Se propone

que los niveles de emisiones de MP10 no deben superar los 320 mg/MJ durante el primer año

de puesta en marcha de la norma. Al año de publicado el decreto, los niveles se reducirían a

160 mg/MJ; a los tres años a 80 mg/MJ y a los 7 años a 40 mg/MJ. Para cocinas, al año de

publicado el decreto, los niveles permitidos de MP10 serían de 640 mg/MJ; a los 2 años serían

de 320 mg/MJ y a los 4 años serían de 160 mg/MJ.

Una comparación de la norma de la USEPA con la eventual norma Chilena se muestra

en la tabla 1.2. Las unidades usadas por la USEPA (g/hr) fueron transformadas a las unidades

usadas por el anteproyecto de la norma Chilena (mg/MJ).5.

Tabla 1.2: Límites de emisión para el uso de estufas que usan leña según la EPA y según la potencial norma Chilena.

Comparación de emisiones de estufas a leña entre norma de la EPA y la potencial norma Chilena

ESTUFA EPA* CHILE "

CATALíTICA 96.9 - 80.7 mg/MJ ----

NO CATALíTICA 333.3 - 277.7 mg /MJ 320 mg/MJ

* Cálculos EPA transformando g/hr a mg/MJ considerando tasas de quema de leña de 2.82 Kg/hr

para estufas catalíticas y 1.5 Kg/hr para estufas no catalíticas.

3 El detalle de las regulaciones puede está disponible en el sitio de internet: http://www.asrm.cl/paginasSegundoNivel/NivelTecnico.aspx?param1=190&param2=113/190&param3=-1 4 Resolución Nº 14951, publicada en julio del 2001. 5 http://www.atmos.cz/paliva.phtml?spanish; http://www.sedo.energy.wa.gov.au/pages/heat_run.asp

7

La capacidad calorífica de la leña es igual a 15 - 18 MJ/Kg.

" La norma Chilena no hace distinciones entre estufa catalítica y no catalítica, y se considera el límite de MP10

durante el primer año de ejecución.

Junto con lo anterior, el anteproyecto del PPDA se aborda el tema del control de

emisiones asociadas a la calefacción residencial en la RM (para calefactores nuevos y

existentes de potencia menor a 70kW). Se propone una rotulación de los calefactores nuevos.

Tal rotulado deberá entregar información al consumidor sobre el nivel de emisiones de

material particulado, de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.3. Además, en la medida que

avancen los años, se irá prohibiendo en forma gradual la utilización de calefactores conforme

con su rotulación.

Tabla 1.3: Nivel de emisiones para calefactores nuevos. Este rotulado será válido hasta que entre en vigencia la norma nacional para artefactos que combustionan biomasa, momento a partir del cual todos los artefactos

nuevos deberán certificarse y rotularse con el organismo que posea las atribuciones para hacerlo.

Tipo Calefactor

A B C D E F G H

Emisión de MP (g/hr)

< ó = a 0.5 >0,5 a 1 >1 a 1,5 > 1.5 a 2,5 > 2.5 a 3,5 > 3.5 a 5,5 > 5,5 a 11 > 11

El anteproyecto del plan, además establece que a partir del 1º de marzo de 2010, en la

Región Metropolitana sólo se podrá usar y comercializar leña seca y que se ajuste a lo señalado

en la NCh 2907 Of 2005, en cuanto al contenido de humedad, libre de pigmentos o químicos; y

se iniciará un proceso de elaboración de una norma técnica para fijar requerimientos de

calidad a los combustibles tipo pellets de madera de uso residencial.

8

CAPITULO 2. Campaña de medición de efectividad prohibición

de quemas agrícolas (2009).

Al inicio de este estudio y teniendo en consideración las regulaciones pertinentes6

relacionadas con gestión de episodios críticos de calidad de aire en la Región Metropolitana;

que prohíbe las quemas agrícolas entre el 1 de abril y el 31 de agosto, se diseñó y realizó una

campaña en el Municipio de Maipú (33°28’50,16’’S-70°43’49,53’’O). Las mediciones se

ejecutaron durante dos semanas, con inicio el día 25 de abril y término el día 8 de mayo. Los

equipos se instalaron en el techo de una casa particular y fueron operados por Centro Mario

Molina Chile.

Tomando en consideración la topografía local, la dirección de viento predominante

(sur – este) y velocidad de viento (2 y 5 m/s), se espera que el efecto de la quema de biomasa

en sectores rurales (Talagante, Melipilla, Peñaflor) alejados de la ciudad, puede ser mejor

estudiado en el sector sur-poniente.

Los resultados de los análisis químicos de levoglucosano, manosano y galactosano se

muestran en la figura 2.1. Para no complicar la discusión, el análisis se centrará más bien en las

concentraciones de Levoglucosano (componente de mayor abundancia en relación con los

otros monosacáridos, y extensamente utilizado como trazador de combustión de biomasa). Las

concentraciones de levoglucosano estuvieron entre 205,7 y 1797,2 ng/m3, con un promedio de

679,6 ng/m3, correspondiente a un 1,28 % del MP2,5 colectado en los filtros. Estos valores son

similares a los encontrados en tanto en campañas de monitoreo anteriores realizadas en la RM

como en otros sitios urbanos internacionales (ver sección “Análisis de quema de leña a partir

de estudios previos [2007 y 2008]”, Informe final de este estudio), ilustrando reproducibilidad

de la metodología empleada.

6 Entre el 1 de abril hasta el 31 de agosto de 2009 se establece la prohibición de quemas agrícolas en los terrenos agrícolas, ganaderos o de aptitud preferentemente forestal de todas las provincias de la Región Metropolitana (y hasta la provincia del Cachapoal en la VI región), y el uso del fuego para la quema de cualquier vegetación viva o muerta que se encuentre en dichos terrenos. Además, se prohíbe la quema durante igual período de neumáticos u otros elementos contaminantes para la agricultura, como práctica para prevenir o evitar los efectos de las bajas temperaturas. Lo anterior, en función de las modificaciones establecidas al D.S.Nº100/90 y D.S.89/97, a través del D.S.Nº584/2006 del ministerio de Agricultura. Junto con esto también se menciona el D.S. 46/2007 del MINSEGPRES.

9

Figura 2.1: Resultados de los análisis químicos de Levoglucosano año 2009. En el eje Y izquierdo se encuentran las unidades de los Monosacáridos (MA) y en el eje derecho las unidades de MP2,5.

Se puede observar una buena correlación entre Levoglucosano y MP2,5 (R2=0,70)

indicando que hay influencia importante emisiones provenientes de quema de biomasa que

probablemente ingresen desde fuera de la RM. Como antecedente a esta idea, se dispone de

bases de datos históricas sobre incendios forestales (CONAF), a partir de donde se ha

reportado que mayoritariamente las quemas agrícolas se dan en sectores rurales y periféricos

de la ciudad (en especial Melipilla) y además están concentrados entre los meses de diciembre

a mayo.

A partir de la utilización de factores de emisión es posible estimar la contribución de la

quema de leña en la RM. Los factores de emisión utilizados corresponden a los valores

mínimos reportados por Mazzoleni et al (2007), determinados en una Cuenca de Nevada; se

utilizó el valor mínimo para poder disponer de una estimación más bien conservadora, y por lo

demás, los mismos valores fueron utilizados en las campañas de años anteriores. A pesar de la

actitud mesurada aún se observa que una proporción importante (31 %) es atribuible a la

quema de biomasa. Este valor debe mirarse con cierta cautela ya que puede reflejar una

sobreestimación, en especial considerando que la población de la RM, que utiliza leña para la

combustión es solo 5%7.

7 De acuerdo resultados de la encuesta 2009 aplicada en la RM, la que se encuentra incorporada en este mismo documento (Capítulo 6 “Encuesta de uso de calefacción a Leña”).

10

Figura 2.2: Estimación de la contribución de quema de biomasa al MP2,5, utilizando Factores de emisión (0,0065

lev/MP2,5, ambos en g/m3, Mazzoleni et al, 2007).

Aun así, al comparar los aportes con años anteriores, es posible concluir que existe

una menor proporción de MP que proviene de quema de biomasa en el año 2009 con relación

al año anterior. La campaña del año 2008 se realizó en el período de Mayo-Junio en Parque

O’Higgins, mientras la campaña 2009 se realizó en Maipú durante abril Mayo. De esta manera

la explicación de las diferencias puede estar en términos espaciales (distinto sitio) y con mayor

probabilidad temporales (distinta temporada), ya que la campaña 2009 refleja más bien el

impacto de quemas agrícolas rurales principalmente, mientras que la campaña 2008 indica la

utilización de biomasa para calefacción.

Utilizando datos del muestreo realizado durante el invierno del 2009 (Junio y julio) para

Peñaflor y Santiago, se calculó la contribución de la biomasa al MP2.5 total. Cabe señalar que se

utilizaron resultados de la publicación reportada por Mazzoleni et al (2007). En este trabajo se

midieron, empíricamente, las emisiones de MP2.5 y levoglucosan liberadas al quemar distintos

tipos de biomasa bajo condiciones controladas. Usando estas mediciones se obtuvo una

relación entre MP2.5 y levoglucosan, de esta manera se pudo determinar cuánto MP2.5 se emite,

conociendo sólo la cantidad de levoglucosan liberado. Y así calcular la contribución del MP2.5

proveniente de la quema de leña al MP2.5 total.

Tabla 2.3: MP2.5 estimado proveniente de la quema de leña al considerar las concentraciones de levoglucosan medido.

PM2.5 medido (ug/m3)

Levoglucosan medido (ug/m3)

MP2.5 estimado proveniente de la

quema de leña

porcentaje del MP2.5 atribuible a la

quema de leña

Peñaflor 45.70 1.18 41.21 90.18

Santiago 37.60 0.33 11.52 30.65

11

Las mediciones efectuadas por Mazzoleni et al (2007) poseen un amplio margen de error, este

error viene determinado por las diferencias en el tipo, condiciones y calidad de la leña por

ejemplo la humedad y si corresponde a leña dura (hardwood) o blanda (softwwood). Por lo

tanto las interpretaciones consiguientes suelen ser poco ajustadas a la realidad. De todas

maneras se ocuparon los valores obtenidos al quemar leña de eucalipto donde se indica que

por cada 14.4 ug/m3 de levoglucosan liberado en la combustión de la leña, se generan 504

ug/m3 de MP2.5.

Los resultados obtenidos, utilizando los valores experimentales obtenidos por Mazzoleni et al

(2007), se muestran en la tabla 2.3.

Se observa claramente un mayor porcentaje de MP2.5 atribuible a la quema de leña en el caso

de Peñaflor respecto a Santiago. Claramente estos resultados corresponden a cálculos en base

a mediciones de laboratorio bajo condiciones estándar que pueden no representar la realidad.

12

CAPITULO 3. Campaña de medición para evaluar el consumo

de leña (2009).

3.1. Análisis de concentraciones de MP medidos en filtros.

El muestreo de MP10 y MP2,5 se llevo a cabo en 4 sitios en la RM: USACH, Peñaflor

(background urbano y rural respectivamente), Maipú y Lo Barnechea (sitios probablemente

influenciados por emisiones de biomasa). Las mediciones se realizaron en invierno del 2009 y

para el caso del MP2,5 se diferenciaron entre muestreo de día y noche.

La magnitud MP2,5/MP10 en USACH no mostró mayores diferencias entre día y noche

(p=0.55), sin embargo en Peñaflor si se percibió diferencia estadísticamente significativa (p ‹

0.001), indicando un gran aumento del MP fino en el MP10 durante la noche. Probablemente,

el sitio background rural estaría siendo afectado por emisiones de partículas finas

provenientes de la quema de leña. En USACH por su parte, se observan las mayores relaciones

MP2,5/MP10 producto que el MP grueso disminuye rápidamente con la altura (el sitio de USACH

estuvo en un 5 piso).

De acuerdo al plan de monitoreo, para Lo Barnechea y Maipú solo hay mediciones de

MP2,5 día y noche. Lo Barnechea muestra mayores concentraciones durante el día producto

que al igual que Las Condes, la ubicación en altura del punto de monitoreo seleccionado en Lo

Barnechea puede estar frecuentemente sobre la inversión térmica de radiación, y acorde con

los patrones diurnos de dirección del viento (brisa valle montaña), las mayores

concentraciones se deberían alcanzar en este punto en horas de la tarde.

Los resultados gravimétricos de MP2,5 para los diferentes sitios, entrega las siguientes

concentraciones como promedio día y noche:

Tabla 3.1: Concentraciones discretas de MP2.5 en los sitios de monitoreo

MP2.5 (g/m3)

Sitio de

Monitoreo Día Noche

valor p* (al comparar Día vs Noche)

USACH 50.15 61.47 0.123

Peñaflor 26.75 51.09 ‹ 0.001

Lo Barnechea 35.32 22.04 0.008

Maipú 26.98 24.02 0.645 * Test de t-studen.

El sitio con el mayor nivel de concentración de MP2.5, tanto para el día como para la

noche fue USACH, mientras que el sitio con menor concentración de MP2.5 fue Peñaflor en el

caso del día y Lo Barnechea en el caso de la noche. Los sitios con mayor diferencia horaria

(valor de p menor) en las concentraciones fueron Peñaflor y Lo Barnechea, mientras que los

13

sitios que no presentaron mayor diferencia horaria en las concentraciones (valor de p mayor)

fueron USACH y Maipú.

3.2. Resultados de Análisis químicos.

Los resultados de los análisis químicos de monosacáridos (galactosan, manosan y

levoglucosan) y elementos, como también la determinación gravimétrica de las

concentraciones de material particulado, se entregan a continuación como promedios de 24

horas, tanto para día como para noche, donde un día o noche corresponde a 2 muestras

tomadas de día o de noche por 12 horas, conformando así muestras de 24 horas.

Las mediciones se realizaron en las estaciones Peñaflor (background rural) y USACH

(background urbano) ubicada en el techo del Departamento de Química y Biología de esta

Universidad.

Las correlaciones entre los monosacáridos es muy alta, y también lo es entre la suma de estos,

con el material particulado fino (MP2,5), esto se observa en ambas estaciones de monitoreo

(Tabla 3.2).

Tabla 3.2: Coeficientes de correlación entre los distintos monosacáridos presentes en el MP2.5 y el material particulado medido en USACH y Peñaflor.

Los filtros expuestos durante el día en USACH muestran contribuciones de levoglucosan al

MP2.5 cercanos a 242 ng/m3 como promedio y una concentración de MP2.5 de 34.2 µg/m3

promedio. La situación de noche cambia notablemente y el levoglucosan contenido en el MP2.5

aumenta a una concentración promedio de 416 ng/m3, lo mismo ocurre con el MP2.5 que

alcanza una concentración promedio de 41.1 µg/m3.

En base a estos resultados se hace necesario establecer una comparación entre los

resultados obtenidos en USACH y Peñaflor. En primer lugar, las concentraciones de

levoglucosan dan cuenta desde el 1 hasta el 4 por ciento (%) de la totalidad del MP2.5 (Fig. 3.1).

En ambos sitios de medición se observó un considerable aumento en la concentración de

levoglucosan durante la noche. Ahora bien, los aumentos fueron aún mayores en Peñaflor y el

Galactosan

ng/m3

Manosan ng/m

3

Levoglucosan ng/m

3

suma de monosacáridos

ng/m3

MP2,5 (ug/m

3)

Galactosan ng/m3 1.0000

Manosan ng/m3 0.9956 1.0000

Levoglucosan ng/m3 0.9926 0.9911 1.0000

Suma de monosacáridos ng/m3 0.9952 0.9943 0.9996 1.0000

MP2,5 (ug/m3) 0.6589 0.6769 0.6940 0.6896 1.0000

14

incremento excedió el 350% respecto al medido en el día, en cambio, para USACH ese

incremento fue menor llegando aproximadamente a un 70% (Fig. 3.2).

Figura 3.2: Porcentaje de incremento en el levoglucosan medido (µg/m3) al comparar los resultados de filtros expuestos durante la noche versus los resultados de los filtros expuestos durante el día

Figura 3.1: Porcentaje de levoglucosan para mediciones diurnas y nocturnas en Santiago y Peñaflor.

15

3.3. Resultados análisis Toxicológicos

Las muestras de material particulado fino y grueso analizadas fueron colectadas

durante el invierno en los mismos sitio background urbano (USACH) y sitio background rural

(Peñaflor). Adicionalmente, se analizó una muestra que consiste en material particulado

proveniente de la quema de leña, denominado como “leña” en las siguientes secciones de este

capítulo, colectado bajo condiciones estandarizadas que fue obtenido gracias al Dr. Jacob

McDonald del Lovelace Respiratory Research Institute8,9. Esta muestra fue colectada

directamente desde el ducto de una estufa a leña, por lo tanto, el material particulado es

acumulado bajo una pequeña concentración de oxígeno y no posee una composición

influenciada por procesos exclusivamente atmosféricos. Además esta muestra posee una gran

cantidad de compuestos semivolátiles que, debido a los procedimientos experimentales,

podría perderse y no ser evaluado.

La extracción de muestras de material particulado desde los sustratos (EPU: Esponjas

de poliuretano), fue realizado con metanol10. Por lo general la fracción fina arrojó una mayor

eficiencia de extracción, esto se explica debido que las partículas de menor tamaño pueden

salir exitosamente desde la estructura porosa del sustrato. El material particulado extraído fue

instilado por triplicado en ratas Sprague Dawley macho11.

Los resultados de las evaluaciones se observan en las figuras 3.3, 3.4 y 3.5 donde se

analizan la infiltración o conteo de células, la proteína y la enzima LDH en el lavado

broncoalveolar respectivamente.

8 Seagrave, JC., J. D. McDonald, M. D. Reed, S. K. Seilkop and J. L. Mauderly: Responses to subchronic inhalation of low concentrations of diesel exhaust and hardwood smoke measured in rat bronchoalveolar lavage fluid. 2005. Inhal. Toxicol. 17: 657-670. 9 Reed, M. D., M. J. Campen, A. P. Gigliotti, K. S. Harrod, J. D. McDonald, JC. Seagrave, J. L. Mauderly and S. K. Seilkop. 2006. Health effects of subchronic exposure to environmental levels of hardwood smoke. Inhal. Toxicol. 18(8): 523-539. 10 Jalava P., Salonen R. O., Halinen A. I., Sillanpaa M., Sandell E. and Hirvonen M.R. 2005. Effects of Sample Preparation on Chemistry, Cytotoxicity, and Inflammatory Responses Induced by Air Particulate Matter. Inhal. Toxicol. 17: 107-117. 11 Los marcadores de daño pulmonar de ratas corresponden a las proteínas totales, la enzima LDH (Lactato deshidrogenasa) y la infiltración o conteo celular. Los primeros dos marcadores reflejan el potencial tóxico de la muestra y el aumento relativo de estos manifiestan el grado de destrucción de las membranas celulares. El conteo celular es un marcador que refleja el grado de inflamación producido por las muestras evaluadas (Ver Anexo IV del informe Final).

16

Figura 3.3 : Conteo o infiltración de células (células x 104/ml) en el lavado broncoalveolar de grupos de ratas tratadas con distintas muestras de material particulado. *: Diferencias significativas p‹0.05 usando prueba de T

de student.

Figura 3.4: Proteína total (ug/ul) el lavado broncoalveolar de grupos de ratas tratadas con distintas muestras de material particulado. *: Diferencias significativas p‹0.05 usando prueba de T de student.

Figura 3.5: LDH (mU/ml) el lavado broncoalveolar de grupos de ratas tratadas con distintas muestras de material particulado. *: Diferencias significativas p‹0.05 usando prueba de T de student.

17

En el caso de la infiltración o conteo de células en el lavado broncoalveolar, se

observaron claras diferencias entre las ratas tratadas y ratas control, indicando que las

muestras urbana y rural producen un mayor potencial inflamatorio que la muestra de MP

proveniente de la leña. De hecho las diferencias entre todas las muestras evaluadas y el

material control fueron estadísticamente significativos.

En el caso de la proteína total, no se observaron diferencias notables entre las

muestras y el grupo control, indicando un potencial tóxico relativamente bajo considerando

este marcador.

En el caso de la enzima LDH se encontraron diferencias estadísticamente significativas

entre el grupo control, y la fracción gruesa del material particulado obtenido en USACH.

La generalidad de los resultados obtenidos en los experimentos realizados indica una

relativa baja toxicidad producida por la muestra de material particulado proveniente de leña.

La bibliografía generalmente indica lo contrario12, este resultado puede ser explicado debido a

que las muestras fueron obtenidas en filtros y no en el sustrato utilizado en el Tox Sampler

(Espumas de poliuretano), además el tiempo que los filtros estuvieron guardados podría haber

causado una disminución en el potencial tóxico del material particulado. También debe

recordarse que la naturaleza química de la muestra “leña”, debido a su proceso de colección,

no se encuentra influenciada por procesos atmosféricos que pudieran aumentar su potencial

tóxico.

Estas razones nos llevan a pensar que podría existir una subestimación de los niveles

tóxicos medidos y sin duda un mayor análisis considerando otros tópicos investigados en este

informe resulta necesario.

12 Naeher L.P., Brauer M., Lipsett M., Zelikoff J. T., Simpson C. D., Koenig J. Q. and Smith K. R. 2007. Woodsmoke Health Effects: A Review. Inhal. Toxicol. 19:67–106

18

CAPITULO 4. Análisis Económico sobre el consumo de leña en

la Región Metropolitana.

4.1. Hábito y consumo energético frente al nivel de ingreso. Un estudios realizado el año 200513, construido en base a encuestas realizadas en

hogares de cinco ciudades de Chile (Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, y Puerto

Montt) da información sobre el hábito y consumo energético residencial en su totalidad

(cocinar, calefaccionar, calentar agua y secar ropa). Una deducción importante que se puede

extraer es el tipo de combustible que utiliza la población en función de su nivel de ingreso

(figura 4.1). El orden promedio de utilización de energético según la totalidad de las

necesidades domésticas es: gas licuado > electricidad > kerosene doméstico > leña. La

electricidad parece presentar una leve dependencia hacia el aumento con el nivel de ingreso,

mientras que el gas licuado y la parafina exhiben comportamiento opuesto. El consumo del gas

natural, por su parte, se incrementa considerablemente cuando el nivel de ingreso es mayor, y

por último la leña es principalmente utilizada por los estratos extremos. Cabe mencionar que

estos resultados fueron obtenidos a partir de la totalidad de viviendas encuestadas, esto es las

cinco ciudades antes mencionadas; y con respecto a la leña el comportamiento en los sectores

de escasos recursos debe estar ampliamente dominado por el consumo en Concepción.

Figura 4.1: Uso de energético por estrato socioeconómico. Fuente: Datos obtenidos del estudio: “Comportamiento Residencial y su Disposición a Incorporar Aspectos de Eficiencia Energética en sus Desiciones y

Hábitos”. Elaboracion propia.

4.2. Análisis Payback (retorno de la inversión).

13 Informe final del Estudio: “Comportamiento del Consumidor Residencial y su Disposición a Incorporar Aspectos de Eficiencia Energética en sus Decisiones y Hábitos”. Universidad de Chile. 2005.

19

Para establecer un marco comparativo, se escogieron distintas combinaciones de

calefactores que se pueden encontrar en una casa de Santiago. Se procedió entonces a

desarrollar un análisis Payback, similar al desarrollado en un estudio para casas portuguesas14.

Para las estimaciones se utilizó una tasa de descuento de 15%, de manera de poder

determinar los costos futuros en tiempo actual.

Se definieron 7 configuraciones distintas de calefacción que se pueden encontrar en

hogares de la RM (en forma arbitraria). Se escogió una de referencia (opción C) y se calculó el

“ahorro” que significa cambiar desde esta configuración a otra ilustrada en la tabla 4. Estos se

extrapolaron a una evaluación de 10 años y se estimó el tiempo en el cual se obtiene el

retorno de la inversión que significa este cambio.

Tabla 4.1: Costos totales netos actualizados (tasa de descuento de 15%) y análisis de retorno de la inversión para distintas configuraciones de calefactores, en relación a una de referencia (Gas+ Kerosene convencional).

Opción Combinación de calefactores Potencia

(Kcal/hr)* Inversión

total Payback (años)

A 1 Leña 8500 $ 1,682,305 7

B 1 Kerosene Toyotomi 4416 $ 1,269,874 4

C Gas + Kerosene convencional 5394 $ 1,978,386 referencia

D Gas + Eléctrica 4215 $ 1,868,308 >10

E 2 estufas Eléctricas 2066 $ 1,222,861 1

F Estufa a gas 3182 $ 1,256,877 2

G Kerosene convencional + Eléctrica 3325 $ 1,332,939 2

* Potencia calofrífica conforme lo informado por el fabricante

Para el análisis se tomó en cuenta la sustitución de calefactores al término de su vida

útil para los casos en que sea necesario. Suponiendo que en general, las casas de Santiago

poseen con mayor frecuencia un calefactor a gas y otro a kerosene convencional

(configuración de referencia, C), observamos que el tiempo de retorno de la inversión de la

leña no se obtiene sino hasta el séptimo año de contada la inversión. La opción más rentable

es la E (“2 estufas eléctricas”), sin embargo cabe mencionar que el área de calefacción de ésta

es considerablemente menor a la que se daría con un calefactor a leña u otros más costosos.

Además, cuando se adiciona una tercera estufa eléctrica a la misma opción su payback supera

los 10 años producto de mayores costos de operación y reposición (considerar que la vida útil

de estos dispositivos es de solo 3 años).

Ahora bien, analizando la situación en términos de potencia, podemos predecir que

mientras más grande sea el área a calefaccionar, los dispositivos de mayor potencia calorífica

(y que representan inversión mayor) son los más convenientes.

14 Evaluation of fuel-switching opportunities in residential sector. Energy and Buildings 36. 2004.

20

CAPITULO 5. Encuesta de uso de calefacción a leña 2009.

5.1. Distribución y cuantificación de calefactores o estufas a leña Una encuesta telefónica realizada como parte de este proyecto consideró el análisis de

dos temas de interés. El primero consiste en la cuantificación de calefactores o estufas a leña

en el área del Gran Santiago y la distribución comunal del número de estos en los hogares del

sector analizado. El segundo tema considera el análisis de los hábitos de consumo, respecto al

uso y obtención de calefactores a leña e insumos.

Los resultados de la encuesta encargada por el Centro Mario Molina (en adelante

encuesta 2009) establecen un número aproximado de 56.064 hogares que utilizan leña como

medio de calefacción en el Gran Santiago. Se contabilizaron 591 hogares que señalaron poseer

calefacción a leña de un total de 11584 hogares totales encuestados, lo que refleja un 5.1% de

uso de leña para calefacción. El primer lugar de preferencia lo ocupa el gas (59%), seguido de

la parafina (37%) y las estufas eléctricas (9%); misma tendencia encontrada en el estudio

Gamma Ingenieros.15

En estudio Gamma Ingenieros se determinó que alrededor de 60000 hogares poseen

dispositivos a leña, considerando una proyección al año 2006. Al analizar los resultados

entregados referentes a la participación del consumo de leña frente a otros combustibles, se

considera que las diferencias caen dentro del margen de error de cada encuesta. El estudio

encargado por Centro Mario Molina posee un error muestral de 0.91%, en cambio el estudio

realizado por Gamma considera un error estadístico de un 10%.

Sin embargo, es conveniente mencionar que el estudio Gamma consideró 6250

encuestas de las cuales solo un 0.3% y 1.2% indicaron utilizar estufas a leña y braseros

respectivamente, con un total de aproximadamente 94 calefactores. Esto lleva a concluir que

la muestra a nivel comunal es pequeña por lo que tiene un alto margen de error estadístico.

Por el contrario, en la encuesta 2009 se encontraron 591 hogares que poseían calefacción a

leña, indicando un mayor peso en los resultados de distribución de estufas por comuna, ya que

el tamaño muestral es mayor. Este hecho se vuelve evidente al comparar resultados, mientras

la encuesta de Gamma identificó algunas comunas donde no habían estufas, la encuesta 2009

encontró al menos una estufa para todas las comunas analizadas, excepto Lo Prado y San

Ramón.

La distribución comunal de calefactores a leña obtenida a partir de la encuesta 2009

indica que Pirque (9%), Lo Barnechea (9%), Lampa (6%), Calera de Tango (6%), Peñaflor (5%),

Colina (4%), Las Condes (4%) y Buin (4%) son las principales comunas en donde se utilizan

artefactos a leña. La mayoría de éstas corresponden a sectores alejados de Santiago, resultado

que difiere de la encuesta GAMMA, probablemente debido a que el análisis de la última no

15 Análisis del Mercado de equipos de calefacción residencial a biomasa actualizado al año 2006. Informe Final. 2007. Gamma Ingenieros S.A.

21

consideró comunas más bien rurales como Lampa, Calera de Tango o Isla de Maipo. Visto así,

la distribución realizada en la encuesta 2009 resulta más confiable al poseer un mayor número

de encuestas efectivas (que usan calefacción a leña) que la encuesta realizada por Gamma, no

obstante se debe mencionar que este número debe estar subestimado puesto que se percibe

cierto temor de los encuestados a ser sancionados.

5.2. Cuantificación de los calefactores a leña

Para estimar el stock de calefactores a leña se debe recurrir a los siguientes resultados

de la encuesta.

El consumo promedio de leña por hogar es de 1098 kg/mes. Considerando el

porcentaje promedio en que se mantienen encendido los calefactores (encuesta GAMMA), es

posible obtener el consumo anual, esto es 4256 kg/año. El detalle está en la tabla adjunta.

Tabla 5.1: Estimación del consumo anual de leña (kg/vivienda). La columna de % de calefactores encendidos se obtuvo a partir de la encuesta GAMMA. El consumo se obtuvo multiplicando 1098 kg/mes por el % de

calefactores encendidos.

% calefactores encendidos Consumo (kg)

Marzo 1% 10

Abril 11% 117

Mayo 39% 430

Junio 82% 899

Julio 95% 1047

Agosto 93% 1018

Septiembre 56% 618

Octubre 9% 98

Noviembre y Dic 2% 19

Total consumo (kg/año) 4256

El uso de calefactores en la Región Metropolitana es de 5,1%, lo que corresponde a 56

064 hogares donde se usa este tipo de calefacción (según la cantidad total de casas urbanas

del censo de 2002 = 1.099.289). Número de calefactores promedio por hogar es 1,1. Por lo

tanto el número de calefactores estimado es 61667, mientras que el consumo global de leña

puede ser estimado en 238590 ton/año16.

5.3. Análisis de los hábitos de consumo, uso y obtención de estufas

a leña e insumos

Respecto a los hábitos de consumo, se indica que la mayoría de los hogares posee sólo

un calefactor a leña (88%). El tipo de ducto utilizado con mayor frecuencia corresponde al

16 Siguiendo el mismo procedimiento de cálculo de la encuesta GAMMA Ingenieros.

22

ducto metálico (90%), el restante 10% indica que la eliminación del humo es a través de

chimenea o ductos de ladrillo. Esto indicaría un predominio de estufas móviles versus sus

contrapartes, las tipo insert.

Respecto al origen del calefactor, un 31% de los encuestados señalaron poseer estufas

marca Bosca y un 28% indicaron poseer estufas sin marca, esto daría cuenta de una gran

proporción de estufas provenientes del mercado informal. La mayoría de las estufas son

adquiridas en lugares establecidos como Sodimac (24), mientras un 7% de los encuestados

reconocen poseer estufas artesanales. Por otro lado, el 55% de las estufas registradas en esta

encuesta son relativamente nuevas (2004-2009) indicando un aumento en la compra de

calefactores a leña en los últimos 5 años, producido probablemente por el alza del precio de

otros medios combustibles.

Respecto a insumos como la leña. La mayoría de los encuestados utiliza leña en forma

de briquetas, ladrillos, chips y troncos (95%). Un 37% de las personas que utilizan leña, la

consiguen regalada o la recogen reforzando la idea de que el mercado informal de adquisición

es muy alto (se consigue por sus propios medios), lo que dificulta realizar una estimación fiel

sobre el consumo en términos de unidades medibles (a diferencia de otros combustibles como

por ejemplo los derivados de petróleo).

Con relación a la certificación de la leña, un 45% no sabe si la leña que utiliza se

encuentra certificada, esta proporción encuentra algún grado de similitud al porcentaje de

personas que no compra la leña. Además un 39% de las personas que consume leña, la obtiene

certificada indicando un alto nivel de preferencia sobre su contraparte, la no certificada (19%).

Respecto a los hábitos de compra. La mayoría de los entrevistados compran leña una

vez al mes (54%) y la almacena en lugares techados (94%), indicando un correcto almacenaje

para evitar el contacto con la humedad.

Finalmente sólo un 5% de los entrevistados señaló cocinar usando leña, mostrando

que la calefacción gobierna el uso de la leña.

23

CAPITULO 6. Conclusiones y Recomendaciones.

6.1. Conclusiones

Existe a nivel internacional evidencia científica que vincula estrechamente

contaminación generada por la combustión de leña, tanto intra como extradomicilaria

con efectos adversos en la salud de la población. Por el contrario, a nivel nacional, los

estudios encontrados sobre el tema se restringen a la disponibilidad de trabajos

técnicos, con un enfoque de mercado, en el uso de este combustible.

Se encuentra en trámite la elaboración de una norma de emisión nacional de

dispositivos que funcionan a leña. Los detalles de la norma, junto con otras

regulaciones importantes (en especial el rotulado de calefactores y la elaboración de

sistema de registro de calefactores) se encuentran en el “Anteproyecto de norma de

emisión para artefactos de uso residencial que combustionan leña u otros combustibles

de biomasa” y en el Anteproyecto de la próxima actualización del PPDA de la RM.

Partículas emitidas por la quema de leña y/o biomasa se encuentran en la fracción fina

del MP, centrados en los modos 0.15 y 0.4 m, a diferencia de procesos de

combustión que involucran combustibles fósiles, los que concentran en tamaños

ultrafinos debido a la eficiencia del proceso de combustión de estos combustibles.

El análisis económico, realizado en este estudio, señala que el consumo de leña se

concentra en los sectores extremos en relación al ingreso de las familias. Esto se

fundamenta en el análisis payback realizado, el que indica que la leña puede ser un

energético competitivo frente a otros combustibles fósiles, especialmente cuando el

área que se desea calentar es grande. Otro hecho que explica el comportamiento

anterior está en que parte importante de la leña que se consume se consigue gratis.

Los resultados de la encuesta 2009, basada el llamadas telefónicas, indica que solo un

5.1% de la población de la RM utiliza leña en sus casas para la calefacción (cuarto lugar

de preferencia), sin embargo esta cifra puede estar sub dimensionada debido al temor

de los encuestados a ser sancionados por el uso de la leña. Prioritariamente las estufas

a gas son las más utilizadas (59%), siguiendo con estufas a kerosene (37%) y estufas

eléctricas (9%). Este orden de preferencia concuerda con lo reportado en la encuesta

realizada por GAMMA el año 2006.

La encuesta realizada el año 2009 señala que el uso de las estufas a leña se encuentra

concentrado en la periferia de la Región Metropolitana (Buin, Lo Barnechea, Pirque,

Melipilla, Paine, Isla de Maipo, Calera de Tango, Lampa). La mayoría de estas comunas

pueden ser calificadas como sectores semi rurales y rurales, siendo el impacto de sus

emisiones, generadas por el uso de leña, considerables cuando la configuración

meteorológica permite que masas de aire contaminadas ingresen hacia el centro de la

región.

24

La encuesta 2009 estima que el número de calefactores para la RM es de 61667

artefactos. En la encuesta GAMMA del 2005 encontró una cota superior de 60000 y

una inferior de 44033 unidades.

Un tercer resultado importante que entregó la encuesta 2009, y que no concuerda con

la encuesta GAMMA 2005, es que existe un número importante de artefactos que no

poseen marca (28%), solo superados por calefactores marca Bosca (31%). Esto refleja

que el mercado informal de calefactores es importante, correspondiente a un alto

número de salamandras, las que no han sido consideradas en el proyecto de norma. Es

importante mencionar que de acuerdo a la experiencia internacional sus emisiones no

se regulan, porque tecnológicamente son incapaces de entregar menores emisiones (a

diferencia de las estufas de doble cámara). Probablemente éstas se encuentren

concentradas en los sectores rurales de la RM, lugares en donde actualmente no

existen regulaciones para dispositivos que quemen leña.

Las diferencias entre la encuesta 2009, realizada telefónicamente, y encuesta GAMMA

2005 puede explicarse por la mayor cobertura espacial y mayor tamaño muestreal de

la primera.

Los resultados experimentales encontrados en la campaña 2009, permiten concluir

que son las condiciones meteorológicas y la topografía del valle de Santiago, los

principales factores que determinan las concentraciones de MP, el que se refleja en el

gradiente de concentración que se observa de oeste a este.

Los resultados experimentales encontrados en la campaña 2009, permiten concluir

que son las condiciones meteorológicas y la topografía del valle de Santiago, los

principales factores que determinan las concentraciones de MP, el que se refleja en el

gradiente de concentración que se observa de oeste a este.

La campaña de medición de MP realizada en la RM con el objetivo de evaluar el

impacto de la quema de leña (realizada en los sitios: USACH, Peñaflor, Lo Barnechea y

Maipú) indicó diferencias importantes en términos de concentración del MP. USACH –

condición de fondo urbano y Peñaflor – condición de fondo rural, reflejan bien las

condiciones de fondo para la RM, indicando que el sitio rural puede estar más

impactado en la noche de invierno por emisiones asociadas a la combustión de

biomasa (calefacción); y en el sitio USACH se observa, en el material particulado, una

mezcla más homogénea de fuentes. El sitio Lo Barnechea, entrega mayores

concentraciones de MP durante el día, atribuido más bien a factores meteorológicos

(sitio ubicado frecuentemente sobre la inversión térmica radiativa, y el efecto de la

brisa valle-montaña).

6.2. Recomendaciones

Adicionalmente, y a juicio de los antecedentes presentados, existe un grado de

incumplimiento de las regulaciones establecidas para el período de gestión de

episodios críticos. Esto implica la necesidad de dar más recursos para realizar una

fiscalización más eficiente y poder prevenir de esta forma las quemas agrícolas.

Es necesario revisar la prohibición de uso de estufas de hogar abierto incluida en el

PPDA, tanto en término de alcance espacial (evaluando ampliar el territorio de

25

regulación) y el tipo de tecnologías permitidas, ya que la calefacción por leña en zonas

rurales y urbanas fuera de la provincia de Santiago afecta la calidad del aire en esas

zonas, como lo demuestra los altos valores de MP2.5 medidos en Peñaflor, y además

impacta en la contaminación atmosférica del Gran Santiago. De acuerdo a la

experiencia internacional, es necesario avanzar hacia una prohibición del uso de

calefactores de hogar abierto, incluidas las salamandras, y ampliar la exigencia de

equipos de doble cámara con emisiones certificadas en toda la Región Metropolitana.

Es necesario que la leña comercializada y utilizada en la RM sea certificada de acuerdo

a parámetros internacionales (contenido de humedad, etiquetado del producto y que

provenga áreas verdes de plan de manejo).

Junto con esto, se debe establecer un sistema de autorización de funcionamiento de

equipos y tipos de instalación de los calefactores a leña, los que deben incorporar

aspectos como tipo de construcción, ubicación, nivel de consumo, etc.

Se propone también la disposición de centros de acopio de despuntes de leña, en

donde se elaboran productos secundarios de madera para su posterior uso, entre los

que destaca la fabricación de Pellet.

Se propone incorporar una sección de preguntas al CENSO que se realiza en el país

destinado a esclarecer el tipo de combustible y dispositivos que utiliza la población

para cocinar, calefaccionar, alumbrar, etc.

Quedan abiertas nuevas líneas de trabajo, que pueden esclarecer con un nivel más

detallado el nivel de actividad que significa la utilización de leña y/o biomasa;

considerando que aún persisten aspectos que quedan fuera del alcance de este

estudio. Nace la necesidad, entonces, de realizar un monitoreo más extenso, de

duración de al menos un año en los sitios background urbano y background rural,

establecidos en este estudio. Éstos resultados podrán entregar información más

robusta sobre la contribución de la quema de biomasa en la RM. Los resultados

pueden correlacionarse con estimaciones de consumo de biomasa a nivel comunal, y

posteriormente ser implementados en un sistema de registro a fin de incorporarlos al

inventario de emisiones de la RM.