anÁlisis de la viabilidad de aplicaciÓn de los seguros

99
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS INDEXADOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN COLOMBIA LEONARDO FIGUEROA TORRES UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES MAESTRÍA EN FINANZAS BUCARAMANGA, SANTANDER 2017

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

1

ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS INDEXADOS

PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN COLOMBIA

LEONARDO FIGUEROA TORRES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

MAESTRÍA EN FINANZAS

BUCARAMANGA, SANTANDER

2017

Page 2: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

2

ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS INDEXADOS

PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN COLOMBIA

LEONARDO FIGUEROA TORRES

Director

EDGAR LUNA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

MAESTRÍA EN FINANZAS

BUCARAMANA, SANTANDER

2017

Page 3: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

3

Page 4: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

4

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................................. 6

ABSTRACT ............................................................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 9

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 11

1. RIESGO AGROPECUARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................ 12

1.1. El riesgo Agropecuario .............................................................................................. 12

Tipos de riesgos agrícolas ................................................................................... 14

La gestión del riesgo en la agricultura ................................................................ 15

1.2. El cambio climático y su impacto en la agricultura ................................................... 18

2. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO EN LA

AGRICULTURA .............................................................................................................................. 22

2.1. Derivados Climáticos ................................................................................................. 22

2.2. Modelos de seguros tradicionales para el agro .......................................................... 24

2.3. Modelos de Seguros basados en índices .................................................................... 25

Seguro por rendimiento de área: ......................................................................... 25

Seguro Indexado Climático: ............................................................................... 26

2.4. Seguro basado en índices climáticos ......................................................................... 26

2.5. Requerimientos para la Implementación de Seguros basados en Indices .................. 30

2.6. Los seguros indexados vs los seguros tradicionales. ................................................. 32

3. LA EXPERIENCIA DE SEGUROS INDEXADOS CLIMÁTICOS PARA EL SECTOR

AGRÍCOLA ...................................................................................................................................... 37

3.1. Síntesis de experiencia en el contexto Mundial ......................................................... 37

Page 5: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

5

3.2. Análisis lectura de la muestra .................................................................................... 58

3.3. Desafíos del seguro indexado .................................................................................... 59

4. EL CASO DE COLOMBIA.......................................................................................................... 62

4.1. El sector Agrícola en Colombia ................................................................................. 62

4.2. Producción Agrícola en Colombia ............................................................................. 63

4.3. La Gestión del Riesgo Agropecuario en Colombia ................................................... 76

4.4. Instrumentos de Política agrícola aplicados en Colombia ......................................... 79

4.5. El seguro agrícola en Colombia ................................................................................. 83

Marco Institucional del seguro agrícola en Colombia ........................................ 83

Marco Legal Reglamentario del seguro agrícola en Colombia .......................... 84

El Mercado de seguros agropecuarios en Colombia ........................................... 85

El seguro basado en índices climáticos en Colombia ......................................... 87

5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS POTENCIALES EN COLOMBIA PARA LA APLICACIÓN

DE LOS SEGUROS INDEXADOS ................................................................................................. 90

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 93

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 95

Page 6: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

6

RESUMEN

Titulo : Análisis De La Viabilidad De Aplicación De Los Seguros Indexados Para El

Sector Agrícola En Colombia

Autor : Leonardo Figueroa Torres

Palabras claves: Riesgo, Cobertura, Cambio Climático, Seguro Indexado, Agricultura.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector agropecuario tiene una alta

incidencia económica a nivel agregado o bien a nivel de cohesión social de medianos y

pequeños productores; en la mayor parte de los casos, la producción se realiza a cielo abierto

y sin riego artificial, estando expuesta a eventos de variabilidad climática que afectan las

cantidades producidas; No obstante, el nivel de cobertura frente a eventos de afectación

climática tiende a ser bajo o nulo, siendo uno de los principales problemas de acceso, el alto

costo de las primas de los seguros tradicionales, sobre todo a nivel de pequeños y medianos

productores.

De allí que, el objetivo de este trabajo es presentar una síntesis exploratoria de una

innovación financiera reciente denominada coberturas basadas en índices o seguros

paramétricos, a fin de evaluar su potencial aplicación y desarrollo; para ello se realizó la

exploración bibliográfica y el revelamiento la experiencia internacional, definiendo

características principales, ventajas y desventajas respecto al seguro tradicional; y a partir de

dicha exploración, se analiza en el contexto local su viabilidad.

El desarrollo de la investigación mostro que, Las coberturas basadas en índices

constituyen una herramienta innovadora para la transferencia del riesgo climático por parte

de los productores agrícolas; sin embargo, la fase de desarrollo de esta herramienta es

compleja, siendo una de las principales dificultades la disponibilidad de información

climática en el área de interés, así como la correcta vinculación de la misma con el evento de

pérdida asegurado, su implementación requiere una adecuada complementación de

conocimientos climatológicos, agronómicos y de viabilidad económica, convirtiendo a las

coberturas basadas en índices en un campo de estudio necesariamente interdisciplinario. Así

mismo, su viabilidad debe derivarse del diseño de modelos puestos a prueba, tanto en el

diseño del índice y su potencial de ocurrencia (parámetros); así como en la potencial demanda

de dichos instrumentos por parte del agricultor.

Page 7: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

7

ABSTRACT

Title: Analysis of the Feasibility of Applying Indexed Insurance for the Agricultural Sector

in Colombia

Author: Leonardo Figueroa Torres

Key words: Risk, Coverage, Climate Change, Indexed Insurance, Agriculture.

In most developing countries, the agricultural sector has a high economic impact at the

aggregate level or at the level of social cohesion of small and medium-sized producers; In

most cases, the production is done outdoors and without artificial irrigation, being exposed

to events of climatic variability that affect the quantities produced; However, the level of

coverage against climatic events tends to be low or null, being one of the main access

problems, the high cost of traditional insurance premiums, especially at the level of small

and medium producers.

Hence, the objective of this paper is to present an exploratory synthesis of a recent

financial innovation called index-based coverage or parametric insurance, in order to

evaluate its potential application and development; For this the bibliographic exploration and

the revelation the international experience was realized, defining main characteristics,

advantages and disadvantages with respect to the traditional insurance; And from this

exploration, the viability is analyzed in the local context.

Research development showed that, Index-based hedges are an innovative tool for the

transfer of climate risk by agricultural producers; However, the development phase of this

tool is complex, one of the main difficulties being the availability of climatic information in

the area of interest, as well as the correct linking of the same to the event of insured loss, its

implementation requires an adequate Complementation of climatological, agronomic and

economic viability knowledge, making index-based coverage a necessarily interdisciplinary

field of study. Also, the viability of the instrument should be derived from the design of

models tested, both in the design of the index and its potential of occurrence (parameters);

As well as the potential demand of these instruments by the farmer.

Page 8: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

8

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la investigación, buscó analizar el contexto actual de las herramientas de

coberturas basadas en índices, que también se conocen como seguros indexados o seguros

paramétricos1, específicamente, su aplicación al sector agrícola en mercados con economías

en desarrollo, a fin de evaluar su potencial aplicabilidad y desarrollo para Colombia.

En la primera sección del trabajo se presentan algunas definiciones que conforman el

concepto de riesgo agropecuario conjuntamente con algunas proyecciones climáticas, a los

fines de contar con un marco prospectivo que justifique la adopción de la herramienta

propuesta. En la segunda sección se describe el marco conceptual de los instrumentos para

la gestión climático en la agricultura; entre ellos las coberturas basadas en índices,

diferenciándolas de los seguros tradicionales, de los derivados climáticos y destacando

ventajas y limitaciones.

En el capítulo 3, se sintetiza un breve relevamiento de casos a nivel internacional,

detallando el tipo de cultivos y los eventos climáticos cubiertos, lo que permite conocer el

estado de los seguros indexados climáticos en el mundo, identificando los retos y desafíos

que deben plantearse para la adaptación de este tipo de productos. Seguidamente, el capítulo

4 presenta el caso Colombiano y su actual estado de desarrollo.

Finalmente, en la sección 5 del documento se presenta las actividades agrícolas

potenciales en Colombia que pueden demandar la implementación de este instrumento y por

último, se esbozan algunas conclusiones y lineamientos resultados del presente estudio.

1 Los seguros sobre índices o paramétricos son productos financieros especialmente difundidos a nivel mundial en economías o mercados desarrollados para la gestión del riesgo climático.

Page 9: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. Riesgos que enfrenta el productor agropecuario. ................................................... 13

Tabla 3. Estrategias de gestión de riesgo agropecuario. ....................................................... 16

Tabla 4. Seguro Tradicional vs. Seguro Indexado ................................................................ 33

Tabla 5. Ventajas y desafíos de los seguros indexados climáticos ....................................... 35

Tabla 6. Casos de aplicación y estudio de los Seguros indexados. ...................................... 38

Tabla 7. Caso 1: Malawi ....................................................................................................... 40

Tabla 8. Caso 2: Malawi ....................................................................................................... 40

Tabla 9. Caso 3: Etiopia ........................................................................................................ 41

Tabla 10. Caso 4: Etiopia ...................................................................................................... 41

Tabla 11. Caso 5: India ......................................................................................................... 42

Tabla 12. Caso 6: México ..................................................................................................... 42

Tabla 13. Caso 7: Paraguay .................................................................................................. 43

Tabla 14. Caso 8: Brasil ........................................................................................................ 43

Tabla 15. Caso 9: Vietnam ................................................................................................... 44

Tabla 16. Caso 10: Mongolia ................................................................................................ 44

Tabla 17. Caso 11: China ...................................................................................................... 45

Tabla 18. Caso 12: Canada ................................................................................................... 45

Tabla 19. Caso 13: Ucrania ................................................................................................... 46

Tabla 20. Caso 14: Tailandia ................................................................................................ 46

Tabla 21. Caso 15: Estados Unidos ...................................................................................... 47

Tabla 22. Caso 16: Estados Unidos ...................................................................................... 47

Tabla 23. Caso 17: Caribe ..................................................................................................... 48

Tabla 24. Caso 18: Filipinas ................................................................................................. 49

Tabla 25. . Caso 19: Perú ...................................................................................................... 49

Tabla 26. Caso 20: República Dominicana .......................................................................... 50

Tabla 27. Caso 21: República Dominicana .......................................................................... 50

Tabla 28. Caso 22: Jamaica .................................................................................................. 51

Tabla 29. Caso 23: Marruecos .............................................................................................. 51

Page 10: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

10

Tabla 30. Caso 24: Senegal ................................................................................................... 52

Tabla 31. Caso 25: Argentina ............................................................................................... 52

Tabla 32. Caso 26: Argentina ............................................................................................... 53

Tabla 33. Caso 20: Argentina ............................................................................................... 53

Tabla 34. Caso 28: Honduras ................................................................................................ 54

Tabla 35. Caso 29: Nicaragua ............................................................................................... 54

Tabla 36. Caso 30: Bangladesh ............................................................................................. 55

Tabla 37. Caso 31: Ruanda ................................................................................................... 55

Tabla 38. Caso 32: Tanzania ................................................................................................. 56

Tabla 39. Caso 33: Mozambique .......................................................................................... 56

Tabla 40. Caso 34: Burkina Faso .......................................................................................... 57

Tabla 41. Caso 35: Bolivia ................................................................................................... 57

Tabla 42. Distribución del área sembrada y de las UPA por clase de cultivo ...................... 69

Tabla 43. Distribución de las áreas agrícolas por cultivo y departamento ........................... 71

Tabla 44. Principales actores en la gestión del riesgo en Colombia ..................................... 76

Tabla 45. Principales programas de gestión del riesgo en Colombia ................................... 78

Tabla 46. Instrumentos de políticas nacionales .................................................................... 79

Tabla 47. Instrumentos de concesiones tributarias ............................................................... 81

Tabla 48. Instrumentos de política Comercial ...................................................................... 82

Tabla 49. Indicadores del mercado de seguro agropecuario agrícola 2010 - 2015 ............. 87

Page 11: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Frecuencia Intensidad y consecuencias de los riesgos. ......................................... 15

Figura 2. Distribución (%) de las Unidades de Producción según tipo: agropecuarias y no

agropecuarias. Fuente: DANE-CNA 2014 ........................................................................... 65

Figura 3. Distribución (%) de las Unidades de Producción por área, según tipo:

agropecuarias y no agropecuarias. Fuente: DANE-CNA 2014 ............................................ 66

Figura 4. Distribución porcentual del área agropecuaria. Fuente: DANE-CNA 2014 ......... 67

Figura 5. Distribución porcentual del área Agrícola. Fuente: DANE-CNA 2014 ................ 68

Figura 6. Participación (%) área ocupada según tamaño de UPA, total nacional. Fuente:

DANE: CNA-2014 ............................................................................................................... 74

Figura 7. Participación (%) área ocupada según tamaño de UPA, residentes rurales. Fuente:

DANE: CNA-2014 ............................................................................................................... 75

Figura 8. Áreas aseguradas en Colombia entre 2004 – 2015. Fuente: (Fondo para el

Financiamiento ...................................................................................................................... 86

Page 12: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

12

1. RIESGO AGROPECUARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO

1.1. El riesgo Agropecuario

Los productores agropecuarios se encuentran expuestos a múltiples factores de amenaza

y vulnerabilidad relacionados con el entorno macroeconómico, como la volatilidad de los

precios internacionales y domésticos y otros factores que afectan su productividad,

rentabilidad, entre los que se encuentran los asociados con los fenómenos naturales y los

provenientes del entorno político, como los incentivos o desincentivos de la gestión

institucional, infraestructura, servicios sociales rurales, entre otros (CEPAL, 2013). De allí

que, tradicionalmente se identifican los riesgos asociados a:

• Los fenómenos naturales, por tratarse de una tarea que se realiza a cielo abierto, sin

riego artificial, donde la producción depende en gran medida de las condiciones climáticas

proyectadas, y, teniendo en cuenta los cambios repentinos que se han venido presentado,

estos pueden verse expuestos a exceso o déficit de lluvias, vientos fuertes, inundaciones,

heladas, granizadas, deslizamientos, avalanchas, entre otros, que pueden ocasionar cambios

en los ciclos vegetativos, estacionalidad, perdidas en la producción y bajos rendimientos de

cultivos.

• El riesgo de mercado, al igual que otras actividades económicas, está sujeta a

variaciones en el precio de los productos e insumos, y a cambios e incumplimientos de orden

comercial. En lo que respecta al riesgo de precio, existen diferentes mercados de profundidad

suficiente para aplicar diferentes estrategias de cobertura. No obstante, la aplicación de

herramientas de transferencia del riesgo climático es todavía un área poco desarrollada, sobre

todo en países con alta participación del producto agrícola.

Page 13: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

13

• Los riesgos provenientes del entorno político, macroeconómico y social, como el

cambio en las regulaciones asociadas a la actividad, la intervención del Gobierno

(regulaciones, manejo del tipo de cambio, permisos de exportación e importación), los

conflictos sociales, etcétera (Hatch, Núñez, Vila, & Stephenson, 2012).

En este sentido, Barcena, Prado, Beteta, & Lennox (2013), reúnen las propuestas de

autores como, Baquet, et al., (1997), Boehlje & Trede (1997), Cano (2006), Fleisher (1990),

Hardake, et al., (1997), Harwood et al., (1999), Just & Pope (2002), Lobos (2013) y Núñez

& Aspitia (2013); y a partir de estas, construye un listado que integra las problemáticas

(amenazas) enfrentadas por el productor agropecuario en el desarrollo de su actividad;

señalando su origen y tipo de amenaza; lo cual se puede aprecian en la Tabla 1.

Tabla 1. Riesgos que enfrenta el productor agropecuario.

Origen Ejemplos de amenazas a la actividad agropecuaria

Naturales

Sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, sequías, granizadas, lluvias intensas,

inundaciones, avalanchas, desbordamientos de ríos, heladas, vientos fuertes,

enfermedades y plagas.

Socionaturales

Inundaciones, reducción de polinización, cambios en microclimas por deforestación

de cuencas, degradación y pérdida de humedad del suelo por prácticas agrícolas

inadecuadas, incendios por descuido, contaminación de fuentes de agua por

insumos utilizados o deshechos.

Tecnológicas

Maquinaria y equipo, técnicas de producción, manipulación de tecnología y de

desechos tóxicos y variedades de cultivos inadecuadas a las condiciones locales de

producción, de mercado o que reduzcan la sostenibilidad.

Económicas y

Financieras

Volatilidad de precios internacionales y domésticos de productos e insumos;

volatilidad de tipos de cambio; variación de la demanda doméstica e internacional;

aranceles o restricciones de mercado para los productos; insuficiencia de liquidez;

pérdida de patrimonio y aumentos de la tasa de interés.

Antropogénicas en

la

misma unidad

Accidentes, enfermedades y muerte, daños a terceros, tenencia informal o tierras

apropiadas por terceros, pérdidas y daños a tierras, cultivos, equipo, instalaciones y

materias primas por robo, entre otros.

Antropogénicas

contexto social, e

institucional

Cambios en políticas, leyes y regulaciones de la agricultura y uso de la tierra y el

agua; restricciones de importación de productos domésticos; disturbios, guerras,

huelgas, delincuencia y debilidad del estado de derecho.

Fuente: (Barcena, Prado, Beteta, & Lennox, 2013)

Page 14: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

14

Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27170/M20130038_es.pdf;jsessionid=26C3073312F6A5CB7163F57

F4F2367F4?sequence=1

Como puede observarse en la Tabla 1, son múltiples los riesgos a los que se encuentra

expuesto el sector de la agricultura; en el momento de presentarse alguno de estos, los

resultados de la actividad agrícola se verían completamente afectados, así como también el

escenario económico de los productores, quienes finalmente son los que asumen las

consecuencias generadas por estas situaciones adversas.

Tipos de riesgos agrícolas

Para Hazell et al. (2010), los riesgos agrícolas se caracterizan en función a los siguientes

elementos:

Covarianza. Grado en que los riesgos están correlacionados con las familias dentro

de una comunidad o región, desde riesgos independientes (que afectan a una sola

persona) a riesgos con un alto grado de covarianza (que afectan a todos al mismo

tiempo).

Frecuencia. Hacer referencia al el número de ocasiones en que el evento ocurre

durante un período determinado.

Tipo y gravedad de las pérdidas incurridas. Escasez en la producción y el ingreso,

daño a los activos y pérdida de la vida.

Por su parte; Hatch, et al. (2012) señalan que, “los riesgos habitualmente se clasifican en

función de su intensidad (el daño que ocasionan) y su frecuencia”; donde; Eventos de

intensidad leve y frecuencia baja suponen riesgos asumibles por el productor; eventos de

frecuencia alta e intensidad catastrófica apuntan hacia la inviabilidad de la actividad

productiva y otras combinaciones, donde el agente decisor podría elegir una o varias

alternativas (asumir, reducir o transferir riesgos), a fin de amortiguar las consecuencias

Page 15: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

15

negativas del riesgo y poder continuar con su actividad productiva; como se puede apreciar

en la Figura 1.

La gestión del riesgo en la agricultura

Von Hess & de la Torre (2009) definen la gestión integral de riesgos como “un proceso

social cuyo fin último es la reducción y atención, o la previsión y control permanente del

riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con e integrada al logro de pautas de

desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”. En este sentido, la

gestión del riesgo no está limitada a la reacción ante situaciones adversas, es prever la

probabilidad de ocurrencia y sus potenciales consecuencias, de manera que se creen

estrategias que contribuyan a minimizar los efectos adversos (Barcena, Prado, Beteta, &

Lennox, 2013).

Figura 1. Frecuencia Intensidad y consecuencias de los riesgos.

Tomada de (Hatch, Núñez, Vila, & Stephenson, 2012) y recuperada

de: http://repiica.iica.int/docs/B2996e/B2996e.pdf

Page 16: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

16

Partiendo de lo anterior, una efectiva gestión de riesgos en el sector agropecuario implica

reducir los efectos no deseados de eventos extremos, sin empeorar la productividad y los

rendimientos. La Tabla 2, presenta algunas de las estrategias de gestión para el riesgo

agropecuario propuestas por Barcena et al. (2013), en ella clasifica las estrategias de gestión

en estrategias preventivas y correctivas que comprenden mecanismos endógenos2 a las

unidades productivas, y exógenos3 a realizar por otros actores del contexto.

Tabla 2. Estrategias de gestión de riesgo agropecuario.

Estrategia

Preventiva

Mecanismos endógenos a las

actividades productivas

Mecanismos exógenos

De Mercado Públicos

Unidad

Productiva

Evitar la exposición al riesgo

Diversificación e intercambio

de cultivos.

Diversificación de parcelas

Diversificación de las fuentes

de ingreso

Acumulación de reservas de

existencias de cultivos o activos

líquidos.

Adopción de técnicas avanzadas

de cultivo (agroforestería,

fertilización, irrigación,

variedades resistentes)

Extensión agrícola.

Sistemas de gestión de plagas.

Infraestructura con medidas

estructurales y no estructurales para la

reducción de riesgos de desastres

(caminos, presas, sistemas de

irrigación).

Sistema de información y alertas

tempranas para pronósticos de corto,

mediano y largo plazo).

Colectivo

Cultivo compartido

Mancomunación informal de

riesgos

Comercialización por

Contrato.

Contratos de futuros.

Seguros

agropecuarios.

Programas de apoyo a microfinancieras

facilitando el acceso al crédito,

depósitos, garantías y seguros.

Estrategia

Correctiva.

Lidiando con los

efectos

Venta de activos

Reasignación de la fuerza de

trabajo

Ayuda mutua

Créditos

Asistencia social

Fondos Sociales

Transferencia de efectivo

Fuente: (Barcena, Prado, Beteta, & Lennox, 2013)

2 Corresponden a procesos y características de la unidad o actividad económica y por tanto, pueden ser transformados por los actores (Productores agrícolas). 3 Hace referencia a mecanismos ajenos a la capacidad del productor agrícola para modificarlos o prevenirlos por tanto requieren de la participación de otros actores (Sector público, Mercado, etc.).

Page 17: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

17

Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27170/M20130038_es.pdf;jsessionid=26C3073312F6A5

CB7163F57F4F2367F4?sequence=1

Para Barcena et. al. (2013), “las estrategias preventivas, los mecanismos endógenos

pueden ser ejecutados en forma individual o colectiva. Éstos comprenden técnicas de

diversificación productiva, tecnologías de cultivo y mancomunación no formal de riesgos.

De ahí que la gestión del riesgo realizada por productores agropecuarios implique seleccionar

una combinación de alternativas con diferentes rendimientos e ingresos probables e

incertidumbre por cambios potenciales de las amenazas” (p. 23); aduciendo que, la opción

de transferencia de riesgos mediante seguros es una opción que deberían tener los grandes,

medianos y pequeños productores rurales.

Por otra parte, los mecanismos exógenos incluyen los seguros agropecuarios, los

programas de capacitación y extensión agrícola, la construcción de infraestructura, los

sistemas de información y alerta temprana y los servicios financieros, incluyendo las

microfinanzas (Barcena et. al. 2013).

Finalmente, Barcena et. al. (2013), señala lo siguiente: “Las estrategias preventivas y/o

correctivas pueden ser ejecutadas por los productores agropecuarios mismos, agentes

privados y el sector público” (p. 24). En el caso del seguro agropecuario, tema objeto de

estudio, generalmente requiere un decidido respaldo de las políticas públicas tanto para

seguros en particular como para la gestión integral del riesgo.

En el ámbito financiero y económico, se habla de que existen riesgos independientes o

sistémicos: los primeros asociados a eventos aleatorios y a los cuales los agentes están

expuestos de manera aislada, donde para Skees & Barnett (como se citó en Bacena et. al.,

2013) el mercado de seguros puede funcionar mejor; por su parte, los riesgos sistémicos, son

aquellos que están correlacionados en el espacio y el tiempo, afectando a diversos agentes de

mercado, como: las variaciones en los precios y de tasas de interés; ante estos riesgos, muchos

Page 18: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

18

aseguradores utilizan coberturas del mercado de derivados4 para protegerse de la

incertidumbre y de las altas variaciones; siendo estos los que funcionan mejor para riesgos

sistémicos. (Bacena et. al., 2013)

Lo anterior lleva a considerar que los riesgos agropecuarios no correlacionados pueden

ser cubiertos por el mercado de seguros, mientras que los riesgos sistémicos por el mercado

de derivados. En este sentido, Bacena et. al. (2013) señala que, existen riesgos en la

producción agrícola que no se enmarcan dentro de los riesgos altamente independientes, ni

tampoco dentro de los que están correlacionados, y estos son los de origen natural asociado

al clima; Por consiguiente, el cambio climático se convierte en tema de interés para orientar

la gestión del riesgo agropecuario, al involucrar fenómenos que en los últimos años han

venido afectando el sostenimiento y perdurabilidad de los productores agrícolas, impactando

directamente en el desarrollo socioeconómico de las diferentes regiones y países.

A fin de comprender esté fenómeno y su impacto en el sector agrícola, en el siguiente

numeral se profundizan aspectos sobre el mismo.

1.2. El cambio climático y su impacto en la agricultura

Entre los riesgos climáticos tradicionales, pueden mencionarse eventos de sequía,

inundaciones, exceso de humedad, falta de piso y granizo, heladas, bajas temperaturas,

incendios, ondas cálidas, huracanes, ciclones y tornados. Si bien tales eventos se han

registrado a lo largo de la historia, el fenómeno denominado “cambio climático” está

incrementando la frecuencia e intensidad de eventos de variabilidad climática, y también en

los de carácter sistémico o catastrófico. Los daños pueden alcanzar extensas regiones en

donde se desarrolla la producción agropecuaria, poniendo en riesgo la estabilidad del sector

y perjudicando la economía de los países afectados por la contingencia climática (Gastaldi et

al., 2011).

4 Conjunto de instrumentos financieros cuyo valor se deriva del precio de activos subyacentes como los productos agrícolas.

Page 19: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

19

Ante esta situación, la gestión del riesgo climático adquiere singular relevancia; en

primera medida para los agricultores, por ser quien afrontan mayormente las consecuencias

derivadas de dicho fenómeno y en segundo lugar para los gobiernos, al ser los responsables

de garantizar mediante el desarrollo de políticas y planes, acciones que contribuyan a

minimizar dichos impactos.

En el caso de los primeros, deben empezar por reconocer que la producción agropecuaria

es ahora mucho más vulnerable. Esto significa, adoptar medidas de adaptación y mitigación

al interior de las empresas, como también, buscar protegerse con instrumentos de mercado

como lo es la transferencia a la actividad aseguradora, de aquellos riesgos cuyos efectos

difícilmente pueden ser atenuados, particularmente los que provocan los eventos de singular

intensidad. Por su parte, los gobiernos deben emplear su capacidad adoptando medidas

necesarias para garantizar la sustentabilidad de la actividad agrícola (Consultores del Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2013).

Una muestra de la relevancia que está adquiriendo el tema de los riesgos agropecuarios

son las posturas tomadas por los diversos organismos internacionales:

Dentro de los 5 objetivos centrales del “Action plan on food Price volatility and

agriculture”, presentado en la cumbre de líderes del G-20 celebrada en noviembre de 2011,

se incluyó mejorar y desarrollar los instrumentos de administración de riesgos para los

gobiernos, las firmas y los agricultores.

Respecto al tema, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

sostiene que:

“el cambio climático representa un serio desafío ambiental, económico y político

dado que sus efectos plantean una grave amenaza a nivel mundial. En América Latina

y el Caribe se están produciendo fenómenos como el retroceso glaciar, la

Page 20: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

20

desertificación, la posible intensificación de los fenómenos de el Niño5 y la Niña6 y

en general la exacerbación de eventos climáticos extremos, que podrían incidir en el

crecimiento económico de los países de la región. El Estudio Regional de la Economía

del Cambio Climático para Sudamérica (ERECC- SA) surge del interés común de los

países de la región por analizar las consecuencias socio-económicas del cambio

climático y desarrollar políticas de mitigación y adaptación, así como apalancar los

recursos financieros necesarios para abordar este fenómeno” (CEPAL, 2008).

Por otra parte, FAO (2010) presenta un conjunto de mensajes relacionados con la

implementación de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes que generen una

transformación significativa de la agricultura y le permitan atender los retos que la vinculan

con la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Todas estas valoraciones reafirman la necesidad urgente de implementar instrumentos que

permitan una mejor gestión del riesgo. Si bien los riesgos no pueden ser eliminados en su

totalidad, es importante buscar estrategias para un manejo óptimo en su gestión que permitan

reducirlo, retenerlo y transferirlo como una forma de adaptación al cambio climático.

Sabiendo que el abordaje del riesgo climático (o cualquier otro riesgo) tiene implicancias

económicas y financieras, Gastaldi et al (2011) propone la siguiente clasificación a la gestión

de riesgos climáticos:

Gestión o manejo del riesgo a cargo del productor (dentro de la explotación

agropecuaria). Incluye las estrategias que los productores pueden adoptar asociadas

con la elección de tecnologías de manejo del cultivo adecuadas a las condiciones

5 El Niño es un evento de naturaleza marina y atmosférica que consiste en un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que dependiendo de la intensidad alcanzada puede afectar el clima mundial. (Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República, 2007). 6 La Niña es un fenómeno de la naturaleza consiste en un enfriamiento del océano Pacífico tropical; entonces, los vientos alisios producen lluvias fuertes.

Page 21: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

21

climáticas de cada región (sistema de siembra, elección de cultivar, fecha de siembra,

etc.)

Programas de ayuda pública, involucran acciones posteriores a la ocurrencia del

evento adverso, realizadas por actores que incluyen desde el Estado a los productores:

ejemplos de estas acciones son los diferimientos impositivos, créditos a tasas

subsidiadas, etc.

Tercerización o transferencia (total o parcial) del riesgo a un tercero: se refiere a la

transferencia del riesgo desde el productor hacia entidades aseguradoras o a través de

diferentes formas de integración, incluyendo el uso de contratos.

Las alternativas generales de mitigación y transferencia del riesgo pueden ser

complementarias y deben ser contempladas en los momentos más adecuados dentro del

proceso de toma de decisiones a afectos de avanzar hacia una gestión eficiente e inteligente

del riesgo agropecuario.

A continuación, en el siguiente capítulo se presentarán a groso modo las diversas

alternativas de mitigación para la gestión del riesgo climático en la agricultura, realizándose

un especial énfasis en el instrumento objeto de estudio, los seguros basados en índices de

clima, el cual es contrastado con el seguro tradicional.

Page 22: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

22

2. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO EN LA

AGRICULTURA

Los instrumentos financieros desarrollados para mitigar algunos riesgos de precio del

sector agropecuario consisten en los denominados derivados financieros, seguros

(tradicionales e indexados) y derivados climáticos. En tanto, el riesgo climático suele

manifestarse como un riesgo de cantidad, es decir, que el volumen de producción o venta es

incierto debido a la ocurrencia de algún evento climático o meteorológico.

El riesgo agropecuario puede ser gestionado mediante instrumentos financieros, los cuales

constituyen la estrategia implementadas por las instituciones del estado, aseguradoras,

productores agrícolas y demás partes interesadas en el desarrollo del sector agrícola, las

cuales se conocen como: a) los derivados climáticos, b) los seguros de daños tradicionales, y

c) los seguros indexados.

A continuación, se presentarán cada una de estas alternativas para en la gestión del riesgo

agropecuario y a efectos de cumplir con los objetivos de este trabajo, se focalizará en el

accionar de las coberturas basadas en índices (seguros indexados); como una de las nuevas

tendencias del mercado internacional de seguros agropecuarios.

2.1. Derivados Climáticos

Un derivado es un instrumento financiero cuyo valor se depende del valor de otras

variables subyacentes más básicas. Comúnmente las variables subyacentes de los derivados

son los precios de bienes negociables. Por su parte, los derivados climáticos son contratos

que brindan pagos contingentes en función de una variable climática o meteorológica

subyacente, estos instrumentos empezaron a ser negociados a finales de los años noventa

Page 23: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

23

como herramienta de cobertura en el sector energético de los Estados Unidos (Alaton et al.,

2002; Brocket et al., 2005; Geman and Leonardi, 2005; Jewson and Brix, 2005).

La negociación de los derivados del clima se da de manera comparable con los derivados

de acciones, monedas, tasas de interés y commodities; se transan con base en un índice para

medir la viabilidad y evolución en el tiempo; además de ser especialmente atractivos para los

inversores, ya que a priori el rendimiento de los mismos está prácticamente incorrelacionado

con el de la mayoría de las inversiones financieras (Hess et al., 2005; Jewson, 2004).

Los derivados de clima se diferencian de los seguros tradicionales en que estos últimos

cubren eventos climáticos inesperados cuya probabilidad es baja pero el riesgo es muy alto;

mientras los derivados de clima, cubren eventos de bajo riesgo, pero de alta probabilidad

como son las fluctuaciones en el calor, frío o lluvia en una temporada definida.

A nivel internacional, en el mercado de derivados climáticos, los instrumentos más

comunes son futuros7, los forwards8, las opciones9 y los swaps10. Por otra parte, el pago de

este instrumento se encuentra sujeto a los resultados meteorológicos registrados; donde

previamente, en el contrato se establecen los eventos climáticos específicos bajo los cuales

deberá realizarse dicho pago. (Cruz & Llinas, 2010).

7 Son contratos entre dos partes, las cuales acuerdan comprar o vender un activo subyacente en una fecha futura específica y a un precio establecido con anterioridad. 8 Acuerdo entre dos partes, hecho a la medida de sus necesidades y por fuera de bolsa, para aceptar o realizar la entrega de un producto o activo subyacente con especificaciones definidas en cuanto a precio, fecha, lugar y forma de entrega. A diferencia de los futuros, los forwards no son estandarizados ni transferibles. 9 Contratos que dan el derecho, más no lo obligación de comprar opción call o vender opción put un activo subyacente en el futuro a un precio fijado previamente a cambio de una prima inicial. 10 Contratos por medio de cuales se define y se compromete el intercambio de flujos de caja en fechas futuras específicas.

Page 24: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

24

2.2. Modelos de seguros tradicionales para el agro

El seguro agropecuario tradicional, es un instrumento de transferencia de riesgos que

ampara al productor agrícola o pecuario ante los riesgos presentes en su actividad económica

y que son ajenos a la voluntad de este; tales como; sequias, heladas, enfermedades y plagas,

que afectan la producción y el rendimiento de los cultivos o la muerte de los animales en el

caso pecuario.

En este sentido, Casas como fue citado por Lacouture y Uribe (1988), define el seguro

agrícola como “un contrato mediante el cual el agricultor, en este caso el asegurado, mediante

el pago de una prima, traslada los riesgos a los que puede estar expuesto un cultivo a una

compañía de seguros durante determinado tiempo, de tal suerte que, en caso de ocurrir los

riegos asegurados, la empresa aseguradora pague al asegurado las inversiones que haya

implementado el agricultor en el cultivo afectado”.

Existen fundamentalmente las siguientes categorías o grupos de seguros agropecuarios

(Díaz, Mora, & Pinzón, 2011):

Seguro agropecuario contra riesgos nombrados, en los que se estable el tipo de

evento que se quiere asegurar y la firma aseguradora cubre específicamente los

daños o pérdidas derivadas exclusivamente del evento previamente nombrado.

Seguros agrícolas climáticos // seguros catastróficos, que buscan cubrir el

cultivo o la producción pecuaria de los riesgos hidrológicos y meteorológicos a los

que están expuestos dichas actividades. Los riesgos climáticos que generalmente

cubren los seguros agropecuarios son: granizo, incendio, inundación, sequía,

vientos, heladas, falta de piso y lluvias en exceso.

Seguro agropecuario de multiriesgo; este tipo de seguro agrícola va a combinar

varios riesgos (climáticos y/o biológicos).

Page 25: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

25

Seguros por coberturas de ingreso: han sido utilizados principalmente para

cubrir riesgos de mercado, como las fluctuaciones de precios o los cambios

abruptos en la tasa de cambio.

En termino generales se puede decir que, los seguros tradicionales de daños son contratos

indemnizatorios que dan cobertura frente a un daño económico demostrable, el cual, ante la

ocurrencia de un evento asegurado, un perito evalúa el daño que sufrió la producción y se

realiza una indemnización de acuerdo con dicha evaluación; la estimación de los daños

probables se realiza mediante inspección in situ del predio o finca asegurada, y se determina

con base en una unidad de medida.

2.3. Modelos de Seguros basados en índices

Los productos de seguro por índices indemnizan a los agricultores, sobre la base de la

variación del valor un índice predefinido reflejo de las perdidas en campo. El índice actúa

como un sustituto de cuantificación in situ del rendimiento: la variación del valor del índice

deben de reflejar cambios paralelos en el rendimiento. Los tipos de índices usados pueden

variar, se construyen sobre la base de indicadores de información, climática, agrícola y

geológica (precipitaciones o temperatura de la superficie del mar, rendimiento promedio,

información satelital sobre cobertura vegetal, índices paramétricos) (Béjar, Oft, Vilchérrez,

& Cárdenas, 2011).

Los dos productos de seguros por índices que actualmente se encuentran en el mercado

son: a) Seguro por rendimiento de área y b) Seguro por índice climático; Los dos tipos de

seguros indizados utilizan variables basadas en fuentes externas a la finca, lo que a menudo

resulta en menores costos operativos para el asegurador.

Seguro por rendimiento de área:

El seguro de rendimiento por área involucra el pago de indemnizaciones basadas no en las

bajas de rendimiento al nivel de la finca, sino más bien; en las conversiones de un índice

Page 26: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

26

altamente relacionado con la disminución del rendimiento a nivel de finca. El seguro de

rendimiento por área paga indemnizaciones basado en las estimaciones de rendimiento por

área. Si el índice representa rendimientos de un área geográfica, la muestra utilizada debe

tener una fuerte correlación con las pérdidas del conjunto de productores.

Seguro Indexado Climático:

Los seguros agrícolas basados en índices climáticos, son contratos para la gestión de

riesgos de agricultores, surgen como alternativa para indemnizar a su beneficiario a partir de

la ocurrencia de un evento climático especificado en el contrato. Para reconocer dicha

indemnización el índice elegido debe alcanzar o sobrepasar un nivel de limite predeterminado

en el periodo establecido. La ocurrencia del siniestro se evalúa teniendo en cuenta la

información histórica de sucesos climáticos y su correlación con la rentabilidad de un cultivo;

de esta forma la probabilidad del evento es estimada y medida (Arias & Covarrubias, 2006).

Por ser el tema objeto de estudio, el seguro indexado climático o seguro basado en índices

de clima, se profundiza en el siguiente numeral.

2.4. Seguro basado en índices climáticos

A nivel internacional, en los últimos años han surgido propuestas innovadoras para la

gestión del riesgo climático del sector agrícola, tal es el caso de los seguros climáticos

indexados o paramétricos, diseñados como instrumento para la protección de agricultores

individuales (producto a nivel micro), instituciones financieras como los bancos, micro-

financieras o proveedores de insumos (producto a nivel meso), e incluso a entes

gubernamentales de los riesgos financieros asociados con un evento catastrófico (producto a

nivel macro). (Banco Mundial, 2013).

Las coberturas basadas en índices constituyen una herramienta innovadora para la

transferencia de los riesgos climáticos de los productores agropecuarios hacia los mercados.

Tienen la ventaja de ser un mecanismo transparente y automático en su desempeño, bajando

Page 27: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

27

el costo de las primas y haciéndolo accesibles a pequeños y medianos productores. Una de

las principales ventajas de las coberturas basadas en índices en comparación con los seguros

tradicionales, es la eliminación de la información asimétrica11 que implica la presencia de

riesgo moral12 y selección adversa13, ya que la observación del índice subyacente permite

definir el monto del pago sin ambigüedades. Para ello, el índice debe ser público para todas

las partes del contrato, y además debe ser transparente, fácilmente observable y no debe estar

sujeto a la manipulación (FAO 2001, OCDE 2000, Banco Mundial, 2014).

Estos seguros se fundamentan en parámetros que pretenden revelar las posibles pérdidas

de entes privados, públicos o agricultores, la característica principal radica en que, el pago

de indemnización no se ejecuta teniendo en cuenta apreciaciones particulares, si no por el

contrario, tiene en cuenta el efecto de un índice altamente correlacionado con resultados

individuales (Giz, 2013). Cabe señalar que deben estar presentes ciertos requisitos para que

este instrumento financiero funcione (Arias & Covarrubias, 2006): a) contar con un sistema

de información meteoróloga, b) Los tomadores del seguro deben entender estos instrumentos

en cuanto a su estructura y definición, c) se debe tener un marco institucional y regulatorio

adecuado como base para la aplicación del seguro; entre otras.

La indexación del riesgo climático se basa en la identificación y cuantificación de las

variables climáticas de mayor correlación con el rendimiento de los cultivos, en un

determinado lugar geográfico. La conformación del índice se da a partir de la cuantificación

de las variables y es este quien permite realizar el monitorio a través de las condiciones

meteorológicas (Nogales & Córdova, 2013).

11 La información asimétrica describe una forma de falla de mercado. Existe cuando una de las partes que intervienen en una negociación no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa. 12 El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. (Blasco, s.f.) 13 La selección adversa, es un término usado en economía, que describe aquellas situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. (Wikipedia, s.f.)

Page 28: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

28

Tal como fue mencionado, los seguros indexados establecen un umbral de un índice

(climático, meteorológico o basado en otras variables) a partir del cual se activarían los pagos

del contrato, diferenciándolo de los derivados climáticos al facilitar el acceso a los pequeños

productores; y de los seguros indemnizatorios tradicionales, donde debe comprobarse la

existencia de una pérdida por parte del tomador del producto para que tenga lugar el pago

(Alaton et al., 2002; Dischel and Barrieu, 2002, Varangis et al., 2006). Así mismo, en un

seguro indexado los pagos que recibe el asegurado están basados en un índice altamente

correlacionado con los resultados de su negocio, y no en las pérdidas concretas que sufre el

tomador (Mahul and Stutley, 2010; Baez Barraza, 2010; Baez and Iglesias, 2010).

No obstante, para que los seguros basados en índices sean eficaces es indispensable que

además de reducir en gran medida los problemas de selección adversa y riesgo moral, la

definición de los índices debe encontrarse altamente correlacionada con el rendimiento

promedio de los productores en determinada zona asegurada, ya que de no ser así, puede

presentarse lo que se conoce como, el riesgo base14, uno de los principales problemas que

presentan este tipo de seguros.

En este sentido, se puede decir que, el riesgo base puede ocurrir por lo siguiente: a) si el

índice no se encuentra altamente correlacionado con el rendimiento promedio y b) teniendo

en cuenta que, el seguro indexado no identifica la situación específica de cada finca o cultivo

asegurado, sino que considera las variaciones en el rendimiento promedio de la zona

14 El riesgo de base, es la potencial falta de coincidencia entre los pagos proporcionados por el contrato y las

pérdidas reales experimentadas. Es la diferencia entre las indemnizaciones generadas por los índices utilizados y las pérdidas reales. Se debe evitar que el asegurado afectado reciba la indemnización insuficiente para cubrir sus pérdidas o que la indemnización recibida exceda el monto de la pérdida. Teniendo en cuenta que, las indemnizaciones se activan automáticamente, el asegurado podría recibir indemnización sin haber experimentado pérdida ó que el seguro no se active porque los niveles observados de la variable utilizada se encuentran en el rango establecido, y el asegurado haya experimentado pérdidas (Barcena, Prado, Beteta, & Lennox, 2013).

Page 29: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

29

asegurada, ofrece protección contra el riesgo covariante15 pero no contra el idiosincrático16.

Por lo tanto, el riesgo base también surge si el riesgo idiosincrático tiene una mayor

importancia relativa para los productores ( Boucher & Moya, 2014). Considerando lo

anterior, ara reducir este riesgo, se deben diseñar contratos que maximicen la correlación

entre el daño y el índice (Hess et al., 2005), lo cual en ocasiones requiere la combinación de

más de una variable subyacente (Baez and Iglesias, 2010).

El seguro basado en índices puede ser utilizado como un instrumento de ayuda en casos

de desastres o para el desarrollo (Hazell et al., 2010):

Los seguros basados en índices para la ayuda en caso de desastres. Son los

instrumentos que protegen a las personas –su vida, su salud y sus activos– contra

pérdidas catastróficas. Podrían ayudar a salvar vidas a través de respuestas más

rápidas a los desastres y con una mejor relación costo-eficacia.

Los seguros basados en índices para el desarrollo. Los cuales ayudan a los

agricultores a proteger sus inversiones, pueden abrir puertas para encontrar nuevas

formas de generar ingresos (por ejemplo, contratos rurales, acceso al crédito), y

pueden ser parte de una estrategia mayor para ayudar a los agricultores a escapar

de la pobreza.

Teniendo en cuenta que, el objetivo principal de los productos es diferente, el diseño, los

canales de distribución y los clientes de estos productos serán también diferentes (Hazell et

al., 2010).

15 El riesgo covariante se relaciona con la variabilidad de la producción que se debe a factores que afectan la producción de la mayoría de los productores de la zona, como lo son las sequías, inundaciones y otros eventos climáticos. El riesgo covariante es responsable por las fluctuaciones en el rendimiento promedio de un ciclo productivo a otro ( Boucher & Moya, 2014). 16 El riesgo idiosincrático, corresponde a la variabilidad en la producción que se debe a factores que afectan a pocos individuos en la zona y son independientes de fluctuaciones en el rendimiento promedio, como por ejemplo enfermedades, granizos y otros eventos locales. ( Boucher & Moya, 2014).

Page 30: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

30

2.5. Requerimientos para la Implementación de Seguros basados en Indices

Entre los requerimientos necesarios para implementar este tipo de coberturas, se destacan

las siguientes:

Información: disponer de datos en cantidad y calidad que permitan estimar la

probabilidad de ocurrencia.

Establecer la correlación: entre la evolución de la variable seleccionada como

índice y la exposición al riesgo.

Estaciones de medición representativas (distribución de estaciones

meteorológicas).

Marco legal que habilite este tipo de seguro.

Acuerdo entre las partes en cuanto a las estaciones de medición, metodología de

registro de datos, definición de responsabilidades y autoridades.

Tiempo suficiente para el desarrollo de la cobertura, insume un periodo

considerable previo a su implementación.

Por último, en virtud de que la arquitectura del instrumento se basa fundamentalmente en

el comportamiento del índice de referencia, se espera que el mismo cumpla en tiempo real

con las siguientes condiciones (Banco Mundial, 2014):

Observable y de fácil medición.

Objetivo.

Transparente.

Verificable en forma independiente.

Publicable en forma regular.

Consistente a lo largo del tiempo

Los datos de estaciones meteorológicas locales son los más tradicionalmente utilizados

(un índice habitual son el nivel de precipitaciones acumulados en determinados períodos

Page 31: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

31

críticos). No obstante, en los últimos años se han comenzado a utilizar innovaciones

tecnológicas para la construcción de índices, como por ejemplo las imágenes satelitales.

Un índice que está siendo utilizado es el denominado NVDI (Normalized Difference

Vegetative Indexes), el cual mide la diferencia del reflejo en la vegetación de ondas emitidas

satelitalmente. La diferencia del reflejo es un indicador del vigor de la vegetación en el área

estudiada (Banco Mundial, 2011). Este indicador ha sido muy utilizado en EEUU para

determinar períodos de sequía en producción agrícola, y se han realizado ensayos para

utilizarlo como índice para cobertura en ganadería en Uruguay (Banco Mundial, 2011) y

Argentina (Bacchini y Miguez, 2015).

En relación a las variables necesarias para el diseño del instrumento, deben considerarse

las siguientes:

Evento climático cubierto.

Rendimientos promedios del área.

Estación meteorológica de referencia

Período de cobertura (pc): Es el período, medido en días, durante el cual la

ocurrencia del evento climático cubierto es pasible de ser indemnizado.

Índice climático: es la medición de un conjunto de variables proxy exógena del

evento climático que afectan a la productividad del cultivo.

Punto crítico disparador: Es el valor del índice durante el período de cobertura

que activa el mecanismo de pago.

Punto crítico de salida: Es el valor del índice por debajo del cual se indemniza el

100% de la suma cubierta.

Suma asegurada: Es el capital sobre el cual se calcula la indemnización.

Por último, en virtud que la implementación de la herramienta necesita previamente una

fase de testeo, pueden utilizarse los siguientes indicadores como evaluación del desempeño

(Gastaldi etall, 2011):

Page 32: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

32

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 = 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜+𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜+𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜+𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑆𝑒𝑠𝑔𝑜 = (𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜+𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜)

(𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜+𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜)

A continuación, en el siguiente numeral, se realiza la comparación entre los seguros

tradicionales y los indexados, lo que permite obtener una mayor claridad con respecto a las

diferencias de los mismos.

2.6. Los seguros indexados vs los seguros tradicionales.

La Tabla 3, contrasta una serie de aspectos desde la perspectiva de los seguros

tradicionales frente a los indexados, en ella se evidencia cada una de las diferencias

presentadas entre estos dos instrumentos.

Page 33: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

33

Tabla 3. Seguro Tradicional vs. Seguro Indexado

Aspecto

Considerado Seguros Tradicionales Seguros Indexados

Activación del

seguro

El seguro se activa con la ocurrencia del

evento y paga la indemnización si se

confirma una pérdida individual

indemnizable a través de la inspección

de campo.

Los seguros indexados se activan y pagan

la indemnización si el valor de un índice

supera, o cae por debajo de, un valor

especifico definido en el contrato.

Información

requerida para su

contratación

Información detallada del agricultor y

sus características experiencia,

conocimiento y aptitud para la

producción, entre otros datos históricos

sobre producciones o cosechas

anteriores.

Información relacionada con las

características físicas de las parcelas y

los cultivos que afectan la productividad

y la vulnerabilidad de la cosecha.

Existen fuertes limitantes para conseguir

información completa sobre las

características relevantes de los

agricultores debido a que algunas de

estas son imposibles de observar

directamente.

Los índices se construyen sobre la base de

indicadores de información climática,

agrícola y geológica (precipitaciones o

temperatura de la superficie del mar,

rendimiento promedio, información

satelital sobre cobertura vegetal, índices

paramétricos).

Penetración Baja Penetración Alta Penetración

Pagos Sumas aseguradas acordadas Pagos basados en la medición de las

estaciones meteorológicas

Calculo de la

Indemnización.

El pago se determina a partir de una

evaluación individual de pérdidas

generadas.

Dificultad en el ajuste de pérdidas.

Problemáticas para pequeños

agricultores.

El cálculo de la indemnización se calcula

sobre la base de la suma previamente

acordada por unidad del índice (ej. Pesos

por milímetro de lluvia por encima de un

dado umbral).

Page 34: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

34

Aspecto

Considerado Seguros Tradicionales Seguros Indexados

Costos

administrativos

Alto Costo Administrativo: Se realizan

inspecciones previas a su contratación,

con la finalidad de determinar

exactamente la infraestructura

asegurada y los valores contratados; al

igual que posteriores en caso de

presentarse un siniestro.

Costos Administrativos más bajos: no

requieren inspecciones de campo, lo que

permite reducir los costos del proceso de

verificación de pérdidas, limitándose al

hecho de comprobar los parámetros del

índice en el umbral previamente

establecido.

Desembolso

Desembolso lento y costoso: requieren

de un lento y complicado proceso de

verificación.

Desembolso rápido: Los seguros

indexados no requieren evaluación de

daños, debido a que se fundamentan en un

índice agregado, no hay necesidad de

hacer ajustes de daños, lo que acelera el

pago de la indemnización.

Selección adversa Existe presencia de selección adversa No hay selección adversa

Riesgo Moral Existe presencia de riesgo moral No hay riesgo moral

Cobertura de

riesgo climático

Riesgos específicos: Granizo, incendio,

heladas, excluye algunos riesgos.

Déficit o exceso de lluvias, Temperaturas

altas o bajas, vientos fuertes, combinación

de los anteriores.

Cobertura de

riesgo no climático

Otros riesgos nombrados o específicos,

puede incluir riesgo de calidad. Puede incluir riesgo de calidad

Umbral de

asegurabilidad

Se requiere de umbral de asegurabilidad

(Tamaño de producción y nivel de

tecnología requerido en la operación de

seguros).

Se puede disminuir el umbral de

asegurabilidad requerido en la operación

de productos de seguros tradicionales, por

consiguiente, este producto de seguros

puede ser simplificado y adaptado para

pequeños agricultores.

Fuente: Construcción propia, fundamentado en información tomada de: (Banco Mundial, 2010), (Consultores

del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2013), (GlobalAgRisk, 2012), (Boucher & Moya, 2014).

Page 35: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

35

La Tabla 4, muestra en resumen algunas ventajas y desafíos de las coberturas basadas en

índices.

Tabla 4. Ventajas y desafíos de los seguros indexados climáticos

Ventajas Desafíos

Transparencia: variables climáticas definidas y

garantizadas por el agente de medición.

Menor riesgo moral: Elimina riesgo moral ya

que la indemnización no depende del rendimiento

real o actual del productor.

Menor selección adversa: La indemnización

está basada en amplia información disponible, por lo

tanto existe menor asimetría de información a ser

explotada.

Reduce costos de administración: son

verificables en forma independiente sin necesidad de

realizar inspecciones o avalúos a los cultivos.

Medición en tiempo real.

Disponibilidad y negociabilidad: Al ser una

estructura estandarizada y transparente, puede ser

comercializada en mercados secundarios dando

acceso a nueva liquidez para coberturas climáticas.

Función de Re-aseguro: El seguro por índices

puede ser usado más fácilmente para transferir

riesgos sistémicos que generan pérdidas con una alta

correlación (causa – pérdida - índice).

Versatilidad: Puede ser fácilmente vinculado

con otros servicios financieros, facilitando el manejo

de riesgo.

Incluyente: Permiten que pequeños productores

que no accedan a mecanismos tradicionales de

seguros agrícolas puedan acceder a la contratación

del seguro.

Riesgo de base: es el riesgo de que no exista

coincidencia entre los pagos establecidos por el

contrato (determinados por un valor del parámetro) y

la ocurrencia real de pérdidas.

Proceso de Construcción de los índices: El

desarrollo de la cobertura exige información en

algunos casos y estudios para ajustar la relación

índice-exposición al riesgo.

Implementación de la cobertura: La

implementación de estos seguros en la práctica no es

tan sencillo por tres razones. a) El alto costo para el

diseño del índice. b) La información no

necesariamente es gratis. Aunque el sector público

recoge y maneja los datos climatológicos, puede ser

que los vendan. En caso de los datos satelitales, se

requiere trabajo de expertos para convertir los datos

crudos en datos útiles para un índice, c) se requiere

de estaciones climatológicas, que representan un alto

costo de instalación y mantenimiento. (Boucher &

Moya, 2014)

Reconocimientos por parte del agricultor: Falta de comprensión del mecanismo.

Fuente: Construcción propia, fundamentado en información tomada de: (Béjar, Oft, Vilchérrez, & Cárdenas,

2011), (Nogales & Córdova, 2014)(Banco Mundial, 2010), (Consultores del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento, 2013), (GlobalAgRisk, 2012), (Boucher & Moya, 2014).

Page 36: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

36

En síntesis, en este apartado se ha resumido el concepto de los seguros indexados,

detallando sus ventajas, desventajas, condiciones de implementación, características del

índice, variables principales e indicadores de desempeño. En tanto, en el siguiente apartado

se presentará un breve relevamiento de casos desarrollados a nivel mundial, a los fines de

brindar una síntesis descriptiva del perfil de las coberturas que en su mayoría constituyen

ensayos o aún se encuentran en fase de implementación.

Page 37: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

37

3. LA EXPERIENCIA DE SEGUROS INDEXADOS CLIMÁTICOS PARA EL

SECTOR AGRÍCOLA

Los seguros en base a índices son un producto que se encuentra en fase experimental y

que por tanto deberán ser adaptados y testeados para poder cumplir la diversidad de

aplicaciones y objetivos esperados. Se han iniciado una cantidad importante de pruebas piloto

que han permitido desarrollar los principios fundamentales necesarios para lograr un

desempeño exitoso, sugerir nuevos caminos y detectar futuros retos.

3.1. Síntesis de experiencia en el contexto Mundial

Son muchos los casos diversos los casos que a manera de aplicación y pruebas de seguros

basados en índices presentan autores que como: Hatch, Núñez, Vila, & Stephenson (2012),

Hellmuth, Osgood, Hess, Moorhead, & Bhojwani (2009), Barnett et. al. (2008), Miranda y

Farrin (2012), Banco Mundial & Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2014),

Banco Mundial (2011, 2013), Sandmark, Christophe, & Tatin (2013), Burke, de Janvry, &

Quintero (2010), Nogales & Córdova (2014), entre otros, quienes en sus publicaciones según

Boucher & Moya (2014), “ofrecen excelentes resúmenes de los esfuerzos, tanto programas

nacionales, programas pilotos e iniciativas que quedaron en diseño sin llegar a

implementarse” (p. 12).

En la Tabla 5, se presenta de manera resumida la revisión de literatura realizada en cuanto

a la aplicación de pruebas piloto, estudios de factibilidad o iniciativas que en torno a la

implementación y estudio de los seguros indexados climáticos para el sector agrícola, se han

generado en el mundo.

Page 38: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

38

Tabla 5. Casos de aplicación y estudio de los Seguros indexados.

No. País Región Cultivo Índice Riesgo

1 Malawi África Maní/tabaco Precipitación Sequía

2 Malawi África Maíz Precipitación Sequía

3 Etiopia África - Precipitación Sequia

4 Etiopia África - Precipitación Sequia

5 India Asia Patatas Temperatura

/humedad Royo tardío

6 Mexico América

central - Precipitación Sequias/inundaciones

7 Paraguay Latinoamérica Soja Precipitación Sequias/exceso de

humedad

8 Brasil Latinoamérica Maíz Rendimiento por

zona Sequia/inundaciones

9 Vietnam Asia Arroz Caudal del rio Inundaciones

10 Mongolia Asia Ganado Tasa de mortalidad Inviernos severos

11 China Asia Arroz Precipitación/ola de

calor Sequia/alta temperatura

12 Canada América del

norte Forraje Precipitación Sequia

13 Ucrania Europa Trigo Precipitación Sequia

14 Tailandia Asia Maíz Precipitación Sequia

15 Estados unidos América del

norte Forraje Precipitación Sequia/inundaciones

16 Estados unidos América del

norte Forraje Precipitación Rendimiento

17 Caribe América

central -

Velocidad del

viento Terremoto/huracanes

18 Filipinas Asia Arroz Trayectoria del

tifón Tifón

19 Peru América del

sur -

Temperatura del

mar Inundaciones

20 Rep. Dominicana América

central -

Categoría del

ciclón tropical Ciclones tropicales

21 Rep. Dominicana América

central - Precipitación Inundaciones/sequía

22 Jamaica América

central -

Velocidad del

viento Huracanes

23 Marruecos África Cereales Precipitación Sequía

24 Senegal África Maíz/maní Precipitación Sequía

25 Argentina América del

sur Algodón Precipitación Sequía/inundaciones

26 Argentina América del

sur Algodón

Rendimiento por

área -

27 Honduras América

central Café Precipitación Sequía/inundaciones

28 Nicaragua América

central Café Precipitación Sequía/inundaciones

29 Argentina América del

sur Ganado Precipitación Sequía

30 Bangladesh África Arroz Precipitación Sequía/inundaciones

Page 39: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

39

No. País Región Cultivo Índice Riesgo

31 Ruanda África Maíz/arroz Muestra satelital Rendimiento

32 Tanzania África Algodón Precipitaciones Sequía/inundaciones

33 Mozambique África Algodón/maíz Muestra satelital Sequía/inundaciones

34 Burkina faso África Cacahuate/maíz Precipitaciones Sequía/inundaciones

35 Bolivia América del

sur Trigo / papa Precipitación Sequía/inundaciones

Fuente: Construcción propia, fundamentado en información tomada de: Hatch, Núñez, Vila, & Stephenson

(2012), Hellmuth, Osgood, Hess, Moorhead, & Bhojwani (2009), Barnett et. al. (2008), Miranda y Farrin

(2012), Banco Mundial & Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2014), Banco Mundial (2011,

2013), Sandmark, Christophe, & Tatin (2013), Nogales & Córdova (2014).

Boucher & Moya (2014), destacan que, de estas iniciativas sobresalen la de tres paises por

haber logrado establecer un mercado significativo, estos son: India, el país pionero en el

desarrollo de mercado de seguros indexados para los pequeños productores, México, donde

gobiernos estatales se han involucrado como parte de su estrategia por proteger contra

desastres naturales y adquieren el seguro indexadeo contra la seqia catástrofica y Perú, país

en le que se creó un programa de seguro catastrófico a base de un índice de rendimiento

promedio que es ofrecido por el sector privado a los gobiernos regionales en los

departamentos de mayor incidencia de pobreza extrema.

Por su parte, autores como (Burke, de Janvry, & Quintero, 2010), destacan las

experiencias exitosas en Malawi, México y Etiopía, en la oferta de seguros agrícolas basados

en índices climáticos. Hellmuth et. al. (2009) resalta dentro de los casos analizados a India y

México, como los de mejor éxtio.

Con el objeto de dar mayor claridad sobre las tendencias del mercado y los resultados

alcanzados hasta el momento en la implementación de los seguros indexados, los casos

citados en la Tabla 5, se muestran a mayor detalle en las Tablas que van de la 7 a la 41; cada

una de estas experiencias presenta la consideración de los siguientes elementos: Región, tipo

de cultipo o producción sobre el que aplica el seguro, tipo (desarrollo o emergencia), índice,

riesgo que cubre y la estructura del producto, entre otros; Si bien no hay información

disponible para todos las categorías seleccionadas se ha estandarizados la estructura de los

cuadros con el fin de facilitar su lectura y comparación.

Page 40: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

40

Tabla 6. Caso 1: Malawi

REGIÓN África

CULTIVO Maní/Tabaco

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Ligado a un préstamo para la compra de insumos

OBJETIVO Reforzar las relaciones en la cadena de suministro y potenciar los préstamos a los

pequeños agricultores

ADMINISTRADOR Asociación entre el BM, el grupo asegurador internacional MicroEnsure e

instituciones locales. Apoyo técnico del Instituto Internacional de Investigación

para el Clima y la Sociedad (IRI)

PERIODO 2005-2007 / 2008-2010

DESTINATARIO Pequeños productores

RESULTADO El sistema de comercialización del maní no era lo suficientemente sólido para

garantizar a las instituciones financieras la recuperación del préstamo en el punto

de venta. Los problemas relativos a la producción, comercialización y venta pueden

perjudicar la devolución de préstamos y la efectividad de la póliza. Los seguros

deben ir más estrechamente ligados a unas cadenas de suministros más

estructuradas y mejor coordinadas

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión de desastres

Tabla 7. Caso 2: Malawi

REGIÓN África

CULTIVO Maíz

TIPO Emergencia

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía

ARQUITECTURA Adquisición a la Tesorería del BM de un derivado climático. Este se estructura

como una opción de compra activada por un índice de lluvia. El índice liga la

precipitación a las previsiones de producción de maíz

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Parte del componente de gestión de riesgos del programa nacional de desarrollo

agropecuario (ADP)

OBJETIVO Gestionar la exposición climática como parte de un enfoque integrado y exhaustivo

a la gestión de riesgos. Financiación previsible y temprana

ADMINISTRADOR Asociación entre el gobierno de Malawi, Banco Mundial y el Departamento para

el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID)

PERIODO 2008

DESTINATARIO Gobierno de Malawi

RESULTADO Cantidades fijadas relativamente pequeñas. Las indemnizaciones se utilizaran para

fijar el precio del maíz importado. Participación del Banco Mundial facilito el

acceso a los mercados internacionales y es importante la vinculación a una

estrategia general de gestión de riesgos del país

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión de desastres

Page 41: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

41

Tabla 8. Caso 3: Etiopia

REGIÓN África

CULTIVO -

TIPO Emergencia

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Proyecto Transferencia de riesgos para la adaptación en el Cuerno de África (Horn

of África Risk Transfer for Adaptation, HARITA) complemento al programa

innovador de protección social de Etiopía, el PSNP

OBJETIVO Cambiar radicalmente el sistema actual de emergencias; se espera tener pruebas de

una situación crítica antes de pedir fondos a los donantes y ayuda humanitaria, por

lo que se pierde la oportunidad de actuar anticipadamente.

ADMINISTRADOR Asociación entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el gobierno de

Etiopia

PERIODO 2006

DESTINATARIO Personas que sufren de "inseguridad alimentaria transitoria" en caso de sequía

RESULTADO Se demostró que era un concepto factible con más de 300.000 beneficiarios. Abarco

además la capacitación del gobierno y socios locales y reforzó la red nacional de

información meteorológica

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Tabla 9. Caso 4: Etiopia

REGIÓN África

CULTIVO -

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia

ARQUITECTURA Contrato de microseguro en base a un índice climático

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA Proyecto Transferencia de riesgos para la adaptación en el Cuerno de África (Horn

of África Risk Transfer for Adaptation, HARITA) complemento al programa

innovador de protección social de Etiopía, el PSNP.

OBJETIVO Integrar en el seno de otras actividades para la reducción de riesgos, como son

prácticas agrónomas mejoradas, medidas de conservación y previsiones

meteorológicas estacionales y diarias

ADMINISTRADOR Oxfam América (OA), Swiss Re, el IRI y la Sociedad de Socorro de Tigray (REST)

PERIODO 2009

DESTINATARIO Productores de teff del valle de Adi Ha en Tigray

RESULTADO Ausencia de canales de distribución que será enfrentada con un modelo de socio-

agente. Limitaciones en los datos meteorológicos disponibles. Agricultores

partícipes del diseño de los seguros.

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Page 42: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

42

Tabla 10. Caso 5: India

REGIÓN Asia

CULTIVO Patatas

TIPO Desarrollo

INDICE Temperatura /Humedad

RIESGO Royo tardío

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA Ligado a un programa de agricultura bajo contrato

OBJETIVO Otorgar cobertura frente a pérdidas por royo tardío, limitar el riesgo climático de

los agricultores y establecer con ellos relaciones a más largo plazo.

ADMINISTRADOR PepsiCo introdujo el programa de agricultura bajo contrato, el seguro índice es

comercializado por ICICI Lombard y administrado por la compañía de gestión de

riesgos climáticos WRMS

PERIODO Desde 1995

DESTINATARIO Pequeños productores

RESULTADO La agricultura bajo contrato parecería una manera efectiva de hacer participes a los

pequeños productores en una cadena de valor. Se detecto riesgo de base en los

primeros años que fue remediado con la instalación de nuevas estaciones

meteorológicas. Los agricultores confían en el programa por la capacidad del

seguro de reflejar las pérdidas reales y aportar indemnizaciones rápidamente

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Tabla 11. Caso 6: México

REGIÓN América Central

CULTIVO -

TIPO Emergencia

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia/Inundaciones

ARQUITECTURA

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Mejorar el programa de atención a contingencias climatológicas (PACC) mediante

un aumento en la eficacia, rapidez y distribución de fondos federales a los

agricultores

ADMINISTRADOR Agroasemex, compañía reaseguradora estatal.

PERIODO N/A

DESTINATARIO Agricultores pobres. Dado que el seguro es contratado por el gobierno, los

agricultores no participan en la decisión de contratación de la cobertura y hasta

podrían no saber que están asegurados

RESULTADO No hay estudios de impacto. La ampliación se ha visto limitada por la escasez de

estaciones meteorológicas, falta de datos históricos y capacidad técnica limitada.

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Page 43: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

43

Tabla 12. Caso 7: Paraguay

REGIÓN Latinoamérica

CULTIVO Soja

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequias/Exceso de Humedad

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Asegurar/Refinanciar el recupero de los créditos otorgados a los productores de

soja

ADMINISTRADOR Willis Ltd. una de las empresas más grandes de Risk Management &Broker de

Seguros y Reaseguro del mundo

PERIODO N/A

DESTINATARIO Empresas que financian al sector agropecuario y productores sojeros

RESULTADO Elimina el riesgo moral y la selección adversa pudiendo los pequeños y medianos

productores tener acceso a un seguro y ser sujeto de crédito

Fuente: Seguros paramétricos aplicados al sector agropecuario – Willis

Tabla 13. Caso 8: Brasil

REGIÓN Latinoamérica

CULTIVO Maíz

TIPO Desarrollo

INDICE Rendimiento por zona

RIESGO Sequia/Inundaciones

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Complemento de un programa de distribución de semillas

OBJETIVO Transferir y distribuir el riesgo en el caso de que las cosechas fallen y de esta

manera asegurar el cobro de las semillas entregadas.

ADMINISTRADOR Asociación el gobierno y AgroBrasil (agencia privada de riesgos)

PERIODO N/A

DESTINATARIO Agricultores beneficiarios del programa de semillas

RESULTADO Entre 15.000 y 46.000 agricultores por temporada. La comercialización y

distribución del producto fueron la clave del éxito. La prima es subsidiada en un

90%

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Page 44: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

44

Tabla 14. Caso 9: Vietnam

REGIÓN Asia

CULTIVO Arroz

TIPO Desarrollo

INDICE Caudal del rio

RIESGO Inundaciones

ARQUITECTURA Se calcula como el valor máximo del promedio variable a tres días del nivel de

agua diario medido en la estación Tau Chau durante el periodo de cobertura. Se

pagan indemnizaciones por cada centímetro de agua que supere el umbral de los

2,8 metros

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Paliar pérdidas del banco para el Desarrollo Agrícola y Rural de Vietnam

(VBARD) como consecuencia de las inundaciones que provocan dificultades en la

devolución de préstamos

ADMINISTRADOR Comercializado por la compañía de seguros vietnamita Bao Minh Insurance,

apoyado por la reaseguradora mundial Paris RE Corporation y ofertado al banco

para el Desarrollo Agrícola y Rural de Vietnam (VBARD)

PERIODO 2008/2009

DESTINATARIO El banco para el Desarrollo Agrícola y Rural de Vietnam (VBARD)

RESULTADO Limitaciones inherentes al desarrollo de un producto para un único cliente, en este

caso particular, sostenido por el sector público y susceptible de ser objeto de

recapitalización. No sirve de ayuda a los productores afectados

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión de desastres

Tabla 15. Caso 10: Mongolia

REGIÓN Asia

CULTIVO Ganado

TIPO Desarrollo

INDICE Tasa de mortalidad

RIESGO Inviernos severos

ARQUITECTURA Incluye un seguro comercial o seguro base (BIP) que se activa si la tasa de

mortalidad en la zona supera el 6% y un producto de respuesta a desastres (DRP)

que gestiona las pérdidas superiores al 30%.

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Gestión de riesgo de pastoreo

ADMINISTRADOR Asociación entre el Banco Mundial y el gobierno de Mongolia

PERIODO 2008

DESTINATARIO Pastores nómades

RESULTADO Vendió 4.100 pólizas en el primer año. El desafío esta en convertirlo en un

programa sostenible, con un sistema de recopilación y análisis de datos,

distribución del producto y gestión de los contratos que pueda ser financiado por

las primas pagadas por los pastores.

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Page 45: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

45

Tabla 16. Caso 11: China

REGIÓN Asia

CULTIVO Arroz

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación/Ola de calor

RIESGO Sequia/Alta temperatura

ARQUITECTURA Análisis histórico de costos junto con entrevistas a los agricultores y a expertos locales

en agricultura, para calcular el índice y el precio apropiado de la prima. Más de 2.200

estaciones meteorológicas provinciales y 700 estaciones nacionales con datos climáticos

históricos de buena calidad de 40-50 años atrás

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Demostrar su viabilidad como un complemento o alternativa al MPCI (programa

nacional de seguro de cultivos contra múltiples riesgos)

ADMINISTRADOR Fondo de gestión de riesgos climáticos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), ministerio de agricultura chino y

Compañía de Seguros Agrícolas Guoyuan (GAIC)

PERIODO 2009

DESTINATARIO 482 familias de la comunidad de Yanhu

RESULTADO El primer año de sequía fue 2009 pero consistentemente no hubo liquidaciones. El

producto se desarrolló y evaluó en un lapso relativamente corto pero la mayoría de los

agricultores entrevistados no comprenden la naturaleza del producto o les faltaba

información acerca del mismo, y la mayor parte de ellos tiene poca confianza en las

compañías de seguros. Se necesitan nuevas estaciones meteorológicas para buscar la

ampliación

Fuente: El potencial para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la agricultura

y subsistencia rural. WFP/IFAD

Tabla 17. Caso 12: Canada

REGIÓN América del Norte

CULTIVO Forraje

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia

ARQUITECTURA Los productores eligen el monto del seguro, una opción de cobertura, y una estación

meteorológica de recolección de lluvia que mejor satisfaga sus necesidades de gestión

de riesgo.

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Brindar a los productores medios accesibles para asegurar las pérdidas de cultivo de

forraje producidas por la sequía

ADMINISTRADOR Agente del gobierno de Ontario, AgriCorp

PERIODO 2000

DESTINATARIO Agricultores de forraje de Ontario

RESULTADO El número de contratos vendidos se duplicó en 2004. Aun así, el impacto en la gente

pobre del área rural es limitado. Con los años, el plan ha pasado por varias evaluaciones

y ajustes, con objeto de incrementar el grado de respuesta a las condiciones del medio

ambiente y para satisfacer de mejor forma las necesidades

Fuente: El potencial para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la agricultura

y subsistencia rural. WFP/IFAD

Page 46: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

46

Tabla 18. Caso 13: Ucrania

REGIÓN Europa

CULTIVO Trigo

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia

ARQUITECTURA Consultas con agricultores, oficiales del gobierno local y científicos. La selección de las

estaciones meteorológicas de referencia estuvo basada en el perfil de riesgo regional y

en el interés mostrado por los agricultores que fueron entrevistados

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Afectar la disparidad existente entre la cobertura del seguro tradicional ofrecido y los

riesgos de producción que enfrentan los agricultores. Brindar una herramienta

innovadora

ADMINISTRADOR Iniciado por el Proyecto de Desarrollo Agrobusiness de la IFC e implementado

conjuntamente con la Compañía Aseguradora Credo-Classic y el Grupo de Gestión del

Riesgo de Materias Primas (CRMG) del Banco Mundial

PERIODO 2003/2005

DESTINATARIO Principales productores de materias primas relacionadas con la agricultura

RESULTADO Solo se vendieron dos contratos de “índice de lluvia acumulativa” en el año 2005. Este

desempeño pobre tenía causas múltiples, restricciones regulatorias, competencia, falta

de conocimiento técnico y de compromiso de las compañías de seguros, mercadeo

deficiente, falta de confianza y comprensión de los agricultores y falta de infraestructura.

Fuente: El potencial para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la agricultura

y subsistencia rural. WFP/IFAD

Tabla 19. Caso 14: Tailandia

REGIÓN Asia

CULTIVO Maíz

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia

ARQUITECTURA El distrito seleccionado dispone de datos meteorológicos históricos de gran calidad y

datos fiables en tiempo real de una estación meteorológica cercana. La estación disponía

además de unos 40 años de datos sobre precipitación susceptibles de ser utilizados en el

diseño del contrato y el cálculo de las primas

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA -

OBJETIVO Mitigar riesgo de sequia - Réplica de un proyecto similar en la India

ADMINISTRADOR Asociación entre el Grupo de Gestión del Riesgo de los Productos Básicos (del Banco

Mundial), el Banco para la Agricultura y las Cooperativas Agrícolas (BAAC) quien fue

el

socio operativo y nueve compañías de seguros nacionales

PERIODO 2004

DESTINATARIO Agricultores clientes del BAAC

RESULTADO

Fuente: Seguros en base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión

de desastres

Page 47: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

47

Tabla 20. Caso 15: Estados Unidos

REGIÓN América del Norte

CULTIVO Forraje

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequia/Inundaciones

ARQUITECTURA El programa PRF-RI cubre el año de cultivo desde el 1 de febrero y se divide en índices

de intervalos de dos meses. Los productores deben seleccionar por lo menos dos

intervalos. Un agricultor elige la red apropiada para su terreno y el número de acres por

asegurar en esa red para cada tipo de cultivo y para cada índice de intervalo

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA Ley federal de protección contra el riesgo agrícola

OBJETIVO Programa piloto basado en índices de precipitaciones para el forraje, la cadena de tierra

productiva y el pastoreo (PRF-RI)

ADMINISTRADOR Agencia de Gestión de Riesgos, dependiente del Departamento de Agricultura de USA

(USDA-RMA). Compañías privadas venden pólizas mediante agentes y la Corporación

Federal de Seguros de Cultivos (FCIC), provee reaseguros

PERIODO 2007

DESTINATARIO Productores de cultivos de forraje y de heno que tienen niveles de producción

correlacionados con la precipitación promedio o patrones de vegetación en una red.

Desde pequeños productores (menos de 10 hectáreas) a extremadamente grandes (más

de 10 000 hectáreas).

RESULTADO Fueron cubiertos 33,7 millones de acres y vendidas 12.685 pólizas. Especial

reconocimiento por haber eliminado la necesidad de medir la producción actual y por el

pago oportuno de las indemnizaciones

Fuente: El potencial para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la

agricultura y subsistencia rural. WFP/IFAD

Tabla 21. Caso 16: Estados Unidos

REGIÓN América del Norte

CULTIVO Forraje

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Rendimiento

ARQUITECTURA El programa PRF-VI utiliza una medición de “verde” vegetativo denominada

Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI). Los productores pueden

seleccionar uno o más períodos de tres meses (o intervalos de índices) en los cuales

los datos del NDVI son importantes para el crecimiento y la producción de sus

cultivos de forraje.

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA Ley federal de protección contra el riesgo agrícola

OBJETIVO Programa piloto basado en índices de vegetación para el forraje, la cadena de tierra

productiva y el pastoreo (PRF-VI)

ADMINISTRADOR Agencia de Gestión de Riesgos, dependiente del Departamento de Agricultura de

USA (USDA-RMA). Compañías privadas venden pólizas mediante agentes y la

Corporación Federal de Seguros de Cultivos (FCIC), provee reaseguros

PERIODO 2007

Page 48: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

48

DESTINATARIO Productores de cultivos de forraje y de heno que tienen niveles de producción

correlacionados con la precipitación promedio o patrones de vegetación en una red.

Desde pequeños productores (menos de 10 hectáreas) a extremadamente grandes

(más de 10 000 hectáreas).

RESULTADO Fueron cubiertos 7,2 millones de acres y vendidas 3 015 pólizas. Especial

reconocimiento por haber eliminado la necesidad de medir la producción actual y

por el pago oportuno de las indemnizaciones

Fuente: El potencial para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la

agricultura y subsistencia rural. WFP/IFAD

Tabla 22. Caso 17: Caribe

REGIÓN América Central

CULTIVO -

TIPO Desarrollo

INDICE Velocidad del viento/Intensidad de la sacudida

RIESGO Terremoto/Huracanes

ARQUITECTURA 16 países miembros. Tanto el riesgo como los costos se reparten entre la región

caribeña, de manera que los seguros resultan más accesibles para cada uno de los

países

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe (CCRIF)

OBJETIVO Disponer de fondos de manera inmediata para poder empezar cuanto antes los

esfuerzos de recuperación

ADMINISTRADOR Compañías de seguros sin ánimo de lucro registrada en las Islas Caimán y

propiedad de un fideicomiso de finalidad especial; los países participantes son

beneficiarios de ese fideicomiso

PERIODO 2007

DESTINATARIO Países miembros

RESULTADO La ausencia de indemnizaciones tras el paso de varios huracanes influyó

negativamente en la percepción del CCRIF y dejó en claro que no existía una

comprensión adecuada de la naturaleza de los contratos ni de su cobertura. Existe

la posibilidad de incorporar la precipitación

Fuente: Asociación entre el Caribe y Centro América para Aseguramiento contra Riesgo Catastrófico

Page 49: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

49

Tabla 23. Caso 18: Filipinas

REGIÓN Asia

CULTIVO Arroz

TIPO Desarrollo

INDICE Trayectoria del Tifón

RIESGO Tifón

ARQUITECTURA La póliza de seguro define la localidad con respecto a un ¨punto de referencia¨ que

es el centro de de una grilla de 28 km2. Los productores reciben un pago si la

trayectoria del tifón pasa a una distancia no mayor de 140km del “punto de

referencia”. El pago se basa en una función que relaciona la suma asegurada, la

velocidad del viento del huracán y la distancia del huracán con respecto al punto

de referencia

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA Ligados a préstamos proveídos por instituciones microfinancieras

OBJETIVO

ADMINISTRADOR MicroEnsure

PERIODO 2009

DESTINATARIO Agricultores de arroz individuales, localizados en la Isla de Panay.

RESULTADO Alrededor de 2.000 agricultores fueron parte del programa

Fuente: Estudio de factibilidad de seguro agrícola por índices. Informe de avance: seguro de índices a nivel

mar - Banco Mundial

Tabla 24. . Caso 19: Perú

REGIÓN América del Sur

CULTIVO -

TIPO Desarrollo

INDICE Temperatura del mar

RIESGO Inundaciones (fenómeno del Niño)

ARQUITECTURA La base para el pago de la indemnización es el promedio de la temperatura de la

superficie del mar en dos meses: noviembre y diciembre

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA Vincular a las instituciones de microfinanzas con productos innovadores del mercado de

seguros.

OBJETIVO Limitar las perturbaciones derivadas del fenómeno del niño como el aumento de la

morosidad de los prestamos agrícolas

ADMINISTRADOR Seguro Contra el Fenómeno de El Niño extremo (EENIP) diseñado por GlobalAgRisk,

con apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, así como el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD)

PERIODO 2009

DESTINATARIO Nivel macro: instituciones financieras, empresas, asociaciones de productores y agencias

del Gobierno

RESULTADO En 2011 se vendió la primera póliza para proteger 585 préstamos agrícolas por un valor

de US$ 4,6 millones. En 2012 se renovó la póliza para proteger 3560 préstamos agrícolas

por un valor de US$ 27,3 millones. Aún falta claridad sobre cómo los gobiernos

regionales y las instituciones

públicas pueden contratar este seguro

Fuente: Estudio de Casos: “Seguros climáticos: la experiencia de Perú y Argentina en seguros indexados”

Page 50: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

50

Tabla 25. Caso 20: República Dominicana

REGIÓN América Central

CULTIVO -

TIPO Emergencia

INDICE Categoría del ciclón tropical/Unidad asegurada

RIESGO Ciclones tropicales

ARQUITECTURA Nivel Macro

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA El gobierno es el tomador de la póliza

OBJETIVO Determinar la viabilidad operativa, técnica y financiera para el desarrollo de un

seguro de Índice a nivel macro

ADMINISTRADOR Ministerio de Agricultora y AGRODOSA, una compañía de capitales mixtos

PERIODO 2013

DESTINATARIO Agricultores de pequeña escala, más vulnerables, de subsistencia o semi-

comerciales con limitado acceso a servicios financieros formales o al seguro

comercial

RESULTADO El índice no presenta una correlación perfecta con las pérdidas reales sufridas por

agricultores. Es necesario un programa de entrenamiento y extensión para asegurar

que sea comprendido adecuadamente. Necesidad de transferir las pérdidas al

mercado internacional de reaseguro.

Fuente: Estudio de factibilidad de seguro agrícola por índices informe de avance: Seguro de Índices a nivel

macro

Tabla 26. Caso 21: República Dominicana

REGIÓN América Central

CULTIVO -

TIPO Emergencia

INDICE Precipitación

RIESGO Inundaciones/Sequía

ARQUITECTURA Nivel Macro

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA El gobierno es el tomador de la póliza

OBJETIVO Determinar la viabilidad operativa, técnica y financiera para el desarrollo de un

seguro de Índice a nivel macro

ADMINISTRADOR Ministerio de Agricultora y AGRODOSA, una compañía de capitales mixtos

PERIODO 2013

DESTINATARIO Agricultores de pequeña escala, más vulnerables, de subsistencia o semi-

comerciales con limitado acceso a servicios financieros formales o al seguro

comercial

RESULTADO -

Fuente: Estudio de factibilidad de seguro agrícola por índices informe de avance: Seguro de Índices a nivel

macro

Page 51: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

51

Tabla 27. Caso 22: Jamaica

REGIÓN América Central

CULTIVO -

TIPO Emergencia

INDICE Velocidad del viento

RIESGO Huracanes

ARQUITECTURA Registro de agricultores para mejorar la transparencia y la eficiencia de los

mecanismos público de ayuda

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Organizar un canal eficiente de distribución de ayuda ante efectos catastróficos.

ADMINISTRADOR Gobierno de Jamaica y Banco Mundial

PERIODO

DESTINATARIO Pequeños agricultores

RESULTADO -

Fuente: WEATHER INDEX INSURANCE FOR AGRICULTURE: Guidance for Development Practitioners

Tabla 28. Caso 23: Marruecos

REGIÓN África

CULTIVO Cereales/Legumbres

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía

ARQUITECTURA

PUBLICO Público

PRIVADO -

PP -

POLITICA PUBLICA Desde 2008 se está implementando el Green Marruecos Plan que combina

mitigación de riesgo, seguro y gestión de servicios post daños

OBJETIVO Asegurar al sector agropecuario

ADMINISTRADOR Ministerio de Agricultura (MAMDA)

PERIODO 2012-2013

DESTINATARIO Pequeños agricultores

RESULTADO Cubrió 326.000 hectáreas (80% cereales) con 20.000 pólizas en 14 regiones. El

objetivo de la temporada 2014-2015 es cubrir 1.000.000 de hectáreas.

Fuente: The Emergence and Development of Agriculture Microinsurance

Page 52: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

52

Tabla 29. Caso 24: Senegal

REGIÓN África

CULTIVO Maíz/Maní

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía

ARQUITECTURA CNAAS cubre 10M por región y en caso de que los reclamos superen ese monto

interviene el gobierno.

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Crear una herramienta privada para la gestión del riesgo agrícola que involucre a

los mismos agricultores

OBJETIVO Asegurar al sector agropecuario

ADMINISTRADOR National Company of Agricultural Insurance of Senegal (CNAAS)

PERIODO 2012

DESTINATARIO Pequeños agricultores

RESULTADO Baja penetración. El producto no siempre es comprendido por el agricultor y por lo

tanto aumenta la importancia del rol jugado por las cooperativas y organizaciones

de agricultores.

Fuente: The Emergence and Development of Agriculture Microinsurance

Tabla 30. Caso 25: Argentina

REGIÓN América del Sur

CULTIVO Algodón

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA Seguro Macro - Índice de lluvia acumulada / Días consecutivos sin lluvia

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Ley No. 20.060/Ley No. 22.913 sin un desarrollo sostenible de un programa de

seguros agropecuarios

OBJETIVO Generar un marco para la creación de alianzas público-privadas que contribuyan al

desarrollo de mecanismos de transferencia de riesgos. Estabilidad socio-económica

del Chaco.

ADMINISTRADOR Cooperación de asistencia técnica entre el Banco Mundial y el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca. Financiado por GIIF y el Gobierno de Japón.

PERIODO 2015

DESTINATARIO Gobierno de la Provincia

RESULTADO No es recomendable la utilización del producto por la falta de correlación entre el

índice y los rendimientos.

Fuente: Estudio de factibilidad: Seguro WII & AYII para algodón en la Provincia del Chaco, Argentina

Page 53: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

53

Tabla 31. Caso 26: Argentina

REGIÓN América del Sur

CULTIVO Algodón

TIPO Desarrollo

INDICE Rendimiento por área

RIESGO

ARQUITECTURA Seguro Macro. La póliza funciona como una garantía de la reducción del rendimiento.

Se cubren todos los riesgos de la unidad asegurada

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Ley No. 20.060/Ley No. 22.913 sin un desarrollo sostenible de un programa de seguros

agropecuarios

OBJETIVO Generar un marco para la creación de alianzas público-privadas que contribuyan al

desarrollo de mecanismos de transferencia de riesgos. Estabilidad socio-económica del

Chaco.

ADMINISTRADOR Cooperación de asistencia técnica entre el Banco Mundial y el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca. Financiado por GIIF y el Gobierno de Japón.

PERIODO 2015

DESTINATARIO Gobierno de la Provincia

RESULTADO Revisar condiciones legales con la superintendencia. Definir agricultores objetivo y

datos a utilizar.

Fuente: Estudio de factibilidad: Seguro WII & AYII para algodón en la Provincia del Chaco, Argentina

Tabla 32. Caso 20: Argentina

REGIÓN América del Sur

CULTIVO Ganado vacuno

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Excesos y/o déficits extremos de lluvias

ARQUITECTURA Comportamiento productivo mensual de 303 tambos en relación con las lluvias (34

puntos pluviometría). Período analizado: enero 2001 - diciembre 2010 (120 meses). Se

utilizó un Índice de precipitación estandarizado (IPE o SPI), elaborado con datos

mensuales de lluvias de al menos 30 años. No mide intensidad de precipitaciones ni

refleja condiciones de anegamiento. Sólo manifiesta variabilidad respecto a lo normal de

cada zona

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Cobertura contra variaciones “extremas” de las precipitaciones mensuales (déficit y/o

excesos) cuya ocurrencia provoca pérdidas de producción de leche.

ADMINISTRADOR Adecuación comercial: INTA Rafaela y SANCOR SEGUROS. Investigaciones y

publicaciones relacionadas: INTA – UCEMA – AUSTRAL. Proyecto BID

PERIODO 2015

DESTINATARIO Estado Provincial, Nacional, Ministerios

RESULTADO La cobertura copia con un buen grado de ajuste la realidad de los productores (meses

críticos y monto de las indemnizaciones hipotéticamente recibidas).

La cobertura no cubre intensidad de lluvias ni tampoco

anegamientos.

Dificultades para interpretar el IPE

Fuente: Estudio de factibilidad: Seguro WII & AYII para algodón en la Provincia del Chaco, Argentina

Page 54: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

54

Tabla 33. Caso 28: Honduras

REGIÓN América Central

CULTIVO Café

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Minimizar el riesgo de la variabilidad climática

ADMINISTRADOR Gobierno nacional, la Federación Interamericana de Empresas de Seguros

(FIDES), con soporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el apoyo técnico

económico del BM

PERIODO 2010

DESTINATARIO Pequeños productores

RESULTADO Se encontró no existe un interés por parte de los productores principalmente por la

falta de conocimiento del producto y la falta de conciencia sobre los riesgos

Fuente: Estudio de factibilidad para la implementación de seguros basados en índices climáticos en el cultivo

de café en Honduras y Nicaragua – CATIE

Tabla 34. Caso 29: Nicaragua

REGIÓN América Central

CULTIVO Café

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitación

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA Comité de Seguro Agropecuario (CSA) como entidad del Ministerio Agropecuario

y Forestal que se encarga de coordinar la política de desarrollo agropecuario

OBJETIVO Minimizar el riesgo de la variabilidad climática

ADMINISTRADOR Gobierno nacional, la Federación Interamericana de Empresas de Seguros

(FIDES), con soporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el apoyo técnico

económico del BM

PERIODO 2010

DESTINATARIO Pequeños productores

RESULTADO Se encontró no existe un interés por parte de los productores principalmente por la

falta de conocimiento del producto y la falta de conciencia sobre los riesgos

Fuente: Estudio de factibilidad para la implementación de seguros basados en índices climáticos en el cultivo

de café en Honduras y Nicaragua – CATIE

Page 55: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

55

Tabla 35. Caso 30: Bangladesh

REGIÓN África

CULTIVO Arroz

TIPO Emergencia

INDICE Precipitaciones

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA 3 fuentes primarias de información: rendimiento histórico, entrevistas con

agricultores y expertos locales y elaboración de modelos de prueba

PUBLICO -

PRIVADO -

PP Público-Privado

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Limitar los efectos de los eventos adversos sobre el nivel de ingresos y de consumo

de los agricultores pobres

ADMINISTRADOR Asociación entre Gobierno de Bangladesh y Banco Mundial

PERIODO 2008-2009

DESTINATARIO Pequeños productores de subsistencias

RESULTADO

Fuente: WEATHER INDEX INSURANCE FOR AGRICULTURE: Guidance for Development Practitioners

Tabla 36. Caso 31: Ruanda

REGIÓN África

CULTIVO Maíz/Arroz

TIPO Desarrollo

INDICE Muestra Satelital

RIESGO Rendimiento

ARQUITECTURA Trabajo conjunto con organizaciones de microfinanzas, bancos rurales,

cooperativas de ahorro y crédito y organizaciones humanitarias

PUBLICO -

PRIVADO Privado

PP -

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Ayudar a los pequeños agricultores con un seguro accesible, flexible y sensible al

cambio climático

ADMINISTRADOR MicroEnsure y el IFC (International Finance Corporation)’s Global Index

Insurance Facility program

PERIODO 2012/2013

DESTINATARIO Pequeños agricultores de bajos ingresos

RESULTADO Cobertura a 24.000 agricultores

Fuente: IFC Advisory Services - International Finance Corporation. Word Bank Group

Page 56: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

56

Tabla 37. Caso 32: Tanzania

REGIÓN África

CULTIVO Algodón

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitaciones

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA Se diseñó un producto alternativo debido al hecho de que las fuentes de datos de

tiempo no eran suficiente para proporcionar un producto de amplio índice en el país

PUBLICO

PRIVADO Privado

PP

POLITICA PUBLICA Asociado a un crédito

OBJETIVO Aumentar la productividad de los agricultores al asegurar el pago de sus prestamos

ADMINISTRADOR MicroEnsure, Gatsby Foundation, las reaseguradoras Golden Crescent y Swiss Re

y el IFC (International Finance Corporation)’s Global Index Insurance Facility

program

PERIODO 2011

DESTINATARIO Pequeños agricultores

RESULTADO Cobertura a 24.000 agricultores con intensiones de alcanzar los 400.000. Problemas

de información que encarecen las primas y hacen necesaria la búsqueda de

soluciones alternativas.

Fuente: IFC Advisory Services - International Finance Corporation. Word Bank Group

Tabla 38. Caso 33: Mozambique

REGIÓN África

CULTIVO Algodón/Maíz

TIPO Desarrollo

INDICE Muestra Satelital

RIESGO Sequía/Inundaciones/Bajas Temperaturas

ARQUITECTURA

PUBLICO

PRIVADO Privado

PP

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Mejorar la capacidad de reacción ante fenómenos meteorológicos adversos. Esto

haría más atractivo los sectores productivos para los inversores, facilitando el uso

de nuevas técnicas y tecnologías que facilitan la salida de la pobreza

ADMINISTRADOR El IFC GIIF del Banco Mundial, junto a empresas aseguradoras Hollard

Mozambique (EMOSE), Swiss Re CorporateSolutions y AsisRisk Centre.

PERIODO 2012/2013

DESTINATARIO Pequeños agricultores de bajos ingresos en los distritos de Chimoio, Lalaua y

Monapo

RESULTADO 43.500 pólizas vendidas

Fuente: Country profiles - World Bank Group.

Page 57: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

57

Tabla 39. Caso 34: Burkina Faso

REGIÓN África

CULTIVO Cacahuetes/Maíz/Mijo/Algodón/Sorgo

TIPO Desarrollo

INDICE Precipitaciones

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA Testeo teórico de la viabilidad económica del seguro dada la disponibilidad de un

cultivo extendido y datos del clima de las últimas dos décadas para 45 distritos

PUBLICO

PRIVADO Privado

PP

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Permitir a los agricultores adoptar estrategias más productivas que las utilizadas

actualmente para protegerse del cambio climático

ADMINISTRADOR Institut Pierre-Simon Laplace (IPSL), Centre International de Recherche sur

l’Environnement et le Développement (CIRED),

PERIODO

DESTINATARIO Pequeños Agricultores

RESULTADO Los mejores resultados se obtuvieron en los distritos más secos y para el maíz y el

cacahuate

Fuente: The Emergence and Development of Agriculture Microinsurance

Tabla 40. Caso 35: Bolivia

REGIÓN Centro América

CULTIVO Trigo/papa

TIPO -

INDICE Precipitación acumulada disponible entre los días 21-120 después de la siembra/

Precipitación acumulada disponible entre los días 11-130 después de la siembra.

RIESGO Sequía/Inundaciones

ARQUITECTURA Es una propuesta metodológica para el diseño de esquemas paramétricos de seguros

agrícolas basados en índices climáticos construidos mediante la información

climática y la información fenológica correspondiente a cada cultivo de interés,

trigo y papa, para el municipio de Anzaldo

PUBLICO

PRIVADO Privado

PP

POLITICA PUBLICA

OBJETIVO Permitir a los agricultores adoptar estrategias más productivas que las utilizadas

actualmente para protegerse del cambio climático

ADMINISTRADOR -

PERIODO

DESTINATARIO Pequeños Agricultores

RESULTADO -

Fuente: Seguros agrícolas basados en índices climáticos: un estudio de caso en Bolivia

Page 58: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

58

3.2. Análisis lectura de la muestra

El registro de las experiencias sobre los seguros basados en índices, muestran que pese a

la existencia de algunas positivas, este hecho ha sido la excepción y no la norma; debido a

que la mayoría de la iniciativas se han quedado en la etapa de diseño sin ser implementadas,

o simplemente, fueron suspendidas después de su implementación, lo cual se debido a la baja

demanda de estos instrumentos.

Por otra parte, las experiencias de seguro indexado en los países en vía de desarrollo se

han enfocado casi exclusivamente en los cultivos transitorios17; evidenciándose una

experiencia muy escasa en los seguros indexados para los cultivos permanentes18 (Boucher

& Moya, 2014).

Así mismo se observan pocos casos de cobertura sobre eventos catastróficos; en la

mayoría de estos, los seguros tienen como objetivo el financiamiento de algún plan de

desarrollo más que el de transferencia al mercado de eventos de emergencia o catástrofe.

Aproximadamente el 60% de los casos relevados han integrado al seguro paramétrico dentro

un esquema integral de gestión del riesgo.

Si bien, es posible encontrar casos particulares como la India o México donde el seguro

paramétrico ya es una realidad y funciona con cierto éxito, la gran mayoría de los casos

analizados son pruebas pilotos en distintas etapas de desarrollo y enfrentando condiciones

particulares en cada país. En el 75% de los casos existe una participación pública o conjunta

entre el sector público y el privado y solo un 24% corresponde a iniciativas privadas.

17 Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de algunos meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la planta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha. 18 Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha.

Page 59: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

59

La necesidad de incorporar este tipo de coberturas por parte de los países en vías de

desarrollo donde la seguridad jurídica y los marcos legales están lejos de los estándares de

los países del primer mundo, sumado a la incertidumbre sobre la viabilidad de este tipo de

seguros, hacen indispensable la participación e impulso desde el sector público u organismos

internacionales como el Banco Mundial.

La sequía y las inundaciones son los riesgos climáticos más utilizados para la aplicación

de seguros paramétricos. No obstante, se presenta una variedad importante de riesgos

climáticos, asociados principalmente a la actividad agrícola, entre ellos; las sequias,

inundaciones, ciclones tropicales, excesos o déficits de lluvias, huracanes, inviernos severos,

terremoto y tifones. En cuanto a los índices utilizados, es el índice de precipitación el más

utilizado, seguido del índice de muestra satelital, rendimiento por área, categoría del ciclón

tropical, caudal del rio, velocidad del viento, entre otros.

3.3. Desafíos del seguro indexado

Las experiencias de implementación, pruebas piloto, y análisis de viabilidad para los

seguros indexados que fueron presentados como parte del revelamiento empírico, numeral

3.1. del documento (síntesis de experiencia en el contexto Mundial); han generado un

importante aprendizaje sobre las posibilidades y retos en la implementación de programas de

seguros indexados, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de diseñar el

instrumento para maximizar la posibilidad de éxito. Estos son:

Riesgo base:

Como se mencionó anteriormente, el riesgo base es el reto principal que enfrenta el seguro

indexado y es uno de los factores que explica la baja demanda en muchos de los proyectos

pilotos (Binswanger-Mkhize, 2013). En este sentido Boucher & Moya (2014), expresan, “la

intuición de este resultado es clara: cuando el riesgo base es alto, hay una probabilidad

considerable de que el agricultor no reciba un pago cuando sufre una pérdida o de que reciba

un pago aunque no haya sufrido una pérdida” (p. 15). Por lo tanto, cuando el riesgo base es

Page 60: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

60

muy alto, el seguro indexado introduce una fuente de riesgo adicional que incluso puede

llegar a aumentar la variabilidad del ingreso del agricultor en vez de reducirla (Clarke 2011).

Diseño del contrato:

El diseño del contrato de seguros basados en índices es extremadamente complejo, en

parte, debido al esfuerzo requerido para identificar un índice climático que esté altamente

correlacionado con las pérdidas en la agricultura y, de esta manera, minimizar el riesgo base

(Hazell et al., 2010).

Collier (como se citó en (Nogales & Córdova, 2014); sugiere que la oferta es uno de los

pilares fundamentales para el correcto desarrollo del mercado de seguros agrícolas; la oferta

debe incorporar la adecuación de los instrumentos financieros que cumplan cabalmente con

dos preceptos; el primero, la gestión de riesgos adecuada a la población con la que se está

trabajando y sus particularidades, que en muchos casos pueden resultar en terrenos de

innovación y primer acercamiento para los oferentes de seguros y el segundo, la correcta

gestión de este riesgo a precios accesibles para un segmento poblacional con capacidad de

pago reducida. (Nogales & Córdova, 2014).

Falta de Entendimiento del Contrato y del índice:

Una limitación importante de los seguros basados en índices referentes a la ayuda en caso

de desastres, tiene que ver con la preocupación de los gobiernos respecto a utilizar fondos

públicos para pagar primas de seguro que, en la mayoría de los casos, no genera un

rendimiento visible. Otra limitación es la tendencia de quienes redactan las políticas públicas

a subestimar la frecuencia e impacto de los eventos que muestran covarianza de baja

probabilidad. La demanda para este tipo de seguro está siendo actualmente estudiada

mediante simulación por las agencias multilaterales como el PMA (Hess, Wiseman y

Robertson, 2006), el Banco Mundial (Banco Mundial, 2009: 24), y en algunos países han

surgido programas según este modelo (Hazell et al., 2010).

Page 61: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

61

En los seguros basados en índices para el desarrollo, los agricultores tienen dificultades

para comprender el tipo de producto, no tienen experiencia en el uso de éstos y tienen poca

confianza en las compañías aseguradoras. Estas condiciones plantean importantes

dificultades para cualquier esfuerzo de ampliación del seguro, especialmente en la capacidad

de crear una conciencia sostenida sobre los beneficios de las inversiones previsionales y

contingentes en una población que no la tiene, o bien es muy limitada.

Reaseguros

Para Hazell et. al. (2014), “los mercados de reaseguros para seguros basados en índices

son todavía pequeños, restringidos a algunas grandes compañías internacionales y a un

apetito limitado por los contratos basados en índices climáticos” (p. 31). Así mismo Hazell

et. al. (2014) hace referencia a que, una alternativa al reaseguro, es el desarrollo de los

mercados financieros, que están haciendo accesible el uso de novedosos instrumentos

dirigidos a diversificar el riesgo de covarianza, como los derivados del clima y los bonos de

catástrofes. Sin embargo, los altos costos en su transacción, se han convertido en un

impedimento para su uso en países en desarrollo y para la gestión del riesgo en la agricultura.

A continuación, el capítulo 4, presenta el estado actual del seguro agrícola en Colombia,

realizando un énfasis principal en lo relacionado con la implementación de seguros basados

en índices, no sin antes realizar una descripción del sector agrícola en Colombia..

Page 62: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

62

4. EL CASO DE COLOMBIA

Con el fin de lograr una mayor contextualización con el tema, en este capítulo se presenta

inicialmente una descripción del sector agrícola en Colombia, así como de la política nacional

de gestión de riesgos agrícolas realizando especial énfasis en el seguro agrícola, presentando

su marco regulatorio y su evolución en el mercado.

4.1. El sector Agrícola en Colombia

Colombia es un país ubicado en la zona tropical de América del Sur, con localización

latitudinal de 17° Norte y 4° Sur. En Colombia no hay estaciones en el sentido habitual de la

palabra; las temperaturas dependen de la altitud, pero no varían mucho durante el año. Hay

épocas secas y lluviosas que influyen en los ciclos productivos, pero que en general permiten

la actividad agrícola durante todo el año.

El país cuenta con una superficie total de 1.1 millones de Km2, distribuida a lo largo de

32 departamentos que se encuentran a diferentes elevaciones sobre el nivel del mar, lo que

crea una gran diversidad de microclimas y permite una variada producción agrícola. El país

tiene una excepcional bio-diversidad y abundancia de recursos naturales renovables y no

renovables que le otorgan una ventaja comparativa en sectores primarios (minería y

agricultura) (Díaz M. , 2013).

En cuanto a la economía, el sector agrícola representa una actividad socio-económica muy

importante para el país, cuya participación en el Producto Interno Bruto constituye un poco

más del 6.1% del total, con el 11.4% del ingreso por exportaciones y más del 16.9% del

empleo para el año 2013 (OCDE, 2015). La agricultura abastece gran parte de la demanda

nacional de alimentos y proporciona materias primas para una variedad de industria (PNUD

2010). Como sector exportador, la agricultura ha dado a Colombia una importante cuota de

Page 63: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

63

participación en los mercados internacionales de café, banano, azúcar y la palma de aceite

(Proexport y SAC 2011).

4.2. Producción Agrícola en Colombia

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2014, el área dedicada a la producción

agropecuaria es de 43 millones de hectáreas (ha.)19, lo que representan el 38.6% del área

rural. Según el total nacional, los departamentos con mayores áreas de uso agropecuario se

concentran en: Vichada, Meta, Antioquia, Casanare, Santander y Córdoba; mientras que

Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, Bogotá, Vaupés, Quindío,

Amazonas y Risaralda, presentaron las menores áreas en este uso. De las 43 millones de

hectáreas correspondientes al uso agropecuario, el 19.7% (8.5 millones de ha.) corresponde

a la actividad agrícola, el 80.0% (34.4 millones de ha.) tiene usos de pastos y rastrojos, y el

0.3% (0.1 millones de ha.) de infraestructura agropecuaria. Las tres mayores áreas de

producción agrícola corresponde a los departamentos de Quindío, Nariño, Valle del Cauca;

siendo los de menor participación de área para este uso Arauca, Vichada y Guaviare

(Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE, 2016).

Por otra parte, en lo que respecta a las Unidad de Producción (NP), en Colombia se cuenta

con una clasificación de dichas unidades según el tamaño (No. hectáreas) y el uso del suelo,

19 La hectárea (ha), unidad de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados o cien áreas.

Page 64: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

64

esta pueden ser con fines agropecuarias que para el caso se denominan Unidades de

Producción Agropecuaria (UPA)20 y Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA)21.

En cuanto al número de UP el país asciende las unidades a 2.913.163 de las cuales

2.370.099, es decir el 81.4% corresponden a Unidades de Producción Agropecuaria UPA y

543.064 (18,6 %) a Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA). Las primeras

representan el 97,8% del total de área dedicada a la producción agropecuaria. En la Figura 2

y 3, se presenta la distribución (%) de las UP según su tipo así como el área destinada a cada

una de estas del total nacional (Departamento Administrativo Nacional de estadistica.

DANE, 2016).

20 Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran. Debe cumplir con las siguientes tres condiciones: 1) Produce bienes agrícola, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo y/o a la venta. 2) Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva. 3) Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran. 21 Son los predios rurales dedicados a actividades productivas no agropecuarias, estas se identifican en 37 modalidades o tipologías de actividad productiva asociadas a los sectores secundario y terciario de la economía rural.(industria, comercio y servicios)

Page 65: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

65

Figura 2. Distribución (%) de las Unidades de Producción según tipo: agropecuarias y no

agropecuarias. Fuente: DANE-CNA 2014

Según el CNA 2014, se encuentra que los departamentos con mayor número de UPA son

Boyacá (339.888) y Nariño (254.569), los cuales reportan el 25,1 % del número de unidades,

y ocupan el 4,8 % del área rural dispersa censada (5.265.559 ha); mientras que un porcentaje

menor de las UPA se encuentra en departamentos como Guainía y Vaupés, con un porcentaje

equivalente al 0,3 % de las unidades, que ocupan el 11,5 % del área rural dispersa censada

(12.497.538 ha).

Page 66: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

66

Figura 3. Distribución (%) de las Unidades de Producción por área, según tipo: agropecuarias y no

agropecuarias. Fuente: DANE-CNA 2014

El CNA del 2014, identificó que, el 19,7% del área de las Unidades Productoras

Agropecuarias, destinan el suelo para uso agrícola y el 80,0% para pastos y rastrojos se

encontraban en bosques naturales. Las UPA menores a 5 hectáreas utilizaron el 45,2% del

área para fines agrícolas, mientras que las de 1.000 y más utilizaron el 12,7% para este fin.

En cuanto a las UPA dedicadas al uso agrícola, el 83,9% del área, fue dedicada a cultivos;

Por su parte, las UPA menores a 5 hectáreas utilizaron el 92,0% del área para este uso (Ver

Figuras 4 y 5) (Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE, 2016).

Page 67: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

67

Figura 4. Distribución porcentual del área agropecuaria. Fuente: DANE-CNA 2014

La Figura 5, muestra la distribución de la Unidades de Producción Agropecuarias

destinadas a los cultivos, en ella puede observarse que las UPA de menor tamaño son las que

dedican la mayor parte del área rural a la actividad agrícola y cómo dicha; lo que muestra la

importancia proporción disminuye a medida que aumenta el tamaño de la Unidades de

Producción; lo que lleva a considerar que el sector agrícola en Colombia está conformado en

gran proporción por pequeños y medianos productores.

Page 68: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

68

Figura 5. Distribución porcentual del área Agrícola. Fuente: DANE-CNA 2014

El área sembrada en Colombia asciende a 8.577.010 hectáreas para el año 2013, con una

participación de cultivos permanentes solos de 5.225.959 hectáreas (60,9 %), mientras que

los cultivos transitorios solos alcanzan las 2.386.174 hectáreas (27,9 %) y de los asocios de

964.876 hectáreas (11,2 %). Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Santander

representan el 44,9 %, es decir, 2.345.325 hectáreas con cultivos permanentes; por su parte,

Nariño, Córdoba, Tolima, Meta y Cundinamarca consolidan 931.964 hectáreas (39,1 %) de

cultivos transitorios y, finalmente, los departamentos con mayor presencia de cultivos

asociados son Tolima, Chocó, Vichada, Antioquia y Caquetá (Departamento Administrativo

Nacional de estadistica. DANE, 2016).

Page 69: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

69

La Tabla 41, presenta la distribución del área total sembrada y de las UPA, según los

grandes grupos de cultivo en Colombia, en ella se puede apreciar que, En el primero se

encuentran los cultivos agroindustriales como: café, cacao, caña, caucho, fique, higuerilla,

olivo, palma africana y otros22; con el 35.1% del área sembrada y el 34.59% de las UPA;

siendo Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Meta, Cauca y Huila, los departamentos con

mayor área de cultivos agroindustriales; como se puede apreciar en la Tabla 42, la cual

presenta de manera detallada la distribución de las áreas agrícolas por cultivo y departamento.

Tabla 41. Distribución del área sembrada y de las UPA por clase de cultivo

Grupo de Cultivo Área Sembrada Participación

UPA Hectáreas Participación

Agroindustriales 3.006.466 35,1% 34,90%

Tubérculos y plátanos 1.912.342 22,3% 26,00%

Cereales 1.372.480 16,0% 10,60%

Frutas 1.260.641 14,7% 16,00%

Plantaciones forestales 584.803 6,8% 3,40%

Hortalizas verduras y legumbres 361.321 4,2% 7,70%

Plantas aromáticas y medicinales 65.846 0,8% 1,20%

Flores y follajes 13.110 0,2% 0,30%

Total 8.577.009 100% 100%

Fuente: DANE-CNA 2014. (Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE, 2016)

El cultivo de siembras de tubérculos y plátano (Yuca, plátano, papa y otros tuberculos)

ocupa el segundo lugar con el 22.3% del área sembrada y el 26% de las UPA; destacándose

Nariño, Antioquia, Cauca, Tolima y Meta; como los departamentos con mayor área cultivada

en tubérculos y plátano (Ver Tabla 42).

22 Otros cultivos agroindustriales: ajonjolí, canola, estropajo, fique, higuerilla, olivo, soya, sacha inchi, patata, palma iraca, palma amarga, manaca, morera.

Page 70: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

70

El tercer, cuarto y quinto lugar en grupo de cultivo correspondió a los cereales (Maíz,

Arroz y otros cereales23), frutas24 y plantaciones forestales respectivamente; cada uno con un

cultivada del 16.0%, 14.7%, y 6.8% del total de hectáreas en producción agrícola del país.

23 Otros cereales: alpiste, avena, cebada, centeno, sorgo, trigo, quinua, mijo. 24 Banano común, banano de exportación, cítricos, piña, aguacate y otras frutas.

Page 71: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

71

Tabla 42. Distribución de las áreas agrícolas por cultivo y departamento

Departame

nto

Agroindustria

les

Tubérculos y

plátanos Frutas Cereales

Flores y

follajes

Hortalizas

verduras y

legumbres

Plantas

aromáticas

y

medicinales

Plantaciones

forestales

ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. %

Amazonas 7.821 0,3 55.734 2,91 15.493 1,23 10.107 0,74 4 0,03 2.463 0,68 485 0,74 255 0,04

Antioquia 294.126 9,8 181.718 9,50 116.373 9,23 60.157 4,38 1.968 15,0

1 16.884 4,67 722 1,10

116.98

1 20,0

Arauca 17.880 0,6 25.091 1,31 6.376 0,51 24.154 1,76 4 0,03 2.755 0,76 586 0,89 1.791 0,31

San Andrés 39 0,0 282 0,01 227 0,02 10 0,00 0 0,00 58 0,02 2 0,00 2 0,00

Atlántico 1.000 0,0 1.807 0,09 1.801 0,14 2.695 0,20 1 0,01 489 0,14 155 0,24 675 0,12

Bogotá 0 0,0 1.638 0,09 2.194 0,17 238 0,02 253 1,93 1.842 0,51 72 0,11 1.061 0,18

Bolívar 51.203 1,7 71.425 3,73 14.763 1,17 75.385 5,49 29 0,22 2.201 0,61 1.991 3,02 17.228 2,95

Boyacá 81.527 2,7 74.307 3,89 65.753 5,22 31.246 2,28 211 1,61 13.968 3,87 1.536 2,33 40.573 6,94

Caldas 148.589 4,9 64.339 3,36 50.291 3,99 13.312 0,97 220 1,67 8.865 2,45 2.362 3,59 27.716 4,74

Caquetá 19.294 0,6 38.327 2,00 27.219 2,16 10.794 0,79 54 0,41 4.009 1,11 362 0,55 1.599 0,27

Casanare 67.996 2,3 21.867 1,14 13.834 1,10 87.200 6,35 26 0,20 1.098 0,30 343 0,52 15.568 2,66

Cauca 235.888 7,8 112.668 5,89 95.745 7,59 28.992 2,11 437 3,34 20.624 5,71 1.428 2,17 50.488 8,63

Cesar 95.241 3,2 35.024 1,83 37.799 3,00 53.280 3,88 20 0,15 1.915 0,53 217 0,33 5.810 0,99

Chocó 37.099 1,2 83.426 4,36 55.615 4,41 63.583 4,63 45 0,34 22.746 6,30 3.860 5,86 1.153 0,20

Córdoba 75.256 2,5 103.461 5,41 53.681 4,26 131.779 9,60 62 0,47 5.999 1,66 466 0,71 23.900 4,09

Cundinamar

ca 93.123 3,1 102.049 5,34 30.800 2,44 45.126 3,29 7.853 59,9 6.263 1,73 4.530 6,88 19.543 3,34

Guainía 12.039 0,4 45.217 2,36 28.551 2,26 3.155 0,23 20 0,16 8.483 2,35 7.219 10,9

6 375 0,06

Guaviare 3.093 0,1 9.278 0,49 12.414 0,98 8.429 0,61 3 0,03 1.233 0,34 112 0,17 775 0,13

Page 72: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

72

Departame

nto

Agroindustria

les

Tubérculos y

plátanos Frutas Cereales

Flores y

follajes

Hortalizas

verduras y

legumbres

Plantas

aromáticas

y

medicinales

Plantaciones

forestales

ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. % ha. %

Huila 233.774 7,8 57.848 3,03 45.090 3,58 70.403 5,13 260 1,98 15.585 4,31 672 1,02 11.967 2,05

La Guajira 11.869 0,4 21.332 1,12 22.120 1,75 31.220 2,27 3 0,02 18.815 5,21 318 0,48 1.564 0,27

Magdalena 64.045 2,1 70.124 3,67 23.577 1,87 24.773 1,80 20 0,15 6.376 1,76 1.358 2,06 29.403 5,03

Meta 264.936 8,8 111.357 5,82 27.052 2,15 137.479 10,0

2 33 0,25 21.235 5,88

15.53

0

23,5

9 13.148 2,25

Nariño 211.325 7,0 206.666 10,8 129.536 10,2

8 54.427 3,97 190 1,45 74.516

20,6

2 1.561 2,37 12.892 2,20

Norte de

Santander 75.703 2,5 41.743 2,18 20.619 1,64 55.462 4,04 75 0,57 3.911 1,08 5.409 8,21 6.072 1,04

Putumayo 25.868 0,9 28.015 1,46 8.596 0,68 11.995 0,87 81 0,62 2.246 0,62 165 0,25 1.940 0,33

Quindío 26.766 0,9 28.151 1,47 28.465 2,26 6.561 0,48 95 0,72 8.646 2,39 1.780 2,70 6.238 1,07

Risaralda 65.666 2,2 16.332 0,85 11.730 0,93 4.333 0,32 228 1,74 9.753 2,70 647 0,98 2.550 0,44

Santander 273.324 9,1 42.872 2,24 71.859 5,70 36.491 2,66 196 1,50 10.079 2,79 6.508 9,88 30.544 5,22

Sucre 7.170 0,2 33.034 1,73 7.979 0,63 52.717 3,84 27 0,21 3.768 1,04 476 0,72 6.646 1,14

Tolima 164.659 5,5 111.363 5,82 101.734 8,07 172.329 12,5

6 143 1,09 42.056

11,6

4 2.914 4,43 14.119 2,41

Valle del

Cauca 311.481

10,

4 63.190 3,30 113.196 8,98 30.866 2,25 289 2,20 14.347 3,97 1.706 2,59 56.879 9,73

Vaupés 1.780 0,1 9.742 0,51 2.767 0,22 2.924 0,21 1 0,01 889 0,25 41 0,06 3 0,00

Vichada 26.891 0,9 42.911 2,24 17.390 1,38 30.859 2,25 258 1,97 7.209 2,00 313 0,48 65.343 11,1

7

Total

Nacional 3.006.46

6 1.912.342

1.260.6

41

1.372.4

80

13.11

0

361.32

1

65.84

6

584.80

3

Distribución 35,1% 22,3% 14,7% 16,0% 0,2% 4,2% 0,8% 6,8%

Fuente: Construcción propia, los datos ha sido tomado del Censo Nacional Agropecuario 2014. (Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE,

2016).

Page 73: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

73

En relación con, las costeñas y niveles de producción; el área cosechada y la producción

para el año 2013 de los cultivos permanentes es de 4.040.925 hectáreas (60,2 %) y 18.001.222

toneladas (52,9 %); en los cultivos transitorios es de 1.875.794 hectáreas (28,0 %) y de

11.792.292 toneladas (34,7 %); y de los cultivos en asocio es de 788.958 hectáreas (11,8 %)

y de 4.204.489 toneladas (12,4 %).

Los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Santander concentran

1.851.469 hectáreas (45,8 %) del área cosechada y 9.711.977 toneladas (54,0 %) de

producción en cultivos permanentes solos. Mientras que en cultivos transitorios solos,

Tolima, Nariño, Meta y Córdoba tienen 610.014 hectáreas (32,5 %) del área cosechada y

3.228.881 toneladas (27,4 %) de producción. Por último, los cultivos en asocio se presentan

mayoritariamente en los departamentos de Tolima, Chocó, Antioquia, Caquetá y Vichada, en

donde se encuentran 288.424 hectáreas (36,6 %) del área cosechada y 1.513.666 toneladas

(36,0 %) de producción.

En cuanto a, el área cosechada y la producción de cultivos de grandes grupos, el 79,2 %

del total del área cosechada corresponde a cultivos agroindustriales, tubérculos y plátanos, y

cereales; estos grupos representan el 68,7 % de la producción agrícola, es decir, un poco más

de la mitad del total de la producción del país.

Para el 2013, la producción agropecuaria involucró cerca de 2,7 millones de productores

que bien pueden ser personas naturales, jurídicas, o una mezcla de ambos, que asumen la

responsabilidad de las decisiones relacionadas con el cultivo, la cría de animales, las prácticas

agropecuarias, el uso de los medios de producción y el destino de la producción de la UPA.

Una de las características representativas del sector está relacionada con la participación

de productores agropecuarios según el tamaño de la UPA, en la que se destaca que el 69,5 %

ocupa el 5,2 % del área total de las UPA del país, correspondiente a unidades con un tamaño

inferior a las 5 hectáreas. Mientras que el 0,2 % de los productores se encuentra en las UPA

de 1.000 y más hectáreas de extensión, las cuales ocupan el 32,8 % del área total, como se

Page 74: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

74

muestra en la Figura 6. (Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE,

2016).

Figura 6. Participación (%) área ocupada según tamaño de UPA, total nacional. Fuente: DANE: CNA-2014

En relación con la residencia de productores en el área rural; de los 2.7 millones de

productores, cerca de 725 mil (26.7%) son residentes; siendo los departamentos de Cuaca

(12%), Nariño (10%), Santander (7%), y Antioquia (7%), los de mayor concentración; por

otra parte, la proporción de los no residentes es del 73,3 %, con aproximadamente 1,9

millones de productores (Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE,

2016).

Page 75: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

75

Al centrar el foco en la ubicación de los productores residentes se observa que el número

total de las UPA correspondientes al área rural dispersa censada es cercano a 580,6 mil, de

las cuales el 64,1 % tiene un tamaño inferior a 5 hectáreas (Ver Figura 7).

Figura 7. Participación (%) área ocupada según tamaño de UPA, residentes rurales. Fuente: DANE: CNA-

2014

Page 76: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

76

4.3. La Gestión del Riesgo Agropecuario en Colombia

A continuación se describen los principales actores (Tabla 43) y los programas (Tabla 44),

encargados de gestionar los riesgos agrícolas, citados por Díaz (2013):

Tabla 43. Principales actores en la gestión del riesgo en Colombia

Instrumento Resumen

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

(MADR)

Es el encargado de formular las políticas y establecer los lineamientos para el desarrollo

del Sector Agropecuario, entre ellos, los asociados a la gestión del riesgo del sector.

Dirección de

Financiamiento y

Riesgos

Agropecuarios

Es la encargada de dirigir las estrategias de gestión de riesgos agropecuarios y de definir

las condiciones de las pólizas de seguros.

Agencia de

Desarrollo Rural-

ADR

Es la entidad responsable de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario

y rural, para la transformación del campo y adelantar programas con impacto regional.

La ADR tiene como objeto ejecutar la política de desarrollo agropecuario y rural con

enfoque territorial formulada por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través

de la estructuración, cofinanciación y ejecución de planes y proyectos integrales de

desarrollo agropecuario y rural nacionales y de iniciativa territorial o asociativa así

como fortalecer la gestión del desarrollo agropecuario y rural y contribuir a mejorar las

condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país.

Comisión

Nacional de

Crédito

Agropecuario

(CNCA):

Es la encargada de definir las pautas y lineamientos para el desarrollo del seguro

agropecuario: Subsidios, zonas, productos, etc. La CNCA está conformada por el

MADR, el Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco

Agrario y dos gremios de producción de orden nacional.

Fondo para el

Financiamiento

del Sector

Agropecuario

(FINAGRO)

Es una entidad de naturaleza mixta encargada de administrar los recursos destinados al

fomento del sector agropecuario (FINAGRO 2013). Opera principalmente como un

banco de segundo piso que ofrece líneas de crédito a productores, entre las que se

destaca una línea especial para productores de maíz amarillo (FINAGRO 2013). A

través de FINAGRO se ejecutan programas de gestión de riesgos, como el programa de

coberturas cambiarias y se conceden los subsidios a la prima del seguro agropecuario.

FINAGRO es también el encargado de ejercer la secretaría técnica de la CNCA.

Bolsa Mercantil

de Colombia

(BMC)

Es el escenario de negociación para la compra y venta de commodities, que ofrece a los

inversionistas diferentes alternativas para la colocación de sus recursos, y a los

productores, instrumentos financieros y de comercialización (BMC 2013). En relación

a la gestión de riesgos, la BMC opera el programa del MADR de coberturas de precios

de maíz, tendiente a mitigar la volatilidad de precios. Adicionalmente, la BMC ofrece

Page 77: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

77

Instrumento Resumen

instrumentos de comercialización (contratos forward), e instrumentos financieros

(repos y ventas de facturas), a través de los cuales los productores pueden mejorar su

flujo de caja y financiar sus actividades productivas.

Federación

Nacional de

Cerealistas

(FENALCE)

Es un coadyuvante del gobierno en el estudio y solución de problemas técnicos,

económicos y sociales, que sean de interés del sector agropecuario en general, y de sus

asociados, en particular (FENALCE 2013)

Instituto de

Hidrología,

Meteorología y

Estudios

Ambientales

(IDEAM)

Es el encargado de prestar el servicio de alerta, basándose en la información

meteorológica, hidrológica y ambiental ante la ocurrencia de incendios, inundaciones,

deslizamientos, vendavales, sequías, heladas y altas temperaturas (IDEAM 2013).

En relación a la información agro-meteorológica, el IDEAM realiza pronósticos

semanales que se difunden por diversos medios. Otras entidades que monitorean y

difunden información relevante a los riesgos catastróficos son: El Instituto Geográfico

Agustín Codazzi sobre el uso del suelo y el Servicio Geológico Colombiano sobre

movimientos telúricos.

Instituto

Colombiano

Agropecuario

(ICA)

Tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y

acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios,

biológicos y químicos para las especies animales y vegetales (ICA 2013).

Adicionalmente, el ICA asegura las condiciones de comercio, investigación y

ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de

las personas, los animales y las plantas.

Unidad de

Planificación y

Adecuación de

Tierras Rurales y

Usos

Agropecuarios

(UPRA):

Es el ente asesor del MADR en la planeación de estrategias tendientes a orientar el

ordenamiento social de la propiedad, y el uso eficiente del suelo rural (MADR 2013).

La UPRA tiene por objeto orientar la política de gestión del territorio para usos

agropecuarios. Para ello, planifica y produce lineamientos técnicos para la toma de

decisiones sobre el ordenamiento social de la propiedad de la tierra rural, el uso

eficiente del suelo para fines agropecuarios, la adecuación de tierras, el mercado de

tierras rurales, y el seguimiento y evaluación de las políticas públicas en estos asuntos

(MADR 2013).

Fondo Nacional

de Gestión de

Riesgo de

Desastres

(FNGRD)

Con fines de interés público y asistencia social, este fondo ha sido creado para la

atención de las necesidades que se originen en situaciones de desastre o de calamidad.

Aseguradoras y

reaseguradoras

En la gestión de riesgos agropecuarios, las compañías de seguros agropecuarios juegan

un rol fundamental. En la actualidad, las compañías autorizadas para emitir pólizas de

seguros agropecuarios en Colombia son: Seguros Mapfre, La Previsora, Suramericana

y Seguros Bolívar. De éstas, sólo las tres primeras han salido al mercado con esquemas

similares, destinados al cubrimiento de riesgos hidroclimáticos. En cuanto a las

reaseguradoras internacionales que operan en el ramo están: Swiss Re, Mapfre-Re,

Partner-Re,Hanover Re y Múnich Re.

Fuente: (Díaz M. , 2013)

Page 78: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

78

Tabla 44. Principales programas de gestión del riesgo en Colombia

Instrumento Resumen

Seguro

agropecuario

En Colombia, el seguro agropecuario es el resultado de una asociación público-privada,

en la que las compañías aseguradoras amparan a los productores de manera individual

o colectiva contra cierto tipo de riesgos, a cambio de una prima que es parcialmente

subsidiada por el gobierno nacional, a través de FINAGRO.

Coberturas

cambiarias

Es un instrumento financiero denominado “Opciones PUT Europeas” y ofrecido a

través de FINAGRO, que otorga al beneficiario el derecho de vender dólares en una

fecha futura determinada, a un precio establecido, a cambio de una prima.

El objetivo del instrumento es mitigar los riesgos que enfrentan los exportadores, por

cuenta de la fuerte revaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense, que

ha afectado el subsector agroexportador. El instrumento cuenta con un incentivo del

gobierno nacional, de subsidiar entre el 60% y el 80% del costo de la prima (FINAGRO

2013).

Coberturas de

precio

Es un instrumento creado por el MADR en desarrollo del programa Plan País Maíz, que

busca la estabilización de los ingresos de los productores de maíz, que están sujetos al

comportamiento del mercado mundial, y cuyos ingresos son impactados negativamente

por la caída de los precios en las principales bolsas de commodities internacionales.

Contratos

forward:

Son instrumentos de comercialización ofrecidos por la BMC, a través de los cuales se

llevan a cabo operaciones de compra y venta anticipada de commodities, donde el

comprador y vendedor aseguran las condiciones específicas para la comercialización.

En la actualidad este tipo de contrato sólo está disponible para el maíz blanco y la

negociación se lleva a cabo entre 30 y 360 días, antes de la entrega del producto (BMC

2013).

Operaciones repo

Son una herramienta de financiación ofrecida por la BMC, que permite al propietario

de un producto representado en un Certificado de Depósito de Mercancías (expedido

por un Almacén General de Depósito), disponer de recursos inmediatos garantizados

con su propia mercancía. Este instrumento le permite al producto obtener liquidez

inmediata y financiarse, sin necesidad de otras garantías reales (BMC 2013).

Créditos

agropecuarios

Es aquel que se otorga para ser utilizado en el desarrollo de proyectos agropecuarios,

en las distintas fases del proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y de

pesca, así como en su transformación primaria y/o comercialización.

Fuente: (Díaz M. , 2013)

Page 79: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

79

4.4. Instrumentos de Política agrícola aplicados en Colombia

Las Tablas 45, 46 y 47, presentan un resumen de los instrumentos de política agrícola

aplicados en Colombia; los cuales respectivamente comprenden: a) los instrumentos de

política nacional, b) de concesiones tributarias y d) de política comercial.

Tabla 45. Instrumentos de políticas nacionales

Instrumento Resumen

Intervenciones

en el precio

del mercado

El apoyo a los precios para la mayoría de productos agrícolas se proporciona a través de

medidas de protección en frontera que incluyen el uso del Sistema Andino de Franjas de

Precios. Sin embargo, existe un precio mínimo garantizado para el algodón que se

introdujo en 2001. Los fondos de estabilización de precios se financian y administran a

través de las asociaciones de productores y funcionan a través de transferencias entre

agricultores. Estos fondos son aplicables a seis productos: algodón, cacao, aceite de palma,

azúcar, carne de vacuno y leche.

Pagos basados

en la

producción

Los productores de café, arroz, cacao y lácteos han recibido pagos en función de la

producción durante los últimos tres años (2011-13) siendo el PIC (Programa de protección

al Ingreso Cafetero) el más importante en cuanto al volumen desembolsado.

Pagos por

insumos

variables

El programa DRE (Desarrollo Rural con Equidad) es en la actualidad uno de los más

importantes que apoya al sector; proporciona subsidios a insumos, que van desde insumos

variables – como la compra de semillas o la renovación de plantaciones en cultivos – hasta

la formación de capital fijo – como subsidios para el riego de explotaciones agrícolas e

infraestructuras de drenaje –, y servicios en las propias explotaciones – como subsidios

para asistencia técnica específica –. El MADR dispone de otros recursos específicos con

arreglo al fondo de comercialización que proporcionan subsidios a insumos y programas

de promoción de productos agrícolas.

El programa Alianzas Productivas trata de poner en contacto a los pequeños productores

con las estructuras formales de comercialización. Financia inversiones productivas y

cuenta con componentes de subsidios de insumos variables, subsidios de formación de

capital fijo, servicios en las propias explotaciones agrícolas, así como componentes de

servicios generales.

Los fondos que están adscritos a la iniciativa de mejora de la productividad en el sector

agrícola y pesquero, creada en 2013, también proporcionan múltiples subsidios de insumos

fijos y variables.

Tasas de

interés

subsidiadas

Los instrumentos de financiación disponibles hacen referencia al acceso al crédito y a la

reprogramación de deuda. FINAGRO es un banco de segundo piso que proporciona

financiación a bancos de primer piso como el Banco Agrario y también a bancos privados.

A través de este mecanismo, los agricultores pueden tener acceso a financiación con

arreglo a unas tasas de interés preferenciales. Se dispone de líneas de crédito para: i) capital

circulante y comercialización; ii) inversión, que incluye actividades relacionadas con la

Page 80: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

80

Instrumento Resumen

plantación y el mantenimiento, compra de ganado, adquisición de maquinaria y

equipamiento, adecuación de la tierra, infraestructuras para la producción agrícola,

acuacultura y pesca, entre otros; iii) la normalización de la cartera, que incluye alternativas

para que los agricultores ajusten su deuda financiera. Esto incluye la reestructuración de

deuda (que se aplica a los préstamos corrientes), y la refinanciación y consolidación de

deudas (que se aplica a los préstamos corrientes y a los préstamos vencidos). Los

agricultores también se benefician de la reprogramación de las deudas y de cancelaciones

esporádicas de las mismas. FINAGRO también gestiona el fondo de garantía agrícola que

proporciona garantías a los agricultores, especialmente a los pequeños productores.

Seguros

Los instrumentos de seguros incluyen tres programas.

El primero de ellos es una póliza de seguros en la que el gobierno subvenciona hasta un

80% de la prima.

El segundo, el programa de protección de precios para productores de maíz, consiste en

subsidiar el costo de la prima de cobertura que adquiere el productor.

Por último, el programa de protección de divisas para productos agrícolas en el que a los

productores se les garantiza un precio de compra cuando existen fluctuaciones en las tasas

de cambio.

Concesiones

tributarias

Las actividades de producción agrícola están exentas de impuestos, al igual que la compra

de terrenos, las inversiones en sistemas de riego y la comercialización de productos

agrícolas (MADR, 2014).

Fuente: (OCDE, 2015), MADR (2014).

Por otra parte, las actividades de producción agrícola están exentas de impuestos, al igual

que la compra de terrenos, las inversiones en sistemas de riego y la comercialización de

productos agrícolas (MADR, 2014), A continuación la Tabla 44, muestra los instrumentos

de concesiones tributarias presentes.

Page 81: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

81

Tabla 46. Instrumentos de concesiones tributarias

Instrumento Resumen

Infraestructura

INCODER gestiona el fondo nacional para la adecuación o mejora de la tierra que

proporciona recursos para la construcción de infraestructuras de riego y drenaje, el

control de inundaciones, así como el almacenamiento y la regulación del agua para

proteger y mejorar la productividad en el sector. Se trata del programa más importante

relacionado con las infraestructuras de riego y drenaje fuera de las explotaciones

agrícolas. AGRONET es un sitio web que proporciona información estratégica, puntual

y concisa a las diferentes partes interesadas en el sector agrícola. CELUAGRONET es

un programa a través del cual los productores agrícolas pueden obtener información

(precios de insumos y productos, condiciones atmosféricas, y otros indicadores

económicos clave para el sector) mediante mensajes de texto a través de sus teléfonos

celulares. Asimismo, Colombia dispone del sistema SIPSA (sistema de información de

precios del sector agropecuario) que proporciona información de precios para los

principales insumos y materias primas agrícolas, así como sistemas de alerta temprana

para la adaptación al cambio climático.

Investigación y

desarrollo:

El sistema de I+D agrícola es una compleja red en la que participan las entidades de

los distintos sectores para impulsar la competitividad de diferentes cadenas de

suministro agrícola. El objetivo del sistema es dar acceso al conocimiento y a la

tecnología.

Comercialización

y promoción:

El MADR dispone de programas de comercialización para varios productos tales

como la leche, la panela (producto derivado del azúcar moreno) y las flores.

PROEXPORT/PROCOLOMBIA, una entidad vinculada al Ministro de Comercio,

Industria y Turismo, también se encarga de la comercialización y promoción para la

exportación de productos agrícolas. PROEXPORT/PROCOLOMBIA cuenta con una

red mundial de oficinas de apoyo en 21 países y ocho oficinas regionales en

Colombia. Los fondos que están adscritos a la iniciativa de mejora de la

productividad en el sector agrícola y pesquero, creada en 2013, también proporcionan

múltiples subsidios de insumos fijos y variables.

Servicios de

inspección

La responsabilidad sobre la política de control e inspección agrícola recae sobre el

MADR, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en relación con los

productos primarios, y sobre el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en

relación con los productos agroalimentarios procesados, así como a través de las

Entidades Territoriales de Salud (ETS) para la fase de comercialización. El

documento CONPES 3375 de 2005 desarrolla el marco de política general para la

política nacional de control e inspección agrícola, que incluye una lista completa de

medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas en Colombia así como las acciones

específicas de los diferentes ministerios en relación con la implementación de estas

medidas.

Page 82: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

82

Instrumento Resumen

Programas de

reestructuración

de la tierra:

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-14 lanzó una política integral de gestión de la

tierra. Dicha política incluye aspectos tales como la restitución de tierras para las

víctimas de los conflictos internos, la regularización de la tenencia de tierras,

subsidios integrales para la adquisición de tierras, distribución de la tierra, el

fortalecimiento de las zonas de reserva campesina y el desarrollo de proyectos

productivos. Estas acciones de política se llevan a cabo a través de una amplia gama

de instituciones diferentes, algunas de las cuales se han creado recientemente. Esta

política mantiene su vigencia con el nuevo gobierno (2014-18).

Fuente: (OCDE, 2015), MADR (2014).

Tabla 47. Instrumentos de política Comercial

Instrumento Resumen

Aranceles de

importación

En su condición de miembro de la Comunidad Andina (CAN), Colombia utiliza la

Nomenclatura Arancelaria Común de la CAN, que se basa en el Sistema Armonizado. Los

aranceles aplicados en el sector agrícola han sido mucho más altos que los de otros sectores

durante las últimas dos décadas. El arancel NMF promedio para productos agrícolas se

situaba en el 15,8% en 2012 en comparación con el 5% en el caso de los bienes industriales.

Colombia vinculó todos sus aranceles en la Ronda Uruguay con arreglo a unas tasas que

oscilan entre el 15% y el 227%. Colombia también ha venido aplicando el Sistema Andino

de Franjas de Precios desde 1994, un mecanismo adoptado por la Comunidad Andina. Este

sistema de franjas de precios abarca un total de 13 productos agrícolas "marcadores" y sus

productos vinculados.

Cuotas

arancelarias

Para una gran cantidad de productos agrícolas, se han distribuido cuotas de importación a

través del Mecanismo Público de Administración de Contingentes Agropecuarios (MAC)

creado en 2004. El MAC estableció los instrumentos con arreglo a los cuales se asignaban

cuotas para países distintos a los miembros de la Comunidad Andina a los que se les aplica

un arancel preferencial para determinados productos agrícolas. Durante el período 2006-

10, se notificaron a la OMC cuotas arancelarias para la carne, productos lácteos, cereales,

soja, aceites y grasas, y algodón. En la práctica, Colombia no utilizó estas cuotas ya que el

arancel aplicado era inferior al arancel correspondiente a esta cuota. El MAC no se puede

aplicar de una forma que sea incompatible con los tratados de libre comercio actualmente

en vigor. La asignación de las cuotas arancelarias se ha negociado en los distintos tratados

de libre comercio firmados por Colombia.

Salvaguardas

Colombia se ha reservado el derecho a aplicar la Cláusula de Salvaguarda Especial en el

Acuerdo de la OMC sobre Agricultura con respecto a 57 partidas de cuatro dígitos, pero

por el momento no ha hecho uso de ninguna de ellas. Se utilizan salvaguardas agrícolas

especiales con respecto a los acuerdos comerciales para productos específicos que, por su

especial sensibilidad, se consideran vulnerables frente a la competencia exterior. En 2013,

como resultado de las protestas de los productores, se implementaron salvaguardas en

cuotas para los dos años siguientes con respecto a varios productos cuyo origen procedía

de países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador) y MERCOSUR

(fundamentalmente Argentina, Uruguay y Brasil): para papas frescas, papas precocinadas

y congeladas, cebollas, judías secas, guisantes, tomates, peras, leche en polvo y suero

lácteo.

Page 83: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

83

Instrumento Resumen

Licencias de

importación:

Colombia aplica en la actualidad un sistema de licencias automáticas, denominado "libre

importación", y un sistema de licencias no automáticas denominado "licencia previa". Las

licencias se aplican con independencia del origen del producto en cuestión. Es necesario

contar con una licencia previa o una licencia automática para poder importar algunos bienes

agrícolas sujetos al sistema de cuotas en relación con salvaguardas cuantitativas; bienes

sujetos a controles sanitarios dirigidos a preservar la salud humana, animal y de las plantas;

y los recursos pesqueros. Antes de solicitar la licencia de importación, es obligatorio

obtener las pertinentes autorizaciones o permisos necesarios para los bienes a importar,

tales como certificados sanitarios o fitosanitarios.

Seguridad

alimentaria,

sanitaria y

fitosanitaria:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA) son responsables de la emisión de los permisos

sanitarios de importación de las diferentes categorías de productos agrícolas. Los productos

no procesados que sean frescos o congelados solo requieren un permiso sanitario del ICA

y no es necesario que estén inscritos también en el INVIMA. El ICA también es

responsable de la emisión de los permisos sanitarios de importación de los insumos

agrícolas, incluidas las semillas. El INVIMA se encarga de los aspectos sanitarios

relacionados con el comercio de los alimentos procesados.

Fuente: (OCDE, 2015), MADR (2014).

4.5. El seguro agrícola en Colombia

En esta sección será presentado los aspectos del seguro agrícola en Colombia, incluyendo

el marco institucional para el desarrollo de políticas, las regulaciones dispuestas en materia

de seguros agrícolas y el estado de estos en el mercado Colombiano.

Marco Institucional del seguro agrícola en Colombia

La organización institucional del seguro agrícola en Colombia depende del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), como organismo responsable de implementar las

políticas públicas de gestión de riesgos agropecuarios.

Adicionalmente, esta gestión se apoya de otras entidades adscritas o vinculadas al

ministerio como lo es la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios al organigrama del

Page 84: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

84

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encargada de dirigir las estrategias de gestión

de riesgos agropecuarios y de definir las condiciones de las pólizas de seguros.

Así mismo, se encuentra la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), que es

quien define las pautas y lineamientos para el desarrollo del seguro agropecuario: Subsidios,

zonas, productos, etc. La CNCA fija los porcentajes del subsidio a la prima, que deberán ser

asumidos a título de incentivo por el Estado, con cargo a los recursos del Presupuesto General

de la Nación, de acuerdo con la Ley 101 de 1993 y está conformada por el MADR, el Banco

de la República, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Agrario y dos gremios

de producción de orden nacional. En lo que respecta a la regulación y contraloría de la

actividad aseguradora en Colombia el organismo responsable es la Superintendencia de

Seguros

Marco Legal Reglamentario del seguro agrícola en Colombia

Las principales normas relacionadas con el seguro agropecuario en Colombia son:

Ley No. 69 de 1993, que establece el seguro agropecuario en Colombia y crea el

Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios.

Decreto 3377 del 20039, por el cual se reglamentan los artículos 4° de la Ley 69

de 1993, 85 y 86 de la Ley 101 de 1993 y los artículos 22 y 23 de la Ley 812 de

2003.

Decreto 2555 de 2010 del Ministerio de Hacienda, se reglamentaron las normas

que rigen el seguro agropecuario fijando su ámbito de aplicación y las condiciones

para su operación y administración.

Decreto 2371 de 2015, por el cual se crean y modifican unas funciones de la

Comisión Nacional de Crédito Agropecuario y se modifican las competencias del

Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario – FINAGRO.

Resolución No. 100 de 2016, por la cual se establece la cobertura y los cultivos

del Plan de Gestión de Riesgos Agropecuarios para la vigencia de 2016, y se dictan

otras disposiciones.

Page 85: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

85

Resolución No 7 de 2016 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario -

CNCA; fija los porcentajes del subsidio a la prima, que deberán ser asumidos a

título de incentivo por el Estado, con cargo a los recursos del Presupuesto General

de la Nación, de acuerdo con la Ley 101 de 1993

El Mercado de seguros agropecuarios en Colombia

En el caso específico de Colombia, el mercado de seguro agrícola tiene un desempeño

histórico muy bajo; hasta el 2006, el área total cubierta no supero las 5.000 hectáreas, lo que

representa menos de 0.1 por ciento del área cultivada del país; para incentivar la expansión

del mercado de seguro agrícola, el gobierno Colombiano desde el 2009, inició una política

de subsidios en la prima por cualquier cultivo asegurado (Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, 2014), (Boucher & Moya, 2014); no obstante, dicha política no ha sido

suficiente para el desarrollo de este mercado en Colombia.

Actualmente, en Colombia existen cinco (5) entidades que ofrecen el seguro agropecuario,

estas son: Mapfre, Suramericana, La Previsora, Seguros Bolívar y Allianz; los tipos de

riesgos cubiertos por esta entidades son estas aseguradoras son: exceso o déficit de lluvias,

heladas, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizadas, deslizamientos y avalanchas,

incendios; y los riesgos biológicos, tales como: plagas o enfermedades. En ambos casos, se

trata de aquellos riesgos ajenos al control del tomador, asegurado o beneficiario que afecten

las actividades agropecuarias. Por otra parte, los principales productos para los cuales se

ofrece aseguramiento en el mercado son: Café, banano, maíz, plantas forestales, arroz, caña

de azúcar y tabaco.

En el año 2015 se expidieron un total de 26.539 pólizas en seguros agrícolas, lo que

representó un aumento del 112% y un valor de las primas de $66.741 millones, de los cuales

$45.302 -con un aumento del 60%- son subsidiados por el Ministerio de Agricultura. Entre

los cultivos que muestran el mayor crecimiento en hectáreas aseguradas están el arroz (34%),

el banano (18%), el maíz (14%), las plantaciones forestales (14%) y la caña de azúcar (8%),

los principales cultivos asegurados. (FINAGRO, 2015). A continuación, en la Figura 7, se

Page 86: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

86

muestra el comportamiento que ha tenido el seguro agropecuario en Colombia para el periodo

de 2004 a 2015, en el cual se observa las hectáreas aseguradas, presentándose una tendencia

ascendente hacia su uso. Sin embargo, contrastado dichos valores con el total del área de uso

agrícola en Colombia, la proporción de cultivos asegurada es muy baja.

Figura 8. Áreas aseguradas en Colombia entre 2004 – 2015. Fuente: (Fondo para el Financiamiento

del Sector Agropecuario - FINAGRO, 2015)

Los incentivos por parte del estado para el seguro agropecuario, consisten en un subsidio

de apoyo a la prima neta del seguro que puede oscilar entre el 60%, 70% y 80% de acuerdo

al cumplimiento de las siguientes condiciones, respectivamente así: a) Pólizas colectivas o

individuales, b) Pólizas colectivas o individuales de productores medianos y grandes que

cuentan con crédito registrado en FINAGRO para el área augurada y, c) Pólizas colectivas o

individuales de productores pequeños que cuenten con crédito registrado en FINAGRO para

el área asegurada.

No obstante, los resultados derivados de los programas e incentivos promovidos por el

gobierno para elevar la proporción de cultivos asegurados en Colombia, siguen siendo bajos,

aunque han aumentado en los últimos años, los niveles de participación tan solo alcanzan a

mostrar un 2% de aseguramiento en el total de actividades agrícolas, correspondiente a

187.000 hectáreas del total de la superficie cultivada del país que alcanza los 7 millones (El

tiempo, 2017).

Page 87: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

87

La Tabla 48, presenta indicadores relevantes para la actividad de los seguros

agropecuarios en Colombia durante 2008 y 2015. Interesa señalar que en el 2010 el área

asegurada correspondió aproximadamente al 1% del área total cultivada y en el 2015 esta

proporción alcanzo el 2%,

Tabla 48. Indicadores del mercado de seguro agropecuario agrícola 2010 - 2015

Datos Unidad 2008 2010 2014 2015

Compañías aseguradoras

en el ramo agropecuario Cantidad 3 3 5 5

Hectáreas aseguradas Miles de ha 39.864 45.740 129.295 186.884

Pólizas emitidas Cantidad 6.076 10.597 12.521 26.539

Fuente: (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO, 2015)

Si bien, el tipo de aseguramiento tradicional no ha contribuido significativamente al

desarrollo general del seguro agropecuario en la Colombia, existe la posibilidad de que, una

vez que haya una mejor comprensión de los riesgos que se corren, los productores y

aseguradores desempeñen un rol más activo; de allí la importancia de incorporar nuevas

herramientas de gestión del riesgo.

El seguro basado en índices climáticos en Colombia

Actualmente en Colombia no se ofrece el seguro paramétrico o indexado como un

instrumento de gestión del riesgo agropecuario; sin embargo, si se plantea como como una

alternativa viable para aumentar el alcance territorial de las coberturas y para reducir los

costos administrativos de peritajes e inspecciones en campo (Especialistas en Aseguramiento

Agropecuario – GEA, 2016).

Sin embargo, la revisión de la literatura, muestra que, Colombia ha tenido una experiencia

entre el periodo de 2005 y 2006 en aplicación de seguros indexados para cultivos de maíz y

algodón; para ello, fue asegurado el déficit o exceso de humedad bajo un umbral de

precipitación previamente definido, dándole la opción al productor de seleccionar diferentes

Page 88: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

88

umbrales, cada uno de estos con valores de primas distintos, correspondiendo a los

parámetros más alejados del promedio histórico (menor probabilidad de ocurrencia) el menor

costo de prima. Fue así, como un gran número de productores opto por los umbrales de menor

costo. Desafortunadamente, se presentaron afectaciones a los cultivos, que no fueron

cubiertos por la aseguradora, ya que los valores de precipitación registrados en las estaciones

de referencia, se encontraban por fuera del rango contratado (González 2011; Díaz, 2013;

Díaz, Mora, & Pinzón, 2011; GEA,2016).

Respecto a ésta experiencia, Díaz et. at. (2001) señalo con respecto al seguros basado en

índices, lo siguiente: “En efecto, este esquema supone la necesidad limitar las opciones al

asegurado, educar al agricultor sobre cuándo se entiende que hubo pérdida, ajustar el modelo

con el fin de que los promedios respondan acertadamente a la realidad de los agricultores y

motivar una participación más activa del Gobierno quien podría, bajo este esquema, asegurar

frente a riesgos catastróficos a los pequeños productores, trasladando así el riesgo a la

compañía de seguros, reduciendo su papel asistencial luego de eventos de ésta índole y

haciendo más eficiente la ayuda del Gobierno ante tales situaciones.

Por otra parte, González (2001) señala que otra de las limitantes presentadas por el modelo

del seguro indexado implementado en el 2005, estaba asociada a la reducida red de estaciones

meteorológicas, a la imposibilidad de realizar monitoreo en tiempo real y a las distancias de

estas con el predio asegurado, lo cual no reflejaba la condición real del cultivo (González,

2011). Lo anterior exige que el diseño de estos productos se haga con un conocimiento

detallado de la fenología del cultivo en la zona de siembra, y de la respuesta que este tiene

en cada una de las etapas de desarrollo frente a diferentes condiciones climáticas (GEA,

2016).

Otro de los eventos que ha impulsado el interés en el país por la implementación de

seguros basados en índices, se asocia a la ola invernal 2010 – 2011, y la crisis del sector

cafetero; a raíz de esto, el gobierno Colombiano inicia en la promoción de una política de

apoyo al seguro indexado; en 2012, creó un fondo especial de 20 mil millones de pesos para

promover la creación de un mercado de seguro indexado para el sector cafetero, y a finales

Page 89: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

89

de este mismo año el gobierno y la Federación Nacional de Cafeteros – FNC, abrieron

licitación, para el diseño de un contrato de seguro para pequeños productores cafeteros que

fue ganada por la empresa aseguradora Mapfre ( Boucher & Moya, 2014). A la fecha, no se

encontró información que revelara el estado de dicha licitación, sin embargo, es claro que

actualmente no existe en el mercado Colombiano este tipo de seguros.

A pesar de que la implementación del seguro basado en índices para el sector agrícola en

Colombia no haya resultado favorable del todo; existe la oportunidad de continuar con

diseños e implementación de pilotos, que lleven a la definición de propuestas valiosas y

factibles para las partes interesadas (Agricultores, gobierno y entes aseguradores).

Page 90: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

90

5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS POTENCIALES EN COLOMBIA PARA LA

APLICACIÓN DE LOS SEGUROS INDEXADOS

Los modelos implementados para seguros indexados de clima, se basan en indicadores

climáticos que permiten estimar su relación con la producción de un tipo determinado de

cultivo. Sin embargo, vacíos de información limitan el poder de predicción y, por ende, la

utilidad y éxito de los modelos, ya que se requiere para su estudio y determinación de los

mismos, datos históricos, y actuales de precipitación y temperatura, así como de registros de

producción anual, fechas de floración e información de manejo de los cultivos, e incluso

aquella que haya tenido impacto sobre la producción de cada año.

Para llenar estos vacíos, se requiere una estrategia concertada entre varios actores clave,

entre ellos: el estado que para el caso de Colombia está representado por el Ministerios de

Agricultura y Desarrollo Rural, productores agrícolas, cooperativas, asociaciones,

federaciones, empresas aseguradoras y reaseguradoras; dicha estrategia debe especificar los

mecanismos para facilitar el acceso a la información a nivel de fincas, cultivos, zonas y datos

meteorológicos de las mismas.

Otro aspecto importante a considerar para la determinación de las actividades agrícolas

que pueden ser potencialmente interesantes para el desarrollo de estos tipos de instrumentos,

está relacionada con el conocimiento sobre el proceso biológico de crecimiento y producción

del cultivo y de su afectación por la ocurrencia de algún evento climático.

Algunos autores afirman sobre la amplia gama de cultivos que pueden ser considerados

apropiados para productos basados en índice; sin embargo, cultivos como frutales y

legumbres, para los cuales la calidad influye sobre su valor de mercado, pueden ser

particularmente difíciles de manejar con productos de índice. En este sentido, el Banco

Mundial (2010), sugiere que, al momento de determinar los cultivos para la aplicación de

programas de seguros indexados, dar prioridad a los cultivos que se enmarcan dentro de las

siguientes consideraciones:

Page 91: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

91

Los cultivos estratégicos. Son normalmente los cultivos básicos del país como; cereales,

maíz o arroz; pero pueden incluir cultivos comerciales como el algodón, o cultivos de

exportación tales como: Palma de aceite, frutales, cacao y café.

Los cultivos económicamente estratégicos: Un punto de partida al evaluar la importancia

económica de los diferentes cultivos son los datos estadísticos nacionales por área de cultivo

y producción, que a menudo son el conjunto de datos nacionales más fácilmente disponibles

en todos los países.

Los tipos de cultivo, la ubicación y extensión, y la distribución de estaciones

meteorológicas constituyen la información mínima previa a la ubicación del piloto y,

posteriormente, expansión del mismo.

El mapeo del uso de la tierra, patrones de cultivo dominantes (por ejemplo, rotación de

cultivos) y distribución de zonas agro-ecológicas son muy útiles en la segmentación,

definición y ubicación de los sistemas de cultivo e identificación de la base de clientes

potenciales.

Las necesidades del cliente reflejadas en el programa de seguro deben de ser balaceadas,

que implique beneficios para los participantes, en el caso de los agricultores individuales

quienes presentan interés en productos de seguros que puedan proveer una solución a la

mitigación de sus riesgos específicos y rentable para los aseguradores a la luz de los costos

de diseño y desarrollo de contratos y costos administrativos. Los aseguradores, en el fondo,

buscan un programa que ofrezca un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Esto

requiere: mercado para el producto, clientela orientada de forma apropiada y oportunidad

para diversificar su portafolio (Banco Mundial, 2010).

Partiendo de lo anteriormente expuesto, y considerando los elementos de priorización

propuestos por el Banco Mundial, los cultivos que en Colombia podrían ser potenciales para

Page 92: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

92

la aplicación de un seguro paramétrico son: El café, la palma de aceite, maíz, plátano, banano

y cacao; gracias a lo siguiente:

Son cultivos estratégicos para el desarrollo del sector agrícola del país y por ende

en la economía de este; de allí que se encuentran en una posición privilegiada

dentro de la prioridades por las políticas gubernamentales, al ser cultivos agrícolas

que históricamente han sido objeto de exportación, así como, priorizados en la

apuesta exportadora de Colombia.

Son cultivos económicamente estratégicos, gracias a que existe información y

datos estadísticos sobre el desarrollo de los mismo, niveles de producción

históricos, y se tienen identificadas las variables que afectan la productividad de

los mismos.

Otro aspecto relevante para su consideración, es la existencia del conocimiento

técnico (Expertos de cultivos) sobre el proceso biológico del cultivo y los

principales riesgos climáticos, lo que facilita la construcción de unos índices más

precisos.

Es claro que el proceso de implementación de los seguros basados en índices, requieren

de la participación activa de las partes interesadas (Estado, sector agrícola, Aseguradoras),

debido a la complejidad en el diseño de este instrumento, el cual demanda de información

relacionada con el sector, así como de las condiciones climatológicas donde se desarrollan

los cultivos, y la consideración de una prima factible para su desarrollo; todos estos elementos

pueden ser objeto de futuras investigaciones.

Page 93: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

93

6. CONCLUSIONES

Las coberturas basadas en índices constituyen una herramienta innovadora para la

transferencia del riesgo climático por parte de los productores agrícolas; tienen la ventaja de

ser un mecanismo transparente y automático en su desempeño, bajando el costo de las primas

y haciéndolo accesibles a pequeños y medianos productores. No obstante, la fase de

desarrollo de los mismos es compleja, siendo una de las principales dificultades la

disponibilidad de información climática en el área de interés, así como la correcta vinculación

de la misma con el evento de pérdida asegurado. Por ello, su diseño e implementación

requiere una adecuada complementación de conocimientos climatológicos, agronómicos y

de viabilidad económica, convirtiendo a las coberturas basadas en índices en un campo de

estudio necesariamente interdisciplinario.

La implementación de los seguros basados en índices requiere de la evaluación correcta

tanto de los costos económicos de los eventos de pérdida como también el desempeño de la

cobertura, a los fines que sean viables a lo largo del tiempo y se conviertan en un instrumento

aceptado por los potenciales tomadores y por el sector público. En relación a esto último, la

mayoría de las experiencias relevadas se han basado en esquemas de participación público-

privada, por lo cual la correcta valuación económica debe ser una arista fundamental para

justificar la participación estatal, que en la mayoría de los casos se expresa a través del

subsidio a las primas de la cobertura.

La descripción y el análisis del contexto internacional respecto a la utilización de seguros

índices, a partir de la síntesis exploratoria desarrollada, permite manifestar la enorme

potencialidad de esta innovación financiera, así como también, los números desafíos que

enfrenta para su consolidación.

Page 94: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

94

Colombia se enfrenta a niveles de aseguramiento muy bajos, comparados con países como

México, Perú, Argentina, Uruguay o Brasil; sin embargo en los últimos años se ha venido

generando un crecimiento importante de las áreas aseguradas en el país. Son varias las

entidades y organismos del estado que han insistido tanto al productor agrícola como a los

entes aseguradores, para que se vinculen de manera más activa con el seguro agropecuario.

Especialmente a estos últimos, para que se decidan a diseñar modelos de aseguramiento más

atractivos para los agricultores, En este sentido, los seguros por índices climáticos pese a su

exigente modelación técnica, pueden ser una herramienta viable para dar el tan anhelado salto

en materia de aseguramiento agropecuario que requiere el campo Colombiano.

El seguro basado en índices climáticos, ha resultado ser muy buena alternativa en países

con economías similares a la Colombiana, sin embargo es preciso señalas que, en Colombia

este esquema enfrenta un reto mayor a la hora de su implementación como es la topografía y

los microclimas que de ella se derivan, lo que sin duda demanda una amplia cobertura de

estaciones meteorológicas capaces de registrar información que permita reducir el riesgo base

y generar la del agricultor respecto del seguro; superar estas dificultades permitirá extender

la cobertura del seguro especialmente a los pequeños agricultores.

El seguro basado en índices climáticos representa un instrumento novedoso que

contribuye a la gestión del riesgo, su diseño e implementación requieren de procesos

dispendiosos y extensos que requieren de la participación y colaboración tanto del sector

público como del privado; no obstante, su viabilidad debe derivarse del diseño de modelos

puestos a prueba, tanto en el diseño del índice y su potencial de ocurrencia (parámetros); así

como en la potencial demanda de dichos instrumentos por parte del agricultor.

EL desarrollo de la investigación, abre las puertas para que en futuros procesos

investigativos sean abordadas temáticas relacionadas con: metodologías para la construcción

de los índices, requerimientos de información necesaria y disponibilidad de la misma para el

cálculo de índices, determinación de las primas, trabajos enfocados a la disminución del

riesgo base, entre otros, que contribuirán al desarrollo de ésta temática.

Page 95: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

95

BIBLIOGRAFIA

Baez, K. and Iglesias, E. (2010). “Adaptation and vulnerability to drought in grazing

livestock system: The role of index insurance.” Technical report, International Society for

Ecological Economics (ISEE), Oldenburg and Bermen, Germany, October 2010.

Banco Mundial. (2010). Diseño de un Programa de Manejo de Riesgos por Índice

Climático. Obtenido de Inter-American Institutefor Cooperation on Agriculture IICA:

http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/sur/uruguay/Documentos%20de%20la%20Oficina/Foro

s/SegurosIndices/indices-climaticos.pdf

Banco Mundial. (2013). Estudio de Factibilidad de Seguro Agricola por Indices.

República Dominicana.

Barcena, A., Prado, A., Beteta, H., & Lennox, J. (2013). CEPAL. Obtenido de Gestión

integral de riesgos y seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana:

Situación actual y líneas de acción potenciales:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27170/M20130038_es.pdf;jsessionid=2

6C3073312F6A5CB7163F57F4F2367F4?sequence=1

Béjar, R., Oft, P., Vilchérrez, L., & Cárdenas, V. (06 de Octube de 2011). Obtenido de

Mecanismos financieros para la adaptación al cambio climático Proyecto Seguros para la

Adaptación al Cambio Climático:

http://seguros.riesgoycambioclimatico.org/publicaciones/NotatecnicaVF.pdf

Blasco, B. (s.f.). Expansión. Obtenido de Diccionario Económico:

http://www.expansion.com/diccionario-economico/riesgo-moral.html

Page 96: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

96

Boucher, S., & Moya, A. (03 de Julio de 2014). Recomendaciones para el Diseño e

Implementación de un Seguro Indexado para Pequeños Productores Cafeteros. Recuperado

el 05 de Enero de 2016, de http://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Gestion-

de-Riesgo-Steve-Boucher-Andres-Moya.pdf

Bravo, J., & Camargo, R. (2013). El seguro agropecuario, estado actual en Colombia.

Gestión & Sociedad, 6(1), 166-178.

Burke, M., de Janvry, A., & Quintero, J. (Mayo de 2010). Providing Index – Based

Agricultural Insurance to Smallholders: Recent Progress and Future Promise. Documento de

Trabajo CEGA, University of California at Berkeley. Obtenido de

http://siteresources.worldbank.org/EXTABCDE/Resources/7455676-

1292528456380/7626791-1303141641402/7878676-1306270833789/Parallel-Session-5-

Alain_de_Janvry.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Diciembre de 2008). CEPAL.

Obtenido de http://www.cepal.org/es/proyectos/estudio-de-la-economia-del-cambio-

climatico-en-sudamerica-erecc

Consultores del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (Abril de 2013).

Banco Mundial. Estudio de factibilidad de seguro agrícola por índices, informe de avance:

Seguro de índices a nivel macro. República Dominicana. Obtenido de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/6a50b50041d40329836e8700caa2aa08/Feasibility+St

udy_Dominican+republic_Spanish.pdf?MOD=AJPERES

Cruz, J., & Llinas, A. (2010). Modelo analítico de derivados de clima para eventos

específicos de riesgo en la agricultura en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64),

121 - 147.

Page 97: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

97

Departamento Administrativo Nacional de estadistica. DANE. (Noviembre de 2016).

Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-

agropecuario-2014#6

Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República. (Enero de 2007).

El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Obtenido de

file:///F:/DOCUMENTOS/para%20decribir%20las%20consecuencias%20del%20FENOM

ENO%20DEL%20NI%C3%91O.pdf

Díaz, A., Mora, C., & Pinzón, M. (2011). Seguro agrícola en Colombia. Experiencias,

lecciones y perspectivas. Fasecolda, 543-597.

Díaz, M. (Diciembre de 2013). El seguro agrícola como herramenta de gestión de riesgos.

Obtenido de Banci de la Républica:

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/colf_diazguerrero_monicamaria_1.pdf

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO. (2015). Informe de

Gestión Sostenible. Colombia. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe_de_gestion_2015_web2_0.pdf

Fuso, M. (2012). Riesgo Agropecuario: Gestión y percepción del productor e incentivos

gubernamentales a través de políticas públicas.”. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad de Buenos Aires . Buenos Aires, Argentina.

Gastaldi, L. et all (2011). Seguro basado en índice climático para la producción de soja en

argentina. Asociación Argentina de Economía Agraria.

Global food security . Action Plan on food Price volatility and agriculture. (2011). Paris.

Recuperado de : http://un-foodsecurity.org/node/1115

Page 98: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

98

GlobalAgRisk. (Agosto de 2012). Una comparación entre los seguros indexados y de

indemnización. Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático. Lima, Perú.

Obtenido de http://seguros.riesgoycambioclimatico.org/publicaciones/Nota-Tecnica4.pdf

Hatch, D., Núñez, M., Vila, F., & Stephenson, K. (2012). Los seguros agropecuarios en

las Américas: Un instrumento para la gestión del riesgo. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA). Obtenido de

http://repiica.iica.int/docs/B2996e/B2996e.pdf

Hazell, Anderson, Balzer, N., Hastrup, A., Hess, U., & Rispoli, F. (2010). El potencial

para la ampliación y sostenibilidad de los seguros basados en índices climáticos para la

agricultura y subsistencia rural. Obtenido de Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola:

https://www.ifad.org/documents/10180/6320809d-f4c2-4176-a11c-f16b3e2883fe

Hellmuth, M., Osgood, D., Hess, U., Moorhead, A., & Bhojwani, H. (2009). Seguros en

base a índices climáticos y riesgo climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión de

desastres. Clima y Sociedad No. 2. Instituto Internacional de Investigación para el Clima y

la Sociedad (IRI). Obtenido de Clima y Sociedad No. 2.: https://iri.columbia.edu/wp-

content/uploads/2013/07/Clima0y0Sociedad0No02.pdf

Instituto de hidrología meteorológica y de estudios ambientales (IDEAM). (2013). Efectos

del cambio climàtico en la producciòn y rendimientos de cultivos por sectores. Instituto de

hidrología meteorológica y de estudios ambientales (IDEAM). Recuperado el 13 de Enero

de 2014, de

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Climatico+en+la

+agricultura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85

Luna, Andrés;. (Mayo de 2013). El seguro agrícola en Colombia. Recuperado el 25 de

Julio de 2015, de Fasecolda:

http://www.fasecolda.com/files/6113/9101/0354/agricola_corregido.pdf

Page 99: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS SEGUROS

99

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Sector Statistics and Information

Provided by the Ministry of Agriculture and Rural.

Nogales, R., & Córdova , P. (2013). Gestión de Riesgos climáticos en Bolivia:

Condiciones y mecanismos para la creación de un seguro agrícola basado en índices

climáticos. Centro de investigaciones económicas y empresariales (CIEE) - Universidad

Privada Boliviana.

Nogales, R., & Córdova, P. (2014). Seguros agrícolas basados en índices climáticos: Un

estudio de caso en Bolivia. UPB - Investigación y Desarrollo, 1(14), 5-21.

OCDE. (27 de Abril de 2015). Recuperado el 23 de Enero de 2016, de

http://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/Colombia-Revision-OCDE-Politicas-

Agricolas-2015.pdf

Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (Abril de 2013). Políticas para el

desarrollo de la agricultura en Colombia. Obtenido de FEDESARROLLO, Centro de

Investigación Económica y Social: http://fedemaderas.org.co/2013/06/libro-politicas-para-

el-desarrollo-de-la-agricultura-en-colombia/

Sandmark, T., Christophe, J., & Tatin, C. (2013). The Emergence and Development of

Agriculture Microinsurance. A Discussion Paper. Obtenido de

http://www.fgda.org/dati/ContentManager/files/Documenti_microfinanza/Agriculture_Pape

r_Microinsurance_Network.pdf

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_adversa