anÁlisis de la guÍa metodolÓgica para el cÁlculo de la...

107
ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA KELLY JOHANA MUTIS RAMÍREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL DE LA CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

KELLY JOHANA MUTIS RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ 2016

Page 2: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL DE LA CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

KELLY JOHANA MUTIS RAMÍREZ Trabajo de Grado para optar el título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental Director: Lic. Carmen Zamudio Rodríguez Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ 2016

Page 3: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

Nota de aceptación

_________________________ _________________________ _________________________

_________________________ Presidente del Jurado

_________________________ Jurado

_________________________ Jurado

Bogotá 15 de Septiembre de 2016.

La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo (Acuerdo 028 del 2 de junio de 1998).

Page 4: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

Le dedico esto a la Vida, porque me ha permitido Ver más allá de mis Ojos y Amar más allá del Amor.

Page 5: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

AGRADECIMIENTOS Gracias a la Energía Suprema por permitirme lograr poco a poco todas las cosas que me propongo, a mis Padres y Hermanos por ser apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida, a los docentes de la EEGA; CARMEN ZAMUDIO y JORGE GÓMEZ DUQUE, por esforzarse en sus labores de docencia y guiarme en mi camino a este logro, a mis amigos que conocen mis sueños, y finalmente a mi compañero de vida, que sigue estando allí.

Page 6: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

CONTENIDO

Pág INTRODUCCIÓN 13 1. ANTECEDENTES 16

2. PROBLEMA 19

2.1 Pregunta investigativa 20

3. JUSTIFICACIÓN 21

4. CONTEXTO 22

5. OBJETIVOS 24

5.1 General 24

5.2 Específicos 24

6. MARCO REFERENCIAL 25

6.1 Enfoques metodológicos para la Determinación de la Huella de carbono 26

6.2 Informes del Panel intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) 27

6.3 Convención Marco de las Naciones Unidas Para el Cambio Climático 31

6.4 Protocolo de Kioto 37

6.5 Plan de gestión Ambiental Regional 2012-2023 y Plan de acción

2012-2015 40

7. METODOLOGÍA 44

7.1 Tipo de investigación 44

7.2 Diseño metodológico 44

7.2.1 Fase 1 44

7.2.2 Fase 2 45

7.2.3 Fase 3 45

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 46

Page 7: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

8.1 Enfoque metodológico de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 46

8.2 Pertinencia de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial 47

8.3 Aplicabilidad, alcances y limitaciones de la guía metodológica Para el cálculo de la huella de carbono corporativa a nivel sectorial de la Corporación Autónoma de Cundinamarca 53

9. CONCLUSIONES 57

10. RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 60

ANEXOS

Page 8: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Categorías y criterios para el análisis de la guía metodológica 25

Ilustración 2. Tabla de relación Línea estratégica 3. PGAR 2012-2023 CAR 50

Ilustración 3. PROYECTO 14. Plan de acción 2012-2015. CAR 51

Ilustración 4. Matriz de Trazabilidad de la Pertinencia de la Guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial 52

Ilustración 5. Matriz de análisis 54

Page 9: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

LISTADO DE ANEXOS

Anexo A. Correo electrónico enviado a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para determinar aplicabilidad de la guía metodológica. Anexo B. Respuesta a preguntas enviadas a la corporación en radicado interno 20162135152

Anexo C. Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial.

Page 10: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

10

GLOSARIO

Cambio Climático 1 (CC): se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Gases de Efecto Invernadero2(GEI): se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

Listado de Gases de Efecto Invernadero3: dioxido de carbono (CO2) Metano (CH4) óxido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbonos (PFC) Hexafluoruro de azufre (SF6).

Conferencia de las Partes 4 : se entiende la Conferencia de las Partes en la Convención.

Convención5: se entiende la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático6: se entiende el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático establecido conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.

Protocolo de Montreal 7 : se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987 y en su forma posteriormente ajustada y enmendada.

1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 1992. Recuperado el 2015-06-08 de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf 2 Ibíd. 3 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. Anexo 1. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 4 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 5 Ibíd. 6 Ibíd. 7 Ibíd.

Page 11: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

11

Sistema climático8: se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones.

Emisiones 9 : se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados.

Depósito10: se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero

Sumidero11: se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.

Fuente 12 : se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera.

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC): constituido a petición de los gobiernos miembros.3 Fue establecido por primera vez en 1988 por dos organizaciones de Naciones Unidas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y posteriormente ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 43/53.

El Sistema Nacional Ambiental (SINA)13: es el conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR): es un instrumento de planificación estratégico de largo plazo que permite orientar su gestión e integrar las acciones de

8 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 1992. Recuperado el 2015-06-08 de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. 9 Ibíd. 10 Ibíd. 11 Ibíd. 12 Ibíd. 13 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Recuperado el 2016-06-08 de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf

Page 12: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

12

todos los actores regionales implicados; con ello se busca el objetivo general del desarrollo sostenible de la región.

Corporación Ambiental Empresarial (CAEM)14: filial de la cámara de comercio de Bogotá, es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1983, que promueve la gestión ambiental empresarial eficiente y replicable con el fin incrementar la productividad y la creación de valor compartido.

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) 15: es una institución que ha marcado el desarrollo de la ciudad y la región, y su historia, íntimamente ligada a los acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales de esta capital, se remonta al año 1878 cuando un grupo de visionarios, conformado por José Manuel Restrepo, Ramón del Corral, José Camacho Roldán y Jorge Holguín, se propuso fomentar la creación de empresas, defender los intereses de los empresarios y emprendedores de la ciudad, y ser un organismo asesor y consultor del Gobierno.

GHG Protocol16: el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI), desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Empresarial Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WBCSD), establece el estándar global para la forma de medir, administrar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero.

World Resources Institute (WRI) 17 : Instituto de Recursos Mundiales, es una organización de investigación global.

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) 18 : consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible

14 CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL. Quiénes somos. Recuperado el 2016-06-08 en http://www.caem.org.co/nuestra_entidad.php?IdCat=20&IdSub=79 15 CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Preguntas frecuentes. Recuperado el 2016-08-20 en http://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Camara-de-Comercio-de-Bogota 16 GREENHOUSE GAS PROTOCOL. About the GHG Protocol. Recuperado el 2016-08-20 en http://www.ghgprotocol.org/ 17 Ibíd. 18 Ibíd.

Page 13: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

13

INTRODUCCIÓN

Desde la entrada en vigor del protocolo de KIOTO, en febrero de 2005, los países que lo ratificaron, entre ellos Colombia, se unieron al objetivo de reducir las emisiones de 6 gases, llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), ya que, según la evaluación científica del primer Informe del panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), aumentan el calentamiento global.

Los 6 Gases de Efecto Invernadero se citan a continuación19:

El Dióxido de Carbono (CO2) es responsable de más del 60% del efecto invernadero intensificado, en los países industrializados, el CO2 representa más del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Metano (CH4), las concentraciones de este en la atmósfera se han duplicado y han contribuido un 20% al incremento del efecto invernadero, en los países industrializados, el metano representa normalmente el 15% de las emisiones de los gases invernadero.

El Óxido Nitroso (N2O), algunas de las fuentes influidas por el hombre son los abonos a base de nitrógeno, la quema de combustibles fósiles y la producción química industrial que utiliza nitrógeno, como el tratamiento de residuos, en los países industrializados, el N2O representa aproximadamente el 6% de las emisiones de gases invernadero.

Los Hidrofluorocarbonos (HFC) los cuales se utilizan en la refrigeración, como el aire acondicionado.

Los Perfluorocarbonos (PFC) que se emiten durante la fabricación de aluminio y se emplean también en la industria de la electrónica.

El Hexafluoruro de azufre (SF6) que se usa, por ejemplo, en la industria de la electrónica.

Por tal motivo las autoridades Nacionales Ambientales en cabeza del Sistema Nacional Ambiental (SINA) empezaron a trabajar en este sentido. Por otra parte El Sistema Nacional Ambiental según lo definido en la Ley 99 de 1993 es el conjunto 19 EUROPEAN COMMISSION. Change. Recuperado el 2016-09-03 en http://ec.europa.eu/clima/sites/campaign/pdf/gases_es.pdf

Page 14: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

14

de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en esa ley, dentro de este sistema se encuentran entre otras instituciones Las Corporaciones Autónomas Regionales las cuales son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio Del Medio Ambiente. 20

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, dentro de las Estrategias del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2012-2023, introduce el Cambio Climático (CC) como unas de sus prioridades. En el 2013, la CAR, en compañía de la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y de la Cámara de Comercio Bogotá (CCB) elaboró La Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella De Carbono a Nivel Sectorial, esta guía busca identificar oportunidades a nivel sectorial para reducir las emisiones de GEI. La guía es una herramienta metodológica que permite cuantificar la huella de carbono aplicable a los sectores: institucional, industrial, transporte, agropecuario, residuos, y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

En este trabajo de investigación se identifica la metodología que plantea la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono, partiendo de las tres metodologías que propone el Observatorio de Sostenibilidad de España. También se identifica la concordancia que tiene la guía con las políticas, planes y proyectos en materia de Cambio Climático y reducción de la huella de Carbono, de acuerdo a los compromisos internacionales firmados por Colombia en esta materia. Por último se proyecta la aplicabilidad que el documento podría tener en la reducción de la huella de carbono en la jurisdicción CAR.

La pregunta de esta investigación surge en el momento en el que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elabora la Guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial, la cual presenta, en su introducción, que

20 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA . Ley 99 de 1993. Recuperado el 2016-06-08 de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf

Page 15: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

15

dicha guía fue elaborada para fortalecer la capacidad de la autoridad ambiental para identificar oportunidades a nivel sectorial para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero; de este modo, en los capítulos 1, 2, 3 y 4 se presentan los antecedentes la justificación y el contexto en el que surge la pregunta investigativa para que el lector se contextualice en la importancia de esta investigación.

En el capítulo 5 se presenta los objetivos, uno general y tres específicos, en los que se busca dar respuesta a la pregunta investigativa. Por su parte, el capítulo 6 presenta el referente teórico alrededor de la elaboración de la guía y de la reducción de los gases de efecto invernadero, en este se plantean las bases sobre las que se realizó el análisis de la metodología utilizada por la guía, la evolución de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y los compromisos adquiridos por Colombia con la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

En el Capítulo 7 se describe la metodología utilizada en esta investigación, la cual es un análisis cualitativo de contenido, con algunas adaptaciones realizadas por la autora, en el capítulo de resultados la autora expone la metodología que utiliza la guía para la determinación de la huella de carbono, así como, se identifica el enlace de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia con las políticas de carácter nacional y local en materia de Cambio Climático. Esto permite determinar la pertinencia del documento e identificar su posible aplicabilidad en el fin último de reducir la huella de carbono. En el capítulo 8, se presenta una serie de preguntas que se realizaron ante la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para establecer la aplicabilidad que hasta el momento ha tenido la guía.

Finalmente, en el capítulo de conclusiones se exponen los aspectos más importantes como lo son, que la guía responde a una serie de políticas que se han venido estableciendo desde la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que es pertinente en la medida en la que sea difundida para su correcta implementación, entre otras a destacar de la guía metodológica y también las falencias, encontradas las cuales dan base a las recomendaciones dentro de la que se destaca la complementación de la guía para lograr el fin con el cual fue creada.

Page 16: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

16

1. ANTECEDENTES

La preocupación mundial por el cambio climático surgió a mediados del Siglo XX, con los primeros informes del Club de Roma, en donde se mencionaban los cambios productos de las emisiones de CO2; sin embargo, se cuenta con registros que datan del siglo pasado, que establecen que la tierra aumentó en 0,76 ºC21,

debido probablemente a actividades humanas.

John Holdren22 escribió en un estudio sobre el calor residual, citado en uno de los informes del Club de Roma “… que la contaminación termal global es apenas

nuestra amenaza ambiental más inmediata. Sin embargo, podría ser la más inexorable si somos lo suficientemente afortunados para evadir el resto”. Años después de las primeras preocupaciones sobre el cambio climático fue creada La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual fue ratificada por 155 Naciones en la Cumbre de Río (1992). Colombia aprobó la Convención mediante la Ley 164 de 1994 y es parte de ésta desde el 20 de junio de 1995.

El Objetivo primordial de esta Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a niveles que no intervengan en el clima dentro de periodos de tiempo suficiente para que los ecosistemas se adapten y así garantizar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico sostenible.

La convención acordó la implementación de acciones tendientes al cumplimiento de objetivos y la creación de documentos jurídicos de carácter obligatorio, los cuales deberían trabajar en la adopción de políticas y medidas encaminadas a mitigar el cambio climático; a la fijación de objetivos cuantificados de reducción y limitación de emisiones de GEI en cada uno de los países miembros. Así fue como se dio paso al llamado Mandato de Berlín, el cual tuvo como resultado la tercera Conferencia de las Partes, celebrada en Kioto- Japón en diciembre de 1997, donde se adoptó el Protocolo de Kioto.

21 OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA. Enfoques metodológicos para el Cálculo de la Huella de Carbono. Estudios Gráficos Europeos, S.A. España. 2010. Pág. 9 22 Consejero del Presidente Barack Obama en cuestiones de ciencia y tecnología.

Page 17: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

17

El Protocolo reafirma el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y establece medidas que comprenden23:

a) La formulación de programas nacionales y regionales para mejorar la información científica y técnica sobre las emisiones, para ser incluida en los inventarios nacionales de emisiones.

b) Formular programas encaminados a la mitigación del cambio climático y la adaptación a los efectos del mismo.

c) Cooperar en el desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías ambientalmente racionales relacionadas con el cambio climático, así como promover la transferencia y acceso a estos recursos en beneficio de los países en desarrollo;

d) Cooperar en la elaboración y ejecución de programas de educación y capacitación.

Colombia, dentro del marco de estos protocolos, ha implementado políticas planes y proyectos, mediante los que se ha dado cumplimento de los objetivos. En consecuencia, la contribución de Colombia ha sido orientada hacia lo siguiente24:

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país 20% con relación a las emisiones proyectadas a 2030.

• Aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del país, a través de 10 acciones sectoriales y territoriales priorizadas a 2030.

• Fomentar el intercambio de conocimiento, Tecnología y financiamiento para acelerar las contribuciones planteadas en materia de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero.

En la actualidad en Colombia se cuenta con documentos que sirven como base para el trabajo en cuanto a la disminución de la huella de carbono, como lo son;

"Lineamientos de política de cambio climático", el cual es un documento de carácter político elaborado por la Dirección Nacional de Planeación - DNP, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el 2002, en el que se trabaja en las implicaciones de la convención marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto para Colombia.

23 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 24 GARCÍA ARBELÁEZ, CAROLINA.; BARRERA, XIMENA.; GÓMEZ, ROBERTO.; SUÁREZ CASTAÑO, RODRIGO. 2015. El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. 2 ed. WWF-Colombia. 31 pp.

Page 18: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

18

La "Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono" (ECDBC), la cual

fue liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el 2011, y busca desligar el crecimiento económico Colombiano de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para esto, se identificará el potencial de mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero como herramienta para su futura implementación.

La "Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal" (ENREDD+) esta estrategia hace parte de las acciones sobre Cambio Climático previstas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y para su preparación se adelantan acciones a través del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), el Programa de las Naciones Unidas REDD+, cooperación internacional, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) (Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Fondo Patrimonio Natural, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Office National des Forêts (ONF Andina)) y presupuesto nacional.

"Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático" (PNACC) el cual surge debido a las necesidades que dejo en evidencia la alta vulnerabilidad de Colombia y la ausencia de estrategias de adaptación como respuesta al cambio del clima y eventos climáticos extremos como “El fenómeno de la Niña" 2010-2011, según el estudio de "Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia" desarrollado por la Comisión Económica para América Latina - CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático.

Por otra parte, en cuanto a las guías para la determinación de la huella de carbono, tanto las entidades gubernamentales como el sector privado vienen adelantando o elaborando sus propias guías para esta determinación. Es así como es posible encontrar guías metodológicas en Europa (Madrid 2015), Latinoamérica (Chile 2011), y en Colombia, como por ejemplo la guía metodológica sectorial de la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá del año 2015.

Page 19: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

19

2. PROBLEMA

Colombia adquirió varios compromisos en materia de cambio climático al firmar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) en compañía de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Corporación Ambiental Empresarial produjeron la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a Nivel Sectorial (seis sectores productivos) en el año 2013. Por tal motivo resulta de vital importancia indagar si la Guía Metodológica contribuye al cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos con la firma de los tratados internacionales en materia de Cambio Climático.

La Corporación Autónoma de Cundinamarca, como autoridad Ambiental en su jurisdicción, dentro del Plan de acción 2012-2015, identificó la vulnerabilidad de la jurisdicción frente al Cambio Climático, afirmando que "el 46% del territorio de la CAR enfrenta altos niveles de vulnerabilidad por efecto del cambio climático global, los cuales se evidencian en una tendencia a la disminución de la precipitación, y al aumento de la temperatura, lo que posibilita la presencia de anomalías climáticas más fuertes";25.

Por tal motivo, dentro de los programas del plan de acción La Corporación incluyo en su Proyecto 14 "El conocimiento del cambio climático y el riesgo", el cual tuvo como objetivo "Identificar y analizar los impactos potenciales del territorio asociados al riesgo, la variabilidad y el cambio climático, con el fin de planificar las medidas de reducción, mitigación y adaptación". Dentro de esta línea de acción se elaboró la Guía Metodológica para la Determinación de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial, objeto de estudio de esta investigación.

Dado que existen distintas metodologías, tales como Mixta, por organizaciones y por producto, en este estudio se busca indagar sobre la metodología que utiliza la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial, producida por la CAR. Así mismo, el análisis de la pertinencia de esta en la consecución de la reducción de la huella de carbono se permitirá diagnosticar los problemas inherentes al cálculo de la huella de carbono y su aplicabilidad en la

25 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Plan de Acción 2012-2015. Pág. 101. Recuperado el 2015-10-25 de https://www.car.gov.co/

Page 20: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

20

reducción de los Gases de Efecto Invernadero, buscando su coherencia, alcance y limitaciones.

2.1 Pregunta investigativa.

¿Cuál es el enfoque metodológico, la pertinencia y la aplicabilidad en la reducción de la huella de carbono que se evidencian en la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca?

Page 21: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

21

3. JUSTIFICACIÓN

La medición de la huella de carbono se ha constituido en una herramienta primordial en la lucha contra la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera, derivados de las actividades de producción y/o consumo de bienes y servicios, definidos en el protocolo de Kioto en el año 1997.

Colombia se comprometió a elaborar los inventarios de gases de efecto invernadero, los programas de mitigación del cambio climático y las estrategias para adaptarse a este fenómeno, con la ratificación de la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático (Junio 20 de 1995) y luego con la entrada en vigor (Febrero 16 de 2005) del protocolo de Kioto.

En el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia, introduce el Cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad, adaptación y la estrategia de desarrollo bajo en carbono como uno de los capítulos importantes. En este se da prioridad a la identificación y reducción de los sectores generadores de los GEI; es así como, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, la Corporación Ambiental Empresarial y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron con el fin de fortalecer la capacidad de la autoridad ambiental para identificar oportunidades a nivel sectorial, para reducir las emisiones de los GEI.

El resultado de este trabajo fue la guía “GUÍA METODOLÓGICA PARA EL

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL”,

la cual es un instrumento sobre los procedimientos a seguir para cuantificar los GEI, en términos de CO2 equivalente, aplicable a los sectores: institucional, industrial, transporte, agropecuario, residuos, y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

Con este documento se busca analizar este instrumento, con el fin de generar un aporte al mismo que contribuya a enriquecerlo, para que logre el objetivo de identificación de oportunidades a nivel sectorial, para reducir las emisiones de los GEI.

Page 22: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

22

4. CONTEXTO

En Colombia la preocupación por la generación de los gases de efecto invernadero surge con la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el protocolo de Kioto. Colombia no participa activamente en las emisiones globales de GEI, ya que según el inventario de GEI para el año 2004, Colombia aporta el 0,37%26 (180.010 Gigagramos) del total emitido en el mundo.

A pesar de esto, Colombia ha desarrollado e implementado diferentes políticas que promueven el desarrollo sostenible asociado a bajas emisiones de dichos gases, esto ha sido orientado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y su Dirección de Cambio Climático, la cual se encarga de orientar los proyectos de la formulación de estrategias bajas en carbono, los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Colombia realizó el inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero27 para los años 2000 y 2004. Los resultados de dicho inventario determinan que el aporte de los GEI se compone de metano (30%) y óxido nitroso (19%); quedando el 1% para el resto de gases que causan efecto de invernadero. Los sectores que más emisiones de GEI aportaron en el 2004 fueron: Agricultura (38%); Energía (37%); y Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (14%), seguidos por: Residuos Sólidos (6%) y Procesos Industriales (5%).

Para lograr la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y lograr la meta global que busca evitar un aumento en la temperatura global de 2 °C con relación a la temperatura preindustrial, es esencial, según lo establecido en el ABC de los compromisos de Colombia para la COP21, el financiamiento, el desarrollo, la transferencia de tecnología y la construcción de capacidades. Para lo cual, actualmente, el país está integrando los planes, programas e iniciativas que permitirán poner en marcha las medidas de mitigación y adaptación; además, en la medida de lo posible, a otros países para que alcancen sus metas de reducción de emisiones, entre las actividades se destacan las siguientes28:

26 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Memoria de la segunda comunicación nacional de Colombia ante la CMNUCC. Recuperado el 2016-06-12 de http://www.minambiente.gov.co/ 27 Ibíd. 28 GARCÍA ARBELÁEZ, CAROLINA.; BARRERA, XIMENA.; GÓMEZ, ROBERTO.; SUÁREZ CASTAÑO, RODRIGO. Op. Cit.

Page 23: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

23

Una agenda que permita fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en temas relacionados con el cambio climático.

Consolidación de una estrategia de trabajo con universidades y grupos de investigación, que se traduzca en investigación, generación de conocimiento y desarrollo tecnológico frente al cambio climático.

Articulación del Gobierno nacional con los gobiernos regionales y locales

para la formulación e implementación, a mediano y largo plazo, de planes integrales de cambio climático que impulsen ciudades sostenibles y competitivas.

Compartir e intercambiar conocimiento con países en desarrollo,

especialmente con la región de América Latina y el Caribe. Este compromiso busca escalar la cooperación Sur-Sur y triangular de Colombia en la materia, bajo el liderazgo de las entidades coordinadoras de la cooperación internacional en el país.

Articulación del Gobierno nacional con los gobiernos regionales y locales, en la escala sub-nacional, para la formulación e implementación, a mediano y largo plazo, de planes integrales de cambio climático que impulsen ciudades sostenibles y competitivas.

Formación de clústeres de innovación en cambio climático, a través de la promoción de inversión privada, alianzas público-privadas e inversión extranjera directa.

La integración activa de entidades e institutos nacionales a los mecanismos de transferencia de tecnología propios de la CMNUCC.

Continuar trabajando mancomunadamente con el sector financiero en aras

de contribuir al mejoramiento continuo y a la construcción de soluciones para los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el país. Lo anterior, mediante acciones entre la sociedad civil, el Estado y las empresas, en pro del desarrollo sostenible y la transición hacia una economía resiliente y baja en carbono.

Page 24: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

24

5. OBJETIVOS 5.1 General

Identificar el enfoque metodológico, la pertinencia y la aplicabilidad en la reducción de la huella de carbono que se evidencian en la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

5.2 Específicos

Reconocer el enfoque metodológico de la guía para el Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa a nivel sectorial.

Encontrar la pertinencia de la guía en el cumplimiento de

las políticas, planes, estrategias y proyectos tendientes a responder con los acuerdos internacionales ratificados por Colombia.

Analizar la aplicabilidad en la reducción de la huella de

carbono, los alcances y limitaciones que se evidencian en la guía metodológica.

Page 25: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

25

6. MARCO REFERENCIAL

Para efectos de esta investigación entendemos enfoques metodológicos como las metodologías que se utilizan para el cálculo de la huella de carbono, las cuales fueron definidas en el numeral 6.1. En cuanto a pertinencia, se busca la relación que tiene la elaboración de la guía metodológica con las políticas nacionales y firma de tratados internacionales en materia de cambio climático, por último, se entiende aplicabilidad como la aplicación que puede tener o ha tenido la Guía metodológica para la disminución de la huella de carbono a nivel sectorial.

En la siguiente ilustración se relacionan las categorías y los criterios tenidos en cuenta para el análisis de la guía, en la matriz de análisis de la ilustración 5 en resultados.

Ilustración 1. Categorías y criterios para el análisis de la guía metodológica CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CRITERIOS ENFOQUES

METODOLÓGICOS ORGANIZACIONES Global (numeral 6.1)

PRODUCTO Especifico (numeral 6.1) MIXTOS Global y especifico (numeral 6.1)

APLICABILIDAD

SENCILLEZ

Uso del lenguaje común. Definiciones básicas presentes. Explica detalladamente los procesos. Es de fácil comprensión. El documento evita repeticiones de ideas.

CLARIDAD

Contiene los elementos de información necesarios para no dar ocasión a conjeturas y dificultades. Información detallada y comprensible. Carácter informativo. Se expresa mediante frases cortas.

ACCESIBILIDAD El documento se encuentra asequible para su consulta. Los medios para la consulta del documento son conocidos.

COMPARABILIDAD El documento es comparable con otras metodologías.

Page 26: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

26

Las metodologías utilizadas son aceptadas por entes internacionales. La metodología utilizada es estandarizada.

El documento ya se ha utilizado. El documento ha sido usado por los sectores para los que fue hecho.

PERTINENCIA

El documento apunta a cumplir compromisos internacionales. El documento apunta a cumplir compromisos nacionales. El documento apunta a cumplir programas o proyectos regionales.

Fuente: Autora En el numeral 6.3 se realiza un recuento de lo que se ha tratado en los Informes del Panel intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Finalmente para terminar el marco referencial en los numerales 6.4 - 6.5 se plasman los compromisos adquiridos por Colombia con la firma de CMNUCC y el protocolo de Kioto. En el numeral 6.6 se relaciona el Plan de gestión Ambiental Regional 2012-2023 y Plan de acción 2012-2015.

6.1 Enfoques metodológicos para la Determinación de la Huella de carbono

En materia de metodologías para la determinación de la huella de carbono se destacan tres grandes corrientes estratégicas y metodológicas, que orientan la determinación de marcos metodológicos internacionales, según la Cepal29, a saber:

a) WRI/WBCSD (instituto de recursos mundiales / Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), con el GHG Protocol, alcance amplio incluyendo los Estados Unidos.

b) Inglaterra con el PAS 2050 y su análisis/adaptación con el método por otros países como Japón

29 CEPAL. Metodologías de cálculo de la huella de carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. Documento de trabajo. Recuperado el 2016-06-04 de http://www.cepal.org

Page 27: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

27

c) Francia con su método y una fuerte pro actividad e influencia a nivel europeo. De estas tres metodologías el GHG Protocol30 es la herramienta internacional más utilizada para el cálculo y comunicación del Inventario de emisiones. Esto porque fue la primera iniciativa orientada a la contabilización de emisiones, propuesta por los líderes gubernamentales y empresariales para entender, cuantificar y gestionar las emisiones de GEI.

En cuanto a los enfoques metodológicos para la determinación de la huella de carbono, el observatorio de la Sostenibilidad de España presenta, en su guía de enfoques metodológicos para la determinación de la huella de carbono, tres enfoques metodológicos que definimos a continuación:

Enfoque a organizaciones: este consiste en determinar los datos referentes a la generación de Gases de Efecto Invernadero en todos los procesos de la organización, de una manera global y convertirlos a emisiones de CO2 equivalente, con el fin de contar con un inventario completo.

Enfoque por Producto: consiste básicamente en recopilar toda la información sobre los consumos de materia prima y energía en cada uno de los procesos por los que atraviesa una mercancía o producto de manera individual.

Enfoque Mixto: este permite unificar los enfoques a organizaciones y productos, en donde cada uno se convierte en un eslabón de la cadena de valor(cada organización), donde cada proceso calcula su propia huella y la pasa al siguiente acumulándose así hasta llegar al consumidor final.

6.2 Informes del Panel intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)

Los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) son documentos sobre las investigaciones del Cambio Climático. Se basan en la investigación científica de muchos países, que resultan útiles para tomar decisiones referentes a contrarrestar o adaptarse al mismo. A lo largo de estos informes se puede apreciar cómo, desde 1990, con el primer informe el concepto de Cambio Climático, se ha ido complementando, pasando de informe en informe a la reducción de incertidumbres que lo rodean. Sin embargo, esta evolución continúa ya que no ha sido posible en la actualidad suprimir todas las incertidumbres del tema debido a su carácter complejo.

30 ECOINTELIGENCIA. ¿Conoces en qué consiste el GHG Protocol? Recuperado el 2016-08-02 de http://www.ecointeligencia.com/2013/05/ghg-protocol/

Page 28: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

28

El panel intergubernamental sobre cambio climático fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin de evaluar la información disponible, los impactos y las estrategias para afrontar el Cambio Climático desde 1988 31 . Desde su nacimiento el panel ha redactado cinco informes, también a lo largo de estos años el Panel viene recopilando información científica con la finalidad de proponer las mejores estrategias de la mano de científicos expertos y gobiernos del mundo para contrarrestar el Cambio Climático.

El Primer Informe del IPCC terminó en agosto de 1990 y en el documento se establecieron las bases para la negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este marcó la posición inicial del panel sobre lo que se empezaba a reconocer como Cambio Climático y entró a la definición de los posibles escenarios que permitirían al mundo un tratamiento para la disminución de los llamados Gases de Efecto Invernadero los cuales serían los responsables del Cambio Climático.

El informe definió que el clima de la Tierra depende del balance radiactivo de la atmósfera, que a su vez depende de la entrada de radiación solar y de la abundancia de trazas de gases radioactivamente activos (Gases de efecto invernadero), el desequilibrio de estos gases, algunos producidos naturalmente y otros influenciados por actividades humana conllevan a que los patrones de comportamiento climático no se cumplan.

Es así como se define en el primer informe que el Cambio Climático sería la identificación de un cambio en el clima (como una tendencia al alza de la temperatura media global) estadísticamente significativo, el cual se atribuye al aumento de los GEI, este aumento es validado con los cambios de los sistemas climáticos mundiales en los que se ha observado la media global en los últimos 100 años es consistente con la hipótesis de efecto invernadero, en este primer informe.

Este informe describió en general la comprensión del sistema Climático y del cambio climático que había sido recopilada por investigaciones en las que se evidencia entre otras cosas el efecto invernadero es una característica natural del planeta y se comprende sus fundamentos físicos, que la concentración de GEI en la atmósfera estaba aumentando, debido probablemente en gran medida a las

31 GONZÁLEZ GAUDIANO, EDGAR. LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol 17. No 55. México Oct/Dic. 2012. Recuperada el 2016 – 08- 02 de http://www.scielo.org.mx

Page 29: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

29

actividades humanas. También se predijo que un continuo incremento de las emisiones de GEI en el futuro provocaría considerables aumentos en la temperatura media de la superficie del planeta, que excederían la variación natural de los últimos varios milenios y que sólo podría revertirse lentamente. Para las predicciones se utilizaron cuatro modelos en los que superponían comportamientos en las tendencias de generación de GEI. Finalmente, concluyó que en ese momento, la información y el nivel de comprensión limitaban la predicción de los cambios del clima en regiones específicas.

Ya para el segundo informe en 1995 fue actualiza y ampliada la información sobre una serie de temas del primer informe, no solo alcanzó a precisar aspectos biofísicos del Cambio Climático, sino que además se empezaron a incorporar cuestiones técnicas relacionadas con los aspectos socioeconómicos del cambio climático, ampliando así el campo de perspectivas con el que se pude percibir el Cambio Climático. En este segundo informe ya se tienen en cuenta como base, los señalamientos de la Convención cita que “las respuestas al cambio climático deben

coordinarse con el desarrollo social y económico en forma integrada con el fin de evitar efectos adversos para éste último, teniendo plenamente en cuenta las legítimas necesidades prioritarias de los países en desarrollo para lograr el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza”. Aquí se resalta la inclusión de la

sociedad como parte importante, tanto para los conceptos, como para las soluciones o tratamiento que se les podría dar a un Cambio Climático, ya que en el primer informe se resaltan solo los aspectos biofísicos del mismo.

Este informe recalcó, que la concentración de gases de efecto invernadero seguía aumentando en la atmósfera y que sería necesario reducir las emisiones para lograr una estabilización de los mismos; en este también se evidenció que la temperatura media de la tierra continuaba en aumento debido probablemente a consecuencias antrópicas desde 1860.

También llegó a la conclusión con respecto al primer informe que los modelos de simulación climáticos habían mejorado, pudiendo así comparar las pautas de cambios regionales observadas. Sin embargo, la capacidad de cuantificar la influencia humana sobre el clima resultaba limitada, debido a las diferentes incertidumbres sobre múltiples factores, a pesar de ello, fue posible simular las posibles respuestas del sistema climático partiendo de escenarios hipotéticos.

Para el tercer informe además de los aspectos relacionados con lo biofísico y la parte socioeconómica que afecta el Cambio Climático, el panel intergubernamental incorporó los resultados de cinco años de investigación sobre el clima, y el concepto

Page 30: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

30

de cambio climático quedo establecido como la “Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos duraderos en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra”.

Esta definición resulta un poco más técnica que la que define en su Artículo 1, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: “cambio del

clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

La convención destaca una diferencia entre “Cambio Climático”, y “variabilidad del

clima” ya que las primeras estaría causa por actividades humanas que alteran la

composición de la atmósfera, y la segunda a causas naturales, el informe ratifica la realidad del Cambio Climático y la causa antrópica del mismo, ya para este informe aunque las incertidumbres para determinar modelos que nos puedan ayudar a anticiparnos al Cambio Climático, se presenta un análisis de costos que podrían ayudar a los diferentes países a determinar las estrategias que podrían aplicar con diferentes modelos de combatirlo.

Ya para el cuarto informe, en 2007, el concepto de Cambio Climático en el IPCC introdujo aspectos que ampliaron el concepto y le dieron otras variables, claro está, sin dejar a un lado la esencia de lo que se conoce desde el primer informe como Cambio Climático. La definición exacta es la siguiente: “Variación del estado del

clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El Cambio Climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra.”. Aquí se puede destacar que el Cambio Climático resulta siendo una variación como en todos los informes sin embargo lo importante aquí es que las incertidumbres relacionadas a las causas del mismo cada vez se han ido disminuyendo gracias a la información científica disponible en la actualidad lo que permite asegurar cual es la causa y atacarla.

El más reciente informe del IPCC terminado en Noviembre de 2014 asegura que los modelos climáticos han mejorado considerablemente, gracias a esto fue posible atribuir a la contribución humana los cambios detectados en más componentes del

Page 31: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

31

sistema climático que en el cuarto informe. En este informe continúa la preocupación por la reducción de las emisiones de GEI de manera sustancian y sostenida para contener el cambio climático e incluye la gestión del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático.

Finalmente se puede concluir que se ha pasado desde el primer informe en combatir o contrarrestar el Cambio Climático a cambiar la perspectiva estratégica en tratar de adaptarse a los cambios inminentes que se están presentando en la actualidad, es por eso que la investigación resulta sumamente importante para conocer día a día y utilizar la tecnología a favor del Ambiente y dar a conocer a la humanidad los efectos que sus actitudes influyen en la variabilidad del clima. En cuanto a la evolución del concepto se puede asegurar que se pasó de un concepto meramente biofísico, a la inclusión de variables socioeconómicas y de comportamientos humanos.

6.3 Convención Marco de las Naciones Unidas Para el Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es un tratado internacional creado en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992, cuyo objeto es "Lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible."32 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha sido ratificada por 192 países y Colombia la ratificó mediante la expedición de la Ley 164 de 1994, en la que se adquirieron los siguientes compromisos:

Artículo 433. Compromisos

32 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 1992. Recuperado el 2015-06-08 de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. 33 Ibíd.

Page 32: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

32

1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán: a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes; b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático; c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropoógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos; d) Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos; e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones; f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales

Page 33: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

33

pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él; g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra Índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto; h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta; i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales; j) Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la aplicación, de conformidad con el artículo 12. 2. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes incluidas en el anexo I se comprometen específicamente a lo que se estipula a continuación: a) Cada una de esas Partes adoptar políticas nacionales y tomar las medidas correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero. Esas políticas y medidas demostraran que los países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las tendencias a más largo plazo de las emisiones antropógenas de manera acorde con el objetivo de la presente Convención, reconociendo que el regreso antes de fines del decenio actual a los niveles anteriores de emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de

Page 34: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

34

efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal contribuiría a tal modificación, y tomando en cuenta las diferencias de puntos de partida y enfoques, estructuras económicas y bases de recursos de esas Partes, la necesidad de mantener un crecimiento económico fuerte y sostenible, las tecnologías disponibles y otras circunstancias individuales, así como la necesidad de que cada una de esas Partes contribuya de manera equitativa y apropiada a la acción mundial para el logro de ese objetivo. Esas Partes podrán aplicar tales políticas y medidas en conjunto con otras partes y podrán ayudar a otras partes a contribuir al objetivo de la convención y, en particular, al objetivo de este inciso; b) A fin de promover el avance hacia ese fin, cada una de esas partes presentar·, con arreglo al artículo 12, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la Convención para esa Parte y periódicamente de allí en adelante, información detallada acerca de las políticas y medidas a que se hace referencia en el inciso a) así como acerca de las proyecciones resultantes con respecto a las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal para el período a que se hace referencia en el inciso a), con el fin de volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990 esas emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes examinará esa información en su primer período de sesiones y de allá en adelante en forma periódica, de conformidad con el artículo 7; c) Para calcular las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero a los fines del inciso b), se tomaran en cuenta los conocimientos científicos más exactos de que se disponga, entre ellos, los relativos a la capacidad efectiva de 1. Ello incluye las políticas y medidas adoptadas por las organizaciones regionales de integración económica. Los sumideros y a la respectiva contribución de esos gases al cambio climático. La Conferencia de las Partes examinará y acordará las metodologías que se habrán de utilizar para esos cálculos en su primer período de sesiones y regularmente de allí en adelante; d) La Conferencia de las Partes examinar·, en su primer período de sesiones, los incisos a) y b) para determinar si son adecuados. Ese examen se llevar· a cabo a la luz de las informaciones y evaluaciones científicas más exactas de que se disponga sobre el cambio climático y sus repercusiones, así como de la información técnica, social y económica pertinente. Sobre la base de ese examen, la Conferencia de las Partes adoptará medidas apropiadas, que podrán consistir en la aprobación de

Page 35: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

35

enmiendas a los compromisos estipulados en los incisos a) y b). La Conferencia de las Partes, en su primer período de sesiones, también adoptar· decisiones sobre criterios para la aplicación conjunta indicada en el inciso a). Se realizar· un segundo examen de los incisos a) y b) a más tardar el 31 de diciembre de 1998, y luego otros a intervalos regulares determinados por la Conferencia de las Partes, hasta que se alcance el objetivo de la presente Convención; e) Cada una de esas Partes:

i) Coordinará con las demás Partes indicadas, según proceda, los correspondientes instrumentos económicos y administrativos elaborados para conseguir el objetivo de la Convención; e

ii) Identificará y revisará periódicamente aquellas políticas y prácticas propias que alienten a realizar actividades que produzcan niveles de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero, no controlados por el Protocolo de Montreal, mayores de los que normalmente se producirían; f) La Conferencia de las Partes examinará, a más tardar el 31 de diciembre de 1998, la información disponible con miras a adoptar decisiones respecto de las enmiendas que corresponda introducir en la lista de los anexos I y II, con aprobación de la Parte interesada; g) Cualquiera de las Partes no incluidas en el anexo I podrá, en su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en cualquier momento de allí en adelante, notificar al Depositario su intención de obligarse en virtud de los incisos a) y b) supra. El Depositario informará de la notificación a los demás signatarios y Partes. K 3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, proporcionaran recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las Partes que son países en desarrollo para cumplir sus obligaciones en virtud del párrafo 1 del artículo 12. También proporcionaran los recursos financieros, entre ellos recursos para la transferencia de tecnología, que las Partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de los gastos adicionales convenidos resultantes de la aplicación de las medidas establecidas en el párrafo 1 de este artículo y que se hayan acordado entre una Parte que es país en desarrollo y la entidad internacional o las entidades internacionales a que se refiere el artículo 11, de conformidad con ese artículo. Al llevar a la práctica esos compromisos, se tomará en cuenta la necesidad de que la corriente de fondos sea adecuada y previsible, y la importancia

Page 36: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

36

de que la carga se distribuya adecuadamente entre las Partes que son países desarrollados. 4. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II también ayudaran a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos. 5. Las Partes que son países en desarrollo y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías. 6. En el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del párrafo 2 la Conferencia de las Partes otorgará cierto grado de flexibilidad a las Partes incluidas en el anexo I que están en proceso de transición a una economía de mercado, a fin de aumentar la capacidad de esas Partes de hacer frente al cambio climático, incluso en relación con el nivel histórico de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal tomado como referencia. 7. La medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las Partes que son países desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales de las Partes que son países en desarrollo. 8. Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere este artículo, las Partes estudiarán a fondo las medidas que sea necesario tomar en virtud de la Convención, inclusive medidas relacionadas con la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología, para atender a las necesidades y preocupaciones específicas de las

Page 37: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

37

Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta, en especial de los países siguientes: a) Los países insulares pequeños; b) Los países con zonas costeras bajas; c) Los países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; d) Los países con zonas propensas a los desastres naturales; e) Los países con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación; f) Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) Los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo. i) Los países sin litoral y los países de tránsito. Además, la Conferencia de las Partes puede tomar las medidas que proceda en relación con este párrafo.

9. Las Partes tomarán plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los países menos adelantados al adoptar medidas con respecto a la financiación y a la transferencia de tecnología. 10. Al llevar a la práctica los compromisos dimanantes de la Convención, las Partes tomarán en cuenta, de conformidad con el artículo 10, la situación de las Partes, en especial las Partes que son países en desarrollo, cuyas economías sean vulnerables a los efectos adversos de las medidas de respuesta a los cambios climáticos. Ello se aplica en especial a las Partes cuyas economías dependan en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo, o del uso de combustibles fósiles cuya sustitución les ocasione serias dificultades.

6.4 Protocolo de Kioto.

En el 2000 Colombia aprueba el Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 de 2000 en el que además adquiere los siguientes compromisos presentes en el artículo 2 y 3 del Protocolo de KIOTO.

Page 38: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

38

Artículo 234. 1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3:

a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:

i) Fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;

ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación;

iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático;

iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales;

v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado;

vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal;

vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte;

viii) limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía;

34 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Page 39: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

39

b) Cooperará con otras Partes del anexo I para fomentar la eficacia individual y global de las políticas y medidas que se adopten en virtud del presente artículo, de conformidad con el apartado i) del inciso e) del párrafo 2 del artículo 4 de la Convención. Con este fin, estas Partes procurarán intercambiar experiencia e información sobre tales políticas y medidas, en particular concibiendo las formas de mejorar su comparabilidad, transparencia y eficacia. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primer período de sesiones o tan pronto como sea posible después de éste, examinará los medios de facilitar dicha cooperación, teniendo en cuenta toda la información pertinente. 2. Las Partes incluidas en el anexo I procurarán limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal generadas por los combustibles del transporte aéreo y marítimo internacional trabajando por conducto de la Organización de Aviación Civil Internacional y la Organización Marítima Internacional, respectivamente. 3. Las Partes incluidas en el anexo I se empeñarán en aplicar las políticas y medidas a que se refiere el presente artículo de tal manera que se reduzcan al mínimo los efectos adversos, comprendidos los efectos adversos del cambio climático, efectos en el comercio internacional y repercusiones sociales, ambientales y económicas, para otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo y en particular las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4 de la Convención, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 3 de la Convención. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo podrá adoptar otras medidas, según corresponda, para promover el cumplimiento de lo dispuesto en este párrafo. 4. Si considera que convendría coordinar cualesquiera de las políticas y medidas señaladas en el inciso a) del párrafo 1 supra, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales y los posibles efectos, examinará las formas y medios de organizar la coordinación de dichas políticas y medidas.

Artículo 335. 1. Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono

35 Ibíd.

Page 40: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

40

equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012.

6.5 Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023 y Plan de Acción 2012-2015 El Sistema Nacional Ambiental – SINA implemento, dentro de sus instrumentos de planificación a largo plazo, los Planes de Gestión Ambiental Regional PGAR (Decretos 048/2001 y 1200/2004) atendiendo las directrices nacionales y al interés regional, relacionados con la planificación desde diferentes ámbitos territoriales, pero con finalidades comunes que promueven la protección y conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en las regiones. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elaboró el PGAR 2012-2023 el cual propone una Visión Regional integrada y concertada, detallando los diferentes escenarios deseados por provincia y una propuesta integral consolidada en el que se trabajan 3 líneas estratégicas las cuales son la innovación social y la identidad regional, el fortalecimiento de un tejido social responsable, y la protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorial, estas líneas estratégicas se basan en diferentes ejes programáticos que podríamos resumir en la siguiente tabla:

Líneas Estratégicas Ejes

programáticos Objetivo

1. La Innovación

Social e Identidad Regional

1. Cultura Ambiental Promover la construcción de un modelo regional de sostenibilidad ambiental que valore y fortalezca las expresiones

Page 41: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

41

culturales presentes, que soportado en un sistema de gestión del conocimiento permita la generación de valor ambiental en favor de la región CAR

2. Liderazgo Regional en el Sistema Nacional Ambiental

Proponer a las instancias pertinentes la formulación y adopción de políticas, normas, instrumentos; y la mutua cooperación, que respalden la movilización de accionar colectivo en torno al trámite las aspiraciones colectivas en relación con un ambiente sano en el marco del desarrollo territorial que se construya.

3. Incidencia de Modelos Territoriales

Disponer de un sistema que modele la información ambiental de la región a las escalas más detalladas posibles, inter-operando con los tomadores de decisión de gobierno, con sectores económicos y con organizaciones comunitarias y académicas.

Page 42: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

42

2. Tejido Social para

la Corresponsabilidad Ambiental

4. De lo Regulatorio y la Gobernabilidad

Incrementar la efectividad del ejercicio de autoridad en lo ambiental en términos de prevención, respuesta oportuna a trámites ambientales y de los procedimientos sancionatorios cuando a esto haya lugar.

5. Espacios

Interinstitucionales y Sociales de la Interacción

Generar y fortalecer los espacios de interacción con los diversos actores relacionados con la jurisdicción CAR, conduciendo a la decisión y la actuación en la protección y uso sostenible de los elementos naturales de la región.

3. La Protección y Uso Sostenible de los Elementos Naturales

con Expresión Territorial

6. El Enfoque de Cuencas

Planificar y manejar con enfoque de cuenca el territorio CAR.

7. Las Determinantes Ambientales

Orientar y concertar el ordenamiento territorial desde las determinantes ambientales tomando como base la estructura ecológica del territorio.

Page 43: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

43

8. La Transversalidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático

Generar el conocimiento y desarrollar las medidas de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático.

Por otra parte atendiendo las directrices del gobierno nacional, principalmente lo planteado en la Ley 1263 de 2008 36, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca presentó el Plan de Acción Institucional 2012-2015, este se constituyó en el instrumento en el cual se concreta el compromiso de la entidad para alcanzar los objetivos y metas planteadas en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2012 - 2023, se concretaron las acciones para garantizar una eficiente administración de los recursos naturales y el ambiente, que promueve un desarrollo sostenible en paz con la naturaleza en la región, en este plan se presentan los proyectos y metas respectivos asociados al cumplimiento de las líneas estratégicas del PGAR 2012-2023.

36 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1263 de 2008. Sobre la ampliación de plazo de directores de las Corporaciones con la finalidad de homologarlos con el período de Alcaldes y Gobernadores.

Page 44: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

44

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de investigación.

La investigación aquí desarrollada es de carácter cualitativo y utiliza apartes de la metodología de análisis cualitativo de contenido37, en tanto se analizaron aspectos que componen la Guía Metodológica para la Determinación de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial de la Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca. Además, se buscó determinar la coherencia de la guia con las políticas y estrategias ambientales establecidas para afrontar el Cambio Climático en el País, dado que se realizó como complemento un breve cuestionario a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, con el que se determinó la aplicabilidad que ha tenido hasta la fecha el Documento en la jurisdicción.

7.2 Diseño metodológico

La metodología que se utilizó estuvo basada en la metodología de Análisis Cualitativo de Contenido, propuesta por Pablo Cáceres en 2003. Dicha metodología consta de seis pasos, a saber: el primer paso es la “Selección del objeto de análisis

dentro de un modelo de comunicación”. El segundo paso es “El desarrollo del pre análisis”. El Tercer, Cuarto y Quinto paso que son “La definición de las unidades de análisis” el “establecimiento de reglas de análisis y códigos de Clasificación”

(criterios de análisis), y el “desarrollo de categorías” por último el sexto paso que

es “la integración final de los hallazgos”. Esas seis fases se presentan resumidas a continuación:

7.2.1 Fase 1.

Etapa 1. En esta Etapa se realizó una búsqueda bibliográfica de los documentos pertinentes al cambio climático, así como también los indicadores utilizados para medir este cambio y a los acuerdos internacionales firmados por Colombia en el marco de la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), también se 37 CÁCERES, PABLO. Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. 2003dn Revista psicoperspectivas, Vol. II , Pag. 53 – 82. Recuperado el 2016-05-03 de http://www.psicoperspectivas.cl

Page 45: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

45

recopilaron las políticas programas y proyectos que el Estado Colombiano a través de las entidades encargadas de la administración del ambiente ha adoptado para contrarrestar el Cambio Climático. Etapa 2. Se analizó el contexto de cambio climático y como Colombia a través de los acuerdos internacionales se ha comprometido con la lucha contra el cambio climático, en esta fase también fue relevante la identificación de la importancia de los indicadores en esta tarea.

7.2.2 Fase 2.

En la segunda fase de la investigación se elaboró una matriz evaluativa con los Siguientes Criterios: sencillez, claridad, accesibilidad, comparabilidad, precisión, enfoque metodológico de la guía. Se analizó, con base en la revisión bibliográfica desarrollada, la coherencia de la Guía Metodológica para la Determinación de la Huella de Carbono a Nivel sectorial en la consecución del fin último que es la disminución de los GEI en los procesos industriales adelantados en la región como respuesta a las políticas ambientales y en concordancia con los acuerdos internacionales firmados por el país.

7.2.3 Fase 3.

En esta fase se realizó la identificación del enfoque metodológico con que fue realizada esta guía, se determinaron las falencias y las ventajas que puede tener la aplicación de esta metodología para aportar a la realización de las estrategias que apuntan hacia la política ambiental Colombiana y se realizaron recomendaciones que desde el punto de vista de la investigadora puedan aportar al enriquecimiento de la guía.

Page 46: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

46

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez analizada la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca se determinaron aspectos muy importantes planteados a continuación.

8.1 Enfoque metodológico de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

La guía metodológica de la Corporación Autónoma de Cundinamarca utiliza una metodología que se divide en cinco pasos, estos están basados en las directrices del IPCC para la elaboración de inventarios nacionales de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el GHG Protocol, que es una iniciativa convocada por el Instituto de Recursos Mundiales y el Consejo Mundial Empresarial para el desarrollo sustentable, estos cinco pasos son;

Seleccionar los límites de análisis de emisión. Identificar y clasificar las fuentes de emisión. Recolectar los datos y escoger los factores de emisión. Calcular la huella. Interpretar los datos.

Teniendo en cuenta la Guía de enfoques metodológicos para la determinación de la huella de carbono del Observatorio de la Sostenibilidad de España, podemos enmarcar la guía metodológica en una metodología enfocada a organizaciones, ya que el cálculo de la huella en los seis sectores que maneja propone la determinación de los datos referentes a la generación de Gases de Efecto Invernadero de una manera global y convertirlos a emisiones de CO2 equivalente, con el fin de contar con un inventario completo que permita obtener el valor de generación global de la organización. Los productos que en las organizaciones no son tenidos en cuenta de una manera detallada por proceso sino que se tienen en cuenta la generación de Emisiones sin desglosar la parte de los procesos en la que se generan.

Page 47: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

47

8.2 Pertinencia de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial. Para determinar la pertinencia de la guía analizada colocamos en contexto las acciones y políticas del cambio climático señalando una a una las políticas a las que la guía responde, en Colombia comienza las acciones contra el cambio climático con la aprobación de la CMNUCC, la cual se realiza mediante la expedición de la Ley 164 de 1994 y se adquieren una serie de deberes entre los que destacamos los incisos 4.1 a) y b) por obedecer la guía según nuestro análisis a estos dos objetivos claramente definidos como se ve a continuación:

ARTICULO 4 Ley 164 de 1994 INCISOS A Y B 1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades

comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

a). Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la

Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes.

b). Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente

programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, tomando en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático;

Como se puede observar en el esquema anterior, al Colombia firmar la Convención se compromete a elaborar los inventarios nacionales de emisiones antropógenas como lo dice el numeral 1.a) de la cumbre; es por eso que, la Guía metodológica analizada se convierte en una herramienta valiosa en la consecución de este deber adquirido, ya que esta permite la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial, lo que puede generar datos más reales al momento de sumar la huella de carbono a nivel regional.

Page 48: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

48

Por otra parte en el inciso 1) b. Colombia se compromete a “Formular, aplicar,

publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático”. Esto respondiendo a este compromiso que luego en el 2000 Colombia aprueba el Protocolo de Kioto, mediante la Ley 629 de 2000, en donde adquirió otros compromisos más implícitos. Entre estos compromisos se destaca “Aplicar y/o

seguir elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente y fomentar reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal”38 , un año después en respuesta a estos compromisos el país presentó su Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Convención. Dichas políticas fueron elaboradas en el 2002, en los Lineamientos de Política de Cambio Climático, que esbozan las principales estrategias para la mitigación del cambio climático en el marco de la Convención, del Protocolo de Kioto y de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. En el año 2005, en virtud de la Resolución 340 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se crea el Grupo de Mitigación de Cambio Climático – GMCC dentro del Viceministerio de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En junio de 2010 se presentó la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención. Este documento expuso el inventario nacional de fuentes y sumideros de GEI para los años 2000 y 2004, cuyo cálculo se determinó utilizando las metodologías aprobadas por la Convención. Para ese entonces muchas eran las líneas de trabajo para cumplir con los compromisos de los tratados y en el país se presentaba una desarticulación en la planeación y desarrollo de acciones frente al cambio climático 39 y en cuanto a políticas y acciones en materia de cambio climático40, fue entonces cuando se elaboró en documento CONPES acogiendo el propósito del Plan Nacional de

38 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 39 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento CONPES 3700 de 2011. Eje problemático 1. 2011. Recuperado el 2016-05-03 de http://www.leyex.info/leyes/Conpes3700de2011.htm 40 Ibíd. Eje problemático 2.

Page 49: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

49

desarrollo 2010-2014 en el que se buscaba crear un arreglo institucional que permitiera la inclusión de las variables de cambio climático en la toma de decisiones de las autoridades, sectores y territorios con el fin de reducir la vulnerabilidad del país y contribuir a un escenario futuro de desarrollo económico sostenible, en este documento se asignaron responsabilidades en el tema. Por otro lado a nivel regional, el decreto 1200 de 2004, reglamentó los instrumentos de planificación Ambiental en las Corporaciones Autónomas Regionales, convirtiendo al PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional) en el instrumento articulador en materia ambiental a largo plazo y al PAT ( Plan de acción Trienal) el que concreta las estrategias a mediano plazo. Muchos han sido las estrategias colombianas para dar cumplimientos los compromisos adquiridos con la firma de los tratados internacionales a nivel territorial la respuesta ha sido también representativa, en el caso de Cundinamarca en la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-2023. En el PGAR 2012-2023 la línea estratégica en la que se enmarca al cambio Climático es la línea estratégica 3 " la protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorial", dentro de esa estrategias fueron identificados unos ejes problemáticos y el eje problemático en el que se enmarca el cambio climático es el eje problemático número 8, "la transversalidad de gestión del riesgo y cambio Climático" cuyo objetivo general es generar el conocimiento y desarrollar medidas de mitigación del riesgo y adaptación al cambio Climático, es en esta línea de trabajo donde ubicamos la elaboración de la guía metodológica para la determinación de la huella de carbono a nivel sectorial ya que esta puede convertirse en un generador de conocimiento para la autoridad ambiental en cuanto las empresas la apliquen y puedan consolidar los resultados que nos pueden revelar con menos incertidumbre la cantidad de CO2 equivalente generado en los diferentes sectores de la jurisdicción Corporación Autónoma regional de Cundinamarca, el resultado de la aplicación de dicha guía puede servir como referente para generar datos confiables. Esta línea estratégica apunta al cumplimiento del objetivo 7 de desarrollo sostenible de las metas del milenio a las metas nacionales y plan de desarrollo 2010-2014 como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 50: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

50

Ilustración 2. Tabla de referentes Línea estratégica 3. PGAR 2012-2023 CAR.

Fuente: PGAR 2012-2023

Para el cumplimiento de las estrategias del PGAR el Plan de Acción 2012-2015 de la CAR por su parte incluye al Cambio Climático en el programa 8 “La

Transversalidad en la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático, en su proyecto 14 “El Conocimiento del Cambio Climático y el Riesgo” en este proyecto se busca

identificar y analizar impactos potenciales sobre el territorio, siendo el Cambio Climático uno de sus ejes, la siguiente tabla se muestra la meta 14.3, en la cual identificamos en el indicador de gestión la cantidad de municipios con el cálculo de la huella de carbono, para lo cual la guía sería muy útil en esta tarea.

Page 51: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

51

Ilustración 3. PROYECTO 14. Plan de acción 2012-2015. CAR.

Fuente: Plan de Acción 2012-2015 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

A continuación se elaboró una matriz para identificar la trazabilidad de las políticas que una a una llevaron a la elaboración de la Guía Metodológica, para así determinar su pertinencia, en esta se puede ver como desde los compromisos internacionales se engranaron las políticas hasta aterrizarlas a nivel local llegando a la elaboración de la guía metodológica objeto de estudio.

Page 52: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

52

Ilustración 4. Matriz de Trazabilidad de la Pertinencia de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono

Fuente: Autora.

COMPROMISOS NACIONALES

CMNUCC Protocolo de Kioto CONPES 3700 de 2011. PGAR 2012-2023 (CAR) Plan de Acción 2012-2015 (CAR)

b). Formular, aplicar, publicar y actualizar

regularmente programas nacionales y, según

proceda, regionales, que contengan medidas

orientadas a mitigar el cambio climático, tomando

en cuenta las emisiones antropógenas por las

fuentes y la absorción por los sumideros de todos

los gases de efecto invernadero no controlados por

el Protocolo de Montreal y medidas para facilitar la

adaptación adecuada al cambio climático;

COMPROMISOS INTERNACIONALES COMPROMISOS REGIONALES Acción

Proyecto 14:

“El Conocimiento del Cambio Climático y el

Riesgo” Objetivo: "Identificar y

analizar impactos potenciales sobre el

territorio".

Meta 14.3 Monitorear el riesgo

identificado en 104 Municipios y calcular

en 5 Municipios la huella de carbono en

300 unidades productivas de la

jurisdicción. Indicador:

Cantidad de municipios con el cálculo de la

Huella de Carbono.

Inciso 4.1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus

responsabilidades comunes pero diferenciadas y el

carácter específico de sus prioridades nacionales y

regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus

circunstancias, deberán:

a). Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y

facilitar a la Conferencia de las Partes, de

conformidad con el artículo 12, inventarios

nacionales de las emisiones antropógenas por las

fuentes y de la absorción por los sumideros de

todos los gases de efecto invernadero no

controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando

metodologías comparables que habrán de ser

acordadas por la Conferencia de las Partes.

Compromiso: “Aplicar y/o seguir

elaborando políticas y medidas de

conformidad con sus circunstancias

nacionales, teniendo en cuenta sus

compromisos en virtud de los acuerdos

internacionales pertinentes sobre el

medio ambiente y fomentar reformas

apropiadas en los sectores pertinentes

con el fin de promover unas políticas y

medidas que limiten o reduzcan las

emisiones de los gases de efecto

invernadero no controlados por el

Protocolo de Montreal"

Objetivo: Configurar un esquema de

articulación intersectorial que facilite y

fomente la formulación e implementación

de las políticas, planes, programas,

metodologías, incentivos y proyectos en

materia de Cambio Climático, logrando la

inclusión del clima como determinante

para el diseño y planificación de los

proyectos de desarrollo.

Línea estratégica 3. " La

protección y uso sostenible

de los elementos naturales

con expresión territorial";

Eje problemático 8: "la

transversalidad de gestión del

riesgo y Cambio Climático"

objetivo general: "Generar el

conocimiento y desarrollar

medidas de mitigación del

riesgo y adaptación al cambio

Climático"

GUÍA METODOLÓGICA

PARA EL CÁLCULO DE LA

HUELLA DE CARBONO

CORPORATIVA A NIVEL

SECTORIAL DE LA

CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL

DE CUNDINAMARCA

Page 53: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

53

8.3 Aplicabilidad, alcances y limitaciones de la guía metodológica Para el cálculo de la huella de carbono corporativa a nivel sectorial de la Corporación Autónoma de Cundinamarca

La GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL está estructurada en seis sectores identificados como generadores de GEI, en la jurisdicción de la CAR. Estos seis sectores Son:

Sector Institucional Sector Transporte Sector Industrial Sector Agropecuario Sector residuos Sector uso de suelos, cambio de uso de suelos y silvicultura.

Cada uno de los sectores en los cuales es aplicable la guía se encuentran por capítulos en esta, en donde a su vez se dividen en subsectores específicos. Por otra parte en la introducción de la guía metodológica se puede identificar claramente el objetivo de la misma, que es “orientar sobre el procedimiento a seguir para

cuantificar las emisiones de GEI en términos de CO2 equivalente” aplicable a los

sectores mencionados anteriormente.

A continuación presentamos una matriz realizada identificando los criterios de análisis de la misma:

Page 54: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

54

Ilustración 5. Matriz de análisis de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial

Fuente: Autora.

CONTENIDO TEMAS TRATADOS SENCILLEZ CLARIDAD ACCESIBILIDAD COMPARABILIDAD

Posee aspectos informativos y de antecedentes que

llevan al lector a contextualizar la importancia de la

implementación de esta guía utilizando un lenguaje

sencillo que permite lograr sus objetivos

Es clara en su carácter informativo, esta

permite adquirir conocimiento los entes

encargados de realizar la guía y los aportes

que esta puede generar

PASO 1: SELECCIONAR LOS LÍMITES DE

ANÁLISIS

PASO 2: IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LAS

FUENTES DE EMISIÓN DE GEI

PASO 3: RECOLECTAR LOS DATOS Y

ESCOGER LOS FACTORES DE EMISIÓN

PASO 4: CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO

A NIVEL SECTORIAL

PASO 5: INTERPRETAR LOS RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

Entrando en materia el documento menciona

que consideró las directrices del IPCC para la

elaboración de emisiones de GEI y el GHG

Protocol sin embargo no hace claridad en la

medida en la que cada documento aporto a la

realización de esta guía o los aspectos de cada

uno tenidos en cuenta

El paso a paso de la determinación de la Huella de

Carbono esta descrito de una manera detallada y

sencilla con toda la información necesaria para la

realización de la misma sin embargo en la

interpretación de los resultados la guía no brinda

información suficiente para la misma.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA

HUELLA DE CARBONO A NIVEL

SECTORIAL.....15El paso a paso es claro en su información

pero no brinda detalles de la interpretación

de datos , ni las posibilidades que tenga el

usuario de la misma para la reducción de

los GEI que vendría a ser el fin último del

Cálculo de la Huella

Más que comparable esta

metodología cumple con

lo establecido en el

protocolo de KIOTO en el

Artículo 5.2 donde cita

"Las metodologías para

calcular las emisiones

antropógenas por las

fuentes y la

absorción por los

sumideros de todos los

gases de efecto

invernadero no

controlados por el

Protocolo de Montreal

serán las aceptadas por el

Grupo Intergubernamental

de Expertos sobre el

Cambio Climático y

acordadas por la

Conferencia de las Partes

en su tercer período de

sesiones" debido a que

las metodologías

utilizadas por esta guía

son Las guías

metodológicas para la

elaboración de inventarios

de emisiones y sumideros

de GEI del IPCC y GHG

Protocol cumple con este

requisito.

CAMBIO CLIMÁTICO,GASES DE EFECTO

INVERNADERO,HUELLA DE CARBONO,

FACTORES DE EMISIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA

HUELLA DE CARBONO A NIVEL SECTORIAL

El documento esta

asequible en la

página de la

Corporación

Autónoma

regional de

Cundinamarca en

la sección de ejes

temáticos -

Cambio Climático,

para que cualquier

usuario que este

interesado en

adaptarla lo

pueda hacer y su

lenguaje sencillo

permite la fácil

comprensión e

implementación

de la misma,

En esta sección la guía trabaja desglosando aspectos

básicos de en la determinación de la Huella de

Carbono como son los Factores de emisión definidos

según el IPCC y la CMNUCC y las definiciones básicas

de una manera metódica y sencilla.

En esta sección se presentan las hojas de

cálculo para la determinación de la huella de

carbono dependiendo del sector y

constituye una receta aplicable de manera

funcional y sencilla que incluye los aspectos

más relevantes en la determinación de la

Huella

Las hojas de cálculo presentadas

son completas y debidamente

explicadas lo que permite que

sean comprensibles y fáciles de

manejar si se cuenta con la

información solicitada en la

misma.

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INSTITUCIONAL

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR TRANSPORTE

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INDUSTRIAL

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR AGROPECUARIO

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR RESIDUOS

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO USO DE

SUELO Y SILVICULTURA

GENERALIDADES

Las definiciones son abordadas de una

manera clara y detallada, lo cual le permite

al lector entender con claridad lo que

propone la guía

El lenguaje en esta sección entra a ser un

poco más técnico sin embargo la sencillez

con que se aborda permite mayor

comprensión.

Page 55: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

55

En la matriz anterior se destacan aspectos como sencillez, la claridad, la accesibilidad y la comparabilidad de la guía metodológica analizada, demostrando que está en su desarrollo metodológico, en su enfoque y presentación es muy clara, tomando como referentes para estas categorías la ilustración No. 1, en donde tomamos el cumplimiento de los criterios establecidos para hacer estas afirmaciones. Por otra parte, en ningún capítulo de la guía metodológica se especifica que puede hacer el usuario una vez tenga calculada la huella de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ni cómo contribuir así en el fin último de las políticas de reducción de emisiones. En el capítulo 2.6 de la Guía el paso cinco es “interpretar resultados”, no obstante no se especifica la forma de interpretarlos, solo menciona las formas de presentar resultados y algunos niveles de detalle.

En relación a la aplicabilidad se envió, a la dirección encargada de Cambio Climático en la CAR, un cuestionario para conocer las aplicaciones que ha tenido hasta la fecha la guía metodológica. A la primera pregunta que fue: ¿Por qué escogieron la Metodología propuesta en la guía para la determinación de la huella de carbono?, la Corporación contestó que realizaron una revisión de las metodologías estándares utilizadas en el país (inventarios nacionales y regionales). Así como, experiencias internacionales que pudieran aplicar en el cálculo de los municipios piloto de la jurisdicción de la CAR. La CAR manifestó en sus respuestas que revisaron metodologías como: Bilan CarboneTM, PAS 2060, CARROT, ISO 14064 e ISO 14065, ISO 14067, ISO/WD 14069, GHG Protocol; de las cuales seleccionaron el GHG Protocol debido a que se constituye en un referente en términos de lineamientos generales, también ha desarrollado un conjunto de herramientas (software) para el cálculo de la Huella de Carbono inicialmente de empresas y luego de productos. La popularidad y el reconocimiento del GHG Protocol, y por supuesto el carácter de gratuidad de las aplicaciones, ha concretado el éxito y alta demanda de ellas. La segunda pregunta formulada fue si ¿En la jurisdicción ya se ha aplicado la guía en alguno de los sectores industriales?, la Corporación respondió que La guía de cálculo de la huella de carbono sectorial fue implementada en las zonas industriales de los municipios de Tenjo y Ubaté, mediante un convenio de asociación entre Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y CAR, en el año 2014.

Page 56: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

56

La tercera pregunta formulada fue ¿La Corporación realiza algún tipo de seguimiento a la determinación de la huella de Carbono en su jurisdicción?, a la cual la Corporación respondió que se desarrollaba el seguimiento a los municipios que han calculado su huella de carbono por medio de un convenio que actualmente se encuentra en ejecución, para garantizar una continuidad en el proceso de cálculo y de verificar las reducciones por las implementaciones realizadas en los municipios.

Por último se le preguntó a la CAR si ¿La Corporación tiene recomendaciones para la reducción de la huella de carbono a los que deciden aplicar la guía metodológica? A lo que la Corporación respondió que “la metodología implementada considera la generación de recomendaciones para la reducción de los GEI generados por los sectores. En dicho documento se identifica un presupuesto, potencial de reducción y la descripción de la medida para tener claro a que fuentes fijas o móviles se les hará la intervención”.

Page 57: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

57

9. CONCLUSIONES

La guía metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial responde a una serie de compromisos Internacionales (CMNUCC y Protocolo de Kioto), nacionales (Conpes 3700 de 2011), locales (PGAR 2012-2015 y Plan de acción 2012-2015 de la CAR. Estos se han venido estableciendo desde la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la guía resulta pertinente ya que responde a una serie de mecanismos que apuntan a las políticas a nivel nacional y sectorial establecidas en la línea de reducción de emisiones. Ajustándonos a los criterios de pertinencia adoptados podemos concluir que la guía resulta ser altamente pertinente ya que apunta al cumplimiento de compromisos internacionales, nacionales y locales. En este estudio también podemos concluir que la guía está elaborada con un lenguaje sencillo y claro que permite a los lectores su rápida implementación, lo que pudimos deducir aplicando los criterios adoptados y especificados en la matriz de análisis de la guía metodológica (ilustración No.4). Además de lo anterior, la guía cumple con lo establecido en el protocolo de KIOTO en el Artículo 5.2. Esto debido a que las metodologías utilizadas por esta son las guías metodológicas para la elaboración de inventarios de emisiones y sumideros de GEI del IPCC y GHG (las cuales son aprobadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), y según la respuesta dada por la Corporación al final del numeral 8.3, el GHG Protocol se escogió debido a que se constituye en el principal referente en términos de lineamientos generales. Por otra parte, con el enfoque de la metodología hacia las organizaciones el usuario logra determinar la Huella de Carbono globalmente, sin incurrir en determinaciones minuciosas que pueden resultar complejas y de difícil manejo. Esto permite aplicar la guía con datos que pueden estar a la mano de cualquier área administrativa de la organización; por ende, los sectores pueden unificar sus emisiones con mayor facilidad. Sin embargo, las incertidumbres asociadas a los productos y la disposición final de los mismos puede ser alta lo que disminuiría la exactitud de los resultados.

Page 58: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

58

Con respecto a la aplicabilidad que ha tenido la Guía metodológica, la Corporación respondió que se implementó en dos municipios de la jurisdicción como se puede ver en la respuesta a la segunda pregunta realizada a la Corporación (ver Anexos) y que el seguimiento se le realiza a los municipios que han determinado su huella, sin embargo la guía metodológica es a nivel sectorial no municipal lo que no deja claro si se le está realizando seguimiento a empresas puntualmente. Finalmente, podemos concluir que la guía metodológica en la parte técnica es muy completa, sin embargo, como se menciona en el numeral 8.3 de este informe, la guía no contiene aspectos que permitan al usuario una vez calculada la huella de carbono, interpretar y disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto a pesar de que la Corporación cuando se preguntó por las recomendaciones para la disminución de la huella dijo que la metodología implementada considera la generación de recomendaciones para la reducción de los GEI generados por los sectores, pero esto no se evidencia en ningún capítulo del documento analizado.

Page 59: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

59

10. RECOMENDACIONES

Complementar la guía metodológica con las recomendaciones de reducción de emisiones por cada sector que incluye la guía, para que el usuario aprenda y aplique, no solo la determinación de la huella si no su reducción, que debe ser el fin último de las políticas asociadas al Cambio Climático. Realizar trabajos de socialización y empoderamiento de la guía en la industria la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, una vez complementada, para mostrar la importancia del Cálculo de la Huella de Carbono en el trabajo de la identificación y la reducción de las emisiones atmosféricas. Realizar trabajos con la comunidad empresarial sobre Cambio Climático para saber hacia dónde apuntar los proyectos de reducción de emisiones y que estos sean acordes con las necesidades del sector.

Page 60: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

60

BIBLIOGRAFÍA.

C.A.R & C.A.E.M. Guía Metodológica Para El Cálculo De La Huella De Carbono Corporativa A Nivel Sectorial. Ed. CAR. Colombia. 2013. OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA. Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono. Estudios Gráficos Europeos, S.A. España. 2010. GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO OMM. PNUMA, Cambio Climático Bases Físicas, Resumen para Responsables de Políticas. 2013 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad Para Todos. República de Colombia. 2010 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Memoria de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Recuperado el 2016-06-12 de http://www.minambiente.gov.co/ GONZÁLEZ GAUDIANO, ÉDGAR J. La Representación Social Del Cambio Climático Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 55, pp. 1035- 1062.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento CONPES 3700 de 2011. Recuperado el 2016-05-03 de http://www.leyex.info/leyes/Conpes3700de2011.htm

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York.1992. Recuperado el 2015-06-08 de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de KIOTO. Kioto. 1998. Recuperado el 2015-06-08 de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría métodos y técnicas de investigación social.

Page 61: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

61

CÁCERES, Pablo. Análisis Cualitativo De Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Revista psicoperspectivas, Vol. II , Pag. 53 – 82. 2013. Recuperado el 2016-05-03 de http://www.psicoperspectivas.

CEPAL. Metodologías de cálculo de la huella de carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina. Documento de trabajo. Recuperado el 2016-06-04 de http://www.cepal.org

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado el 2016-06-04 de http://www.rae.es/rae.html

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Recuperado el 2016-06-08 de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf

Page 62: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

62

ANEXO A.

Correo electrónico enviado a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para determinar aplicabilidad de la guía metodológica.

Page 63: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

63

ANEXO B.

Respuesta a preguntas enviadas a la corporación en radicado interno 20162135152

Page 64: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

64

Page 65: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

65

ANEXO C.

Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial.

Page 66: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

1

JUNIO DE 2013

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

Una filial de:

Page 67: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

i

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1

1. GENERALIDADES ..................................................................................................................2

1.1 CAMBIO CLIMÁTICO ..........................................................................................................2

1.2 GASES DE EFECTO INVERNADERO .........................................................................................3

1.3 HUELLA DE CARBONO ........................................................................................................5

1.4 FACTORES DE EMISIÓN .......................................................................................................6

1.4.1 FACTORES DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES .................................................................6

1.4.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ...........................................................7

1.4.3 FACTORES DE EMISIÓN PARA PROCESOS INDUSTRIALES ....................................................8

1.4.4 FACTORES DE EMISIÓN PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ...........................................10

1.4.5 FACTORES DE EMISIÓN PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS ..............................................12

1.4.6 FACTORES DE EMISIÓN PARA USO DE SUELO ................................................................13

2. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL SECTORIAL .....15

2.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL SECTORIAL ...................16

2.2 PASO 1: SELECCIONAR LOS LÍMITES DE ANÁLISIS ...................................................................16

2.3 PASO 2: IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LAS FUENTES DE EMISIÓN DE GEI .......................................17

2.4 PASO 3: RECOLECTAR LOS DATOS Y ESCOGER LOS FACTORES DE EMISIÓN .................................18

2.5 PASO 4: CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL SECTORIAL .............................................19

2.6 PASO 5: INTERPRETAR LOS RESULTADOS .............................................................................19

3. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INSTITUCIONAL ...............................20

4. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR TRANSPORTE...................................23

5. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INDUSTRIAL.....................................25

6. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR AGROPECUARIO ..............................28

7. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR RESIDUOS ........................................31

8. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO USO DE

SUELO Y SILVICULTURA ......................................................................................................34

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................................36

Page 68: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

ii

ANEXO 1 .....................................................................................................................................37

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL HFC´S, PFC´S Y OTRAS SUSTANCIAS.......................................37

Page 69: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

1

INTRODUCCIÓN

El cambio climático se constituye en uno de los principales retos para la humanidad, dada las

implicaciones que sus efectos generan sobre los diferentes sectores de la sociedad. La modificación del clima a escala global se atribuye principalmente al aumento de la concentración en la atmósfera de los denominados Gases de Efecto Invernadero (GEI), originados por el uso intensivo de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades antrópicas, que están enmarcadas en patrones de consumo y producción insostenibles. La Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático (IDEAM 2010), que contiene un inventario de los Gases Efecto Invernadero (GEI) generados en el país por los distintos sectores productivos, establece que la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (180.010 Gg de CO2 equivalente, aproximadamente 0.37% del total mundial). No obstante, se evidencia que durante los años 1990 a 2004, estas emisiones vienen aumentando considerablemente. A nivel regional se tiene que en el año 2008, la región Cundinamarca - Bogotá, generó un total de emisiones de GEI de 22.963 GgCO2 equivalente, de las cuales el 46% se generaron en Cundinamarca (10.459 GgCO2e) y el 54% en Bogotá (12.508 GgCO2e). Del total de emisiones generadas en Cundinamarca, el 56% corresponde al consumo de energía, el 35% a las actividades agropecuarias, el 6% al manejo y disposición final de residuos, y el 3% a los procesos industriales1. Frente a este panorama es necesario abordar acciones que permitan mitigar y/o compensar las emisiones de GEI, acordes a las capacidades técnicas, económicas y sociales de la población, sin llegar a comprometer la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de la región. En este sentido, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR-, la Cámara de Comercio de Bogotá –CCB- y la Corporación Ambiental Empresarial – CAEM-, han aunado esfuerzos para fortalecer la capacidad de la autoridad ambiental para identificar oportunidades a nivel sectorial para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como parte de los resultados de este trabajo conjunto, se tiene la presente “GUÍA

METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL”, que orienta sobre el procedimiento a seguir para cuantificar las emisiones de GEI en términos de CO2 equivalente, aplicable a los sectores: institucional; industrial; transporte; agropecuario; residuos; y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; ubicados en la jurisdicción de la CAR.

1 Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Bogotá D.C. – Cundinamarca Año 2008. Plan

Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC) para la Región Capital Bogotá – Cundinamarca.

Page 70: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

2

1. GENERALIDADES

1.1 CAMBIO CLIMÁTICO Según el IPCC2 se define como cualquier variación de las condiciones climáticas medias y/o variabilidad de sus propiedades, que se puede identificar y se mantiene durante un período de tiempo prolongado, generalmente décadas o más. Puede deberse tanto a procesos naturales como antropogénicos. Según la CMNUCC3, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables. Las evidencias científicas establecen que la variación en las condiciones climáticas han generado un incremento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces, constituyéndose en lo que se conoce como el “Calentamiento Global” (Véase Figura 1).

Figura 1. Diferencia de Medias de las Temperaturas de la Tierra en el Período 1880-2011

Fuente: www.nasa.gov

Por otra parte el IPCC sostiene que: “la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI de origen antropogénico”; y predice que el calentamiento global continuará si no se adoptan acciones que reduzcan o compensen las emisiones de GEI.

2 Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, por

sus siglas en inglés). 3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 71: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

3

Entre las medidas que pueden ser herramientas clave para combatir el cambio climático destacan:

Reducir la emisión de GEI, con lo que se evita que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto se puede conseguir a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables.

Incrementar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo Dióxido de Carbono.

1.2 GASES DE EFECTO INVERNADERO El Efecto Invernadero se refiere a la retención del calor del sol en la atmósfera por parte de una capa de gases. Sin ellos la vida tal como se conoce no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Los procesos antrópicos han generado que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, afectando la capacidad de la naturaleza de equilibrar las emisiones. En el Cuadro 1 se mencionan los principales GEI definidos en el Anexo A del Protocolo de Kyoto4, con su respectivo Potencial de Calentamiento Global, en términos de CO2 equivalente.

Cuadro 1. Principales Gases de Efecto Invernadero – GEI y Su Potencial de Calentamiento Global para un Horizonte de 100 Años

GAS DE EFECTO INVERNADERO - GEI

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL (para obtener CO2 e multiplicar por)

IPCC 19955 IPCC 20076

Dióxido de Carbono CO2 1 1

Metano CH4 21 25

Óxidos Nitroso N2O 310 298

Hexafluoruro de Azufre SF6 23.900 22.800

Hidrofluorocarbonados HFC’s 140 - 11.700 124 – 14.800

Perfluorocarbonados PFC´s 6.500 – 9.200 7.390 – 12.200

Fuente: www.ipcc.ch

4 Es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. 1998.

5 Corresponde a los factores de emisión del Segundo Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 1995 (SAR por sus siglas en inglés)

6 Corresponde a los factores de emisión del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 2007 (AR4 por sus siglas en inglés)

Page 72: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

4

La concentración de CO2 aumenta por el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte y en procesos industriales. La concentración de CH4 en la atmósfera aumenta en mayor medida por el tratamiento y la incineración de residuos en los vertederos, la digestión de los rumiantes, la gestión del estiércol, que a su vez, junto con los fertilizantes agrícolas también producen importantes cantidades de N2O; mientras que el incremento en la concentración de SF6 se debe a su uso como aislante eléctrico, y el de los HFC´s y PFC´s por su uso como disolventes aerosoles y refrigerantes, principalmente.

Figura 2. Tendencias Observadas en la Concentración de GEI en la Atmósfera en el Período 1850 - 2010

Fuente: European Environment Agency. www.eea.europa.eu

En el Cuadro 2 se relacionan los GEI con los diferentes sectores productivos.

Cuadro 2. Gases de Efecto Invernadero Generados por los Sectores Productivo

SECTOR PRODUCTIVO

FUENTE DE EMISIÓN DE GEI GEI

CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6

Institucional

Consumo de combustibles fósiles X X X

Consumo de refrigerantes X

Consumo de energía eléctrica X X X

Transporte

Consumo de combustibles fósiles X X X

Consumo de refrigerantes X

Consumo de energía eléctrica X X X

Industrial

Consumo de combustibles fósiles X X X

Consumo de refrigerantes X

Consumo de energía eléctrica X X X

Consumo de aislante térmico X

Procesos fisicoquímicos X X X X

Tratamiento de aguas residuales y lodos X

Page 73: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

5

SECTOR PRODUCTIVO

FUENTE DE EMISIÓN DE GEI GEI

CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6

Agropecuario

Consumo de combustibles fósiles X X X

Consumo de refrigerantes X

Consumo de energía eléctrica X X X

Fermentación entérica X X

Manejo de estiércol X

Uso de fertilizante sintético X

Quemas de residuos agrícolas X X

Residuos

Consumo de combustibles fósiles X X X

Consumo de refrigerantes X

Consumo de energía eléctrica X X X

Residuos sólidos dispuestos en tierra X

Tratamiento de aguas residuales X

Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Consumo de combustibles fósiles X X X

Quema de biomasa X X X

Fuente: Adaptado de IDEAM 2010

1.3 HUELLA DE CARBONO La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de GEI, expresadas en toneladas de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad7. Las emisiones de GEI se dividen en:

Emisiones Directas: Aquellas que son emitidas desde fuentes que son controladas.

Emisiones Indirectas: Aquellas que son consecuencia de las actividades, pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas.

Las emisiones de GEI típicamente provienen de las siguientes categorías de fuentes:

Combustión Fija: combustión de combustibles en equipos estacionarios o fijos.

Combustión Móvil: combustión de combustibles en medios de transporte.

Emisiones de Proceso: emisiones de procesos físicos o químicos.

7 Enfoques Metodológicos para el Cálculo de la Huella de Carbono. Observatorio de la Sostenibilidad

en España. 2010.

Page 74: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

6

Emisiones Fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales. El cálculo de las emisiones de GEI debe realizarse de acuerdo a la disponibilidad de datos. Lo óptimo para determinar las emisiones de procesos es utilizar mediciones directas de los gases de escape de los diferentes procesos. Sin embargo, como generalmente no se cuenta con estas mediciones, las emisiones deben estimarse multiplicando el consumo de combustible por factores de emisión específicos.

1.4 FACTORES DE EMISIÓN Los factores de emisión son herramientas que permiten estimar la cantidad de emisiones de un determinado contaminante, generada por la fuente en estudio.

1.4.1 FACTORES DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES Los factores de emisión de los combustibles varían no solamente de acuerdo con el tipo de combustible, sino con la actividad en la que se aplique su proceso de combustión y la tecnología utilizada para tal fin. La Unidad de Planeación Minero Energética – UPME ha desarrollado para Colombia factores de emisión para combustibles líquidos, sólidos y gaseosos, tal como se observa en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Factores de Emisión para los Combustibles Colombianos

TIPO DE COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE FACTOR DE EMISIÓN

CANTIDAD UNIDAD

Líquido

ACPM 10.15 kgCO2 e/gal

Combustóleo 11.76 kgCO2 e/gal

Crudo de Castilla 11.72 kgCO2 e/gal

Diesel Genérico 10.15 kgCO2 e/gal

Gasolina Genérico 8.15 kgCO2 e/gal

Kerosene Col. 9.71 kgCO2 e/gal

Kerosene Genérico 9.72 kgCO2 e/gal

Oil Crude 11.54 kgCO2 e/gal

Biodiesel Genérico 9.44 kgCO2 e/gal

Biogasolina Genérica 7.17 kgCO2 e/gal

Sólido

Bagazo 1.68 kgCO2 e/kg

Carbón Genérico 2.45 kgCO2 e/kg

Fibra Palma de Aceite 1.93 kgCO2 e/kg

Leña 1.84 kgCO2 e/kg

Madera – Genérico 1.15 kgCO2 e/kg

Page 75: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

7

TIPO DE COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE FACTOR DE EMISIÓN

CANTIDAD UNIDAD

Gaseoso

Biogás Central 1.97 kgCO2 e/Nm3

Coke Gas D 0.77 kgCO2 e/Nm3

Gas Domaci 1.86 kgCO2 e/Nm3

Gas Líquido D 7.11 kgCO2 e/Nm3

Gas Natural Genérico 1.86 kgCO2 e/Nm3

LNG Genérico 1.86 kgCO2 e/Nm3

LPG Genérico 7.11 kgCO2 e/Nm3

LPG Propano 8.21 kgCO2 e/Nm3

Oil Gas 2.68 kgCO2 e/Nm3

Fuente: Adaptado de Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos. www.siame.gov.co

1.4.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA El factor de emisión para la energía eléctrica varía de acuerdo a la participación de las diferentes fuentes de generación de energía, que pueden ser: hidroeléctrica y termoeléctrica, entre las más comunes. La energía eléctrica que se consume en los sectores productivos es adquirida del Sistema Interconectado Nacional – SIN. Debido a que en el país no existe un factor de emisión asociado al consumo de energía eléctrica adquirida, es necesario utilizar el definido por la Agencia Internacional de Energía – IEA (por sus siglas en inglés), que corresponde al promedio de los años 2007 al 2009, cuyo valor es 0.136 kgCO2 e/kWh8 (Véase Cuadro 4).

Cuadro 4. Factor de Emisión para la Energía Eléctrica Adquirida

AÑO FACTOR DE EMISIÓN

(kgCO2 e/kWh)

2007 0.127

2008 0.107

2009 0.175

Promedio 0.136

Fuente: Agencia Internacional de Energía. www.iea.org

8 IEA Statistics – Edition 2011. www.iea.org

Page 76: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

8

1.4.3 FACTORES DE EMISIÓN PARA PROCESOS INDUSTRIALES El IPCC contempla una serie de industrias que dentro de su proceso de transformación de materias primas en productos finales, generan GEI. Para esta guía se consideran procesos de extracción de carbón, producción de coque, cemento y la producción de algunos productos químicos, como son: cal viva, cal dolomítica y amoniaco. También se incluyen los factores de emisión para el tratamiento de aguas residuales industriales y el tratamiento de lodos de las PTAR. En el Cuadro 5 se presentan los factores de emisión para los procesos industriales mencionados anteriormente.

Cuadro 5. Factores de Emisión para Procesos Industriales

PROCESOS INDISTRALES FACTOR DE EMISIÓN

CANTIDAD UNIDAD

Extracción de Carbón - Subterráneo

IPCC 1995 262.41 kgCO2 e/Ton

IPCC 2007 312.39

Extracción de Carbón - Cielo Abierto

IPCC 1995 17.59 kgCO2 e/Ton

IPCC 2007 20.94

Producción de coque IPCC 1995 10.5

kgCO2 e/Ton IPCC 2007 12.5

Producción de cemento (Clinca) 507.1 kgCO2 e/Ton

Producción de Cal Viva 790 kgCO2 e/Ton

Producción de Cal Dolomítica 910 kgCO2 e/Ton

Producción de Amoniaco 1,500 kgCO2 e/Ton

Tratamiento de residuos líquidos

IPCC 1995 4.73 kgCO2 e/kgDQO

IPCC 2007 5.63

Tratamiento de lodos IPCC 1995 4.73

kgCO2 e/kgDQO IPCC 2007 5.63

Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 1996. www.ipcc.ch

Los factores de emisión de la producción de cemento, cal viva, cal dolomítica y amoniaco, se obtuvieron directamente del Módulo Procesos Industriales de las Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996. Para el determinar el factor de emisión para la extracción de carbón se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEec= FECH4 * FC * PCGCH4 Donde:

FEec: Factor de emisión para la extracción de carbón.

Page 77: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

9

FECH4: Factor de emisión para CH4 en m3/Ton carbón (Tabla I-5 Módulo Energía. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996. Se utilizó el promedio de los valores recomendados).

FC: Factor de conversión (0.67 Gg/106 m3). PCG: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para la producción de coque se utiliza la siguiente fórmula de cálculo es:

FEc = FECH4 X PCGCH4 Donde:

FEc: Factor de emisión para la producción de coque. FECH4: Factor de emisión para CH4 procedente de la fabricación de coque (0.25

kgCH4/Tonelada de producción). Tabla 2-9 Módulo Procesos Industriales. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996.

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del Metano, según Cuadro 1. Para el determinar el factor de emisión para el tratamiento de las aguas residuales industriales se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEARI= CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4 Donde:

FEARI: Factor de emisión para tratamiento de las aguas residuales industriales. CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en las aguas residuales

industriales (el valor por defecto es 0.25 kgCH4/kgDBO5, según IPCC). FCCH4: Factor de corrección para el metano (el valor por defecto es 0.9, según IPCC). PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para la producción de lodos orgánicos en el tratamiento de las aguas residuales industriales se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FELRI= CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4 Donde:

FELRI: Factor de emisión para la producción de lodos orgánicos en el tratamiento de las aguas residuales industriales.

CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en los lodos orgánicos producidos en el tratamiento de las aguas residuales industriales (el valor por defecto es 0.25 kgCH4/kgDBO5, según IPCC).

FCCH4: Factor de corrección para el metano (el valor por defecto es 0.9, según IPCC). PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Page 78: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

10

1.4.4 FACTORES DE EMISIÓN PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS El IPCC contempla como fuentes de emisión de GEI en las actividades agropecuarias, la fermentación entérica, el manejo de estiércol y la quema de residuos agrícolas, entre otros En el Cuadro 6 se presentan los factores de emisión para las actividades agropecuarias mencionadas anteriormente.

Cuadro 6. Factores de Emisión para Actividades Agropecuarias

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

FACTOR DE EMISIÓN (kgCO2/cabeza)

IPCC 1995 IPCC 2007

Fermentación Entérica

Ganado vacuno lechero 1,197 1,425

Ganado vacuno no lechero 1,029 1,225

Búfalos 1,155 1,375

Ovejas 105 125

Cabras 105 125

Caballos 378 450

Mulas y Asnos 210 250

Cerdos 21 25

Manejo de Estiércol

Ganado vacuno lechero 0.00 0.00

Ganado vacuno no lechero 21.00 25.00

Búfalos 21.00 25.00

Ovejas 2.10 2.50

Cabras 2.31 2.75

Caballos 22.89 27.25

Mulas y Asnos 12.60 15.00

Cerdos 0.00 0.00

Aves de Corral 0.25 0.30

Uso de Fertilizantes Sintéticos 3.49 3.35

Quema de Residuos Agrícolas 0.06 0.07

Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 1996. www.ipcc.ch

Para el determinar el factor de emisión para la fermentación entérica se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEfe= FECH4 * PCGCH4 Donde:

Page 79: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

11

FEfe: Factor de emisión para la fermentación entérica. FECH4: Factor de emisión para CH4 procedente de la fermentación entérica del

ganado en kgCH4/cabeza/año (Tablas 4-2 y 4-3 Módulo Agricultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para el manejo del estiércol se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEme= FECH4 * PCGCH4 Donde:

FEme: Factor de emisión para el manejo del estiércol. FECH4: Factor de emisión para CH4 por el manejo del estiércol en kgCH4/cabeza/año

(Tablas 4-4 y 4-5 Módulo Agricultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996. Se utilizaron los valores para los países en desarrollo y clima frío).

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para el uso de fertilizantes sintéticos se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEFS= Nfert * (1 – Frac GASF) * FEi * PCGN2O Donde:

FEFS: Factor de emisión para el uso de fertilizantes sintéticos. FracGASF: Fracción del fertilizante sintético que se emite como NOx + NH3 (el valor por

defecto es 0.1 kg NOx +NH3/kg N, según IPCC). FEi: Factor de emisión para N2O del aporte de nitrógeno (el valor por defecto es

0.0125 kg N2O/kg N, según IPCC). PCGN2O: Potencial de Calentamiento Global del N2O, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para la quema de residuos agrícolas se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEqra = (Praq * FO * CTL * TECH4 * PCGCH4) + (Praq * FO * CTL * NC * TEN2O * PCGN2O) Donde:

FEqra: Factor de emisión para la quema de residuos agrícolas. Praq: Cantidad de residuos agrícolas quemados en kg. FO: Fracción oxidada (por defecto es 0.9 según IPCC). CTL: Carbono total liberado (por defecto es 0.5, según IPCC).

Page 80: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

12

TECH4: Tasa de emisión para CH4 por la quema de residuos agrícolas (0.005, según Tabla 4-16 Módulo Agricultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996.

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1. NC: Relación nitrógeno carbono (por defecto es 0.015, según promedio de

valores recomendados por el IPCC). TEN4O: Tasa de emisión para N2O por la quema de residuos agrícolas (0.007, según

Tabla 4-16 Módulo Agricultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996.

PCGN2O: Potencial de Calentamiento Global del óxido nitroso, según Cuadro 1.

1.4.5 FACTORES DE EMISIÓN PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS El IPCC contempla como fuentes de emisión de GEI la disposición de residuos sólidos en tierra, el tratamiento de las aguas residuales y lodos orgánicos. En el Cuadro 7 se presentan los factores de emisión relacionados con el manejo y tratamiento de los residuos.

Cuadro 7. Factores de Emisión para Tratamiento de Residuos

PROCESOS DE TRATAMIENTO RS

FACTOR DE EMISIÓN (kgCO2/kg RS)

IPCC 1995 IPCC 2007

Disposición de residuos

sólidos

Vertedero controlado 10.78 12.83

No controlado profundo (≥ 5 m) 8.62 10.27

No controlado poco profundo (< 5 m) 4.31 5.13

PROCESOS DE TRATAMIENTO ARD

FACTOR DE EMISIÓN (kgCO2/persona)

IPCC 1995 IPCC 2007

Tratamiento de aguas residuales domésticas 61.32 73.00

Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 1996. www.ipcc.ch

Para el determinar el factor de emisión para el tratamiento de residuos se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEDRS= FCCH4 * COD * FCL *FECH4 * 16/12 * FC * PCGCH4 Donde:

FEDRS: Factor de emisión para disposición de residuos sólidos. FCCH4: Factor de corrección para el metano (Tabla 6-2 Módulo Desperdicios.

Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

COD: Carbono orgánico degradable (por defecto es 0.77, según IPCC).

Page 81: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

13

FCL: Fracción de carbono liberado como metano (por defecto es 0.5, según IPCC). FC: Factor de corrección para la oxidación del metano (el valor por defecto es 1,

según IPCC). PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Para el determinar el factor de emisión para el tratamiento de las aguas residuales domésticas se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEARD= CODBO5 * CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4 Donde:

FEARD: Factor de emisión para tratamiento de las aguas residuales domésticas. CODBO5: Componente orgánico degradable en las aguas residuales domésticas (14.6

kgDBO5/persona, según Tabla 6-5 Módulo Desperdicios Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en las aguas residuales domésticas (el valor por defecto es 0.25 kgCH4/kgDBO5, según IPCC).

FCCH4: Factor de corrección para el metano (el valor por defecto es 0.8, según IPCC). PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

1.4.6 FACTORES DE EMISIÓN PARA USO DE SUELO El IPCC contempla como fuentes de emisión de GEI el uso de madera como leña y la quema de biomasa, entre otras. En el Cuadro 8 se presentan los factores de emisión relacionados con el uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

Cuadro 8. Factores de Emisión Asociados con el Uso de Suelo, Cambio del Uso de Suelo y Silvicultura

PROCESOS FACTOR DE EMISIÓN

CANTIDAD UNIDAD

Consumo de Leña como Combustible 1.84 kgCO2 e/kg

Consumo de Madera – Genérico como Combustible 1.15 kgCO2 e/kg

PROCESOS

FACTOR DE EMISIÓN kgCO2/Ha quemada

IPCC 1995 IPCC 2007

Quema de

Biomasa

Bosque tropical 265.97 269.16

Bosque Boreal mezcla de latifoliada y coníferas 112.60 113.94

Coníferas 119.69 121.12

Bosque - Tundra 24.82 25.12 Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 1996. www.ipcc.ch

Page 82: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

14

Los factores de emisión para consumo de leña y de madera, corresponde a los mismos que están mencionados en el Cuadro 3. Para el determinar el factor de emisión para la quema de biomasa se utiliza la siguiente fórmula de cálculo: FEqb = (MS * FBO * FCB * 44/12) + (MS * FBO * FCB * NC * TEN2O * PCGN2O) + (MS * FBO * FCB

* TECH4 * PCGCH4) Donde:

FEqb: Factor de emisión para la quema de biomasa. MS: Materia seca en la biomasa (Tablas 5-3 y 5-4 Módulo Cambio del Uso de la

Tierra y Silvicultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

FBO: Fracción de biomasa oxidada (el valor por defecto es 0.9, según IPCC). FCB: Fracción de carbono en la biomasa (el valor por defecto es 0.5, según IPCC). NC: Relación nitrógeno carbono (el valor por defecto es 0.01, según IPCC). TEN2O: Tasa de emisión para N2O por la quema de residuos agrícolas (0.007, Tabla 5-

5 Módulo Cambio del Uso de la tierra y Silvicultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

PCGN2O: Potencial de Calentamiento Global del óxido nitroso, según Cuadro 1. TECH4: Tasa de emisión para CH4 por la quema de residuos agrícolas (0.012, según

Tabla 5-5 Módulo Cambio del Uso de la tierra y Silvicultura. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996).

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, según Cuadro 1.

Page 83: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

15

2. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL

SECTORIAL

Para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial, se consideraron las siguientes

directrices y estándares reconocidos internacionalmente:

Directrices del IPCC para la Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI

Las guías metodológicas para la elaboración de inventarios de emisiones y sumideros de GEI del IPCC, comprenden: las directrices de 1996, las buenas prácticas en la elaboración de los inventarios (versión 2000 y 2003) y las directrices del 2006. Estas metodologías se basan en cálculo de emisiones a partir de datos de actividad y factores de emisión para cada país o región. Los factores de emisión a emplear pueden ser propios, es decir, desarrollados por cada país para las condiciones específicas de cada uno y en caso de no contar con dichos factores pueden ser asumidos por defecto de los suministrados por el IPCC los cuales son el resultado de múltiples investigaciones en diferentes países del mundo. La estructura de las guías clasifica las emisiones por categorías principales denominadas módulos, con sus respectivas sub-categorías, para cada una de ellas (y en algunos casos para cada GEI) contemplan hasta tres niveles metodológicos para el cálculo de las emisiones que dependen del grado de detalle de la información disponible para realizar el cálculo.

GHG Protocol Es una iniciativa producto de una alianza multipartita de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG´s), gobiernos y otras entidades, convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD). La Iniciativa orienta a las empresas en la elaboración del inventario de GEI debido a sus emisiones reales, mediante la utilización de enfoques y principios estandarizados y pone a disposición de las empresas insumos para el planteamiento de estrategias efectivas de gestión y reducción de emisiones de GEI. Cuenta con dos guías metodológicas: Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI, guía minuciosa para empresas interesadas en cuantificar y reportar sus emisiones de GEI y Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI, guía para la cuantificación de reducciones de emisiones de GEI derivadas de proyectos específicos.

Page 84: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

16

2.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL

SECTORIAL A partir de las directrices y estándares internacionales, se tiene que el procedimiento para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial, contiene los pasos que se mencionan en la Figura 3.

Figura 3. Procedimiento para el Cálculo de la Huella de Carbono a Nivel Sectorial

2.2 PASO 1: SELECCIONAR LOS LÍMITES DE ANÁLISIS Corresponde con el alcance deseado para el cálculo, el cual está relacionado con los siguientes aspectos:

Límite Territorial

Define el nivel territorial que será incluido en el análisis: local, municipal o departamental. Debe tenerse en cuenta que en muchos casos este nivel dependerá de la disponibilidad de información.

Límite Sectorial

Define los sectores productivos que se incluirán en el análisis: institucional, transporte, industrial, agropecuario, residuos y/o uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura. De igual forma, estos dependen de la disponibilidad de información.

Paso 1: Seleccionar los Límites de Análisis

Paso 2: Identificar y Clasificar las Fuentes de Emisión de GEI

Paso 3: Recolectar los Datos y Escoger los Factores de Emisión

Paso 4: Cálcular la Huella de Carbono a Nivel Sectorial

Paso 5: Interpretar los resultados

Page 85: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

17

Año Base

Corresponde al año que cuenta con información confiable de emisiones, y que servirá de base para futuras comparaciones, respecto al comportamiento de las emisiones de GEI del territorio.

2.3 PASO 2: IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LAS FUENTES DE EMISIÓN DE GEI Para cada uno de los sectores productivos considerados en el análisis se deberá identificar las fuentes de emisión de GEI, teniendo en cuenta lo establecido en el Cuadro 2. Posteriormente, las fuentes de emisión deben ser clasificadas en:

Alcance 1 - Emisiones de GEI Directas

Corresponden a las emisiones de GEI de fuentes que son controladas, tales como:

o Generación de fuentes fijas Estás emisiones son el resultado de la combustión en fuentes fijas, por ejemplo calderas, hornos, turbinas y/o generadores.

o Generación de fuentes móviles Estas emisiones son el resultado de la combustión de combustibles en fuentes móviles como por ejemplo buses, camiones, automóviles, trenes, barcos, aviones, etc.

o Procesos físicos o químicos

La mayor parte de estas emisiones son resultado de la fabricación o del procesamiento de materiales y químicos, por ejemplo extracción de carbón, producción de cemento, manufactura de amoníaco y procesamiento de residuos, entre otros.

o Emisiones fugitivas Estas emisiones son el resultado de liberaciones intencionales o no intencionales de GEI a la atmósfera como por ejemplo fugas en juntas, sellos o empaques; emisiones de metano de minas de carbón o ganado; emisiones de hidroflurocarbonos (HFC´s) durante el uso de equipo de aire acondicionado y refrigeración; y fugas de gas durante el transporte.

Alcance 2 - Emisiones de GEI Indirectas Debidas al Uso de Energía

Toma en cuenta las emisiones debido a la generación de electricidad consumida y comprada. Las emisiones del Alcance 2 ocurren físicamente en la instalación donde la electricidad es generada.

Page 86: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

18

2.4 PASO 3: RECOLECTAR LOS DATOS Y ESCOGER LOS FACTORES DE

EMISIÓN Es el paso más difícil y fundamental del procedimiento, ya que de la disponibilidad y calidad de la información depende la validez del cálculo de la huella de carbono. En el Cuadro 9 se mencionan las posibles fuentes de información.

Cuadro 9. Fuentes de Información para la Obtención de las Cargas Ambientales

FUENTE DE EMISIÓN DE GEI

FUENTES DE INFORMACIÓN

FACTOR DE EMISIÓN O POTENCIAL DE

CALENTAMIENTO GLOBAL ASOCIADO

Consumo de aislante térmico

Cantidad de aislante utilizado en el mantenimiento de equipos

eléctricos Cuadro 1

Consumo de combustibles fósiles

Registros de consumo o de compra de combustibles

Cuadro 3

Consumo de energía eléctrica

Factura de la energía eléctrica adquirida

Cuadro 4

Consumo de refrigerantes Cantidad de refrigerante

recargado durante el mantenimiento de equipos

Cuadro 1 Anexo 1

Fermentación entérica Cantidad de cabezas de ganado

por especie Cuadro 6

Manejo de estiércol Cantidad de cabezas de ganado

por especie Cuadro 6

Procesos fisicoquímicos Producción de materiales en

procesos de extracción o industriales

Cuadro 5

Quema de residuos agrícolas

Cantidad de biomasa quemada Cuadro 6

Quema de Biomasa Cantidad de área afectada Cuadro 8

Residuos sólidos dispuestos en tierra

Cantidad de metano generado en la disposición de residuos

orgánicos Cuadro 7

Tratamiento de aguas residuales industriales y

lodos

Cantidad de carga orgánica presente en las aguas residuales y lodos en términos de DBO o DQO

Cuadro 5

Tratamiento de aguas residuales domésticas

Cantidad de personas que vierten al sistema de tratamiento de aguas

residuales Cuadro 7

Page 87: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

19

Para seleccionar los factores de emisión, se deben tener en cuenta las fuentes de emisión de GEI y asociarlas a las definidas en los Cuadros 3 a 8. En cuanto al CH4, N2O, HFC´s y PFC´s, se debe considerar que por ser GEI no está asociado a un factor de emisión, sino al Potencia de Calentamiento Global definido en el Cuadro 1.

2.5 PASO 4: CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO A NIVEL SECTORIAL Para esto se debe aplicar la siguiente fórmula para cada sector productivo:

La carga ambiental se refiere a:

o Consumo de aislante térmico o Consumo de combustibles fósiles o Consumo de energía eléctrica o Consumo de refrigerantes o Cantidad de área afectada (bosques y praderas) o Número de cabezas de ganado o Cantidad de material producido o Cantidad de fertilizante sintético usado o Cantidad de residuos sólidos orgánicos dispuestos en tierra o Cantidad de aguas residuales y lodos tratados

Cuando la emisión de GEI resultante este expresada en un GEI diferente al CO2, este resultado se deberá multiplicar por el Potencial de Calentamiento Global. De esta forma se tendrá la emisión total en cantidades de CO2 equivalente.

2.6 PASO 5: INTERPRETAR LOS RESULTADOS Los resultados pueden ser presentados tanto en tablas como en gráficas, y con los siguientes niveles de detalle:

o Emisiones de GEI totales para cada sector productivo o Emisiones de GEI directas e indirectas para cada sector productivo o Emisiones de GEI por tipo de fuente de emisión para cada sector productivo o Emisiones de GEI por tipo de fuente de emisión y para todos los sectores productivos

Lo anterior permitirá identificar las mayores fuentes de emisión de GEI en el territorio, sobre las cuales se deberán implementar medidas de mitigación para lograr la reducción de la Huella de Carbono sectorial.

Page 88: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

20

3. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INSTITUCIONAL

Este sector incluye las siguientes instituciones públicas y privadas:

o Entidades territoriales o Instituciones de educación o Instituciones de salud o Instituciones de investigación o Instituciones financieras

o Organismos de desarrollo económico y social

o Organizaciones No Gubernamentales o Sociedades público-privadas o Empresas comerciales

En el Cuadro 10 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 10. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Institucional

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1 Consumo de combustibles fósiles

Consumo de refrigerantes

2 Consumo de energía eléctrica

3 Otras emisiones indirectas

Consumo de materias primas e insumos Viajes de negocios

En el Cuadro 11 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector institucional. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) Se refiere al combustible o refrigerante utilizado en el año base, según el Cuadro 3 y Anexo

1. (b) Se refiere a la cantidad consumida de combustible o refrigerante en el año base, según las

unidades requeridas en el factor de emisión. (c) Corresponde al factor de emisión del combustible o Potencial de Calentamiento Global

(PCG) del refrigerante, según el Cuadro 3 y el Anexo 1 (d) Resulta de multiplicar el consumo por el factor de emisión, verificando las unidades

correspondientes. (e) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (f) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los refrigerantes consumidos. (g) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles y de los

refrigerantes (h) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica adquirida, en el

año base. (i) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono del Alcance 1 y del Alcance 2.

Page 89: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

21

Para el cálculo de la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica, ya se tiene por defecto el factor de emisión correspondiente, por lo tanto solo se requiere conocer la cantidad de energía consumida en el año base, en kWh para realizar el cálculo directo.

Page 90: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

22

Cuadro 11. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Institucional

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN(a) CONSUMO(b)

FACTOR DE EMISIÓN(c) PCG

HUELLA DE CARBONO(d) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

ALCANCE 1

Consumo de Combustible

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(e)

Consumo de Refrigerante

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Refrigerante(f)

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1(g)

ALCANCE 2

Consumo de energía Consumo de energía eléctrica 0.136 kgCO2 e/kWh

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 2(h)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR INSTITUCIONAL(I)

No se incluyen fuentes de emisión relacionadas con el Alcance 3, ya que según el GHG Protocol, son opcionales y muchas de ellas corresponden a los Alcances 1 y 2 de los otros sectores productivos, lo que generaría una doble contabilidad de las emisiones de GEI.

Page 91: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

23

4. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR TRANSPORTE

En este sector se incluye:

o Terminales de transporte terrestre y aéreo o Transporte terrestre (todas las formas de transporte que usen combustibles) o Transporte aéreo o Maquinaria (construcción y agrícola que use combustibles)

En el Cuadro 12 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 12. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Transporte

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1 Consumo de combustibles fósiles

Consumo de refrigerantes

2 Consumo de energía eléctrica

En el Cuadro 13 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector transporte. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) Se refiere al combustible o refrigerante utilizado en el año base, según el Cuadro 3 y Anexo

1. (b) Se refiere a la cantidad consumida de combustible o refrigerante en el año base, según las

unidades requeridas en el factor de emisión. (c) Corresponde al factor de emisión del combustible o Potencial de Calentamiento Global

(PCG) del refrigerante, según el Cuadro 3 y el Anexo 1. (d) Resulta de multiplicar el consumo por el factor de emisión, verificando las unidades

correspondientes. (e) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (f) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los refrigerantes consumidos. (g) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles y de los

refrigerantes (h) Corresponde al consumo de energía eléctrica en los terminales y oficinas despachadoras,

en el año base. (i) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica adquirida. (j) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono del Alcance 1 y del Alcance 2. Para el cálculo de la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica, ya se tiene por defecto el factor de emisión correspondiente, por lo tanto solo se requiere conocer la cantidad de energía consumida en el año base, en kWh para realizar el cálculo directo.

Page 92: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

24

Cuadro 13. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Transporte

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN(a) CONSUMO(b) FACTOR DE EMISIÓN(c)

HUELLA DE CARBONO(d) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

ALCANCE 1

Consumo de Combustible

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(e)

Consumo de Refrigerante

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Refrigerante(f)

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1(g)

ALCANCE 2

Consumo de energía(h) Consumo de energía eléctrica 0.136 kgCO2 e/kWh

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 2(i)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR TRANSPORTE(j)

Page 93: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

25

5. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR INDUSTRIAL

En este sector se incluye los siguientes procesos:

o Minería o Petróleo y gas o Industria manufacturera o Generación de energía

En el Cuadro 14 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 14. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Industrial

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de refrigerantes

Consumo de aislante térmico

Procesos físico químicos

Tratamiento de aguas residuales

2 Consumo de energía eléctrica

En el Cuadro 15 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector industrial. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) En estas filas se incluye el consumo de combustible por tipo de combustible y se selecciona

el factor de emisión, según el Cuadro 3, para el año base de análisis. (b) En estas filas se incluye el consumo de refrigerantes por tipo de refrigerantes y se

selecciona el Potencial de Calentamiento Global (PCG), según el Anexo 1, para el año base de análisis.

(c) En esta fila se incluye el consumo de hexafluoruro de Azufre utilizado en el sector energético, para el año base de análisis, y se selecciona el Potencial de Calentamiento Global (PCG), según el Cuadro 3.

(d) En estas filas se incluye la cantidad producida al año según el proceso industrial existente, con su respectivo factor de emisión, de acuerdo a lo establecido en el Cuadro 5, para el año base de análisis.

(e) En estas filas se incluye la cantidad producida al año de carga orgánica en términos de DQO, ya sea por el tratamiento de efluentes líquidos industriales y/o de lodos, y se selecciona el factor de emisión según lo establecido en el Cuadro 5, para el año base de análisis.

(f) Corresponde al consumo de energía en las edificaciones asociadas con los procesos industriales, en el año base. El Cuadro 15 por defecto establece el factor de emisión para el cálculo de la huella de carbono por esta fuente de emisión.

Page 94: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

26

(g) Corresponde al factor de emisión o Potencial de Calentamiento Global (PCG) de la fuente de emisión, según los Cuadros 3 y 4 y el Anexo 1.

(h) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (i) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los refrigerantes consumidos. (j) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de hexafluoruro de Azufre. (k) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los procesos industriales. (l) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono por el tratamiento de efluentes líquidos

industriales y de lodos. (m) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles, refrigerantes,

Hexafluoruro de Azufre, procesos industriales y tratamiento de efluentes industriales. (n) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica adquirida. (o) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono del Alcance 1 y del Alcance 2. (p) Resulta de multiplicar el consumo o la producción por el factor de emisión o Potencial de

Calentamiento Global, verificando las unidades correspondientes. Para el cálculo de la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica, ya se tiene por defecto el factor de emisión correspondiente, por lo tanto solo se requiere conocer la cantidad de energía consumida en el año base, en kWh para realizar el cálculo directo.

Page 95: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

27

Cuadro 15. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Industrial

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN CONSUMO /

PRODUCCIÓN FACTOR DE EMISIÓN(g)

PCG HUELLA DE CARBONO(p) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

ALCANCE 1

Consumo de Combustible(a)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(h)

Consumo de Refrigerante(b)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Refrigerante(i)

Consumo de aislante Térmico(c) Consumo de SF6 kgCO2 e/kg SF6

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Hexafluoruro de Azufre – SF6(j)

Procesos Industriales(d)

Subtotal Huella de Carbono por Procesos Industriales(k)

Tratamiento de Efluentes y Lodos Industriales(e)

Cantidad DQO Efluentes Industriales

Cantidad DQO Lodos Industriales

Subtotal Huella de Carbono por Tratamiento de Efluentes Industriales(l)

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1(m)

ALCANCE 2

Consumo de energía(f) Consumo de energía eléctrica 0.136 kgCO2 e/kWh

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 2(n)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR INDUSTRIAL(o)

Page 96: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

28

6. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR AGROPECUARIO

En este sector se incluye los siguientes procesos:

o Cría de animales o Producción de cultivos agrícolas

En el Cuadro 16 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 16. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Agropecuario

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de refrigerantes

Fermentación entérica

Uso de fertilizantes sintéticos

Quema de Residuos Agrícolas

Manejo de Estiércol

2 Consumo de energía eléctrica

En este sector no se incluye la quema de sabanas, la cual está considerada en el Sector de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura como quema de biomasa. En el Cuadro 17 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector agropecuario. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) En estas filas se incluye el consumo de combustible por tipo de combustible y se selecciona

el factor de emisión, según el Cuadro 3, para el año base de análisis. (b) En estas filas se incluye el consumo de refrigerantes por tipo de refrigerantes y se

selecciona el Potencial de Calentamiento Global (PCG), según el Anexo 1, para el año base de análisis.

(c) En estas filas se incluye el número de animales por clase de animal al año y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 6, para el año base de análisis.

(d) En estas filas se incluye el número de animales por clase de animal al año y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 6, para el año base de análisis.

(e) En estas filas se incluye la cantidad de fertilizante sintético usado al año en kg de N por tipo de fertilizante y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 6, para el año base de análisis.

Page 97: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

29

(f) En estas filas se incluye la cantidad de residuos agrícolas quemados (biomasa) al año, con su respectivo factor de emisión, de acuerdo a lo establecido en el Cuadro 6, para el año base de análisis.

(g) Corresponde al consumo de energía en las instalaciones asociadas con los procesos agropecuarios, en el año base. El Cuadro 17 por defecto establece el factor de emisión para el cálculo de la huella de carbono por esta fuente de emisión.

(h) Corresponde al factor de emisión o Potencial de Calentamiento Global (PCG) de la fuente de emisión, según los Cuadros 3 y 6 y el Anexo 1.

(i) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (j) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los refrigerantes consumidos. (k) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono por fermentación entérica. (l) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono por manejo de estiércol. (m) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono por uso de fertilizantes sintéticos. (n) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono por quema de residuos agrícolas. (o) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles, refrigerantes,

fermentación entérica, manejo de estiércol, uso de fertilizantes sintéticos y quema de residuos agrícolas.

(p) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica adquirida. (q) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono del Alcance 1 y del Alcance 2. (r) Resulta de multiplicar el consumo o la cantidad por el factor de emisión o Potencial de

Calentamiento Global, verificando las unidades correspondientes. Para el cálculo de la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica, ya se tiene por defecto el factor de emisión correspondiente, por lo tanto solo se requiere conocer la cantidad de energía consumida en el año base, en kWh para realizar el cálculo directo.

Page 98: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

30

Cuadro 17. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Agropecuario

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN CONSUMO / CANTIDAD

FACTOR DE EMISIÓN(h) PCG

HUELLA DE CARBONO(r) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

ALCANCE 1

Consumo de Combustible(a)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(i)

Consumo de Refrigerante(b)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Refrigerante(j)

Fermentación Entérica(c)

Subtotal Huella de Carbono por Fermentación Entérica(k)

Manejo de Estiércol(d)

Subtotal Huella de Carbono por Manejo de Estiércol(l)

Uso de Fertilizantes Sintéticos(e)

Subtotal Huella de Carbono por Uso de Fertilizantes Sintéticos(m)

Quema de Residuos Agrícolas(f)

Subtotal Huella de Carbono Quema de Residuos Agrícolas(n)

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1(o)

ALCANCE 2

Consumo de energía(g) Consumo de energía eléctrica 0.136 kgCO2 e/kWh

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 2(p)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR AGROPECUARIO(q)

Page 99: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

31

7. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR RESIDUOS

En este sector se incluye los siguientes procesos:

o Recolección de residuos sólidos o Disposición de residuos sólidos en vertedero o Tratamiento de aguas residuales domésticas

En el Cuadro 18 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 18. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Residuos

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de refrigerantes

Residuos sólidos dispuestos en vertedero

Tratamiento de aguas residuales

2 Consumo de energía eléctrica

En el Cuadro 19 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector residuos. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) En estas filas se incluye el consumo de combustible por tipo de combustible y se selecciona

el factor de emisión, según el Cuadro 3, para el año base de análisis. (b) En estas filas se incluye el consumo de refrigerantes por tipo de refrigerantes y se

selecciona el Potencial de Calentamiento Global (PCG), según el Anexo 1, para el año base de análisis.

(c) En estas filas se incluye la cantidad de residuos sólidos dispuestos en vertedero al año, por tipo de vertedero y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 7, para el año base de análisis.

(d) En estas filas se incluye la cantidad de personas que vierten al sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 7, para el año base de análisis.

(e) Corresponde al consumo de energía en las instalaciones asociadas con los procesos agropecuarios. El Cuadro 19 por defecto establece el factor de emisión para el cálculo de la huella de carbono por esta fuente de emisión.

(f) Corresponde al factor de emisión o Potencial de Calentamiento Global (PCG) de la fuente de emisión, según los Cuadros 3 y 7 y el Anexo 1.

(g) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (h) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los refrigerantes consumidos.

Page 100: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

32

(i) Corresponde a la huella de carbono por disposición de residuos sólidos urbanos en vertedero.

(j) Corresponde a la huella de carbono por el tratamiento de las aguas residuales domésticas. (k) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles, refrigerantes,

disposición de residuos sólidos urbanos en vertedero y tratamiento de las aguas residuales domésticas.

(l) Corresponde a la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica adquirida. (m) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono del Alcance 1 y del Alcance 2. (n) Resulta de multiplicar el consumo o la cantidad por el factor de emisión o Potencial de

Calentamiento Global, verificando las unidades correspondientes. Para el cálculo de la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica, ya se tiene por defecto el factor de emisión correspondiente, por lo tanto solo se requiere conocer la cantidad de energía consumida en el año base, en kWh para realizar el cálculo directo.

Page 101: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

33

Cuadro 19. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Residuos

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN CONSUMO

FACTOR DE EMISIÓN(f) PCG

HUELLA DE CARBONO(n) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

ALCANCE 1

Consumo de Combustible(a)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(g)

Consumo de Refrigerante(b)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Refrigerante(h)

FUENTE DE EMISIÓN TIPO DE VERTEDERO CANTIDAD FACTOR DE EMISIÓN(f)

HUELLA DE CARBONO(n) (Ton CO2 e) CANT. (kg Residuos) CANT. UN.

Disposición de Residuos sólidos en vertedero(c)

Subtotal Huella de Carbono por Disposición de Residuos Sólidos en vertedero(i)

Tratamiento de Aguas Residuales(d)

Personas que vierten al sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Personas 61.32 kgCO2 e

/persona

Subtotal Huella de Carbono por Tratamiento de Aguas Residuales(j)

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1(k)

ALCANCE 2

Consumo de energía(e) Consumo de energía eléctrica 0.136 kgCO2 e/kWh

SUBTOTAL HUELLA DE CARBONO ALCANCE 2(l)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR RESIDUOS(m)

Page 102: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

34

8. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR USO DE SUELO, CAMBIO

USO DE SUELO Y SILVICULTURA

En este sector se incluye los siguientes procesos:

o Transporte de madera o Actividades de aprovechamiento forestal o Uso de leña como combustible o Quema de biomasa

En el Cuadro 20 se presentan las fuentes de emisión asociadas con este sector.

Cuadro 20. Fuentes de Emisión de GEI del Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

ALCANCE FUENTE DE EMISIÓN

1 Consumo de combustibles fósiles

Quema de biomasa

En el Cuadro 21 se presenta la hoja de trabajo para el cálculo de la huella de carbono en el sector uso de suelo, cambio uso de suelo y silvicultura. En esta hoja de trabajo se tiene las siguientes notas: (a) En estas filas se incluye el consumo de combustible por tipo de combustible y se selecciona

el factor de emisión, según el Cuadro 3, para el año base de análisis. Se debe considerar la madera que se utiliza como leña, según el Cuadro 8.

(b) En estas filas se incluye la cantidad de hectáreas de bosque quemado, de acuerdo al tipo de bosque y se selecciona el factor de emisión, según el Cuadro 8, para el año base de análisis.

(c) Corresponde al factor de emisión o Potencial de Calentamiento Global (PCG) de la fuente de emisión, según los Cuadros 3 y 8.

(d) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de todos los combustibles consumidos. (e) Resulta de la sumatoria de las huellas de carbono de la quema de biomasa. (f) Resulta de sumar los subtotales de huellas de carbono de los combustibles y quema de

biomasa. (g) Resulta de multiplicar el consumo o la cantidad por el factor de emisión, verificando las

unidades correspondientes.

Page 103: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

35

Cuadro 21. Hoja de Trabajo para el Cálculo de la Huella de Carbono del Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

ALCANCE 1

FUENTE DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN CONSUMO FACTOR DE EMISIÓN(c)

HUELLA DE CARBONO(g) (Ton CO2 e) CANT. UN. CANT. UN.

Consumo de Combustible(a)

Subtotal Huella de Carbono por el Consumo de Combustible(d)

FUENTE DE EMISIÓN TIPO DE BOSQUE CANTIDAD FACTOR DE EMISIÓN(c)

HUELLA DE CARBONO(g) (Ton CO2 e) CANT. (Ha) CANT. UN.

Quema de Biomasa(b)

Subtotal Huella de Carbono por la Quema de Biomasa(e)

TOTAL EMISIONES DE GEI SECTOR USCUSS(f)

Se asumen que en este sector no se presenta el consumo de energía eléctrica, ya que no se tiene infraestructura asociada.

Page 104: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

36

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Protocolo de Kyoto. Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). www.ipcc.ch.

Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión Revisada en 1996. Libro de Trabajo. Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). www.ipcc.ch.

Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Protocolo de Gases Efecto invernadero. WBCSD – WRI – SEMARNAT. 2005.

Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Bogotá D.C. – Cundinamarca Año 2008. Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC) para la Región Capital Bogotá – Cundinamarca.

Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. IDEAM. 2010.

Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos. Unidad de Planeación Minero Energética. www.siame.gov.co.

Diferencia de Medias de las Temperaturas de la Tierra. www.nasa.gov.

Tendencias Observadas en la Concentración de GEI en la Atmósfera. European Environment Agency. www.eea.europa.eu.

CO2 Emissions from Fuel Combustion. Agencia Internacional de Energía – IEA. 2011. www.iea.org.

Enfoques Metodológicos para el Cálculo de la Huella de Carbono. Observatorio de la Sostenibilidad en España. 2010.

Page 105: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

37

ANEXO 1

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL HFC´S, PFC´S Y OTRAS

SUSTANCIAS

SUSTANCIA FÓRMULA

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

(para obtener CO2 e multiplicar por)

IPCC 1995 IPCC 2007

CFC-11 CCl3F 3,800 4,750

CFC-12 CCl2F2 8,100 10,900 CFC-13 CClF3 14,400

CFC-113 CCl2FCClF2 4,800 6,130

CFC-114 CClF2CClF2 10,000 CFC-115 CClF2CF3 7,370

Halon-1301 CBrF3 5,400 7,140 Halon-1211 CBrClF2 1,890

Halon-2402 CBrF2CBrF2 1,640

Tetracloruro de Carbono CCl4 1,400 1,400 Bromuro de Metilo CH3Br 5

Metilcloroformo CH3CCl3 100 146

HFCF-21 CHCl2F 151 HCFC-22 CHCLF2 1,500 1,810

HCFC-123 CHCl2CF3 90 77

HCFC-124 CHClFCF3 470 609 HCFC-141b CH3CCl2F 600 725

HCFC-142b CH3CClF2 1,800 2,310

HCFC-225ca CHCl2CF2CF3 122

HCFC-225cb CHClFCF2CClF2 595

HFC-23 CHF3 11,700 14,800 HFC-32 CH2F2 650 675

HFC-41 CH3F2 150 92

HFC-125 CHF2CF3 2,800 3,500 HFC-134 CHF2CHF2 1,000 1,100

HFC-134a CH2FCF3 1,300 1,430

HFC-143 CH2FCHF2 300 353 HFC-143a CH3CF3 3,800 4,470

HFC-152 CH2FCH2F 53

HFC-152a CH3CHF2 140 124

HFC-161 CH3CH2F 12

Page 106: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

38

SUSTANCIA FÓRMULA

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

(para obtener CO2 e multiplicar por)

IPCC 1995 IPCC 2007

HFC-227ea CF3CHFCF3 2,900 3,220

HFC-236cb CH2FCF2CF3 1,340 HFC-236ea CHF2CHFCF3 1,370

HFC-236fa CF3CH2CF3 6,300 9,810

HFC-245ca CH2FCF2CHF2 560 693 HFC-254fa CHF2CH2CF3 1,030

HFC-365mfc CH3CF2CH2CF3 794 HFC-43-10mee CF3CHFCHFCF2CF3 1,300 1,640

Trifluoruro de Nitrógeno NF3 17,200

PFC-14 CF4 6,500 7,390 PFC-116 C2F6 9,200 12,200

PFC-218 C3F8 7,000 8,830

PFC-318 C-C4F8 8,700 10,300 PFC-3-1-10 C4F10 7,000 8,860

PFC-4-1-12 C5F12 7,500 9,160

PFC-5-1-14 C6F14 7,400 9,300 PCF-9-1-18 C10F18 > 7,500

Trifluorometil Pentafluoruro de Azufre SF5CF3 17,700

Perfluorocyclopropane c-C3F6 > 17,340

HFE-125 CHF2OCF3 14,900

HFE-134 CHF2OCHF2 6,320 HFE-143a CH3OCF3 756

HCFE-235da2 CHF2OCHClCF3 350

HFE-245cb2 CH3OCF2CF3 708 HFE-245fa2 CHF2OCH2CF3 659

HFE-254cb2 CH3OCF2CHF2 359

HFE-347mcc3 CH3OCF2CF2CF3 575 HFE-347pcf2 CHF2CF2OCH2CF3 580

HFE-356pcc3 CH3OCF2CF2CHF2 110

HFE-449sl (HFE-7100) C4F9OCH3 297

HFE-569sf2 (HFE-7200) C4F9OC2H5 59

HFE-43-10pccc124 (HG 1040x) CHF2OCF2OC2F4OCHF2 1,870 HFE-236ca12 (HG-10) CHF2OCF2OCHF2 2,800

HFE-338pcc13 (HG-01) CHF2OCF2CF2OCHF2 1,500

HFE-227ea CF3CHFOCF3 1,540 HFE-236ea2 CHF2OCHFCF3 989

HFE-236fa CF3CH2OCF3 487

HFE-245fa1 CHF2CH2OCF3 286 HFE 263fb2 CF3CH2OCH3 11

HFE-329mcc2 CHF2CF2OCF2CF3 919

HFE-338mcf2 CF3CH2OCF2CF3 552

Page 107: ANÁLISIS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4131/3/Mut... · 2019-07-26 · 10 GLOSARIO Cambio Climático1 (CC): se

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA A NIVEL SECTORIAL

39

SUSTANCIA FÓRMULA

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

(para obtener CO2 e multiplicar por)

IPCC 1995 IPCC 2007

HFE-347mcf2 CHF2CH2OCF2CF3 374

HFE-356mec3 CH3OCF2CHFCF3 101 HFE-356pcf2 CHF2CH2OCF2CHF2 265

HFE-356pcf3 CHF2OCH2CF2CHF2 502

HFE 365mcf3 CF3CF2CH2OCH3 11 HFE-374pc2 CHF2CF2OCH2CH3 557

PFPMIE CF3OCF(CF3)CF2OCF2OCF3 10,300 Dimetiléter CH3OCH3 1

Cloroformo CHCl3 4 31

Cloruro de Metileno CH2Cl2 9 8.7 Cloruro de Metilo CH3Cl 13

Halon-1201 CHBrF2 404

Trifluoroyodometano CF3I < 1 0.4