anÁlisis de la formulaciÓn de la polÍtica pÚblica de

79
ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN PEREIRA: 2004 2009 DANIEL ALFONSO MORALES ZAPATA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIDER MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL BOGOTA D.C. 2011

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

SEGURIDAD CIUDADANA EN PEREIRA: 2004 – 2009

DANIEL ALFONSO MORALES ZAPATA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CIDER

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DEL DESARROLLO REGIONAL

BOGOTA D.C.

2011

Page 2: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

SEGURIDAD CIUDADANA EN PEREIRA: 2004 – 2009

DANIEL ALFONSO MORALES ZAPATA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en

Planificación y Administración del Desarrollo Regional

Director

JAIRO ENRIQUE SANTANDER ABRIL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CIDER

MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DEL DESARROLLO REGIONAL

BOGOTÁ D.C.

2011

Page 3: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

Sinceros agradecimientos

al profesor Jairo Santander,

artífice y director de este sueño

A mi excepcional madre

y a mi adorada esposa

Page 4: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

RESUMEN

Pereira se ha posicionado en los últimos años como una de las ciudades

colombianas con mayores dificultades en materia de seguridad ciudadana, pese a planificar

una estrategia dirigida a brindar alternativas de solución y regulación del problema, que

afecta las posibilidades de bienestar de sus habitantes.

La anterior situación amerita realizar un análisis que permita aclarar si la política

pública está reconociendo y enfrentando las causas de los problemas que generan

perturbaciones a la seguridad ciudadana, reflejando coherencia en su proceso de

formulación, bajo la óptica multidimensional que caracteriza los problemas de índole

social.

ABSTRACT

Pereira has positioned itself as one of the Colombian cities with greatest difficulties

in terms of security in last years, despite planning a strategy to provide alternatives of

solutions and regulation at problem, which affects the ability of well-being of its

population.

The above situation calls for an analysis that allows clarifying whether public policy

is recognizing and addressing the causes of the problems, that generates disruption to public

safety, it would reflect consistency in its formulation process, seen this since the

perspective that characterizes multidimensional social problems.

PALABRAS CLAVES

Pereira, seguridad ciudadana, formulación de políticas públicas, enfoques de

seguridad ciudadana, desarrollo.

KEY WORDS

Pereira, public safety, public policy, approaches to public safety, development.

Page 5: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

PRIMERA PARTE:

Seguridad Ciudadana, Políticas Públicas y Desarrollo Humano Regional

12

1. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO PROBLEMA SOCIAL 12

1.1. Discusiones sobre seguridad ciudadana: Cuestión de enfoque 12

1.2. Enfoques sobre Seguridad ciudadana 14

1.2.1. Tradicionalista 14

1.2.2. Multidimensional 15

1.3. Factores contextuales que influyen en el debate 19

1.4. Seguridad Ciudadana Multidimensional para el Desarrollo Humano

Regional 23

2. ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA 25

2.1. Finalidad del Análisis de Política Pública 26

2.2. Definición de Política Pública 27

2.3. Formas de analizar Política Pública 29

2.4. Ciclo de Política Pública 31

2.5. Argumentación de Política Pública 32

2.6. Análisis de Política Pública centrado en la Formulación 32

SEGUNDA PARTE:

Metodología y resultados

36

3. DISEÑO METODOLÓGICO 36

3.1. Tipo de Investigación 36

3.2. Técnicas de recolección de información 36

3.3. Procedimiento de Análisis 38

3.4. Aplicación 40

4. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD

CIUDADANA EN PEREIRA, 2004 – 2009 41

4.1. Estructuración y análisis del problema institucional 41

4.2. Estructuración y análisis de metas y objetivos institucionales 48

4.3. Estructuración y análisis del problema normativo 52

4.3.1. Análisis descriptivo 52

4.3.2. Impresiones de actores relevantes sobre la formulación 54

CONCLUSIONES 58

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS 66

Page 6: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y ANEXOS

CUADROS

Cuadro 01 – Enfoques de la seguridad ciudadana 17

FIGURAS

Figura 01 – Análisis de política centrado en el problema 30

Figura 02 – Ciclo de Política 31

Figura 03 – Ruta de análisis 39

GRÁFICOS

Gráfico 01 – Cadena causal institucional 42

Gráfico 1.1 – Ejemplo de relación institucional entre nexo causal e indicadores 48

Gráfico 02 – Objetivos Institucionales 49

Gráfico 03 – Metas Institucionales 50

Gráfico 04 – Relaciones entre objetivos, metas y causas institucionales

reiteradas

51

Gráfico 05 – Estructuración normativa del problema 55

Gráfico 06 – Relaciones entre principales metas y objetivos institucionales con

causas normativas

55

ANEXOS

Anexo 01 - Relación de Entrevistas Semi Estructuradas 66

Anexo 02 - Información de política relevante – Entrevistas 67

Anexo 03 - Análisis institucional. Formulación de la política pública de

seguridad ciudadana de Pereira, 2004 - 2009

70

Page 7: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

7

INTRODUCCIÓN

La historia demuestra que la seguridad, como expresión de una necesidad vital del

ser humano, es y ha sido siempre una de las preocupaciones centrales de toda sociedad

constituyéndose en un asunto de permanente vigencia, que requiere la reflexión constante

de los entes gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, más aun, cuando se ven

involucrados los conceptos de libertad, orden social y ejercicio de derechos (Garza, 2005:

16).

Un reciente informe presentado por los profesores Sen y Stiglitz (2009), concluyó

que el “bienestar es pluridimensional”, es decir, se ve afectado por diferentes dimensiones y

todas ellas requieren ser abordadas para garantizarlo. En las siete dimensiones sugeridas

por el reporte, se encuentra el de la “seguridad”, el cual reconocen como un servicio de

carácter colectivo brindado por el Estado.

En consecuencia, los gobiernos locales han comenzado a diseñar estrategias y

planes para asumir el problema que representa respecto a la calidad de vida de los

ciudadanos. Es así como se comprende por qué las Naciones Unidas (2009) se refieren a la

seguridad ciudadana como “un obstáculo objetivo para el desarrollo humano sostenible”.

Lo anterior se constituye en todo un reto para los gobiernos locales y sus

sociedades, que amerita de su parte la mayor concentración y cuidado en el sentido de

formular políticas públicas rigurosas, fundadas en hechos fidedignos de la realidad

contextual que los rodea, bajo una mirada que supere la unidimensionalidad que limita el

efecto que pueda producir la implementación de la política sobre “otros valores esenciales

para el bienestar”, con cobertura universal (ONU, 2009). De no lograrlo, se pone en riesgo

la vida, la integridad y el ejercicio de derechos de toda la población, aspectos básicos para

el despliegue de las estrategias relacionadas con el desarrollo humano.

Page 8: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

8

En ese sentido, la seguridad ciudadana se constituye en un desafío para la

administración central del municipio de Pereira y sus habitantes, dado que durante los años

2004-2009, el balance no es nada favorable: El número de homicidios, aunque se mantiene

relativamente constante, es elevado y el número de lesiones y hurtos comunes presenta una

tendencia creciente, según el Centro de Investigaciones Criminológicas de la ciudad (2009).

En ese sentido, de acuerdo con la información proveniente de la Fundación Seguridad y

Democracia, luego del análisis de la evolución del homicidio en las veintisiete ciudades

principales del País, se determina que las únicas donde aumentó el número de homicidios

fueron Ibagué con 12% y Pereira con 6%. (Rangel, 2010). Seguidamente, el informe indica

que en virtud de las condiciones delicadas de seguridad, Pereira merece “mención aparte”

por presentar una tasa de 58 homicidios por cada cien mil habitantes. Lo anterior, pese al

esfuerzo en inversión referente a seguridad ciudadana realizado durante los años 2004-

2009, por valor de treinta y tres mil millones de pesos aproximadamente, según las cifras de

los planes de desarrollo municipal.

Por sus efectos sobre el bienestar y el desarrollo regional de sus habitantes, es que

en Pereira la seguridad ciudadana se constituye en tema de primer orden, principalmente en

las esferas gubernamentales, ya que es una responsabilidad inherente al Estado, y su

intervención debe caracterizarse por ser multidimensional (IIDH, 2007).

Con base en las nuevas tendencias en materia de seguridad ciudadana que exhorta a

los gobiernos regionales a ofrecer soluciones estructurales, surge la inquietud ¿a qué se

debe la persistencia de los problemas de seguridad que afectan el desarrollo regional de los

Pereiranos? ¿Es la forma cómo la política pública se ha formulado parte del problema que

ha llevado a que la implementación de medidas y las altas inversiones en seguridad no

hayan conseguido el resultado esperado? Lo que conduce a indagar si realmente la política

pública formulada para tal fin está enfrentando las causas de los problemas que generan

perturbaciones a la seguridad ciudadana.

Page 9: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

9

En consecuencia, se pretende identificar si la Política Pública de Seguridad

Ciudadana en Pereira, durante los años 2004 – 2009, es coherente en su proceso de

formulación, analizando bajo el enfoque de seguridad ciudadana multidimensional tanto la

estructuración del problema situacional como la argumentación de política pública. Lo

anterior, considerando que el proceso de formulación es una de las etapas fundamentales en

la elaboración de política pública (Dunn, 2008:44), por lo que de presentarse

inconsistencias, afectaría su gestión e incluso podría perjudicar el cumplimiento de sus

objetivos teniendo impactos negativos en el desarrollo de la región.

Teniendo en cuenta lo enunciado, este trabajo de investigación establece como

principal objetivo realizar un análisis del proceso de formulación efectuado para

argumentar la Política Pública de Seguridad Ciudadana en Pereira, durante los años 2004-

2009, desde dos dimensiones: La estructuración de la situación problemática, así como la

argumentación instituida. Para tal fin, se emplearán los modelos expuestos por Dunn (2008)

“Análisis de política centrado en el problema” y “Estructura del proceso de argumentación

de política”, al igual que herramientas del método PES (Mathus: 1992), esquemas que se

caracterizan por su afinidad con las ciencias sociales.

Para alcanzar el objetivo propuesto, es necesario recopilar suficiente información

relevante de política a través de herramientas metodológicas que faciliten el proceso de

manera detallada, puesto que dicha información se torna indispensable para desarrollar el

procedimiento de análisis. Con dichos insumos, se logrará identificar y relacionar los

instrumentos empleados por la política pública de seguridad ciudadana para su

argumentación y formulación. De esta manera se hará uso del análisis documental, análisis

de argumentación y entrevistas semi estructuradas.

El proceso de análisis inicia con la estructuración del problema de seguridad

ciudadana en Pereira para lo cual se emplearon instrumentos relacionados con el método

de Planificación Estratégica Situacional (PES), entre ellos el árbol de problemas o análisis

de correlación, como procedimiento metódico para adelantar la investigación.

Page 10: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

10

Por último, a manera de recomendación se busca presentar nueva información de

política pública relevante que permita retroalimentar el proceso de elaboración de la misma,

con el propósito de ajustar aquellas circunstancias que impiden la atención de las causas

que generan los problemas de seguridad ciudadana en el municipio.

Para lograrlo, esta investigación parte con una sección referente al marco

conceptual, en la cual se plantean dos subtemas derivados de la pregunta objeto de

investigación. En primer lugar, aborda la necesidad de presentar las diferentes discusiones

surtidas alrededor de la seguridad ciudadana como demanda social atendida por el Estado

mediante la acción de política pública, que se ve afectada en virtud al enfoque con que se

asuma. Así mismo se expone una aproximación a la relación existente entre la idea de

seguridad ciudadana y desarrollo humano adoptando una postura propia respecto de las

discusiones mencionadas que será empleada para el análisis consecuente.

La siguiente sección del marco conceptual, aborda la teoría necesaria para adelantar

el estudio en cuestión mediante las estrategias de análisis de política pública, con el fin de

comprender el método propuesto por William Dunn (2008), seleccionado para el desarrollo

del presente ejercicio.

Posteriormente, en la segunda sección de la investigación se presenta el esquema

metodológico propuesto, en el cual se describe la metodología a emplear y sus

características, entre las que se cuentan el tipo de investigación, las diferentes herramientas

empleadas para la recolección de la información de política relevante y el modelo de

análisis utilizado para la interpretación realizada, anticipando que se ha seleccionado el

método de Planificación Estratégica Situacional, que coincide con asuntos relacionados con

la gestión adelantada por la administración pública.

Para finalizar, se exponen los resultados obtenidos del desarrollo integral del

trabajo, las conclusiones, nueva información relevante de política y algunos interrogantes

motivadores de nuevas investigaciones, como actividad que caracteriza esta clase de

estudios.

Page 11: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

11

Con base en el análisis desarrollado, se espera que la información resultante permita

emprender acciones como la retroalimentación de la política pública de seguridad

ciudadana en Pereira, emprender los ajustes correspondientes o propiciar la reflexión

respecto a la necesidad de formular políticas públicas multidimensionales en materia de

seguridad, de manera rigurosa y profunda, puesto que de ello depende en gran medida la

consecución de los objetivos pretendidos con la gestión del desarrollo regional.

Page 12: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

12

PRIMERA PARTE: SEGURIDAD CIUDADANA,

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO REGIONAL

1. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO PROBLEMA SOCIAL

Situaciones como los ataques terroristas ocurridos en las ciudades de Buenos Aires

(1992), Nueva York y Washington (2001), Madrid (2004), Londres (2005) y Moscú (2010);

el temor generalizado que padecen los habitantes de Complexo do Alemao, una de las

Favelas más peligrosas de Rio de Janeiro; la crisis humanitaria de Darfur provocada por las

tensiones étnicas; el prolongado conflicto padecido por los colombianos, protagonizado por

agentes legales e ilegales armados; la creciente violencia ciudadana sufrida por los

habitantes de los barrios marginales de Caracas; el constante miedo al que deben

enfrentarse los pobladores de Ciudad Juárez por la guerra de carteles del narcotráfico, son

casos que han afectado seriamente la tranquilidad de los individuos que componen las

diferentes sociedades mencionadas, poniendo en tela de juicio la capacidad de los estados

para garantizar la vida e integridad de las personas.

Con la intención de abordar el tema de la seguridad ciudadana desde referentes

teóricos, al igual que exhibir su complejidad, se exponen a continuación algunos de los

debates generados en torno a su formulación como problema de extracción social, así como

las características que rodean la relación surgida entre la acción del Estado y el problema en

cuestión, para concluir con la presentación de un enfoque propio basado en tendencias

contemporáneas, correspondiente al punto de partida para el análisis pretendido dentro de la

investigación.

1.1. Discusiones sobre seguridad ciudadana: Cuestión de enfoque

La seguridad ciudadana es necesaria para el desarrollo de la convivencia pacífica

entre personas (Vargas, 2006:49), más aun teniendo en cuenta la gama de intereses así

como dimensiones que componen una sociedad, como la política, la cultura o la economía.

Page 13: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

13

Por otro lado, Acero (2003; por PNUD, 2006:3) indica que consiste en la “condición de

libertad”, a través de la cual la ciudadanía puede ejercer “derechos, responsabilidades y

libertades” no restringidos por la ley. En ese sentido, es necesario que el orden impuesto

permita el ejercicio de los derechos constitucionales dentro de un marco democrático, que

brinde condiciones de seguridad favorecedoras de convivencia, sin caer en la idealización

de niveles óptimos, (Zornoza, 2009:125). Al considerar las múltiples interacciones entre

individuos con diferentes actores, se puede concluir que la seguridad es un complejo

proceso de relaciones sociales y no sólo el producto de una efectiva presencia estatal.

Las orientaciones generadas a partir del debate sobre seguridad ciudadana se

concentran principalmente en la manera de abordar su estudio y de plantear su solución

(Osorio, 2010), es así como existe el enfoque tradicional que prioriza la “guerra contra el

delito” (Dammert, 2007:17), donde prevalece la implementación de políticas de carácter

represivo, en concurrencia con el enfoque multidimensional que considera necesaria la

reflexión sobre la necesidad de que la política pública de seguridad gire en torno a la

protección de la ciudadanía, contemplando “una estrategia integral de prevención y

coerción” (Velásquez, 2008:29).

La concepción de la seguridad ciudadana presenta conflictos que se expresan en

distorsiones dentro de tres campos: El problema, ya que los enfoques sobre la materia

consideran de formas diferentes la estructuración y priorización de las situaciones que

deberán enfrentar; la solución, en virtud a que la selección de los problemas sumado al

estilo e intereses de los actores dominantes, conducen la escogencia de la forma de

intervención; y la responsabilidad, vista como el número y la calidad de los protagonistas

vinculados a la campaña de brindar seguridad ciudadana orientada a garantizar la

protección de las personas y sus derechos (Vargas, 2006:20).

En síntesis, como se expondrá más adelante, la seguridad ciudadana presenta

diferentes enfoques y conceptos, los cuales deben ser valorados de manera polifacética, si

lo pretendido es buscar un abordaje cercano a las causas de los problemas que la originan,

necesidad que con mayor fuerza es demandada por la sociedad (Vargas, 2006:75).

Page 14: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

14

1.2. Enfoques sobre Seguridad Ciudadana

1.2.1. Tradicional

En desarrollo de la denominada “Guerra Fría” entre la Unión Soviética y Estados

Unidos de América, hizo carrera el concepto de la Seguridad Nacional, que consistía

principalmente en el desafío afrontado por los países afines a los intereses de la nación

norteamericana por frenar la expansión comunista en los Estados occidentales,

circunstancia que se veía como una amenaza a la estabilidad y armonía de la región

(Osorio, 2010).

Es así como el enfoque tradicional de la seguridad ciudadana considera los

problemas inherentes a ella de manera puntual, haciendo énfasis en la necesidad de

defender el territorio de amenazas externas e incluso internas, actores que son observados

como enemigos de statu quo. (Osorio, 2010).

Esta visión encontró eco en diferentes Estados, los cuales comenzaron a plantear

una relación exclusiva entre delincuente-sanción y las implicaciones que repercutirían en la

estabilidad del orden público nacional. Por ello se formulaban Políticas Públicas de

seguridad ciudadana que establecen la represión como la forma seleccionada para combatir

el delito (Dammert, 2004) prevaleciendo el interés por abarcar los problemas de seguridad

ciudadana a través del fortalecimiento en equipamiento y personal de la fuerza pública y

procurando incrementar las sanciones del régimen penitenciario (Carranza, 2004).

Teniendo claro el perfil del enemigo, la estrategia usada por el enfoque tradicional

va dirigida a emplear la represión y el uso de la fuerza para diezmar la amenaza producida

por todo aquel que atente contra los intereses del gobierno de turno, más allá de si el

proceder del “enemigo” superaba o no la legalidad, puesto que lo importante es defender la

soberanía del Estado, que como se ha dicho obedecía a los intereses de los gobernantes

vigentes.

Page 15: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

15

Al anular mediante la fuerza, o la proclamación de la autoridad, el ejercicio de la

difusión o defensa de ideas diferentes a las gobiernistas, la capacidad de incluir actores con

valores o posturas divergentes bajo la óptica tradicional de la seguridad ciudadana es

limitada, descartándose cualquier tipo de participación diferente a la expuesta por los

propios organismos estatales de seguridad en materia de asuntos relacionados con ella.

En consecuencia se corrobora lo expuesto por Velásquez (2008:11), respecto al

desbordamiento del concepto de Seguridad Nacional y por ende del enfoque tradicional,

por su limitado campo de acción caracterizado por abordar el problema desde tres ámbitos:

“1. Modificaciones a la ley penal enfocadas en el incremento de las sanciones. 2. Uso de la

fuerza. 3. Privatización de la seguridad por el desbordamiento de la capacidad del Estado”

(Carrión, 2002). Lo anterior conlleva a desestimar los aspectos sociales que pueden influir

en la situación, como nivel socio económico, estabilidad política o cultura de criminalidad,

obviando la necesidad de generar acuerdos pacíficos.

1.2.2. Multidimensional

En la década de los noventa, Latinoamérica adoptó la transformación de la

estrategia tradicional para acercarse al enfoque multidimensional, atendiendo las

necesidades de la comunidad, las cuales se tornaron más notorias al desaparecer

paulatinamente los gobiernos autoritarios dictatoriales y al extinguirse la llamada “guerra

fría” (Ruiz et al., 2006:98).

El enfoque multidimensional considera que la seguridad ciudadana aborda asuntos

de carácter complejo como la participación ciudadana, el equipamiento urbano, programas

de tipo social, entre otros, por lo que debe ser intervenida de manera polifacética,

integrando diversos actores en la construcción de “seguridad ciudadana y convivencia

democrática como realidades inseparables” (Velásquez, 2008:29).

Respecto al papel que desempeña la ciudadanía, vale la pena aclarar que ésta en

ningún momento entra a suplantar las responsabilidades del Estado, lo que podría derivarse

Page 16: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

16

en un atentado contra la democracia (Zornoza et al., 2009:14); la responsabilidad

compartida convoca a la sociedad a participar de la mano y bajo el liderazgo del Gobierno y

las demás instituciones involucradas, dentro del marco legal.

La estructura del nuevo enfoque de seguridad ciudadana se caracteriza por ser: 1.

Diversificada: Varias instituciones 2. Inclusiva: Vincula a más actores 3. Democrática:

Protección de derechos y subordinación de autoridad castrense ante la civil y 4.

Regionalista: Mayores intereses regionales (Chinchilla, por Carrión, 2002). De igual

manera, las medidas preventivas, sin pretender desplazar la represión de la criminalidad, se

han convertido en las protagonistas principales, por el tipo de solución que evita combatir

la violencia con más violencia, evitando sus consecuencias, entre ellas, las posibles

inconformidades de las víctimas del combate (Ruiz et al, 2006:71).

Reiterando la necesidad de asumir el problema de la seguridad como asunto

complejo por relacionar diferentes dimensiones de índole social, dicha condición obliga a

establecer una estrategia multidimensional en su campo de intervención, así como plural, en

el sentido de involucrar a la mayor parte de afectados: víctimas, victimarios, instituciones

públicas, privadas y en general a los ciudadanos, con el fin de promover escenarios

participativos donde no solamente se generen productos pertinentes para el problema en

cuestión sino que exista un empoderamiento de las reflexiones planteadas (Velásquez,

2007).

En ese orden de ideas, la participación de las autoridades civiles regionales, de la

fuerza pública y de la ciudadanía, permitirá a través del liderazgo del gobierno seccional, la

generación de escenarios donde la cooperación otorgue mayor valor a los procesos que se

impulsen (PNUD, 2005).

Posteriormente, el PNUD (2005), identifica algunos puntos clave para promover

una solución a la problemática de seguridad ciudadana a través de política pública, que

incluye los siguientes elementos: “Fortalecer el gobierno local en gestión de la seguridad

pública, fortalecer la participación ciudadana y modernizar a la Policía”. Ya sea que se

Page 17: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

17

adopten los métodos mencionados u otros diferentes, lo importante es el desarrollo de una

política pública de seguridad ciudadana que incluya la vigilancia y control a la violencia y

el crimen, medidas de prevención, rehabilitación y atención a las necesidades sociales

transversales a la seguridad como educación, entorno, condiciones sociales, entre otras,

respondiendo a la complejidad del problema (Vargas & García, 2008:50).

Como lo indica Velásquez (2008: 11), en el mundo contemporáneo al igual que en

otras políticas públicas, en el caso de la seguridad ciudadana se impone el enfoque con

múltiples dimensiones, que atiende diversos campos del desarrollo, a la vez que los

involucra como responsables y autores de su propio destino (Ruiz et al., 2006:95).

Cuadro 01

Enfoques de la seguridad ciudadana

TRADICIONAL MULTIDIMENSIONAL

PROBLEMA

Amenaza contra la soberanía

territorial y la continuidad

del gobierno de turno

Amenaza contra la integridad física

y patrimonial de los individuos

SOLUCIÓN

Medidas represivas y uso

excesivo de la violencia

contra los enemigos internos

y externos de la nación

Intervenciones en las diferentes

dimensiones del ser humano,

prefiriendo alternativas preventivas

RESPONSABLES

Ente Estatal y sector

castrense.

Responsabilidad compartida ente

los diferentes actores de la

sociedad, con el liderazgo del

Estado

Un ejemplo: Bogotá

La capital colombiana se ha constituido en un exponente de la implementación del

enfoque multidimensional de la seguridad ciudadana. Las administraciones seccionales de

Antanas Mockus (1995-1997), Enrique Peñalosa (1997-2000), y Mockus (2000-2003)

Page 18: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

18

emplearon instrumentos para “hacer operativas estas funciones y asumir plenamente sus

responsabilidades en este campo.” (Ceballos & Martín, 2002:184).

De acuerdo con un informe realizado por la Universidad Nacional (Jiménez, 2006),

en la primera administración Mockus se propuso la necesidad de comprender la dimensión

de seguridad ciudadana como un concepto que involucra diferentes dimensiones, como la

cultura, el espacio público, la calidad de vida y el medio ambiente. Dicha pluralidad se

requiere para incorporar comportamientos ciudadanos promotores de convivencia

ciudadana.

En su mandato, Enrique Peñalosa hizo énfasis en el fortalecimiento institucional de

las entidades relacionadas con la seguridad ciudadana, así como en estrategias encaminadas

al adecuado uso del espacio público y del tiempo libre, articulando dichas dimensiones para

reconocer la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos y deberes de los

ciudadanos y la regulación de sus comportamientos, como parte de un colectivo social.

(Jiménez, 2006)

En la segunda administración Mockus, se da nuevamente importancia a las

posibilidades de la cultura como transformador de comportamientos sociales; de esta

manera se instituyen programas como “vida sagrada”, “plan desarme”, respeto del espacio

público y mayor reconocimiento y difusión de los buenos comportamientos que de los

merecedores de sanción.

El trabajo adelantado por las fuerzas vivas de la ciudad de Bogotá, liderado por la

Alcaldía Distrital, ha permitido reducir los índices de criminalidad y reducir los índices de

violencia en medio de condiciones socio – económicas críticas, gracias a la adopción del

concepto multidimensional de la seguridad ciudadana y al “correcto desempeño

institucional” (Ceballos & Martín, 2002:434), (Merchán & Cárdenas, 2007:2).

Hasta ahora se mencionó cómo las discusiones sobre seguridad ciudadana han

girado en torno a dos enfoques con diferentes maneras de abordar los problemas, las

Page 19: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

19

soluciones y las responsabilidades (Cuadro 01). De otra parte, existen situaciones

modificadoras de contexto que determinan la orientación o énfasis dado a la política

pública de seguridad como es el caso de las sociedades permeadas por circunstancias

inusitadas de violencia, el activismo de grupos irregulares, el narcotráfico, el accionar

terrorista, entre otros. A continuación se presentan algunas situaciones que modifican la

priorización de necesidades sociales sobre seguridad ciudadana, e incluso son empleadas

para justificar la adopción de un enfoque frente al otro, lo que hace posible evidenciar la

complejidad del asunto al que se enfrentan los hacedores de política.

1.3. Factores contextuales que influyen en el debate

Violencia

De acuerdo con Márquez (2011), diferentes informes realizados por reconocidas

organizaciones multilaterales coinciden en que la violencia, junto al desempleo, son las

principales preocupaciones de la sociedad latinoamericana. Los problemas sociales

derivados por situaciones como la inequidad o la delincuencia organizada, promueven la

generación de prácticas violentas que atentan contra la integridad física y patrimonial de los

individuos, y por ende perjudican la seguridad ciudadana.

El concepto de violencia presentado por Arriagada (2002) hace referencia al “uso o

amenaza de uso de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño de manera

recurrente y como una forma de resolver los conflictos”. Por lo tanto, es necesario advertir

que más que un problema se puede observar como una forma de relación (Carrión,

2002:16,111). Para contrarrestarla, se han empleado de manera histórica en Latinoamérica,

mecanismos “represivos y privatizadores”, subestimando las diversas causas que pueden

derivarse de ella, como la desigualdad (Arriagada, 2002), entre otros factores culturales,

políticos y sicológicos (Carrión, 2002:45).

Por tal motivo, Arriagada (2002) recomienda como ya se ha insinuado, que el

asunto de la violencia sea tratado de manera multidimensional, incluso desde una

Page 20: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

20

“perspectiva epidemiológica”. (Carrión, 2002: 132). Es pertinente recordar la afirmación

expuesta por Arriagada: “La desigualdad, en conjunto con otros factores sociales, culturales

y psicológicos, genera mayor violencia que la pobreza” (por Carrión, 2002:114). Una vez

que la sociedad se ve perjudicada por los efectos negativos de la inseguridad y la violencia,

las personas acuden a la institución que tiene la obligación legal o constitucional de velar

por el cumplimento de los derechos y obligaciones, buscando acciones ante la amenaza que

compromete sus intereses (Jarrín, 2005): debido a la cercanía territorial y a la competencia

administrativa, los gobiernos locales son receptores primarios de los requerimientos

pluridimensionales emanados de la comunidad, entre ellas, las solicitudes de seguridad

ciudadana (PNUD, 2005).

Este factor promueve en el ciudadano todo tipo de reclamaciones por la

reivindicación de sus derechos, lo que genera la necesidad de intervención Estatal. Sin

embargo, ya sea porque no se cuenta con las herramientas materiales o jurídicas, porque

existan debilidades de tipo estructural sobre el modo de abordar la situación, o por

dificultades en la identificación de las causas que generan los problemas sociales a

intervenir, las autoridades locales presentan limitaciones frente a la lucha contra la

violencia, que afectan la manera de concebir la seguridad ciudadana (Carrillo, 2008). Otro

inconveniente radica en subestimar la perturbación de la tranquilidad a través de la

violencia, tratando de solucionarla de manera simple y bajo el enfoque tradicional (Mertz,

2005).

Es por ello necesario generar conciencia sobre las autoridades locales para que

asuman la violencia como un fenómeno complejo y crítico para la gestión del desarrollo,

que se extiende y que impacta de diversas maneras a la sociedad (Jarrín, 2005), para lo cual

su intervención debe procurar vincular de manera complementaria la corrección y la

prevención, junto con la estrategia que considere (Fuentes, 2004).

Page 21: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

21

Acciones Terroristas

Además de las complicaciones que puedan surgir por la violencia derivada de la

delincuencia y criminalidad urbana, existen regiones que se ven sometidas a actuaciones

violentas especiales, como el terrorismo. En el caso colombiano, pese a las divergencias

conceptuales sobre la definición del tipo de situación irregular que se vive en algunas zonas

del País, las acciones adelantadas por los grupos irregulares armados han propiciado

condiciones insostenibles de orden público, por lo cual se requiere implementar modelos de

política que permitan “normalizar” la situación, o por lo menos intervenir el foco generador

de criminalidad.

Aunque no existe una definición universal del concepto, en la Resolución 1565 de

2004 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas infiere qué se considera como

Terrorismo: “Actos criminales cometidos con la intención de causar la muerte o lesiones

corporales graves, o toma de rehenes, para provocar estado de terror en la población en

general, para intimidar una población, un grupo de personas u obligar a un gobierno o a una

organización internacional a realizar o abstenerse de realizar un acto”. Para Noam

Chomsky (2007), el terrorismo se considera como “Amenaza o empleo de la fuerza,

primordialmente contra objetivos civiles, con propósitos ideológicos, religiosos, políticos o

de otra índole, con la intención de influir en un gobierno o colectivo”.

Sin intentar profundizar sobre los efectos colaterales de las decisiones tomadas por

los Estados, las acciones terroristas en Colombia han promovido la destinación de recursos

orientados a la defensa militar (Ministerio de Defensa Nacional, 2009). Prueba de ello

constituye el componente de gasto de la Seguridad Democrática impulsada por el Gobierno

Uribe, política que tiene como principal objetivo, según el Ministerio de Defensa Nacional

(2009), la recuperación del territorio tomado por los grupos irregulares. Dicha política

pública, aplicada en un contexto de violencia y conflicto histórico prolongado, ha requerido

por parte del Estado el incremento presupuestal de las fuerzas armadas (MINDEFENSA,

2009), lo que ha permitido el fortalecimiento militar en equipamiento e instrucción,

impactando de manera positiva el ambiente de seguridad en las zonas donde tienen

Page 22: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

22

presencia grupos irregulares. Por otro lado, las condiciones internas del país deben convivir

con el ejercicio del narcotráfico, que también es combatido y perseguido por la Política de

Seguridad Democrática, principalmente de manera coercitiva y reaccionaria.

Los resultados exitosos de la política en materia militar son cuestionados por la

incapacidad de responder a problemas sociales que a su vez pueden propiciar la ocurrencia

de prácticas violentas, delictivas o incluso terroristas (Rivas, 2005). Por lo tanto, aunque

las condiciones de contexto impliquen la existencia de un conflicto armado, las

particularidades propias del entorno obligarán al endurecimiento de las políticas públicas de

seguridad en cuanto a la represión; es allí donde no debe cometerse el error de renunciar a

los principios democráticos y constitucionales característicos del Estado Social de Derecho

para abordar el problema de seguridad ciudadana, sin importar la forma de hacerlo

(Zornoza et al, 2009:127). Este tipo de medidas desarrolladas por parte del Gobierno

Nacional, son criticadas precisamente por su falta de capacidad de gestión en otros frentes,

como en efecto se percibió respecto de las políticas de seguridad ciudadana en sectores

urbanos; responsabilidad asumida en gran parte por los gobiernos locales.

Además de la violencia, las acciones de los grupos armados ilegales o el terrorismo,

existen otro tipo de manifestaciones que atentan contra la seguridad del ciudadano.

Situaciones como el narcotráfico, el contrabando, el lavado de activos, la violencia

intrafamiliar, la delincuencia común, la trata de personas, entre otras conductas tipificadas

en el código penal, deben ser valoradas por el hacedor de política para el proceso de

formulación. Es allí donde la estructuración del problema debe corresponder a las causas

que lo generan, para el desarrollo de objetivos y metas coherentes, en el sentido de articular

las acciones de política.

Sin embargo, es fundamental que estas circunstancias especiales de contexto no

influyan de manera total en el enfoque dado a la seguridad ciudadana, puesto que solo

hacen parte del entorno de la seguridad, que como se observó, presenta múltiples causas,

requiere diversas intervenciones y amerita la participación de diferentes actores sociales en

el proceso (Dammert, 2007: 29).

Page 23: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

23

A continuación, se expondrán las razones del por qué preferir el enfoque

multidimensional de la seguridad ciudadana respecto de los demás, en virtud a la necesidad

de brindar las condiciones propicias para la gestión del desarrollo humano regional.

1.4. Seguridad Ciudadana Multidimensional

para el Desarrollo Humano Regional

El surgimiento e instauración del término “desarrollo humano” (PNUD, 1990) en la

década de los noventa, se dio en paralelo a circunstancias que generaron crisis en las

diferentes sociedades participantes del modelo. En el caso de la seguridad ciudadana, el

terrorismo y la delincuencia organizada estrecharon lazos para obtener resultados más

contundentes (UN, 2005:30). Dicha unión derivó en la obstaculización del crecimiento

económico, la generación de guerras civiles e incluso en una eficiente estrategia para la

consecución de recursos financiadores de las actividades ilegales.

No obstante, el concepto de seguridad ciudadana para dicha época era concebido

como un asunto de carácter nacional, el cual consistía en la capacidad beligerante de otros

Estados y las amenazas de posibles invasiones territoriales entre países (Cozzani, 2002:1),

por lo que el fortalecimiento de las fronteras y el incremento de armamento para repeler

ataques bélicos, no eran muy efectivos a la hora de combatir las “inseguridades locales”

(PNUD, 2009:26).

Al observar cómo el modelo de desarrollo humano sucumbía por la alteración de los

estados de seguridad personal y patrimonial de los individuos, se incorpora el concepto de

“seguridad humana”(Cozzani, 2002:1), el cual busca no sólo la resolución o disminución de

los conflictos que trastornen la convivencia social, sino el desarrollo de oportunidades a

través de “la potenciación de las opciones humanas” (Cozzani, 2002), por medio de la

“cooperación interinstitucional” y “formación de ciudadanía”, con el objetivo de lograr el

anhelado bienestar social, condiciones que deben ser consideradas por la seguridad

ciudadana multidimensional en procura de la atención adecuada del problema.

Page 24: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

24

Anand y Sen (por Rodríguez, 2010: 427) consideran que el desarrollo humano debe

regirse por el principio del universalismo, que obliga a prestar atención a todos los seres

humanos, obviando “raza, clase, género, nacionalidad o generación”, sin olvidar las

necesarias reivindicaciones presentes de la sociedad. En dicho escenario, considerando que

la seguridad ciudadana multidimensional se lleva a cabo en un determinado contexto, es

importante que con la implementación de este enfoque de la seguridad ciudadana se

faciliten escenarios de desarrollo regional, donde a través de su búsqueda se adelanten

“procesos de construcción social y política del territorio” (Boisier, por Rodríguez,

2010:85), que permitan brindar bienestar general a partir del empleo de sus motivaciones,

intereses, anhelos y frustraciones construidas en virtud de su existencia, cotidianidad y

espacio, o en otras palabras, aquello que los convierte en región (Rodríguez, 2010: 243).

Para propender por la seguridad ciudadana multidimensional, las Naciones Unidas

(PNUD, 2009:9) indican que son necesarios tres elementos de reflexión para el impulso de

políticas públicas encaminadas en ese sentido: 1. El protagonista de la política debe ser la

víctima y no el victimario. 2. El delito debe ser abordado como un asunto tipificado de

manera universal, puesto que el modelo de desarrollo humano también lo es. 3. Promover el

logro simultáneo de valores compatibles como mecanismo para fortalecer los procesos de

desarrollo humano. Lo anterior, considerando que en la medida que se logre alcanzar los

objetivos propuestos por la seguridad ciudadana de la mano con el modelo de desarrollo

humano, los avances en materia de seguridad ciudadana desde el enfoque multidimensional

serán más “eficaces” (PNUD) al ser sostenibles.

Así mismo, para la implementación de una política pública de seguridad ciudadana

bajo la perspectiva multidimensional por parte de una sociedad democrática, es necesario

asumir la seguridad ciudadana como requisito para el desarrollo de las subdimensiones

sociales (Merchán & Cárdenas, 2007). La complementariedad de enfoques permitirá

avanzar de manera efectiva en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Por tal motivo,

la prevención, el control, la vigilancia, la sanción, entre otros, deben trabajar de manera

coherente (UNAL, 2006), (Fuentes, 2004), puesto que la solución a los problemas de

seguridad ciudadana incluye diversos escenarios y múltiples actores.

Page 25: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

25

De acuerdo con el PNUD (2009), los planes de contingencia basados en métodos

coercitivos o preventivos, presentan limitaciones estructurales por su visión restringida,

que no logran el cometido de ofrecer una sociedad con mayor seguridad (Blanco, 2006). Lo

anterior debido a que se parte desde un diagnóstico superficial, se debilita la voluntad

política para que la sociedad se comprometa con su solución, no ejecutan las acciones

planificadas y se abandona el compromiso con los valores democráticos (PNUD, 2009:5).

Los argumentos descritos en esta sección, coinciden en asumir la situación de la

seguridad ciudadana como un elemento indispensable para el logro de los objetivos

propuestos por el desarrollo humano. Incluso, las Naciones Unidas (2005) hacen especial

énfasis en la triada “seguridad – derechos humanos – desarrollo”, conceptos que no sólo se

complementan, sino que se tornan indispensables entre sí. Por ello, éste organismo se traza

como objetivo garantizar “La libertad de las personas, el acceso a los recursos y la

seguridad necesaria para disfrutar en paz” (Naciones Unidas, 2005:6).

Según los planteamientos presentados, se determina que se adoptará el enfoque

multidimensional, entendido como la expresión de la participación de múltiples actores,

bajo el liderazgo del Estado, para plantear los instrumentos, actividades, herramientas y

mecanismos diseñados según la óptica interdisciplinaria, que brinden soluciones

polifacéticas al complejo contexto de la seguridad ciudadana, requisito indispensable para

la promoción del desarrollo regional, a través del principio de universalidad relativo al

desarrollo humano, con el fin de analizar las cuestiones referentes a la seguridad ciudadana.

2. ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

Una vez realizado el acercamiento al problema de carácter social, se requiere

presentar la manera como se analizará el caso de estudio, para lo cual se exponen

generalidades conceptuales relacionadas con el análisis de política pública, indicando en

primer lugar algunas definiciones, dimensiones e instrumentos de política y el método de

análisis seleccionado para ser aplicado al objeto de estudio.

Page 26: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

26

2.1. Finalidad y Utilidad del análisis de Política Pública

Para Dunn (1994:62), esta disciplina originada en las ciencias sociales, va más allá

de la comprobación de teorías de carácter descriptivo, al explicar asuntos relacionados con

regulaciones de naturaleza empírica, trascendiendo la combinación y transformación de la

esencia y métodos de diferentes disciplinas, hacia la generación de “información de política

pública relevante”, empleada para la resolución de problemas en circunstancias de política

específica. Teniendo en cuenta lo anterior, esta actividad no se limita a una descripción de

hechos, sino que busca presentar información relacionada con valores y patrones de acción

que retroalimente su gestión.

El fin del análisis de las Políticas Públicas se determina por los siguientes objetivos:

Crear, evaluar críticamente y comunicar (Dunn, 1994: xiv). En ese orden de ideas, es válido

considerarla como la “actividad de crear conocimiento”, “investigando las causas,

consecuencias y desempeño de las Políticas Públicas y sus programas”, enfatizando que su

relevancia radica en el uso que los creadores de política pública y la ciudadanía haga de

dicha generación de conocimiento para ajustar su contenido a sus necesidades (Dunn, 1994:

1). Por tal motivo, la responsabilidad del analista es tanto social como política, toda vez que

debe preocuparse por las teorías relacionadas con la estructura de la política pública como

por la vida y el bienestar de sus conciudadanos (Bardach, 2009).

De otra parte, cuatro razones justifican el análisis de política (Dye, 2002, por

Gambi, 2007). En primer lugar, es útil para identificar los problemas determinados como

públicos, los tipos de reivindicaciones emanados de la sociedad para atender la

problemática y las reacciones provenientes de la administración frente a dicha situación. En

ese sentido, el análisis de política permite concluir si existe un vínculo coherente entre

dichos elementos.

En segundo lugar, gracias a la información de política relevante originada en el

ejercicio mencionado en el anterior párrafo, será posible para los hacedores de política

Page 27: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

27

tomar decisiones fundamentadas en un proceso analítico, que permita acercarse al logro de

los objetivos esperados.

En tercer lugar, los procesos de análisis de política realizados en un marco

democrático, requieren de la participación o aporte de los actores interesados en ella para

presentar sus manifestaciones al respecto, para indagarles sobre aspectos relacionados con

la gestión de la política o para realizar seguimiento al ejercicio analítico.

Por último, el aprendizaje obtenido durante el proceso de análisis abre la puerta para

influir sobre las decisiones de política pública adoptadas, considerando que gran parte del

proceso de gestión de política está basado en la argumentación.

Continuando con Dye (2002, por Gambi, 2007), con base en el análisis de política

es posible obtener tres tipos de enseñanzas: Se alcanza una descripción del problema de

política pública analizado, se evalúa la coherencia y correspondencia entre el problema y

la(s) alternativa(s) planteada(s) y permite evidenciar las consecuencias de su

implementación.

En consecuencia, se puede afirmar que el análisis de política pública parte de un

ejercicio interdisciplinario, crítico y multidimensional, donde se busca la comprensión de

los problemas sociales, la identificación de alternativas y la efectividad de su

implementación (Gambi, 2007).

2.2. Definición de Política Pública

Con el propósito de comprender el concepto de política pública, vale la pena

recordar qué se entiende por Estado, partiendo de la premisa de Wiesner (1998), quien

señala que se trata de la institución más importante creada por el hombre. Por otro lado,

Arboleda (2008) hace énfasis en la relación existente entre el hombre y dicha institución, en

la cual se establecen nexos de subordinación o dominación.

Page 28: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

28

Desde el punto de vista jurídico el concepto de Estado abarca tres elementos a

saber: Territorio, Población y Soberanía (UDEA, 2005), la cual se ejerce con la imposición

de reglas de carácter coercitivo, referentes al marco jurídico. En ese sentido, es importante

separar los conceptos de Estado y Gobierno, toda vez que el Gobierno se deriva del Estado

en ejercicio de su soberanía. En una visión más reducida, el Gobierno se puede referir

simplemente a la rama ejecutiva del poder público emanada del Estado (UDEA, 2005).

Con base en lo anterior, una definición inicial del concepto de política pública es la

expuesta por Dye (1981, por Arboleda, 2008:69), quien manifiesta que ésta consiste en la

acción u omisión intencionales del Gobierno, con el fin, según Vargas (1999), de responder

a “situaciones problemáticas” para lo cual plantea tendencias con el propósito de

“resolverlas o manejarlas”, como respuesta a las necesidades particulares de la sociedad.

Avanzando en la profundización del concepto, Roth (2006) expone que se trata de

modificaciones de comportamiento de los individuos previstos por el Gobierno o por una

parte de él con el fin de responder a los “objetivos colectivos” establecidos por la sociedad,

derivados de situaciones “insatisfactorias o problemáticas”. Por otra parte, respecto a la

dinámica de las Políticas Públicas, para Arboleda (2008:69) son las reglas de juego de la

sociedad las que condicionan la “forma de las políticas públicas”. Entre tanto, Zornoza

(2009: 92) respalda lo manifestado por Arboleda, señalando que la forma de las políticas

varía en cuanto a dos elementos: La incidencia de los actores y el contexto.

Para Arboleda (2008:69) las Políticas Públicas tienen una dimensión espacial, que

las confina a una territorialidad y una temporalidad, que permite establecer periodos

transitorios del proceso, así como comparaciones. De esta manera las políticas públicas son

necesarias para la implementación de iniciativas dirigidas al impulso del desarrollo

regional, a través de su planificación y administración.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es evidente que el concepto de política

pública se estructura con diversos elementos: En primer lugar, se comprende que es en el

Gobierno y sus instituciones donde reposa el liderazgo de las políticas públicas, en virtud a

Page 29: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

29

la soberanía que le asiste derivada del poder Estatal, el cual se encuentra consignado en la

Constitución o las leyes. En segundo lugar, en regímenes democráticos, tanto entes

privados como la sociedad en general, deben ser impulsores de las decisiones soberanas,

participando en la solución de las inconformidades o situaciones problemáticas que la

afectan. En tercer lugar, dichas actuaciones u omisiones surgen como respuesta a los

requerimientos de la sociedad, planteando tendencias a través de incentivos racionales que

terminan modificando comportamientos o agregando valores en las relaciones con sus

asociados (Zornoza et al., 2009:92).

2.3. Formas de analizar Política Pública

Como mecanismo para resolver las inquietudes de la sociedad, las Políticas Públicas

requieren de un permanente análisis que permita fragmentar la estructura propia de una

situación problema atendida, para conocer sus orígenes, su desarrollo y sus efectos. Todo

con el fin de contribuir al ejercicio de retroalimentación necesario para su optimización

(Zornoza et al., 2009:303).

Roth (2007), al mostrarse de acuerdo con la existencia de diferentes elementos

influyentes en la política pública, manifiesta que los enfoques analíticos actuales se

caracterizan principalmente por dirigir el análisis a factores relacionados con los objetivos

de política, la participación de actores o la argumentación empleada dentro del proceso.

Con base en lo anterior, es necesario reconocer la importancia de fortalecer el

“pluralismo metodológico” (Roth, 2007) como manera de aceptar las diferentes posturas

epistemológicas, considerando válidos los diversos enfoques y metodologías investigativas,

desde una óptica interdisciplinaria que valore la importancia de incluir las diferentes

disciplinas teóricas en el proceso de análisis de política pública.

Respecto a las formas de análisis, para este caso particular se consultaron diversas

fuentes o tipos de modelos; entre ellos el Ciclo de Política (Lasswell – 1956, Jones – 1970,

por Zornoza, 2009:34), Marco de las Colaciones Promotoras (ACF) (Sabatier, por Zornoza

Page 30: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

30

et al., 2009), Desarrollo de Análisis Institucional (IAD) (Ostrom, por Zornoza, 2009) y El

Camino de los Ocho Pasos (T.E.P.) (Bardach, 2009). Sin embargo, con el propósito de

enfocar la atención en el modelo analítico empleado dentro del presente documento, se hace

referencia al propuesto por Dunn (2008), denominado “Análisis de política pública

centrado en el problema”, el cual fue seleccionado principalmente por enfocarse en la

argumentación y problema de política pública.

Para el análisis de política pública, Dunn (2008:4) propone un marco de trabajo

integral, en el cual se aplican cinco fuentes de información que son transformadas por

diferentes procedimientos analíticos. El esquema indicado se expone en la figura 01.

Figura 01

Análisis de política centrado en el problema

Fuente: Dunn (2008:4)

Ahora, respecto al objetivo del análisis que se desee realizar, se deben tener en

cuenta los siguientes planteamientos realizados por Dunn, quien expone las siguientes

formas de analizar política, las cuales se presentan a continuación:

Prospectiva

Se realiza de manera previa a la puesta en marcha de la política pública,

caracterizándose por ser “estilo operativo de economistas, analistas de sistemas e

investigadores operacionales”. En palabras de Williams (por Dunn, 1994:75), consiste en la

“sintetización de la información” para proponer decisiones empleadas en la construcción de

Page 31: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

31

política pública. No obstante, su naturaleza previa reduce las posibilidades entre la

proposición de soluciones deseables y los problemas generadores de política pública, al no

tener en cuenta las características de la ejecución de los programas (Dunn, 1994).

Retrospectiva

Este modelo es definido por Dunn (2008:11) como aquel que utiliza “diversos

estudios que emplean métodos científicos” para la descripción de fenómenos o

determinación de relaciones entre ellos. Centra el análisis una vez que las políticas han sido

implementadas. Este enfoque se desarrolla una vez ejecutadas las acciones de política. Este

tipo de análisis caracteriza el estilo operativo de tres grupos de analistas: “1. Analistas de

disciplina. 2. Analistas de problema y 3. Analistas de aplicación” (Dunn, 1994: 76).

2.4. Ciclo de Política Pública

En concordancia con lo manifestado por Dunn (2008:44), el proceso de creación de

política es presentado en diversos “momentos”, con el fin de desagregar las diferentes

acciones requeridas para cada uno de ellos, lo que no implica su separación, puesto que se

desarrollan de manera interdependiente y cíclica. Los descritos por Dunn (2008:46) son:

Ajuste de Agenda, Formulación, Aprobación, Implementación, Evaluación, Adaptación,

Sucesión y Terminación (Figura 02).

Figura 02

Ciclo de Política

Fuente: Dunn (2008:46)

Page 32: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

32

Este documento centró su atención en la etapa de Formulación; aquella donde se

ofrecen alternativas para “lidiar con el problema” (Dunn, 2008) y en términos generales

donde se decide cuáles serán las soluciones de política que abordarán la situación

problemática. Como se puede observar, es una fase crítica de alto cuidado, por las

implicaciones que ello significa, puesto que es necesario atender las causas del problema

pertinente mediante las alternativas de solución entregadas.

2.5. Argumentación de Política Pública

Según Majone (2005:45), la argumentación en la formulación de políticas públicas

consiste en el proceso desarrollado tanto por los ciudadanos como por los gobernantes para

alcanzar juicios de carácter moral que permitan tomar decisiones de política. En ese orden

de ideas advierte que los argumentos empleados por los analistas, más que respaldarse en

bases “técnicas” o “refinadas”, deben ante todo convencer a los actores participantes de los

procesos de deliberación. De allí que en los procesos impulsados por gobiernos

democráticos deliberantes se otorgue gran valor a la capacidad dialéctica de los analistas de

política. En consecuencia, afirma que el proceso de argumentación se caracteriza por su

complejidad al valerse de datos e información objetiva, subjetiva, científica, empírica, entre

otros tipos de estimaciones, que generan la imposibilidad de verificación de lo afirmado.

Sin embargo, Dunn (2008:377) advierte que los analistas de política olvidan con

frecuencia la importancia de la argumentación de la política como factor clave en el

proceso de formulación, siendo esta la herramienta principal para comunicar y presentar los

resultados del análisis de política. En ese sentido, Dunn (2008) se cuestiona: ¿De qué le

sirve al analista de política contar con los resultados de su ejercicio analítico si los mismos

se descartan por los hacedores de política, quienes no alcanzan a comprenderlos?

2.6. Análisis de Política Pública centrado en la Formulación

Uno de aspectos críticos del proceso de formulación de la política pública es la

definición del problema (Tamayo, 1997). Lo anterior debido a que se considera más

Page 33: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

33

importante definir de manera pronta cuáles serán las alternativas que solucionarán el

problema a intervenir. Sin embargo, es fundamental en esta etapa del ciclo de política,

comprender que la estructuración del problema dista de ser un ejercicio simple, en virtud a

las complejidades que rodean la definición de situaciones sociales, ya descritas

anteriormente.

Partiendo de lo expuesto por Dunn (2008:72) respecto a que los problemas de

política se consideran como necesidades por solventar o valores u oportunidades por

mejorar, el proceso adelantado por el Estado para definir la respuesta que se implementará

con el propósito de intervenir la situación problemática que aqueja a la sociedad, se

desarrolla en el proceso de formulación de política pública (Santander, 2011).

Este proceso se lleva a cabo en tres momentos a saber: En primer lugar, la

estructuración del problema, seguidamente la enunciación de soluciones del problema y por

último, la elección de factibilidad de política pública (Santander, 2011:30). Lo anterior es

pertinente a la hora de realizar análisis de formulación.

Para avanzar en el proceso de estructuración del problema, el análisis de política

pública se puede desarrollar con el propósito de identificar las situaciones que merecen

intervención a través de la acción, o las soluciones a los mismos. Para ello se deben realizar

cuestionamientos conceptuales tales como ¿Qué tan bien se entiende el problema?

¿Quiénes son las partes interesadas que pueden afectarse o salir afectadas con el problema?,

¿Han sido identificados los objetivos apropiados?, ¿Qué eventos deben ser tenidos en

cuenta?, ¿Se está resolviendo el problema correcto en lugar del incorrecto? Lo anterior, con

el fin de generar suficiente información relacionada con el problema estudiado,

permitiendo identificar elementos tales como sus puntos críticos, relaciones causales y

posibles soluciones, al establecer claramente el problema que se intenta solucionar (Dunn,

2008).

Posteriormente, se plantean las probables alternativas o soluciones de problema que

permitan intervenir en las diversas situaciones que lo generan, esperando reducirlo a sus

Page 34: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

34

mínimas consecuencias (Santander, 2011). Seguidamente, el proceso de formulación

concluye con la determinación de las “opciones de política” (Santander, 2011:52), lo cual

parte de una ponderación en el cual se vinculan aspectos racionales como evaluación de

pros y contras, como de procesos argumentativos de política pública.

Sin embargo, coincidiendo con Molina & Cabrera (2008), si realmente se reconoce

que la formulación de las políticas públicas en estados democráticos se basa en procesos de

inclusión y deliberación, es posible que en la toma de decisión de las alternativas de

solución pretendidas para intervenir el problema social, se vea influenciada por la

capacidad de persuasión del (los) actor(es) que propone(n) la solución(es), o del poder que

ostenten frente a la ejecución de la política. Es decir, es en la “lucha de poderes” estimulada

por los intereses de los actores participantes, donde surge la toma de decisiones de política

pública, lo que se traduce en soluciones que no siempre correspondan a intervenir o

solucionar los problemas identificados, puesto que su motivación es distinta.

Por lo tanto, para realizar análisis de política pública desde su formulación, debe

indagarse por aspectos tales como quiénes participaron de su construcción, cuál es el nivel

de importancia que le da el actor al problema, qué rol desempeñaron dichos actores y cómo

se llevó a cabo el proceso de deliberación, qué decisión se tomó al final y con base en qué

motivos, cuál fue el proceso de socialización de dicha decisión entre la sociedad, qué

espacios brindó la entidad líder de política para la discusión y la participación, qué

consideración le merece al actor la decisión adoptada en la formulación de la política, y en

general, todas las circunstancias que rodearon dicho ejercicio.

Las preguntas anteriores se corroboran en lo indicado por Salazar (2009), quien

expone diferentes situaciones que deben ser consideradas en el proceso de análisis de la

formulación: La “realidad” expuesta por el diagnóstico realizado, la definición del

problema, cómo surgió la definición del problema, qué posición adoptó el gobierno

respecto del problema, cuáles fueron las transformaciones institucionales que se generaron

con base en la toma de posición del gobierno, cual fue la reacción de la sociedad en general

Page 35: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

35

respecto a las decisiones adoptadas en la política pública y la inclusión del problema en la

agenda de la administración.

Para el desarrollo de este trabajo, la investigación se enfocó en la necesidad de

identificar si la estructuración del problema, realizada por parte de los creadores de política

pública, identifica las causas relevantes que generan la situación problemática o por el

contrario sucumben en dicha tarea. Así mismo, se analizará si las metas y los instrumentos

de política pública identificados junto con la demás información de política relevante, son

coherentes frente a las causas del problema y los perjuicios reflejados en los síntomas

detectados. Lo anterior, dentro de la etapa de formulación de política pública, mediante un

esquema lógico, provisto por los métodos investigativos de las ciencias sociales indicados.

Al final, la estructuración del problema de política y de las alternativas de política

correspondiente mediante la aplicación del modelo de Dunn, permitirá ofrecer nueva

información relevante de política, con la cual, además de ser útil en el proceso mismo de

formulación, dará paso a generar nueva información de política relevante, que retroalimente

la aplicación de la actual política pública de seguridad ciudadana en Pereira.

Page 36: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

36

SEGUNDA PARTE. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación parte de la necesidad de resolver situaciones

problemáticas originadas en el marco de las Ciencias Sociales. En ese sentido, la manera

de alcanzar los objetivos propuestos se logra a través de la aplicación del método de

análisis de política pública, teniendo en cuenta que la situación problemática propuesta

parte de la formulación del mismo y la implementación de acciones por parte del gobierno

en determinado contexto.

Por lo tanto, se emplearon herramientas propias del método cualitativo, como el

análisis documental, el análisis de argumentación y las entrevistas semi estructuradas

priorizando la necesidad de analizar la información de política relevante recopilada.

3.2. Técnicas de recolección de información

Con el propósito de extraer, recopilar y organizar información de política relevante

relacionada con el problema de carácter social, es necesario hacer buen uso de herramientas

como la revisión documental, más aun cuando las actuaciones administrativas desarrolladas

por el Estado Colombiano representado de manera local por el Gobierno Seccional, se

expresa en actos administrativos escritos. Se mencionan entre ellos los Decretos expedidos

por la Alcaldía de Pereira y los Acuerdos proferidos por el Concejo Municipal pertinentes,

al igual que documentos elaborados por la Secretaría de Gobierno Municipal, dependencia

competente para liderar aspectos relacionados con la seguridad ciudadana. Para ello fueron

revisadas más de setenta gacetas metropolitanas, vía mediante la cual se publican los actos

administrativos de carácter general que expiden tanto la Administración Municipal en

cabeza del Alcalde de la Ciudad, así como los Acuerdos Municipales.

Page 37: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

37

El objetivo de la utilización de este tipo de documentos, que detallan más el que

hacer de la política, está en poder construir una adecuada y real estructuración de la política

pública, más allá de lo que planes de desarrollo, ni los documentos donde la política está

consignada de manera formal permiten. Se parte de la idea de que existe una amplia

divergencia entre lo dispuesto en los planes y documentos de presentación de la política y,

lo que es la realidad de la formulación y aplicación de la misma, situación que no permitiría

realizar un adecuado análisis con base en ese tipo de documentos.

En ese sentido, vale la pena aclarar que esta técnica será complementada con la

aplicación de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a algunos actores relacionados con las

causas que generan los problemas de seguridad ciudadana bajo el enfoque

multidimensional, a quienes se interrogará respecto de asuntos inherentes con el proceso de

estructuración del problema de seguridad ciudadana y de formulación de la política pública

pertinente. Con la herramienta mencionada, se pretende obtener información o datos que no

se encuentren plasmados en los documentos, o aquellos que sean ocultos o estén detenidos

en anécdotas o situaciones importantes que hayan impactado en el desarrollo de la

formulación de la política pública, siendo influídas por las características propias de los

actores relacionados con su elaboración, desarrollo y ejecución, además de permitir

identificar los elementos de la argumentación que subyacen detrás de la formulación de la

política.

Lo anterior, para diversificar y complementar el estudio de los documentos de

política analizados y así evitar cualquier tipo de sesgo en la investigación. La entrevista se

plantea como semi estructurada, para facilitar un diálogo fluido, desarmado de cualquier

tipo de juicios valorativos, buscando ante todo la reconstrucción de las realidades

acontecidas.

Respecto al uso de este instrumento, con el propósito de presentar las características

de su implementación, se presenta en el anexo 01 el cuadro denominado “Relación de

Entrevistas Semi Estructuradas” según lo señalado por Sandoval (1996:119) quien hace

Page 38: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

38

referencia a la necesidad del investigador de acercarse al objeto de estudio de manera clara,

identificando de forma preliminar actores, espacios y contextos, fundamentales a la hora de

proceder con la recopilación de la información y el ejercicio respectivo del análisis

correspondiente.

La suma de los documentos de planificación estudiados como los dos planes de

desarrollo que comprenden el período evaluado, el Plan Maestro de Defensa, Seguridad y

Convivencia, junto con los veintitrés actos administrativos dictados por el Alcalde o el

Concejo Municipal, sumado a las impresiones entregadas por nueve actores relevantes de la

problemática de seguridad de la ciudad mediante entrevistas semi estructuradas, permiten

fortalecer el ejercicio analítico al ampliar el espectro de la información relevante de política

considerada, evitando incurrir en errores de interpretación o sesgos de cualquier índole, que

repercuten en la rigurosidad del análisis realizado.

El procedimiento de análisis será pertinente para recopilar la información de política

relevante que se requiera, entendiendo que toda la situación planteada se desarrolla en el

escenario de las realidades y las interacciones sociales (Sandoval, 1996:91). Concluida la

fase de entrevistas se procederá a realizar el procesamiento de la información la cual será

útil para complementar el análisis propuesto.

3.3. Procedimiento de análisis

Una vez recolectada la información, se procederá a realizar el análisis de las dos

dimensiones sobre las cuales gira la investigación: en primer lugar, la estructuración de la

situación problemática, desde la estructuración del problema y las soluciones de política

propuestas, para el proceso de formulación de Política. Para ello, se emplearán los métodos

de creación de política pública centrada en el problema (Dunn, 2008) complementado con

el método PES (Mathus, 1994) para la generación del árbol de problemas, que permite

esclarecer la causas de la situación y por ende trazar los objetivos y metas requeridos para

el planteamiento de soluciones de política, y para el desarrollo de nexos causales, con el fin

Page 39: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

39

de constatar la coherencia del proceso de estructuración del problema y de la formulación

de la política pública. Con ello se busca analizar la información documental recolectada.

Respecto a la segunda dimensión, se empleará el método de estructuración de

argumentación de política pública, propuesto también por Dunn, el cual es útil para

identificar y relatar los elementos de los argumentos de política; todo desde la óptica de la

visión de seguridad ciudadana multidimensional expuesta anteriormente. Para su desarrollo,

se emplearán los documentos recopilados como información de política relevante,

complementado por las entrevistas desarrolladas a los actores creadores de política pública,

para reducir los sesgos que pudiesen surgir en el procedimiento de análisis del discurso

institucional. Es necesario advertir que esta dimensión será desarrollada de manera

implícita durante la aplicación de la metodología propuesta.

El procedimiento a seguir se ilustra en la Figura No. 03. Denominada “Ruta de

análisis”.

Figura 03

Ruta de Análisis

Al final, los resultados derivados del análisis de ambas dimensiones, permitirán

esgrimir conclusiones respecto a la coherencia existente en el proceso de formulación de

Política Pública de Seguridad Ciudadana, información de política valiosa para efectos de su

retroalimentación y ajuste o por lo menos para reflexionar sobre la gestión adelantada por la

administración municipal en esta materia.

Page 40: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

40

3.4. Aplicación

Para el proceso de aplicación de la metodología presentada, se procedió a realizar

una revisión de la documentación existente expedida por la administración municipal,

referente a la política pública de seguridad ciudadana. Para ello, se acudió tanto a la

alcaldía municipal, como a las gacetas metropolitanas donde se publican los actos

administrativos proferidos por la administración central pereirana: Concejo, Alcaldía y

Entes Descentralizados. Es así como se obtuvieron veintiséis documentos expedidos

durante los años 2004 – 2009, etapa en la que coinciden dos periodos constitucionales de

Alcaldía.

Con relación a los documentos, vale la pena advertir que con el propósito de

otorgarle un mayor grado de rigurosidad y profundidad al ejercicio analítico, se extrajo de

cada uno de ellos indicadores, causas, objetivos y metas identificadas en su estructura.

Posteriormente, con dicha información se procedió a conformar una matriz (Anexo 03) para

organizar la información y por ende, facilitar el ejercicio analítico.

Se comprende de antemano que los documentos de política hacen parte integral de

la formulación propuesta, los cuales brindan una comprensión extendida de la voluntad de

los hacedores de política en el proceso de estructuración de problema y formulación. Sin

embargo, conscientes de las limitaciones propias de los documentos escritos, como la

ausencia de asuntos relevantes descartados en su contenido, fue indispensable realizar

nueve entrevistas semi estructuradas (Anexo 01) a diferentes personas que hacen parte de

diversos actores relevantes del proceso de formulación de política pública de seguridad

ciudadana, a quienes se indagó respecto de asuntos que rodearon el proceso de formulación.

Con esta información inédita, se realizó el análisis argumentativo de manera implícita,

consistente en el estudio del discurso de la seguridad ciudadana en Pereira, de acuerdo con

la política pública trazada en tal sentido.

Page 41: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

41

Posteriormente, se categorizó el contenido de dicha información, con el propósito de

realizar esquemas gráficos que permitan visualizar el enfoque de la institucionalidad

respecto de los indicadores, causas, objetivos y metas. Esta manera de organizar la

información permitió la producción de esquemas gráficos como listados jerárquicos, nexos

causales y árboles de problema, instrumentos utilizados por el PES para el desarrollo del

análisis de problemas enmarcados dentro de las ciencias sociales.

Una vez extraídos los indicadores, causas, objetivos y metas de cada uno de los

documentos en cuestión, se procedió a desarrollar el análisis institucional del problema de

seguridad ciudadana, para continuar con el análisis de metas y objetivos institucionales y

posteriormente estructurar el problema normativo con el fin de contrastarlo con el

institucional, mediante nexos causales. En cada uno de las secciones se verificó la

coherencia lógica de los argumentos allí planteados.

Luego de revisado el discurso de coherencia y consistencia, se procedió a realizar la

estructuración del problema de la seguridad ciudadana bajo el enfoque multidimensional,

con base en los argumentos conceptuales presentados en la primera sección del documento,

expuesto como árbol de problema, para poder contrastar elementos propios de la visión

institucional con el esquema normativo planteado para esta oportunidad.

4. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD

CIUDADANA EN PEREIRA, 2004 - 2009

4.1. Estructuración y análisis del problema institucional

La Política Pública de Seguridad Ciudadana de Pereira, durante los años 2004,

2009, exhibe diferentes nexos causales entre las causas de la problemática y los indicadores

planteados, que revelan la sintomatología de la situación.

No obstante, es necesario advertir que de la totalidad de documentos de política

revisados, en el 38%, las causas no fueron explícitas, obligando al analista a inferirlas, y en

Page 42: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

42

el 19% de los documentos no se logró identificar las causas determinantes del problema. Lo

anterior puede obedecer a que la gran mayoría de documentos corresponde a actos

administrativos dictados ya sea por la Alcaldía o por el Concejo de la Ciudad, donde su

motivación se reduce al campo del derecho, refugiándose en el marco jurídico, que exige a

los organismos estatales a su cumplimiento, según lo establece el artículo 6 de la

Constitución Política.

El gráfico 01 presentado exhibe el establecimiento de causas e indicadores por parte

de los documentos institucionales analizados, sobre los cuales se desarrolló el proceso de

identificación de nexos causales existentes entre causas e indicadores referenciados.

Gráfico 01

Cadena Causal Institucional

Page 43: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

43

De acuerdo con la visión institucional, el problema principal de la seguridad

ciudadana se determina por la necesidad de controlar el Orden Público para evitar su

alteración, entendido de acuerdo con el Gráfico 01, como aquel que puede verse afectado

por hechos como el consumo de bebidas embriagantes en horario nocturno, la realización

de fiestas y eventos, , el porte de armas legales no reglado, los robos, el fleteo, el

incremento de homicidios desde motos con acompañante masculino y hasta la visita del

Presidente de la República

Debe entenderse el orden público como un concepto afín al Estado Social de

Derecho, el cual comprende el sostenimiento de las reglas de conducta y comportamiento

básicas de la sociedad que brinde un “ambiente social pacífico” en el cual los ciudadanos

puedan continuar ejerciendo sus derechos (Sentencia C-1058/03).

En concordancia con lo reflejado en el gráfico 01, se nota que la estructuración del

problema de seguridad ciudadana con base en la causa “control del orden público” que

corresponde a situaciones circunstanciales (Visita del Presidente de la República y

realización de fiestas y eventos), inconsistentes (Consumo de bebidas embriagantes por la

noche), contradictorias (Acompañantes masculinos en motos ocasionan alteraciones de

orden público en algunas oportunidades y en otras no) e insuficientes (Reglamentación de

porte de armas legales, pero no medidas frente al porte ilegal), por lo que se determinan

incoherencias en el proceso anotado. Mantener condiciones que promuevan la conservación

del orden público es preponderante para la institucionalidad, generando cuestionamientos

respecto a la multidimensionalidad que debe caracterizar el abordar la problemática de

seguridad ciudadana.

A partir del análisis causal realizado podemos observar una serie de inconsistencias

en el proceso de estructuración del problema, por ejemplo el hecho de tomar decisiones

para luego revocarlas sin ningún tipo de argumentación. Es el caso de las causas 5 y 6

(Gráfico 01) donde se presenta una contradicción al momento de su identificación,

indicando por un lado que las “motos con acompañante masculino no alteran el orden

público” y enseguida señalando que existe preocupación por los “robos, fleteos e

Page 44: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

44

incremento de homicidios propiciados desde motos con acompañante masculino”. Sin la

intención de discutir hasta qué punto lo anterior se puede considerar como una causa del

problema y sin querer afirmar que las políticas públicas deben permanecer rígidas en el

tiempo, tendencias tan opuestas producen cuestionamientos respecto de la rigurosidad y

cuidado otorgado al ejercicio desarrollado para llegar a dichas conclusiones en relación a

las causas del problema de seguridad ciudadana.

Es particular la manera como las organizaciones gubernamentales en Pereira

contemplan el “horario nocturno” (causa 1, gráfico 01) como generador de problemas de

seguridad, vinculando tres causas complementarias que proceden en dicha jornada (causas

1.a., 1.b., y 1.b.i., gráfico 01). Sin embargo, esta clase de enfoques al carecer de

justificación racional explícita, produce inconsistencias como ausencia de definición clara

del período de tiempo que comprende mayor riesgo para la ciudadanía, o la falta de

escenarios dentro de la legalidad, que promuevan el buen uso de las horas nocturnas, así

como considerar de manera implícita que las horas diurnas también son productoras del

florecimiento de la inseguridad ciudadana.

La estructuración del problema se refiere a los jóvenes de la ciudad como

promotores de la inseguridad ciudadana, al indicar como causa la proliferación de pandillas

juveniles (causa 1.b.a., gráfico 01), atribuyendo a un sector de la población dicha

responsabilidad, que desde el punto de vista legal e incluso sicológico es inimputable,

estigmatizando a un sector de la sociedad que entre otras es reconocido como vulnerable

por la Corte Constitucional de Colombia (Sentencia C-172/04). Frente al asunto, la

recomendación dada por el Alcalde respecto a la optimización de la Política va dirigida en

el sentido de reformar el código de infancia y adolescencia porque “es muy flexible” con

este grupo poblacional (Anexo 02, G11).

La realización de fiestas y eventos (causa 2, gráfico 01) son actividades que integran

a un público representativo con motivaciones de tipo recreativo. Bajo esa premisa, no se

comprende por qué su realización por sí sola genera alteración de la seguridad ciudadana.

Page 45: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

45

Sería más ajustado a la realidad reconocer que el comportamiento de la ciudadanía en esta

clase de eventos es definitivo para conservar la armonía y tranquilidad de los actos sociales.

Produce curiosidad el conocer por qué la “visita del Presidente de la República”

(causa 3, gráfico 01) amerita preocupación por parte de la institucionalidad, hasta el punto

de tomar medidas modificadoras del orden público para que el mismo no se altere. ¿Acaso

una visita de esta naturaleza no es síntoma del reflejo de la presencia de la autoridad? De

esta manera, se podría afirmar mediante un ejercicio lógico, que la visita presidencial es

indeseable y lo mejor es que el primer mandatario del país se abstuviese de presentarse en

la ciudad, para que la seguridad ciudadana no se perjudique.

La causal 4 (Gráfico 01) expone la regulación del porte legal de armas como una de

las causas generadoras de inseguridad en la ciudad. Sin desconocer que el suministro legal

de armas debe ser supervisado con sigilo por parte de las autoridades públicas, no es claro

por qué se obvia el porte y tráfico ilegal de armas como detonante de la inseguridad en la

ciudad. Un estudio del Ministerio de Defensa Nacional (2001), expone que el nivel de

participación de armas ilegales en hechos violentos como el homicidio es superior al

reflejado por las armas legales.

Así mismo, genera inquietud una de las situaciones determinadas como causa en la

estructuración del problema: “la oferta de oportunidades genera migraciones hacia el

municipio que dan paso a problemas sociales” (causa 11, gráfico 01), en otras palabras, se

entiende que una de las causas para que se presente inseguridad en la ciudad es: las

condiciones favorables de la ciudad en materia de oportunidades (Afirmación que es

cuestionable si se tiene en cuenta que en entre los meses febrero a abril de 2009, la ciudad

ocupó el primer lugar de desempleo en el País, con un 19.7% según el DANE). Se entiende

que existe mala estructuración en este caso dado que lo anterior podría llevar a concluir que

si eso es una causa, la manera de solucionar el problema sería limitar las oportunidades a la

población, evitando así ser foco de inmigración; esta afirmación fue conocida en una de las

respuestas dadas por un concejal en las entrevistas practicadas, quien manifestó que

“Pereira es una ciudad muy atractiva” cuando se le interrogó sobre las causas de los

Page 46: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

46

problemas de seguridad (Anexo 02,E2); otro indicio de las inconsistencias en la

formulación de la Política Pública, que no solamente atenta contra la coherencia de la

estructuración del problema sino que evidencia carencia de conocimiento adecuado y de

ligereza en el proceso de formulación.

De otra parte, se observa cómo dentro de las causas determinadas se plantea el

“cumplimiento legal” (Causa 10.b, gráfico 01) para justificar la intervención, es decir, toda

vez que la Ley obliga al funcionario público a proceder de cierta manera, se procede a

expedir un documento de Política, so pena de verse sujeto a una sanción penal, disciplinaria

o administrativa. Proceder a formular una política pública que se motive con base en la

aplicación de una Ley, sin considerar que el origen de las políticas públicas proviene de

reclamaciones sociales, conlleva a estructurar problemas desenfocados, al carecer de

enfoque argumentativo de los intereses de los ciudadanos y no del funcionario de turno.

Siguiendo con la lógica racional, para solucionar el problema en cuestión, es suficiente una

modificación a la ley disciplinaria o penal, que exonere al servidor público de la

responsabilidad frente a la planificación a través de políticas públicas.

Respecto a los indicadores presentados, cabe mencionar que en el 77% de los

documentos de Política no fue posible identificar los indicadores en los cuales se

sustentaban para reflejar los síntomas de los problemas determinados como los de mayor

relevancia. Es así como se refuerza lo dicho anteriormente, respecto a la superficialidad

como se desarrollan esta clase de instrumentos puesto que al no contar con tal herramienta

el seguimiento a la evolución de la sintomatología comienza a fallar, limitando el rigor de

la propia formulación: Salvo los documentos de planificación analizados (Planes de

Desarrollo y Plan Maestro), en general los actos administrativos expedidos no se refieren

específicamente a los indicadores para realizar la estructuración del problema.

Para la Política Pública, los indicadores más recurrentes en su argumentación

(Gráfico 01) son los referidos a las tasas de delitos como homicidios (Indicador 1), lesiones

(Indicador 2) y hurtos (Indicador 3), así mismo, la tasa de delitos cometidos por menores

de edad. Esta situación permite inferir que existe una fuerte tendencia a observar la

Page 47: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

47

manifestación de los problemas en el comportamiento de los delitos, obviando otra clase de

evidencias que permiten inferir problemas de seguridad ciudadana, como la percepción del

ambiente de seguridad, la capacidad institucional para atender las víctimas de la

inseguridad o la oferta de entidades prestadoras de servicios de justicia, entre otras.

Es precisamente en los indicadores más frecuentes donde existen entramados

causales más elaborados respecto de las posibles causas que pueden propiciar la alteración

de dichos indicadores, lo cual se puede observar claramente en el Gráfico 01, respecto de

los tres primeros. Así mismo, se observa cómo en los factores 5 a 11, se presentan

relaciones causales simples, e incluso, la existencia de dos indicadores (12 y 14) que no

cuentan con nexos causales, lo cual puede llevar a propiciar relaciones espurias, e incluso a

contar en su esquematización con varias causales ocultas, ausentes en todo caso de una

debida estructuración del problema.

Con base en el esquema visto en el Gráfico 01 vale la pena anotar que existen

causas planteadas que no aparecen vinculadas a la correlación diseñada junto con los

indicadores: Es el caso de las identificadas con los números 1, 2, 3, 6, 7 y 11, donde se

destaca la multiculturalidad de la ciudad, restando así importancia a la necesidad de contar

con transformaciones culturales para enfrentar el problema de la seguridad ciudadana.

Una vez revisados la relación de causas e indicadores, la insistencia institucional por

la Política Pública en garantizar el orden público desde el punto de vista comentado

anteriormente, así como la concentración de los indicadores en la reducción de los índices

de delitos y no en otros factores que producen problemas en la seguridad ciudadana permite

entrever que el enfoque tradicional se posiciona como el elegido por parte de la

Administración Municipal de Pereira durante los años 2004 – 2009.

Dentro del gráfico 1.1, fragmento del gráfico 01, se observa un ejemplo de nexo

causal entre causas e indicadores planteados por la institucionalidad dentro de la

formulación de la política pública de seguridad ciudadana. En esa relación se echa de

menos otras causas que no fueron identificadas por la administración central que pudiesen

Page 48: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

48

complementar y enriquecer su relación lógica. De igual manera, la planificación de las

causas, en términos generales, no referenciaba indicadores suficientes que pudiesen brindar

mayores elementos de trazabilidad o medición, por lo que la conexión entre las causas y los

indicadores fue implícita en varias ocasiones.

Gráfico 1.1 – Ejemplo de relación institucional entre nexo causal e indicadores

4.2. Estructuración y análisis de metas y objetivos institucionales

Continuando con el estudio, es importante desarrollar el análisis de las metas y

objetivos institucionales propuestos, toda vez que es necesario determinar si su

planteamiento muestra coherencia y consistencia con la proyección de las causas

identificadas.

Dentro de los objetivos propuestos para abordar la problemática desde la Política

Pública, en los documentos elaborados se plasmaron objetivos y metas, aclarando que para

este caso en particular, los primeros se consideran generales y las segundas específicas. Al

respecto, a diferencia de lo ocurrido con las causas e indicadores donde en gran medida no

se logró encontrar de manera específica las circunstancias que apuntaran a definir una u

otra, en este caso ambos aspectos presentan un 92% de especificidad sobre los hechos

considerados como objetivo o meta, lo que facilita el desarrollo analítico por no obligar a

inferir su sentido.

Fue frecuente la intención de la Política Pública de otorgar relevancia a los asuntos

relacionados con la conservación del orden público (Gráfico 02), donde se señalan

Page 49: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

49

situaciones como la regulación de porte de armas legal, la regulación de normas para

realizar eventos, restricción de venta y consumo de bebidas embriagantes y la disminución

de los indicadores de violencia. Pese a que existen otros objetivos importantes como

aquellos relacionados con la convivencia, el fortalecimiento institucional y las herramientas

de diagnóstico, estos fueron mencionados de manera puntual y específica en los

instrumentos macro de planificación, sin contar con desarrollo posterior en los documentos

de ejecución administrativa.

Gráfico 02

Objetivos Institucionales

No se encuentra dentro de las soluciones de política destacadas, el impulso a la

oferta de empleo, el cual fue mencionado de manera reiterada por los representantes de los

sectores entrevistados (Anexo 02, 3) como posible solución al problema, evidenciando una

divergencia entre el discurso político y las acciones de formación de política.

Page 50: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

50

De igual manera, se tiende a responsabilizar del asunto a la Alcaldía, excluyendo

otros actores interesados. Lo anterior se corrobora con la respuesta dada por uno de los

Concejales entrevistados, quien al preguntarle sobre soluciones del problema, expresó que

ellas “tienen qué venir del ejecutivo (Alcaldía), porque nosotros no manejamos recursos y

si no tienen el visto bueno del alcalde no son autorizadas” (Anexo 02, E3), obviando el

principio de corresponsabilidad propuesto por la seguridad ciudadana multidimensional.

Ahora, respecto a las metas trazadas en forma de acciones para alcanzar los

objetivos, las mismas fueron numerosas y variadas, pero al tener en cuenta factores como

el número de ocasiones en las cuales los documentos de política se refirieron a alguna en

particular, así como cuál de ellas concentró un mayor número de acciones específicas,

se constata el favorecimiento a las encaminadas a regular el orden público (Gráfico 03).

Gráfico 03

Metas Institucionales

Page 51: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

51

Considerando la tendencia anterior y una vez realizado el esquema de relaciones

causales entre metas, objetivos y causas, se observa que las causales 2 (Realización de

fiestas y eventos), concurre con el objetivo 1 (Garantizar el mantenimiento del orden

público y la seguridad ciudadana), el 1.b. (implementar mecanismos de control para realizar

espectáculos públicos) y el 1.c. (Restringir la venta y consumo de bebidas embriagantes),

los cuales se relacionan con diferentes metas. No obstante, los objetivos 1.a. y 1.d presentan

relaciones simples entre metas y objetivos, deduciendo que la causa será afrontada de

manera unidimensional. (Gráfico 04).

Gráfico 04

Relaciones entre Objetivos, Metas y Causas Institucionales reiteradas

Por otro lado se detectaron causas que se relacionan de manera directa y simple con

las metas, sin intervención de objetivos, como ocurre con las número 1. (horario nocturno y

Page 52: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

52

consumo de bebidas embriagantes), 1.a. (El uso nocturno de motos produce muertes

accidentales), 1.b. (Permanencia de menores hasta altas horas de la noche), 2 (Realización

de fiestas y eventos) y 4 (Porte de armas legales no reglado) que cuentan con soluciones

inmediatistas plasmadas en las metas, lo cual indica que la estructuración asume el

problema abordando sus síntomas y no su motivación (Gráfico 04).

El análisis realizado anteriormente permite afirmar que la estrategia planteada por la

Política Pública de Seguridad Ciudadana de Pereira presenta incoherencias respecto al

problema que debería intervenir, y que su proceso de estructuración evidencia fallas en la

consistencia interna de la formulación de la política. Sin embargo, se considera procedente

continuar con el análisis del problema normativo, para corroborar si las soluciones

propuestas por la formulación de la Política se acercan al enfoque de seguridad ciudadana

multidimensional

4.3. Estructuración y análisis del problema normativo

4.3.1. Análisis descriptivo

Con base en lo expuesto en el marco conceptual desarrollado en el presente

documento, se procedió a realizar un esquema causa-efecto para estructurar el problema de

la seguridad ciudadana, desde el punto de vista del enfoque multidimensional (Gráfico 05),

con el propósito de realizar una contrastación con el identificado a partir de los

documentos de política pública. Para su configuración, se tuvo en cuenta la necesidad de

abordar el problema de la seguridad ciudadana desde el punto de vista multidimensional

como resultado del proceso de estructuración normativa, comprendiendo que una de las

mayores dificultades es precisamente la comprensión inicial y endógena del problema, el

fortalecimiento de las instituciones legales, desarrollar mecanismos transformadores de

conductas ciudadanas, atender los problemas sociales críticos, ofrecer espacios públicos

amables y combatir las manifestaciones organizadas de la ilegalidad. Para ello, se

establecen como efectos de las anteriores causas tres núcleos críticos a saber: incapacidad

institucional, presencia de criminalidad y crisis social.

Page 53: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

53

En ese sentido, al contrastar los componentes Objetivos y Metas del problema

institucional, con las causas principales del problema normativo (Gráfico 06), se evidencia

en primer lugar, que el componente de conservación del orden público, primordial en el

esquema institucional, no se encuentra asociado de manera explícita, toda vez que para el

esquema de seguridad ciudadana multidimensional, la conservación del orden público es

una consecuencia de la intervención de las causas señaladas en la aproximación. En otras

palabras, al garantizar la seguridad ciudadana bajo el enfoque multidimensional, el

resultado de esa intervención debe verse reflejado en la garantía del ejercicio de derechos

ciudadanos bajo normas relacionales armónicas, es decir, en la conservación del orden

público.

A su turno, de acuerdo con el Gráfico 06, se logra determinar que tan solo dos de

seis causas normativas propuestas son abordadas por la estructuración de metas y objetivos

del esquema institucional: la incapacidad de respuesta de las autoridades (Causa 1) y la

inaplicación de valores cívicos (Causa 3); lo que quiere decir que la necesidad de conocer

con mayor profundidad y reflexión el problema, la presencia de incentivos para ejercer la

criminalidad, las desigualdades sociales y el descuido del equipamiento urbano no se

encuentran en la agenda de objetivos trazado por la estructuración institucional del

problema, alejándose considerablemente de una visión del problema multidimensional.

De esta manera se entiende que la Política Pública de Seguridad Ciudadana en

Pereira durante los años 2004 a 2009 ha desconocido elementos claves presentes en el

modelo de seguridad ciudadana multidimensional. Así mismo, reporta inconsistencias y

debilidades tanto de forma como de fondo en la estructuración del problema, lo que ha

perjudicado el proceso de formulación.

Las ausencias relacionales entre metas y objetivos institucionales y causas

normativas, son una muestra más de la falta de capacidad para promover escenarios de

pensamiento reflexivo sobre la manera de abordar un asunto como el de la seguridad

ciudadana, que como se planteó, incide directamente sobre la gestión del desarrollo.

Page 54: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

54

4.3.2. Impresiones de actores relevantes sobre la formulación

Lo expuesto anteriormente, se corrobora con las expresiones realizadas por las

personas representativas de los actores de la sociedad pereirana. Además de lo ya

mencionado, es grave para el proceso de formulación de política, que entidades oficiales

fundamentales para el proceso de formulación como el ICBF y el Centro de Reeducación

de Menores, no hayan participado del mismo (Anexo 02, BC5), privando al debate, de

instituciones especializadas en la defensa de la familia y los menores de edad. Incluso, de

acuerdo con lo establecido por el ICBF, al parecer el proceso de diseño y formulación de la

política fue “contratado” (Anexo 02, B6), es decir, se pudo haber privado a diferentes

actores interesados en intervenir, proponer y en todo caso enriquecer el proceso de un

espacio fundamental para la toma de decisiones de política pública.

Sin embargo, la Alcaldía de Pereira indica que el proceso se llevó a cabo a través de

mesas de trabajo (Anexo 02, G6), pero seguidamente señala que no se presentaron

conflictos o discusiones por lo menos en el desarrollo de las intervenciones y

deliberaciones de los diferentes actores participantes, lo cual genera dudas respecto a la

manera como se adelantó el mismo, puesto que es difícil creer que se hayan tomado

decisiones sin afectar a una u otra parte y que estas a su vez hayan guardado silencio o las

hubiesen aceptado sin sentar por lo menos su inconformidad, tal es el caso de la

participación de FENALCO respecto de sus recomendaciones de política relacionadas con

la generación de criminalidad por parte de las ventas callejeras (Anexo 01, A8); ¿Qué

hubiesen pensado los sindicatos de vendedores informales?, ¿Acaso guardaron silencio en

el proceso de deliberación?, ¿Realmente hubo deliberación?.

Retomando lo anterior, también se generan dudas frente a los actos administrativos

relacionados con la Política Pública de Seguridad Ciudadana, los cuales presentan serios

reparos en cuanto a la forma de elaboración, su contenido y los espacios de deliberación

abiertos para los actores interesados, respecto de la forma de tomar decisiones en el marco

de la seguridad ciudadana multidimensional, donde la responsabilidad es compartida.

Page 55: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

55

Gráfico 05

Estructuración normativa del problema

Gráfico 06

Relaciones entre principales Metas y Objetivos institucionales con Causas normativas

Page 56: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

56

Así mismo, se presume que las decisiones importantes fueron tomadas por la

Alcaldía, en virtud a las respuestas dadas por todos los actores (salvo esta entidad) a la

pregunta No. 5 (Anexo 02), donde el máximo nivel de participación llegó hasta el

acompañamiento o asesoría, indicando que la capacidad de deliberación fue una

competencia que se reservó la administración local.

De otra parte, sorprende el desconocimiento del problema ofrecido por casi todos

los entrevistados. Sus respuestas se limitaban a dar información puntual sobre el mismo,

basados en una visión muy limitada del problema, lo cual se puede comprender de las

apreciaciones dadas por actores con un perfil de escolaridad bajo o de condiciones sociales

críticas, pero resulta inaceptable que instituciones como la Alcaldía, el Concejo o incluso la

misma Policía cuenten con visiones tan reducidas respecto a un problema tan relevante en

la agenda pública contemporánea.

La estructuración del problema es un elemento fundamental para el proceso de

formulación de políticas públicas (Dunn, 2008). Sin embargo para lograrlo, es importante

que los hacedores de política definan la problemática situacional que desean intervenir. En

ese sentido, es evidente que Pereira no cuenta siquiera con este elemento preliminar y que

no existe una reflexión seria o por lo menos incluyente de lo que se entiende por Seguridad

Ciudadana. Esto se evidencia en las diferentes inconsistencias causales encontradas durante

el ejercicio adelantado, por lo que un primer paso en el proceso de retroalimentación, sería

el de permitir dichos espacios de reflexión tan reiterados durante este documento,

precisamente por la importancia de los mismos.

Una cuestión que no fue reconocida y que es un hecho de notorio reconocimiento,

es el accionar de los grupos dedicados al micro tráfico (mencionado tangencialmente por el

CREEME en la entrevista, como motivo de ingreso de menores al centro – Anexo 01, C1).

En Pereira existe una situación especial de contexto que debería llamar la atención de la

Política Pública, pero que en realidad no lo hace: la presencia de narcotraficantes dedicados

al micro tráfico, que desarrolla una serie de inconvenientes delicados para la estabilidad de

la seguridad ciudadana. No obstante, la Política Pública no enfrenta esta realidad y casi que

Page 57: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

57

delega la responsabilidad de acción en el despliegue de la fuerza pública a través de las

entidades especiales de defensa y de las directrices impartidas por el Gobierno Nacional.

Page 58: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

58

CONCLUSIONES

La construcción de la formulación de las políticas públicas supone un ejercicio

metodológico analítico riguroso, toda vez que las implicaciones de su incorporación pueden

significar tanto la superación o regulación de un problema social, como la pérdida de

oportunidades y recursos en su ejecución.

En el caso del proceso de formulación de Política, es indispensable tener en cuenta

que al constituirse esta fase en aquella donde se plantean diferentes alternativas para

aproximarse al problema, es fundamental que el proceso de argumentación desarrollado

como justificación a su impulso obedezca a reflexiones profundas que permitan identificar

las causas de los problemas pertinentes, para contar con una estructuración lo más

cercanamente posible al problema.

En ese orden de ideas, la formulación de la Política Pública de Seguridad Ciudadana

de Pereira para los años 2004-2009, evidencia fuertes debilidades, inconsistencias e

incoherencias tanto de tipo formal como estructural. Lo grave con esta situación es que las

condiciones de inseguridad en la ciudad no permiten un mayor campo de maniobra y

ameritan una intervención de carácter urgente.

Lo anterior, si se tiene en cuenta que los documentos desarrollados en el proceso de

estructuración del problema y posterior formulación de la Política Pública de Seguridad

Ciudadana, no se encuentran argumentados de manera satisfactoria. La falta de indicadores

pertinentes para las causas propuestas, la ausencia de argumentación suficiente de estas

últimas, así como el justificar su implementación en aspectos limitados al campo del

derecho, los tornan en instrumentos poco rigurosos, superfluos e incluso carentes de

sentido.

Dentro de las causas reiterativas encontradas, se encuentra la necesidad de “regular

el orden público” como la más frecuente, evidenciando la necesidad de la administración

Page 59: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

59

municipal como líder del proceso de política, de tomar decisiones en ese sentido para

ordenar una situación que puede perfectamente ser reflejo de problemas sociales profundos

y complejos; es decir, se pretende solucionar el problema atendiendo los síntomas y no

aquello que los genera.

Se hallaron inconsistencias en la identificación de indicadores, puesto que presentan

relaciones directas unicausales y en algunos casos, la invocación de ellos no obedece a la

determinación de causas.

De igual manera, atender esta clase de problemas priorizando la expedición de

medidas reglamentarias coercitivas, revela que la orientación de la política se acerca al

enfoque tradicional de la seguridad ciudadana, lo que implica dejar de lado que esta

situación problemática, no debe limitarse a una dimensión como habitualmente se ha

querido asumir, y que el componente participativo es fundamental para esquematizar un

modelo endógeno que intervenga las causas reales generadoras de la problemática social.

Se encontraron evidencias de relaciones directas respecto de las metas específicas y

causas del problema, sin vincularse a objetivo alguno, lo que implica la atención de una

situación que no se correlaciona con un objetivo de la política, presentándose la posibilidad

de resolver circunstancias que no originan el problema como tal, circunstancia que expone

la falta de coherencia en la estructuración del problema.

Existen metas institucionales planteadas para abordar el problema expuesto las

cuales son referenciadas de manera tangencial, pero que no se relacionan con los objetivos

señalados, lo que puede obedecer a la falta de identificación del problema adecuado.

Se advierte que los objetivos y metas no presentan una relación cercana con las

causas normativas identificadas basadas en un enfoque multidimensional de la seguridad

ciudadana, tornándose insuficientes para intervenir el problema establecido como si no el

correcto, el más cercano a las características de la ciudad.

Page 60: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

60

Por último, se evidencian situaciones especiales de contexto, como el Narcotráfico y

sus implicaciones que no son siquiera mencionadas en la estructuración del problema,

externalidad que produce múltiples causas relacionadas con inseguridad ciudadana y que se

refleja de manera perjudicial para su entorno de diversas maneras.

Con base en el ejercicio investigativo adelantado, se presentan las siguientes

recomendaciones que se espera, sirvan como información de política relevante para la

retroalimentación de la gestión adelantada hasta ahora.

En primer lugar, se deben procurar espacios de reflexión amplios, profundos,

incluyentes y suficientes para la estructuración de los problemas sociales, como es el caso

de la seguridad ciudadana. Lo anterior con el fin de construir una aproximación propia de lo

que se considera como tal.

La argumentación de los actos administrativos y demás documentos de política

pública deben obedecer a factores que superen el marco legal colombiano, debiendo ser

acompañados por instrumentos interdisciplinarios que agreguen fundamento y justificación

a la intervención.

La Alcaldía debe impulsar un proceso de capacitación general relacionado con el

proceso de análisis y gestión de las políticas públicas, por lo menos en cuanto a sus

aspectos elementales, con el fin de aprovechar el potencial que este modelo de gestión

pública ofrece en los regímenes democráticos.

En consecuencia con lo anterior, la administración local debe evitar a toda costa

abordar problemáticas sociales desde puntos de vista unidimensionales y por el contrario

debe aprovechar sus fortalezas institucionales para promover procesos de participación

masiva de actores ciudadanos, con el propósito de garantizar la legitimidad de las Políticas

Públicas formuladas.

En virtud a las limitaciones de tiempo, recursos y principalmente teniendo en cuenta

el impacto generado por esta experiencia académica, sería deseable continuar

complementando este ejercicio, resolviendo las siguientes cuestiones: Indagar la opinión de

Page 61: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

61

los pereiranos con base en una población que permita marcar tendencias, acerca de la

estructuración del problema de la seguridad ciudadana. Investigar sobre los métodos

establecidos por la Administración Municipal de Pereira para la formulación de la Política

Pública, relacionados con problemas de carácter social. Determinar las características de la

participación de la ciudadanía pereirana en la formulación de políticas públicas de diferente

índole.

Considerando los errores presentados tanto en la estructuración del problema de la

seguridad ciudadana como en la formulación de la política pública, resulta preocupante que

esta dimensión social se intervenga por parte de la administración central de manera

equivocada, lo cual es sumamente grave para la implementación de estrategias encaminadas

a la potenciación del desarrollo humano en la ciudad, poniendo en tela de juicio el ejercicio

de derechos como la protección del patrimonio, la libertad, la integridad física o la vida.

Así mismo, se puede afirmar que la proliferación de los problemas de carácter social

en la ciudad, y las deficiencias en materia de calidad de vida, se deben en parte a una

política pública de seguridad ciudadana equivocada, que no alcanza a comprender la

complejidad del problema de la seguridad ciudadana; incapaz de ser consecuente con el

enfoque tradicional por el que optó para abordar un asunto que requiere de una mirada

multidimensional, como ocurre con los problemas de índole social.

Page 62: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

62

BIBLIOGRAFÍA

Arboleda, G. (2008) Evaluación de Políticas Públicas. Cali: AC Editores, Cali.

Bardach E. (2009) A practical Guide for Policy Analysis. The eightfold path to more

effective problem solving. Washington: CQ Press-Sage.

Blanco, L. (2006) Costa Rica: Venciendo el temor: (In)seguridad ciudadana y desarrollo

humano en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano.

Carranza, E. (2004). Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el

delito en América Latina. Nueva Sociedad, 52-64.

Carrillo-Flores, F. (2008) Seguridad ciudadana en América Latina: Un bien público cada

vez más escaso. BID.

Carrión, F. (2002) Seguridad ciudadana. ¿Espejismo o Realidad? Quito: Flacso-Ecuador.

Ceballos, M & Martín, G. (2004) Bogotá: Anatomía de una transformación. Bogotá:

Precolombí.

Chomsky, N & Achcar G. (2007) Estados Peligrosos. Oriente medio y la política exterior

Estadounidense. Barcelnoa: Paidós.

Cozzani, M.R. (2002). Seguridad Humana, para vencer la batalla de la inseguridad.

Mendoza: Escuela de Gobierno y Administración.

Dammert, L. (2007) El desafío de la Delincuencia en América Latina: Diagnósticos y

Respuestas de Política. Serie Estudios Socio/económicos No. 40. CIEPLAN.

Dammert, L. (2004) Seguridad Ciudadana en América Latina: Diez elementos comunes.

Revista Latinoamericana de Seguridad y Democracia. 1. 1-8.

Dunn W. (2008) Public Policy Analysis. An introduction. 4ta Edición. New Yersey:

Prentice Hall.

Dunn W. (1994) Idem. 2da Edición.

Dye, T. (1981) Understanding Public Policy. New Jersey: Editorial Prentice Hall.

Fuentes R., D. (2004). Políticas públicas y seguridad ciudadana: La violencia como

problema público. Estudios Fronterizos, 24 (8). 13 – 31.

Gambi, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de las Políticas Públicas. En

“Documentos de trabajo” No. 11. Santiago: INAP, Universidad de Chile.

Page 63: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

63

Garza S., M. A. (2005). Políticas Públicas y Seguridad en el marco de la acción del Estado.

INAP.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Seguridad Ciudadana en América

Latina. Una propuesta del IIDH. IIDH.

Jarrín, O. (2005). Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana: Proyecto de ley de seguridad

y convivencia ciudadana. FLACSO.

Jiménez R, L (2006) Asesoría y Acompañamiento a la Alcaldía de Ciudad Bolívar en el

tema de seguridad y convivencia ciudadana y en la implementación del plan integral

de seguridad según los lineamientos del Acuerdo 135 de 2004 del Concejo de

Bogotá. Convenio Interadministrativo 033 de 2006. Bogotá: Alcaldía Local de

Ciudad Bolívar y Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas.

Majone, G. (2005) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de Políticas.

México: FCE, CNCPAP.

Márquez, C. (2011). La CEPAl, el desempleo y la violencia. R. Dominicana.

Matus, C. (1994) PES Planeación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus. Por

Francisco Huertas. Caracas: Cereb. Altadir.

Medellín, P & Rangel A. (2010). Cara & Sello: Política de seguridad democrática. Bogotá:

Grupo Editorial Norma.

Merchán, M. & Cárdenas R., M.E. (2007) El concepto de Seguridad Ciudadana: Un

enfoque práctico a partir de la Experiencia en Bogotá (Colombia). Seguridad

Ciudadana.

Mertz, C. (2005). Las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en Chile. Paz

Ciudadana. 16-21.

Molina, G & Cabrera, G. (2008). Políticas públicas en salud: Aproximación a un análisis.

Grupo de Investigación en gestión y políticas de la salud. Medellín: Udea

Naciones Unidas. (2005) Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y

derechos humanos para todos. Asamblea General UN.

Naciones Unidas (2004). Resolución 1566 de 2004. Consejo de Seguridad.

Osorio R., L (2010) Seguridad Democrática VS Seguridad Ciudadana. Un estudio de caso:

Sumapaz. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Page 64: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

64

PNUD. (2009) Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe

sobre desarrollo humano para América Central.

PNUD. (2006) Convivencia y seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional

de Gobernabilidad Local en América Latina. LAC SURF.

PNUD. (2005). Estrategia de descentralización y fortalecimiento de la gestión local de la

seguridad ciudadana.

PNUD. (1990) Reporte sobre Desarrollo Humano.

República de Colombia, Ministerio de Defensa. (2009) Gasto en Defensa y Seguridad

1998-2011. I.D.C.

República de Colombia, Ministerio de Defensa. (2001) Homicidio y control de armas en

Colombia.

República de Colombia, ídem. (2003) Política de Defensa y Seguridad Democrática.

Rivas G., Á. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Bogotá:

Fundación Seguridad y Democracia.

Rodríguez, et al. (2010) Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Cuadernos de

clase No. 02-02. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Roth, D., A. (2007) Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva

basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia Política No. 3. Bogotá: UNAL.

39-64

Roth, D., A. (2006) Políticas Públicas. Ediciones Aurora, Sexta edición.

Ruiz V. et al. (2006). La tenue línea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre seguridad

ciudadana y policía. Bogotá: Universidad del Rosario.

Salazar, C (2009). Evaluación y análisis de las políticas públicas. En “Opera”, No. 09.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Sandoval C., C.A. (1996) Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría,

métodos y técnicas de la Investigación Social. Bogotá: ICFES.

Santander A, J. (2011) El Ciclo de la Política Pública. Bogotá: Instituto de Estudios del

Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.

Sen, A., Stiglitz, E. (2009) Informe de la Comisión sobre medición del desarrollo

económico y del progreso social. París: CMPEPS.

Page 65: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

65

Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En: La nueva administración.

Madrid: Alianza universitaria.

UDEA, (2005) Programa de Teoría Constitucional. Facultad de Derecho. Medellín.

Vargas V., A. & García P., V. (2008). Seguridad Ciudadana y Gasto Público: reflexiones

sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50, 31-51. Universidad de

Salamanca.

Vargas A. (2006) Ensayos sobre seguridad y defensa. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá: Unijus.

Vargas V., A. (1999) Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudea

Editores.

Velásquez, E. (2008). Libro Blanco de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia en

Bogotá. Primeros Resultados. Bogotá: UN-Habitat.

Velásquez, E. (2007). La gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana. Hacia

una propuesta operacional. F.M.

Wiesner, E (1998). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis

neoinstitucional. Bogotá: TM Editores. DNP.

Zornoza, J. & Otros (2009) Políticas Públicas en sistemas críticos: El caso latinoamericano.

Medellín: UNAL.

Page 66: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

66

ANEXOS

Anexo 01 Relación de Entrevistas Semi Estructuradas

ACTOR ENTREVISTADO JUSTIFICACIÓN Y NÚMERO DE ENTREVISTAS

SE

CT

OR

INS

TIT

UC

ION

AL

Alcaldía de Pereira

Entidad competente para gestionar los asuntos relacionados con la

seguridad en el Municipio. Institución líder en el proceso de

impulso del ciclo de política pública.

Policía Nacional Entidad encargada de atender las alteraciones de orden público.

Concejo Municipal Representantes políticos de la ciudadanía y coadministradores

municipales.

ICBF Entidad especializada en orientar y ejecutar políticas encaminadas a

brindar protección integral dirigidas a la familia y a la niñez.

CREEME

Entidad encargada de proteger a los menores de edad de ambos

sexos, a quienes se ha dictaminado por parte de autoridad

competente, medida de ubicación en centro especializado.

SE

CT

OR

PR

IVA

DO

FENALCO

Gremio comercial que acoge a un número significativo de

comerciantes bajo los parámetros legales.

SE

CT

OR

CIU

DA

DA

NÍA

Líder Comunal Conocedores de las realidades sociales propias del sector donde

oficia como tal.

Menor infractor

Víctima y victimario de las causas generadoras de inseguridad en la

ciudad.

Page 67: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

Anexo 02

Información de política relevante - Entrevistas

A B C D E F G H I

COMERCIO ICBF

CENTRO DE

REEDUCACIÓN DE

MENORES

MENOR

INFRACTOR CONCEJAL CONCEJAL ALCALDÍA POLICÍA

LÍDER

COMUNAL

1.

Problemas

de seguridad

Fleteo

Hurto almacenes

Piratería

Violencia

Intrafamiliar

Microtráfico

Pandillas

juveniles

Hurto Hurto

Sicariato

Hurto Lesiones

Homicidios

Hurto

Hurto

Hurto

2.

Causa de los

problemas

Falta de

oportunidades

Índice de

desempleo

Crisis de las divisas

Crisis cafetera

Descomposición

familiar

Problemática

social de los

menores:

Maltrato

Falta de

educación

Consumo de

drogas

Delincuencia Pocas

oportunidades

Ciudad

atractiva que

genera

migración

Desempleo Desarrollo

social y

económico de

la ciudad

Delincuencia Falta de

vigilancia

3.

Soluciones a

los

problemas

Estrategias de

competitividad

Integración

familiar

Superar la

pobreza

Educación

Alimentación

Trabajo

Trabajo Debe

brindarlas la

Alcaldía

Trabajo Oportunidades

para los

jóvenes

Programas de

reincorporació

n de

delincuentes

Respaldo a

los

organismos

de seguridad

Mayor

vigilancia

4.

Impacto de

los

problemas

Afecta la dinámica

del comercio

Afecta a toda la

familia

Afecta a los

menores de edad

Afecta la

familia

Afectan a la

ciudadanía

Afectan a

la

ciudadanía

Afecta a la

ciudadanía

Afecta a la

ciudadanía

Afecta a

los

habitantes

del sector

5.

Participació

n en la

elaboración

de la PPSC

Acompañamiento

sin tomar

decisiones

No participó No participó No participó Acompañamie

nto sin tomar

decisiones

Acompaña

miento sin

tomar

decisiones

Activamente Asesoría No

participó

Page 68: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

68

6.

Desarrollo

del proceso

de

formulación

El gremio participó

de esta y otras

políticas. La de seguridad, al

abordar temas

sensibles, debe ser

una política

reservada.

Las decisiones las

toma la Alcaldía,

por ser la máxima

autoridad

Al parecer, el

proceso fue

“contratado” es decir,

encomendado a

algunas

personas para

ser elaborado

No aplica No aplica Se realizó por

parte de la

Alcaldía, la cual desarrolló

el proceso

Realizado

por la

Alcaldía

Se realizó con

mesas de

trabajo No se

presentaron

conflictos para

tomar

decisiones

No hubo

discusiones al

respecto

Armonía

Realizado

por la

Alcaldía, se asesoró en

temas

sensibles

No aplica

7.

Aporte

realizado

por el sector

en el proceso

de

formulación

Diagnóstico de las

fortalezas

económicas que

brinda el comercio

a la ciudad

No aplica No aplica No aplica No se

realizaron

aportes

significativos

No se

realizaron

aportes

significativ

os

Se asumió el

liderazgo del

proceso

Asesoría en

asuntos de

seguridad

No aplica

8.

Propuestas

de política

en el proceso

de

formulación

Las ventas

ambulantes o callejeras

promueven la

criminalidad

No aplica No aplica No aplica Ninguna Ninguna Impulsó el

proceso de formulación, a

través de sus

secretarías

Estrategias

contra el crimen

No aplica

9.

Socializació

n de

documentos

No se realizó.

Temas de carácter

reservado

No se realizó No se realizó No se

conocen

Débil, no se le

dio la

importancia

que ameritaba

No se llevó

a cabo

Con los

organismos de

seguridad y la

sociedad civil

Los

documentos

deben ser

reservados

No se

conocen

10.

Coherencia

de la política

Políticas coherentes No se conoce la

política pública

No se conoce la

política pública

No se

conoce la

política

pública

Es coherente,

pero la

Alcaldía debe

priorizarla.

Es

coherente

Es coherente Es coherente No se

conoce la

política

pública

Page 69: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

69

11.

Recomendac

iones a la

PPSC

Promover la

educación para

combatir el problema.

Efectuar

seguimiento

constante a la P.P.

Que se invite de

manera

oportuna al ICBF y a otras

entidades

Lucha frontal

contra el micro

tráfico

Que haya

más trabajo

Generar

confianza

entre la policía y la población

Se necesita

más fuerza

pública y apoyo a las

autoridade

s

Modificar el

código de

infancia y adolescencia,

puesto que es

muy flexible

con los

infractores

Se deben

destinar más

recursos al fortalecimie

nto de la

policía

Mayor

presencia

de la policía en

el sector

Page 70: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

70

Anexo 03 Análisis institucional

Formulación de la política pública de seguridad ciudadana en la ciudad de Pereira, 2004 - 2009

Información explícita: (E)

Información inferida: (I)

Información no identificable: (N.I.)

DOCUMENTO INDICADORES CAUSAS OBJETIVOS METAS

PLAN DE DESARROLLO

2004-2007

“Trabajando Unidos con la

gente y para la gente”

Nivel de delitos

cometidos por

menores

(p. 43)

Nivel de Homicidios

Nivel de Lesiones

comunes

Nivel de lesiones en

Accidentes de

Tránsito

Nivel de hurtos

Nivel de hurtos de

vehículo

(p. 44)

(E)

La ciudadanía no participa de

manera dinámica en la defensa de

los derechos ciudadanos y el

reclamo de responsabilidad por

parte de los gobernantes

(Participación Ciudadana)

(p. 43)

La oferta de oportunidades genera

migraciones hacia el municipio

que dan paso a problemas sociales

(Oferta de oportunidades)

(p. 43)

La multiculturalidad de la ciudad

amerita describir mejor la realidad

pereirana.

(p. 44)

(E)

Prestar eficientemente el

servicio de protección y

control para la seguridad y la

convivencia

ciudadana.

(p. 44)

Diseñar e implementar una

política de cultura

ciudadana.

(p. 44)

(E)

Ejecutar un plan

metropolitano de seguridad

y convivencia

(p. 44)

Disminución de los índices

de violencia

Poner en marcha la línea

telefónica 123

Implementar una Red

de Vigilantes

Comunitarios.

Apropiación de los

habitantes en el

acatamiento

voluntario de las

normas.

Implementar el

Observatorio para la

Cultura y la Convivencia.

Número de instituciones

educativas alrededor

de la política de

Page 71: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

71

Cultura Ciudadana.

Diseñar e implementar una estrategia de

comunicación para el

fomento de una

Cultura Ciudadana.

Un proyecto que

articule la política de

Cultura Ciudadana

con todas las

entidades del

municipio

(p. 45)

(E)

PLAN DE DESARROLLO

2008-2011

“Pereira: Región de

oportunidades”

Nivel de homicidios

(p. 55)

Tasa de muertes por

accidentes de

tránsito

Lesiones personales

no fatales

Lesiones en

accidente de tránsito

Casos de violencia

intrafamiliar

Nivel de Hurtos

Nivel de Secuestros

Nivel de extorsiones

Existen elevados índices de

violencia en el municipio

(p. 55)

Se presentan situaciones de

violencia intrafamiliar

(p. 56)

Existe una cultura de la ilegalidad

que se refleja principalmente en el cumplimento de las normas de

tránsito.

(p. 56)

(E)

Defender la vida como valor

supremo

Disminuir los indicadores de

violencia

Generar comportamientos de

sana convivencia

Contribuir de manera transversal a la mejora de los

índices de competitividad y

al buen desempeño de la

economía

Disminuir la desconfianza y

mejorar el funcionamiento

de las instituciones de

control social y de justicia.

(p.59)

(E)

Disminuir la tasa de delitos

de alto impacto (homicidios,

secuestros, hurtos) en un

porcentaje anual

Integrar un comité con la

participación de las

entidades que velan por la

difusión y cumplimiento de

los derechos humanos

Disminuir la tasa de

colisiones del parque

automotor

Mantener el nivel de

atención efectiva de

denuncia

(p. 60)

(E)

Page 72: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

72

Nivel de colisiones

de tránsito

Confianza en la

gestión pública

Índice de

transparencia

municipal

(p. 57)

(E)

PLAN MAESTRO DE

DEFENSA, SEGURIDAD,

JUSTICIA Y

CONVIVENCIA DE

PEREIRA Y SU ÁREA

METROPOLITANA

Índices de

criminalidad

(Delitos de mayor

impacto social)

(p. 3)

(E)

Irrespeto por la Vida

Cultura de la Ilegalidad

Poca Credibilidad en las

Instituciones

Falta de Compromiso Ciudadano

Violencia Intrafamiliar

Delincuencia Común y Organizada

(p. 24)

(E)

Generar condiciones y

mecanismos que permitan la

construcción democrática y

participativa del desarrollo

de escenarios que

favorezcan y fomenten la

construcción de ciudadanía,

libertad y respeto por la vida

y los derechos humanos en

el concierto de la

convivencia y la solidaridad

(p. 32)

(E)

1. Autorregulación

2. Reducción del riesgo

3. Intervención urbana

4. Prevención violencia

intrafamiliar

5. Acceso a la justicia

6. Fortalecimiento Policial

(p. 34)

(E)

Decreto 515

(2004, julio 08)

AMCO.

(julio, 2004)

Gaceta Metropolitana

N.I. El porte de armas legal no

reglamentado puede generar problemas de orden público

(p. 37)

(I)

(Alteración del orden público)

Regular el porte de armas

(Conservar el orden público) (p. 37)

(E)

Otorgar permisos especiales

a ciertas personas para que porten sus armas legales

(p. 37)

(E)

Page 73: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

73

Acuerdo 42

(2004, octubre 21)

AMCO.

(noviembre, 2004) Gaceta

Metropolitana

N.I. La estructura institucional

obsoleta puede generar falta de

acceso a la justicia por parte de los ciudadanos

(p. 31)

(I)

(Estructura institucional obsoleta)

Modernización de la

estructura de la Secretaría de

Gobierno Municipal (Modernización

institucional)

(p. 31)

(E)

Crear nuevas casas de

justicia

(p. 33) (E)

Acuerdo 57

(2004, diciembre 04)

AMCO.

(diciembre, 2004) Gaceta

Metropolitana

N.I. Cumplimiento Legal

(p. 36) (I)

Fortalecer el acceso a la

justicia (p.37)

(I)

Elegir los jueces de paz

(p. 37) (I)

Decreto 325 (2005, junio 29)

AMCO.

(julio, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. La realización de fiestas y eventos puede perturbar el orden público

(Alteración del orden público)

(p. 5)

(E)

Implementar mecanismos de control para realizar

espectáculos públicos

(Conservar el orden público)

(p. 5)

(E)

Regular el otorgamiento de permisos, así como el

horario para realizar

espectáculos públicos

(p. 5)

(E)

Decreto 356 (2005, junio 19)

AMCO.

(julio, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. La conmemoración de la independencia nacional puede

alterar el orden público

(Alteración del orden público)

(p. 13)

(E)

Restringir la venta y consumo de bebidas

embriagantes

(Conservar el orden público)

(p. 13)

(E)

Decretar la Ley seca (p. 13)

(E)

Decreto 459 (2005, septiembre 13)

AMCO.

(septiembre, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. El uso de motos con acompañante no altera el orden público

(p. 15)

(I)

(Alteración del orden público)

Derogar una medida relacionada con el orden

público

(Conservar el orden público)

(p. 15)

(I)

Permitir la circulación de motocicletas con parrillero

hombre

(p. 15)

(I)

Decreto 149

(2006, marzo 06)

N.I. La realización de comicios

electorales puede alterar el orden

Adoptar medidas para

garantizar el orden público

Restringir la circulación de

motocicletas con

Page 74: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

74

AMCO.

(septiembre, 2005) Gaceta Metropolitana

público

(Alteración del orden público)

(p. 10) (I)

(Conservar el orden público)

(p. 10)

(E)

acompañante de sexo

masculino y prohibir la

circulación de vehículos de gas propano o que

transporten materiales o

escombros

(p. 10)

(E)

Decreto 456

(2006, agosto)

AMCO.

(septiembre, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. N.I. Adoptar medidas para la

conservación del orden público en la ciudad

(Conservar el orden público)

(p. 7)

(E)

Restringir la circulación de

motocicletas con acompañante de sexo

masculino, la venta y

consumo de licor y prohibir

la circulación de vehículos

de gas propano o que

transporten materiales o

escombros

(p. 7)

(E)

Decreto 602

(2006, octubre 02)

AMCO.

(octubre, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. N.I. Adoptar medidas para la

conservación del orden

público en la ciudad

(Conservar el orden público)

(p. 96)

(E)

Restringir la circulación de

motocicletas con

acompañante de sexo

masculino, prohibir la

circulación de vehículos de

gas propano o que

transporten materiales o

escombros y las marchas

(p. 96)

(E)

Decreto 643

(2006, octubre 17)

AMCO.

(octubre, 2005)

Gaceta Metropolitana

N.I. N.I. Adoptar medidas para la

conservación del orden

público en la ciudad

(Conservar el orden público)

(p. 127)

(E)

Restringir la circulación de

motocicletas con

acompañante de sexo

masculino y prohibir la

circulación de vehículos de

gas propano o que

transporten materiales o

escombros

Page 75: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

75

(p. 127)

(E)

Decreto 090

(2008, febrero)

AMCO.

(febrero, 2008)

Gaceta Metropolitana

N.I. El horario nocturno y el consumo

de bebidas embriagantes afecta el

orden público

(Alteración del orden público)

(p. 4)

(E)

Conservar el orden público y

la convivencia pacífica de

los ciudadanos

(Conservar el orden público)

(p. 5)

(E)

Regular los horarios de

funcionamiento de las

actividades y

establecimientos públicos

(p. 5)

(E)

Acuerdo 14

(2008, abril 23)

Concejo de Pereira, 2008.

N.I. Cumplimiento Legal

(p. 1)

(E)

Dar cumplimiento a lo

dispuesto por la ley

(p. 1)

(E)

Constituir el Comité

Interinstitucional Consultivo

Municipal para la

Prevención de la violencia

sexual y atención integral de

los niños, niñas y

adolescentes víctimas del abuso sexual

(p. 1)

(E)

Decreto 480

(2008, junio 26)

AMCO. (junio, 2008)

Gaceta Metropolitana

Incremento de

homicidios

efectuados desde

motocicletas, motociclos y

mototriciclos con

parrillero

(p.4)

(E)

La presentación de robos, fleteos

y incremento de homicidios desde

motos con acompañante

masculino, perturban el orden público

(Alteración del orden público)

(p. 4)

(E)

Tomar medidas de

restricción para garantizar la

seguridad de las personas y

la conservación del orden público en el Municipio de

Pereira.

(Conservar el orden público)

(p. 4)

(E)

Prohíbase la circulación de

motocicletas,

motociclos y mototriciclos

con parrillero de sexo masculino, mayor de

14 años, durante las

veinticuatro (24) horas del

día, en las áreas urbana y

rural del Municipio de

Pereira

(p. 4)

(E)

Decreto 631

(2008, agosto 25)

AMCO.

(agosto, 2008)

Gaceta Metropolitana

N.I. La realización de actividades

festivas pueden alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 47)

(E)

Garantizar el orden público

en la ciudad

(Conservar el orden público)

(p. 47)

(E)

Prohibir la instalación de

expendios de licor en ciertos

lugares de la ciudad

Restringir la participación de

menores en un evento

Prohibir el ingreso de

vehículos con caballos y

Page 76: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

76

Restringir la circulación de

jinetes a caballo

(p. 47) (E)

Acuerdo 47

(2008, septiembre 25)

AMCO.

(octubre, 2008)

Gaceta Metropolitana

N.I. N.I. Incorporar indicadores de

seguimiento sobre violencia

infantil, violencia sexual,

delitos ambientales,

violencia escolar y trata de

personas (p. 23)

(E)

Recopilar

información relacionada con

violencia infantil

Recopilar

información relacionada con violencia sexual por

edad y género

Recopilar

información relacionada con

los delitos ambientales

Recopilar

información relacionada con

la violencia escolar

Recopilar

información relacionada con

la trata de personas.

(p. 23)

(E)

Decreto 864

(2008, noviembre 19)

AMCO.

(noviembre, 2008)

Gaceta Metropolitana

N.I. La visita del Presidente de la

República puede alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 149)

(E)

Garantizar el

mantenimiento del orden

público y la seguridad

ciudadana

(Conservar el orden público)

(p. 149)

(E)

Prohibir la circulación de

vehículos de gas propano o

que transporten materiales o

escombros, el

estacionamiento de

vehículos en determinados

lugares y las manifestaciones

(p. 149)

(E)

Decreto 877

(2008, noviembre 26)

Índice de

adolescentes

La permanencia hasta altas horas

de la noche de menores de edad,

Adoptar medidas que

redunden en la protección de

Regular el horario de

permanencia de los menores

Page 77: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

77

AMCO.

(enero, 2009) Gaceta Metropolitana

involucrados en la

comisión de delitos

Índice de

adolescentes

involucrados en la

comisión de

contravenciones

Índice de

adolescentes

explotados

sexualmente

(p. 7)

(E)

conlleva al consumo de bebidas

embriagantes y estupefacientes,

deteriorar su salud física y mental y por ende pone en peligro la vida

e integridad física de los mismos.

(p. 6)

La permanencia de menores a

cualquier hora de la noche genera

conformación de pandillas

juveniles

(p. 6)

(E)

los niños, las niñas y los

adolescentes.

(p. 7) (E)

de edad en la calle.

(p. 7)

(E)

Decreto 274 (2009, abril 14)

AMCO.

(abril, 2009)

Gaceta Metropolitana

Nivel de ventas de

motos

Tasa de accidentes

donde se involucra

una moto

Frecuencia horaria

de la ocurrencia de

accidentes que

involucra motos

Muertes por

accidentes de

tránsito en moto

Hurto de motos

Homicidios

cometidos desde una

moto

El uso de motos en horario

nocturno genera muertes por

accidentes de tránsito

El uso de motos en horario

nocturno genera homicidios

El uso de motos en horario

nocturno genera hurtos

(p. 6)

(E)

Adoptar medidas tendientes

a preservar y mantener el

orden público interno,

previniendo y controlando

las perturbaciones que

atenten contra la seguridad y

tranquilidad ciudadana

(Conservar el orden público)

(p. 6)

(E)

Prohibir la circulación de

motocicletas, motociclos y

mototriciclos en horario

nocturno

(p. 6)

(E)

Page 78: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

78

Hurtos cometidos

desde una moto

(p. 5) (E)

Decreto 355

(2009, mayo 13)

AMCO.

(mayo, 2009)

Gaceta Metropolitana

N.I. La visita del Presidente de la

República puede alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 3) (E)

Garantizar el

mantenimiento del orden

público y la seguridad

ciudadana

(Conservar el orden público) (p. 3)

(E)

Prohibir la circulación de

vehículos de gas propano o

que transporten materiales o

escombros, el

estacionamiento de vehículos en determinados

lugares y las

manifestaciones

(p. 3)

(E)

Decreto 554 (2009, julio 15)

AMCO.

(julio, 2009)

Gaceta Metropolitana

N.I. La visita del Presidente de la República puede alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 19)

(E)

Garantizar el mantenimiento del orden

público y la seguridad

ciudadana

(Conservar el orden público)

(p. 19)

(E)

Decretar la alerta amarilla en la red de urgencias de la

ciudad, prohibir la

circulación de vehículos de

gas propano o que

transporten materiales o

escombros, el

estacionamiento de

vehículos en determinados

lugares y las

manifestaciones

(p. 20)

(E)

Decreto 674

(2009, agosto 24)

AMCO.

(agosto, 2009)

Gaceta Metropolitana

N.I. La realización de un evento

especial puede alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 31)

(E)

Adoptar las medidas

necesarias tendientes a

prevenir cualquier acto que

pueda perturbar la

tranquilidad y seguridad

ciudadana

(Conservar el orden público)

(p. 31)

(E)

Prohibir la instalación de

expendios de licor en ciertos

lugares de la ciudad

Restringir la participación de

menores en un evento

Prohibir el ingreso de

vehículos con caballos y

Restringir la circulación de

jinetes a caballo

(p. 31)

Page 79: ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

79

(E)

Acuerdo 39 de 2009 (2009,

septiembre 31)

Concejo de Pereira, 2009

N.I. N.I Se requiere la

implementación de

mecanismos pacíficos y no

violentos como solución del

conflicto bélico

(Implementación de

mecanismos preventivos)

(p. 1)

(E)

Vinculación al día

internacional de la no

violencia

(p. 1)

(E)

Decreto 803

(2009, octubre 19)

AMCO.

(octubre, 2009)

Gaceta Metropolitana

N.I. La visita del Presidente de la

República puede alterar el orden

público

(Alteración del orden público)

(p. 10) (E)

Garantizar el

mantenimiento del orden

público y la seguridad

ciudadana

(Conservar el orden público)

(p. 10)

(E)

Decretar la alerta amarilla en

la red de urgencias de la

ciudad, prohibir la

circulación de vehículos de

gas propano o que

transporten materiales o escombros, el

estacionamiento de

vehículos en determinados

lugares y las

manifestaciones

(p. 10)

(E)