anÁlisis de la diversidad y distribuciÓn genÉtica de

72
ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE BACTERIAS DIAZÓTROFAS EN SUELOS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA. Mariana Rodríguez Melo Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del titulo de Biólogo Director: María Mercedes Zambrano Corporación CorpoGen Codirectores: Silvia Restrepo Lucía Lozano Universidad de los Andes Departamento de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Universidad de los Andes Bogotá D.C. Julio de 2007

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

BACTERIAS DIAZÓTROFAS EN SUELOS DE LA AMAZONÍA

COLOMBIANA.

Mariana Rodríguez Melo

Tesis presentada como requisito parcial para

la obtención del t itulo de Biólogo

Director: María Mercedes Zambrano

Corporación CorpoGen

Codirectores: Silvia Restrepo

Lucía Lozano

Universidad de los Andes

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias

Universidad de los Andes Bogotá D.C. Julio de 2007

Page 2: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a Maria Mercedes Zambrano, mi directora,

por su orientación, sus continuos aportes y todo lo que me enseñó durante la

realización de este trabajo.

A Patricia del Portillo por sus oportunas recomendaciones y sugerencias.

A todos los miembros de la Corporación Corpogen por su enorme

colaboración y su compañía. Especialmente a Claudia Burbano por abrirme

las puertas al proyecto, ser una gran maestra y un ejemplo a seguir, y a

Alejandro Reyes por su invaluable colaboración en este trabajo y su apoyo

incondicional.

A Silvia Restrepo y Lucía Lozano, por aceptar codirigir este trabajo y por toda

su colaboración.

Al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) por toda la

colaboración prestada, especialmente a Gladys Cardona y Andrea Mantilla

por el trabajo en equipo.

A Colciencias por la financiación de este proyecto.

Finalmente a toda mi familia por su inmensa confianza, compresión y

permanente estímulo.

Page 3: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

0

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo del nitrógeno...............................................................................................6

Figura 2. Estructura atómica del Nitrógeno atmosférico (N2). ......................................9

Figura 3. Ecuación de la fijación biológica de nitrógeno..............................................10

Figura 4. Esquema del proceso enzimático para la fijación de nitrógeno.................11

Figura 5. Esquema de genes nif de Klebsiella pneumoniae. .....................................12

Figura 6. Sistema de regulación por NtrC para la fijación de nitrógeno....................13

Figura 7. Distribución filogenética de nifH......................................................................23

Figura 8. Localización de sitios de muestreo.................................................................26

Figura 9. Ecosistemas estudiados ...................................................................................27

Figura 10. Descripción de la estrategia de muestreo. ..................................................28

Figura 11. Esquema muestreo al interior de cada UE..................................................28

Figura 13. Línea de trabajo empleada para el análisis de secuencias......................34

Figura 14. Extracción de ADN comunitario de suelos..................................................37

Figura 15. Amplificación del gen nifH de las 36 muestras de ADN extraído. ..........38

Figura 16. PCR con iniciadores M13 confirmando la inserción del fragmento de nifH

en los clones obtenidos. ....................................................................................................39

Figura 17. Topología construida con base en Neigbour-Joining.................................41

Figura 18. Topología de secuencias nifH de referencia con base en nucleótidos...45

Figura 19. Topología de secuencias nifH de referencia con base en aminoácidos.46

Figura 20. PCA de la composición genética de nifH entre diferentes ecosistemas.

...............................................................................................................................................49

Figura 21. Agrupación de los sitios de muestreo según su composición genética..50

Figura 22. Curva de rarefacción de filotipos observados en cada sitio de muestreo.

...............................................................................................................................................53

Figura 23. Curvas de rarefacción por ecosistema.........................................................54

Figura 24. Esquema de interacción entre variables......................................................55

Figura 25. Valores medios de diversidad por ecosistema. ..........................................56

Figura 26. Asociación entre variables y componentes principales.............................58

Figura 27. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo. ........................................60

Figura 28. Mapa factorial generado por PCA de parámetros fisicoquímicos............60

Figura 29. Agrupación de los sitios de muestreo según su diversidad genética......62

Page 4: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

1

LISTA DE TABLAS

Tabla1: Etapas de la Nitrificación.......................................................................................8

Tabla 2. Reservorios de nitrógeno.....................................................................................9

Tabla 3. Nitrogenasas alternativas, clusters metálicos y genes asociados..............19

Tabla 4. Resumen del muestreo realizado en suelos bajo diferentes coberturas en

el Sur del Trapecio Amazónico.........................................................................................30

Tabla 5. Oligonucleótidos para la amplificación de nifH...............................................32

Tabla 7. Matriz de distancia filogenética entre sitios de muestreo por el método

Kimura dos parámetros......................................................................................................47

Tabla 8. Numero de clones, filotipos y diversidad estimada en cada sitio de

muestreo...............................................................................................................................52

Tabla 8. Análisis fisicoquímicos para cada sitio de muestreo....................................57

Tabla 10. Correlación entre distancia geográfica, parámetros fisicoquímicos y

diversidad.............................................................................................................................61

Tabla 11. Correlación entre distancia geográfica, parámetros fisicoquímicos y

distancia filogenética..........................................................................................................63

Page 5: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

2

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................6

1. CICLO DEL NITRÓGENO................................................................................................... 6 1.1 Amonif icación.......................................................................................................... 7 1.2 Inmovilización o asimilación ................................................................................... 7 1.3 Nitr if icación ............................................................................................................. 7 1.4 Denitrif icación ......................................................................................................... 8 1.5 Fijación Biológica del Nitrógeno ............................................................................. 8

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPLEJO NITROGENASA.................................... 10 2.1 Genética del Complejo Nitrogenasa .................................................................... 12 2.2 Regulación Transcripcional de la Nitrogenasa .................................................... 12 2.3 Regulación Post traduccional............................................................................... 14

3. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS DIAZÓTROFOS................................................................ 14 3.1 Fijación Simbiótica del Nitrógeno ......................................................................... 14 3.2 Simbiosis Rhizobia-Leguminosa .......................................................................... 15 3.3 Fijación de Nitrógeno en Asociaciones no simbióticas........................................ 15 3.4 Diazótrofos de Vida Libre ..................................................................................... 16 3.5 Nitrogenasas Alternativas..................................................................................... 18

4. MÉTODOS PA RA ESTUDIAR LA DIVERSIDAD MICROBIA NA ............................... 19 4.1 Polimorfismos de longitud en fragmentos de restricción (RFLP) ........................ 19

5. ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ORGANISMOS DIAZÓTROFOS.................................. 21

III. OBJETIVOS ................................................................................................................25

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 25 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 25

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................26 1. FASE DE CAMPO........................................................................................................... 26

1.1 Ubicación de sitios de muestreo .......................................................................... 26 2. FASE DE LABORATORIO................................................................................................ 31

2.1 Extracción de ADN comunitario ........................................................................... 31 2.2 Amplif icación Selectiva del gen nifH .................................................................... 31 2.3 Clonación y secuenciación de los fragmentos del gen nifH. ............................... 33 2.4 Análisis de Secuencias......................................................................................... 34 2.5 Análisis Filogenético............................................................................................. 35

Page 6: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

3

2.6 Estimación de la diversidad genética de nifH en los diferentes ecosistemas ..... 36 2.7 Pruebas de Correlación y Análisis de Estadístico ............................................... 36

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................37 1. Extracción de ADN y Amplif icación Selectiva del gen nifH ....................................... 37 2. Clonación y Secuenciación de los fragmentos del gen nifH...................................... 39 4. Análisis de la Distribución de Secuencias nifH en los Ecosistemas Estudiados ...... 48 5. Estimación de la Diversidad Genética de nifH para cada Ecosistema ..................... 50 6. Pruebas de Correlación y Análisis Estadístico .......................................................... 55

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................65

VII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................67

Page 7: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

4

I.INTRODUCCIÓN

El suelo sostiene una gran cantidad y diversidad de microorganismos que son los

principales responsables del reciclaje de materia orgánica y que, gracias a su

enorme versatilidad metabólica intervienen en numerosas etapas de los ciclos del

carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y otros elementos, cumpliendo un papel

fundamental en el mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (Kirk, J L, et al.,

2004).

Los factores bióticos y abióticos que interactúan en un ecosistema influencian los

patrones de distribución de los microorganismos dentro del mismo (Larocque, J R,

et al., 2004). Sin embargo, a pesar de la influencia que tiene la diversidad y la

composición de las comunidades bacterianas en los procesos naturales, se conoce

muy poco acerca de la biogeografía de los microorganismos y la forma cómo

diferentes factores ambientales afectan su distribución (Fierer, N y Jackson, R B,

2006). Por ejemplo, aunque han surgido varios estudios que pretenden evaluar el

efecto que generan actividades humanas como la deforestación de bosques y el

uso excesivo de fertilizantes químicos sobre la diversidad de microorganismos

(Nogales, B, 2004), no se ha determinado de manera concisa el impacto de los

problemas medioambientales en las comunidades microbianas y su relación con el

funcionamiento del ecosistema.

Mediante el estudio comparativo de la diversidad microbiana en ambientes

contrastantes, es posible evaluar el efecto generado por las transformaciones en un

ecosistema en la composición y distribución de estas comunidades. Estos análisis

constituyen una herramienta que puede ser empleada para predecir o monitorear

impactos futuros sobre el ambiente.

El proceso de fijación biológica del nitrógeno constituye uno de los aportes más

importantes que llevan a cabo algunos organismos procariotas en la naturaleza y

consiste en la transformación del nitrógeno atmosférico (N2) en amonio (NH4),

siendo éste último, a diferencia del primero, un compuesto biológicamente

Page 8: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

5

disponible para las plantas y los microorganismos (Poly, F, et al. 2001). Estos

microorganismos conocidos como diazótrofos componen un grupo funcional muy

diverso fisiológicamente y su actividad es fundamental en ecosistemas naturales

donde el nitrógeno es un factor limitante para el crecimiento vegetal.

En el presente estudio se realiza un análisis comparativo de la diversidad genética

de microorganismos diazótrofos, bajo tres ecosistemas contrastantes en el sur de la

amazonía colombiana. Esta región se caracteriza por una alta diversidad en

especies de flora y fauna, sin embargo se encuentra amenazada por fenómenos de

deforestación para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Dentro de las

consecuencias más evidentes generadas por esta intervención se encuentra la

disminución de especies forestales y el aumento en los procesos erosivos del suelo,

lo cual genera un desequilibrio ecológico que muy probablemente repercute sobre

las comunidades microbianas bajo el suelo (Cardona, G I, 2004).

En general, los suelos de la amazonía colombiana presentan una alta acidez y baja

fertilidad. Bajo estas condiciones el aporte que realizan diferentes microorganismos

como los diazótrofos, al aumentar las reservas de nitrógeno disponible, es esencial

para el funcionamiento del ecosistema. Por esta razón, es importante estudiar la

forma cómo actividades humanas influencian la composición de organismos

diazótrofos en el ambiente para evaluar la sostenibilidad de estos ecosistemas

(Widmer, F, et al., 1999). El propósito de este trabajo es identificar mediante

técnicas moleculares la variabilidad genética de estos organismos frente a

diferentes condiciones ambientales, bajo suelos de ecosistemas intervenidos

(pastizales y sistemas de cultivo indígenas) y no intervenidos (bosques maduros).

Page 9: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

6

II. MARCO TEÓRICO

1. Ciclo del Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento esencial para el desarrollo de cualquier organismo

vivo, pues es el componente básico de las proteínas, los ácidos nucleicos y otros

elementos celulares como vitaminas, antibióticos, polímeros de la pared celular e

intermediarios metabólicos. Este elemento forma parte de una gran cantidad de

compuestos y presenta varios estados de oxidación, por esta razón en el ciclo del

nitrógeno intervienen varios procesos complejos, de los cuales la gran mayoría se

llevan a cabo mediante la interacción con diferentes grupos de microorganismos

(Sylvia, D M). El estudio del ciclo del nitrógeno (Figura 1) es fundamental para el

entendimiento de los procesos que ocurren en los ecosistemas naturales y los

posibles impactos que se pueden generar si se altera cualquier etapa del ciclo.

Etapas Básicas del Ciclo del Nitrógeno:

Figura 1. Ciclo del nitrógeno

Page 10: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

7

1.1 Amonificación

La segunda reserva más abundante de nitrógeno en la tierra, después del

nitrógeno atmosférico, se encuentra en el suelo como nitrógeno orgánico

formando parte de numerosos compuestos como aminoácidos, proteínas y ácidos

nucleicos, entre otros.

El proceso de amonificación consiste en la conversión de nitrógeno orgánico en

amonio (NH4+), mediante enzimas extracelulares producidas por diferentes

microorganismos. Diversos compuestos orgánicos son degradados por enzimas

como: quitinasas, proteinasas, endonucleasas, exonucleasas, ureasas, etc.,

obteniendo como resultado la producción de amonio, el cual es incorporado

nuevamente por microorganismos y plantas, en el proceso de asimilación

(Orozco, F H, 1999)

En el suelo el amonio tiene tres destinos principales: absorción vegetal,

asimilación microbiana y oxidación a nitrato.

1.2 Inmovilización o asimilación

En este proceso, que es el inverso a la amonificación, los organismos asimilan el

amonio incorporándolo en glutamato mediante dos vías principales: glutamin-

glutamato sintetasa (GOGAT), en condiciones en las cuales el amonio es escaso y

vía glutamato deshidrogenasa cuando hay una mayor cantidad de sustrato en el

suelo (Sylvia, D M, 1998).

1.3 Nitrificación

Este es el proceso de oxidación del amonio a nitrato y consiste en dos etapas

catalizadas por dos grupos de microorganismos diferentes. En el primer paso el

amonio se transforma en nitrito (NO2-), gracias a bacterias de los géneros

Page 11: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

8

Nitrosomonas, Nitrospira y Nitrosococcus. Luego el nitrito es oxidado a nitrato

(NO3), por bacterias del género Nitrobacter, Nitrococcus y Nitrospira.

1. NH3 + O2 → NO2− + 3H+ + 2e−

2. NO2− + H2O → NO3− + 2H+ + 2e−

Tabla1: Etapas de la Nitr if icación

El proceso de nitrificación es influenciado principalmente por factores como la

presencia de oxígeno, la disponibilidad de sustrato y el pH del suelo. Bajo

condiciones aerobias el proceso depende principalmente de la concentración de

sustrato en el suelo [Kowalchuk, et al. 2002.

1.4 Denitrificación

La denitrificación se conoce también como denitrificación respiratoria y constituye el

proceso contrario de la fijación de nitrógeno. En ambientes anóxicos algunos

organismos emplean el nitrato como aceptor de electrones y se reduce a N2 y N2O.

El proceso se lleva a cabo en cuatro etapas principales catalizadas por las enzimas:

Nitrato reductasa (Nar), nitrito reductasa (Nir), reductasa de óxido nítrico (Nor) y de

óxido nitroso (Nos). La mayoría de los organismos denitrificantes pertenecen al

género Pseudomonas [Sylvia, et al. 1998]

1.5 Fijación Biológica del Nitrógeno

La mayor reserva de Nitrógeno se encuentra en la atmósfera en forma de

dinitrógeno atmosférico (N2) (Tabla 2). La atmósfera terrestre esta compuesta en un

79% de gas N2, 20% de O2 y 1% por otros gases Ar, Ne, etc.

Page 12: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

9

Tabla 2. Reservorios de nitrógeno.

Tomada de Madigan, et al. 1997.

COMPONENTE RESERVORIO

(g x 1015) ATMOSFERA

N2 3.800.000

NH3 - NH4 0,003

Nitrógeno Orgánico 0,001

TIERRA Nitrógeno Inorgánico 16

Nitrógeno Orgánico 300

Biomasa 0,3

OCEANO

N2 22.000

Biomasa 0,2

El nitrógeno atmosférico esta compuesto por dos átomos de nitrógeno unidos

mediante un triple enlace (Figura 2). Debido a su estructura el N2 se comporta como

una molécula prácticamente inerte.

Figura 2. Estructura atómica del Nitrógeno atmosférico (N2). Tomado de: www.windows.ucar.edu

El proceso de fijación biológica del nitrógeno consiste en la conversión de N2 a NH3+

(Figura 3), incorporándolo al ciclo en una forma biodisponible para las plantas y para

la mayoría de las bacterias. Este proceso constituye la fuente más importante de

nitrógeno en ecosistemas naturales y se lleva a cabo únicamente por algunas

bacterias y archaeas. En términos energéticos la fijación del nitrógeno es un

Page 13: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

10

proceso muy costoso y requiere un alto potencial reductor y disponibilidad de ATP

(Halbleib, C M y Ludden, P W).

N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi

Figura 3. Ecuación de la fijación biológica de nitrógeno.

Los organismos que pueden emplear N2 como única fuente de nitrógeno se

conocen como diazótrofos y conforman un grupo funcional filogenéticamente

heterogéneo y muy diverso fisiológicamente (Burgmann, H, et al.). La única

característica que comparten todos los organismos diazótrofos es el complejo

enzimático responsable de la fijación biológica del nitrógeno, conocido como

complejo nitrogenasa.

2. Características Generales del Complejo Nitrogenasa

El complejo nitrogenasa está constituido por dos metaloproteínas altamente

conservadas en secuencia y estructura: dinitrogenasa reductasa y dinitrogenasa.

(Steenhoudt, O y Vanderleyden, J, 2000). La enzima dinitrogenasa, conocida

también como proteína MoFe contiene el sitio activo para la reducción del N2 y está

constituida por una tetrámero de 230kDa, codificado por los genes nifD y nifK. La

dinitrogenasa reductasa es el donante de electrones de la dinitrogenasa y es

codificada por el gen nifH. Este es un dímero compuesto por dos subunidades que

pesan en total 64kDa. Se conoce también como proteína-Fe (ferroproteína), pues

está constituida por un cluster metálico (Fe4S4) directamente implicado en la

transferencia de electrones hacia la dinitrogenasa.

El mecanismo de fijación biológica del nitrógeno se puede resumir en 5 pasos

fundamentales (Figura 4):

1. Reducción de la ferroproteína por parte de agentes reductores como

ferredoxinas o flavodoxinas.

Page 14: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

11

2. Asociación de dos MgATP a la Fe proteína.

3. Formación del complejo entre la Fe proteína y FeMo proteína.

4. Transferencia de electrones (uno por ciclo), acoplado con la hidrólisis de las

dos moléculas de MgATP en dos MgADP+Pi.

5. Disociación del complejo y repetición del ciclo hasta cuando la proteína FeMo

acumula 8 electrones necesarios para la reducción del N2.

Figura 4. Esquema del proceso enzimático para la fijación de nitrógeno. Tomado de: Dixon y Kahn, 2004.

En general el complejo enzimático nitrogenasa presenta características que exigen

ciertos requerimientos fisiológicos para que se lleve a cabo la reacción (Sylvia, D M,

1998):

• Las enzimas son altamente sensibles a la presencia de oxígeno, ya que

concentraciones mínimas de este elemento son letales para la nitrogenasa.

• Requiere ion Mg2+ para su actividad

• Se inhibe por altas concentraciones de ADP

• Reduce H+ a H2

Page 15: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

12

2.1 Genética del Complejo Nitrogenasa

Los genes que codifican para las enzimas dinitrogenasa y dinitrogenasa reductasa,

al igual que genes accesorios para transferencia de electrones, clusters metálicos,

síntesis y regulación conforman el cluster nif, el cual agrupa alrededor de 20 o más

genes. El conocimiento sobre el sistema nitrogenasa se deriva principalmente de

estudios realizados en Klebsiella pneumoniae (Figura 5).

Figura 5. Esquema de genes nif de Klebsiella pneumoniae. Genes nifH, nifD y nifK codifican para el complejo enzimático nitrogenasa (Bloques amarillos). Tomado de: http://www.mun.ca/biochem/courses/3107/Topics/Site_specific_Recomb.html

2.2 Regulación Transcripcional de la Nitrogenasa

La fijación de nitrógeno se regula a nivel transcripcional principalmente en respuesta

a los niveles de oxígeno y nitrógeno orgánico presentes en el ambiente (Halbleib,

C M y Ludden, P W, 2000). Debido a que la nitrogenasa es muy lábil ante la

presencia de oxígeno, resulta ventajoso evitar su trascripción cuando los niveles de

oxígeno son muy altos. Por otro lado, teniendo en cuenta que el proceso de fijación

es altamente costoso en términos metabólicos, éste sólo se lleva a cabo cuando no

hay otras fuentes de nitrógeno disponibles en el ambiente. El nivel al cual cada uno

de estos factores afecta la transcripción, depende de las características de cada

organismo en particular. Por ejemplo, los diazótrofos de vida libre son mucho más

sensibles a los niveles intracelulares de amonio que los organismos simbióticos.

El sistema de control de la fijación de nitrógeno más conocido se denomina Ntr

(Nitrogen regulation system) y ha sido estudiado principalmente en K. pneumoniae.

La regulación mediada por NtrC (Figura 6) ocurre a nivel transcripcional, y depende

de la concentración de nitrógeno orgánico intracelular.

Page 16: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

13

Figura 6. Sistema de regulación por NtrC para la fijación de nitrógeno. Tomado de: Dixon y Kahn, 2004.

En ausencia de amonio o de nitrógeno orgánico, especialmente glutamina, la

enzima uracidiltransferasa (GlnB) fosforila, a través de la histidina kinasa (NtrB) el

regulador de respuesta (NtrC), el cual activa la trascripción de los genes nif. El NtrC-

P se ensambla corriente arriba del operon nifLA activando su trascripción. El operon

nifLA regula directamente la transcripción de los genes nif y su expresión se

determina tanto por NtrC como por el factor de transcripción NrtA (Dixon R. , K D,

2004)

Page 17: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

14

2.3 Regulación Post traduccional

A diferencia de los mecanismos de regulación transcripcional, sólo unos pocos

organismos diazótrofos presentan regulación a nivel post-traduccional. Este sistema

previene el proceso de fijación en presencia de fuentes de nitrógeno disponibles o

bajo limitaciones energéticas. Mediante este mecanismo el complejo nitrogenasa se

inactiva de forma reversible por ADP-ribosilacion de la ferroproteína. La ADP-

ribosilacion ocurre únicamente sobre una de las subunidades del dímero que

conforma la enzima y previene la asociación del complejo entre la ferroproteína y la

proteína Fe-Mo.

3. Diversidad de Organismos Diazótrofos

Los genes que codifican para el complejo nitrogenasa se encuentran ampliamente

dispersos a lo largo de diversos géneros en los Dominios Bacteria y Archaea. Por lo

tanto, una gran variedad de microorganismos tienen la capacidad de fijación y se

han encontrado establecidos en una gran cantidad de nichos ecológicos. Se pueden

encontrar diazótrofos de vida libre, mientras que otros viven en simbiosis

asociativas u obligadas con algunas plantas.

3.1 Fijación Simbiótica del Nitrógeno

La asociación simbiótica para la fijación de N2 involucra un organismo procariota

capaz de fijar nitrógeno y un hospedero eucariota fotosintético, por lo general

plantas leguminosas aunque también ocurre con algas y líquenes. El N2 fijado en

NH4 beneficia el hospedero, mientras que el microsimbionte encuentra un ambiente

de protección y una fuente de nutrientes para su desarrollo. Se ha calculado que la

fijación simbiótica aporta hasta un 85% del nitrógeno requerido por las plantas

hospederas.

Page 18: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

15

La simbiosis mutualista para la fijación del nitrógeno requiere el reconocimiento

entre el huésped y el hospedero para el desarrollo de estructuras específicas que

permitan su interacción.

3.2 Simbiosis Rhizobia-Leguminosa

Desde el puno de vista agronómico las leguminosas han sido consideradas desde

tiempos ancestrales como acumuladoras de nitrógeno y su cultivo se ha empleado

como estrategia para fertilizar el suelo. En el año 1886 los científicos Hellriegel y

Wilfarth identificaron la presencia de nódulos en las raíces de las plantas,

constituidos por bacterias denominadas rizobios. Estudios posteriores demostraron

que cada especie del genero Rhizobium presenta un rango de hospederos definido.

Con el desarrollo de herramientas moleculares, la clasificación de los rizobios ha

evolucionado hasta la identificación de seis géneros dentro del grupo Rhizobium :

Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Allorhizobium, Sinorhizobium y

Rhizobium

3.3 Fijación de Nitrógeno en Asociaciones no simbióticas

Existe una gran cantidad de asociaciones entre organismos diazótrofos y plantas de

diferentes especies, en las que no se generan modificaciones morfológicas como la

formación de nódulos. En general estas asociaciones surgen como resultado del

establecimiento de los diazótrofos en ambientes ricos en nutrientes generados por

la presencia de las raíces. Diazótrofos endofíticos de raíz se han encontrado en

cultivos de caña de azúcar y de arroz inundado. Teniendo en cuenta la sensibilidad

de la nitrogenasa frente al oxígeno, las raíces de las plantas y los cultivos

inundados pueden constituir un ambiente favorable para la fijación (Sylvia, D M,

1998):.

Page 19: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

16

3.4 Diazótrofos de Vida Libre

Los organismos diazótrofos de vida libre cumplen un papel muy importante en

ecosistemas en los cuales las fuentes de nitrógeno biodisponibles son limitadas.

Estos microorganismos llevan a cabo la incorporación del N2 en amonio al suelo

independientemente de la presencia de hospederos específicos como ocurre en la

fijación simbiótica. Los organismos diazótrofos no simbióticos presentan una gran

diversidad fisiológica que les permite ocupar prácticamente cualquier nicho

ecológico, aportando nitrógeno fijado para su asimilación por parte del resto de

organismos no fijadores. Se han encontrado diazótrofos aerobios, microaerófilos y

anaerobios, al igual que heterótrofos, quimioautótrofos y fotoautótrofos.

Factores que influencian el proceso de fijación de nitrógeno.

• Fuentes de energía

El proceso de fijación es altamente costoso en términos energéticos; se requieren

16 ATP por cada molécula de N2 reducida. Por esta razón la ausencia de una fuente

abundante de energía limita generalmente la fijación, especialmente en el suelo

donde los diazótrofos deben competir con todos los microorganismos edáficos por

los pocos nutrientes disponibles.

• Fuentes adicionales de nitrógeno

La eficiencia a la cual se asimila el amonio es casi el doble que la eficiencia en la

fijación de nitrógeno, por lo tanto en presencia de amonio u otras fuentes de

nitrógeno como nitrato o nitrógeno orgánico se inhibe la síntesis y la actividad de la

nitrogenasa.

• Oxígeno

La nitrogenasa es muy sensible ante el contacto con oxígeno molecular, siendo

destruida de forma irreversible. Cada grupo de organismos diazótrofos ha

Page 20: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

17

desarrollado diferentes estrategias para proteger la nitrogenasa del oxígeno

dependiendo del ambiente en el cual se desarrolla, sin embargo este factor influye

fuertemente en la tasa de fijación de nitrógeno, por lo tanto las mayores tasas se

han reportado en suelos inundados donde la concentración de oxígeno es baja.

En general los mecanismos de protección ante el oxígeno consisten en (Sylvia, D

M, 1998):

Protección respiratoria:

Este mecanismo es empleado por organismos aerobios en los cuales las altas tasas

respiratorias evitan el contacto entre el oxígeno y la nitrogenasa. Sin embargo,

como consecuencia los microorganismos consumen una gran cantidad de sustrato y

el crecimiento resulta muy ineficiente en términos del carbono consumido.

Polisacáridos extracelulares:

Otra estrategia empleada por diazótrofos aerobios es la producción de polisacáridos

extracelulares que funcionan como barreras para el paso del oxígeno. La eficiencia

de este mecanismo ha sido cuestionada pues la barrera de polisacáridos

funcionaría también como barrera para el nitrógeno gaseoso.

Protección conformacional:

Este mecanismo consiste en un cambio conformacional de la nitrogenasa a una

forma temporalmente inactiva, gracias a su unión con la proteína Fe2S2 en

presencia de oxígeno. Cuando las condiciones son adecuadas la nitrogenasa

recupera su conFiguración inicial y continúa el proceso de fijación.

Producción de células especializadas:

Page 21: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

18

Diazótrofos fotosintéticos como las cianobacterias presentan células especializadas

con paredes aislantes llamadas heterocistos, en los cuales se ubica la nitrogenasa

para evitar el contacto con el oxígeno generado por la fotosíntesis.

Separación temporal o espacial del proceso de fijación de nitrógeno y fotosíntesis:

Las cianobacterias que no forman heterocistos separan temporalmente la fijación de

nitrógeno de la fotosíntesis, fijando en los períodos de oscuridad. Por otro lado, se

pueden formar agregados celulares que propician la generación de espacios

microaerofílicos donde se puede proteger la nitrogenasa.

3.5 Nitrogenasas Alternativas

En el año 1980 se descubrió un organismo (Azotobacter chroococcum) capaz de

fijar N2 en ausencia de molibdeno, entonces se hizo evidente la posibilidad de que

otros metales formaran el cluster de la dinitrogenasa. En el caso de A.

chroococcum el molibdeno es reemplazado por vanadio en la síntesis de la

dinitrogenasa, formando una proteína hexamérica. Mas tarde se encontró otra

nitrogenasa alternativa en Azotobacter vinelandii, la cual se sintetiza en ausencia de

vanadio y molibdeno, y los clusters metálicos se componen únicamente de hierro. Al

igual que en la dinitrogenasa sintetizada con vanadio, ésta también forma un

hexámero en vez de un tetrámero como en el caso tradicional.

A pesar de la variación respecto al metal que conforma la enzima dinitrogenasa,

todas las nitrogenasas descritas hasta el momento están compuestas por un

complejo entre dinitrogenasa y dinitrogenasa reductasa, sin embargo los genes

codifican para cada una de las tres nitrogenasa son diferentes (Tabla 3).

Page 22: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

19

Tabla 3. Nitrogenasas alternativas, clusters metálicos y genes asociados. Tomado de Sylvia et al. 1998.

Clusters Metálicos Subunidades Genes

Nitrogenasa Convencional Mo – Fe Tetrámero nifH, nifD, nifK

Nitrogenasa Alternativa 1 V – Fe Hexámero vnfH, vnfD, vnfG,

Nitrogenasa Alternativa 1 Fe – Fe Hexámero anfH, anfD, anfG,

4. MÉTODOS PARA ESTUDIAR LA DIVERSIDAD MICROBIANA

Teniendo en cuenta que menos del 99% de los microorganismos que habitan el

suelo son cultivables en el laboratorio, actualmente se emplean estrategias cultivo

independientes basadas en técnicas moleculares para estudiar los microorganismos

presentes en el ambiente. El gen que codifica para la subunidad menor del

ribosoma bacteriano, 16S rRNA es el marcador molecular más utilizado para

estudiar la diversidad, complejidad y dinámica de las comunidades microbianas en

general y constituye la más amplia base de datos de secuencias reportadas (Moyer,

C L, et al., 1994).

En general, la aplicación de técnicas independientes de cultivo para el estudio de la

diversidad microbiana parte de la amplificación de ADN empleando diferentes

procedimientos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), seguidos por

diferentes metodologías para analizar los fragmentos amplificados. Algunas de las

estrategias moleculares más empleadas para el estudio de diversidad microbiana

son:

4.1 Polimorfismos de longitud en fragmentos de restricción (RFLP)

Esta técnica se basa en detectar los polimorfismos entre secuencias de ADN

mediante la digestión con enzimas de restricción. A partir de este procedimiento se

Page 23: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

20

generan fragmentos de diferente longitud que se evidencian mediante patrones de

bandeo en un gel de agarosa. Para el análisis de diversidad microbiana en suelos,

por lo general se lleva a cabo la amplificación de una región blanco y el producto

amplificado es digerido por endonucleasas de restricción para luego identificar

diferentes patrones de bandeo.

Polimorfismos de longitud en fragmentos de restricción terminales (T-RFLP)

Esta estrategia constituye una modificación de los RFLPs con el fin de simplificar los

patrones de bandeo obtenidos. En este caso la PCR del gen blanco se lleva a cabo

empleado uno de los iniciadores marcado con fluorescencia, por lo tanto en el

patrón de bandeo sólo se visualiza el fragmento terminal del amplicon. La

abundancia y longitud de cada fragmento es determinado generalmente mediante

un secuenciador.

• Electroforesis en geles de gradiente denaturante (DGGE)

La técnica de DGGE permite separar fragmentos de igual longitud y diferente

composición de bases en geles de poliacrilamida que contienen un gradiente lineal

creciente de concentración de agentes denaturantes como urea y formamida. A

medida que los fragmentos de DNA migran en el gel alcanzan mayores niveles de

agentes denaturantes. Dependiendo de la composición de específica de cada

secuencia éstas sufren una transición estructural que disminuye casi por completo

su movilidad electroforética en un punto determinado del gel. Con el fin de

estabilizar el comportamiento de los fragmentos de ADN y evitar su completa

denaturación, se incorpora un fragmento de aproximadamente 30 pb rico en

guanina-citosina en el extremo 5´ de uno de los iniciadores. Mediante esta

metodología se puede detectar la riqueza de haplotipos en una muestra

determinada, pues cada una de las bandas obtenidas corresponde a un genotipo

diferente.

• Construcción de Librerías y Análisis de Secuencias

Page 24: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

21

La construcción de librerías consiste en generar una colección de clones que

contienen un fragmento de un gen amplificado por PCR. El análisis y la

comparación de estas secuencias nucleotídicas, a diferencia de los métodos

mencionados antes, permite no sólo identificar sino clasificar y establecer relaciones

filogenéticas entre organismos. De la misma manera, constituye una herramienta

muy poderosa, mediante la cual se pueden detectar niveles de variabilidad con una

alta resolución.

Mediante estos métodos moleculares es posible también analizar genes funcionales

con el fin de estudiar procesos naturales como la denitrificación, nitrificación y

fijación biológica del nitrógeno.

5. Estimación de la Diversidad de Organismos Diazótrofos

Teniendo en cuenta que los organismos diazótrofos constituyen un grupo muy

diverso fisiológicamente, los métodos convencionales para caracterizar poblaciones

microbianas del suelo, basados en técnicas cultivo dependiente presentan

limitaciones para estimar la diversidad de fijadores de nitrógeno.

El estudio de las comunidades naturales de diazótrofos mediante técnicas

independientes de cultivo se fundamenta en el seguimiento del gen que codifica

para la dinitrogenasa reductasa (nifH), el cual está presente en todos los

organismos diazótrofos que poseen el complejo nitrogenasa convencional (Fe-Mo).

El complejo enzimático nitrogenasa es altamente conservado evolutivamente a nivel

de secuencia proteica y el gen nifH es el gen estructural más conservado dentro del

complejo, por lo tanto es considerado un marcador molecular ideal para identificar

grupos de organismos diazótrofos en la naturaleza (Deslippe, J R y Egger, K N, ,

Zehr, J P, et al.).

Los genes que codifican para la nitrogenasa se encuentran dispersos a lo largo de

diversos clados en los dominios Bacteria y Archaea, por lo tanto se cree que

presentan un origen ancestral o que se pudieron haber dispersado por mecanismos

Page 25: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

22

de transferencia horizontal. Sin embargo, algunas investigaciones han encontrado

una alta correlación entre las relaciones filogenéticas establecidas mediante el gen

ribosomal 16S y el gen nifH, dando soporte al uso de este marcador como una

herramienta para el establecimiento de filogenias. Adicionalmente se ha

evidenciado que cada linaje, presenta diferentes tasas de evolución. De esta

manera, los árboles filogenéticos para el gen ribosomal muestran una menor

distancia filogenética entre sus ramas, comparada con las distancias obtenidas a

partir de topologías para el gen nifH, lo que sugiere que el gen para 16S rRNA es el

más conservado entre los dos.

A partir del alineamiento de alrededor de 1500 secuencias reportadas en GeneBank

del NCBI, que codifican para la enzima dinitrogenasa reductasa incluyendo las

secuencias que codifican para las dinitrogenasa altenativas, se ha establecido la

filogenia del gen nifH (Zehr, J P, et al.), en la cual se han identificado 4 grupos

principales denominados Cluster I-IV que consisten básicamente en (Figura 7):

• Cluster I: Agrupa nitrogenasas convencionales de eubacterias, Nif (Mo) y algunas

nitrogenasas alternativas Vnf (V).

• Cluster II: Consiste en nitrogenasas alternativas Anf (Fe) de A. vinelandii y Clostridium pasteurianum y algunas secuencias de archaeas matanógenas.

• Cluster III: Grupo muy diverso de nitrogenasas convencionales de organismos distantes

f ilogenéticamente, la mayor ía anaerobios estrictos.

• Cluster IV: Conjunto de secuencias altamente divergentes similares a Nif de archaeas y

relacionados de manera distante con genes clorofila reductasa, probablemente

nitrogenasas no funcionales.

Page 26: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

23

Figura 7. Distribución filogenética de nifH. Clusters básicos I-IV. Tomado de Zerh, 2003.

El gen nifH ha sido empleado ampliamente como marcador molecular para evaluar

la presencia y composición de las comunidades fijadoras de nitrógeno en diversos

ecosistemas naturales incluyendo: ambientes marinos, estuarios, manglares, suelos

cultivados, suelos de bosques, pantanos, intestinos de termitas, etc., (Ohkuma, M,

et al., , Piceno, Y M y Lovell, C R, , Poly, F, et al., , Shaffer, B T, et al., , Zehr, J P, et

al.), los cuales han reportado una gran diversidad genética presente en las

comunidades de diazótrofos.

El análisis de secuencias del gen nifH ha sido reportado como un método práctico y

preciso para clasificar e identificar organismos diazótrofos no cultivables (Widmer,

F, et al.). Además, la base de datos de secuencias para este gen crece rápidamente

y en la actualidad conforma una de las bases de secuencias no ribosomales más

documentadas.

La estimación de la diversidad genética de las comunidades de microorganismos

diazótrofos basada en análisis filogenéticos de nifH, ha reflejado que existen

Page 27: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

24

diferentes patrones de distribución de filotipos entre diferentes ecosistemas y se ha

sugerido que la distribución de organismos fijadores de nitrógeno no es aleatoria y

se puede predecir con base en las características del ambiente (Zehr, J P, et al.,

2003).

Varios estudios han evaluado la influencia de patrones ecológicos en la distribución

de organismos diazótrofos. Poly y colaboradores (2001) encontraron que la

composición de especies de diazótrofos varía bajo diferentes tipos de suelo y

proponen que la estructura genética de nifH es el resultado de la adaptación de los

organismos ante ecosistemas que presentan condiciones ambientales estables o

variables. Por otro lado, Shaffer y colaboradores 2000 demostraron que la

comunidad de diazótrofos varía entre el suelo de los bosques y el suelo en los

claros de bosque adyacentes generados por procesos de tala. Sin embargo, es

necesario realizar una mayor cantidad de estudios para poder establecer cómo se

distribuyen los organismos diazótrofos a lo largo de diferentes ecosistemas y que

factores ambientales determinan su abundancia y diversidad.

Page 28: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

25

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la diversidad y distribución genética de organismos diazótrofos bajo

tres ecosistemas contrastantes en el sur del Trapecio Amazónico Colombiano.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Amplificación del gen nifH, a partir del ADN comunitario de las muestras de

suelo colectadas.

- Construir una librería de genes nifH para cada uno de los ecosistemas

estudiados.

- Realizar un análisis filogenético de las secuencias obtenidas.

- Analizar cómo se relaciona la distribución y diversidad de filotipos

encontrados, con los diferentes factores ambientales de cada sitio de

muestreo.

Page 29: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

26

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Fase de Campo

1.1 Ubicación de sitios de muestreo

Las muestras de suelo procesadas fueron tomadas en el mes de Julio del año 2006

por investigadores de la Corporación Corpogen en conjunto con el Instituto SINCHI

en el sur del Trapecio Amazónico Colombiano (Figura 8).

Figura 8. Localización de sitios de muestreo.

Con el fin de comparar la diversidad de bacterias diazótrofas bajo diferentes suelos

en ecosistemas contrastantes, se colectaron muestras bajo ecosistemas

intervenidos y no intervenidos de la región. Los ambientes poco intervenidos

estudiados fueron parcelas de bosque primario maduro y los ecosistemas

intervenidos fueron sistemas de cultivo tradicionales de la región, conocidos como

chagras, y pastizales empleados para ganadería (Figura 9). Para cada uno de los

sistemas evaluados se colectaron muestras de suelo bajo

Page 30: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

27

dos paisajes fisiográficos diferentes: terrenos no inundables (terrazas) e inundables

(llanura aluvial o várzea).

A.

C.

Figura 9. Ecosistemas estudiados: A. Bosque maduro ; B. Chagra; C. Pastizal

1.2 Estrategia de Muestreo

El muestreo se realizó siguiendo un diseño sistemático (Corredor, P, 2000) con

tres réplicas por cada cobertura (chagra, bosque y pastizal) y paisaje evaluado

(terraza y várzea). Para cada réplica se delimitó una parcela de 1ha donde se

ubicó una diagonal y se demarcaron seis puntos de muestreo igualmente

espaciados entre si (20m). Perpendicularmente a la diagonal teniendo como

referencia estos puntos, se tomaron cinco submuestras de 100gr

aproximadamente a una distancia de 5m del punto de referencia, conformando

una muestra compuesta de 500gr (Figura 10). Las muestras se tomaron con

ayuda de un barreno, a una profundidad de 0-20cm.

B.

Page 31: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

28

Figura 10. Descripción de la estrategia de muestreo.

Con el fin de reducir el número de unidades experimentales (UE) para trabajar en el

laboratorio, se unificaron en dos grupos los seis puntos muestreados para

conformar dos muestras compuestas por cada una de las replicas.

Figura 11. Esquema muestreo al interior de cada UE

El material recolectado se conservó y se transportó en bolsas plásticas a una

temperatura de 4ºC hasta los laboratorios de la Corporación Corpogen donde se

almacenaron 20 gr de cada muestra a -70ºC para su posterior procesamiento.

Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por el Instituto Geografico Agustin

Codazi (IGAC), donde se enviaron 500gr de cada muestra para evaluar la

granulometría, clase textural y parámetros químicos como: pH, fosforo disponible,

capacidad de intercambio cationico (CIC) y bases intercambiables (calcio,

magnesio, potasio y sodio).

100m

100m 20m

5m

Page 32: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

29

Adicionalmente, para cada una de las parcelas delimitadas se registró en campo la

siguiente información:

• Ubicación según GPS.

• Edad de la cobertura (ecosistemas intervenidos).

• Espesor de la cobertura orgánica.

En resumen, se tomaron muestras bajo tres coberturas y dos paisajes diferentes,

cada uno con tres réplicas, es decir 18 UE. De cada unidad experimental se

tomaron 2 muestras, por lo tanto en el laboratorio se procesaron un total de 36

muestras (Tabla 4). A cada muestra se le asignó un código de identificación, con el

que se describió el tipo de cobertura, el tipo de paisaje fisiográfico, el número de

réplica y las muestras compuestas que reunían los 6 puntos de observación:

- Primero: Identificación del tipo de cobertura. CH- Chagra; B- Bosque;

P- Pastizal

- Segundo: Paisaje fisiográfico. T- Terraza; V- Várzea

- Tercero: Número de replica. R1 ; R2 ; R3

- Cuarto: Muestra compuesta. 1 ; 2

Page 33: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

30

Tabla 4. Resumen del muestreo realizado en suelos bajo diferentes coberturas en el Sur del Trapecio Amazónico

COBER- TURA

PAISAJE UBICACIÓN REPLICA CODIFICACION EDAD (años) Horizonte o(cm.)

TOTAL

CH-T-R1-M1 1 3 1

CH-T-R1-M2 1 3

CH-T-R2-M1 2 3 2

CH-T-R2-M2 2 3

CH-T-R3-M1 2 2

Terraza Vía Leticia-Tarapacá (S04°7'1W69°57'10")

3 CH-T-R3-M2 2 2

CH-V-R1-M1 2 3 1

CH-V-R1-M2 2 3

CH-V-R2-M1 6 2 2

CH-V-R2-M2 6 2

CH-V-R3-M1 7 3

Chag

Várzea Comunidad de San Martín de A(S03°46'45,8", W70°18'07,8")

3 CH-V-R3-M2 7 3

12

B-T-R1-M1 - 3 1

B-T-R1-M2 - 3

B-T-R2-M1 - 3 2

B-T-R2-M2 - 3

B-T-R3-M1 - 3.5

Terraza Pacela Permanente Sinchi- PaAmacayacu

(S3°48'22.297", W70°16'5.601

3 B-T-R3-M2 - 3.5

B-V-R1-M1 - 5 1

B-V-R1-M2 - 5

B-V-R2-M1 - 5 2

B-V-R2-M2 - 5

B-V-R3-M1 - 5

Bosque

Várzea

Comunidad de San Martín de A(S03°46'45,8",

W70°18'07,8")

3 B-V-R3-M2 - 5

12

P-T-R1-M1 28 0 1

P-T-R1-M2 28 0

P-T-R2-M1 28 0 2

P-T-R2-M2 28 0

P-T-R3-M1 28 0

Terraza

3 P-T-R3-M2 28 0

P-V-R1-M1 28 3 1

P-V-R1-M2 28 3

P-V-R2-M1 28 0 2

P-V-R2-M2 28 0

P-V-R3-M1 28 0

Pastizal

Várzea

Finca Villa Claudia e Isla Kore

(S03º58'54.8'',

W70º0.9'41'') Cercanía al resguardo de San

(S03º57'38.3'',

W70º0.9'59.5'')

3 P-V-R3-M2 28 0

12

Page 34: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

31

2. Fase de Laboratorio

2.1 Extracción de ADN comunitario

La aplicación de técnicas independientes de cultivo para el estudio de la diversidad

de microorganismos del suelo, requiere como paso inicial la extracción de ADN total

de suelo. La extracción de ADN comunitario de cada uno de los suelos se llevó a

cabo partiendo de 0.5gr de muestra siguiendo las recomendaciones del kit

comercial UltraClean Soil DNA Isolation Kit (MO BIO Laboratorios, Inc.). El protocolo

emplea una combinación entre lisis química y lisis mecánica, mediante SDS

(dodecyl sulfato de sodio) y microesferas de zirconio/sílica con la ayuda de un

homogenizador (bed beater, tipo BX-4 Bio Spec Products). Los ácidos nucleicos son

retenidos en una membrana de silica y posteriormente se resuspenden con un

buffer de elución (Tris10mM).

2.2 Amplificación Selectiva del gen nifH

A partir del ADN total extraído directamente del suelo, se realizó la amplificación por

PCR del gen ribosomal 16S empleando los iniciadores para bacteria 27F (5´-

AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3´) y el universal 1492R (5´-

GGTTACCTTGTTACGACTT-3´) reportados por (DeLong, E F, et al., 1989,

Giovannoni, S J, et al., 1988). Este procedimiento se realizó con el fin de tener un

control para descartar la presencia de restos de ácidos húmicos u otros

contaminantes que pudedan inhibir la PCR y posteriormente reportar falsos

negativos respecto a la presencia del gen nifH.

Posteriormente se llevó a cabo la amplificación del gen nifH, mediante una PCR

anidada empleando iniciadores universales y siguiendo las condiciones reportadas

por Widmer et al. (1999) (Tabla 5). Debido a las considerables diferencias

filogenéticas entre los organismos fijadores de nitrógeno, los iniciadores universales

para amplificar nifH requieren un alto grado de degeneramiento en la secuencia de

Page 35: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

32

nucleótidos y son diseñados sobre una región que codifica para una secuencia

altamente conservada de aminoácidos. (Figura 12).

Figura 12. Esquema de los iniciadores empleados para la amplificación de nifH. Tomado de:

Burgman et al. 2004.

Tabla 5. Oligonucleótidos para la amplif icación de nifH.

La primera amplificación, a partir del ADN comunitario, se realizó bajo las siguientes

condiciones: 5 minutos de denaturación inicial, seguida de 40 ciclos con

denaturación a 94ºC durante 11 segundos y a 92ºC por 30segundos, anillaje a 48ºC

por 8 segundos seguido de 30 segundos a 50ºC y extensión por 20 segundos a

72ºC y una elongación final a 72ºC durante 10 minutos. La PCR anidada se realizó

bajo las mismas condiciones, pero sólo por 35 ciclos. Las condiciones de la PCR se

muestran en la Tabla 6.

Iniciador Secuencia

forA 5’-GCIWTITAYGGNAARGGNGG -3’

forB 5’-GGITGTGAYCCNAAVGCNGA-3’

rev 5’-GCRTAIABNGCCATCATYTC-3’

R, A/G; Y, C/T; W, A/T; V, A/C/G; B, C/G/T; y N, A/C/G/T, Inosine (I).

Page 36: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

33

Tabla 6. Condiciones de PCR nifH.

Primera PCR PCR Anidada Reactivos Concentración Final Concentración Final

Buffer 1x 1x

MgCl2 1,5mM 1,5mM

dNTPs 200uM 200uM

ForA 1uM -

ForB - 0.5uM

Rev 1uM 0,5uM

Taq polimerasa 0,025U/uL 0,025U/uL

BSA 5 mg/ml 0,3mg/ml

DNA 2.5uL 2.5uL

H20 -- --

Volumen final 50ul 50ul

Los productos amplificados fueron observados en geles de agarosa al 1% teñidos

con bromuro de etidio, para de confirmar la obtención de una sola banda del tamaño

esperado (371pb).

2.3 Clonación y secuenciación de los fragmentos del gen nifH.

Los productos de la PCR anidada para cada una de las muestras de suelo

evaluadas fueron clonados empleando el kit de clonación TOPO TA. Cloning kit

(Invitrogen), siguiendo las recomendaciones del fabricante, y transformados en

células de Escherichia coli DH5α químicamente competentes. Los clones fueron

recuperados en LB con antibiótico y X-Gal.

Después de verificar la correcta inserción del producto de PCR en el vector pCR-2.1

TOPO, se seleccionaron aleatoriamente 10 clones de cada muestra para ser

secuenciados. La secuenciación se llevo a acabo mediante la técnica de extensión

Page 37: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

34

sencilla (Single extensión) usando los iniciadores universales M13, en los

laboratorios High-Throughput Genomics Unit, University of Washington, Seattle.

2.4 Análisis de Secuencias

Las secuencias fueron analizadas mediante una línea de flujo “pipeline” diseñada

usando el programa EGene (Durham, A M, et al., 2005), esta línea de trabajo

permite enlazar diferentes programas bioinformáticos para el análisis en serie de un

gran número de secuencias. La línea de trabajo es la ilustrada en la Figura 13 y

consiste básicamente en:

Figura 13. Línea de trabajo empleada para el análisis de secuencias.

1. Lectura de los cromatogramas y adjudicación de valores de calidad usando el

programa phred (Ewing, B, et al., 1998)

2. Enmascaramiento de la secuencia del vector TOPO mediante el programa

Crossmatch (Ewing, B, et al., 1998)

3. Filtro de calidad donde el 80% de las secuencias que tengan un valor de

calidad superior a 15 son consideradas válidas.

4. Corte de secuencias terminales de baja calidad o que corresponden a

secuencias de vectores.

Page 38: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

35

5. Secuencias que después del paso del corte presentan una longitud menor a

200pb son descartadas, teniendo en cuenta que el fragmento de interés tiene

una longitud de 370pb aproximadamente.

6. Ensamblaje de secuencias válidas mediante la aplicación Phrap (Ewing, B, et

al., 1998). Los parámetros de ensamblaje fueron ajustados con el fin de tener

una astringencia tal, que sólo se permitiera el ensamblaje de secuencias

idénticas.

Las salidas de la línea de flujo incluyen reportes gráficos de los resultados de los

diferentes filtros (calidad, tamaño y enmascaramiento de vectores) al igual que

archivos Fasta con las secuencias validas inválidas y los contigs resultantes. Los

ensamblajes fueron verificados manualmente para confirmar la agrupación

únicamente entre de los pares de secuencias (Forward y Reverse del mismo clon)

en cada contig.

2.5 Análisis Filogenético

Para determinar la identidad de las secuencias obtenidas se realizó un BlastN

(Altschul, S F, et al., 1997) contra todas las secuencias de nucleótidos codificantes

para nifH disponibles en la base de datos de GeneBank del NCBI.

Las secuencias de la base de datos que dieron similitudes mayores al 90% con las

secuencias obtenidas, se usaron junto con otras secuencias de nifH de organismos

conocidos y todas las secuencias obtenidas para realizar un alineamiento múltiple

en el ClustalW (Thompson, J D, et al., 1994). El alineamiento obtenido fue revisado

manualmente en el MacClade (Maddison, W P y Maddison, D R, 1989) para

posteriormente construir un árbol filogenético. El árbol fue generado bajo el criterio

de Neighbour Joining con 100 replicas mediante el programa PAUP (Version 4.0)

Adicionalmente, se agruparon las secuencias según el ecosistema de origen y se

calcularon las distancias filogenéticas entre y dentro de los grupos, utilizando el

programa MEGA Version 4.0 (Tamura, K, et al., 2007) según el modelo de Kimura.

Page 39: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

36

2.6 Estimación de la diversidad genética de nifH en los diferentes ecosistemas

Para estimar la riqueza de genes nifH de cada sitio de muestreo se realizó un

análisis de rarefacción mediante el software Analytic Rarefaction (Holland, S, 2003).

Por cada muestra y por cada ecosistema se generaron curvas de acumulación de la

riqueza de filotipos contra el esfuerzo de muestreo o número de clones

secuenciados. La riqueza encontrada también se estimó mediante la siguiente

fórmula:

Riqueza = (F-1) / log N

Donde F corresponde al número de filotipos detectado y N al tamaño de la muestra.

Los valores de diversidad para cada sitio muestreo se calcularon empleando el

índice de diversidad de Shannon. Este índice tiene en cuenta el número y la

frecuencia de cada filotipo o especie y se define de la siguiente manera:

HShannon = -∑lnpi

Donde pi es la frecuencia del elemento i.

Dado que el tamaño de muestra para cada sitio es variable se aplicó la siguiente

corrección:

HShannon/corregido = - ∑i(pilnp i)/lnN

Donde N es el tamaño de la muestra.

2.7 Pruebas de Correlación y Análisis de Estadístico

Mediante el software estadístico XLSTAT se realizaron análisis de varianza

(ANOVA) para encontrar diferencias significativas entre las medias de los valores de

Page 40: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

37

diversidad entre ecosistemas. Esta herramienta se utilizó también para establecer la

correlación entre los factores ambientales y la distribución y diversidad de filotipos

de cada muestra mediante las pruebas de correlación de Mantel.

Por otro lado, se empleó el software SPSS (Version 14) para realizar análisis de

componentes principales (PCA) y pruebas de escalamiento multidimensional. Se

aplicaron PCAs con el fin de reducir el número de variables obtenidas por los

análisis fisicoquímicos y agrupar o separar los sitios de muestreo según estas

características. Las pruebas de escalamiento multidimensional se realizaron para

generar gráficos en dos dimensiones de la distancia entre las muestras según sus

valores de diversidad, composición de filotipos y distancias filogenéticas.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Extracción de ADN y Amplificación Selectiva del gen nifH

A partir de las muestras de suelo recolectadas se realizó la extracción de ADN

comunitario. Para verificar la obtención de ADN genómico a partir de cada una de

las muestras, los productos de extracción fueron observados mediante

electroforesis (Figura 14).

1 2 3 4 5 6

Figura 14. Extracción de ADN comunitario de suelos. 1. Chagra-Terraza; 2: Chagra-Várzea; 3: Bosque-Terraza; 4: Bosque-Várzea; 5: Pastizal-Terraza; 6: Pastizal-Várzea.

Page 41: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

38

Aun cuando no en todos los casos la concentración del ADN extraído permitió su

visualización en el gel, sí fue posible amplificar el gen 16S en todas las muestras

procesadas, lo cual confirma la presencia de ADN bacteriano y la ausencia de

sustancias inhibidoras de PCR .

Posteriormente, se determinó la presencia del gen nifH en todas muestras de suelo

estudiadas mediante su amplificación con los iniciadores universales y las

condiciones sugeridas por Widmer et al. (1999) (Figura 15).

PM C(+ ) C(-) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PM 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30 31 32 33 34 35 36

Figura 15. Amplificación del gen nifH de las 36 muestras de ADN extraído de los suelos en estudio. 1-6: Chagra-Terraza; 7-12: Chagra-Várzea; 13-18: Bosque-Terraza; 19-24: Bosque-Várzea; 25-30: Pastizal-Terraza; 31-36: Pastizal-Várzea. Control positivo (C+) Azotobacter vinelandii, Control negativo (-).

Con estos resultados se demuestra, mediante la aplicación de técnicas

independientes de cultivo, que en todos los ambientes evaluados se encuentran

organismos que potencialmente presentan la capacidad de fijar nitrógeno

atmosférico.

Teniendo en cuenta la enorme diversidad de microorganismos, tanto cultivables

como no cultivables, en los cuales se ha identificado la presencia del gen nifH, se

espera que los productos amplificados a partir de cada uno de los suelos reúnan

una colección de secuencias de nifH, con base en la cual se determinará la

diversidad y distribución genética del gen nifH en cada ecosistema mediante el

análisis de secuencias.

371 pb 786 pb

786 pb 371 pb

Page 42: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

39

2. Clonación y Secuenciación de los fragmentos del gen nifH El producto de amplificación del gen nifH para cada una de las muestras fue

clonado en el vector pCR-TOPO y para verificar la correcta inserción del fragmento

de nifH se realizó una PCR con los iniciadores universales M13. Se consideraron

positivos los clones que presentaron una banda de aproximadamente 571pb (200pb

plasmido + 371bp amplificado de nifH) (Figura 16). Para cada uno de los productos

de la PCR de nifH amplificados a partir del ADN comunitario de cada suelo, se

recuperaron aproximadamente 20 clones positivos.

Figura 16. PCR con iniciadores M13 confirmando la inserción del fragmento de nifH en los clones obtenidos.

Aleatoriamente se tomaron 10 clones por cada sitio de muestreo para ser

secuenciados. En total se secuenciaron 360 clones por ambos sentidos, sin

embargo no todas secuencias presentaron una buena calidad por lo tanto no se

logró alcanzar el mismo número de clones secuenciados por cada sitio de muestreo

(Tabla 6). Se descartaron 31 secuencias debido a que mostraron muy baja calidad,

lo que imposibilitó la lectura precisa de la secuencia. Esta baja calidad se puede

deber a deficiencias en la concentración del producto amplificado del vector, a su

evaporación durante el transporte o a fallas durante el proceso de secuenciación.

Todas las secuencias aprobadas tuvieron un tamaño adecuado, en ningún caso se

secuenciaron quimeras ni artefactos.

3. Análisis de Secuencias y Análisis Filogenético

Las secuencias que pasaron todos los filtros de calidad de la línea de flujo de

trabajo empleada, fueron ensambladas y verificadas generando finalmente 329

contigs.

571 pb

Page 43: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

40

Simultáneamente, se realizó una búsqueda en la base de datos GeneBank del

NCBI para identificar todas las secuencias reportadas de nifH, encontrando en total

10463 secuencias que fueron descargadas, para conformar una base de datos de

referencia para análisis posteriores.

Para cada uno de los contigs obtenido se realizó un Blast contra esta base de datos

y en todos los casos se encontraron homologías significativas con diferentes

secuencias de nifH. En general el porcentaje de similitud entre las secuencias

obtenidas y las secuencias reportadas para el gen nifH estuvo entre el 90% y 75%.

Las secuencias que presentaron un mayor nivel de similitud con las obtenidas en

este estudio, provienen de muestras ambientales de organismos no cultivables y no

identificados taxonómicamente. Estos resultados, resaltan la importancia de la

utilización de técnicas independientes de cultivo para el estudio de la diversidad de

bacterias fijadoras de nitrógeno, revelando la inmensa cantidad de organismos no

cultivables que se encuentran en el ambiente.

Con base en los resultados del Blast, se seleccionaron las secuencias que

mostraron una similitud mayor al 90%, encontrándose 11 secuencias en total, todas

ellas de bacterias no cultivables y clasificación taxonómica desconocida. Dado que

ninguna de las secuencias de referencias contaba con clasificación taxonómica

definida, se escogieron 16 secuencias de organismos conocidos de la base de

datos (2 de cada uno de los principales grupos taxonómicos). Todas estas

secuencias: contigs ensamblados, secuencias ambientales más similares y

secuencias de referencia de organismos conocidos, fueron alineadas . A partir del

alineamiento a nivel de nucleótidos se generó la siguiente topología (Figura 17):

Page 44: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

41

Figura 17. Topología construida con base en Neigbour-Joining (100 réplicas) a partir de todos los clones secuenciados y algunas secuencias de referencia, triangulos agrupan más de 2 secuencias del mismo filotipo.

Page 45: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

42

Las relaciones y agrupaciones que se pueden visualizar en el árbol muestran que

las secuencias provenientes de un mismo ecosistema no son agrupadas por sus

similitudes a nivel de nucleótidos, por lo tanto no es posible identificar clusters de

secuencias que se asocien con un ecosistema específico. Esto sugiere que la

diversidad genética del gen nifH en los diferentes ecosistemas es altamente variable

y que copias similares de este gen están distribuidas a lo largo de los diferentes

ecosistemas (Pastizal, Chagra, Bosque), independientemente de sus

características.

Teniendo en cuenta que el gen nifH ha sido reportado como posible marcador

filogenético (Zehr, J P, et al., 2003), dado que las relaciones filogenéticas

establecidas mediante este marcador, son en términos generales coherentes con la

clasificación de los organismos con base en el gen para 16S rRNA, se incluyeron en

el árbol varias secuencias reportadas de organismos cultivables con clasificación

taxonómica completa para evaluar la posibilidad de adjudicar géneros o especies a

las secuencias obtenidas. Se incluyeron secuencias de los principales phylum

bacterianos y se usó como grupo ajeno una secuencia de la misma región del gen

nifH proveniente de una Arquea.

Sin embargo, el árbol (Figura 17) no mostró agrupaciones entre las secuencias de

referencia según su clasificación taxonómica ya que en varios casos bajo una

misma rama se incluyeron secuencias de diferentes phylum. Muy pocas veces las

secuencias de organismos conocidos se agruparon con las secuencias del presente

estudio y en los casos en que comparten un mismo nodo, las politomías presentes y

las secuencias de diferentes organismos en el mismo nodo hicieron imposible la

asignación de una clasificación taxonómica a las secuencias. Zerh y colaboradores

(2003) anotan que el gen nifH es un gen funcional sujeto fácilmente a transferencia

horizontal y existen casos en los que se presentan múltiples copias dentro del

mismo organismo. Por esta razón es posible que las relaciones filogenéticas entre

secuencias de nifH no permitan obtener clasificaciones taxonómicas coherentes con

16S rRNA, tal como se observó en este caso.

Page 46: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

43

Debido a que las secuencias de referencia no agruparon con las secuencias en

estudio, se incluyeron secuencias reportadas de muestras ambientales de cepas no

cultivables. Se puede observar, que éstas si agruparon dentro de clusters definidos

en el árbol lo que sugiere que la gran mayoría de las secuencias obtenidas son

comúnmente recuperadas de muestras ambientales pero distantes de las

secuencias de organismos cultivados. Este fenómeno se puede deber a la

predominancia de secuencias de organismos no cultivables en las muestras

ambientales, o a un sesgo en la amplificación de este tipo de secuencias por la

similitud en el sitio de anillaje de los iniciadores. En varios estudios (Poly, F, et al.,

2001, Zehr, J P, et al., 2003, Zhang, Y, et al., 2006) se ha reportado de la misma

forma que los filotipos extraídos de ambiente no son cercanamente relacionados a

cepas cultivables o caracterizadas y presentan una gran variabilidad. Así pues,

indican la posibilidad de que la mayoría de las bacterias que poseen el gen nifH,

posibles fijadoras de nitrógeno no son cultivables.

Al analizar el origen de las secuencias de organismos no cultivables incluidas en el

árbol, se encuentra que secuencias como la AF099798 (Widmer, F, et al., 1999) que

agrupa con secuencias aisladas a partir de chagras, fue aislada de suelos de

bosque (Dougles fir forest) en Oregon. Por otro lado, la AY829697 encontrada bajo

el suelo de un bosque tropical Venezolano, agrupa con una secuencia obtenida

también bajo el ecosistema de bosque. De la misma forma, la secuencia AJ313269

que agrupa con secuencias recuperadas de pastizales, proviene de la rizósfera de

la planta Molinia Coerulea, una gramínea común en suelos con baja disponibilidad

de nitrógeno (Hamelin, J, et al., 2002). Se puede apreciar entonces que aunque no

haya una segregación evidente de las relaciones filogenéticas entre secuencias de

cada tipo de ecosistema, algunas secuencias aisladas forman grupos pequeños que

implican un ecosistema común sin importar su ubicación geográfica.

Respecto a la discrepancia en las relaciones filogenéticas que presentaron las

secuencias de referencia, se consideró la posibilidad de que podía haber un sesgo

por el bajo número de secuencias seleccionadas y por esta razón los organismos

conocidos no agrupaban según su clasificación taxonómica. Para descartar esta

posibilidad, o en caso contrario elegir otras secuencias como referencia, se

Page 47: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

44

descargaron 115 secuencias de nucleótidos de organismos con clasificación

taxonómica completa y se alineó la misma región analizada en las secuencias de

estudio para generar una topología bajo los mismos parámetros (Figura 18). En el

árbol se puede observar que aunque hay un grupo marcado que contiene

únicamente Cianobacterias (excepto por una Epsilon Proteobacteria), hay una gran

politomía que incluye la mayoría de las Proteobacterias con otros grupos

taxonómicos como los Firmicutes o Actinobacteria. Es interesante también que una

secuencia reportada como proveniente de K. pneumoniae (Gamma Proteobacteria)

aparenta estar cercanamente relacionada con bacterias del phylum Spirochaeta;

mientras otra Klebsiella sp. (M63691) se encuentra en la politomía donde están las

demás Proteobacterias, lo cual podría sugerir un posible evento de transferencia

horizontal en K. pneumoniae.

De la misma forma se consideró la posibilidad de que el fenómeno observado

resultara debido a un sesgo por el uso de codones, por lo tanto todas las

secuencias fueron traducidas a aminoácidos y alineadas nuevamente. La topología

generada se observa en la Figura 19. Este árbol, aunque no presenta el mismo

grupo de las cianobacterias si presenta muchas similitudes con el árbol generado

con ADN. La topología y relaciones mostradas en general son las mismas, sin

embargo se observa un menor grado de discriminación debido al mayor número de

politomías encontradas. Esto se explica debido a que al traducir a aminoácidos las

secuencias se hacen mucho más cortas y en este caso resultan secuencias de

aproximadamente 100 aminoácidos, lo cual disminuye considerablemente la

posibilidad de encontrar cambios entre las diferentes secuencias. De esta forma se

justificó la imposibilidad para dar una identidad taxonómica a las secuencias

obtenidas y se confirmaron los conflictos que presenta el análisis filogenético del

fragmento amplificado respecto a la identidad taxonómica basada en el gen 16S

rRNA.

Page 48: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

45

Figura 18. Topología de secuencias nifH de referencia con base en nucleótidos.

Page 49: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

46

Figura 19. Topología de secuencias nifH de referencia con base en aminoácidos.

Page 50: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

47

Tabla 7. Matriz de distancia f ilogenética entre sitios de muestreo por el método Kimura dos parámetros.

Por otro lado, se calculó la distancia filogenética “entre” y “dentro” de los grupos de

secuencias obtenidas a partir de cada uno de los ecosistemas estudiados, usando

el método de Kimura de 2 parámetros que da mayor peso a las transiciones que a

las transversiones. Este método calcula la distancia entre todas las parejas de

secuencias analizadas para posteriormente sacar un promedio por grupo que

constituye la distancia “dentro” de los grupos. La distancia “entre” los grupos se

obtiene a partir de la diferencia entre las distancias promedio de cada uno de los

grupos. De la matriz (Tabla 7) se puede observar que todas las distancias entre los

grupos varían con valores entre 0,1672 y 0,4337 estando la gran mayoría en 0,3, lo

que muestra una gran homogeneidad a nivel de distancia filogenética entre los

diferentes grupos. Estos resultados afirman una vez más lo observado en el árbol

donde no hay claras agrupaciones por ecosistemas.

CHTR 1

CHTR2

CHTR3

CHVR1

CHVR2

CHVR3

BTR1

BTR2

BTR3

BVR1

BVR2

BVR3

PTR1

PTR2

PTR3

PVR1

PVR2

PVR3

CHTR1 0,00

CHTR2 0,33 0,00

CHTR3 0,39 0,38 0,00

CHVR1 0,37 0,34 0,39 0,00

CHVR2 0,36 0,35 0,34 0,37 0,00

CHVR3 0,35 0,22 0,39 0,37 0,34 0,00

BTR1 0,39 0,41 0,39 0,41 0,34 0,37 0,00

BTR2 0,35 0,30 0,40 0,38 0,35 0,32 0,34 0,00

BTR3 0,34 0,17 0,38 0,35 0,34 0,24 0,38 0,30 0,00

BVR1 0,36 0,36 0,37 0,38 0,34 0,36 0,37 0,36 0,34 0,00

BVR2 0,38 0,43 0,42 0,41 0,39 0,41 0,38 0,38 0,40 0,36 0,00

BVR3 0,37 0,37 0,40 0,40 0,38 0,37 0,37 0,36 0,36 0,36 0,34 0,00

PTR1 0,34 0,25 0,37 0,35 0,34 0,29 0,39 0,33 0,26 0,34 0,38 0,35 0,00

PTR2 0,38 0,35 0,39 0,37 0,36 0,36 0,39 0,37 0,35 0,38 0,41 0,40 0,36 0,00

PTR3 0,38 0,38 0,40 0,39 0,37 0,38 0,37 0,37 0,38 0,38 0,40 0,39 0,38 0,38 0,00

PVR1 0,42 0,42 0,42 0,43 0,40 0,40 0,36 0,37 0,40 0,41 0,40 0,39 0,41 0,41 0,40 0,00

PVR2 0,36 0,34 0,39 0,38 0,36 0,35 0,36 0,35 0,34 0,36 0,37 0,35 0,34 0,38 0,38 0,40 0,00

PVR3 0,39 0,40 0,41 0,41 0,39 0,39 0,37 0,37 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,40 0,39 0,38 0,38 0,00

Page 51: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

48

4. Análisis de la Distribución de Secuencias nifH en los Ecosistemas Estudiados

Varios estudios han reportado diferencias en la distribución del gen nifH entre

diferentes tipos de hábitat o asociados con alteraciones en el ecosistema. Shaffer y

colaboradores (2000) analizaron los cambios en la composición del pool genético de

nifH en bosques y claros de bosque adyacentes generados por la tala de árboles

en Oregon. Mediante el análisis de patrones de restricción (RFLPs), reportaron la

pérdida de un pool de genes en los claros de bosques y sugieren que los procesos

de tala en estos ecosistemas alteran la comunidad de organismos fijadores de

nitrógeno disminuyendo su diversidad.

Un método a partir del cual es posible comparar la composición genética entre

diferentes lugares de muestreo, consiste en el Análisis de Componentes Principales

(PCA). Este procedimiento permite agrupar o separar sitios según el grado de

similitud entre ellos mediante gráficas en dos dimensiones llamadas mapas

factoriales. Un mapa factorial en el cual se grafica la estructura genética de una

comunidad, se realiza a partir de una matriz en la cual se plasma la presencia o

ausencia de cada uno de los filotipos encontrados en cada ecosistema. Esta matriz

arroja componentes principales (PC) que explican la mayor cantidad posible de la

variación detectada en el conjunto de datos, para luego graficarlos sobre un plano y

poder establecer relaciones de similitud entre las muestras.

Poly y colaboradores (2001), al igual que Zhang y colaboradores (2006), analizaron

la estructura genética de la comunidad de organismos diazótrofos en diferentes

ecosistemas, con base en los patrones de agrupamiento generados en un mapa

factorial por PCA (Figura 20). Los dos estudios encontraron diferencias en la

composición genética de la población entre algunos ecosistemas (grupo azul) y

también se evidenciaron semejanzas entre otros (grupo rojo). Según los análisis

que realizaron, no necesariamente los grupos más cercanos congregan los mismos

ecosistemas, sin embargo sí encontraron relaciones entre los grupos generados con

otros factores como el manejo del suelo y la altura del lugar.

Page 52: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

49

Figura 20. PCA de la composición genética de nifH entre diferentes ecosistemas. Tomado de: A) Poly, et al. 2001; B) Zhang, et al 2006

En el presente estudio, se llevó a cabo el mismo análisis con base en PCA sobre la

distribución de los filotipos en los diferentes ecosistemas estudiados. No obstante,

las muestras son tan diferentes entre si, respecto a su composición en filotipos, que

la cantidad de variación explicada por los PC fue menor al 20% de la variación total.

Por esta razón fue necesario aplicar otro procedimiento denominado Prueba de

Escalamiento Multidimencional, para correlacionar sobre un plano los patrones

encontrados en cuanto a composición genética en los diferentes ecosistemas. Este

procedimiento funciona de la misma manera que el PCA, pero no asume que las

variables se correlacionan entre sí, entonces explica mediante la gráfica en dos

dimensiones una mayor cantidad de la variación total encontrada en la matriz.

Con base en la Prueba de Escalamiento Multidimencional (Figura 21) se demuestra,

al igual que en los estudios mencionados anteriormente, que los sitios de muestreo

no necesariamente se parecen más en su composición genética según el tipo de

hábitat. Es importante anotar, sin embargo, que los bosques son el ecosistema que

presentó una relación mas estrecha en cuanto a su estructura genética, es decir

que las muestras tomadas en los bosques comparten una mayor cantidad de

filotipos entre ellas. Por otro lado, las diferentes muestras tomadas en los

ecosistemas intervenidos (pastos y chagras) aparecen mucho más dispersas en el

plano, indicando una gran divergencia en cuanto a los filotipos que conforman la

comunidad de organismos diazótrofos en cada caso.

A) B)

Page 53: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

50

Prueba de Escalamiento Multidimencional para:

COMPOSICIÓN GENÉTICA

Figura 21. Agrupación de los sitios de muestreo según su composición genética.

5. Estimación de la Diversidad Genética de nifH para cada Ecosistema

Con el propósito de analizar la diversidad genética de los ecosistemas estudiados

se determinó, con base en las secuencias obtenidas, el número de filotipos

encontrados. Para este caso, al igual que en la mayoría de los estudios sobre

diversidad microbiana con base en análisis de secuencias, se asumen como

iguales, y por tanto conforman un filotipo, las secuencias cuyo porcentaje de

similitud es igual o mayor al 97% (Crawford, J W, et al., 2005, Lozupone, C A y

Knight, R). Con base en este criterio se determinó la cantidad de filotipos

Page 54: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

51

detectados en cada muestra, a partir de lo cual se estimó la diversidad y riqueza de

secuencias de nifH presente en cada uno de los sitios de muestreo. En total, a partir

de las 329 secuencias se identificaron 129 filotipos. Vale la pena resaltar, que la

gran mayoría de los filotipos agruparon secuencias provenientes del mismo

ecosistema, únicamente 9 filotipos fueron compuestos por secuencias de diferente

origen. Con base en este fenómeno es posible sugerir que existe un endemismo

local fuerte entre las secuencias de nifH, lo cual puede tener implicaciones

importantes en el ambiente. Se encontró también que un 67% de los filotipos,

estaban conformados por una única secuencia.

Con base en la estimación de la cantidad de filotipos diferentes y su abundancia en

cada ecosistema, se calculó la riqueza y diversidad en cada uno ellos. La riqueza de

un ecosistema se define como el número de especies diferentes en una comunidad,

o en este caso el número de filotipos diferentes (Burnett, J H, 2003). Sin embargo,

al momento de comparar valores de riqueza entre diferentes ecosistemas se debe

tener en cuenta el tamaño de muestra de cada uno para evitar sesgos en su

interpretación. Por esta razón, en el presente estudio se realizó un estimativo de

riqueza aplicando una corrección según la cantidad de clones secuenciados.

Por otro lado, la diversidad de cada ecosistema evaluado se calculó empleando el

índice de diversidad de Shannon. Este índice estima la cantidad de orden o

desorden presente en un sistema y determina qué tan difícil resulta predecir la

identidad del siguiente individuo colectado, o en este caso, el siguiente clon

secuenciado (Burnett, J H, 2003). El índice de Shannon tiene en cuenta el número y

la frecuencia de cada filotipo o especie en una comunidad, dado que para cada uno

de los sitios de muestreo se cuenta con un número de secuencias variable, se

empleó el índice de Shannon corregido para estimar la diversidad genética (Tabla

8).

Page 55: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

52

Tabla 8. Numero de clones, f ilotipos y diversidad estimada en cada sit io de muestreo.

ECOSISTEMA TERRENO REPLICA Clones

Secuenciados

Riqueza de Filotipos H Shannon/correg

Chagra Terraza 1 16 11 0,284 Chagra Terraza 2 8 3 0,208 Chagra Terraza 3 31 11 0,181 Chagra Várzea 1 23 14 0,255 Chagra Várzea 2 20 14 0,271 Chagra Várzea 3 17 5 0,124 Bosque Terraza 1 18 6 0,182 Bosque Terraza 2 15 6 0,212 Bosque Terraza 3 16 8 0,251 Bosque Várzea 1 16 7 0,189 Bosque Várzea 2 20 7 0,179 Bosque Várzea 3 22 7 0,132 Pastizal Terraza 1 18 14 0,306 Pastizal Terraza 2 18 8 0,230 Pastizal Terraza 3 19 14 0,289 Pastizal Várzea 1 19 11 0,263 Pastizal Várzea 2 18 13 0,283 Pastizal Várzea 3 15 12 0,327

Total 329

De acuerdo con el índice de Shannon corregido por el tamaño de muestra, los

sitios con mayor diversidad de filotipos nifH se encuentran bajo el ecosistema

pastizal, seguido por las chagras y por último los bosques.

Otra manera para realizar comparaciones sobre la riqueza entre sitios que

presentan un tamaño de muestra variable es por medio de curvas de rarefacción.

Estas curvas grafican la riqueza en términos de número de filotipos observado,

contra esfuerzo de muestreo o tamaño de muestra. Conceptualmente, al realizar un

muestreo intensivo, todas las curvas de rarefacción deben alcanzar una asíntota

que equivale al número total de especies o filotipos en una comunidad, lo cual

corresponde a su riqueza total de especies (Kemp, P F y Aller, J Y, 2004).

Page 56: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

53

Figura 22. Curva de rarefacción de filotipos observados en cada sitio de muestreo. La flecha indica el punto de comparación entre muestras (menor esfuerzo de muestreo). B: Bosque, P: Pastizal, CH: Chagra, T: Terraza, V: Várzea y R:Replica

La Figura 22 muestra las curvas de rarefacción obtenidas para cada uno de los

sitios de muestreo, evidentemente el esfuerzo de muestreo por sitio no fue

suficiente para alcanzar a determinar la riqueza total de filotipos y por el contrario la

mayoría de la curvas muestran una tendencia lineal. Adicionalmente, el número de

clones secuenciado para algunas muestras fue demasiado reducido, por lo tanto el

punto de comparación entre ellas se encuentra sobre un tamaño de muestra muy

pequeño. Sin embargo, a pesar de que no se alcance a estimar la riqueza total para

cada sitio de muestreo, a partir de estos análisis es posible comparar la riqueza

entre sitios según las tendencias que se observan en cada muestra. Tomando como

referencia el punto donde se ubica el menor esfuerzo de muestreo, es posible

estimar la riqueza potencial de cada sitio.

Dados los resultados obtenidos por las curvas para cada sitio de muestreo, se

realizó un segundo análisis de rarefacción considerando todos los clones

secuenciados por ecosistema (Figura 23). Al aumentar el tamaño de muestra, se

observa como las curvas se acercan un poco más a su punto asintótico, sin

embargo las tendencias en cuanto a la magnitud de la riqueza por ecosistema se

mantienen relativamente estables. Es decir, los ecosistemas de pastizales se

Curvas de Rarefacción

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 5 10 15 20 25

Esfuerzo de Muestreo (Numero de clones secuenciados)

Filo

tipos

esp

erad

os

B-T-R1B-T-R2

B-T-R3B-V-R1B-V-R2

B-V-R3P-T-R1P-T-R2

P-T-R3P-V-R1P-V-R2

P-V-R3CH-T-R2CH-T-R3CH-T-R1

CH-V-R1CH-V-R2CH-V-R3

Page 57: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

54

mantienen como los de mayor, riqueza, seguidos por las chagras y finalmente los

bosques.

Esta gráfica demuestra que en ninguno de los casos se alcanzó a determinar la

riqueza total de filotipos de nifH por ecosistema. Estos resultados son comunes en

estudios sobre diversidad microbiana, en los cuales las curvas de rarefacción

presentan en su gran mayoría tendencias lineales debido a la gran diversidad que

caracteriza estas comunidades y en general el pequeño tamaño de muestra con el

que es posible trabajar (Hughes, J B, et al., 2001). Por ejemplo (Borneman, J y

Triplett, E W), realizó un estudio sobre la diversidad bacteriana en suelos del este

de la amazonía, con base en el gen para 16S rRNA, y cada uno de los individuos

que identificó fue diferente del otro, revelando que dada la inmensa diversidad de

microorganismos presentes bajo estos ecosistemas se requiere un tamaño de

muestra grande para poder determinar la riqueza su total.

Curvas de Rarefacción

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 10 20 30 40 50 60

Esfuerzo de Mue streo (Número de clones se cuenciados)

Filo

tipos

Obs

erva

dos CH-T

CH-V

B-T

B-V

P-T

P-V

Figura 23. Curvas de rarefacción por ecosistema. La flecha indica el punto de comparación entre muestras (menor esfuerzo de muestreo). B: Bosque, P: Pastizal, CH: Chagra, T: Terraza, y V: Várzea.

Teniendo en cuenta que la diversidad se relaciona con el número de filotipos, era de

esperarse que las muestras que presentan mayor diversidad presentaran también

mayor riqueza, tal como sucedió en este caso donde los resultados para diversidad

Page 58: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

55

y riqueza son coherentes (Tabla 8). Respecto a la diversidad de bacterias

diazótrofas asociadas a plantas gramíneas, se han publicado varios estudios en los

cuales mediante técnicas cultivo dependiente se logra aislar varias especies

fijadoras de nitrógeno, dentro de las cuales se han identificado principalmente los

géneros Azospirillum, Herbaspirillum (Reis, V M y Dobereiner, J, 1998), Azoarcus

spp, Klebsiella y Beijerinckia (Reinhold-Hurek, B, et al., 1993),

6. Pruebas de Correlación y Análisis Estadístico

En el presente estudio se consideraron algunos factores ambientales que pueden

tener algún efecto sobre la diversidad y distribución de los genes nifH a lo largo de

gradientes ambientales. Estos factores fueron: en primer lugar el tipo de ecosistema

(bosque maduro, pastizal y chagra) y el paisaje fisiográfico (terraza, llanura aluvial)

sobre el cual se ubicaban; adicionalmente se tomaron en cuenta algunos

parámetros fisicoquímicos de cada suelo y por último, se consideró el efecto de la

distancia geográfica entre los sitios de muestreo. Con el propósito de establecer la

correlación entre los factores ambiéntales y los resultados obtenidos, se llevaron a

cabo varios procedimientos estadísticos para evaluar las diferentes interacciones

entre las variables ambientales y los parámetros analizados.

En este caso se evaluó la correlación entre las variables de entrada: tipo de

ecosistema, distancias geográficas y parámetros fisicoquímicos evaluados; con las

variables de salida: diferencias en diversidad, riqueza y distancia filogenética

(Figura 24).

Ecosistema

Diversidad

Distancia Geográfica Distancia Filogenética Parámetros Fisicoquímicos

Figura 24. Esquema de interacción entre variables.

Variables de Entrada Variables de Salida

¿?

Page 59: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

56

En primer lugar se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) para determinar si

las medias de los valores de diversidad entre los diferentes ecosistemas

presentaban diferencias significativas. A partir de los datos obtenidos se encontró

que no hay diferencias significativas entre los valores de diversidad ( p = 0.081) y

riqueza ( p = 0.261) obtenidos para cada ecosistema. En la Figura 25 se muestra el

valor medio de diversidad para cada ecosistema. Se observa que a pesar de que

las diferencias no sean significativas, los pastizales presentaron los valores de

diversidad más altos seguidos por las chagras.

Gráfica de del Valor Medio de Diversidad por Ecosistema

0,224 0,217 0,215

0,167

0,2750,291

0

0,05

0,1

0 ,15

0,2

0,25

0,3

0,35

C hagraTerraza Chag raVá rzea Bo squ eTerra za Bo squ eVárzea Pasti zalTerraza P astiza lVárzea

Ecosistema

Med

ia

Figura 25. Valores medios de diversidad por ecosistema.

A continuación, para poder evaluar si existe una relación entre los parámetros

fisicoquímicos de cada suelo con su diversidad fue necesario reducir el número de

variables mediante un análisis de componentes principales (PCA), para poder

realizar análisis estadísticos posteriores.

Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos para cada uno de los sitios

de muestreo se encuentran en la Tabla 8:

Page 60: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

57

Tabla 8. Análisis f isicoquímicos para cada sitio de muestreo.

Lugar pH CIC4 CO%5 P1 SB%2 SAI%3 % Arena % Limo % Arcilla CHTR1 3,70 11,20 2 ,20 5 ,50 7 ,30 83,60 55,10 22,50 22,50

CHTR2 3,60 17,40 1 ,40 3 ,00 15,70 77,80 19,30 41,40 39,30 CHTR3 3,40 9 ,20 2 ,10 14,40 7 ,20 85,10 65,50 22,30 12,20

CHVR1 4,00 40,50 2 ,60 3 ,00 8 ,80 82,50 18,20 16,80 65,00

CHVR2 3,80 46,40 5 ,40 19,80 5 ,30 86,00 36,80 12,60 50,50

CHVR3 4,20 33,80 4 ,00 33,10 20,50 55,80 22,80 18,80 58,40 BTR1 4,20 19,00 1 ,10 0 ,21 8 ,60 86,00 18,60 40,70 40,70

BTR2 3,50 29,50 4 ,80 14,90 9 ,30 70,50 32,90 42,70 24,40 BTR3 4,20 16,80 0 ,95 0 ,00 2 ,70 94,90 16,20 48,80 34,60

BVR1 3,50 30,50 5 ,90 9 ,40 3 ,40 94,40 30,00 14,50 55,60

BVR2 3,60 39,40 5 ,40 6 ,40 3 ,00 94,60 31,80 12,40 55,80

BVR3 3,60 36,60 3 ,00 7 ,60 2 ,70 95,20 29,90 14,40 55,70 PTR1 3,90 20,10 3 ,10 3 ,43 39,40 31,40 30,80 42,70 26,40

PTR2 3,80 14,60 1 ,70 68,00 15,60 68,50 47,60 26,20 26,20

PTR3 3,90 18,70 2 ,10 64,00 12,60 75,10 41,00 30,50 28,50

PVR1 3,90 17,90 1 ,90 162,00 21,10 59,50 20,70 50,90 28,50 PVR2 5,00 15,50 1 ,10 50,50 73,20 2 ,20 25,30 50,50 24,20

PVR3 6,80 16,20 1 ,00 84,20 98,30 0 ,00 17,20 64,60 18,20

1: Fósf oro disponible en ppm.

2: Porcentaje de saturación de bases totales. ( ∑Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio en meq/100g)

3. Porcentaje de saturación de acidez intercambiable. (∑Aluminio, Protones en meq/100g)

4. Capacidad de intercambio catiónico.

5. Porcentaje de carbono orgánico.

Mediante el software SPSS se redujeron todos los parámetros fisicoquímicos en dos

variables compuestas o metavariables que son generadas como componentes

principales (PC) en los cuales se explica la mayor variación posible del conjunto de

datos. En este caso, el análisis de componentes principales arrojó los componentes

principales PC1 y PC2 (Figura 26), los cuales explican el 53% y 22%

respectivamente, de la variación total y agruparon el siguiente conjunto de variables:

Page 61: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

58

PC1 • pH • Porcentaje de saturación de Bases (SB%) • Porcentaje de saturación de acidez intercambiable (SAI%) • Arena • Limo

• Fósforo

Figura 26. Asociación entre variables y componentes principales. Líneas cercanas se correlacionan positivamente y líneas en sentido opuesto presentan correlación negativa. En azul variables agrupadas en el componente 1 (PC1) y en verde variables del componente 2 (PC2).

Una vez se redujo el número de variables, se aplicaron pruebas de correlación de

Mantel para comprobar la correlación entre las variables ambientales y los

resultados de obtenidos. Esta prueba establece correlaciones entre matrices de

distancia por medio de pruebas de permutaciones. A partir de la suma de los

PC2 • CIC

• CO%

• Arcilla

Page 62: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

59

productos cruzados de dos matrices (Zm = ∑Xi j Y i j ) obtiene un coeficiente de

correlación de Mantel ( rm ) que determina si se presentan asociaciones positivas o

negativas mas sólidas de lo que se esperaría por azar. El coeficiente de Mantel

varía entre -1 y 1, donde un valor de 1 implica una correlación perfecta entre

matrices. Este coeficiente es apoyado por un nivel de significancia (p), para el cual

un valor menor a 0.05 (p>0.05) implica que las matrices están correlacionadas (*), si

este valor es menor a 0.005 (p>0.005) la correlación es muy significativa (**).

En primer lugar se determinó que la distancia geográfica entre los sitios de

muestreo (Figura 27) está correlacionada con los parámetros fisicoquímicos

asociados en PC1 y PC2. En la Tabla 9 se reporta el coeficiente de Mantel y los

valores de significancia obtenidos para cada correlación, se observa que el la

correlación entre la distancia y PC1 es mucho mas fuerte que la encontrada para

PC2.

Variable 1 Variable 2 r mantel P

Distancia Geográfica Componente Fisicoquímico 1 0,18 0.003** Distancia Geográfica Componente Fisicoquímico 2 0,61 <0.001**

Tabla 9. Correlación entre distancia geográfica y parámetros fisicoquímicos.

Con base en el análisis de componentes principales de los parámetros

fisicoquímicos, se genero un mapa factorial (Figura 28) en el cual se pretende

agrupar las variables que se encuentran más correlacionadas entre ellas.

Page 63: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

60

Figura 27. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo.

PCA Parametros Fis icoquímicos

-2

-1

0

1

2

3

4

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

PC1 (52,58 %)

PC2

(21,

89 %

)

Figura 28. Mapa factorial generado por PCA de parámetros fisicoquímicos.

Page 64: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

61

Mediante la comparación entre los dos mapas (Figuras 27 y 28) es posible

identificar que los lugares más cercanos geográficamente como los bosques várzea,

chagras várzea y pastos terraza son los más parecidos en sus características

fisicoquímicas.

Para explicar la relación entre distancia geográfica y características fisicoquímicas

se pueden tener en cuenta factores como los procesos formativos y la composición

del suelo, que generan similitudes entre sitios cercanos geográficamente.

A continuación se evaluó la correlación entre las variables distancia geográfica y

parámetros fisicoquímicos con la diversidad de cada ecosistema (Tabla 10). Dado

que la distancia física tiene un efecto de sobre las características fisicoquímicas de

cada ambiente, la correlación entre estos parámetros y la diversidad se determinó

mediante una prueba parcial de Mantel. Esta prueba funciona de la misma manera y

bajo los mismos principios que la prueba de Mantel, pero controla el efecto de una

tercera matriz, en este caso la de distancia geográfica.

Tabla 10. Correlación entre distancia geográfica, parámetros f isicoquímicos y diversidad.

Variable 1 Variable 2 r mantel p Distancia Geográfica Diversidad 0,18 0,028*

Componente Fisicoquímico 1 Diversidad -0,163 0,42

Dis

tanc

ia

Geo

gráf

ica

Componente Fisicoquímico 2 Diversidad -0,08 0,317

En la Tabla 10 se observa que ninguno de los dos componentes fisicoquímicos se

correlaciona con la diversidad encontrada para cada ecosistema, a diferencia de la

distancia geográfica la cual sí presenta correlación con la diversidad. Según este

Page 65: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

62

resultado, se puede esperar que los sitios más cercanos geográficamente sean más

parecidos en cuanto a su diversidad.

Con el fin de visualizar la similitud entre los diferentes puntos de muestreo según su

diversidad, se realizó una Prueba de Escalamiento Multidimensional (Figura 29),

como la que se aplicó para comparar los sitios de muestreo según su composición

genética (Figura 21). De esta manera, es posible identificar los sitios más cercanos

en su diversidad y se aprecian algunas asociaciones entre ellos. Por ejemplo, el

mapa muestra cómo en términos de diversidad se distinguen relativamente dos

grupos que separan ecosistemas distantes como los pastizales de los bosques y

chagras várzea; agrupando los habitats contiguos.

Prueba de Escalamiento Multidimencional para:

DIVERSIDAD

Figura 29. Agrupación de los sitios de muestreo según su diversidad genética.

Anteriormente, se evaluó la correlación entre las diferentes variables analizadas y

los datos de diversidad genética obtenidos. A continuación (Tabla 11), se muestra la

correlación entre el mismo conjunto variables y la distancia filogenética calculada

entre cada uno de los grupos, con base en la prueba de Mantel.

Page 66: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

63

Tabla 11. Correlación entre distancia geográfica, parámetros f isicoquímicos y distancia f ilogenética.

Variable 1 Variable 2 r mantel P Distancia Geográfica Distancia Filogenética -0,016 0,84

Componente Fisicoquímico 1 Distancia Filogenética 0,255 <0.001** Componente Fisicoquímico 2 Distancia Filogenética 0,159 0.042*

En este caso se encontró que la distancia geográfica no se correlaciona con la

distancia filogenética entre los sitios de muestreo, por el contrario las características

fisicoquímicas del suelo, en especial las que se agrupan en el PC1 si muestran una

correlación (p<0.001).

De nuevo, se aplicó una Prueba de Escalamiento Multidimensional para agrupar o

separar los sitios de muestreo según la distancia filogenética entre ellos (Figura 30).

Según ésta, se podría sugerir que los ecosistemas intervenidos (pastos y chagras)

son más cercanos, en términos filogenéticos, entre ellos que respecto a los bosques

nativos. Asimismo los bosques, tanto várzea como terraza, se separan de los

demás ecosistemas conformando los grupos menos dispersos en la gráfica, es

decir los que presentan menor distancia filogenética entre ellos.

En resumen, a partir de las pruebas de correlación de Mantel, se encontró que la

distancia geográfica entre sitios de muestreo tiene un efecto sobre las

características fisicoquímicas del mismo, al igual que sobre su diversidad. Por otro

lado, la distancia filogenética entre los ecosistemas evaluados se correlaciona con

los parámetros fisicoquímicos del mismo y no con las distancias geográficas entre

ellos. De acuerdo a estos resultados se podría proponer, de manera puramente

especulativa, que factores como la diversidad microbiana del suelo en un

ecosistema dado se ven afectados por sucesos a escala macro que afectan por

igual diferentes ecosistemas según su cercanía geográfica. Por el contrario, factores

como la distancia filogenética entre diferentes ambientes parecería estar más

influenciada por características que varían en microescalas y definen las

propiedades de cada microhábitat las cuales determinan la identidad de los filotipos

que se pueden establecer en cada ecosistema, sin importar su ubicación

geográfica.

Page 67: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

64

Prueba de Escalamiento Multidimencional para:

DISTANCIA FILOGENÉTICA

Figura 30. Agrupación entre ecosistemas según su distancia fi logenética.

Rescatando todos los análisis estadísticos que se realizaron, vale la pena destacar

la tendencia que mostraron los resultados obtenidos para el ecosistema de bosque

maduro. En primer lugar, se identificó que los bosques son los ecosistemas más

homogéneos respecto a la composición del pool de secuencias nifH.

Adicionalmente, bajo este tipo de hábitat se encontraron los menores valores de

diversidad genética. Por último, este ecosistema presentó los grupos de secuencias

(bosque várzea y bosque terraza) con menor distancia filogenética entre ellas. Estos

resultados sobre la diversidad molecular de genes nifH sugieren una aparente

estabilidad en la comunidad de organismos diazótrofos bajo el ecosistema de

bosque maduro. Es posible argumentar que los largos procesos de formación de

este ecosistema y su uniformidad respecto a algunos factores ambientales, conlleva

una estabilidad en las poblaciones microbianas del suelo, dando como resultado

comunidades genéticas un poco más homogéneas que aquellas bajo ecosistemas

más variables.

Page 68: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

65

Por otro lado, en los ecosistemas intervenidos se observó una mayor variabilidad en

cuanto a su composición genética, al igual que valores más altos para diversidad y

también una mayor distancia filogenética entre las muestras. En general, estos

ambientes a diferencia de los bosques, no son tan estables y presentan condiciones

variables que al parecer influyen sobre la estabilidad de las comunidades

bacterianas. Según (Marquez, G, 2002), bajo condiciones estables generadas por

ecosistemas complejos se favorecen especies especializadas que compiten

exitosamente por elementos limitantes. Cuando las condiciones cambian, estas

especies se extinguen rápidamente dando paso a otras que se adaptan a las

nuevas condiciones locales. En este sentido, es posible sugerir que la intervención

sobre ecosistemas naturales, en este caso mediante la deforestación y

establecimiento de nuevas especies vegetales dominantes, genera un impacto

sobre los organismos fijadores de nitrógeno bajo el suelo promoviendo un cambio

en las comunidades de organismos diazótrofos.

VI. CONCLUSIONES

- La creación de librerías de ADN y análisis de secuencias es una herramienta

con un alto poder de resolución para determinar la diversidad genética presente

en muestras ambientales.

- En todos los ambientes evaluados se encontró una gran diversidad de genes

nifH. No se observaron diferencias significativas en los valores de diversidad

entre los diferentes ecosistemas. Esto sugiere que la alteración de los

ecosistemas naturales en el Sur del Trapecio Amazónico Colombiano no

disminuye la diversidad genética de los microorganismos diazótrofos, aunque si

genera cambios en su composición, tal como se demostró mediante Pruebes

de Escalamiento Multidimensional.

- El análisis filogenético de las secuencias no indicó una correlación entre

distribución filogenética de nifH y los diferentes sitios de muestreo, lo cual

Page 69: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

66

sugiere que los parámetros que determinan esta distribución son

independientes del tipo de ecosistema estudiado.

- En ningún caso fue posible la identificación taxonómica de las secuencias

obtenidas dado que no se encontraron filotipos cercanamente relacionados a

cepas cultivables o caracterizadas. Adicionalmente todas las secuencias que

presentaron una alta similitud con los filotipos encontrados pertenecen a

organismos ambientales no caracterizados; acorde con lo reportado en

numerosos estudios sobre diversidad molecular de nifH donde la mayoría de

las secuencias ambientales carecen de similitud con secuencias de organismos

conocidos.

- El análisis estadístico constituye una herramienta fundamental para poder

establecer correlaciones entre variables ambientales y la distribución de la

diversidad genética. En este estudio, las pruebas de correlación de Mantel

identificaron la distancia geográfica entre sitios, más que las características

fisicoquímicas de los mismos, como un predictor importante sobre su

diversidad.

- Los ecosistemas intervenidos presentaron una mayor variación en su

composición genética comparada con los ecosistemas naturales sugiriendo que

las nuevas presiones ambientales promueven un cambio genético en la

comunidad de organismos diazótrofos.

- Este estudio constituye un aporte al conocimiento sobre la diversidad

microbiana en suelos amazónicos y sobre el impacto que genera la alteración

de los ecosistemas naturales sobre la composición genética de los organismos

fijadores de nitrógeno.

Page 70: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

67

VII. BIBLIOGRAFIA Altschul, S F, Madden, T, Schäffer, A, Zhang , J, Zhang, Z, Miller, W y Lipman, D. 1997. Gapped BLAST and

PSI-BLAST: a new generation of protei n database search programs. N ucleic Acids Res. 25:3389-3402. Borneman, J y Tr iplett, E W . 1997. Molecul ar microbial di versity i n soils from eastern Amazonia: evidence for

unusual microorganisms and microbial population shif ts associated with defores tation. Appl Environ Microbiol 63:2647-53.

Burgmann, H, W idmer, F, Von Sigler , W y Z eyer, J. 2004. New molecular screeni ng tools for anal ysis of free-living diazotrophs in soil. Appl Environ Microbiol 70:240-7.

Burnett, J H. 2003. Fungal populations and speci es. Oxford Uni versity Press, Oxford ; New Yor k.

Cardona, G I. 2004. Evaluacion de la diversidad de ac tinomicetos bajo tres coberturas vegetales en el sur del trapecio amazónico colombi ano. Uni versidad Pontificia Javeriana, Bogota.

Corredor, P. 2000. Estruc tura de l a comunidad edafica del género Streptomyces en bosques relictuales y agroecosistemas del Quindío (Andes C olombianos). Uni versidad Nacional de Col ombia, Bogota.

Crawford, J W , Harris, J A, Ritz, K y Young, I M. 2005. Towards an evolutionar y ecolog y of life in soil. Trends Ecol Evol 20: 81-7.

DeLong, E F, W ickham, G S y Pace, N R. 1989. Phylogenetic stains: ribosomal RNA-based probes for the identification of single cells. Science 243:1360-3.

Deslippe, J R y Egg er, K N. 2006. Molecular di versity of nifH genes from bacteria associ ated with high arctic dwarf shrubs. Microb Ecol 51:516-25.

Dixon R. , K D. 2004. Genetic R egulation of Biol ogical Nitrogen Fixation. Nature 2:621-631.

Durham, A M, Kash iwab ara, A Y, Mat sunaga, F T, Ahagon, P H, Rainon e, F, Varuzza, L y Gruber, A. 2005. EGene: a configurabl e pi peline gener ation system for automated sequence anal ysis. Bi oinformatics 21: 2812-2813.

Ewing, B, Hil lier , L, W endl, M y Green , P. 1998. Basecalling of automated sequencer traces using phred. I. Accuracy assessment. Genome Research 8:175-185

Fierer, N y Jackson, R B. 2006. T he di versity and biogeography of soil bacterial communiti es. Pr oc Natl Acad Sci U S A 103: 626- 31.

Giovannoni, S J, DeLong, E F, Olsen, G J y Pace, N R. 1988. Phylogenetic group-specific oligodeoxynucleotide probes for identification of single microbial cells. J Bacteriol 170:720-6.

Halbleib, C M y Ludden, P W . 2000. Regul ation of biol ogical nitrogen fixation. J N utr 130:1081- 4.

Hamelin, J, Fromin, N, T arnawski, S, Teyssier-Cuvelle, S y Aragno, M. 2002. nifH gene diversity in the bac terial community associated with the rhizosphere of Molinia coerulea, an oligonitrophilic perennial grass. Environ Microbiol 4:477-81.

Page 71: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

68

Holland, S. 2003. Anal ytic Rarefaction Version 1.3 <http: //www.uga.edu/s trata/software/>.

Hughes, J B, Hellmann, J J, Ricketts, T H y Bohannan, B J. 2001. Counting the uncountable: s tatistical approaches to es timating microbial di versity. Appl Environ Microbiol 67:4399-406.

Kemp, P F y Aller, J Y. 2004. Bacterial di versity in aquatic and other environments : what 16S rDNA libraries can tell us. F EMS Microbiol Ecol 47:161'177.

Kirk, J L, Beaudette, L A, H art, M, Moutoglis, P, Klironomos, J N, Lee, H y Trevors, J T. 2004. Methods of studying soil microbial di versity. J Microbi ol Methods 58:169-88.

Larocque, J R, B ergholz, P W , Bagwell, C E y Lovell, C R. 2004. Infl uence of host plant-deri ved and abi otic environmental parameters on the composition of the diazotroph assembl age associated with roots of Juncus roemerianus . Antonie Van Leeuwenhoek 86:249-61.

Lozupone, C A y Knight, R. 2007. Gl obal patterns in bacterial di versity. Proc Natl Acad Sci U S A 104:11436-40.

Maddison, W P y Maddison, D R. 1989. Interac tive analysis of phylogeny and charac ter evoluti on using the computer program MacClade. Folia Primatol (Basel) 53:190-202.

Marquez, G. 2002. Ecologia y cultura: cambio ambiental, evol ución biologica y evol ución cultural. Politeia 28:41-56.

Moyer, C L, Dobbs, F C y K arl, D M. 1994. Esti mati on of di versity and community s tructure through restriction fragment length polymorphism distribution anal ysis of bacterial 16S rRNA genes from a microbi al mat at an acti ve, hydrothermal vent system, Loihi Seamount, Hawaii. Appl Environ Microbiol 60:871-9.

Nogales, B. 2004. La microbiol ogia del suel o en la era de la biol ogia molecular. Ecosistemas. R evista Cientifica y Tecnica de Ecologia y M edio Ambiente.

Ohkuma, M, Noda, S y Kudo, T. 1999. Phyl ogenetic di versity of nitrogen fixation genes in the symbiotic microbial community in the gut of di verse termites . Appl Environ Microbi ol 65:4926-34.

Orozco, F H. 1999. Biología del Nitrógeno.

Piceno, Y M y Lovell, C R. 2000. Stability in Natur al Bac terial Communiti es: I. Nutrient Addition Effects on Rhizosphere Diazotroph Assemblage C omposition. Microb Ecol 39:32-40.

Poly, F, Ranjard, L, Nazaret, S, Gourbiere, F y Monrozier, L J. 2001. Comparison of nifH gene pools in soils and soil microenvironments with contrasting properties . Appl Environ Microbi ol 67:2255-62.

Reinhold-Hurek, B, Hurek, T, Claeyssen s, M y van Montagu, M. 1993. Cloni ng, expressi on i n Escherichia coli, and char acterizati on of cellulol ytic enzymes of Azoarcus sp., a root-invading diazotroph. J Bacteriol 175:7056-65.

Reis, V M y Doberein er, J. 1998. Effect of high sugar concentr ation on nitrogenase ac tivity of Acetobacter diazotrophicus. Arch Microbiol 171:13-8.

Shaffer, B T, W idmer, F, Porteous, L A y Seidler, R J. 2000. Temporal and Spatial Distribution of the nifH Gene of N(2) Fixi ng Bacteria in F orests and Clearcuts in Western Or egon. Microb Ecol 39:12-21.

Page 72: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DE

69

Steenhoudt, O y Vand erleyden, J. 2000. Azospirillum, a free-living nitrogen-fixi ng bacterium closel y associated with grasses : genetic, biochemical and ecological aspec ts. FEMS Microbi ol Rev 24:487-506.

Sylvia, D M. 1998. Principl es and applications of soil microbiolog y. Prentice Hall, Upper Saddle Ri ver, N.J .

Tamura, K, Dudley, J, Nei, M y Kumar, S. 2007. MEGA4: Mol ecular Evoluti onary Genetics Análisis (MEGA) software M olecular Biolog y and Evolution 10.1093/molbev/msm092.

Thompson, J D, Higgind, D y Gibson, T. 1994. CLUSTAL W: improving the sensiti vity of pr ogressive multiple sequence alignment through sequence weighting, position-specific gap penalties and weight matrix choice. Nucleic Acids Research, 22:4673- 4680.

W idmer, F, Shaffer, B T, Porteous, L A y Seidler, R J. 1999. Anal ysis of nifH gene pool complexity i n soil and litter at a Douglas fir forest site in the Oregon cascade mountain range. Appl Environ Microbiol 65:374-80.

Zehr, J P, Jenkins, B D, Short, S M y St eward, G F. 2003. Nitrogenase gene diversity and microbial community structure: a cross-system comparison. Environ Microbiol 5: 539- 54.

Zhang, Y, Li, D, W ang, H, Xiao , Q y Liu, X. 2006. Mol ecular diversity of nitrogen-fixi ng bacteria from the Ti betan Plateau, China. FEMS Microbi ol Lett 260:134-42.