análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/analisis de... · 2019-10-04 ·...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título del proyecto de titulación análisis de casos en opción al título de psicóloga ANÁLISIS DE LA CRIANZA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS DE OCHO A ONCE AÑOS HABITANTES DE “PROLETARIOS CON TIERRA” Autora: Gabriela Játiva Moyano Tutora: Mg. Olga Preciado, Ps. Cl. Guayaquil, agosto 2019

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título del proyecto de titulación análisis de casos en opción al título de

psicóloga

ANÁLISIS DE LA CRIANZA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS DE

OCHO A ONCE AÑOS HABITANTES DE “PROLETARIOS CON TIERRA”

Autora: Gabriela Játiva Moyano

Tutora: Mg. Olga Preciado, Ps. Cl.

Guayaquil, agosto 2019

Page 2: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

AGRADECIMIENTO

A las mujeres que acompañan mi vida:

A Mayra de Hanze, psicoanalista

A las que se vinculan por lazos consanguíneos:

Maruja, Teresa, Piedad y Gina

A mi compañera de vida, María Teresa

Gracias también a aquellas que el camino las volvió hermanas:

Mariella L., Jennifer S., Andrea M.

Page 3: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Análisis de la crianza familiar y su influencia en niños de ocho a once

años habitantes de “Proletarios con tierra”

Autor: Gabriela Lissette Játiva Moyano

Tutora: Mg. Olga Preciado, Ps. Cl.

Resumen

El presente trabajo de titulación analizó la influencia de la crianza familiar en los

niños de ocho a once años, para éste estudio se seleccionaron seis familias de

la cooperativa “Proletarios con tierra” ubicada en el Guasmo sur de la ciudad de

Guayaquil, los núcleos familiares elegidos estaban compuestos por niños de las

edades mencionadas y por sus padres biológicos, además participaron también

tutores y técnicos del proyecto “RAFAMA”. Desde el segundo cuatrimestre del

presente año se recogió los datos necesarios para llevar a cabo ésta

investigación, la misma fue realizada en la modalidad de análisis de caso cuya

metodología utilizada fue cualitativa de alcance descriptivo-explicativo; los

diferentes instrumentos aplicados a los participantes fueron: Entrevista semi-

estructurada, guía de observación y la Escala de Normas y Exigencias (ENE).

Los resultados de las herramientas utilizadas permitieron describir los estilos de

crianza que cada familia maneja dentro de su círculo familiar, además se

evidenció las percepciones que albergan las figuras parentales respecto a los

comportamientos de sus hijos, así como también, la influencia que sus

progenitores tienen en relación a sus estilos de crianza y el comportamiento que

los niños de éstos núcleos familiares manifiestan. En conclusión, éste trabajo

determinó que los estilos de crianza que las familias ejercen influye de forma

activa en el desarrollo psicológico, social y afectivo de los niños, lo que se

evidencia en los comportamientos que los mismos muestran en sus

interacciones sociales.

Palabras claves: Familia, crianza familiar, niñez media

Page 4: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

Analysis of the family rising and its influence in children between eigth

and eleven years inhabitants from “Proletarios con tierra”

Author: Gabriela Lissette Játiva Moyano

Tutor: Mg. Olga Preciado, Ps. Cl.

Abstract

This research work analyzed the influence of the family rising in children between

eigth and eleven years. For this studio six families were selected of the

Cooperative “Proletarios con tierra” located in the “Guasmo sur” of Guayaquil city,

the chosen families were composed of children with the mentioned ages and their

biological parents, also participated technicians and tutors of “RAFAMA” project.

Since May to July of the present year was collected the necessary information to

make this investigation, it was made as an analysis of cases using qualitative

methodology and in a descriptive and explicative way. The different instruments

applied to the participants were: semi structured interview, observation guide and

Rules and Requirement Scale. The results of the instruments describe the styles

of rising that each family uses in their circle. It was also evidenced the perceptions

that parents have about the behaviors of their children, as the influence that they

make with their rising style and the behaviors that children present. In conclusion,

this work determined that the rising styles that family have influence in an active

way the psychological, social and affective development of their children, which

is evidenced in the behaviors showed in their social interactions.

Key words: Family, family rising, middle childhood.

Page 5: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 8

3.1. La familia a través del tiempo................................................................... 8

3.2. La familia, definiciones ........................................................................... 10

3.3. Tipos de familia ...................................................................................... 11

3.3.1. Familia Nuclear ................................................................................ 12

3.4. Crianza familiar ...................................................................................... 12

3.4.1. Mecanismos familiares .................................................................... 13

3.4.2. Estilos de crianza ............................................................................. 16

3.5. Etapas del desarrollo ............................................................................. 18

3.5.1. Niñez ................................................................................................ 19

4. METODOLOGÍA ........................................................................................... 21

4.1. Selección y definición del caso. ............................................................ 21

4.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio ...................................... 22

4.1.2. Problema ....................................................................................... 22

4.1.3. Preguntas de Investigación ............................................................. 22

4.1.4. Objetivo de la investigación ............................................................. 23

4.1.5. Sujetos de Información ................................................................... 23

4.1.6. Fuentes de datos ............................................................................ 23

4.1.7. Constructos del estudio .................................................................. 24

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO ................................. 25

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................... 33

6.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas ........................................ 34

6.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación) ......... 47

6.3. Discusión de resultados ........................................................................ 52

7. CONCLUSIONES ......................................................................................... 54

8. RECOMENDACIONES ................................................................................ 55

Bibliografía ....................................................................................................... 57

Anexos ............................................................................................................. 59

Page 6: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

6

2. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el apogeo del capitalismo y las agitadas economías que viven los

países en vías de desarrollo, han provocado que el estilo de familia que

predominaba a nivel mundial cambie y por ende las funciones de los padres

estén cada vez más limitadas por el escaso tiempo con el que cuentan las

familias para brindarles a sus integrantes, ya que existe la necesidad de

producción y de progreso.

Otro gran evento que ha transformado las dinámicas familiares, ha sido el

desarrollo tecnológico, puesto que este ha llegado para imponerse en todas las

esferas de desarrollo de la vida humana, es así, como actualmente encontramos

a padres y madres de familia consumidores de tecnologías y transmisores de

estas a sus generaciones, lo que provoca que se generen nuevas formas de

comunicación y nuevos códigos de convivencias familiares.

En función de esto los estilos de crianza están enmarcándose entre el poco

espacio y tiempo con el que cuentan las familias y la repetición de estilos vividos

en la historia personal de cada sujeto que un día fue niño; los efectos de la

manera de educar a sus hijos repercuten en la formación de los mismos y en las

interacciones que participan.

Esto puede percibirse más en aquellos que se encuentran en la niñez media,

etapa que se caracteriza por la interacción con pares, desarrollo del pensamiento

lógico, segregación por la distinción de hombres y mujeres, afirmación de roles,

estructuración psíquica, adquisición de lectura y escritura, integración a grupos

secundarios de socialización.

El presente trabajo de investigación titulado Análisis de la crianza familiar y su

influencia en niños de ocho a once años es el resultado del proyecto de prácticas

pre profesionales llamado “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,

adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del

Guasmo y la Trinitaria”, realizada en el Guasmo sur en “Proletarios con tierra”,

vinculadas a la Asociación RAFAMA ubicada en el mismo sector.

En este análisis de caso el objeto de estudio es la crianza familiar, la misma se

observó a partir de los criterios de inclusión que se adoptaron para elegir a las

familias incluidas en éste trabajo de titulación, los criterios de inclusión son:

Familias con hogares nucleares unidas por lazos consanguíneos con hijos de

entre ocho a once años y sin consumo de sustancias estupefacientes en ninguno

de sus integrantes.

Los representantes de éstas familias presentan problemáticas relacionadas a las

pautas establecidas dentro del ejercicio de la crianza de sus hijos; los padres y

Page 7: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

7

madres seleccionados en ésta muestra evidencian desde su narrativa los

comportamientos de sus representados y las decisiones que ellos como adultos

cuidadores asumen; desde lo observado en las intervenciones realizadas con

cada una de las 6 familias se pudo constatar la diversidad y variabilidad de los

mecanismos familiares, la puesta de límites, la comunicación y los roles de los

progenitores.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer la

influencia que los padres ejercen en sus hijos tomando a la crianza familiar como

eje central para determinar la relación entre el comportamiento de los niños y los

estilos de crianza.

Dentro de los objetivos que pretende desarrollar éste análisis de caso se

establece en un primer momento identificar los estilos de crianza que los padres

ejercen en sus vástagos, también describir cuáles son los comportamientos que

manifiestan éstos niños vinculados a las familias de la muestra y por último

caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos.

Dentro de la Coop. “Proletarios con tierra” fue notable que los estilos de crianza

de las familias se encontraban matizados por el bagaje cultural que los miembros

de las diadas parentales traían consigo, a saber, familias conformadas por

afrodescendientes, mestizos sean éstos últimos “manabas”, “cholos” o

peninsulares.

A pesar que la categoría crianza familiar es ampliamente estudiada, la misma no

pierde actualidad, los constantes cambios sociales que repercuten en la familia

logran introducirse en la práctica de la crianza que los padres llevan a cabo, el

trabajo, las jornadas laborales extendidas que las madres deben sostener por

las escasas entradas económicas que tiene el hogar modifica éste ejercicio

debido a sus ausencias dentro de casa.

Se abordarán éstas problemáticas relacionadas a la crianza familiar

considerando a Patricia Arés como autora de enfoque sistémico, la misma

permite dar cuenta de una mirada más acercada a las realidades de las familias

escogidas, las caracterizaciones que hace respecto a la familia sus funciones y

mecanismos dan pie a las elaboraciones aquí presentes.

El sentido del estudio está vinculado con el campo familiar, el presente trabajo

se elaboró bajo la modalidad de análisis de caso, para efecto de su realización

la metodología utilizada fue cualitativa de alcance descriptiva-explicativa.

.

Page 8: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

8

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La familia a través del tiempo

Para abordar las diversas nociones de lo que es la familia es necesario revisar

los antecedentes, antecedentes que agrupan a éste conglomerado en tiempos y

recuentos muy diferentes entre sí, en donde predomina a manera de axioma el

parentesco, sea éste por consanguinidad, afinidad o adopción.

En esta perspectiva la forma más antigua y arcaica de familia, es la del

matrimonio, específicamente la del matrimonio por grupos, a esta etapa de la

familia se la conoce como familia consanguínea; en éste tipo de familia primitiva,

los lazos conyugales eran clasificados por lo generacional, los únicos exceptos

del comercio sexual y de los demás derechos y deberes del matrimonio son los

miembros ascendientes y descendientes, es decir, padres e hijos. Hermanas y

hermanos eran a su vez marido y mujer, los hijos de éstos de igual manera.

(Engels, 1988)

La familia punalúa a diferencia de la consanguínea excluía a los hermanos y

hermanas de una misma madre de los lazos matrimoniales; éste tipo de familia

es también parte del primer estadio de la raza humana, el salvajismo, sin

embargo, a diferencia del primer tipo de familia arcaica mencionada, ésta

presenta un proceso diferente, un desarrollo prohibitivo y excluyente que ya no

sólo consistía en la excepción entre padres e hijos, sino también, entre hermanos

y hermanas que tuvieran la misma madre, del matrimonio y del intercambio

carnal. (Lewis, 1971)

Aún en la familia punalúa los matrimonios grupales existen, “se fundaba en el

matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros, en grupo; y de

varias hermanas con los esposos de las otras, en grupo” (Lewis, 1971, pág. 97),

garantizando así, únicamente, la certeza de quien era la madre de los

descendientes, esto daría cuenta de una organización familiar cuyo eje

primordial es la madre: ella al reconocerlos vehiculiza no sólo la prohibición que

se da ya en éste tipo de familia, también los deberes maternales para con los

hijos engendrados en ella.

El matrimonio sindiásmico logra hacer una separación de los dos tipos de familia

mencionadas; en éste tipo de familia no predominaba el matrimonio por grupos,

más bien “se fundaba en el pareo de un varón y mujer, bajo la forma de

matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva” (Lewis, 1971, pág. 97). Los

integrantes de ésta familia estaban sujetos ya a una ley que patentaba las

Page 9: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

9

diferencias entre ambos sexos, los hombres podían tener a una compañera

estable sumando infidelidades y uniones poligámicas, y no así las mujeres que

eran parte de ésta alianza; los descendientes del matrimonio sindiásmico al

disolverse el mismo se quedaban con la madre (Engels, 1988)

“En la familia sindiásmica el grupo había quedado ya reducido a su última unidad,

a su molécula biatómica: a un hombre y una mujer” (Engels, 1988, pág. 22) , los

primeros atisbos de la monogamia aparecen en éste periodo, las mujeres quedan

limitadas a poseer un único compañero marital, relegadas al patriarcado que se

instaura en la siguiente etapa de la evolución humana.

El surgimiento de las gens dio un vuelco a la historia que compone la concepción

de la familia; la misma no se pudo establecer de manera apresurada, fue la

aprehensión de la cultura en el marco de lo que el hombre alcanzaba mediante

la actividad que permitió dar cuenta de los logros y resultados del mismo, a

saber: los bienes, patrimonios, prole y en inmediata relación descendencia, éstas

variables constituían ahora el modelado que en Roma y Grecia eran instituidas.

La institución de derechos, deberes y obligaciones tuvo como principal escenario

la familia como núcleo inaugural, en la época greca y romana y en la actualidad

con variaciones en función a los derechos humanos y de la niñez, ésta institución

ha prevalecido.

En el año 2004, Roudinesco da cuenta de tres tipos de familia que han transitado

en la historia, la primera es la familia tradicional ésta conserva las características

de la transmisión del patrimonio, los matrimonios arreglados, los dotes y la

autoridad patriarcal que se evidenciaban en las gens grecas y romanas.

El segundo tipo de familia sería la familia moderna, ésta tiene su origen a finales

del siglo XVIII y mediados del siglo XX; los derechos humanos, la significante

niñez, el amor romántico y no instituido, la asunción laboral por parte de ambos

cónyuges y la primacía de los deberes del estado velando el bienestar del infante

y la familia son los cambios trascendentales que la caracterizan.

La familia contemporánea que surge desde la década de los años 60, también

conocida como posmoderna, se establece preponderando la libertad de elección

y permanencia, divorcios, separaciones y recomposiciones conyugales están

presente como una característica de la misma.

La institución de derechos, deberes y obligaciones tuvo como principal escenario

la familia como núcleo inaugural, en la época greca y romana y en la actualidad

con variaciones en función a los derechos humanos y de la niñez, ésta institución

Page 10: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

10

ha prevalecido. En consecuencia, siguiendo a Therbon, sociólogo de la

Universidad de Cambridge, la familia es un organismo afianzado en la

temporalidad, ya que “la familia es una institución social, la más antigua y

extendida de todas ” (Therborn, 2007, pág. 32)

Al ser una institución se podrá entonces reconocer que la misma está compuesta

por miembros que realizan actividades enmarcadas en roles, procurando la

transmisión de creencias, costumbres, hábitos, leyes, restricciones y

funcionalidades. La interacción de sus miembros perpetúa, mediante el discurso,

la sucesión de vivencias y reglas que sujetan de diversas maneras a los

integrantes de la familia.

3.2. La familia, definiciones

Definir la familia comprende distinguir su constitución, los criterios que pueden

aislarse, las corrientes que acuñan un decir sobre la misma; sin embargo, al estar

constituida por un grupo humano cuya célula se encuentra en la transmisión de

saberes e interacción con el medio es necesario poder definirla desde una

mirada psicológica.

El enfoque sistémico permite acuñar ésta definición “La familia es la instancia de

intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por

excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización

del individuo” (Arés, 2002, pág. 6)

Dentro de ésta corriente psicológica una definición que permite dar cuenta de la

conformación de la familia en génesis sería, “entre los seres humanos, unirse

para «coexistir» suele significar alguna suerte de grupo familiar”. (Minuchin &

Fishman, 2004, pág. 25) .

Éste grupo primario está compuesto por sujetos que posibilitan un intercambio,

éste intercambio se sostiene en los lazos afectivos que tienden a surgir en los

mismos permitiendo el desarrollo de los miembros que conviven en él; lo que

permutaría en la familia son los vínculos que se dan en la misma.

Dentro del núcleo familiar, los vínculos que pueden generarse entre los familiares

establecen diversas formas de reciprocidad, a saber: la interacción que

mantienen entre ellos. Ésta interacción facilita el establecimiento de patrones

que garanticen el funcionamiento de los integrantes; los matices

comportamentales de éstos últimos tienen estrecha relación con las pautas y

límites aprehendidos dentro de la familia. (Minuchín, 2004)

Page 11: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

11

“La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad”, (Arés,

2002, pág. 16) dando así importancia a la interacción y a el contexto en la que

ésta forma a sus miembros, y también permitiendo sustentar que la forma de

crianza que ésta institución ejerce en ellos “(..) incorpora las principales pautas

de comportamiento” (Arés, 2002)

3.3. Tipos de familia

No se puede categorizar de manera general un único tipo de familia, a través de

las épocas mencionadas, la familia surge, transforma y adapta los tipos que de

ella puedan forjarse, así como su constitución y forma, sus miembros, el número

de éstos últimos, disoluciones y reconstituciones.

De acuerdo con Arés (2002), la tipología familiar se dividiría en tres variantes:

Familia nuclear, familia extensa y familia extensa compuesta, cada tipo de familia

mencionada cuenta con diferencias claras unas de otras, cambiando únicamente

la cantidad y los vínculos entre sus miembros.

En la familia extensa o conjunta los miembros están relacionados por vínculos

consanguíneos, sin embargo, en éste tipo de familia pueden hallarse más de dos

generaciones; estaría compuesta por los padres y sus hijos (familia nuclear) y

los compromisos matrimoniales e hijos de éstos últimos conviviendo en un

mismo espacio, esto a manera de eje vertical, por descendencia”, ya que al

convivir con otros hermanos o miembros de la familia correspondería a un eje

horizontal por consanguinidad.

En otro tipo de familia como es la tipología familiar ampliada o extensa

compuesta, los integrantes de la misma pueden no estar relacionados entre sí

por lazos consanguíneos, aquí se contemplan como miembros de la familia a

quienes realicen funciones en ella, por ejemplo, padrinos, amigos cercanos,

familiares en otros grados de parentesco. (Valladares González, 2008)

Es menester señalar que para éste análisis de caso las características que

tributan a la familia nuclear cumplen con los criterios de inclusión necesarios; es

así que ésta tipología familiar da cuenta de características particulares que

permiten la elección para su estudio.

Page 12: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

12

3.3.1. Familia Nuclear

A diferencia de los otros tipos de familias mencionadas, la familia nuclear está

compuesta por dos miembros base, éstos pueden o no estar relacionados por

vínculos matrimoniales y su descendencia, hijos adoptados o biológicos,

conviviendo dentro de un mismo techo; es la unidad familiar básica de la cual

devienen las demás tipologías de familia.

En la familia nuclear es “donde conviven únicamente los padres y los hijos (…).

Con ello se gana en satisfacción y bienestar, pero la familia pasa a ser más

transitoria al producirse el alejamiento de los hijos que conforman nuevas

familias” (Parada, 2010).

Siguiendo al modelo sistémico éste tipo de familia puede ser comprendido como

“la unión de dos personas que comparten un proyecto de vida en común, en que

se generan fuertes sentimientos de pertenecía a dicho grupo, hay un

compromiso personal entre los miembros y son intensas las relaciones de

intimidad” (Eguiluz, 2003, pág. 20).

En ésta unión marital que da paso a la conformación de la descendencia

convergen los aprendizajes que cada miembro de la diada conyugal trae consigo

desde su familia de origen, de ésta manera prevalece la transmisión de la cultura,

pensamientos, religión, costumbres, normas y crianza.

3.4. Crianza familiar

La crianza familiar o función educativa de la familia es una de las funciones

primordiales de ésta institución, la misma permite cubrir las necesidades de sus

miembros, en especial las necesidades que el infante, como ser sujeto a

dependencia, manifiesta desde el inicio de su desarrollo, es así que la niñez es

una de las etapas del ciclo vital en donde la crianza familiar ocupa un papel

preponderante.

En el libro Psicología de la familia la autora indica, “La familia como institución

social cumple funciones básicas tales como: función biológica, económica, y

cultural espiritual. Como resultado de la realización de estas funciones se cumple

la función educativa”. (Arés, 2002, pág. 18)

Al cumplirse las funciones que la familia asume al ser conformada se garantizaría

como resultado el cumplimiento de la función educativa, ésta suprafunción

contiene elementos como la crianza familiar, el mismo que además de cumplir

Page 13: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

13

con los cuidados físicos y alimenticios tiene como objetivo velar por la vida del

menor. (Arés, 2002)

La crianza familiar constituye un eje de referencia principal para el

establecimiento de pautas necesarias en la interacción que el hijo tendría dentro

del núcleo de socialización primario, la comunicación que sus miembros

mantienen y reproducen, los límites que éstos establecen en sus relaciones y los

roles que se asumen son los mecanismos familiares que matizan los estilos o

formas en que las familias crían a sus descendientes.

3.4.1. Mecanismos familiares

La familia como grupo primario establece una serie de patrones que permiten

que ésta funcione de manera independiente y vinculada a la vez, es decir, éste

conglomerado mantiene relaciones estrechas de reciprocidad en un intercambio

sostenido de normas, comunicación y roles que confluyen en un mismo espacio.

Minuchín (1986) citado por Espinal, Gimeno, & González (S.f.) indica que, “la

familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante

interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen

entre sí y con el exterior”.

Ludwig Von Bertalanffy (1991), citado en Valladares González (2008) menciona

que la célula familiar es un “sistema de relaciones que difiere de la simple suma

de sus miembros”. De forma similar la autora cubana destaca la importancia de

las apreciaciones generadas por Bertalanffy especificando que “la aplicación de

esta teoría al estudio de la familia realmente ha dado luz para entender muchos

mecanismos familiares” (Arés, 2002).

De acuerdo con Arés encontramos los siguientes mecanismos que se establecen

dentro de la familia:

3.4.1.1. Límites

También denominados “fronteras invisibles”, éstas garantizan, al ser

establecidas de manera asertiva, “el adecuado desempeño de los roles

parentales y la claridad de los límites” (Arés, 2002); los límites fueron

ampliamente trabajador por Salvador Minuchín.

Page 14: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

14

Éste teórico del enfoque sistémico establece que los “límites de un subsistema

están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué

manera” (Minuchín, 2004, pág. 88), éstas barreras limítrofes permiten diferenciar

los quehaceres de sus miembros y la inclusión que éstos puedan tener en

determinadas actividades dentro del sistema familiar.

“El límite es la frontera psicológica necesaria para salvaguardar el espacio físico

y emocional que todo ser humano necesita para desarrollar su identidad,

autonomía, e independencia”. (Arés, 2002, pág. 20). La presencia de los límites

dentro de la crianza familiar repercute en cómo los estilos que de ésta surgen se

establezcan; el desarrollo de los sujetos inmersos en los diferentes estilos de

crianza da cuenta de los límites que se establecieron o no en alguna etapa de

su desarrollo.

En ésta misma lógica “cuando en una familia los límites no están claros se

invaden los espacios, se fracturan los procesos de individuación” (Arés, 2002,

pág. 20), la claridad con la que los límites sean enunciados dentro del núcleo

familiar garantiza en el desarrollo de sus miembros el reconocimiento, por parte

de éstos últimos, de las restricciones que pueden devenir del contexto social; la

familia es el vehículo primero, del cual las normas sociales, incluidos los límites

se aprehenden.

Minuchín expone tres tipos de fronteras familiares o límites indicando que “es

posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto

situado entre un continuum cuyos polos son los dos extremos de límites difusos,

por un lado, y de límites sumamente rígidos” (Minuchín, 2004, pág. 90)

Límites claros: Se establecen de manera asertiva, dan cabida a que en la

ejecución de los mismos los integrantes de éstas familias puedan

interactuar entre sí, sin invadir los espacios de los demás miembros;

genera a la vez un sano sentido de pertenencia e identidad en los sujetos

que conviven en ella.

Límites difusos: “Generan un exaltado sentimiento de pertenencia que de

alguna manera afecta la identidad y anula la autonomía” (Arés, 2002, pág.

21), éstos límites no se estipulan de manera precisa, no definen que

miembro de la familia participa en determinadas actividades, tienden por

la falta de claridad, generar en los integrantes de la familia dependencia y

poca autonomía.

Límites rígidos: “La comunicación (…) es difícil, y las funciones

protectoras de la familia se ven así perjudicadas” (Minuchín, 2004, pág.

Page 15: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

15

90), sus integrantes actuarían de forma autónoma, sin dependencia unos

de otros, habría aquí un lábil sentido de pertenencia, y sus relaciones

interpersonales devendrían en lejanas .

3.4.1.2. Roles

Los roles, dentro de la esfera familiar, permiten precisar las funciones que cada

miembro tiene dentro de la familia, “conjunto de papeles y funciones asignadas

y asumidas por los miembros de una familia acorde a un lugar preestablecido”

(Arés, 2002, pág. 152), la interacción de la familia con su contexto social y

cultural posibilita el establecimiento de estos roles.

“Existe un conjunto de asignaciones culturales a la representación de los papeles

parentales” (Arés, 2002, pág. 21); la cultura es el lugar simbólico que engloba las

creencias, ideas, prácticas y tradiciones en el que la familia está inmersa, y es

su interacción en el aparataje comunitario, en su vínculo con el otro social, lo que

matiza la designación de los roles dentro de la misma.

“La familia se constituye en el vehículo trasmisor de pautas culturales a través

de varias generaciones permitiendo al mismo tiempo modificaciones de las

mismas” (Arés, 2002, pág. 18). La asunción de éstos roles por parte de sus

integrantes garantizaría velar por el cumplimiento de los límites, normas y

funciones básicas (económica, biológica, educativa) de la familia, “en la familia

encontramos roles parentales como padre, madre, hijo o hija, suegra o suegro

entre otros” (Arés, 2002, pág. 152)

La autora clasifica éste mecanismo familiar en dos variantes, a saber,

funcionales y disfuncionales (Arés, 2002), los roles adecuados o funcionales

(acorde a la posición parental) “deben ser claros y flexibles”. (Arés, 2002, pág.

152), es trascendental que las figuras parentales tomen posición de sus roles

designados, la actividad que los mismos representan dentro de la esfera social

provee de equilibrio al sistema familiar, por el contrario, los roles disfuncionales

a no estar claramente definidos generarían sobre exigencia en las funciones o

ambigüedad en la ejecución de los mismas. (Arés, 2002)

Una adecuada distribución de roles permite reconocer, a la vez, los límites que

éstos tienen dentro de las funciones en el círculo de la actividad familiar; el

despliegue de funciones guarda estrecha relación con las asignaciones que se

pre establecen a nivel cultural.

Page 16: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

16

3.4.1.3. Comunicación

Éste mecanismo familiar es la base de los anteriores, permite en sus cimientos

formar límites claros y roles definidos, las familias que entre sus miembros

establecen líneas de comunicación asertiva permiten el desarrollo de sus

integrantes, de sus funciones y actividades.

“Como agente de socialización la familia aporta un sano crecimiento en las

conductas básicas de comunicación” (Arés, 2002, pág. 19), es a través de este

recurso intrínseco que se fundan los vínculos familiares, la interacción que cada

uno de los sujetos mantiene en el núcleo familia provee las herramientas que

serán transmitidas a sus descendientes.

Éstos a su vez desprendiéndose de la primera escuela, la familia, aprehenden y

transfieren a su medio social lo que ha confluido en su constitución psíquica, en

su desarrollo comportamental y afectivo; es por medio del lenguaje en que la

familia cría, este el recurso base que les permite interactuar.

Arés realiza una distinción entre la comunicación funcional que tendría, dentro

de la esfera familiar, las características de albergar mensajes claros,

congruentes y directos, aquí habría “equilibrio en la función informativa, afectiva

y regulativa” (Arés, 2002, pág. 29) , y la comunicación disfuncional o defectuosa

que a diferencia de la primera, la familia se comunicaría de forma distorsionada,

habría en cambio existencia de mensajes dobles entre sus integrante o de

“mensajes indirectos, con una direccionalidad inadecuada, con carga emocional

excesiva”, (Arés, 2002, pág. 154)

“La comunicación es una cadena circular de causa - efecto, en la que la causa

es el efecto y el efecto es la causa para un nuevo comportamiento” (Arés, 2002,

pág. 60) , desde ésta perspectiva, la comunicación familiar es la plataforma en

donde los mecanismos familiares y el entramado de funciones que cada uno

posee delimita y a su vez establece los accionares e interacciones que los

miembros mantienen entre sí y con el contexto social.

3.4.2. Estilos de crianza

Los límites, roles y comunicación que la familia instituye en su novela familiar se

teje en los estilos de crianza que los progenitores ejercen en sus hijos; las

ideologías de los padres, los contextos familiares en que éstos crecieron y sus

creencias se reflejan en el ejercicio de ésta acción. “Los padres de familia usan

su versión personal de los métodos de crianza según la situación, el niño, su

conducta en ese momento y la cultura”. (Craig & Baucum, 2009, pág. 262)

Page 17: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

17

“La crianza como proceso no hace referencia exclusivamente a la alimentación

y los cuidados físicos, sino a aspectos que tienen como finalidad proporcionar

(…) un aporte afectivo y un maternaje y paternaje adecuado” (Arés, 2002, pág.

18).

Tomando en consideración los señalamientos mencionados se puede

puntualizar que la manera de educar a los hijos y el contexto cultural y social en

el que los niños son formados, refleja la forma en que crían a sus descendientes

y de ésta se desprenderían tres estilos de crianza.

3.4.2.1. Estilo autoritario

Éste estilo de crianza remite a una forma rígida y unidireccional de educar a los

hijos, las demostraciones de afecto, las expresiones de cariño o las palabras de

satisfacción o alago quedan fuera de lo que los padres de familia comunican a

sus hijos; muchas veces la imposición de límites u órdenes están acompañadas

de gritos, insultos y golpes. La autoridad de los mismos es la respuesta del miedo

de sus vástagos.

“ (Craig & Baucum, 2009, pág. 263) Los padres autoritarios ejercen un control

estricto y suelen mostrar poco afecto a los hijos. Aplican las reglas con mucho

rigor (…) actitud que puede hacer muy frustrantes los intentos de autonomía de

los hijos”.

El estilo autoritario es restrictivo, el castigo o amenazas están presentes aquí,

las familias con éste tipo de crianza no potencian el desarrollo de sus

descendientes ya que al ser constantemente privativos la actividad espontanea

de estos últimos no puede darse, estos padres tienden a “influir, controlar y

evaluar el comportamiento de sus hijos en función de unos patrones rígidos”

Baumrind, D. (1971), citado en Jiménez, (2010)

3.4.2.1. Estilo permisivo

Los padres de familia que practican el estilo de crianza permisivo “ejercen poco

control sobre sus hijos, pero que son muy afectuosos con ellos” . (Craig &

Baucum, 2009, pág. 264), los límites están poco claros o no definidos, la

comunicación se da entre padres e hijos pero en ella no hay efecto de corte, ya

que no se comunica para establecer o reforzar parámetros.

Page 18: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

18

En éste estilo parental de crianza indulgente los niños no suelen ser castigados

por lo general de manera física, además “(…) libera de todo control y evita utilizar

la autoridad, las restricciones y el castigo. No son exigentes en cuanto a la

madurez y responsabilidad en las tareas” (Jiménez, 2010, pág. 8), no hay reglas

dentro del núcleo familiar que realicen una función de limitante, ambos roles

parentales (madre o padre) son percibidos como lábiles por los niños.

3.4.2.1. Estilo democrático

También conocido como estilo autoritativo, los progenitores que practican este

estilo de crianza establecen límites a sus hijos sin que éstos vulnere a los

mismos, tienen modelos de autoridad cuya principal característica es el diálogo,

los adultos cuidadores ejercen “un control firme a sus hijos, pero que alientan la

comunicación y la negociación en el establecimiento de las reglas de la familia”

la comunicación está presente de manera constante, la misma se genera de

parte y parte. (Craig & Baucum, 2009, pág. 263)

Baumrind (1971) denomina “reciprocidad jerárquica”, aquí cada miembro de la

familia tiene derechos y responsabilidades con respecto a los demás”, citado en

Jiménez (2010) Estos padres reconocen sus roles dentro de la familia y los

deberes que éstos llevan, los límites enmarcan las pautas del ejercicio de los

mismos.

La comunicación presente en familias que practiquen este estilo de crianza, está

de lado de lo que Arés (2002) denomina comunicación funcional, ya que, al

sostenerla de parte y parte, es decir, entre padres e hijos, la misma sería clara y

congruente. Los padres de éste núcleo familiar “ofrecen explicaciones

adecuadas al nivel de comprensión del niño. Sus acciones no parecen arbitrarias

ni injusta” (Craig & Baucum, 2009)

3.5. Etapas del desarrollo

El desarrollo del sujeto no comprende únicamente las variantes biológicas que

se dan de forma manifiesta, la importancia de la evolución cognitiva, lo

trascendental del contexto y su influencia en los primeros años, como también

las experiencias cual quiera que sea que vivan las personas confluyen en éste

proceso del ciclo vital.

Page 19: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

19

Para Sullivan (1983) citado en Mansilla (2000) indica que el desarrollo es el

"producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una

matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas

predisposiciones selectivas, tanto para experimentar el cambio como para

responder al ambiente de determinadas maneras”.

El ser humano atraviesa diversas etapas y ejes de desarrollo a lo largo de sus

años de vida, las etapas pueden conceptualizarse en los constructos teóricos

que permiten caracterizar los cambios y diferenciaciones existentes entre una

edad y otra.

La niñez dentro de las etapas del desarrollo tiene particular importancia debido

a que es en éste ciclo en donde a más de distinguirse varios estadios, la

aprehensión de conocimientos, la socialización, el aprendizaje, el desarrollo

motor, cognitivo, psicológico, los vínculos afectivos y sociales están en constante

interacción; según los modelos y enfoques de teorización las etapas de

desarrollo pueden variar y subdividirse.

3.5.1. Niñez

Establecer un concepto de niñez consiste en analizar de manera retrospectiva

ésta categoría. Partiendo de que el término niñez es una elaboración que existe

antes de ser conceptualizada, de acuerdo con Philippe Ariès (1960) citado en

Pizzo (s/f) menciona que “la noción de infancia tal como la concebimos hoy no

existía en la Edad Media”.

Los niños eran considerados con adultos pequeños, estudios sobre su

desarrollo, leyes de protección, modelos educativos o escolares no estaban

instituidos o adaptados para el infante, fue después de la revolución francesa

que pensadores, filósofos y organismos gubernamentales emprendieron desde

sus diversas prácticas el establecimiento de dispositivos y leyes que velen y

garanticen su supervivencia.

“La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de

ciertas características a un conjunto particularizado de la población,

características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos

científicos y normativos”. (Baquero & Mariano, S/f)

La niñez o infancia ha sido historizada y teorizada como una categoría de

estudio, la misma ha sido conceptualizada en diferentes campos de saber sean

Page 20: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

20

estos legislativos, sociales o psicológicos, para poder dar cuenta de un concepto

de éste eje dentro del presente análisis de caso es necesario tomar su

concepción desde el marco de los Derechos Humanos, el cual menciona: "Se

entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,

en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de

edad". (Unicef, 1990)

Partiendo de esto la niñez estaría considerada desde el momento del nacimiento

sujeto atravesando las diferentes periodizaciones del desarrollo, éstas etapas

atribuyen de características particulares a los estadios que se recorren a lo largo

de la vida del ser humano hasta llegar a una mayoría de edad considerada en

las leyes de cada país.

3.5.1.1. Niñez intermedia

También conocido como segunda infancia, teóricos como Piaget, Erikson,

Kohlberg y Vigotsky han desarrollado en sus postulados diversos enunciados

para caracterizarla; Piaget establece las edades de siete a doce años para

referirse a la niñez intermedia, mientras Erikson la sitúa entre los seis y doce

años, Kohlberg siguiendo a Piaget trabaja en la teoría del desarrollo moral en

niños, indicando que es desde los cuatro a diez u once años en donde éstas

desarrollan sus niveles y etapas.

Vigotsky no fija edades concretas para referirse a ésta etapa de la vida, ya que

sus elaboraciones refieren estadios que esquematizan la influencia del lenguaje,

la cultura y el medio social, "en el desarrollo cultural del niño, toda función

aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero

entre personas (interpsicológica) y después, en el interior del propio niño

(intrapsicológica)” (Vigotsky, 2009, pág. 94)

Los niños de éste periodo pueden reconocer situaciones en las que sus

comportamientos traigan consecuencias para sí mismos; las felicitaciones o

castigos que los padres atribuyen a sus hijos, les permite a éstos últimos hacer

una valoración de sus actos o actitudes, “a medida que los niños crecen y

alcanzan niveles cognitivos superiores, adquieren la capacidad de razonar de

manera más compleja sobre temas morales”. (Papalia & Olds, 2009, pág. 496) .

Es así que siguiendo las ideas de Kohlberg relacionadas al desarrollo moral es

necesario reconocer que en el proceso de aprehensión el niño atraviesa varios

niveles que se subdividen en etapas; para éste trabaja de análisis es necesario

Page 21: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

21

aterrizar la teoría en uno de los niveles establecidos por éste teórico del

desarrollo.

El nivel uno del desarrollo moral se denomina moral pre-convencional en ésta

“(…) las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar

castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio”. (Papalia & Olds,

2009, pág. 496), la misma se divide en dos etapas, la primera de ellas es el

castigo y obediencia o heteronomía, el niño en ésta etapa comprende que acatar

los límites y órdenes de sus adultos cuidadores lo beneficia, lo libra del castigo,

por el contrario de no hacerlo habría consecuencias, en ésta etapa los niños “(…)

ignoran los motivos de un acto y se enfocan en su forma física (como la magnitud

de una mentira) o en sus consecuencias (como la cantidad de daño físico)”.

(Papalia & Olds, 2009, pág. 498)

La segunda etapa es llamada propósito e intercambio o individualismo, aquí se

apegan a los límites y reglas por interés personal, ya hay un proceso de

aprehensión de consecuencias, lo bueno o malo ya no ésta regido por el agente

exterior que castiga, lo determina el niño, éste obedece la norma buscando

beneficio y satisfacer sus propias necesidades.

4. METODOLOGÍA

4.1. Selección y definición del caso.

Los casos que se presentaran a continuación, fueron elegidos de acuerdo a los

siguientes criterios: familias con tipología nuclear, es decir que estos hogares

debían estar constituidos por padre y madre biológicos sin presencia de otros

familiares como tíos, abuelos entre otros; estas familias deberían convivir con

hijos de entre 8 y 11 años los que se consideran se encuentran atravesando la

niñez media. Se excluyeron donde uno de los miembros cuente con un historial

de consumo o consuma sustancias psicotrópicas activamente.

Las familias fueron seleccionadas mediante el proceso de intervención

comunitaria realizado previamente en el sector. Estas son afrodescendientes

que residen en la “Proletarios con tierra”, ubicada en el Guasmo Sur de la ciudad

de Guayaquil.

Teniendo en cuenta que el contexto en que éste estudio se desarrolla es

considerado por el Ministerio de Inclusión Económica y social como uno de los

sectores con mayor índice de vulnerabilidad (trabajo infantil, violencia familiar,

de género, comercio sexual, consumo y venta de estupefacientes, delincuencia),

Page 22: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

22

siendo parte de la zona 8, la cual comprende a 1.648 familias de zonas

vulnerables, entre ellas el Guasmo sur.

Los hijos de cada familia dentro de la muestra están vinculados al Proyecto

RAFAMA, el mismo está situado dentro de la cooperativa donde se realizó la

intervención comunitaria para el proyecto de titulación, el objetivo de este estudio

nace de las repetidas quejas que los padres de familia manifiestan al constatar

en sus representados comportamientos inadecuados en su interrelación con

compañeros, tutores, familiares y docentes, comportamientos que están del lado

de la agresividad evidenciando berrinches, insultos, actitudes desafiantes,

golpes, amenazas, mordidas, agresiones verbales, y de la pasividad como el

mutismo, la rigidez física, llanto sin motivo aparente.

4.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio

El presente estudio se enmarca desde el ámbito familiar, entendiendo que la

familia es el primer núcleo con el que el niño o niña tiene interacción, se

considera de vital importancia reconocer la influencia que este núcleo primario

puede tener en el desarrollo psicológico y emocional del niño.

4.1.2. Problema

El problema que se presenta en el siguiente análisis de casos está enmarcado

en los estilos de crianza que ejercen los padres de familia habitantes de la

cooperativa proletario con tierra a niños de ocho a once años, en la que se

evidencia que, mientras unos padres utilizan gritos, comentarios peyorativos,

insultos, golpes para establecer límites y reglas, otros tienden aminorar los actos

comportamentales negativos de sus hijos, así como existen familias donde

mantienen una comunicación asertiva dando espacio a la escucha.

Esto se logró conocer mediante la intervención comunitaria que se realizó en el

sector.

4.1.3. Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los estilos de crianza que ejercen los padres sobre los niños

de ocho a once años de “Proletarios con tierra”?

¿Cómo son los comportamientos que los niños de ocho a once años

manifiestan en su interacción diaria?

Page 23: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

23

¿De qué manera influyen los estilos de crianza de los padres en los niños

de ocho a once años de “Proletarios con tierra”?

4.1.4. Objetivo de la investigación

Objetivo general

Determinar cómo influye la crianza familiar en el comportamiento de los niños

de ocho a once años de “Proletarios con tierra”.

Objetivos específicos

Identificar los estilos de crianza que los padres ejercen sobre los niños

de ocho a once años de “Proletarios con tierra”.

Describir cuáles son los comportamientos más comunes que los niños

de ocho a once años manifiestan en su interacción diaria.

Caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de

los niños ocho a once años de “Proletarios con tierra”.

4.1.5. Sujetos de Información

Los sujetos seleccionados fueron los miembros de seis familias de la Coop.

“Proletarios con tierra”, cuyos niños están vinculados a la Asociación antes

mencionada, además del personal de la Asociación como los Psicólogos,

tutores, gestores sociales y niños.

4.1.6. Fuentes de datos

Las técnicas usadas en la presente investigación fueron las siguientes:

Entrevista semi estructurada

Cuya importancia radica en la información brindada por las figuras

parentales sobre las medidas/ formas/ que emplean como estilos de

crianza para con los niños y niñas.

Guía de observación

Esta herramienta al ser sistemática permite la obtención de datos

específicos y necesarios que se relacionan con el análisis de las familias

tomando en cuenta varias áreas que tributan al fin del estudio.

Page 24: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

24

Escala de normas y Exigencias (ENE), diseñada por Fuentes,

Motrico, y Bersabé (1999) en versión: Escala de Normas y Exigencias

Contiene reactivos para que los padres identifiquen como su conducta y

actitudes concretas al establecer la relación con su hijo/a. Está

estructurada por 28 ítems que evalúan la tipología parental democrática,

autoritaria y permisiva. Permite determinar cuál de las actitudes es

predominante en los padres.

4.1.7. Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Familia

Tipos de familia

Nuclear

Extendida

Extensa compuesta

Crianza familiar

Mecanismos familiares

Límites

Roles

Comunicación

Estilos de crianza

Autoritario

Permisivo

Democrático

Etapas del desarrollo

Niñez Niñez intermedia

Page 25: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

25

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

CASO 1

A. Q. J. tiene nueve años, es el segundo hijo de una familia de estructura nuclear,

asiste al cuarto grado de educación general básica, ésta familia está compuesta

por 4 integrantes. Una hermana mayor que vive en el domicilio de doce años y

sus dos padres biológicos.

Los padres de A.Q.J. no se muestran afectivos con él, entre ellos no se

evidencian en las diferentes entrevistas adjetivos de afecto; indican los dos

padres que, aunque no hay mucho dinero tratan de que “no se vaya sin comer

ningún día a la escuela”, el padre es albañil, pasa en casa cuando no hay trabajo

y así puede “controlar lo que hace ése niño”.

RAFAMA es el lugar de socialización prioritario, su tiempo fuera de la escuela

pasa en el proyecto mencionado ahí se pudo indagar que A.Q.J. se relaciona

más con niños menores a él, dentro de éstas relaciones se constató su

vinculación en peleas.

El primer acercamiento con la familia de A. Q. J. fue en la socialización del

proyecto de intervención comunitaria en el mismo, la madre de familia se acercó

para mencionar que su representado le pegaba mucho a su hermana y a los

niños pequeños del proyecto al que asiste, se le explicó la propuesta de análisis

de caso para posteriormente realizar una primera entrevista en su domicilio.

Durante la entrevista estuvieron presentes ambos padres, el papá se muestra

cortante, si la madre contesta una de las preguntas espera previamente

aprobación del esposo; en el momento de la entrevista los dos hermanos

estuvieron fuera de la conversación ya que cuando nos presentamos el padre de

familia les gritó: “Váyanse a afuera que aquí no deben estar”. El progenitor

mencionó que su hijo se porta bien en casa porque “él está presente”, indica que

la madre tiene que ser más “brava”, al preguntarle a ella si ejerce castigos físicos,

menciona que es el padre de los niños quien lo hace, que ella a quien más

castiga quitándole las cosas es al chico, “porque ya está grande y no puede

andar por ahí haciendo tonterías”.

Para el momento de realizar la guía de observación el padre de familia pidió estar

presente, por lo que se coordinó para realizarla en uno de sus días libres, la

familia se encontraba un poco dispersa en casa, la mamá realizando labores

domésticas, el padre arreglando un artefacto y los hijos jugando sin embargo, en

Page 26: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

26

varias ocasiones solicitaron su ayuda para continuar con sus actividades

notándose allí ciertos roces y evidenciando sus formas de comunicación, así

como también se observó a A.Q.J realizar juegos con su hermana mayor donde

ella resultaba gritando y quejándose “mamá, J. me está pegando, no deja de

molestarme”.

Cuando se aplicó la Escala de normas y exigencias (ENE), la madre pidió que

esperemos a que llegara el padre porque no quería que empecemos sin él, éste

último le había dicho que “son cosas de uno” y que no puede andarlas diciendo

sin su consentimiento, haciendo referencia al proceso de instrumentos.

Posterior a esto, en otras intervenciones en la comunidad se notó que A.Q.J.

estaba junto a su padre y no participaba en juegos, bailes o actividades

recreativas, a pesar de que sus amigos lo llamaran y en ausencia del padre, la

madre de familia tampoco le permitió integrarse a dichas actividades.

CASO 2

B.P.J. tiene ocho años, asiste al cuarto grado de educación general básica su

familia es nuclear, es el menor de dos hermanos, su hermana mayor de

dieciocho años y su hermano de quince años no viven en el domicilio,

actualmente su hogar lo conforman ambos padres biológicos y él.

La diada parental de B.P.J. se relacionada de manera peyorativa, la madre en

las entrevistas sucedidas no demostró expresiones de afecto hacia su hijo ni

hacia su esposo, de la misma manera su conviviente, B.P.J. hablaba más con

su madre, pero fueron escasas las veces que éste último evidenció afectividad

hacia ella.

B. P. J. es miembro de RAFAMA y uno de los técnicos del equipo comunicó que

siempre llega tarde o falta sin motivo aparente, cuando han notificado a la madre

de familia ella indica “no tengo tiempo para misma queja de siempre”, cuando

accede a las instalaciones del centro para o a visitas al domicilio indica que no

va porque “me llaman para pendejadas”.

Entre sus círculos frecuentes está el proyecto mencionado, se evidencia que

B.P.J. se vincula mayoritariamente con niños de más edad que él; los técnicos

del RAFAMA mencionan que son a diario las quejas de los niños que son

agredidos por él.

Page 27: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

27

Son constantes las quejas que la madre recibe por el comportamiento de su

representado, el padre por lo general no asiste a responsabilizarse por las

sanciones de su hijo, el padre de familia se limita al castigo físico y a reprenderlo

cuando la madre se lo solicita.

La familia del caso dos asistió, en un primer encuentro, al mapeo comunitario

que se realizó en la comunidad, en él estuvieron presentes cuatro integrantes de

éste grupo primario, al momento de la exposición el hijo de la familia del caso

dos, interrumpió varias veces, el padre y la madre hicieron ademanes de silenciar

al niño tirando de su camisa, sin decirle una sola palabra.

Posterior a la indagación en el proyecto mencionado, cumpliendo los criterios de

inclusión, se procede a realizar en ésta familia el consentimiento informado, la

madre de familia accede a coordinar las fechas para la aplicación de la

entrevista. Posteriormente, al momento de realizarla fue constante la queja del

comportamiento de uno de sus hijos, B.P.J., el menor de los tres vástagos que

ha tenido con su compañero sentimental es el que, en palabras de la madre de

familia “la tiene harta”, al preguntarle el motivo de esa expresión detalla que “mi

marido y yo tratamos de darle lo poco que tenemos, que no le falte nada, y así

de igual forma, no le importa, siempre anda llegando tarde a la casa, ya ni le

castigamos porque parece que no le duele nada”.

En un momento de la entrevista se le preguntó sobre el papá del menor, ella

indicó que, si le había avisado que tenían que ir a las instalaciones de proyecto,

pero “como está viendo el partido ese no se mueve”, intentó, después del

comentario llamarlo al teléfono celular, sin respuesta alguna. Antes de concluir,

entra B.P.J., y grita “ya me quiero ir” la madre se ríe y dice “¿si lo ve señorita?”,

la entrevista concluye, se establece fecha para siguiente encuentro.

En la guía de observación están los tres en casa, todos saludan al recibirnos,

B.P.J. no, el padre de familia le dice “saluda” y éste se acerca y estira la mano

para hacerlo, al momento de empezar a realizar el instrumento la madre comenta

que hace poco B.P.J. llegó tarde, en la madrugada, “el papá se dio cuenta, le

preguntó al muchacho, pero se lo negó”.

Ambos padres estaban preparando las cosas para el almuerzo, y B.P.J. se

encontraba sentado en la cama que hace las veces de mueble en la sala, el

padre lo llama para decirle que vaya a ayudar a la madre y B.P.J. le dice “papá

me duele la cabeza” y se va al baño a mojarse la frente, regresa y ambos

progenitores siguen en sus quehaceres.

Page 28: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

28

Durante el almuerzo la madre les sirve a los dos integrantes adicionales, mandan

a B.P.J. a comprar, éste último va y pide que le compren un “dorito”, le mencionan

que después de comer, se molesta y lanza la puerta de la casa, regresa de

comprar y no quiere comer, el padre lo llamó y la madre fue a abrazarlo, vienen

juntos posterior a eso.

Al aplicar la Escala de normas y exigencias (ENE), la madre asiste sola al

proyecto, al ser un día entre semana menciona que su esposo no puede porque

trabaja, comenta mientras realiza la escala que B.P.J. “es un buen niño a

diferencia de los otros que viven por el barrio que andan consumiendo o

robando”.

CASO 3

B.A.C tiene diez años de edad, asiste al sexto grado de educación básica es la

menor de dos hermanos, el primero tiene trece años, es miembro de una familia

nuclear de cuatro miembros.

La madre se muestra más afectiva con su hija que el padre de la misma, su

hermano mayor tiende a estar pendiente de ella, se muestra atento y comparte

de manera constante sus dulces y dinero, aunque B.A.C. no evidencia responder

de la misma manera que él.

En las relaciones sociales que sostiene dentro de su lugar de interacción

frecuente (RAFAMA) se observó que es frecuente que se relacione

mayoritariamente con niños de su edad y con niñas menores que ella, con éstas

últimas ejerce la función de cuidadora.

La familia de B. A. C. es vinculada a éste análisis de caso por medio de

comunicaciones realizadas por sus tutores en el proyecto RAFAMA, estos

mencionan que los padres de la menor no se presentan cuando ésta comete

alguna falta o genera algún problema dentro de la institución. En las

indagaciones posteriores, se obtiene dirección de la familia, ellos están viviendo

dentro de “Proletarios con tierra”, en la visita realizada en días laborables, la

madre nos recibe y se comenta de manera meticulosa las intenciones que tiene

éste análisis indicando también si desea parte del mismo se deberá firmar un

consentimiento informado, ella accede mencionando que “mi esposo también va

Page 29: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

29

a querer, es que Lady (como la nombran) está bien malcriada”. Se acuerda fecha

para dar inicio al proceso.

Según lo acordado madre de la menor se acerca a el establecimiento donde se

encuentra el proyecto, ella se vincula de manera inmediata a la dinámica de la

entrevista y solicita que las respuestas sean escuchadas y transcritas; B. A. C

esperaba afuera mientras su progenitora estaba en la realización de la misma.

Al preguntarle sobre la presencia de su esposo indica que él no puede venir

porque está de viaje pero que la semana siguiente regresa, también menciona

la madre de familia que ella trabaja en una camaronera casi todos los días,

siguiendo el hilo de sus comentarios se pregunta con quien quedaba B. A. C.

cuando ellos trabajaban, la señora contesta “con el hermano mayor”, la edad de

éste último es de trece años, la de B. A. C. diez. Al concluir la entrevista, se

establecen las fechas de la siguiente aplicación contemplando la presencia del

padre en ésta, la misma queda para un domingo después del mediodía.

Al despedir a la madre de familia se acerca un tutor del proyecto mencionando

una eventualidad sucedida hace una semana, madre y tutor comentan el evento,

en éste B. A. C. había “hecho un berrinche” (expresión del tutor) en la puerta de

entrada al proyecto porque no se la había solicitado que regrese a casa a

cambiarse el short, el mismo era muy corto, y B. A. C. empezó a gritar que no lo

haría, que no había nadie en casa, que no tenía ropa, viendo esto el adulto

cuidador le mencionó que al día siguiente entraría con su representante, la

madre de familia indicó que ella no sabía nada y que ella sí le daba permiso a su

representada de usar la vestimenta en cuestión.

El día de la vinculación al domicilio para la ejecución de la guía de observación

se pudo constatar que estaban todos los miembros de ésta familia nuclear, el

hijo mayor de ellos estaba sentado en el piso viendo televisión mientras que B.

A. C. le pedía a su progenitor que le cambie de canal, éste último se paró de la

hamaca y cumplió lo que ella pedía, su hermano fue a quejarse con la madre de

familia y ésta le dijo “mejor ven ayúdame a lavar la ropa y deja a tu hermana

quieta”; en un momento de la tarde, se reunieron en oración y pudo evidenciarse

muestras de afecto entre ellos, en especial entre sus progenitores y B. A. C.

El siguiente encuentro se realiza dentro del proyecto, llega la madre nuevamente,

ésta vez con el padre, se les explica a ambos, la manera de completar la Escala

ENE y entre ellos deciden que ella la llenaría, en ése momento ella le pregunta

ciertos ítems y él logra contextualizar los eventos indicando si han sucedido de

forma constante o no, en ciento instante mencionan que porque es su única hija

Page 30: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

30

y la menor la cuidan más “por eso cuando quiere algo yo sí le doy” indica el

padre.

CASO 4

C.C.C. tiene nueve años de edad, cursa actualmente el quinto grado de

educación básica, es miembro de una familia nuclear, compuesta de tres

miembros, sus dos padres biológicos y ella. A pesar de su corta edad ejerce el

trabajo infantil formativo, ayuda a su madre en la preparación y venta de bolos.

Ambos padres en el transcurso de las diferentes entrevistas se muestran atentos

con su hija, entre ellos hay uso de adjetivos como muestras de cariño, la hija se

acerca de manera constante a abrazar a su madre y a estar con el padre sin que

éste último rechace su compañía.

Sus amistades mayoritariamente son niñas de su edad, mantiene buenas

relaciones con su hermana, no se evidencia entre ellas peleas o celos. Dentro

del proyecto RAFAMA al indagarse se logra conocer que hay llamadas de

atención a C.C.C. vinculadas a formas de responder a sus tutores y técnicos.

La madre de familia que comprende el caso en cuestión se acercó a posteriori

de la socialización del proyecto, ella se acerca de manera voluntaria a solicitar

información indicando: “quiero saber qué hacer con mi hija”; se realizan

preguntas que permitan ceñir los rasgos que tributen a éste análisis de caso; la

familia en cuestión está conformada por tres miembros, los convivientes y su hija

menor de edad.

La señora comenta que ya está cansada de las quejas que recibe de las

personas por su hija, “no entiendo porque me dicen eso, en casa ella ayuda y no

molesta, pasa jugando”, se le pregunta si en el proyecto RAFAMA también han

sucedido éstas eventualidades y menciona que muy poco “más pasa con los

vecinos y en la escuela”. A la madre de familia se le comunica que para ser parte

de éste análisis debe firmar un consentimiento informado, ella accede y se le

solicita horarios para la entrevista.

La entrevista semiestructura se realiza en locaciones del proyecto, asisten los

tres al espacio y ambos adultos comentan entre sí las preguntas realizadas, en

muchas ocasiones la madre comenta sucesos comportamentales de la menor a

manera de broma y los tres integrantes se ríen de eso, el padre mantiene

sentada a C.C.C. en sus piernas; C.C.C .se mantuvo tranquila y casi sin hablar

cuando sus progenitores dialogaban.

Page 31: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

31

En la guía de observación, la cual se realizó dentro de su domicilio, C.C.C. abre

la puerta de la casa y saluda de manera cordial, igual manera sus padres, en

ningún momento de la ejecución de éste instrumento se escucharon insultos o

gritos, ambos se dirigían a C.C.C. por su nombre. En un momento de ésta

vinculación la madre dijo “ya anda a bañarte antes de que sea más frío” a lo que

C.C.C. contestó que no quería, sucedido esto ninguno de los adultos cuidadores

hizo alguna cosa por el cumplimiento de ésta petición materna.

Llegado el día de la aplicación del último instrumento la madre se acerca sola al

proyecto e indica que viene de la escuela, que le habían dicho que C.C.C. había

insultado a un niño de otro curso, y que ella fue en persona a buscar al otro niño

“para aclarar las cosas” sosteniendo que C.C.C. no dice esas malas palabras

que ella dice otras y que hablaría con el papá para ver si castigaban a la menor.

CASO 5

C.A.A. es miembro de una familia nuclear compuesta por cuatro miembros, sus

padres y una hermana menor, tiene 11 años, y cursa el séptimo grado de

educación básica.

Desde el principio de los abordajes el padre se muestra enérgico y cortante,

participa en las entrevistas y muestra interés, pero los demás miembros de la

familia quedan silenciados al pronunciar él algún comentario, no hubo en el

transcurso del proceso evidencia de afectividad de su parte a sus hijos o esposa.

C.A.A. se relaciona con niños y niñas, mantiene buenas relaciones hasta que

alguno de ellos lo agrede, no utiliza el recurso que los tutores ofrecen, actúa

antes de reportar el malentendido o pelea. Los técnicos del proyecto indican que

por lo general no tienen queja de alguna de él pero que “cuando le da el cuarto

de hora es insoportable” ésta expresión es utilizada para referirse a las

expresiones que C.A.A. tiene cuando lo molestan, no llega a los golpes, pero sí

a las provocaciones.

Se aborda ésta familia porque sus representantes al tanto del proyecto de

intervención comunitaria después socialización del análisis de caso, deciden

participar del mismo. La madre se acerca y comunica dirección del domicilio

después de comentarle que debíamos hacer visitas para aplicar los

Page 32: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

32

instrumentos; ellos acceden a firmar el consentimiento informado en días

posteriores.

La entrevista semiestructurada es aplicada en el proyecto RAFAMA, el padre

escucha las preguntas y responde mientras la madre asienta afirmando las

respuesta que el primero menciona, posterior a las preguntas del instrumento se

indaga presencia de llamados de atención o eventos negativos en el

comportamiento de su hijo mayor, la esposa menciona que sí existen, pero que

apenas ella se entera se lo comunica al progenitor para que éste “castigue”, y al

preguntarle que hace ella en las situaciones mencionadas si él no está indica “lo

voy a ver y ahí mismo le digo sus cosas”; en el desarrollo de la entrevista él hijo

de ambos está en su domicilio. Se coordina con el representante próximo

encuentro ya que el mismo será dentro de su domicilio, éste sin consultar a su

compañera propone el día.

En la aplicación de la guía de observación, la madre que llegaba de visitar a un

familiar nos comenta que le habían pegado a C.A.A. por no dejarse quitar de sus

primos el cambio de un billete de un dólar, se le preguntó a C.A.A. si era posible

compartir el cambio mencionada, éste dijo que no porque era de su papá y si no

lo llevaba completo éste iba a pegar. Existen en el transcurso de la ejecución

del instrumento pocas muestras de afectividad entre ellos, se evidencia dentro

de su domicilio el uso de espacios que C.A.A. no puede usar, al entrar a tomar

alguna cosa del cuarto de sus padres, el menor le decía al papá, ambos padres

no lo dejaban usar sus teléfonos celulares.

En el desarrollo de la escala ENE, el padre no deja ingresar al C.A.A. al espacio

en donde iba a ser elaborado el instrumento, al preguntarle a él los motivos, el

padre de familia indica que “él no entiende de éstas cosas”. Ellos comentan que

dentro del proyecto, aunque no tienen quejas, no dejan que se quede más tiempo

que los otros niños y para evitar inconvenientes el papá lo va a ver y a dejar en

las mañanas.

CASO 6

Se solicita a uno de los técnicos del proyecto RAFAMA, conociendo la población

atendida y teniendo en conocimiento los criterios de inclusión del estudio

presente, se remitan posibles familias que logren cumplir las características

necesarias, de ésta petición se selecciona la familia de P.V.G.

Page 33: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

33

Ésta familia nuclear está compuesta por seis integrantes, los padres biológicos

y cuatro niños, uno de doce años, P.V.G. de nueve, y dos hermanos menores de

seis y tres años respectivamente. Con la información recabada se aborda en

domicilio a la familia, la hija de ésta unión me reconoce como miembro de las

prácticas e informa a sus progenitores la participación en el proyecto, éstos

acceden a la presentación y permiten el ingreso al domicilio, se comenta el tema

del estudio e indica que de estar de acuerdo se aplicaran instrumentos en

diferentes momentos de permanencia de las prácticas. Desean participar y se

administra consentimiento informado, se retira del domicilio y le pide a su

compañera que le mencione lo que hayamos conversado. P.V.G. está sentada

a lado de su madre, no interrumpe la conversación, aun cuando su representante

indica que a veces P.V.G. hace cosas que están mal. Se establece fecha y

horario de próximo encuentro.

La entrevista se lleva a cabo en el domicilio, todos los miembros están presentes,

la esposa es quien contesta la mayoría de las preguntas, en otras le comenta a

su compañero uno que otro ítem, éste comparte las opiniones o las ratifica; en el

domicilio los hermanos están en el cuarto o en la sala, no hay gritos o insultos.

En un momento de ésta vinculación P.V.G., por petición de la madre se acerca

a ofrecerme frutas, agradezco y ella responde “de nada” y sonríe, luego se va

nuevamente con su hermano.

La guía de observación también se realiza en el domicilio de la familia de P.V.G.,

cada miembro saludó y se acercó a dar la mano, la madre saludó de manera

afectuosa, de manera similar a la visita anterior, los integrantes de ésta familia

estaban en diferentes actividades los dos hermanos mayores, uno de ellos

P.V.G, veían televisión con su padre mientras que la madre estaba sentada con

el hijo menor en la mesa del comedor. En el transcurso de la guía de observación

no hubo presencia de insultos, golpes o comentarios peyorativos.

Al llevar a cabo la aplicación del último instrumento los representantes de P.V.G.

llegaron al proyecto sin la menor, el papá había pedido permiso para asistir a

éste encuentro. Ambos llenaron la encuesta ENE, la madre escribía

comunicándole a su conviviente las situaciones hipotéticas.

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los diferentes instrumentos que han sido aplicados a las familias

seleccionadas de la muestra que cumplieron con los criterios de inclusión

Page 34: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

34

necesarios para su estudio, se procederá en los puntos de éste apartado a

analizar los resultados de las herramientas, así como también a desarrollar los

ejes que aparezcan de manera común, inscribiendo de forma paralela las teorías

propuestas ut supra en el marco teórico.

Las constructos, dimensiones e indicadores mencionados, así como la literatura

utilizada permite, en el transcurso del desarrollo y análisis, configurar los

resultados generales del presente estudio.

6.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Técnica aplicada las familias: Entrevista Semiestructurada

Explicación del instrumento: La entrevista semiestructura (Tabla 10), se divide

en cinco preguntas orientadas a las actividades de los hijos y siete a las de sus

padres, la misma contenía en sus preguntas los ejes que tributan, según la

literatura escogida para éste análisis de caso, a los mecanismos familiares

implícitos en la crianza familiar.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - RESULTADOS POR CASO Preguntas

1- ¿Su hijo muestra conductas agresivas en los diferentes lugares de socialización? (golpea, insulta) especifique.

CASO 1

"Sí lo hace, en las Lajas, los niños lo molestan y me manda a ver, porque los insulta".

CASO 2

"Ése niño le pega a todo el mundo, en la escuela, en las Lajas y a los primos"

CASO 3

"Ella no pega, sólo dice malas palabras, yo le digo que no las diga pero no entiende".

CASO 4

"Es grosera, pero no dice malas palabras y no pega".

CASO 5

"Sé que sí las hay pero yo no le doy chance a que haga pendejadas".

CASO 6

"Ella no dice malas palabras ni anda pegando".

2- ¿Cree que su hijo es capaz de seguir normas fuera de su casa? Sea negativa o positiva la respuesta, justifique.

CASO 1

"Sí, porqué si no, mi esposo le pega".

CASO 2

"Ni a mí me hace caso, ni al papá".

CASO 3

"No, ella anda en su mundo, igual no le hace caso a nadie".

CASO 4

"No, es que ella hace lo que quiere, pero a veces le hablamos para que se porte bien".

CASO 5

"Pobre de él si no lo hace, que yo me entere una".

CASO 6

"A mí no me llaman de la escuela ni de las Lajas por malcriadeces de P.V.G., yo creo que sí".

Page 35: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

35

3- ¿Su hijo puede realizar las actividades diarias sin que usted deba recordárselas? Sea negativa o positiva la respuesta, justifique.

CASO 1

"Yo a ese niño no tengo que recordarle nada, él ya sabe lo que tiene que hacer".

CASO 2

"No, yo estoy cansada de andar detrás de él".

CASO 3

" A ella le gusta hacer sus cosas sola, hasta sus deberes, igual yo no sé leer y ahí no la puedo ayudar".

CASO 4

"No, hay que levantarla, hay que decirle que se lave esa boca, que sacarle el uniforme para escuela, que recoja su plato".

CASO 5

"Él solito las hace, la mamá lo arrea de vez en cuando".

CASO 6

"Las cosas de la casa sí las hace, y ella solita se arregla y se viste".

4- ¿Cuándo reprende, castiga o niega algo a su hijo, éste realiza alguna reacción de malestar? (berrinches, insultos, pataletas, lanza cosas, llora) especifique.

CASO 1 "Es que si hace algo yo le caigo encima".

CASO 2

"Ése muchacho en mi casa tira la puerta, se pone a llorar y arruga su cara, en la escuela hasta una silla lanzó".

CASO 3

"Siempre se pone a llorar, hace un escándalo y anda por ahí después chilladita como si nada, se pone hacer eso de tirarse al piso, yo la dejo ahí que se revuelque".

CASO 4

"Sí, llora se queda horas llorando hasta que ya me da pena y ya no le digo nada".

CASO 5

"Se queda tranquilo, él ya se enseñó a quedarse quieto, porque ya aguantó palo de chiquito".

CASO 6

"No, sólo se queda callada, llora cuando me va a pedir disculpas, pero cuando la retamos no".

5- ¿Castiga físicamente a su hijo? De ser positiva su respuesta ¿usted le pide antes alguna explicación de la

falta cometida?

Sí No

CASO 1

"Qué le voy a andar pidiendo, acaso él es el papá".

CASO 2

"A veces porque si no el papá no ve nada y le quiere dar hasta con el palo de escoba".

CASO 3

"Si uno se pone a hablar con ella se sale con la suya".

CASO 4

"Sí, es que a veces, ella se deja llevar por esas niñas".

CASO 5

"Yo sé cómo es ese niño si le pego es porque se lo ganó y ahí yo le doy duro".

CASO 6

"Casi no se le pega, pero antes yo escucho su verdad, porque si no uno no sabe cómo son las cosas".

6- ¿Puede usted levantar un castigo a su hijo antes del tiempo establecido?

Sí No

CASO 1

x

CASO 2

x

CASO 3

x

CASO 4

x

CASO 5

x

Page 36: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

36

CASO 6

x

7- ¿Delante de su hijo usted o su conviviente se desautorizan al momento de un castigo o llamado de atención? ¿por qué?

Sí No

CASO 1

"Es que a veces mi marido le quiere pegar muy duro y yo no lo dejo"

CASO 2

"Cuando el papá comienza a insultarle a la madre a A.Q.J. yo ahí me meto porque se está metiendo conmigo".

CASO 3

"Como mi marido a veces se va, cuando viene no sabe las cosas y hace lo que le da la gana ".

CASO 4

"Ella a mí me ayuda a hacer los bolos y a salir a vender, por eso no me gusta que el papá le ande castigando".

CASO 5

"Mi mujer ya sabe que no se tiene que meter".

CASO 6

"Delante de ella no, a veces no nos ponemos de acuerdo en cosas de los niños pero

hablamos solo los dos".

8- ¿Usted ayuda a su hijo en las tareas escolares? De ser negativa la respuesta, justifique.

Sí No

CASO 1

"No, para eso va a las Lajas".

CASO 2

x

CASO 3

"No yo no sé y mi marido pasa trabajando".

CASO 4

x

CASO 5

"Yo vengo cansado de trabajar y mujer me atiende, él tiene que hacer sus cosas con su persona".

CASO 6

x

9- ¿Las reglas, tareas, premios y castigos son conversados entre los padres para llegar acuerdos sobre estos?

Sí No

CASO 1

x

CASO 2

x

CASO 3

x

CASO 4

x

CASO 5

x

CASO 6

x

10- ¿Colabora en las tareas del hogar? (lava platos, recoge la mesa, saca la basura, ordena su espacio) De ser negativa la respuesta, justifique.

Sí No

CASO 1

x

CASO 2

"Sólo pasa en la calle, no ayuda en nada".

CASO 3

"Yo le digo que me ayude pero no me hace

caso". CASO

4 x

Page 37: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

37

CASO 5

x

CASO 6

x

11- ¿Considera que el padre de familia conversa con sus hijos de manera frecuente? (Si quien contesta es el esposo ,la pregunta es para él)

Sí No

CASO 1

x

CASO 2

x

CASO 3

x

CASO 4

x

CASO 5

x

CASO 6

x

12- ¿Hay palabras afectivas y/o muestras de afecto dentro de la familia hacia su hijo?

Sí No

CASO 1

x

CASO 2

x

CASO 3

x

CASO 4

x

CASO 5

x

CASO 6

x

Similitudes encontradas en los casos

Porcentajes e interpretación - Área estilos de crianza (Pregunta 1, 2 ,3)

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

En el 83,33% de los casos, los

padres de familia (C1,c2,c3c,4,c5)

afirman que sus hijos golpean o

insultan a otros. ,el 16,67% indica

que no realiza ninguna de éstas

acciones.

En el 50%(c1, c5,c6) de los casos entrevistados los padres indicaron que sus hijos si logran seguir las normas establecidas fuera de su domicilio; el 50% restante (c2,c4,c3) mencionan que no lo hacen.

El 66,66% (C1,c3,c5,c6) de los casos

mencionan que sí hacen las cosas sus

hijos de forma autónoma, mientras que el

33,33% indican que es necesario ejercer

un recordatorio.

Porcentajes e interpretación - Área Límites (Pregunta 4,5,6) Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 En el 50%(c1,c5,c6) de los casos entrevistados los padres de familia indicaron que sus hijos no manifiestan los comportamientos detallados en la pregunta; el 50% restante (c2,c3,c4) mencionan que no lo hacen.

Se evidencia que en el 100% de los casos, los padres castigan a sus hijos físicamente, sin embargo, el 66,66% (c2,c3,c4,c6) manifiesta que habla con sus hijos antes del castigo, el 33,33% restante (c1,c5) no lo hace.

En el 50%(c1,c5,c6) de los casos, los

padres de familia indicaron que sí

levantan los castigos antes de que se

cumpla el tiempo establecido; el 50%

restante (c2,c3,c4) mencionan que no lo

hacen.

Page 38: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

38

Tabla 1

Técnica aplicada la familia: Guía de Observación

Explicación del instrumento: La guía de observación se rige a la lectura

rigurosa del material teórico utilizado para ésta elaboración, a saber, el libro de

Patricia Arés, “Psicología de la familia”. Éste instrumento permitió, más allá de

descripción mencionada, encontrar al ser tabulado, comportamientos comunes

de los hijos y de las familias de los casos de la muestra (Tabla 11).Éste

instrumento favoreció a la necesidad de describir los comportamientos más

comunes éstas familias, a su vez evidenciar los tipos de comunicación, roles y

límites ejercidos, ésta está compuesta por 21 preguntas, dividas en 3 ejes:

límites, roles, comunicación, cada eje consta de 7 enunciados que es igual a un

100% , cada enunciado tiene un valor de 14.29%; en el primer eje se verificaría

la puesta de límites en la familia, sin determinar aún el tipo de límites de la misma,

en el segundo eje, se establece el tipo de roles, disfuncional o funcional, mientras

que en el último, se puede reconocer si la comunicación es funcional o no, es el

tipo de comunicación el que define cuál de los 3 tipos de límites posee la familia.

En el primer eje la selección afirmativa de lo observable debe estar en los ítems

1,2,6 y la negativa 3,4,5,7, esto sería el 100% de límites establecido. En el eje

roles, la selección afirmación correspondería a los ítems 8,9,11 y las negativas

10,12,13,14 esto corresponde al 100% de funcionalidad, mientras que el eje

comunicación la selección afirmativa de lo observable debe estar en los ítems

15,16,18,19,20,21, y la negativa en el ítem 17, esto da como resultado el 100%

de funcionalidad.

Porcentajes e interpretación - Área Roles ( Preguntas 7,8,9)

Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9

El 66,66% de los casos entrevistados (c1, c2, c3, c4) concluyen en que sí desautorizan a sus parejas, el 33,33% indican lo contrario.

En el 50% (c2,c4,c6) de los casos los padres de familia mencionan que sí ayudan a sus hijos en los deberes ; el 50% (c1,c3,c5),restante no realiza ésta actividad.

Los casos 1,2 y 5 correspondientes al

50% de los casos mencionan que ellos

como adultos cuidadores no dialogan

sobre éstos enunciados. El 50%

(c3,c4,c6) sí lo hace.

Porcentajes e interpretación - Área comunicación (Preguntas 10,11,12)

Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12

En el 66,66% de los casos (c1,c4,c5,c6) los padres de familia confirman que sus hijos sí colaboran las tareas del hogar; el 33,33% adicional (c2,c3) indica lo contrario.

El 50%(c1,c2,c5) de las familias consideran que el padre de familia no lo hace; el 50% (c3,c4,c5) indica lo contrario.

El 88,83%(c1,c3,c4,c5,c6) afirman la existencia de palabras y muestras de afecto dentro de la familia; el 16,67% (c2) indica que no las hay.

Page 39: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

39

Técnica aplicada: Guía de Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 1

A.Q.J. tiene 9 años, el tipo de familia del que procede

es nuclear y el motivo de

consulta es por la

iniciativa de la representante.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

100% Límites rígidos

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

57.15% Funcional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta serían de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

100% Disfuncional

Tabla 2

Caso 1: Existe presencia de límites dentro de la familia, sin embargo, al tener

una comunicación disfuncional, los límites serían rígidos, la comunicación dentro

de la familia de A.Q.J. evidencia falta de diálogo entre sus miembros, los padres

no toman en cuenta a sus hijos en la toma de decisiones, en algunos momentos

éstos se refirieron de forma despectiva a A.Q.J., la madre se quejaba de que su

hijo “era incapaz” de indicarle si la llamaban de la escuela, el padre le prohibió

que juegue pelota porque éste no tenía deberes sin preguntarle si le habían

mandado o no. Los roles parentales están presentes, sin embargo A.Q.J. al

realizar actividades laborales, evidencia una sobre exigencia del rol hijo,

reprender a su hermana y autorizarse a salir sin permiso está relacionado a una

tergiversación de su rol, relacionando esto también con la comunicación

disfuncional presente en ésta familia.

Page 40: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

40

Técnica aplicada: Guía de Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 2

B.P.J. tiene 8 años, su familia es

nuclear y el motivo de

consulta fue por derivación del centro al que asiste.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

85.71% Límites Difusos

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

71.4% Disfuncional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta serían de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

57.15% Disfuncional

Tabla 3

Caso 2: La presencia de límites es visible en el tiempo de aplicación de ésta

guía, sin embargo, B.P.J. no responde a las peticiones de su madre, toma el

celular de su padre aun cuando éste le indica que lo deje “quieto”, en varias

ocasiones el hijo de ésta familia se va fuera de casa sin pedir permiso; los roles

son disfuncionales dentro de ésta familia, el hijo y los padres no ejercen el rol

correspondiente, la madre termina haciendo una parte de los deberes de B.P.J.,

en un momento antes la negativa de uno d sus progenitores B.P.J. lanza la

puerta del domicilio al salir del mismo; la comunicación que la familia mantiene

es de tipo disfuncional, se evidencia en ésta área aunque dialoguen entre ellos,

los padres se refieren de forma negativa a su hijo delante de él, irrespetan sus

comentarios haciendo sonidos o no tomándolas en cuenta.

Page 41: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

41

Técnica aplicada: Guía de Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 3

B.A.C tiene 10 años, su familia es nuclear, el motivo de

consulta fue por derivación del centro al que asiste.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

85.71% Límites Difusos

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

57.15% Disfuncional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta serían de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

71.40% Disfuncional

Tabla 4

Caso 3:En ésta familia se evidencia la existencia de límites, éstos están

establecidos, sin embargo, aparecen difusos, los padres de B.A.C. pueden

cambiarlos o desautorizarse entre ellos accediendo a levantar los castigos o

reglas cuando previamente las instituyeron; los roles aparecen disfuncionales

dado que en la guía se evidencia que B.A.C. no necesita pedir permiso desde su

rol hija a los padres para salir a jugar a la calle o irse a comprar, adicionalmente

si a ella se le niega una petición o el hacer de alguna actividad ésta igual lo

realiza, éstos padres no corrigen a su hija si ella interrumpe sus actividades o

espacios; en la comunicación ésta familia se maneja disfuncionalmente aunque

ellos hablan entre sí, sostienen un diálogo, los padres no respetan las opiniones

que emite B.A.C. y en un par de ocasiones se expresaron usando adjetivos

negativos a su hija.

Page 42: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

42

Técnica aplicada: Guía de Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 4

C.C.C. tiene 9 años, familia nuclear y su motivo de

consulta es por iniciativa

de la representante.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

57.15% Límites Difusos

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

71.40% Disfuncional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta serían de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

57.15% Funcional

Tabla 5

Caso 4: Los padres de ésta familia ponen límites en el domicilio, C.C.C. logra

ignorarlos aun cuando uno de los dos miembros los comunica, el uso del celular

de su madre sin consentimiento de la misma, apareció de forma repetida durante

el ejercicio de la guía de observación, en algunas ocasiones tanto el padre como,

desde su rol hijo las obligaciones escolares no son evidenciadas, el padre de

familia insistió dos veces recordándole una investigación que debía hacer,

adicionalmente las actividades económicas que realiza junto a su madre

evidencia en C.C.C. sobre exigencia de sus funciones; la comunicación sin

embargo es funcional, los padres no se expresan de manera negativa, ni

peyorativa de su hija, estos representantes decidieron postergar una reunión por

tener en consideración una presentación de su hija que sería el mismo día, esto

evidencia que ella es tomada en consideración en las decisiones que éstos

toman, todos dialogan entre sí, sin embargo, hubo momentos en los que ninguno

de los dos adultos cuidadores respetaron enunciados de C.C.C.

Page 43: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

43

Técnica aplicada: Guía de Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 5

C.A.A. tiene 11 años, de

familia nuclear,

motivo de consulta por iniciativa del

representante.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

85.71% Límites rígidos

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

71.40% Funcional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta serían de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

71.40% Disfuncional

Tabla 6

Caso 5: La familia del caso cinco evidenció durante la aplicación de la guía la

puesta de límites en especial de parte del padre; hubo situaciones en las que

C.A.A. no obedecía a su madre, sin embargo, en ningún momento el hijo de ésta

familia intentó convencerla a ella o a su padre de modificar o levantar alguna

regla o disposición. Desde su rol de hijo, C.A.A. se ocupó de sus tareas sin

insistencia de alguno de sus padres, respetó las decisiones, comentarios o

acciones que éstos hicieron sin demostrar berrinches (lanzar cosas al piso o

llorar); es menester destacar su tipo de comunicación, el padre en reiteradas

ocasiones, aunque le hablaban de manera directa, ignoró por completo las

palabras de la madre, se constató que se dirigía mayoritariamente a su esposa

más que a su hijo, ninguno de los adultos cuidadores antes de un castigo dialoga

con C.A.A. , se evidencia que la madre y el padre usan términos peyorativos para

referirse a su hijo.

Page 44: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

44

Técnica Aplicada: Guía De Observación

Información del caso

Mecanismos familiares % Tipos

CASO 6

P.V.G tiene 9

años, su familia es nuclear, el motivo de

consulta fue por elección

aleatoria.

Límites Para determinar el tipo de límites que maneja ésta familia, es necesario evidenciar su comunicación familiar, la influencia del tipo de comunicación (disfuncional/funcional) indicaría qué tipo de límites existe.

85.7% Límites claros

Roles Los roles pueden ser funcionales o disfuncionales.

85.71% Funcional

Comunicación La comunicación según la literatura utilizada para la elaboración de ésta herramienta sería de dos tipos: funcionales o disfuncionales.

100% Funcional

Tabla 7

Caso 6: P.V.G. es parte de una familia donde hay establecimientos de límites,

los mismos debido a la funcionalidad de la comunicación que la familia mantiene,

son considerados como límites claros; dentro de las acciones evidenciadas se

constató que P.V.G. no se ausenta del domicilio sin consultarlo previamente, se

pudo observar que en el momento que la hija interrumpía sin permiso el dialogo

de sus progenitores la madre la corregía; desde su rol de hija ella no reprendía

y/o golpeaba a sus hermanos menores por alguna acción negativa, ella le

informaba al papá para que éste desde su rol parental pueda corregir, sin

embargo, la madre tuve que recordarle que debía realizar sus deberes antes de

la noche, ella escuchando su petición, no mostró malestar y acató la petición;

hay presencia de diálogo frecuente y sostenido entre sus miembros, éstos

padres no hicieron comentarios despectivos ni usaron adjetivos peyorativos

hacia P.V.G. o sus hijos.

Page 45: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

45

Similitudes encontradas en los casos

Límites

1 El 100 % de los casos seleccionados evidenciaron dentro de sus hogares la existencia de límites.

2 En el 66,66% de los casos (C2, c3, c4, c5) los hijos de éstos núcleos familiares no toman en cuenta

la palabra materna, no la obedecen; en el 33,33% de las familias (c1, c6) seleccionadas se pudo

constatar que los hijos sí obedecen las órdenes de sus madres.

3 EL 66.66% de los casos (c2,c3,c4,c6) los hijos toman sin consentimiento de sus padres los teléfonos

celulares; en el 33,33% (c1,c5) de las familias, se pudo observar que antes de tomarlo pedían

permiso para hacerlo.

4 El 66,66% de las familias (c1,c4,c5,c6) se constató que sus hijos salían del domicilio sin previo

aviso a sus representantes; en el 33,33% ( c2,c3) restante los niños se mantienen en la casa,

salen si los representantes se lo solicitan, en el caso 6 se pudo ver que pedía permiso para salir a

jugar por fuera del domicilio.

5 En el 50% de los casos (c2, c3, c4) se pudo corroborar que la diada parental a más de cambiar una

regla o petición que uno de los dos propuso, lo hacían delante del menor; el 50% restante (c1, c5,

c6) no manifestó éste comportamiento durante la guía aplicada.

6 El 66,66% de los casos (c1, c4, c5, c6) evidencia que los padres corrigen las interrupciones

realizadas por sus hijos; los casos C2, C3 correspondientes al 33,33% de las familias no lo hacen,

las mismas pasan desapercibidas.

7 En el 66,66% de los casos (c1, c4, c5, c6), los hijos no intentan modificar o levantar las reglas de

sus padres, sin embargo, el 33,33% restante (c2, c3) evidencia que los hijos logran influir en las

reglas que los padres le exponen, en el caso 3, B.A.C. convence a su padre darle dinero para las

máquinas aun cuando en días anteriores la madre se lo había prohibido.

Roles

8 En el 50% de los casos (c4, c5, c6) los hijos piden permiso, el caso 6 le pide permiso para prender

el tv, el caso 5 pide permiso para entrar al cuarto de sus padres, el caso 4 pide permiso para irse a

un paseo organizado por el proyecto; el 50% restante de los casos (c1, c2, c3) se evidencia que los

niños de éstas familias no lo hacen, B.P.J., caso 2, ingresa a amigos al domicilio sin consultarle a

sus padres.

9 En el 66,66% de los casos (c2,c4,c5,c6) se pudo observar que los padres tenían que recordarles a

sus hijos que hicieran sus deberes escolares; los hijos del 33,33% de los casos restantes (c1,c3)

se ocupaban de sus deberes sin llamados de atención de sus representantes

10 Los hijos de las familias de los casos 2,3,4 y 6 correspondiente al 66,66% de la muestra, no

reproducen castigos o reprenden a los demás miembros de la familia: el 33,33% de los casos refleja

que los hijos de éstas familias reprenden o castigan ellos mismos a sus hermanos.

11 El 50% de los casos evidencia que los hijos respetan las decisiones de los padres; el 50% no lo

hace, éstos hijos no respetan las decisiones d sus representantes y realizan el acto aunque ésta

haya sido denegado .

12 los hijos de los casos 2, 3 y 4 correspondiente al 50%, lloran si los padres se niegan a realizar una

acción o consentimiento; el 50% adicional evidencia que los hijos no tienen éstos comportamientos.

13 En el 50% de los casos los hijos de las familias c2, c3 y c4 se evidencia el comportamiento de éste

enunciado, en el c2 B.P.J. lanza la puerta, c3 se lanza al piso cuando la madre le apagó el tv, el

50% adicional de las familias evidencia que los hijos no tienen éstos comportamientos.

14 El 66% de las familias no tienen hijos que realicen trabajo infantil; en el 33,33% restante sí existe,

la hija del caso 4 ayuda a su representante a preparar y vender bolos, mientras que en el caso

A.Q.J. recicla botellas y las venden posteriormente.

Comunicación

15 El 66,66% de las familias de la muestra (c2, c3, c4 y c6) pudo demostrar que le diálogo se genera

de forma espontánea y sostenida entre sus miembros; el 33,33% del caso (c1 y c5) refleja según

lo observado que las conversaciones entre sus integrantes se limitan a peticiones y directrices, no

hay diálogo sostenido entre ellos.

Page 46: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

46

16 En el 66,66% de las familias (c1, c2, c3 y c5) no toman en cuenta a sus hijos en las decisiones que

son tomadas; en el 33,33% los niños (c4, c6) participan en la toma de decisiones o son informados

de las mismas.

17 Fue evidenciado que en el 66,66% de los casos (c1, c2, c3 y c5) los padres de familia hablaban de

forma peyorativa de sus hijos, adjetivos o palabras despectivas para referirse a ellos; el 33,33% no

se refería a los niños de ésta manera.

18 EN el 66,66% (c1, c2, c3 y c4) de los casos los hijos no mencionaron en ningún momento de la guía

las acciones que realizaron durante el día o en días anteriores a la aplicación; el 33,33% (c5, c6)

adicional sí lo hizo, comentaban lo que había sucedido en las "Lajas" o en las escuelas durante la

semana.

19 El 50% de las familias (c2, c5 y c6) evidencia que los hijos de las mismas mencionan

amonestaciones sucedidas; en el 50% de los casos (c1, c3 y c4) el hijo no lo hace.

20 En el 66,66% de los casos (c2, c3, c4 y c6) las familias dialogan con sus hijos antes de castigarlos

(reprender o quitar cosas o actividades); el 33,33% castiga sin tener en consideración alguna

justificación de los hijos.

21 El 83,35% de las familias evidenció que las opiniones de sus hijos n o son respetadas; únicamente

el 16,67% de los casos (c6) sí lo hace.

Tabla 8

Técnica aplicada la familia: Escala de Normas y Exigencias (Ene)

Explicación del instrumento: El instrumento que permitió identificar per sé los

estilos de crianza de éstos casos, fue la Escala de Normas y Exigencias (ENE)

(Ilustración 1), ésta está estructurada por 28 ítems que evalúan la tipología

parental democrática, autoritaria y permisiva. Para los 2 primeros estilos se

establecieron los dos primeros ítems respectivamente y 8 ítems para la conducta

permisiva. Permite determinar cuál de las actitudes es predominante en los

padres para establecer y exigir el cumplimiento de las normas en el proceso de

crianza. Presenta un formato de opciones de respuesta en una escala tipo Likert

con 5 grados de frecuencia (1= Nunca; 2= Pocas veces; 3= Algunas veces; 4= A

menudo y 5= Siempre). La puntuación de cada factor se obtiene sumando la

respuesta para cada ítem. Los ítem se agrupan en 3 factores: 10 ítems evalúan

el estilo parental democrático (los padres explican a sus hijos(as) las normas y

exigen su cumplimiento teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de

estos); 10 ítems para evaluar el estilo (imposición y cumplimiento de normas con

alto nivel de exigencia o inadecuado de los padres según las necesidades de su

hijo (a). ); y 8 ítems para el estilo permisivo (los padres no estable normas, ni

límites a la conducta de hijo(a) y si lo hacen no exigen cumplimiento).

Estilos parentales Puntuación (Min-Max)

Ítems

Democrático (10-50) 1,6,8,11,14,17,19,22,26,28

Autoritario (10-50) 2,4,9,12,15,18,20,23,25,27

Permisivo (6-40) 3,5,7,10,13,16,21,24

Page 47: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

47

Tabla 9

Similitudes encontradas en los casos

Con la Escala de Normas y Exigencias (ENE) se obtuvo que los casos dos, tres

y cuatro tienen como resultado un estilo de crianza permisiva, evidenciado esto

en la similitud de las formas en que éstos padres ejercen la educación dentro de

sus familias, éstos tres casos corresponden al 50% de la muestra. Los casos uno

y cinco tienen como resultado un estilo de crianza autoritario, corresponden al

33.33% de los casos seleccionados, mientras el 16.67% restante, la familia del

caso seis, tiene como estilo de crianza, la crianza democrática.

6.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)

En éste trabajo de titulación, los instrumentos utilizados para su ejecución

permitieron recabar la información necesaria para dar soporte a éste análisis

integrador. Las herramientas aquí seleccionadas estudian en cada uno de los

Escala de Normas y Exigencias (Ene)

Casos

Sumatoria por ítems

%

Estilos de crianza

DEMOCRÁTICO AUTORITARIO PERMISIVO

Los progenitores que practican este estilo de crianza establecen límites a sus hijos sin que éstos vulnere a los mismos, tienen modelos de autoridad cuya principal característica es el diálogo.

Los padres autoritarios ejercen un control estricto y suelen mostrar poco afecto a los hijos. Aplican las reglas con mucho rigor.

En la crianza permisiva los niños no suelen ser castigados, los límites están poco claros o no definidos, la comunicación se da entre padres e hijos, pero en ella no hay efecto de corte.

CASO 2 16 13 23

50% Permisivo CASO 3 11 17 29

CASO 4 16 12 29

CASO 5 19 46 8 33.33% Autoritario CASO 1 14 38 8

CASO 6 40 16 10 16,67% Democrático

100,00%

Page 48: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

48

casos elegidos los estilos de crianza de los padres de familia, así como también

los comportamientos de sus hijos para poder, posteriormente, caracterizarlos.

Al evaluar la dimensión tipología familiar se pudo corroborar que los casos

respondían a los criterios de inclusión especificados en éste trabajo de análisis

de caso; en la entrevista semiestructurada los datos recopilados fueron

constatados en la guía de observación llevada a cabo dentro de los domicilios

de éstas seis familias, en sus hogares se encontraban únicamente los miembros

ya mencionados, los padres, desde su narrativa comentaban lo que hacían para

poder cumplir con las funciones de la crianza y del hogar, en la aplicación de la

Escala de Normas y Exigencias, se logró cotejar los datos que permiten afirmar

lo que Eguiluz (2003) mencionó sobre la familia nuclear, a saber, “es la unión de

dos personas que comparten un proyecto de vida en común, en que se generan

fuertes sentimientos de pertenecía a dicho grupo, hay un compromiso personal

entre los miembros y son intensas las relaciones de intimidad”.

Es necesario dar cuenta que los diversos tipos de familia influyen en la crianza

ejercida a los miembros de la misma; en una familia extendida en donde

coexisten diversos núcleos familiares dentro de un mismo espacio, los estilos de

crianza confluirían unos con otros, de la misma manera sucedería en los hogares

con familias extensas compuestas, ya que en éstas conviven, además de la

familia de origen, miembros no consanguíneos. La familia nuclear, al ser

considerada la unidad familiar básica de la cual devienen las demás tipologías

de familia, concede el abordaje de manera directa al análisis de la crianza

familiar. En la unión marital que da paso a la conformación de la descendencia

convergen los aprendizajes que cada miembro de la diada conyugal trae consigo

desde su familia de origen, de ésta manera prevalece la transmisión de la cultura,

pensamientos, religión, costumbres, normas y crianza.

En la dimensión de los mecanismos familiares a través de los instrumentos

aplicados se encontró que los casos analizados constan con límites establecidos

dentro de su esfera familiar, éstos, sin embargo, en la mayoría de las familias se

detectaron difusos, en las entrevistas llevadas a cabo fue constante encontrarse

con situaciones en donde los hijos no obedecían las reglas establecidas, las

rompían o ignoraban: el uso de los espacios personales, los tiempos de castigo,

las interrupciones o berrinches de sus vástagos estaban presentes. Los padres

de éstos niños, muchas veces no corregían las faltas cometidas por sus hijos, es

importante dar cuenta que los comportamientos descritos en los miembros de la

familia está en relación con lo mencionado por Arés (2002) quien afirma que

“cuando en una familia los límites no están claros se invaden los espacios, se

fracturan los procesos de individuación”.

Page 49: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

49

En contraparte también se hallaron, partiendo de los datos recabados en las

intervenciones, la existencia de límites rígidos dentro de los casos, fue posible

evidenciarlo sobre todo en dos de los seis casos en donde el padre de familia

desde una posición autoritaria determinaba que hacer y que no, sin tomar en

cuenta las opiniones de sus familiares, las madres de familia de éstos hogares

no contrastaba dicha autoridad, la ejercía a su vez con sus hijos, esto fue también

encontrado en la Escala de Normas y Exigencias en donde las respuestas del

caso 1 y 5 se asemejan, en las entrevistas realizadas pudo palparse el efecto

de la comunicación en la imposición de los límites, ésta quedaba atrincherada

en los adultos, el padre de familia no daba cabida al diálogo, Minuchín (2004)

permite corroborarlo cuando se refiere a la rigidez de los límites indicando que :

“La comunicación (…) es difícil, y las funciones protectoras de la familia se ven

así perjudicadas”

Sin embargo, el caso seis contaba con las características para determinar que

ésta familia establecía límites claros dentro de su núcleo, los hijos de ésta familia

respetaban los espacios de sus demás miembros y los adultos lograban sostener

entre ellos y con sus hijos las reglas expuestas, estos padres corregían a sus

hijos y lograban comunicar sus decisiones de manera asertiva, esto permite

constatar lo que Arés (2002) sostiene “El límite es la frontera psicológica

necesaria para salvaguardar el espacio físico y emocional que todo ser humano

necesita para desarrollar su identidad, autonomía, e independencia”.

Los roles, indicador de los mecanismos familiares, estaban en la mayoría de los

casos (50%) disfuncionalmente sostenidos, en los mismos pudo evidenciarse en

las respuestas de la entrevista semiestructurada desautorizaciones constantes

entre la diada parental, así mismo en la guía de observación cuando se pudo

verificar que los niños de estos casos, desde su rol hijo, lloran, hacen “pataletas”,

lanzan cosas si los padres se niegan a realizar una acción o consentimiento, los

roles parentales, como los define Arés en el 2002, al ser disfuncionales y no estar

claramente definidos generarían sobre exigencia en las funciones de uno de los

miembros o ambigüedad en la ejecución de los mismas.

En el indicador comunicación de la dimensión mecanismos familiares, pudo

reconocerse desde el momento de la aplicación de las entrevistas

semiestructuradas que dos de los casos manifestaban comunicarse de forma

unidireccional, ésta se daba de forma limitada, directiva y no surgía de forma

espontánea, éstas familias representadas por el caso uno y cinco forman parte

de las características halladas en el 66.66% de los casos abordados,

percepciones sobre la falta de dialogo dentro de la familia fue respondido en el

primero instrumento aplicado, en la guía de observación al estar dentro de la

esfera familiar se pudo palpar la forma de comunicar de sus miembros, el dialogo

Page 50: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

50

entre la mayoría pudo evidenciarse, sin embargo fue usual escuchar comentarios

peyorativos hacia sus hijos o entre los padres o encontrar en éstos últimos falta

de interés y respeto por los comentarios de sus hijos, en los niños de ésta familia

se encontró falta de decir sobre sus actividades diarias, de acuerdo a esto es

posible afirmar, de acuerdo con Arés (2002) que en la comunicación disfuncional

o defectuosa ,la familia se comunicaría de forma distorsionada, habría en

cambio existencia de mensajes dobles entre sus integrante o de “mensajes

indirectos, con una direccionalidad inadecuada, con carga emocional excesiva”.

En la dimensión estilos de crianza fue imperativo la aplicación del instrumento

de Escala de Normas y Exigencias, el mismo respondió a los estilos de crianza

de éstas familias nucleares, en este se distinguió lo siguiente: los resultados

obtenidos en ésta escala evidencian que el 50% de los casos, tienen como estilo

de crianza predominante, el estilo permisivo, en el 33.33% adicional (, manejan

dentro de su familia un estilo autoritario de crianza, mientras que el 16.37% final

evidencia en su familia ejercer la crianza democrática. (Tabla 9).

En la entrevista semiestructurada pudo encontrase que los comportamientos

comunes de los casos (padres e hijos) relacionados a los estilos de crianza

hallados en la muestra son: En los casos de estilo de crianza permisivo los hijos

manifiestan comportamientos agresivos, no seguimiento de normas fuera de

casa, adicionalmente en los casos 2 y 4 los hijos de éstos hogares permisivos

no realizan sus actividades diarias de manera autónoma, sin embargo, el caso 3

aunque éste las realiza no colabora en las tareas del hogar, de igual forma el

caso 2. La muestra con diadas parentales permisivas respondieron que antes de

ejercer el castigo físico a sus hijos solicita explicaciones por lo sucedido, levantan

los castigos antes de lo establecido y que entre ellos se desautorizan; los casos

3 y 4 indican que conversan para llegar a acuerdos entre ellos respecto a su hijo,

que el padre de familia sí habla con su hijo, y que hay muestras de afecto hacia

ellos, en el caso 2 no hay presencia de lo mencionado; los casos 2 y 4

respondieron que sí ayudan a sus hijos en los deberes escolares, teniendo en

consideración estos comportamientos especificados es necesario reconocer lo

que afirma Jiménez (2010) sobre el estilo de crianza permisivo “(…) libera de

todo control y evita utilizar la autoridad, las restricciones y el castigo. No son

exigentes en cuanto a la madurez y responsabilidad en las tareas”.

En el estilo de crianza autoritario se corrobora que los comportamientos comunes

de los niños relacionados a éste estilo de crianza fueron: Presencia de conductas

agresivas, seguimiento de normas, realización de actividades diarias y del hogar

de forma autónoma y ausencia de reacciones de malestar al ser castigados. Los

padres que practican éste estilo de crianza se asemejan en: ausencia de dialogo

Page 51: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

51

previo al castigo físico, cumplimiento de los tiempos de castigo hacia sus hijos,

negativa en ayuda en tareas escolares, carencia de acuerdos entre la diada

parental, ausencia percibida por ellos respecto al dialogo hacia sus hijos,

presencia de expresiones afectivas, el caso uno a diferencia del caso cinco

menciona que desautoriza a su esposo en los castigos, es consecuencia, las

familias con éste tipo de crianza no potencian el desarrollo de sus descendientes

ya que al ser constantemente privativos la actividad espontanea de estos últimos

no puede darse, estos padres tienden a “influir, controlar y evaluar el

comportamiento de sus hijos en función de unos patrones rígidos” Baumrind, D.

(1971), citado en Jiménez, (2010), esto último en especial es observable en el

segundo instrumento aplicado.

El caso con estilo de crianza democrático, evidencia en el comportamiento de

sus hijos ausencia de comportamientos agresivos y respuestas negativas al ser

reprendido, seguimiento de normas, autonomía en actividades diarias y tareas

del hogar. La diada parental de éste caso dialoga con su hijo previo a un castigo

físico, evidencia cumplimiento de tiempos de castigo, establecimiento de

acuerdos y ausencia de desautorización entre ellos, percepción de dialogo

frecuente y expresiones de afecto a sus hijos. Los resultados de la guía de

observación se evidencian en una matriz que especifica los puntos comunes de

los comportamientos en los hijos de los casos (Tabla 11), éstos están regidos

por los mecanismos familiares que dinamizan la crianza familiar, en la aplicación

de los instrumentos pudo corroborarse que estos padres ejercen lo que Craig &

Baucum (2009) catalogan como “un control firme a sus hijos, pero que alientan

la comunicación y la negociación en el establecimiento de las reglas de la

familia”.

En relación a los estilos de crianza hallados en los casos, en el estilo de crianza

permisivo encontramos que: el caso 2 (Tabla 3) y caso 3 (Tabla 4) los roles y

comunicación son disfuncionales ,en el caso 4 (Tabla 5), la comunicación se

evidencia funcional, sin embargo, los roles en la misma son disfuncionales, en

éstos tres casos los límites establecidos por las familias son difusos. La crianza

familiar permisiva guarda estrecha relación con mecanismos familiares

disfuncionales, puesta de límites difusos, comunicación unidireccional o falta de

la misma y presencia de sobre exigencia de roles o poca claridad en las

funciones de los mismos. En la crianza autoritaria como punto común se

evidencia en los casos 1 (Tabla 2) y 5 (Tabla 6) similitud en cada uno de los ejes

mencionados, la diferencia radica en la elección de ítems (Tabla 11); los dos

tienen funcionalidad en roles establecidos, sin embargo, el eje comunicación es

disfuncional, ésta disfuncionalidad repercute en el eje límites que, aunque se

encuentren establecidos son rígidos. El caso 6 (Tabla 7) que practica la crianza

democrática, se muestra funcional en los 3 ejes, los porcentajes no llegan al

Page 52: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

52

100%, sin embargo, no dejan de ser funcionales, la comunicación aquí es clara,

frecuente y asertiva.

La dimensión niñez comprende una de las etapas del desarrollo, en éste análisis

fue posible precisar a través de las entrevistas y constatar mediante los

instrumentos que las edades de los hijos de las familias abordadas tenían de

entre ocho a once años ésta etapa es la niñez intermedia; en la primera

herramienta aplicada, las respuestas de los padres sobre los comportamientos

de sus hijos, en convergencia con las distintas áreas propuestas en el desarrollo

de la misma, permitió tener acceso a sus acciones y actitudes, en entrevistas

posteriores con técnicos y tutores se logró bosquejar una serie de conductas

que se presentaban o repetían en los niños mencionados, comportamientos

que guardan relación a lo reflejado en la guía de observación, particularmente

en el caso 1 y 5 puede en donde los niños actúan por temor al castigo, Kohlberg

menciona que los niños de estas edades atraviesan el nivel uno del desarrollo

moral, éstos obedecen siempre y cuando se ejerza controles externos, la diada

parental a través de la crianza familiar establece que tipo de controles serán

establecidos según su estilo de crianza, las etapas del primer nivel se dividen

en dos, la primera es el castigo y obediencia, aquí los niños comprenden que

acatar los límites y reglas los libra del castigo, de no hacerlo habría

consecuencias, no realizan los actos negativos por temor, sin importar los

motivos que puedan llevar a no hacerlo, de acuerdo con Papalia & Olds (2009)

los niños aquí “(…) ignoran los motivos de un acto y se enfocan en su forma

física (como la magnitud de una mentira) o en sus consecuencias (como la

cantidad de daño físico)”. El 66.66% de los casos restantes puede encontrarse

lo que Kholbeg denomina propósito e intercambio, aquí los niños se apegan a

los límites por interés personal, ya hay un proceso de aprehensión de

consecuencias, lo bueno o malo ya no ésta regido por el agente exterior, lo

determina el niño, éste obedece la norma buscando beneficio.

6.3. Discusión de resultados

Gracias a las herramientas utilizadas en este análisis de caso y a las diferentes

intervenciones que se hicieron a lo largo del proceso de aplicación y análisis de

los mismos, así como también la lectura de las diversas fuentes pudo

concretarse el primer objetivo de éste análisis de caso, que fue el de identificar

los estilos de crianza que los padres ejercen sobre sus hijos, de forma paralela

se pudo describir los comportamientos de los niños que forman parte de las

familias seleccionadas, posterior a la identificación de los estilos de crianza, lo

que permitió en un tercer momento su caracterización. Hay que recalcar que

Page 53: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

53

dentro de la Cooperativa “Proletarios con tierra” no se ha realizado anteriormente

un análisis de ésta índole, en donde el bagaje cultural de los participantes de

manera indirecta pudo evidenciarse dentro de sus elecciones y enunciados.

Los estilos de crianza o estilos educativos parentales guardan estrecha relación

con el contexto en donde las familias se desarrollan y con la forma en que los

padres de familia se expresan e interactúan, siguiendo a Jiménez (2010) quien

menciona que los adultos cercanos al niño tienen un papel importante en la

socialización de los mismos, sosteniendo lo siguiente: “(…) pero esta influencia

no es decisiva, ya que la educación no es un proceso unidireccional, sino un

proceso en el que influyen múltiples factores”.

Por lo tanto, la existencia de los diversos estilos de crianza evidenciados en ésta

investigación daría cuenta de la influencia que tienen los mismos en los

comportamientos de los hijos inmersos en los núcleos familiares estudiados.

Partiendo de éste punto puede indicarse que hay estilos de crianza que

predominan en el número de casos seleccionados, a saber, el estilo permisivo,

de acuerdo con Craig, G. J., & Baucum, D. (2009) quien define a los padres

permisivos como sujetos que “muestran mucho afecto y ejercen poco control”,

esto pudo evidenciarse al momento de sostenimiento de límites ya que tanto en

la guía de observación como en la entrevista se los encontró “imponiendo pocas

o nulas restricciones a la conducta de sus hijos”, sin embargo en estos casos el

afecto no predominó como característica de éste estilo de crianza, la afectividad

no fue frecuente o palpable en las relaciones que mantenían.

En desacuerdo con Baumrind (1975), quien afirmó que estos padres “están tan

ocupados mostrándoles un amor incondicional que no cumplen con otras

funciones importantes, en particular, imponer a su conducta los límites

necesarios”. Sin embargo, siguiendo a Jiménez (2010) donde describe los

comportamientos de los padres en relación al estilo de crianza parental permisivo

menciona que en ellos pueden evidenciarse actitudes y comportamientos tanto

positivos y negativos, como: Atender las necesidades de sus hijos, permisividad,

pasividad, escaso uso de castigos, y flexibilidad en el establecimiento de reglas.

Las características de los comportamientos de los hijos de éste estilo de crianza

en relación a lo afirmado por Baumrind (1975) indica que éstos “pueden ser

rebeldes y agresivos. Suelen, además, ser autocomplacientes, impulsivos”.

Por contraparte el siguiente estilo de crianza encontrado en los casos, fue el

autoritario, los padres de éstas familias según Craig, G. J., & Baucum, D. (2009)

“ejercen un control estricto y suelen mostrar poco afecto a los hijos”, en efecto

en los datos recabados ambos enunciados estuvieron constantemente

presentes, la crianza aquí evidenciada se daba con mucho rigor. De acuerdo con

Page 54: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

54

estos autores citados se pudo confirmar que “si el niño discute o se resiste, se

enfadarán y le impondrán un castigo a menudo físico”, también los instrumentos

permiten estar en concordancia con sus enunciados respecto a la comunicación

en éstos hogares cuando los autores mencionan que éstos padres “no tienen

grandes intercambios verbales con sus hijos”.

En los comportamientos de los niños con estilo de crianza autoritario en

concordancia con Jiménez (2010), encontramos baja autonomía y

autoconfianza, escasa competencia social, agresividad e impulsividad, tomando

en cuenta el estadio acogido de Kohlberg aquí hay evidencia de moral

heterónoma (evitación de castigos).

En el caso de estilo de crianza democrático la literatura afirma que estos padres

combinan un control moderado con afecto, fijan límites razonables a la conducta,

Craig, G. J., & Baucum, D. (2009) también mencionan que éstos padres

“muestran flexibilidad cuando así conviene”, sin embargo, esto no se evidenció

en el transcurso de los instrumentos, los límites establecidos no dejaron de estar

fijados, ninguno de los representantes dejó pasar por alto lo que éstos

consideraban faltas de la menor, la diferencia se encontraba en la asertividad en

que era corregida.

Sobre los comportamientos de los niños de éste estilo de crianza su influencia

radica en la aceptación de los límites que los padres manifestaban, se puede

entonces confirmar lo que Craig, G. J., & Baucum, D. (2009) sostienen al

mencionar que “los hijos estén más dispuestos a aceptar las restricciones”,

también se evidenció ausencia de comportamientos agresivos y presencia de

autonomía en las actividades que estos realizan, de acuerdo con Jiménez (2010)

al indicar en ellos presencia de “responsabilidad y fidelidad a compromisos

personales”

7. CONCLUSIONES

Se identificó que los tres estilos de crianza expuestos en la literatura están

presentes en los casos elegidos, siendo el estilo de crianza permisivo el

de mayor presencia, éste se encuentra ejercido en el 50% de las familias,

mientras que el estilo de crianza autoritario se pudo evidenciar en el

33.33% de las mismas, el estilo de crianza democrático es practicado sólo

por el 16.67% de las familias. Es importante recalcar que éstos

resultados arrojados no determinan un estilo de crianza consolidado,

éstas herramientas determinan la crianza predominante en ésta etapa de

vida de las familias, los cambios que sucedan en la misma, las etapas de

Page 55: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

55

desarrollo de sus hijos y demás variantes contextuales pueden dinamizar

los estilos de crianza ejercidos actualmente por los casos.

Se pudo constatar en la mayoría de los casos, mediante la observación,

presencia de comportamientos agresivos dentro del domicilio, en

entrevista a tutores y técnicos se recopiló datos acerca de peleas e

insultos en las interacciones con los demás niños del Proyecto que

asisten, en la entrevista semiestructurada los padres reconocieron en sus

hijos presencia de insultos y golpes, pataletas, y falta de obediencia hacia

las peticiones maternas, únicamente en uno de los casos éstos

comportamientos no tienen lugar.

La influencia de los estilos de crianza permisivo y autoritario en los

comportamientos de los niños pueden caracterizarse en su mayoría como

comportamientos agresivos, los límites impuestos en las familias de

crianza permisiva están difusos y constantemente invalidados por sus

miembros lo que les permite a sus hijos decidir y hacer sin mayores

consecuencias, sin embargo, en las familias con crianzas autoritarias al

ser éstas rígidas y coercitivas los hijos no tienen opción al desahogo

dentro de casa, la falta de dialogo posibilitado por la comunicación

unidireccional, restringe la autonomía y expresión, éstas últimas se dan

en otro lado, en los espacios socialización, en donde los comportamientos

descritos se evidencian no sin temor al castigo. En contraparte los hijos

con influencia de hogares con estilos de crianza democrática muestran

comportamientos de adaptación al evidenciarse acatamiento de reglas

sea dentro o fuera del hogar, apertura al diálogo, pueden entablar

conversaciones sobre sus acciones realizadas, evidencian autonomía y

responsabilidad en sus relaciones sociales.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda que las familias con estilos de crianza permisivo y

autoritario se vinculen a los talleres denominados “Escuela de Familia”

facilitados por la Asociación Rafama, ya que estos permiten que los

padres de familia desarrollen habilidades y destrezas necesarias para

manejar su crianza.

Es recomendable que los padres articulen en conjunto con Rafama el

ingreso y la asistencia de sus hijos, que presentan conductas agresivas,

Page 56: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

56

a las actividades deportivas y extracurriculares con el objetivo de canalizar

su energía, además de desarrollar habilidades sociales saludables.

Que Rafama incluya a las familias con estilos autoritarios y permisivos en

el Plan de Seguimiento del equipo interdisciplinario (Trabajador Social,

Psicólogo y Promotor) que posee la organización, con el objetivo alcanzar

un estilo de crianza más adecuado a partir de las intervenciones de este

equipo de profesionales.

Page 57: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

57

Bibliografía

Arés, P. (2002). la Familia. Una Aproximación a su Estudio. La Habana:

Editorial Félix Varela.

Baquero, R., & Mariano, N. (S/f). Terras . Obtenido de Terras Fundación:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Baquero-

Narodowski_Unidad_1.pdf

Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Eguiluz, L. R. (2003). Familia nuclear. En L. R. Eguiluz, Dinámica de la familia:

un enfoque psicológico sistémico (pág. 20). México: Pax México.

Engels. (1988). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

México: Editores Mexicanos Unidos.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (S.f.). Universitat de Valencia. Obtenido

de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Gómez, C. (1997). La familia. En C. Gómez, La familia (pág. 138). México:

Facultad de Médicina Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jiménez, M. (2010). Estudios educativos parentales y su implicación en

diferentes trastornos. Buenos Aires, Argentina.

Lewis, M. H. (1971). La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso.

Mansilla, M. E. (s.f.). Revistas de investigación Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Obtenido de

revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/499

9/4064

Minuchín, S. (2004). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.

Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Papalia, D., & Olds, S. W. (2009). Psicología del desarrollo. México:

McGrawHillEducation.

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y

futuro. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1, 24-25.

Pizzo, M. (s/f). Obtenido de Facultad de Psicología de Buenos Aires:

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cate

Page 58: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

58

dras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_d

e_estudio.pdf

Roudinesco, E. (2004). La Familia en Desorden. Barcelona: Anagrama.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del

siglo xxi. Santiago de Chile Naciones Unidas-Cepal.

Unicef. (3 de septiembre de 1990). Unicef para cada niño. Obtenido de Unicef :

https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html

Valladares González, A. (2008). Redalyc. Obtenido de MediSur Revista

Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos:

https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf

Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

España: Crítica.

Page 59: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

ANEXOS

Page 60: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 61: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 62: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la crianza familiar y su influencia en niños de ocho a once años habitantes de “proletarios con tierra”

AUTOR: Játiva Moyano Gabriela

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Psi. Oleas Daniel / Psi. Preciado Maila Olga

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No aplica

GRADO OBTENIDO: Psicóloga

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2019 No. DE PÁGINAS: 73

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis de la crianza familiar

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Familia, crianza familiar, niñez media

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de titulación analizó la influencia de la crianza familiar en los niños de ocho a once años, para éste estudio se seleccionaron seis familias de la cooperativa “Proletarios con tierra” ubicada en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil, los núcleos familiares elegidos estaban compuestos por niños de las edades mencionadas y por sus padres biológicos, además participaron también tutores y técnicos del proyecto “RAFAMA”. Desde el segundo cuatrimestre del presente año se recogió los datos necesarios para llevar a cabo ésta investigación, la misma fue realizada en la modalidad de análisis de caso cuya metodología utilizada fue cualitativa de alcance descriptivo-explicativo; los diferentes instrumentos aplicados a los participantes fueron: Entrevista semi-estructurada, guía de observación y la Escala de Normas y Exigencias (ENE). Los resultados de las herramientas utilizadas permitieron describir los estilos de crianza que cada familia maneja dentro de su círculo familiar, además se evidenció las percepciones que albergan las figuras parentales respecto a los comportamientos de sus hijos, así como también, la influencia que sus progenitores tienen en relación a sus estilos de crianza y el comportamiento que los niños de éstos núcleos familiares manifiestan. En conclusión, éste trabajo determinó que los estilos de crianza que las familias ejercen influye de forma activa en el desarrollo psicológico, social y afectivo de los niños, lo que se evidencia en los comportamientos que los mismos muestran en sus interacciones sociales. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0978634018 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 04239415

E-mail: [email protected]

ANEXO 10

Page 63: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 64: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 65: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Anexos Tabla 10

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - Busca dar cuenta de las acciones de los padres por (y) los comportamientos de sus hijos

Preguntas

- Área estilos de crianza (Pregunta 1, 2 ,3)

1- ¿Su hijo muestra conductas agresivas en los diferentes lugares de socialización? (golpea, insulta) especifique.

2- ¿Cree que su hijo es capaz de seguir normas fuera de su casa? Sea negativa o positiva la respuesta, justifique.

3- ¿Su hijo puede realizar las actividades diarias sin que usted deba recordárselas? Sea negativa o positiva la respuesta, justifique.

Área Límites (Pregunta 4,5,6)

4- ¿Cuándo reprende, castiga o niega algo a su hijo, éste realiza alguna reacción de malestar? (berrinches, insultos, pataletas, lanza cosas, llora) especifique.

5- ¿Castiga físicamente a su hijo? De ser positiva su respuesta ¿usted le pide antes alguna explicación de la falta cometida?

6- ¿Puede usted levantar un castigo a su hijo antes del tiempo establecido?

Área Roles ( Preguntas 7,8,9)

7- ¿Delante de su hijo usted o su conviviente se desautorizan al momento de un castigo o llamado de atención? ¿por qué?

8- ¿Usted ayuda a su hijo en las tareas escolares? De ser negativa la respuesta, justifique.

9- ¿Las reglas, tareas, premios y castigos son conversados entre los padres para llegar acuerdos sobre estos?

Área comunicación (Preguntas 10,11,12)

10- ¿Colabora en las tareas del hogar? (lava platos, recoge la mesa, saca la basura, ordena su espacio) De ser negativa la respuesta, justifique.

11- ¿Considera que el padre de familia conversa con sus hijos de manera frecuente? (Si quien contesta es el esposo ,la pregunta es para él)

12- ¿Hay palabras afectivas y/o muestras de afecto dentro de la familia hacia su hijo?

Page 66: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Tabla 11

GUÍA DE OBSERVACIÓN - RESULTADOS POR CASO CASOS: CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6 CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6

# Enunciados Sí No

Límites

1 Se evidencia la existencia de reglas dentro de casa. C1 C2 C3 C4 C5 C6

2 Los hijos de ésta familia obedecen las órdenes de su madre. C1 C6 C2 C3 C4 C5

3 Los hijos toman el celular de sus progenitores sin permiso. C2 C3 C4 C6 C1 C5

4 Los hijos de ésta familia se ausentan de casa sin permiso. C2 C3 C1 C4 C5 C6

5

Uno de los padres cambia las reglas acordadas previamente delante del hijo.

C2 C3 C4 C1 C5 C6

6

Los hijos de ésta familia al interrumpir las actividades de los padres sin previo consentimiento, es corregido por los mismos.

C1 C4 C5 C6 C2 C3

7

Los hijos logran convencer a uno de sus padres o a ambos de extender o cambiar una regla expuesta por ellos.

C2 C3 C1 C4 C5 C6

Roles

8

Los hijos de ésta familia piden permiso a sus padres en las actividades que lo necesiten.

C4 C5 C6 C1 C2 C3

9

El hijo realiza las tareas de la escuela sin llamados de atención de sus padres.

C1 C3 C2 C4 C5 C6

10

Los hijos de ésta familia reprenden o castigan a los demás miembros de la misma.

C1 C5 C2 C3 C4 C6

11 El hijo ante una negativa respeta la decisión de los padres. C1 C5 C6 C2 C3 C4

12 El hijo ante una negativa de los padres llora. C2 C3 C4 C1 C5 C6

13

El hijo ante una negativa de los padres se tira al piso, golpea/lanza objetos.

C2 C3 C4 C1 C5 C6

14

Los hijos de ésta familia realizan algún tipo de actividad económica.

C1 C4 C2 C3 C5 C6

Comunicación

15 Los miembros de ésta familia dialogan entre sí. C2 C3 C4 C6 C1 C5

16 Los niños son tomados en cuenta en decisiones de los padres. C4 C6 C1 C2 C3 C5

17 Los padres se expresan de forma despectiva hacia sus hijos. C1 C2 C3 C5 C4 C6

18 El hijo comunica sus actividades diarias con ambos padres. C5 C6 C1 C2 C3 C4

19

El hijo menciona a sus padres si es expulsado, amonestado en las instituciones en las que ésta vinculado.

C2 C5 C6 C1 C3 C4

20 Antes de un castigo se dialoga con el hijo. C2 C3 C4 C6 C1 C5

21 Los padres respetan las opiniones de los hijos. C6 C1 C2 C3 C4 C5

Page 67: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Tabla 12

Page 68: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Ilustración 1

Page 69: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 70: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Ilustración 2

Sí No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Antes de un castigo se dialoga con el hijo.

El hijo ante una negativa de los padres llora.

El hijo ante una negativa de los padres se tira al piso, golpea/lanza objetos.

Los hijos de ésta familia realizan algún tipo de actividad económica.

Los miembros de ésta familia dialogan entre sí.

Los hijos de ésta familia reprenden o castigan a los demás miembros de la

misma.

Los niños son tomados en cuenta en decisiones de los padres.

Los padres se expresan de forma despectiva hacia sus hijos.

El hijo comunica sus actividades diarias con ambos padres.

El hijo menciona a sus padres si es expulsado, amonestado en las

instituciones en las que ésta vinculado.

El hijo ante una negativa respeta la decisión de los padres.

Los padres respetan las opiniones de los hijos.

Enunciados#Respuesta

Límites

Roles

Comunicación

Los hijos de ésta familia obedecen las órdenes de su madre.

Se evidencia la existencia de reglas dentro de casa.

Los hijos toman el celular de sus progenitores sin permiso.

Los hijos de ésta familia se ausentan de casa sin permiso.

Uno de los padres cambia las reglas acordadas previamente delante del hijo.

Los hijos de ésta familia al interrumpir las actividades de los padres sin previo

consentimiento, es corregido por los mismos.

Los hijos logran convencer a uno de sus padres o a ambos de extender o

cambiar una regla expuesta por ellos.

Los hijos de ésta familia piden permiso a sus padres en las actividades que lo

necesiten.

El hijo realiza las tareas de la escuela sin llamados de atención de sus padres.

Page 71: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos
Page 72: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos

Ilustración 3

Page 73: análisis de casorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44275/2/Analisis de... · 2019-10-04 · caracterizar la influencia de la crianza familiar en el comportamiento de sus hijos