análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo...

46
Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats Universitat de Barcelona

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats

Universitat de Barcelona

Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de la comunidad gitana en España

http://www.neskes.net/workalo

Page 2: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

IINNDDIICCEE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

Componentes de exclusión............................................................................. 7

Economía .................................................................................................... 7

Política ...................................................................................................... 11

Comunidad societal................................................................................... 14

Cultura....................................................................................................... 18

Componentes transformadores .................................................................... 22

Economía .................................................................................................. 22

Política ...................................................................................................... 27

Comunidad societal................................................................................... 30

Cultura....................................................................................................... 31

CONCLUSIONES............................................................................................. 35

Economía...................................................................................................... 35

Política .......................................................................................................... 36

Comunidad societal ...................................................................................... 37

Cultura .......................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 39

Page 3: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Una de las principales hipótesis del proyecto plantea la existencia de barreras o componentes exclusores en el acceso al mercado laboral que impiden el reconocimiento de las habilidades de la comunidad gitana aunque estas también se requieran en el mercado laboral de la sociedad del conocimiento, propiciando su exclusión. Estos componentes no sólo se encuentran en los marcos legales e institucionales sino que también se manifiestan en las actitudes de las personas empresarias y empleadas en el lugar del trabajo. Igualmente partimos de la base que desde la propia comunidad se dan componentes transformadores que pueden ser el punto de partida para la transformación de la comunidad y de sus expectativas. En una fase anterior del proyecto, basándonos tanto en el análisis de políticas europeas de educación, formación y empleo como en el trabajo de campo realizado con personas no gitanas empresarias, empleadas y formadoras, identificamos una serie de barreras que en este documento pretendemos ampliar y profundizar. Las personas gitanas que han participado en este estudio se han seleccionado de manera que estuviesen representadas la diversidad voces de la población gitana trabajadora, tanto en lo que respecta a las características personales, como en la relación con el mundo del trabajo. En el primer grupo hemos tenido en cuenta las categorías género, edad, nivel educativo y diversidad territorial1, mientras que en el segundo hemos reflejado los diferentes sectores económicos, la situación ocupacional, la relación contractual y la situación profesional en la estructura laboral partiendo de las siguientes categorías de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada el cuarto trimestre del 2001: a) Sector económico: agrario, industrial, servicios, construcción e

informacional. b) Relación que se tiene respecto a la actividad económica: parada, ocupada

e inactiva. c) Personas ocupadas según la situación profesional: empleadoras,

empresarias sin asalariados o trabajadoras independientes, miembros de cooperativas, con ayudas familiares y asalariadas.

d) Tipo de contrato: asalariada con contrato indefinido o con contrato temporal.

e) intervalo de edad: de 16 a 19, de 20 a 25, de 25 a 54 y más de 55. f) Nivel educativo: analfabetos y sin estudios, primarios, secundarios o

medios, técnico-profesionales, universitarios y otros. g) Género: mujer y hombre.

1 Hemos contado con las aportaciones de personas gitanas pertenecientes a diferentes puntos de España: Andalucía, Aragón, Castilla-León, Catalunya, Extremadura La Rioja, Comunidad Valenciana y Madrid.

Page 4: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Como venimos haciendo a lo largo del proyecto, hemos utilizado la metodología comunicativa mediante la realización de dieciocho relatos de vida cotidiana, siete grupos de discusión comunicativa y tres observaciones comunicativas. A partir de esta metodología, identificamos las barreras que impiden o dificultan el acceso de la comunidad gitana al mercado laboral, y descubrimos aquellos componentes o aspectos que posibilitan y favorecen su superación y el acceso al mismo. Así, de forma simultánea, mediante el diálogo, analizamos los componentes exclusores y formulamos los componentes transformadores. En el diseño metodológico de la investigación hemos tenido en cuenta las aportaciones más importantes en el estudio de la estructura social como son las de Talcott Parsons desde el estudio de los subsistemas sociales: economía, política, cultura y comunidad societal, y Robert Merton desde el planteamiento de los índices estructurales: edad, género, etnia, clase social y nivel educativo. Desde las investigaciones realizadas por CREA y desde su desarrollo teórico, así como de las interpretaciones de los autores más relevantes de las ciencias sociales como Habermas, Giddens, Beck o Freire, partimos de la evidencia científica que las instituciones, las culturas y las actitudes o acciones de las personas contienen elementos dinámicos que pueden ser transformados, superándose de esta manera las perspectivas que plantean formulaciones estáticas de los sujetos y de las estructuras sociales sin la posibilidad de cambio y de transformación social. Tanto los componentes exclusores como los transformadores surgen de entender la sociedad como un sistema dual, en el que las estructuras sociales interrelacionan con los sujetos en la articulación de los procesos de cambio. Teniendo en cuenta estas contribuciones y basándonos en el desarrollo teórico y metodológico de CREA, hemos formulado los instrumentos de análisis de la información para realizar el trabajo de campo, que abarca las siguientes categorías: Categorías de análisis Economia Política Cultura Comunidad

Societal Género (a), Etnia (b), Edad (c), Clase social (d)

Nivel educativo (e) Componentes Exclusores

Componentes transformadores

Page 5: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Los componentes exclusores que implican restricciones estructurales a la transformación se superan a través de los elementos que nos apuntan los componentes transformadores. Mediante esta forma de análisis se identifican qué aspectos impiden la inserción laboral y, por lo tanto, producen la exclusión social y qué procesos la facilitan y, por consiguiente, favorecen también la superación de las desigualdades. Podemos ver cómo además de darse procesos de desigualdad y exclusión social también se dan procesos inclusivos mediante la acción de los sujetos que son quienes provocan a través de la interacción, la transformación de los diferentes sistemas. En relación con la definición de las diferentes categorías de análisis, esta investigación incide especialmente en el estudio de los procesos que acontecen en el subsistema económico, y más concretamente en las dinámicas que se dan en mercado laboral, en la identificación de perfiles ocupacionales tradicionales y en el estudio de los perfiles de la comunidad gitana que se ajustan a las demandas de la sociedad del conocimiento o que surgen ahora como nuevos. Nos interesa saber, por ejemplo, por qué en la distribución de los recursos sociales y laborales se está excluyendo a las personas gitanas, qué iniciativas están creando alternativas laborales y cómo ha de organizarse el mercado laboral para lograr la incorporación al empleo de la comunidad gitana. Dentro del subsistema político nos interesa analizar por ejemplo, qué efectos tienen los marcos legales y qué criterios definen los fines colectivos que influyen en la definición de los programas políticos y sociales para la inclusión de la comunidad gitana. En el subsistema cultural tratamos de analizar cómo se realiza la reproducción cultural y la socialización a través de unas expresiones y creaciones culturales concretas. Contemplamos por ejemplo el papel que juega la educación, los valores culturales, las tradiciones y los prejuicios, en el mantenimiento y la transformación de las pautas y de los comportamientos sociales. En el subsistema comunidad societal incluimos las aportaciones que se refieren al papel que la articulación y la legitimación de las normas juegan en los procesos de exclusión e inclusión social y laboral de la comunidad gitana. Se observa cómo, por ejemplo, desde la comunidad gitana se están revisando y replanteando las tradiciones y cómo las acciones individuales y colectivas pueden impedir o, por el contrario, favorecer la integración social y la cohesión intercultural. En cada uno de estos subsistemas están también presentes de forma transversal los índices estructurales indicados en la tabla. El género puede ser un factor de desigualdad o de transformación (a). La pertenencia a una determinada cultura o etnia puede frenar o favorecer el acceso a determinados trabajos (b). La edad puede ser también un componente que dificulte o favorezca el desarrollo profesional (c). La clase social, el nivel de ingresos, la ocupación, el perfil profesional son factores que repercuten en la dinámica

Page 6: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

social y en mercado laboral (d). El nivel educativo como elemento que dificulta o posibilita la inclusión social y laboral de la comunidad gitana y que contribuye o no a superar otras barreras. El informe se estructura en dos apartados. El primero, presenta los componentes exclusores que reproducen las desigualdades y la exclusión de la comunidad gitana, el segundo presenta aquellos componentes transformadores que contribuyen a la superación de las barreras que encuentra la comunidad gitana y la encamina hacia la inclusión social y laboral.

Page 7: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

CCoommppoonneenntteess ddee eexxcclluussiióónn

Economía

Discriminación hacia las personas gitanas A través del análisis de las dinámicas existentes en el mercado laboral, se ha comprobado que el racismo determina las oportunidades de acceder o promocionarse de las personas gitanas. Estas actitudes discriminatorias, presentes en empleadores y en compañeros de trabajo, están siendo un obstáculo claro para que el pueblo gitano pueda desarrollarse como cualquier otro grupo social en el marco de la sociedad europea. En nuestro análisis, se han identificado las manifestaciones concretas de estas actitudes; por ejemplo, en los relatos se advierte la existencia de prejuicios en contra de la comunidad gitana:

No sé si lo que miran es el color de la piel, porque yo creo que tengo la condición que si fuera más claro de piel se solucionaba, porque te aplicas un poco más en tu acento y ya está. Es que es increíble, cuando yo muchas veces he estado (en los sitios que he logrado trabajar), pero muy por encima de los trabajadores que estaban allí, incluso los veía tontos. Y sin embargo debe ser que ya te ven ya... (por el hecho de ser gitano) inferior, incapacitado, desconfianzas y todo esto, los prejuicios. (RM1,18b,73)

Las actitudes racistas hacia las personas gitanas se ponen de manifiesto cuando se les rechaza por poseer ciertos rasgos físicos o culturales. Son actitudes que se justifican asociando indiscriminadamente estos rasgos a comportamientos negativos que se generalizan a todas las personas de esta comunidad. En los relatos, se remarca cómo el empleador rechaza en la mayoría de los casos su contratación si identifica (en el momento concreto de la contratación) en la imagen de la persona aspirante al puesto de trabajo algún rasgo asociado socialmente a la comunidad gitana:

Page 8: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

El acceso siempre lo va a tener más fácil aquella persona que aparentemente no concuerde con la imagen social que tiene ese empresario, porque el empresario dice “éste no es gitano”, pero eso no significa que sea o no gitano, sino la imagen social que tiene. (GA1,17b, 125)

Del mismo modo, algunos gitanos entrevistados han denunciado que fueron despedidos cuando se descubrió su identidad gitana cuando eran empleados:

Hace poco me echaron por eso, porque cuando se enteró que era gitano ya me empezó a chillar. Y al final me echaron. Y estuve trabajando cuatro meses en la empresa y me echaron. Cuando se enteraron que era gitano me echaron. (RC9,19b,108)

Teniendo en cuenta la importancia de la imagen personal y social en el acceso a determinados puestos de trabajo, los prejuicios racistas actúan como barreras para el acceso a determinados trabajos por parte de la comunidad gitana; este fenómeno se acentúa cuando se trata de puestos de trabajo que exigen trato con el público. A pesar de la existencia de regulaciones oficiales, como la Declaración sobre Raza y Prejuicio Racial (Conferencia General de la UNESCO, 1978), la Declaración de los Derechos Humanos (General Comment No.18: Non-discrimination, 1990), Directiva 2000/43/CE2, Directiva 2000/78/CE3, que condenan cualquier tipo de discriminación basada en razones culturales o étnicas, en nuestro estudio hemos podido comprobar que aún queda un largo camino a recorrer para que éstas formen parte de la realidad cotidiana de todas las personas. Según los argumentos aportados por las personas gitanas entrevistadas, se podría decir que, actualmente, el mercado laboral no está teniendo en cuenta el principio de la no-discriminación por motivo de etnia. Las actitudes discriminatorias pueden llegar a formar parte de las directrices internas de la empresa, ya sea formando parte del sistema de contratación o explicitándose abiertamente a la propia persona en el lugar de trabajo. A través de nuestro trabajo de campo cualitativo, hemos podido constatar que las reglas que rigen los procesos de contratación de algunas empresas establecen de antemano que no contratarán a ciertos grupos culturales:

Que en principio la empresa de trabajo temporal no te dice nada, pero luego va la persona a la empresa y al ver que es gitano le dice que no, que ya están bien con gitanos, pero también pasa al contrario. La ETT

2 Directiva del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la Aplicación del Principio de Igualdad de Trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico. 3 Directiva del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al Establecimiento de un Marco General para la Igualdad de Trato en el empleo y la ocupación.

Page 9: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

dice, por ejemplo, a la compañera: “necesito que busques tres chicas o tres chicos lo que sea para unos puestos de trabajo, pero por favor que no sean gitanos”. (GE1,18b,108)

Ante actitudes discriminatorias, el nivel de estudios, la cualificación y la preparación no representan ninguna garantía para acceder al mercado laboral. Aquellas personas gitanas que tienen una acreditación académica de reconocimiento de sus capacidades, también se encuentran con barreras en el acceso al mercado laboral. Si bien la formación es una importante herramienta de inclusión en el mercado laboral, no garantiza por sí misma la superación de los prejuicios que pueden inhibir muchas contrataciones. En los relatos hechos por mujeres gitanas, se observa cómo decrecen las oportunidades de un acceso regular:

Después de un proceso de formación de un programa de garantía social, de peluquería, salen ofertas de trabajo, ¿no? Entonces se presentan nuestras alumnas (que ya no eran alumnas, ya eran profesionales de la cuestión) y entonces directamente la empresaria de peluquería les dice “¡Ay!, Lo siento mucho, pero no te puedo coger. No te puedo coger porque aquí nos interesa gente que no sea gitana, porque ni siquiera con una bata lo disimulas”. (GA1,17b,85)

Las manifestaciones racistas explícitas e implícitas en diferentes ámbitos del mundo laboral están impidiendo y frenando el acceso de las personas gitanas al mismo, ya sea deslegitimando y menospreciando sus propios conocimientos y habilidades, ya sea ignorando la titulación homologada que puedan tener.

Efectos de la discriminación

Además de las dificultades en el acceso a puestos de trabajo, quienes lo han podido conseguir coinciden en señalar que las discriminaciones se intensifican. Entre los múltiples efectos que han emergido de nuestro análisis resaltan los siguientes: inhibición de la promoción, despido, desvalorización del trabajo realizado y baja autoestima. La discriminación en el lugar de trabajo lleva muchas veces a la inhibición de la promoción de determinados colectivos. De acuerdo con nuestros datos, diferentes miembros de la comunidad gitana sostienen haber sido discriminados, por ejemplo, ante la posibilidad de promoción dentro de la empresa donde trabajaban:

Yo, como persona gitana, en estos trabajos sólo recuerdo una barrera. Era cuando se dieron cuenta que yo era gitano, cuando tuvieron que elegir un jefe de equipo, que no me escogieron a mí, y a mí me parece que tuvo mucho que ver el tema de la etnia. (RC7,49b,10)

Page 10: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Otra forma de discriminación denunciada resulta del mal trato que reciben en los puestos de trabajo. Se les destinan tareas no relacionadas con el propio perfil laboral o se buscan los pretextos más variados para la rescisión del contrato:

Encontré (trabajo de) electricista también. Pero al verte gitano, de nuevo, no te mandan los trabajos que estabas capacitado o te dejan mirando todo el día y después están buscando la mínima para echarte. (RM1,19b,93)

Muchas personas gitanas señalan las condiciones de desigualdad en las que se encuentran en muchos puestos de trabajo como consecuencia de la desvalorización que sufre la cultural gitana.

Estuve trabajando en otra empresa, no me acuerdo cómo se llamaba. Era montar la memoria de un ordenador, montarla, y ahí no se dieron cuenta de que yo era gitano. ¿Por qué? Porque había comentarios como “te vistes como un gitano”, “qué guarro eres, eres más guarro que un gitano”, o a lo mejor se llevaba las memorias y: “te comportas como un gitano”, así mucho de eso... Y claro, si aquí yo me lío me echan y tienes que aguantar con todo. (RM1,41b,119)

La desvalorización de la cultura gitana, conjuntamente con todos los estereotipos negativos que se le atribuyen, genera como efecto un incremento de presión en muchas personas que tienen que demostrar mucho más que otras la capacidad que tienen para trabajar. Como expresó un entrevistado: Es que... el gitano esté cualificado o no esté cualificado tiene que demostrar siete veces seguidas más que el payo. (GE1,18b,101). En nuestro análisis, se señala que el reconocimiento de la valía profesional de las personas gitanas requiere (por su parte) una justificación constante de las propias habilidades.

Nos ponen la categoría de perezosos y por lo tanto tenemos que demostrar el doble de valía que cualquier persona que está trabajando en ese puesto, sí, sí que pasa mucho. Eso que no se puede contar con los gitanos porque son perezosos, es que tienes que demostrar el doble de la valía que tú trabajas. (GE1,25b,100)

Mientras los errores de las personas pertenecientes a la cultura mayoritaria no acostumbran a ser atribuidos a su cultura, cualquier error protagonizado por una persona gitana en el puesto de trabajo es fácilmente atribuido (por parte de empleadores y compañeros) a su identidad cultural y étnica. Aún más si se trata de mujeres gitanas. Los estereotipos también repercuten en las relaciones que las personas gitanas establecen con las personas de otras culturas, generándose mutuas

Page 11: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

desconfianzas que dificultan la convivencia intercultural. Este proceso ha derivado en la formulación de la Teoría del Etiquetaje (Labelling Approach) de Edwin Lemert (1967).

También porque yo misma también me digo “este es racista”, “este, poco le gusto”. Y yo misma también me lo hago: “creo que me están mirando con mala cara”, y no me están mirando con mala cara, me están hablando con… Pero a ver si me entiendes. Que nosotras mismas que decimos “es que esta persona es paya”, y a lo mejor nos dice una cosa que es por nuestro bien y otras nos lo tomamos mal. (GG1,1b,194)

Esta interiorización de etiquetajes y la asunción de prejuicios produce percepciones distorsionadas de las propias identidades y dificulta la superación de las situaciones de desigualdad. De este modo, se observa que la discriminación en el mercado laboral no sólo tiene repercusiones laborales y económicas, sino que tiene efectos en la configuración de las interacciones y de las relaciones entre las personas.

Política

Ausencia de reconocimiento político de la diferencia cultural gitana El discurso y la acción política tienden a obviar el reconocimiento de la diferencia cultural gitana, hecho que impide que se puedan paliar los efectos de la discriminación en su totalidad. El reconocimiento de las distintas posiciones sociales y barreras que los diversos grupos sociales encuentran es un requisito imprescindible para complementar las disposiciones legales que protegen de la discriminación a todos los individuos sin excepción. Actualmente, el reconocimiento de las minorías nacionales en los países de la Unión Europea difiere en gran medida en cada realidad estatal. En el caso español, el preámbulo de la Constitución reconoce la existencia de los pueblos, aunque en ningún momento lo hace con el pueblo gitano poniendo el énfasis en sus características de pueblo sin territorio. En realidad, representa un caso donde la presencia de una minoría es un hecho de facto, más que reconocido oficialmente.4 Algunos participantes en el trabajo de campo lo constatan, a la vez que señalan la necesidad de abrir un espacio político (para la comunidad gitana) que contribuya a proponer criterios de gobernabilidad sensibilizados con esta comunidad y que favorezca la propuesta de medidas políticas orientadas a la no-discriminación y a la consecución de la igualdad de oportunidades e igualdad de resultados:

4 Ya hemos mencionado anteriormente algunas excepciones, como el reconocimiento por el Parlamento Catalán del pueblo gitano.

Page 12: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Toda esa situación que estamos hablando desde el principio (de racismo laboral y todas estas cosas) no solamente el empresario, sino el discurso público también está ahí presente. Es decir, los gitanos no aparecemos en ningún discurso político. Y luego, ya desde la propia administración, en materia de elaborar lo de formación... Claro, con el tema de la igualdad de oportunidades (“yo saco las plazas para todos”...). Claro, igualdad de oportunidades sí que hay, pero igualdad de trato no, que es diferente. (GA1, 9b,147)

Este reconocimiento es necesario para superar la exclusión de la comunidad gitana y facilitar su inclusión en los mecanismos de decisión política. Autores como Amartya Sen (1992) han teorizado la insuficiencia de establecer un sistema formal de acceso a determinados espacios sociales que no tenga en cuenta, realmente, la capacidad de las personas para usarlo. En este sentido, Sen señala la necesidad de tener en cuenta otros componentes que son los que realmente condicionan la posibilidad de acceso real. En el caso de nuestro estudio se demuestra que, para que las personas gitanas puedan acceder con regularidad a determinados puestos de trabajo, no son suficientes unas disposiciones que prohíban la discriminación por razón de etnia. Es necesario que desde las políticas sociales y de empleo se reconozca esta realidad. El acceso a unas condiciones igualitarias en el ámbito laboral requiere, según las personas contactadas, explicitar acciones específicas que superen situaciones de discriminación que afectan a la comunidad gitana, yendo más allá de las medidas únicamente asistenciales y respondiendo a las necesidades explicitadas por las mismas personas gitanas:

Se tendría que hacer muchas cosas. Primero, cambiar las políticas. Las políticas están hechas desde los no gitanos, y cuando se dice, por ejemplo, qué necesidades hay, las necesidades que tú tienes, por ejemplo, las sabes tú. Las necesidades que tiene la comunidad gitana las saben los gitanos. Entonces, las políticas que se hacen no están hechas pensando en las necesidades de los gitanos, sino que están hechas pensando en lo que ellos quieren para los gitanos. (RC5, 41B, 55)

Intervención política asistencial para la comunidad gitana

Las situaciones de desigualdad que sufren los miembros de la comunidad gitana se han intentado paliar desde el ámbito político y administrativo a través de políticas que parece que no han respondido de manera efectiva a las causas reales del problema. Estas actuaciones son muy cuestionadas por la comunidad gitana, que ve cómo se intentan resolver las más variadas problemáticas “desde fuera” de la realidad en la que viven.

Page 13: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Y porque esto, en el sentido bueno de la palabra, los políticos no quieren que haya esta integración plena. Porque hoy en día, para cualquier problema siempre te mandan a los Servicios Sociales. Si es un problema de enseñanza, a los servicios sociales. Si es un problema de trabajo, a los servicios sociales. (RC4,10b,3)

Si bien estas ayudas de las administraciones públicas son valoradas por muchas personas de la comunidad, al mismo tiempo reflexionan sobre su insuficiencia cuando se trata de superar la exclusión social en la que viven. En el presente estudio, las valoraciones recogidas apuntan que las políticas más adecuadas deben combinar una actuación dirigida tanto a las consecuencias de la exclusión social como a sus fuentes. En este sentido, se considera imprescindible visibilizar la comunidad gitana en la vida política y contar con sus voces a la hora de implementar políticas públicas.

Page 14: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Comunidad societal

Papel desintegrador de las instituciones Es necesario que la convivencia entre culturas se haga realidad, que se respeten las diferencias y, a su vez, que se creen unas normativas que posibiliten la convivencia igualitaria y la cohesión social. Parte de esta convivencia igualitaria e integración real se encuentra en la posibilidad de acceder al mercado laboral. Las instituciones tienen la función de asegurar estas normas de convivencia que ayuden a la inclusión de la comunidad gitana en los diferentes ámbitos sociales. No obstante, en ocasiones ejercen una función de segmentación social, contribuyendo a la exclusión de grupos étnicos. En este sentido, la institución educativa tiene una función integradora, pero también puede generar dinámicas y procesos de exclusión de personas gitanas y de otras pertenecientes a minorías culturales, excluyéndolas del sistema educativo y condenándolas a un futuro poco prometedor en el mercado laboral::

...en la práctica, determinados colegios... gitanos, extranjeros de determinadas nacionalidades son más rechazados que otros. (GH1,1b,329)

Al ser la educación un sistema obligatorio para todas las personas y la herramienta clave para el acceso al mercado laboral, podría ser el elemento integrador por excelencia. Otro elemento a destacar en los procesos de inclusión o exclusión social de las personas gitanas lo encontramos en los medios de comunicación, por su papel como difusores de la información y generadores de imagen pública. La manera como ésta se transmite influye de forma determinante en la superación de estereotipos o en la agudización de los mismos.

Un suceso... Una persona ha matado a su mujer. Si es de la raza paya, dicen “un individuo -no sé qué, no sé cuántos- ha matado o presuntamente ha matado a su mujer”, pero no dicen de la raza que es. Y si ahora lo ha hecho un gitano: “una persona de etnia gitana ha matado a no sé qué, no sé cuántos”. ¿Es verdad o no? (RG1,10b,130)

El hecho de hacer públicas sólo aquellas situaciones donde la persona gitana es vista de forma negativa, genera una imagen que provoca en las personas no gitanas una distancia cada vez más grande de la cultura y valores de la comunidad gitana, causando el mismo efecto en las personas gitanas, que por un lado asumen esta imagen negativa como normalizada, y por otro sienten que se les aleja la posibilidad de crear una normas y valores comunes para convivir en igualdad. En el momento de acceder a un puesto de trabajo, estos

Page 15: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

estereotipos pueden jugar un papel muy importante para que la parte contratante pueda ser influida por las imágenes negativas ofrecidas por los medios.

Falta de respeto a los derechos humanos. El respeto a los derechos humanos favorece la convivencia multicultural y la integración de todos los colectivos culturales que están conviviendo en una sociedad determinada.

Porque es así. Tú eres inocente hasta que se demuestre lo contrario, mentira, la policía te va a tratar: - tú eres culpable hasta que me demuestres tu inocencia-, eso es como se trabaja con los gitanos. (GA1,57b,100)

Estas situaciones de desigualdad repercuten en la falta de reconocimiento de la cultura gitana. El trato desigual que recibe la comunidad gitana hace mella en los propios gitanos, provocando la interiorización de esta desigualdad.

Es que sabes qué pasa, que nosotros, como te he dicho antes, nos escondemos, no sé si todos, pero tendemos a evitar el racismo porque sienta muy mal. Y cada vez que sales y ya sientes esas miradas, la forma de hablarte, cómo te miran, e incluso las desconfianzas que tienen pues ya te sientes... incluso a veces hasta ya te crees que eres inferior. (RM1,18b,250)

Desconocimiento del pueblo gitano

Las consecuencias (identificadas previamente) que conlleva no reconocer oficialmente la presencia del pueblo gitano, se completan con las producidas por el gran desconocimiento de la cultura gitana. La exclusión que ha sufrido históricamente el pueblo gitano no ha partido del conocimiento de sus valores culturales, sino de su desconocimiento:

Y eso pasa mucho y luego falta mucho entendimiento del pueblo gitano. Se desconoce mucho. Se desconocen cosas que para nosotros son normales y son muy del día a día... A lo mejor para otras... ¡uf!, se pasman, se quedan asombrados... (GE1, 18b, 110)

Ese desconocimiento ha venido acompañado de la aparición de estereotipos desde los que se valoran negativamente las características y las acciones de las personas gitanas. Ello genera desconfianza y en ocasiones miedo hacia los miembros de esta cultura. A través del trabajo de campo hemos constatado que quienes nunca han convivido con personas gitanas adoptan una visión negativa de las mismas, como consecuencia del tipo de información que reciben o de la transmisión social de los prejuicios antes mencionados. Algunos

Page 16: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

testimonios apuntan cómo en ocasiones la consecuencia de todo ello ha sido el rechazo que las personas no gitanas muestran ante el hecho de relacionarse con personas gitanas:

Vino una amiga mía que es inmigrante de Colombia, y es amiga mía, y al principio le decían sus vecinas: “ojo, no te vayas con gitanos, no te relaciones con ellos que te matarán, no sé qué...” Claro, nos vio la primera vez en el instituto y se escapó corriendo y dije, “¿pero qué ha pasado? Luego nos hicimos amigas de ella... “Es que todo el mundo me decía que no fuera con gitanos que me iban a matar”. (GH1, 11b, 195)

Esta exclusión provoca que la propia comunidad gitana no se sienta partícipe de la comunidad societal; es decir, sentirse rechazada o infravalorada provoca que sus propias normas y valores también se rechacen y no se logre una lealtad hacia otro tipo de valores más allá del propio colectivo. El no acceso al mercado laboral causado por este desconocimiento sigue prolongando la situación de ignorancia sobre la cultura gitana y la imposibilidad de convivencia en el lugar de trabajo.

Dificultar la convivencia y la cohesión multicultural Tal y como se ha ido apuntando, la transmisión de prejuicios y de imágenes sociales negativas en torno a las personas gitanas entorpece enormemente la creación de condiciones para la convivencia y la cohesión multicultural. El recelo que se genera a partir de estas interacciones se pone de manifiesto en diferentes ámbitos; la escuela es uno de ellos. Las niñas y niños gitanos sufren ya a edades muy tempranas la incomprensión y el rechazo de una sociedad mayoritaria que les es adversa. Como hemos podido observar en el trabajo de campo, las personas gitanas expresan su idea sobre lo que es el racismo a partir de sufrirlo en sus propias vidas:

Yo me estoy desahogando. Lo del racismo: los niños no entienden lo que es racista ni lo que es despreciar, o porque sea gitano o payo, a otro niño. Eso se trabaja en la familia. El fondo del problema del racismo está en la familia, porque los niños van al colegio y no piensan... Pues si yo he tenido toda la clase llena de niños payos y gitanos, y ellos no sabían quién era payo y quién era gitano, entre ellos... Pero en la familia sí: “ten cuidado con este gitano, que no sé qué, que no sé cuantos”; “no le pegues que viene la familia y nos mata, sacan las navajas...”, “que tú no te acerques, tú no le hagas nada...”. Cosas de esas... (GG1, 10b, 225)

Las actitudes discriminatorias que las personas participantes en el trabajo de campo han ido describiendo ponen de manifiesto las barreras a las que deben hacer frente. Tener que sortear estas dificultades en la escuela, cuando se quiere alquilar un piso, en los espacios de ocio y tiempo libre, o cuando se

Page 17: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

intenta acceder a un puesto de trabajo… pone de manifiesto que las relaciones desiguales que existen en nuestra sociedad sitúan en este caso a las personas gitanas en posiciones de partida con una gran desventaja.

Iban a alquilar un piso en... y les dijeron que no. Y les dijeron que no porque eran gitanos, y se dieron la vuelta (entre comillas, “se dieron la vuelta”) y alquilaron el piso a otra gente, otra gente que sí pertenecía a su raza... Pues son cosas que duelen mucho porque..., es que la gente... Es que en realidad no somos tolerantes, nada tolerantes. Tenemos que darnos una oportunidad y alquilar el piso. Si tú estás viendo que al mes te están incumpliendo, que no te vayan a pagar, pues sí, pues ya échalos a la calle. (RG1, 10b, 10)

¿Que le pasó a tu primo José, en Barcelona, que no le dejaron entrar en una discoteca en Barcelona porque era muy negro? En un pueblo a lo mejor no pasa eso, porque te conocen, y moreno no te dejan entrar... (GO1,10b,82)

Las personas gitanas contactadas reivindican un trato más igualitario en todos estos ámbitos y tener la posibilidad de demostrar su predisposición a la convivencia pacífica intercultural. Para ello, sin embargo, un componente previo fundamental es la superación de los prejuicios y actitudes exclusoras por parte de las personas no gitanas. Por eso denuncian las consecuencias nefastas para el establecimiento de interacciones sociales positivas (entre personas gitanas y no gitanas) cuando se atribuye a todas las personas de su cultura las características negativas asociadas a individuos particulares o incluso a imágenes estereotipadas inventadas:

Cuando te ven así, morenito, entonces en muchos lugares desconfían todos, y a lo mejor detrás de mí. Pero hay muchos sitios que “ha venido alguien...”, o “acaba de pasar uno como tú y le acabo de comprar...”. Esa persona no me está viendo como una persona, no me está individualizando, sino que me está viendo como un colectivo, como una gran comunidad, y yo soy una persona. (RC5, 49b, 24)

Es necesario definir aquellas características culturales que pueden conservarse sin perjudicar la convivencia entre diferentes culturas. Precisamos, por tanto, partir (sin prejuicios) de que todas las minorías culturales han de tener acceso a unos derechos universales como el trabajo, la educación o la sanidad. Sólo así se comenzará a tejer una verdadera comunidad societal donde todas las personas y colectivos se sientan parte. Si esto no es así, continuarán existiendo barreras y obstáculos que imposibilitarán una verdadera integración y, sobre todo, una auténtica voluntad de integración por parte de todos los colectivos.

Page 18: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Algunas actuaciones que se están desarrollando dirigidas a la población gitana ilustran la reproducción de estos prejuicios. En el marco del Forum Universal de las Culturas-Barcelona 2004, ubicado a poca distancia del barrio, con población gitana, de la Mina en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), algunos acontecimientos recientes muestran la existencia de las barreras comentadas más arriba. El despliegue de la policía autonómica en la provincia de Barcelona se ha convertido en la primera acción de la transformación del barrio de La Mina. Un estudio reciente sobre este barrio propone la seguridad como punto 0 o requisito previo, mientras la participación social, el trabajo o la educación son puntos ordinarios entre las actuaciones a llevar a cabo (CIREM, GES & TRS, 1997). El sábado 7 de marzo de 2003 se reunieron unas 500 personas en la Avenida Camarón, en el barrio de la Mina de St. Adrià de Besós. El Centro Cultural Gitano de la Mina, la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, la Iglesia Evangélica de Filadelfia y el Partido Nacionalista Caló se unieron para denunciar la situación de represión que se vive en el barrio desde el comienzo de año y consensuaron sus actuaciones en una muestra de diálogo y búsqueda de soluciones para la situación en la que viven los gitanos (Nevipens Romaní, noticias gitanas, núm. 353 1-15/Abril 2003, p. 3).

Cultura

Persecución, discriminación y folklorismo La cultura gitana lleva en Europa más de 500 años, a lo largo de los cuales ha sufrido persecuciones y fuertes discriminaciones. Varias generaciones gitanas itinerantes han ido forjando una cultura a lo largo de la historia con normas propias para mantener la organización de la comunidad. Al mismo tiempo, los intercambios culturales protagonizados por la comunidad gitana han sido tan importantes como su unidad identitaria, clave esta última en la resistencia al contexto histórico–político discriminatorio en el que ha convivido con la comunidad no-gitana, y donde su movilidad histórica y sus interacciones con miembros de otras culturas mayoritarias tradicionalmente han recibido como respuesta un rechazo a lo diferente. En otras ocasiones la sociedad mayoritaria ha asociado cultura gitana y dinámicas folclóricas, obviando la profundidad y autenticidad de sus saberes y valores culturales, al mismo tiempo que ignoraba sus intereses y necesidades, algo que nos lo han explicitado las personas entrevistadas:

Vinieron los periodistas a entrevistar a la gente, pero es que venían a decir... O sea, ellos no venían a preguntar por la formación o la cultura gitana. Nada más que venían a que tocara uno la guitarra y uno se pusiera a cantar. Y fue un gitano que le dijo “qué pasa, que aquí nada más que sabemos cantar y bailar?” Pero, ¿por qué se tiene que poner

Page 19: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

un gitano a...? Era un encuentro. Luego, claro que hicimos la fiesta, pero era un encuentro de... se hablaba de la formación y todo eso. (GE2, 9b,33)

Los estereotipos que se generan desde la cultura mayoritaria con relación a la comunidad gitana, en este caso en concreto, provocan que personas como la entrevistada se rebelen contra estos estereotipos por ser reproductores y por obstaculizar la posibilidad que tiene la comunidad gitana de hacer aportaciones con relación a otros campos más allá de los estereotipos existentes.

Page 20: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Segregación educativa Tal y como ya se ha apuntado, el ámbito educativo es uno de los contextos donde se concreta la exclusión social y económica que presenta la comunidad gitana. La institución educativa es central en la sociedad actual debido a la importancia que adquiere la producción, uso y difusión del conocimiento. El acceso universal a la educación es una reclamación legítima en la sociedad de hoy en día, si bien es algo aún no conseguido en el caso de determinados colectivos, como la población gitana. Sin educación, la igualdad en el acceso al mercado laboral no será nunca una realidad; las personas gitanas quedarán relegadas a los trabajos más precarios, a la economía sumergida y al paro. Este acceso se ve dificultado por un currículum y una escuela que no contemplan las características culturales del alumnado gitano. La discriminación que, en general, sufre el alumnado gitano en las aulas de los centros educativos se puede concretar de diferentes maneras. Cabe destacar cómo aquel alumnado « conflictivo », o que se considera que va a un ritmo de aprendizaje más lento, es frecuentemente separado del resto de compañeros, primero en un grupo independiente dentro de la misma aula y luego en otra aula, siendo expulsado, en ocasiones, fuera del propio centro educativo. Igualmente, la valoración de los procesos de aprendizaje de los alumnos gitanos acostumbra a estar marcada por una serie de prejuicios que se asocian mecánicamente a su cultura, como son la desmotivación, un ritmo más lento de aprendizaje, el absentismo o el desinterés. Estas características no son la causa de la exclusión educativa, sino la consecuencia de una educación que no responde a las necesidades de las personas gitanas y que dificulta su continuidad en los procesos de formación:

Yo, cuando estuve estudiando donde se hacía lo de auxiliar... éramos un grupo todo de payas y nada más dos gitanas, una muchacha y yo. Pues yo no iba a la clase, me sentía muy baja, me sentía fatal, tenía todos los días… me hinchaba de llorar. “Yo no voy...”, y me decían “¿por qué no vienes?”, “porque me siento muy baja, todas saben hacer esto y yo no sé explicarme esto”... Y encima me ponían a mí sola unas clases de apoyo, pues ya todavía me sentía más baja. Las demás salían al recreo o al café, y yo me tenía que quedar para que me explicara esas cosas, pues yo me sentía fatal. (GG1, 1b,49)

Del mismo modo, estos procesos exclusores están generando desigualdades sociales y culturales muy importantes que impiden la cohesión social, objetivo clave de la Unión Europea para los próximos años:

¡Dividía la clase! Es que estaba dividida la clase... Todos los payos juntos y todos los gitanos juntos. Ahí no había mestizaje por ningún sitio. (GG1,2b,108)

Page 21: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Otro ejemplo de la segregación educativa que sufre la comunidad gitana lo encontramos en su invisibilidad en la organización de los centros educativos y en el currículum. En los libros de historia no se incluye la cultura gitana, ni tampoco en el resto de libros de texto. Los horarios y otros aspectos organizativos del centro también se deciden sin la participación de las familias gitanas, lo que explicita una confrontación entre las necesidades e intereses, por un lado del alumnado y de las familias y, por el otro, del profesorado. Todas estas realidades constituyen la imposición de un modelo cultural que no incluye otros tipos de modelos culturales que disten del establecido.

Page 22: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

CCoommppoonneenntteess ttrraannssffoorrmmaaddoorreess

Economía

Habilidades desarrolladas por la comunidad gitana El pueblo gitano, como cualquier otro grupo social, se ha ido adaptando al mercado laboral marcado por constantes cambios sociales, contrariamente a las afirmaciones que lo definen como poco trabajador y desinteresado por temas profesionales. A pesar de su mayoritaria exclusión de los ámbitos de trabajo formales, o de otros como el sistema educativo, las interacciones en los diferentes ámbitos en que participa, como el tipo de trabajo desarrollado (venta ambulante...) o las relaciones comunitarias, han favorecido la adquisición de una serie de destrezas claves en la actualidad para incorporarse al mercado laboral y orientarse hacia nuevas profesiones. En nuestro análisis, tomando como marco los resultados previos del proyecto en los que se determinaron los perfiles profesionales más demandados en la sociedad actual, hemos codificado como componentes transformadores aquellas habilidades desarrolladas por el pueblo gitano que coinciden con las especificadas por estos perfiles.

Facilidad para el trabajo en equipo y cooperativo El modelo jerárquico propio de la organización de la empresa industrial está variando a partir de la introducción de formas más horizontales de organización del trabajo (Castells, 1997). Esta horizontalidad se manifiesta en gran parte en la demanda de la capacidad de trabajo en equipo o cooperativo, que implica el desarrollo de procesos de diálogo y consenso entre los participantes y puede generar dinámicas más cercanas a la cooperación y a la solidaridad que a la competitividad y la individualidad. En general, los procesos de organización del trabajo son mucho más participativos. A través de nuestro estudio sobre las ocupaciones tradicionales del pueblo gitano, hemos podido comprobar cómo muchas veces éstas implican el trabajo en equipo y un gran nivel cooperativo, muchas veces por parte de miembros de la misma familia. Personas gitanas con las que se ha contactado se muestran favorables a estas formas de trabajo, a las que consideran habituales en sus contextos:

Nos gusta a los gitanos trabajar en grupo y estas ofertas si pudiesen ser en trabajos familiares, como en cooperativas y empresas así, pequeñas. (RC5, 15b, 51)

Page 23: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Flexibilidad La flexibilidad en el ámbito económico se manifiesta en diferentes aspectos: flexibilización del consumo, de los procesos, de los espacios, de los horarios y del mercado de trabajo. Estas características se trasladan a la demanda de trabajadores, pero también influyen en la organización de la empresa. Actualmente es habitual cambiar de trabajo en diferentes ocasiones, realizar distintas tareas en un mismo trabajo, o incluso tener que adaptarse a constantes cambios de horario y espacios. La capacidad de flexibilizar el horario laboral de la plantilla es fundamental para la organización laboral y, al mismo tiempo, es una característica que también coincide con ciertas formas de organización de la comunidad gitana. Uno de los entrevistados observaba:

Los trabajos son cada vez más flexibles, es decir, ya no es como los típicos trabajos que tienes un horario fijo de 9 a 5, sino que sí, que muchas veces son trabajos que te vas organizando, tienes que hacer esto, ¿no? Pues tú te vas, organizas el tiempo, también, pero asegurándote de que quede hecho y te lo montas, es decir si tú quieres estar un día de 9 a 2 y otro porque no te va bien, o por lo que sea (RC4,30b,23).

En nuestro estudio, hemos visto que la capacidad de adaptación o flexibilidad ha sido desarrollada por la comunidad gitana, como hemos visto anteriormente, debido a su forma de trabajar en economía familiar de forma autónoma. Ser capaz de flexibilizar el horario, plantear una organización horizontal y coordinar la planificación y realización de las tareas, además de ser capacidades requeridas en el actual mercado laboral, son también formas de organización de la comunidad gitana para compatibilizar sus obligaciones laborales con sus características culturales. Según el estudio preliminar de los perfiles profesionales europeos, los empresarios participantes reconocieron el conocimiento y el tratamiento de la información como componentes cada vez más valorados en el mercado laboral. La creatividad y el dinamismo en el manejo de la información y el conocimiento que requieren los procesos de producción son, por tanto, habilidades cada vez más demandadas. Innovar, tomar iniciativas, dar respuestas efectivas a problemáticas concretas, adaptarse a los constantes cambios, son algunos de los requisitos que forman parte de un proceso de transformación donde el conocimiento, las capacidades cognitivas y las habilidades para el manejo de la información son los cimientos sobre los que se está edificando esta nueva sociedad.

Page 24: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Creatividad y dinamismo

En el trabajo de campo con personas gitanas se ha puesto de manifiesto que algunas de estas características han sido desarrolladas por personas de la propia comunidad, porque tradicionalmente han vivido cambios constantes en sus puestos y formas de trabajo y porque, contrariamente a los estereotipos anteriormente comentados, se trata de personas que han tendido a desarrollar una vida laboral muy activa, potenciadora de muchas de estas habilidades. Por ejemplo, la mayoría de actividades tradicionales gitanas requieren desarrollar la capacidad de planificación y dar respuestas adecuadas a situaciones concretas. Por ejemplo, familias que tienen su propio negocio:

Se tiene que llevar una contabilidad, se tiene que llevar una norma, se tiene que dar de alta en al Seguridad Social, de IAE, en fin tienes que llevar todos estros requisitos y si no sabes que te lo lleve un gestor, tú le pagas al gestor y te lo lleva. Lo que tienes que tener muy claro es que tiene que haber pensadores, porque las empresas sean de lo que sean, funcionan bien o mejor o peor, pero cuando una empresa va bien siempre tiene que estar al tanto para que no baje, por eso siempre tiene que haber gente que esté pensando en otras fuentes de ingresos para esa empresa. (RC3,53e,85)

Capacidad para asumir riesgos y confianza en las propias decisiones

En el análisis que se ha realizado, hemos identificado procesos donde constatamos cómo hay personas gitanas (por las situaciones de exclusión social que muchas de ellas viven y/o han vivido) que han desarrollado la capacidad de responder a situaciones de riesgo o duda con las que se han encontrado. Las dificultades que han tenido que vivir les han proporcionado elementos para superar barreras como las que hemos ido describiendo a lo largo de este informe. Esta habilidad adquirida fue identificada en las fases previas del proyecto como un componente transformador valorado en el mercado de trabajo. En un relato, una de las personas entrevistadas nos definía esta característica de la siguiente manera:

Somos personas que echamos adelante con todo, afrontamos muy bien las situaciones. (GG1, 14b, 205)

Competencias interculturales Saber relacionarse con los demás es una habilidad demandada en la sociedad del conocimiento, habilidad que la comunidad gitana también ha desarrollado ampliamente a lo largo de su historia. El llamado “don de gentes” está muy

Page 25: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

relacionado con un tipo de formas sociales en las que se trata directamente con personas de diferentes procedencias. Algunas de las personas entrevistadas nos han señalado cómo muchas personas gitanas, por las interacciones sociales, familiares, laborales… que viven, tienen facilidad para relacionarse con otras personas. Estas habilidades las han desarrollado dentro del marco de una tradición laboral que tiene que ver con la venta ambulante y otro tipo de ocupaciones donde la relación con los demás es básica. La subsistencia de muchas familias gitanas (para conseguir las ventas necesarias) ha dependido en ocasiones de su capacidad para relacionarse con el público y tratar a la clientela, independientemente del grupo cultural al que pertenecen sus interlocutores, mayoritariamente no gitanos.

El gitano está muy acostumbrado a tratar con gente, tiene el don de gentes, sabe vender la moto, así de claro, muy bien y de cara al público pues sabe relacionarse mucho más, no. Son habilidades que, pues a lo mejor como la venta o como otros oficios, pues han desarrollado mucho más. (RC2,14b,73)

Dentro del ámbito ocupacional, es en el sector servicios donde encontramos más demanda de este tipo de habilidades. No es, por tanto, una casualidad que cada vez participen más personas gitanas en este sector orientado a ofrecer servicios al público. Como vemos, el contraste de las habilidades y competencias (previamente identificadas) con las desarrolladas por el pueblo gitano, nos permite apuntar ciertos paralelismos que ofrecen la posibilidad de superar los componentes identificados como exclusores.

Vías alternativas para el funcionamiento del mercado laboral Además de subrayar los paralelismos vistos anteriormente, también surgieron otras medidas cuya consideración puede contribuir a la creación de empleo por parte del pueblo gitano. Estas aportaciones, además de favorecer las condiciones de acceso de la comunidad gitana, mejoran y enriquecen el funcionamiento del mercado laboral para toda la población en general. La primera medida sería la consideración de la importancia de las interacciones familiares en la incorporación de la comunidad gitana en el mercado laboral. Una de las propuestas que surgió en diferentes ocasiones fue la promoción de empresas que respondan a esta base. En un relato de vida, una persona gitana argumentaba:

Yo creo que crear empresas así pequeñas, tipo familiar, pues que crearía muchos puestos de trabajo para nuestra gente. (RC5,22b, 25)

Page 26: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Ante la disminución de la venta ambulante, actividad económica que ha sido durante largo tiempo una de las ocupaciones principales para la comunidad gitana, la mayoría de las personas entrevistadas ha apuntado la necesidad de buscar alternativas, siendo una de las propuestas más comunes la creación de pequeñas empresas familiares donde se puedan mantener patrones culturales y familiares propios de la comunidad gitana, a la vez que se facilita la incorporación laboral. La segunda medida consiste en realizar un análisis de la situación actual del mercado laboral y tener en cuenta las habilidades que han desarrollado las personas gitanas mediante el autoempleo, de forma que se pueda asegurar el éxito:

El gitano lo que tendría que hacer con sus habilidades es montar sus propias empresas, eso es lo primero que tiene que hacer el gitano. De entrada ver cómo está el mercado laboral y montar su propia empresa. (RC3,21b, 84)

La tercera consiste en poner a la disposición de todas las personas la información necesaria para tener en cuenta todos los requisitos legales que se necesitan cuando alguien decide iniciar su propio negocio familiar u otro tipo de auto-ocupación. La regularización de las ocupaciones más comunes entre los miembros de esta etnia no tan sólo significa una mejora de las condiciones laborales -al tratarse de una medida contra la precarización laboral-, sino también supone una salida a la economía informal. Uno de los entrevistados expresaba de la siguiente manera esta idea:

Teniendo muy claro que el montar una empresa entre nosotros es que la metodología tiene que ser pues la que es, porque a veces se utiliza el decir “es que como somos gitanos tiene que ser así” y no, no hay “porque tiene que ser así” nada, se tiene que llevar una contabilidad, se tiene que llevar una norma, se tiene que dar de alta en al Seguridad Social, de IAE, en fin tienes que llevar todos estros requisitos y si no sabes que te lo lleve un gestor, tú le pagas al gestor y te lo lleva. (RC3,53e, 85)

La cuarta medida propuesta tiene su origen en la idea de aprovechar las redes organizativas inclusoras que han estructurado parte de la economía familiar gitana. No es tan sólo funcionar descentralizadamente, muchas veces en diferentes sitios cada día, sino también con una fuerte base solidaria. La promoción de solidaridad en el mercado de trabajo contribuiría a la superación de muchos de los componentes exclusores discutidos en los apartados anteriores. Los participantes en nuestro estudio coincidieron en que la descentralización y la solidaridad son dos medidas que pueden contribuir a una mayor inclusión de la comunidad gitana en el mercado laboral:

Page 27: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Lo que necesitamos es que no solamente se beneficie una parte de la comunidad gitana, es que se beneficie toda. Si abrimos las posibilidades a que sean cuatro personas de diferentes familias los que trabajan, en cada familia tendrá este conocimiento de que uno de su familia está trabajando en tal lugar. Esto crea y ayuda y fomenta que al menos tengan la ilusión dentro de esa misma familia de si no es el lunes que viene, dentro del año que viene que otro más trabaje por parte de su familia (RC4, 14b, 25).

Por último, se ha señalado la necesidad de tener en cuenta los perfiles emergentes: muchas de las profesiones que están brotando en la actual sociedad del conocimiento5 ofrecen nuevas posibilidades a la comunidad gitana, requiriendo en gran parte habilidades relacionadas con el trato con el público. En el trabajo de campo, se ha detectado cierta preocupación para que el pueblo gitano pueda superar algunas de las barreras y acceda a las nuevas profesiones:

Pues de todo de cara al público. Todo tipo de trabajo que desempeñe un puesto de cara al público, como, yo qué sé, estar en una tienda o en una inmobiliaria, qué sé yo, en principio donde te pidan un trato especial con la gente, un cierto trato, yo creo que el perfil del pueblo gitano encaja perfectamente ahí (RC2,5b,75).

Política

• Programas y políticas de inserción laboral

Cuando las personas gitanas participantes en el estudio se refieren a que su situación actual ha cambiado, resaltan de forma positiva aquellas políticas públicas que les han ayudado a encontrar un trabajo en consonancia con sus intereses y motivaciones, con buenas condiciones laborales y posibilidades de promoción laboral. Ejemplos de políticas generales que empezaron a tener en cuenta algunas de estas características fueron las que surgieron a través del Tratado de Maastrich (1993) donde se avanzó en las condiciones de trabajo, salud y seguridad de los grupos en situación de exclusión laboral. Más recientemente, en la Cumbre de Lisboa (2000) se insiste en la inclusión social a través de líneas que promuevan la integración en las políticas de empleo, educación, formación, sanidad y vivienda. Esta tendencia se empieza a contemplar específicamente en el Estado Español a través del Plan Nacional de Empleo de 1999-2000, como también a través de uno de los ejes principales del Fondo Social Europeo que en España (2000-2005) contempla con especial

5 Estos perfiles están recogidos en un documento previo realizado desde este proyecto. European professional profiles. Preliminary View.

Page 28: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

atención el caso de la Comunidad gitana desde un enfoque flexible que trata de integrar los procesos que intervienen en la inserción laboral.6 Entre las personas entrevistadas, se valoraba muy positivamente todas estas acciones, y en particular, aquellas que potenciaban el acceso a empleos que permiten desarrollar un papel activo y de responsabilidad. Este ejemplo lo vemos planteado en la experiencia de uno de los participantes en el estudio:

El ayuntamiento saca un programa de intervención social en barrios. Entonces el programa lo lleva una empresa que es la empresa a la que pertenecemos nosotros, después de trabajar un año nos hacemos socios de esa empresa. Y ese programa se lo da a la empresa privada para que lo desarrolle y entonces a partir de ahí, pues empiezas a trabajar en tres barrios (GEL,38b,17).

Una parte de las acciones políticas ha ido dirigida a grupos desfavorecidos, incidiendo especialmente en la juventud y las mujeres. Estas medidas, que no son específicas para el pueblo gitano, contribuyen sin embargo a su inclusión laboral cuando se les permite acceder a ellas de forma igualitaria, es decir, cuando por ser gitanos no se les impide la posibilidad de beneficiarse de ellas. Por otro lado, según nuestro estudio, una de las aportaciones recogidas consiste en la necesidad de contar con la voz y la participación de miembros de este colectivo. Así nos lo ejemplifica esta persona gitana: que hubiera más gitanas de asistentas sociales, haciendo ese trabajo (GG,14b,95).

Asociacionismo gitano El asociacionismo gitano es un tema clave en la promoción de la cultura gitana y en su inclusión laboral, social y educativa. Estas asociaciones gitanas potencian la participación de los miembros de la comunidad en diferentes actividades, entre ellas, las de alfabetización, formación profesional, etc. y difunden y promocionan la cultura gitana con el objetivo de reducir la visión estereotipada que algunos miembros de la sociedad mayoritaria tienen de la misma. Asociaciones como el Secretariado General Gitano en España, entre otras entidades, potencian la participación de los miembros de la comunidad en diferentes actividades y tratan de romper con los estereotipos existentes. Es de resaltar el programa Acceder, dirigido a la población gitana joven (entre 15 y 30 años) y cuyo objetivo fundamental es la sensibilización social y la potenciación de la contratación real de estas personas.

6 Un ejemplo es el Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación a la comunidad gitana, que se inscribe dentro del Plan ACCEDER (eje 7 del Marco Político de Referencia para el desarrollo de los recursos humanos en España, en el que intervienen organismos de las Comunidad es Autónomas o Ayuntamientos relacionados con el trabajo, empleo, servicios sociales). Se tiene en cuenta el contexto y se incide sobre todo en: a) impulsar el acceso de la comunidad gitana al empleo normalizado, b) crear servicios de proximidad que mejoren la calidad de vida y favorezcan la integración social.

Page 29: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Estas asociaciones, no tan sólo contribuyen a la superación de ciertas barreras existentes en el mercado laboral a través de programas específicos de inserción laboral, sino que a la vez permiten a las personas gitanas relacionarse con otras, trabajar y moverse en contextos diferentes al entorno habitual. Les ofrecen un abanico de opciones laborales, sociales, educativas y personales así como la posibilidad de elegir qué es lo que realmente las personas gitanas quieren. Entre las aportaciones, se resalta la gran conexión entre las diferentes asociaciones, ejemplo del funcionamiento descentralizado y basado en la solidaridad que ya ha sido comentado en otros aspectos de este análisis:

Y ellos es que también estaban en contacto con Romí, y a raíz de ellos me dijeron lo de Romí, que también hacían actividades allí, y cuando había cursos, un curso de mediadores interculturales, pues yo participaba, y entonces empecé a colaborar con una asociación gitana, bueno, en este caso de mujeres gitanas. Ahí empecé yo dando clases de escolarización, y así empecé dando clases, pero a adultos (RG2,55a,58).

Page 30: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Comunidad societal

• Inclusión del Pueblo Gitano La convivencia entre culturas crea la necesidad de generar nuevas normas que respeten las diferencias y al mismo tiempo permitan vivir de forma igualitaria. Para poder establecer estas normas, es importante partir de la inclusión y el reconocimiento de todas las culturas. Si por el contrario, las normas sociales no son definidas por representantes de todos los grupos sociales, culturas minoritarias como la gitana no serán tenidas en consideración. La preocupación por participar en dichos procesos, es un tema que ha ido apareciendo a lo largo de nuestro análisis, por ejemplo:

Espero de verdad que se consiga en el siglo XXI es el reconocimiento del pueblo gitano, porque en la medida que al pueblo gitano podamos llamarlo jurídicamente y legalmente como unidad gitana o pueblo gitano, yo estoy convencido de que entonces se removerán todos los obstáculos que hasta ahora nos están impidiendo salir de esta situación de exclusión y de marginación, de identidad, hasta vivienda, empleo, etcétera (GA1,37b,152).

Las personas gitanas que participaron en nuestro estudio plantean la integración como uno de sus objetivos. Esta integración no se entiende como la pérdida de su cultura y la adopción de nuevas formas sino como la presencia y la inclusión de personas gitanas en todos los ámbitos sociales y laborales sin necesidad de renunciar a su cultura o identidad. En los datos analizados, se percibe cierta visión normativa de lo que las personas gitanas aspiran para su pueblo:

Que estemos integrados totalmente, o sea que te encuentres un gitano en la oficina, que te lo encuentres en la tele, que te lo encuentres en el gobierno, que sea político, o sea en todos lados, sentirnos como en casa (RM1,13b,255).

Cohesión intercultural

La realidad social en la que nos encontramos es una realidad multicultural. Hay espacios en los que irremediablemente se encuentran mezcladas personas gitanas y no gitanas. La presencia gitana en nuestras sociedades es una muestra de la realidad multicultural en la que vivimos. La multiculturalidad la encontramos en diferentes espacios y requiere de la articulación de fórmulas que hagan posible la cohesión intercultural. A través de nuestro trabajo de campo, se han recogido observaciones de cómo la sociedad ha ido evolucionando hacia formas sociales que favorecen cada vez más este tipo de cohesión. En un relato, una de las participantes señaló:

Page 31: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Antes, antiguamente, los gitanos casarse con una paya y los payos casarse con una gitana no se podía. Sin embargo ahora sí, yo tengo tres hijas casadas con payos y dos hijos casados con payas. Vaya que yo estoy muy contenta. Y yo tengo un poquito, porque mi abuelo era payo, yo ya no me asusto de nada. Y tengo una hija casada con un americano, un mulato y está en América. (GS1, 13b,141)

A lo largo del estudio, los participantes han observado la importancia de favorecer el dinamismo en el marco tanto de la cultura gitana como de la no-gitana. La disponibilidad de replantearse los propios parámetros de interpretación y de mostrarse receptivo a influencias externas favorece el entendimiento entre personas pertenecientes a formas culturales distintas, sin que éstas tengan, sin embargo, que renunciar en contra de su voluntad a características que les son propias. A la vez que la obertura de este diálogo era percibida como un componente transformador, también se ha remarcado que las situaciones de desventaja en las que se encuentran muchas personas gitanas no se pueden ignorar ya que dificultan el establecimiento de unas condiciones igualitarias en la formulación de estos diálogos interculturales.

Reconocimiento de las culturas como propulsor de la convivencia Si el desconocimiento de la cultura gitana se codificó como un componente exclusor, aquellos componentes que promueven espacios de convivencia intercultural y favorecen el acercamiento de ambas culturas han sido codificados como transformadores. Por ejemplo, de la misma manera que se denunciaban situaciones discriminatorias, también se han encontrado experiencias que resaltan los aspectos positivos, los valores de los demás que enriquecen y las ventajas de la convivencia y del intercambio cultural. La promoción del acercamiento entre culturas distintas es vista, entre algunos de los entrevistados, como una necesidad:

Entonces como hoy en día la sociedad es y cada va a ser más así, pues tendríamos que adquirir como más conocimiento de tratar al otro, dentro de la formación que hoy en día pues nos enseña un contenido en alguna asignatura pues que sea simplemente pues que conozcas culturas que hay aquí en España, con quien trabajamos, a lo mejor sólo son simplemente normas de convivencia. (GH1,14b,372)

Cultura

Valoración positiva de la formación El acceso a la formación es percibido unánimemente como un factor que favorece la inclusión de la comunidad gitana en el mercado laboral. Las

Page 32: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

personas gitanas entrevistadas han incidido en la importancia de la educación, la necesidad de que sus hijos e hijas estén formados y de que ellos también pudiesen formarse. La comunidad gitana parte de una situación de desigualdad, puesto que no ha podido acceder de manera igualitaria a la educación. Por este motivo tiene muy presente la importancia de la misma para la mejora de su situación social y laboral: claro, y ahora los gitanos que estamos ya metidos en la sociedad pues ahora nosotros queremos que estudien los niños, que sean alguien. (GS1,5b, 275) En nuestro análisis, se comprueba que las personas gitanas son conocedoras de la conexión entre nivel educativo y éxito laboral, y por eso, se puede decir que hay un reclamo por una educación de calidad que permita a sus hijos e hijas poder acceder a niveles formativos elevados. Se tiene también que señalar el reclamo a una educación de calidad para todos y todas, que prepare adecuadamente para hacer frente a los retos del mercado laboral:

Hay que empezar a plantearse muy en serio la educación de los más jóvenes y la educación de calidad que es lo importante para ciertos caminos y ciertos niveles de calidad de vida. (RC8, 5b-e,20)

A la vez, también se denuncia que todavía existe la idea estereotipada de que con la educación la identidad gitana se pierde, que se deja de ser gitano, sobre todo en el caso de la mujer. Ciertas visiones etnocéntricas, por ejemplo, fomentan la idea que la mujer gitana es sumisa y que no accede a la educación por la presión que sus familiares ejercen sobre ella. No se pueden considerar ciertas condiciones sociales, que se han dado tanto en la Comunidad gitana como en la paya, como generalizables a toda una población. Existen muchas otras realidades que se deben tener en cuenta, como nos comenta una de las mujeres gitanas entrevistadas:

(...) una mujer gitana que esté cultivada y que tenga un trabajo en una oficina ¿por qué va a dejar de ser gitana?, al contrario, se siente mejor como persona y como mujer y sabe más, se siente más identificada, se conoce más a ella misma, eso no tiene nada que ver, para mi forma de pensar, yo creo que es una estupidez. Es que tienes que ser gitana e ir con los corales, pues yo no llevo corales y me considero gitana de los pies a la cabeza y no llevo corales, ahora una gitana que lleve corales y una falda larga, ¿ya es más gitana que yo? Pues no, eso es una tontería, para mí es una tontería. (RG1,14b, 92)

Dinamismo de la cultura gitana

Las culturas no permanecen estáticas sino que tanto los cambios históricos y sociales como el contacto con otras culturas las van transformando. Las culturas son dinámicas y la cultura gitana es una muestra de este dinamismo. Las mismas personas gitanas que participaron en el estudio destacan que se

Page 33: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

está produciendo un cambio dentro de su cultura, una transformación al mismo tiempo que se produce en la sociedad en general. Algunas personas observaban estos cambios:

Pero es que antes no había habido aquí un gitano maestro, pero ahora sí ¿me entiendes? Entonces a medida que va pasando el tiempo, habrá muchos más (GO1, 14e, 75).

Otro ejemplo de dinamismo que ha surgido en nuestro análisis es la disponibilidad de las personas mayores a mantener la sabiduría que las hace ser personas de respeto en su comunidad, al mismo tiempo que sus planteamientos avanzan hacia nuevas perspectivas. Así pues, se observa un proceso de cuestionamiento de los criterios de autoridad y las relaciones jerárquicas. Las voces tradicionalmente excluidas están reivindicando sus derechos y se están transformando las relaciones de género en todos los ámbitos y culturas. Como vemos, en este estudio, en la comunidad gitana, igual que en otras culturas, también se están produciendo todos estos cambios.

Mujer gitana como clave de la transformación

Las mujeres gitanas son reconocidas como promotoras de este cambio social dentro de la Comunidad gitana. En una entrevista, una mujer gitana, lo expresó así:

La cultura, la tradición está ahí, y eso evoluciona según los tiempos. Y, es decir, que eso ya se está viendo que esta evolucionado durante este tiempo. La mujer gitana por ejemplo no tiene las mismas inquietudes, no tiene las mismas pretensiones y no actúa de la misma forma que actuaba una mujer gitana de hace 20 años. (RC8,15a,20)

Se reconoce su capacidad para organizar redes solidarias favorece el desarrollo de actividades y repercute positivamente en el bien de la comunidad. A raíz de esta movilización, la mujer gitana está accediendo también a recursos sociales como guarderías, o a niveles superiores de educación lo que repercute en una mejora de su posición de acceso al mercado laboral:

Las mujeres gitanas se están organizando pero que muy bien, muchas gitanas se organizan, ya llevan a sus hijos a sus guarderías y se organizan sus horarios como otra persona... igual. (GE1,14a,130)

• Igualdad de las diferencias

El concepto de igualdad de las diferencias (Flecha, 1997) nos ayuda a conceptualizar la alternativa propuesta por las personas participantes en el estudio a las actitudes y situaciones racistas que hemos analizado como componentes exclusores. Las personas participantes reivindican que se respeten sus formas de vida. Entienden la necesidad de una normativa de

Page 34: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

convivencia pero al mismo tiempo se tienen que respetar de forma igualitaria todos los demás estilos de vida y las costumbres culturales. Esta igualdad que se reclama se aleja de aquella otra que se identifica directamente con la homogeneización. La igualdad que reivindican las personas entrevistadas, opuesta a la desigualdad y a favor de la diversidad, se entiende a través del concepto de la igualdad de diferencias que les permite conservar su cultura y, al mismo tiempo, transformarla en la medida que las personas deseen, no quedando en situación de desventaja social:

Mientras yo viva con una persona, no les importa, no les importa cómo me case, no les importa cuándo me case, con quién hable, con quién deje de hablar, cómo me vista, qué música me guste... y lo que quieren muchos de ellos es que porque vivamos con ellos dejemos todo esto, y esto no lo vamos a hacer nunca por mucho que quieran. Yo viviré como ellos viven a sus normas que tengo que acatar, pero cambiar mi forma de ser y mi forma de vivir no la cambiaré. (GH1,15b,219)

En definitiva, la idea que prevalece a lo largo de nuestro análisis es la necesidad de un acceso igualitario al mercado laboral, sin que las personas se vean forzadas a renunciar a su cultura o identidad. Por el contrario, lo que este proyecto demuestra es que hay un potencial considerable en la conexión entre las habilidades desarrolladas por la comunidad gitana y las competencias más valoradas en la sociedad de la información.

Page 35: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS A continuación, presentamos las principales conclusiones a las que hemos llegado en esta cuarta fase del proyecto Workaló. En concreto, nos centramos en las obtenidas con miembros de la comunidad gitana en el trabajo de campo realizado acerca de su experiencia en el mercado laboral. Son conclusiones que forman parte de un trabajo en progreso y que, por lo tanto, no se pueden considerar como definitivas en el proyecto global. La aportación científica que representa esta parte es de gran importancia, ya que nos ofrece una visión del mercado laboral desde la perspectiva gitana. En las futuras fases del proyecto, tenemos previsto completar el análisis incluyendo el resto de perspectivas de los actores sociales que interactúan en el mercado laboral, ofreciendo así una panorámica global de las dinámicas sociales que aquí tan sólo se apuntan. Siguiendo el cuadro de análisis, hemos organizado las conclusiones de acuerdo a los cuatro subsistemas (Economía, Política, Cultura, y Comunidad Societal), que representan las cuatro columnas. Como ya hemos definido, en cada subsistema (columna) también están presentes los indicadores estructurales de clase social, etnia, género, nivel educativo y edad, quedando las dos filas para ubicar los componentes exclusores y transformadores.

EEccoonnoommííaa En referencia al subsistema de la economía, hemos identificado una serie de aspectos que actúan como componentes exclusores. La existencia de prejuicios y estereotipos negativos hacia los miembros de esta comunidad ha sido identificada como uno de los principales componentes exclusores. Éstos, expresados especialmente a través del desconocimiento de la cultura gitana y del escaso diálogo intercultural, no tan sólo actúan como barreras que impiden el acceso, la promoción o la consideración regular en el puesto de trabajo, sino que también son interiorizados por las propias personas gitanas generando baja autoestima y potenciando los obstáculos para la participación en el mercado laboral u otros ámbitos. Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo, la existencia de los prejuicios y estereotipos también se atribuye a determinadas prácticas discriminatorias que algunas empresas siguen al establecer un trato distintivo para la comunidad gitana. Por otro lado, se han identificado una serie de componentes que actúan como transformadores. A través de los relatos comunicativos de vida cotidiana, hemos podido documentar el proceso de adaptación que ha experimentado la comunidad gitana a los diferentes cambios en el mercado laboral, y cómo a través de estos ha ido desarrollando una serie de habilidades (trabajo en equipo y cooperativo; flexibilidad; creatividad y dinamismo; capacidad para

Page 36: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

asumir riesgos y confianza en las propias decisiones; y competencias interculturales). En este punto del proyecto, podemos establecer algunas conexiones preliminares entre estas habilidades y las identificadas en las fases previas, como las valoradas por los empresarios. En este sentido, según las aportaciones de los participantes gitanos, el reconocimiento de dichas habilidades puede representar una vía que promocione la inserción laboral del pueblo gitano. Si la coincidencia existe, se tendrá que estudiar cómo establecer una relación más fluida basada en los componentes transformadores entre los empresarios y los miembros de la comunidad gitana que superen las barreras exclusoras apuntadas. En el análisis, además de señalar el potencial en las habilidades desarrolladas, también se incluyen algunas medidas que favorecen la inserción laboral del pueblo gitano y que son propuestas por los mismos participantes. Entre ellas se recoge la promoción de negocios familiares y el aprovechamiento de tradiciones y características de la cultura gitana, algunas de las cuales son la capacidad de relación intercultural y la organización descentralizada. Estas propuestas son también caminos abiertos para profundizar en su estudio en las fases posteriores del proyecto.

PPoollííttiiccaa Los marcos legales tienen un impacto en la relación que se establece entre el mercado laboral y determinados grupos socialmente desfavorecidos. En esta parte del estudio, una gran parte de los participantes identifican el hecho de no tener reconocimiento oficial como minoría étnica como un componente exclusor, ya que dificulta la existencia de políticas y medidas concretas que se dediquen a problemas exclusivos de la comunidad gitana. A la vez, entre los participantes, también se denuncian las políticas paternalistas por el hecho de partir de una imagen de la cultura gitana muy reduccionista que la tipifica como folklórica. Igualmente, se crítica este tipo de políticas porque se elaboran sin la participación de personas gitanas. La falta de consideración de la cultura gitana, tanto en su reconocimiento, como en la participación elaborando políticas sociales, son componentes que requieren más atención científica. Sí podemos concluir que se necesitarán más estudios que traten la promoción de la participación gitana en procesos políticos o de elaboración de políticas. Algunas de las políticas de inserción laboral y las actuaciones del asociacionismo gitano han sido reconocidas por los participantes como componentes transformadores. Las políticas o programas de empleo transformadores son valorados porque han sido originados en las organizaciones propiamente gitanas, porque han contado con su colaboración, o bien porque potencian formas de autoempleo.

Page 37: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Como hemos apuntado en el análisis, destacan las acciones llevadas a cabo desde el asociacionismo gitano. Si miramos en general, las directrices que sugiere nuestro estudio son muy claras: se necesita el reconocimiento oficial y contribuir en aumentar el protagonismo gitano en el diseño e implementación de las políticas.

CCoommuunniiddaadd ssoocciieettaall El papel que la articulación y la legitimación de las normas juegan en los procesos de inclusión social y laboral de la comunidad gitana pueden, en ocasiones, considerarse exclusoras y, en otras, transformadoras. Se señala que, en ocasiones, instituciones sociales como la escuela o los medios de comunicación no potencian la integración social de todos los grupos sociales por igual. Por otro lado, en el presente estudio, cuando los miembros del pueblo gitano denuncian ciertas barreras en su acceso con regularidad al mercado laboral, se concluye que éste no está contribuyendo a su integración social. Como se ha visto, esta irregularidad tiene graves consecuencias para la cohesión social: mientras las normas sociales no sean definidas por todos los grupos sociales presentes, éstas no podrán ejercer plenamente su función de integración social. Según las voces gitanas recogidas en esta parte del proyecto, los prejuicios y estereotipos negativos en contra de la comunidad gitana no favorecen que sean realizables las normas y valores que apuestan por la igualdad. En este sentido, en el trabajo de campo también hemos recogido algunas propuestas de acción que han sido articuladas para contrarrestar dichos procesos desintegradores. Entre ellas, contamos con la necesidad de incorporar las voces gitanas en la definición de normas sociales, de que sean reconocidas las diferentes culturas y su riqueza, y de que se potencien espacios de convivencia intercultural positiva. Es de gran interés superar las barreras exclusoras que existen en el marco de la comunidad societal, especialmente en lo concerniente a la creación de una ciudadanía europea que parta de la inclusión de todas las personas y colectivos que viven en el continente. Como apuntan las asociaciones gitanas, no se podrá construir una sociedad europea democrática si se continúa ignorando la experiencia y participación de la comunidad gitana.

CCuullttuurraa En el análisis del subsistema cultural analizamos cómo se realiza la reproducción cultural y la socialización a través de unas expresiones y creaciones culturales concretas. La escuela es percibida, en muchas ocasiones, como exclusora porque contiene componentes exclusores que se materializan en el momento en el que se confina a los estudiantes gitanos en

Page 38: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

grupos homogéneos, máxime cuando el punto de partida hacia ellos depende de expectativas bajas con respecto al aprendizaje y a su futuro laboral. En el trabajo de campo, se observa cómo son las propias actitudes que el profesorado genera hacia este alumnado las que crean barreras en la transformación de la imagen que poseen de la institución escolar, tanto los niños gitanos como sus familias. Es la forma de crear una institución educativa que reproduce estereotipos y desigualdades sociales presentes en este colectivo e imposibilita la transformación de aquellas pautas culturales que no ayudan a su integración. A pesar de la persistencia de estas barreras, los participantes en el estudio reconocen el papel favorecedor que juega la educación a la hora de definir las oportunidades de trabajo. Además, se ha detectado la voluntad de acceder a una educación de calidad con altas expectativas que prepare para hacer frente a los retos de la sociedad actual. Los miembros de la comunidad gitana muestran interés por la educación a diferentes niveles, tanto para sus niños y niñas como para ellos mismos. El papel de las asociaciones gitanas dentro del ámbito educativo también está contribuyendo a la realización de grandes cambios, ya que está posibilitando el diálogo intercultural y demostrando que existe la voluntad de establecer vínculos de relación, ganas de trabajar por una educación de calidad y ofrecer la posibilidad de crear unos valores y objetivos comunes por los que trabajar conjuntamente. Otro de los componentes claves identificado como transformador es el papel de la mujer gitana respecto a la educación y a la cultura gitana en general. Básicamente, son las mujeres las que han articulado con más claridad la necesidad de reclamar su derecho a mantener su cultura e identidad, a la vez que de tener igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral. En este sentido se puede decir que, según los resultados obtenidos aquí, el principio de igualdad de las diferencias es acuñado por miembros de la comunidad gitana para defender a la vez sus derechos culturales y sociales. Es importante que existan futuros esfuerzos científicos que se dediquen a desvelar los mecanismos sociales que presentan estos dos tipos de derechos (culturales y sociales) que en muchos casos se presentan como incompatibles en su realización práctica para bastantes culturas, de esta forma, se explorarían nuevas fórmulas sociales capaces de promover su cumplimiento para todas las personas. Es una formulación que la comunidad gitana nos introduce en este estudio, abriéndonos las puertas de futuras indagaciones científicas.

Page 39: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA Almaraz,J.1981. La teoría sociológica de Talcott Parsons. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Arayici,A.1999. Algunas investigaciones sobre la minoría gitana en Europa. Disponible en: http://www.unesco.org/issj/rics156/arayicispa.html ASGG.2000. Comunidad gitana y educación en Gitanos. Nº 7. Madrid: ASGG, 3. FSGG.2000. Programa Acceder. Principales actividades laborales de la comunidad gitana. Datos aproximados en Gitanos. Pensamiento y cultura. Núm. 2. 1999. Madrid. ASGG. Disponible en: http://www.fsgg.org/acceder/acc03.htm Barberá,S.2002. Investigadores europeos reclaman condiciones dignas para escolares nómadas y temporeros. Levante de Castellón. 15 de Noviembre. Beck,U.;Giddens,A.;Lasch,S.1994. Reflexive modernization: politics, tradition and aesthetics in the modern social order. Stanford University Press: California. Beck,U.1993. Risk society: towards a new modernity. London: Sage. (p. o.1986). Beck,U.; Beck-Gernsheim,E.1995. The normal chaos of love. Cambridge: Polity Press. (p.o. 1990). Bernal, J.F.2002. ¿Y los gitanos de Argentina? I Tchatchipen (37), 15-17. Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCC). (Diciembre 17, 1999). Informe de la subcomisión para el estudio de la problemática del pueblo gitano. VI legislatura. Número 520. Disponible en: http://www.fsgg.org/Informe%20subcomision.htm Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC). (Lunes de diciembre de 2001). Resolución 1046/VI del Parlamento de Cataluña, sobre el reconocimiento de la identidad del pueblo gitano y del valor de su cultura. Quinto período. VI legislatura. Núm. 240, 41. Chomsky,N.1965. Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press. Chomsky,N.1994. Keeping the rabble in line: interviews with David Barsamian. Edinburgh: AK Press.

Page 40: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

CIREM;GES;TRS.1997. Informe Pla de transformació del barri de La Mina de Sant Adrià de Besós. Ajuntament de Sant Adrià. Consorci de La Mina. Documentació URBAN 2. CIDE.2002. Las Desigualdades de la Educación en España, II, Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Investigación y Documentación Educativa, Madrid. Comisión de las Comunidades Europeas.1993. Crecimiento, competitividad, empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión de las Comunidades Europeas.1996. Libro verde sobre los obstáculos a la movilidad transnacional. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión de las Comunidades Europeas.1997. Por una Europa del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión de las Comunidades Europeas.1998. Plan de acción contra el racismo. COM (98) 0183. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades europeas. Comisión de las Comunidades Europeas.1999a. eEurope: una Sociedad de la Información para todos. Disponsible en: http://europa.eu.int/scadplus/printversion/es/lvb/l24221.htm Comisión de las Comunidades Europeas.1999b. Unión europea. Recopilación de los tratados. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades europeas. Comisión de las Comunidades Europeas.2001a. Elearning. Concebir la educación del futuro. Disponible en: http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0172es01.pdf. Comisión de las Comunidades Europeas.2001b. Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. COM (2001) 678 final. Disponible en: http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0678es01.pdf . Comisión de las Comunidades Europeas.2001c. Objetivos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Disponible en: http://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2001/c_082/c_08220010313es00040007.pdf.

Page 41: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Comisión de las Comunidades Europeas.2002a. EU support for Roma Communities in Central and Eastern Europe. Bruselas: Comisión Europea, Directorio General para la Ampliación. Comisión de las Comunidades Europeas.2002b. Integrating and Strengthening the European Research Area. Work Programme 2002-2003. Priority 7: Citizens and Governance in a knowledge based society. Disponible en: http://www.cordis.lu/fp6/sp1_wp.htm Conejo,E.1999. Mejorar la empleabilidad. Una estrategia para la inserción sociolaboral de la población gitana en Gitanos. Pensamiento y cultura. Núm. 2. Octubre, 1999. Madrid. ASGG. Consejo Europeo.2000. Conclusiones de la presidencia. Consejo europeo de Lisboa. 23 y 24 de marzo. Disponible en: http://ue.eu.int/newsroom/Loaddoc.asp?BID=76&DID=60932&LANG=1. Courthiade,M.2000. La lengua y la identidad gitana: algunos datos actualizados. I Tchatchipen (31), 31-34. Cozma,T.;Cucos,C.;Momanu,M.2000. The education of Roma children in Romania: description, difficulties, solutions. Intercultural education. 11 (3), 281-288. CREA.1993-1996. Participación y no participación en la Formación de Personas Adultas en España, Cataluña y Galicia, UNESCO, Institute of Education - Generalitat de Cataluña - Xunta de Galicia. CREA.1997-2000. Caló: Self-employment Ethnic Minorities. Comisión de las Comunidades Europeas. Leonardo da Vinci. CREA.2001-2004. Amal: Inmigración y mercado laboral. Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Plan Nacional I+D+I. Programa de Socioeconomía. Ministerio de Ciencia y Tecnología. CREA.2000-2003. Teorías y Sociedades Dialógicas: Nuevas transferencias ciencia – sociedad en la era del conocimiento. Programa de promoción general del conocimiento. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional I+D+I. CREA.2001-2003. Brudila Calli: las mujeres gitanas contra la exclusión. Plan Nacional I+D+I. Instituto de la Mujer. CREA.2001-2004. Workaló. The creation of new occupational patterns for cultural minorities: the gypsy case. RTD europeo. V Programa Marco. Programa de mejora de la base de conocimiento socioeconómico. DG.XII. Comisión de las Comunidades Europeas.

Page 42: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

CREA.2002-2003. Percepcions i possibilitats dels punts d’accés públic a Internet. Secretaria de Telecomunicacions i Societat de la Informació. Generalitat de Catalunya. CREA.2003-2005. Calli Butipen: mujer gitana y mercado laboral. Plan Nacional I+D+I. Instituto de la Mujer. Da Costa,C.1996. Los gitanos en Brasil. I Tchatchipen(13), 47-50. De Bresson,H.1993. Calvario de los gitanos en Europa. Acuerdo Rumanía-Alemania. I Tchathcipen(3), 18-20. de Gila Kochanowsky,V.1992. Romano Atmo: l'ame tsigane: Roman. Châteauneuf: Wallâda. Departament de Projectes Socials de l’Institut de Formació Pere Tarrés. Universitat Ramón Llull.2002-2003. Estudi sobre la població gitana a Catalunya. Disponible en http://www.xarxa-omnia.org/poblegitano/estudipoblegitano/index.htm. Elster,J.(Ed.)1998. Deliberative democracy. Cambridge: Cambridge University Press. Fahier,A.L.1993. Les oubliés de l’école. Ethnies. (15). Flecha,R.1997. Compartiendo palabras. Barcelona: El Roure. FOESSA.1998. Las condiciones de vida de la población pobre en España. Madrid: Fundación FOESSA. Fox,J.2001. Patterns of Discrimination, Grievances and Political Activity. Among Europe’s Roma: A Cross-Sectional Analysis. Journal on Ethnopolitics and Minority issues in Europe. Vol.2, 2-24. Fraser,A.1995. The Gypsies. Cambridge: Blackwell. Giddens,A.1991. Modernity and self – identity. Self and Society in the late modern age. Cambridge: Polity Press Giddens,A.1992. The Transformation of Intimacy. Cambridge: Polity Press. Giddens,A.1993. Sociology. Cambridge: Blackwell Publishers (p.o. 1989) Habermas,J.1987. Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. I-II, Madrid: Taurus (p. o. 1981).

Page 43: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Hancock, I.1996. Responses to the Porrajmos: The Romani Holocaust, en Rosenbaum, Alan S., ed.,1996. Is the Holocaust Unique?,39-64. Boulder & Oxford: The Westview Press.. Hancock,I.1998. Romani victims of the Holocaust and Swiss Complicity. 2-3. New York: New York University Press. Hernández,D. 2002. Un estudio desvela que dos de cada tres niños gitanos no acude a clase con regularidad. Las provincias. 15 de noviembre de 2002. IRU. 2001. About the denomination of Gypsy People in official documentation of World Conference Against Racism. World Conference against the Racism. Durban. South Africa. Kenrick,D.&Puxon,G.1972 The Destinity of European Gypsies. New York: Basic Books. Kenrick,D.2000. Romany Origins and Migration Patterns. International Journal of Frontier Missions, 17(3). King, C.1999. Invisible No More. Teaching Tolerance, 32-39. Krizsán,A.(Ed.).2001. Ethnic Monitoring and Data Protection. The European Context. Budapest: Central European University Press & INDOK (Human Rights Information and Documentation Center). La escuela, un Puente hacia la integración. El Mundo. Castellón al día. 15 de noviembre de 2002. Lemert,E.1967. Human deviance, Social problems and Social Control. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. Leontiev,A.N.1981. Problems of the Development of the Mind. Moscow: Progress Publish. Lincoln,Y.;Guba,E.(1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage Publications. Luria,A.R.1980. Procesos cognitivos. Análisis sociohistórico. Barcelona: Fontanella Machiels,T.2002. Keeping the Distance or Taking the Chances. Roma and Travellers in Western Europe. Brussels: European Network Against Racism (ENAR).

Page 44: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Manifiesto de la plataforma gitana. Nevipens Romaní. Noticias Gitanas. Núm. 353. 1-15, Abril, 2003, p3. Mead,G.H.1967. Mind, Self and Society, Chicago: University of Chicago Press (p. o. 1934). Merton,R.1975. Structural Analysis in Sociology. Blau, P.M. (Ed.) Approaches to the study of social structure, pp. 21-53. New York: The Free Press. Mills,C.W.1959. The power elite. Londres: Oxford University Press. Morrow,M.2000. Report from Australia. Paper presented at the V International Romani Union Congress. Disponible en: http://www.homestead.com/australiaromani/AustraliaReport.html MTAS.1998. Plan nacional de formación profesional. http://www.mtas.es/empleo/formacion/indexframe.htm. MTAS.1999. Plan nacional de empleo. http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_strategy/nap_1999/napes_es.pdf. MTAS.2000. Plan nacional de empleo. http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_strategy/nap_2000/napes_en.pdf. MTAS.2001. Plan nacional de empleo. http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_strategy/nap_2001/nap2001es_es.pdf. MTAS.2003. II Plan Nacional para la Inclusión Social del Reino de España 2003-2005. http://www.tt.mtas.es/periodico/asuntossociales/200307/as20030725_4.htm. Naisbitt,J.1983. Macrotendencias: Diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas, Barcelona: Editorial Mitre. Official Journal of the European Communities.1999. COUNCIL RESOLUTION of 22 February 1999 on the 1999 Employment Guidelines (1999/C 69/02). Official Journal of the European Communities.2000. COUNCIL DECISIÓN of 13 March 2000 on guidelines for Member States'employment policies for the year 2000 (2000/228/EC)

Page 45: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Official Journal of the European Communities.2001. COUNCIL DECISIÓN of 19 January 2001 on Guidelines for Member States' employment policies for the year 2001 (2001/63/EC) OPRE ROMA. 2000-2003. The education of the gypsy childhood in Europe.. V Programa Marco. Programa de mejora de la base de conocimiento socioeconómico. DG.XII. Comisión de las Comunidades Europeas. OSCE.2000. Report on the situation of the Roma and Sinti in the OSCE Area. The Hague: Organization for Security and Co-operation in Europe. High Commissioner on National Minorities. Parsons,T.1964. The Social System, New York: Free Press (p. o. 1951). Parsons,T.;Clark,K.B.(eds).1969. The Negro American. Boston: Beacon Press (p.o. 1965). Parsons,T.1969. Politics & Social Structure. New York: The Free Press (p.o. 1969). Parsons,T.1977a, General Introduction, en Parsons,T. (ed.), Social Systems and the Evolution of Action Theory, pp.1-13. New York: Free Press (p.o. 1977). Parsons,T.1977b. The Evolution of Societies. New Jersey: Prentice-Hall (p.o. 1977). Parsons,T.1978. Action Theory and the Human Condition. New York / London: Free Press. Popper,K.1979. El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós. Revenga,A.;Ringold,D.;MartinTracy,W.2002. Poverty and Ethnicity. A Cross-Country Study of Roma Poverty in Central Europe. (World Bank Technical Paper no.531). Washington, D.C.: World Bank. Ringold,D.2000. Roma and the Transition in Central and Eastern Europe: Trends and Challenges. Washington, DC: World Bank. Ringold,D;Orenstein,M.A;Wilkens,E.2003. Roma in an expanding Europe. Breaking the poverty cycle. Washington, DC: The World Bank. Save the Children. 2001. Denied a Future? The Right to Education of Roma. Gipsy and Traveller Children in South-Eastern and Central Europe. Vol.II London: Save the Children.

Page 46: Análisis de componentes exclusores y transformadores para la inclusión laboral de … › workalo › analisiswp4.pdf · 2006-12-22 · estáticas de los sujetos y de las estructuras

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona TRABAJO DE CAMPO WP4. Análisis de componentes exclusores y transformadores

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Searle,J.2001. Actos de habla. Madrid: Cátedra. (p.o. 1969). Sen,A.1992. Inequality Reexamined, Cambridge, MA, Harvard University Press. Smith,T.1997. Recognising Difference: The Romani “Gypsy” Child Socialisation and Education Process. British Journal of Sociology of Education, 18(2), 243-256. Vygotsky,L.S.1977. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Pléyade (p. o. 1934). Vygotsky,L.S.1979. Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Webster,L., Millar,J.2001. Making a Living, Social Security Social Exclusion and New Traveller. The Polity Press & Joseph Rowntree Foundation. Páginas Web consultadas: http://www.pcb.ub.es/crea (consulta 13/04/03) http://www.ehess.fr/centres/cadis (consulta 14/04/03) http://www.isss.pt (consulta 14/04/03) http://www.surrey.ac.uk (consulta 14/04/03) http://www.irea.uvt.ro (consulta 14/04/03) http://www.neskes.net/workalo (consulta 15/04/03) http://www.unionromani.org/news (consulta 16/04/03) http://europa.eu.int/eur-lex/es/treaties/dat/treaties_es.pdf (consulta 16/04/2003) http://www.pcb.ub.es/crea (consulta 17/04/03) http://www.cidcm.umd.edu/inscr/mar/home.htm (consulta 16/04/03)