animalización y deshumanización en la literatura española del siglo xx1

12
Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XXI Definición El diccionario Merriam Webster define "deshumanización" como "privación de cualidades humanas, personalidad o espíritu". El diccionario de la Real Academia Española define "deshumanización" como la acción de "Privar de Caracteres Humanos". La deshumanización como sistema de dominación. Deshumanización y poder Los procesos de deshumanización están íntimamente relacionados con los sistemas de dominación y poder. En general los sistemas autoritarios de poder contienen procesos de deshumanización de las personas a ser dominadas. Se han detectado procesos de deshumanización metódica como sistema de dominación en campos de concentración como los organizados por el nazismo, las dictaduras, los gulags soviéticos, etc. La voz dormida de Dulce Chacon En el año 1940, en la cárcel de mujeres de Las Ventas se viven momentos angustiantes cuando por la noche se escuchan los fusilamientos y los tiros de gracia a las ejecutadas. En este ambiente conocemos la historia de Hortensia, embarazada y con su marido en rebeldía. Pepita, su ha venido desde Córdova para intentar ayudarle, pero se ve enredada en la resistencia antifranquista, lo cual le lleva a vivir en peligro. El amor filial y el temor por el futuro de la

Upload: dario-villablanca

Post on 17-Feb-2015

98 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XXI

Definición

El diccionario Merriam Webster define "deshumanización" como "privación de cualidades humanas, personalidad o espíritu".El diccionario de la Real Academia Española define "deshumanización" como la acción de "Privar de Caracteres Humanos".

La deshumanización como sistema de dominación. Deshumanización y poder

Los procesos de deshumanización están íntimamente relacionados con los sistemas de

dominación y poder. En general los sistemas autoritarios de poder contienen procesos de

deshumanización de las personas a ser dominadas.

Se han detectado procesos de deshumanización metódica como sistema de dominación en

campos de concentración como los organizados por el nazismo, las dictaduras,

los gulags soviéticos, etc.

La voz dormida de Dulce Chacon

En el año 1940, en la cárcel de mujeres de Las Ventas se viven momentos angustiantes

cuando por la noche se escuchan los fusilamientos y los tiros de gracia a las ejecutadas. En

este ambiente conocemos la historia de Hortensia, embarazada y con su marido en rebeldía.

Pepita, su ha venido desde Córdova para intentar ayudarle, pero se ve enredada en la

resistencia antifranquista, lo cual le lleva a vivir en peligro. El amor filial y el temor por el

futuro de la criatura que Hortensia lleva en su vientre, son el eje en torno a cual se tejen

distintas historias de deshumanización.

En una de las oportunidades que las presas son castigadas, Tomasa (la Extremeña de piel

cetina y ojos rasgados, a la que persigue un gran sentimiento de soledad, la que quiere

conocer el mar)

“Llorar es perder el control. Y a Tomasa no le gusta perderlo. Pero ahora, en la

soledad de la celda de aislamiento sonde Mercedes la ha castigado, se le escapa una

lagrimilla pensando en Rema. Y durante los quince días que dure su encierro,

atrapará más de una en sus pestañas y las retirará con el nudillo del dedo índice sin

permitirles caer” (14)

Page 2: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

“Dormir tendría que ser cerrar los ojos. Cerrar los ojos y quedarse dormida, así

habría de ser, qué carajo. Quedarse dormida sin tanto buscar una postura para que

no duelan las caderas…) (14)

En la segunda parte, Capítulo 18, cuando Hortensia va a ser llevada para ser fusilada, le

permiten que amamante a su bebé. Ella agradece:

“… Mercedes entró y permitió que la madre amamantara a la hija.

--Gracias.

Gracias, le dijo la mujer que iba a morir”

Manuel Rivas: “Mi primo, el robot gigante” de Un millón de vacas.

En este cuento, se narra la historia de un niño que sufre abuzo por parte de su madre. Está contado desde la perspectiva de un niño; el narrador cuanta sobre su primo Dombodán (Un detalle curioso es la aparición de un mismo personaje en dos relatos y momentos de su vida distintos: niñez y adolescencia. Estoy hablando de Mi primo, el robot gigante y Uno de esos tipos que viene de lejos. )

“A veces me preguntaba si Dombodán no sería un robot de esos viejos que el tiempo va haciendo humanos, como hace humanos a los árboles, a los animales de casa, a la radio con caja de madera…”Manuel Rivas: “La mariposa de la noche”. Los comedores de patatas.

En esta sección, Sam habla de la ciudad, dejando en evidencia la manera en que –comparada con el campo- deshumaniza al hombre

“Ya sé para qué se han hecho las ciudades: para olvidar los propios ruidos, los insoportables pequeños ruidos que provocan los dedos y los ojos al pestañar. Oigo el barullo de la calle, las sirenas de la policía, la lucha de los motores, la sintonía de la televisión, el ring ring del teléfono….”

En Los Girasoles ciegos de Alberto Méndez, cuando el preso narrador le escribe una carta a su hermano (“Tercera derrota o El idioma de los muertos”), muestra cómo la vida en la cárcel lo va alejando su sus características humanas. Cuenta cómo el censor le ha recortado la carta; dice que ha sacado varias partes del escrito:

“Menos ´Querido hermano Luis´ y Acuérdate siempre de mi, tu hermano Juan´. Todas las frases habían sido tajantemente tachadas, incluso aquellas que hablaban del frío y de la salud precaria, de la dulzura de su madre muerta o de los chopos en las alamedas de Miraflores. No había espacio para lo humano. Era como si no le dejaran despedirse.”

En su ir y venir a las entrevistas que le iban alargando la vida o postergando la muerte, los militares dejan a Juan en la segunda galería. Allí piensa:

Page 3: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

“Por razones de exceso de trabajo de los vencedores, fu4 devuelto ala segunda galería demasiado tarde. Pudo recoger su escudilla –o la de otro que iba a morir- y, sin cenar, acurrucarse junto a la pared oscura y simplificar su desconcierto soñando que era una sola cosa, cualquier cosa, pero una: animal, agua, piedra, tierra, gusano, lágrima, cobarde, árbol, héroe…, y se quedó dormido sin tener que explicarse por qué seguía viviendo”.

En la cárcel, cualquier cosa vale más que un humano prisionero. Dice Juan sobre Espoz:

“Gracias a su mediación se obtenía carburo seco para lámparas, un lápiz para escribir, un cuarterón de tabaco, papel de fumar y un reparto arbitrario de favores que Espoz y Mina gestionaban también a cambio de cosas miserables: un anillo de boda, un chisquero, una funda dental de oro o cualquier cosa que valiera algo más que un ser humano”.

En la “cuarta derrota o Los girasoles ciegos” toda la situación de encierro que vive Ricardo lo deshumaniza; al igual que en Luna de lobos o en la “Tercera derrota”, está enterrado vivo. Se siente mal (deshumanizado) no por haber perdido la guerra sino por el hecho de:

“Que alguien quiera matarme no por lo que he hecho, sino por lo que pienso…”

Más adelante, el narrador nos dice de Ricardo:

“Cada vez más raramente reaparecía el hombre recto y decidido que conquistó a Elena en los tiempos en que la palabra era importante porque con ella se construía el pensamiento, cada vez más raramente emergía el pensador que pensaba en cómo se hacía viable un proyecto colectivo, el intelectual que creía que lo humano era lo único importante”

Animalización:

La animalización consiste en atribuir a personas cualidades propias de algún animal.

Se logra mediante procedimientos lingüísticos que los autores emplean para generar un

determinado efecto en los textos.

En Luna de Lobos, de Julio Llamazares, los cuatro personajes representan la historia de un

fracaso; en este sentido, hay una estrecha relación con las “derrotas” narradas y enhebradas

por Alberto Méndez en Los Girasoles Ciegos.

En la novela de Llamazares, para subsistir, los protagonistas deben evitar ser encontrados

por el ejército franquista por un lado, pero también tienen robar e incluso matar. En esta

situación, van sufriendo un progresivo proceso de animalización. Luchan contra el ejército

y contra la naturaleza; en este proceso, el narrador dice:

“El hombre es un lobo para el hombre”

Page 4: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

Tal como lo indica el título, la figura del lobo tendrá una importancia preponderante en esta

obra. En el capítulo 1, el narrador (Ramiro) dice:

“Vamos subiendo hacia el puerto de Amarza: hacia el techo del mundo y de la

soledad. De pronto, Ramiro se detiene entre urces. Olfatea como un lobo herido.”

En una de las oportunidades que Ramiro logra ir hasta la casa de su familia, no puede salir

porque su casa está vigilada. Nos cuenta:

“María se aprieta suavemente, de espalda, contra mi.

--Hueles a monte –me dice—hueles a lobos. “ (Capítulo V, Segundas parte).

“No podéis seguir así, Ángel. No podéis estar siempre viviendo como animales. Peor: a los animales no

los persiguen como a vosotros” (Capítulo V, Segundas parte).

“- ¿Sabes? Estuve a punto de confundirte.

¿Con quién?

Con el búho. Cantas ya tan bien como él”

Si, claro –le digo- recostándome, agotado, contra la tapia. Y corro como el rebeco, y oígo como la liebre,

y ataco con la astucia del lobo. Soy ya el mejor animal de todos estos montes. “ (Capítulo X , Tercera

parte).

“Ha sido cerca de los invernales, en la cumbre de la collada que remonta el camino antes de dar vista al

valle, cuando he escuchado los disparos. Una ráfaga seca, cortada, primero. Y, luego, apagándola, el

estruendo simultáneo y violento de varias armas.

Instintivamente me he arrojado fuera del camino, sobre un charco. Me quedo inmóvil unos segundos,

como una culebra, con la metralla empuñada y la cara aplastada contra el barro” (Capítulo XII, Tercera

parte)

Esta animalización se da tanto en las comparaciones como en los como en los

comportamientos de los hombres:

“Todavía espero un rato antes de salir. En las brañas cercanas no se ve ningún movimiento. Hombres y

animales deben dormir compartiendo el calor y el espacio dentro de los invernales”. (Capítulo, XII,

Tercera parte)

Por otra parte, las metáforas son un recurso importantísimo de su obra ya que con

ellas sintetiza muchos de los sentimientos o sensaciones que quiere transmitir. Una de las

más destacadas es laque hace referentes a los lobos:

“Allí cazan lobos todavía como los hombres primitivos: acorralándoles.

Page 5: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

Tocan un cuerno cuando le ven y todos, hombres, mujeres y niños, acuden a participar en la batida. Yo

lo vi una vez. Nadie puede llevar armas, sólo palos y latas. La estrategia consiste en acechar al lobo y

empujarle poco a poco hasta un barranco en cuyo extremo está lo que llaman el chorco: una fosa

profunda y oculta con ramas. Cuando el lobo, al fin, ha entrado en el barranco, los hombres comienzan

a correr detrás de él dando gritos y agitando los palos y las mujeres y los niños salen detrás de los

árboles haciendo un gran estruendo con las latas. El lobo huye, asustado, hacia delante y cae en la

trampa. Le cogen vivo y, durante varios días, le llevan por los pueblos para que la gente le insulte y le

escupa antes de matarle.” (Capítulo XI, Tercera parte)

Con este parlamento Ramiro intenta hacer -mediante la metáfora- referencia a su

situación actual, es decir a lo que les podría ocurrir si llegaran a capturarlos. Lo interesante

de esta metáfora es que no sólo se construye con este fragmento sino con otras figuras que

aparecen a lo largo del texto: la animalización, las comparaciones que se hacen entre ellos

o sus familiares respecto de su situación.

La animalización también está presente en Los Girasoles ciegos de Alberto Méndez. En la

“Segunda derrota o Manuscrito encontrado en el olvido”, una de las anotaciones que el

editor del diario de Eulalio Ceballos Suárez publica, en la página 14:

¡Hoy he matado un lobo! Han llegado cuatro a merodear en torno a la cabaña. Al

principio me he asustado porque su necesidad de comer les confiere una fiereza casi

humana”

En la página 19, el poeta se encuentra encerrado –todavía con su hijo- y una vaca y

reflexiona:

“¿Pensará la vaca que yo le estoy salvando de los lobos o sabrá que los lobos la están

salvando de mi hacha? Quizá sabe la verdad y por eso no da leche”

En Los girasoles ciegos (Cuarta derrota) la animalización está presente en el diácono. Dice

a su confesor:

“Me sentí pastor y fui feliz al saber que había descarriado en mi rebaño. ¡Cuán lejos

estaba yo, Padre, de saber que yo era el lobo”

Manuel Rivas: “La carretera del caballo cojo” de Un millón de vacas

Page 6: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

En este cuento, el efecto de la animalización se produce al cerrase el relato con el paralelismo que hay entre el caballo y el viejo:

La primer historia se cierra así:

“De entre los pinos, precedido de un relincho, salió un hermoso garañón negro. Se plantó en medio de la carretera, y, lentamente, vino cara al auto. Me miró con altiva indiferencia y luego dio una vuelta al coche, como quien hace una inspección. Finalmente volvió al grupo, sacudió la cabeza de arriba abajo y comandó la manada cara al praderío que se extiende por la otra orilla, camino de las balconadas del océano. El jefe caminaba con majestad. Estaba cojo. No era a mí a quien buscaban”

La segunda, después se sepultar al suicida y después de que el narrador le dijera al viejo que el cura los había tratado mal, , el cuento se cierra de la siguiente manera:

“—NO debieron aguantar lo que les dijo el cura – insistí airado.--Usted siga su camino, amigo.La noche parecía caer vientre de aquel cielo de plomo. El viejo se echó a andar entre el humo y la lluvia, cojeando”.Manuel Rivas: “Mamá”. Los comedores de patatas.

En el texto con el que se inicia la novela, el narrador, un adolescente de nombre samuel, habla de su madre:

“Allí estaba mamá, tan delgada, tan triste. Siempre que la veía así, con aquellos ojos de animal herido, me daban ganas de llorar. Ella me quería.”

A una de la enfermeras del hospital donde está internado después del accidentes, Sam la llama “La vacaburra”:

“Entonces tengo que llamar por el timbre de urgencias a la señorita Vacaburra, que llega rezongando al campamento de los lisiados”.

Manuel Rivas: “Que no queda nada” de Un millón de vacas.

El narrador cuenta sobre un personaje que había pertenecido a Geenpaece y confiesa que había jurado no comprarle armas de juguete a su hijo. En este cuento, toma la cuestión animal en un sentido positivo; esto es un cambio significativo respecto de las novelas relacionadas con la Guerra Civil:

--¿Sabes? Creo que hay que tomarlo sobre todo como un hecho biológico, sin darle muchas vueltas trascendentes. Es como asumir nuestra condición animal. Un hijo hace que te sientas bien, así, como un animal. Recuperamos nuestra animalidad como condición positiva”

Más adelante, en la conversación con Nicolás , este le pregunta si le lee cuentos al hijo:

Page 7: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

“Buff. Sobre todo de animales. Le encantan los cuentos de animales. Animales que tienen hijos y que vienen los cazadores, y todo eso. Procuro que el lobo sea bueno…”

Manuel Rivas: “La lengua de las mariposas”, en ¿Qué me quieres, amor?

Acá hay animalización, pero esta vez el autor la utiliza para generar un efecto positivo. El apodo con el que es noombrado Ramón, el narrador de la historia:

--¿Cuál es tu nombre? (pregunta el maestro cuando el niño empieza la escuela)-- Pardal (En gallego, gorrión)

Pero también en un sentido que es opuesto cuando Ramón escapa de la escuela y –temeroso- corre hacia el monte Sinaí.

“Yo estaba convencido de que eso era lo que hacía el maestro. Venir tras de mi. Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños, como jauría de perros a la caza de un zorro”.

Antes, cuando conoce al maestro, también atravesado por la experiencia del miedo, dice:

“Aquel maestro feo como un bicho”.

Sobre el final del relato, cuando el maestro es apresado por las fuerzas de Franco, Ramón, junto a su familia, observa como sacan a don Gregorio y a otros detenidos del ayuntamiento:

“Y al final de la cordada, chepudo y feo como un sapo, el maestro”

Manuel Rivas: “Un saxo en la neblina”, en ¿Qué me quieres, amor?

Boal le cuenta al narrador la historia de las cicatrices de la niña de rasgos orientales:

--¡El lobo! –exclamó Boal- ¿Nunca habías oído hablar de la niña del lobo? ¿No? Pues aquí la tienes. ¡La niña del lobo!

Más adelante:

--Nadie entiende lo que pasó… Se salvó porque no la quiso matar. Esa es la única explicación. El que la atrapó no la quiso matar. Sólo le mordió la espalada. Podía hacerlo en el cuello y adiós, pero no. Los viejos decían que esas eran mordeduras para que no llorara, para que no avisara a la gente. Y vaya si le hizo caso. Quedó muda. Nunca más volvió a hablar. La encontramos en una madriguera. Fue un milagro.--¿Cómo se llama?--Quién?--Ella, su hija.-- No es mi hija –dijo Boal, muy serio-. Es mi mujer.

Page 8: Animalización y deshumanización en la literatura española del Siglo XX1

Pero al final del cuanto, cuando el narrador imagina que se escapa con la chica dice:

Ella, la chinita, que huía conmigo mientras Boal aullaba en la noche, cuando la niebla se despejaba, de rodillas en el campo de la feria y con el chal de lana entre las pezuñas.

Manuel Rivas: “Carmina”, en ¿Qué me quieres, amor?

Cuando el narrador cierra el relato que cuenta la historia de amor entre O´Lis y Carmiña dice:

“En el serrín quedaron marcados sus zapatones. Las huellas de un animal solitario”

Como vimos, una constante en la literatura de fines del siglo XX y principios del siglo XXI es la recurrencia a la utilización de la figura del lobo. Características de los lobos que pueden ayudarnos a entender esto:

Los lobos viven en manadas, y estas manadas pueden tener hasta 20 miembros. Estos animales tienen un complicado nivel en su estructura social. En la manada existen clasificaciones separadas para los machos y para las hembras.

Viven generalmente en cuevas Los lobos son animales caninos y se aparean sólo una vez al año. El lobo se pasa aproximadamente un tercio de su vida dando vueltas en el lugar

donde vive. Estos animales pueden recorrer hasta 125 millas en busca de comida. Durante los meses de invierno, se pueden encontrar lobos moviéndose durante todo

el día, pero en el resto del año son animales nocturnos. Existen algunos lobos solitarios. Estos animales hacen marcas con sus olores, y

se alimentan de pequeños animales, porque deben cazar por su propia cuenta. Aun no se entiende el por qué algunos lobos están solos, ya que la mayoría de ellos pertenecen a una manada.

Cuando un par de lobos se unen, seguirán siendo compañeros hasta que uno de los dos muera. En muchos casos, las parejas tendrán muchos años juntos, y ofrecerán una camada de recién nacidos cada año.

Los lobos mudan la piel igual que los canes. Por lo general, esto ocurrirá en el verano cuando las temperaturas son más cálidas y su piel no necesite estar tan gruesa.

Ántrax (la cárcel, pag. 235) tehe cult (poesia) y Iron maiden (¿que me quieres amor?)