animales y su ambiente

9
OSO POLAR Aunque ha sobrevivido a una época de caza descontrolada, se calcula una reducción de la población del oso polar de más del 30 % en las próximas tres generaciones (45 años) debido a la disminución de su área de ocupación y la calidad del hábitat. Al depender casi en su totalidad del medio marino helado, los cambios a gran escala que repercuten sobre su hábitat lo hacen también sobre sus poblaciones (Derocher et al. 2004); un ejemplo es el cambio climático. Los últimos modelos que calculan la tendencia de la extensión de hielo, su grosor y cobertura predicen reducciones espectaculares en los próximos 50 a 100 años (Hassol 2004); esto no es ninguna sorpresa porque ya se ha visto que el hielo marino ha disminuido considerablemente durante el último medio siglo. Con respecto al hielo que queda, también se reducirá su calidad, también aportando un efecto negativo sobre la población (Derocher et al. 2004). Esto no sería tan importante, pero se ha visto que mientras otras especies de osos han demostrado su capacidad de adaptación a los cambios en su entorno, el oso polar está altamente especializado en el medio marino del ártico. Los

Upload: estuardo121072

Post on 13-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ambiente natural

TRANSCRIPT

Page 1: Animales y Su Ambiente

 OSO POLARAunque ha sobrevivido a una época de caza descontrolada, se calcula una reducción de la población del oso polar de más del 30 % en las próximas tres generaciones (45 años) debido a la disminución de su área de ocupación y la calidad del hábitat. 

Al depender casi en su totalidad del medio marino helado, los cambios a gran escala que repercuten sobre su hábitat lo hacen también sobre sus poblaciones (Derocher et al. 2004); un ejemplo es el cambio climático. 

Los últimos modelos que calculan la tendencia de la extensión de hielo, su grosor y cobertura predicen reducciones espectaculares en los próximos 50 a 100 años (Hassol 2004); esto no es ninguna sorpresa porque ya se ha visto que el hielo marino ha disminuido considerablemente durante el último medio siglo. Con respecto al hielo que queda, también se reducirá su calidad, también aportando un efecto negativo sobre la población (Derocher et al. 2004). 

Esto no sería tan importante, pero se ha visto que mientras otras especies de osos han demostrado su capacidad de adaptación a los cambios en su entorno, el oso polar está altamente especializado en el medio marino del ártico. Los osos polares además tienen bajas tasas de reproducción, lo que ralentiza la recuperación de las poblaciones y hace que la hipótesis de que podrían adaptarse a la significativa reducción de hielo sea poco

probable. 

Por lo tanto, debido a su largo tiempo de generación actual, y al rápido calentamiento global, parede poco probable que sea capaz de adaptarse. Si continúan las tendencias, este oso puede llegar a desaparecer de la mayor parte de su área en tan solo 100 años según la IUCN. 

Otros factores que afectan a la especie incluyen los contaminantes tóxicos, el

Page 2: Animales y Su Ambiente

transporte marítimo, la búsqueda de petróleo y gas y el desarrollo. 

Actualmente se cree que hay 19 subpoblaciones, y que el número total es de 20.000 a 25.000 ejemplares. Las poblaciones no están aisladas y las diferencias genéticas entre ellas son pequeñas. 

La IUCN considera al oso polar vulnerable (2006). 

CARACTERÍSTICAS 

Los osos polares son animales muy robustos: un macho puede pesar hasta 800 kg, aunque el peso medio de las hembras es de 250 kg, y el de los machos de 350 kg. Su longitud va de 1,85 a 3 m., y su pelaje es blanco. 

Tiene un cuerpo más alargado y estilizado que el resto de los osos debido a sus costumbres acuáticas pero, al igual que las otras especies, su marcha es plantígrada, y en las zarpas tienen cinco garras afiladas y curvadas que utilizan para agarrarse al hielo y atrapar a sus presas. 

Estos osos están bien adaptados a su entorno frío: las plantas de sus pies tienen largos pelos que les proporcionan protección al frío, y las patas delanteras tiene pies muy anchos forradas de un pelaje más duro y rígidos para utilizarlas como remos al nadar. 

Los osos polares se alimentan de frutos, plantas, mejillones y algas marinas, pero sus presas favoritas son las focas, aunque de vez en cuando capturan morsas. 

La época de reproducción se da entre marzo y mayo, aunque la implantación del óvulo se retrasa hasta otoño (implantación diferida), y el nacimiento es por lo general desde finales de noviembre a mediados de enero. Durante el tiempo que permanecen en las oseras (madrigueras) las hembras obtienen la energía con sus depósitos de grasa sin salir mucho, aunque no hibernan realmente. El resto de osos siguen activos durante el invierno. 

Suelen tener de una a dos crías, y estas dependen de la madre hasta el comienzo de su tercer año de vida. Además, las hembras suelen reproducirse por primera vez a los cinco o seis años las hembras. Todos estos factores influyen en el bajo potencial reproductivo de la especie. 

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Viven en el medio polar Ártico y zonas heladas. 

AMENAZAS 

Page 3: Animales y Su Ambiente

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) y el Evaluador del Impacto Climático en el Ártico (Arctic Climate Impact Assessment, ACIA) han predicho que el Ártico es extremadamente vulnerable al cambio climático. Se prevé que el hielo desaparecerá en su totalidad durante el verano en los próximos 100 años, y que estos osos probablemente se irán retirando si el hielo marino donde viven va desapareciendo. 

Además, este problema afecta también de otra manera, ya que tendrán problemas para conseguir a sus presas, estando los adultos más débiles, y teniendo crías con menos posibilidades para sobrevivir. 

Los contaminantes que persisten en sus presas a lo largo de la cadena trófica también les afectan. Muchos de estos contaminantes son organoclorados que se acumulan fuertemente en las moléculas de grasa. Al consumir animales como focas, con muchas grasa, cogen estos contaminantes en gran medida. En algunas zonas como el NE de Groenlandia donde hay niveles muy altos de contaminantes, llegan a afectar negativamente al sistema inmunológico, el crecimiento y a la reproducción, entre otros. El problema no solo afecta a los adultos, ya que las crías se alimentan de la leche rica en grasa de las hembras. 

La explotación petrolera en el Ártico también es una amenaza, desde los derrames de petróleo, hasta el aumento de las interacciones con el hombre (las hembras son sensibles a las perturbaciones de su lugar de cría, y si el lugar es frecuentado en algún momento, la hembra puede llegar a abandonar el lugar o incluso a su descendencia al alejarse. 

Algunos de los problemas del oso además de los mencionados vienen de los usos que se les ha dado a estos animales, como son: 

1. El principal uso es el da la subsistencia, como el consumo de carne, la confección de pieles para hacer prendas de vestir, y a pequeña escala la realización de artículos de artesanía. 

2. En Canadá una parte de los osos cazados viene de parte de cazadores deportivos que emplean guías nativos y métodos tradicionales. Los niveles de captura están regulados y se basan en los principios de gestión sostenible de los recursos. Groenlandia tiene un sistema de cuotas que entró en vigor el 1 de enero de 2006 y planes para iniciar la caza deportiva en un futuro próximo. 

3. Un pequeño número de crías sin madre se encuentran en zoológicos. 

4. Las actividades de investigación son in situ: se capturan y liberan al acabar. 

Page 4: Animales y Su Ambiente

7. Foca monje del caribe

Estos grandes mamíferos, que podían superar los dos metros de largo, vivían en el mar Caribe y eran codiciados por los pescadores, gracias a su piel. Fueron vistos por última vez hace más de 80 años.

8. Quagga.

Parecidas a las cebras, se distinguen por las rayas en una sola parte del cuerpo. Vivieron en África del Sur y desaparecieron debido a la caza. La última foto de una quagga salvaje fue tomada en 1870 y, en 1883, murió la última de la especie mantenida en

cautiverio.

Page 5: Animales y Su Ambiente

9. Perico de Seychelles.

Extinto a principios del siglo XX, era, como su nombre lo indica, un loro originario de las islas Seychelles.

10. Wallaby de cola puntiaguda.

Del tamaño de una liebre, desapareció en 1956 a causa de un nuevo depredador en Australia: el zorro.

11. Toolache Wallaby.

La piel de este canguro fue muy apreciada, lo que lleva a

Page 6: Animales y Su Ambiente

la especie, nativa de Australia, a la completa extinción, en los años 40 del siglo pasado.

12. Dugong de Steller.

Una vez más, la acción de los colonizadores, que disfrutaban de la carne de este mamífero, llevó a su extinción en 1768. Vivió en el Mar de Bering, una extensión del Océano Pacífico.

13. Ciervo de Schomburgk.La caza también fue fatal para este animal, que habita en Tailandia. Desapareció en 1938.

Page 7: Animales y Su Ambiente

14. Bilby.

 

Descubierto a finales del siglo XIX, su existencia en la tierra no duró mucho más, acabó por extinguirse 50 años después, principalmente por acción de otros animales como el zorro y el gato que los

cazaban, o por la competencia con los conejos, por ejemplo, por alimentación. Habitaron Australia.

Page 8: Animales y Su Ambiente