animales en extincion de la selva peruana

Upload: lesly-pulache-navarro

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANIMALES EN EXTINCION DE LA SELVA PERUANAMaquisapa de Vientre Blanco, Maquisapa Cenizo, Mono Araa: caracterizados por sus miembros largos y su extraordinaria agilidad. Su cerebro es grande y tiene cierta semejanza con el de los monos superiores del Viejo Mundo. El cuerpo est cubierto por un pelaje gris-amarillento, negro, pardo o castao, que es ms claro en las partes inferiores y los ojos estn bordeados por un anillo blanco que les confiere un aspecto caracterstico. En las selvas tropicales de Amrica del Sur viven cuatro especies distintas de monos araa, pertenecientes todos ellos al gnero Ateles. Estos monos son tal vez los ms populares de Sudamrica. Su especial morfologa y forma tan espectacular de moverse entre las ramas, han llamado siempre la atencin del gran pblico.El mono araa est en peligro crtico debido a que ha padecido un descenso del 80 % de la poblacin en los pasados 45 aos o lo que es lo ltimo, en las ltimas tres generaciones, debido a la severa prdida de hbitat y a la presin de la caza en todo su rango. Su adaptacin al medio arbreo es perfecta, sus enormes brazos y piernas les aseguran llegar siempre hasta la rama ms alejada y su cola prensil se convierte en una verdadera quinta mano que les permite trasladarse entre las copas de los arboles con gran precisin e inusitada rapidez. Viven en grupos de mediano tamao compuestos generalmente por individuos de ambos sexos, aunque podemos encontrar tambin pequeas asociaciones de machos de diferentes edades que viven independientes del grupo principal. Como otros muchos primates, los monos araa no tienen una poca de celo propiamente dicha, sino que las cpulas se suceden durante todo el ao. Segn la especie, su cuerpo mide de 35 a 75 cm de longitud, y la cola prensil de 60 a 92 cm. Son de apariencia ms fina que otros monos y pesan entre 6 y 10 kg. Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El cuerpo es grueso; el color de las diferentes especies vara de castao claro a negro. Las hembras tienen como particular caracterstica un cltoris alargado que supera en ocasiones el tamao del pene del macho.Viven en grupos territoriales de 6 a 30 individuos, que comparten un rea de 90 a 250 hectreas y buscan comida en los rboles durante el da, a una altura promedio de 15 m, en subgrupos de 2 a 8 monos. Se alimentan de frutos, semillas, hojas, cortezas y madera. Como caso raro entre primates, las hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original. Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cpula. La gestacin dura de 226 a 232 das tras los cuales nace una cra, que durante los primeros 4 meses de vida est al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cra se concibe cada 3 aos. La madurez sexual llega a los 4 5 aos. Pueden vivir hasta 20 aos.Huapo Colorado, Puca Guapo, Mono Ingls, Uakari Vermelho El huapo colorado: Vive en la Llanura Amaznica, al norte delRo Amazonas, en las cuencas de los rosPutumayoyNapoy al sur del Ro Amazonas, entre los rosYaravyUcayali. Son especies protegidas y su caza y captura estn prohibidas. Hasta1973se exportaban en grandes cantidades, lo que los puso en peligro de extincin. En el marco del Proyecto Biologa y Reproduccin del mono huapo colorado (Cacajao calvus) en semicautiverio se desarroll entre los meses dediciembredel2010yfebrerodel2011, el control sanitario de la coleccin de monos huapos colorado que alberga el Centro de Custodia Temporal Pilpintuwasi, en el distrito de Padre Cocha (Loreto,Per).Los controles sanitarios tienen por objetivo la evaluacin fsica y clnica de los ejemplares, as como la respectiva toma de muestras biolgicas, entre ellas las muestras de sangre, que sern de utilidad para la obtencin de valores hematolgicos y serolgicos referenciales en esta especie, de la cual no se tienen reportes previos. Dichos controles sanitarios son realizados con el apoyo de Miguel Sebastin (Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales Loreto), Erick Retegui (Grupo de Medicina de la Conservacin - UPCH) y Daniel Montes (FaunaVet-PER).Son especies protegidas y su caza y captura estn prohibidas. Hasta1973se exportaban en grandes cantidades, lo que los puso en peligro de extincin. Son importantes para investigaciones biomdicas (estudio de enfermedades humanas). En Iquitos existe el Centro de Primatologa delPer, a cargo de IVITA, donde se realizan estudios y se desarrollan tcnicas para la cra en cautiverio.Los llamados monos del Nuevo Mundo (superfamilia platyrrhini) son de pequeo y mediano tamao, se caracterizan por tener los orificios nasales hacia delante y arriba, y se localizan enAmrica del Sur. Se clasifican en dos grandes familias, la formada por tamarines y tites, y la que engloba a capuchinos y saimires. Los tamarines y tites (familia callithricidae) se encuentran fundamentalmente en las selvas tropicales de la regin amaznica, a una altura que vara desde el nivel del mar a los 1.500 metros. Suelen ser muy pequeos, de unos 20 centmetros de longitud, y rondan los 400 gramos de peso. La cola en ningn caso es prensil.Son muy inquietos y acostumbran a vivir en pequeos grupos de unos 12 individuos, en los que una pareja adquiere el carcter predominante y la capacidad reproductora.Desarrollan su actividad durante el da y viven en los rboles, donde encuentran su alimento favorito (frutas, savia, flores e insectos) y cobijo durante la noche en los

Ciervo de los PantanosEs un mamfero de gran tamao. La longitud desde la cabeza a la cola es de unos 2 mts. La altura a nivel de la cruz es de 1,20 a 1,30 m. El pelaje es rojo leonado, largo y tupido. Tiene blanco alrededor de los ojos, en el interior de las orejas y en la parte posterior de los muslos. La cola es amarillo rojizo por arriba y negra en la parte Inferior. El hocico y las patas en su mitad distal son negros. Los cuernos son grandes, gruesos y llegan a medir entre 50 y 60 cm. de largos ramificados en varias puntas. Vive en lagunas, esteros, orillas de arroyos y de ros, rodeados de montes o de selvas, o en lagunas del interior de islas. En nuestro lo han casado y comercializado su pelaje por lo que caus que llega a estar en peligro de extincin.Los machos lucen atractiva y desarrollada cornamenta, de 50 60 centmetros de ancho, que desaparece en el mes de marzo y nuevamente crece alcanzando su tamao completo para julio. Estas astas tienen su mayor esplendor hacia el cuarto ao de vida del animal y empiezan a desmejorar hacia el noveno o dcimo ao. Precisamente esta es una de las causas por la que el ciervo de los pantanos se encuentra en peligro de extincin, debido a que en pleno siglo XXI, muchos cazadores siguen buscando la cornamenta del animal para llevarla como un trofeo a sus casas. Este mamfero se alimenta de plantas, races, vegetales acuticos y diversos frutos. Posee un estmago de cuatro cmaras, como todos los rumiantes, en donde digiere los alimentos. Alcanza su madurez sexual a los dos aos. Los machos poseen terrenos en los que tienen varias hembras a su disposicin y a las que defienden de los ataques de otros machos, inclusive en feroces enfrentamientos en los que el ms fuerte se queda con el harn.Despus de un perodo de gestacin de 9 meses, las hembras paren de una a dos cras por ao, generalmente entre octubre y noviembre. Los cachorros nacen con manchas blancas en su pelaje que desaparecen rpidamente. Permanecen junto a su madre hasta su madurez.

Lobo de Crin, Lobo de los Pantanos: De hbitos solitarios y de aspecto peligroso, el lobo de crin colorada de los esteros y de las sabanas de palmeras, conocido por su nombre guaran Aguar Guaz, es totalmente inofensivo para el hombre. Es un animal solitario, sumamente tmido y cauteloso, de hbitos nocturnos o crepusculares.El Aguar Guaz (Chrysocyon brachyurus) se caracteriza por sus largas patas, su altura y su cabeza pequea en proporcin al resto del cuerpo.Su pelaje, largo y spero, le permite desplazarse en reas de vegetacin intrincada y cortante como campos de espartillo. Vive en zonas abiertas (inundables o inundadas), con pastizales y pajonales salpicados de isletas de montes fuertes y palmares de caranday.Se alimentan de pequeos roedores, en especial de conejos, liebres, reptiles y aves. A diferencia de sus parientes los lobos, el aguar guaz no forma manadas en ninguna poca del ao.Su existencia est relacionada con un famoso animal mtico de la regin llamado lobizon, similar al hombre lobo del hemisferio norte.Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloracin del pelaje es parda y rojiza. El hocico, la parte inferior de las patas y la lnea a lo largo del lomo son de color negro. La cabeza es alargada y las orejas son grandes.Habita en lugares aislados con escasa o ninguna presencia humana, donde solitario o en compaa de la hembra vive a orillas de lagunas. Caza pequeos mamferos, aves diversas, ranas, ciertos moluscos y peces. Su alimentacin se ve complementada por frutos silvestres, adems de races, bulbos, etctera. Por su actividad nocturna es difcil verlo, pero su presencia se puede advertir por el grito que emite y suena como un Guaaa... lastimero, que no se olvida nunca si se ha odo alguna vez. Durante la noche recorre grandes distancias, pudiendo explorar en su actividad de caza unos 20 kms. En un slo da. La hembra puede dar a luz de dos a tres cras por camada siendo resguardadas en una especie de nido en lo ms espeso de un pajonal o en algn monte impenetrable.La mayor amenaza de estos lobos es el hombre ya que su piel es utilizada para elaborar cojines, mantas y adornar monturas de caballos.

Mono Choro de Cola Amarilla, Pacorrunto, Tupa Elchoro de cola amarilla,pacorrunto,choro comn(nombre cientfico:Oreonax flavicauda): Es una especie de mono endmica de los andes de Per que se encuentra en estado crtico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje segn la UICN. Y no solo eso, si no que estos monos acaban de ser incluidos en la lista de los 25 primates ms amenazados del mundo por segundo periodo consecutivo. La UICN la incluy en la lista de 25 primates ms amenazados en el 2000, pero la retir en el 2002, y la volvi a incluir en el 2006. Esta no es la nica de las especies de monos ms amenazadas de Latinoamrica, si no que comparte esta triste fama con el mono araa caf (Ateles hybridus), que habita en Colombia y Venezuela y el mono araa de cabeza caf (el Ateles fusciceps), que vive en Colombia y Ecuador.Es unaespeciedeprimatesemiformede la familiaAtelidae, la nica del gneroOreonax. Esta especie es endmica de los Andes dePery es uno de los25 primates ms amenazados del mundo. Antiguamente era clasificado en elgneroLagotrix, con los monos lanudos o choros comunes. Las ms graves amenazas que acechan a esta especie son la destruccin de su hbitat y la fragmentacin de los remanentes. Amazonas y San Martn, donde se encuentran la mayor parte del hbitat de esta especie, son los departamentos con ms alto ndice de deforestacin en el Per. Se estima que al ao 2008 no menos del 30% del hbitat original del coli amarillo ha sido deforestado en estos departamentos.Existen 4 reas protegidas nacionales donde se encuentra esta especie: el Parque Nacional del Ro Abiseo (reconocido porUNESCOcomo Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad), el Santuario Nacional Cordillera de Coln, la Reserva Comunal Chayu Nain y el Bosque de Proteccin Alto Mayo. Las tres primeras se encuentran en buen estado de conservacin, mientras que el Bosque de Proteccin se encuentra severamente intervenido. Si bien estas reas Naturales Protegidas constituyen refugios de importancia, por si solas no son suficientes para garantizar la supervivencia en el largo plazo del coli amarilla.

Nutria del Noroeste, Nutria, Lobito La Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis): Es de Sur Amrica, otra especie animal poco conocida en el mundo, est tambin en peligro muy serio de extincin, por su piel y para tenerlas como mascotas y para consumo humano por parte de los colonose Indgenas en las selvas del continente Caza excesiva para el comercio de su piel.Muchos grupos indgenas usan la carne y piel para su subsistencia.Actualmente es catalogada en el Per como una Especie en Peligro de Extincin segn Decreto Supremo N 034-2004-AG, pues en el pasado esta especie fue muy perseguida para obtener su piel, lo que habra causado una disminucin significativa de sus poblaciones. Actualmente, la destruccin de su hbitat es considerado como la mayor amenaza a la supervivencia de la especie, (Chehbar 1990, Bisbal 1993), principalmente a travs del crecimiento poblacional y de actividades econmicas como la explotacin maderera, minera, combustibles fsiles, construccin de hidroelctricas, (Carter, 1997), y ms recientemente prcticas irresponsables de ecoturismo. (Calvimontes, 2006).El lobo de Ro o Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis) pertenece a la familia Mustelidae, es uno de los mamferos ms importantes depredadores de las selva de Sudamrica. Su cuerpo llega a medir hasta 2 metros de longitud por cuanto es la mayor de las 13 especies de nutrias que existen en el mundo.Las nutrias gigantes son animales diurnos, que patrullan sus extensos territorios en grupos familiares (de hasta 6 individuos). Los grupos estn compuestos por una pareja y sus hijos. Los hermanos mayores cuidan de los ms pequeos, hasta que alcanzan edad para formar su propio clan. Su nico enemigo natural es el hombre, solo pueden ser atacados por Anacondas, Jaguares o Caimanes.En grupo, estas nutrias son muy curiosas y no demuestran temor, salvo si estn en lugares donde son cazadas. Pueden asociarse con delfines rosados.

Colibr Cola de Esptula: Es una de las aves ms hermosas del planeta. Y segn los expertos, es una de las ms raras. Su larga cola, con solo cuatro plumas, dos de ellas adornadas con dos discos azul-violceos en la punta, le presentan un desafo al momento de cortejar a la hembra. Solo se le halla en los territorios del ro Utcubamba.El Colibr Maravilloso es otra de las especies animales peruanas en peligro de extincin, debido a la constante depredacin forestal, lo que daa su hbitat. Su exuberante cola la pone en peligro de ser cazada. Hay, incluso, cierta absurda creencia de que los corazones secos de los machos son un afrodisiaco. Eso amenaza a su poblacin ya pequea por naturaleza. Dos organismos internacionales han dado la alerta. La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubic en su lista del Apndice II, pidiendo su supervivencia.

El mono tocn: En la regin amaznica de San Martn vive elmono tocn, una de las tres especies primatesnica que se ve amenazado por lacaza y deforestacin de su nico hbitat. La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) ha conformado la nueva lista de los 25 primates ms amenazados del mundo. Proyecto Mono Tocn, junto con Neotropical Primate Conservation y Yunkawasi, propusieron en el XXIV Congreso Internacional de Primatologa, celebrado este ao en Mxico, la inclusin del emblemtico mono tocn de San Martn (Callicebus oenanthe). Tras ms de 5 aos impulsando la conservacin de esta especie, estamos orgullosos de haber logrado que otras organizaciones nacionales e internacionales se impliquen en la conservacin del mono tocn de San Martn.Su nombre cientfico es Callicebus oenanthe, y segn las investigaciones realizadas se encuentra slo en la regin San Martn, especficamente en la zona norte del Alto Mayo, su principal caracterstica es que posee un penacho de pelos blanquesinos que rodean su rostro.El Proyecto Mono Tocn (PMT), surge con la intensin de proteger a esta especie, dada las actuales condiciones en las que se encuentra el bosque de proteccin Alto Mayo, donde cada da se incrementa la deforestacin y se asientan ms familias que emigran a esta zona de San Martn buscando tierras para sembrar productos agrcolas.En la actualidad, el equipo de Investigacin de PMT no slo contina sus expediciones en busca de nuevos datos sobre la distribucin y el estado de amenaza del mono Tocn, sino tambin realiza en coordinacin con la Jefatura del Bosque de Proteccin Alto Mayo el inventario de primates de esta rea Natural Protegida.La participacin de la ciudadana para frenar el trfico de animales y especies endmicas es importante hoy en da, es por eso que si ves a alguien comercializando esta especie por favor denncialo ante la policia de tu localidad.