angélica cordero prendas - biblioteca virtual del...

190
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA EMPACADA DE LA RED QUERCUS, BAJO EL PROGRAMA DE IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL MEIC, EN BUENOS AIRES DE PUNTARENAS Elaborado Angélica Cordero Prendas San Isidro del General, Costa Rica Mayo del 2014

Upload: ngolien

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE MIEL DE ABEJA EMPACADA DE LA RED QUERCUS, BAJO EL PROGRAMA

DE IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL MEIC, EN BUENOS AIRES

DE PUNTARENAS

Elaborado

Angélica Cordero Prendas

San Isidro del General, Costa Rica

Mayo del 2014

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento, primeramente a Dios por permitirnos lograr esta meta

profesional, en segundo a mi esposo, madre, hija y familiares que me han brindado su

apoyo incondicional, al Dr. Álvaro Rivas, por su valiosa conducción profesional en la

realización de este trabajo de investigación, al ICAP y al Ministerio de Economía y

Comercio (MEIC), por permitirme desarrollarme profesionalmente y a la vez realizar la

investigación en esta institución.

ii

RESUMEN EJECUTIVO

En el 2003, funcionarios de la administración del Parque, promueven la idea de

crear de una red o coordinación entre los distintos grupos de oeste a este en la

zona de amortiguamiento del Parque en el sector Pacífico. Estos grupos

identificados que además fueron los fundadores de la Red Conservacionista

Quercus.

Desde hace aproximadamente dos años los pobladores del área de

amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad toman la iniciativa de

desarrollar la actividad apícola en la zona en forma organizada. Para ello,

mediante la Red Quercus buscaron asesoría del Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Como consecuencia, en la actualidad se cuenta con alrededor de

1.200 colmenas apenas conformadas, las cuales en su mayoría requieren de un

fuerte apoyo para alcanzar parámetros productivos económicamente rentables,

razón por la que se pretende mediante buscar financiamiento que permita comprar

el equipo necesario para la producción y extracción de la miel, así como para

obtener los insumos necesarios para la producción sostenible de miel de abeja

para todos los productores que forman parte de esta actividad.

Para alcanzar lo anterior se realizó un estudio de factibilidad, donde se describe la

demanda y la oferta del Cantón de Buenos Aires y Pérez Zeledón para concluir las

posibilidades de mercado, cuyo total es 80 estañones anuales; para la oferta se

analiza una muestra por conveniencia, la cual dictaminó los niveles de producción

apícola, concluyendo que el 70% de los apicultores encuestados estarían

vendiendo la producción a las empresas que han mencionado a través de la

investigación en campo, estar interesadas. El capital necesario para la puesta en

marcha de la actividad es de ø 60, 446, 673,60. Los beneficios que aporta a la

comunidad están representados por el mejoramiento de la calidad de vida de los

iii

apicultores, el incremento en la productividad de los cultivos y además la

contribución con la salud al incrementar el consumo de la miel de abeja.

Lo anterior demuestra que el proyecto es viable, factible y rentable, siendo

conveniente continuar con la actividad, ya que contribuirá con la generación de

empleo, desarrollo sostenible y calidad de vida, tanto a los interesados en invertir

en el desarrollo de ésta idea como a los trabajadores y comunidad en general.

iv

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... ii

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................... iv

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................ ix

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................ x

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xi

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13

CAPITULO I ............................................................................................................ 15

I. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 16

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 18

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 19

1.4 LOS OBJETIVOS ........................................................................................... 19 1.4.1 Objetivo General ...................................................................................... 19 1.4.2 Objetivos Específicos: .............................................................................. 19

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................. 20 1.5.1. ALCANCES: ........................................................................................ 20 1.5.2. LIMITACIONES: .................................................................................. 21

1.5.1.1. Disponibilidad: .................................................................................. 21 1.5.1.2. Horarios: ........................................................................................... 21 1.5.1.3. Tiempo: ............................................................................................. 21 1.5.1.4. Sistematización de Información: ....................................................... 21

1.6. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZÓ ........... 22 1.6.1. Tipo de investigación ........................................................................... 22

a) Descriptiva .............................................................................................. 22 b) Exploratoria ............................................................................................. 22

1.6.2 Enfoque de la investigación ................................................................. 23 a) Enfoque Cuantitativo ............................................................................... 23

1.6.3 Fuentes de información ........................................................................... 23 a) Fuentes Primarias: .................................................................................. 23 b) Fuentes Secundarias: ............................................................................. 24

v

c) Fuentes Terciarias: ................................................................................. 24

1.7. ESTABLECIMIENTO DE LA MUESTRA Y LA RELEVANCIA .................. 24 1.7.1 Establecimiento de la Población Meta ..................................................... 24 1.7.2 Tipo de Muestra ....................................................................................... 25 1.7.3 Tamaño de la muestra ............................................................................. 26

1.8. INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZARON PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION.................................................................................................... 28

1.8.1. Descripción de los instrumentos .......................................................... 28 1.8.1.1. Cuestionario .................................................................................. 28

1.8.2. Entrevista ............................................................................................. 28 1.8.3. Bitácora de análisis .............................................................................. 29 1.8.4. FODA ................................................................................................... 29

1.9. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION ........................................... 30

1.10. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES: SU CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN ......................................... 30

1.10.1. Variables .............................................................................................. 30 1.10.2. Descripción de la variable dependiente y su conceptualización ........... 30 1.10.3. Descripción de las variables independientes y su conceptualización ... 31

CAPITULO II ........................................................................................................... 35

2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 36

2.1. Revisión Bibliográfica ................................................................................. 36 2.1.1 Estado de la cuestión ............................................................................... 36

2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 38

2.2.1. Teoría de Proyectos según ICAP............................................................ 38 2.2.1.1. Fase de Pre-inversión ....................................................................... 39 2.2.1.2. Fase de promoción, negociación y financiamiento ........................... 39 2.2.1.3. Fase intermedia: Diseño definitivo .................................................... 40 2.2.1.4. Fase de inversión o Ejecución .......................................................... 41 2.2.1.5. Fase de operación ............................................................................ 41

2.2.2. Teoría de Oferta y Demanda .................................................................. 42 2.2.3. Exposición de los principales conceptos que guiaran la investigación ... 43

2.2.3.1. Ciclo de vida de un proyecto ............................................................ 43 2.2.3.2. Investigación de Mercados ............................................................... 44 2.2.3.3. Indicadores financieros ..................................................................... 45

vi

a) Inversión Inicial ....................................................................................... 45 b) Costo Capital .......................................................................................... 45 c) Valora Actual Neto (VAN) ....................................................................... 45 2.2.3.4. Apicultura ......................................................................................... 47 2.2.3.5. Miel de Abeja .................................................................................. 47

CAPITULO III .......................................................................................................... 48

3. MARCO REFERENCIAL............................................................................... 49

3.1. Descripción de la Organización ..................................................................... 49 3.1.1. Origen ..................................................................................................... 49 3.1.2. Misión ..................................................................................................... 56 3.1.3. Visión ...................................................................................................... 56 3.1.4. Estructura normativa de la Organización ................................................ 56 3.1.5. Caracterización de la población .............................................................. 57 3.1.6. Marco Legal y Jurídico ............................................................................ 58 3.1.7. Ubicación (macro y micro localización) del objeto de estudio ................. 58

CAPITULO IV .......................................................................................................... 60

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................ 61

4.1. ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................................. 62 4.1.1. Objetivo: .................................................................................................. 62 4.1.2. Conceptualización y caracterización del Mercado .................................. 62 4.1.3. Características del mercado ................................................................... 62 4.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .......................................................... 62

4.1.4.1. Definición y características del bien ................................................. 62 4.1.4.2. Productos sustitutos ......................................................................... 64 4.1.4.3. Productos complementarios ............................................................. 64 4.1.4.4. Atributos diferenciadores del producto ............................................. 64 4.1.4.2. Presentaciones ................................................................................. 65 Con respecto al envase del producto se cuenta con las siguientes presentaciones: ............................................................................................. 65

4.1.5. MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO .................................................. 65 4.1.5.1. Mercado Potencial ............................................................................ 65 4.1.5.2. Análisis de las variables que participan en el Estudio de Mercado .. 66

4.1.6. DEMANDA ............................................................................................. 71 4.1.6.1. Investigación de Mercados ............................................................... 71 4.1.6.2. Estimación de la Demanda ............................................................... 71

4.1.7. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ............................................................... 80

vii

4.1.7.1. Evolución histórica ............................................................................ 80 4.1.7.2. Análisis de la situación actual de la competencia ............................. 81

4.1.8. RELACIÓN ENTRE DEMANDA Y OFERTA ........................................... 82 4.1.9. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN .................................................... 83

4.1.9.1. Propuesta de listado de atención Clientes en: .................................. 85 4.1.9.2. Cobertura Horizontal......................................................................... 85 4.1.9.3. Mapa Geográfico de Atención Clientes: ........................................... 86

4.1.10. ANÁLISIS DE PRECIOS ....................................................................... 87 4.1.10.1. Análisis de precios para la presentación de galón de miel ............. 87 4.1.10.2. Análisis de precios para la presentación de ½ galón de miel ......... 87 4.1.10.3. Análisis de precios para la presentación de 1000 ml de miel ......... 88 4.1.10.4. Análisis de precios para la presentación de 500 ml de miel ........... 89 4.1.10.5. Análisis de precios para la presentación de 250 ml miel ................ 90 4.1.10.6. Análisis de precios según los costos de las presentaciones investigadas................................................................................................... 91

4.1.11. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA ................................................ 92 4.1.11.1. Estrategia de Ventas ...................................................................... 92 4.1.11.2. Canales de Distribución .................................................................. 92 4.1.11.3. Publicidad y Promoción .................................................................. 93 4.1.11.4. Estrategias de información y divulgación ........................................ 93

4.2. ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................... 95 4.2.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................... 95 4.2.2. LOCALIZACIÓN...................................................................................... 97 4.2.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................... 98 4.2.4 Componentes del proyecto .................................................................. 99

4.2.4.1 Capital humano ................................................................................ 99 4.2.4.2 Materia prima ................................................................................... 99 4.2.4.3 Equipamiento ................................................................................. 100

4.2.3. TECNOLOGÍA Y PROCESOS........................................................... 111 4.2.3.1. Proceso productivo ..................................................................... 111 4.2.3.2. Etapa de Recepción .................................................................... 111 4.2.3.3. Etapa de Calentamiento .............................................................. 112 4.2.3.4. Etapa de Centrifugación y Desoperculado .................................. 112 4.2.3.5. Etapa de Decantación y Limpieza ............................................... 113 4.2.3.6. Etapa de envasado ..................................................................... 113 4.2.3.7. Diagramas de proceso ................................................................ 115 4.2.3.8. Ingeniería y flujo del proceso ...................................................... 118 4.2.3.9. Instalaciones ............................................................................... 120

viii

4.2.3.10. Seguridad social empresarial ...................................................... 120

4.3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .................................................................. 122 4.3.1. Constitución de la Empresa .................................................................. 122 4.3.2. Estructura Organizacional ..................................................................... 122 4.3.3 Organización y estructura administrativa recomendada ........................ 123

4.3.3.1 Descripción y análisis de puestos .................................................. 124 4.3.4. Análisis FODA de la organización ..................................................... 125

4.4. ESTUDIO LEGAL ..................................................................................... 125 4.4.1. Legislación aplicada a la apicultura en Costa Rica ............................... 125 4.3.2. Aspectos Legales Administrativos a considerar .................................... 127

4.4. ESTUDIOS FINANCIERO ........................................................................ 132 4.4.1. INVERSIONES .................................................................................. 132

4.4.1.1. Inversión fija ................................................................................ 132 4.4.1.2. Maquinaria y equipo .................................................................... 133 4.4.1.3. Inversión de capital de trabajo .................................................... 133 4.4.1.4. Costos de comercialización ......................................................... 134

4.4.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS ................................... 136 4.4.2.1. Egresos Proyectados...................................................................... 136 4.4.2.2. Ingresos proyectados ..................................................................... 136

4.5. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL ............................................................ 137

4.6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 138 4.6.1. Aspectos positivos ............................................................................. 139 4.6.2. Aspectos negativos ............................................................................ 140 4.6.3. Programas de salud ocupacional ....................................................... 140

4.7. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................... 142 4.7.1. Flujo de Fondos ................................................................................. 143 4.7.2. Proyecto Sin Financiamiento ............................................................. 144 4.7.3. Proyecto Con Financiamiento ............................................................ 144 4.7.4. Indicadores financieros ...................................................................... 144 4.7.5. Cálculo para Proyecto Sin Financiamiento ........................................ 147 4.7.6. Cálculo para Proyecto con Financiamiento ....................................... 148 4.7.7. Análisis de Sensibilidad ..................................................................... 148

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 154

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 160

ANEXOS ............................................................................................................... 164

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución de la Población para la investigación ................................... 25

Cuadro 2. Resumen de fuentes consultadas ............................................................ 37

Cuadro 3. Distribución de Productores según el grupo de la Red Quercus ............ 58

Cuadro 4. Proyección de demanda efectiva de miel de abeja a cinco años ........... 79

Cuadro 5. Comparación de los precios de producción y los precios de venta de la miel de abeja ............................................................................................................... 91

Cuadro 6. Costos Fijos ............................................................................................. 109

Cuadro 7. Tabla Costo de Presentaciones ............................................................. 110

Cuadro 8. Gastos Aproximados ............................................................................... 110

Cuadro 9. Detalle de Inversión Fija ......................................................................... 133

Cuadro 10. Costo de Materia Prima ........................................................................ 134

Cuadro 11. Fuentes y condiciones de Financiamiento ........................................... 143

Cuadro 12. Evaluación Financiera sin Financiamiento ........................................... 147

Cuadro 13. Evaluación Financiera Con Financiamiento ......................................... 148

Cuadro 14. Análisis de Sensibilidad – Escenario 1 ................................................ 150

Cuadro 15. Análisis de Sensibilidad – Escenario 2 ................................................ 151

Cuadro 16. Análisis de Sensibilidad – Escenario 3 ................................................ 152

x

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Tipo de Comercio ...................................................................................... 66

Gráfico 2. Nicho de Mercado ..................................................................................... 67

Gráfico 3. Edades ....................................................................................................... 68

Gráfico 4.Cantón ........................................................................................................ 69

Gráfico 5. Ingresos Promedios .................................................................................. 70

Gráfico 6. Consumo del Producto ............................................................................. 72

Gráfico 7. Frecuencia de compra miel de abeja ....................................................... 73

Gráfico 8. Frecuencia de compra polen .................................................................... 74

Gráfico 9. Frecuencia de compra propóleos ............................................................. 75

Gráfico 10. Frecuencia de compra propóleos Jalea Real ........................................ 76

Gráfico 11. Demanda en unidades mensuales ......................................................... 77

Gráfico 12. Disposición a comprar miel de abeja producida en la Región Brunca . 78

Gráfico 13. Principales marcas de ventas de miel de abeja .................................... 82

Gráfico 14. Comparación del consumo y producción anual de la miel de abeja ..... 83

Gráfico 15. Disposición al precio (¢16 mil) por galón ............................................... 87

Gráfico 16. Disposición al precio (¢8 mil) por ½ galón ............................................. 88

Gráfico 17. Disposición al precio (¢3,500) por 1000 ml ............................................ 89

Gráfico 18. Disposición al precio (¢2 mil) por 500 ml ............................................... 90

Gráfico 19. Disposición al precio (¢1,400) por 250ml ............................................... 91

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de la división política de la Región Brunca ............ 59

Figura 2. Mapa de posible distribución del producto ................................................ 86

Figura 3. Ubicación de colmenas .............................................................................. 97

Figura 4. Diseño de la Planta ................................................................................... 121

Figura 5. Organigrama de la empresa ..................................................................... 123

xii

LISTA DE ABREVIATURAS

ICAP: Instituto Centroamericano de Administración Pública

JUDESUR: Junta Desarrollo Regional del Sur

TNC: The Nature Conservancy

RED QUERCUS: Asociación Conservacionista Red Quercus

ASOMOBI: Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley

ACETUSAMA: Asociación de Turismo de Santa María de Brunca

ASOPROLA: Asociación de Productores La Amistad

ASOTICA: Asociación de Turismo e Investigación de Capri

ASOTUR: Asociación de Turismo de Tres Colinas

MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía

MINSA: Ministerio de Salud

SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal

IPC: Índice de Precios al Consumidor

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

13

INTRODUCCIÓN

Este trabajo corresponde a la investigación presentada para optar al grado de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.

La misma tiene como propósito realizar un estudio de factibilidad sobre la

producción y comercialización de Miel de Abeja para el Programa de Impuso a la

Competitividad de Mipymes del Ministerio de Economía y Comercio.

Este trabajo se compone de seis capítulos y abarca la siguiente estructura:

Capítulo I Marco Metodológico: en este capítulo se muestran los antecedentes, el

planteamiento del problema, su debida justificación, los objetivos de la

investigación, los alcances y limitaciones, así como la descripción del tipo

investigación, cálculo de la muestra para la aplicación de los instrumentos de

investigación, el método de procesamiento de la información, las variables y su

conceptualización y las fuentes de información que se utilizaron para elaborar la

tesis.

En el Capítulo II Marco Teórico: muestra la revisión bibliográfica, estado de la

cuestión, la descripción de las teorías que sustentan la investigación, los

conceptos básicos, modelos supuestos o hipótesis que guía y son relevantes para

esta investigación.

El capítulo III Marco Referencial: se hace mención a la descripción y estructura

normativa de la organización, marco legal, ubicación micro y macro del objeto de

estudio.

14

En el Capítulo IV Análisis de Resultados: se presentan los resultados estudio de

factibilidad, los análisis de mercado, estudio técnico, estudio administrativo,

estudio financiero, estudio de impacto ambiental, evaluación financiera, mediante

el análisis de campo de acuerdo a las opiniones que expusieron los grupos

consultados. La información se organiza de manera que dé respuesta a las

distintas variables establecidas según objetivos y generen el diagnóstico.

El Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones: Se plantean las conclusiones y

recomendaciones que respaldan los objetivos de la investigación de acuerdo con

la información recolectada.

Finalizando el documento se encontrara la bibliografía consultada y utilizada para

llevar a cabo esta investigación y los anexos con los instrumentos utilizados para

la recolección de información.

CAPITULO I

16

I. MARCO METODOLÓGICO

El marco describe los procedimientos, instrumentos, métodos que se utilizaron

para la recolección de información y el procesamiento de los datos para llevar a

cabo el análisis final de la investigación, para la presentación de este estudio.

1.1. ANTECEDENTES

Las comunidades ubicadas en el sector que comprende el área de

amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, desde hace varios años

han venido adoptando sistemas de producción en armonía con el ambiente. Es

así como con el fin de fortalecer estos sistemas, han conformado grupos

organizados mediante los cuales se desarrollan los distintos proyectos orientados

en algunos casos a la producción orgánica, principalmente hortalizas; o en

proceso de transición a orgánica tal es el caso del café.

Una actividad productiva en la que han incursionado algunos productores es la

apicultura, habiéndose iniciado mediante la recolección de miel de enjambres

silvestres de abejas africanizadas. No obstante, estos enjambres fueron

eliminados debido a que las abejas eran muy agresivas. Sin embargo, surge la

iniciativa por desarrollar la actividad en forma comercial, reconociendo en la

apicultura una alternativa viable para producir sin perder la perspectiva ecológica

que practican.

En este sentido, desde hace aproximadamente dos años los pobladores del área

de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad toman la iniciativa de

desarrollar la actividad apícola en la zona en forma organizada. Para ello,

mediante la Red Quercus buscaron asesoría del Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Como consecuencia, en la actualidad se cuenta con alrededor de

17

1.200 colmenas apenas conformadas, las cuales en su mayoría requieren de un

fuerte apoyo para alcanzar parámetros productivos económicamente rentables,

razón por la que se pretende de un financiamiento que permita comprar el equipo

necesario para la producción y extracción de la miel, así como para obtener los

insumos necesarios que vengan a dar una producción sostenible de miel para

todos los productores involucrados en esta actividad.

Una de las principales ayudas aportadas por el Gobierno es la capacitación

brindada a los productores tanto en lo social y organizacional, como en lo

productivo. Con relación a esta última, ellos han aprendido cómo producir en

forma sostenible, la importancia de producir en armonía con el ambiente y la

temática de turismo ecológico.

La idea de este proyecto es mantener una producción de miel orgánica y

ecológica, de abejas melíferas, con la perspectiva de comercializar la producción

con Europa y Estados Unidos, ya que cuentan con una ventana de mercado para

el café orgánico que producen y les han abierto la opción de comercializar la miel

de abejas por la misma vía.

18

1.2 JUSTIFICACIÓN

Se propone este tema por los principales hallazgos o necesidades encontrados

por el MEIC y por la afinidad que la profesional tiene con el mismo a través del

conocimiento obtenido durante el período de la carrera, logrando así, orientar la

práctica de los conocimientos adquiridos, brindado un aporte importante a la

sociedad y al Cantón de Buenos Aires.

Igualmente la propuesta nace del gran interés de la Red Quercus por desarrollar

una investigación que determine los principales factores que inciden en la

comercialización de la miel de abeja, con el propósito de identificarlos y mitigarlos

a través de esta investigación y contar con aportes importante para la

comercialización de este producto como parte de los productos que genera la Red.

Este grupo de productores ha tenido la visión de iniciar el proyecto apícola con sus

propios recursos mediante la captura de enjambres, trasiego a cajas estándar,

producción de reinas mejoradas, cuyo esfuerzo ha sido apoyado por el Ministerio

de Agricultura y Ganadería mediante la capacitación básica, lo que les ha

permitido el desarrollo de un número importante de colmenas. De esta manera la

Red busca que los 52 productores puedan obtener un ingreso adicional que les

permita alcanzar un nivel de producción rentable y de esta forma solvente las

necesidades económicas actuales de sus familias.

Este trabajo pretende brindar información importante que genere soluciones

adecuadas para el manejo del proceso de comercialización de la producción de

miel de abeja de los socios de la Red Quercus.

19

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El estudio de factibilidad sobre la producción y comercialización de Miel de Abeja,

solucionaran la poca comercialización de este producto para la Red Quercus?

En la actualidad, la comercialización de miel de abeja es limitada para los

apicultores de la Red Quercus el desarrollo de proyectos sobre este producto a

nivel regional presentan dificultades durante las diferentes etapas de sus ciclos de

vida; siendo esto un obstáculo para conseguir financiamiento que apoye esta

actividad. Esta situación irregular, tiene su origen en las dificultades de producción

y comercialización de este producto y la ausencia de apoyo técnico y financiero en

el desarrollo de esta actividad.

1.4 LOS OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Analizar los principales factores que inciden en la poca comercialización de la miel

de abeja mediante un estudio de factibilidad, para los productores de la Red

Quercus, en Buenos Aires de Puntarenas.

1.4.2 Objetivos Específicos:

Determinar la demanda actual y futura, además de la oferta, precios,

publicidad y promoción para la comercialización de la miel de abeja de la

Red Quercus en la Zona.

Establecer los requisitos y normativas legales y ambientales para la

introducción del producto al mercado para la comercialización de la miel de

abeja de la Red Quercus en la Zona.

20

Determinar la viabilidad para la comercialización de la miel de abeja para su

ejecución por parte de la Red Quercus.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. ALCANCES:

Determinar si entre los hábitos de consumo de miel en la población de Cantón de

Buenos Aires, existe un nicho de mercado para la producción de mieles de la Red

Quercus, tomando en cuenta que éste debe ser factible y viable para los

apícultores.

Dentro de un contexto general de la investigación focaliza su atención en realizar

un Estudio de Factibilidad para la producción y Comercialización de Miel de Abeja

de la Red Querus, bajo el Programa de Impulso a la Competitividad de Pymes del

MEIC, con el fin de identificar la problemática interna que tiene este producto en el

proceso de comercialización y la necesidad de contar con un informe técnico que

respalde la inversión del programa y la gestión del productor.

Determinar la capacidad de producción y oferta de miel de miel de abeja, que se

puede ofrecer al mercado de la zona, los actores involucrados y sus

requerimientos para apoyar los proyectos y brindar recomendaciones para su

mejor gestión, garantizando así que los fondos que el MEIC direcciona, sean bien

administrados por el productor y no pierdan su rumbo, se mantenga en la

producción y se comercialice su producto; con esto se podrá obtener más flujo

económico que permita promover y desarrollar más proyectos derivados de la

producción de miel de abeja en el Cantón.

21

Igualmente se lograría orientar a los interesados en gestionar proyectos para la

presentación de propuesta y la ejecución de acuerdo a sus capacidades y

potencialidades para su desarrollo en proyectos.

1.5.2. LIMITACIONES:

En esta sección se plantea las principales limitaciones que se consideró se

presentarían durante el desarrollo de la investigación.

1.5.1.1. Disponibilidad:

La investigación se realizó mediante una serie de visitas a la organización (Red

Quercus) y entrevistas a los productores involucrados en el proceso, la poca

disponibilidad fue una limitante para la aplicación de los instrumentos a la

población meta.

1.5.1.2. Horarios:

Se estimó horas de visitas accesibles a las organizaciones, sin embargo, la

atención de las mismas estuvo sujeta a las jornadas laborales de los productores.

1.5.1.3. Tiempo:

La cantidad de días hábiles estimados para el trabajo de campo fueron 30 días

hábiles, de los cuales para la toma de datos fue aproximadamente 36 personas.

1.5.1.4. Sistematización de Información:

22

La toma de información secundaria comprende una lista de 52 productores que

actualmente se dedican a la actividad apícola; una limitación que se debe

considerar es la obtención de esta muestra. También se considera limitante los

posibles errores de oficina de la Red al documentar la información y procesar los

datos de los productores.

1.6. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZÓ

1.6.1. Tipo de investigación

La investigación se centra en dos tipos de investigación que son la Descriptiva y la Exploratoria.

a) Descriptiva

Se utilizó la investigación descriptiva ya que tiene como objetivo describir y

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes de nuestra

población meta a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas que participan en la producción y comercialización de la Miel

de Abeja. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre las variables establecidas.

b) Exploratoria

Este tipo de estudio permitió en la investigación ir más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;

dirigiéndose a responder las causas de la poca comercialización que hay de la

miel de abeja para los apicultores de la Red Quercus. Específicamente se centró

23

en explicar por qué ocurre el fenómeno en estudio y en qué condiciones se

manifiesta.

1.6.2 Enfoque de la investigación

a) Enfoque Cuantitativo

La investigación cuantitativa se refiere a la investigación que usa la recolección de

datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. El

objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos

matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos. Sampieri (2010)

1.6.3 Fuentes de información

a) Fuentes Primarias:

Esta información se obtuvo directamente de las entrevistas y la aplicación de

instrumentos que generó información importante que brinden los sujetos en

estudio para el desarrollo de la investigación.

24

b) Fuentes Secundarias:

Esta información documentada hace referencia a las fuentes primarias y descritas

anteriormente, ofrecen información sobre el tema investigado pero no son la

fuente original. Entre estos están los diferentes estudios realizados anteriormente

por diferentes interesados en el tema y documentos generados por los

responsables del Programa de impulso a la competitividad de pymes del MEIC y

la Red Quercus.

c) Fuentes Terciarias:

Se utilizó información que sintetizan los documentos secundarios y que responden

a las necesidades. Entre estos están los documentos generados a través de otras

investigaciones sobre la producción y comercialización de la miel de abeja.

1.7. ESTABLECIMIENTO DE LA MUESTRA Y LA RELEVANCIA

Para este estudio la población comprenderá a todos los involucrados en la

Producción y Comercialización de Miel de Abeja de la Red Quercus en el Cantón

de Buenos Aires, que corresponden a los 5 grupos socios de la Red que son

ASETUSAMA, ASOPROLA, ASOMOBI, ASOTUR Y ASOTICA. Además de los

grupos que se vinculan a la comercialización que se muestra a continuación.

1.7.1 Establecimiento de la Población Meta

Se define para esta investigación la siguiente clasificación de acuerdo a nivel de

participación de los diferentes grupos vinculados a la producción y

comercialización del producto:

25

Cuadro 1. Distribución de la Población para la investigación

Grupo Participantes Compuesto por Total

Entrevistas % según la muestra

a)

Personal Administrativo

Presidente y/o encargado de administrar los proyectos de la Red Quercus.

1

1

100%

b)

Productores de la Red Quercus

Productores asociados involucrados en el tema apícola.

52

36

70%

c) Organizaciones Involucradas

Ministerio de Economía Industria y Comercio y Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otras involucradas en el tema.

2

1

50%

d) Comerciantes Posibles centros de distribución de este producto en el Cantón de Buenos Aires

676

200

30%

Total 731 238

Fuente: Elaboración propia, 2014

1.7.2 Tipo de Muestra

Es una muestra no probabilística o dirigida. La muestra no probabilística según

Sampieri (2010) es el… “Subgrupo de la población en la que la elección de los

elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la

investigación. (p.176)

En este caso la elección de los elementos depende más de las causas

relacionadas con las características de la investigación que pretende un

procedimiento fácil de implementar.

26

1.7.3 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra para este estudio fue homogénea y con una muestra muy

pequeña pretende desarrollar la investigación con precisión y confiabilidad.

En el caso de la muestra de campo se utilizó el siguiente método: Con la información brindada por el presidente de la Red Quercus, se logra realizar

una selección de productores considerando los cinco grupos que conforman la

Red durante el período 2013, obteniendo un total de 52 productores.

Una vez seleccionada la cantidad de productores para el análisis, se considera la

muestra adecuada para la revisión de los mismos, la cual se define a través del

muestreo aleatorio simple, para la estimación de proporciones de la cantidad de

productores.

Considerando el caso más sencillo de un muestreo aleatorio simple para la

estimación de proporciones de población, el error de muestreo E vendría dado por

la expresión del tipo:

Donde P es la proporción de la población estimada, Q = 100-P, N es el tamaño de

la población total, n es el tamaño de la muestra utilizada y k es el valor de

referencia de la una distribución normal con el nivel de confianza de 95,5% de

confianza k » 2)

Utilizando la expresión anterior y fijando a priori el error máximo de muestreo que

se debe a asumir podemos determinar el tamaño de la muestra necesario

27

despejando el valor de n en la citada formulación, obteniendo una nueva

expresión del tipo:

Como puede comprobarse en la expresión [2] la determinación del tamaño de la

muestra adecuado precisa tanto de la fijación a priori del error de muestreo

admisible E y del nivel de confianza, k, como del conocimiento inicial de las

proporciones P y Q de la población.

Dado que son precisamente esas proporciones P y Q las que se pretende estimar

y como en este caso se dispone de información, se determina que el total de los

productores se distribuye de la siguiente manera; productores por visitar

(P=Q=70%) productores que no se visitarán (P=Q=30%)

Con el 95% de confianza y con un error de muestreo máximo admisible del 3%, la

muestra necesaria para inferir el comportamiento del total de productores se eleva

a un total de 36 productores y 15 que no se visitaron.

28

1.8. INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZARON PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION

1.8.1. Descripción de los instrumentos

1.8.1.1. Cuestionario

Para analizar la información de la población meta, se confeccionó un cuestionario,

que como lo menciona Brace (2008, citado por Hernández et al., 2010), es un

instrumento conformado por “un conjunto de preguntas respecto de una o más

variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e

hipótesis” (p. 217). (Apéndice 1)

Una vez realizada la revisión de los objetivos del estudio, las variables a investigar

y la información, se definió la aplicación de tres cuestionarios autoadministrados,

como el instrumento para recabar los datos de campo, el cual tendrá un máximo

de 20 preguntas de las cuales se plantean sean preguntas cerradas dicotómicas,

que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas y para facilitar la

codificación y el análisis, con un tiempo de aplicación de 20 minutos máximo. Para

este caso se incluirán tres o cuatro preguntas abiertas, que se requirieren para

obtener información libre e importante del productor.

1.8.2. Entrevista

Con este instrumento se buscó establecer el contacto directo con los grupos

involucrados en la investigación. Durante la entrevista se utilizó un cuestionario

autoadministrado con preguntas abiertas que permitirá al investigador hacer un

filtro de la información. La entrevista tardó aproximadamente de 30 a 45 minutos

máximo y se aplicó de manera individual.

29

Para la elaboración de los cuestionarios se consideró el Escalonamiento tipo Likert

y para la integración final de resultados el Escalograma de Guttman, ambos

escalas ideales para el tipo de investigación que se pretende desarrollar.

1.8.3. Bitácora de análisis

Según Sampieri, 2010… “Para el investigador cualitativo la reflexión es

indispensable, por esto es tan importante esta herramienta. Sampieri 2010 (p.447)

En esta investigación además se utilizó esta herramienta, cual logró documentar el

procedimiento de análisis y las propias reacciones del investigador al proceso.

1.8.4. FODA

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es una

metodología de estudió de la situación de una empresa o un proyecto, analizando

sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa

(Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en

inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Esta herramienta sirvió para conocer la situación real en la que se encuentra el

proyecto en estudio y para proponer estrategias.

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una

revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO

es apoyar al productor en clasificación del riesgo y oportunidades que tiene el

proyecto y crear una estrategia genérica para ser emplea por el productor.

30

1.9. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Se utilizó para la sistematización una base de datos diseñada por parte del

investigador en el programa de Excel para el manejo de información y se trasladó

al Statistical Package for the Social Science (SPSS) programa estadístico

informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de

mercado.

1.10. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES: SU CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN

1.10.1. Variables

Las variables de interés que se lograron analizar en este estudio fueron

fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, ya que

muestran los principales hallazgos de la investigación. Estas variables se

establecieron de acuerdo con las definiciones conceptuales, instrumentales y

operacionales, las cuales se describen a continuación.

1.10.2. Descripción de la variable dependiente y su conceptualización

Objetivo General: Analizar los principales factores que inciden en la poca

comercialización de la miel de abeja mediante un estudio de factibilidad, para los

productores de la Red Quercus, en Buenos Aires de Puntarenas.

31

Variable Dependiente: Factibilidad

Definición Conceptual Operacionalización “Estudio de viabilidad es el análisis

amplio de los resultados financieros,

económicos y sociales de una inversión”

El 95% de objetivos planteados se

desarrollen y obtengan los resultados

necesarios para la ejecución de la

investigación.

1.10.3. Descripción de las variables independientes y su conceptualización

Objetivo 1: Determinar la demanda actual y futura, además de la oferta, precios,

publicidad y promoción para la comercialización de la miel de abeja de la Red

Quercus en la Zona.

Variable independiente: Demanda

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización “La demanda se define como

la cantidad y calidad de

bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los

diferentes precios del

mercado por un consumidor

(demanda individual) o por el

conjunto de consumidores

(demanda total o de

mercado), en un momento

determinado”

Esta información se

obtiene mediante la

investigación de

mercado de gabinete y

de campo esta

información se tabula

utilizando Microsoft

Office Excel para realizar

análisis de los

resultados.

El 85% de los la

información obtenida,

muestra que la demanda

que actualmente se tiene

de la miel de abeja no es

suficiente para abastecer

el mercado.

32

Variable independiente: Oferta

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización La cantidad de bienes y

servicios que los

productores están

dispuestos a ofrecer a un

precio dado en un momento

determinado

Esta información se

recopila mediante una

matriz de evaluación de

proyectos y la información

recolectada fue tabulada

utilizando Microsoft Office

Excel para realizar los

análisis de los resultados.

El 70% de los proyectos no

se ejecutan, por lo tanto los

productores no vende su

producto.

Variable independiente: Comercialización

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización Es poner a la venta un

producto o darle las

condiciones y vías de

distribución para su venta

Esta información se

recopila mediante una

matriz de evaluación de

proyectos y la

información recolectada

fue tabulada utilizando

Microsoft Office Excel

para realizar los análisis

de los resultados.

El 70% de los proyectos

no se ejecutan, por lo

tanto los productores no

vende su producto.

33

Variable independiente: Publicidad y Promoción

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización La publicidad es una

forma de comunicación

comercial que intenta

incrementar el consumo

de un producto o servicio

a través de los medios de

comunicación y de

técnicas de promoción.

Esta información se

recopila mediante una

información recolectada y

tabulada utilizando

Microsoft Office Word

para realizar los análisis

de los resultados.

El 85% de la información

obtenida muestra los

medios adecuado de

publicidad para la

comercialización de Miel

de Abeja.

Objetivo 2: Establecer los requisitos y normativas legales y ambientales para la

introducción del producto al mercado para la comercialización de la miel de abeja

de la Red Quercus en la Zona.

Variable independiente: Normativas Legales

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización Normas jurídicas

establecidas mediante

actos declarativos de

voluntad conforme a un

procedimiento

preestablecido y que

reciben una formulación

expresa y en lo posible

exhaustiva.

Esta información se

obtuvo mediante

información y entrevista a

grupos y la información

fue tabulada utilizando

Microsoft Office Excel y

SPSS para realizar

análisis de los resultados.

El 85% de los

productores encuestados

a nivel externo

desconocen los pasos a

seguir para la producción

y comercialización de

Miel de Abeja.

34

Variable independiente: Normativas ambientales

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización El marco legal

proporciona las bases

sobre las cuales las

instituciones construyen y

determinan el alcance y

naturaleza de la

participación política.

Esta información será

recopilada mediante Tabla

de Excel la Entrevista a

grupos y la información

recolectada será tabulada

utilizando Microsoft Office

Excel para realizar los

análisis de los resultados.

El 100% de la información

consulta arroja que el Marco

delimita una buena ejecución

de los proyectos en forma

fluida.

Objetivo 3: Determinar la viabilidad para la comercialización de la miel de abeja

para su ejecución por parte de la Red Quercus.

Variable independiente: Viabilidad

Definición Conceptual Definición Instrumental Operacionalización Condición que hace

posible el funcionamiento

del proyecto, atendiendo

a sus características

tecnológicas y a las leyes

de la naturaleza

involucradas

Esta información será

recopilada mediante la

entrevista a grupos y la

información recolectada

será tabulada utilizando

Microsoft Office Excel para

realizar los análisis de los

resultados.

El 100% de la información

obtenidas de los análisis

financieros arroja que el

proyecto es viable y podrá

ser ejecutado.

CAPITULO II

36

2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

El marco teórico – conceptual de esta investigación define los conceptos claves,

las teorías, modelos, supuestos o hipótesis que guiaron y son relevantes para esta

investigación, el marco además de ser un sustento teórico, explica las relaciones

que existen entre el grupo de variables que sustentan el problema en estudio.

2.1. Revisión Bibliográfica

El marco teórico según Sampieri y otros, 2006) “Es un compendio escrito, basado

en artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual

del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo

nuestra investigación, agrega valor a la literatura existente”.

Este apartado pretende sustentar teóricamente el estudio que implica exponer y

analizar las teorías, las perspectivas, investigaciones y los antecedentes en

general, que se consideran válidos para el estudio. A su vez ayudará a prevenir

errores que se han cometido en otros estudios sobre el tema, además orienta

como se deberá abordar el estudio, tiene como fin inspirar nuevas líneas y áreas

de investigación y provee un marco de referencia para interpretar los resultados de

este estudio.

2.1.1 Estado de la cuestión

Con el propósito de sustentar el estado de conocimiento sobre el tema de

investigación, se expone a continuación un cuadro que resume diversas fuentes,

consultadas referidas al tema y a las variables de la investigación.

37

Cuadro 2. Resumen de fuentes consultadas

CATEGORÍA TEÓRICA

TEMAS APORTES AUTORES

LEYES Y POLÍTICAS

LEY N° 8262 FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES, MEIC

Adicionase el artículo 3º bis, cuyo texto dirá: “Artículo 3º bis.-El MEIC creará una estructura organizativa funcional especializada en PYMES, denominada Dirección General de Apoyo de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME).

Actualizada al: 15-10-2008 Sanción: 02-05-2002 Publicación: 17-05-2002 La Gaceta Nº 94

POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014

La Administración Chinchilla Miranda a través del (MEIC), asumió el importante reto de fomentar el emprendimiento encosta Rica.

Administración Chinchilla, 2010-2014,

LEY 218 ASOCIACIONES

Ley de Asociaciones bajo la cual se crea la Red Quercus

Congreso constitucional de la república de costa rica

MANUAL, OIRSA Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para plantas exportadoras de Miel de Abeja,

OIRSA, Marzo 2007

OFERTA Y DEMANDA

OFERTA Y DEMANDA

Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional.

Carlos Murillo y Rafael Arias, 2005

REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Reglamento para la inscripción, importación, comercialización y publicidad de productos con base en recursos naturales industrializados y con cualidades medicinales

Decreto Ejecutivo N° 26782-S del 3 de marzo de 1998

Fuente: Elaboración propia, 2013

Con base en la tabla anterior, se deduce que este estudio de mercado para la Red

es escaso aún y está pendiente. Se logra identificar diferentes estudios que

direccionan acciones que se han realizado sobre el tema; sin embargo, en el tema

específico de Producción y Comercialización de Miel de Abeja en la zona, no se

encontró una investigación concreta, realizada en el Cantón de Buenos Aires, ni

38

direccionada al apoyo en convenido de los productores de la Red Quercus y no

existe tal investigación. Debido a esto, el problema de investigación e intervención

que se plantea tiene relevancia económica y social.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Teoría de Proyectos según ICAP

Todos los proyectos están compuestos por etapas y estas varían de acuerdo a la

razón de ser de cada proyecto. Según la teoría de proyectos estas etapas o fases

por las que pasa un proyecto se conoce como Ciclo de Vida de Proyectos; de

acuerdo con la teoría que se aplique estas fases pueden cambiar, sin embargo

según la Teoría de Proyectos del ICAP el ciclo de vida de un proyecto está

compuesto por las siguientes fases:

Pre-inversión

Promoción, negociación y financiamiento

Inversión o ejecución

Operación o funcionamiento

Según la naturaleza del proyectos de las fases anteriores se pueden derivar una

fase llamada Inter-fase, que sería “el diseño definitivo y nace de la promoción,

negociación y financiamiento, previo a la ejecución del proyecto” (Rosales Posas

2010, p. 9)

Todo este proceso, durante las etapas permite que el control de los tiempos, es

decir lo ocurrido en cada fase sea más fácil de controlar, por lo que la eficiencia y

eficacia en el proyecto en todos sus aspectos aumenta.

39

“Cada una de las etapas requiere de tres elementos: insumos, procesos y productos, de

estos insumos sometidos a un proceso se obtienen productos, los cuales a su vez sirven

para otras fases y así sucesivamente”. (Rosales Posas 2010, p. 9)

2.2.1.1. Fase de Pre-inversión

Esta fase también llamada planificación, es la fase donde nace el proyecto, donde

se elabora la propuesta.

“En esta etapa se realizan todos los estudios y estimaciones tendentes a

determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos”. (Rosales Posas 2010, p.

10).

De acuerdo a lo anterior, es importante que durante el proceso de planificación se

llegue a la obtención de un documento de proyecto, este documento puede

dividirse en niveles según la naturaleza del proyecto, esos niveles en orden se

denominan.

Identificación

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

2.2.1.2. Fase de promoción, negociación y financiamiento

Esta fase “comprende todos los aspectos relacionados con la negociación de los

recursos necesarios para realizar el proyecto, en especial, los financieros”

(Rosales Posas 2010, p. 10)

40

Según lo enunciado, nos remite a que el proyecto tiene un ciclo de vida, por lo

tanto las fases se van uniendo entre sí y una depende de la otra para proporcionar

insumos necesarios para que se cumplan, sin embargo, es importante mencionar

que según la teoría, una fase puede iniciar antes de que termine la otra, por lo que

no son dependientes para el inicio, sobre todo cuando los procesos internos dentro

de las programa tienen hitos establecidos que deben cumplirse.

Como todas las fases tienen sus productos, los cuales son insumos de las fases

posteriores, es importante mencionar los que se derivan de la fase de promoción,

negociación y financiamiento según esta teoría:

Viabilidad política e institucional

Identificación de organismos financieros

Elaboración del documento de proyecto

Estrategia de negociación

2.2.1.3. Fase intermedia: Diseño definitivo

Esta fase “consiste en elaborar el diseño definitivo de ingeniería y arquitectura,

ajustar detalles finales previos a la ejecución, tales como disponibilidad y

características del terreno o área de influencia y las bases para la contratación de

las obras, diseño y términos de referencia para la operación del proyecto” (Rosales

Posas 2010, p. 10)

Los Sub-procesos de esta fase son:

La contratación de la empresa encargada de los diseños

Desarrollo del Diseño

Ajustes finales

41

2.2.1.4. Fase de inversión o Ejecución

Esta fase “es la etapa en que se ejecutan los proyectos seleccionados y

priorizados en la pre-inversión y que se les asignó recursos” (Rosales Posas 2010,

p. 10)

Al finalizar esta etapa el proyecto estará listo, terminado para iniciar operación; sin

embargo, previamente es necesario contar con el plan de ejecución, la

contratación del personal a cargo del proyecto o bien la empresa o consultoría que

ejecutará el plan y hará entrega del proyecto finalizado. Para esta estaba se debe

contar con el Plan que estará compuesto por:

Aspectos generales del proyecto

Análisis de Viabilidad

Planificación y programación

Planificación organizativa y estilo de dirección

Planificación de la información y control

2.2.1.5. Fase de operación

Esta fase final “consiste en poner en marcha el proyecto y concretar los beneficios

netos estimados en el documento de preinversión” (Rosales Posas 2010, p.10)

Durante esta fase se puede desarrollar un proceso de evaluación, esta fase se le

conoce como evaluación ex post, sin embargo, no es la única evaluación que

realiza durante el ciclo de vida del proyecto, está la evaluación ex ante y la

evaluación durante el proyecto.

42

La evaluación ex ante: se aplica durante la etapa de preinversión del proyecto y

pretende demostrar la factibilidad del proyecto antes de que se ejecute.

La evaluación durante: se realiza durante la inversión o ejecución del proyecto y

pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos “su propósito es

detectar las dificultades que se dan en la programación, administración, control,

calidad, generando información que permita revisar y corregir oportunamente,

aumentando así la posibilidad de éxito del proyecto” (Rosales Posas 2010, p.15)

La evaluación ex post: se realiza en la operación del proyecto al final de la vida útil,

“en términos generales contempla un examen minucioso de los siguientes

factores: la eficiencia, la eficacia, los resultados, los efectos y todo el impacto

alcanzado por el proyecto” (Rosales Posas 2010, p.17)

2.2.2. Teoría de Oferta y Demanda

Esta teoría muestra que las preferencias de los consumidores determinan su

demanda de mercancías, mientras que los costos de las empresas son el

fundamento de la oferta de las mercancías.

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos

a ofrecer a un precio dado en un momento determinado. Ésta determinada por:

costos de producción, tecnología, precios de los factores, precios de los bienes

afines, política gubernamental, elementos especiales.

Ley de la oferta: a mayor precio mayor cantidad ofrecida y a menor precio menor

cantidad ofrecida.

La tabla de oferta: es una tabla en la cual se muestra la relación entre la cantidad

43

que los productores desean vender de un bien manteniéndose todo lo demás

constante.

La curva de oferta: es una gráfica que ilustra la cantidad de un producto que

ofrecerá una empresa a diferentes precios, es una representación gráfica de la

tabla de oferta.

Demanda es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los

diferentes precios del mercado por un consumidor o por un conjunto de

consumidores del mercado. Aparte del precio influyen otros determinantes para

que un producto sea demandado: los ingresos, calidad, el tamaño del mercado,

los gustos o preferencias, los precios de los bienes afines, clima.

Ley de la demanda: el precio sube y la cantidad demandada baja y viceversa.

La curva de demanda es la representación gráfica de la tabla de demanda.

Precio de Equilibrio: es aquel que iguala la cantidad demandada y la oferta .el

precio y cantidad llegan a un punto de acuerdo.

2.2.3. Exposición de los principales conceptos que guiaran la investigación

2.2.3.1. Ciclo de vida de un proyecto

Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden

dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones

de la organización ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de

vida del proyecto. (Rosales Posas 2010, p.18)

El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto

con su fin. La transición de una fase a otra, generalmente implica alguna forma de

44

transferencia técnica. (Rosales Posas 2010, p.18) se refiere al conjunto de fases

que lo conforman, al dividir el proyecto en etapas se facilita la gestión del mismo.

La transición de una fase a otra se hace mediante el establecimiento de puntos de

control que sirven para verificar que los objetivos de una fase particular han sido

alcanzados. Es una práctica común iniciar una fase antes de la aprobación de la

etapa previa. Sin embargo, el Gerente de Proyecto y su equipo de trabajo deben

haber valorado antes el riesgo inherente a esta decisión.

2.2.3.2. Investigación de Mercados

La investigación de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada

orientación de sus acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los

consumidores y obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida

duradero que permita el éxito y avance de la empresa, además brinda a las

compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre los actuales y

potenciales clientes.

La investigación de mercados es una disciplina que ha contribuido al desarrollo de

la Mercadotecnia y a la industria en general durante los últimos cincuenta años,

siendo nutrida por la integración de múltiples disciplinas (psicología, antropología,

sociología, economía, estadística, comunicación, entre otras).

El propósito de la investigación de mercados es ayudar a las compañías en la

toma de decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes

productos. La investigación de mercados representa la voz del consumidor al

interior de la compañía.

45

2.2.3.3. Indicadores financieros

a) Inversión Inicial La inversión inicial son todos aquellos desembolsos que se efectúan antes de la

puesta en marcha de la operación de un proyecto.

Las inversiones que se realizan en activos fijos corresponden a aquellos bienes

tangibles que se utilizan o que son necesarios para el proceso de producción,

entre los que se pueden citar, terreno, edificio, maquinaria, vehículos y otros.

El autor define inversión inicial como:

“La adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos necesarios para

iniciar las operaciones de la empresa, exceptuando el capital de trabajo” (Baca,

1995, p137)

b) Costo Capital

Costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de

financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el

costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.

c) Valora Actual Neto (VAN)

El elemento económico del Valor Actual Neto (VAN), es un método de evaluación

de inversiones que considera el valor del dinero en el tiempo y resulta de hacer

una comparación entre las inversiones inicial y los flujos de efectivo atraídos a

valor presente y descontados a una tasa de interés que puede ser, el costo de

46

capital de la empresa, el costo de oportunidad de los fondos en el mercado o bien

una tasa de interés atractiva para los inversionistas del proyecto.

“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial” (Baca, 1995, p. 181)

Lo anterior equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los

desembolsos necesarios en términos de su valor en el presente, considerando

para ello una tasa de descuento que representa la rentabilidad esperada.

El proyecto se evalúa mediante el VAN de la siguiente manera:

VAN > 0 El proyecto se acepta

VAN < 0 El proyecto se rechaza

VAN = 0 El aceptar o rechazar el proyecto queda a criterio del evaluador

d) Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es el máximo costo que acepta un proyecto; “Es la tasa

de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Es la tasa que iguala la suma

de los flujos descontados a la inversión inicial”. (Baca, 1995, p.133)

47

Por si sola la tasa interna de retorno no tiene gran utilidad sino que debe

compararse con el costo de capital para obtener la siguiente relación:

TIR > Costo de capital = Rentable

TIR < Costo de capital = No Rentable

TIR = Costo de capital = Indiferente

2.2.3.4. Apicultura La apicultura es una actividad que cabe bien dentro del concepto de desarrollo

agrícola de escala pequeña. Es un oficio principalmente de labor humana que se

puede integrar fácilmente dentro de proyectos agrícolas o forestales más grandes.

Las abejas no sólo ayudan en la polinización de algunas cosechas usadas en esos

proyectos sino que utilizan medios que de otro modo no se usarían.

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los

cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son

capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta

actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.

2.2.3.5. Miel de Abeja

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de

las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de

insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan

con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los

panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida

anteriormente por éstas.

CAPITULO III

49

3. MARCO REFERENCIAL

El marco hace referencia o descripción de la organización, la estructura normativa

de la organización, marco legal - jurídico y ubicación micro y macro del objeto de

estudio.

3.1. Descripción de la Organización

La Red Quercus es una organización de segundo nivel, creada mediante la Ley

218, por lo tanto es una organización civil de carácter no lucrativo. Está integrada

por cinco organizaciones que trabajan en el Área de Amortiguamiento del Parque

Internacional La Amistad. Estas son:

Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI)

Asociación de Productores La Amistad (ASOPROLA)

Asociación de Turismo de Santa María de Brunca (ASETUSAMA)

Asociación de Turismo e Investigación de Capri (ASOTICA)

Asociación de Turismo de Tres Colinas (ASOTUR).

3.1.1. Origen

Alrededor del año 2003, la zona de amortiguamiento del Parque Internacional de

La Amistad ya contaba con algunos grupos organizados establecidos y con un

estimado de ocho años de trayectoria cada uno. Para ese mismo año se dio el

primer acercamiento de esas organizaciones gracias al Proyecto “Parques en

peligro” financiado y gestionado por The Nature Conservancy (TNC). El propósito

de TNC era tratar de fortalecer a los grupos que tenían actividades de

colaboración con el PILA, las cuales no tenían nexo alguno entre ellos: esos

grupos fueron: La Asociación Cámara Ecológica de Turismo de Tres Colinas

50

(ASOTUR) y la Cámara de Turismo Biolley – La Amistad. Este proceso permite a

las asociaciones conocerse y comenzar una relación de amistad, mas no a realizar

un trabajo en conjunto pues debido a la desconfianza que cada una manifestó en

el momento, se veían más como competencia que como aliados.

Es importante destacar, que este proceso era tan ajeno a la visión de los grupos,

que no existía contacto alguno si no había intervención de la Administración del

PILA y de TNC. Sin embargo, lo bueno de este primer proceso, fue que la gente

se conoció y compartió la experiencia que tenían como asociación, Después de un

año y siete meses, exactamente para el 2005, ya existe una iniciativa propia de las

asociaciones. Inicia un proceso más acertado. Los grupos participativos son: La

Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI), Asociación Cámara de

Turismo de Santa María de Brunca (ACETUSAMA) y La Asociación de Turismo de

Tres Colinas (ASOTUR) y La Asociación de Productores La Amistad (ASOPROLA,

los cuales por decisión propia deciden cambiar su rumbo y abandonan la red tres

años después de su establecimiento).

El proceso de entendimiento, dura todo un año, hasta que en mayo del 2006 se

constituye la Red de Grupos Comunitarios Aledaños al Parque Internacional de La

Amistad – Sector Pacífico de Costa Rica, como una organización de hecho. Para

diciembre de ese mismo año, específicamente el día 6, se acuerda constituir

legalmente la organización y se identifica como nuevo nombre Asociación

Conservacionista Red Quercus. En enero del 2007 se hace la asamblea

constitutiva y se crea una asociación bajo la Ley 218. Durante el proceso de

entendimiento las organizaciones toman el tiempo para definir el rumbo de la

asociación Quercus. La visión, la misión, valores, áreas de trabajo.

Posteriormente inicia la ejecución y gestión de diferentes proyectos, mejora la

relación entre las asociaciones con la administración PILA, inicia la búsqueda de

51

alianzas estratégicas como ha sido la relación con ADATA una red de

asociaciones que lucha por la conservación y gestión de proyectos sostenibles y

sustentables en el área de amortiguamiento del Parque Internacional de La

Amistad- Panamá, ingresa un nuevo grupo organizado (2012). Actualmente la red

cuenta con cuatro asociaciones las cuales día a día portan con orgullo la camiseta

Quercus (Nombre científico escogido en honor al árbol de Roble endémico de

Costa Rica, abundante en el Parque Internacional de La Amistad, ejemplo de

fortaleza y beneficio para otras especies) y es que precisamente Red Quercus ha

luchado por ser un beneficio para sus socios, comunidades enteras y el medio

ambiente, por eso, han llegado a ser un ejemplo de que la unión hace la fuerza.

Las organizaciones identificadas perseguían objetivos muy similares y compartían

varios elementos a pesar de no tener hasta ese momento coordinación y relación

entre los grupos, no se conocían. Sus objetivos reivindican derechos ambientales,

políticos y económicos. Estos se basaban fomentar actividades económicas con

buenas prácticas productivas como cultivos orgánicos y turismo rural comunitario,

apoyar acciones de conservación del Parque Internacional La Amistad, y

promover la participación de la sociedad civil organizada en la toma de decisiones

sobre el uso y gestión de los recursos naturales.

En el 2003, funcionarios de la administración del Parque, promueven la idea de

crear de una red o coordinación entre los distintos grupos de oeste a este en la

zona de amortiguamiento del Parque en el sector Pacífico. Estos grupos

identificados que además fueron los fundadores de la la Red Conservacionista

Quercus son: Asociación Cámara Ecológica de Turismo de Santa María de

Brunca, Asociación de Turismo de Tres Colinas, Asociación de Mujeres

Organizadas de Biolley. Asociación de Productores La Amistad, y la Asociación de

Turismo e Investigación de Capri. Red Quercus. Además de perseguir objetivos

similares, estos grupos tenían en común el poseer en sus comunidades senderos

52

o entradas oficiales al Parque. Estos senderos son importantes para las

comunidades porque se pueden dedicar al turismo y son muy importantes para la

administración del Parque porque son claves para realizar acciones de control y

vigilancia, monitoreo, investigación, etc.

La idea fue bien recibida pero en opinión de algunos fundadores de la Red debían

de conocerse más para formalizar su interés en funcionar como una organización

de base hecha de organizaciones de base con objetivos y actividades comunes.

Este proceso de conocerse empieza en los años siguientes con el Proyecto de

Parques en Peligro de la organización no gubernamental conservacionista The

Nature Conservancy y USAID, en el Parque Internacional La Amistad y mediante

la construcción participativa del Plan de Manejo del Parque Internacional La

Amistad, Costa Rica, también apoyada por la organización mencionada.

Mediante el Proyecto Parques en Peligro, The Nature Conservancy, Costa Rica,

se fortalece la capacidad local para la gestión del Parque Internacional La

Amistad. Primero se identifican los grupos claves y se promueven giras e

intercambio de experiencias, se plantean capacitaciones en conjunto como el

proceso para graduar Guías Locales con el Instituto Nacional para la Biodiversidad

(INBIO). Estos grupos se conocen cuando participan en los estudios y talleres

para diseñar el Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad, ejecutado

por Sociedad de Estudios para el Desarrollo Rural con fondos de The Nature

Conservancy y USAID. En este proceso se plantea el concepto de:

“Responsabilidades Compartidas”, como un concepto que permitiera la

construcción de acuerdos entre grupos organizados y la administración del Parque

para apoyar la implementación del Plan de Manejo.

53

En el 2005 los actuales miembros de junta directiva y los miembros más activos de

la Red, deciden formar la Red Conservacionista Red Quercus. El planteamiento

que en conjunto hacen las organizaciones que conforman la red es que si las

comunidades obtienen beneficios económicos del Parque sin causarle ningún

daño las comunidades se sentirán comprometidas a participar en su protección.

Construyendo en la práctica un modelo de desarrollo que mejora la calidad de vida

de los pobladores mediante actividades económicas con buenas prácticas

ambientales que a su vez mejoran y “financian” la gestión de las áreas protegidas.

Al ser una organización de base hecha por organizaciones de base se multiplica el

impacto de las acciones de los grupos organizados por sí mismos. Atrayendo y

multiplicando información, contactos, proyectos y procesos. Promueve el

intercambio de experiencias y conocimiento, brinda mayor fuerza política para

negociar con autoridades locales, regionales y nacionales, da mayores volúmenes

y oportunidades de negociación en negocios “verdes” de turismo comunitario y

producción agrícola con buenas prácticas y orgánica.

Del 2005 a la fecha los aportes y logros de la Red Quercus a la conservación del

Parque Internacional y al desarrollo local y sostenible de las comunidades de la

zona de amortiguamiento del Parque en el sector Pacífico, son muy significativos y

difíciles de cuantificar adecuadamente. En primer lugar se ha creado una base de

capital humano para la gestión de proyectos productivos y de conservación, que

incluye promotores ambientales, personas especializadas en la ejecución

financiera y en la ejecución técnica de proyectos.

Cuando la Red inició labores sus primeros proyectos eran de cinco mil dólares y

en la actualidad han manejado proyectos por más de trescientos cincuenta mil

dólares anuales, con al menos 4 donantes distintos, entre ONGs y JUDESUR. En

la Región Brunca, el consultor no conoce ninguna organización comunitaria con

54

capacidad para manejar proyectos de estas cifras. A nivel nacional no existen

muchas organizaciones como la Red Quercus que es una estructura similar a la

de una Organización No Gubernamental en cuanto a su capacidad para la gestión

y administración de proyectos o acuerdos de donación.

En la parte productiva, se formaron guías locales para apoyar el turismo ecológico

en las distintas comunidades de la Red, estos guías son parte de los promotores

ambientales que realizan acciones de educación y monitoreo ambiental. Se ha

promovido la certificación de productos agrícolas orgánicos, se han realizado

acciones de mercadeo en turismo, capacitación en estos temas, y se ha

estimulado la producción de miel, como una fuente de ingreso sostenible y sin

ningún impacto dañino al medio. Se ha estimulado la producción con buenas

prácticas ahora se deben hacer estudios de mercado y planes de mercadeo y

ventas para los productos con mayor potencial económico.

En la parte ambiental además de participar en el proceso para construir el Plan de

Manejo del Parque, la Red ha coordinado con la administración patrullajes

conjuntos, limpieza de senderos, han aportado recursos humanos para el control y

prevención de incendios forestales.

La Red ejecuta el Programa EDUCAPILA, programa oficial de educación

ambiental para las comunidades en la zona de amortiguamiento del Parque

Internacional La Amistad, reconocido por el Ministerio de Ambiente y el Ministerio

de Educación. Este programa emplea en la actualidad ocho promotores que

trabajan en 40 centros de primaria y 5 de secundaria, además de con grupos

comunitarios. Se trabajan temas de conservación y desarrollo sostenible con

proyectos vivenciales de huertos orgánicos y reciclaje.

55

Con este programa y otras acciones la Red aspira a construir sociedades

participativas, organizadas y comprometidas con la protección del Parque y el

desarrollo sostenible de su zona de amortiguamiento. Sensibilizando y

posicionando el Parque en la mente de sus vecinos, a través de tener más

claridad sobre los servicios y beneficios que nos brindan.

En la parte política, la Red ha ocupado constantemente puestos en las

Comisiones locales, regionales del Parque y el Área de Conservación La Amistad

Pacífico y en la Comisión Nacional de Áreas de Conservación, donde han

impulsado importantes acciones para la conservación y reivindicando

positivamente la participación de grupos comunitarios. Como parte de sus

gestiones han incluso recaudado recursos como vehículos para fortalecer las

acciones de la Administración del Parque.

Medir o evaluar la efectividad de manejo, así como el aporte de la sociedad

organizada a través de la Red Quercus es una acción identificada como clave por

la junta de la red, para poder documentar y mejorar la participación y coordinación

de la sociedad civil, en el modelo de desarrollo y de gestión que se ha construido

gracias principalmente a la coordinación de los grupos locales, la administración,

ONGs y otras instituciones y aliados.

La Administración del Parque y comunidad cuentan con una relación ejemplar de

mutuo beneficio, no común en la mayoría de áreas protegidas del país. Poseen

muy buena comunicación y coordinación. Escriben en conjunto propuestas de

proyectos y coordinan acciones del Plan de Manejo del Parque, aumentando la

efectividad de manejo si se dependiera solo de los recursos estatales.

56

3.1.2. Misión

“Fomentar la conservación y el desarrollo sostenible del Parque Internacional La

Amistad, y los pueblos aledaños a su límite, ubicados en la vertiente Pacífica de la

Cordillera de Talamanca y la cuenca alta del Río Térraba, favoreciendo las bases

de sostenibilidad ambiental, social y económica de la biodiversidad y de una

permanencia digna para los seres vivos en este entorno natural único en el

mundo”.

3.1.3. Visión

Es ser una estructura organizativa y funcional que les asegura la sostenibilidad

ambiental del área protegida y el desarrollo de actividades productivas en armonía

con el ambiente, con sus raíces culturales y con un equitativo y justo desarrollo

económico.

3.1.4. Estructura normativa de la Organización

Hasta la fecha la Red Conservacionista Quercus ha trabajado con una base de

entre 10 y 6 personas, más los promotores ambientales de EDUCAPILA (En la

actualidad son 8 personas). Del 2005 al 2012, se ha trabajado con recursos de

proyectos y sin recursos, recurriendo en algunos años al trabajo voluntario como la

base para no desatender compromisos como el programa de EDUCAPILA.

En este año hubo una reducción de personas activas en la Red Quercus, pero la

organización debe de tener una forma para reponer y reforzar la participación de

miembros de los distintos grupos. El proceso de planificación involucró personas

que no eran tan cercanos a la Red y propuso otras formas de aumentar la

57

participación. Se espera que con la nueva estructura el primer año se aumente en

al menos seis personas más que formaran la unidad operativa y administrativa.

La organización como tal cuenta con capacidad, técnica, financiera y

administrativa para el manejo y administración de proyectos. Su oficina se

encuentra ubicada en las instalaciones de ASOMOBI.

3.1.5. Caracterización de la población

La investigación centra su población base para el estudio en la producción y

comercialización de la Miel de Abeja de la Red Quercus, la cual se compone de la

siguiente manera:

a) Personal Administrativo: Corresponde al Presidente y/o encargado de

administrar los proyectos de la Red Quercus, quién se encarga del manejo

de los fondos de la organización, sin embargo; como lo menciona don

Mainor Sibaja, los socios no realizan aportes económicos a la Red y más

bien funcionan como un grupo para generar proyectos, especialmente los

que van en función de la educación ambiental por la influencia del Parque la

Amistad. .

b) Productores de la Red Quercus: Corresponde a los 52 Productores

asociados involucrados en el tema apícola, que pertenecen a los cinco

grupos asociados a la Red, como lo son: Asociación de Mujeres

Organizadas de Biolley (ASOMOBI), Asociación de Productores La Amistad

(ASOPROLA), Asociación de Turismo de Santa María de Brunca

(ASETUSAMA), Asociación de Turismo e Investigación de Capri

(ASOTICA), Asociación de Turismo de Tres Colinas (ASOTUR).

58

A continuación se muestra un cuadro y gráfico, donde se ilustrado la participación

de los apicultores de cada grupo en la producción de miel de abeja:

Cuadro 3. Distribución de Productores según el grupo de la Red Quercus

Grupo Productores % ASOMOBI 7 10% ACETUSAMA 8 16% ASOPROLA 13 26% AZAPILA 16 32% CNP 8 16% 52 100%

Fuente: Elaboración propia, 2013

3.1.6. Marco Legal y Jurídico

Al momento de inicio de la consultoría, la Red contaba con la junta directiva, más

el apoyo de la unidad administrativa de ASOMOBI (dos personas), y los

promotores ambientales que sumando a los educadores y los de monitoreo serán

unas diez personas. Aproximadamente unas 16 personas, que trabajan mucho ad

honorem, sus gastos de trabajo no siempre son cubiertos en su totalidad.

Esta entidad como toda organización creada bajo el marco jurídico de la Ley 218,

está constituida por una Asamblea General que en este caso particular está

conformada por 25 asambleístas, cinco representantes de cada una de las

organizaciones miembros y una Junta Directiva que cuenta con Presidente,

Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal y Fiscal.

3.1.7. Ubicación (macro y micro localización) del objeto de estudio

El proyecto se ubica en los cantones Buenos Aires y Coto Brus, Provincia de

Puntarenas, en comunidades aledañas al Parque Internacional La Amistad. La

59

zona de Influencia del proyecto comprende así mismo el territorio conocido como

área de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, ubicado al Sur de

Costa Rica. Se reconoce como tal al territorio ubicado en la margen izquierda de

la Carretera Interamericana Sur y ruta a San Vito, hasta la línea donde inicia el

PILA y Zona Protectora Las Tablas.

Figura 1. Ubicación geográfica de la división política de la Región Brunca

Fuente: Documento Red Quercus, 2013

CAPITULO IV

61

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La interpretación y el análisis de los resultados se estableció según los datos

recolectados dentro del período 11 de noviembre al 28 de Diciembre del 2013,

utilizando los métodos, enfoques y herramientas definidos anteriormente y que

sustentan las bases de datos diseñadas.

La información fue tomada de las sesiones de trabajo realizadas y las entrevistas

aplicadas a los grupos establecidos como población meta:

Grupo 1: Productor

Grupo 2: Comerciante

Grupo 3: Distribuidor

En lo que respecta a los grupos 1 y 2 se consideró toda la población por ser una

muestra pequeña y homogénea, mientras que el grupo 4 se realizó a través de

consultas a los apicultores ya que no existe oficialmente una red de distribución de

este producto establecida en la zona.

Con la información recolectada se presenta a continuación algunos cuadros y

gráficos, seguido a estos su descripción y análisis con el fin de que sirvan de

sustento para las conclusiones y recomendaciones.

62

4.1. ANÁLISIS DE MERCADO

4.1.1. Objetivo:

Determinar la demanda actual y futura, además de la oferta, precios, publicidad y

promoción para la comercialización de la miel de abeja de la Red Quercus en la

Zona.

4.1.2. Conceptualización y caracterización del Mercado

El mercado en este caso corresponde al conjunto de personas u organizaciones

con necesidades a satisfacer en la producción de Miel de Abeja, se consideró al

conjunto de compradores reales y potenciales del producto, se son las personas u

organizaciones que estarían dispuestos a comprar y disponen de los medios

comprar este producto.

4.1.3. Características del mercado

Se consideró para este estudio características como: Demografía, geografía,

económicas, sociales, culturales e institucionales.

4.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1.4.1. Definición y características del bien

El producto a investigado consiste en miel de abeja. La miel es una sustancia

dulce natural producida por abejas a partir del néctar de las plantas, de

secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores

de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas

63

recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y que

depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.

La miel está compuesta mayormente por agua, azucares, ácidos orgánicos y

minerales.

El azúcar representa de 95 a 99% de la materia seca. La mayoría de los azúcares

son simple glucosa y fructuosa. El agua es el segundo elemento en importancia y

se debe tener siempre en consideración que sólo mieles con un contenido inferior

a 18% de agua no tienen riesgo de fermentarse.

Las características físicas relevantes de la miel son las siguientes:

Viscosidad

Densidad

Higroscopia (capacidad de absorber o ceder humedad al medio ambiente)

Tensión superficial

Propiedades Caloríficas

Color

Cristalización

¿Por qué se cristaliza la Miel?

La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada. Este estado de

sobresaturación ocurre porque hay mucho azúcar en la miel (más del 70%) con

relación a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a

precipitar fuera de la solución, y la solución cambia a un estado sobresaturado

más estable.

64

Además se establece como propuesta en siguiente capítulo la elaboración de

otros productos como lo son: propóleos, polen y jalea real; para lograr abarcar una

mayor proporción de la demanda.

4.1.4.2. Productos sustitutos

Si bien es cierto, la miel posee como sustitutos algunos productos como:

mermeladas, manjar, flan, mantequilla, que las personas utilizan comúnmente, en

lo que respecta a salud, la miel es producto que no tiene sustitutos, partiendo de

su origen natural de la confección, pues en ella la mano del hombre solo participa

en su extracción.

4.1.4.3. Productos complementarios

Dentro de los productos complementarios que podría diferenciar la miel de las

mermeladas se tendrían el té, la limonada, jugos naturales sin dejar de mencionar

los productos que son comunes con los otros dulces como lo es el pan, postres,

tortas, galletas, pasteles, entre otros.

4.1.4.4. Atributos diferenciadores del producto

La miel que se va a distribuir es pura, saborizada sin perder las bondades

naturales y nutricionales, traída de los apicultores ubicados en la comunidad de

Biolley extraen de la naturaleza producida al aire libre garantizando su

originalidad, fabricada con el polen de las flores de campo; ofreciendo al

consumidor la calidad e higiene adecuada en el envasado y conservación de la

misma. Los clientes de la miel pura podrán adquirir este producto en los

supermercados, pulperías, hoteles y posibles verdulerías; se propone un empaque

con la información impresa en el mismo, que mostrará datos nutricionales,

65

contenido y diversa formas de uso, su fórmula estará da para ser fácilmente

asimilada.

4.1.4.2. Presentaciones Con respecto al envase del producto se cuenta con las siguientes presentaciones:

Debido a los costos los productores de la Red envasan su producto en botellas de

plástico ya que son más económicas que el envase de vidrio, aunque es este el

que se exige para contribuir con el medio ambiente. Actualmente también se

envasa en estañones, pero han considerado que es mejor en botellas.

4.1.5. MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO 4.1.5.1. Mercado Potencial

Este tipo de población consiste en todos los posibles consumidores de miel de

abeja que se involucren directa o indirectamente.

Entre la población afectada se encuentran comercios como: cadenas,

supermercados, mini súper, pulperías, farmacias, hoteles, restaurantes, sodas,

Diseño Presentación

Botella plástica

( X ) 250 ml

( X ) 750 ml

( X ) 1 L

( X ) 1 estañon

66

venta de batidos, venta de mango. Los cuales se encargan ya sea de distribuir el

producto, o bien, vender directamente la miel de abeja al consumidor final.

Además se puede incluir a industrias farmacéuticas para incluir la miel de abeja en

distintos medicamentos; o bien en industrias encargadas de la fabricación de

cosméticos, en las cuales la miel de abeja tiene gran participación.

4.1.5.2. Análisis de las variables que participan en el Estudio de Mercado

a) Descripción de la población en estudio

Se realizaron visitas a los comercios que podrían ser los posibles clientes del

proyecto de producción y comercialización de miel de abeja de la Red Quercus;

las visitas se realizaron principalmente en: cadenas, supermercados, mini súper,

pulperías, farmacias y hoteles, representados en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Tipo de Comercio

Fuente: Elaboración propia, 2013

38,00%

23,50%

15,00%

9,00% 9,00%

3,50% 2,00%

67

Según la información recolectada de las encuestas aplicadas a 200 comercios

ubicados en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires; se logró determinar

que las pulperías presentan mayor participación en el mercado, ya que

representan el 38% de la totalidad de comercios encuestados. Por otro lado, los

hoteles tan sólo representaron un 2%; ya que la mayoría de hoteles a los cuales

se les realizó la consulta en estos cantones, manifestaron no brindar servicio de

alimentación.

b) Descripción del posible género de Mercado

Con relación al nicho de mercado se logró determinar el tipo de género que

normalmente hace uso del producto, considerada esta variable importante para

determinar la población a la que se dirige el proyecto. A continuación se presenta

la información en el siguiente gráfico.

Gráfico 2. Género que compra en el Mercado

Fuente: Elaboración propia, 2013

3% 2%

95%

Hombres

Mujeres

Ambos

68

Como se detalla en el gráfico anterior, el producto es consumido en su mayor

proporción ambos géneros, con una participación del 95%, lo que nos podría

definir que es un producto que se consume por toda la familia.

c) Descripción de la población según edades para el estudio de Mercado

En cuanto a las edades de las personas involucradas en la compra de Miel de

Abeja para el mercado meta; se concluye que el producto es consumido por

población en general, según la información brindada por los encuestados, el

consumo de la miel va dirigido a personas de todas las edades, representado por

el 70% de la totalidad.

Gráfico 3. Edades

Fuente: Elaboración propia, 2013

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Menos de 25 años

Más de 55 años

25-35 años

36-45 años

Todas

69

d) Ubicación de la Población dentro del estudio de Mercado

Para la investigación se tomó como muestra espacial los cantones de Pérez

Zeledón y Buenos Aires, según los 676 comercios, la distribución de los

mismos se describe en el siguiente gráfico:

Gráfico 4.Cantón

Fuente: Elaboración propia, 2013

Con la información obtenida se determina que la mayor parte de nuestro mercado

meta, se encuentra en el cantón de Pérez Zeledón, con un 65% de la totalidad

encuestada y en el cantón de Buenos Aires con un 35%, sin embargo, es

importante tener claro que igualmente Pérez Zeledón posee mayor cantidad de

población en comparación con el Cantón de Buenos Aires.

65%

35%

PérezZeledón

BuenosAires

70

e) Ingresos de la población meta para el estudio de Mercado

Según los diferentes comercios encuestados, se cuenta con una idea de los

posibles ingresos que sus consumidores, sin embargo; no llevan registros en su

mayoría. En el caso de los comercios de Buenos Aires, asumen que los ingresos

no son mayores de ¢400,000, ya la población se ubica en uno de los cantones

más pobres del país.

A continuación se presenta la distribución de los ingresos, según la información

recolectada en campo. Gráfico 5. Ingresos Promedios

Fuente: Elaboración propia, 2013

En cuando a la distribución tenemos que un 58% posee ingresos entre los

¢200,000 y ¢400,000, seguido por los consumidores que tienen ingresos inferiores

a los ¢200,000; los cuales representan un 30.50% y en una categoría salarial más

elevada, tenemos los que tienen ingresos por encima de los ¢400,000 que

representan el 6.50%.

No responde Más de¢600,000

Entre¢401,000 y¢600,000

Menos de¢200,000

Entre¢200,000 y¢400,000

4,00% 1,00%

6,50%

30,50%

58,00%

71

4.1.6. DEMANDA 4.1.6.1. Investigación de Mercados

Una vez aplicada la encuesta a la población residente en Buenos Aires, San Vito y

Pérez Zeledón se obtuvieron los siguientes aspectos.

4.1.6.2. Estimación de la Demanda 4.1.6.2.1. Evolución histórica

En Costa Rica la actividad de la apicultura tiene más de un siglo y en la actualidad

existen unas 35,000 colmenas y unos 1,558 apiarios, que cada año producen 450

toneladas de miel de abejas, según datos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Esta producción no logra abastecer el mercado local por lo que se

realizan importaciones; en ese sentido, Costa Rica otorgó a México una cuota

anual de 80 Tm. con cero arancel hasta el año 2003, a partir del cual se llegará a

libre comercio.

Los principales países importadores de miel en el mundo son la Unión Europea

(destacando Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Bélgica), seguida por

Estados Unidos y Japón. Estos países, además de importantes consumidores de

productos apícolas, son exigentes en materia de calidad y resaltan la importancia

de que se trata de un alimento orgánico, resguardando la salud del consumidor.

72

4.1.6.2.2. Descripción de las variables que conforman la demanda

a) Consumo del Producto

Para obtener los datos necesarios para que determinara la demanda, se

analizaron las diferentes variables que conforman la demanda, las cuales se

describen a continuación.

El siguiente gráfico tiene como fin presentar información que determine la compra

de la miel de abeja en los distintos comercios. En este caso es importante aclarar

que como parte de la solicitud realizada por la administración de la Red Quercus

se incluye en la consulta algunos subproductos que se logran obtener de la

apicultura, con el propósito de contar con información que les permita integrar

estos productos en la comercialización.

Gráfico 6. Consumo del Producto

Fuente: Elaboración propia, 2013

81,63%

7,76%

6,94% 3,67%

Miel de Abeja

Polen

Propóleos

Jalea Real

73

Según la encuesta aplicada a los 200 comercios de las zonas de Pérez Zeledón y

Buenos Aires; la miel de abeja es el producto que más se consume en los

comercios visitados con un 81,63%; sin embargo, existen otros subproductos que

también podrían lograr posicionarse en el mercado, como lo son el polen con

7.76%, los propóleos con 6.94% y la jalea con un 3,67%.

b) Frecuencia del consumo de la miel de abeja

En cuando a la frecuencia del consumo de la miel de abeja en los distintos

comercios se logra evidenciar el comportamiento de la compra del producto a

continuación:

Gráfico 7. Frecuencia de compra miel de abeja

Fuente: Elaboración propia, 2013

Cada mes De 1 a 3meses

Cada 7 días Cada 15 días De 3 a 6meses

No responde

31%

24%

18% 18%

10%

1%

74

En el gráfico anterior se muestra que un 31% de la población consume la miel de

abeja en forma mensual, un 24% de uno a tres meses, un 18% cada 7 días y 15

días, un 10% de 3 a 6 meses y un 1% no respondió. Lo que nos da un parámetro

importante para en la producción y comercialización del producto.

c) Frecuencia del consumo de subproductos en el mercado

Como parte de la información encontrada de los subproductos que podrían ser

posicionados por la Red en el mercado, encontramos el Polen con su frecuencia

de consumo que se muestra a continuación:

Gráfico 8. Frecuencia de compra polen

Fuente: Elaboración propia, 2013

Cada 15días

Cada mes Cada 7 días De 1 a 3meses

De 3 a 6meses

Noresponde

26%

21% 21%

16%

11%

5%

75

La mayor parte de comercios que compran polen, indicaron que la frecuencia de

compra es más periódica; poco más del 26% indicaron realizar compras de

manera quincenal, otro 20% aproximadamente indicó comprar cada mes, misma

cifra para los comercios que compran polen semanalmente.

En el caso del propóleos; los comercios manifestaron en mayor proporción realizar

las compras de modo semanal o bien de uno a tres meses; lo cual representa

cerca del 30% en cada caso.

Gráfico 9. Frecuencia de compra propóleos

Fuente: Elaboración propia, 2013

Cada 7 días De 1 a 3 meses Cada 15 días Cada mes

29% 29%

24%

18%

76

En el caso de la jalea real, en los comercios manifestaron realizar las compras de

dicho producto semanalmente, como se logra apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 10. Frecuencia de compra propóleos Jalea Real

Fuente: Elaboración propia, 2013

La mayor parte de comercios que compran jalea real, indicaron que la frecuencia

de compra es poca un 56% indicaron realizar compras cada 7 días, un 22% de

uno a tres meses y un 11% cada 15 días y cada mes.

Cada 7 días De 1 a 3 meses Cada 15 días Cada mes

56%

22%

11% 11%

77

d) Demanda mensual de unidades de Miel de Abeja

Con respecto a la demanda mensual en unidades de miel de abeja; según la

información obtenida por la totalidad de los comercios, se logró determinar que la

cantidad total de unidades que adquieren mensualmente a continuación.

Gráfico 11. Demanda en unidades mensuales

Fuente: Elaboración propia, 2013

Con respecto a las unidades adquiridas, las pulperías son las que más compran

este producto, aproximadamente 748 unidades mensuales, 673 unidades son

adquiridas en los mini súper, 564 en los supermercados y un poco menos en las

farmacias, cadena, hotel y otros.

748

673

564

142 76 50 48

78

e) Disposición de compra de Miel de Abeja en el mercado

Es importante recalcar que más del 93% de los comercios encuestados

mencionaron estar de acuerdo en comprar miel de abeja producida en la Región

Brunca; por lo que se puede notar un alto nivel de aceptación de dicho producto.

Además muchos manifestaron que al ser una zona más limpia y desconcentrada,

muy posiblemente el sabor de la miel superaría el de muchos de la competencia.

Gráfico 12. Disposición a comprar miel de abeja producida en la Región Brunca

Fuente: Elaboración propia, 2013

93,50%

6,50%

Si

No

79

4.1.6.2.3. Proyección de la Demanda Considerando el comportamiento de la compra de productos en los comercios

visitados, se asume para esta investigación las unidades que adquieren los comercios

mensualmente, que a su vez se proyectarán a un año, con aumento para determinar la

demanda efectiva de miel para cinco años y será como se presenta en el cuadro

siguiente:

Cuadro 4. Proyección de demanda efectiva de miel de abeja a cinco años

Comercios Consumo

según mercado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Pulperías

748,00 8.976,00

9.873,60

10.860,96

11.947,06

13.141,76

Mini súper

673,00 8.076,00

8.883,60

9.771,96

10.749,16

11.824,07

Supermercado

564,00 6.768,00

7.444,80

8.189,28

9.008,21

9.909,03

Farmacia

142,00 1.704,00

1.874,40

2.061,84

2.268,02

2.494,83

Cadena

76,00 912,00

1.003,20

1.103,52

1.213,87

1.335,26

Hotel

50,00 600,00

660,00

726,00

798,60

878,46

Otros

48,00 576,00

633,60

696,96

766,66

843,32

Total

2.301,00

27.612,00

30.373,20

33.410,52

36.751,57

40.426,73

Fuente: Elaboración propia, 2014

En el cuadro anterior se estimó un aumento en la producción de unidades de miel de

abeja por año de un 10%, la producción dependerá de la cantidad de mano de obra

empleada y la cantidad de capital fijo, es decir maquinaria, instalaciones y otros

recursos usados en la producción y la tecnología disponible. La manera de aumentar el

PIB es mejorando la dotación de capital. Es decir, de lo producido en un año una parte

es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones,

80

maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente

mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.

4.1.7. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA 4.1.7.1. Evolución histórica

De acuerdo con datos del Programa Nacional de Apicultura, el número de

colmenas en el país pasó de 578 en el 2008 a 1.756 en el 2011.

Ana Cubero, gerente del programa, informó que, en promedio, cada colmena

genera unos 30 kilos de miel, lo que significa que la producción de Costa Rica se

incrementó cerca de un 66%. Cubero lo asocia con dos factores.

El primero tiene que ver con planes de capacitación en el tratamiento de diferentes

especies de abejas en el país –como las africanas– que, según dice la gerente,

hasta ahora dan sus frutos.

El segundo aspecto se relaciona con el auge de la producción limpia y sostenible,

tendencia que se asocia a la actividad y, gracias a la cual, ha recibido el apoyo

financiero de organizaciones no gubernamentales y bancos.

Los informes de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) registran una

reducción del 53% en el valor de las compras al exterior de miel de abeja entre el

2007 y el 2011. Mientras que en el 2007 se importaron 265,7 toneladas métricas

de producto, en el 2011 el número llegó apenas a 89,3 toneladas. Durante ese

periodo, la mayoría de esas transacciones se hicieron con Centroamérica.

81

A pesar de este panorama, el sector todavía enfrenta retos importantes como

lograr exportar de nuevo y detener la adulteración del producto.

La Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura estima que en el país existen

cerca de 980 apicultores y 16 marcas que comercializan la miel de abeja. Además,

Guanacaste es el lugar donde se concentra el 57% de las colmenas del país. Le

siguen San José y Puntarenas con el 19,2% y el 16%, respectivamente. El resto

de producción se lo reparten Alajuela, Cartago y Heredia, debido a que en Limón

no se registra ninguna colmena.1

Actualmente la producción de miel de abeja no es de gran relevancia en el

territorio nacional; ya que Costa Rica se caracteriza por tener una participación

mínima en cuanto a exportación de miel de abeja. Los principales productores de

miel de abeja centroamericanos son Guatemala y El Salvador.

4.1.7.2. Análisis de la situación actual de la competencia

Con información de campo, se detecta que existen marcas consolidadas en el

mercado meta. Según las encuestas a comercios de Pérez Zeledón y Buenos

Aires, las marcas que más adquieren son “La Abejita” y “La Dulzura” son las que

tienen mayor impacto de venta.

1 http://wvw.elfinancierocr.com/ef archivo/2012/junio/17/negocios3198903.html

82

Gráfico 13. Principales marcas de ventas de miel de abeja

Fuente: Elaboración propia, 2013

De acuerdo con el gráfico anterior la marca “La Abejita” tiene un 31,50% de

participación en el mercado, seguida por “La Dulzura” con un 26,50% y la “Bonny”

con un 14,50% y “Del Panal” con un 9% como principales marcas en el mercado.

4.1.8. RELACIÓN ENTRE DEMANDA Y OFERTA Al realizar el análisis de la oferta de miel en el Cantón, se observa que no existe

empresa dedicada a la comercialización de miel para producción de la miel de

abeja de la Red Quercus, por lo tanto la participación de la investigación en el

mercado no se diseñó con base en el criterio de la “Demanda Insatisfecha”

“tradicional, sino teniendo en cuenta la cantidad de establecimientos que estarían

dispuestos a tomar o contratar este servicio y que de acuerdo a la disposición de

los comercios visitados en adquirir este producto.

31,50%

26,50%

14,50%

9,00%

4,50% 4,00% 2,00% 1,50% 1,50% 1,00%

4,00%

83

A continuación se presentan la comparación entre la cantidad de unidades de miel

de abeja que compran los comercios según su clasificación y la cantidad de

unidades de miel de abeja que estarían produciendo los apicultores de la Red

Quercus.

Gráfico 14. Comparación del consumo y producción anual de la miel de abeja

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.9. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La Red Quercus produce su propia miel y busca suplir de miel a la zona de

Buenos Aires y Pérez Zeledón, y para esto pretende establecer relaciones con

canales de comercialización como lo son: pulperías, mini súper, supermercados,

cadenas de detallistas, hoteles, macrobióticas y restaurantes que cubren estas

dos zonas para poder llevar este producto miel de abeja producida por los

integrantes de la red hasta los hogares de Buenos Aires y Pérez Zeledón

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

10.000,00

Consumo anualen comercios

Producciónanual por laRed

84

generando en ellos una mejor calidad de vida al consumir este producto nutritivo y

producido de forma natural.

Se estima que la Red Quercus pueda llegar a producir un estañon de miel de

abeja diario; esto representaría si se lograra 24 estañones mensuales

aproximadamente y 288 anuales.

85

4.1.9.1. Propuesta de listado de atención Clientes en: Buenos Aires: Convento Biolley Potrero Grande

Paso real Santa Marta Cañas

Peje Volcán Ultra Pez

Sonador Cacao

Pérez Zeledón: San Pedro Cajón Las brisas

Las Juntas de Pacuar Repunta Palmares

Los Ángeles Rosa Iris Lourdes

Barrio el pocito Los chiles General Viejo

La linda Samblas Santa Elena

INVU el clavel San Francisco Villa Ligia

Pistalas Lagunas Los pinos Loma verde

María Auxiliadora Sagrada Familia Brasilia

Cocorí Pavones La Ceniza

La Angostura Las Esperanzas Ojo de Agua

Sinaí La hermosa Rivas

Miravalles San Isidro Boston

El Hoyón Tierra prometida UNESCO

Morazán San Valentín Quebradas

San Andrés Los Monjes

4.1.9.2. Cobertura Horizontal

Pulperías, Mini Súper, macrobióticas, Supermercados, farmacias, hoteles y

restaurantes.

86

4.1.9.3. Mapa Geográfico de Atención Clientes:

Figura 2. Mapa de posible distribución del producto

Fuente: Elaboración propia, 2013

Se espera que este producto se pueda comercializar en los Cantones de Buenos

Aires, en Pérez Zeledón y en San Vito, como primera iniciativa, ya que la cantidad

de miel de abeja que se produce actualmente no abastece la demanda a otros

niveles.

87

4.1.10. ANÁLISIS DE PRECIOS

4.1.10.1. Análisis de precios para la presentación de galón de miel

Con respecto a los precios, se logró determinar en la investigación aplicada que

más del 50% de los comercios no compran la miel de abeja en la presentación del

galón; sin embargo, un 30% manifestó estar de acuerdo en pagar ¢16,000 por el

galón de miel de abeja.

Gráfico 15. Disposición al precio (¢16 mil) por galón

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.10.2. Análisis de precios para la presentación de ½ galón de miel

Caso similar sucede con el medio galón; ya que más del 50% manifestaron no

comprar miel de abeja en esa presentación, pero cerca del 30% indicó estar de

acuerdo en pagar ¢8,000 por el medio galón.

1%

17%

31%

52%

No responde

Desacuerdo

De acuerdo

No compra

88

Gráfico 16. Disposición al precio (¢8 mil) por ½ galón

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.10.3. Análisis de precios para la presentación de 1000 ml de miel

Situación que se diferencia en las presentaciones de 1,000ml. Casi el 50% de los

comercios indicaron estar de acuerdo en pagar ¢3,500 por dicho tamaño de

presentación de la miel de abeja. Cerca del 40% manifestaron no comprar y el

restante indicó no estar de acuerdo.

1%

17%

33%

50%

No responde

Desacuerdo

De acuerdo

No compra

89

Gráfico 17. Disposición al precio (¢3,500) por 1000 ml

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.10.4. Análisis de precios para la presentación de 500 ml de miel

Por otro lado, casi el 69% de los comercios indicaron estar de acuerdo en comprar

miel de abeja de presentación de 500ml a ¢2,000.

1%

14%

39%

47%

No responde

Desacuerdo

No compra

De acuerdo

90

Gráfico 18. Disposición al precio (¢2 mil) por 500 ml

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.10.5. Análisis de precios para la presentación de 250 ml miel

En cuanto a la presentación de 250ml, el 67% de los comercios manifestaron estar

de acuerdo en pagar ¢1,400. Cerca del 20% indicaron estar desacuerdo, pero en

esos casos de logró evidenciar que ellos compraban un producto a precio inferior,

pero también de calidad inferior.

1%

13%

18%

69%

No responde

Desacuerdo

No compra

De acuerdo

91

Gráfico 19. Disposición al precio (¢1,400) por 250ml

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.1.10.6. Análisis de precios según los costos de las presentaciones investigadas

Cuadro 5. Comparación de los costos de producción y los precios de venta de la miel de abeja

Fuente: Elaboración propia, 2013

Para el análisis del cuadro anterior, se contó con los costos de producción de cada

presentación, de manera que se lograra contar con un panorama general de las

ganancias que se podría obtener con la producción de miel de abeja para cada

presentación, como lo refleja el cuadro anterior el porcentaje de ganancia es muy

bueno, tanto que la gran mayoría cuenta con una ganancias de 45% a 58%.

1%

11%

22%

67%

No responde

No compra

Desacuerdo

De acuerdo

Costo presentación Precio de Mercado Ganancia/Diferencia % de ganancia

250 ml 633,00₡ 1.400,00₡ 767,00₡ 45%

500 ml 1.111,00₡ 2.000,00₡ 889,00₡ 56%

1 L 2.037,00₡ 3.500,00₡ 1.463,00₡ 58%

1 / 2 3.899,00₡ 8.000,00₡ 4.101,00₡ 49%

1 galón 7.780,00₡ 16.000,00₡ 8.220,00₡ 49%

PresentacionesCOSTO DE PRESENTACIONES

92

4.1.11. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA

La estrategia de mercadotécnica de “La Red Quercus” es la de realzar, promover y

apoyar su producto, posicionando su Miel de Abeja a largo plazo en el mercado

alimentario y con capacidad para abastecer el mercado local.

El plan de mercadotécnica general que se propone para este producto se basa en

los siguientes fundamentos:

Se encuentra en el mercado alimentario de la industria apícola

Los consumidores consultados requieren Miel de Abeja a largo plazo a

precios razonables

Sus clientes son regionales

4.1.11.1. Estrategia de Ventas La Miel de Abeja es un producto básico para la elaboración de otros productos así

como de consumo individual.

El enfoque para los segmentos del mercado meta son los consumidores locales de

clase media alta a clase alta quienes debido a factores culturales son los que

están más conscientes de los beneficios de la miel de abeja como complemento

alimenticio.

4.1.11.2. Canales de Distribución

El Plan de mercadotecnia de “La Red Quercus” es vender miel de abeja a través

de diversos canales de distribución tradicionales como supermercados,

determinantes para escoger esos canales son los de tener un fácil acceso a los

mercados así como el balance contra los pagos a los comisionistas.

93

4.1.11.3. Publicidad y Promoción

La publicidad y promoción son factores primordiales para el desarrollo de cualquier

negocio y por ende de sus productos, por lo tanto es indispensable no solamente

mostrar el producto sino también desarrollar todo un programa promocional por

medio del cual el consumidor adquiera no solamente una idea general del

producto sino que le ofrezca el conocimiento de todas las ventajas que este le

proporciona.

Como parte del objetivo de este proceso es dar a conocer la Red Quercus como

una empresa comercializara de miel en las comunidades de Buenos Aires, San

Vito y Pérez Zeledón, ya que esta organización es desconocida en los

establecimientos comerciales visitados.

Deberá la Red informar de manera completa y detallada todos los beneficios que

ofrece para el consumidor los productos apícolas en especial la miel de abeja cien

por ciento natural.

Incentivar las ventas de los productos apícolas mediante promociones y

degustaciones en los diferentes establecimientos comerciales, macrobióticas,

farmacias y posibles verdulerías.

Por medio de campañas publicitarias, se busca el posicionamiento de la marca de

la miel de la Red Quercus en la canasta familiar.

4.1.11.4. Estrategias de información y divulgación

Las estrategias de información y divulgación de producción y comercialización de

miel de abeja primeramente es dándose a conocer la Red Quercus que está

94

conformada por las personas que llevaran a cabo el proyecto mediante su página

en internet [email protected] con el propósito de proporcionar información

fidedigna y confiable acerca de cada uno de los integrantes del proyecto, sobre el

proceso de producción de la miel y del producto final como tal, ya que se puede

dar un desconocimiento por parte de los usuarios que deseen adquirir el producto

para una reventa.

También en el producto final se cuenta con una etiqueta la cual tiene datos

relevantes sobre el producto esto para que el producto se dé a conocer y no se

tengan dudas sobre la calidad de miel y todos los procesos que se requieren para

que este producto sea de calidad y se pueda comercializar.

Además se puede implementar la estrategia de repartir en las zonas del cantón de

Buenos Aires y el Cantón de Pérez Zeledón afiches con la información pertinente

al proyecto, como lo son: integrantes, ubicación, procesos de producción, producto

final; abarcando todas las personas y locales comerciales de la región como

pulperías, mini súper, súper mercados, cadenas, macrobióticas, hoteles, y

restaurantes.

Con estas estrategias de información se busca:

Dar a conocer de forma total en qué consiste la Red Quercus, informando

sobre sus contenidos y cada una de las actividades que se realizan.

Lograr que la población en general conozca sobre: la calidad de la miel y

los efectos de ésta en su vida y en la salud.

Permitir la correcta interpretación de toda la información que sobre la

calidad de la miel.

95

4.2. ESTUDIO TÉCNICO

4.2.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

En la situación actual del proyecto 36 familias requieren de mano de obra familiar

y 11 beneficiarios directos van a requerir al menos de un peón fijo y otro más

ocasional para el período de cosecha. El total de los beneficiarios son pequeños o

medianos productores, en su mayoría ex parceleros del IDA.

a) Número de apicultores

Grupo Red Quercus Productores % ASOMOBI 7 10% ACETUSAMA 8 16% ASOPROLA 13 26% AZAPILA 16 32% CNP 8 16% 52 100%

b) Cantidad colmenas para mano de obra por productor Número de

colmenas Mano de obra

familiar Mano de obra

contratada Tipo de productor

1-20 Sí No Pequeño 21-50 Sí No Pequeño

51-100 Sí Sí Mediano 101-200 Sí Sí Grande

De acuerdo a la cantidad de colmenas que tenga cada apicultor así se requiere la

mano de obra, la cual se ha divido según la información obtenida en Mano de obra

familiar o contratada según el tipo de productor visitado.

96

c) Áreas de ocupación de apiarios

De acuerdo a las entrevistas se logra obtener información importante en cuanto al

área requerida para la actividad, según los apicultores la mayoría requiere menos

de 1 hectárea para el desarrollo de la actividad, además mencionan puntos muy

importantes a considerar como son:

a) Se debe evitar colocar las colmenas en lugares húmedos.

b) Las colmenas deberán ubicarse a una distancia no menor de tres

kilómetros de posibles focos de contaminación, como centros industriales y

basureros.

c) La zona deberá estar libre de aplicaciones intensivas de plaguicidas y otros

agroquímicos. En caso de aplicaciones se deben tomar las medidas

preventivas para reducir la posibilidad de contaminación y pérdidas de

colonias.

d) Las colmenas deben situarse en áreas libres de malezas excesivas y a una

altura mínima de 15 cm del suelo, lo que facilitará el manejo y favorecerá la

ventilación de la colmena. Para el control de malezas se prohíbe el uso de

herbicidas químicos.

e) La distancia mínima de un apiario a otro debe establecerse con base en las

leyes, reglamentos y normas de cada país, así como a la disponibilidad de

la flora apícola. Cabe mencionar, que diversas leyes nacionales consideran

obligatorio contar con un permiso para la posición de los apiarios.

f) Las colmenas deben colocarse resguardadas de los vientos dominantes y

ligeramente inclinadas hacia el frente. Estas medidas ayudan a las abejas a

regular la temperatura y humedad del nido de la colonia.

97

Figura 3. Ubicación de colmenas

Fuente: Apiario del señor

Por otro lado, según la información recopilada, la Red Quercus produce 80 estañones de miel de abeja anualmente; debido a que sólo recolectan miel en período de verano, lo cual corresponde a 3 meses del año aproximadamente; ya que cuentan con 1200 colmenas y de cada 15 colmenas se puede recolectar un estañón

4.2.2. LOCALIZACIÓN El proyecto estará ubicado en los cantones Buenos Aires de la Provincia

Puntarenas, en los siguientes distritos y comunidades:

98

Localización del proyecto, según cantón por Distritos y Comunidades

CANTON BUENOS AIRES

Distrito Comunidades

Brunca Santa María Santa Marta

Potrero Grande La Lucha Capri Tres Colinas

Biolley Biolley El Carmen Altamira Colorado

Buenos Aires Cabagra Palmital Piñera San Carlos Salitre

En el área de influencia del proyecto se encuentran comunidades indígenas tales

como Salitre, Ujarrás y Cabagra. Así mismo el proyecto se ubica en el área de

amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad.

4.2.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

A continuación se presenta una recomendación de equipos operativos y

administrativos que se utilizarán en el proceso de elaboración de miel de abeja y

sus subproductos; tales como: maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología,

tamaño e ingeniería. Estos aspectos, son parte integrante del estudio técnico, que

conjuntamente definen la magnitud y naturaleza técnica del proyecto realizado en

la Red Quercus.

99

4.2.4 Componentes del proyecto

En este espacio, se analizan y establecen recomendaciones para la

implementación de la infraestructura que se utilizará en el proyecto, considerando

aspectos como el capital humano, materia prima, equipamiento, maquinaria,

infraestructura, materiales de oficina, insumos, distribución, promoción, entre

otros.

4.2.4.1 Capital humano

Es indispensable que la empresa cuente con un administrador, un oficinista, un

contador, 1 Administrador, 1 jefe de producción y 2 operarios.

4.2.4.2 Materia prima Para la producción de miel de abejas la principal materia prima es la flora apícola

existente en el ambiente, ya que este constituye el principal alimento de las abejas

durante el año.

a) Miel: La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir

del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de

excreciones de insectos chupadores de plantas.

Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertida que

contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas.

b) Envase: Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran

cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y

presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución

100

o de venta. Se cuenta con envases en presentaciones de 250ml ,500ml, 1 galón y

medio galón.

c) Etiqueta: Las etiquetas son mensajes breves que el sistema aplica

automáticamente a ciertas ediciones en historiales, cambios recientes y otras

páginas especiales. Se detalla en proceso en las páginas 105 a la página 109.

d) Tapa: Material de tapado para envase

4.2.4.3 Equipamiento

4.2.4.3.1 Equipo para la producción

Para homogenizar la temperatura de la totalidad de la miel es necesario contar

con un batidor. Además la empresa debe contar con bandejas de acero inoxidable

y plásticas, donde se puedan colocar los productos. Es necesario utilizar frascos

medidores para medir la cantidad de materia prima a utilizar; cucharas plásticas

que retiren las impurezas de la miel, cuñas de madera que faciliten el etiquetado.

Si la empresa realiza propóleos debe contar con un contenedor vítrico de

propóleos para su preservación.

Para la elaboración de polen seco, es necesaria una pala de acero inoxidable para

verter las cantidades necesarias de polen en cada empaque.

Para el proceso de envasado se requiere contar con los envases requeridos y sus

respectivas tapas.

101

4.2.4.3.2 Suministros

Descripción Presupuesto mensual Desinfectantes y Cloro ₡20.000,00 Jabón industrial ₡10.000,00

Papel Higiénico ₡5.000,00

Jabón de manos ₡5.000,00 Papel Bond ₡10.000,00

Lapiceros ₡3.000,00 Corrector ₡3.000,00 Borrador ₡1.500,00 Mascarillas ₡5.000,00 Malla para pelo ₡5.000,00 Guantes ₡5.000,00 Trapo de piso ₡3.000,00 Tintas de impresora ₡20.000,00 Toallas ₡12.000,00 Limpiones ₡3.000,00 Goma ₡2.000,00 Sobres ₡3.000,00 Sobre manila ₡3.000,00 Marcadores ₡3.000,00 Prensas para folder ₡3.000,00 Factureros ₡7.000,00 Chinches ₡2.000,00 CDs ₡1.500,00 Masking ₡1.500,00

Libros de Bitácoras ₡3.500,00 Total ₡140.000,00

102

4.2.4.3.3 Herramientas Cantidad Herramienta Precio

Unitario 5 Cuchilla ₡12.340,00

2 Cúter ₡1,915,00

3 Martillo ₡8.490,00

2 Desatornillador Phillips ₡2.195,00

2 Desatornillador plano ₡1.915,00

3 Alicate ₡11.875,00

2 Alicate de perro ₡6.020,00

3 Llave inglesa ₡17.350,00

2 Juego de cubos ₡78.870,00

2 Juego de llaves Allen ₡6.800,00

3 Juego de llaves ₡51.810,00

Total ₡199.530,00

4.2.4.3.4 Mobiliario

Mobiliarios Precio Mesa comedor 6 sillas ₡300.000,00 Sillas Fijas ₡50.000,00 Archivos de metal ₡150.000,00 Estaciones de trabajo/Escritorio Modular con Arturito, porta teclado y mueble aéreo OM BA -17

₡200.000,00

Mesas metálicas ₡1.500.000,00 Aire Acondicionado Mastertech 5500-20000 BTU 750 m3/h

₡380.000,00

Aire Acondicionado Panasonic CSY C12MKV12000 BTU

₡300.000,00

Microondas Panasonic 800 w ₡40.000,00 Refrigeradora Frigidaire ₡280.000,00 Total ₡3.200.000,00

103

4.2.4.3.5 Maquinaria

Para dar el tratamiento térmico a la miel se requiere de una maquinaria llamada

marmita. Se utiliza también estufas para elevar temperaturas y envasadoras de los

productos. Además se debe contar con una báscula, la cual debe pesar la materia

prima necesaria. Y muy importante, un vehículo que transporte la miel recolectada

de los centros apícolas hacia la planta de procesamiento. Además para este tipo

de actividad se encuentra maquinaria como: tanques decantadores,

desoperculadoras, trailers, extractores horizontales, envasadoras, extractores a

canastos y salas móviles.

Maquinaria

Romana electrónica UVE Modelo ABM

Tanques decantadores

Marmita

Llenadora

Desoperculadora

Extractores horizontales

Extractores a canastos

Envasadora

a) Marmita:

Características técnicas de la marmita.

Característica Especificación Temperatura Ajustable 1-300C Velocidad de Mezcla 30 R.P.M Voltaje 220 V, 1 Ph Diámetro de válvulas de Dosificación 2 pulgadas Dimensiones 600 *600*800 mm Material SS304 Valor ₡2.000.000 Fuente: Química Industrial y Farmacéutica (Quimifarm)

104

b) Llenadora:

Características técnicas de la llenadora.

Característica Especificación Capacidad de llenado 10-150 g Incertidumbre 1% Capacidad 40 kg Peso 75 kg Valor ₡3.750.000 Fuente: Química Industrial y Farmacéutica (Quimifarm)

c) Romana electrónica:

Características técnicas de la romana electrónica. Característica Especificación

Marca UWE Modelo Axm Capacidad Máxima 3-6-15-30 kg Dimensión Mínima 0.5-1-2-5 g Dimensión de la plataforma 21.5 x 25 cm Valor ₡25.000 Fuente: Romanas Ocony.

d) Extractor: Características técnicas del extractor

Fuente: Romanas Ocony

Característica Especificación Marca MAQAPEE_1a-eco

Diámetro 460 mm Dimensión Mínima 2c o 4 medios cuadros

Dimensión de la plataforma 48x17

Valor ₡2.000.000

105

e) Desoperculadora:

Características técnicas de la desoperculadora

Fuente: Romanas Ocony

f) Envasadora:

Especificaciones técnicas de las envasadoras

Característica Especificación Marca Neumática Capacidad máxima 1050 gr Capacidad mínima 19,6 gr Valor ₡ 3.500.000 Fuente: Química Industrial y Farmacéutica (Quimifarm)

g) Envasadora, tapado, etiquetado

Especificaciones técnicas

Característica Especificación Marca Honey Pack Capacidad máxima

600kg

Diámetro 650 mm Dimensión de la plataforma

2700x1900x1800mm

Fuente: Química Industrial y Farmacéutica (Quimifarm)

Característica Especificación Marca LANGSTROTH

Capacidad máxima 25 kg

Peso aproximado 70 kg

Dimensión de la plataforma

87x51

Valor ₡ 3.000.000

106

4.2.4.3.6 Infraestructura

La miel es un producto alimenticio, y como tal, requiere una higiene muy

cuidadosa. Su naturaleza física, además, la lleva a absorber del ambiente tanto la

humedad como los olores y a retener el polvo u otro material ligero con el que

llegue a estar en contacto. Por ello, no es posible destinar a la extracción de miel,

locales desprovistos de los requerimientos exigibles y que sean normalmente

compartidos con otros usos, como almacén de mercancías, pinturas,

combustibles, abonos y pesticidas o como recogida de maquinaria y equipo

agrícola.

El lugar destinado a la extracción de miel debe servir sólo para esta operación, por

lo menos en el período en que ésta se produce, y que debe estar por ello libre de

todo lo que sea extraño a las operaciones de la miel. Sin embargo, por el corto

período en que se verifica la cosecha, es conveniente que esta sala sirva también

como bodega de almacenamiento de las alzas construidas para la temporada

otoño-invierno.

Especialmente en invierno es necesario un lugar de depósito para las alzas no

utilizadas por las abejas.

El lugar debe estar iluminado, aireado y seco (H.R. alrededor del 60%), provisto de

superficies lavables, de agua corriente, de energía eléctrica, de una fuente de

calor que no genere olores, humos o polvo y bien protegido de avispas, moscas y

ratones.

Es recomendable mantener la temperatura ambiental próxima a los 30ºC que

reduce la viscosidad de la miel facilitando su extracción; es más bien aconsejable,

a esta temperatura, dejar descubiertas las alzas para que los marcos se calienten

107

antes de la centrifugación. La aireación debe asegurarse y controlarse con mucho

cuidado para garantizar el grado de humedad relativa idóneo (60% H.R.) para

favorecer la deshidratación de la miel o para impedir la reabsorción de agua. En el

mercado existen equipos de aire acondicionado o climatización que permiten

regular fácilmente estos parámetros.

Una planta cerrada impide la penetración de ratas y ratones, que roen

especialmente los panales, pudiendo ser causa de grandes daños. En ambos

casos son requisitos importante disponer de una planta herméticamente cerrada,

bien construida y techada con tejas o planchas de pizarreño o material artificial,

así como con puertas y ventanas que cierren bien. Los suelos deberán ser de

cemento ya que constituye una sólida base para la construcción, impide el ingreso

de parásitos y mantiene seco el recinto, con lo que los panales almacenados no

comienzan a enmohecerse.

La distribución de la planta recomendada es la misma que se observa en algunos

países de Europa para cosechar y procesar miel. Esta consiste básicamente de

una Sala de Cosecha y Procesamiento, la que contempla las etapas de

almacenamiento, calentamiento, desoperculado, centrifugado, decantado y

envasado entre otras. En un inicio se contemplan los materiales necesarios para

cubrir la escasa producción de miel que se procesará durante el primer año, la

cual va a ir creciendo a medida que aumenten los niveles de producción, por lo

que la inversión en materiales se escala de acuerdo a los incrementos de

producción.

La construcción de la sala y equipamiento de la misma, ofrece una gama de

alternativas. Por lo tanto, la decisión de cuál elegir está basada en el número de

colmenas que se pretende llegar a operar en ella, razón por la cual el diseño de la

108

planta se hará modular, buscando aprovechar de mejor forma los espacios que

conforma la construcción, tal como se mencionó anteriormente.

De la misma forma, inicialmente se contará con los materiales necesarios para

procesar la producción de miel. Es decir, máquina desoperculadora, extractor de

miel o centrífuga, baldes, carretilla para alzas, refractómetro (para facilitar un

control rápido y preciso del porcentaje de humedad de la miel), etc.

El tamaño de la planta y su respectivo aprovechamiento dependerá en gran

medida de los niveles de producción con los cuales se trabajará. Es por esto que

la planta está diseñada de tal forma que permita el crecimiento gradual de los

equipos y materiales apícolas.

El tamaño óptimo, considerando que se pretende llegar a las 3.000 colmenas, sin

embargo, se debe recordar que inicialmente se va a procesar una cantidad mucho

menor de colmenas. Por lo tanto se debe considerar en una instalación que no

sufra modificaciones que puedan alterar la estructura ni la distribución inicial de la

planta. La planta puede medir 242,5 m2 para cumplir con el espacio necesario

para cada área, con un valor aproximado de ₡ 30.000.000.

Lo primordial a la hora de pensar en la construcción de la planta es que exista una

muy buena disposición de las distintas áreas, de manera que no existan demoras

por ineficiencias en el desplazamiento de las personas y de los materiales en las

distintas áreas.

El manejo de las alzas y los marcos es una de las tareas principales en este tipo

de planta, la cual debe estar diseñada para permitir el flujo eficiente de estos

elementos. Para permitir esto, se requiere un área central de maniobras, la cual

109

debe tener acceso a todas las áreas de la planta. Esto hace que la clave de la

planta sea el área de maniobras.

4.2.4.3.7 Tamaño

Para la definición del tamaño se debe de tomar en cuenta las características

particulares que pueden afectar el tamaño del proyecto, de acuerdo con los

resultados del estudio de mercado, el proceso tecnológico definido, las obras

físicas, costos, equipamiento, disponibilidad de insumos y de Recursos.

Se tiene la expectativa de producir mensualmente 4 mil litros de miel de abeja, de

los cuales su tamaño de presentación para la venta se ve afectado según la

demanda. Por otro lado se estima producir 380 kilos de polen y 220 litros de

propóleos. Además según la demanda se puede realizar 140 kilos de jalea real.

Estas cifras son brindadas de manera mensual.

En cuanto a los costos fijos se encuentran:

Cuadro 6. Costos Fijos

Costos fijos Monto Salarios ø759.120,00 Combustible y mantenimiento ø150.000,00 Gastos Administrativos ø140.000,00 Mantenimiento ø45.000,00 Agua ø50.000,00 Luz ø150000,00 Teléfono ø10.000,00 Internet ø15.000,00 otros (pagos generales, patentes)

ø140.000,00

Total ø1.309.120,00 Fuente: Elaboración propia, 2013

110

En cuanto a costos variables, se encuentran los siguientes:

Cuadro 7. Tabla Costo de Presentaciones

Materia prima

COSTO DE PRESENTACIONES 250 ml 500 ml 1 L 1 / 2 1 galón

Miel de abeja ₡ 463.00 ₡ 926.00 ₡ 1,852.00 ₡ 3,704.00 ₡ 7,410.00 Envase ₡ 150.00 ₡ 165.00 ₡ 165.00 ₡ 175.00 ₡ 350.00 Tapa - - - - -

Etiqueta ₡ 20.00 ₡ 20.00 ₡ 20.00 ₡ 20.00 ₡ 20.00 Totales ₡ 633.00 ₡ 1,111.00 ₡ 2,037.00 ₡ 3,899.00 ₡ 7,780.00

Fuente: Elaboración propia, 2014

Los gastos aproximados se desglosan en la siguiente tabla:

Cuadro 8. Gastos Aproximados

Descripción Presupuesto mensual

Desinfectantes y Cloro ₡25.000,00 Jabón industrial ₡10.000,00 Papel Higiénico ₡5.000,00 Jabón de manos ₡5.000,00 Papel Bond ₡15.000,00 Lapiceros ₡3.000,00 Corrector ₡3.000,00 Borrador ₡1.500,00 Mascarillas ₡5.000,00 Malla para pelo ₡5.000,00 Guantes ₡5.000,00 Trapo de piso ₡3.000,00 Tintas de impresora ₡50.000,00 Toallas ₡12.000,00 Limpiones ₡3.000,00 Goma ₡2.000,00 Sobres ₡3.000,00 Sobre manila ₡3.000,00 Marcadores ₡3.000,00 Prensas para folder ₡3.000,00 Factureros ₡7.000,00

111

Chinches ₡2.000,00 CDs ₡2.500,00 Masking ₡1.500,00 Libros de Bitácoras ₡3.500,00 Total ₡181.000,00

4.2.3. TECNOLOGÍA Y PROCESOS

4.2.3.1. Proceso productivo

Luego de que las abejas han producido la miel a partir de los nectáreos de las

flores o de la mielada que pueden encontrar en algunas plantas, la almacenan en

las celdillas de los panales que van sellando con cera a medida que están llenas.

Cuando el 75% de las celdillas de un marco están selladas, se puede iniciar el

proceso de extracción y procesamiento de la miel.

Así, las alzas llenas de miel son transportadas en vehículo hasta la planta

procesadora, y una vez puesta ahí son descargadas en la sala de maniobras para

posteriormente ingresar a la sala de calentamiento previa clasificación de acuerdo

a su origen floral, color, humedad y contenido de hidroximetil furfural (HMF), de

manera de hacer las mezclas convenientes para lograr productos comerciales

homogéneos. Las alzas que no entran a la sala de calentamiento son

almacenadas en el área de carga interior. El proceso se desglosa en las siguientes

etapas principales:

4.2.3.2. Etapa de Recepción

En esta etapa inicial del proceso se decepciona la miel que es transportada en

alzas desde el apiario. Una vez decepcionadas las alzas, éstas son enviadas a la

sala de calentamiento. Las alzas que no han de ser procesadas inmediatamente

son almacenadas en el área de carga diseñada y construida para este efecto.

112

4.2.3.3. Etapa de Calentamiento Antes de proceder a la desoperculación es bueno controlar el grado de humedad

de la miel, especialmente cuando los panales no están completamente

operculados. Se toman algunas muestras de miel de las celdas del panal en

posición central y periférica, se efectúa la lectura con el refractómetro y se calcula

la media de los valores obtenidos. Si ésta es inferior al 18% se puede proceder al

desoperculado; en caso contrario es necesario deshumidificar la miel para lo cual

se debe permanecer en la sala de calentamiento.

La deshumedificación es tanto más rápida cuanto más elevada es la temperatura.

En todo caso, la temperatura no debe superar los 38 ºC si se quiere que la miel

conserve sus atributos y propiedades, en especial la existencia de efectos

antimicrobianos.

4.2.3.4. Etapa de Centrifugación y Desoperculado Una vez que la miel está madura, ésta es ingresada a la sala de procesos, lugar

donde se inicia el desoperculado de los marcos, para posteriormente dentro de la

misma sala iniciar el proceso de centrifugación. Para el desoperculado de los

marcos actualmente se utilizan cuchillos calentados ya sea por inmersión en agua

caliente o eléctricamente (provisto de un termostato para evitar el

sobrecalentamiento que perjudica a la miel). Sin embargo, por ser ésta una

operación muy lenta normalmente origina un cuello de botella cuando los niveles

de producción son mayores.

Pensando en el crecimiento de los niveles de producción es necesario contar con

una máquina desoperculadora automática en frío, ya que además de acelerar el

proceso de desoperculado, la miel no sufre ningún tipo de alteraciones como

113

cuando ocurre al trabajar con cuchillos calientes que pueden aumentar el

contenido de Hidroximetil Furfural(HMF).

Una vez que los marcos están desoperculados éstos van siendo depositados en

una centrifuga o extractor radial, la cual extrae la miel de los marcos. Ante todo es

bueno que durante su empleo el extractor esté apoyado sólidamente sobre el piso

para evitar sacudidas y desplazamientos; es necesario además, mantener cerrada

la tapa para eliminar inútiles corrientes de aire e impedir el escape de miel.

Después es aconsejable introducir panales de peso similar y distribuirlos de forma

balanceada, siempre para evitar sacudidas por desequilibrio de la máquina.

Posteriormente, los marcos vacíos son depositados en las alzas hasta

completarlas, y posteriormente las alzas son enviadas al área de almacenamiento.

4.2.3.5. Etapa de Decantación y Limpieza

La etapa de decantación es necesaria tanto para eliminar las burbujas de aire

como para dejar reposar el producto, debido a pequeñas alteraciones que ha

sufrido la miel durante el desoperculado y centrifugación, y es necesario recuperar

su estado inicial. La miel que se encuentra en el decantador no está pasteurizada

y es susceptible de sufrir cristalización, por lo tanto, el tiempo de decantación

puede oscilar desde pocos días hasta un mes, distinto según el tipo de miel y la

temperatura. Tal periodo debe permitir la afloración de las burbujas de aire y, si la

miel no ha sido filtrada, de las partículas de cera y otros cuerpos extraños ligeros;

los pesados se depositarán en el fondo del decantador.

4.2.3.6. Etapa de envasado

Luego del proceso anterior, el producto está listo para ser envasado. Puesto que

es la última operación a la que se somete la miel antes de ser presentada al

114

consumidor, requiere de mucha atención, ya sea para no comprometer el trabajo

desarrollado anteriormente o ya sea porque la presentación causa mucho efecto

sobre el comprador. El envase debe ser cerrado herméticamente para evitar que

la miel adquiera humedad.

Sería conveniente que la capacidad del decantador correspondiese a la cantidad

de producto que se trabaja en un día; si es inferior necesita llenarse antes de

vaciarlo completamente.

Para evitar que la miel incorpore aire, se debe mantener el envase a llenar lo más

próximo posible al grifo de salida. Es aconsejable colocar la miel en el decantador

el día antes del envasado para que el reposo nocturno permita al aire incorporado

durante el trasvase salir a la superficie.

115

4.2.3.7. Diagramas de proceso

Fuente: Elaboración propia, 2013

116

Fuente: Elaboración propia, 2013

117

Fuente: Elaboración propia, 2013

118

Fuente: Elaboración propia, 2013

4.2.3.8. Ingeniería y flujo del proceso

La ingeniería y flujo de procesos para la obtención de los productos miel y polen

se indica a continuación:

119

Multiplicación de colmenas

Colmena, al menos

dos cajas

Panales maduros

Centrifugado

Caja con al menos

10 marcos y reina joven

Coloca trampa abierta (2 días)

Se cierra trampa

MIEL POLEN

Se cosecha cada dos días

Filtrado

Almacenamiento de miel

Venta

Se refrigera

Secado de polen

Limpieza de polen

Almacenamiento

Venta

120

4.2.3.9. Instalaciones

Para un adecuado funcionamiento de las operaciones es indispensable contar con

las áreas de carga y descarga, almacenamiento de tambores, maniobras,

decantación y envasado, oficina, calentamiento, extracción y centrifugado y baño

del personal; debidamente interrelacionados como se muestra en el siguiente

diseño de planta de procesamiento.

4.2.3.10. Seguridad social empresarial

Es importante contar con un programa de eliminación de desechos (cera de

abejas, restos de abejas, desechos e impurezas); con el fin de evitar fuentes

contaminantes. Estos desechos deben manipularse de modo que evite contaminar

la miel de abeja y el agua potable y ser eliminados diariamente. Además se debe

impedir el acceso de plagas a los desechos. Los recipientes utilizados para los

desechos deben estar tapados y rotulados. El equipo y las instalaciones que

tienen contacto con los desechos deberán ser limpiados y desinfectados.

Por seguridad de los animales es necesario impedir la presencia de animales

dentro del cerco perimetral. Las actividades apícolas deben realizarse lejos de

todo tipo de animal; ya que una picadura de estos insectos puede ocasionar la

muerte de animales.

La empresa además deberá contar con un programa de control de plagas y

roedores. No se pueden utilizar plaguicidas dentro del área de procesamiento. Se

deben eliminar las áreas donde plagas y roedores puedan anidarse. Además si

existieran grietas, estas deberán ser rellenadas. Se deberá inspeccionar una vez

al mes las instalaciones para corroborar que no existe presencia de plagas ni

roedores.

121

Figura 4. Diseño de la Planta

122

4.3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.3.1. Constitución de la Empresa

ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA RED QUERCUS

Fecha de constitución

Nº de cédula jurídica

Tipo de organización

Nº de miembros

Otros proyectos ejecutados

Situación Financiera y organizacional

Año 2006

3-002-521836

Asociación civil sin fines de lucro (Ley 218)

5 Organizaciones:

- ASETUSAMA = 40 - ASOPROLA =

70 - ASOMOBI = 40 - ASOTUR = 16 - ASOTICA = 20

Total Asociados=

186

Se ha trabajado con Tropical Nature Conservation (TNC), y con el Programa de Pequeñas Donaciones (PNUD), en proyectos de: Fortalecimiento organizacional, Conservación ambiental, Conservación de los Recursos Naturales y Fomento de la Actividad Apícola.

La administración durante el 2006-2007-2008 fue asumida por ASOMOBI. Actualmente la organización lleva sus propios estados contables.

No tiene deudas.

Fuente: Red Quercus, 2013

4.3.2. Estructura Organizacional

Según el Comité Técnico de Administración Ambiental de ISO (International

Standard Organization) se debe entrenar y motivar a los empleados para que

conduzcan sus actividades de una manera ambientalmente responsable se debe

desarrollar, diseñar y operar instalaciones y conducir actividades teniendo en

consideración el uso eficiente de la energía y los materiales, el empleo sostenible

de los recursos renovables, la minimización de los impactos ambientales adversos

y la generación de residuos, la seguridad y disposición responsable de los

residuos

123

.Para lo que es necesario implementar una guía para la certificación de un

Sistema de Gestión Ambiental, conforme a la norma ISO 14001.

4.3.3 Organización y estructura administrativa recomendada

Para cumplir con estos requisitos es necesario mantener una estructura

administrativa adecuada para llevar a cabo el proceso. A continuación se muestra

dos ejemplos de lo que se estaría proponiendo para la Red Quercus, en relación a

organización y organigrama simple del proceso de producción.

Figura 5. Organigrama de la empresa

Fuente: Elaboración propia, 2013

124

4.3.3.1 Descripción y análisis de puestos

Administrador: Administra la empresa en cuanto a decisiones estratégicas

fundamentales, se encarga de realizar la planeación y compras y presupuestos

para la empresa. Del mismo modo, se ocupa de revisar los progresos de cada

período para asegurar el crecimiento de la empresa.

Jefe de Producción – Operario 1: El jefe de producción supervisa las líneas de

producción durante todo el proceso, realiza la atención a los proveedores, además

de estar a cargo del correcto funcionamiento y de que se cumpla el plan de trabajo

establecido, revisa el desempeño del personal así como el de la maquinaria y

equipo de trabajo.

Operario 2: Se encarga del mantenimiento de las maquinas, también participa en

la producción y en labores de limpieza.

Para definir lo que son los salarios se debe de tomar en cuenta el salario mínimo

legal fijado en el decreto de salarios mínimos.

Puesto Salario mensual Administrador ₡ 300.000,00 Jefe Producción - Operario 1 ₡ 229.560,00 Operario 2 ₡ 229.560,00 Subtotal ₡ 759.120,00 Cargas sociales (35%) ₡ 265.692,00 TOTAL ₡ 1.024.812,00

Los costos que se describieron a continuación se incluyen en los gastos

administrativos y en los costos de la producción en el caso de los operarios.

125

4.3.4. Análisis FODA de la organización

Para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que la

organización tiene en el actualmente se realizaron consultas que sirvieron como

insumo para la elaboración de la siguiente información.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existencia de colmenas Productores con conocimientos básicos de la actividad. Existencia de grupos organizados con experiencia. Apicultores capacitados en la apicultura. Apicultores con experiencia. Interés de los pobladores en desarrollar la actividad. Actividad en armonía con el ambiente.

Apoyo de organismos internacionales. Creciente mercado para productos naturales y orgánicos. Percepción de la miel como producto saludable. Mercados nacional e internacional insatisfechos.

DEBILIDADES AMENAZAS Falta de capital de trabajo. Acceso a las fincas por calles en mal estado. Falta de equipo básico para la extracción de la miel. Competencia desleal (miel adulterada).

Posible llegada del Pequeño Escarabajo de la Colmena. No poder lograr el financiamiento requerido para la compra de equipo e insumos.

Fuente: Elaboración propia, 2014

4.4. ESTUDIO LEGAL 4.4.1. Legislación aplicada a la apicultura en Costa Rica

El 3 de diciembre de 1976 el Ministerio de Agricultura y Ganadería decreta la

creación del Departamento de Apicultura, dependiente de la Dirección de

Extensión Agrícola y Capacitación en Desarrollo Agropecuario, el cual se hará

126

cargo de la Administración del Centro Apícola Nacional así como de los Centros

Apícolas Regionales que en el futuro se establezcan.

El 28 de octubre de 1982 se crea la Norma Oficial para Miel de Abejas por el

Ministro de Economía y Comercio.

Debido a la aparición de enjambres de abejas africanizadas en la zona sur del

país y su rápido avance, se observa un daño y peligro potencial a la industria

apícola del país, por tanto, se decretan medidas que prohíben el tránsito o

migración de material biológico apícola (paquetes de abejas, reinas, colmenas,

panales) de la zona sur hacia la Meseta Central y la zona norte del país; para

retardar el proceso de africanización.

De esta manera se declara en Estado de Emergencia Nacional la apicultura del

país, mediante el decreto Nº 15137 – MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)

el 6 de enero de 1984.

A raíz de la necesidad de normar el sector apícola, se establecen

reglamentaciones que permiten organizar la actividad dentro de un marco legal.

Se decreta así, un reordenamiento jurídico con un reglamento a la Ley 6243,

denominado: Reglamento para la protección de la industria apícola, elaborado por

el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con vigencia a partir del 5 de julio de

1984 y que contiene aspectos normativos tales como:

a) Aspersiones de plaguicidas

b) Registro general de colmenas

c) Inspección de colmenas

d) Sobre la venta

d) De las exportaciones

e) De las importaciones

127

f) De las sanciones

Posteriormente tomando en consideración que la abeja africanizada se encontraba

dispersa por todo el país y que debido a la inobservancia de las disposiciones

legales relativas a distancias de ubicación de los apiarios, los accidentes se

intensifican día con día.

Se decretan, medidas tendientes a regular las distancias de ubicación de los

apiarios respecto de casas de habitación, carreteras, caminos y otros lugares con

presencia de gente y animales.

Se insiste en el debido registro de las colmenas y se notifica sobre la destrucción

de aquellas que no cuenten con las especificaciones mínimas establecidas.

Dándosele fuerza de aplicación a estas medidas a partir de su vigencia, el 9 de

septiembre de 1985.

De esta forma puede observarse el comportamiento de la legislación, en tanto se

adaptó a la evolución y transformaciones sufridas por esta actividad económica.

4.3.2. Aspectos Legales Administrativos a considerar

La totalidad de los requisitos exigidos por ley para el establecimiento de una

empresa consisten en los siguientes pasos:

Paso 1: Consultar disponibilidad del nombre: Consultar nombre en la página

del Registro Nacional de Costa Rica (www.rnpdigital.com) para corroborar si se

encontraba disponible.

128

Paso 2: Obtener escritura pública: Para obtener la escritura pública se

acude ante un notario público autorizado para la confección de la escritura pública.

Dicha escritura debe contar con la descripción del tipo de sociedad mercantil; el

edicto notarial, además de la firma y sello del notario. Para ello únicamente

debemos presentar la cédula de identidad original y copia. El costo ronda en

¢100.000 según el Decreto Ejecutivo N°32493 de Aranceles Honorarios.

Para obtener la escritura pública se espera aproximadamente 4 días.

Paso 3: Pagar derecho de publicación del edicto: Acudir a la oficina de la

Imprenta Nacional ubicada en el Registro Nacional para hacer la publicación de

nuestro edicto en el diario oficial “La Gaceta”. Además presentar el original del

edicto confeccionado en el paso 2. Además de pagar entre ¢600 y ¢1.000.

Paso 4: Obtener razón social: Para obtener la razón social se acude ante un

notario público autorizado y se presenta la factura de la Imprenta Nacional. La

razón social debe incluir: Número exacto de la factura de la Imprenta Nacional.

Fecha en la cual se realiza la razón notarial. Firma del notario hecha a puño. Sello

del notario autorizado. Timbres específicos.

Paso 5: Pagar derechos de registro: Este trámite se realiza en el Banco de

Costa Rica; o bien se puede realizar además en el Registro Nacional. Para hacer

el pago de estos derechos se debe presentar el original de la escritura de la

constitución. El costo del pago de estos derechos equivale al 10% del salario

base.

Paso 6: Obtener registro de constitución: Para obtener el registro de

constitución se acude a la oficina Diario de Mercantil del Registro Nacional y se

presenta: el original de la escritura de constitución, el original de recibo de pago

del derecho de registro y original de la razón notarial. En este paso se debe

129

presentar la boleta de diario –facilitada por el abogado- para poder solicitar el

registro.

Paso 7: Pagar derecho de certificación: Para este paso se debe acudir a la

plataforma de servicios del Registro Nacional. Además de presentar la boleta de

solicitud de certificación que tiene un costo aproximado a ¢1.320.

Paso 8: Recibir certificación de personería jurídica: Para ello se acude ante

la plataforma de servicios del Registro Nacional y se entrega la boleta de

certificación cancelada

Paso 9: Obtener registro como contribuyente : Acudir a la Dirección General

de Tributación y presentar la certificación de personería jurídica, el original de la

escritura pública y el formulario D-140 (Declaración de inscripción en el Registro

de Contribuyentes) obtenido en la Dirección Tributaria

Paso 10: Comprar timbres para legalización de libros contables: Acudir a las

oficinas de Banco de Costa Rica y se comprar los timbres fiscales que tienen un

valor de ¢125, además de los timbres del Colegio de Contadores Públicos que

tienen un valor de ¢25; este monto es por cada libro que se va a legalizar.

Paso 11: Legalizar libros contables: Para legalizar los libros, hay que

dirigirse hacia la Dirección General de Tributación; presentando: cédula de

identidad original, certificación de personería jurídica, timbres fiscales, libros

fiscales a legalizar y el formulario D-406 (Solicitud de Legalización de Libros)

Paso 12: Obtener certificado como contribuyente de la CCSS: Se acude a la

plataforma de servicios de la CCSS y se presenta: la cédula de identidad original y

130

copia del patrono o representante legal, copia de factura de servicio público

correspondiente al local, copia de la constitución registrada y copia de la cédula de

identidad de los empleados a asegurar. Luego se procede a esperar que la CCSS

realice una inspección del lugar de la empresa para corroborar los datos.

Paso 13: Solicitar la póliza de riesgos del trabajo: Se solicita la póliza de

riesgos del trabajo en el INS; para ello se debe presentar: copia de cédula de

identidad del patrono o representante, copia de cédula de identidad de los

empleados a asegurar, original de certificación de personería jurídica, formulario

de información del cliente (Conozca su cliente) y el formulario de suscripción de

seguro de riesgo del trabajo (Solicitud RT)

Paso 14: Pago de prima del seguro: Se dirige hacia el INS para realizar el

pago de la prima del seguro. Para ello se debe presentar el pago de la primera

cuota de póliza de riesgo adquirida, el recibo de pago de la póliza de riesgos del

trabajo y la ficha de atención. El costo ronda entre el 1% y el 7% de la planilla

anual

Paso 15: Retirar póliza de riesgos del trabajo: Este paso consiste en

recoger el acuerdo donde se da el aseguramiento; según las condiciones que se

establecieron, a los trabajadores por parte del INS. Se debe presentar ficha de

atención y recibo original de pago de póliza cancelado.

Paso 16: Obtener plano catastrado: Para obtener el plano se acude al

Registro Nacional en la oficina de Catastro Nacional y pagar: timbres fiscales por

un monto de ¢13, timbres de registro nacional por la suma de ¢300 y timbres de

archivo de un costo de ¢5. Además de los timbres, se debió presentar: número de

cédula, nombre jurídico y número de finca del propietario del inmueble. Aparte,

131

una carta que indicara el número de propiedad y plano; tomo, asiento y número de

la finca; y el efecto para el cual se necesita.

Paso 17: Obtener uso del suelo: Dirigirse a la Municipalidad en la

Plataforma de Servicios y brindar copia del plano catastrado, visado de la

municipalidad y el certificado de propiedad del Registro Nacional.

Paso 18: Obtener depósito de viabilidad ambiental: Presentarse al BCR

junto con la cédula de identidad y la boleta de depósito debidamente llena por un

monto de $50, realizado a la cuenta corriente 001-242476-2, cuenta cliente B.C.R.

15201001024247624.

Paso 19: Obtener licencia de viabilidad ambiental: Dirigirse hacia SETENA,

presentando: certificado de propiedad del inmueble donde se desarrollará la

actividad, el depósito por concepto de adquisición del código de Buenas Prácticas

Ambientales (valor $10), el plano catastrado original y copia, la certificación de

personería jurídica original y copia, el documento de evaluación ambiental D2

original (valor $50) y dos copias.

Paso 20: Obtener permiso sanitario de funcionamiento: Para retirar el

permiso sanitario de funcionamiento hay que presentar la boleta donde recibieron

la solicitud del permiso ante el Ministerio de Salud.

Paso 21: Obtener patente comercial: Para obtenerla hay que presentarse a

la Municipalidad y llevar: el uso de suelo, copia de cédula jurídica, permiso

sanitario de funcionamiento, y recibo de riesgos del trabajo.

132

4.4. ESTUDIOS FINANCIERO En este estudio se analizaron todos los elementos económicos y financieros del

proyecto retomando la cuantificación de los valores de los ingresos esperados,

generados por los pronósticos de ventas de la miel en el estudio de capacidades

de producción, además de la valoración de los egresos ocasionados por la

actividad.

Se tratarán los siguientes aspectos básicos: Las inversiones, los costos, el

presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio, los estados financieros

proyectados (flujo de caja, ganancias y balance general.

4.4.1. INVERSIONES

Con base en loa información obtenida en el estudio técnico se procede a realizar

la cuantificación de inversiones requeridas para la actividad apícola que se

propone. Paso siguiente se demostrará si los socios inversionistas interesados en

la actividad, cuentan con los recursos económicos y financieros suficientes para

hacer las inversiones y los gastos que implica dicho proceso.

4.4.1.1. Inversión fija Se entiende para este estudio como inversión fija a los activos fijos tangibles,

todos los bienes y propiedades de la empresa como maquinaria y equipo, muebles

y enseres necesarios para la instalación y operación de la actividad apícola

investigada.

133

4.4.1.2. Maquinaria y equipo

Está presentado por los equipos requeridos para el interesado, etiquetado y

tapado y almacenamiento de miel de abeja en sus diferentes presentaciones. A

continuación cuadro.

Cuadro 9. Detalle de Inversión Fija

Fuente: Elaboración propia, 2014

4.4.1.3. Inversión de capital de trabajo

Es el capital de giro adicional que el proyecto necesita para su operación durante

el primer mes de funcionamiento, empleado para financiar los costos y gastos

antes de recibir ingresos.

En esta investigación el capital de giro o capital de trabajo lo conforman los costos

de producción, los gastos de administración y ventas y los gastos financieros.

Activo MontoTerreno

Edificio 30,000,000.00₡ Maquinaria

Romana electrónica UVE 25,000.00₡ Tanques decantadores 5,000,000.00₡ Marmita 2,000,000.00₡ Llenadora 3,750,000.00₡ Desoperculadora 3,000,000.00₡ Extractores horizontales 2,000,000.00₡ Extractores a canastos 2,000,000.00₡ Envasadora 3,500,000.00₡

Vehículo 5,000,000.00₡ Mobiliario y equipo 3,200,000.00₡ Capital de Trabajo 971,673.60₡

Total 60,446,673.60₡

134

4.4.1.4. Costos de comercialización

Se incluyen los elementos esenciales del costo como son las materias primas,

materiales indirectos, mano de obra y los gastos de fabricación así:

- Costos de Materia Prima: De acuerdo a la capacidad de la actividad se calcula

el costo de materia prima necesaria para iniciar actividades tomando como base

los resultados del estudio de mercados frente al precio promedio actual en que

están comprando la miel de abeja, los comerciantes y los compradores aledaños

y familiares. Teniendo en cuenta que la miel de abeja se produce durante un

periodo para todo el año. El cálculo se realizó como ejemplo hasta el mes 5,

considerando aumentos de ventas, según el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Costo de Materia Prima

Fuente: Elaboración propia, 2014

- Mano de obra: Incluye la planilla de empleados que laboran en el área de producción.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5Plan de Ventas CV 100% 100% 100% 100% 100%

COSTO VARIBLE PRESENTACIÓN 250 ML 727,82₡ 582.258,37 582.258,37 582.258,37 582.258,37 582.258,37

COSTO VARIBLE PRESENTACIÓN 500 ML 1.281,87₡ 553.768,00 553.768,00 553.768,00 553.768,00 553.768,00

COSTO PRESENTACIÓN 1000 ML 2.375,59₡ 513.128,00 513.128,00 513.128,00 513.128,00 513.128,00

COSTO VARIBLE PRESENTACIÓN 1/2 GALÓN 4.568,63₡ 493.412,00 493.412,00 493.412,00 493.412,00 493.412,00

COSTO VARIBLE PRESENTACIÓN 1 GALÓN 9.219,01₡ 460.950,37 460.950,37 460.950,37 460.950,37 460.950,37

2.603.516,74 2.603.516,74 2.603.516,74 2.603.516,74 2.603.516,74

Consumo Unidades Cantidad MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5CONSUMO PROMEDIO PRESENTACIÓN 250 ML 800 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00

CONSUMO PROMEDIO PRESENTACIÓN 500 ML 432 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00

CONSUMO PROMEDIO PRESENTACIÓN 1000 ML 216 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00

CONSUMO PROMEDIO PRESENTACIÓN 1/2 galón 108 108,00 108,00 108,00 108,00 108,00

CONSUMO PROMEDIO PRESENTACIÓN 1 galón 50 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

135

- Mantenimiento: El costo del mantenimiento será asumido por el personal a

contratar, se coordina la posibilidad de contar con un técnico.

- Depreciación de Activos Maquinaria y Equipo: Para calcular el monto de

depreciación de la maquinaria y equipo se utiliza el método de línea recta en 10

años. (Ver anexo 5)

Para la estimación de la depreciación se utilizó el método de línea recta para el

cálculo de la depreciación, es el más sencillo ya que consiste en restar el costo del

activo menos su valor residual y dividir dicho resultado entre la vida útil para

obtener el monto por el cual se reducirá su valor al final de cada período.

En el caso de los gastos administrativos y de costos de producción considera un

5.5% con base en la inflación, se redondea a 6, calculando un porcentaje de

incremento por inflación de +- 0,5% cada año para la proyección en los cinco

años.

Como principal resultado de la interacción de las variables exógenas y de los

ajustes en las variables de política, se tiene que, de acuerdo con la proyección del

MMPT, la tasa de inflación se ubicaría dentro del rango de tolerancia definido por

el Banco Central para el bienio 2013-2014. En relación con la proyección

136

contenida en el Informe de Inflación de setiembre del 2012 para el cuarto trimestre

del 2013, ésta aumenta en 0,5 puntos porcentuales.

4.4.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

Corresponde a todos los egresos en que incurrirá la Red para el desarrollo de su

objeto social, al igual que los ingresos que recibirá por sus ventas en el o no

ordinario de sus labores.

Es importante recordar que se trabaja con pesos constantes es decir que

mantienen fijos los precios y costos y solo se estiman los incrementos por

concepto de aumento de capacidad al año por año para aquellas actividades que

tienen relación directa con la producción.

4.4.2.1. Egresos Proyectados

Comprenden costos de producción, gastos de administración y ventas, los gastos

financieros proyectados a cinco años como horizonte de evaluación. (Ver anexo

6,7)

4.4.2.2. Ingresos proyectados

Para la proyección de los ingresos se tienen en cuenta las unidades a producir y

vender programados para los primeros cinco años de vida útil del proyecto del

proyecto, partiendo de la unidades vendidas años a año multiplicando por el

precio de venta que permanece constante; para el presente análisis se proyecta

adecuado a las diferentes presentaciones. (Ver detalle en anexo 8)

137

4.5. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL El proyecto constituye, sin duda alternativa de desarrollo y progreso para las

familias de la Red Quercus, incluyendo su área de influencia y contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades

beneficiadas con la producción de este producto.

La creación y desarrollo de una nueva empresa consolidad es un efectivo aporte

al empleo, puesto que va a dar ocupación a 36 familias, 11 beneficiarios directos

van a requerir al menos de un peón fijo y otro más ocasional para el período de

cosecha.

El desarrollo de esta actividad para la Red Quercus, no solo propone mejorar la

calidad de vida de las familias, si no que irá conforme influyendo en la creación de

infraestructura física, pensando a futuro en un centro de acopio que necesitaría de

mano de obra y que además con los impuestos que se deberán pagar contribuiría

al mejoramiento de los ingresos municipales mediante pagos de impuestos como:

Licencia de funcionamiento

Registro Sanitario

Impuesto de Industria y comercio

Impuesto de la Renta

Licencia Ambiental

138

4.6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL La actividad apícola, por desarrollarse con base en elementos de producción

absolutamente naturales, viene a fortalecer el modelo de desarrollo sostenible que

se promueve hoy.

Las características básicas de la actividad hacen notar que el manejo es y debe

ser amigable con el ambiente y el consumidor, ayudando al desarrollo económico

en forma sostenible con el medio ambiente. La apicultura es una actividad

económica que en su mayor parte no utiliza químicos, aportando con esto más

beneficios que perjuicios al hombre y al medio ambiente.

Lo anterior dado que se utiliza un sistema de manejo donde los apiarios son

colocados en lugares boscosos en su mayoría y alejados de la población humana

y animal, por lo que sus efectos perjudiciales sobre las actividades humanas son

minimizados y por el diseño que se requiere (colmenas colocadas unas cercas de

otras formando cuadros o rectángulos con espaciamientos de uno a dos metros)

esta actividad representa una alternativa muy amigable con la naturaleza.

Por otra parte, lejos de causar contaminación pesticida ó herbicida, genera una

producción limpia lo que además es beneficioso para todos.

Aunque es muy difícil predecir en un 100% la eliminación del margen de

afectación por picaduras, se pueden utilizar medidas tendientes a generar

seguridad tales como la implementación de rótulos indicadores y señalamientos

correctos del lugar donde se encuentra asentado el apiario.

139

4.6.1. Aspectos positivos

Las abejas cumplen un papel importante en la naturaleza, ya que son

consideradas como los principales polinizadores de gran variedad de plantas

silvestres y cultivadas, contribuyendo a aumentar la diversidad biológica y por

ende la conservación de nuestro ecosistema.

La polinización consiste en la transferencia mecánica de los granos de polen,

desde las anteras de la flor hasta su estigma, o al estigma de otra flor. Esta

transferencia es absolutamente necesaria debido a que los granos de polen son

inmóviles. Este proceso es esencial porque de él depende la producción de

semillas y frutos, por tanto, el éxito reproductivo de una planta en un ecosistema.

Se dice que los polinizadores más importantes son los insectos y dentro de este

grupo las abejas son las más sobresalientes. La función polinizadora confiada a

las abejas por la naturaleza es extremadamente útil e irremplazable, a tal punto

que la producción de muchas plantas está subordinada a su existencia y a su

actividad.

Sin las abejas muchas plantas y árboles no existirían, ya que estos necesitan de

las abejas para seguir su ciclo de vida, y de igual forma las abejas los necesitan

para su alimentación y existencia, produciéndose una interdependencia entre

estos que es importante proteger y mantener para beneficio del ser humano, ya

que necesitamos de las plantas y árboles para la sobrevivencia en este planeta y

también nos beneficiamos de los productos alimenticios que se cosechan de las

abejas.

140

4.6.2. Aspectos negativos

La apicultura se desarrolla como una actividad económica con grandes ventajas,

sin embargo, debe realizarse bajo las normas de manejo de más alto cuidado y

seguridad posibles.

La abeja melífera (Apis mellifera), es un insecto mejorado genéticamente por la

evolución natural a la que ha sido sometido, tiene como modo de supervivencia la

necesidad de enjambrar y de defenderse tanto como pueda, haciendo uso de

todos los recursos que le son accesibles, incluyendo por supuesto su aguijón. La

picadura de este insecto puede generar inclusive la muerte dependiendo de la

condición personal de tolerancia al veneno del insecto y de la cantidad de

picaduras que se reciba.

No basta con proveerles de una caja para la colmena y usar humo para aplacar

su furia, se debe atender las distancias de caseríos, animales y el tránsito de

personas, como lo establece el primer reglamento a la ley 6243 para la protección

de la industria apícola, además se recomienda colocar carteles indicando que la

colonia es africanizada y el peligro que ella representa, ya que un mal manejo se

tornaría en miedo de la población y preocupación por los problemas con las

picaduras.

4.6.3. Programas de salud ocupacional

La finalidad de la práctica de la salud ocupacional es promover y proteger la salud

de los trabajadores. Eso implica mantener y mejorar su capacidad y habilidad

para el trabajo, establecer y conservar un ambiente seguro y saludable para

todos, así como promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los

trabajadores, teniendo en cuenta su estado de salud. Por lo tanto los empleados

141

deben de utilizar las herramientas, trajes y prendas de trabajo necesarias para

protegerse a la hora de realizar su trabajo así como desinfectar todos los equipos

utilizados

.

En cuanto a la salud del personal, todos los colaboradores no deben poseer

riesgo de contaminación ni tener heridas abiertas.

Mientras se lleve a cabo el proceso de miel, el personal debe tener las uñas

recortadas y libres de barniz de uñas. Además de lavarse las manos con jabón

antibacteriano y secarse con toallas desechables de papel o secador de aire en

todo momento que se encuentren sucias o contaminadas. El personal tampoco

debe portar accesorios personales. El cabello debe estar recogido. Durante el

proceso de la miel, el personal debe colocarse un gorro y un cubre barbas.

Además es exigible el uso de equipo de protección y vestir ropa limpia y clara.

Se debe exigir que toda persona ajena al establecimiento cumpla con las

prácticas sanitarias anteriormente mencionadas.

Se deben colocar avisos sobre la importancia de mantener la higiene y una

conducta apropiada.

142

4.7. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera realizada al proyecto comprende: las inversiones, fuentes

de financiamiento, costos de proyecto, ingresos del proyecto, flujos de fondos e

indicadores de evaluación financiera.

Es importante mencionar que mucha de la infraestructura tanto física, como

administrativa que requiere el proyecto para su operación ya existe, por lo tanto

en el análisis financiero se tomará en cuenta únicamente los rubros relacionados

directamente con el proyecto, o sea con la producción y comercialización de la

miel.

La evaluación financiera se ha realizado a cinco años por algunas razones a

considerar importantes tales como, que el financiamiento bancario para el

proyecto es de cinco años plazo, al menos el que se pretende solicitar, por lo que

es conveniente financieramente no superar el período del financiamiento; otra

razón es que al ser una inversión privada, los socios siempre han requerido que la

recuperación de la inversión no supere los cinco años.

Debido a que la inversión se proyecta en el tiempo que dura la ejecución del

proyecto, es necesario proyectar el costo financiero que tendrá la inversión al

momento de iniciar la operación del proyecto, donde el monto es de

₡60.446.673,60 aproximadamente $113.766,98, según el tipo de cambio del

Banco Central el 17 de febrero 2014 (531,32) y se puede apreciar en la siguiente

tabla.

143

Cuadro 11. Fuentes y condiciones de Financiamiento

Fuentes y condiciones de Financiamiento

Condiciones B.N.C.R. B.C.R. Red Quercus

Monto de Crédito ₡ 60,446,673.60 ₡ 60,446,673.60 ₡ 60,446,673.60

Tasa Anual (6.9%) Tasa Pasiva +5 pts. 12% 12%

Plazo de crédito en mes (5 años) 120 120 Fuente: Sistema Financiero Nacional, 2013

La inversión total es de ₡60.446,673.60; considerando que sería el monto necesario

para el proyecto. En este caso no se considera el terreno, ya que todo cuenta con espacio

para desarrollar actividades agrícolas y espacio para complementar esta actividad con la

apícultura.

4.7.1. Flujo de Fondos

Es necesario realizar un análisis de la diferencia entre los costos y los beneficios

incrementales anuales del proyecto, de tal manera que se pueda evaluar su

viabilidad financiera, este se hará desde el concepto del proyecto puro o sin

financiamiento y proyecto con financiamiento. Además se deben considerar

comportamientos adversos en algunas variables importantes que pueden

determinar si el proyecto acepta o se comporta de forma sustentable ante la

presión de situaciones críticas que le pudieran afectar, básicamente este último

punto se refiere a la sensibilización financiera; para todos estos análisis

financieros se tendrán como indicadores de análisis, el VAN y la TIR, así como

PRIFD, que son los que pueden ayudar a tomar las decisiones sobre la realización

del proyecto.

144

4.7.2. Proyecto Sin Financiamiento

El análisis financiero bajo esta perspectiva se ha realizado contemplando las

mismas condiciones actuales como, precio de venta de la miel de abeja a

₡5.200,00 cada litro de miel, los costos proyectados por la inflación, así como los

aumentos salariales, suponiendo que todo el capital para la inversión será puesta

por los socios de la Red Quercus, ya que al momento no se cuenta con ayuda

económica por parte de otras instituciones.

4.7.3. Proyecto Con Financiamiento

Para esta evaluación se han contemplado las mismas condiciones ya

mencionadas en el punto 4.8.2. Proyectos Sin Financiamiento, con la gran

diferencia que para esta evaluación se agregan costos financieros por el pago de

intereses de la deuda para financiar ₡60.446,673.60.

4.7.4. Indicadores financieros

Para efectos de medir el grado de rentabilidad que tiene el proyecto, este se logra

a través del cálculo de indicadores de medición de rentabilidad como es el VAN,

la TIR y el PRIFD. En los siguientes puntos se muestra como es el

comportamiento de los flujos de ingresos contra los costos e inversión, tanto como

proyecto sin financiamiento como proyecto financiado.

4.7.5. Descripción de los componentes que participan en la Evaluación Financiera

145

a) Ingresos de venta de miel de abeja

Para efectos de medir los ingresos por venta de miel de abeja se calcula el precio

según los costos de producción y la ganancia que se espera para cada

presentación que se estará ofreciendo en el mercado, posteriormente se calculan

las unidades que el proyecto estaría produciendo mensual y anualmente, y se van

realizado aumentos de acuerdo a la tasa escogida según la investigación, en este

caso es de un 10%. (Ver anexo 8)

b) Costo de Producción actual de miel de abeja Estos contiene los costos de Mano de Obra Directa (MOD) y los costos variables

cuenta con estos dos datos se lleva a años y se van realizado aumentos de

acuerdo a la tasa escogida según la investigación, en este caso es de un 10%. (Ver anexo 9)

c) Costo por comisión de ventas

El costo de la comisión de ventas es un 0.01% del total de los ingresos percibidos

por las ventas de la miel. (Ver anexo 8)

d) Depreciaciones

Corresponden a las depreciaciones por el edificio, la maquinaria, vehículo,

mobiliario y equipo, (Ver anexo 5)

146

e) Costos Financieros Corresponden a los costos que el proyecto tendrá al considerar el financiamiento

como inversión para el proyecto; para este caso se utilizó una hoja de Excel

proporcionada por el Banco Nacional para calcular el crédito.

f) Valor de rescate

Es el monto que se considera en el monto de para la inversión

g) Pago principal

Corresponden a los costos que el proyecto tendrá al considerar del financiamiento

como inversión para el mismo proyecto.

147

4.7.5. Cálculo para Proyecto Sin Financiamiento

Realizando el análisis como proyecto sin financiamiento, los resultados de

indicadores de medición como se puede ver se tiene:

Cuadro 12. Evaluación Financiera sin Financiamiento

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Concluyendo sobre los anteriores resultados el proyecto tiene muy buen potencial

para su realización, ya que como se puede apreciar los resultados dan signos de

buena rentabilidad, con un periodo de recuperación que favorece a los socios,

según su política de recuperación de las inversiones.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Inicial 60,446,673.60₡

Ingresos venta de miel de abeja 67,874,160.00₡ 74,661,576.00₡ 82,127,733.60₡ 90,340,506.96₡ 99,374,557.66₡

Total de ingresos 67,874,160.00₡ 74,661,576.00₡ 82,127,733.60₡ 90,340,506.96₡ 99,374,557.66₡

Costos de producción actual 39,648,659.66₡ 40,894,898.13₡ 44,681,837.24₡ 48,838,393.74₡ 53,401,257.07₡

Costos Administrativos 6,992,428.50₡ 7,245,401.36₡ 7,508,555.40₡ 7,782,351.58₡ 8,067,274.02₡

Costos por Comisión de Ventas 678,741.60₡ 746,615.76₡ 821,277.34₡ 903,405.07₡ 993,745.58₡

Depreciaciones 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡

Costos financieros 0 0 0 0 0

Total Egresos 54,050,544.04₡ 55,617,629.53₡ 59,742,384.26₡ 64,254,864.67₡ 69,192,990.95₡

FNE Antes de Impuesto 13,823,615.96₡ 19,043,946.47₡ 22,385,349.34₡ 26,085,642.29₡ 30,181,566.71₡

Impuesto sobre la renta -₡ -₡ -₡ -₡ -₡

FNE Despúes de Impuestos (60,446,673.60)₡ 13,823,615.96₡ 19,043,946.47₡ 22,385,349.34₡ 26,085,642.29₡ 30,181,566.71₡

Depreciación de equipos 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡

Valor de Rescate 9,021,428.57₡

Crédito

Pago principal

Flujo Neto de Efectivo (60,446,673.60)₡ 20,554,330.24₡ 25,774,660.76₡ 29,116,063.63₡ 32,816,356.58₡ 45,933,709.57₡

Tasa de descuento 12%

VAN 41,352,734.09₡ ₡106,735,240.66 VAN DE LOS FLUJOS

TIR 36%

PRIFD (años) 5 años

₡46,288,567.06 VAN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

148

4.7.6. Cálculo para Proyecto con Financiamiento

Realizando el análisis como proyecto con financiamiento, los resultados de

indicadores de medición como se puede ver se tiene:

Cuadro 13. Evaluación Financiera Con Financiamiento

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Con los resultados anteriores el proyecto es muy atractivo, en este caso tanto el

VAN como la TIR es más alta en este caso, además se puede apreciar el efecto

que causa el financiamiento con respecto al periodo de recuperación el cual es de

cinco años, para lo que puede resultar atractivo para los socios de la Red.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Inicial (60,446,673.60)₡

Ingresos venta de miel de abeja 67,874,160.00₡ 74,661,576.00₡ 82,127,733.60₡ 90,340,506.96₡ 99,374,557.66₡

Total de ingresos 67,874,160.00₡ 74,661,576.00₡ 82,127,733.60₡ 90,340,506.96₡ 99,374,557.66₡

Costos de producción actual 39,648,659.66₡ 40,894,898.13₡ 44,681,837.24₡ 48,838,393.74₡ 53,401,257.07₡

Costos Administrativos 6,992,428.50₡ 7,245,401.36₡ 7,508,555.40₡ 7,782,351.58₡ 8,067,274.02₡

Costos por Comisión de Ventas 678,741.60₡ 746,615.76₡ 821,277.34₡ 903,405.07₡ 993,745.58₡

Depreciaciones 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡

Costos financieros 7,104,655.15₡ 6,688,790.88₡ 6,217,253.01₡ 5,685,912.33₡ 5,087,184.35₡

Total Egresos 61,155,199.19₡ 62,306,420.41₡ 65,959,637.26₡ 69,940,777.00₡ 74,280,175.30₡

FNE Antes de Impuesto 6,718,960.81₡ 12,355,155.59₡ 16,168,096.34₡ 20,399,729.96₡ 25,094,382.36₡

Impuestos (0%) -₡ -₡ -₡ -₡ -₡

FNE Despúes de Impuestos 6,718,960.81₡ 12,355,155.59₡ 16,168,096.34₡ 20,399,729.96₡ 25,094,382.36₡

Depreciación de equipos 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡ 6,730,714.29₡

Valor de Rescate 9,021,428.57₡

Crédito 60,446,673.60₡

Pago principal (3,302,154.76)₡ (3,718,019.02)₡ (4,189,556.90)₡ (4,720,897.58)₡ (5,319,625.56)₡

Intereses (escudo fiscal) -₡ -₡ -₡ -₡

Flujo Neto de Efectivo -₡ (10,147,520.34)₡ 15,367,850.85₡ 18,709,253.72₡ 22,409,546.67₡ 35,526,899.66₡

Tasa de descuento 12%

VAN 45,588,986.27₡ ₡51,030,455.29 VAN DE LOS FLUJOS

TIR 169%

PRIFD (años) 5 años

₡51,030,455.29 VAN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO CON FINANCIAMIENTO

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

149

4.7.7. Análisis de Sensibilidad

Es importante dejar en evidencia para los socios de Red y para los encargados

administrativos de tomar las decisiones, algunos elementos de carácter financiero

que les proporcionen un panorama claro de las diferentes situaciones que

pudieran afectar el proyecto como tal y el posible efecto sobre el mismo

contemplando dentro de la evaluación financiera realizada.

Entre las principales variables que encontradas que podrían afectar e impactar el

desarrollo económico del proyecto se encuentran:

Variación en el precio de venta de la miel de abeja, provocando

disminución de ingresos. (Escenario 1)

Aumento de costos de la miel de abeja (Escenario 2)

Variación en el precio de venta y costos de producción de la Miel (Aumenta

ingresos y costos) (Escenario 3)

Como resultado de las diferentes variaciones expuestas anteriormente, se obtiene

varios escenarios financieros, que se pueden ver en los siguientes cuadros.

150

Cuadro 14. Análisis de Sensibilidad – Escenario 1

Fuente: Elaboración Propia, 2014

En el escenario 1, a pesar de haber aplicado una disminución del precio de venta

de la miel de abeja a un 8% anual, con 0.2% menos que el escenario anterior,

logrando una TIR menor pero igual atractiva.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Inicial 60.446.673,60₡

Ingresos venta de miel de abeja 67.874.160,00₡ 73.304.092,80₡ 79.168.420,22₡ 85.501.893,84₡ 92.342.045,35₡

Total de ingresos 67.874.160,00₡ 73.304.092,80₡ 79.168.420,22₡ 85.501.893,84₡ 92.342.045,35₡

Costos de producción actual 39.648.659,66₡ 40.229.939,13₡ 43.232.226,61₡ 46.468.213,86₡ 49.956.402,37₡

Costos Administrativos 6.992.428,50₡ 7.245.401,36₡ 7.508.555,40₡ 7.782.351,58₡ 8.067.274,02₡

Costos por Comisión de Ventas 678.741,60₡ 733.040,93₡ 791.684,20₡ 855.018,94₡ 923.420,45₡

Depreciaciones 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Costos financieros 0 0 0 0 0

Total Egresos 54.050.544,04₡ 54.939.095,69₡ 58.263.180,49₡ 61.836.298,66₡ 65.677.811,13₡

FNE Antes de Impuesto 13.823.615,96₡ 18.364.997,11₡ 20.905.239,73₡ 23.665.595,18₡ 26.664.234,22₡

Impuesto sobre la renta -₡ -₡ -₡ -₡ -₡

FNE Despúes de Impuestos (60.446.673,60)₡ 13.823.615,96₡ 18.364.997,11₡ 20.905.239,73₡ 23.665.595,18₡ 26.664.234,22₡

Depreciación de equipos 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Valor de Rescate 9.021.428,57₡

Crédito

Pago principal

Flujo Neto de Efectivo (60.446.673,60)₡ 20.554.330,24₡ 25.095.711,39₡ 27.635.954,02₡ 30.396.309,46₡ 42.416.377,08₡

Tasa de descuento 12%

VAN 36.760.596,03₡ ₡101.594.988,26 VAN DE LOS FLUJOS

TIR 34%

PRIFD (años) 5 años

₡41.148.314,66 VAN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO CON DISMINUCIÓN DE INGRESOS

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

151

Cuadro 15. Análisis de Sensibilidad – Escenario 2

Fuente: Elaboración Propia, 2014

En el escenario 2, se puede apreciar que a pesar del aumentado en el costo de

producción a 10%, tanto el VAN como la TIR son mayores que el escenario

anterior, por lo que se convierte en el escenario más atractivo para los socios de

la Red Quercus, comparándola con la tasa del préstamo y con un mismo período

de recuperación.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Inicial 60.446.673,60₡

Ingresos venta de miel de abeja 67.874.160,00₡ 74.661.576,00₡ 82.127.733,60₡ 90.340.506,96₡ 99.374.557,66₡

Total de ingresos 67.874.160,00₡ 74.661.576,00₡ 82.127.733,60₡ 90.340.506,96₡ 99.374.557,66₡

Costos de producción actual 39.648.659,66₡ 42.085.694,62₡ 45.991.713,37₡ 50.279.257,49₡ 54.986.207,19₡

Costos Administrativos 6.992.428,50₡ 7.245.401,36₡ 7.508.555,40₡ 7.782.351,58₡ 8.067.274,02₡

Costos por Comisión de Ventas 678.741,60₡ 746.615,76₡ 821.277,34₡ 903.405,07₡ 993.745,58₡

Depreciaciones 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Costos financieros 0 0 0 0 0

Total Egresos 54.050.544,04₡ 56.808.426,02₡ 61.052.260,39₡ 65.695.728,42₡ 70.777.941,07₡

FNE Antes de Impuesto 13.823.615,96₡ 17.853.149,98₡ 21.075.473,21₡ 24.644.778,54₡ 28.596.616,59₡

Impuesto sobre la renta -₡ -₡ -₡ -₡ -₡

FNE Despúes de Impuestos (60.446.673,60)₡ 13.823.615,96₡ 17.853.149,98₡ 21.075.473,21₡ 24.644.778,54₡ 28.596.616,59₡

Depreciación de equipos 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Valor de Rescate 9.021.428,57₡

Crédito

Pago principal

Flujo Neto de Efectivo (60.446.673,60)₡ 20.554.330,24₡ 24.583.864,27₡ 27.806.187,49₡ 31.375.492,83₡ 44.348.759,44₡

Tasa de descuento 12%

VAN 38.043.660,76₡ ₡103.031.198,68 VAN DE LOS FLUJOS

TIR 34%

PRIFD (años) 5 años

₡42.584.525,08 VAN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO CON AUMENTO DE COSTOS

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

152

Cuadro 16. Análisis de Sensibilidad – Escenario 3

Fuente: Elaboración Propia, 2014

En el escenario 3, es donde se ha creado las condiciones más extremas para el

proyecto, con disminución de 0.7% en las ventas y con aumento en los costos de

apenas un 7% con respecto al escenario anterior y sin apalancamiento, lo que nos

da como resultado que tanto el VAN como la TIR son aceptables con un mismo

período de recuperación aun disminuyendo la TIR.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Inicial 60.446.673,60₡

Ingresos venta de miel de abeja 67.874.160,00₡ 72.625.351,20₡ 77.709.125,78₡ 83.148.764,59₡ 88.969.178,11₡

Total de ingresos 67.874.160,00₡ 72.625.351,20₡ 77.709.125,78₡ 83.148.764,59₡ 88.969.178,11₡

Costos de producción actual 39.652.955,46₡ 40.559.356,89₡ 43.225.625,76₡ 46.073.346,86₡ 49.115.066,26₡

Costos Administrativos 6.992.428,50₡ 7.245.401,36₡ 7.508.555,40₡ 7.782.351,58₡ 8.067.274,02₡

Costos por Comisión de Ventas 678.741,60₡ 726.253,51₡ 777.091,26₡ 831.487,65₡ 889.691,78₡

Depreciaciones 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Costos financieros 0 0 0 0 0

Total Egresos 54.054.839,84₡ 55.261.726,04₡ 58.241.986,70₡ 61.417.900,37₡ 64.802.746,34₡

FNE Antes de Impuesto 13.819.320,16₡ 17.363.625,16₡ 19.467.139,09₡ 21.730.864,22₡ 24.166.431,77₡

Impuesto sobre la renta -₡ -₡ -₡ -₡ -₡

FNE Despúes de Impuestos (60.446.673,60)₡ 13.819.320,16₡ 17.363.625,16₡ 19.467.139,09₡ 21.730.864,22₡ 24.166.431,77₡

Depreciación de equipos 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡ 6.730.714,29₡

Valor de Rescate 9.021.428,57₡

Crédito

Pago principal

Flujo Neto de Efectivo (60.446.673,60)₡ 20.550.034,44₡ 24.094.339,44₡ 26.197.853,37₡ 28.461.578,51₡ 39.918.574,63₡

Tasa de descuento 12%

VAN 32.756.372,32₡ ₡97.112.823,25 VAN DE LOS FLUJOS

TIR 32%

PRIFD (años) 5 años

₡36.666.149,65 VAN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO CON AUMENTO EN VENTAS Y COSTOS

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

153

Desde el punto de vista de la investigación se recomienda el escenario 2 el cual

fue considerado el más atractivo logrando un VAN y una TIR mucho más alta, con

respecto a los escenarios 1 y 3, considerando así más seguridad inclusive si

aumentan los costos de producción.

El caso de los escenarios donde el proyecto pierde rentabilidad, la Red Quercus

deberá buscar mejores mercados, con mejores precios, o buscar darle valor

agregado la miel de abeja como materia prima.

En adelante como se mencionó queda a criterio de los socios y de los encargados

de tomar decisiones, analizar las condiciones que se presentan según cada

escenario.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

155

CONCLUSIONES

Para efecto de orden según el estudio las conclusiones se citan de acuerdo al

orden de los objetivos planeados.

1. En relación a la determinación de la demanda, la oferta, precios, publicidad y

promoción para la comercialización de la miel de abeja de la Red Quercus se logra

determinar lo siguiente:

a) En cuanto a la demanda se determina que a pesar de que la investigación

fue aplicada en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires; según otras

investigaciones realizadas a nivel nacional, en Costa Rica existe gran

cantidad de demanda. Ya que es un país que tiende a importar más miel de

la que exporta. Por lo que se pueden establecer estrategias para llegar a

dichos mercados insatisfechos.

b) Sobre la oferta se determina que la mayor cantidad que comercios que

manifestaron comprar miel de abeja fueron las pulperías; por lo tanto es el

nicho de mercado con mayor potencial para adquirir el producto.

c) Dentro del estudio de mercado se evidencia la gran cantidad de

competencia que existe en la región; como principales competidores se

tiene empresas como: “La Abejita” y “La Dulzura.

d) En cuanto al análisis de precios, se comparó los costos de producción de

cada presentación, de manera que se lograra contar con un panorama

general de las ganancias que se podría obtener con la producción de miel

de abeja para cada presentación, como lo refleja el cuadro 5. el porcentaje

de ganancia es muy bueno, en todas las presentaciones las ganancias van

de 45% a 58%.

156

e) En cuanto a gustos y preferencias:

- Es importante que se considere que la mayoría de comercios encuestados

manifestaron estar de acuerdo en comprar miel de abeja producida en la Región

Brunca, siempre y cuando ésta cumpla con características superiores a las de la

competencia.

- En cuanto al tipo de envase y presentación: El tipo de envase vítrico no es

aceptado por los consumidores debido a que la miel de abeja tiene un alto costo

y con este tipo de envase suelen ocurrir pérdidas al ser quebrados. Los tamaños

más llamativos para la compra de miel de abeja consisten en 250ml, 500ml y

1000ml.

f) Además como insumo para la Red Quercus se logró identificar

subproductos en el mercado de la miel que podrían ser explotados a través

de estrategias de comercialización adicional, ya que son productos que se

generan de esta actividad y no son muy conocidos en el mercado.

g) En cuanto a la Promoción y Publicidad

- Dar a conocer de forma total en qué consiste la Red Quercus, informando sobre

sus contenidos y cada una de las actividades que se realizan.

- Lograr que la población en general conozca sobre: la calidad de la miel y los

efectos de ésta en su vida y en la salud.

- Permitir la correcta interpretación de toda la información que sobre la calidad de

la miel.

2. En relación con el establecimiento de los requisitos y normativas legales y

ambientales para la introducción del producto al mercado para la comercialización

de la miel de abeja de la Red Quercus en la Zona se tiene que:

157

a) Los productores el 80% de los productores consultados no cuentan con los

permisos para desarrollar esta actividad, resultado desalentador para una

producción que ya se realiza y se comercializa.

b) Con respecto a las normativas ambientales, se determina que el Impacto

Ambiental es positivo, ya que es una actividad amigable con el ambiente y

a través del EIA se logra conocer las dimensiones de lo que causa una

planta de producción y se pueden tomar medidas para utilizar los recursos

responsablemente, sin causar daños.

3. En cuando a determinar la viabilidad para la comercialización de la miel de

abeja para su ejecución por parte de la Red Quercus se realizaron varios

escenarios con la intención de que los socios de la Red pudiera contar con

distintos panoramas respecto al desarrollo de la actividad, estos escenarios se

plantean a continuación:

En el escenario 1, a pesar de haber aplicado una disminución del precio de venta

de la miel de abeja a un 8% anual, con 0.2% menos que el escenario anterior,

logra una TIR menor pero igual atractiva que el proyecto base “cuadro 13”.

En el escenario 2, se puede apreciar que a pesar del aumentado en el costo de

producción a 10%, tanto el VAN como la TIR son mayores que el escenario

anterior, por lo que se convierte en el escenario más atractivo para los socios de

la Red Quercus, comparándola con la tasa del préstamo y con un mismo período

de recuperación

En el escenario 3, es donde se ha creado las condiciones más extremas para el

proyecto, con disminución de 0.7% en las ventas y con aumento en los costos de

apenas un 7% con respecto al escenario anterior y sin apalancamiento, lo que nos

da que tanto el VAN como la TIR son aceptables con un mismo período de

recuperación aun disminuyendo la TIR.

158

RECOMENDACIONES

Es importante que la Red Quercus logre determinar la demanda insatisfecha para

incorporar sus productos en ese mercado como lo son los hoteles que cuentan

con un servicio de restaurante, los cuales evidencia cierto interés en

presentaciones individuales para ofrecer a sus clientes en meriendas.

Producir en mayor cantidad unidades de 250ml, 500ml y 1 000; ya que mostraron

ser los más aceptados por el mercado e implementar envases elaborados a base

de plástico.

Por otro lado, proyecto debe contar con una organización y estructura

administrativa lo cual es importante para mantener un orden, estructurar la

descripción de los puestos de sus trabajadores con sus respectivos salarios,

contar con un programa de salud ocupacional para proteger la salud de sus

trabajadores evitando accidentes, por lo que es importante realizar este tipo de

estudio para cumplir con lo esencial y así poder poner en marcha la

comercialización de miel de abeja empacada.

Los socios de la Red deben gestionar los permisos correspondientes para el

desarrollo de esta la actividad a través de los organismos correspondientes,

mencionados en la investigación.

Que los trabajadores y todo el personal tanto administrativo conozcan la guía

para la certificación de un Sistema de Gestión Ambiental, conforme a la norma

ISO 14001.

Desde el punto de vista de la investigación se recomienda el escenario 2 el cual

fue considerado el más atractivo logrando un VAN y una TIR mucho más alta, con

159

respecto a los escenarios 1 y 3, considerando así más seguridad inclusive si

aumentan los costos de producción.

El caso de los escenarios donde el proyecto pierde rentabilidad, la Red Quercus

deberá buscar mejores mercados, con mejores precios, o buscar darle valor

agregado la miel de abeja como materia prima.

Quedará a criterio de los socios y de los encargados de tomar decisiones, analizar

las condiciones que se presentan según cada escenario.

Se recomienda además conseguir financiamiento a través de instituciones como

el MEIC y otras organizaciones para que la inversión a través de la Banca Estatal

sea menos o nula, de esta forma se podrá considerar la Evaluación realizada en

el primer escenarios sin Financiamiento y tanto el VAN como la TIR serán

mayores a todos los escenarios presentados.

BIBLIOGRAFÍA

161

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Burgos Rivas, (2011). Guías para elaborar el documento de proyecto. San José:

Departamento de publicaciones del Instituto de Administración Pública.

Chicas de Márquez & Vega M. Sergio (2012). Diseño administrativo para ejecución de

proyectos, San José: Departamento de publicaciones del Instituto de

Administración Pública.

ICAP (2011). Buenas Prácticas de la Gestión de Calidad. San José. Revista

Centroamericana de Administración Pública. Departamento de publicaciones del

Instituto de Administración Pública

Rivas V. Álvaro, (2013). Taller de Investigación I y II Pasos para el desarrollo de la

Investigación. San José: Departamento de publicaciones del Instituto de

Administración Pública.

Rosales P. Ramón, (2012). Evaluación Ex Post, San José: Departamento de

publicaciones del Instituto de Administración Pública.

Vega Mayorga, (2012). Gerencia de la Ejecución de Proyectos I, San José:

Departamento de publicaciones del Instituto de Administración Pública.

Vindas Montero (2012). Gerencia de la Operación de Proyectos, San José:

Departamento de publicaciones del Instituto de Administración Pública.

162

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Arce José Antonio, Bermúdez Hugo. Desarrollo de un Diseño Metodológico para el

cumplimiento del Reglamento técnico RTCR 432:2009, en el contorno de la

calidad del proceso de envasado de miel de abeja para la empresa Compañía

Apícola La Reina S.A.

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2011/arce_brenes_jose_ca_2011.pdf. San

José, Costa Rica. Noviembre 2011.

Hernández S., (et al), Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

INAES. Miel. Recuperado del sitio

http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/miel.pdf el día 08 de

setiembre de 2013.

López Karina, Mercado mundial de la miel de abeja.

http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Miel%20de%20abeja J

ul-2011.pdf. Dirección de inteligencia comercial PROCOMER. Julio 2011.

MAG. Costos de industrialización y venta de miel de abeja: el caso de una

microempresa en Costa Rica”.

Tomado del sitio http://www.mag.go.cr/rev_meso/v19n02_279.pdf el día 05 de

setiembre de 2013.

MIFIC. Estudio de mercado de miel de abejas y estrategias de comercialización.

Recuperado del sitio

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=ANAHqsMJU5E%3D&tabid=861&

language=es-NI el día 10 de setiembre de 2013.

163

MIFIC. Miel de abeja. Tomado del sitio

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=UQb13AxmUyU%3D&tabid=861&

language=es-NI. El día 20 de setiembre de 2013.

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Manual de buenas

prácticas de manufactura para plantas exportadoras de miel de abejas.

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualBPMexp

ortadorasMIEL.pdf. Marzo 2007.

Rosales, Ramón (2010). Formulación y evaluación de proyectos. San José:

Departamento de publicaciones del Instituto de Administración Pública.

Sampieri, & Fernández, Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. (5th ed.)

México: McGraw Hill.

ANEXOS

165

Anexo 1: Formato de entrevista

CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO “A” – PRODUCTORES DE MIEL Este instrumento está diseñado con el propósito de recolectar información importante para la elaboración del “Estudio de Mercado para la producción y comercialización de miel de abeja empacada de la Red Quercus, bajo el programa de Impulso a la Competitividad de pymes del MEIC, en Buenos Aires de puntarenas”

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO P1 Nombre P2 Teléfono P3 Email P4 Ubicación P5. Servicios básicos disponibles: P6. Número de colmenas con que

cuenta actualmente: Tipo de servicio Sí No a Agua potable b Luz c Transporte d Internet e Otros ____________________ P7. Extensión de tierra (manzanas) con que cuenta el productor __________________ Área actual Área potencial

P8. Volumen de producción anual actual ___ (marcar) Producción en Cantidad Ingresos a Botella b Litros c Kg d Barriles

Número de colmenas Sí No A 1 -20 b 21 - 50 C 51 - 100 d 101 -120 E Más de 120 Cuánto? _____________________

Lo que utiliza Sí No a Menos de 1 ha b 1 ha c 2 ha d 3 ha o más

lo que no se utiliza aún Sí No a Menos de 1 ha b 1 ha c 2 ha d 3 ha o más

Fecha: ____________

Código: ___________

166

P9. Proyección Futura de Producción de Miel e ingresos Tipo de presentación Cantidad Ingresos a Botella b Litros c Kg d Barriles P10. Medios de transporte y rutas de Miel

B. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA P11. Color de la miel producida Clara ____ Medio Clara ____ Oscura ____ Combinada ____ Otro (especificar)__________

P12. Otros Subproductos producidos ( ) Miel de abeja ( ) Pólen ( ) Cera ( ) Jalea Real

P13. Lugar de Extracción de Miel. Cuarto de Extracción ____ Centro de Acopio ______ Campo ______ Otro ____________ P14. Meses de Mayor Producción Enero ___ Feb. ___ Mar. ___ Abril ____ Mayo ____ Jun ____ Julio ____ Ago ___ Sept. ___ Oct. ____ Nov. ____ Dic. ____ P15. ¿Cuenta con permiso de funcionamiento?

( ) Si ( ) No

Tipo de transporte Sí No Ruta a Vehículo propio b Alquilado (Fletes) c Bus (Encomiendas) d Comunal (Vecinos)

167

C. COMPONENTE DE COSTOS P16. Costos de producción (anual):

Actividad Unidad Costo unitario

Proveedor/ Tipo de empleado

Forma de Pago

Mano de Obra: Empleados Insumos: Envases Transporte, combustible

Pesticidas Ingredientes: Azúcar Envases Otros

P17. Equipamiento de trabajo utilizado (señalar con X) y tiempo de uso en años:

Equipo utilizado Cantidad Costo por Unidad

Tiempo de Uso

Ahumador Cepillos Tapaderas Alimentadores Velos Tela Espátulas Batea Barriles Galones Colador Extractor Alambre Cajas con abejas Cajas para producción Tanques de decantación Tanques de almacenamiento

Envasadores Otro:

168

P18. Rendimiento por Colmena 1. Kg/año _____________ P19. Destino de la producción: Destino Marque X a Internacional b Nacional c Regional d Local P20. Precio de venta actual de la Miel:

P21. Principales problemas que enfrentan en la producción Problemas Sí No a Quemas b Manejo inadecuado de las colmenas c Enfermedades y plagas d Depredadores de abejas e Otro, Cuál? ____________________________ P22. Como podría resolver esos problemas a. Problemas Marque X a Mejor Equipamiento b Capacitación c Apoyo técnico d Apoyo económico e Otros

Producto Precio SÍ NO ¿Cuánto?

Miel de abeja 1 Barril ¢ 500 mil

Miel de abeja 1 galón ¢ 16 000

Miel de abeja ½ galón ¢8 000

Miel de abeja 1 000 ml ¢ 3 500

Miel de abeja 500 ml ¢ 2 000

Miel de abeja 250 ml ¢ 1 400

169

P23. ¿Cómo fija los precios de venta de la miel? Fijación de precios Sí No a De acuerdo al costo de producción b Según el intermediario c Según consulta de otros productores d Otro, Cuál? ____________________________ P24. ¿Llevan registros de compras y ventas, y costos de producción? ( ) Si ( ) No

D. COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN P25. ¿Qué mercados de interés ha identificado y por qué considera que es potencial? 1. Tipo de mercado Marque X 2. Porqué es potencial a Internacional b Nacional c Regional d Local

P26. ¿Qué organizaciones públicas/privadas de apoyo dan servicios a la zona y cómo lo hacen? a. Organizaciones Marque X b. ¿Cómo lo hacen? a MEIC b INA c MAG d JUDESUR e Otros _______________________ P27. ¿Conoce usted las normas técnicas nacionales de producción de miel?

Sí __________ No _________ Cuáles __________________________________________ P28. Principales problemas que enfrentan en la Comercialización

Problemas Marque X a Productores dominantes en el mercado b Mayoría de productores pequeños, pocos

integrados y poco influyentes en el mercado

c Falta de permisos d Precios internacionales fluctuantes o bajos e Otros _______________________

170

Anexo 2: Formato de cuestionario #2

CUESTIONARIO “B” – EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE MIEL Este instrumento está diseñado con el propósito de recolectar información importante para la elaboración del “Estudio de Mercado para la producción y comercialización de miel de abeja empacada de la Red Quercus, bajo el programa de Impulso a la Competitividad de pymes del MEIC, en Buenos Aires de puntarenas” El objetivo de la encuesta es identificar empresas en la zona, comercializadoras de miel.

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL NEGOCIO

P1 Nombre de la empresas P2 Nombre del dueño y/o

administrador

P3 Teléfono P4 Email P5 Ubicación (Cantón o

distrito

P6. Se cataloga su actividad comercial como: P7. Su nicho de mercado está

orientado principalmente a Negocio Sí No a Pulpería b Minisúper c Panadería d Farmacia e Hotel f Otros ____________________

P8. Edad P9. Ingreso mensual promedio de sus clientes

Negocio Sí No a Menos de 25 b 25-35 c 36-45 d 46-55 e Otros

Negocio Sí No a Hombres b Mujeres c Niños d Otros

Negocio Sí No a Menos de ¢200.000 b Entre ¢200.000 y

¢400.000

c Entre ¢401.000 y ¢600.000

d Más de ¢600.000 e Otros ____________________

Fecha: ____________

Código: ___________

171

P 10. ¿Cuál de los siguientes productos vende regularmente?

Producto Sí No a Miel de abeja b Pólen c Propóleo d Jalea Real e Cera f Otros ____________________

P11. Marque con “X” con qué frecuencia sus clientes compran los siguientes productos:

P12. Con respecto a la miel de abeja, indique si estaría o no de acuerdo en pagar el siguiente

monto según el volumen del producto.

Producto Precio De Acuerdo Desacuerdo ¿Cuánto?

Miel de abeja 1 galón ¢ 16 000

Miel de abeja ½ galón ¢8 000

Miel de abeja 1 000 ml ¢ 3 500

Miel de abeja 500 ml ¢ 2 000

Miel de abeja 250 ml ¢ 1 400

P13. ¿Cuáles son las principales marcas de miel de abeja que vende en el punto de venta?

Marcas del Producto Sí No a Del Panal b La Abejita c La Pampa d Bonny e Otras marcas f ¿Cuáles

PRODUCTO DE 3 A 6 MESES DE 1 A 3 MESES CADA MES CADA 15 DÍAS CADA 7 DÍAS

Miel de abeja

Polen

Propóleos

Jalea Real

172

P14. ¿Cantidad Mensual promedio unidades vendidas de miel de abeja en su local?

Ventas Sí No a Más de 30 mil al mes b 20,001 a 30,000 c 10,001 – 20,000 d 5,001 – 10,000 e Menos de 5 000 f ¿Cuánto? _________________________________________

P15. ¿Estaría dispuesto a comprar a los proveedores locales, como la Red Quercus? (Poner una X sobre la línea) Si______. 2. No_____. ¿Por qué? _____________________________________________ P16. En caso de que la respuesta sea positiva. ¿Cuáles serían los elementos o condiciones que deberían de cumplir estos nuevos proveedores de producto? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P17. ¿Qué cantidad de Miel le interesaría comprar? Producto – Miel Sí No a 1 galón a un Barril

b 1 000 ml a ½ galón

c 250 a 500 ml

d 250 ml

e ¿Cuánto? _________________________________________

173

Anexo 3: Formato de cuestionario #3

CUESTIONARIO “C”-PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Este instrumento está diseñado con el propósito de recolectar información importante para la elaboración del “Estudio de Mercado para la producción y comercialización de miel de abeja empacada de la Red Quercus, bajo el programa de Impulso a la Competitividad de pymes del MEIC, en Buenos Aires de puntarenas” El objetivo de la encuesta es identificar empresas en la zona, comercializadoras de miel. Fecha: __________________________ Lugar: _________________________________ P1. Tipo de comercio visitado P2. Consume Miel de abeja (lugar de la encuesta) Si ( ) No ( )

Si es Sí ¿Por qué la consume?

P3. Si aumentara el precio seguiría comprando Miel: Si ______ No ________ P4. Si no hubiera Miel al momento de su compra, la sustituiría por otro producto: Si _____ No_______. Si es Sí por cuál producto la sustituiría: Jalea _____ Mermelada _____ Maple ________ Otro. Cuál ________________ P5. Color de miel de su preferencia P7. Sobre la presentación del producto

P6. Sabor de la miel

Negocio Sí No a Pulpería b Minisúper c Panadería d Farmacia e Hotel f Otros ____________________

a Salud b Tradición c Sabor d Otro e Explique

a Clara (blanca) b Oscura c Amarilla d Otro e Explique ______________________

a Envase plástico Sí No b Envase de vidrio c Prefiere envase con diseño d Osito e Con tapa de rosca f Sin tapa de rosca g Con tapa tipo embudo h Botella i Bolsa j Mini bolis k Potes (tipo mermelada) l Explique

a Natural b Ácida c Amarga d Con Eucalipto e Otro

Fecha: ____________

Código: ___________

174

P8. Peso o tamaño del producto de su preferencia

Otro ___________________ (especifique) P11. Que es más importante para usted en escala de 1 a 5 (1: muy importante y 5: nada importante Muy Importante ←----------------------------------→ Nada Importante Calidad: 1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ Precio: 1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ Marca: 1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ Sabor: 1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______

Diseño Cantidad Diseño Cantidad

Botella SQ ( ) 250 ml

( ) 500 ml

Tarro Pet

( ) 250 ml

( ) 500 ml

( ) 750 ml

( ) 1 L

Vitrolero

( ) 1 L

( ) ½ galón

( ) 1 galón

Botella Pet

( ) 250 ml

( ) 500 ml

( ) 750 ml

( ) 1 L

Botella plástica

( ) 250 ml

( ) 500 ml

( ) 750 ml

( ) 1 L

Potes

( ) 250 ml

( ) 500 ml

( ) ½ kilo

( ) 1 kilo

P9. Consistencia de la miel a Espesa b Ligera c Otro P10. Cada cuánto compra miel: a Semanal b Quincenal c Mensual d Bimensual e Semestral f Otro

175

P12. Dónde le gusta comprar miel

P13. Para qué usa la miel Usos Sí No a Endulzante b Cocinar c Medicina d Acompañante de otros alimentos (pan, postres) e Otros f ¿Cuáles P14. Mencione Marcas de Miel de Abeja a su preferencia Marcas del Producto Sí No a Del Panal b La Abejita c La Pampa d Bonny e Otras marcas f ¿Cuáles ___________________________________________ P15. ¿Estaría dispuesto a comprar a los proveedores locales, como la Red Quercus? (Poner una X sobre la línea) Si______. 2. No_____. ¿Por qué? _____________________________________________ P16. En caso de que la respuesta sea positiva. ¿Cuáles serían los elementos o condiciones que deberían de cumplir estos nuevos proveedores de producto? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Dónde Sí No a Pulpería b Minisúper c Panadería d Farmacia e Hotel f Otros

176

Anexo 4: Fotografías de las giras realizadas

177

Anexo 5: Depreciación de Activos Maquinaria y Equipo

DETALLE INVERSIONES DEPRECIABLES VALOR INVERSIONES AÑOS VIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VALOR DE RESCATE

Terreno -

Edificio 30,000,000 00 25 1,200,000 00 2,400,000 00 3,600,000.00 4,800,000.00 6,000,000.00 7,200,000.00

MaquinariaRomana electrónica UVE Modelo 25,000 00 5 5,000 00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 -

Tanques decantadores 5,000,000 00 5 1,000,000 00 2,000,000 00 3,000,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00 -

Marmita 2,000,000 00 7 285,714 29 571,428.57 857,142.86 1,142,857.14 1,428,571.43 571,428.57

Llenadora 3,750,000 00 5 750,000 00 1,500,000 00 2,250,000.00 3,000,000.00 3,750,000.00 -

Desoperculadora 3,000,000 00 5 600,000 00 1,200,000 00 1,800,000.00 2,400,000.00 3,000,000.00 -

Extractores horizontales 2,000,000 00 6 333,333 33 666,666.67 1,000,000.00 1,333,333.33 1,666,666.67 333,333.33

Extractores a canastos 2,000,000 00 6 333,333 33 666,666.67 1,000,000.00 1,333,333.33 1,666,666.67 333,333.33

Envasadora 3,500,000 00 6 583,333 33 1,166,666 67 1,750,000.00 2,333,333.33 2,916,666.67 583,333.33

Capital de Trabajo 971,673 60

Vehiculo 5,000,000 00 5 1,000,000 00 2,000,000 00 3,000,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00 -

Mobiliario y equipo 3,200,000 00 5 640,000 00 1,280,000 00 1,920,000.00 2,560,000.00 3,200,000.00 -

TOTAL INVERSIONES DEPRECIABLES 60,446,673.60 6,730,714.29 13,461,428.57 20,192,142.86 26,922,857.14 33,653,571.43 9,021,428.57

PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA - DEPRECIACIÓN Análisis de depreciaciones

178

Anexo 6: Gastos Administrativos

Total Año 1 Total Año 2 Total Año 3 Total Año 4 Total Año 5

Salario Administrador 300,000 3,645,000.00 3,754,350.00 3,866,980.50 3,982,989.92 4,102,479.61

Total Salarios Mensules 3,645,000.00 3,754,350.00 3,866,980.50 3,982,989.92 4,102,479.61

Vacaciones 4% 151,996.50 156,556.40 161,253.09 166,090.68 171,073.40Aguinaldo 8% 303,628.50 312,737.36 322,119.48 331,783.06 341,736.55

Vacaciones y Aguinaldo 13% 455,625.00 469,293.75 483,372.56 497,873.74 512,809.95

Cargas Sociales 26.17% 953,896.50 982,513.40 1,011,988.80 1,042,348.46 1,073,618.91

Cesantia 5% 194,278.50 200,106.86 206,110.06 212,293.36 218,662.16

Preaviso 8% 303,628.50 312,737.36 322,119.48 331,783.06 341,736.55

Preaviso y Cesantia 14% 497,907.00 512,844.21 528,229.54 544,076.42 560,398.72

Total Gastos 5,552,428.50 5,719,001.36 5,890,571.40 6,067,288.54 6,249,307.19

Gastos Administrativos240,000.00 254,400.00 269,664.00 285,843.84 302,994.47

Desinfectantes y Cloro 120,000.00 127,200.00 134,832.00 142,921.92 151,497.24Jabón industrial 60,000.00 63,600.00 67,416.00 71,460.96 75,748.62Papel Higiénico 60,000.00 63,600.00 67,416.00 71,460.96 75,748.62Jabón de manos 120,000.00 127,200.00 134,832.00 142,921.92 151,497.24Papel Bond 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Lapiceros 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Corrector 18,000.00 19,080.00 20,224.80 21,438.29 22,724.59Borrador 60,000.00 63,600.00 67,416.00 71,460.96 75,748.62Mascarillas 60,000.00 63,600.00 67,416.00 71,460.96 75,748.62Malla para pelo 60,000.00 63,600.00 67,416.00 71,460.96 75,748.62Guantes 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Trapo de piso 240,000.00 254,400.00 269,664.00 285,843.84 302,994.47Tintas de impresora 144,000.00 152,640.00 161,798.40 171,506.30 181,796.68Toallas 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Limpiones 24,000.00 25,440.00 26,966.40 28,584.38 30,299.45Goma 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Sobres 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Sobre manila 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Marcadores 36,000.00 38,160.00 40,449.60 42,876.58 45,449.17Prensas para folder 84,000.00 89,040.00 94,382.40 100,045.34 106,048.06Factureros 24,000.00 25,440.00 26,966.40 28,584.38 30,299.45Chinches 18,000.00 19,080.00 20,224.80 21,438.29 22,724.59CDs 18,000.00 19,080.00 20,224.80 21,438.29 22,724.59Masking 42,000.00 44,520.00 47,191.20 50,022.67 53,024.03INFLACIÓN ESPERADA 0% 6% 6% 6% 6%

Gastos 1,440,000.00 1,526,400.00 1,617,984.00 1,715,063.04 1,817,966.82

TOTAL GASTOS 6,992,428.50 7,245,401.36 7,508,555.40 7,782,351.58 8,067,274.02

179

Anexo 7: Costos de Producción

Salarios Total Año 1 Total Año 2 Total Año 3 Total Año 4 Total Año 5

Jefe produccion operari 229.560 2.754.720,00 2.837.361,60 2.922.482,45 3.010.156,92 3.100.461,63

Operario 1 229.560 2.754.720,00

Total Salarios Mensules 5.509.440,00 2.837.361,60 2.922.482,45 3.010.156,92 3.100.461,63

Vacaciones 4% 229.743,65 118.317,98 121.867,52 125.523,54 129.289,25

Aguinaldo 8% 458.936,35 236.352,22 243.442,79 250.746,07 258.268,45

Vacaciones y

Aguinaldo 13% 688.680,00 354.670,20 365.310,31 376.269,62 387.557,70

Cargas Sociales 26,17% 1.441.820,45 742.537,53 764.813,66 787.758,07 811.390,81

Cesantia 5% 293.653,15 151.231,37 155.768,31 160.441,36 165.254,60

Preaviso 8% 458.936,35 236.352,22 243.442,79 250.746,07 258.268,45

Preaviso y Cesantia 14% 752.589,50 387.583,59 399.211,10 411.187,44 423.523,06

Total Costo MOD 8.392.529,95 4.322.152,93 4.451.817,51 4.585.372,04 4.722.933,20

Compras

Costos Variables 31.242.200,89 34.366.420,98 37.803.063,08 41.583.369,38 45.741.706,32

INFLACION

ESPERADA 6% 6% 6% 6% 6%

Total Compras 33.247.950,19 36.428.406,24 40.071.246,86 44.078.371,55 48.486.208,70

TOTAL 41.640.480,14 40.750.559,16 44.523.064,37 48.663.743,58 53.209.141,90

NOTAS AL PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION

Colones Costarricenses

180

Anexo 8: Proyección de Ingresos

2013 2014 2015 2016 2017AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Plan de Ventas Precio propuesto 10% 10% 10% 10% 10%Presentación 250 ml 1.800,00₡ 17.280.000,00 19.008.000,00 20.908.800,00 22.999.680,00 25.299.648,00Presentación 500 ml 3.215,00₡ 16.666.560,00 18.333.216,00 20.166.537,60 22.183.191,36 24.401.510,50Presentación 1000 ml 5.200,00₡ 13.478.400,00 14.826.240,00 16.308.864,00 17.939.750,40 19.733.725,44Presentación 1/2 galón 8.200,00₡ 10.627.200,00 11.689.920,00 12.858.912,00 14.144.803,20 15.559.283,52Presentación 1 galón 16.370,00₡ 9.822.000,00 10.804.200,00 11.884.620,00 13.073.082,00 14.380.390,20

67.874.160,00 74.661.576,00 82.127.733,60 90.340.506,96 99.374.557,66

Consumo Unidades Cantidad mensual

Proyectada

Presentación 250 ml 800Presentación 500 ml 432Presentación 1000 ml 216Presentación 1/2 galón 108Presentación 1 galón 50

PLAN DE VENTAS

DETALLE

181

Anexo 9: Costos de Producción

Descripción Total Año 1 Total Año 2 Total Año 3 Total Año 4 Total Año 5

Salario Jefe produccion operario 1 2.754.720,00 2.837.361,60 2.922.482,45 3.010.156,92 3.100.461,63Operario 2 2.754.720,00

Total Salarios Mensules 5.509.440,00 2.837.361,60 2.922.482,45 3.010.156,92 3.100.461,63

Vacaciones 229.743,65 118.317,98 121.867,52 125.523,54 129.289,25Aguinaldo 458.936,35 236.352,22 243.442,79 250.746,07 258.268,45

Vacaciones y Aguinaldo 688.680,00 354.670,20 365.310,31 376.269,62 387.557,70

Cargas Sociales 1.441.820,45 742.537,53 764.813,66 787.758,07 811.390,81

Cesantia 293.653,15 151.231,37 155.768,31 160.441,36 165.254,60

Preaviso 458.936,35 236.352,22 243.442,79 250.746,07 258.268,45

Preaviso y Cesantia 752.589,50 387.583,59 399.211,10 411.187,44 423.523,06

Total Costo MOD 8.392.529,95 4.322.152,93 4.451.817,51 4.585.372,04 4.722.933,20

Compras

Costos Variables 31.242.200,89 34.366.420,98 37.803.063,08 41.583.369,38 45.741.706,32INFLACION ESPERADA 6% 6% 6% 6% 6%

Total Compras 33.247.950,19 36.572.745,20 40.230.019,73 44.253.021,70 48.678.323,87

TOTAL 41.640.480,14 40.894.898,13 44.681.837,24 48.838.393,74 53.401.257,07

182

Anexo 10: Tipo cambio de compra y de venta del dólar de los Estados Unidos de América

Referencia del Banco Central de Costa Rica En colones costarricenses

TIPO CAMBIO COMPRA

TIPO DE CAMBIO VENTA

17 Feb 2014

18 Feb 2014

19 Feb 2014

20 Feb 2014

21 Feb 2014

22 Feb 2014

23 Feb 2014

24 Feb 2014

25 Feb 2014

26 Feb 2014

27 Feb 2014

28 Feb 2014

29 Feb 2014

1 Mar 2014

2 Mar 2014

3 Mar 2014

4 Mar 2014

5 Mar 2014

6 Mar 2014

7 Mar 2014

8 Mar 2014

9 Mar 2014

10 Mar 2014

11 Mar 2014

12 Mar 2014

13 Mar 2014

14 Mar 2014

15 Mar 2014

16 Mar 2014

17 Mar 2014

517,07

517,52

517,23

519,12

522,68

526,24

526,24

526,24

532,13

532,10

536,22

538,58

539,09

539,09

539,09

542,53

545,95

549,43

552,15

555,79

555,79

555,79

557,16

557,62

555,28

541,20

531,86

531,86

531,86

531,32

531,62

531,51

533,45

537,02

540,45

540,45

540,45

546,28

546,22

550,77

553,54

553,55

553,55

553,55

557,11

560,75

564,17

567,23

570,79

570,79

570,79

571,85

572,44

570,02

558,73

549,87

549,87

549,87

Fuente: Banco Central de Costa Rica

183

Anexo 11: Tasa Básica Pasiva – Costa Rica

Tasa Básica Diaria /n1 Porcentajes

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,20 6,50

2 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,20 6,50

3 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,10 6,50

4 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,10 6,50

5 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,10 6,50

6 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,50 8,25 7,25 8,00 9,10 6,50

7 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,50 8,00 7,25 8,00 9,10 6,50

8 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,75 8,00 7,25 8,00 9,10 6,50

9 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,00 11,75 8,00 7,25 8,00 9,10 6,55

10 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,75 8,00 7,25 8,00 9,05 6,55

11 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,75 8,00 7,25 8,00 9,05 6,55

12 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,75 8,00 7,25 8,50 9,05 6,55

13 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,75 8,00 8,00 8,50 9,05 6,55

14 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,75 8,00 8,00 8,50 9,05 6,55

15 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 8,00 8,50 9,05 6,55

16 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 8,00 8,50 9,05 6,50

17 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 8,00 8,50 8,90 6,50

18 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 8,00 8,50 8,90 6,50

19 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 8,00 8,50 8,90 6,50

20 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 7,50 8,50 8,90 6,50

21 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 12,00 8,00 7,50 8,50 8,90 6,50

22 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,50 8,00 7,50 8,50 8,90 6,50

23 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,50 8,00 7,50 8,50 8,90 6,55

24 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 11,00 7,25 11,50 8,00 7,50 8,50 8,60 6,55

25 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 10,75 7,25 11,50 8,00 7,50 8,50 8,60 6,55

26 Ene 17,50 13,75 14,25 15,25 10,75 7,25 11,50 8,00 7,50 8,75 8,60 6,55

27 Ene 17,50 13,75 14,50 15,25 10,75 7,25 11,50 8,00 7,75 8,75 8,60 6,55

28 Ene 17,50 13,75 14,50 15,25 10,75 7,25 11,50 8,00 7,75 8,75 8,60 6,55

29 Ene 17,50 13,50 14,50 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,75 8,75 8,60 6,55

30 Ene 17,50 13,50 14,50 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,75 8,75 8,60 6,55

31 Ene 17,50 13,50 14,50 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,75 8,75 8,30 6,55

1 Feb 17,50 13,50 14,50 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,75 8,75 8,30 6,55

2 Feb 17,50 13,50 14,50 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,75 8,75 8,30 6,55

3 Feb 17,50 13,50 14,75 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,50 8,75 8,30 6,55

4 Feb 17,50 13,50 14,75 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,50 8,75 8,30 6,55

5 Feb 17,50 13,50 14,75 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,50 8,75 8,30 6,55

6 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,75 7,25 11,25 8,00 7,50 8,75 8,30 6,55

7 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,75 6,50 11,25 8,00 7,50 8,75 8,05 6,55

8 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 11,25 8,00 7,50 8,75 8,05 6,55

9 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 11,25 8,00 7,50 9,00 8,05 6,55

10 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 11,25 8,00 7,50 9,00 8,05 6,55

11 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 11,25 8,00 7,50 9,00 8,05 6,55

12 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 12,00 8,00 7,50 9,00 8,05 6,55

13 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 6,50 12,00 8,00 7,50 9,00 8,05 6,50

14 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 10,25 5,75 12,00 8,00 7,50 9,00 7,80 6,50

15 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,00 7,50 9,00 7,80 6,50

16 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,00 7,50 8,75 7,80 6,50

17 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,00 7,50 8,75 7,80 6,50

18 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,25 7,50 8,75 7,80 6,50

19 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 8,75 7,80 6,50

20 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 8,75 7,80 6,50

21 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 8,75 7,50 6,50

22 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 8,75 7,50 6,50

23 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 9,00 7,50 6,50

24 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,25 7,50 9,00 7,50 6,50

25 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 11,50 8,00 7,50 9,00 7,50 6,50

26 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,00 7,50 9,00 7,50 6,50

27 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,75 12,00 8,00 7,50 9,00 7,50 6,50

28 Feb 17,25 13,50 14,75 15,25 9,75 5,50 12,00 8,00 7,50 9,00 7,35 6,50

29 Feb 13,50 5,50 9,00

1 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,00 7,50 9,25 7,35 6,50

2 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,00 7,50 9,25 7,35 6,50

184

3 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,00 7,25 9,25 7,35 6,50

4 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,35 6,50

5 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,35 6,50

6 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,35 6,45

7 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 9,25 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,25 6,45

8 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 8,75 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,25 6,45

9 Mar 17,25 13,50 14,75 15,25 8,75 5,50 12,00 8,25 7,25 9,25 7,25 6,45

10 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,75 5,50 12,00 8,25 7,50 9,25 7,25 6,45

11 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,75 5,50 12,00 8,25 7,50 9,25 7,25 6,45

12 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,75 5,50 12,00 8,25 7,50 9,25 7,25 6,45

13 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,75 5,25 12,00 8,25 7,50 9,25 7,25 6,50

14 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,75 5,25 12,00 8,25 7,50 9,25 7,10 6,50

15 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,00 8,25 7,50 9,25 7,10 6,50

16 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,00 8,25 7,50 9,25 7,10 6,50

17 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,00 8,25 7,50 9,25 7,10 6,50

18 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,00 8,00 7,50 9,25 7,10 6,50

19 Mar 17,25 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,10 6,50

20 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,10 6,45

21 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,25 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

22 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

23 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

24 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

25 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,25 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

26 Mar 17,00 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 7,05 6,45

27 Mar 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 7,05

28 Mar 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 6,95

29 Mar 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 6,95

30 Mar 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 6,95

31 Mar 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,00 7,50 9,25 6,95

1 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 11,75 8,50 7,50 9,25 6,95

2 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,00 8,50 7,50 9,25 6,95

3 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,00 8,50 7,50 9,25 6,95

4 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 8,00 5,25 12,00 8,50 7,50 9,25 6,95

5 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 5,25 12,00 8,50 7,50 9,25 6,95

6 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 5,25 12,00 8,50 7,50 9,25 6,95

7 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 5,25 12,00 8,50 7,25 9,25 6,95

8 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 5,25 12,00 8,00 7,25 9,25 6,95

9 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 5,25 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

10 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

11 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

12 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

13 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

14 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,00 7,25 9,25 6,95

15 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,75 8,25 7,25 9,25 6,95

16 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,75 11,50 8,25 7,25 9,25 6,95

17 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,25 11,50 8,25 7,25 9,25 6,95

18 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,75 4,25 11,50 8,25 7,25 9,25 6,90

19 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 8,25 7,25 9,50 6,90

20 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 8,25 7,25 9,50 6,90

21 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 8,25 7,00 9,50 6,90

22 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,90

23 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,90

24 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,90

25 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

26 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

27 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

28 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

29 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

30 Abr 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

1 May 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

2 May 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,50 6,75

3 May 16,75 13,50 15,00 15,25 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,75 6,75

4 May 16,75 13,50 15,00 15,00 7,50 4,25 11,50 7,75 7,00 9,75 6,75

5 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,50 4,25 11,50 7,75 7,25 9,75 6,75

6 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,50 4,25 11,50 8,00 7,25 9,75 6,75

7 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,50 4,25 11,25 8,00 7,25 9,75 6,75

8 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,50 4,25 11,25 8,00 7,25 9,75 6,75

9 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,50 4,25 11,25 8,00 7,25 9,75 6,70

10 May 16,75 13,50 15,25 15,00 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

11 May 16,75 13,50 15,25 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

185

12 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

13 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

14 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

15 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

16 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

17 May 16,75 13,50 15,75 14,25 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

18 May 16,75 13,50 15,75 13,75 7,25 4,25 11,25 8,00 7,25 10,00 6,70

19 May 16,75 13,50 15,75 13,75 7,25 4,25 11,25 8,00 7,00 10,00 6,70

20 May 16,75 13,50 15,75 13,75 7,25 4,25 11,25 8,25 7,00 10,00 6,70

21 May 16,75 13,50 15,75 13,75 7,25 4,25 11,25 8,25 7,00 10,00 6,70

22 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,25 7,00 10,00 6,70

23 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,25 7,00 10,00 6,70

24 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,25 7,00 9,75 6,70

25 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,25 7,00 9,75 6,70

26 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,25 7,25 9,75 6,70

27 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 9,75 6,70

28 May 16,50 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 9,75 6,70

29 May 16,00 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 9,75 6,70

30 May 16,00 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 9,75 6,65

31 May 16,00 13,50 15,75 13,75 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 10,00 6,65

1 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,00 11,25 8,50 7,25 10,00 6,65

2 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,00 11,25 8,50 7,50 10,00 6,65

3 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,00 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

4 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,00 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

5 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

6 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

7 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

8 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,50 10,00 6,65

9 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 10,00 6,65

10 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,00 7,25 10,00 6,65

11 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 10,00 6,65

12 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 10,00 6,65

13 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 10,00 6,65

14 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

15 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

16 Jun 16,00 13,50 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

17 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

18 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

19 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,65

20 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,75 6,60

21 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,50 6,60

22 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,50 6,60

23 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,00 7,25 9,50 6,60

24 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,50 6,60

25 Jun 16,00 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,50 6,60

26 Jun 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,50 6,60

27 Jun 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,50 6,60

28 Jun 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,75 6,60

29 Jun 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,75 6,60

30 Jun 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,75 6,60

1 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,00 8,25 7,25 9,75 6,60

2 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,75 6,60

3 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,75 6,60

4 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,75 6,60

5 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,50 6,60

6 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,50 6,60

7 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,50 6,60

8 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 11,25 8,25 7,25 9,50 6,60

9 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,50 12,00 8,25 7,25 9,50 6,60

10 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,75 12,00 8,25 7,25 9,50 6,60

11 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,75 12,00 8,25 7,25 9,50 6,60

12 Jul 15,75 13,75 15,75 13,50 7,25 5,75 12,00 8,25 7,25 9,50 6,60

13 Jul 15,75 13,75 15,75 13,75 7,25 5,75 12,00 8,25 7,25 9,50 6,60

14 Jul 15,75 13,75 15,75 13,75 7,25 5,75 12,00 8,25 7,00 9,50 6,60

15 Jul 15,75 13,75 15,75 13,75 7,25 5,75 12,00 8,00 7,00 9,50 6,60

16 Jul 15,75 13,75 15,75 13,75 7,25 5,75 12,75 8,00 7,00 9,50 6,60

17 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,00 7,00 9,50 6,60

18 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,00 7,00 9,50 6,65

19 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,00 7,00 10,00 6,65

20 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,00 7,00 10,00 6,65

186

21 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,00 7,00 10,00 6,65

22 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,75 8,25 7,00 10,00 6,65

23 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 6,50 12,25 8,25 7,00 10,00 6,65

24 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 7,00 12,25 8,25 7,00 10,00 6,65

25 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 7,00 12,25 8,25 7,00 10,00 6,55

26 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 7,00 12,25 8,25 7,00 10,25 6,55

27 Jul 15,50 13,75 15,75 13,75 7,25 7,00 12,25 8,25 7,00 10,25 6,55

28 Jul 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,25 8,25 7,25 10,25 6,55

29 Jul 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,25 8,00 7,25 10,25 6,55

30 Jul 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,25 10,25 6,55

31 Jul 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,25 10,25 6,55

1 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,25 10,25 6,60

2 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,25 10,50 6,60

3 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,25 10,50 6,60

4 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,00 7,50 10,50 6,60

5 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 12,00 8,25 7,50 10,50 6,60

6 Ago 15,50 13,75 15,50 13,75 7,25 7,00 11,50 8,25 7,50 10,50 6,60

7 Ago 15,25 13,75 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,50 10,50 6,60

8 Ago 15,25 13,75 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,50 10,50 6,55

9 Ago 15,25 13,75 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,50 10,50 6,55

10 Ago 15,25 13,75 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,50 10,50 6,55

11 Ago 15,25 13,75 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

12 Ago 15,25 14,00 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

13 Ago 15,25 14,00 15,50 13,75 7,25 7,25 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

14 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

15 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

16 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

17 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

18 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

19 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

20 Ago 15,00 14,00 15,50 13,75 7,25 7,50 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

21 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

22 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

23 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,00 7,25 10,25 6,55

24 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,00 7,25 10,25 6,55

25 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,00 7,25 10,25 6,55

26 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,25 7,25 10,25 6,55

27 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 7,75 11,50 8,25 7,25 10,25 6,55

28 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,25 7,25 10,25 6,55

29 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,25 7,25 10,25 6,55

30 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

31 Ago 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

1 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,25 7,25 10,50 6,55

2 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

3 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,50 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

4 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,50 6,55

5 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,50 6,50

6 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,00 6,50

7 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,00 6,50

8 Set 14,75 14,00 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,00 6,50

9 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,50 8,00 7,25 10,00 6,50

10 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,25 10,00 6,50

11 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,25 10,00 6,50

12 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,25 10,00 6,55

13 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,25 10,50 6,55

14 Set 14,75 14,25 15,50 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,25 10,50 6,55

15 Set 14,75 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,75 8,00 7,50 10,50 6,55

16 Set 14,75 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,75 7,50 7,50 10,50 6,55

17 Set 14,75 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,50 10,50 6,55

18 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,50 10,50 6,55

19 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,50 10,50 6,55

20 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,50 10,25 6,55

21 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,50 10,25 6,55

22 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,50 7,75 10,25 6,55

23 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,75 7,75 10,25 6,55

24 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 8,75 11,50 7,75 7,75 10,25 6,55

25 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 9,25 11,50 7,75 7,75 10,25 6,55

26 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 9,25 11,50 7,75 7,75 10,25 6,55

27 Set 14,50 14,25 15,25 13,75 7,25 9,25 11,50 7,75 7,75 10,50 6,55

28 Set 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 9,25 11,50 7,75 7,75 10,50 6,55

187

29 Set 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 9,25 11,50 7,75 7,75 10,50 6,55

30 Set 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 9,25 11,50 7,50 7,75 10,50 6,55

1 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 9,25 11,50 7,50 7,75 10,50 6,55

2 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 7,50 7,75 10,50 6,55

3 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 7,50 7,75 10,50 6,55

4 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 7,50 7,75 11,00 6,55

5 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 7,50 7,75 11,00 6,55

6 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 7,50 8,00 11,00 6,55

7 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 11,50 8,25 8,00 11,00 6,55

8 Oct 14,50 14,25 15,25 13,50 7,25 10,25 10,75 8,25 8,00 11,00 6,55

9 Oct 14,25 14,25 15,25 13,50 7,25 10,00 10,75 8,25 8,00 11,00 6,55

10 Oct 14,25 14,25 15,25 13,50 7,25 10,00 10,75 8,25 8,00 11,00 6,55

11 Oct 14,25 14,25 15,25 13,50 7,25 10,00 10,75 8,25 8,00 10,50 6,55

12 Oct 14,25 14,25 15,25 13,25 7,25 10,00 10,75 8,25 8,00 10,50 6,55

13 Oct 14,25 14,25 15,25 13,25 7,25 10,00 10,75 8,25 8,00 10,50 6,55

14 Oct 14,25 14,25 15,25 13,25 7,25 10,00 10,75 7,50 8,00 10,50 6,55

15 Oct 14,25 14,25 15,25 13,25 7,25 10,00 9,75 7,50 8,00 10,50 6,55

16 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 7,50 8,00 10,50 6,55

17 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 7,50 8,00 10,50 6,60

18 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 7,50 8,00 10,75 6,60

19 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 7,50 8,00 10,75 6,60

20 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 7,50 8,00 10,75 6,60

21 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,75 6,75 8,00 10,75 6,60

22 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 11,00 9,25 6,75 8,00 10,75 6,60

23 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 10,75 9,25 6,75 8,00 10,75 6,60

24 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,25 10,75 9,25 6,75 8,00 10,75 6,55

25 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,75 9,25 6,75 8,00 10,25 6,55

26 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,75 9,25 6,75 8,00 10,25 6,55

27 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,75 9,25 6,75 8,00 10,25 6,55

28 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,75 9,25 7,25 8,00 10,25 6,55

29 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,75 9,00 7,25 8,00 10,25 6,55

30 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,50 9,00 7,25 8,00 10,25 6,55

31 Oct 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,50 9,00 7,25 8,00 10,25 6,55

1 Nov 14,00 14,25 15,25 13,25 7,00 10,50 9,00 7,25 8,00 10,25 6,55

2 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,50 9,00 7,25 8,00 10,25 6,55

3 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,50 9,00 7,25 7,75 10,25 6,55

4 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,50 9,00 7,50 7,75 10,25 6,55

5 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,50 8,75 7,50 7,75 10,25 6,55

6 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,00 8,75 7,50 7,75 10,25 6,55

7 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,00 8,75 7,50 7,75 10,25 6,60

8 Nov 14,00 14,25 15,25 13,00 7,00 10,00 8,75 7,50 7,75 10,00 6,60

9 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,00 8,75 7,50 7,75 10,00 6,60

10 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,00 8,75 7,50 8,25 10,00 6,60

11 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,00 8,75 7,50 8,25 10,00 6,60

12 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,00 9,00 7,50 8,25 10,00 6,60

13 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,75 9,00 7,50 8,25 10,00 6,60

14 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,75 9,00 7,50 8,25 10,00 6,55

15 Nov 14,00 14,25 15,25 12,50 7,00 10,75 9,00 7,50 8,25 9,75 6,55

16 Nov 14,00 14,25 15,25 11,75 7,00 10,75 9,00 7,50 8,25 9,75 6,55

17 Nov 14,00 14,25 15,25 11,75 7,00 10,75 9,00 7,50 8,00 9,75 6,55

18 Nov 14,00 14,25 15,25 11,75 7,00 10,75 9,00 7,75 8,00 9,75 6,55

19 Nov 14,00 14,25 15,25 11,75 7,00 10,75 9,00 7,75 8,00 9,75 6,55

20 Nov 13,75 14,25 15,25 11,75 7,00 11,25 9,00 7,75 8,00 9,75 6,55

21 Nov 13,75 14,25 15,25 11,75 7,00 11,25 9,00 7,75 8,00 9,75 6,50

22 Nov 13,75 14,25 15,25 11,75 7,00 11,25 9,00 7,75 8,00 9,75 6,50

23 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,25 9,00 7,75 8,00 9,75 6,50

24 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,25 9,00 7,75 8,00 9,75 6,50

25 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,25 9,00 7,00 8,00 9,75 6,50

26 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,25 9,25 7,00 8,00 9,75 6,50

27 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,00 9,25 7,00 8,00 9,75 6,50

28 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,00 9,25 7,00 8,00 9,75 6,55

29 Nov 13,75 14,25 15,25 11,50 7,00 11,00 9,25 7,00 8,00 9,50 6,55

30 Nov 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,00 9,25 7,00 8,00 9,50 6,55

1 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,00 9,25 7,00 7,50 9,50 6,55

2 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,00 9,25 7,25 7,50 9,50 6,55

3 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,00 9,50 7,25 7,50 9,50 6,55

4 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 9,50 7,25 7,50 9,50 6,55

5 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 9,50 7,25 7,50 9,50 6,55

6 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 9,50 7,25 7,50 9,50 6,55

7 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 9,50 7,25 7,50 9,50 6,55

188

8 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,50 7,25 8,00 9,50 6,55

9 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,50 7,75 8,00 9,50 6,55

10 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 8,00 9,50 6,55

11 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 8,00 9,50 6,55

12 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 8,00 9,50 6,50

13 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 8,00 9,50 6,50

14 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 8,00 9,50 6,50

15 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,75 7,75 9,50 6,50

16 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 9,25 7,25 7,75 9,50 6,50

17 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,50 8,75 7,25 7,75 9,50 6,50

18 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,75 8,75 7,25 7,75 9,50 6,50

19 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,75 8,75 7,25 7,75 9,50 6,50

20 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,75 8,75 7,25 7,75 9,50 6,50

21 Dic 13,75 14,25 15,50 11,25 7,00 11,75 8,75 7,25 7,75 9,50 6,50

22 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,75 8,75 7,25 8,00 9,50 6,50

23 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,75 8,75 7,75 8,00 9,50 6,50

24 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,75 8,25 7,75 8,00 9,50 6,50

25 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 7,75 8,00 9,50 6,50

26 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 7,75 8,00 9,50 6,50

27 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 7,75 8,00 9,20 6,50

28 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 7,75 8,00 9,20 6,50

29 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 7,75 8,00 9,20 6,50

30 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,20 6,50

31 Dic 13,75 14,25 15,25 11,25 7,00 11,50 8,25 8,00 8,00 9,20 6,50

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades del Sistema Financiero.