anexos caminata chasquis

3
ANEXOS - RECORRIDO DE LOS CHASQUIS (Materiales para los Dirigentes que participan) Para sus programas, semanas previas a la Caminata programada para el 13 y 14 de julio. Instrucción de Códigos y Claves Scouts 1. Clave Murciélago Clave numérica en la cual contiene las cinco vocales, lo cual permite intercambiar letras con números y se cifra del siguiente modo. M U R C I E L A G O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 “Recorrido de los Chasquis” se leería con la clave Murciélago de esta manera: 3640335d0 d6 70s 4h8sq25s. Para descifrarlo hay que ver qué número corresponde a cada letra de la palabra Murciélago y eso permitirá obtener el mensaje. 2. Clave Eucalipto Clave numérica similar a Murciélago, la cual contiene también las cinco vocales, lo cual permite intercambiar letras con números y se cifra del siguiente modo. E U C A L I P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 “Caminata de los Chasquis” con la Clave Eucalipto sería de esta manera: 34m6n484 d1 59s 3h4sq26s. Para descifrarlo hay que ver qué número corresponde a cada letra de la palabra Eucalipto y eso permitirá obtener el mensaje. 3. Clave Rebeca o Abecedario Invertido En este caso se usa todo el abecedario y se reemplaza por la letra que aparece en el abecedario invertido. Tener en cuenta que la letra N es la única que se escribe igual. A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N M L K J I H G F E D C B A “La Ruta del Chinchaysuyu” se leería de esta manera: OZ IFGZ WVO XSRNXSZBHFBF. Para descifrarlo hay que ver qué letra corresponde a cada letra del abecedario invertido y eso permitirá obtener el mensaje. 4. Clave Michi Es un criptograma gráfico, esto quiere decir que las letras de un mensaje serán reemplazadas por los símbolos de la clave michi. Los símbolos de la clave michi se componen de angulos ranurados y los puntos que indican cada letra.

Upload: abel-guzman

Post on 20-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material de apoyo para las reuniones de tropa previas a la caminata.

TRANSCRIPT

ANEXOS - RECORRIDO DE LOS CHASQUIS(Materiales para los Dirigentes que participan)

Para sus programas, semanas previas a la Caminata programada para el 13 y 14 de julio.

Instrucción de Códigos y Claves Scouts

1. Clave Murciélago

Clave numérica en la cual contiene las cinco vocales, lo cual permite intercambiar letras con números y se cifra del siguiente modo.

M U R C I E L A G O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

“Recorrido de los Chasquis” se leería con la clave Murciélago de esta manera:

3640335d0 d6 70s 4h8sq25s.

Para descifrarlo hay que ver qué número corresponde a cada letra de la palabra Murciélago y eso permitirá obtener el mensaje.

2. Clave EucaliptoClave numérica similar a Murciélago, la cual contiene también las cinco vocales, lo cual permite intercambiar letras con números y se cifra del siguiente modo.

E U C A L I P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9

“Caminata de los Chasquis” con la Clave Eucalipto sería de esta manera:

34m6n484 d1 59s 3h4sq26s.

Para descifrarlo hay que ver qué número corresponde a cada letra de la palabra Eucalipto y eso permitirá obtener el mensaje.

3. Clave Rebeca o Abecedario InvertidoEn este caso se usa todo el abecedario y se reemplaza por la letra que aparece en el abecedario invertido. Tener en cuenta que la letra N es la única que se escribe igual.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N M L K J I H G F E D C B A

“La Ruta del Chinchaysuyu” se leería de esta manera:

OZ IFGZ WVO XSRNXSZBHFBF.

Para descifrarlo hay que ver qué letra corresponde a cada letra del abecedario invertido y eso permitirá obtener el mensaje.

4. Clave MichiEs un criptograma gráfico, esto quiere decir que las letras de un mensaje serán reemplazadas por los símbolos de la clave michi. Los símbolos de la clave michi se componen de angulos ranurados y los puntos que indican cada letra.

Se utilizan las casillas respectivas y cada punto representa la posición de la letra en dicho cuadro.

Así tenemos como ejemplo:

Que se lee: Víctor.

Otros aportes previos a la caminata

Para el programa del sábado, pueden dejar tareas de averiguación, para que se empapen un poquito en el tema de los Incas y los chasquis. No es una tarea que lo tengan que presentar en un fólder, sino simplemente leer y saber más de algunas cosas. Para orientar mejor, dejamos esta pequeña batería de preguntas. Vale googlear, pero mejor es siempre una biblioteca.

Preguntas como tarea:

a. ¿Quién fue el Apu Huallallo Carhuincho?

b. ¿Quién fue Illa Ticcse Wiracocha o Tonapa Wiracocha?

c. ¿Quiénes eran Los Chasquis? ¿Qué llevaban de tambo a tambo?

d. ¿Qué era un Tambo?

Diseño de creatividad inca.

Se puede indicar a los scouts lo siguiente: los incas utilizaban tiaras con plumas o borlas de lana que llamaban Mascapaicha, para identificarse si eran chasquis o funcionarios con rangos distintos. Lo que pueden hacer es proponer a la tropa a que hagan una Mascapaicha, una por patrulla o cada uno, usando cartulinas o vinchas y plumas, que puedan usarlo durante el recorrido de los chasquis. Mientras más sencillo, mejor. La idea es fomentar la identidad con la actividad semanas previas. Una ilustración muestra la sencillez de las vinchas con plumas.

Preparación para la Caminata. (Pautas)

Hay que considerar que los scouts de la tropa no están acostumbrados a caminar mucho. Para ello hay que recomendarles que practiquen caminando la manzana o la cuadra en la que viven, tantas vueltas puedan dar. Y que en cada vuelta deben observar algo nuevo que no vieron cuando caminaron la vez anterior.

También es bueno recomendarles que no lleven cosas innecesarias para la actividad, o sobre todo costosas que se les pueda romper. Con respecto del agua, que lleven la necesaria, pero que no se la tomen todo de una vez, faltando mucho recorrido por caminar, a la vez de que no va a haber baño con facilidad a lo largo de la caminata.

Una buena mochila será la compañera ideal para todo el recorrido. Que no sea muy grande como la que se lleva en los campamentos (las mochilas edificio) ni tampoco un morral de una sola asa. Preferible es la mochila de dos asas para que el peso recaiga sobre ambos hombros y no en uno solo en todo el camino. Revisar que no tenga huecos y que no se deshagan las costuras de las asas.

Esperamos que estos ítems les sirvan de ayuda, a la vez que puedan participar en la actividad que está preparando la Región XX. Siempre Listos.

El Recorrido de los Chasquis. Equipo de Dirigentes de la Región XX.