anexo_b_formato_fappa_gt mayas de maxcanú

17
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa FONDO DE APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS Nombre del proyecto PRODUCCIÓN DE MIEL Estado YUCATAN Municipio MAXCANU Núcleo agrario MAXCANU Giro del proyecto APÍCOLA Producto Final MIEL DE ABEJA Nombre del grupo MAYAS DE MAXCANÚ Número de integrantes 6 Monto solicitado 180,000.00 Nombre del Técnico MANUEL JESÚS MORALES GONZÁLEZ CUHA T-QROO-150109- 0106 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). El proyecto permitirá el empleo de los beneficiarios en la actividad productiva de mayor impacto social, económico y ecológico en Yucatán. El proyecto se ubica en un área con suficientes recursos néctar- poliníferos, por la tecnología a aplicar que minimiza las pérdidas por la hormiga arriera (xulab) y disminuye los costos de producción al abatirse los gastos por llenado de piletas con agua y aumenta la productividad/colmena derivado de la renovación semestral de reinas asegurándose con esto la rentabilidad de la actividad. Los solicitantes son integrantes de un núcleo familiar bien consolidado y organizado “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Upload: manuel-jesus-morales

Post on 05-Dec-2014

127 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.Programa FONDO DE APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLASNombre del proyecto PRODUCCIÓN DE MIELEstado YUCATAN Municipio MAXCANUNúcleo agrario MAXCANUGiro del proyecto APÍCOLA Producto Final MIEL DE ABEJANombre del grupo MAYAS DE MAXCANÚNúmero de integrantes 6 Monto solicitado 180,000.00

Nombre del TécnicoMANUEL JESÚS MORALES GONZÁLEZ

CUHA T-QROO-150109-0106

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

El proyecto permitirá el empleo de los beneficiarios en la actividad productiva de mayor impacto social, económico y ecológico en Yucatán.El proyecto se ubica en un área con suficientes recursos néctar-poliníferos, por la tecnología a aplicar que minimiza las pérdidas por la hormiga arriera (xulab) y disminuye los costos de producción al abatirse los gastos por llenado de piletas con agua y aumenta la productividad/colmena derivado de la renovación semestral de reinas asegurándose con esto la rentabilidad de la actividad. Los solicitantes son integrantes de un núcleo familiar bien consolidado y organizado para el trabajo.

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIALDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Page 2: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

La apícultura favorece la conservación de la flora néctar-polinífera de la región gracias a la actividad polinizadora de las abejas.La operación del proyecto permitirá la producción de miel de la mejor calidad, gracias al equipamiento de acero inoxidable, a la capacitación en prácticas de higiene y sanitización operativas y preoperativas y al uso de productos orgánicos en el control de la varroa (parásito de la abeja).La miel de Yucatán tiene demanda en el extranjero, a donde se comercializa la mayor parte, favoreciendo por esto el ingreso de divisas y el equilibrio de la balanza comercial de nuestro país.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

La operación del proyecto permitirá: 1.- La producción anual de cuando menos 3,100 kilogramos de miel. 2.- El ingreso anual de más de 108 miles de pesos en apoyo a la economía de las familias involucradas. 3.-El autoempleo de 6 productores en la actividad apícola.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Mediante una reunión de trabajo y en base a un diagnóstico participativo, los socios del grupo, con la actividad facilitadora del técnico, definieron las necesidades y los alcances del proyecto, de los cuales se desprenden los objetivos del mismo.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

El producto que se ofrece es la miel pura de abeja, de buena calidad y madura, esto es menor de 20° de humedad y sin partículas ajenas a la miel.Su venta se realizará en cubetas en los centros de acopio de la región.Por los procesos de producción y los cuidados en el manejo de la miel durante la cosecha el producto que se obtendrá será de la mejor calidad y cumplirá con las exigencias que los países importadores de miel exigen al exportador.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2

Page 3: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La mayor parte de la producción se comercializará en los centros de acopio ubicados en Maxcanú y una mínima parte se envasará para su consumo familiar o bien para comercializarla en la localidad o en Mérida, cuando requieran viajar para allá.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

La demanda insatisfecha se ubica en el extranjero principalmente en los países de la Unión Europea a donde las empresas acopiadoras comercializan la producción. La demanda de miel en las poblaciones rurales de Yucatán está prácticamente satisfecha debido a que es en estas comunidades donde se ubican la mayoría de los apicultores. Es por lo anterior que se programa su comercialización por conducto de los Centros de Acopio ubicados en Maxcanú.

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

El precio de la miel tuvo una variación entre 25 y 35 pesos el año pasado. Para este año, debido a su escases por la pérdida del solenak y del tahonal ocasionada por el atraso de las lluvias, se espera que oscile entre los $30.00 y $40.00 pesos el kilogramo. Tradicionalmente los precios de la miel fluctúan de acuerdo al tipo de floración prevalesciente, empezando con los precios más bajos al inicio de la temporada de cosecha (enredaderas y Tahonal) hasta llegar a su máximo precio cuando fluye el néctar de la flor de Dzidzilché (mayo) y luego disminuye cuando se cosecha el néctar de Tzalam (junio).

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué

manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

La miel se venderá al contado y al mejor postor de los centros de acopio ubicados en Maxcanú. Por tratarse de un producto de calidad exportación y debido a que los beneficiarios no cuentan con: un volumen exportable, el capital, la organización y los conocimientos para efectuar esta actividad, tampoco efectuarán la promoción o difusión de sus productos, ya que esas actividades las realizan las compañías comercializadoras.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3

Page 4: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

El proyecto se ubica en el área de producción de la miel (el inicio de la cadena), después se pasa al centro de acopio y de ahí al Centro de Procesamiento en éste se filtra, decanta y envasa en tambores, la miel de mejor calidad se exporta a través de brockers o de importadores extranjeros, quienes lo distribuyen en el país importador para su consumo en fresco.

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,

referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

Maxcanú se localiza en la región litoral oeste del estado. La cabecera del municipio es la población que lleva el mismo nombre y tiene una distancia geográfica a la ciudad de Mérida de 55 kilómetros en dirección suroeste, se llega por la carretera Mérida-Campeche. Queda comprendido entre los paralelos 20º33’ y 20º46’ latitud norte y los meridianos 89º53’ y 90º24’ de longitud oeste; posee una altura promedio de 21 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Maxcanú ocupa una superficie de 1320.82 Km2. La población asciende a 12,387 habitantes. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Celestún, Samahíl y Kinchil, al sur con Halachó, al este con Chocholá, Kopomá y Opichén, al oeste con el Estado de Campeche

El proyecto de producción de miel del “G.T. Mayas de Maxcanú” se ubica el municipio de Maxcanú. Se programa la preparación de tres mecates de superficie para el establecimiento de 3 apiarios. Para llegar al sitio donde se programa ubicar el apiario Número 1 partiendo del parque principal de Maxcanú, se toma la calle 20 con rumbo al sur, al llegar al campo deportivo Zaragoza, se toma el camino de terracería que atraviesa el cerro de tres cruces y se avanza 3.8 km hasta llegar al sitio donde se establecerá el apiario número 1. Los otros dos apiarios se localizan al norte de Maxcanú, para llegar a estos se toma sale de la población de Maxcanú sobre la calle 22 con rumbo al norte, al llegar a la estación de gasolina se continúa

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4

Page 5: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

con rumbo norte sobre el camino de terracería y a los dos kilómetros aproximadamente desviarse a la derecha hasta llegar al sitio donde se ubicará el apiario Número 2. Para llegar al apiario 3 se continúa sobre el mismo camino de terracería que inicialmente tomamos y se avanzan 28.5 km rumbo al norte (esto es después de la unidad ganadera San José) y a mano derecha se establecerá el apiario Número 3.

Se anexa croquis de macro-localización y micro-localización del proyecto.

b. Descripción técnica del proyecto.1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y

mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

Toda la extensión territorial de municipio está clasificada como cálida semiseca con lluvias en verano, presentándose durante la época de éstas las llamadas sequías de medio grano. Tiene una temperatura media anual de 27.4º C y una precipitación media anual  de 68.1 milímetros. Los vientos dominantes provienen en dirección sureste-noroeste. (Gbno. del Estado de Yucatán). Los suelos predominantes en este municipio son de tipo Cambisol (suelos jóvenes y poco desarrollados pueden presentar ligera acumulación de arcilla, CaCO3, Fe, Mn, etc. altamente susceptibles a la erosión) y Litosol (Suelos con una profundidad menor a los 10 cm).

El área donde se establecerá en proyecto, no cuenta con los servicios de luz y agua, es por esto que se programa el abastecimiento de agua para el consumo de las abejas, sin embargo Maxcanú cuenta con: energía eléctrica, agua potable, línea telefónica con acceso a internet, vías de acceso en buen estado, sistema de transporte efectivo, clínica del seguro social, escuela preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

Con el proyecto se pretende dotar a los socios con los activos necesarios para: la instalación de tres apiarios, el desarrollo de las colmenas, la extracción de miel de abeja, la revisión de colmenas y la protección personal siendo el compromiso de ellos aportar el capital de trabajo, la limpieza de los tres mecates en los que se instalarán las colmenas, la adquisición de los tanques de cemento para el almacenamiento de agua, la adquisición de las bases individuales para colocar las colmenas y la construcción de una casa de campaña para efectuar la cosecha.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5

Page 6: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?

(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6

Page 7: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7

La tecnología de producción adecuada a las condiciones de la región es la base para la rentabilidad del proyecto; esta consiste en las siguientes actividades:

El establecimiento e instalación de apiarios:Los apiarios se establecerán a media sombra, seleccionando para esto los árboles más jóvenes y resistentes a tempestades tropicales.

La revisión:Consiste en realizar: Las acciones preventivas del ataque de la hormiga arriera, como:chapear la maleza y poner aceite vegetal a las bases, matar las reinas de lascolmenas débiles y de las zanganeras e introducir larvas de la mejor colmena;además a las colmenas zanganeras se les sacudirán todas las obreras y zánganos,se reubicarán e introducirá cría cerrada. Cambio de reinas en los meses de junio y noviembre (división de las colmenas y a los 9 días se mata la reina de la colonia madre y al siguiente día se introduce un capullo extraído de las colonias huérfanas).

Se introducirán dos ceras en la cámara de cría por colmena cuando alimentamos lascolmenas y otras tres en la temporada de cosecha.La revisión en la época de cosecha consiste en efectuar un muestreo sobre 20% delas colmenas para definir la fecha de cosecha.

La alimentación:Esta actividad se programa realizar semanalmente durante septiembre y las dos primeras semanas de octubre. El objetivo de esta actividad es mantener en buen estado la colmena y evitar la emigración por escases de alimento.Se programa aplicar en 3/4 de litro de agua 750 gramos de azúcar orgánica o 500 g. de miel de abeja/colmena por cada aplicación.

El control de varroa:Se controlará varroa antes y después de la cosecha siempre que el muestreo en obreras sea mayor a 5%, con el uso de productos orgánicos, debiendo alternarse la aplicación de ácido fórmico, timol o el ácido oxálico en las frecuencias y dosis señaladas por Remy Vandame en “Control alternativo de varroa”. Este tipo de control será más efectivo después de efectuar las divisiones cuando las colmenas están huérfanas debido a que las celdillas no tienen larvas y la varroa no encuentra donde esconderse y reproducirse. Para mejor control al cosechar se destruyen las pupas de zánganos, pues ahí se reproduce preferentemente la varroa (es > # de varroas/celdilla de pupa de zángano que las presentes/celdilla de pupa de obrera).

Divisiones:Para junio y noviembre se programa dividir el 50% de las colonias, seleccionando un cuadro con larvas de 1 día de las mejores colmenas, e introduciéndolo en la colmena huérfana (con suficiente cría cerrada, miel y polen). A los 9 días de efectuada la división se matará la reina de las colonias madre, al siguiente día se revisarán las huérfanas extrayendo capullos sobrantes e introduciéndolos en las colonias madre, de esta forma se hará la renovación semestral de reinas.

Cosecha: Esta actividad se programa realizarla en campo el 1er y el 2o año y el segundo año se gestionarán recursos para la construcción de una sala de extracción o la adquisición de una sala de extracción móvil para que entre en operación el tercer año. Los equipos de extracción de acero inoxidable que se programa adquirir con el apoyo de FAPPA, aunado a la aplicación de prácticas de manejo higiénico y operaciones estandarizadas de sanitización de los equipos permitirá asegurar el cumplimiento de las normas de calidad exigidas por los importadores.

Registros de intervenciones en la bitácora de cada apiario: Para mejorar la efectividad del manejo de los apiarios se llevará el registro de las actividades realizadas en cada apiario por cada día de intervención y se anotarán y programarán las necesidades de insumos y equipos para la siguiente visita así como también se especificarán las colmenas que requieran atención especial, bien sea

Page 8: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

Una vez autorizado el proyecto los socios procederán a abrir los 3 mecates de terreno donde se establecerán los 3 apiarios. Así mismo, procederán a ubicar al proveedor de las colmenas y una vez liberado el recurso procederán a la compra de las colmenas y los equipos para el desarrollo de los apiarios, los equipos de acero inoxidable para la extracción de miel y de protección personal y revisión, comprobando la aplicación de la totalidad antes de 30 días posteriores a la liberación del apoyo. Una vez puesto en marcha el proyecto, los socios se responsabilizarán de la ejecución del programa de actividades, de su registro en las bitácoras y de asistír a los eventos de capacitación y asistencia técnica.

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

Cera estampada Maya Honey 21 179H G. Ginerés semestral

Azúcar orgánica Aires de Campo Julio Verne #31, Col. Polanco

semestral

Timol Farmacia París(México, D. F.)

República del Salvador No. 81

Anual

Ácido oxálico Farmacia del Bazar

66 No. 534 x 65 y 67

anual

Ácido fórmico Mardupol, S.A. de C.V.

Calle 13-A No. 330. Col. Ciudad Industrial, Mérida

Anual

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES REQUERIDOS

SALARIO POR JORNAL

Presidente del GrupoCoordinación y planeación de actividades, administración de los recursos y toma de decisiones.

73 anuales 100

Revisión de apiarios,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8

Page 9: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

5 socios (operarios) mantenimiento de caminos, cosecha y cumplir su aportación al proyecto.

73 anuales 100

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓNNOMBRE DE RESPONSABLE

Revisión de Colmenas

Que adopten buenas prácticas de manejo de las colmenas

6 horas Manuel Morales G.

División de colmenas

Que aprendan la producción natural de reinas de calidad

6 horas Manuel Morales G.

Control de varroa Aprender el uso de prod. orgánicos para controlar varroa

6 horas Manuel Morales G.

Renovación de ceras y reinas

Mejorar la calidad y cantidad de la miel que producen.

6 horas Manuel J. MoralesGonzález

Sanitización Preoperativa y operativa

Conservar la pureza de la miel durante la cosecha.

6 horas Manuel Jesús Morales González

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9

Page 10: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

TIPO DE RIESGOS CALIFICACIÓN ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL IMPACTOA M B NA

ORGANIZATIVOSX

CAPACITACIÓN

ESTRATEGIA COMERCIALX

ASESORIA COMERCIALTÉCNICOS X ASESORÍA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓNABASTO DE INSUMOS X DISPONER DE INFORMACIÓN

ACTUALIZADAABASTO DE MATERIA PRIMA

X COMPROMISOS FORMALES CON LOS PROVEEDORES

FINANCIEROS X MEZCLA DE RECURSOS

ADMINISTRATIVOS X ASESORÍA EXTERNA

CLIMÁTICOS X SEGUROS ACTUALIZADOS

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?Las normas que debe cumplir la miel para ser definida como tal son:NMX-F-103-1982 Alimentos- Frutas y derivados- Determinación de obrix.NMX-F-036-1997-NORMEX. «Alimentos-Miel-Especificaciones y Métodos de Prueba») y autenticidad del producto, detectando la presencia de azúcares que no son propios de la miel.Esta norma mexicana define al producto denominado Miel y establece las especificaciones que éste debe cumplir, así como los métodos de prueba para verificar dichos parámetros, la norma es de carácter voluntario y es aplicable al producto en cualquiera de sus presentaciones comerciales.ESPECIFICACIONES SENSORIALES:-Color propio y característico. -Olor propio y característico.-Sabor característico. -Textura y granulación completa y uniforme (miel cristalizada)– Exenta de cualquier olor y/o sabor extraño , por ejemplo causado por fermentación, caramelización, humo u otras.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS QUE DEBE CUMPLIR LA MIEL: PARAMETRO LIMITES MAXIMOS METODOCuenta total Bacteriana 1000 UFC/g NOM-092-SSA1-1994Hongos Menos de 100 UFC/g NOM-111-SSA1-1994Levaduras Menos de 100 UFC/g NOM-111-SSA1-1994

ESPECIFICACIONES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA MIEL:ESPECIFICACIONES MINIMO MAXIMO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10

Page 11: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

Contenido aparente de azúcar reductor expresado como % (g/100g) de azúcar invertido.

63.88 -

Contenido de sacarosa % (g/100g). - 5.00Contenido glucosa % (g/100g). - 38.00Humedad % (g/100g) - 20.00Sólidos insolubles en agua % (g/100g) - 0.30Cenizas % (g/100g) - 0.60Acidez expresada en mili-equivalentes de ácido/kg - 40.00Hidrometilfurfural (HMF), en mg/kg en miel envasada. - 80.00Hidrometilfurfural (HMF), expresado en mg/kg en miel envasada. De menos de 6 meses.

- 40.00

Indice de diastasa. - 8.0** Para las mieles con bajo contenido enzimático, el índice mínimo de diastasa en la escala de Gothe será de 3.0 siempre y cuando no exceda en el contenido en HMF de 15 mg/kg.Nota: Para efecto de exportaciones se tendrán que apegar a lo indicado en la normatividad de la U. E., Codex Alimentarius o del país importador.Aparentemente son muchos estos requisitos, pero sirven para asegurar la pureza de la miel y la conservación de la salud de quien la consuma.Para coadyuvar al logro de esta calidad se capacitará a los productores para que apliquen las buenas prácticas de producción de miel.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Los desechos orgánicos del proceso de producción de la miel se generan en el momento de la cosecha cuando se cortan los opérculos, la cera remanente que resulta después de colar la miel se envasa en unas cubetas con tapa y posteriormente es lavada, fundida, convertida en marquetas de cera y envasada en unas bolsas de plástico para reciclarla posteriormente al llevarla al centro de acopio para su maquila y obtener paños de cera estampada.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

Se proveerá de agua a las abejas en tambores de cemento para ello los apicultores trasladarán en sus bicicletas semanalmente dos garrafones de agua potable a su apiario, excepto en la temporada de lluvias en la que se espaciará a dos semanas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

Page 12: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

El impacto benéfico del proyecto en la conservación del suelo, lo realizan las abejas a través de la polinización cruzada, ya que gracias a esta se favorecerá la conservación de la flora regional y por tanto la conservación del suelo.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

La flora nociva al desarrollo del proyecto son las hierbas las cuales se controlan al dejar una media sombra en el apiario, evitando así su desarrollo y abatiendo los costos de mano de obra por requerirse deshierbes menos frecuentes Respecto a la fauna nociva para la actividad apícola en la zona, se encuentran algunos mamíferos conocidos regionalmente como oso hormiguero, culé o tejón, quienes cuando la sequía se prolonga atacan las colmenas para robarles cuadros con miel, los cuales destruyen y dejan regados alrededor del apiario. Los daños que causan se previenen poniendo piedras pesadas sobre las colmenas.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

En el establecimiento de los apiarios de manera tradicional se destruyen todos los árboles presentes en el mecate en el cual se establecen los apiarios, sin embargo, debido a que la época de mayor actividad de las abejas y del apicultor es en la época de más calor (marzo-junio), resulta benéfico a ambas partes una media sombra para facilitar el trabajo tanto de las abejas como del apicultor. Es por esto nuestra propuesta de conservar los árboles más jóvenes y resistentes al viento en el establecimiento de nuevos apiarios.Además de lo anterior, se abaten los costos de instalación de los apiarios y es menor el impacto al medio ambiente. Así mismo, también disminuye el costo de la mano de obra necesaria para mantener libre de hierbas el apiario, pues su desarrollo es mermado al bajar la radiación solar.Durante la temporada de calor un buen número de abejas pecoreadoras para mantener una temperatura adecuada al interior de la colmena, tienen que estar acarreando agua y transferirla a otras abejas del interior encargadas de untar agua a las paredes de las celdillas para su evaporación. Al mismo tiempo que otro buen número de abejas permanecen batiendo sus alas para eliminar la humedad y con ella el calor y así bajan la temperatura interna de la colmena, pero descuidan el pecoreo de néctar, afectando de esta manera la producción.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y

de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

12

Page 13: Anexo_B_Formato_FAPPA_GT Mayas de Maxcanú

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).1.- OCAMPO JOSÉ ELISEO, COSTOS Y EVALUACUIÓN DE PROYECTOS. EDITORIAL CECSA. SEGUNDA REINPRESIÓN, MÉXICO 2005.2.- SEDATU. REGLAS DE OPERACIÓN 2013.3.- MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE MIEL, SAGARPA, MÉXICO, NOV. 2009

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

13