anexo4_las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica

5

Click here to load reader

Upload: sara-alonso

Post on 12-Jun-2015

8.742 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO4_Las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica

Tarea para hacer en clase. Tercera sesión de la UD1 La Ciencia y su método

ANEXO 4. Las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica.

Los científicos, al realizar un experimento, necesitan medir algunas propiedades de los cuerpos, como la masa, la longitud, la velocidad, la temperatura, etc. Estas propiedades son las magnitudes.Una magnitud es todo aquello que es susceptible de medirse.

Existen algunas magnitudes que son fáciles de reproducir y de definir y a partir de ellas se pueden definir todas las demás, estas magnitudes que se definen por sí sólas se denominan fundamentales. Son magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, la intensidad de corriente, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia química (mol). Las demás magnitudes que se obtienen a partir de las anteriores se denominan magnitudes derivadas. Por ejemplo, la velocidad es una magnitud derivada es porque es igual a una longitud entre un tiempo, el volumen es una magnitud derivada porque es una longitud al cubo. Las magnitudes fundamentales y derivadas se han elegido por la comunidad científica en convenios internacionales.

Al realizar una medida debemos emplear unidades que nos den resultados ni muy grandes ni muy pequeños. Por ejemplo, está claro que no deberíamos emplear la misma unidad para medir la distancia entre dos ciudades que el tamaño de una célula. Es por ello que necesitamos emplear múltiplos y submúliplos

Múltiplos:Prefijo Símbolo EquivalenciaTera T 1012

Giga G 109

Mega M 106

Kilo k 103

Hecto h 102

Deca da 10

Submúltiplos:Prefijo símbolo equivalencia

Deci d 10-1

Centi c 10.2

Mili m 10-3

Micro µ 10-6

Nano n 10-9

Pico P 10-12

Cuando queremos manejar números o muy grandes o muy pequeños no debemos utilizar muchas cifras de ceros ya que no sería práctico. Se recurre a la notación científica.

Página 1 de 4

Page 2: ANEXO4_Las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica

Tarea para hacer en clase. Tercera sesión de la UD1 La Ciencia y su método

Una cantidad escrita en notación científica consiste en una primera cifra distinta de cero seguida de una coma y una serie de decimales, esta cantidad va multiplicada por una potencia de diez con exponente positivo si la cantidad era muy grande o negativo si

era muy pequeña.Por ejemplo:

4560 000 000 000 = 4,56 ·1012

0,000 000 000 000 023 = 2,3·10-14

Ha llegado el momento de que practiques un poco haciendo unas actividades:

1) Expresa las siguientes unidades en el sistema internacional (SI)a) 24 grb) 200 mmc) 33 cm2

d) 2 díase) 4 kmf) 4 hm2

g) 20 mm2

h) 7 horasi) 3 000 000 mm3

j) 35 damk) 5 nml) 125 µsm)23 hmn) 15nso) 60µAp) 3Mgq) 6dcdr) 12mmol

2) Escribe en notación científica los siguientes números:a) 12 540 000 000b) 0,000 000 000 78c) 0,000 000 000 000 000 037d) 134 000 000 000 000 000 000 000

SOLUCIONES :EL SISTEMA INTERNACIONAL Y LOS CAMBIOS DE UNIDADES

1) Expresar las cantidades en el Sistema Internacional:

Página 2 de 4

Page 3: ANEXO4_Las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica

Tarea para hacer en clase. Tercera sesión de la UD1 La Ciencia y su método

a) 0,024 KGb) 0,2 M.c) 0,0033M2

d) 172800 SG.e) 4000Mf) 40 000 M2.

g) 0,0000 2 0 M2.

h) 25 200 SG.i) 0,003 M3

j) 350 M k) 7 CM2=0,0007 M2

l) 0,000 006 M3

m)23·102 mn) 15·10-9so) 60·10-6Ap) 3·103kgq) 6·10-1cdr) 12·10-3mol

2) El ejercicio de la notación científica tiene las siguientes soluciones:

a) 1,254·1010

b) 7,8·10-10

c) 3,7·10-17

d) 1,34·1023

Página 3 de 4

Page 4: ANEXO4_Las magnitudes, múltiplos y submúltiplos y la notación científica

Tarea para hacer en clase. Tercera sesión de la UD1 La Ciencia y su método

s)

Página 4 de 4