anexo profesores

Upload: franciscocresp8085

Post on 09-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    1/13

    EL MITO, EL SANTUARIO Y LA MONARQUA

    La tumba de Santiago

    El omega y alfa que mueve la peregrinacin. Ambos signos se encuentran en Santiago, es el principio y

    el fin del Camino.

    LA LEYENDA: Tras haber sido decapitado el Apstol Santiago, su cuerpo fue depositado en unabarca de piedra en la que viajaban dos de sus discpulos y que por s misma lleg a la costa gallega,

    remontando el ro Ulla, tocando fondo en Padrn. Luego fue enterrado en el monte Libredn. Segn la

    tradicin, a mediados del siglo IX un eremita, Pelayo, capta unos signos externos en forma de luces que

    le revelan la existencia del sepulcro. Pone esta conviccin en manos del obispo de Iria, Teodomiro,

    quien se dirige al lugar identificando el sepulcro del apstol Santiago.

    El Rey asturiano Alfonso II construy una pequea iglesia. El Rey Alfonso III al terminar el siglo IX

    mand construir una baslica de mayor tamao, convirtindose en un punto de referencia para todos los

    cristianos.

    Surge el inters de los monarcas astures de mantener unos signos de identidad claros y que pasaban

    por considerarse herederos de la monarqua visigoda, acentuando el papel de Oviedo como la nueva

    Toledo. Esto obliga a decantarse por el culto santiaguista frente al culto mozrabe de Toledo.

    Teodomiro era obispo de la sede de Iria, pero traslad la sede episcopal a Compostela y ello en

    beneficio de la nueva iglesia santiaguista, mucho ms cerca de los postulados de Roma que la antigua

    sede toledana. Esto interesa a Roma, que apoya la idea, empeada como estaba en la eliminacin del

    rito hispano en beneficio del romano.

    Tras 250 aos de los hechos del descubrimiento, tanto la Crnica deAntealtares, como el Iriense, la Historia Compostelana o el Tumbo A,anuncian el inicio del culto jacobeo en tiempos de Teodomiro y Alfonso II,

    dejando claro que existe un hilo de continuidad entre los monarcas asturesy la antigua nobleza visigoda.

    Las buenas relaciones de Teodomiro con el monarca astur Alfonso II (791-842) traen como consecuencia el apoyo y la rpida difusin de esteacontecimiento. Conseguido el mutuo reconocimiento, monrquico yreligioso, de unos para con otros, haba ahora que fabricar un smbolo conla fuerza suficiente para poder enfrentarlo, con garantas, de xito a suopuesto musulmn, en el que Al y Mahoma desempaaban un papel deprimersimo orden. Es ahora, a finales del siglo XII y XIII, cuando surge lafigura de Santiago Matamoros:

    La Alta Edad Media espaola se explica, en buena parte, por la influenciaque tuvo el libro del Apocalipsis, ltimo libro de la Biblia escrito por San Juan,de estilo dramtico y simblico.

    El Apocalipsis proclama la segunda venida de Cristo para proclamar el triunfo de los cristianos y

    castigar a sus enemigos. Se trata de unos textos orientados a fomentar la resistencia de los primeros

    cristianos que sufren las persecuciones del Imperio, pero su contenido se extrapol a la situacin por la

    que estaban pasando aquellos cristianos espaoles de los siglos VIII y IX, en la que el mal (en forma de

    vendaval musulmn) eran lgica consecuencia de los pecados de los herejes en tiempos de la

    dominacin visigoda.

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    2/13

    En este escenario, Beato de Libana (fallecido en el ao 798), recupera una vieja noticia: la predicacin

    de Santiago en Espaa. En su composicin (a l se le atribuye) del himno O Dei verbum patris,

    destinado al monarca asturiano Mauregato (783-788) nombra al Apstol patrn de Espaa.

    En Espaa, en estos momentos de la Alta Edad Media, no se cuenta con fuentes documentadas que

    den noticias sobre la evangelizacin de sus habitantes. Tampoco se tienen noticias de que a Santiago,

    pese a formar parte del grupo inicial de elegidos, Jess le encargase evangelizar territorio conocido.

    Todo cuadraba: Hispania estaba necesitada de un gran evangelizador y, Santiago, necesitaba

    evangelizar una gran tierra.

    La figura de Santiago, montado sobre un gran caballo blanco, impartiendo justicia, s llegaba al pueblo.

    Es el jinete celestial del Apocalipsis:

    Vi el cielo abierto, y he aqu un caballo blanco, y el que le montaba es llamado Fiel, Verdico, y con

    justicia juzga y hace la guerra. Sus ojos son como llamas de fuego, lleva en su cabeza muchas

    diademas y tiene un nombre escrito que nadie conoce sino El mismo, y viste un manto empapado en

    sangre, y tiene por nombre Verbo de Dios. Le siguen los ejrcitos celestiales sobre caballos blancos,

    vestidos de lino blanco, puro. De su boca sale una espada aguda para herir con ella a las naciones, y El

    las regir con vara de hierro y El pisa el lagar del vino del furor de la clera de Dios todopoderoso.

    Tiene sobre su manto y sobre su muslo escrito su nombre: Rey de reyes, Seor de seores"

    (Apocalipsis 19, 11-16).

    A mediados del siglo XIII, los soldados cristianos se lanzan contra el enemigo musulmn al grito de

    Santiago y cierra Espaa, tal como ocurre en las Navas de Tolosa (1212); al grito de Sancti Yage,

    como lo hizo el Cid o al grito de Santiago, Santiago, en la toma de Granada (1492).

    El culto a Santiago se convirti en una enorme fuerza de cohesin frente al peligro musulmn.

    Independientemente de que sea Santiago o cualquier otro personaje el que ah este enterrado, lo cierto es

    que la inventio traer consecuencias importantes que determinarn un movimiento de gentes sinparangn en el occidente europeo, en menos de cien aos, la afluencia de gentes es un hecho.

    ELEMENTOS DEL CAMINO

    Los peregrinos.

    Peregrino debe de entenderse, en trminos generales, como aquella persona que viaja por tierras

    extraas. En el caso concreto de la peregrinacin a Santiago debe de aadirse, adems, un componente

    asctico -de purificacin- mediante el cual una persona inicia un viaje con destino a un lugar santo. Esteconcepto es recogido en Las Partidas de Alfonso X el Sabio ...peregrino tanto quiere decir como hombre

    extrao, el que va andando a otros lugares de lengua y de extraa tierra...,

    Sin embargo, con ser esto cierto, desde muy pronto la palabra peregrino qued reservada para aquellas

    personas que iniciaban el desplazamiento a Santiago de Compostela, para los que acudan a Roma se

    utilizaba el trmino de romeros y de palmeros para los que iban a Jerusaln. De este modo quedaron

    prontamente tipificados los participantes de las tres grandes peregrinaciones de la cristiandad.

    De la conveniencia de aplicar apropiadamente el trmino de peregrino al fenmeno del Camino de

    Santiago durante la Edad Media lo demuestra el hecho de que Dante, en la Vita Nuova, acota el

    concepto de la siguiente manera :...solo se puede entender por peregrino aquel que va o viene de latumba del Apstol....

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    3/13

    Los motivos de la peregrinacin entonces, como hoy, fueron de distinta ndole:

    Bsqueda de la perfeccin personal, proceso de ascesis en el cual es importante estar

    en contacto con las reliquias y santos lugares pero lo principal es hallar la paz consigo

    mismo. Esto es posible tras un Camino de dificultades a lo largo del cual una personaabandona su casa enfrentndose a multitud de problemas (nutricin, salud, hospedaje,

    seguridad, inclemencias...). Todo ello tendr sentido con la llegada a la meta establecida.

    Bsqueda del milagro que posibilite la curacin de una enfermedad o solucin de algn

    problema.

    Bsqueda de objetivos estratgicos de tipo poltico o militar. Se aprovecha el tirn de

    una religiosidad efectista, de tal manera que la peregrinacin de un rey, obispo o noble era

    un buen modo de animar a un contingente elevado de poblacin para realizar el viaje.

    Bsqueda de aventuras. Motivos de aventura y de conocer nuevas tierras y culturas

    distintas. En la Edad Media, seores de la nobleza y del clero, gegrafos y escritores

    realizaron la ruta. Fruto de este tipo de peregrinacin es el Codex Calixtinus.

    Forzadas, con el objetivo de redimir una pena impuesta por la autoridad civil oeclesistica. Este tipo se da con cierta frecuencia a partir del siglo XII.

    Las realizadas por otro, como consecuencia -por ejemplo- del fallecimiento de la

    persona que deba de realizarla.

    Las falsas peregrinaciones. Un nada desdeable nmero de individuos poblaban los

    caminos con la intencin de obtener sustento y alojamiento hacindose pasar por

    peregrinos. Los caminos eran el medio de su sustento.

    La concha : La tradicin cuenta que los peregrinos recogan las conchas de la vieira, unmolusco bivalvo muy comn en Galicia, para demostrar que haban culminado la peregrinacin. Con el

    tiempo, se convirti en smbolo y seal para muchos peregrinos.

    La vestimenta: la indumentaria de los caminantes de antao constaba de sombrero redondode ala ancha y el bordn o bastn largo del que cuelga una calabaza que haca las veces decantimplora, y el zurrn.

    Los hospederos

    La accin de continuo movimiento de los peregrinos necesitaba, como contrapartida, de la de unaparada para recuperar fuerzas. Fue necesaria la aparicin en el Camino del concepto de lahospitalidad, sin la cual no hubiese sido posible tal fenmeno.

    La hospitalidad es el ejercicio llevado a cabo por los hospederos para con los peregrinos, dndoles unlugar en donde descansar, alimentarse, y en donde se le prestaba auxilio tanto material como

    espiritual y, llegado el caso, tambin cristiana sepultura. Poda ser una labor desinteresadadesempeada por particulares o por la Iglesia, pero tambin se form un aparato mercantil basado eneste concepto.

    La Iglesia fue la primera institucin que puso en marcha una red de atencin a los peregrinos,inicialmente en los propios monasterios, no en vano la virtud de la hospitalidad practicada por loshospederos es recogida en el mandato evanglico: ...quien a vosotros recibe, a mi me recibe, y quienme recibe a mi, recibe a Aqul que me ha enviado... (Mateo, 10,40).

    Los Hospitales

    Son los edificios que, gestionados por los hospederos, recogen a los peregrinos que transitan por el

    Camino de Santiago aunque, en la prctica, no slo atendan a los peregrinos sino a toda una leginde gentes desarraigadas que hacan del Camino un medio para sobrevivir.

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    4/13

    Eran centros en los que se atendan problemas de salud pero, bajo este concepto, tambin quedanreferidos los refugios y albergues.

    Llegaron a ser muy numerosos ya que deban de atender un flujo que, en los momentos de mayorapogeo -en el siglo XII y XIII-, poda llegar a los 500,000 peregrinos anuales. Atendiendo a sucapacidad los haba de todo tipo pero, lo normal, es que ofreciesen 12 camas siendo muy frecuentes

    aquellos que no pasaban de 3 4 y que eran los creados por iniciativas particulares. Raros eran losque, como el Hospital del Rey -en Burgos- o el de Roncesvalles podan ofrecer ms de 80 camas.

    Una vez admitido el peregrino poda hacer uso de las instalaciones por una noche. Esto en el caso deestar bien de salud, en el caso de estar enfermo el hospital lo hospedaba el tiempo que fueranecesario, hasta sanar o morir. En este caso se le proporcionaba cristiana sepultura.

    Todo hospital ofreca cama y calor a la lumbre, que no era poco. Tambin ofreca alimento, pero esaqu en donde las diferencias entre los grandes hospitales y los ms pequeos era ms notoria. Puededecirse que, en el caso de los grandes, la alimentacin era buena y abundante, otra cosa era en elcaso de los pequeos...

    Junto con la labor de acogida, prestacin alimenticia y sanitaria, en el hospital se tena acceso alconsuelo espiritual. Eran muchos los peregrinos que enfermaban haciendo el Camino o que ya salanenfermos desde sus casas con la esperanza de que se produjese el milagro de la curacin. Confrecuencia esto no ocurra y el peregrino mora. En el caso de llegar enfermos al hospital deba, antesde ser atendido por la enfermera, confesar, comulgar y hacer testamento. Si llegaba a perecer eraenterrado con la solemnidad debida en un cementerio anexo al propio hospital o de una iglesiacercana.

    Si bien todos cumplieron una funcin importantsima, cabe destacar aquellos que se encontrabansituados en zonas especialmente dificultosas, altas laderas o puertos de montaa, como es el caso delde Roncesvalles, Somport, Foncedabn o Cebreiro.

    INTRODUCCIN: GENERALIDADES

    El Ao Jacobeo o Ao Santo Compostelano es aqul en el que el 25 de julio, festividad deSantiago, coincide con domingo. Segn dictamina la Iglesia Catlica, en Ao Jacobeo, cumpliendociertos requisitos, se puede alcanzar la indulgencia plenaria o perdn de todos los pecados. El prximoJacobeo ser dentro de once aos, en el 2021.

    Cruces y cruceros: A lo largo del Camino de Santiago se suceden las cruces y cruceros. Lamayora estn realizadas en piedra en la que se ha tallado la cruz y, en ocasiones, tambin la imagende la Virgen o del apstol Santiago. Estas Cruces y cruceros indican la senda que debe seguir elcaminante hacia Santiago.

    En la Edad Media ms de medio milln de caminantes llegaban a la ciudad desde distintos puntos deEuropa cruzando los Pirineos, vistiendo capas y un sombrero con adornos de conchas de vieira smbolodel Santo.

    Ese andar de los caminantes atravesando campos fue denominado por el poeta Danteperegrinaje.

    El Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad, no solo tiene un significadoespiritual que es el de ganar el perdn de las culpas, sino tambin el de haber sido el eje de la unidadcultural de Europa.

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    5/13

    Los caminos de mayor relevancia son los provenientes de Francia por los Pirineos, segn lo antes ya

    apuntado, pero hay otros caminos que tambin fueron hacindose un lugar en el ya conocido:

    Camino Francs Camino Aragons Camino Vasco Camino Primitivo Camino del Norte Camino

    de la Plata Camino Portugus Camino de Fisterra

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    6/13

    En los siglos XII y XIII, Orio experiment un importante desarrollo directamente

    relacionado con el paso del Camino de Santiago de la Costa. Despus de atravesar

    Mendizorrotz, viniendo de Donostia-San Sebastin, los peregrinos cruzaban la localidad en

    direccin a Zarautz. Para salvar la otra orilla de la ra, estos deban cruzar la ra, teniendo

    el privilegio real de ser exceptuados del pago de un maraved por cruzarla.

    En la actualidad Orio sigue siendo poblacin de trnsito de los peregrinos de Santiago, La

    ermita de San Martn de Tours, la iglesia San Nicols de Bari y el Casco Histrico de Orio

    estn considerados monumentos y lugar afectos al Camino de Santiago de la Costa.

    El Camino que une Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi) conSantiago de Compostela es el eje ms importante y popular de las

    peregrinaciones jacobeas.

    31 etapas del Camino Francs

    Camino Francs Etapa 1: S. Jean Pied de Port - Roncesvalles collado de Bentarte, donde encontramos

    la Fuente de Roldn, que recuerda al oficial de Carlomagno derrotado junto a su ejrcito en el ao 778

    por los vascones

    Monumento: Real Colegiata de Roncesvalles

    Dedicada a Santa Mara.Iglesia consagrada en el ao 1219.

    http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-saint-jean-pied-de-port-a-roncesvalleshttp://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-saint-jean-pied-de-port-a-roncesvalles
  • 8/8/2019 Anexo profesores

    7/13

    Estilo gtico francs.

    Planta basilical, dividida en tres naves sin crucero, separadas por arcos ojivales

    Con el fin de asistir a los peregrinos despus de cruzar los Pirineos en su ruta jacobea, hacia 1127, el

    Obispo de Pamplona, a instancias del rey Alfonso el Batallador, fund la institucin hospitalaria de

    Roncesvalles. Fue algo ms tarde, a principios del siglo XIII, cuando el monarca navarro Sancho VII

    hizo construir su iglesia, la Real Colegiata de Roncesvalles.

    La iglesia se realiz en estilo gtico francs, tomando como patrn la Catedral de Ntre Dame en Paris

    y utilizando piedra caliza de Burguete.

    En su interior se encuentran la imagen de la Virgen de Orreaga, con el nio en brazos y en el claustro,

    dentro de la sala capitular o capilla de San Agustn, est la tumba con la estatua yacente de Sancho el

    Fuerte, en tamao real (2,25 metros, segn cuenta la tradicin).

    etapa 2: Roncesvalles - Zubiri

    Valle del Erro: Bizkarreta, fin de etapa en el siglo XII gracias a la existencia de un hospital de

    peregrinos, Ya no quedan restos.

    Lintzoain: Iglesia de San Saturnino, del siglo XIII reformada en el siglo XVI.

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    8/13

    LA TUMBA DEL APSTOL

    Sabemos por medio del Nuevo Testamento que Santiago, el Mayor, es hijo de Salom y Zebedeo, quefue pescador en las costas del mar de Galilea (tambin llamado mar de Tiberiades o lago Genesaret).

    Santiago pertenece a la tribu de Jud y, junto con su hermano Juan, son reclutados por Jess almismo tiempo que los hermanos Simn y Andrs, todos ellos pescadores, formando el grupo inicial deescogidos. Por su carcter impetuoso y explosivo, Santiago es apodado por el Maestro comoBoanerges, que significa hijo del trueno. Entre los aos 42 y 44 Santiago es mandado degollar porHerodes. Muere en la ciudad de Jerusaln, convirtindose en uno de los primeros mrtires delprimitivo cristianismo.

    LA LEYENDA: Tras haber sido decapitado el Apstol Santiago, su cuerpo fue depositado en una barcade piedra en la que viajaban dos de sus discpulos y que por s misma lleg a la costa gallega,remontando el ro Ulla, tocando fondo en Padrn. Luego fue enterrado en el monte Libredn .

    Segn la tradicin, a mediados del siglo IX un eremita, Pelayo, capta unos signos externos en forma

    de luces que le revelan la existencia del sepulcro. Pone esta conviccin en manos del obispo de Iria,Teodomiro, quien se dirige al lugar identificando el sepulcro del apstol Santiago.

    Ms de mil aos despus, en el ao 1070, la Crnica de Antealtares nos ofrece la noticia deldescubrimiento de la tumba del Apstol en Santiago de Compostela, descubrimiento que debi detener lugar entre los aos 820 y 830.

    S parece estar fuera de dudas que esta construccin fue realizada por una reina local indgena, unamatrona no cristianizada, llamadaAtia Moeta (citada tambin como reina Lupa o Loba). Se trata de unedificio sepulcral, destinado a ella misma y a algunos familiares, formado por dos plantas, de talmanera que a la cmara se accede por medio de la segunda planta, a travs de una escalera interior.Sobre este ncleo inicial fueron construidas ms tarde un total de tres iglesias (El Rey asturiano

    Alfonso II construy una pequea iglesia. El Rey Alfonso III al terminar el siglo IX mand construiruna baslica de mayor tamao), la ltima de las cuales, romnica, es la que, tras sucesivasmodificaciones, ha llegado hasta nuestros das (catedral de Santiago).

    Lo cierto es que, a partir del siglo X, comienzan las peregrinaciones a este lugar santo. Hacia el ao1120 Santiago de Compostela alcanza su mximo apogeo, su obispo Gelmrez consigue, en 1124, queel Papa Calixto II otorgue el jubileo y en el ao 1126 finaliza la construccin de la catedral romnica,tras cincuenta aos de duros trabajos. El parentesco de Calixto II con la realeza asturiana-leonesa (eshermano de Raimundo de Borgoa -conde de Galicia- y to del rey Alfonso VII) facilita mucho losxitos de gestin del poderoso Gelmrez.

    Hacia el siglo XVI, la peregrinacin a Santiago ya haba entrado en una profunda crisis, pero en el ao

    1589 va a ocurrir un hecho que casi consigue que quede olvidada. El 4 de mayo de este mismo ao,un ao tras el desastre de la Armada Invencible, un fuerte contingente ingls desembarca en el puertode La Corua al mando del pirata Drake. La intencin es realizar una expedicin de castigo quecomprende la devastacin de la zona, la destruccin de las reliquias de Santiago y atacar Portugal,que entonces forma parte de Espaa bajo la corona de Felipe II. Esta alarmante situacin lleva alarzobispo de Santiago, Juan San Clemente, a desenterrar los restos y esconderlos en una zona situadaen el bside de la baslica. La operacin fue un total xito pero el secretismo con que fue realizadaocasiona que, tras la muerte de Juan San Clemente, los restos del Apstol no estuvieran localizadospor nadie. Hay que recordar que San Clemente no slo tema las ansias destructoras de Drake, laintencin de Felipe II de trasladar los restos del Apstol a El Escorial eran temidos casi igualmente.

    Hay que esperar casi 300 aos, en 1878, para que, el entonces arzobispo Miguel Pay, encargue unostrabajos de exploracin arqueolgica al reconocido Antonio Lpez Ferreiro. Tras varias prospeccionessin resultado decide excavar en la zona del bside, encontrando una urna funeraria, con aparienciasde haber sido construida con mucha prisa y con material proveniente del antiguo sepulcro. En el

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    9/13

    interior de la urna se encuentran restos, en forma de huesos, pertenecientes a los esqueletos de trespersonas en distintas fases de la vida y de los tiempos del cristianismo primitivo. Dos de ellos seencontraban en una fase de edad media y uno de ellos en el final biolgico de la vida y con sntomasde degollamiento. Una muela atribuida a Santiago, que se encontraba en el relicario de la Catedral,encaja perfectamente en la mandbula de este esqueleto, al que se observa faltar la apfisismastoidea, que puede pertenecer a aquella que regal Gelmrez a la catedral de Pistoya como reliquia

    del santo. Tras esto, en 1884, la bula Deus Omnipotens, anuncia el hallazgo de los restos del Apstol yanima a los cristianos a reemprender las peregrinaciones.

    LOS CAMINOS JACOBEOS

    Los caminos

    Un viaje semejante se realizaba por una serie derecorridos en los que el peregrino buscaba el mayor

    amparo posible y ello, inevitablemente, le haca pasarpor una serie de puntos fijos dotados de lasinfraestructuras necesarias.

    En general, tanto la va horizontal como la vertical,aprovechaban una serie de caminos preexistentes, sobretodo las antiguas calzadas romanas.

    CAMINO DE SANTIAGO DE LA COSTA O RUTA DELNORTE: El Camino primitivo se inicia por el Norte, porla Costa. Es quizs la ruta ms histrica, la primera quetoman los peregrinos de todo el cristianismo europeo de

    la poca para alcanzar Santiago de Compostela.

    Hay que tener en cuenta que, en los primeros siglos y apartir del momento en que se descubre la tumba delApstol, la dominacin por parte de los musulmanesalcanzaba muchos territorios de las zonas ms norteas de la pennsula, y esta es la raznfundamental de este primitivo trazado.

    Pero a partir del ao 840 las invasiones normandas (los vikingos) que llegaban por el mar, hicieronque los peregrinos se alejaran ms al Sur, as se atrasaba hacia el interior la parte espaola delCamino francs.

    CAMINO FRANCS o la ruta de las estrellas, es el Camino de Santiago por excelencia. En Espaa fuela ruta ms importante.. Desde los Pirineos atravesaba toda la zona septentrional de la Meseta parallegar a Compostela.

    Partiendo de Saint Jean Pied de Port, es un viaje de casi 800 kilmetros hacia el oeste, con la VaLctea que acompaa desde el cielo.

    La denominacin de Francs es debida al alto nmero de francos que transitaban por l. Pero no slose acercaban de la vecina Francia -por extensin a todos se les sola llamar francos- pues esta varecoga una gran corriente de peregrinacin de direccin este-oeste que ocasion un fenmenoclaramente internacional.

    El llamado Camino Aragons, en realidad tambin es el Camino Francs, cuya procedencia enEspaa es el Puerto de Somport, (Summus Portus 1600 metros de altitud) y finaliza en Puente la

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    10/13

    Reina de Navarra, donde enlaza con la otra ruta que, proviene de Roncesvalles. del mismo modo queel que procede de Roncesvalles tambin es conocido como Camino Navarro.Se trata de un trayecto de seis jornadas. Es un recorrido de apenas 170 kilmetros y la mayor partedel itinerario se hace en compaa del ro Aragn,

    CAMINO MOZRABE VA DE LA PLATA: La corriente sur-norte, peregrinacin claramente peninsular,fue posible gracias al Camino Mozrabe que transitaba de Mrida a Astorga (procedan de Mlaga yGranada, unindose en Crdoba hacia Mrida; o bien desde Cdiz y Sevilla hasta enlazar con los quevenan de Crdoba) y, donde se una al Camino Francs.

    Es un recorrido de prcticamente 1.000 kilmetros, por Puebla de Sanabria y Orense, hasta Santiagode Compostela. Otra alternativa es no abandonar la Va propiamente dicha y alcanzar la peregrinaciudad de Astorga, donde enlaza con el Camino Francs.

    Columna vertebral de la pennsula Ibrica, eje que permiti y facilit el trnsito de las divisionesromanas y ms tarde la invasin rabe. Tambin fue una magnfica va de penetracin para lareconquista de Extremadura y Andaluca.

    La procedencia del nombre "Plata"puede inducir a pensar que es consecuencia del trfico de metalespreciosos entre las minas del norte (Asturias y Len principalmente) y las ciudades del sur (Mrida ySevilla). Sin embargo, hoy parece claro, que se debe a la evolucin del trmino rabe Blata, cuyosignificado es: Camino empedrado en una clara referencia a la Calzada Romana, que tanto utiliz elImperio Omeya en sus conquistas hacia el norte

    EL CAMINO PORTUGUS: como su nombre indica, es una ruta que atraviesa casi todo Portugal de Sur aNorte.

    Desde el siglo XII hasta nuestros das, las vas de peregrinacin partan del pas vecino desde ncleos

    de poblacin tan importantes como: Lisboa, Santarem, Coimbra, Oporto, Braga y la principal puertade acceso a Galicia fue y sigue siendo la antigua villa de Tui.

    Importancia del Camino Jacobeo

    Desde el descubrimiento de la tumba del Apstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino deSantiago se convirti en la ms importante ruta de peregrinacin de la Europa medieval.

    Los caminantes partan desde Polonia, Irlanda, los Pases Bajos, Suecia, Gran Bretaa, Turqua,confluyendo en Francia para luego dirigirse hacia Galicia. El paso de los innumerables peregrinos que,

    movidos por su fe, se dirigan a Compostela, sirvi como punto de partida de todo un desarrolloartstico, social y econmico que dej sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.Contribuir a la formacin de un espritu comn europeo y, en el caso de Espaa, traer consigoaspectos importantes como son: consolidacin de fronteras de los reinos cristianos (sobre todo delReino astur-leons), la repoblacin de la zona (Desierto del Duero), la configuracin de un espaciourbano caracterstico en las poblaciones a la vera del Camino, la aparicin de una clase decomerciantes y mercaderes, y la difusin cultural de ms all de los Pirineos: de la reforma de SanBenito, de Cluny, o del arte romnico.

    REPOBLACIN EN EL CAMINO

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    11/13

    http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16

    Hasta comienzos del siglo XI las tierras ms al norte de Castilla-Len carecen de una red urbanacomo tal ya que slo podemos encontrar algunas ciudades con funciones meramenteepiscopales. A partir de estos momentos, y en poco ms de 100 aos, esta situacin va acambiar, dando lugar una serie de ciudades en las que la funcin militar, o episcopal, no va aser la consecuencia de su origen o desarrollo. Estas ciudades van a surgir como consecuencia dela va de peregrinacin y se alinean, por tanto, alrededor del Camino, teniendo como foco inicialun monasterio, residencia real o una villa anterior que, ahora, se desarrolla. Es muy frecuenteque hagan su aparicin al paso de algn rio.

    El avance de la reconquista obliga a una repoblacin de extensos territorios y, en este sentido,

    Alfonso VI de Len convierte el Camino en un espacio privilegiado para canalizar el aporte

    demogrfico que proviene, sobre todo, de ms all de las fronteras del reino. La llegada de

    pobladores francos ocasionar una reactivacin de la economa y de la vida urbana. Alfonso VI, en

    1072, suprime el impuesto denominado portazgo en Autares, en las mismas puertas de Galicia;crea buena cantidad de puentes entre Logroo y Santiago, mejora la seguridad de los viajeros,

    crea una tupida red de hospitales y dota de fueros a las poblaciones.

    Desde la segunda mitad del siglo XI peregrinos de toda la Europa cristiana vienen hacia estas

    tierras. Los reyes, la Iglesia y los nobles se esmeran en hacer posible este fenmeno. Se cuidan

    los caminos, se construyen puentes, se disponen hostales y albergues. Llegado el caso de que el

    Camino no ofrezca ciudades en que dar acogida al peregrino, se crean. Esta multitud de

    peregrinos necesita realizar operaciones de cambio de moneda, adquirir ropas, tiles necesarios

    para continuar el camino y, de esta forma, el comercio es activado. Estas posibilidades de negocio

    hacen de imn que atrae gentes dedicadas al comercio y estas provienen, fundamentalmente, de

    ms all de los Pirineos.

    Se les denominada genricamente francos pero, en realidad, su origen es muy variado:

    lombardos, flamencos, ingleses, borgoeses, catalanes, provenzales, gascones Suelen

    establecerse a las afueras de las poblaciones formando burgos y los monarcas, desde Alfonso VI

    hasta Alfonso IX, siguen una lnea de apoyo a estas comunidades mediante la concesin de las

    denominadas franquicias, exenciones que en un principio ocasionan desavenencias entre los

    francos y los antiguos pobladores (muchos de ellos como consecuencia de las migraciones de corto

    radio), aunque, rpidamente, fueron generalizadas para todos. Los fueros, otorgados a las

    poblaciones por los monarcas o seores, fueron otro elemento que promovi la repoblacin de

    extensos territorios.

    Los francos traen consigo tambin sus devociones: San Martn, San Nicols, San Saturnino, Santa

    Catalina, Santa Marina, Santa Mara Magdalena o San Lzaro. Su presencia contribuye a la

    aparicin y consolidacin de la burguesa en las poblaciones del Camino, que acabarn nutriendo

    lo que ser el patriciado urbano.

    Puede decirse que, a mediados del siglo XIII, se encuentra finalizado el proceso repoblador en el

    Camino de Santiago, comenzndose un proceso de prdida de importancia del mismo a todos los

    niveles. Entre otras causas que expliquen la decadencia deben de citarse la apertura de la fachada

    martima al comercio atlntico, la repoblacin sistemtica de las zonas costeras atlnticas llevada

    a cabo por los monarcas o la recuperacin de plazas en la Andaluca Btica.

    EL ESPACIO URBANO

    http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:repoblacion-poblados-camino&catid=94:camino-de-santiago&Itemid=16
  • 8/8/2019 Anexo profesores

    12/13

    Antes de los siglos IX y X fue imposible intentar siquiera un proyecto de abrir una gran va de

    comunicacin en el territorio de la Pennsula Ibrica. Razones de tipo militar y poltico, as como la

    gran fragmentacin del territorio, lo impedan. Hay que tener presente que slo una gran

    potencia, como Roma, fue capaz de acometer con xito tal tipo de empresa.

    As pues, para la apertura del Camino de Santiago fueron necesarias, al menos, estas condiciones:

    - El control poltico y militar de la sub-meseta Norte.- La difusin de la devocin al Apstol Santiago por toda la Europa Occidental.- La preexistencia de cierto nmero de aldeas y la consiguiente red de caminos locales.

    Estos requisitos fueron los que posibilitaron que el Camino de Santiago estuviese abierto entorno

    al ao 1000 y siguiese en crecimiento hasta bien entrado el siglo XIV. Durante este tiempo se

    generan una serie de ciudades que no tienen su origen en fortificaciones militares, sino que su

    gnesis y/o desarrollo radica en las etapas del peregrinar a Santiago. Este aspecto se manifiesta

    con ms prontitud en la parte oriental del recorrido, desde Roncesvalles hasta Sahagn.

    Admitiendo, sin lugar a dudas, un cierto grado de aldeanizacin del territorio por donde el Caminodeba de pasar, lo cierto es que, a lo largo del Camino de Santiago, se originan una serie de

    iglesias y monasterios junto a los cuales se desarrollan, o surgen de la nada, tres tipos de

    agrupaciones humanas:

    a) Las aldeas o pueblos. Son los ncleos medievales ms simples y surgen a lo largo del recorrido,cerca de una iglesia, un hospital o un albergue de peregrinos. Son ncleos con una extensin

    entre 100 o 200 metros de longitud, en donde se agrupan una serie de casas; constituyen un

    ejemplo de lo dicho los pueblos de Lebodeiro o Furelos.

    Estos pueblos podan tener una serie de parcelas, colindantes al camino, y alineadas al mismo,

    como es el caso de Rabanal del Camino. Otro tipo sera el formado por parcelas linderas, en

    franjas perpendiculares al camino. Las casas, que ocupaban una pequea extensin de la parcela,se levantaban al borde mismo del Camino de Santiago, a lo largo de unos 200 metros.

    b) Los burgos o barrios. Estos darn lugar, posteriormente, a las ciudades y son de origeneclesistico, monstico, seorial o real. Bien de pequeo tamao, como es el caso de Arza,

    Cacabelos o Molinaseca, en los que se extiende a lo largo de 200 350 metros, con una superficie

    entorno a las 2,5 hectreas; o bien de tamao medio, como consecuencia de la unin de 2 o ms

    burgos (parroquias o barrios), siendo un ejemplo de este tipo Portomarn.

    c) Ciudades. Las ya existentes, de origen romano, y que fueron reacondicionadas a partir del sigloIX, como es el caso de Len, Astorga o Pamplona, y las desarrolladas sobre la base del sistema

    defensivo del siglo IX, tal es el caso de Njera, Los Arcos, Burgos o Castrojeriz.

  • 8/8/2019 Anexo profesores

    13/13

    ROMNICO

    http://www.youtube.com/watch?v=FLRTd76Tijs&feature=player_embedded

    Pintura Romnica en Espaa, Vdeo de Arteguias en Alta Calidad (HQ) http://www.arteguias.com

    En este estado de cosas el obispo Teodomiro, de Iria Flavia, "descubre" los restos del apstol

    Santiago. En poco tiempo el lugar del descubrimiento se convierte en el objetivo principal de las

    peregrinaciones cristianas y, Santiago, en el smbolo de combate frente a los moros. El Camino,

    sus caminos, se convierten en el vehculo de comunicacin de toda la cristiandady por l sepropagan las ideas benedictinas de Cluny, monasterio fundado por Benito de Nursia. Este

    ermitao organiza el tiempo y el espacio de los monjes, hasta ahora los monasterios eran

    instituciones con poca efectividad. Dicta normas de convivencia e impone los votos depobreza,

    castidad y obediencia. El nuevo monasterio cluniacense es autnomo y la gran eficacia alcanzada

    en los aspectos organizativos hace que sean elementos imprescindibles en la colonizacin de

    tierras conquistadas, as como refugio de una cultura, la romana, que pudo haberse perdido. Y,

    aunque el idioma que se empleaba en los ambientes culturales era el latn, los monasterios

    adoptaron y contribuyeron al desarrollo de las nuevas lenguas que iban surgiendo.

    El Camino de Santiago, pues, amplifica el torrente del romnico y, superado el ao 1000, los

    reinos cristianos se van consolidando aunque con grandes diferencias entre ellos. La religin serel nexo de unin de los mismos y, poco a poco, va desapareciendo el pesimismo milenarista. La

    iglesia, mientras tanto, se haba convertido en poder terrenal y espiritual, siendo el romnico el

    medio para transmitir su mensaje.

    http://www.youtube.com/watch?v=FLRTd76Tijs&feature=player_embeddedhttp://www.arteguias.com/http://www.youtube.com/watch?v=FLRTd76Tijs&feature=player_embeddedhttp://www.arteguias.com/