anexo n° 1 - legislación · anexo n° 2 dispositivos legales que norman las Áreas naturales...

81
Anexo N° 1 Representatividad del Parque Nacional Bahuaja Sonene en el SINANPE Categoría Nombre Extensión (Ha) %del Total SINANPE %del Total Nacional 1 Z.Reservada Alto Purús 2724263.68 16.84 2.12 2 R.Nacional Pacaya-Samiria 2080000.00 12.86 1.62 3 P.Nacional Manu 1716295.22 10.61 1.34 4 Z.Reservada Santiago - Comaina 1642567.00 10.16 1.28 5 P.Nacional Cordillera Azul 1353190.85 8.37 1.05 6 P.Nacional Bahuaja-Sonene 1091416.00 6.75 0.85 7 Z.Reservada Guepi 625971.00 3.87 0.49 8 R.Comunal El Sira 616413.41 3.81 0.48 9 R. Comunal Amarakaeri 402335.62 2.49 0.31 10 R.Nacional Salinas y Aguada Blanca 366936.00 2.27 0.29 11 P.Nacional Huascarán 340000.00 2.10 0.26 12 R.Nacional Paracas 1 335000.00 2.07 0.09 13 P.Nacional Otishi 305973.05 1.89 0.24 14 Z.Reservada Aymara-Lupaca 300000.00 1.85 0.23 15 R.Nacional Tambopata 274690.00 1.70 0.21 16 P.Nacional Río Abiseo 274520.00 1.70 0.21 17 R.Paisajística Nac. Nor Yauyos - Cochas 221268.48 1.37 0.17 18 R. Comunal Machiguenga 218905.63 1.35 0.31 19 R. Comunal Ashaninka 184468.38 1.14 0.31 20 B.Protección Alto Mayo 182000.00 1.13 0.14 21 B.Protección San Matías-San Carlos 145818.00 0.90 0.11 22 P.Nacional Yanachaga-Chemillén 122000.00 0.75 0.09 23 P.Nacional Cerros de Amotape 91300.00 0.56 0.07 24 Z.Reservada Tumbes 75102.00 0.46 0.06 25 Z.Reservada Cordillera Huayhuash 67589.76 0.42 0.05 26 C.de Caza El Angolo 65000.00 0.40 0.05 27 Z.Reservada Cordillera de Colán 64114.74 0.40 0.05 28 R.Nacional Calipuy 64000.00 0.40 0.05 29 B.Protección Pui Pui 60000.00 0.37 0.05 30 C.de Caza Sunchubamba 59735.00 0.37 0.05 31 Z.Reservada Allpahuayo - Mishana 57667.43 0.36 0.04 32 R.Nacional Junín 53000.00 0.33 0.04 33 R.Nacional Titicaca 36180.00 0.22 0.03 1 La RN Paracas posee 117406 Ha en tierra firme y 217594 Ha marinas. Los % están referidos a tierra firme.

Upload: vuongthuan

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 1

Representatividad del Parque Nacional Bahuaja Sonene en el SINANPE

N° Categoría Nombre Extensión (Ha)

%del TotalSINANPE

%del TotalNacional

1 Z.Reservada Alto Purús 2724263.68 16.84 2.12 2 R.Nacional Pacaya-Samiria 2080000.00 12.86 1.62 3 P.Nacional Manu 1716295.22 10.61 1.34 4 Z.Reservada Santiago - Comaina 1642567.00 10.16 1.28 5 P.Nacional Cordillera Azul 1353190.85 8.37 1.05 6 P.Nacional Bahuaja-Sonene 1091416.00 6.75 0.85 7 Z.Reservada Guepi 625971.00 3.87 0.49 8 R.Comunal El Sira 616413.41 3.81 0.48 9 R. Comunal Amarakaeri 402335.62 2.49 0.31

10 R.Nacional Salinas y Aguada Blanca 366936.00 2.27 0.29 11 P.Nacional Huascarán 340000.00 2.10 0.26 12 R.Nacional Paracas1 335000.00 2.07 0.09 13 P.Nacional Otishi 305973.05 1.89 0.24 14 Z.Reservada Aymara-Lupaca 300000.00 1.85 0.23 15 R.Nacional Tambopata 274690.00 1.70 0.21 16 P.Nacional Río Abiseo 274520.00 1.70 0.21 17 R.Paisajística Nac. Nor Yauyos - Cochas 221268.48 1.37 0.17 18 R. Comunal Machiguenga 218905.63 1.35 0.31 19 R. Comunal Ashaninka 184468.38 1.14 0.31 20 B.Protección Alto Mayo 182000.00 1.13 0.14 21 B.Protección San Matías-San Carlos 145818.00 0.90 0.11 22 P.Nacional Yanachaga-Chemillén 122000.00 0.75 0.09 23 P.Nacional Cerros de Amotape 91300.00 0.56 0.07 24 Z.Reservada Tumbes 75102.00 0.46 0.06 25 Z.Reservada Cordillera Huayhuash 67589.76 0.42 0.05 26 C.de Caza El Angolo 65000.00 0.40 0.05 27 Z.Reservada Cordillera de Colán 64114.74 0.40 0.05 28 R.Nacional Calipuy 64000.00 0.40 0.05 29 B.Protección Pui Pui 60000.00 0.37 0.05 30 C.de Caza Sunchubamba 59735.00 0.37 0.05 31 Z.Reservada Allpahuayo - Mishana 57667.43 0.36 0.04 32 R.Nacional Junín 53000.00 0.33 0.04 33 R.Nacional Titicaca 36180.00 0.22 0.03

1 La RN Paracas posee 117406 Ha en tierra firme y 217594 Ha marinas. Los % están referidos a tierra firme.

Page 2: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

N° Categoría Nombre Extensión (Ha)

%del TotalSINANPE

%del TotalNacional

34 R.Comunal Yanesha 34744.70 0.21 0.03 35 S.Histórico Machupicchu 32592.00 0.20 0.03 36 S.Nacional Tabaconas-Namballe 29500.00 0.18 0.02 37 P.Nacional Tingo María 18000.00 0.11 0.01 38 Z.Reservada Laquipampa 11346.90 0.07 0.01 39 S.Nacional Huallay 6815.00 0.04 0.01 40 R.Nacional Pampa Galeras 6500.00 0.04 0.01 41 S.Histórico Bosque de Pómac 5887.38 0.04 0.00 42 R.Nacional Lachay 5070.00 0.03 0.00 43 S.Nacional Calipuy 4500.00 0.03 0.00 44 S.Nacional Ampay 3635.50 0.02 0.00 45 S.Nacional Manglares de Tumbes 2972.00 0.02 0.00 46 Z.Reservada Chancaybaños 2600.00 0.02 0.00 47 P.Nacional Cutervo 2500.00 0.02 0.00 48 S.Histórico Chacamarca 2500.00 0.02 0.00 49 B.Protección Pagaibamba 2078.38 0.01 0.00 50 S.Nacional Lagunas de Mejía 690.60 0.00 0.00 51 Z.Reservada Río Rímac 394.47 0.00 0.00 52 Z.Reservada Algarrobal El Moro 320.69 0.00 0.00 53 S.Histórico Pampas de Ayacucho 300.00 0.00 0.00 54 Z.Reservada Pantanos de Villa 263.27 0.00 0.00 55 B.Protección Puquio Santa Rosa 72.50 0.00 0.00 56 B.Protección Aledaño a la Bocatoma de Nuevo Imperial 18.11 0.00 0.00 Total SINANPE (Extensión Oficial) 16391022.75 Total Continental 16173428.75 100.00 12.58

Fuente: Centro de Datos para la Conservación, 2002. Actualización y Elaboración: Área de Sistemas de Información y SIG,

Programa Tambopata, Conservación Internacional-Perú. 2003.

Page 3: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 2

Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas

Norma Legal Descripción Fecha de publicación

Generales sobre el ambiente y los Recursos Naturales

Constitución

Constitución Política del Perú. Capítulo II del Título III. Obliga al Estado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las ANP.

29 Diciembre 1993

D. Legislativo N° 613 Código del Medio Ambiente. Capítulo X 08 Septiembre 1990

D. Legislativo N° 757

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Artículo N° 54, indica los niveles de administración de las ANP y acerca de los derechos adquiridos.

13 Noviembre 1991

Ley N° 26839

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Título V: Áreas Naturales Protegidas.

16 Julio 1997

R.M. N° 0566-200-AG Aprueban Disposiciones Complementarias para el Otorgamiento de Concesiones para Conservación.

07 Julio 2001

R.M. N° 0314-200-AG Aprueban Disposiciones Complementarias para el Otorgamiento de Concesiones para Ecoturismo.

06 Abril 2002

D.S. N° 002-2003-AG Aprueban Reglamento de Organizaciones y Funciones del INRENA.

15 Enero 2003

Page 4: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Norma Legal Descripción Fecha de publicación

Específicas para Áreas Naturales Protegidas

D.S. N° 010-90-AG Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) 24 Marzo 1990

D.S. Nº 010-99-AG Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas 11 Abril 1994

Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas 04 Julio 1997

D.S. Nº 038-2000-AG

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas 26 Junio 2001

D. Ley N° 26154 Crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – FONANPE. 30 Diciembre 1992

D.S. Nº 024-93-AG

Modificado:

D.S. N° 043-94-AG y

D.S. N° 007-98-AG

Aprueban Reglamento del Decreto Ley N° 26154 mediante el cual se crea el FONANPE. 16 Julio 1993

D.S. N° 001-2000- AG

Disponen que el INRENA gestione inscripción de Áreas Naturales Protegidas como Patrimonio de la Nación Ante los Registros Públicos.

21 Enero 2000

R.J. N° 147-2001-INRENA

Aprueban los montos que corresponden al ingreso por persona a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES

25 Junio 2001

R.J. N° 045-2001-INRENA

Encarga a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el reconocimiento de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas

23 Febrero 2001

R.D. N° 001-2002 INRENA/DGANPFS

Aprueban Procedimiento para el Reconocimiento de Comités de Gestión y Aprobación de sus Reglamentos de Sesiones y Funcionamiento.

20 Marzo 2002

R.J. N° 270-2001-INRENA

Aprueban Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas para el Otorgamiento de Contratos de Administración

01 Diciembre 2001

R.J. N° 155-2002-INRENA

Aprueban lista de Áreas Naturales Protegidas que pueden o no ser susceptibles de ser encargadas a terceros mediante contratos de administración.

14 Junio 2002

Page 5: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 3

Provincias de Carabaya y Sandia: Superficie total, de Selva, de Parque y de Zona de Amortiguamiento, por Distrito

Distritos de la Prov. Carabaya

Capital Superficie Ha(1)

Superficie Ha(2)

Superficie Selva Ha(3)

Superficie PNBS Ha(3)

Superficie ZA Ha(3)

Ayapata Ayapata 109161 203955 163792 10525 85187Coasa Coasa 357292 306896 233221 162393 22937San Gabán Lanlacuni Bajo 202923 77545 68983 0.00 197Ollachea Ollachea 59579 70932 7489 0.00 0.00Ituata Ituata 120079 125097 44465 0.00 0.00Corani Corani 85299 88965 0.00 0.00 0.00Macusani Macusani 102956 101639 0.00 0.00 0.00Usicayos Usicayos 64404 65409 791 0.00 0.00Ajoyani Ajoyani 41311 42664 0.00 0.00 0.00Crucero Crucero 83637 85392 0.00 0.00 0.00CARABAYA TOTALES: 1226640 1168494 518741 172918 108321Distritos de

la Prov. Sandia

Capital Superficie Ha(1)

Superficie Ha(2)

Superficie Selva Ha(3)

Superficie PNBS Ha(3)

Superficie ZA

Ha(3) San Juan del Oro

San Juan del Oro 552693 560642 560640 457194 43429

Limbani Limbani 214443 242070 197108 145170 34767Alto Inambari Massiapo 112488 135881 134597 0.00 37484

Phara Phara 40090 42806 17800 0.00 0.00Sandia Sandia 58013 69529 40471 0.00 0.00Patambuco Patambuco 46272 47356 5621 0.00 0.00Yanahuaya Yanahuaya 67061 64736 64736 0.00 0.00Quiaca Quiaca 44790 41289 12742 0.00 0.00Cuyo Cuyo Cuyo Cuyo 50391 50256 80 0.00 0.00SANDIA TOTALES: 1186241 1254565 1033795 602364 115680TOTALES DISTRITALES: 2412881 2423059 1552536 775282 224001

(1) Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centro Poblado Menor, 2002. (2) Sistema de Información Geográfica del INEI – 2003 (3) Bosques Húmedos según Mapa Forestal del Perú

Page 6: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 4

Descripción de los Límites del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Actualmente se cuenta con información digitalizada de las cartas nacionales IGN

1:100000, ajustándose, los límites del Parque a éstas, para obtener un área con mayor

precisión. Por tal motivo, los límites que se describen a continuación no son los indicados

en memoria descriptiva del D.S. N° 048-2000-AG.

Norte:

Parte del Hito N° 1 de coordenadas UTM 354,795E y 8’547,609N, desde donde continúa

por el límite sur de la comunidad nativa Kotsimba hasta el Hito N° 2 de coordenadas UTM

381,026E y 8’555,088N, ubicado en la quebrada Farfán; de ahí continúa mediante una

línea recta de dirección sureste hasta el Hito N° 3 de coordenadas UTM 385,585E y

8’551,265N, que coincide con la desembocadura de una quebrada tributaria sin nombre

del río Azul en su margen izquierda, se prolonga por esta margen aguas abajo hasta la

confluencia con el río Chocolatillo, continuando en línea recta en dirección este hasta la

confluencia de los ríos Shaehuaca y Malinowsquillo; a partir de este punto continúa, en la

misma dirección, por la divisoria de aguas de dos quebradas sin nombre, tributarias al río

Malinowsquillo por su margen derecha, pasando por la cota de los 320 m. y continuando

por la divisoria de aguas de los ríos Agua Negra y Sabaluyo, hasta la naciente de la

quebrada Segunda, siguiendo por dicha quebrada aguas abajo hasta su confluencia en la

margen izquierda del río Tambopata, continuando por la margen derecha aguas abajo

hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Ocho gallinas, continuando por esta

quebrada aguas arriba hasta el Hito N° 4 de coordenadas UTM 450,993E y 8’566,000N;

desde este punto continúa por una línea recta de dirección este hasta el Hito N° 5 de

coordenadas UTM 454,259E y 8’566,000N, que corta el curso del Río Gato, punto desde

el cual continúa por el curso de esta quebrada aguas arriba, que luego toma el nombre de

quebrada Mamoynetiji, hasta el Hito N° 6 de coordenadas UTM 454,989E y 8’550,000N,

desde donde se sigue por una línea recta de dirección este hasta el Hito N° 7 de

coordenadas UTM 484,837E y 8’550,000N, situado en el río Palma Real Grande,

continuando por éste aguas abajo hasta el Hito N° 8 de coordenadas UTM 504,270E y

8’599,720N; desde este punto se continúa por una línea recta de dirección este en el eje

Y con el valor de 8’599,720 metros, hasta alcanzar la margen izquierda del río Heath.

Page 7: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Este:

A partir del último punto mencionado, continúa con dirección sur por el límite internacional

Perú-Bolivia hasta la confluencia del río Colorado y el río Tambopata.

Sur:

Desde esta última confluencia, continúa por la divisoria de aguas del río Intipampa y el río

Quita Calzón hasta alcanzar las cotas 1554, 1575, 1640, continuando por las cotas 1320,

1804, prosiguiendo por la divisoria de aguas de los ríos Azata y Arequipa, pasando por las

cotas 1725, 1949, 2010, punto desde el cual continúa con dirección sur hasta la cota

1520, para luego llegar a la confluencia del río Azata con dos quebradas sin nombre,

continuando por la quebrada más meridional hasta las desembocaduras de dos tributarias

a dicha quebrada; punto desde el cual continúa por la divisoria de aguas hasta el Hito N°

9 de coordenadas UTM 478,665E y 8’458,438N, desde donde continúa con dirección

noroeste por divisoria de aguas de los ríos Huari Huari y Azata, Huari Huari y Rosario,

Guacamayo y Huari Huari, Cuatro y Huari Huari, Chiveni y Guacamayo, Inambari y

Azulmayo, Yahuarmayo y Ebehuabaeji, Chaspa y Azul, Inambari y Malinowsky hasta

retornar al Hito N° 1, cerrando el límite del Parque.

Page 8: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 5

Descripción de los Límites de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata

Actualmente se cuenta con información digitalizada de las cartas nacionales IGN 1:100

000, por tal motivo, los límites de la Zona de Amortiguamiento del Parque y la Reserva se

han ajustado a esta, para obtener un área con mayor precisión, modificándose los

indicados en la memoria descriptiva.

Norte:

Parte de la intersección de la carretera Puerto Maldonado-Mazuko y la margen izquierda

del río Dos de Mayo, sigue aguas arriba por esta margen hasta llegar al punto N° 1 con

coordenadas UTM 355,403E y 8’554,184N, luego prosigue por la divisoria de aguas de los

ríos Inambari y Manuani, e Inambari y la quebrada Jayave hasta llegar al punto N° 2 con

coordenadas UTM 361,116E y 8’569,656N, ubicado en la carretera Puerto Maldonado-

Mazuko, continuando por ésta hasta el punto N° 3 con coordenadas UTM 455,521E y

8’597,010N. Desde este punto sigue en línea recta hasta el límite con la comunidad nativa

Infierno, prosiguiendo por éste hasta la intersección con la margen derecha del río

Tambopata por donde continúa hasta llegar al límite este de la comunidad nativa Infierno,

por el cual prosigue hasta retomar la margen derecha del río Tambopata, sigue este río

aguas abajo hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, siguiendo por éste último

hasta su confluencia con el río Palma Real Grande y la quebrada Palma Real Chico.

Desde la desembocadura de la quebrada Palma Real Chico en el río Madre de Dios, el

límite sigue por este último aguas abajo, hasta su confluencia con el río Heath (margen

izquierda), el cual es límite internacional con la República de Bolivia.

Este:

Del punto anteriormente mencionado, sigue el río Heath por la margen izquierda aguas

arriba hasta el límite sur de la comunidad nativa Sonene. Luego, ya en el departamento

de Puno, desde la intersección del río Colorado con el Tambopata, sigue por la margen

izquierda de éste último aguas arriba, hasta la boca del río Lanza.

La sección del río Heath comprendida entre el límite sur de la C.N. Sonene y la

intersección del río Colorado con el río Tambopata, no tiene zona de amortiguamiento

porque es el límite internacional entre Perú y Bolivia.

Page 9: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Sur:

A partir del último punto, intersección entre el Tambopata y el Lanza, sigue aguas arriba

por la margen izquierda del río Tambopata hasta el río Pablobamba, llegando al punto N°

4 con coordenadas UTM 494,593E y 8’439,109N.

Oeste:

Desde el último punto sigue por el divorcio de aguas entre el río Tunquimayo y la

quebrada Charuyoc, hasta el punto N° 5, con coordenadas UTM 490,055E y 8’443967N,

el mismo que es una de las nacientes de la quebrada Chunchusmayo, posteriormente

sigue por esta quebrada aguas abajo hasta la desembocadura en el río Huari Huari,

continuando por la margen derecha de éste río aguas abajo hasta la desembocadura en

el río Inambari, siguiendo por la margen derecha hasta la intersección de éste río con la

carretera Puerto Maldonado-Mazuko, finalmente se continúa por esta carretera hasta su

intersección con el río Dos de Mayo.

Page 10: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 6

Descripción de las Zonas de Vida del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de su Zona de Amortiguamiento

Zona de Vida Biotemperatura (ºC) Precipitación (mm/año) Evapotranspiración Provincia de humedad

Bosque húmedo tropical Media anual mínima: 24.5ºC

Media anual máxima: 18.4ºC

Media mínima: 1200

Media máxima: 1959 0.5 - 1 Húmedo

Bosque muy húmedo Subtropical Media anual mínima: 23.4ºC

Media anual máxima: 20.2ºC

Media máxima: 3374.7

0.25 – 0.5 Perhúmedo

Bosque muy húmedo Subtropical (transicional a bp-S)

Media anual mínima: 17.0ºC

Media anual máxima: 22.5ºC Media anual: 4000-4500

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical Media anual: 15.2ºC Media anual: 1889.5 0.25 – 0.5 Perhúmedo

Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

Media anual mínima: 12.0ºC

Media anual máxima: 17.0ºC

Media mínima: 4000

Media máxima: 8000 0.125 – 0.25 Superhúmedo

Bosque pluvial Montano Subtropical Media anual mínima: 6.0ºC

Media anual máxima: 12.0ºC

Media mínima: 2000

Media máxima: 4000 0.125 – 0.25 Superhúmedo

Bosque pluvial Subtropical Media anual: 23.3ºC Media mínima: 6608.3 0.25 – 0.5 Perhúmedo

Page 11: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 7

Descripción de Tipos de Bosque

El equipo SIG de los Planes Maestros identificó 10 tipos de bosque para el Parque

Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de Amortiguamiento, usando como base el criterio

fisiográfico-florístico empleado por el INRENA (2003),

Bosque Aluvial inundable o inundado (BAi): Son bosques que se desarrollan

sobre terrenos planos o depresionados, localizados en áreas adyacentes al curso de ríos

grandes con mal drenaje (por una depresión del nivel de suelo o por constitución misma

del suelo). Los suelos de este tipo de bosque están conformados por materiales

aluviónicos recientes y acumulan gran cantidad de agua en la temporada de lluvias, por

almacenamiento directo de agua precipitada o por acumulación del agua de escorrentía y

percolación de zonas más altas. En este tipo de bosque se pueden encontrar sub-tipos de

bosques o asociaciones de vegetación como Bosque Ribereño, Aguajal, Bosque con

Aguajal, Pacal, Bosque con Paca, Pantano, y Bosques de diferente Vigor (diferentes

niveles de desarrollo de dosel).

Bosque de Terraza baja (BTb): Este bosque se desarrolla sobre terrenos

generalmente localizados después de la zona aluvial inundable, con una altura relativa

sobre el nivel del río menor a 10 metros, son terrenos relativamente planos con algunas

depresiones y con drenaje de regular a malo.

Bosque de Terraza alta (BTa): Generalmente se ubica circundando ríos o quebradas

de segundo orden. Su topografía es plana a ligeramente ondulada, presenta pendientes

que van de 0 a 8%, tiene buen drenaje y está conformado por materiales aluviónicos

antiguos. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como bosques de

diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Bosque de Terraza disectada suave (BTdI): Es un bosque que se ha formado a

partir de bosques de terrazas altas que han sido disectadas a través de los años por el

cauce de quebradas. Presentan una topografía que va de suave a medianamente

accidentada, con pendientes que están en un rango de 10 a 60%, constituyendo un área

de ligera a moderadamente colinosa. En este tipo de bosque se pueden encontrar

asociaciones como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Page 12: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Bosque de Terraza disectada fuerte (BTdII): Como en el caso anterior, se originan

a partir de bosques de terrazas altas que han sido disectadas a través de los años por el

cauce de quebradas, mostrándose en la actualidad fuertemente accidentada. Presentan

pendientes que superan el 60%. Se pueden encontrar asociaciones como bosques de

diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Bosque de Colina baja de pendiente suave (BCbI): Se desarrolla sobre terrenos

ondulados suaves de origen tectónico, presentando pendientes que pueden llegar hasta

30% y la elevación de las colinas puede presentar alturas relativas de hasta 40 m. En este

tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como bosques de diferente vigor,

bosque con paca y pacal.

Bosque de Colina baja de pendiente fuerte (BCbII): Bosque establecido sobre

áreas que tienen un origen tectónico, que han sido modeladas por la erosión hídrica,

acentuando lo accidentado de su topografía. Presenta pendientes que pueden llegar

hasta 70% y la altura relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es de

hasta 80 m. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como bosques de

diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Bosque de Colina alta de pendiente suave (BCaI): La fisiografía sobre la que se

desarrolla este tipo de bosque presenta ondulaciones con elevaciones que pueden llegar

a tener hasta 120 m de altura; las pendientes que presenta son de moderadas a fuertes,

llegando hasta 100%. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones como

bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Bosque de Colina alta de pendiente fuerte (BCaII): En este caso el bosque se

establece sobre terrenos fuertemente corrugados, con elevaciones que pueden llegar a

tener hasta 200 m de altura relativa; las pendientes que presenta son bastante

pronunciadas, llegando a superar el 100%. Se pueden encontrar asociaciones como

bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Bosque de Montaña (BM): Son Bosques de topografía que varía de medianamente

accidentada a accidentada, con pendientes que pueden superar el 100 %. La altura de los

relieves supera los 200 metros, considerando la base y la cima de cada elevación

respecto al nivel de base local. En este tipo de bosque se pueden encontrar asociaciones

como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal.

Page 13: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 8

Descripción de Sub Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación

El equipo SIG de los Planes Maestros identificó 13 sub tipos de bosque para el Parque

Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de Amortiguamiento, usando como base el criterio

fisiográfico-florístico empleado por el INRENA (2003):

Aguajal (Ag): Es uno de los bosques más típicos y homogéneos de la amazonía,

presente en bosques húmedos tropicales y subtropicales, preferentemente en zonas

donde el régimen de lluvias es fuerte y en áreas depresionadas con deficiencias de

drenaje. El nombre de esta asociación proviene de la especie más abundante en su

constitución: El “Aguaje” (Mauritia sp.), una palma de la que se extraen frutos comestibles

con alto porcentaje de aceite. La abundancia de la especie puede variar entre 100 y 500

individuos por hectárea.

Bosque con Aguajal (BcAg): Son aguajales de poca densidad; es decir, existe cierto

equilibrio numérico en el dosel superior entre los aguajes y otras especies arbóreas,

presentando 25 a 30 individuos de aguaje por hectárea en promedio (Malleux, 1982).

Pantano con Vegetación arbórea (P1): Los pantanos se encuentran localizados en

la llanura aluvial reciente y subreciente y constituyen un ecosistema hidromórfico que, sea

como consecuencia del desborde de los ríos o por escorrentía superficial, permanece

inundado durante la mayor parte del año.

Los pantanos con vegetación arbórea, comprenden terrenos depresionados con drenaje

extremadamente pobre y subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de

las aguas. Los pantanos propiamente dichos pueden estar cubiertos por espejos de agua,

de donde emergen de manera dispersa árboles hidrofíticos y algunas palmas,

especialmente “el aguaje” Mauritia sp. Los pantanos pueden también estar cubiertos por

vegetación herbácea o por vegetación arbustiva.

Pantano sin Vegetación arbórea (P2): Las condiciones en este caso son similares al

pantano con Vegetación; sin embargo, carece de vegetación arbórea o ésta es muy

escasa, estando cubiertos mayormente por vegetación herbácea o por vegetación

arbustiva.

Page 14: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Bosque Ribereño (Br): El bosque ribereño se ubica en la llanura aluvial inundable, en

donde los suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes

de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren y que fueron

depositados en el Cuaternario. Los procesos morfodinámicos que ocurren en la llanura

meándrica originan complejos de orillares, diques naturales, meandros abandonados,

islas y terrazas depresionadas, generalmente inundables con la creciente de los ríos. La

inestabilidad de los cursos de los ríos meándricos origina una flora pionera que invade o

coloniza suelos recientemente formados en las barras deposicionales. En las playas que

limitan con los cursos de agua destacan plantas pioneras o invasoras como “caña brava”

Gyneryum sagittatum y “pájaro bobo” Tessaria integrifolia. Se pueden encontrar también

presencia de paca y de palmeras. El dosel superior del bosque esta conformado por

árboles de 25 a 30 m de altura con Dap de 30 a 80 cm

Bosque de alto vigor o vigor 1 (Bv1): Es un bosque conformado por árboles

vigorosos, con un dosel bien desarrollado cuyo estrato superior puede llegar hasta los 45

metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 15 y

20 metros.

Bosque de vigor medio o vigor 2 (Bv2): Es un bosque conformado por árboles de

mediana contextura, constituido por un dosel de desarrollo medio cuyo estrato superior

puede llegar hasta los 30 metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan

un diámetro entre 10 y 15 metros.

Bosque de vigor bajo o vigor 3 (Bv3): Es un bosque conformado por árboles poco

vigorosos, constituido por un dosel poco desarrollado cuyo estrato superior puede llegar

hasta los 20 metros de altura; las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro

entre 5 y 10 metros.

Bosque con Paca (BcP): Corresponde a un dosel con presencia de paca (Guadua sp.)

y árboles de vigor medio. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura

del bosque, lo que dificulta el acceso. En algunos sectores la “paca” Guadua sp compite

fuertemente con los árboles por ganar el espacio. El dosel superior del bosque está

conformado por árboles que pueden superar los 30 metros de altura.

Pacal (Pc): Son bosques que están conformados en su mayor proporción por

comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca” (Guadua sp).

Presentan árboles de poca altura, propio de sitios de vigor pobre, Sin embargo, en

Page 15: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

algunos sectores, la “paca” Guadua sp. domina totalmente el espacio, no existiendo

árboles. El dosel superior del bosque está conformado por árboles que difícilmente

superan los 20 metros de altura.

Sabana Tropical (St): En el país, esta asociación está presente sólo en el

departamento de Madre de Dios y es conocida como “Pampas del Heath” y como

ecosistema único es protegido por el PNBS. Se mantiene con incendios periódicos

controlados, realizados en época seca. Predominan plantas herbáceas y aunque parte de

la pampa corresponde a terrenos llanos y relativamente secos, la mayor parte de la

superficie tiene alternancias de pequeños pantanos e islotes (Mendoza, 1996).

Áreas con intervención agropecuaria (Aa): Se combinan diferentes tipos de

vegetación como especies vegetales domesticadas, pastos cultivados, bosques

secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques primarios intervenidos, todos

ellos formando un mosaico difícil de desagregar.

Áreas con intervención minera (Am): Corresponden a superficies con remoción de

la cobertura vegetal por el uso de las denominadas “chupaderas” en la extracción del oro.

Page 16: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 9 Lista de Especies de Flora Silvestre del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Clase Orden Familia Nombre científico Dicotiledonea Caryophyllales Phytolaccaceae Gallesia integrifolia Dicotiledonea Celastrales Hippocrateaceae Salacia macrantha Dicotiledonea Ebenales Sapotaceae Manilkara surinamensis Dicotiledonea Ebenales Sapotaceae Pouteria torta Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Acidoton venezuelensis Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Alchornea castaniiolia Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Hevea guianensis Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Hura crepitans Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Mabea maynensis Dicotiledonea Euphorbiales Euphorbiaceae Sapium marmieri Dicotiledonea Fabales Fabaceae Acacia loretensis Dicotiledonea Fabales Fabaceae Apuleia leiocarpa Dicotiledonea Fabales Fabaceae Calliandra angustifolia Dicotiledonea Fabales Fabaceae Cedrelinga cateniformis Dicotiledonea Fabales Fabaceae Cratylia argentea Dicotiledonea Fabales Fabaceae Dipteryx micrantha Dicotiledonea Fabales Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Dicotiledonea Fabales Fabaceae Hymenaea courbaril Dicotiledonea Fabales Fabaceae Hymenaea oblongifolia Dicotiledonea Fabales Fabaceae Mucuna rostrata

Page 17: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico Dicotiledonea Fabales Fabaceae Myroxylon balsamum Dicotiledonea Fabales Fabaceae Pithecellobium longifolium Dicotiledonea Fabales Fabaceae Pithecellobium macrophyllum Dicotiledonea Fabales Fabaceae Tephrosia sinapou Dicotiledonea Gentianales Apocynaceae Himatanthus sucuuba Dicotiledonea Laurales Lauraceae Pleurothyrium krukovii Dicotiledonea Lecythidales Lecythidaceae Bertholletia excelsa Dicotiledonea Magnoliales Annonaceae Annona ambotay Dicotiledonea Magnoliales Annonaceae Annona hypoglauca Dicotiledonea Magnoliales Annonaceae Oxandra mediocris Dicotiledonea Magnoliales Caryocaraceae Caryocar amygdaliforme Dicotiledonea Magnoliales Myristicaceae Iryanthera juruana Dicotiledonea Magnoliales Myristicaceae Otoba parvifolia Dicotiledonea Magnoliales Myristicaceae Virola calophylla Dicotiledonea Magnoliales Myristicaceae Virola sebifera Dicotiledonea Malvales Bombacaceae Ceiba pentandra Dicotiledonea Malvales Bombacaceae Ceiba samauma Dicotiledonea Malvales Bombacaceae Matisia cordata Dicotiledonea Malvales Bombacaceae Ochroma pyramidale Dicotiledonea Malvales Bombacaceae Quararibea ochrocalyx Dicotiledonea Malvales Elaeocarpaceae Sloanea fragrans Dicotiledonea Malvales Elaeocarpaceae Sloanea guianensis Dicotiledonea Malvales Malvaceae Bytneria pescapraefolia Dicotiledonea Malvales Sterculiaceae Herrania nitida Dicotiledonea Malvales Sterculiaceae Theobroma cacao

Page 18: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico Dicotiledonea Malvales Sterculiaceae Theobroma speciosum Dicotiledonea Malvales Tiliaceae Luehea cymulosa Dicotiledonea Myrtales Combretaceae Combretum fruticosum Dicotiledonea Myrtales Combretaceae Terminalia oblonga Dicotiledonea Myrtales Lythraceae Cuphea repens Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Bellucia grossularioides Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Clidemia capitellata Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Desmoscelis villosa Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Graffenrieda limbata Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Graffenrieda weddellii Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Macairea thyrsiflora Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Maieta guianensis Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia albicans Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia mattogrossensis Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia paleacea Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia riparia Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia rufescens Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Miconia tiliifolia Dicotiledonea Myrtales Melastomataceae Tococa caquetense Dicotiledonea Myrtales Myrtaceae Eugenia riparia Dicotiledonea Myrtales Myrtaceae Myrcia guinanensis Dicotiledonea Myrtales Myrtaceae Myrcia paivae Dicotiledonea Piperales Piperaceae Piper laevigatum Dicotiledonea Polygalales Polygalaceae Bredemeyera lucida Dicotiledonea Polygalales Polygonaceae Triplaris peruviana

Page 19: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico Dicotiledonea Polygalales Vochysiaceae Qualea wittrockii Dicotiledonea Primulales Myrsinaceae Ardisia huallagae Dicotiledonea Primulales Myrsinaceae Stylogyne cauliflora Dicotiledonea Primulales Myrsinaceae Stylogyne ramiflora Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Ladenbergia graciliflora Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Pagamea guianensis Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Psychotria erecta Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Psychotria viridiflora Dicotiledonea Rubiales Rubiaceae Remijia firmula Dicotiledonea Santalales Olacaceae Minquartia guianensis Dicotiledonea Sapindales Anacardiaceae Spondias mombin Dicotiledonea Sapindales Meliaceae Cedrela fissilis Dicotiledonea Sapindales Meliaceae Cedrela odorata Dicotiledonea Sapindales Meliaceae Swietenia macrophylla Dicotiledonea Sapindales Rutacea Esenbeckia amazonica Dicotiledonea Sapindales Sapindaceae Matayba guianensis Dicotiledonea Scrophuraliales Gesneriaceae Koellikeria erinoides Dicotiledonea Theales Clusiaceae Chrysochlamys ulei Dicotiledonea Urticales Cecropiaceae Cecropia membranacea Dicotiledonea Urticales Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Dicotiledonea Urticales Cecropiaceae Pourouma guianensis Dicotiledonea Urticales Cecropiaceae Pourouma mollis Dicotiledonea Urticales Moraceae Brosimum utile Dicotiledonea Urticales Moraceae Clarisia biflora

Page 20: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico Dicotiledonea Urticales Moraceae Clarisia racemosa Dicotiledonea Urticales Moraceae Ficus insipida Dicotiledonea Urticales Moraceae Ficus killipii Dicotiledonea Urticales Moraceae Ficus maxima Dicotiledonea Urticales Moraceae Ficus perforata Dicotiledonea Urticales Moraceae Ficus trigonata Dicotiledonea Urticales Moraceae Naucleopsis ulei Dicotiledonea Urticales Moraceae Poulsenia armata Dicotiledonea Urticales Moraceae Pseudolmedia laevis Dicotiledonea Urticales Moraceae Sorocea pileata Dicotiledonea Urticales Ulmaceae Celtis schippii Dicotiledonea Violales Bixaceae Bixa arborea Dicotiledonea Violales Flacourtiaceae Carpotroche longifolia Dicotiledonea Violales Flacourtiaceae Lunania parviflora Dicotiledonea Violales Violaceae Rinorea guianensis Dicotiledonea Violales Violaceae Rinorea lindeniana Dicotiledonea Violales Violaceae Rinorea viridifolia Filicopsida Filicales Dryopteridaceae Lomariopsis japurensis Filicopsida Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes elegans Filicopsida Filicales Polypodiaceae Microgramma fusca Monocotiledonea Arales Araceae Philodendron acreanum Monocotiledonea Arales Araceae Philodendron ernestii Monocotiledonea Arecales Arecaceae Astrocaryum gratum Monocotiledonea Arecales Arecaceae Astrocaryum murumuru Monocotiledonea Arecales Arecaceae Attalea butyracea

Page 21: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico Monocotiledonea Arecales Arecaceae Bactris simplicifrons Monocotiledonea Arecales Arecaceae Chamaedorea leonis Monocotiledonea Arecales Arecaceae Euterpe precatoria Monocotiledonea Arecales Arecaceae Geonoma aurandinacea Monocotiledonea Arecales Arecaceae Geonoma brongniartii Monocotiledonea Arecales Arecaceae Geonoma deversa Monocotiledonea Arecales Arecaceae Hyospathe elegans Monocotiledonea Arecales Arecaceae Iriartea deltoidea Monocotiledonea Arecales Arecaceae Mauritia flexuosa Monocotiledonea Arecales Arecaceae Oenocarpus batahua Monocotiledonea Arecales Arecaceae Oenocarpus mapora Monocotiledonea Arecales Arecaceae Socratea exorhiza Monocotiledonea Arecales Arecaceae Socratea salazari Monocotiledonea Bromeliales Bromeliaceae Guzmania ulmifolia Monocotiledonea Cyperales Poaceae Guadua weberbaueri

Page 22: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 10 Lista de Especies de Fauna Silvestre Endémicas y Migratorias del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Clase Orden Familia Nombre científico STATUS

Amphibia Anura Dendrobatidae Dendrobates biolat XT1 Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus toftae XT1 Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates petersi XT1 Amphibia Anura Hylidae Scinax icterica XT1 Amphibia Anura Hylidae Scinax pedromedinai XT1 Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Hydropsalis brasiliana XN Aves Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularia XN Aves Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda XN Aves Charadriiformes Scolopacidae Calidris melanotos XN Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria XN Aves Falconiformes Accipitridae Pandion haliaetus XN

Clase Categoría Orden Familia Especie Aves Migratorias 4 7 20Total/categoría 1 4 7 20Anphibia Endémica 1 3 5Aves Endémica 1 2 2Mammalia Endémica 2 2 2Total/categoría 2 4 7 9Total (1 + 2 ) 8 14 29

Page 23: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico STATUSAves Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus XN Aves Passeriformes Tyrannidae Contopus virens XN Aves Passeriformes Tyrannidae Elaenia parvirostris XN Aves Passeriformes Tyrannidae Elaenia spectabilis XN Aves Passeriformes Tyrannidae Griseotyrannus aurantioatrocristatus XN Aves Passeriformes Tyrannidae Inezia inornata XN Aves Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris XN Aves Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes luteiventris XN Aves Passeriformes Pipridae Pipra coeruleocapilla XT1 Aves Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus albifacies XT1 Aves Passeriformes Tyrannidae Satrapa icterophrys XN Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila caerulescens XN Aves Passeriformes Turdidae Turdus amaurochalinus XN Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus albogularis XN Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus XN Aves Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus XN Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Marmosa murina XT1? Mammalia Rodentia Sciuridae Sciurus sanborni XT1

XT1: Especie endémica conocida de varias localidades XN: Especie migratoria Fuente: CDC-UNALM/WWF-OPP, 2000 Bases de Datos de Biodiversidad del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional Tambopata

Page 24: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 12 Lista de Especies de Fauna Silvestre Amenazada del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Clase Categoría Orden Familia EspecieAves LR/nt 4 8 8Aves VU 4 4 4Total/clase 1 6 11 12Mammalia EN 3 3 3Mammalia LR/nt 4 6 16Mammalia NT 1 1 2Mammalia VU 5 5 5Mammalia DD* 3 3 3Total/clase 2 7 13 30Reptilia VU 1 2 2Total/clase 3 1 2 2Total (1 + 2 + 3) 14 26 34

Page 25: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITES

Amphibia Anura Dendrobatidae Dendrobates biolat II Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates femoralis II Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates petersi II Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates pictus II Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates simulans II Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates trivittatus II Aves Anseriformes Anatidae Cairina moschata III HNAves Anseriformes Anatidae Neochen jubata LR/nt Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia lactea II Aves Apodiformes Trochilidae Anthracothorax nigricollis II Aves Apodiformes Trochilidae Campylopterus largipennis II Aves Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisugus II Aves Apodiformes Trochilidae Eupetomena macroura II Aves Apodiformes Trochilidae Florisuga mellivora II Aves Apodiformes Trochilidae Glaucis hirsuta II Aves Apodiformes Trochilidae Heliomaster longirostris II Aves Apodiformes Trochilidae Heliothryx aurita II Aves Apodiformes Trochilidae Hylocharis cyanus II Aves Apodiformes Trochilidae Klais guimeti II Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis hispidus II Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis philippii II Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis ruber II Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis stuarti II Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis superciliosus R II

Page 26: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESAves Apodiformes Trochilidae Polytmus guainumbi II Aves Apodiformes Trochilidae Polytmus theresiae II Aves Apodiformes Trochilidae Popelairia langsdorffi II Aves Apodiformes Trochilidae Thalurania furcata II Aves Apodiformes Trochilidae Threnetes leucurus II Aves Charadriiformes Laridae Rhynchops niger V Aves Ciconiformes Ardeidae Bubulcus ibis III GHAves Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba III GHAves Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria V I Aves Ciconiiformes Ciconiidae Sarcoramphus papa V III HNAves Ciconiiformes Threskiornithidae Ajaia ajaja V Aves Falconiformes Accipitridae Busarellus nigricollis II Aves Falconiformes Accipitridae Buteo albicaudatus II Aves Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris II Aves Falconiformes Accipitridae Buteo platypterus II Aves Falconiformes Accipitridae Buteogallus urubitinga II Aves Falconiformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus II Aves Falconiformes Accipitridae Circus buffoni II Aves Falconiformes Accipitridae Elanoides forficatus III Aves Falconiformes Accipitridae Gampsonyx swainsonii II Aves Falconiformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus II Aves Falconiformes Accipitridae Harpagus bidentatus II Aves Falconiformes Accipitridae Harpia harpyja LR/nt E I Aves Falconiformes Accipitridae Ictinia plumbea II Aves Falconiformes Accipitridae Leptodon cayanensis II

Page 27: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESAves Falconiformes Accipitridae Leucopternis albicollis II Aves Falconiformes Accipitridae Leucopternis schistacea II Aves Falconiformes Accipitridae Morphnus guianensis R III Aves Falconiformes Accipitridae Pandion haliaetus II Aves Falconiformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis II Aves Falconiformes Accipitridae Spizaetus ornatus II Aves Falconiformes Accipitridae Spizaetus tyrannus II Aves Falconiformes Falconidae Caracara plancus II Aves Falconiformes Falconidae Daptrius americanus II Aves Falconiformes Falconidae Daptrius ater II Aves Falconiformes Falconidae Falco femoralis II Aves Falconiformes Falconidae Falco rufigularis II Aves Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans II Aves Falconiformes Falconidae Micrastur gilvicollis II Aves Falconiformes Falconidae Micrastur mirandollei II Aves Falconiformes Falconidae Micrastur ruficollis II Aves Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus II Aves Falconiformes Falconidae Milvago chimachima II Aves Galliformes Cracidae Aburria pipile I Aves Galliformes Cracidae Crax mitu I I Aves Galliformes Cracidae Crax tuberosa I Aves Galliformes Cracidae Pauxi unicornis VU B1+2abce E Aves Passeriformes Cotingidae Cephalopterus ornatus III COAves Passeriformes Cotingidae Pipreola chlorolepidota LR/nt Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Campylorhamphus pucherani LR/nt Aves Passeriformes Emberizidae Coryphaspiza melanotis VU A1c+2c

Page 28: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESAves Passeriformes Formicariidae Formicarius rufifrons LR/nt Aves Passeriformes Furnariidae Simoxenops ucayalae LR/nt Aves Passeriformes Tyrannidae Hemitriccus rufigularis LR/nt Aves Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus V Aves Piciformes Ramphastidae Pteroglossus castanotis III ARAves Piciformes Ramphastidae Ramphastos tucanus II Aves Piciformes Ramphastidae Ramphastos vitellinus II Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa I II Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona ochrocephala I II Aves Psittaciformes Psittacidae Ara ararauna V II Aves Psittaciformes Psittacidae Ara chloropterus V II Aves Psittaciformes Psittacidae Ara couloni E II Aves Psittaciformes Psittacidae Ara macao V I Aves Psittaciformes Psittacidae Ara militaris VU A1cd+2cd V I Aves Psittaciformes Psittacidae Ara nobilis II Aves Psittaciformes Psittacidae Ara severa V II Aves Psittaciformes Psittacidae Aratinga aurea II Aves Psittaciformes Psittacidae Aratinga leucophthalmus II Aves Psittaciformes Psittacidae Aratinga weddellii II Aves Psittaciformes Psittacidae Brotogeris cyanoptera II Aves Psittaciformes Psittacidae Brotogeris sanctithomae II Aves Psittaciformes Psittacidae Forpus sclateri II Aves Psittaciformes Psittacidae Nannopsittaca dachilleae LR/nt II Aves Psittaciformes Psittacidae Orthopsittaca (ara) manilata V II Aves Psittaciformes Psittacidae Pionites leucogaster II Aves Psittaciformes Psittacidae Pionopsitta barrabandi II

Page 29: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESAves Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus I II Aves Psittaciformes Psittacidae Pyrrhura picta II Aves Psittaciformes Psittacidae Pyrrhura rupicola I II Aves Psittaciformes Psittacidae Touit huetii II Aves Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata II Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum II Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium hardyi II Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium minutissimum II Aves Strigiformes Strigidae Lophostrix cristata II Aves Strigiformes Strigidae Otus choliba II Aves Strigiformes Strigidae Otus guatemalae II Aves Strigiformes Strigidae Otus watsonii II Aves Strigiformes Strigidae Pseudoscops clamator II Aves Strigiformes Strigidae Pulsatrix perspicillata II Aves Tinamiformes Tinamidae Tinamus osgoodi VU B1+2abce I Mammalia Artiodactyla Cervidae Blastocerus dichotomus VU A4acde I Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama americana DD Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari II Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Tayassu tajacu II Mammalia Carnívora Canidae Atelocynus microtis DD I Mammalia Carnívora Canidae Cerdocyon thous II Mammalia Carnívora Canidae Chrysocyon brachyurus LR/nt II Mammalia Carnívora Felidae Herpailurus yaguarondi V II Mammalia Carnívora Felidae Leopardus pardalis V I Mammalia Carnívora Felidae Leopardus wiedii V I

Page 30: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESMammalia Carnívora Felidae Panthera onca NT V I Mammalia Carnívora Felidae Puma concolor NT II Mammalia Carnívora Mustelidae Eira barbara III HNMammalia Carnívora Mustelidae Galictis vittata III CRMammalia Carnívora Mustelidae Lutra longicaudis E I Mammalia Carnívora Mustelidae Pteronura brasiliensis EN A1acde E I Mammalia Carnívora Procyonidae Bassaricyon gabbii LR/nt III CRMammalia Carnívora Procyonidae Potos flavus I III HNMammalia Carnívora Procyonidae Procyon cancrivorus R Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus obscurus LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus intermedius LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus infuscus LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Sturnira magna LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Tonatia carrikeri VU A2c Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa bidens LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa melissa LR/nt Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyrum spectrum LR/nt Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Caluromys lanatus LR/nt Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Caluromysiops irrupta VU B1+2c Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Chironectes minimus LR/nt Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Marmosa lepida LR/nt Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Marmosops impavidus LR/nt Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Marmosops parvidens LR/nt Mammalia Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris VU A2cd+3cd+4cd V II Mammalia Primates Callitrichidae Saguinus fuscicollis V II

Page 31: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESMammalia Primates Callitrichidae Saguinus imperator II Mammalia Primates Cebidae Alouatta seniculus V II Mammalia Primates Cebidae Aotus nigriceps II Mammalia Primates Cebidae Aotus trivirgatus II Mammalia Primates Cebidae Callicebus brunneus II Mammalia Primates Cebidae Cebus albifrons V II Mammalia Primates Cebidae Cebus apella V II Mammalia Primates Cebidae Lagothrix lagotricha II Mammalia Primates Cebidae Saimiri boliviensis II Mammalia Primates Cebidae Saimiri sciureus V II Mammalia Rodentia Agoutidae Agouti paca III HNMammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata III Mammalia Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii EN A1bd R Mammalia Rodentia Echimyidae Isothrix bistriata LR/nt Mammalia Rodentia Sciuridae Sciurus sanborni LR/nt Mammalia Xenarthra Bradypodidae Bradypus variegatus II Mammalia Xenarthra Dasypodidae Myrmecophaga tridactyla VU A1cd Mammalia Xenarthra Dasypodidae Priodontes maximus EN A1bd V I Mammalia Xenarthra Megalonychidae Choloepus hoffmanni DD III CRMammalia Xenarthra Myrmecophagidae Cyclopes didactylus V Mammalia Xenarthra Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla V II Mammalia Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla V Reptilia Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus V II Reptilia Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus palpebrosus R II Reptilia Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus I II

Page 32: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Clase Orden Familia Nombre científico UICN DS 013-99 CITESReptilia Squamata Boidae Boa constrictor II Reptilia Squamata Boidae Corallus caninus I II Reptilia Squamata Boidae Corallus enydris II Reptilia Squamata Boidae Epicrates cenchria I II Reptilia Squamata Boidae Eunectes murinus R II Reptilia Squamata Colubridae Clelia clelia II Reptilia Squamata Teiidae Tupinambis teguixin II Reptilia Testudines Chelidae Phrynops geoffroanus I Reptilia Testudines Chelidae Phrynops gibbus I Reptilia Testudines Kinosternidae Geochelone denticulata II Reptilia Testudines Pelomedusidae Podocnemis unifilis VU A1acd V II Reptilia Testudines Testudinidae Geochelone denticulata VU A1cd+2cd

Page 33: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo Nº 14

Porcentaje de Crecimiento Poblacional de los Asentamientos Poblacionales en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y su Zona de

Amortiguamiento

Población %

Eje, Distrito y Asentamiento Poblacional Censo

1993 Aprox. 2003

Aumento Poblacional

PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE Eje del Valle del Alto Tambopata (San Juan del Oro)

1 Colorado 61 227 272.13 Eje de la Cuenca Media del Inambari I (Limbani)

2 Punto Cuatro 97 131 35.05 SUB TOTAL 158 358 126.58 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Eje del Valle del Alto Tambopata Distrito San Juan del Oro

1 Putina Punco 990 903 -8.79 2 Alto Tunquimayo 100 146 46.00 3 Bajo Tunquimayo 248 341 37.50 4 Los Claveles 62 174 180.65 5 Tunquipata - Desagüadero 101 146 44.55 6 Chocal 367 243 -33.79 7 Ñacaria 50 146 192.00 8 Arco Punco 233 292 25.32 9 Alto Arcopunco s.i 292 -

10 San Ignacio 364 520 42.86 11 Curva Alegre 156 273 75.00 12 Pauji Playa 209 234 11.96 13 Alto Pauji 60 146 143.33 14 Pampa Grande 182 389 113.74 15 Centro Azata 171 146 -14.62 16 Monte Sinaí 142 146 2.82 17 San Fermín 22 146 563.64 18 Alto Azata 50 292 484.00 19 Victoria 7 78 1014.29

SUB TOTAL 3514 5,053 43.80 Eje del Valle del Alto Inambari Distrito Alto Inambari

1 Villavista s.i 200 -

Page 34: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Población % Eje, Distrito y Asentamiento

Poblacional Censo 1993

Aprox. 2003

Aumento Poblacional

2 Miska San Antón 77 85 10.39 3 Chunchusmayo 151 167 - 4 Santa Rosa de Yanamayo 153 169 10.46

SUB TOTAL 381 621 62.99 POBLACIÓN PARCIALMENTE DENTRO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Distrito Alto Inambari

1 Buenavista-Pampa Grande 143 158 10.49 2 Pacaysuizo 241 266 10.37 3 Banco Pata 9 10 11.11 4 Pata Yanamayo 164 181 10.37 5 Pampa Yanamayo 442 488 10.41 6 Cuchini 147 162 10.20 7 Peruani 116 128 10.34 8 Isilluma 215 237 10.23 9 Santa Bárbara 51 56 9.80

10 Santa Elena 114 126 10.53 11 Muspaypampa 325 355 9.23 12 Calapampa 185 202 9.19 13 Ayasenca s.i s.i -

SUB TOTAL 2,152 2,369 10.08 Eje de la Cuenca Media del Inambari I - Limbani y Coasa Distritos Limbani y Coasa

1 Versalles s.i 200 - 2 Pilcomayo 41 44 7.32 3 Monte Bello 21 23 9.52 4 Santo Domingo 9 14 55.56 5 Chabuca 70 106 51.43 6 Huanacuri s.i 70 -

SUB TOTAL 141 457 224.11 Distritos Limbani e Ituata

1 Paco Pacuni 250 263 5.20 2 Huanchicani s.i 70 - 3 Antiuno s.i 70 -

SUB TOTAL 250 403 61.20 POBLACIÓN QUE AMERITA EVALUACIÓN Distritos Limbani, Coasa y Phara

1 Calapampa s.i s.i -

Page 35: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Población % Eje, Distrito y Asentamiento

Poblacional Censo 1993

Aprox. 2003

Aumento Poblacional

2 Alicia s.i 135 - 3 Achocallani s.i 15 - 4 Savintuni s.i s.i - 5 Palpabamba s.i 100 - 6 La Pampa s.i s.i - 7 Boca Limbani s.i s.i - 8 Media Luna s.i 25 - 9 Draga Pampa s.i 50 -

10 Chontabamba s.i 25 - SUB TOTAL - 350 - Eje de la Cuenca Media del Inambari II - Ayapata y San Gabán Distrito Ayapata

1 Yahuarmayo 42 64 52.38 2 Salimayo 62 94 51.61 3 Chaspa Loromayo 76 83 9.21 4 Chaspa Bajo 105 130 23.81 5 Chaspa Alto 125 154 23.20 6 Loromayo 8 12 50.00 7 Sollocota 0 15 (*)

SUB TOTAL 418 552 32.06

TOTAL 7,014 10,163 44.90 ( * ) El valor de Crecimiento Poblacional de Sollocota no puede ser obtenido por fórmula ya que se asentó después del censo de 1993 s.i: Sin información ( - ) No se puede obtener valor, debido a que una de sus variables no tiene información

Page 36: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 15

Presencia Institucional por Ejes Socioeconómicos en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Eje Alto Tambopata

A nivel del Estado, las instituciones con presencia activa en el Valle Alto Tambopata y

específicamente entre las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento,

corresponden a 11 dependencias: Sectores Educación, Salud y Agricultura: Oficinas

descentralizadas del Ministerio de Agricultura como el PETT, SENASA e INRENA

(Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre; Intendencia de Áreas Naturales

Protegidas/Sub jefatura del Parque) Gobierno Local; Gobernación y finalmente

FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por ejecutarse.

Respecto a los Gremios de Productores, las más importantes organizaciones son la

Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA) y la Cooperativa Cafetalera

San Juan del Oro N° 64.

Con relación a las ONG, las de mayor presencia en el Valle del Alto Tambopata y

específicamente entre las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento, son

Conservación Internacional (CI), Proyecto Regional Sur Café, el PNUFID y el Proyecto

Tambopata-Inambari (PTI) del Consorcio CESVI-Pro Naturaleza. La presencia de las

universidades actualmente es nula.

Siete operadores de turismo efectivizan actividades en la zona: Trek Perú, Mayuc Cusco;

Vida Tours; Amazonas Explorer; Neharot – Rafting Expeditions (Israel); Expediciones

Instinct, y Pura Vida Expediciones. Solamente en este eje socioeconómico tiene lugar la

presencia activa de operadores de turismo.

La presencia de instituciones religiosas corresponde a las iglesias católica (Parroquia de

San Juan del Oro y Parroquia de Putina Puncco) y adventista.

Page 37: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Eje Alto Inambari

Con relación a la presencia del Estado y sus instituciones, éstas corresponden a los

sectores Educación, Salud, Gobierno Local (Municipios), Gobernación y oficinas

descentralizadas del Ministerio de Agricultura: PETT, SENASA e INRENA (Intendencia

Forestal y de Fauna Silvestre; Intendencia de Áreas Naturales Protegidas/Sub jefatura

Parque). FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por ejecutarse.

A nivel de gremios, merece destacarse la presencia de la Asociación de Productores

Agropecuarios y Cocaleros de la Selva de Puno. Es de reciente creación y tanto sus

dirigentes como sus bases son todos productores de hoja de coca. En el valle del Alto

Inambari también tienen presencia la CECOVASA y la Cooperativa San Juan del Oro N°

64.

Entre las ONG que destacan en el Valle del Alto Inambari está el Proyecto Sur Café,

PNUFID, CI y PTI. El sector empresarial está representado por ocho empresas mineras.

La iglesia católica (Parroquia de Massiapo) y la iglesia adventista tienen presencia entre

las poblaciones del Parque y su Zona de Amortiguamiento.

Eje Coasa – Limbani

La presencia del Estado en este Eje y específicamente entre las poblaciones del Parque y

su Zona de Amortiguamiento, corresponden al Gobierno Local, la Gobernación e INRENA

(Intendencia de Áreas Naturales Protegidas/Sub jefatura Parque). La presencia de los

sectores Educación y Salud es indirecta, desde localidades ubicadas en la zona de

influencia del Parque, caso Paco Pacuni.

Respecto a las organizaciones gremiales, existen asociaciones de mineros que se

encuentran a lo largo del río Inambari, entre Paco Pacuni y Antiuno.

No existen proyectos o actividades de ONG’s o universidades en este sector. La

presencia empresarial está activa a través de 41 empresas mineras. El trabajo pastoral es

realizado por la iglesia católica (Parroquias de Coasa y Limbani) y la iglesia adventista.

Eje Ayapata - San Gabán

A nivel del Estado, las instituciones con presencia activa en este eje socioeconómico

corresponde a diferentes dependencias, como: Sectores Educación, Salud; Gobierno

Local; Gobernación; y oficinas descentralizadas del Ministerio de Agricultura (SENASA) e

INRENA (Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre; Intendencia de Áreas Naturales

Page 38: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Protegidas / Sub jefatura Parque). Asimismo, tiene presencia directa el Proyecto Especial

Carretera Transoceánica y FONCODES está activo con proyectos ejecutados o por

ejecutarse.

Los gremios están representados por la Central de Asociaciones Productivas Inambari -

San Gabán (CAPISG), constituida recientemente (2002) por 23 organizaciones de

productores, organizados a su vez en comités, asociaciones y empresas comunales.

No existen ONG’s que desarrollen actividades en este eje. El sector empresarial está

representado por 23 empresas mineras. También en este eje la actividad religiosa está

concentrada fundamentalmente en el trabajo pastoral de la iglesia católica (Parroquias de

Ayapata y San Gabán) y de la iglesia adventista.

En el Eje Ayapata-San Gabán se ha desarrollado una importante experiencia de

concertación para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Distrital. Así mismo, existe un

Comité Multisectorial de Gestión y Desarrollo de San Gabán, en el que participan de

manera activa las asociaciones y organizaciones de productores de la zona.

Page 39: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 16

Instancias de Participación durante el Proceso de Planificación

Comité Coordinador (de carácter interinstitucional)

El Comité Coordinador estuvo conformado por la Jefatura del Parque Nacional

Bahuaja Sonene, los representantes de las organizaciones financieras y la

coordinación del Plan Maestro. Su función fue coordinar la ejecución del presupuesto

destinado por diversas organizaciones para el proceso de planificación, cumpliendo

adicionalmente una función de asesoramiento técnico.

Comité de Gestión de la RNTAMB y PNBS – sector Madre de Dios (de carácter interinstitucional, intergremial e intercultural)

El Comité de Gestión fue constituido en junio del 2001 para el sector Madre de Dios y

fue el ente impulsor para el inicio del proceso de formulación del Plan Maestro del

Parque Nacional Bahuaja Sonene; representa tanto al sector estatal como al sector

privado, incluyendo a representantes de la población local organizada que se

encuentran en el ámbito del Parque.

Su función fue la de impulsar, apoyar y evaluar el proceso de elaboración del Plan

Maestro; siendo una de las instancias que fortaleció la comunicación entre el Equipo

Técnico, la población local y las organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales y del sector privado y a futuro su función tendrá que ser la de velar

por la implementación del Plan Maestro.

Por la situación de vecindad y por la historia misma de creación del PNBS y la

RNTAMB, se conformó un único Comité de Gestión para las dos áreas protegidas.

Para el Parque se dividió en dos sectores: sector Madre de Dios (que es el mismo que

para la Reserva) y sector Puno.

Page 40: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Miembros del Comité de Gestión del Parque Nacional Bahuaja Sonene sector Madre de Dios y de la Reserva Nacional Tambopata

Nº Apellidos y Nombres Comunidad o Institución Grupo de Interés

Pérez Pérez, Jesús 1

Pérez Rengifo, Julio Fitzcarrald Agricultores

2 Carasas Chauca, Félix Tahuantinsuyo Agricultores

Mamani, Benigno 3

Baca Paredes, Víctor Florida Alta Agricultores

4 Condori Solórzano, Narcisa Unión Progreso Agricultores

5 Huanca Huamani, Ceferino Santa Rosa Agricultores

6 Limachi Chuco, María Alto Manuani Agricultores, mineros, nativos

7 Zambrano Gonzáles, Víctor FADEMAD Agricultores

Tito Ticona, Julián 8

Mendoza Avalos, Alejandro Sachavacayoc Agricultores

Salas García, Milton 9

Sanz Salinas, Abigail Juan Velasco Alvarado Agricultores

10 Herrera Sangama, Benigno Palma Real Chico Castañeros

Chaeta Shanocua, Arturo CC NN Palma Real 11

Huajohuajo Jona, Edy CC NN Sonene CC NN

Chávez Moreno, Cléber 12

Velásquez Oros, Aquiles AMATAF Mineros

Carpio Torres, Armando 13

Choque Rodríguez, Ruperto APAYLOM Mineros

14 Zavala Cancho, Eduardo Municipalidad Municipios

Cáceres Gallegos, Edgardo MEM 15

De La Vega Norales, Uriel MITINCI Entidades Públicas

Dueñas Linares, Hugo UNAMAD 16

Baca Rosado, Benedicto UNSAAC Académicos

Kirkby , Chris TreeS

Ascorra Guanira, César CI 17

Ríos Bermúdez, Favio Pro Naturaleza

ONGs

18 Aguilar Pérez, Carlo Inversiones Maldonado Turismo

Page 41: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Comité Técnico (de carácter académico interdisciplinario)

Conformado por especialistas de diversas ramas del conocimiento tanto de las

ciencias naturales como sociales. Su función fue asesorar y aportar con insumos y

pautas técnicas o científicas al Equipo Técnico durante el proceso de formulación del

Plan Maestro. Las consultas al comité técnico se realizaron mediante el uso de correo

electrónico y en talleres específicos.

Jefatura del Parque (de carácter institucional)

El equipo de profesionales y guardaparques que conforman la Jefatura del Parque

mantuvieron una constante coordinación y participación con el Equipo Técnico durante

el proceso de elaboración del Plan Maestro, aportando tanto a nivel técnico, como

logístico en el trabajo de campo. Cabe señalar, que el personal del Parque para el

sector Madre de Dios es el mismo que el de la Reserva Nacional Tambopata.

Asesores (de carácter académico interdisciplinario)

Adicionalmente al Comité Técnico, se consideró necesario consultar con diversos

profesionales respecto a ciertos temas específicos del proceso de formulación del

Plan. Los profesionales asesoraron voluntariamente en la construcción conceptual y

metodológica, aportaron con información y evaluaron productos específicos obtenidos

durante el proceso.

Organizaciones de Base

En el proceso han participado y apoyado diversas organizaciones de base de Madre

de Dios y Puno, entre ellas: la Asociación de castañeros de la Reserva Nacional

Tambopata (ASCART), la Federación de Nativos de Madre de Dios y sus afluentes

(FENAMAD), las Asociaciones de mineros artesanales (APAYLOM, AMATABOM,

AMATAF, AMAYTUS) y la Federación de Agricultores de Madre de Dios (FADEMAD),

Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA), Cooperativa Cafetalera

San Juan del Oro Nº 64. Sus conocimientos, expectativas y objetivos fueron insumo

importante para la elaboración de diagnósticos, plasmar la visión del Parque,

establecer la zonificación y los criterios relativos a su uso y manejo, así como formular

los Programas y Sub Programas; así como en la validación de tales propuestas.

Población Local

Se ha contado con la participación de diferentes personas de los centros poblados de

la Zona de Amortiguamiento del Parque. La participación directa de estos pobladores

organizados y sus dirigentes, se ha dado en los Talleres de Visión (458 participantes),

en los diagnósticos socioeconómicos (20 centros poblados visitados y la participación

de 290 personas en el sector Puno y además 19 centros poblados visitados y la

Page 42: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

participación de 298 personas en el sector Madre de Dios del Parque1) y finalmente,

en la validación de la zonificación y de la estructura de los programas y sub-programas

(231 personas).

1 La población del sector Madre de Dios del Parque es la misma que corresponde a la Reserva Nacional Tambopata.

Page 43: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 18

Participantes en las Reuniones de Evaluación de la Zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Evaluación del primer borrador de la Zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata

Reunión con el Comité de Gestión (Jueves 17 de Julio 2003)

Nº Nombre Comunidad o institución Grupo de interés Sector representado Cargo

Comité de Gestión

1 Ángel A. Coral Reátegui Municipalidad provincial Municipios Municipios Representante

2 Benigno Herrera Sangama Palma Real Chico Castañeros Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata Titular

3 Ceferino Huanca Huamaní Santa Rosa Agricultores de la carretera (PEM - Mazuco) alta

Primavera Baja, Primavera Alta, Santa Rita Baja, Santa Rita Alta, Santa Rosa Titular

4 María Limachi Chuco Alto Manuani Agricultores-mineros-nativos Manuani y Villa Santiago Titular

5 Milton E. Salas García Juan Velasco Alvarado Agricultores del Bajo Madre de Dios

Isla Rolín, San Francisco, Juan Pablo II, Gakiya, J. Velasco Alvarado, Micaela Bastidas

Titular

6 Jesús Pérez Pérez Fitzcarral Agricultores de la carretera (PEM - Mazuco) inicio

Aguas Negras, San Bernardo, Fitzcarral, Tnte. Acevedo, Ulises López, Monte Sinaí, Tres Estrellas

Provisional

7 Félix Carasas Chauca Tahuantinsuyo Agricultores de la carretera (PEM - Mazuco) medio

Las Mercedes, V.R.H. de la Torre, Los Cedros, Tahuantinsuyo, Florida Baja, Santo Domingo

Provisional

8 Narcisa Condori Solórzano Unión Progreso Agricultores de la carretera (PEM - Mazuco) media alta

Sol Naciente, La Distancia, CAFAL, San Juan, Unión Progreso, Alto Libertad Provisional

9 César Ascorra Conservación Internacional ONG ONG Presidente

10 Kleber Chávez Moreno AMATAF Mineros Medianos mineros Suplente

11 Uriel de la Vega Morales ITINCI Entidades públicas Entidades públicas Suplente

Page 44: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Reunión con el Comité de Gestión (Jueves 17 de Julio 2003)

Nombre Comunidad o institución Grupo de interés Sector representado Cargo

Otros participantes 12 José L. Sánchez Espinoza PETT

13 Luis Cavero PETT

14 Josefina Soto Alto Manuani Agricultores-mineros-nativos

15 Julio Pérez Rengifo Fitzcarral Agricultores de la carretera (PEM - MAZUCO) inicio

16 Elizabeth Pinedo Sanz Profesora Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, P. Concha. Jefatura del PNBS: J. Gálvez (representante)

Page 45: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Evaluación del segundo borrador de la zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata

Reunión con usuarios directos del Parque (Lunes 21 y miércoles 23 de Julio 2003)

N° Nombre Cargo

ASCART 1 Matilde Cruz Zuvieta Delegado Heath ASCART 2 Benigno Herrera Sangama Presidente ASCART 3 Ricardo Rivero Yatto Delegado Palma Real ASCART 4 Lucía Meléndez Vargas Delegado Palma Real Chico. 5 Vilma Zegarra Chavez Secretaria ASCART

FENAMAD 6 Víctor Pesha Presidente 8 Jaime Málaga Troncoso Responsable de territorio (topógrafo) 9 César Augusto Yojaje Eriney Lider 10 Gabriel Arique Saban Lider - observador (Harakmbut) 11 María C. Chavarría Lingüista 12 Marleny Rodríguez Agüero Lingüista 13 Matías Pérez Ojeda Estudiante Forestal (Voluntario) 14 Daniel Rodríguez Fernández Antropólogo (Voluntario)

C.N. Infierno 15 José Mishaja Shajao Presidente 16 Carlos Dejaviso Poje Tesorero 17 Tadeo Mishaja Tijehua Comunero (conocedor) 18 María Shajao Huano Comunero (conocedor) 19 Miguel Pesha Toyeri Comunero 20 Judith Díaz Cuhena Comunera

C.N. Palma Real 21 Gilberto Yojaje Shanocua Secretario 22 Eber Shanocua Meshi Vicepresidente 23 Felipe Huahojehua Viaeja Comunero

C.N. Sonene 24 Gregorio Huajohuajo Jona Representante del Presidente 25 Antonio Kioshe Pino Comunero (conocedor) 26 David Viaeja Eteje Comunero (conocedor) 27 Teresa Pikichehue Dacuishi Comunera 28 Santiago Pikichehue Sonihua Comunero 29 Benjamín Huajohuajo Jona Comunero

Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, P. Concha.

Page 46: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Presentación de la Zonificación y los Programas del Parque Nacional Bahuaja Sonene en Madre de Dios

Reunión con la Asamblea General Comité de Gestión

(Sábado 16 de agosto 2003)

N° Nombre Apellidos Institución, localidad, comunidad

1 César Yojaje Erinei Sonene – FENAMAD 2 Rómulo Corisepa Drebe FENAMAD 3 Miguel Velarde Municipalidad de Laberinto 4 Inocencia Bermúdez ASCART 5 Arturo Chaetá Palma Real 6 Zenón Yojaje Palma Real 7 José Rengifo Sajami Aguas Blancas 8 Dante Méndez Tecnológico 9 Jesús Ccari Chambi Tecnológico 10 Juan Loja Alemán CI / ACOFAS 11 María Teresa Rodríguez INC 12 Felipe Cueva Tahuantinsuyo 13 Lucas Huamaní APAYLOM 14 Julio César Arimuya Pérez Baltimore 15 César Ascorra Guanira CG – CI 16 Félix Carasas CG – Tahuantinsuyo 17 Rosa Baca C. 18 Lili Barreda Castro IST. Jorge Basadre 19 Elina Yombato Briolo – ASCART 20 Vilma Contreras AMABAMA 21 Paulina Huamán AMATAF 22 Miguel Herrera Urizar APPMAMD 23 José Mishaja C.N. Infierno – FENAMAD 24 Kleber Chavez M. AMATAF 25 Honorato Mishaja Sh. C.N. Infierno – FENAMAD 26 Elías Mishaja Sh. C.N. Infierno – FENAMAD 27 José Luis Sánchez Espinoza PETT 28 Trinidad Melo Quispe AMATAF 29 Víctor Pesha Baca FENAMAD 30 Daniel Rodríguez Fernández FENAMAD 31 Edmundo Flores Bocangel Def. del Pueblo 32 Ángela Tapia Arce FENAMAD 33 Aquiles Velásquez AMATAF 34 Gabriel Arique FENAMAD 35 Matilde Cruz Zuvieta ASCART 36 Rosa Inoue Fernández Wasai Lodge 37 Mario Ortíz Cárdenas MTPE – Director

Page 47: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

N° Nombre Apellidos Institución, localidad,

comunidad 38 Julio Cusirichi Palacios FENAMAD

39 Ubaldo Coriman Chaini C. Santo Domingo 40 Lucía Meléndez Vargas Palma Real Chico 41 Julio Janza Ochachoque C. Mercedes Km. 37 42 Rubén Marque Azorsa INC 43 Tomas Pillco Huilca Asoc. Alto Manuani 44 Milton Ecson Salas García Juan Velasco Alvarado 45 Antonia Yañez Holgado AMAYTUS 46 Miguel Valera Perez Condenado 47 Jorge Gonzáles Navi Rolín / Palma Real Chico 48 Benigno Herrera Sangama ASCART 49 Armando Carpio Torres APAYLOM 50 Elba Adriana Vilela Ordinola Tecnológico 51 Rubén Choquequanca Apaza Sachavacayoc 52 Juan Candia Cjuro ACEPOM 53 Melchor Fernando Checa Coha La Torre 54 Alejandro Mendoza Ávalos Sachavacayoc 55 Rómulo Carbajal Econema Briolo 56 Miguel Alexiades Bellevaux U. Cantenbury - FENAMAD 57 Daniel Robles Ganoza Fondebosque 58 Clarisa Guerra Sandoval Def. del Pueblo 59 Carlo Aguilar Pérez Libertador Tamb. Lodge 60 Carlos Sánchez Cereceda INIA 61 Uriel De la Vega CG - Entidades Públicas

Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, A. García, L. Escamilo, C. Garnica, M. Guerrero, C. Soria. Jefatura del PNBS: C. Landeo

Page 48: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Presentación de la Zonificación y los Programas del Parque Nacional Bahuaja Sonene en Puno

Representantes de los distritos de San Gabán, Ayapata y Coasa,

de la provincia de Carabaya (Miércoles 20 de agosto 2003)

N° Nombre Apellidos Institución, localidad, comunidad

1 Celestino Carbajal Quispe C.P. Huanotuyo 2 Roberto Tarija Flores Cuesta Blanca 3 Alejandro Miranda Rojas Cuesta Blanca 4 Nestor Enríquez Borda C.C. Trinchera 5 Pastor Valencia Zoncco C.P. El Carmen 6 Juan De La C. Ramos Ramos Asoc. Yahuarmayo 7 Juan Mollesaca Mara Asoc. El Carmen 8 Pedro C. Marron Monrom Asoc. Pto. Manoa 9 Edgardo Pumacajia C. Alcald. Pto. Manoa

10 Víctor Alarcón Quispe Pres. Asoc. Juv. Pto. Manoa 11 Alnolfo Padilla Chavez Macusani 12 Miguel A. Vera Prieto INRENA San Gabán 13 Jacinto Cahuana Quispe Junta Vecinal Macusani 14 Florencio Mamani Choquehuanca San Gabán 15 Jacinta Ortega Machaca Asoc. Tantamayo 16 Rosa Saraza Dequisa Asoc. Challhuamayo 17 German Cuba Tejada Asoc. Pto. Manoa 18 Juan Ramos Borda Asoc. Pto. Manoa 19 Ali Quispe Titto Asoc. El Carmen 20 Rubén Apaza Apaza Pres. Def. Carabaya 21 Fidel Lope Huamantuco Regidor Carabaya 22 Leonardo Pilco Peláez ASPAFA Macusani 23 Alfonso Quiñones Luque ADE Macusani 24 Juan Soncco Chuquitarqui Gobernad. Macusani 25 Reyna Chua de Pacco Bario. Macusani 26 Eduardo Ttacca Mollocondo J. Chavez Macusani 27 Abdón Deza Carrillo Macusani 28 Leonidas Mamani Huanca Macusani 29 Nicanor Valdez Calcina Challhuamayo San Gabán 30 Gregorio Álvaro Arapa Asoc. Comerciante Macusani 31 Ubaldo Chambi Gonzáles Coasa 32 Eusevio Hanco Yana Huanacuri Coasa 33 Timoteo Marroquín Umorinde Pte. Com. Coasa 34 Marcelino Gonzáles Cáceres Pte. Asoc. Mineros Artesanos Coasa 35 Bernardo Zamata Carita Pte. Ronda Camp. Coasa

Page 49: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

N° Nombre Apellidos Institución, localidad, comunidad

36 Manuel Illanes Sotomayor Reg. Munic. Coasa 37 Juan Estrada Araujo Alcalde Coasa 38 Grober Cahuana Estrada Gobern. Coasa 39 Ana Apaza Quispe C. P. Cuesta Blanca 40 Cecilio Mamani Mamani Asoc. El Carmen 41 Rosalia Mamani Gutiérrez C.C. El Carmen 42 Eusebia Zubieta Mamani Macusani

43 Flora Carrasco Quispe Club Madres Coasa

44 Florencio Anahui Hancco C.P. Tambillo - Ituata 45 L. Alberto Peralta Mamani Nec-Red Rural Macusani 46 Gamaliel Choquehuanca Lipa Ag. Agraria Carabaya 47 Eulogio Cuevas León Ag. Agraria Carabaya 48 Cirilo Rosel Cáceres C.C. Icaco San Gabán 49 Tomas Greta Tinta C.P. Loromayo San Gabán 50 Melitón Peralta Condori CONAJU Macusani 51 Luis Apaza Roselló CONAJU Macusani 52 Agripino Condori Huamán C.C. Lacca Alcamarini 53 Favio Prado Gonzales Alcalde Ayapata

54 David Enriquez Aguilar Gobernador Ayapata

Equipo Técnico de los Planes Maestros: L. Escamilo, M. Guerrero, A. García. Representante del Comité de Gestión-sector Madre de Dios: Benigno Herrera

Page 50: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Representantes de los distritos de San Juan del Oro, Alto Inambari y Limbani,

de la provincia de Sandia (Jueves 21 de agosto 2003)

N° Nombre Apellidos Institución, localidad, comunidad

1 Ciriaco Mamani Vilcapasa Masiapa 2 Humberto Mamani Condori Buenavista 3 Heli Córdova Málaga Limbani 4 Feliciano Chambi Maraza Sandia 5 Pedro Poco Cahuana Punto Cuatro 6 Antonio Andía Queneque - Sandia 7 Sebastián Flores Quispe Alto Inambari 8 Juan José Gironda Lipa Pacayzuiso - Alto Inambari 9 Felipe Mamani Huaquisto Santa Rosa - Alto Inambari

10 Martín Lizárraga Machaca Monte Sinaí - Tambopata 11 Delia Meléndez Toalini Sandia 12 Maribel Gutiérrez Paja Sandia 13 Zoraida Huanca Masco Sandia 14 Vidal Cahuna Quispe Putina Punco - Tambopata 15 Manuel Apaza Condori Colorado - Tambopata 16 Roger Quispe Quispe San Ignacio - Tambopata 17 Leoncio Mamani Pacoricona San Fermín - Tambopata 18 Jaime Iapayque Mamani Pampayanamayo - Inambari 19 Augusto Condori Seje Sandia 20 Edwin A. Quispe Chambi San Juan Del Oro 21 Pedro Gutiérrez Carrizales Putina Punco 22 Gabriel Yujra Fernandez Tunquipata - Tambopata 23 Félix Quispe Velásquez Sandia 24 Gloria Dueñas Corrido Pronaturaleza 25 Nemi Velásquez Arrosquipa Sandia 26 Gerónimo Lipa Chura Municipalidad - Sandia 27 José Luque Vasilio Zuana 28 Teófilo Quispe Cañasaca CPM Putina Punco 29 Milton Soto Muriel ADE Sandia 30 Eusebia Cori Cori Asoc. Mujeres Sandia 31 Evangelina Condori de Aréstegui Comunidad Mororia 32 Valeriana Yana Guillén Municipalidad - Sandia 33 Guido Humérez Jiménez Senasa Sandia 34 Sebastián Aquino Sonco Limbani 35 Raimundo Chayña Mamani Putina Punco 36 Lidia Herrera Podco Sandia

37 José Coarite Maygua Sandia

38 Alejandro Vilcapaza Puma Chunchusmayo 39 Hugo Cahuapaza Conservación Internacional

Page 51: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

N° Nombre Apellidos Institución, localidad, comunidad

40 Ever Chocco Mamani Cuyo Cuyo 41 Oscar Roque Ortiz Sandia 42 Hipólito Flores Cahuana Punto Cuatro 43 Nicolás Vilcapaza Puma Chunchusmayo 44 Sulma Mamani Quiñones Sandia 45 Raúl Valero Condori Santiago Pampa 46 Juan Curro Gutiérrez Paujil Playa 47 José Nuñez Quiroga Sector Agrario (Proyecto) 48 Gregorio Pilco Apaza Victoria 49 Felix Zoque Poma Colorado 50 Sixto Chambi Catunta Colorado (Sección Primavera) 51 Vicente Pacoricona Villasante Colorado (Sección Colquepampa) 52 Andrés Quispe Hancco San Juan Del Oro - 64 53 Percy Quispe Lázaro Colorado (Primavera) 54 Mario Cañazaca C. CPM Putina Punco 55 Luis Cabrera Cárdenas Sandia 56 José Umiña Parillo INRENA Sandia 57 Julio Gonzáles Cáceres PRONAMACH Sandia 58 José De La Colina Meléndez Subprefecto Sandia 59 Isaías Mamani Mayta Pronaturaleza - Putina Punco 60 Waldir Cerro Maza Pronaturaleza - Putina Punco 61 Praxeres Pezo Araujo Municipalidad - Sandia 62 Eufemio Bautista Apaza Pronaturaleza 63 Yuliana López Colchado Municipalidad - Sandia 64 Walter Meléndez Toalindo Municipalidad - Sandia 65 Crisóstomo Álvarez Mamani Resp. CECOVASA 66 Faustino Oviedo Macedo Municipalidad - Sandia 67 Crisóstomo Lizárraga Turpo Municipalidad - SJO 68 Cecilio Colquehuanca Condori Municipalidad - San Juan 69 Adolfo Meléndez Zohalino ARES - Puno 70 Víctor Ayala Huanca Yanamayo 71 Christián Cuba Pérez PRONAMACH 72 Jesús Laureano Raymundo Naciones Unidas

73 Emilio Málaga Huamán Alto Inambari

Equipo Técnico de los Planes Maestros: H. Rubio, C. Soria. Jefatura del PNBS: C. Landeo Sub Jefatura PNBS: A. Zambrano

Page 52: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 19 Aspectos Legales Considerados en la Zonificación del Parque1

La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) (Art. 60.1 RLANP2). Según las normas vigentes, las ANP pueden contar con zonas de:

1. Protección estricta (PE)

2. Silvestre (S)

3. Uso Turístico y Recreativo (TR)

4. Aprovechamiento Directo (AD)

5. Uso Especial (UE)

6. Recuperación (REC)

7. Histórico – Cultural (HC)

Dichas zonas pueden ser utilizadas de acuerdo a las necesidades de planificación de cada ANP del SINANPE. Además, un ANP puede contar con una o más áreas discontinuas calificadas bajo un mismo tipo de zonificación (Art. 60.4 RLANP).

Medidas precautorias

El INRENA puede aplicar el principio precautorio y establecer provisionalmente la zonificación anterior a la formulación del Plan Maestro, previo expediente técnico justificatorio (Art. 60.1 RLANP).

La autorización para el desarrollo de actividades en ningún caso pueden implicar el uso de ámbitodonde el INRENA haya establecido medidas precautorias de protección a (Art. 91 RLANP):

a) Grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico; y,

b) Especies de flora o fauna silvestre en vías de extinción.

Derechos de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas

Convenio N° 169

Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario (Num. 1, Art. 8).

Se debe respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación (Num. 1, Art. 13).

En los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia (Num. 1, Art. 14).

1 Sistematización: Loyola Escamilo Boggio 2 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S. N° 038-2001-AG. Publicado el 26 de Junio de 2001.

Page 53: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Legislación de Áreas Naturales Protegidas

El Estado reconoce los derechos adquiridos, tales como propiedad y posesión entre otros, de las poblaciones locales, incluidos los asentamientos de pescadores artesanales y las comunidades campesinas o nativas, que habitan en las ANP con anterioridad a su establecimiento. Sin embargo, los derechos de propiedad preexistentes sobre las tierras dentro de las ANP, deben ejercerse en armonía con los objetivos de conservación que motivaron el establecimiento del área (PD3) y no se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, posteriores a la creación del ANP (Art. 46 RLANP).

En el caso de las comunidades campesinas o nativas vinculadas a un ANP, se debe considerar esta situación, en la evaluación del otorgamiento de derechos para el uso de los recursos naturales, con base a la legislación de la materia y los Convenios Internacionales que al respecto haya suscrito el Estado, en particular reconociéndose los conocimientos colectivos de las mismas (Art. 89.1 RLANP). El acceso y uso de las comunidades campesinas o nativas de los recursos naturales ubicados en un ANP, implica la posibilidad de aprovechar las especies de flora y fauna silvestre permitidas, así como sus productos o sub-productos, con fines de subsistencia. Para tal efecto se determina en cada caso los alcances del concepto de subsistencia en coordinación con los beneficiarios (Art. 89.2 RLANP).

Sin embargo, en ningún caso pueden ser comprendidas especies de flora y fauna en vías de extinción (Art. 89.2 RLANP); ni las especies, productos o subproductos a ser aprovechados, pueden ser extraídos de Zonas de Protección Estricta ni Zonas Silvestres, o si ponen en riesgo los fines y objetivos de creación del Área Natural Protegida (Art. 89.3 y

Art. 91 RLANP). Usos ancestrales

La administración del ANP dará una atención prioritaria a asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan las ANP y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos resulten compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la participación de dichas comunidades en el establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de las ANP (Art. 31 LANP4).

En todas las ANP el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico. Asimismo, promueve los mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las Áreas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por cautelar el interés general (Art. 90 RLANP). Aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas

El aprovechamiento de recursos naturales en ANP, y cualquier otra actividad que se realice dentro de las mismas, sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría y la zonificación asignada, así como con los planes de manejo del área. Estas

3 Plan Director. D.S. N° 010-99-AG. 4 Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley N° 26834. Publicada el 04 de Julio de 1997.

Page 54: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

actividades no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos primarios para los cuales se estableció el área (Art. 20 LCASDB5).

Según la actividad: 1. Usos agrícolas y de pastos

En general no son compatibles con las ANP; sin embargo, las actividades agrícolas tradicionales pueden ser autorizadas a personas establecidas con anterioridad a la creación del ANP en zonas de uso especial, de acuerdo a la aptitud de la tierra y bajo regulaciones específicas y establecidas en el Plan de Manejo. Además, estarán ubicadas en lo posible, en zonas donde su impacto sea mínimo y lejos de zonas de protección estricta (Plan Director).

2. Uso forestal maderable

El uso forestal maderable en ANP no está permitido (Plan Director y Art. 106.1 RLANP); excepcionalmente, se permite en zonas de uso especial para áreas de uso directo (Art. 106.2 RLANP).

En las tierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por el INRENA, se propicia el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y su degradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el INRENA basado en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo establecido en el reglamento (Art. 26 LFFS6).

3. Uso forestal no maderable

Es posible tanto por pobladores locales como particulares de acuerdo a las categorías de manejo y a la zonificación establecido, en zonas de uso directo o de uso especial en las categorías de ANP que lo permiten (Plan Director).

4. Uso de fauna silvestre

Será permitido en concordancia con las categorías de manejo de las ANP, siempre y cuando las poblaciones de especies estén en situación de ser utilizadas, bajo planes de manejo aprobados por la autoridad. Los pobladores locales o asentados dentro de aquellas ANP que usan tradicionalmente la fauna silvestre, tendrán prioridad sobre este recurso. Metodologías tradicionales deben considerarse como opciones de manejo más seguras y menos costosas para los planes de uso de la fauna silvestre. El uso comercial de la fauna, incluyendo la cacería deportiva, será posible en las categorías que lo permitan y cuando el plan de manejo lo permita. La introducción de especies exóticas está prohibida en el ámbito de las ANP, en el caso de introducción previa a la creación del área, su uso será permitido (Plan Director).

5. Uso de recursos hidrobiológicos

En las ANP se permite el uso de recursos hidrobiológicos de acuerdo a las categorías y la zonificación

En las ANP ubicadas en la Amazonía, el ejercicio de la pesca, con excepción de la pesca deportiva, se efectúa por las poblaciones locales y está prohibido el uso de embarcaciones de mayor escala y redes honderas (Art. 112.2 RLANP). La extracción de mayor escala esta prohibida (Art. 112.5 RLANP). La actividad es monitoreada en coordinación entre las D.R. de Pesquería y la JANP (Art. 112.2 RLANP).

5 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Ley N° 26839. Publicada el 16 de Julio de 1997. 6 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N° 27308. Publicada el 16 de Julio de 2000

Page 55: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

La introducción de especies exóticas (recursos hidrobiológicos) no está permitida, salvo si el Plan Maestro lo prevé a fin de respetar el desarrollo de actividades preexistentes al establecimiento del ANP, o por que la actividad constituye fuente de alimentación para las comunidades (Art. 112.4).

La extracción no comercial puede ser de subsistencia, permitida en las zonas de uso directo y zonas de uso especial, la científica (no se especifica en que zona) y la deportiva que puede permitirse en la zona de uso turístico. La extracción comercial será realizada sólo en las zonas de uso directo o de uso especial, mediante planes de manejo específicos, fijando cuotas máximas de extracción, incluyendo características de las artes que se han de emplear y el tamaño máximo permitido de la embarcación pesquera artesanal, según las características del área. La utilización comercial será permitida sólo cuando el recurso se encuentre en capacidad de soportar la extracción (Plan Director).

Según la categoría y el nivel de uso permitido en las ANP: En las ANP de uso indirecto y de uso directo se permite el aprovechamiento se especies exóticas con fines de erradicación (Art. 103.2 RLANP).

Para todos los casos, el uso de hidroenergía únicamente es permitido bajo estudios que demuestren su necesidad y prioridad; con transformación mínima del paisaje (Plan Director).

1. Áreas Naturales Protegidas de uso indirecto (Parque Nacional):

- Por ser una categoría de uso indirecto se permite la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello (Art. 21 LANP), por tal razón, se permite el ingreso de visitantes que van a realizar actividades con fines científicos, educativos, turísticos y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso por el INRENA (Art. 50.3 RLANP).

- El uso científico es privilegiado en estas áreas por encima de cualquier uso público (Art. 50.3 RLANP).

- Pueden realizarse intervenciones con fines de manejo para asegurar la conservación de componentes de la diversidad biológica que así lo requieran; dichas intervenciones deben estar definidas en el Plan Maestro (Art. 50.4 RLANP). Se permite también, las modificaciones y transformaciones útiles para su administración o las necesarias para el mantenimiento o la recuperación del medio ambiente (Art. 102 RLANP).

- No se permite la extracción de RRNN así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural; excepcionalmente, se puede realizar el aprovechamiento de recursos naturales o de los frutos derivados de ellos, siempre y cuando se encuentra esta actividad contemplada en el Plan Maestro y en zonas específicamente identificadas para ello (Plan Director, Art. 50.2 y 102 RLANP).

- El aprovechamiento de productos forestales maderables no se permite (Plan Director y Art. 106.2 RLANP).

- El aprovechamiento de productos forestales no maderables, sólo es permitido a pequeña escala, por población tradicional que vive dentro del área, con fines de subsistencia (Plan Director y Art. 107.1 RLANP).

- La pesca de subsistencia se permite solo por pobladores locales y la deportiva en la zona recreativa (Plan Director).

- No se permite el aprovechamiento de RRNN no renovables, salvo cuando existan derechos adquiridos (Plan Director y Art. 115.2 RLANP).

Page 56: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

2. Áreas Naturales Protegidas de uso directo (Reserva Nacional):

- Por ser una categoría de uso directo se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, dicho aprovechamiento se efectuará prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y, para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del área (Art. 21 LANP, Art. 55.2 y Art. 103 RLANP). Cabe señalar que, en las Reservas Nacionales, se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo (Art. 55.1 RLANP).

- El aprovechamiento de productos forestales maderables se permite, fuera de bosques primarios, por población previamente establecida, con planes de manejo y en zonas de uso especial (Plan Director y Art. 106.2 RLANP). En las Reservas Nacionales el aprovechamiento de productos forestales maderables con fines comerciales sólo se permite, cuando provienen del manejo agroforestal, incluyendo el manejo y enriquecimiento de bosques secundarios en las zonas de uso especial (Art. 55.4 RLANP).

- El aprovechamiento de productos forestales no maderables (en el Plan Director también se refieren a productos del bosque), se permite con fines de autoconsumo o de comercialización, prioritariamente por la población local (Art. 107.1 RLANP).

- El aprovechamiento de fauna silvestre, se permite dependiendo de: la situación de la población de fauna, el Plan Maestro, la zonificación y los planes de manejo específicos y el aprovechamiento con fines comerciales sólo si la categoría lo permite, como es el caso de las Reservas Nacionales (Art. 108.1 RLANP) y bajo una concesión (Plan Director).

- La pesca de subsistencia se permite sólo por pobladores asentados en el área, la deportiva y artesanal comercial es permitida bajo concesión (Plan Director).

- Dentro de las zonas de uso especial, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para conducir actividades agrícolas o pecuarias, de carácter integral, en tierras con dicha aptitud (Plan Director y Art. 55.4 RLANP).

- El aprovechamiento de petróleo y la extracción de minerales se permite sujeto a exigencias de contrato específico (Plan Director).

Zonas de las áreas naturales protegidas

Las ANP pueden contar con (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP): 1. Zona de Protección Estricta: Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco

o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP).

- Se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica (Art. 23 LANP).

- No se puede instalar infraestructura ni facilidades necesarias para la administración del ANP (Art. 24 LANP).

- Las comunidades campesinas o nativas, no pueden extraer especies de fauna y flora; así como, sus productos y subproductos con fines de subsistencia de esta zona (Art. 89.3 RLANP).

- Está prohibido realizar actividades de extracción y procesamiento pesquero (Art. 114 RLANP).

Page 57: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

- No se puede otorgar concesiones para la prestación de servicios turísticos y recreativos (Art. 138.7 RLANP).

- Esta prohibida la introducción de especies exóticas (Art. 112.4 RLANP).

- No se puede construir aeródromos (Art.178 RLANP).

2. Zona Silvestre: Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP).

- Es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados (Art. 23 LANP).

- No se puede instalar infraestructura ni facilidades necesarias para la administración del ANP (Art. 24 LANP).

- Las comunidades campesinas o nativas, no pueden extraer especies de fauna y flora; así como, sus productos y subproductos con fines de subsistencia de esta zona (Art. 89.3 RLANP).

- Está prohibido realizar actividades de extracción y procesamiento pesquero (Art. 114 RLANP).

- Esta prohibida la introducción de especies exóticas (Art. 112.4 RLANP).

- No se puede construir aeródromos (Art.178 RLANP).

3. Zona de Uso Turístico y Recreativo: Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP). El desarrollo del turismo en las ANP se sujeta a los objetivos primarios de conservación de cada una de ellas, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que se puedan generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible (Plan Director y Art. 129 RLANP).

- Se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados (Art. 23 LANP). Sin embargo, la posibilidad de habilitar infraestructura para uso turístico o recreativo, debe explícitamente señalarse (Art. 60.6 RLANP).

- Las actividades de aprovechamiento directo son compatibles con las Zona de Uso Turístico y Recreativo, cuando así lo establezca el Plan Maestro (Art. 60.5 RLANP).

- En las ANP de uso indirecto no se permite la extracción de recursos naturales; sin embargo la pesca deportiva es permitida en la zona recreativa (Art. 102 RLANP y Plan Director).

- Las concesiones para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un ANP comprenden la construcción, habilitación o uso de infraestructura de servicios turísticos con carácter semipermanente o permanente, así como circuitos para la realización de paseos u otros similares con fines de ecoturismo (Art. 138.2 RLANP). En ningún caso la concesión otorga derechos de propiedad o usufructo sobre los RRNN, productos o subproductos comprendidos en el ámbito de la concesión y en ningún caso se otorgan concesiones de tierras (Art. 138.3 RLANP). Además, sólo se podrá otorgar derechos de exclusividad para la operación turística en aquellos espacios y vías que no sean de uso común. En ningún caso se otorgan derechos de exclusividad sobre áreas que constituyan o puedan constituir, vías de acceso a un atractivo turístico principal del ANP (Art. 138.4 RLANP).

Page 58: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

- No se otorgan concesiones en zonas de protección estricta o ámbito donde el INRENA haya establecido medidas precautorias de protección a grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico, especies de flora y fauna silvestre en situación vulnerable o en vías de extinción (Art. 138.7 RLANP).

4. Zona de Aprovechamiento Directo: Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al Art. 21º de la presente Ley (Art. 23 LANP, Art. 60.3 y 60.7 RLANP).

5. Zona de uso Especial: Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original (Art. 23 LANP y Art. 60.3 RLANP). Las actividades que impliquen la transformación del ecosistema original , mediante el desarrollo de infraestructura u otros, realizadas en base a derechos adquiridos, deben ser consideradas en la zonificación, con la finalidad de garantizar que el desarrollo de la misma no afecte los objetivos primarios de conservación del ANP (Art. 60.9 RLANP).

- No es posible establecer zonas de uso especial sobre bosques primarios, con excepción de aquellos ámbitos donde existan derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del ANP (Art. 60.10 RLANP).

- La población previamente establecida y empadronada7 por la JANP8 puede realizar actividades agrícolas tradicionales, previa comunicación al Jefe del ANP (Art. 104.1 RLANP). La utilización de pastos naturales en tierras de dominio público, requieren de un plan de manejo detallado (Art. 104.2 RLANP).

- Para áreas de uso directo (Reserva Nacional), excepcionalmente, la población previamente asentada puede realizar aprovechamiento del recurso forestal maderable fuera de ámbitos de bosque primario, mediante sistemas agroforestales, aprovechamiento de bosques secundarios o mejoramiento y enriquecimiento de purmas (Art.106.2 RLANP). En caso de aprovechamiento con fines comerciales, se permite el proveniente del manejo agroforestal, incluyendo el manejo y enriquecimiento de bosques secundarios en las zonas de uso especial (Art. 55.4 RLANP). Dicho aprovechamiento ser realiza previa firma del Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales, suscrito por la Intendencia de ANP (Art. 106.3 RLANP).

- Para áreas de uso indirecto (Parque Nacional) y de uso directo (Reserva Nacional), es posible el aprovechamiento de árboles caídos arrastrados por los ríos (Art. 106.4 RLANP).

6. Zona de Recuperación: Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza (Art. 23 LANP). La población previamente establecida y empadronada9 por la JANP10 puede realizar actividades agrícolas tradicionales, previa comunicación al Jefe del ANP (Art. 104.1 RLANP). La utilización de pastos naturales necesitan en tierras de dominio público, requieren de un plan de manejo detallado (Art. 104.2 RLANP).

7 El empadronamiento y comunicación no genera reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de las tierras involucradas. 8 Jefatura del ANP 9 El empadronamiento y comunicación no genera reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de las tierras involucradas. 10 Jefatura del ANP

Page 59: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

7. Zona Histórico-Cultural: Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.

Algunos aspectos legales a considerar en la implementación

Infraestructura y vías de comunicación

La habilitación de infraestructura, centros de interpretación y, eventualmente, otros servicios para visitantes, buscará un equilibrio entre los requerimientos de la administración y el impacto mínimo en la calidad natural del área (Art. 24 LANP).

La construcción, habilitación y uso de infraestructura con cualquier tipo de material dentro de un ANP de Administración Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada, sólo se autoriza si resulta compatible con la categoría, el Plan Maestros y la zonificación asignada. Para el otorgamiento de la autorización debe cumplirse con lo respecta a EIA (Art. 93 RLANP), en cuanto sea aplicable. En todo caso se requiere la opinión previa favorable del INRENA (Art.174 RLANP).

Las normas para el tránsito de vehículos motorizados en las vías de comunicación terrestre, lacustre, fluviales y aéreas al interior de las ANP de Administración Nacional son establecidas teniendo en consideración lo dispuesto en el Plan Maestro respectivo (Art. 176.1 RLANP).

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en ANP

Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad, proyecto u obra al interior de un ANP o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental (Art. 93.1 RLANP). - En el caso de obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo, se

requiere la presentación de un EIA11 (Art. 93.2 RLANP).

- En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de competencia del INRENA y cuando éste prevea que no generará un impacto significativo sobre el ANP, el titular debe una DIA12, cuya elaboración podrá determinar si es necesaria la presentación de un EIA (Art. 93.3 RLANP).

Los EIA y los DIA deben contar con la opinión previa favorable del INRENA, como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente (Art. 93.4

RLANP).

11 El contenido se indica en el Art. 95 del RLANP. 12 Declaración de Impacto Ambiental (tienen carácter de declaración jurada y se basan en información documental y estadística, es firmada por el titular y por los profesionales responsables) (Art. 94.1 RLANP).

Page 60: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Contratos y permisos

- Para aprovechamiento forestal maderable en las zonas de uso especial: Contrato de

Aprovechamiento de Recursos Naturales (Intendencia de ANP) (Art. 106.3 RLANP).

- Para aprovechamiento de árboles caídos arrastrados por los ríos, en las zonas de uso especial Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales (Intendencia) Permiso (Jefatura del ANP) según corresponda (Art. 106.4 RLANP).

- Para aprovechamiento de recursos forestales no maderables: Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales, entre los usuarios y la Intendencia de ANP, según lo establezca el Plan Maestro (Art. 107.2 RLANP).

- Uso agrícola y de pastos en las zonas de uso especial y zonas de recuperación: Contrato de administración (Art. 104.2 RLANP).

- Concesión para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un ANP, se suscribe un contrato entre el particular y la Intendencia de ANP (Art. 139.1 RLANP). Se requiere de la expedición de una Resolución Jefatural del INRENA que otorgue la concesión (Art. 139.2 RLANP).

- Para la prestación de servicios económicos de pequeña escala o el aprovechamiento de RRNN a pequeña escala sin fines comerciales, requiere de un permiso del Jefe del ANP (Art. 171.1 RLANP).

*La Intendencia de ANP es el ente competente para la administración del Patrimonio Forestal Nacional ubicado en el ámbito de las ANP (Art. 105 RLANP).

Page 61: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 20

Límites de las Zonas del PNBS

1. Zona de Protección Estricta

Límites: El río Tambopata divide a la zona en dos sectores: el primer sector, denominado

“Inambari-Tambopata”, abarca una superficie de 420,949 ha; se inicia en el punto P1

(UTM 482,793E y 8’466,515N), ubicado en el límite sur del Parque, límite que se sigue

hacia el oeste continuando por el límite de la Zona Silvestre - Sector Punto Cuatro hasta

retomar el límite del Parque y continuar por éste hasta el límite con la Zona Silvestre -

Sector Malinowsquillo, límite que se sigue hasta el punto inicial P1(Figura N° 12).

El segundo sector, denominado “Tambopata-Heath”, se extiende sobre una superficie de

233,510 y se inicia en la intersección del límite este del Parque con el de la Zona Silvestre

- Sector Colorado, continuando sobre éste y luego sobre de la Zona Silvestre - Sector

Malinowsquillo, límite que se sigue hasta llegar al río Heath, cuyo curso se sigue aguas

arriba hasta llegar al punto inicial (ver Fig. N° 12).

2. Zona Silvestre

Límites: Se encuentra dividida en cuatro sectores “Colorado”, “Tambopata”,

“Malinowsquillo” y “Punto Cuatro”.

Los tres primeros sectores conforman un solo polígono que se extiende sobre una

superficie de 416,521 ha. Se inicia en el punto P1 (UTM 482,793E y 8’466,515N) ubicado

sobre el límite sur del Parque; de ahí se parte con dirección norte, siguiendo las partes

más altas de las cuencas de las quebradas Arequipa y Panotis, hasta intersectar al río

Rosario por el punto P2 (UTM 480,060E y 8’479,095N), ubicado en la desembocadura de

una quebrada sin nombre. Luego se sigue por el divorcio de aguas de las quebradas que

son afluentes directos del río Rosario (en la margen izquierda) hasta llegar a la

desembocadura de éste en el río Tambopata, para continuar por su margen izquierda

hasta llegar a la desembocadura del río Potoaja. Desde aquí se continúa por las partes

más altas de la cuenca del río Maquisapa hasta la naciente de una quebrada sin nombre

en el punto P3 (UTM 438,854E y 8’505,576N), cuyo curso se sigue aguas abajo hasta su

desembocadura en el río Guacamayo. Desde aquí se sigue aguas abajo, por el

Guacamayo, hasta su confluencia con el río Candamo y, siguiendo su curso y luego el del

río Tigre hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre, ubicada en el punto P4

Page 62: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

(UTM 415,989E y 8’512,895N) (los cauces de los ríos Guacamayo, Candamo y Tigre se

incluyen en la zona de protección estricta).

Desde P4 se sigue la quebrada sin nombre hasta su naciente en el punto P5 (UTM

415,986E y 8’518,652N); luego se cruza el divorcio de aguas y se llega a una de las

nacientes del río Malinowsquillo, en el punto P6 (UTM 415,898E y 8’519,673N). Por la

margen derecha de este río se continúa aguas abajo hasta alcanzar el límite del Parque

con la Reserva Nacional Tambopata (el cauce del río Malinowsquillo se incluye en la zona

de protección estricta), siguiendo el límite con dirección este hasta llegar a la zona de uso

especial, para luego retomar el límite con la Reserva y llegar al río Heath. Se sigue por

éste río aguas arriba, hasta su intersección con el límite de la zona de uso especial, y

sobre éste hasta retomar el río Heath y continuar surcándolo hasta la desembocadura del

río Bravo; cuyo curso se sigue aguas arriba hasta llegar al inicio de las colinas, donde se

gira con dirección noroeste siguiendo el pie de todas las colinas hasta llegar al río

Shatajaji, siguiendo su curso, aguas abajo, y continuando luego por el río Shameshó,

aguas arriba, llegando a una de sus nacientes en el punto P7 (UTM 438,318E y

8’528,866N) (los cauces de estos dos ríos se incluyen en la zona de protección estricta).

De ahí se prosigue con dirección sureste por el divorcio de aguas hasta llegar a la

naciente de una quebrada sin nombre en el punto P8 (UTM 441,909E y 8’524,480N), cuyo

curso se sigue aguas abajo hasta el río Tambopata, por donde se continúa por la margen

derecha aguas arriba hasta llegar a la desembocadura de una quebrada sin nombre en el

punto P9 (UTM 486,323E y 8’480,186N) (todo el cauce del río Tambopata en el Parque se

incluye en esta zona, a excepción del tramo de la zona de recuperación), para continuar

con dirección este por las partes más altas de las cuencas de las quebradas Chaoya y

Lobo y del río Cajones, siguiendo luego por el límite del Parque, continuando sobre el

límite de la zona de recuperación, hasta llegar nuevamente al límite del Parque,

siguiéndolo hasta llegar al punto inicial P1(Figura N° 13).

El cuarto sector se denomina “Punto Cuatro” y se ubica en la parte sur del Parque,

abarcando una superficie de 7,212 ha. Se inicia en el punto P10 (UTM 432,594E y

8’477,957N), ubicado sobre el límite sur del Parque, límite que se sigue hacia el noroeste

hasta el punto P11 (UTM 431,448E y 8’481,542N), donde se gira con dirección este,

siguiendo el divorcio de aguas, hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre en

el punto P12 (UTM 432,089E y 8’482,732N), cuyo curso se sigue aguas abajo cruzando

una quebrada mayor y entrando por una quebrada sin nombre aguas arriba hasta llegar a

Page 63: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

su naciente en el punto P13 (UTM 434,972E y 8’483,139N), cruzando luego el divorcio de

aguas con dirección este hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre en el

punto P14 (UTM 436,218E y 8’483,165N). Desde aquí se sigue aguas abajo hasta llegar

al río Cuatro, continuando aguas abajo hasta la desembocadura de una quebrada sin

nombre en el punto P15 (UTM 439,874E y 8’482,129N), surcándola hasta retomar el límite

del Parque, continuando sobre éste y luego sobre el límite de la zona de uso especial

hasta llegar al punto inicial (Figura N° 14).

3. Zona de Uso Especial

Límites: El sector denominado “Heath-Palma Real Grande” cuenta con una superficie de

9,212 ha y comprende todas las áreas de contratos de castaña que estén parcial o

totalmente dentro del Parque (Figura N° 15). El otro sector denominado “Punto Cuatro”

cuenta con una extensión de 781 ha. Se inicia en el punto P1 (UTM 432,594E y

8’477,956N), ubicado en el límite sur del Parque; de ahí se sigue con dirección este hasta

llegar al punto P2 (UTM 432,903E y 8’477,885N), ubicado en una quebrada sin nombre,

continuando por ésta hasta desembocar en una quebrada mayor sin nombre por la cual

se continúa aguas arriba hasta llegar al punto P3 (UTM 432,394E y 8’473,079N); luego se

sigue con dirección suroeste hasta retomar el límite del Parque en el punto P4 (UTM

432,248E y 8’472,648N), siguiéndolo hasta llegar al punto inicial P1 (Figura N° 16).

4. Zona de Recuperación

Límites: Se inicia en el punto P1 (UTM 500,986E y 8’465,401N), ubicado en el límite sur

del Parque; de ahí se sigue con dirección norte por una línea sinuosa paralela y a una

distancia de 1 Km. del río Tambopata hasta llegar al punto P2 (UTM 490,684E y

8’475,334N), ubicado en la quebrada Panotis, cuyo curso se sigue aguas abajo hasta su

desembocadura en el río Tambopata. Luego se sigue el curso del río Cajones aguas

arriba hasta llegar al punto P3 (UTM 492,984E y 8’475,539N), en donde se gira y se sigue

con dirección sur por una línea sinuosa paralela y a una distancia de 1 Km. del río

Tambopata, línea que entra por la quebrada Salto Pérez a una distancia de 0.5 Km. hasta

el punto P4(UTM 501,156E y 8’470,893N), para luego retomar la línea de 1 Km. hasta

llegar al límite del Parque en el punto P5 (UTM 503,531E y 8’465,147N), siguiendo sobre

éste y con dirección oeste hasta llegar al punto inicial P1 (Figura N° 17).

Page 64: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo Nº 21

Concesiones Castañeras en el Parque Nacional Bahuaja Sonene

N° Titular Código de Concesión

Ubicación *

Ordenamiento Castañero

(levantamiento físico)

Nº de Expediente

de Adecuación

Plan de Manejo

(levantamiento físico)

Contratos Vigentes

1 Domitila León Macahuachi 8 Heath PCC - 1999 PCC - 2003

2 María Amuruz Vani 12 Heath PCC - 1999 PCC - 2003

3 Alejandrina Ramona Chávez Zegarra 4 Palma Real

Grande PCC - 1999 PCC - 2003

4 Clara Zegarra Catarín 6 Palma Real Grande PCC - 1999 PCC - 2003

5 Adolfo Maceda Irarica 2 Patuyacu PCC - 1999 PCC - 2003

6 Eliseo Balarezo Sahuarico 10 Patuyacu PCC - 1999 03398 PCC - 2003

7 Pedro Maceda Irarica 13 Patuyacu PCC - 1999 PCC - 2003

* Denominación de sectores de trabajo. PCC: Proyecto Conservando Castañales

Información proveniente de los expediente de Puerto Maldonado.

Fuente: Información en elaboración procesada por el Blg. Jorge Gálvez, Profesional de la Jefatura del PNBS y RNTAMB (Padrones castañeros)

Page 65: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo Nº 22

Concesiones castañeras en la Reserva Nacional Tambopata superpuestas con el Parque Nacional Bahuaja Sonene (2003)

N° Titular Código de Concesión

Ubicación *

Ordenamiento Castañero

(levantamiento físico)

Nº de Expediente

de Adecuación

Plan de Manejo

(levantamiento físico)

Contratos Vigentes

1 Alejandro Pinedo Pinto 1 Palma Real Grande PCC - 1999 PCC - 2003

2 Enrique Ortiz Tejada 3 Patuyacu PCC - 1999 5291 PCC - 2003 al 1998

3 Bernardo Rolín García 5 Palma Real Chico PCC - 1999 03251 PCC - 2003 al 2002

4 Adán Rolín García 7 Palma Real Chico PCC - 1999 PCC - 2003

5 María Macedo Pinedo 9 Palma Real Chico PCC - 1999 PCC - 2003

6 Darío Cruz Vani 11 Patuyacu PCC - 1999 PCC - 2003

* Denominación de sectores de trabajo. PCC: Proyecto Conservando Castañales

Información proveniente de los expediente de Puerto Maldonado.

Fuente: Información en elaboración procesada por el Blg. Jorge Gálvez, Profesional de la Jefatura del PNBS y RNTAMB (Padrones castañeros)

Page 66: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

Anexo N° 23

Relación de Actores Sociales e Institucionales del Ámbito Regional, Provincial y Distrital por Ejes Socioeconómicos

1. Relación de Actores: GREMIOS

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA)

1, 2

La CECOVASA desarrolla las siguientes actividades: • Acopio de café, a través de sus cooperativas bases mediante los centros

de acopio ubicados en lugares estratégicos en los dos valles: Tambopata e Inambari.

• Procesado y clasificado de café, labores realizadas en la planta procesadora de café, Parque Industrial de Taparachi – Juliaca.

• Servicios de comercialización del café, labores realizadas en la ciudad de Lima.

• Financiamiento, otorga préstamos a las cooperativas para efectuar acopio de café.

• Prestación de servicios, asesoramiento técnico, administrativo y contable. La Cooperativa San Juan del Oro promovió la formación de la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia Ltda. (CECOVASA) que se concreta el 1º de mayo de 1970. Su ámbito de acción comprende el área de operaciones de sus cooperativas asociadas y éstas se encuentran ubicadas en la cuenca alta de los río Tambopata e Inambari, correspondiendo a los distritos de Sandia, Yanahuaya, San Juan del Oro y Alto Inambari; esta Central está conformada por las siguientes Cooperativas Agrarias Cafetaleras: San Jorge, Charuyo, San Ignacio, Unión Azata, APC San Benigno, Inambari, Valle Grande y Túpac Amaru. De ellas, las cinco primeras están ubicadas en el distrito de San Juan Del Oro.

Socios Cooperativa Alto Tambopata Cooperativa N° de Socios % CAC San Jorge 1095 37,57 CAC Charuyo 714 24,50 CAC San Ignacio 732 25,12 CAC Unión Azata 373 12,80 APC San Benigno 19 0,01 TOTAL: 2933 100 % Socios Cooperativa Alto Inambari Cooperativa N° de Socios % CAC Inambari 380 65,52 CAC Tupac Amaru 150 25,86 Valle Grande 50 8,62 TOTAL: 580 100 % GRAN TOTAL: 3 513 socios Fuente: Reporte de Socios CECOVASA. En el año 2000 la producción de café fue de 91 520 quintales; en el 2001 la producción llegó a 35 000 quintales y el 2002 fue de 68 000 quintales. Fuente: Registro de acopio por cooperativas; DEVIDA 2003.

Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro Nº 64

1, 2

La primera cooperativa cafetalera de servicios es la San Juan del Oro, fundada el 7 de enero de 1961. Buscaba acercar los puntos de acopio a los productores, enfrentar a los transportistas y revertir el control que ejercían sobre la comercialización de café. Comienza a funcionar en años donde los precios del café caían bruscamente, lo que fue compensada por mejoras en los márgenes obtenidos en la venta del café. La Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro N° 64, tiene su ámbito de acción en los distritos de San Juan del Oro, Yanahuaya y Alto Inambari; Tiene infraestructura propia en Juliaca, en San Juan del Oro y Putina Punco, está afiliada a la Central Café Perú en Lima, efectúa sus procesados de café en la Corporación de Productores de Café – Perú - Lima. Su Objetivo es desarrollar una propuesta agroecológica, económica social y medio ambiental basada en el potencial del cultivo del café, como elemento integrador y catalizador en las actuales condiciones socio-económicas de las familias rurales. La CAC-SJO está conectada comercialmente en el ámbito internacional con Europa, el mercado asiático y el mercado norteamericano. Actualmente cuenta con un proyecto para la instalación de una Planta Procesadora de café. Tiene su propia marca como “Café San Juan del Oro”.

La Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro N° 64 cuenta en la actualidad con 2,200 socios, inscritos en los padrones de la Cooperativa; 1,500 socios activos y más de 320 socios simpatizantes. En el año 2000 la producción de café fue de 26,000 quintales; en el 2001 la producción llegó a 16 500 quintales y el 2002 fue de 22 300 quintales. Fuente: Registro de acopio por cooperativas; DEVIDA 2003 A partir de la campaña 1998, la CAC San Juan Del Oro tiene la certificación de café de entidades como la Flo Internacional, OCIA Internacional y la IMO CONTROL Suiza (NATURLAND).

Asociación Alto Valle 1 Comercialización de café / Acopio y almacenamiento Grupo de productores que comercializa su producción de café de manera individual.

Page 67: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Comité Pro Construcción del Aeródromo de San Ignacio

1

En el año de 1967 se realizaron acciones para la construcción del aeródromo en la pampa de San Ignacio. Desde esa época ya se tenía información de que se había destinado la pampa para este fin. En 1997 se realizó roce de toda la pampa de San Ignacio para el aeródromo por impulso, desde Puno, del General Jorge Matallana. El cambio del General Matallana por el General Luís Arenas Cisneros, produjo la postergación de la construcción del aeródromo. En 1999 se inician nuevas gestiones, y obras de roce y desmonte en la pampa. A partir del 2001 hasta el 2003 se han realizado trabajos para la carretera de acceso al poblado de San Ignacio y nivelación de pista. La inauguración del aeródromo está prevista para junio o julio del 2003.

Se ha constituido en el sector San Ignacio, para apoyar las gestiones de construcción y culminación del aeródromo que se viene construyendo desde el año 2001.

Frente Único Pro Carretera a la Selva Sina-Yanahuaya

1

En el departamento de Puno aún no se ha logrado articular su territorio, particularmente en la zona de selva, la cual tiene enormes potencialidades en la parte agropecuaria, forestal, minero y turística; para ello requiere mejoras y construir carreteras que permitan el flujo intenso de la producción. Frente a esta situación, los pobladores de Sina, Yanahuaya y San Juan del Oro se han constituido en un Comité para ver realizada esta obra que beneficiará a la zona de selva alta de Puno. Dentro del marco de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza a nivel del Eje Estratégico 3: Desarrollo de Actividades Económicas, Sub Eje: Transporte y Comunicaciones se ha considerado para la provincia de Sandia la Construcción de la carretera Sina – Yanahuaya. El Gobierno Regional actual ha tomado también mucho interés en la realización de esta obra.

Esta vía se proyecta a la selva nor-este del departamento con los tramos: Huancane – Cojata – Sina – Yanahuaya - San Juan del Oro - Pampa Grande; una vez concluido viabilizará los flujos procedentes de los valles de la selva puneña (Alto Tambopata y Alto Inambari) hacia la parte sur del departamento; dado que esta área cuenta con abundante recursos naturales para su explotación y además tendrá importancia geopolítica al reforzar la frontera (Bolivia) con la presencia de asentamientos humanos desarrollados.

Comités Pro Carretera de Penetración 1, 2 Se han constituido en el Alto Tambopata y Alto Inambari para gestionar la

ampliación de las carreteras en ambos valles.

Federación Provincial de Campesinos de Sandia

Creada en 1984 a partir de las demandas que las comunidades campesinas realizaban por la reestructuración de las tierras de las empresas asociativas. Hoy en día, la Federación participa de las actividades en la provincia, pero es evidente que su nivel de representación sólo se circunscribe al ámbito de los distritos de Sandia y Cuyo Cuyo que es donde funcionan las comunidades base de ésta Federación.

Central de Asociaciones Productivas Inambari-San Gabán (CAPISG)

4

A raíz de la R.M. N° 0549-2002 –AG mediante la cual se declara como Bosques de Producción Permanente la zona de San Gabán y para ser adjudicados mediante Concesiones Forestales en un área de 68 387 Has., las organizaciones de productores de San Gabán se organizan y forman el año 2002 la Central de Asociaciones Productivas del Inambari San Gabán, para solicitar la exclusión de los predios agropecuarios afectos por la R.M. Sus gestiones y lucha tuvieron éxito y el INRENA ha reconocido sus predios como agropecuarios e inafectos para ser dados en concesión forestal.

Presidente de la Central es el Señor Juan Ramos Borda. Para ubicarlo: en Playa Azul (Frecuencia Radial: 6560 / 6735 indicativo Z73) y Pto. Manoa (Frecuencia de Radio: 6570 / 7745 / 7770). En Juliaca: Av. El Maestro 1228 Barrio Pedro Vilcapasa.

Federación Campesina Distrital Alto Inambari 2 Organización y defensa de intereses de los agricultores.

Asociación de Productores Agropecuarios y Cocaleros – Selva de Puno

2

La Asociación es de reciente creación. Sus dirigentes y sus bases son todos productores de hoja de coca, su ámbito de trabajo se circunscribe a la cuenca del Inambari. Esta organización ha logrado una cierta representación de los productores de hoja de coca y como tal participa en las actividades que se programan para debatir la problemática de la hoja de coca.

La estructura de funcionamiento de la asociación es sobre la base de comités de hoja de coca que se organizan en los centros poblados y anexos donde se produce la hoja de coca.

Page 68: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Organizaciones de Productores de San Gabán 4

A nivel del distrito de San Gabán están registrados 23 organizaciones de productores, constituidos en comités, asociaciones, empresas comunales. Estas organizaciones en su mayoría carecen de capacitaciones en la producción y comercialización. Muchas solamente disponen de directivos, no llevan control de su producción. Sin embargo presentan un potencial organizativo a futuro. Estas asociaciones son parte integrante de la Central de Asociaciones Productivas Inambari San Gabán – CAPISG.

Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata (ASCART)

MDD Concertar con la Jefatura del PNBS modalidades de ordenamiento y manejo de la castaña.

Gremio que representa a castañeros que aprovechan la nuez de castaña en concesiones del PNBS y la RNTAMB.

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Defensa y respeto al territorio nativo Proyectos respecto a alimentación y autoconsumo, diversificación de actividades económicos y promoción de turismo sostenible. Cada grupo según su cultura y solución de problemas con la población colona y minera.

Gremio que representa a la etnia Ese eja Av. 26 de Diciembre 276, Puerto Maldonado (Madre de Dios). Teléfono: 57 2499

Cooperativas Mineras 1, 2 Su actividad es temporal y su funcionamiento tiene esa misma característica. Como agrupaciones de familias, jóvenes en su mayoría, no tiene influencia en la marcha económica de la región. Tampoco emplean mano de obra asalariada puesto que el trabajo es familiar.

Son organismos constituidos por grupos familiares que se dedican a la explotación del oro en los lavaderos existentes en los ríos Inambari y Tambopata, y en las vetas ubicadas en San Juan del Oro y Yanacancha.

Club de Madres 1, 2, 3 y 4

La organización de los Clubes de Madres se ha extendido en toda la provincia y en todos los centros poblados, caseríos y distritos para encarar los graves problemas de pobreza y desnutrición. Los Clubes de Madres son organismos representativos de las mujeres en los centros poblados. A pesar del reconocimiento que se tiene de que las mujeres participan activamente en la producción, sin embargo no se les apoya con programas productivos.

En el distrito de San Juan del Oro se tienen 65 Clubes de Madres, ubicados en la totalidad de sectores; Se tiene información que en el Alto Imambari existen 44 Club de Madres y en San Gabán 6.

Comités de Vaso de Leche 1, 2, 3 y 4

Estos organismos fueron constituidos por los Municipios y nacen como programa de sobrevivencia para apoyar la alimentación de los niños. Los Comités de Vaso de Leche funcionan en todos los caseríos y centros poblados donde existe una escuela. Su funcionamiento depende en parte del presupuesto que los Municipios destinan a la compra de alimentos para el desayuno diario y, su organización se sostiene por la participación de las madres que por lo general provienen de los Clubes de Madres.

En los diferentes sectores del distrito de San Juan del Oro se tienen 66 Comités del Vaso de Leche. En el Valle del Alto Inambari 44 y en San Gabán 24. No se tiene información de los otros ámbitos de la zona de amortiguamiento del PNBS.

Asociación de mujeres Virgen de Copacabana (Putina Puncco)

1 Gestión del Vaso de Leche con la Municipalidad de SJO. Construcción de obras sanitarias (letrinas) con Cáritas. Limpieza, aseo y arreglo de las calles del pueblo en coordinación con el Centro de Salud, charlas con la parroquia San Pedro.

Coordinación de Frontera Viva Selvática Quechua Aymara, Perú Bolivia, sector Colorado

Comité que viene gestionando ante las autoridades la derogatoria del D.S. N° 048 – 2000- AG. que amplía el área del PNBS incorporando al sector Colorado dentro de su área. El sector Colorado está ubicado en el valle Alto Tambopata, distrito de San Juan del Oro, Provincia de Sandia.

Percy Lázaro Quispe Coordinador Centro Poblado Menor de Putina Puncco

Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP )

1, 2, 3 y 4 Defensa de los intereses y reivindicación gremial del magisterio peruano.

Page 69: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Las Asociaciones de Padres de Familias (APAFAS)

1, 2, 3 y 4

Existen en todos los centros poblados donde se encuentren establecimientos educativos. Tienen la función de supervisar la calidad educativa de los alumnos y el buen funcionamiento del colegio en términos de presencia regular del profesor, abastecimiento de material escolar y equipamiento del colegio.

Page 70: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

2. Relación de Actores: ESTADO

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Gobiernos Regionales de Puno y Madre de dios

1, 2, 3 y 4

Promover e impulsar el desarrollo socio económico sostenido y armónico del departamento.

Dirección Regional Agraria Puno y Madre de Dios

1, 2, 3 y 4

Objetivo: Diseñar e implementar políticas relacionadas a la actividad agropecuaria, promoviendo la implementación de infraestructura productiva e impulsar asistencia en sanidad agraria, así como una coherente promoción y comercialización de productos agropecuarios.

Actividades: - Programa de asistencia técnica - Agricultura - Capacitación de productores agrarios

Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA)

1, 2, 3 y 4

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. Tiene autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. El SENASA tiene el reto de proteger y acrecentar el valor del patrimonio agrosanitario del Perú en un entorno globalizado, competitivo y cambiante. Objetivos: a. Contribuír al desarrollo económico del sector agrario; reduciendo el

efecto directo e indirecto de las plagas y enfermedades en la producción de cultivos y crianzas, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente, aperturando y manteniendo mercados de exportación.

b. Incrementar el valor del patrimonio agrosanitario del Perú; evitando que se deteriore por el ingreso, dispersión o incremento de plagas y enfermedades de importancia económica.

Lograr excelencia en la presentación de servicios; cultura institucional de eficiencia, sostenibilidad económica y capacidad operativa de la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

1 y 2 INRENA: Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de promover y apoyar el uso sostenible de los RR.NN. renovables orientado a contribuir al desarrollo del país.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - Sub Jefatura del PNBS (Puno) - INRENA

1

La Intendencia de Áreas Protegidas es un órgano de línea del INRENA. Se encarga de la adecuada gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SINANPE y la supervisión de aquellas que no forman parte de este Sistema, incluyendo las Zonas de Amortiguamiento. La función de administrar y controlar, protegiendo los diferentes ecosistemas del medio natural peruano complejo y disperso, asegura la supervivencia de la naturaleza intocada como muestra única de lección natural a las generaciones futuras.

Sub Jefatura del PNBS Sede: Centro Poblado Menor Putina Puncco San Juan del Oro-Sandia-Puno. Responsable: Ing. Anamelva Zambrano (051) 812619

Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre – INRENA – ATFFS Tambopata en Madre de Dios y Melgar en Puno

1, 2 y 4

La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre es un órgano de línea del INRENA. Se encarga de: Supervisa las políticas, planes, programas y proyectos sobre el uso sostenible y conservación de recursos forestales así como el uso de tecnologías para optimizar su aprovechamiento. Ejecuta acciones: Ordenamiento territorial forestal Administración y control forestal

Sede Central Ayaviri - Melgar - Puno. Av. Túpac Amaru s/n Ayaviri Responsable: Ing. Jaime León Geldres. Telefax: 054-863891 Sandia: Ing. José Umiña Parillo San Gabán: Ing. Miguel Vera Prieto E-mail: [email protected] [email protected]

Page 71: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES Promoción y manejo sostenible de los bosques

Participa y realiza acciones nacionales referente a: Forestación Reforestación Agroforestería Establece lineamientos a comités de reforestación y conducción de

proyectos demostrativos.

Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT)

1, 2, 3 y 4

En 1992, el Gobierno dictó medidas para promover la titulación de Predios Rurales y su inscripción en los Registros Públicos. Esta Labor fue encargada al Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, con personería Jurídica de Derecho Público Interno y Autonomía Administrativa y con vigencia al 31 de Diciembre del 2005. Además la ley No 26366, le otorga Autonomía Técnica y Financiera y lo Declara Proyecto Especial de Inversión del Sector Agricultura. Misión: Formalizar la Propiedad de la tierra de uso agrario para propiciar el desarrollo de un mercado de tierras rurales ágil y transparente en todo el país. El PETT busca desarrollar un mercado de tierras rurales en el Perú, mediante la regularización definitiva de la propiedad, la modernización, y consolidación del catastro rural y el fortalecimiento del sistema de registro. La primera etapa del proyecto contó con la financiación del BID . Su desarrollo ha sido exitoso habiéndose linderado 2'006,000 millones de predios e inscrito en registro alrededor de 1'030,031 predios, bajo la dirección del Ministerio de Agricultura. La segunda etapa del Proyecto también con financiación del BID, concluirá con el saneamiento, titulación e inscripción en los RR.PP. de 525 000 títulos iniciados durante la primera etapa y 180 000 predios nuevos así como el deslinde y titulación de 514 comunidades campesinas y comunidades nativas situados en su mayoría en tierras productivas de la sierra, ampliando el alcance geográfico del Catastro Rural en las mismas áreas y aprovechando la oportunidad de la titulación masiva; promover la conservación de las áreas ambientalmente protegidas y culturalmente importantes.

Dirección: Jr. Cahuide 805- Jesús María LIMA Teléfono: (511)256-2215; (511)265-2232 Página Web: www.pett.gob.pe Correo Electrónico: [email protected] Departamento: PunoDirección: Av. El Sol Nº 809 Barrio PorteñoJefe : Ing. José Vásquez La RosaTeléfono : 051-351165E-mail: [email protected] PETT-Sandia: Robert Meza

Dirección Regional de Educación

1, 2, 3 y 4

Educar a la población con calidad humana, integral, intercultural, democrática y científica, con tecnología educativa moderna y de calidad.

Dirección de Educación Inicial y Primaria

1, 2, 3 y 4

La Dirección de Educación Inicial y Primaria Norma, investiga, coordina, orienta, supervisa y evalúa la aplicación de la política educativa de Educación Inicial, Primaria y Especial. Elabora las estructuras y contenidos básicos comunes del currículum de cada nivel; define los criterios técnicos para la diversificación curricular, para la producción y uso de materiales, metodología y evaluación del estudiante. Tiene como misión promover el desarrollo integral de los niños y niñas, en todas sus dimensiones y capacidades, y priorizar la formación en valores, que les permita comprender y actuar en su entorno.Considera de prioridad la atención de las áreas rurales y urbano marginales principalmente constituidas por escuelas unidocentes y multigrado, la DIEIP se ha propuesto elaborar propuestas curriculares

Page 72: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES que permitan elevar la calidad educativa en esas zonas.

Dirección de Educación Secundaria

1, 2, 3 y 4

La Dirección de Educación Secundaria formula y propone la política pedagógica de alcance nacional para la educación secundaria. Norma, supervisa y evalúa las actividades de carácter técnico pedagógico desarrolladas en los centros educativos de secundaria, los centros de educación ocupacional y los institutos superiores tecnológicos.

Dirección Regional de Salud

1, 2, 3 y 4

La Dirección Regional de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes de la Región Puno; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.

Dirección de Salud Ambiental (DISA)

1, 2, 3 y 4

La Dirección de Salud Ambiental, DIGESA, está encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar los aspectos de Protección del ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional.

Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

1, 2, 3 y 4

Proponer y ejecutar políticas relacionadas a la construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la infraestructura vial, transporte, vivienda y construcción.

Proyecto Especial Carretera Transoceánica

3 y 4

Elaborar estudios, rehabilitación mantenimiento y construcción de infraestructura vial: Carretera Transoceánica. Los lineamientos de política de acondicionamiento territorial plantean la necesidad de integración de la Macro Región Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Puno y Madre de Dios) con los países hermanos de Brasil y Bolivia. El Proyecto Especial Carretera Transoceánica, creado por Ley 25023 de fecha 05 de abril de 1989 y disposiciones complementarias desarrollan sus actividades en la región Puno. Objetivo General: Unir el Puerto Marítimo de Ilo (Moquegua) hasta la frontera de Iñapari (Madre de Dios). La carretera Transoceánica en tramo peruano de 1 208,61 Kms. Discurre por diez provincias: Moquegua: Ilo y Mariscal Nieto Puno: Puno, san Roman (Juliaca), Lampa, Azángaro, Melgar (Ayaviri),

Carabaya (Macusani). Madre de Dios: Tambopata (Puerto Maldonado) y Tahuamanu (Iberia). Esta área comprende por lo menos un millón cuatrocientos mil (1400 000,00) habitantes, asentados en altitudes que varían entre el nivel del mar, la altipampa puneña de 3 800 a 4 000 m.s.n.m., la ceja de selva de 800 a 300 m.s.n.m., y la sábana amazónica variable entre 250 y 180 m.s.n.m. Con la potencialidad de los pisos ecológicos correspondientes.

Longitud: Costa (Moquegua): 241,46 Kms (19,98 %) Sierra (Puno): 567,65 Kms (46,97%) Selva (Madre de Dios): Kms 389,61(32%) Que hace un total de 1 208,61 Kms (100%).

Dirección Regional de Energía y Minas

2, 3 y 4

La Dirección Regional de Energía y Minas tiene como responsabilidad, promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras mediante la administración de normatividad y de sistemas de información que promuevan la inversión en el marco global competitivo, velando por la preservación del medio ambiente y por las relaciones entre los actores del sector.

Page 73: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

Son funciones del Instituto de Concesiones y Catastro Minero IACC las siguientes:1. Tramitar petitorios mineros, otorgar títulos de concesión minera y

resolver las solicitudes referidas a derechos mineros conforme a Ley. 2. Expedir resoluciones de extinción, no pago, exclusión y libre

denunciabilidad de derechos mineros. 3. Administrar el Catastro Minero Nacional, el Pre-Catastro y el Catastro

de áreas restringidas a la actividad minera. 4. Elaborar el Padrón Minero, administrar y distribuir el Derecho de

Vigencia y Penalidad. 5. Emitir opinión en los aspectos técnicos, legales u otros de su

competencia.

Ministerio de Interior. Prefectura Departamental / Sub Prefectura Provincial / Gobernación Distrital / Tenientes Gobernadores de Centros Poblados

1, 2, 3 y 4

Las autoridades políticas Prefectos y Sub Prefectos: son Organismos de quienes dependen los gobernadores de distrito y los tenientes gobernadores de cada centro poblado. Sus responsabilidades son: - Representación política del Presidente de la República - Respetar y hacer respetar las leyes. - Garantizar los derechos ciudadanos. - Mantener una estricta neutralidad política.

Gobernadores Ayapata: David Henriquez Coaza: Ángel Aguilar San Gabán: Martín Ruíz Cruz Limbani: Hugo Machaca Quispe San Juan del Oro: Abdón Ramos Alto Inambari: Ernesto Pari Aguilar

DEVIDA (Ex – CONTRADROGAS) 1 y 2

DEVIDA (CONTRADROGAS), como órgano rector del desarrollo alternativo en el Perú. Desarrolla un proceso por el cual se crean las condiciones necesarias para que las poblaciones de las zonas cocaleras, en particular los campesinos en situación de pobreza, abandonen el cultivo de la hoja de coca, para dedicarse a una economía lícita, en armonía con el medio ambiente, basada en la producción y comercialización de productos agropecuarios, forestales, acuícolas y otros; y la adopción de nuevos patrones de comportamiento productivos, económicos y sociales. Viabiliza los fondos de la cooperación técnica internacional para el ámbito de su trabajo. Por últimas disposiciones pasa a ser un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)

1, 2, 3 y 4

Objetivo: Ejecutar obras de infraestructura productiva, económica y social en los espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación, así como atender los requerimientos básicos de infraestructura y formación de capacidades productivas de la población.

Debemos mencionar que entre 1999 y el 2002 FONCODES ha invertido en sectores ligados a la zona de amortiguamiento del PNBS lo siguiente: Valle Alto Tambopata S/. 994 759,00 Valle Alto Inambari S/. 360 524,00 Valle de San Gabán S/. 587 155,00 Total: S/.1 942 438,00

Municipalidad Provincial de Tambopata Municipalidad Distrital de Inambari

MDD

Page 74: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Municipalidad Distrital San Juan del Oro 1

La municipalidad de San Juan del Oro en su Plan de Desarrollo Distrital 2002 – 2004 hace mención y da importancia a la presencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene dentro de sus límites y como recurso para su desarrollo distrital. a. Existencia de fauna y flora en volúmenes significativos en el PNBS y la

cuenca del río Tambopata para el ecoturismo y turismo de aventura. b. En la actualidad, la población tiene posesión de tierras dentro del

Parque durante años o décadas y exigen títulos de propiedad; el Estado no puede otorgarlos porque las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación y su condición como tal debe mantenerse a perpetuidad, pero parte de la población está dentro del PNBS sector Colorado. Se propone ver la factibilidad de redimensionamiento del área del PNBS de acuerdo a lo que indique un estudio técnico especializado; ello definirá las áreas que puedan ser permitidas para poblaciones humanas; a su vez, los habitantes podrán realizar la titulación de las tierras que ocupan y ello les permitirá tener acceso a créditos, mejorar o ampliar los servicios e infraestructura, entre otros. Se hace necesario buscar mecanismos que permitan hacer uso de esta zona para fines de extracción y producción, para ello debe conformarse un comité de gestión del PNBS, además del compromiso decidido de las autoridades locales, instituciones, organizaciones de base y población.

Alcaldes: San Juan del Oro: Crisóstomo Lizárraga Turpo

Municipalidad Distrital de Alto Inambari Municipalidad Distrital de Limbani Municipalidad Distrital de Coasa Municipalidad Distrital de Ayapata Municipalidad Distrital de San Gabán

2 3 3 4 4

En sus Planes de Desarrollo, no se hace mención a la presencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene como un área y recurso natural a ser aprovechada para su desarrollo distrital. Pese a tener Puno dentro de sus límites geográficos más del 71% del área del PNBS, las autoridades no le han asignado la importancia debida. Existe desconocimiento y falta de información sobre una de las más importantes áreas protegidas del Perú y del mundo.

Alcaldes: Alto Inambari: José Luis Toledo Ccori Limbani: Ely Córdova Málaga Ayapata: Remson Fabio Prado Coaza: Juan Estrada Araujo San Gabán: Adolfo Huamantica Condori

Page 75: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

3. Relación de Actores: ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Proyecto de Naciones Unidas (PNUFID). Programas de Desarrollo

1, 2

PROYECTO AD/PER99/D96 DESARROLLO ALTERNATIVO INAMBARI-TAMBOPATA. Las líneas de acción están basadas en: Diversificación agropecuaria, superar la falta de tecnificación en cultivos y transformación de variedades productivas y de asistencia técnica; trabajos en plantas piloto como la de Pajchani; promoción de cultivos de alimentos como hortalizas, a fin de superar la dependencia de los mismos que ingresan de afuera. Posibilidad de agricultura tecnificada que cuide el medio ambiente. Infraestructura vial, contando con un “ pool ” de maquinaria pesada para la construcción, refacción y mantenimiento de la carretera troncal y de ramales hacia los diferentes sectores y poblados del valle. Racionalización del sistema cooperativo. Revalorización del trabajo de la mujer y su presencia como líderes. Créditos a los productores con un tratamiento accesible y práctico.

PNUFID, entidad representante de Naciones Unidas, realiza actividades orientadas al desarrollo integral del valle. Promueve el desarrollo alternativo mediante la tecnificación de cultivos alternativos al cultivo de la hoja de coca. Para el desarrollo de sus actividades cuenta con un equipo de profesionales, principalmente en el campo de la actividad agrícola, además de operadores de maquinaria pesada y técnicos.

Proyecto de Naciones Unidas (PNUFID). Aeródromo de San Ignacio Av. Agricultura s/n San Juan del Oro. Av. Pablo Carriquiry 760, San Isidro Lima. Telefax: (01)4428311/4421429 Cede: poblado de Putina Puncco Director Técnico: Ing° Abel Castañeda Campana.

1

PROGRAMA UNOPS – PNUFID NACIONES UNIDAS La obra se encuentra ubicado entre las coordenadas: 8 447 0000N – 8 448 100N / 503 000E – 504 100E. Longitud: 68° 58’ 07” Latitud: 14° 02’ 26” Altitud promedio: 1 120 m.s.n.m. y/o 3 675 pies Centro Poblado: San Ignacio Distrito: San Juan del Oro Provincia: Sandia Departamento: Puno Extensión: El área destinada para la construcción del AERÓDROMO, es de 100 000 m2 aproximadamente, donde debe incluirse la pista de aterrizaje, estacionamiento, bermas de seguridad, área administrativa y otros necesarios para su mejor funcionamiento. Largo de la pista: 1 300 metros / Ancho: 23 metros. Zona de parada: 50 x 20 metros. El presupuesto total del Proyecto Construcción del Aeródromo de San Ignacio asciende a la suma de S/.828,007.85 nuevos soles o 244, 972,74 dólares americanos (tipo de cambio US$ 1 = S/. 3.38). Accesos: Puno – Puente San José: 307 Km. San José – San Juan del Oro: 41 Km. San Juan – Arcopuncco: 63 Km. Arcopuncco – Aeródromo: 4 Km.

El Consejo Distrital de San Juan del Oro ha propuesto la Construcción de un Aeródromo en la localidad o caserío de San Ignacio, lo cual permitirá brindar una mayor y mejor atención a los problemas de servicios básicos de las localidades instaladas a lo largo de estos valles, que se encuentran casi olvidadas por las instituciones públicas descentralizadas del gobierno regional y central. Se espera por lo tanto, una mejora en la calidad de vida de las poblaciones, respetando el equilibrio ecológico del área de estudio, ya que se encuentra inmerso dentro del "área de amortiguamiento" del Parque Nacional Bahuaja - Sonene. El Proyecto de Construcción del Aeródromo San Ignacio considera operaciones de avionetas y aeronaves medianas con un peso máximo de 5,700 Kg, y con capacidad de dieciocho (18) pasajeros, en condiciones visuales normales y de acuerdo con las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Beneficiarios: aproximadamente veinte mil (20 000) pobladores. Según información de los habitantes del centro poblado de San Ignacio, en 1972 durante el Gobierno Militar se realizaron trabajos de roce, destronque y limpieza

Page 76: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

INSTITUCIÓN EJES PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES para la futura construcción del aeródromo, llegando a aterrizar 2 helicópteros del Ejército Peruano, transportando víveres y alimentos en compensación del trabajo realizado por los habitantes de San Ignacio.

Proyecto Tambopata Inambari (PTI) Cede: Putina Puncco Responsable: Bióloga Gloria Dueñas. E-mail: [email protected]

1 y 2

Consorcio CESVI – Pro Naturaleza conjuntamente con UICN, DEVIDA e INRENA trabajan en la zona de amortiguamiento del PNBS con la finalidad de promover prácticas modernas de gestión territorial y de uso sostenible de los recursos naturales y brindar opciones productivas locales acordes con la realidad cultural y ambiental. En la zona de amortiguamiento del Valle Alto Tambopata y Alto Inambari (Selva de Puno), se trabaja con los sectores e instituciones locales para identificar y promover actividades productivas y de transformación de recursos forestales no maderables locales promisorios. Las actividades incluyen la búsqueda de mercados para la comercialización de los productos obtenidos, para de este modo plantear alternativas reales con capacidad de disminuir la dependencia económica de los pobladores hacia cultivos ilícitos.

Proyecto Café Orgánico (Conservación Internacional – Perú) Inicio 1998 Cede: Putina Puncco Responsable: Ing° Hugo Cahuapaza. [email protected]

1

Objetivos: - Generación de información para adecuar la producción local del café y

otros cultivos asociados a los objetivos de conservación de la zona de amortiguamiento del PNBS.

- Capacitar en caficultura orgánica a pequeños productores. - Asesorar a las cooperativas cafetaleras y CECOVASA en los procesos

de certificación orgánica del café.

Alianzas: Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los valles de Sandia (CECOVASA), Cooperativa Agraria Cafetalera de San Juan del Oro (CACSJO) y el Gobierno Regional de Puno.

Proyecto Sur Café Sede: San Juan del Oro 1 y 2

Proyecto Regional Sur Café, entidad que desarrolla acciones orientadas a la lucha contra la pobreza a través del fomento del empleo y el incremento de los ingresos económicos de las familias productoras de café, brinda apoyo y asistencia en las áreas: productiva, social y financiera. Presentado por el Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP, La asociación para el Desarrollo Económico y Social del Agro: Acción Agraria y la Caja Rural de Ahorro y Crédito “Los Andes”.

Contacto en Lima: Econ. Jorge Luis Montero, Vice Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Ambientales – Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Teléfono: 2613538 E-mail: [email protected]

Centro WIÑA Sede: Quiquira 2

Proyecto: “Protección de los niños trabajadores en las minas de los distritos de Yanahuaya y Alto Inambari” Financiamiento Fondo de las Américas. La actividad central que desarrollan es el de Huertos y Chacras familiares.

Pro Naturaleza

Fundación Conservación Internacional

Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)

MDD

Page 77: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

4. Relación de Actores: UNIVERSIDADES

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Universidad Nacional del Altiplano 1

Investigación y formación profesional. La Universidad cuenta con una Estación Experimental en San Juan del Oro. Este centro realizaba Investigaciones para Selva Alta y en especial para el Valle del Alto Tambopata. La falta de presupuesto prácticamente ha desactivado sus actividades.

Universidad Nestos Cáceres Velásquez

Investigación y capacitación, formación profesional. No cuenta con programas de investigación y formación profesional ligados a las áreas de selva alta de la Región Puno.

Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD)

5. Relación de Actores: EMPRESAS MINERAS MÁS IMPORTANTES

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES EMPRESA MINERA BUENA VISTA PAMPA GRANDE 2 Explotación de oro

EMPRESA MINERA ANTONIETA 2 Explotación de oro

EMPRESA ANDINA INAMBARI 2 Explotación de oro

EMPRESA MINERA QUENEQUE 2 Explotación de oro

MINA VILAUMA 2 Explotación de oro

MINA SAN MIGUEL 2 Explotación de oro

MINA SANTIAGO PATA 2 Explotación de oro

MINA URBAMBA 2 Explotación de oro

MINA CHABUCA 3 Explotación de oro

MINA MONTE BELLO 3 Explotación de oro

MINA TAMBO LA MINA 3 Explotación de oro

Page 78: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

6. Relación de Actores: OPERADORES DE TURISMO

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

TREKPERU Turismo de Aventura 1

Jr. Ricardo Palma N-9 Santa Mónica Cusco Perú. Gerente: Carlos Ruiz / E-mail: [email protected] Telf.: 084-252899 / 261501 Fax: 238591

MAYUC-CUSCO Turismo de Aventura, River Rafting 1

Portal Confituría N° 211 Plaza de Armas del Cusco Perú. Gerente: Alejandro Gonzáles Choza / E-mail: [email protected] Telf.: 0051 (0) 84-232666

VIDA TOURS Turismo de Aventura 1

Calle Ladrillos N° 425 Interior 204 Cusco Perú. Gerente: Joel Raymond Evrard / E-mail: [email protected] Telf.: 0051 (0) 84 -2227750 Fax: 084 –235126

AMAZONAS EXPLORER Turismo de Aventura 1

Jose Gabriel Cosio 400, Primera Etapa, Urbanización Magisterial Cusco Perú Tel/Fax 0051 (0) 84 227137 /653366 /653400 Dirección del correo 722, Cusco, Perú

NEHAROT – RAFTING EXPEDITIONS ISRAEL Turismo de aventura

1 Organización de expediciones para practicar rafting como una modalidad de turismo de aventura.

EXPEDICIONES INSTINCT 1 Procuradores No. 50 Plaza de Armas Cusco – Perú Gerente: Benjamín Muñiz / E-mail: [email protected] Website: http://www.instinct-travel.com/ Teléfono: 0051 (084) 233451/238366

PURA VIDA EXPEDICIONES 1 Gerente:: Federico Gallese / Email: [email protected] Tele/fax 0051 (0) 84-242716 website: http://www.cuscoperu.com/puravida

7. Relación de Actores: IGLESIA

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Iglesia Católica – Obispado Puno. Parroquias Distritales

1, 2, 3 y 4

Trabajo pastoral en todo el ámbito de la región Puno. Cuenta con parroquias en todos los distritos y poblados del área colindante con el PNBS. Es destacada su labor de proyección social (educación, promoción del desarrollo y derechos humanos).

Padre Gabriel Horn, Párroco del distrito de San Juan del Oro. Padre Benancio Chambi, Párroco del Distrito de Alto Inambari

Iglesia Adventista 1, 2, 3 y 4

Trabajo pastoral en la mayoría de distritos y poblados colindantes con el PNBS.

Ing. Anastacio Llano Uriarte, representante de la Iglesia Adventista en Puno.

Page 79: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

8. Relación de Actores: INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN

INSTITUCIÓN EJE PLAN/PROYECTO/PROGRAMA OBSERVACIONES

Mesa Nacional de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

1, 2, 3 y 4

Objetivos: - Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano,

con enfoque de equidad y de género, sostenibilidad y sustentabilidad. - Lograr mayor eficiencia en la ejecución de programas comprendidos en la

lucha contra la pobreza, institucionalizando la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado a la vez de lograr la transparencia e integridad de los programas económico sociales.

Presidente: Gastón Garatea Yori sscc, Secretaría Ejecutiva: Roxana García-Bedoya

Mesas de Concertación Departamental / Provincial / Distrital

1, 2, 3y 4

Objetivos: - promover el diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de

los esfuerzos del Estado, sociedad civil y el sector privado destinado a la lucha contra la pobreza.

- Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racionalidad y oportuna utilización de los recursos comprometidos y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación de los recursos.

- Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de las prioridades presupuestales.

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – Puno Presidente: Abogado Juan Cazasola Ccama Jr. Ciudad de la Paz 179 Puno Teléfono: 054 - 353801 Fax: 054 - 368001 Cjuli@caritas .org.pe

Comité de Desarrollo del Valle del Tambopata (CODEVAT)

El CODEVAT, tiene como función la de coordinar y velar por el desarrollo y progreso del distrito de San Juan del Oro.

Comité Multisectorial de Gestión y Desarrollo San Gabán

4

El Comité Multisectorial de Gestión y Desarrollo – CMGDD, es un órgano consultivo de gestión de la municipalidad. Son miembros del comité representantes de la municipalidad, autoridades políticas, representantes de las instituciones privadas y públicas, organizaciones de productores y organizaciones de base. Tiene como funciones: Participar activamente en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital. Apoyar y respaldar al alcalde en las gestiones de búsqueda y consecución de financiamiento para desarrollar el Plan de Desarrollo Distrital. Impulsar la participación de los integrantes del CMGDD y demás organizaciones locales en la ejecución de las actividades previstas en el Plan. Apoyar y participar en el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Distrital.

Comités de Desarrollo Local (C.D.L) 1

El Comité de Desarrollo Local es una organización local a través de la cual, los representantes de organizaciones locales pueden participar en la planificación, programación, ejecución, operación y gestión de los proyectos o acciones identificadas en el ámbito geográfico de sus sectores o comunidades.

En el distrito de San Juan del Oro Existen cuatro Comités de Desarrollo Local que son: C.D.L. del Centro Poblado de Curva Alegre, C.D.L. del Centro Poblado de Putina Punco, C.D.L. del Centro Poblado de Yanamayo y C.D.L. del Centro Poblado de San Juan del Oro.

Page 80: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

9. Relación de Actores: RADIO / FRECUENCIA Y TELÉFONOS

PROVINCIA DISTRITO SECTOR RADIO / FRECUENCIA TELÉFONO CONTACTO

EJE 1

SANDIA Sandia 6605 (051) 812609

Control Forestal Ing. José Umiña Responsable Sandia Jr. Túpac Amaru s/n

SANDIA San Juan del Oro Cristal / 6615

Crisostomo Lizárraga Turpo Alcalde Abdón Ramos Gobernador Padre Gabriel Horn Párroco Cede San Juan del Oro

SANDIA San Juan del Oro San Ignacio Radio Mega Horizonte 6688 LBS (051) 812626 (GILAT) Roger Quispe

Teniente Gobernador

SANDIA San Juan del Oro Putina Puncco Radio Mega Horizonte 6688 LBS Radio FM “Milenio”

(051) 812619 (GILAT)

Sub Jefatura PNBS Anamelva Zambrano Conservación Internacional (CI) Ing° Hugo Cahuapaza [email protected]

EJE 2

SANDIA Alto Inambari Massiapo (051) 812612 (GILAT)

José Luís Toledo Ccori Alcalde Ernesto Pari Aguilar Gobernador Padre Benancio Chambi Párroco Cede: Massiapo

SANDIA Alto Inambari Pacaysuizo (051) 812613 (GILAT)

EJE 3

SANDIA Limbani 6750 - 6626

Ely Córdova Málaga Alcalde Hugo Machaca Quispe Gobernador

CARABAYA Coasa 6570

Juan Estrada Araujo Alcalde Angel Aguilar Gobernador

EJE 4

CARABAYA Ayapata 6890

Remson Fabio Prado Alcalde David Henriquez Gobernador

Page 81: Anexo N° 1 - Legislación · Anexo N° 2 Dispositivos Legales que Norman las Áreas Naturales Protegidas Norma Legal Descripción Fecha de publicación Generales sobre el ambiente

PROVINCIA DISTRITO SECTOR RADIO / FRECUENCIA TELÉFONO CONTACTO

CARABAYA

San Gabán Prto. Manoa (Oroya) Playa Azul Lechemayo Cuesta Blanca Chaspa Loromayo

6570 6570/7745/7770 6560/6735 indicativo Z73 8025 7305 6700 indicativo 2.0 Sólo los domingos

Teléfonos en San Gabán:Código: 051 (051) 812761 (GILAT) (051) 320493 (TELEFÓNICA)

Adolfo Huamantica Condori Alcalde de San Gabán Cel. (051) 9522958 Martín Ruíz Cruz Gobernador de San Gabán Juan Ramos Borda Presidente de las Asociaciones Productivas Inambari San Gabán (CAPISG) Para ubicarlo: Playa Azul y Pto. Manoa en Juliaca Av. El Maestro 1228 Barrio Pedro Vilcapasa