anexo iii. guia preparación y manejo de semilleros uchuva iles

Upload: edison-bottina

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    1/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    1

    ECA II: PREPARACIN Y MANEJO DE SEMILLEROS DE UCHUVA

    Descripcin general

    Lugar: Saln comunalMunicipio: Iles

    Vereda: Bolvar

    Tipo de convocatoria: Acuerdo de lugar,fecha y hora en la capacitacin de

    generalidades del cultivo de uchuva,

    convocatoria voz a voz por parte del

    tcnico.

    N de personas invitadas:25

    Tiempo estimado:Dos horas.Hora de inicio: 9:00 am

    N de sesiones:Una (1)

    Objetivo General Objetivos especficos

    Contribuir en el fortalecimiento de

    conocimientos de metodologas

    implementadas en la preparacin y

    manejo adecuado de semilleros.

    Determinar los procesos que se llevan a

    cabo en el establecimiento de un semillero.

    Dar a conocer las principales precauciones

    que se debe tener en el semillero.

    Identificar en la prctica en campo los

    principales problemas de los semilleros. Recomendaciones acerca del manejo de los

    semilleros realizado por los agricultores.

    Metas:- Los beneficiarios reconozcan los diferentes procesos en la elaboracin de un semillero y

    cules son los de mayor importancia para obtener plntulas de calidad.

    - Los asistentes identifiquen en base a su experiencia los procesos que no se estn

    llevando a cabo en la preparacin del semillero y dificultan su buen manejo.

    - Los agricultores reconozcan la importancia de utilizacin de material vegetal certificado

    que proporcione seguridad que est libre de patgenos, evitando problemasfitosanitarios

    2. Orden del da

    Actividad Tiempoa) Bienvenida 5 min

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    2/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    2

    b) Explicacin de la agenda 10 min

    c) Lista de asistencia Durante la sesin

    d) Dinmica de retroalimentacin 30 min

    e) Charla de capacitacin 40 min

    f) Sesin de preguntas y respuestas 15 min

    g) Desinfeccin del suelo 15 min

    h) Dinmica de evaluacin 10 min

    i) Compromisos adquiridos y tareas delegadas 15 min

    j) Cierre de la reunin 5 min

    3. Temtica a tratar

    a) Planificacin y establecimiento del semillero

    b) Extraccin, limpieza y seleccin de la semilla a utilizar

    d) Preparacin del sustrato.

    e) Germinador.

    f) Prcticas de manejo en vivero

    Materiales o Insumos N

    Video beam 1

    Listas de asistencia 2

    Formato de evaluacin de facilitadores 3

    Suelo o sustrato (kg) 1

    Procedimientos previos al inicio de la ECA

    En el saln comunal se organiza el escenario de capacitacin y las sillas para que los

    beneficiarios puedan tomar asiento y prestar atencin a la capacitacin, una mesa para

    asentar el video beam y se dispone de los formatos de diligenciamiento como la lista de

    asistencia, la acta de visita, la evaluacin del facilitador y dems materiales para la

    utilizacin durante la escuela de campo a desarrollar.

    Seleccin y preparacin del escenario de capacitacin

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    3/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    3

    Ubicacin del escenario de capacitacin facilita la proyeccin de la presentacin en power

    point y principalmente la asistencia de los beneficiarios. Presenta disponibilidad de espacio

    y de sillas para comodidad de los asistentes durante toda la sesin.

    Organizacin del material pedaggico

    Se realiz la descarga previa del video Cmo producir la mejor uchuva; Escuela de campo

    para asegurar su proyeccin sin algn percance.

    Procedimientos en el desarrollo de la ECA

    1. Instalacin del evento

    El facilitador saluda a los participantes destacando la asistencia del grupo y rescatando la

    labor de convocatoria del tcnico y el lder comunal. Adems de la presentacin de la

    agenda u orden del da, adems de dar a conocer la importancia del tema a tratar.

    2. Dinmica de retroalimentacin

    Nombre de la dinmica:Cmo producir la mejor uchuva; Escuela de campo

    Objetivo: Identificar cules son los conceptos que se deben reforzar acerca de lasgeneralidades del cultivo.

    Objetivos especficos: Recordar conceptos de las condiciones agroecolgicas del cultivo y sus labores

    culturales.

    Evaluacin de la trasferencia de conocimientos.

    Procedimiento:

    a) Se instala el video beam y se procede a la proyeccin del video.

    b) Al terminar se forma grupos de cinco personas y se realiza una serie de preguntas al

    azar.

    c) Todos los integrantes se deben ayudar para contestar la pregunta completamente.

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    4/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    4

    d) al finalizar cada pregunta se har su debida correccin o complementacin segn

    sea el caso con ayuda del facilitador.

    e) Al finalizar se hace una socializacin entre todos de que les llamo ms la atencin

    del video presentado.

    Preguntas:

    1) Cunto dura el ciclo de vida del cultivo de uchuva? Cuntos meses produce?

    2) Qu labores culturales requiere el cultivo en todo su ciclo?

    3)

    Cules son las podas que se realiza en el cultivo?4) Cul es la temperatura, precipitacin, pH, altura a nivel del mar adecuado para el

    establecimiento del cultivo?

    5) Cules son los principales usos y beneficios del fruto de la uchuva?

    6) Qu le llamo ms su atencin del video proyectado?

    Respuestas:

    1. El ciclo de vida del cultivo es de 27 meses con un buen manejo agronmico y produce

    a partir de 90 a 150 das.

    2. Labores de poda: poda de formacin y mantenimiento, control de malezas,

    fertilizacin y manejo integrado de plagas y enfermedades.

    3. Dos podas: poda de formacin se la realiza a los 30 a 45 das de trasplantada la

    plntula y la poda de mantenimiento que se las debe hacer cada mes o cuando sea

    necesario.

    4. T: 13 - 18 C; pp: >2500 < 500 mm; pH: >4 -

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    5/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    5

    Se explica de la preparacin y manejo de semilleros mediante una presentacin power

    point, se enfatiza en la seleccin de semilla y se explica en que consiste la desinfeccin del

    suelo. Al finalizar se contesta esclarecen las posibles dudas de los asistentes y al igual se

    pregunta a cerca de las prcticas tradicionales que se realizan en la regin.

    4. Evaluacin de conocimientos

    Al finalizar toda la jornada los asistentes participan respondiendo a las preguntas que se

    realizan al azar. Las preguntas a contestar son las siguientes:

    1.

    Cmo se hace un semillero?

    2. Porque se debe desinfectar el sustrato que vamos a utilizar en los semilleros?

    3. La utilizacin de semilla certificada que nos asegura?

    4. Qu materiales se necesitan para hacer un semillero?

    5. Cules sustratos se pueden usar para hacer un semillero?

    6. Qu problemas puede haber en un semillero?

    7. Qu tema de la ECA II Preparacin y manejo de semilleros les llamo ms atencin

    y porque?

    5. Plenaria sobre los resultados grupales del ejercicio

    Se procede a la evaluacin del facilitador y se firma el acta de visita informando las metas

    alcanzadas. Se esclarecen dudas de los temas tratados y del desarrollo del proyecto.

    6. Cierre del tema y compromisos de los productores

    El facilitador agradece la participacin y se programa la fecha, lugar y hora de la siguiente

    ECA.

    ANEXO III. Gua Preparacin de semilleros de uchuva.

    Planificacin y establecimiento del semillero

    Es importante que usted planifique la constitucin de su vivero a partir de la seleccin del

    lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta:

    Vas de acceso al vivero

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    6/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    6

    Disponibilidad de espacio: El terreno para implementar cada una de las reas necesarias

    para su establecimiento debe ser suficiente para llevar a cabo el proceso de produccin

    distribucin y distribucin de plantas

    Suministro de agua

    Riesgo de contaminacin qumica y biolgica

    Presencia de hospederos de plagas que pueden afectar las plantas presentes en el vivero

    El uso del predio debe ser acorde a lo establecido en el Plan de ordenamiento territorial

    (POT) del municipio.

    Extraccin, limpieza y seleccin de la semilla La semilla a utilizar

    Debe provenir de un productor registrado de

    semilla seleccionada. Es un huerto conformado por

    las plantas madre adultas, con estabilizacin de

    produccin, con registro (datos) individual,

    plenamente identificadas de las cuales se podr

    sacar el material de propagacin. El huerto bsico

    debe ubicarse en una zona aislada, donde el paso

    sea restringido, para evitar contaminacin de las

    plantas con patgenos que pueden ser trados de

    cultivos o de la zona de vitrina; esto con el fin de

    garantizar la obtencin de un material de

    propagacin que genere plntulas sanas.

    Para uchuva se recomienda obtener semilla despus del dcimo mes de plantada.

    Plantas madre

    Son plantas que por sus buenas caractersticas han sido seleccionadas para multiplicarse en

    forma masiva. Deben tener fidelidad gentica, con produccin de frutas en cantidad,

    calidad y sanidad comprobada, esto ltimo se logra con ayuda de los registros individuales

    de produccin y manejo. Las plantas madre deben:

    Ser vigorosas, sanas y que estn sujetas a un buen manejo para asegurar la

    produccin de semilla de buena calidad.

    Tener un manejo tcnico excelente, ser fertilizadas con regularidad para que pueda

    cumplir con todos sus procesos fisiolgicos y obtener frutos y por ende semillas de

    excelente calidad.

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    7/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    7

    Tener un excelente estado sanitario, estar libres de lesiones, ataques de insectos y

    enfermedades.

    Encontrarse en un estado fenolgico

    ideal; no deben ser plantas ni muy jvenes

    muy viejas; deben tener un estado de

    madurez adulto.

    Ser plantas con buenas caractersticas

    morfolgicas externas, plantas con buena

    estructura en tronco, ramas, hojas, flores y

    frutos.

    Ser plantas que se destaquen por su

    potente crecimiento y rpida productividad.

    Ser plantas adaptadas a las condiciones climticas de la zona de cultivo.

    Extraccin de semillas

    Los frutos de los cuales se obtendrn las semillas

    se tomaran del tercio medio de la planta madre

    producida para tal fin.

    Los frutos ya colectados se deben lavar con agua

    y detergente con el fin de evitar contaminacin

    bacteriana y fungosa.

    Las semillas se deben extraer de frutos de buena

    calidad sanitaria, uniformes en su tamao y color,

    con el grado de madurez ideal.

    No se deben obtener semillas de una sola planta.

    Una vez los frutos cumplan con las condiciones ya descritas se procede a extraer la semilla,

    as:

    1. Se coloca en un recipiente plstico cerrado para someterlas a fermentacin por 24

    a 48 horas.

    2. La semilla se lava con agua limpia y abundante, se descartan aquellas semillas que

    floten, se hace seleccin por tamao y forma de semilla, procedimiento de

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    8/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    8

    importancia ya que aqu se descartan semillas anormales y que no cumplen con

    parmetros de calidad.

    3. Se deben desinfectar nuevamente. Una vez estn secas y seleccionadas se

    almacenan en los recipientes hermticos, opacos o bolsas de papel que no sea muy

    abrasivo, preferiblemente en refrigeracin (no congelacin), los cuales deben llevar

    una etiqueta con informacin sobre la especie, la fecha de recoleccin, el lugar de

    recoleccin y el nombre del recolector.

    4. Se recomienda en la medida de las posibilidades utilizar de inmediato la semilla,

    conservarla en un medio de almacenamiento inadecuado (alta humedad y

    temperatura) deteriora o termina la capacidad germinativa de la semilla.

    5. Para este tipo de frutales no se recomienda almacenar la semilla por ms de tres

    meses; es deseable una temperatura no menor de 7 grados centgrados y no mayor

    a 17 grados centgrados.

    Preparacin del sustrato o suelo

    Deben tener una consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, un volumen

    que no se altere con los cambios de humedad, una buena retencin de humedad, pero debe

    ser suficientemente porosa para favorecer un drenaje eficiente y una aireacin adecuada,

    los organismos vivos como malezas, hongos, nemtodos y otros organismos patgenos

    deben estar ausentes.

    Una vez definido el sustrato a utilizar, se debe realizar

    una desinfeccin que puede ser fsica, en donde las

    altas temperatura (mtodo por calor) o las variaciones

    de temperatura da/noche (mtodo de solarizacin)

    rompen los ciclos biolgicos de los patgenos y la ms

    conocida, la desinfeccin qumica.

    Siembra en semilleros

    La etapa de semillero es importante debido a que es el primer paso de seleccin de material.

    Es una cama de sustrato desinfestado que debe colocarse levantada a un metro del suelo

    para evitar contaminacin de plntulas y sustrato por salpique, semillas de malezas

    diseminadas por el viento o insectos rastreros, con un ancho de un metro y longitud

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    9/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    9

    variable, segn la disponibilidad de espacio, de 10 cm de espesor. Antes del trasplante a

    bolsa se seleccionan las plntulas descartando aquellas dbiles, con tallos o raz

    deformados, con sntomas de enfermedades, con tallos muy pequeos, clorosis severas.

    Cuando la semilla no se ha desinfectado es recomendable la aplicacin de fungicida para

    evitar problemas causados por hongos patgenos habitantes del suelo.

    La semilla se debe sembrar en surcos de 1.5 * 1.5 cm, la

    profundidad no debe ser ms de tres veces el grosor de

    la semilla, se debe cubrir con un plstico, hojas grandes

    o latas de guadua para que la temperatura influya sobre

    la germinacin de la semilla y esta sea uniforme; una vez

    las semillas han germinado y se encuentran en estado

    de fsforo se retira la cubierta. La emergencia de las

    plntulas, de acuerdo con la calidad de la semilla y el

    tipo de sustrato vara entre 10 y 15 das.

    Germinador

    El rea de germinacin debe ser una zona aislada, confinada, para impedir el ingreso de

    patgenos, de animales o personas ajenas al mismo que puedan afectar las plantas. El uso

    de malla antifidos en esta zona de produccin es ideal y necesaria, evitando el riesgo de

    tener vectores de virus que haran de las plantas material de descarte inmediato. Los

    aspectos bsicos para los semilleros son el drenaje y la ventilacin, para evitar el desarrollo

    de problemas sanitarios.

    Trasplante

    El tiempo desde la siembra hasta el trasplante a bolsa est alrededor de un mes, cuando la

    planta tenga mnimo dos pares de hojas completamente extendidas. Este tiempo puede

    variar, trasplantar en el momento justo es ms una tarea de observacin, hay que

    asegurarse que la plntula tenga tal desarrollo que la haga capaz de soportar el nuevo

    sustrato, que podr ser ms compacto pero que no se haya alterado su sistema radicular,

    que exhiba una raz principal definida, erecta y sana.

  • 7/25/2019 Anexo III. Guia Preparacin y Manejo de Semilleros Uchuva Iles

    10/10

    "FORTALECIMIENTO DE LAS LINEAS PRODUCTIVAS DE TOMATE DE MESA, MORA,MARACUYA UCHUVA A TRAVES DE ACOMPAAMIENTO TECNICO INTEGRAL A

    COMUNIDADES CAMPESINAS

    10

    El llenado de bolsas es sencillo pero, a la vez, es

    uno de los errores ms frecuentes en vivero. El

    sustrato debe estar seco y suelto para facilitar la

    operacin; durante el proceso debe compactarse

    con un pequeo golpe tomando la bolsa por los

    extremos para evitar las bolsas de aire y la

    deformacin de la bolsa. Por lo general, un mal

    llenado de bolsas va acompaado de un

    almacenaje deficiente, especialmente sin la

    debida compactacin entre bolsa y bolsa, lo cual

    ocasiona volcamientos de las bolsas, plantas arqueadas y dificultades de manejo. Es

    necesario que en el trasplante se asegure a la raz una posicin en la que siga

    desarrollndose erecta.

    Prcticas de manejo en vivero

    Riego y fertilizacin.

    La desyerba de las bolsas debe ser manual y con una frecuencia que depende de

    ocurrencia de lluvias.