anexo ii gestion ambiental

11
ANEXO II i SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 0. Introducción: Las organizaciones de toda clase están cada vez más interesadas en demostrar un desempeño ambiental acertado, controlando el impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta su política y objetivos ambientales. Dichas organizaciones hacen esta en el contexto de una legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental y de un aumento general de la preocupación de las partes interesadas acerca de los asuntos ambientales, incluyendo el desarrollo sustentable. 1. Alcance: Esta norma especifica los requisitos que debe tener un SGA para permitir a una organización la formulación de una política y objetivos, tomando en cuenta los requisitos legales y la información sobre los impactos ambientales significativos. Se aplica aquellos aspectos ambientales que está bajo el control de la organización o sobre los cuales puede tener influencia. No establece por si misma criterios específicos de desempeño ambiental. Esta norma es aplicable a cualquier organización que quiera: Implantar, mantener y mejorar un SGA. Estar segura del cumplimiento de su propia política ambiental. Demostrar dicho cumplimiento a otros. Buscar la certificación / registro de su SGA por una organización externa. Hacer un auto determinación y auto declaración del cumplimiento con esta norma. Se pretende que todos los requisitos de esta norma sean importados a cualquier SGA. 2. Normas de Referencia: NMX CC 002 / 1 1995 IMNC Normas para la Gestión de la Calidad y aseguramiento de la calidad parte 1: directrices para selección y uso. NMX CC 003 1995 IMNC Sistema de Calidad Modelo para el aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio. 3. Definiciones: Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

Upload: eliana-romero

Post on 28-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

i

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

0. Introducción: Las organizaciones de toda clase están cada vez más interesadas en demostrar un desempeño ambiental acertado, controlando el impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta su política y objetivos ambientales. Dichas organizaciones hacen esta en el contexto de una legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental y de un aumento general de la preocupación de las partes interesadas acerca de los asuntos ambientales, incluyendo el desarrollo sustentable. 1. Alcance: Esta norma especifica los requisitos que debe tener un SGA para permitir a una organización la formulación de una política y objetivos, tomando en cuenta los requisitos legales y la información sobre los impactos ambientales significativos. Se aplica aquellos aspectos ambientales que está bajo el control de la organización o sobre los cuales puede tener influencia. No establece por si misma criterios específicos de desempeño ambiental. Esta norma es aplicable a cualquier organización que quiera: Implantar, mantener y mejorar un SGA. Estar segura del cumplimiento de su propia política ambiental. Demostrar dicho cumplimiento a otros. Buscar la certificación / registro de su SGA por una organización externa. Hacer un auto determinación y auto declaración del cumplimiento con esta norma. Se pretende que todos los requisitos de esta norma sean importados a cualquier SGA. 2. Normas de Referencia: NMX – CC – 002 / 1 – 1995 – IMNC Normas para la Gestión de la Calidad y aseguramiento de la calidad parte 1: directrices para selección y uso. NMX – CC – 003 – 1995 – IMNC Sistema de Calidad – Modelo para el aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio. 3. Definiciones: Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

Page 2: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

ii

3.1. Mejora Continua:

Proceso de perfeccionamiento del SGA para obtener mejoras en el desempeño ambiental global conforme a la política ambiental de la organización. Nota: El proceso no necesariamente se lleva a cabo de manera simultánea en todas las áreas de actividad. 3.2. Ambiente: Entorno en que opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, los humanos y las interrelaciones entre ellos. Nota:

En este contexto el entorno se extiende del interior de la organización hacia el sistema global. 3.3. Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de la organización que pueda interactuar con el ambiente. Nota: Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener impacto ambiental importante. 3.4. Impacto Ambiental: Cualquier cambio de ambiente, ya sea adverso o benéfico, que resulte total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organización. 3.5. Sistema de Gestión Ambiental: La parte del SG general que incluye la estructura, actividades de planeación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental. 3.6. Auditoria del Sistema de Gestión Ambiental: Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente las pruebas que permitan determinar si el SGA de una organización cumple con los criterios de la auditoria establecidos por la organización y para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección.

Page 3: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

iii

3.7. Objetivo Ambiental:

Meta ambiental global, que surge de la política ambiental que la organización se propone alcanzar y cual se cuantifica cuando ello sea factible. 3.8. Desempeño Ambiental: Resultados medibles del SGA, relativos al control de la organización sobre sus aspectos ambientales, a partir de su política, objetivos y metas ambientales. 3.9. Política Ambiental:

Declaración de las interacciones y principios de la organización en relación con su desempeño ambiental general, que proporciona un marco de referencia para el establecimiento y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales. 3.10.Meta ambiental: Requisito detallado del desempeño, cuantificado donde sea factible, aplicable a la organización o a partes de la misma, que surge de los objetivos ambientales y que necesita establecerse y cumplirse con el fin de alcanzar dichos objetivos. 3.11.Parte Interesada: Individuo o grupo preocupado o afectado por el desempeño ambiental de una organización. 3.12.Organización:

Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, cualquier parte o combinación de ellas, constituidas o no como tal, ya sea pública o privada, que tenga funciones y gestión propias. Nota: En caso de organizaciones que tengan más de una unidad de operación, esta última también se puede definir como una organización. 3.13.Prevención de la Contaminación:

Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que eviten, reduzcan o controlen la contaminación, incluyendo reciclaje, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de recursos y sustitución de materiales. Nota: Entre los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación cabe mencionar: La reducción de impactos ambientales adversos, mayor eficiencia y reducción de costos.

Page 4: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

iv

4. Requerimientos del Sistema de Gestión Ambiental: 4.1. Requerimientos Generales: El sistema debería permitirle a una organización: Establecer una política ambiental apropiada. Identificar los aspectos ambientales que surjan de las actividades, productos o

servicios, pasados, existentes o planeados por la organización, para determinar los impactos ambientales significativos.

Identificar los requisitos legislativos y reglamentarios aplicables. Identificar prioridades y establecer los objetivos y metas ambientales apropiadas. Establecer una estructura y uno(s) programa(s) para implantar la política y

alcanzar los objetivos y metas. Facilitar actividades de planeación, control, supervisión, acción correctiva,

auditoria y revisión para asegurar que la política se cumpla y que el SAA continúa siendo apropiado.

Ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Revisión por parte de

la dirección

Verificación y acción correctiva

• Supervisión y medición

• No conformidad y acciones correctivas y preventivas

• Registros

• Auditoria del SAA

MEJORA CONTINUA

Política ambiental

Implantación y operación

• Estructura y responsabilidad

• Capacitación, concientización y competencia

• Comunicación

• Documentación del SAA

• Control de documentos

• Control operacional

• Preparación y respuesta a emergencias

Planeación

• Aspectos ambientales

• Requerimientos legales

• Objetivos y metas

• Programas de AA

Page 5: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

v

4.2. Política Ambiental: La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y asegurar que: Sea adecuada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de sus actividades,

productos o servicios. Incluya un compromiso para la mejora continua y la prevención de la

contaminación ambiental. Incluya un compromiso para cumplir con la legislación y regulaciones ambientales

aplicables y otros requerimientos y reglamentos, a los que la organización se comprometa (y establece procedimientos para evaluar el cumplimiento).

Constituya el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales. Esté documentada, implantada, se mantenga y se comunique a todos los

empleados. Esté disponible al público. 4.3. Planeación: 4.3.1. Aspectos Ambientales: Se debe establecer y mantener procedimientos para identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios que pueda controlar y sobre los que pueda tener influencia, con el fin de determinar aquellos que tienen o puedan tener impactos significativos en el ambiente. Al establecer los objetivos ambientales, la institución asegurará que los aspectos relacionados a los impactos sean tomados en cuenta.

4.3.2. Requisitos legales y otros: En la institución se establecerá y mantendrá un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requerimientos que adopte la institución y que son aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades. 4.3.3. Objetivos y metas: En la institución se establecerá y mantendrá objetivos y metas ambientales documentadas en cada nivel y función pertinentes dentro de la institución. Objetivos: Los fines generales que, basados en la política ambiental y en la evaluación de los aspectos ambientales y cuantificados siempre que sea posible, la organización pretende alcanzar.

Identificación

(Comunicación)

Evaluación y

Registro

Registro de requisitos

Legales (4.3.2)

Page 6: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

vi

Metas: Requsitos detallados de actuación, cuantificados siempre que sea posible,

aplicados a la organización o a partes de ésta, que tiene su origen en los objetivos ambientales y se deben cumplir para alcanzar dichos objetivos. 4.3.4. Programa de Gestión Ambiental: Se establecerá un programa para alcanzar los objetivos y metas, que incluye la designación de responsabilidades que se documentaran en manuales de operación, para alcanzar los mismos en cada función y nivel de la institución. Elementos típicos de un programa de administración ambiental: Estructura administrativa, responsabilidades, organización. Procesos de controles ambientales de la empresa. Recursos humanos y financieros, herramientas. Procesos para establecer objetivos y metas ambientales. Procedimientos y controles operativos. Capacitación. Sistema de medición y auditoría. Revisión administrativa y panorama general. 4.4. Implantación y Operación: 4.4.1. Estructura y Responsabilidad: Se documentarán y comunicarán las funciones, las responsabilidades, y el personal encargado para facilitar una Gestión Ambiental eficaz. 4.4.2. Capacitación, Conciencia y Competencia:

Se identificarán las necesidades de capacitación. Se establecerán procedimientos para una comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la institución. Se recibirá, documentará y responderá a la comunicación importante proveniente de las partes externas interesadas. La institución debe considerar los procesos para la comunicación externa sobre sus aspectos ambientales significativos y registrar su decisión. También la organización debe definir y mantener procedimientos para concientizar al personal acerca de: La importancia de cumplir con la política am-biental y con los requerimientos del

SAA, sus funciones y responsabilidades, los impactos ambientales significativos provo-cados por el desempeño de sus

actividades, los beneficios ambientales producto de la mejora en el desempeño de sus

actividades, sus funciones y responsabilidades de preparación y respuesta ante emergencias, las consecuencias potenciales de alejarse de los procedimientos de operación

especificados.

Page 7: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

vii

4.4.3. Comunicación: 4.4.4. Documentación del Sistema de Gestión: La institución deberá establecer y mantener información en forma impresa para describir los elementos centrales del sistema de Gestión y sus interacciones y proporcionar dirección debida a la documentación relacionada para: Describir los elementos centrales del sistema de administración y sus

interacciones. Proporcionar dirección debida a la documentación relacionada. La documentación relacionada puede incluir:

Información de proceso. Organigramas. Normas internas y procedimientos operacionales. Planes de emergencia en sitio.

Nivel Tipo documento Contenido Ejemplos

1 Manual del SGA Información consistente, interna y externamente, acerca del SGA de la organización

Política ambiental, objetivos y metas, planes, organigrama, etc.

2 Procedimientos Información sobre como efectuar las actividades administrativas y técnicas en general

Proc. administrativo como compras, respuesta reclamaciones, respuesta a emergencias, control estadístico, etc.

3 Instrucciones de trabajo

Instrucciones detalladas ("recetas") sobre como efectuar operaciones técnicas

Manejo de máquinas y aparatos, determinación de nitrógeno en agua, manejo de un extintor de incendios, etc.

4 Registros Evidencias objetivas ejecutadas, o resultados obtenidos

Controles, revisiones, auditorías, datos de medición, resultados obtenidos.

Page 8: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

viii

4.4.5. Control de Documentos:

La organización debe establecer y mantener procedimientos para controlar todos los documentos requeridos por esta Norma Mexicana para asegurar que:

Se puedan localizar. Sean periódicamente analizados, revisados según sea necesario y se

aprueben adecuadamente por el personal autorizado. Estén disponibles en todos los lugares donde se realicen operaciones

esenciales. Los documentos obsoletos sean eliminados rápidamente de todos los puntos

de emisión. (Ver también ISO 9000 en cuanto al control de documentos). 4.4.6. Control Operacional:

La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociadas a los aspectos ambientales significativos identificados, y planear estas actividades a fin de asegurar que se llevan a cabo bajo las condiciones especificadas mediante: La definición de procedimientos para las situaciones que puedan causar

incumplimientos a la política ambiental. La definición de criterios de operación en los procedimientos. El establecimiento y mantenimiento de los procedimientos relacionados con los

aspectos ambientales significativos de bienes y servicios usados por la organización y la comunicación de los procedimientos y requisitos pertinentes a proveedores y contratistas.

4.4.7. Preparación y Respuesta a Emergencias:

La organización debe establecer y mantener procedimientos para:

Identificar condiciones que puedan originar situaciones de emergencia. Dar respuesta oportuna a estas situaciones. Prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociadas con

ellas. La organización debe analizar y revisar su preparación para emergencias y los procedimientos de respuesta, donde sea necesario, en particular, después de la ocurrencia de accidentes o situaciones de emergencia. En la medida de lo posible, la organización debe probar sus procedimientos, aún sin ocurrir situaciones adversas.

Page 9: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

ix

4.5. Verificación y Acción Correctiva: 4.5.1. Supervisión y Medición: Se establecerán y mantendrán procedimientos documentados para supervisar medir periódicamente las características clave de sus operaciones y actividades que puedan tener impacto significativo sobre el ambiente. La organización debe establecer y mantener procedimientos documentados para:

Monitorear y medir periódicamente las características clave de actividades y operaciones que puedan tener un efecto significativo sobre el ambiente.

Evaluar el cumplimiento de los requerimientos normativos.

considerando:

Periodicidad. Uso de equipo adecuadamente calibrado. Registro de los resultados para seguir el desempeño. Conformidad con los objetivos y metas.

4.5.2. No Conformidad y Acciones Correctivas y Preventivas: Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de las no conformidades actuales o potenciales, debe ser apropiada a la magnitud de los problemas y en la proporción con el impacto ambiental encontrado, es decir, la organización debe establecer y mantener procedimientos documentados para definir la responsabilidad y autoridad para: Investigar y eliminar las causas de las no conformidades. Implantar acciones para mitigar los impactos ambientales resultantes de las no

conformidades. Iniciar y concluir las acciones correctivas y preventivas. Las acciones correctivas y preventivas deben ser apropiadas a la magnitud de los problemas y del impacto ambiental provocado. La organización debe implantar y registrar cualquier cambio en los procedimientos documentados que resulte de la acción correctiva o preventiva. 4.5.3. Registros:

Se establecerá y mantendrá procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de registros ambientales. Estos registros incluirán los de capacitación y los resultados de revisiones ambientales. Los registros deben cumplir con las siguientes características: Legibles e identificables. Rastreables de acuerdo a la actividad, producto o servicio. Disponibles oportunamente. Protegidos contra daño, deterioro y pérdida.

Page 10: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

x

Retenidos por un período definido y documentado. Los registros ambientales pueden incluir:

Información sobre las leyes ambientales y otros requisitos aplicables. Registros de capacitación. Información del proceso y del producto. Registros de inspección, mantenimiento y calibración. Información pertinente de contratistas y proveedores. Informes de incidentes. Información sobre preparación y respuesta a emergencias. Registros de impactos ambientales significativos. Resultados de auditorias. Revisiones por parte de la dirección.

4.5.4. Auditoria del Sistema de Gestión Ambiental: Definición (14001; 3.6): Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente las pruebas que permitan determinar si el SGA de una organización cumple con los criterios de auditoría del SGA establecidos por la organización, y para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección. Para determinar si el sistema es conforme a los arreglos planeados para la Gestión Ambiental; si ha sido implantado y mantenido apropiadamente; y para proporcionar información sobre los resultados de las auditorias a los directivos. La organización debe establecer y mantener un(os) programa(s) y procedimientos para llevar a cabo auditorias periódicas del SGA, a fin de:

Determinar si el SGA es conforme a los arreglos planeados para la administración ambiental incluyendo los requisitos de la NMX.

Determinar si el SGA ha sido implantado y mantenido adecuadamente. Proporcionar información sobre los resultados de las auditorías a la dirección.

El programa de auditoría, incluyendo el calendario, debe tomar en cuenta los resultados obtenidos en auditorías anteriores, así como la importancia ambiental de la actividad involucrada. A fin de que sean comprensivos, los procedimientos de auditoría deben cubrir el alcance, frecuencia y metodologías de la auditoría, así como las responsabilidades y requisitos para llevar a cabo las auditorías y reportar los resultados. El programa y los procedimientos de la auditoria deberán abarcar: Las actividades y las áreas consideradas en las auditorias. La frecuencia de las auditorias. Las responsabilidades asociadas con el manejo y la conducción de las auditorias. La comunicación de los resultados de la auditoria. La competencia del auditor. Cómo se conducirán las auditorias.

Page 11: Anexo II Gestion Ambiental

ANEXO II

xi

4.6. Revisión por parte de la Dirección:

La dirección de la organización debe a intervalos que ella determine, revisar el SAA, para asegurar que sea apropiado, suficiente y eficaz de manera permanente. El proceso de revisión por parte de la dirección debe asegurar que se obtenga la información necesaria para permitirle llevar a cabo esta evaluación. Dicha revisión debe ser documentada. La revisión por parte de la dirección debe atender a la posible necesidad de cambios en la política, objetivos y otros elementos del SAA, a la luz de los resultados de la auditoria del SAA, las circunstancias cambiantes y el compromiso con la mejora continua. 5. Bibliografía: 6. Concordancia con Normas Internacionales: Anexo A (informativo) Guía para el uso de la especificación Anexo B (informativo) Vínculos entre ISO 14001 e ISO 9001