anexo c. desarrollo del ahp determinación de la

58
1 ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP 1. Determinación de la importancia relativa de los criterios. Cuadro No. 1. Importancia relativa de criterios. Si x (criterio) es más importante que (y) criterio. Valoración Igualmente importante 1 Apenas más importante 3 Bastante importante 5 Mucho más importante 7 Absolutamente más importante. 9 2. Comparación por pares de cada criterio. Cuadro No. 2. Matriz de comparaciones pareadas. Criterios Cumple RETIE Costos Adicionales Ahorro en disposición lodos Cumple RETIE 1 3 3 Costos Adicionales 1/3 1 5 Ahorro en disposición lodos 1/5 1/5 1 Normalización del Vector Principal Total 0,65 0,71 0,33 0,57 0,22 0,24 0,56 0,34 0,13 0,05 0,11 0,10

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

1

ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP

1. Determinación de la importancia relativa de los criterios.

Cuadro No. 1. Importancia relativa de criterios.

Si x (criterio) es más importante que (y) criterio.

Valoración

Igualmente importante 1

Apenas más importante 3

Bastante importante 5

Mucho más importante 7

Absolutamente más importante. 9

2. Comparación por pares de cada criterio.

Cuadro No. 2. Matriz de comparaciones pareadas.

Criterios Cumple RETIE

Costos Adicionales

Ahorro en disposición lodos

Cumple RETIE 1 3 3

Costos Adicionales 1/3 1 5

Ahorro en disposición lodos

1/5 1/5 1

Normalización del Vector Principal Total

0,65 0,71 0,33 0,57

0,22 0,24 0,56 0,34

0,13 0,05 0,11 0,10

Page 2: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

2

3. Comparación pareada de alternativas, según criterios.

Criterio: Cumplimiento de las exigencias de la certificación RETIE. Cuadro No. 3. Comparaciones pareadas de las tres alternativas, según criterio de cumplimiento del RETIE.

Criterio: Disminución en la generación de lodos. Cuadro No. 4. Comparaciones pareadas de las tres alternativas, según criterio de disminución en la generación de lodos.

Normalización del Vector Principal Total

0,1 0,1 0,1 0,1

0,5 0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5 0,5

KEMBOND

HA KEMBOND

ZCA KEMBOND

ZM

KEMBOND HA

1,00 0,11 v0,11

KEMBOND ZCA

9,00 1,00 1,00

KEMBOND ZM

9,00 1,00 1,00

TOTAL 19,00 2,11 2,11

KEMBOND

HA KEMBOND

ZCA KEMBOND

ZM

KEMBOND HA

1 1 9

KEMBOND ZCA

1 1 9

KEMBOND ZM

1/9 1/9 1

TOTAL 2,1 2,1 19,0

Normalización del Vector Principal Total

0,5 0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5 0,5

0,1 0,1 0,1 0,1

Page 3: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

3

Criterio: No se generan costos adicionales Cuadro No. 5. Comparaciones pareadas de las tres alternativas, según criterio de generación costos por de costos adicionales

4. Ponderación de Vectores.

RETIE EVITA

COSTOS AHORRO

KEMBOND HA

0,05 0,47 0,72

KEMBOND ZCA

0,47 0,47 0,08

KEMBOND ZM

0,47 0,05 0,19

5. Resultado Cuadro No. 6. Jerarquización de alternativas

Alternativa Prioridad

KEMBOND HA 0,26

KEMBOND ZCA 0,33

KEMBOND ZM 0,30

KEMBOND

HA KEMBOND

ZCA KEMBOND

ZM

KEMBOND HA

1 7 5

KEMBOND ZCA

1/7 1 1/3

KEMBOND ZM

1/5 3 1

1,3 11,0 6,3

Normalización del Vector Principal Total

0.7 0.6 0.8 0.7

0.1 0.1 0.1 0.1

0.1 0.3 0.2 0.2

Cumple RETIE 0,57

Costos Adicionales 0,34

Ahorro en disposición lodos

0,10

Page 4: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la
Page 5: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Zo

na

Ge

og

ráfi

ca

Actividad Sub-Actividades Tipo Descripción Descripción

Ca

rác

ter

Tip

o

Existencia

Gesti

ón

To

tal

Fre

cu

en

ci

Severi

dad

To

tal

exig

en

cia

/acu

erd

o

Gesti

ón

To

tal

Exis

ten

cia

Gesti

ón

To

tal

Corte de tuberías y

bandejas portacables

en acero.

Generación de

residuos sólidos

aprovechables

Generación de

fragmentos de

acero.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 2

2 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Soladura

Generación de

emisiones

atmosféricas

Generación de

emisiones

atmosféricas con

humos metálicos.

Contaminación del

aire por emisiones

de Humos

metálicos, NOx, CO

y CO2, O3. Gases

(acroleína,

fosgeno, fluoruros).

N R N

2 2 4 3 2 6 0 0 0 2 2 4 14

PinturaGeneración de

residuos peligrosos

Generación de

residuos de

pinturas y

solventes.

Contaminación del

suelo por infiltración

de residuos

peligrosos.

A R N 2

2 4 3 3 9 0 0 0 2 2 4 17

Uso de herramientas. Generación de

ruido

Generación de

ruido por uso de

taladros.

Afectación a la

salud humana por

ruido

N R N 22 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Realización de pruebas

eléctricas.

Consumo de

energía eléctrica

Consumos de

energía por

funcionamiento de

herramientas y

equipos.

Modificación del

paisaje y afectación

a la fauna

N R N 2

1 2 1 1 1 0 0 0 2 2 4 7

Corte de cables. Generación de

residuos sólidos

aprovechables

Generación de

fragmentos de

cobre.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 22 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Utilización de cintas

aisalantes.

Generación de

residuos sólidos

aprovechables

Generación de

fragmentos de

plástico.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 22 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Corte de cobre

Generación de

residuos sólidos

aprovechables

Generación de

fragmentos de

cobre.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 22 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Soldadura

Generación de

emisiones

atmosféricas

Generación de

emisiones

atmosféricas con

humos metálicos.

Contaminación del

aire por emisiones

de Humos

metálicos, NOx, CO

y CO2, O3. Gases

(acroleína,

fosgeno, fluoruros).

N R N

2 2 4 3 2 6 0 0 0 2 2 4 14

Realización de pruebas

eléctricas.

Consumo de

energía eléctrica

Consumos de

energía por

funcionamiento de

herramientas y

equipos.

Modificación del

paisaje y afectación

a la fauna

N R N 2

1 2 3 1 3 0 0 0 2 2 4 9

Corte de tuberías en

acero.

Generación de

residuos sólidos

aprovechables

Generación de

fragmentos de

acero.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 22 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Soladura

Generación de

emisiones

atmosféricas

Generación de

emisiones

atmosféricas con

humos metálicos.

Contaminación del

aire por emisiones

de Humos

metálicos, NOx, CO

y CO2, O3. Gases

(acroleína,

fosgeno, fluoruros).

N R N

2 2 4 3 2 6 0 0 0 2 2 4 14

PinturaGeneración de

residuos peligrosos

Generación de

residuos de

pinturas y

solventes.

Contaminación de

los suelos por

infiltración de

residuos

peligrosos.

N R N 2

2 4 3 3 9 0 0 0 2 2 4 17

Regrigeración

maquinaria

Generación de

residuos peligrosos

Generación de

aceites.

Contaminación del

suelo por infiltración

de residuos

peligrosos.

N R N 2

2 4 2 3 6 0 0 0 2 2 4 14

Uso de herramientas. Generación de

ruido

Generación de

ruido por uso de

taladros.

Contaminación del

ambiente por ruido. N R N 2

2 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Pulido de piezasGeneración de

residuos peligrosos

Cepillos metálicos,

lijas y discos de la

pulidora.

Contaminación del

suelo por infiltración

de residuos

peligrosos.

N R N 2

2 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Realización de pruebas

eléctricas.

Consumo de

energía eléctrica

Consumos de

energía por

funcionamiento de

herramientas y

equipos.

Modificación del

paisaje y afectación

a la fauna

N R N 2

1 2 1 1 1 0 0 0 2 2 4 7

Manejo de archivo y

papelería

Generación de

Residuos sólidos

aprovechables

Generación de

Residuos de papel,

cartón y plástico

Contaminación del

suelo por altos

niveles de residuos

sólidos en el relleno

sanitario.

N R N 2

2 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Cambio de luminarias o

consumibles de

impresora.

Generación de

residuos peligrosos

Generación de

Residuos

electrónicos,

toners, cartuchos y

tubos fluorescentes

dañados

Contaminación de

suelo y aire por

inadecuada

disposición.

N R A 2

2 4 1 3 3 0 0 0 2 2 4 11

Uso de computadores,

aire acondicionado,

lámparas,

fotocopiadora.

Consumo de

energía eléctrica

Consumo de

energía por

Funcionamiento de

computadores,

fotocopiadora,

lámparas, aire

acondicionado

Modificación del

paisaje y afectación

a la fauna

N R N 2

1 2 3 1 3 0 0 0 2 2 4 9

Uso del comedor y

cocina

Generación de

residuos orgánicos

y no aprovechables

Generación de

residuos de

comida, servilletas

y plásticos con

residuos de

alimentos.

Contaminación del

suelo por residuos

sólidos.

N R N 2

2 4 2 1 2 0 0 0 2 2 4 10

Uso de baños y

comedor.Consumo de agua

Generación de

agua residual con

altos contenidos de

materia orgánica.

Contaminacion de

la vertiente hídrica

con aguas

residuales

domésticas

N R N 2

1 2 2 1 2 0 0 0 2 2 4 8

Manejo de inventarios

Generación de

Residuos sólidos

aprovechables

Generación de

papel, cartón y

plástico

Contaminación del

suelo por altos

niveles de residuos

sólidos en el relleno

sanitario.

N R N 2

2 4 3 1 3 0 0 0 2 2 4 11

Desecho de elementos

de oficina.

Generación de

residuos solidos no

aprovechables con

contenidos

peligrosos

Generación de

boligrafos,

marcadores,

resaltadores,pegan

tes de residuo.

Contaminación del

sueloN R A 2

2 4 1 2 2 0 0 0 2 2 4 10

VALORACION DE SIGNIFICANCIA DEL ASPECTO/IMPACTO AMBIENTAL

Descripcion de la actividad Aspecto ambiental Impacto ambiental

Es

tad

o d

e o

pe

rac

ión Legal Presión sobre el recurso Partes interesadas Directrices corporativas

TO

TA

L

Sig

nif

ica

nc

ia d

el

Imp

ac

to

Proceso

IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

MONTAJES MECÁNICOS

BU

ENA

VEN

TUR

A-V

ALL

E D

EL C

AU

CA

Funcionamienro del

contenedor tipo

Oficina

Funcionamiento de

Casino de Obras

Montaje de

Tableros

Montaje de

Sistemas de

Conducción

Tendido de

Cableado Elécrico

MONTAJES ELÉCTRICOS

Montaje de

Tuberías de

Servicios y

Procesos

Funcionamiento del

Contenedor tipo

Almacén

PROCESOS DE APOYO

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALESCODIGO: MP-MGA-I-01-P01

ACTUALIZACION: 01

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Página 1 de 7

Page 6: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 1 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

1. OBJETIVO GENERAL: proporcionar directrices e instrucciones para responder ante una emergencia ambiental.

2. ALCANCE: aplica para las emergencias ambientales que presenten en las instalaciones de la empresa.

3. RESPONSABILIDAD: es responsabilidad de todos los colaboradores, el plan y seguir las instrucciones indicadas.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.3. METAS: 1.4. INDICADORES:

Minimizar el riesgo de ocurrencia de una emergencia ambiental.

Minimizar el riesgo de ocurrencia de una emergencia ambiental en un 80 %.

Número de emergencias ambientales mensuales.

Atender las emergencias ambientales ocurridas.

Atender el 90% de las emergencias ambientales ocurridas.

Número de emergencias ambientales atendidas/Número de emergencias ambientales totales.

Dar a conocer el plan de preparación y respuesta a emergencias ambientales a los colaboradores de la empresa.

Dar a conocer el plan de preparación y respuesta a emergencias ambientales al 100 % de los colaboradores de la empresa.

Número de colaboradores que conocen el plan/Número total de colaboradores.

4. DESARROLLO

4.1. VALORACIÓN PREVIA: Ver documento: “Identificación de Riesgos Ambientales en la empresa G.L. Ingenieros S.A.” IRA-MGA-07

4.2. DIRECTRICES DE ACTUACIÓN: en caso de accidente seguir las siguientes recomendaciones:

MANTENER LA CALMA para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados y asegurar un tratamiento adecuado de la emergencia.

EVALUAR LA SITUACIÓN: antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS. PROTEGER al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha. Específicamente habrá que proteger a los trabajadores y a las personas ajenas a la empresa frente a los riesgos derivados de la existencia no controlada a consecuencia de la situación de emergencia, de agentes químicos, cancerígenos o biológicos. AVISAR de forma inmediata tanto a los cuerpos de emergencia para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro y conciso, indicando el lugar exacto donde ha ocurrido la emergencia, las condiciones de especial riesgo que pudieran concurrir en la empresa atendiendo a la existencia de agentes químicos, cancerígenos y biológicos y las primeras impresiones sobre la persona o personas afectadas y las precauciones a tener en cuenta. SOCORRER a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso? A una persona que esté inconsciente, no respire y no tenga pulso se le debe practicar la Resucitación Cardio- Pulmonar. proteger, avisar, socorrer)

Page 7: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 2 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

4.3. MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO:

Evitar el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de protección individual adecuados a sus características de peligrosidad.

Los residuos de los cuales se desconozcan sus propiedades deben considerarse como peligrosos, tomando las máximas precauciones.

El departamento de gestión ambiental deberá tener las fichas de datos de seguridad de los compuestos químicos utilizados para ser consultadas.

Se recomienda no manipular residuos en solitario.

No mezclar residuos líquidos inmiscibles. La existencia de varias fases dificulta su tratamiento.

Los residuos sólidos peligrosos no se deben compactar.

El transporte de envases de 30 litros o más se realizará en carretillas para evitar riesgos de rotura y derrame, así como lesiones físicas causadas por sobreesfuerzos.

Se debe desplazar el residuo recorriendo el trayecto más corto posible (Ver Mapa No. 1. “ruta de movilización de residuos peligrosos”)

Los envases deberán permanecer siempre cerrados y sólo se abrirán el tiempo imprescindible para introducir el residuo. Los envases no se llenarán más del 80% aproximadamente de su capacidad, con la finalidad de evitar salpicaduras, derrames o sobrepresiones.

Las lámparas fluorescentes se deben almacenar en el empaque original para protegerlas de golpes que puedan ocasionar rotura.

Programar con suficiente antelación, la recolección de los residuos reciclables para evitar acumulaciones.

Ubicar los residuos sólidos no reciclables en el sitio de recolección pactado, con un tiempo no mayor de 3 horas de exposición antes de la recogida.

4.4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL.

DERRAME La empresa debe contar con un kit antiderrames, botiquín y extintor. Adicionalmente, el personal debe estar entrenado en compañía del equipo de trabajo de la oficina de salud ocupacional, para actuar en caso de emergencia y en especial cuando se presentan vertimientos de sustancias químicas peligrosas. Es importante resaltar que el aserrín o la arena seca, no son adecuados para recoger vertimientos de material tóxico, pues el aserrín es altamente inflamable y la arena seca sirve como barrera de contención, pero no como adsorbente. Se describe a continuación de manera general, el procedimiento a seguir cuando se presentan vertimientos o derrames:

A. Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera de la empresa.

Page 8: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 3 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

B. Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo.

Algunas recomendaciones para el caso de derrames o vertimientos de algunos productos químicos específicos:

Álcalis (Kemliquid, Soakem): Se pueden emplear para su recogida, productos absorbentes. En caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua o ácido sulfúrico diluido (0.1 M). Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

Ácidos (Kembond, Kemdox, Kemrinse, Baño de Plata): Los ácidos deben recogerse con la máxima rapidez, ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización pueden emplearse carbonatos como hidróxido de calcio, o utilizar los adsorbentes-neutralizadores que se encuentran en el mercado y que realizan ambas funciones. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. No se recomienda el uso de soluciones de hidróxidos de metales alcalinos, pues la reacción es exotérmica y el manejo del derrame puede complicarse.

Líquidos inflamables (aceites, brumol): Recoger preferentemente con tierra de diatomeas, carbón activado u otros adsorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados.

Otros líquidos no corrosivos ni inflamables: Para vertidos de otros líquidos no inflamables que no presenten características de toxicidad, corrosividad ni inflamabilidad, se puede utilizar aserrín.

ATMÓSFERA CONTAMINADA

La atmósfera contaminada se puede producir por el rompimiento de una lámpara fluorescente o la generación de gases o vapores por reacciones de los productos químicos. Las acciones generales a llevar a cabo para el control del riesgo son las siguientes: Si la fuga de un agente químico o cancerígeno ha sido poco relevante:

A. Recogerlo inmediatamente con los medios recomendados en la ficha de seguridad para evitar su dispersión a la atmósfera de la

Page 9: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 4 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

empresa. B. Ventilar el sitio abriendo las ventanas.

Si el vertido o la fuga de un agente químico, cancerígeno o biológico ha sido considerable:

A. Evacuar al personal de las instalaciones de la empresa. B. Avisar al equipo de intervención provisto del material C. Apagar todos los aparatos que funcionen con llama si el producto contaminante es volátil, inflamable o explosivo. D. Comunicarse de inmediato con las oficinas de Servicios Generales y Salud Ocupacional.

Si la atmósfera contaminada ha producido mareos, dificultad respiratoria o pérdida de conocimiento deberá actuarse de forma urgente evacuando a los trabajadores. Si los trabajadores afectados pueden evacuar el local por si mismos lo harán hasta alcanzar la salida. Si existen trabajadores inconscientes, los equipos de intervención deberán extremar las precauciones protegiéndose del ambiente contaminado con un equipo de protección respiratoria adecuado y trasladando a las víctimas a un lugar seguro. A continuación, y una vez en lugar seguro, se procederá a colocar a los afectados en posición recostada sobre el lado izquierdo y se valorará su consciencia, respiración y pulso. INCENDIO

Si el riesgo es alto y la ocupación en la empresa es elevada, se debe disponer de dos salidas con puertas que se abran hacia el exterior para la evacuación ordenada e inmediata del personal. Cuando concluya la evacuación de la empresa, deben cerrarse las puertas, a no ser que existan indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de intervención. La empresa debe estar dotada de extintores adecuados a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal conocer su funcionamiento. Los extintores deben estar colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, y sin obstáculos que puedan obstruir dicho acceso. Para el control de pequeños incendios, utilizar mantas ignífugas. Si el fuego prende la ropa de un trabajador, utilizar también la manta o la ducha de seguridad, procurando que el desplazamiento sea mínimo para evitar que se aviven las llamas. En caso de quemaduras por fuego se deberá, con carácter general:

A. Apagar las llamas con una manta ignífuga. B. No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel.

Page 10: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 5 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

C. Lavar abundantemente la zona quemada con agua fría D. Colocar un apósito limpio sobre la quemadura (debe ser parte de la dotación del botiquín)No romper las ampollas que se hayan podido

formar. E. No aplicar pomadas ni grasas ni desinfectantes sobre la quemadura. F. No dar bebidas ni alimentos. G. Solicitar ayuda a los brigadistas.

5. DOCUMENTACIÓN:

Identificación de riesgos ambientales.

6. REGISTROS:

Emergencia Ambiental PM-MGA-06-P01

7. DEFINICIONES:

Derrame: se refiere a la dispersión no controlada de sustancias en estado líquido o sólido.

Fuga: se refiere a la dispersión no controlada de sustancias químicas en estado gaseoso.

Incendio: fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir una actividad ordinaria.

Accidente: suceso provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal.

8. BIBLIOGRAFÍA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Medellín. Dirección de Laboratorios. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Medellín – Noviembre 2007.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional. Formato para Elaborar Planes de Contingencia. Documento S-3107. Colombia-Agosto 2002.

CORNEJO, Jaime. Gestión Ambiental para desechos Peligrosos o Tóxicos. Universidad de Santiago de Chile. 2009.

Page 11: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Página: 6 de 6

Elaboró: Ana María Pineda

Fecha: Diciembre de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi

Fecha: Diciembre de 2009

Aprobó: Fernando Lopera

Fecha: Diciembre de 2009

9. ANEXOS. Mapa No. 1. Ruta de movilización de residuos peligrosos.

Page 12: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

FECHA NO. TANQUESULFATO DE ALUMINIO

ADICIONADO (GR)TIEMPO DE AGITACIÓN

TIEMPO DE

SEDIMENTACIÓN

CONTROL DE VERTIMIENTOS Código: MI-MGA-20-P02

Actualización: 01

FLOCULACIÓN - SEDIMENTACIÓN Página: 1 de 1

Page 13: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

1

INSTRUCTIVOS Código: MI-20

Actualización: 01

NEUTRALIZACIÓN DE ENJUAGUES Página: 1 de 4

1. OBJETIVO

Neutralizar el agua contenida en los tanques de enjuague ubicados en el

área de lavado, antes de realizar la descarga al alcantarillado, con el fin de

estabilizar el PH y reducir la carga contaminante.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica al área de lavado.

3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad del lavador, el seguir las instrucciones aquí

mencionadas y garantizar la consecución de los resultado esperados.

4. DESARROLLO

Para efectos del instructivo, los tanques se denominarán así:

Tanque No. 1: tanque de enjuague, luego de desengrase.

Tanque No. 2: tanque de enjuague, luego de desoxidado.

Tanque No. 3: tanque de sellado.

Cada tanque cuenta con 1800 L de agua.

El operario de lavado, debe programar el desarrollo de estos

procedimientos, antes de la descarga de cada tanque.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

Neutralización de PH, tanque No. 1.

1. Pipetear 10 ml. de agua del tanque No. 2 en un recipiente de vidrio.

2. Adicionar 5 gotas de fenolftaleína.

3. Realizar una solución ácida, mezclando en un recipiente, 10 L. de agua y 1

KG. de ácido muriático. Agitar hasta conseguir una solución homogénea.

4. Titular con la solución ácida preparada hasta que el color rosado

desaparezca.

5. Registrar el número de mililitros gastados en la titulación.

6. Multiplicar 1800 L x el número de ml gastados en la titulación y dividir el

resultado entre 0.01 L.

Page 14: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

2

INSTRUCTIVOS Código: MI-20

Actualización: 01

NEUTRALIZACIÓN DE ENJUAGUES Página: 2 de 4

7. El resultado de la operación anterior, indica la cantidad de ml. que se le

deben agregar al tanque para neutralizar el PH.

8. Agregar dicha cantidad y agitar el agua del tanque durante 5 min.

9. Tomar el PH y registrar la medida.

Floculación en el tanque No. 1

10. Adicionar 360 gr. De sulfato de aluminio al tanque.

11. Agitar el agua del tanque durante 10 minutos1.

12. Dejar decantar los coloides durante dos horas. 2(Dejar el agua en reposo)

Floculación en el tanque No. 2

13. Adicionar 360 gr. De sulfato de aluminio al tanque.

14. Agitar el agua del tanque durante 10 minutos.

15. Dejar decantar los coloides durante una hora. (Dejar el agua en reposo)

Floculación en el tanque No. 3

16. Adicionar 450 gr. De sulfato de aluminio al tanque.

17. Agitar el agua del tanque durante 10 minutos.

18. Dejar decantar los coloides durante dos horas. (Dejar el agua en reposo)

19. Descargar el agua del tanque.

Neutralización de PH, tanque No. 2.

20. Pipetear 10 ml. de agua del tanque No. 2 en un recipiente de vidrio.

21. Adicionar 5 gotas de fenolftaleína.

22. Realizar una solución básica, mezclando en un recipiente; 1 KG de NAOH y

10 L. de agua. Agitar hasta conseguir una solución homogénea.

23. Titular con la solución básica preparada hasta que el color rosado

desaparezca.

24. Registrar el número de mililitros gastados en la titulación.

25. Multiplicar 1800 L x el número de ml gastados en la titulación y dividir el

resultado entre 0.01 L.

26. El resultado de la operación anterior, indica la cantidad de ml. que se le

deben agregar al tanque para neutralizar el PH.

27. Agregar dicha cantidad y agitar el agua del tanque durante 5 min.

1 El operario podrá determinar según la claridad que vaya presentando el agua, si es necesario realizar

agitación durante más tiempo. 2 El operario podrá determinar si en necesario mayor tiempo de sedimentación, en caso de que las partículas

coloidales no hayan decantado en su mayoría.

Page 15: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

3

INSTRUCTIVOS Código: MI-20

Actualización: 01

NEUTRALIZACIÓN DE ENJUAGUES Página: 3 de 4

28. Tomar el PH y registrar la medida.

29. Descargar el tanque al acueducto.

Neutralización de PH, tanque No. 3.

30. Pipetear 10 ml. de agua del tanque No. 3 en un recipiente de vidrio.

31. Adicionar 5 gotas de fenolftaleína.

32. Realizar una solución básica, mezclando en un recipiente, 10 L. de agua y

1 KG. de NAOH. Agitar hasta conseguir una solución homogénea.

33. Titular con la solución básica preparada hasta pasar de una solución

incolora a una rosada.

34. Registrar el número de mililitros gastados en la titulación.

35. Multiplicar el No. De mililitros gastados por 1.800.000 ml. y registrar el

resultado.

36. Dividir el resultado entre mil, para obtener el No. de litros necesarios.

37. Agregar el número de litros resultantes al tanque y agitar hasta disolver

completamente.

38. Descargar el tanque al acueducto.

5. DOCUMENTACIÓN

Reporte de ensayo No. RDE -0549-2009. UTP. Prueba de Jarras para los

tanques de lavado.

Informe de Ensayo No. 015-09. UTP. Prueba de calidad para el agua de los

tanques de lavado.

6. REGISTROS

Formato de neutralización de enjuagues. MI-MGA-20-P01

Formato de floculación de enjuagues. MI-MGA-20-P02

7. DEFINICIONES

NEUTRALIZACIÓN: es una reacción entre un ácido y una base. La neutralización es la combinación de cationes hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua.

FLOCULACIÓN: proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior

Page 16: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

4

INSTRUCTIVOS Código: MI-20

Actualización: 01

NEUTRALIZACIÓN DE ENJUAGUES Página: 4 de 4

filtrado. Es un paso del proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.

SEDIMENTACIÓN: proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin

COLOIDE: sistema físico-químico formado por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas.

TITULACIÓN: procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia

Page 17: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

INSTRUCTIVOS Código: MI-24

Actualización: 01 MANEJO EXTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES

Página: 1 de 2

1. OBJETIVO

Garantizar el manejo externo adecuado de los residuos sólidos comunes

para reciclaje o disposición final.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica al proceso de salida de los residuos sólidos

comunes de las instalaciones de la empresa.

3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad del representante del SGA, verificar y asegurar que los

residuos sólidos de tipo común que salgan de la empresa tengan el manejo

adecuado.

4. DESARROLLO

Reciclaje de los Residuos Sólidos Comunes.

De los residuos sólidos comunes generados en la empresa se realiza la

comercialización del cartón/papel para el reciclaje; siguiendo las siguientes

instrucciones:

Realizar fajas de cartón y empacar el papel en bolsas plásticas.

Ubicar el material en la rampa de acceso; hasta completar 70 KG.

Solicitar la recolección del material.

Pesar y entregar el material a la empresa recuperadora.

Disposición Final de los residuos sólidos comunes.

La disposición final de los residuos se debe realizar con una empresa

gestora autorizada para el manejo de estos residuos.

Seguir las siguientes instrucciones al entregar los residuos:

Verificar que todas las bolsas plásticas se encuentren debidamente

cerradas.

Pesar los residuos a disponer y registrar la cantidad.

Ubicar las bolsas plásticas con los residuos, en la acera frente a la

empresa, con un tiempo no mayor a tres horas antes de la recolección.

Page 18: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

INSTRUCTIVOS Código: MI-24

Actualización: 01 MANEJO EXTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES

Página: 2 de 2

5. DOCUMENTACIÓN

Ninguna.

6. REGISTROS

Formato de Salida de residuos sólidos comunes MI-MGA-24-P01

Para disposición final o recuperación.

7. DEFINICIONES

Ninguna.

Page 19: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

1

INSTRUCTIVOS Código: MI-22

Actualización: 01

MANEJO EXTERNO DE RESPEL Página: 1 de 2

1. OBJETIVO

Verificar que el manejo externo de los residuos peligrosos se realice de manera

segura y de cumplimiento a los requerimientos de ley.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para la entrega de los residuos peligrosos a la

empresa contratada.

3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad del representante del SGA, asegurar que el manejo externo

de los RESPEL generados en la empresa, se realice de manera segura y que de

cumplimiento a los requerimientos de ley.

4. DESARROLLO

Instrucciones:

Antes de realizar cada entrega de RESPEL a la empresa gestora se debe

verificar:

1. Verificar en el sitio web1 de la CARDER, si la empresa gestora se encuentra

dentro de las empresas autorizadas para realizar esta actividad.

2. Solicitar la licencia ambiental a la empresa que va a realizar el tratamiento a los

RESPEL.

3. Solicitar la licencia ambiental a la empresa que va a transportar los RESPEL.

4. Solicitar registros de capacitación para los operarios que manipulen los RESPEL.

Entrega de los RESPEL.

5. Pesar los RESPEL que van a ser entregados a la empresa gestora.

6. Diligenciar la autorización de salida de residuos peligrosos.

7. Entregar los RESPEL a la empresa gestora.

1 Sitio Web: www.carder.gov.co

Page 20: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

2

INSTRUCTIVOS Código: MI-22

Actualización: 01

MANEJO EXTERNO DE RESPEL Página: 2 de 2

5. DOCUMENTACIÓN

Ninguna.

6. REGISTROS

Formato de autorización de salida de RESPEL MI-MGA-22-P01

7. DEFINICIONES

LICENCIA AMBIENTAL: autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

Page 21: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PAPEL/CARTÓN PLÁSTICOS ORDINARIOS METAL COBRE MADERA RECUPERACIÓNDISPOSICIÓN

FINAL

FECHA

TIPO DE RESIDUOS TRATAMIENTOEMPRESA

GESTORA

FIRMA DE QUIEN

ENTREGA

CANTIDAD

(KG)

MANEJO EXTERNO RESIDUOS Código: MI-MGA-24-P01

Actualización: 01

REGISTRO DE SALIDA DE RESIDUOS COMUNES Página: 1 de 1

Page 22: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

FECHA: DD MM AAAA

FECHA DE ENTRADA A ALMACENAMIENTO FECHA DE SALIDA DE ALMACENAMIENTO

DD MM AAAA DD MM AAAA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD

Tóxico

ESTADO DEL RESIDUO: Corrosivo

Sólido Reactivo

Líquido Inflamable

Gaseoso Explosivo

Semisólido Infeccioso

Otro Radiactivo

CLASE DE EMPAQUE MEDIDAS DE SEGURIDAD

Bolsa plástica Envase rotulado SI NO

Caja de cartón Ficha técnica SI NO

Envase plástico Hoja de Seguridad SI NO

Otro

JUSTIFICACIÓN PARA SALIDA RECEPTOR

TratamientoNombre:

Recuperación Transporte cumple dec. 1609/02:

Incineración SI NO

Disposición final

Reutilización

SALIDA

Observaciones:

ELABORÓ AUTORIZO RECEPCIONÓ

La información consignada en esta autorización cumple con lo establecido en el decreto 4741 de 2005 del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “por el cual se reglamenta parcialmente la prevención

y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. La persona

autorizada hace constar la veracidad de esta información

AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE RESPEL DEL SITIO DE ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

INFORMACIÓN

NOMBRE: CANTIDAD (Kg):

PROCESO DE GENERACIÓN:

MANEJO EXTERNO RESPEL Código: MI-MGA-22-P01

Actualización: 01

AUTORIZACIÓN SALIDA DE RESPEL Página: 1 de 1

Page 23: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Residuos/Mes Papel/CartónPlásticoComunesTotal Residuos/MesConsumo de Lámina

Enero 0 0 0

Febrero 0 0 0

KG. DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES GENERADOS

ENERO FEBRERO MARZO

CONTROL DE GENERACIÓN DE RESIDUOS COMUNES

Residuos Sólidos Generados

Page 24: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Marzo 0 0 0

Abril 0 0 0

Mayo 0 0 0

Junio 0 0 0

Julio 0 0 0

Agosto 52,6 4,8 50,8 108,2 5989

Septiembre 69,0 6,3 66,6 141,9 4620

Octubre 70,0 11,6 123,0 204,6 12519

Noviembre 90,0 17,7 187,1 294,7 5406

Diciembre 141,0 17,5 185,3 343,8 7134

Total 422,6 57,9 612,8 1093 35668

Promedio/Mes 84,5 11,6 122,6 218,7 11889

56%

Residuos Sólidos Generados

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Residuos generados vs

Page 25: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel

7,5

28,9

69

4,8 14,4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,8 50,8 69

KG. DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES GENERADOS

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

MANEJO INTERNO DE RESIDUOS

CONTROL DE GENERACIÓN DE RESIDUOS COMUNES

Residuos Sólidos Generados Año: 2009

Page 26: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

39%

5%

Residuos Sólidos Generados Año: 2009

Papel/Cartón

Plástico

Comunes

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Residuos generados vs Consumo de Lámina

Total Residuos/Mes

Consumo de Lámina

Lineal (Consumo de Lámina)

Page 27: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes Papel PlásticoComunes

58,5

43

90 38

48,3

85

48,5

25

53,3

47,7 141

70

16,35

18,3

80

0 66,6 70 0 123 90 0 187,1 141 0 185,3

KG. DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES GENERADOS

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Código: MI-MGA-23-P02

Actualización: 01

Página: 1 de 1

Page 28: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

1

INSTRUCTIVOS Código: MI-21

Actualización: 01

MANEJO INTERNO DE RESPEL Página: 1 de 4

1. OBJETIVO

Realizar el transporte interno de los residuos peligrosos de manera segura.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todas las áreas donde se generen residuos

peligrosos.

3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad de las personas que están involucradas en procesos

que generen residuos peligrosos, el realizar el transporte interno de estos

de manera segura.

4. DESARROLLO

Instrucciones:

Para realizar el transporte de residuos peligrosos al interior de la empresa,

se deberán seguir las siguientes instrucciones:

Transportar el RESPEL inmediatamente después de su generación, al sitio

de disposición final señalado.

Seguir la ruta de transporte. No desviarse ni transportar el RESPEL por

lugares que no están establecidos dentro de la ruta.

Utilizar los elementos de protección personal señalados en las fichas de

seguridad.

No acercar el RESPEL a fuentes de calor, ni humedad.

Rutas de Transporte:

Para realizar el transporte de RESPEL al interior de la empresa, se deberá

seguir la ruta de transporte establecida en el siguiente plano:

Page 29: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

2

INSTRUCTIVOS Código: MI-21

Actualización: 01

MANEJO INTERNO DE RESPEL Página: 2 de 4

Mapa: transporte de RESPEL Elaboración: Joanna López- Ana María Pineda.

Page 30: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

3

INSTRUCTIVOS Código: MI-21

Actualización: 01

MANEJO INTERNO DE RESPEL Página: 3 de 4

Separación y Clasificación de RESPEL

La clasificación de los RESPEL, se realiza en las canecas o recipientes de

color rojo, de la siguiente manera:

Caneca Almacén: RESPEL de tipo eléctrico y electrónico tales cómo:

balastas, relés, eléctricos, contactores, multímetros, pilas etc.

Caneca del punto ecológico: elementos de protección personal, trapos y

lijas contaminados.

Caneca Lavado: lodos.

Recipiente Armado: brumol.

Recipiente Mantenimiento: aceite del compresor.

Recipiente Oficina Ambiental (Producción): cartuchos y tonners de

impresora.

Los envases contaminados con químicos o aceites, se transportan

directamente al sitio de almacenamiento final.

Rotulado y Registro de los RESPEL

Adherir al RESPEL, el rotulo correspondiente.

Marcar el rotulo con la cantidad del RESPEL y la fecha de almacenamiento.

Almacenamiento Final de RESPEL

El almacenamiento final de los RESPEL, se realiza en el gabinete metálico

para RESPEL, de la siguiente manera:

Ubicar el RESPEL, dentro del compartimiento que corresponde, identificado

por la señalización.

No ubicar el RESPEL en sitios diferentes a los establecidos, puesto que la

incompatibilidad de estos materiales, podría provocar reacciones

peligrosas.

Asegurar que la ubicación del RESPEL garantice la no ocurrencia de

derrames, explosiones o fugas.

Mantener la puerta del gabinete cerrada.

Page 31: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

4

INSTRUCTIVOS Código: MI-21

Actualización: 01

MANEJO INTERNO DE RESPEL Página: 4 de 4

5. DOCUMENTACIÓN

Matriz de incompatibilidades de RESPEL. ONU.

6. REGISTROS

Formato de generación de RESPEL por área. MI-MGA-21-P01

Formato de verificación de conformidad MI-MGA-21-P02

7. DEFINICIONES

RESPEL: Residuo Peligroso.

Page 32: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

1

INSTRUCTIVOS Código: MI-23

Actualización: 01 MANEJO INTERNO RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES

Página: 1 de 3

1. OBJETIVO

Realizar el manejo de los residuos sólidos comunes de manera que puedan

ser aprovechados posteriormente.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todas las áreas donde se generen residuos

sólidos comunes.

3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad de las personas que están involucradas en procesos

que generen residuos sólidos comunes, el realizar el debido manejo de

estos con el fin de propiciar su posterior aprovechamiento.

4. DESARROLLO

Clasificación de los residuos sólidos comunes.

La clasificación de los residuos sólidos comunes al interior de la empresa,

se realiza de acuerdo a seis materiales.

Papel: papel archivo.

Cartón: cajas de cartón.

Plástico: canaletas, acrílicos, bolsas y botellas plásticas.

Ordinarios: residuos de la comida y el barrido. Elementos desechables.

Metal: retal de lámina.

Cobre: trozos de cobre.

Separación de los residuos sólidos comunes.

La separación de los residuos sólidos comunes al interior de la empresa, se

realiza en canecas plásticas de acuerdo al siguiente código de colores:

Papel GRIS

Cartón GRIS

Plástico AZUL

Ordinarios VERDE

Metal NEGRO

Cobre NEGRO

Page 33: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

2

INSTRUCTIVOS Código: MI-23

Actualización: 01 MANEJO INTERNO RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES

Página: 2 de 3

Mapa: Ubicación de canecas para clasificación de residuos sólidos comunes. Elaboración: Joanna López- Ana María Pineda.

Page 34: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

3

INSTRUCTIVOS Código: MI-23

Actualización: 01 MANEJO INTERNO RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES

Página: 3 de 3

5. DOCUMENTACIÓN

Ninguna.

6. REGISTROS

Verificación de conformidad en clasificación MI-MGA-23-P01 de residuos

7. DEFINICIONES

Ninguna.

Page 35: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L C L C L C L C L C L C L C

L : cumple indicaciones de seguridad Califique: S: SI

C: almacenado de acuerdo a la matriz de impompatibilidades. N: NO

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

C

L C

L C

Según estos

criterios:

SITIO DE ALMACENAMIENTO FINALFECHA

NO. DE CANECA

1 5 12 16 17 18 19

L C

L C

L

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

L C

MANEJO INTERNO DE RESPEL Código: MI-MGA-21-P02

Actualización: 01

VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD Página: 1 de 1

Page 36: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la
Page 37: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Página: 1 de 3

1. OBJETO

Proporcionar directrices para establecer y mantener la formación, capacitación y toma de conciencia en los colaboradores de la organización.

2. ALCANCE Este procedimiento, aplica para todas las personas que presten sus servicios laborales en la empresa G.L. Ingenieros S.A.

3. RESPONSABLE El representante del SGA es responsable de la evaluación al conocimiento en el SGA, para la identificación de las necesidades de formación; así como de la formulación del plan semestral de capacitaciones. El director administrativo es responsable de proporcionar los medios, recursos y realizar los trámites necesarios para el desarrollo del plan de capacitaciones. Todos los funcionarios de la organización tienen la responsabilidad de asistir y participar en las actividades programadas en el plan.

4. DEFINICIONES

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Formación: Enseñanza de los conocimientos generales o específicos que una persona necesita para desarrollar su labor en un Determinado puesto de trabajo.

Sensibilización: Actividades desarrolladas para difundir el Sistema de Gestión a todo el personal de la empresa, y concienciar de la importancia de las actividades que cada uno desarrolla en el conjunto de la Gestión Ambiental.

5. DESARROLLO 5.1. Identificación y Desarrollo de las necesidades de formación. El responsable del sistema de gestión ambiental, realiza una evaluación a los colaboradores de la empresa para determinar las necesidades de formación que se requieran respecto al conocimiento de los siguientes aspectos: Política Ambiental. Importancia de la implementación del sistema de gestión en la organización.

Page 38: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Página: 2 de 3

Aspectos ambientales. Programas ambientales del S.G.A. Responsabilidades en el S.G.A Responsable en el S.G.A. Adicionalmente el responsable del S.G.A. realiza otra evaluación con base en el control operacional donde identifica las desviaciones en los instructivos operacionales. 5.2. Plan de Capacitaciones Semestral. Según los resultados de la evaluación al control operacional y la evaluación al los conocimientos generales sobre el S.G.A.; el responsable del sistema de gestión ambiental formula un plan de capacitaciones semestrales dirigido a suplir las necesidades de formación, detectadas en las valoraciones previas. Este plan incluye: Objetivos Alcance Responsable Justificación Cronograma de capacitaciones Recursos Necesarios.

5.3. Ejecución del Plan. El plan de capacitaciones semestral, debe ser ejecutado en las fechas planeadas y por los responsables asignados para cada actividad. El responsable del SGA debe asegurar que las capacitaciones se desarrollen bajo los siguientes parámetros:

Exposición clara del tema. Concordancia entre el lenguaje usado por el expositor y el nivel educativo

de los asistentes. Exposición amena y agradable del tema. Evaluación final de la capacitación.

Page 39: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-03

Actualización: 01 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Página: 3 de 3

Esquema No 1. Procedimiento Competencia, Formación y Toma de Conciencia.

6. DODUMENTACIÓN Registros de control operacional. (Últimos seis meses)

7. REGISTROS Formato de evaluación al conocimiento del S.G.A. MP-MGA-03-P1 Formato de planeación de Capacitaciones. MP-MGA-03-P2

8. REFERENCIAS Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión

Ambiental, requisitos para su uso. Manual de Gestión Ambiental G.L. Ingenieros S.A.

Inicio Evaluar Conocimiento

Evaluación general

Control Operacional

Determinar necesidades

formación

Formular plan de capacitaciones

semestral

Poner el plan a consideración del comité ambiental

¿Aprueba? SI NO

Ejecutar el plan

6 meses

Page 40: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-04

Actualización: 01

COMUNICACIÓN Página: 1 de 4

1. OBJETO Establecer los criterios para la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones del Sistema de Gestión Ambiental y para recibir, documentar y responder a las comunicaciones de las partes interesadas externas con relación a la gestión ambiental.

2. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación a las actividades del S.G.A. relacionadas con: Comunicación de la política, los objetivos y programas planteados en el sistema de

gestión ambiental. Comunicación de los aspectos e impactos ambientales presentes en la organización. Comunicación de los avances en el sistema de gestión ambiental. Comunicación de los resultados de carácter general de las auditorías y revisiones

del S.G.A. Recepción y respuesta a las comunicaciones de todas las partes interesadas

externas (clientes, autoridades, administraciones públicas y público en general) en cuanto a la gestión ambiental.

3. RESPONSABLE El representante del S.G.A. es responsable de establecer y mantener los mecanismos de comunicación establecidos en este procedimiento.

4. DEFINICIONES Medio de comunicación: hace referencia al instrumento o forma de

contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación.

Información base: información no sujeta a actualizaciones periódicas. Información variable: información sujeta a actualizaciones periódicas.

5. DESARROLLO

5.1. Medios de Comunicación. Para la comunicación al interior de la organización se hace uso de los siguientes medios: Cartelera de publicaciones. Correo electrónico. Boletín de Calidad Folletos informativos. Formato de recepción de comunicados internos al S.G.A.

Page 41: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-04

Actualización: 01

COMUNICACIÓN Página: 2 de 4

Para la comunicación al exterior de la organización se hace uso de los siguientes medios: Sitio web de la empresa. 5.2. Comunicación de la información base. Se refiere a la comunicación de la política, los objetivos y los programas del sistema de gestión ambiental. Comunicación interna: Al interior de la organización se realiza la comunicación de la política, los objetivos, los aspectos y los programas ambientales a través de la publicación en diferentes medios. La publicación debe realizarse en lugares de la empresa donde se presente afluencia de personas; tales como el salón de reuniones, el comedor de empleados y otras áreas comunes. Así mismo, se pone a disposición de todas las personas de la empresa el formato “Recepción de comunicados internos al SGA” el cual se puede diligenciar para realizar peticiones, sugerencias o comentarios referentes al sistema. La entrega del formato se realiza al responsable del SGA, quien a su vez es el encargado de dar respuesta. La política ambiental, los objetivos, los aspectos y programas ambientales se deben publicar de manera legible, visible, clara y de fácil comprensión para todos. Comunicación externa: Al exterior de la organización se realiza la comunicación de la información base a través del sitio web de la empresa. El diseño del sitio web, proporciona la opción de recibir comunicados de las partes interesadas externas y así como de dar respuesta. El representante del SGA es el responsable de responder a las partes interesadas externas. La política ambiental, los objetivos y los programas ambientales deben ser publicados de manera legible, visible, clara y de fácil comprensión para todos los visitantes al sitio web. La organización opta por no realizar la comunicación externa de sus aspectos ambientales significativos.

Page 42: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-04

Actualización: 01

COMUNICACIÓN Página: 3 de 4

5.3. Comunicación de la información variable. Se refiere a la comunicación de los avances en el SGA, el resultado de auditorias, fechas conmemoratorias de carácter ambiental, noticias e información de interés. Comunicación interna: Al interior de la organización se realiza la comunicación de la información variable por medio de la publicación en la cartelera ambiental, el boletín de calidad o la entrega de circulares o folletos. La publicación debe realizarse en lugares de la empresa donde se presente afluencia de personas; tales como el salón de reuniones, el comedor de empleados y otras áreas comunes. Se pone a disposición de todas las personas de la empresa el formato “Recepción de comunicados internos al SGA” el cual se puede diligenciar para realizar peticiones, sugerencias o comentarios en lo referente al sistema. La entrega del formato se realiza al representante del SGA, quien a su vez es el responsable de dar respuesta.

Comunicación externa: Al exterior de la organización se realiza la comunicación de la información variable por medio del sitio web de la empresa. El diseño del sitio web, proporciona la opción de recibir comunicados de las partes interesadas externas así como de dar respuesta. El representante del SGA es el responsable de responder a las partes interesadas externas. Los avances en el SGA, el resultado de auditorias, fechas conmemoratorias de carácter ambiental, noticias y otra información de interés deben ser publicados de manera legible, visible, clara y de fácil comprensión para todos los visitantes al sitio web. 5.4. Actualización de información. La información sujeta a actualización, es la información variable. Esta deberá ser retirada de los medios de publicación cuando se considere que ya no aplique, no es de interés o supere más de tres meses en el mismo lugar de publicación. Cada vez que ocurra un cambio en la información variable, se deberá registrar en el formato correspondiente. Así, el último formato da cuenta de la información actualmente publicada.

Page 43: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-04

Actualización: 01

COMUNICACIÓN Página: 4 de 4

Esquema No 1. Procedimiento Comunicación.

6. DOCUMENTACIÓN

Política Ambiental Aspectos Ambientales Objetivos del SGA Programas Ambientales.

7. REGISTROS Formato de Recepción a comunicados. MP-MGA-04-P1 Formato de actualización de publicaciones. MP-MGA-04-P2

8. REFERENCIAS Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental,

requisitos para su uso. Manual de Gestión Ambiental G.L. Ingenieros S.A.

INICIO

¿Tipo información?

Actualizar Información

¿Hacia quien?

Variable

Externa

Publicar información en

el Sitio Web

Interna

Recibir, responder y documentar las comunicaciones

Recibir, responder y documentar las comunicaciones

Publicar información en

cartelera ambiental

Base

FIN

Publicar Información

Page 44: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 1 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

1. OBJETO Establecer la metodología para el control de los documentos internos y externos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental, garantizando su adecuación, revisión, aprobación, actualización, legibilidad, identificación y prevención de obsolescencia.

2. ALCANCE Aplica a todos los documentos del SGA, incluyendo documentos de origen externo que se relacionen con el sistema.

3. RESPONSABLE Es responsabilidad del representante de la dirección para el SGC, definir, controlar y hacer seguimiento a la documentación del Sistema.

4. DEFINICIONES Documento controlado: documento publicado formalmente para un departamento o

cargo. Debe mantenerse actualizado mediante revisiones controladas por el responsable de la edición y control de los documentos.

Documento no controlado: es aquel que no tiene necesidad de actualización y que por su condición no tiene validez.

Documento obsoleto: documento que no se requiere más para uso operacional. Puede ser útil como documento histórico.

Documento externo: documento publicado formalmente por un organismo ajeno independiente a la organización, y cuya información influye o puede servir de apoyo para desarrollar actividades que inciden en el SGA.

5. DESARROLLO

5.1. Control de Documentos

Todos los documentos se controlan por medio de un listado maestro en el cual se indica lo siguiente:

Procedimiento: hace referencia al manual donde está catalogado y el nombre del documento.

Código: identificación única dentro de la estructura documental del SGA. Actualización: ultima versión publicada y validada del documento. Fecha: mes y año en la cual tuvo su última edición el documento Distribución: cargos que tienen acceso al documento y/o que poseen copia de él.

Page 45: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 2 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

5.2. Aprobación y Edición de los Documentos Para la elaboración de los documentos, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

1. En la parte superior izquierda de cada una de las hojas del documentos se ubica el logo de la compañía.

2. Al lado derecho del logo y en la parte superior se ubica, un encabezado en el cual se indican los siguientes datos:

5.2.1. Para procedimientos. Nombre del Manual: en este campo se escribe el nombre del manual al cual

pertenece el procedimiento. Nombre del Documento: en este campo se escribe el nombre el procedimiento. Código: este se construye de la siguiente manera:

Las dos primeras letras, corresponden a las iniciales del Manual al que pertenece; por ejemplo manual de procedimientos”MP”. Las dos siguientes letras corresponden al conjunto de procedimiento en que está dividido el manual de procedimientos, por ejemplo Manual de Gestión Ambiental “MGA”. Los siguientes dos números corresponden al orden en que ha sido creado o estructurado el manual, del 01 en adelante.

Actualización: indica el número de veces que ha sido modificado, del 01 en adelante.

Paginación: indica el número de página y el total de las páginas que conforman este procedimiento.

En la parte inferior de la última hoja, a excepción de los formatos e instructivos, van ubicadas 3 casillas de control en las cuales se especifica quienes elaboran, revisan y aprueban el documento. Estas casilla deben estar firmadas por las personas mencionadas.

5.2.2. Para instructivos. Nombre del Manual: se escribe la palabra del instructivo. Nombre del documento: se escribe el nombre de la labor o actividad a la que hace

referencia. Código: esta determinado por la letras “MI” y un número de tres dígitos. Actualización: indica en número de veces que ha sido modificado. Paginación: indica el número de página y el total de las páginas que conforman este

procedimiento.

Page 46: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 3 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

5.2.3. Para Formatos: Nombre del Manual: en este campo se escribe el nombre del procedimiento al cual

pertenece. Nombre del Documento: en este campo se escribe el nombre del formato. Código: este se construye de la siguiente manera.

Las dos primeras letras, corresponden a las iniciales del Manual al que pertenece; por ejemplo manual de procedimientos “MP”. Las dos siguientes letras corresponden al conjunto de procedimiento en que está dividido; por ejemplo Manual de Gestión Ambiental “MAG”. Los siguientes dos números corresponden al orden en que ha sido creado o estructurado el manual, del 01 en adelante. Los siguientes tres dígitos son: una P y un número de dos dígitos que identifican al formato, el cual corresponden al orden en que ha sido creado o estructurado el manual, del 01 en adelante.

Actualización: indica en número de veces que ha sido modificado. Paginación: en este se indica el número de página y el total de las páginas que

conforman este formato. Una vez editado el documento y aprobado, ya sea nuevo o actualizado, se efectúa su distribución. Para controlar a quienes se les hace entrega se registra en el formato “Control de cambios en los documentos”

5.3. Contenido de cada Documento Cada documento debe llevar en su contenido la siguiente información:

1. Propósito: objetivo o razón d ser del documento. 2. Alcance: áreas o cargos en los cuales debe ser aplicado el procedimiento. 3. Responsabilidad: personas responsables de ejecutar dicho procedimiento,

explicando claramente el nivel de responsabilidad. 4. Definiciones: significado de los términos utilizados. 5. Desarrollo: en este punto se describen las actividades del procedimiento,

identificándolas claramente. 6. Documentación: en este punto se relacionan los procedimientos, instructivos de

trabajo, formatos, normas y otros documentos 7. Registros: se relacionan los registros exigidos por la norma ISO 14001:2004 y

los que sean necesarios para el desarrollo y control de las actividades. 8. Referencia: documentos que se utilizaron de base para la elaboración del

documento.

Page 47: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 4 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

5.4. Elaboración y Edición de los Documentos. La elaboración de los documentos la solicita el responsable de cada proceso o cualquiera de sus integrantes. Posteriormente el representante del SGA realiza el documento y solicita la aprobación por el gerente o su representante. A partir del momento en el que el documento se encuentra aprobado y firmado, debe ser implementado sin demora. El representante del SGA se reúne con cada una de las personas involucradas en el procedimiento y los capacita en el nuevo documento. El registro que evidencia la entrega de los documentos será la firma del formato de control de cambio de documentos.

5.5. Cambios en los documentos y difusión Para la realización de un cambio en algún documento, el solicitante debe diligenciar el formato MP-MGA-05-P1 “Solicitud de Cambio de Documentos”, en el cual relacionará los cambios que se desean realizar al documento y los motivos por los cuales se solicitan los cambios relacionados. Posteriormente los cambios deberán ser aprobados por el gerente y/o jefe de área. El representante del SGA y/o jefe de área se reúne con cada una de las personas involucradas en el procedimiento y les informa y capacita en los cambios relacionados. El registro que evidencia la difusión del nuevo documento es la firma del formato MP-MGA-05-P2 “Control de Cambio de Documentos”. Los listados maestros se deben actualizar cada vez que se presente la modificación de cualquier documento y el documento obsoleto se debe identificar, archivar o destruir, según se estime conveniente. Los documentos obsoletos se deben retirar de cada puesto de trabajo y ser reemplazados por las versiones actualizadas. Los documentos obsoletos se deben identificar por medio del sello “obsoleto” y una de las versiones obsoletas se deberá almacenar con el formato “Solicitud de Cambio de Documentos” si así se requiere. Las demás copias se destruirán.

5.6. Control de Documentos Externos Los documentos que requieren ser controlados son aquellos que afectan o pueden afectar la calidad o el buen funcionamiento de los procesos. Para identificar cualquier documento externo controlado, se adhiere un Sticker en la portada del documento que establece el código de lo mismo.

Page 48: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 5 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

El listado de documentos externos permite controlar la documentación a través de la siguiente información: consecutivo, nombre del documento, ubicación y responsable.

Esquema No 1. Procedimiento Control de Documentos.

Inicio Solicitar la elaboración del documento

Elaborar el documento

¿Es necesario? SI NO

Distribuir el documento a las

partes interesadas

¿Se Aprueba? SI NO

Incluir el documento en el listado maestro

¿Cambia? SI NO

Actualizar el documento

Marcar el primer documento como obsoleto

Page 49: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-05

Actualización: 01

CONTROL DE DOCUMENTOS Página: 6 de 6

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

6. DOCUMENTACIÓN APLICABLE Toda la documentación del sistema de gestión Ambiental.

7. REGISTROS Solicitud de cambio de documento. MP-MGA-05-P1 Control de cambio en los documentos. MP-MGA-05-P2 Listado Maestro de manuales y procedimientos. MP-MGA-05-P3 Listado maestro de documentos externos. MP-MGA-05-P4 Documentos suministrados por el cliente. MP-MGA-05-P5

8. REFERENCIAS Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos para su uso. Manual de calidad. Procedimientos. GL Ingenieros S.A.

Page 50: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-06

Actualización: 01

CONTROL OPERACIONAL Página: 1 de 5

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

1. OBJETO Proporcionar directrices para controlar aquellas operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales significativos identificados conforme a la política, los objetivos y metas ambientales.

2. ALCANCE Este procedimiento alcanza a todas las actividades, procesos y servicios desarrollados en la organización.

3. RESPONSABLE Es responsabilidad del representante del SGA, asegurar el desarrollo conforme de este procedimiento.

4. DEFINICIONES Control: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y

toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

5. DESARROLLO

Las directrices determinadas en la organización, para la prevención y control de los impactos ambientales asociados a las operaciones productivas y de servicios; se establecen según los programas ambientales formulados en la organización 5.1. Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos G.L. Ingenieros S.A. ha adoptado como medidas de gestión integral de residuos sólidos, el reducir, recuperar y disponer adecuadamente los residuos generados en el proceso productivo.

Reducir Se realiza el registro mensual de la cantidad de residuos sólidos generados con el objetivo de controlar el cumplimiento de las medidas de reducción implantadas.

Recuperar Para una adecuada recuperación de los residuos se controla la clasificación, separación, almacenaje y entrega a la recuperadora. Este control se hace mediante inspecciones periódicas en donde se verifica la conformidad de las instrucciones

Page 51: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-06

Actualización: 01

CONTROL OPERACIONAL Página: 2 de 5

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

establecidas. Las inspecciones se registran diariamente en una planilla de control la cual se debe conservar como constancia del procedimiento.

Disposición Final La disposición final de los residuos sólidos se realiza mediante una empresa gestora de este tipo de residuos, la cual da total cumplimiento a los requisitos y a la legislación vigente. G.L Ingenieros S.A. asegura y controla; la adecuada presentación de los residuos, el peso y el horario de salida de los mismos, el cual no debe superar a tres horas de exposición en vía pública Para controlar el cumplimiento del procedimiento, se inspecciona el proceso de entrega para disposición final y se registra la revisión en una planilla de control. La planilla de control se debe conservar como constancia del procedimiento. El responsable de la entrega de los residuos sólidos, diligencia la planilla de control donde se registra:

Hora de salida de los residuos Tipo de residuos Presentación y peso de los residuos entregados. Adicionalmente el responsable

del SGA deberá contar con toda la facturación por parte de la empresa de aseo a GL Ingenieros con el objetivo de tener registros como constancia de la entrega de los residuos sólidos a la empresa gestora.

5.2. Control en la Generación de Residuos Peligrosos G.L. Ingenieros S.A. ha adoptado como medidas de gestión integral de residuos peligrosos, el reducir, recuperar y disponer adecuadamente este tipo de residuos generados en el proceso productivo.

Reducir Se realiza el registro mensual de la cantidad de residuos peligrosos generados, con el objetivo de controlar el cumplimiento de las medidas de reducción implantadas.

Almacenar y Devolver post-consumo La empresa debe almacenar y devolver post-consumo, los residuos peligrosos según lo establece el dec. 4741 del 2005. Para controlar el cumplimiento del requisito legal, se inspecciona diariamente el desarrollo conforme del procedimiento. La planilla de control se debe conservar como constancia del procedimiento. En caso de presentarse una desviación a las instrucciones de almacenamiento, está debe ser informada de inmediato al responsable del SGA quien debe levantar la no conformidad.

Page 52: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-06

Actualización: 01

CONTROL OPERACIONAL Página: 3 de 5

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Disposición Final

La disposición final de los residuos peligrosos se realiza mediante una empresa gestora especializada para este tipo de residuos, la cual dé total cumplimiento a los requisitos y a la legislación vigente. G.L Ingenieros S.A. debe asegurar y controlar; el transporte, la manipulación, la presentación y el peso de los residuos peligrosos; así como el cumplimiento legal a todos los requisitos que las empresas gestoras de residuos peligrosos deben cumplir. Para controlar el cumplimiento del procedimiento, se inspecciona el proceso de entrega para disposición final y se registra la revisión en una planilla de control. La planilla de control se debe conservar como constancia del procedimiento. En caso de presentarse una desviación a las instrucciones de devolución post-consumo, está debe ser informada de inmediato al responsable del SGA quien debe levantar la no conformidad. 5.3. Control en el Vertimiento de Aguas Residuales De acuerdo el análisis de las aguas vertidas por la empresa a la red alcantarillado, G.L. Ingenieros S.A. ha establecido un protocolo de neutralización de enjuagues, el cual tiene por objetivo estabilizar el PH de las aguas y disminuir la DQO. El control de esta operación esta determinado por la diferencia de las concentraciones químicas del agua de entrada al proceso y el agua de salida; las cuales varían por la estabilización del PH y la disminución de la turbidez. El responsable de realizar esta operación deberá registrar en la planilla de control:

PH inicial del agua. Turbiedad inicial del agua. Cantidad de producto químico para la estabilización. PH final del agua. Turbiedad final del agua. Duración del proceso.

5.4. Control de Emisiones La empresa aún no cuenta con un proceso para el control de las emisiones. 5.5. Control de Consumos de Agua y Energía El control de los consumos de agua y energía se debe hacer mediante la inspección de las facturas mensuales de las empresas prestadoras de servicios públicos. El responsable del SGA debe registrar en una planilla de control, los consumo mes a mes y evaluar las variaciones significativas para encontrar las causas de las mismas.

Page 53: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-06

Actualización: 01

CONTROL OPERACIONAL Página: 4 de 5

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

5.6. Control en los procesos de Capacitación, Comunicación y Toma de Conciencia. La empresa debe controlar que se mantengan los procedimientos de competencia, comunicación y toma de conciencia. Para controlar el cumplimiento del procedimiento, se inspeccionan los registros al día, de capacitaciones, sensibilizaciones y/o actividades y se registra la revisión en una planilla de control. La planilla de control se debe conservar como constancia del procedimiento. En caso de presentarse una desviación a las instrucciones de devolución post-consumo, está debe ser informada de inmediato al responsable del SGA quien debe levantar la no conformidad. Esquema No.1. Procedimiento Control Operacional.

Inicio Inspeccionar la operación

Registrar en la planilla de control

¿La operación es conforme?

SI NO

Levantar la No Conformidad

Notificar al responsable SGA

Continuar el control a las operaciones

Archivar la planilla de control

Fin

Page 54: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-06

Actualización: 01

CONTROL OPERACIONAL Página: 5 de 5

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

6. DOCUMENTACIÓN APLICABLE Legislación aplicable.

7. REGISTROS Planilla de control de generación de residuos sólidos. MP-MGA-06-P1 Planilla de control de salida de residuos sólidos. MP-MGA-06-P2 Planilla de control de generación de residuos peligrosos. MP-MGA-06-P3 Planilla de control de salida de residuos peligrosos. MP-MGA-06-P4 Planilla de control de vertimientos. MP-MGA-06-P5 Planilla de control de consumos de agua y energía. MP-MGA-06-P6 Planilla de control de capacitaciones, comunicación MP-MGA-06-P7 y toma de conciencia

8. REFERENCIAS Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos para su uso. Manual de Gestión Ambiental G.L. Ingenieros S.A.

Page 55: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-07

Actualización: 01

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Página: 1 de 4

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

1. OBJETO Definir las pautas para identificar y responder de manera adecuada ante situaciones de emergencia que puedan estar asociadas a impactos ambientales significativos.

2. ALCANCE Este procedimiento alcanza a todas las actividades, procesos y servicios desarrollados en la organización.

3. RESPONSABLE Es responsabilidad del representante del SGA, asegurar el desarrollo conforme de este procedimiento.

4. DEFINICIONES Situación de Emergencia: situación no habitual que afecta a una actividad por

causas ajenas a la misma y que tiene un carácter temporal o secuencial marcadamente imprevisible en cuanto a su ocurrencia al no tomar parte del desarrollo previsto de la misma. Dentro de este concepto se incluyen los accidentes.

Contingencia: cualquier acontecimiento no deseado que produce alteración de la situación normal y prevista de un equipo, instalación o planta, que puede o no provocar daños al ambiente.

Plan de Contingencia: Procedimientos e Instrucciones de acción de respuesta ante diferentes situaciones de contingencias.

Simulacro: actividad preventiva que simula una situación de contingencia. Evacuación: abandono masivo de una planta de producción, edificio, local,

recinto etc. 5. DESARROLLO

5.1 Identificación de Situaciones de Contingencia EL responsable del SGA identifica potenciales situaciones de contingencia, utilizando como guía:

Estudios de riesgo ambiental. Estudios de impacto ambiental. Registros históricos de contingencias Reclamos, demandas de partes interesadas.

5.2 Prevención de Contingencias La prevención de contingencias se realiza según tres líneas de acción:

Page 56: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-07

Actualización: 01

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Página: 2 de 4

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

Establecer un plan de contingencia, procedimientos o instrucciones de

trabajo, para ejecutar de manera controlada y segura las operaciones que pueden dar origen a situaciones de emergencia.

Realizar la difusión, capacitación y toma de conciencia de todos los colaboradores de la empresa.

Asegurar la existencia del equipamiento necesario, que contribuya a la prevención, así como a la minimización de los daños ambientales causados por las contingencias.

5.3 Respuesta ante situaciones de contingencia Para enfrentar y responder ante una situación de contingencia se requiere: Directorio de datos Equipamiento: Equipos de extinción portátiles en todas las instalaciones y oficinas. Equipos de extinción ubicados estratégicamente Equipamiento de respuesta para derrames de productos químicos. 5.4 Capacitación para responder ante contingencias Para poder dar adecuada respuesta a situaciones de contingencia, se capacita al personal en los Planes de Contingencia, Procedimientos o Instructivos, a través de cursos teóricos, simulacros y prácticas de: extinción de incendios, contención de derrames, liberación y venteo de sustancias, uso de equipos de extinción, uso de barreras. Estos simulacros y prácticas se realizan a fin de proveer entrenamiento al personal y poder comprobar que las respuestas programadas, son adecuadas. 5.5 Actualización del Plan de contingencia El responsable del SGA revisa y actualiza el Plan de Contingencia al menos una vez al año, en las situaciones que a continuación se detallan:

Luego de una contingencia real: ésta es analizada con el fin de determinar la causa raíz (causa, desarrollo, nivel de respuesta), que da lugar a modificaciones en los Procedimientos de Prevención y Respuesta Ante Emergencias, si fuera necesario.

Cuando se identifican aspectos ambientales nuevos en situaciones de contingencia.

Luego de realizadas las prácticas referidas anteriormente: se analiza la contingencia y la respuesta ocurrida. Según sea el resultado del análisis, se determina si son necesarios cursos de capacitación en temas específicos,

Page 57: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-07

Actualización: 01

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Página: 3 de 4

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

ampliar el temario del plan existente o modificar Procedimientos o Instructivos.

5.6 Registro de Contingencias La respuesta ante contingencias puede generar No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas, conforme a lo establecido en el Procedimiento de Gestión “No conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas”, Cualquier información o inquietud del personal propio o parte interesada que contribuya a la mejora de la respuesta puede ser comunicada según lo establecido en el Procedimiento de Gestión “Comunicación” Esquema No.1. Procedimiento Preparación y Respuesta ante emergencias

6. DOCUMENTACIÓN APLICABLE Estudios de riesgo ambiental. Estudios de impacto ambiental. Registros históricos de contingencias Reclamos, demandas de partes interesadas.

Inicio Identificación de situaciones

de emergencia

Realizar

Actualizar plan de contingencia

Crear plan de contingencia

Fin

Formación a los colaboradores

Compra de equipos de emergencia

Simulacros

Registro de situaciones potenciales de

emergencia

Page 58: ANEXO C. DESARROLLO DEL AHP Determinación de la

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: MP-MGA-07

Actualización: 01

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Página: 4 de 4

Revisó: Miguel Alejandro Chujfi Fecha: Mayo de 2009

Aprobó: Fernando Lopera Fecha: Mayo de 2009

Elaboró: Ana María Pineda Fecha: Mayo de 2009

7. REGISTROS

Formato de reporte situaciones potenciales de emergencia. MP-MGA-07-P1 Formato de reporte situaciones de emergencia. MP-MGA-07-P2

8. REFERENCIAS Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos para su uso. Manual de Gestión Ambiental G.L. Ingenieros S.A.