anexo b formato para ingreso de proyectos productivos jitomate

Upload: teodora-tinoco-camarillo

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    1/16

    FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAGANEXO B

    I. Datos generales del proyecto productivo.

    II. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo).a. Justificacin.

    1. Por qu realizar este proyecto productivo (beneficios).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    Programa PROMUSAGNombre del proyecto PRODUCCION DE JITOMATEEstado VERACRUZ Municipio OMEALCA

    Ncleo agrario LAS PALMASGiro del proyecto AGRICOLA Producto Final JITOMATENombre del grupo MUJERES DE PALMILLASNmero de integrantes 6 Monto solicitado 180,000.00

    Nombre del TcnicoTEODORA TINOCOCAMARILLO

    CUHAT-VER-291209-

    0610

    El beneficio que traer la realizacin del presente proyecto al grupo de trabajo, ser laproduccin de jitomate saladette para autoconsumo y venta dentro de la localidad, asi como lacreacin de fuentes de empleos e ingresos en su economa, pues la mayora de esta poblacincarece de recurso, viven en una zona marginada y con alto potencial productivo. Con laasistencia y capacitacin tcnica adecuada tendrn mejores resultados en las labores delmanejo del jitomate, los daos al ambiente tratarn de ser lo menos dainos por que con la

    asistencia se manejar materiales y sustancias no peligrosas ni contaminantes; el agua yresiduos que se genera tendr un manejo particular (riego por goteo) para evitar contaminarsuelo, como fuentes de agua, aire y la salud humana. Se contempla la recoleccin yclasificacin de la basura, pues se utilizar insumos y productos de origen inorgnicos. Se eligieste proyecto, por la viabilidad y por el potencial local para la produccin de esta hortaliza y porla disponibilidad de recursos.

    SUBSECRETARA DE POLTICA SECTORIAL

    DIRECCIN GENERAL DE COORDINACIN

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    2/16

    b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

    Que el grupo de trabajo obtenga beneficios econmicos mediante el cultivo y ventade jitomate as mismo abastecer sus necesidades de consumo para alimentacin

    bsica Generar empleos en la comunidad.

    Contribuir en la demanda local y municipal de jitomate.

    c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

    1. Tener un rendimiento de cultivo de 12 kg por planta.2. Recuperar la inversin en el tercer ao de vida del proyecto.3. Tener una utilidad neta de $72,900 de promedio anual en el proyecto

    d. Especificar cmo participaron las integrantes del grupo en el diseo delproyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades,destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

    Se realizo un diagnostico participativo, para la conformacin del grupo mediantes tcnicasdidcticas, y herramientas como lluvia de ideas.Las mujeres que integran a este grupo de trabajo (esposas) cuentan con la experiencianecesaria en las labores culturales de produccin, ya que son mujeres dedicadas, objetivas yresponsables en el mbito laboral, lo cual les permitir generar ingresos a sus familiasmejorando su calidad de vida. Sus labores cotidianas estn relacionadas a actividadesagrcolas y pecuarias, esto les ha permitido involucrarse en diferentes actividadesproductivas y definirse metas y objetivos en bsqueda de ingresos para sus familias.

    Apoyaran durante cosecha y seleccin del producto as como comercializacin.

    III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios: Cul es el producto o

    servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos,considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicasde dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    2

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    3/16

    ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la quese cataloga el producto y/o servicio.

    Se producir y comercializara jitomate saladette del hibrido 7705, estos se han adaptado alas condiciones de la regin y presentan las caractersticas de sabor, color y tamao que losconsumidores prefieren. Fruto: Baya, bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscilaentre unos pocos miligramos y 600 gramos. Est constituida por el pericarpio, el tejidoplacentario y las semillas. Alto contenido en minerales, betacaroteno y alcaloides.La presentacin del producto ser a granel, se cosechara en cajas de plstico, se les dar unligero lavado con agua limpia y el producto final se comercializara a granel transportado enlas cajas de plstico.

    b. Caractersticas del mercado local: Plaza o Mercado: En qu comunidad(es) y/omunicipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y a quines se les ofertarel producto(s) y/o servicio(s)? Cuntos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/omunicipio(s) dnde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

    Existen mltiples compradores en mercados municipales y central de abasto, principalmentede la ciudad de Cuitlahuac, adems de la Central de abasto de la Cd. de Crdoba Ver., y enla plaza de el Mercado Municipal Yanga, Ver.. Sin embargo tambin se contemplan otrospuntos de venta secundarios, igual de importantes, puesto se encuentra clientes potenciales:- Localidad 1: Cordoba, Ver., 196,730 habitantes, central de abastos, mercado,- Loc. 2: Yanga Ver., 16,344 mercado, plaza.

    - Loc. 3: Palmillas Yanga, Ver., 4,000 habitantes. Comprador particular

    Estas poblaciones se encuentran a menos de 60 kilmetros del rea del proyecto, con buenainfraestructura carretera, transitables en cualquier poca de ao, para hacer el trasladoinmediato y sin complicaciones.Incluso existen muchos compradores en municipios y localidades vecinas que a diario setrasladan a Cuitlahuac, a comprar todo tipo de productos agropecuarios. El punto de ventaen especfico ser en el invernadero, los puntos de ventas en centrales de abasto ymercados ser en el lugar acordado con el cliente.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    3

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    4/16

    c. Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales delproducto(s) y/o servicio(s), cul es su poder adquisitivo en promedio y mencionar elporcentaje de participacin del proyecto en el mercado? Cuntos competidoresofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qufrecuencia se consume el producto o servicio?

    d. Anlisis y fijacin de precios: A qu precio en promedio oferta la competencia?Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existenestacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Cmo,

    cundo y por qu se presentan?

    Como la mayora del jitomate que se consume en la regin viene de la central de abasto dela CD. De Mxico, y de las Centrales de Abasto del Estado de Puebla, el precio del productoes nominal, ya que es el que rige en esos momentos en el mercado, y este va de acuerdo ala oferta y la demanda dependiendo de las distintas pocas del ao, por lo que no dependedel grupo fijar un precio a su produccin. Precio promedio en la central de abasto de la Cd deMxico, Jalisco y Monterrey es de $4.78 por kilogramo, en el mes de enero de 2013;segunda calidad: $4.0. Sin embargo, durante el ao el precio tiene fluctuaciones, habiendoprecios altos, hasta ms de $15.00 o ms bajos que los anteriores. Para fines del proyecto,

    se considera precio de venta de primera calidad de $6.0, de segunda de $4.5 y de terceracalidad de $3.00

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    4

    Los clientes potenciales son un supermercado, 5 tiendas de abarrotes, y alrededor de 200personas en Vecinas de el lugar donde se ubicara el invernadero, Ver. Detallistas en lacentral de abastos de Crdoba, Ver., y abarroteras en las siguientes comunidades: Loc.Yanga1 (3), Loc. 2 San Jos del corral (3), Loc. 3 San Jos de En medio (2), Loc. 4 LosMangos(2). La competencia que existe con este equipo de trabajo son los productores dehortalizas a cielo abierto, ubicados en otros municipios y los Intermediarios que venden

    jitomate proveniente del estado de Puebla.

    Sin embargo esto no es inconveniente para el grupo, ya que sus productos tendrn unamejor calidad, y manejo del producto ofreciendo mejor precio, tratando de utilizar lo menos

    posible de productos qumicos y ms productos orgnicos, para mejorar la calidad deproducto a vender.Es resaltable destacar que en la comunidad y en el municipio no existen unidades deproduccin de jitomate.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    5/16

    e. Estrategia de comercializacin:1. El producto o servicio se vender de contado, a crdito, o anticipo? De qumanera se dar a conocer? (promocin y difusin).

    En primera instancia buscar colocar el producto dentro de la misma regin, con detallista delos mercados de las principales poblaciones como son la misma localidad donde se instalarael proyecto y las localidades aledaas, de san Jos de en medio, San Jos del Corral, etc.Esto con el fin de evitar a los intermediarios y as participar en la reactivacin econmica aldejar los productos en la regin y as participar para la demanda regional. Se contempla parael proyecto la promocin y difusin del producto mediante volantes, trpticos, carteles, ytambin es posible a travs de internet, con servicios gratuitos de blogs y webs.Principales polticas de venta:- Producto con calidad fsica y sanitaria.- Respetar los precios.- Pago en efectivo.La distribucin es inmediata, antes de corte existe el acuerdo de compra, por ser un productoperecedero, el traslado es inmediato al lugar de venta.

    2. El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadenaproductiva en la que se encontrar el proyecto productivo (desde la produccinhasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relacionael proyecto).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    5

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    6/16

    Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos delprograma (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direcciny telfonos).Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

    IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo).

    a. Localizacin.1. Macrolocalizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad)2. Microlocalizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de colindancias,

    referencias y distancias). La descripcin se realiza de manera textual en eldocumento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    6

    Uno: cuando el comerciante mayorista adquiere directamente en el campo el jitomate. Deesta forma se encarga del control de la produccin, ya sea comprando huertas, con lo que elcomerciante se responsabiliza de la cosecha y empacado del producto.Dos: cuando el comerciante adquiere el producto a pie de predio, en empacadora o mercadoregional, directamente de los productores, con lo que el mayorista se hace cargo del flete, losgastos de carga y descarga de sus bodegas.El traslado deber ser camionetas adecuadas para que el producto no sufra daos por eltraslado de producto y as tenga una buena calidad a la hora de ofrecerlo. O en algunasocasiones el comprador ir hasta el lugar del proyecto y l se har responsable del producto.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    7/16

    b. Descripcin tcnica del proyecto.

    1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas ymnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es laprecipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo desuelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los servicioscon los qu se cuenta?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    7

    1.-MACRO LOCALIZACIN:ESTADO: VERACRUZMUNICIPIO: YANGANCLEO AGRARIO: PALMILLASCOMUNIDAD: PALMILLAS

    Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en la coordenada 18 50 55 latitud nortey 96 48 22 de longitud este de Mxico a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar.Limita al este con Cuitlahuac, al noreste con Atoyac, y al sureste con Omealca . Su distanciaaproximada de la cabecera municipal al sur de la capital del Estado, por carretera es de 80Km.Tiene una superficie de 102.82 Km2. Cifra que representa un 0.14% total del Estado y el0.0053% del total del pas.

    2.-MICROLOCALIZACION:El proyecto se desarrolla en la parcela del Sr. Jess Martnez Daz, quien le da en comodatoal grupo una superficie de 600 mts2 para la instalacin del proyecto cuenta con vas deacceso de terracera, y carretera pavimentada; la localidad se encuentra a 2 kilometros de lacabecera municipal se ingresa por la carretera Estatal Cordoba-Veracruz, pasando lacabecera municipal Yanga, Ver.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    8/16

    2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, deinfraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo).Esta imagense adjunta directamente al sistema.

    3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (incluir y describir losolicitado al programa y la aportacin de los socios: infraestructura, superficie deterreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripcin de equipos,variedades, razas y otros).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    8

    Por su parte la hidrografa esta conformada por el ro Atoyac, el ro Seco y algunos arroyostributarios del mismo.Su clima es clido-hmedo con una temperatura promedio de 18C; su precipitacin pluvialmedia anual es de 1,200 mm.su suelo es de tipo in-situ, de profundidad media, de color negro a caf oscuro y de texturaarcillosa con escasa susceptibilidad a la erosin, se distribuye el suelo en un 80% agrcola,15 % vivienda y 5% comercio y espacios pblicos

    Tiene una superficie de 110 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 769unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales.Cuenta con 756 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems la cra de ganadoporcino, ovino, equino.Las granjas avcolas y apcolas tienen cierta importancia .Cuenta con los Servicios de trasporte publico, telfono, energa elctrica, agua potable y losservicios de educacin bsica(tele bachillerato) y salud.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    9/16

    c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin?

    (Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisicin de la materia

    prima o insumos hasta la venta del producto final).NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre ycuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas dellugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la bibliografa.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    9

    El invernadero incluye sistema de riego por goteo y tiene un rea de 540 metroscuadrados, este elemento para el proyecto lo aportara el programa PROMUSAG, ya quees una estructura de suma importancia para la produccin, de hecho es el principal mediode produccin, que como activo productivo principal le da esencia al proyecto y sin esteapoyo el proyecto no funciona como tal, las herramientas menores y sustrato seraportacin por parte del grupo.El grupo de trabajo adems aporta capital detrabajo, mano de obra para la puesta en marcha delproyecto. Concepto

    U de

    MedidaCantidad Aportacin

    Invernadero de 540 m2 consistema de riego

    obra 1.00 SEDATU

    Tezontle Rojo Sustrato lote 1.00 GrupoMochila Aspersora 20L equipo 4.00 SEDATUPala espada truper pieza 3.00 SEDATUPinzas Electricistas pieza 2.00 SEDATUTijeras podadoras pieza 2.00 SEDATUBotas de Hule pieza 3.00 SEDATUBascula Romana pieza 1.00 SEDATU

    Carretilla naranja CAT-45 pieza 4.00 SEDATUAzadn del N2 pieza 4.00 SEDATUCavador agrcola mango cuadrado pieza 2.00 SEDATUCesta Mara Cal NJA 51.6Lx 33.1F x 28.6H

    pieza 77.00 SEDATU

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    10/16

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    10

    El semillero y sus cuidados:Se tiene establecida la fecha del 20-25 de julio para la siembra en las charolas para laproduccin de plntulas requeridas para el proyecto, ms un margen de proteccin del 10%para reponer faltantes por condiciones climticas adversas o de roedores. Antes de colocarla semilla, la charola de poli estireno es lavada y desinfectada con un fungicida. Se usasustito esterilizado como medio de germinacin para garantizar la sanidad de lasplntulas.Una vez germinada, la planta tiene un lapso de 25-30 das para su disposicin parael trasplante. Antes de pasarlas a campo se les aplica una inoculacin con un fungicida paraproteccin de la raz y el follaje.Riegos: el riego ideal del semillero se puede hacer con una aspersora de mochila utilizandola boquilla tee-jeet 8000 especial para aspersin, se debe hacer diario tratando que elsustrato siempre este hmedo para favorecer la germinacin, la cual ocurre en unos 6 das atemperaturas de 25-30C, se deben de evitar los riesgos en horas de mxima calor duranteel desarrollo de la plntula. Fertilizacin: Con la utilizacin de los sustratos casi no senecesita, sin embargo en caso de desarrollo irregular o amarillamiento anormal se deben dehacer aportaciones de fosfato mono amnico y nitrato amonico en dosis de un gr. /lts. En elagua de aspersin, o bien con enrazaidote formulado con fsforo y la formacin con micronutrientes. Los cuidados posteriores del semillero se limitan a obtener una planta sana yuniforme hasta el trasplante, el cual debe de hacerse de los 20-30 das despus de lasiembra. Fitosanitarios preventivos cada 8 das.Durante ese tiempo se pueden hacer tratamientos fitosanitarios preventivos cada 8 das.b).- preparacin del terreno:1.- Barbecho: Es el primer paso de la preparacin, con la finalidad de aflojar y remover latierra, as como incorporar resto de cultivos anteriores o maleza.2.- Rastreo: Despus del barbecho se deja un lapso de tiempo necesario para dar punto de entrada a larastra. El rastreo se efecta con la finalidad de fragmentar los terrones y moler bien la tierra as como

    una incorporacin total de los residuos.

    3.- Marcado y bordeado: Una vez que la tierra esta bien rastreada se procede a marcar laslneas que determinaran las camas. Se elige una trayectoria que facilite el drenaje de el aguapluvial, posteriormente se pasa al bordeo para levantar las camas.4.- Fertilizacin de fondo: consiste en hacer una aplicacin de fertilizantes granulados conuna formulacin rica en fsforo y potasio adems de otros elementos, en la siguienterelacin: 400kgs. De fosfato diamonico y 150 Kg. De cloruro de potasio5.- Acolchado y encintado: Esta actividad consiste en cubrir la cama con una pelcula plsticacon la finalidad de mantener control de humedad y maleza en el rea de trasplante yestablecimiento del cultivo. Simultneamente el mismo implemento va instalando la cintilla deriego. En este proyecto se utilizara pelcula plstica calibre 90 y cintilla calibre 8,000 congoteros mltiples integrados, con una separacin de 30 cm. Entre goteros y con un gastopromedio de 1 litro/hora y 333 Lts En 100 m de cinta.c).- Particularidades del cultivo:Marcos de plantacin: El marco de plantacin se establece en funcin del porte de la planta,que a su vez depender de la variedad comercial cultivada. El ms frecuentementeempleado es de 1,5 metros entre lneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se tratade plantas de porte medio es comn aumentar la densidad de plantacin a 2 plantas por

    metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas laslneas deben ser pareadas para poder pasar las plantas de una lnea a otra formando unacadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3m) y una distancia entre lneas conjuntas de unos 70 cm.Poda de formacin: Es una prctica imprescindible para las variedades de crecimientoindeterminado. Se realiza a los 15-20 das del trasplante con la aparicin de los primerostallos laterales, que sern eliminados, al igual que las hojas ms viejas, mejorando as laaireacin del cuello y facilitando la realizacin del aporcado. As mismo se determinar elnmero de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos.

    Aporcado y rehundido: Prctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda deformacin, con el fin de favorecer la formacin de un mayor nmero de races, y que consisteen cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado

    que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entreen contacto con la tierra, cubrindola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    11/16

    d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin delproyecto (ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevar a cabo el proyectoe instalacin de servicios -agua, energa elctrica- compra de insumos einfraestructura para inicio y operacin del proyecto, hasta la venta del producto y/oservicio).

    e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.

    Productos

    Agropecuarios

    Tempachucane Cada mes

    ProductosAgropecuarios

    Varios Casas de Agroqumicos Cada mes

    Fertilizantes, pesticidas Semillas y fertilizantes Cada mesf. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y

    disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

    1. Programa de administracin de recursos humanos.

    ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES

    REQUERIDOSSALARIO POR

    JORNALMAGDALENA Preparacin de

    charolas y cuidadosen semillero

    20 $130.00 (5 horas)

    OBDULIA Preparacin decharolas y cuidadosen semillero

    20 $130.00 (5 horas)

    TODAS Trasplante 5 $120.00 (4 horas)ARCELIA Inspeccin de

    control de plagas yenfermedades

    10 $120.00 (4 horas)

    EUSTOLIA Inspeccin defertilizacin

    10 $120.00 (4 horas

    ANA LUZ Cosecha 40 $120.00 (4 horas)

    BENEDICTA Supervisin generaldel cultivo

    100 $120.00 (4 horas)

    2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.

    TEMAS OBJETIVOS DURACIN

    NOMBRE DERESPONSABLE

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    11

    Durante el primer despus del apoyo se estar acondicionando el lugar a establecer el

    invernadero, se limpiara usando mano de obra del grupo. Entre el mes uno y dos seempezara a comprar las herramientas y dems capital de trabajo. Desde el mes uno cuandose tenga noticia favorable del proyecto se solicitara se empiece la construccin de laestructura de invernadero a fin de iniciar actividades lo ms pronto posible.

    CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    12/16

    Germinacin deSemillas de Jitomate

    Establecer un sistema degerminacin adecuado para lasplntulas.

    8Horas

    Tec. TeodoraTinoco Camarillo

    Preparacin desolucin Nutritiva

    Proporcionar nutrientes necesarios alas plantas

    16 Hrs Tec. Teodora

    Tinoco CamarilloAcondicionamientode terreno.

    Acondicionar el terreno para elnuevo cultivo

    8 hrs Tec. Teodora

    Tinoco Camarillo

    Trasplante deplntulas.

    Como trasplantar las plntulas 8 Hrs Tec. TeodoraTinoco Camarillo

    Tutoreo y Poda Como realizar las labores culturales 8 Hrs Tec. Teodora

    Tinoco CamarilloPolinizacin Realizar la polinizacin para el

    mejoramiento de frutos16 Hrs Tec. Teodora

    Tinoco CamarilloCosecha Seleccionar, recolectar frutos

    de acuerdo a su grado demadurez

    g. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto yacciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo,financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones setomaran para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    12

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    13/16

    h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del

    proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyectoproductivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de estanorma?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    13

    Riesgos naturales. Los principales riesgos naturales son una sequa prolongada debido cambioclimtico que se presenta en el planeta, esta zona del estado de Veracruz, que se caracterizapor sus altas temperaturas y poca de sequa prolongada. Lo que provoca escasez de fuentesde agua, perdiendo la cosecha.Riesgos tcnicos. Como los socios no tienen una experiencia en manejo tcnico y empresarial,se tienen cierto riesgo al momento y manejo del cultivo, como las plagas y enfermedades, querepercuten negativamente en el rendimiento. Sin embargo, este programa ejecutado por laSEDATU a travs del programa PROMUSAG se contempla una serie de cursos decapacitacin, as como asistencia tcnica peridica, adems se tiene previsto el contrato deservicios de un especialista, como es el caso de un ingeniero agrnomo.Riegos financieros. En el grupo no existe desconfianza por el mal manejo de recursos, pero seconsidera por si en alguno momento se encuentra en esta situacin. Tambin si no se pretendepagar los saldos de financiamiento por parte de la SEDATU, sin embargo, ste la SEDATUtiene ciertas observaciones como sanciones por incumplimiento por parte de algn grupo.

    Las normas mexicanas aplicables para efectos del presente proyecto son:

    - Sanidad vegetal, por ejemplo, en lo relativo a las mximas concentraciones permitidas deresiduos qumicos.

    - Deber contar con un certificado fitosanitario

    - Certificado de calidad donde evalu la calidad de nuestro producto.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    14/16

    V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas mximo).

    (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu nogenera un impacto negativo)

    a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.

    Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejoradel medio ambiente en:

    1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechosorgnicos e inorgnicos qu genera el proyecto o la actividad y qu manejo se lesdar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir elproceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

    2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de

    agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas otecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

    3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impactonegativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impactonegativo?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    14

    En el caso de los desechos orgnicos se hacen compostas que servirn de abono para el

    cultivo y se puede vender a otros grupos que requieran de abono orgnico. Con los desechosinorgnicos se clasificaran de acuerdo a su grado de contaminacin, creando as un centro deacopio, para despus llevarlo a empresas que se dediquen a reciclar basura y darle otrobeneficio. Se empezara el programa de reciclaje, adecuando botes, para basura orgnica einorgnica, en la inorgnica se implementara contenedores para vidrio, plstico, para pilasque son una fuente de contaminacin muy fuerte, entre otras. Tambin se empezar a educara la gente para crear una conciencia a utilizar ms productos orgnicos, que no daen nuestroplaneta.

    En el cultivo se implementara riego por goteo para suministro de agua. Se construir un pozoartesano en el cual se instalara sistema de bombeo y suministro. Adems de que se cuentacon un arroyo cercado, para casos extremos de sequia del pozo. Tambin se implementar lacaptacin de agua de lluvia como una innovacin para el desarrollo del grupo.

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    15/16

    4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin quepudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control seimplementarn para mitigar su efecto en la produccin?

    b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: En la actividad arealizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? Encaso de que afecte qu medidas se tomarn para mitigar el impacto negativo?

    VI. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y

    de los socios/as.b. Clculos tcnicos.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013

    15

    La conservacin y uso adecuado del suelo se har mediante el uso innecesario de lamaquinara agrcola, evitando barbechos y otros implementos degradadores; se empezara porlabranza mnima y se pretende llegar a una labranza de conservacin.Reorientando actividades productivas, tecnolgicas, contribuyendo a prcticasautosustentable.Promover el equilibrio

    En el paquete tecnolgico realizado para el proyecto se contempla los puntos tanto de controlde plagas como enfermedades. Sobre todo para organismos fungosos, que son los que msdaos provocan al cultivo y que si no se realizan repercuten negativamente en el rendimiento

    y por ende en la utilidad. Se implementara cultivos trampa en las orillas de las plantaciones dejitomate.

    El agua que se utilizara, ser de pozo donde existe una bomba para su extraccin, no afectala flora ni la fauna ser rea protegida el sistema de produccin .

  • 7/30/2019 Anexo B Formato Para Ingreso de Proyectos Productivos JITOMATE

    16/16

    1. Memorias de clculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordesa los volmenes de produccin (indicar concepto, frecuencia, volmenes y preciode compra, volmenes de produccin).

    2. Clculo de costos (de produccin, de distribucin y ventas, administrativos y demantenimiento).

    c. Proyeccin financiera mnima a cinco aos:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyeccin de ingresos. (determinando volmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

    d. Anlisis de rentabilidad.1. Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relacin

    Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.

    VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).

    NOTA: El Proyecto Productivo deber tener un mnimo de 10 y un mximo de 17 hojas;respetando este formato (Word) del Anexo B (con letra Arial nmero 11 interlineado sencillo).Deber respetar el nmero de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que serconsiderado dentro de la evaluacin. Incluir los estados financieros en Excel (clculosmatemticos vinculados).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el programa.

    Ejercicio Fiscal 2013