anexo 4. formato para la presentación de proyecto...

85
1 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Anexo 4. Formato para la presentación de proyecto ajustado del PAIMEF 2014 I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EJECUTORA I.1. Identificación de la Instancia de Mujeres en la Entidad Federativa (IMEF) Nombre oficial de la IMEF INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES Siglas o acrónimo IJM Registro Federal de Contribuyentes IJM011219FM4 Domicilio fiscal MIGUEL BLANCO 883, COL CENTRO, CP 4411OO, GUADALAJARA, JALISCO. Teléfonos (33) 3658.3170 EXT. 50616 Correo electrónico [email protected] Año de creación 2002 Dependencia a la que se encuentra adscrita administrativa u orgánicamente Secretaría General de Gobierno I.2. En caso de que los recursos del PAIMEF los administre otra instancia diferente a la IMEF, favor de proporcionar los siguientes datos Nombre oficial de la Dependencia No aplica Siglas o acrónimo No aplica Registro Federal de Contribuyentes No aplica Domicilio fiscal No aplica Teléfonos No aplica Correo electrónico No aplica Fundamento legal No aplica I.3. Persona responsable del proyecto (Titular de la IMEF) Nombre MARIANA FERNANDEZ RAMIREZ Cargo PRESIDENTA DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES Teléfonos (33) 3658.3170 EXT. 50616 Correo electrónico [email protected]

Upload: phungkhanh

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Anexo 4. Formato para la presentación de proyecto ajustado del PAIMEF 2014

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EJECUTORA

I.1. Identificación de la Instancia de Mujeres en la Entidad Federativa (IMEF)

Nombre oficial de la IMEF INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Siglas o acrónimo IJM

Registro Federal de Contribuyentes IJM011219FM4

Domicilio fiscal MIGUEL BLANCO 883, COL CENTRO, CP 4411OO, GUADALAJARA, JALISCO.

Teléfonos (33) 3658.3170 EXT. 50616

Correo electrónico [email protected]

Año de creación 2002

Dependencia a la que se encuentra adscrita

administrativa u orgánicamente Secretaría General de Gobierno

I.2. En caso de que los recursos del PAIMEF los administre otra instancia diferente a la IMEF, favor de proporcionar los siguientes datos

Nombre oficial de la Dependencia No aplica

Siglas o acrónimo No aplica

Registro Federal de Contribuyentes No aplica

Domicilio fiscal No aplica

Teléfonos No aplica

Correo electrónico No aplica

Fundamento legal No aplica

I.3. Persona responsable del proyecto (Titular de la IMEF)

Nombre MARIANA FERNANDEZ RAMIREZ

Cargo PRESIDENTA DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Teléfonos (33) 3658.3170 EXT. 50616

Correo electrónico [email protected]

2 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

1.4 Persona(s) enlace(s) responsable(s) de la coordinación del proyecto

Nombre MAXIMINA BASTIDA

Cargo COORDINADORA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Área INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Teléfonos 3336583170 EXT 50609

Correo

electrónico

[email protected]

3 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Resumen

curricular

(máximo una

cuartilla)

Servidora Pública, con amplia experiencia en el diseño, instrumentación, seguimiento y operación de programas de desarrollo social y comunitario, asistencia social, atención a grupos vulnerables, participación ciudadana, en particular con organismos de la sociedad civil, equidad de género, así como en planeación y vinculación institucional y social. Desempeñando además funciones de asesor parlamentario en las materias de desarrollo humano y equidad de género. Asesoría: 03 Años Congreso del Estado de Jalisco, Funciones:

Asesoría en materia de Equidad de Género y Desarrollo Humano.

Vinculación y seguimiento de las Comisiones legislativas correspondientes.

Elaboración de iniciativas de Ley y de Acuerdo Legislativo

Análisis y elaboración de proyectos de dictamen.

Diseño, concertación e instrumentación de foros de consulta pública.

Seguimiento y valoración de políticas y programas gubernamentales, particularmente de la Secretaria de Desarrollo Humano, el Sistema DIF Jalisco, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social, Instituto Cabañas, así como del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

Vinculación y concertación con Organismos de la Sociedad Civil Directora de Atención a Grupos Vulnerables: 06 Años, Secretaría de Desarrollo Humano, Función: Responsable de la coordinación y vinculación de los sectores asistenciales público y privado (Sistema DIF Jalisco, IJAS, Instituto Cabañas, Organizaciones de la Sociedad Civil) así como la atención y seguimiento de esquemas de vinculación institucional y social. Integración, atención y seguimiento de:

• Consejo Estatal del Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.

• Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y Protección de los Niños, Niñas Adolescentes. • Comisión Estatal Coordinadora del Programa de Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad Integrante de las Juntas de Gobierno de:

• Instituto Jalisciense de Asistencia Social

• Instituto Cabañas • Instituto Estatal de Educación para los Adultos • Instituto Jalisciense de las Mujeres.

• Red Interinstitucional de Prevención del Delito • Red Interinstitucional de Prevención del Suicidio • Consejo Estatal de la Salud para la Atención del Envejecimiento.

• Coordinación del Subcomité Sectorial de la Asistencia Social. (COPLADE) Sociedad Civil Organizada (Principales actividades realizadas)

• Investigación diagnóstica, “Nivel de institucionalidad de Las asociaciones civiles en el Estado de Jalisco “, • Estudio de opinión “La filantropía en Jalisco Investigación diagnóstica de albergues para menores.

• Diseño e implementación del programa “Comparte”, eje de vinculación y apoyo del Gobierno del Estado con la sociedad civil organizada, mediante la implementación de cursos seminarios y talleres de capacitación, entrega de apoyos económicos, asesoría, gestión, seguimiento e Investigación.

1.5 Persona(s) enlace(s) responsable(s) de la ejecución de los recursos

Nombre MAXIMINA BASTIDA

Cargo COORDINADORA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

4 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Área INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Teléfonos 3336583170 EXT 50609

Correo electrónico [email protected]

Resumen curricular (máximo una cuartilla)

II. Información del proyecto

II.1 Nombre del proyecto

Potenciando esfuerzos en Jalisco para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

II.2 Desarrolle un breve diagnóstico de la violencia contra las mujeres en la entidad federativa

(Mínimo una cuartilla, máximo dos).

La encuesta nacional sobre la dinámica de relaciones en los hogares (ENDIREH 2011) refleja que en Jalisco el 45 por ciento de las mujeres casadas o unidas han

vivido un evento de violencia por parte de su pareja a lo largo de su relación y el 33% refiero haber sufrido violencia en los últimos 12 meses, lo que ubica a la

identidad en el lugar 14 del país, siendo el Estado de México el primer lugar y Chiapas el estado que presenta menor violencia.

Por otra parte en el Diagnóstico Estatal de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco 2011 (DIVIJAL 2011) realizado por el Instituto Jalisciense de las

Mujeres (IJM) con apoyo del PAIMEF refleja que el 20.8% de las mujeres encuestadas que están actualmente unidas han vivido alguna situación de violencia por

parte de su pareja mientras que el 49.3% de las mujeres alguna vez unidad (divorciada, separadas o viudas) sufrieron algún tipo de violencias por parte de su ex

esposo o ex pareja y el 15.8% de las mujeres solteras han sufrido violencia por parte de su pareja.

De acuerdo a la ENDIREH 2011 a medida de que las mujeres tiene mayor edad los caso de violencia disminuyen; se observa que en el rango de 15 a 29 años el

37% de las mujeres sufren violencia, en el rango de 30 a 34 años 34.5% y de 45 años en adelante 29% de las mujeres presentan casos de violencia.

No existen una relación directa entre el nivel educativo y el maltrato por parte del esposo o pareja, es decir, en las mujeres con un alto nivel de estudios se sigue

presentando un importan porcentaje de casos de violencia sin embargo, este porcentaje sigue siendo inferior a las mujeres que tiene un bajo nivel educativo. Un

ejemplo de ello es que en 33 de cada 100 mujeres que carecen de instrucción o cursaron la primaria han vivido situación de violencia y 30 de cada 100 mujeres

que tiene nivel superior o postgrado también la han vivido, esto es, solo un 3% menos a la que tienen poco o ningún grado de estudios.

5 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Otro de los factores que pudiera incidir o no en la experimentación de violencia es la participación en actividades productivas. Para las personas que se encuentra

económicamente activas el riesgo de sufrir violencia se incrementa en relación a quienes solo se dedican a los quehaceres del hogar. De las mujeres encuestadas

y económicamente activas 37.3% declararon haber vivido sucesos de violencia mientras que 29.8% las que no habían trabajado habían vivido sucesos de

violencia esto es 7.5% de diferencia.

La violencia puede presentarse de diferentes maneras, distinguir una de otra en ocasiones es difícil debido a que en ocasiones se presentan de manera conjunta.

Los tipos de violencia que se identifican son: emocional, económica, física y sexual. Con relación a las mujeres que han vivido una situación de violencia la

ENDIREH 2011 reporte que 86 de cada 100 mujeres casadas o unidas ha tenido episodios de violencia emocional 2 menos que en el 2006; 60.4 de cada 100

violencia económica 5.5 menos que en el 2006; 24 de cada 100 violencia física 14 menos que en año 2006 y 10 de cada 100 mujeres casas o unidad han sufrido

violencia sexual 11 puntos menos que en el 2006.

Comparativo de los Tipos de Violencia

Respecto a otras formas de violencia, la ENDIREH 2006 registró que el 48.3% de mujeres de 15 años y más vivieron violencia comunitaria, esto es alrededor de 1

millón, 110 mil 18 mujeres reportaron algún tipo de agresión ya sea en calle, transporte público, sitios de reunión, en general en cualquier espacio común, o

incluso al interior de su vivienda o dentro de esta, 20.8% reportó haber sufrido abuso sexual y 43.7% recibieron intimidaciones.

En 2011, el DIVIJAL registró este tipo de agresiones como violencia social, mismas que fueron reportadas por 11.2% de mujeres de 15 años y más; los

perpetradores de este tipo de agresiones son: desconocidos 67.0% de casos, vecinos, 25.2%, familiares, 7.3% y medico 0.4%.

Es importante considerar es la percepción de inseguridad que viven la mujeres en los distintos espacios de la vida cotidiana; en la Encuentra Nacional de

Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública realizada por el INEGI en el 2010 (ENVIPE 2010), la sensación de riesgo que experimentan las mujeres es

muy marcado, refieren que el lugar donde se sienten más vulnerables e inseguras el transitar por las calles, así lo expresaron 65.38% de las encuestadas, le sigue

el transporte público 64.12%, las carreteras 61.22% y el mercado 50.23%; parques y centros comerciales son percibidos con el mismo nivel de inseguridad 42.11

y 42.12%, respectivamente.

Jalisco es unos de los estados con mayor nivel de violencia, en el 2006 (ENDIREH 2006) la entidad ocupaba el segundo lugar con mayor número de mujeres

casadas o unidad que manifestaron haber tenido algún incidente de violencia con un 52.2%, para el 2011 esta cifra había disminuido 7.4 puntos, debido a un gran

número de acciones encaminadas a prevenir y atender la violencia contra las mujeres, pasando al lugar 16 con un 44.8% y quedando en los primeros tres lugares

el Estado de México, Nayarit y Sonora respectivamente.

88.2

65.9

37.9

20.4

86.2

60.4

24.1

9.7

0

20

40

60

80

100

Emocional Economica Fisica Sexual

2006

2011

6 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

En este apartado se hace mención del marco legal que posibilita y sustenta el desarrollo de las acciones dirigidas a prevenir, detectar y atender a las mujeres en

situación de violencia, y en su caso a sus hijas e hijos.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, 1979)1

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará, Brasil, 1994)2

- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH, 2006)3

- Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007)4

Esta ley tiene por objeto, “establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar

(…) ” (Artículo 1).

A nivel local, Jalisco se ha sumado a los lineamientos internacionales y nacionales al crear en el año 2000 el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la

Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), de la mano de la modificación del Código de Asistencia Social del Estado y por el empuje de los organismos civiles y los

organismos de Mujeres como el Instituto Jalisciense de las Mujeres y sus órganos homónimos municipales, la creación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre del Violencia del Estado de Jalisco, aprobada el 13 de mayo de 2008, publicada y vigente a partir del mismo año.

- Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco (LEAMVLV, 2008) 5

El objeto de esta ley es “sentar las bases del sistema y programa para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, a fin de garantizar

el derecho fundamental de las mujeres a acceder a una vida libre de violencia, conforme a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación” (Artículo

1).

Su aplicación en el ámbito de la política pública se sustenta en los principios de respeto a la libertad, autonomía y dignidad humana de las mujeres; la igualdad

jurídica entre mujeres y hombres; la no discriminación de las mujeres en todos los órdenes de la vida y el respeto irrestricto a los derechos humanos de las

mujeres (Artículo 5, Fracciones I-IV).

- Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Jalisco (2008)

- Ley Estatal Para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres

- Ley de creación del Instituto Jalisciense de las Mujeres (2002)

1 13 La Convención surge después de la primera conferencia, fue aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1979 y México la ratificó en 1981. Fuente: SRE, et al. 2005.

Compilación seleccionada del marco jurídico internacional y nacional de la Mujer. México: SRE, UNIFEM y PNUD México, pág. 68. 2 Fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos el 9 de junio de 1994 y México la ratificó en 1998. Fuente: SRE, et al. 2005. Compilación

seleccionada del marco jurídico internacional y nacional de la Mujer. Óp. cit., pág. 328. 3 Fuente: México, Leyes. 2006. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México: DOF, 02-08-2006.

4 Fue aprobada por el Senado de la República en diciembre de 2006 y publicada en el DOF el 1 de febrero de 2007. Fuente: México, Leyes. 2007. Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: DOF, 01-02-2007. 5Fuente: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo, Secretaría General de Gobierno. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco. Publicada en el

Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” Núm. 24, Sección II, el 27 de mayo de 2008.

7 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Entre sus objetivos específicos, se plantea de manera central avanzar en el logro de la igualdad de condiciones, oportunidades, de trato y de derechos entre

mujeres y hombres. Entre los objetivos específicos que se relacionan en forma directa y explícita con la atención a la violencia, se consideran los siguientes:

“XXIV. Llevar a cabo programas que tiendan a resolver el problema de violencia intrafamiliar, así como para prevenir los delitos contra la integridad física y sexual

de las mujeres;

Con relación a las atribuciones del Instituto, éstas son amplias y se refieren principalmente a aspectos normativos para institucionalizar la perspectiva de género

en diferentes ámbitos para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, en todas las áreas del desarrollo. Se considera que las

siguientes atribuciones le confieren la capacidad de desarrollar, en forma específica, acciones de prevención y atención de la violencia en contra de las mujeres

(Artículo 8):

“IX. Diseñar, implementar y evaluar los programas destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres;

XXII. Prestar los servicios que se establezcan en los programas que formule el Instituto en aplicación de esta ley;

XXIV. Fomentar la creación de Centros Integrales de Apoyo a las Mujeres, considerando como puntos primordiales, las comunidades indígenas y rurales, con los

Programas de Atención Directa a las Mujeres.

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018:

Meta y Enfoque Transversal VI.1. México en Paz

Estrategia III. Perspectiva de Género.

Líneas de acción:

Establecer medidas especiales orientadas a la erradicación de la violencia de género en las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, entidades federativas y municipios.

Garantizar el cumplimiento de los acuerdos generales emanados del Sistema Nacional

Para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, mediante una coordinación eficaz entre los diversos órdenes de gobierno.

Fortalecer el Banco Nacional de Datos e Información sobre Violencia contra las Mujeres, con la participación de las entidades federativas.

Simplificar los procesos y mejorar la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer.

Acelerar la aplicación cabal de las órdenes de protección para las mujeres que se enfrentan a riesgos.

Promover la armonización de protocolos de investigación policial de homicidios de mujeres.

Propiciar la tipificación del delito de trata de personas y su armonización con el marco legal vigente.

Llevar a cabo campañas nacionales de sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de la trata de personas orientadas a mujeres, así como sobre

la discriminación de género y los tipos y modalidades de violencias contra las mujeres.

Capacitar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley de Migración y su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, sobre las

causas, consecuencias e incidencia de la trata de mujeres y las diferentes formas de explotación, así como en la atención a las víctimas de estos delitos.

Promover el enfoque de género en las actuaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Incorporar acciones específicas para garantizar la seguridad e integridad de las mujeres.

VI. 2. Meta y Enfoque Transversal México Incluyente.

Estrategia III. Perspectiva de género

Línea de acción

coordinación de las diversas instituciones gubernamentales y sociales involucradas en esa materia.

8 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

VI. 5. Meta y Enfoque Transversal México con Responsabilidad Global

Estrategia III. Perspectiva de Género.

Líneas de acción

dirigida a la atención y protección de las mujeres migrantes que son víctimas de tráfico, trata y secuestro.

Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033:

De la dimensión Equidad de oportunidades.

Temática sectorial: Grupos prioritarios

Objetivo sectorial 01.

OD1801 Promover la igualdad entre mujeres y hombres combatiendo toda discriminación asociada al género.

O1E3. Impulsar una cultura de igualdad de género enfocada al respeto y la seguridad de las mujeres.

O1E6. Fortalecer los servicios de prevención y atención a víctimas de violencia de género.

O1E8. Promover acciones para disminuir la violencia contra las mujeres.

De Temas Transversales

Temática sectorial: Igualdad de género

Objetivo de desarrollo 34.

Promover una política transversal de género que fomente la inclusión y evite la discriminación al fomentar la igualdad de oportunidades y la igualdad en los niveles

de bienestar de mujeres y hombres.

Objetivo sectorial 02.

OD34O2. Mejorar la calidad de vida e impulsar condiciones de igualdad de género en todos los ámbitos de desarrollo de las mujeres.

OD34O2E7. Impulsar la generación y divulgación de productos culturales y de comunicación mediática, que empleen un lenguaje incluyente no sexista, y que

eviten reproducir estereotipos, discriminación y violencia entre hombre y mujeres.

Objetivo sectorial 03.

OD34O3. Promover el acceso igualitario a la justicia y a una vida libre de violencia.

OD34O3E1. Impulsar estrategias que propicien el rechazo a los diferentes tipos de violencia de género (física, patrimonial, económica, sexual, entre otras) en sus

diferentes modalidades: familiar, laboral, docente, comunitaria, institucional, feminicida y de trata.

OD34O3E2. Generar los mecanismos necesarios para investigar los aspectos multifactoriales que intervienen en la generación de la conducta feminicida y trata

de personas.

OD34O3E3. Elaborar y hacer cumplir los acuerdos generales emanados del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres.

OD34O3E4. Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios institucionales otorgados para a prevención y atención de la violencia de género.

OD34O3E5. Priorizar la inclusión de los municipios y las localidades con una elevada tasa de maltrato a las mujeres en los programas de desarrollo sustentable

con base en la noción de bienestar.

OD34O3E6. Colaborar en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Violencia contra las Mujeres.

9 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Del Programa Estatal para Prevenir, Atender y Sancionar la violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco, PREPAEV 2013-2018.

El PREPAEV se realizó en el año 2013 con recursos del PAIMEF por lo que está pendiente su respectiva aprobación por parte del Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la violencia contra las Mujeres CEPAEVIM, misma que se realizaría en el primer semestre del presente año, ya que previo a ésta se realizará un ejercicio de revisión con las dependencias que conforman el CEPAEVIM. El PREPAEV está alineado a los convenios internacionales, la normatividad nacional y estatal así como al plan nacional y estatal de desarrollo. La estructura de los objetivos se establece a partir de homologar los cuatro ejes básicos para que en conjunto moldee la política de Jalisco en el presente sexenio para combatir la violencia contra las mujeres: atención, prevención, sanción y erradicación. Objetivos, líneas e indicadores A) Atención Objetivo: 1 Contar con un marco legislativo a nivel estatal armonizado con el Artículo 1 de la Constitución y convenios internacionales en materia de derechos humanos, igualdad de género y no discriminación.

Estrategias 1.1 Implementar y dar seguimiento a los compromisos internacionales que el Estado ha adquirido en materia de derechos humanos, igualdad de género y no violencia contra las mujeres, tomando en cuenta el enfoque de interculturalidad. Líneas de acción 1.1.1 Impulsar y garantizar la debida aplicación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de Jalisco. (…)

Líneas de acción30 Traducir con enfoque de interculturalidad el contenido del marco legal de las mujeres a vivir sin violencia y los servicios que se prestan y tienen derecho a acceder. 1.3.2 Realizar campañas radiofónicas en lenguas indígenas para difundir los contenidos de la Ley de Acceso, los servicios y líneas telefónicas de atención. (…) Estrategia 1.4 Garantizar la justicia efectiva, sensible al género y derechos humanos con debida diligencia, sin discriminación a mujeres y niñas. Líneas de acción31 (…) 1.4.7 Fortalecer las Instancias Municipales de las Mujeres para que operen programas de atención y prevención de la violencia de género contra las mujeres. Estrategia 1.5 Transformar los modelos socioculturales de conducta de la masculinidad hegemónica, con la finalidad de prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres. Líneas de acción 1.5.3 Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para víctimas y agresores. (…) Estrategia 1.6 Promover acciones eficaces en las acciones del gobierno estatal con la federación y municipios para investigar, prevenir, atender y sancionar los delitos en materia de trata de personas. Líneas de acción (…) 1.6.6 Llevar a cabo campañas de sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de la trata de personas orientadas a mujeres, niñas y niños. B) PREVENCIÓN Objetivo 2: Realizar acciones y campañas de prevención para erradicar la violencia de género, tomando en cuenta la diversidad social del Estado de Jalisco.

Estrategias 2.1: Desarrollar, promover e implementar programas de educación no sexista y contra la discriminación a toda la población jalisciense. Líneas de acción Implementar campañas permanentes, desde un enfoque intercultural, sobre derechos de las mujeres y masculinidades no hegemónicas. 2.1.2 Realizar campañas de difusión que cuestionen las prácticas que discriminen a las mujeres indígenas de las zonas rurales y urbanas del estado. (…) Estrategia 2.2 Garantizar y monitorear que en las escuelas públicas del estado se establezcan programas pertinentes y eficaces de educación y de toma de conciencia del publico destinados a prevenir la violencia contra las mujeres mediante la promoción de la igualdad, la cooperación, el respeto mutuo y las responsabilidades compartidas en mujeres y hombres. 2.2.1. Capacitar y sensibilizar a las autoridades educativas, para que se generen campañas de prevención, atención y sanción de la violencia en las instituciones públicas o privadas. (…)

10 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Estrategia 2.3 Garantizar campañas y programas de sensibilización en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en todos los municipios, sobre las repercusiones de la masculinidad hegemónica, en contraste con los beneficios de las masculinidades a favor de la igualdad de género y contra la discriminación. Líneas de acción: (…) 2.3.3 Difusión y promoción de temas relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres a través de cursos, foros, conferencias, talleres, mesas de trabajo y materiales didácticos. 2.3.6 Realizar campañas permanentes para difundir el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencia y los contenidos de la normatividad en la materia. Estrategia 2.4 Garantizar programas destinados a prevenir la violencia contra las mujeres mediante la promoción de la igualdad, la cooperación, el respeto mutuo y las responsabilidades compartidas en mujeres y hombres, a las dependencias del ejecutivo y municipios, que atienden y previenen la violencia. Líneas de acción 2.4.1 Capacitar, sensibilizar y evaluar a todas las Secretarías que forman parte del Consejo Estatal para prevenir, atender, erradicar la violencia contra las Mujeres, en procesos educativos de perspectiva de género, derechos humanos, igualdad sustantiva y no discriminación. (…) Estrategia 2.5 Impulsar conductas y prácticas no violentas, respeto a las mujeres y resolución pacífica de conflictos en escuelas y familias. Líneas de acción (…) 2.5.2 Establecer mecanismos de detección y sanción del maltrato docente. C) SANCIÓN

Objetivo 3.- Garantizar la aplicación legislativa mediante respuestas judiciales idóneas, inmediatas, oportunas, exhaustivas, serias e imparciales frente a la violencia feminicida, trata de personas y otros tipos y modalidades de violencia de género contra las mujeres D) ERRADICACIÓN Objetivo 4: Implantar un sistema de información estadística estatal sobre violencia contra las mujeres, integrada con información proveniente de diversas fuentes que contribuya impulsar políticas públicas que favorezcan las transformaciones socioculturales encaminadas al desaliento de prácticas violentas contra las mujeres. Estrategia 4.1 Conformar un sistema integrado de información, por el Gobierno del Estado, Universidades, Organizaciones de la Sociedad Civil y Centros de investigación, para que analicen y recomienden acciones sobre las manifestaciones de violencia de género en el Estado. Líneas de acción (…) Estrategia 4.2 Garantizar el Banco Estatal de Datos e Información pública sobre delitos contra Mujeres en el Estado de Jalisco.

II.3 Describa y fundamente el proyecto con base en su diagnóstico estatal

(Mínimo una cuartilla, máximo dos).

El Estado, independientemente del orden de gobierno que represente, se encuentra obligado para respetar y garantizar una vida libre de violencia de género contra las mujeres. Para promover las anteriores dos obligaciones en materia de derechos humanos, es indispensable la articulación de los mandatos legales que se han construido para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y de lo cual en líneas anteriores se establece la alineación respectiva. El esfuerzo, la colaboración y la sinergia eficaz, son algunos elementos para echar a andar los instrumentos y mecanismos que los mandatos legales ofrecen,

partiendo que, las dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco y los municipios, tienen atribuciones y funciones propias.

La prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, constituye actualmente una política integral que ha quedado garantizada en el

marco de nuestra legislación actual, en armonía con los instrumentos y mecanismos que garantizan los derechos humanos de las mujeres en el Sistema

11 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Internacional de Derechos Humanos (ONU) y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA). Así, la igualdad de derechos y oportunidades y el

derecho a una vida libre de violencia son los dos pilares jurídicos que sustentan esta política nacional integral, intersectorial, interdisciplinaria y transversal de la

perspectiva de género en todos los ámbitos de nuestra existencia social; cuyo garante principal es el Estado Mexicano, en el marco de los tratados internacionales

suscritos en la materia. Sin embargo, la realidad social del Estado de Jalisco, que se expresa cuantitativamente en aproximadamente el 45% de mujeres

afectadas en sus vidas por la violencia de género (ENDIREH, 2011), aún nos indica que los avances para su erradicación son inconsistentes e insuficientes.

Durante el 2013 en el marco del PAMIEF se contribuyó con la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres y en su caso, sus hijas e hijos,

obteniendo los siguientes resultados:

Profesionalización de las y los Profesionales que brindan orientación, asesoría y atención a mujeres, y en su caso a sus hijas e hijos, en situación de

violencia de los Módulos de Atención del IJM mediante un diplomado y capacitaciones varias. Capacitación a Titulares de las Instancias de las Mujeres

Municipales así como Autoridades Municipales del los Ayuntamientos del Estado, en temas de Género, Violencia contra las Mujeres, Marco Normativo

Nacional e Internacional, Políticas Públicas y Empoderamiento de las Mujeres.

Se elaboró el Programa Estatal para Prevenir Atender y Erradicar la violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco. Dicho programa será el eje

rector de la administración pública estatal ya que contiene las acciones que, en forma planeada y coordinada, deberán realizar las dependencias y

entidades.

Se llevó a cabo la Campaña “Para promover el Derecho a una Vida libre de Violencia” con cobertura estatal a través de varios medios como son la radio,

televisión, impresos, en el sistema de tren eléctrico urbano, espectaculares, prensa, entre otros. Asimismo se implementó un proceso de sensibilización y

empoderamiento para Mujeres que habitan el municipio de Mezquitic, mismo que es señalado como prioritario por la estrategia nacional de la Cruzada

contra el Hambre.

Se llevó a cabo el fortalecimiento del Módulo Fijo de Atención del Instituto, se creó el Módulo Fijo externo en la Fiscalía de Derechos Humanos del

Estado y a partir de este año los Módulos de las Regiones Altos Sur, Norte, Sur y Ciénega operaron bajo la modalidad de fijos e itinerantes, atendiendo a

un total de 8,813 Mujeres a quienes se les proporcionaron 18,804 servicios. Además se fortaleció el Refugio del Gobierno del Estado y la Casa de

Tránsito del Gobierno municipal de Guadalajara, Jalisco.

Debido a lo anterior, para este ejercicio fiscal pretende dar continuidad a los procesos de sensibilización y capacitación a las(os) servidoras(es) públicas(os)

estatales y municipales mediante:

Talleres para la prevención de la violencia en el noviazgo;

Taller de masculinidades;

Taller en investigación pericial con perspectiva de género para los delitos de violación, feminicidio y desaparición de mujeres,

Curso taller de órdenes de protección para autoridades ministeriales y municipales;

Seminario de formación en derechos humanos y prevención de la violencia de género;

Taller de planeación para la elaboración de políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

Fortalecimiento de Banco de Datos.

Además se realizarán campañas con contenido de información y sensibilización dirigidas a la población en general sobre las causas, características, riesgos y

efectos de la violencia contra las mujeres mediante el diseño estratégico de una campaña de cobertura estatal que promueva el respeto a las diferencias

culturales, generacionales, de idioma, educación y género, a través del diseño de estrategias de comunicación efectiva y eficaz.

12 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Y con el propósito de asegurar la provisión de servicios especializados y de calidad para la atención inmediata y recuperación integral de las mujeres en situación

de violencia se llevará a cabo el fortalecimiento de los diferentes Módulos de Atención del Instituto con el propósito de atender todos los tipos de violencia contra

las mujeres, en sus ámbitos de ocurrencia y durante el ciclo de vida, para garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

II.4 Enumere los recursos estatales para la ejecución del presente proyecto

Vertiente Descripción de la participación Monto

A

A través de recursos materiales como son el mobiliario, los equipos de computo, copiadora, scanner, teléfonos, internet,

papelería, entre otros insumos. Además de recursos humanos como son el caso del funcionariado del Instituto que colabora y

participa para el desarrollo de cada una de las actividades programadas por meta.

$ 472,000.00

B $ 565,000.00

C $ 448,000.00

Gastos

transversales

$ 385,000.00

II.5 En su caso, describa cómo se complementaría el proyecto con otras acciones, recursos, apoyos o programas estatales o federales, en materia de

prevención y atención de la violencia contra las mujeres

Instancia/Programa Acciones Recursos (materiales y humanos) Monto

proyectado

Programa de Fortalecimiento para la

Transversalidad de la Perspectiva de Género,

INMUJERES.

Taller de planeación para la elaboración de

políticas públicas para la prevención, atención

y erradicación de la violencia contra las

mujeres, dirigido a Titulares de las IMM y

funcionariado municipal y estatal con una

duración de 8 horas.

Hospedaje de una noche que incluye

alimentos y los espacios para el desarrollo de

la actividad.

Cada Programa (Transversalidad y PAIMEF)

cubrirán 8 horas de capacitación.

$265,163.30

Programa de Fortalecimiento para la

Transversalidad de la Perspectiva de Género,

INMUJERES.

Seminario sobre violencia contra las mujeres,

dirigida a 120 personas de la población en

general, así como a organizaciones de la

sociedad civil, en el marco del Día

Internacional de la Eliminación de la Violencia

Contra las Mujeres.

En esta actividad también se pretende

congregar a servidoras(es) públicas(os)

estatales y municipales, por lo que a través del

Programa de Transversalidad se atendería a

este sector.

$210,000.00

II.6 Describa las acciones de monitoreo y seguimiento del proyecto

13 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Ofrezca información sobre los mecanismos que serán utilizados para dar puntual seguimiento a las metas que integran este proyecto, incluidas las que

consideren otorgar apoyos a las OSC o a otras instancias gubernamentales

Acción(es) Figura o Área responsable Periodicidad Instrumentos a utilizar

Visitas de seguimiento en campo a las

Metas proyectadas.

Coordinación del proyecto en la

Entidad

2 visitas por Módulo durante el periodo

de ejecución del presente proyecto.

Entrevistas, encuestas.

Se verificará las temáticas propuestas de las cartas descriptivas

para el

cumplimiento de la meta propuesta.

Se realizarán reuniones de trabajo con las y/o proveedores

para el seguimiento óptimo de la meta.

Se contemplara visitas de acompañamiento y monitoreo a las actividades a realizarse.

Revisión de avances de metas.

Coordinación responsable de meta y

la coordinación del proyecto.

Cada dos meses a partir del inicio de

cada una de las metas.

Minutas de trabajo.

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

III.1 Objetivo general

Disminuir la violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco mediante el diseño de acciones dirigidas a la prevención y atención a través de la sensibilización,

capacitación y vinculación interinstitucional.

III.2 Objetivo(s) específico(s)

Realizar procesos de formación para desarrollar las capacidades técnicas y conceptuales del funcionariado para que en el ejercicio de sus actividades se

garantice la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

Acciones y prácticas de prevención de la violencia contra las mujeres dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y

necesidades de los diferentes grupos a atender.

Atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos en situación de violencia.

III.3 Resumen de metas y presupuesto

El presupuesto solicitado en este formato corresponde a los montos totales para cada meta y vertiente; adicionalmente se deberá entregar el Anexo 4 bis que

corresponde a la memoria financiera del proyecto.

14 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Metas de la Vertiente A Presupuesto

Recursos materiales Recursos humanos

AIV.1 Capacitación a través de un Taller de 8 horas dirigido a 20 Replicadores de los Institutos Municipales de

las Mujeres e Institutos Municipales de Juventud sobre una Guía Metodológica para Sensibilizar y Prevenir la

Violencia en el Noviazgo en adolescentes en edad secundaria y preparatoria que será elaborada por expertos

en el tema. $52,320.00 $16,000.00

AIV.3 Desarrollar 8 talleres regionales de 6 horas cada uno sobre normatividad municipal en materia de

prevención y atención de la violencia contra las mujeres dirigido a 150 funcionarias(os) estatales y municipales. $61,998.00 $138,000.00

AIV.4 Realizar el Seminario de Formación en Derechos Humanos y Prevención de la Violencia de Género dirigido a Docentes e Instructoras/es del Instituto de Formación y Profesionalización de la Academia de Policía del Estado de Jalisco, con una duración de 24 horas. $83,000.00 $48,000.00

AIV.5 Impartir un Seminario para el diseño de políticas públicas enfocadas a la prevención, atención y

erradicación de la violencia contra las mujeres, con una duración de 9 horas para 120 titulares de las Instancias

Municipales de las Mujeres y servidores/as publicas/os de la administración pública municipal y estatal. $186,499.99 $37,000.00

AV.6 Fortalecer el Banco Estatal de Datos e Información de caso de Violencia contra las Mujeres, mediante la

mejora del sistema a través del desarrollo e instalación del software. $0.00 $115,320

Subtotal Vertiente A $383,817.99 $354,320.00

Metas de la Vertiente B Presupuesto

Recursos materiales Recursos humanos

BI.1 Elaboración, producción y transmisión de una campaña de prevención y atención de la violencia; “¡Mujer!

defiende tu derecho a vivir sin violencia emocional y física”, a través de diferentes medios de difusión. $885,000.33 $72,000.00

BI.3 Realizar una Feria de servicios y sensibilización para el fomento de los Derechos Humanos de las Mujeres

e identificación de la violencia. $120,000.00 $0.00

BII.1 Impartir un taller de capacitación en derechos humanos de las mujeres dirigido 25 personas de 15

Organismos de Sociedad Civil, con una duración de 16 horas.

$13,420.00

$46,400.00

BII.2 Elaboración del Programa de sensibilización para Hombres en materia de violencia contra las mujeres,

capacitación y pilotaje a 15 Hombres. $220,000.00 $132,000.00

BII.3 Realizar un seminario sobre violencia contra las mujeres, en el marco de la conmemoración del Día

Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, dirigido a 120 personas integrantes de

Organizaciones de la Sociedad Civil y población en general, con una duración de 6 horas. $38,622.41 $47,640.00

Subtotal Vertiente B $1,277,042.74 $298,040.00

15 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Metas de la Vertiente C Presupuesto

Recursos materiales Recursos humanos

CI.1 Fortalecer la capacidad instalada del Módulo Fijo del Instituto Jalisciense de las Mujeres a fin de garantizar

la oferta de servicios a mujeres en situación de violencia, mediante la contratación de 3 abogadas/os, 2

psicólogas/os, 2 trabajador/as sociales y 1 apoyo logístico.

$406,300.00 $1’320,000.00

CI.2 Fortalecer el Módulo Fijo Externo del Instituto Jalisciense de las Mujeres adscrito a la Fiscalía de Derechos

Humanos del Estado de Jalisco, ubicado en la ciudad de Guadalajara fin de garantizar la oferta de servicios a

mujeres en situación de violencia, mediante la contratación de 2 abogadas/os, 2 psicólogas/os, 1 trabajador/a

social.

$3,000.00 $729,000.00

CI.3 Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Norte del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social.

$3,000.00 $343,000.00

CI.4 Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Norte del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1 chofer.

$33,241.00 $420,000.00

CI.5 Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Altos Sur del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social.

$3,000.00 $343,000.00

CI.6 Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Altos Sur del Estado con el propósito de acercar

los servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la

contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1 chofer.

$51,402.00 $420,000.00

CI.7 Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Ciénega del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social.

$3,000.00 $392,000.00

CI.8 Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Ciénega del Estado con el propósito de acercar

los servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la

contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1 chofer.

$31,382.00 $480,000.00

CI.9 Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Sur del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social.

$3,000.00 $392,000.00

CI.10 Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Sur del Estado con el propósito de acercar los

servicios de orientación sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación

de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y un chofer.

$40,092.00 $480,000.00

CI.11 Fortalecer al Centro de Atención para las Mujeres sus Hijas e Hijos Estancia Temporal, CAMHHET del DIF

Estatal, mediante la contratación de 2 trabajadoras sociales, 2 psicólogas/os, 1 abogada/o y un Coordinar/a del

Centro.

$28,712.18

$830,000.00

16 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

CI.12 Implementar un Programa de Contención Emocional para 53 profesionistas del Instituto

Jalisciense de las Mujeres, que brindan atención directa y orientación a mujeres en situación de

violencia a sus hijas e hijos. $10,900.00

$109,100.00

Subtotal Vertiente C $617,029.18 $6,258,100.00

Recursos materiales Gastos transversales Recursos humanos Gastos transversales

$ 127,316.75 $300,000.00

Resumen financiero del Proyecto

Vertiente Recursos materiales Recursos humanos Total Porcentaje

A $383,817.99 $354,320.00 $738,137.99 7.67%

B $1,277,042.74 $298,040.00 $1,575,082.74 16.36%

C $617,029.18 $6,258,100.00 $6,875,129.18 71.43%

Gastos transversales $136,662.79 $300,000.00 $436,662.79 4.54%

Total $2,414,552.70 $7,210,460.00 $9,625,012.70 100%

III.4 Metas1

Vertiente A. Acciones tendientes a fortalecer la coordinación y articulación estratégica entre las diversas instancias públicas y sociales para institucionalizar la

prevención y la atención de la violencia contra las mujeres en las entidades federativas.

Presente cada meta de esta vertiente, de acuerdo con la siguiente plantilla:

Meta AIV.1

Capacitación a través de un Taller de 8 horas dirigido a 20 Replicadores de los Institutos Municipales de las Mujeres e Insti tutos Municipales de Juventud sobre

una Guía Metodológica para Sensibilizar y Prevenir la Violencia en el Noviazgo en adolescentes en edad secundaria y preparatoria que será elaborada por

expertos en el tema.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

1

Cada una de las metas deberá registrarse por separado, reproduciendo los apartados establecidos cuantas veces sea necesario.

17 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

De acuerdo con el Censo de Población 2014, en México habitan 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, entre las 8 entidades federativas con mayor

porcentaje se encuentra Jalisco.

La adolescencia es identificada como “los significativos cambios biológicos, por una posición social intermedia entre el niño y el adulto, en cuanto a estatus social,

ya que el adolescente continúa siendo un escolar, depende económicamente de sus padres, pero posee potencialidades psíquicas y físicas muy semejantes a las

de los adultos” (Domínguez, 2008:74). Esta etapa de las y los adolescentes es considerada como un periodo temporal que comprende de los 11 a los 24 años de

edad (Burton, Halpern-Felsher, Rankin, Rehm y Humphreys, 2011).

La violencia en el noviazgo es “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emoc ional, físico o sexual a la pareja

afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique, 2010:22).

Según la ENVINOV 2007 la trasmisión de la cultura de una generación a otra, podría ser el aspecto más importante que caracteriza a la violencia en las relaciones

de noviazgo. La cual detectó, que las relaciones de noviazgo que se establecen entre las edades comprendidas entre los 15 y 24 años se detectó la incidencia de

tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual. Donde el 15% de las y los jóvenes han presentado al menos un incidente de violencia física, 76 % son víctimas

de violencia psicológica en la relación de pareja y 16.5% de las jóvenes han vivido violencia sexual por parte de su pareja.

Según datos de COEPO en el 2006 las Mujeres de 15 años o más a lo largo de la relación de su última pareja vivieron: violencia emocional 1, 028,802, violencia

económica 6,562, violencia física 30, 681 y violencia sexual 61, 926 mujeres.

El Instituto Jalisciense de las Mujeres cree conveniente fortalecer a la administración pública brindándole herramientas para incidir en la capacitación de las y los

adolescentes por medio de funcionarias y funcionarios públicos que tienen contacto directo con los antes mencionados por medio de las capacitaciones sobre la

guía metodológica.

Se busca a mediano plazo que tanto dependencias de gobierno, como organismos de la sociedad civil y académicos puedan replicar la guía metodología en

mención y sirva de herramienta para capacitar a las y los adolescentes en el tema y sobre todo abordarlo desde una perspectiva de género.

El objetivo a mediano plazo de esta guía metodológica es contar con una herramienta para sensibilizar y desarrollar habilidades en las y los adolescentes para

fomentar una cultura de prevención de la violencia en el noviazgo.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Obtener una guía metodológica para multiplicadores sobre sensibilización y prevención de la violencia en el noviazgo, desde el enfoque de la perspectiva de

género, que pueda ser utilizada tanto por funcionariado público como por asociaciones civiles y docentes del área de educación que trabajen o estén

interesados/as en trabajar con adolescentes de nivel secundaria y preparatoria, que estén o no estudiando. Propiciando espacios donde se pueda visibilizar la

violencia en el noviazgo y los/as jóvenes puedan conocer nuevas formas de relacionarse donde sus derechos humanos sean respectados.

El funcionariado desarrolle las herramientas necesarias para replicar la guía antes mencionada desde su ámbito de competencias, en el cual cada instancia

municipal de la juventud y de las mujeres capacitará a los y las adolescentes. Logrando fortalecer una red de multiplicadores a nivel Estatal en materia de

18 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

prevención de violencia en el noviazgo.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Personal operativo de las instancias municipales de las mujeres y de la juventud porque para el Instituto es muy importante formar multiplicadores ya que el

funcionariado de estas instancias municipales dentro de sus actividades cotidianas tienen eventos, capacitaciones y contacto directo con las y los adolescentes,

dándoles esta herramientas podrán generar una agenda de trabajo en el cual plasmen sus actividades a realizar para que puedan sensibilizar, prevenir y atender

el problema la violencia en el noviazgo con las y los jóvenes que se interesen en participar.

El personal de las instancias de la juventud son personas jóvenes que tiene eventos dirigidos a las y los jóvenes las cuales se pueden aprovechar para que

implementen esta metodología de manera directa y se trabaje también con los grupos GAPS (Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud) de Secretaria de

salud, los cuales son jóvenes que capacitan a jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos, tema de gran importancia que influye directamente en la

prevención de la violencia en el noviazgo.

Con las IMM ya se ha trabajado con anterioridad en temas de violencia por lo cual se pueden generar actividades coordinadas con el instituto para la aplicación de

esta metodología.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Se contratarán los servicios profesionales de una persona física o moral con los conocimientos necesarios en la temática que le permitan desarrollar la guía

metodológica con perspectiva de género. Quien desarrollará un documento que incluya:

Temáticas: Género, sexualidad/reproductividad, erotismo, vínculo afectivo y derechos humanos, violencia en el noviazgo y sus tipos.

Descripción del perfil de las y los multiplicadores, con recomendaciones y sugerencias del trabajo de grupos.

Estructura y técnicas de intervención según el tema a desarrollar.

Material de Apoyo

Minuta de trabajo con la Mesa Interinstitucional de Prevención y Atención al embazo en adolescentes.

Desde la contratación del proveedor o proveedora se dará un acompañamiento en el desarrollo de la meta a fin de que se obtenga el producto que se desea.

En el 2013 la mesa interinstitucional antes mencionada realizó un seminario “Acuerdo por una política de Prevención de Embarazos Adolescentes” del cual se

desprendieron estrategias y líneas de acción concretas, de las cuales una de ellas es la capacitación a las y los adolescentes en materia de violencia en el

noviazgo. Por ello, durante el desarrollo del producto se realizarán actividades conjuntas con la Mesa Interinstitucional para Atender y Prevenir los Embarazos

Adolescentes que está integrada por investigadores, académicos, organismos de la sociedad civil e instituciones públicas los cuales propiciarán junto con el o la

proveedora un procesos de retroalimentación a la Guía metodológica con el fin de que la metodología sea integral , practica y de interés para las y los

19 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

adolescentes

Ya con el producto elaborado se convocará a las personas que se beneficiarán con un taller para la aplicación de la metodología. El cual será un espacio para

el desarrollo de herramientas necesarias para replicar la guía antes mencionada desde su ámbito de competencias, en el cual cada instancia municipal de la

juventud y de las mujeres capacitará a los y las adolescentes. Logrando fortalecer una red de multiplicadores a nivel Estatal en materia de prevención de violencia

en el noviazgo.

Como producto final del taller las y los participantes firmarán una carta compromiso donde se responsabilizan de aplicar la metodología y elaborar una

propuesta de cómo replicarán la metodología desde la dependencia en la que labora.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

Se mantendrá un vínculo directo con los directores y directoras de los institutos de la juventud (actualmente hay 118 en el Estado de Jalisco) e institutos

municipales de las mujeres (hay 120 en el Estado de Jalisco). Se buscará que uno de ellos facilite el lugar para la realización de dicho taller. Se realizará una

convocatoria vía oficio por cada instituto.

Se pretende cada participante del taller replique las capacitaciones con las y los adolescentes desde su ámbito de competencia logrando coadyuvar en el

fortalecimiento de una red de multiplicadores de la guía para lograr incidir en las y los adolescentes brindándoles una capacitación integral para prevenir la

violencia en el noviazgo. Los que está sombreado va en el numeral anterior que describe el proceso de ejecución.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

1.Términos de Referencia X

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

20 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

2.Contrato proveedor/a X

3. Seguimiento en el proceso de la elaboración del proyecto X X X X X

4. Entrega de Manual X

5. Carta descriptiva del taller X

6. Desarrollo del Taller X

7. Presentación Ejecutiva. X

8. Informe final. X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica.

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Guía metodológica impresa y en versión electrónica.

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales AIV.1 Recursos humanos AIV.1

$52,320.00 $16,000.00

Meta AIV.3

AIV.3 Desarrollar 8 talleres regionales de 6 horas cada uno sobre normatividad municipal en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres dirigido a 150 funcionarias(os) estatales y municipales.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

21 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

N/A

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

En vista de que en las administraciones públicas municipales existe desconocimiento acerca de las ordenes de protección, la existencia y necesidad de contar con

modelos de atención y reglamentación municipal que garantice la igualdad y los derechos de las mujeres, es por lo que se pretende capacitar a la administración

pública municipal perteneciente a todas las regiones del Estado.

Lo anterior con el fin de que las autoridades municipales cuenten con toda la información, herramientas y armas que les permitan otorgar garantías de respeto a

sus derechos, de seguridad y de igualdad a las mujeres de sus municipios brindándoles una atención integral y con apego a los derechos que otorgan las leyes

federales como estatales en los temas de:

Modelos de atención

Ordenes de Protección

Reglamentación Municipal

Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Que se tenga conocimiento por parte de las autoridades municipales, así como de las y los profesionistas que den atención a mujeres en situación de violencia en

las diversas dependencias municipales como lo son: Secretaría de Salud, DIF, IMM, Procuraduría Social, Agencias de Ministerios Públicos etc.. Con la finalidad de

capacitar e informar sobre el producto: “Evaluación de Diseño de los Modelos de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres

e Identificación de Mejores Prácticas” Para que los municipios puedan diagnosticar y evaluar sus prácticas y modelos de atención que bridan a mujeres en

situación de violencia.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Paras funcionarias y funcionarios de la administración pública municipal encargados de atención de mujeres en situación de violencia tales como:

-Agencias del Ministerio público

-Personal de los sistemas DIF municipales

-Personal de Salud

-Personal de las Sindicaturas municipales

-Personal de las UAVI

-Personal de Procuraduría

22 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

-Titulares de las IMM

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Se desarrollarán 8 talleres regionales divididos de la siguiente manera: 1.- Región Ciénega, 2.- Región Norte, 3.- Región Altos Norte y Altos Sur, 4.- Región

Costa Norte y Sierra Occidental, 5.- Región Centro, 6.- Región Costa Sur y Sierra de Amula, 7.- Región Sur y Sureste 8.- Región Valles. Cada uno de 6 horas, en

el que participarán personal de los Ayuntamientos, priorizando al personal de atención directa a mujeres en las distintas áreas del gobierno municipal. Por otro

lado, la vinculación institucional será para que proporcionen al IJM el espacio físico y mobiliario para la impartición de los talleres

Se vinculará con los gobiernos municipales.

Se contratarán servicios profesionales especializados para la impartición de los talleres la temática a desarrollar será la siguiente:

1.- Panorama Nacional y Estatal de la Violencia contra las Mujeres

2.- Modelos de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

2.1- Actualización de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

2.2- Ejes de acción de los modelos

2.2.1 De la Prevención

2.2.2 De la Atención

2.2.3 De la Sanción

2.2.4 De la Erradicación

2.3- Modelos de atención mejores prácticas

2.4 Coordinación Institucional para la aplicación de un modelo único de referencia

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

Los Ayuntamientos de los municipios de Tlaquepaque, Autlán, Arandas, Teocuitatlán, San Sebastián del Oeste, Atototonilco, Tala y Colotlán.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

098 Tlaquepaque

23 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

015 Autlán

008 Arandas

092 Teocuitatlán

080 San Sebastián del Oeste

013 Atototonilco

083 Tala

025 Colotlán

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Elaboración de términos de referencia x

2. Contratación de el/la proveedor/a y revisión de propuesta x

3. Vinculación con los actores estratégicos para la calendarización de los cursos talleres. x

4. Ejecución del calendario aprobado x x x x x

5. Entrega de informes finales y probatorios X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica.

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Términos de referencia en versión electrónica.

Ejemplar del material didáctico utilizado para la capacitación en versión electrónica.

Informe final cualitativo y cuantitativo que dé cuenta detalladamente de la operación y el impacto que tuvo la meta, así como las recomendaciones derivadas

de la misma (incluye firmas y memoria fotográfica) en versión electrónica

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

24 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Recursos materiales AIV.3 Recursos humanos AIV.3

$61,998.00 $138,000.00

Meta AIV.4

AIV.4 Realizar el Seminario de formación en Derechos Humanos y Prevención de la Violencia de Género dirigido a 15 Docentes e Instructoras/es del Instituto de Formación y Profesionalización de la Academia de Policía del Estado de Jalisco, con una duración de 24 horas.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

Atendiendo a la necesidad de dar cumplimiento a los acuerdos Internacionales como la CEDAW y la Convención Belém Do Para, entre otros, la Ley de Acceso

de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, enumera en los artículos 1 y 34, fracción V. promover cursos para educar, capacitar y

sensibilizar en materia de derechos humanos de las mujeres (…). Y en cumplimiento a la Ley General de Víctimas 2013 y Derechos Humanos, el Instituto

Jalisciense de las Mujeres da respuesta en la profesionalización y capacitación del personal responsable de la formación académica de la institución policiaca.

Con el objetivo de sensibilizar e incorporar conceptos básicos de la perspectiva de género en el quehacer del docente dentro de su impartición educativa de la

institución, a través de las temáticas trasversales de Derechos Humanos y Género, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo, que permita ser

trasferido a las y los elementos de seguridad que ingresan y concluyen la formación policiaca del estado.

Dando respuesta a la profesionalización de las instituciones del estado, así como lo indica la Ley del Instituto Jalisciense de las Mujeres, y el Plan Estatal de

Desarrollo 2013-2030 como estrategia institucional basadas en propiciar estrategias que propicien los diferentes tipos de violencia.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Resultados esperados:

Firma de Convenio de Colaboración de las instituciones participantes IJM y Fiscalía.

Docentes e instructores/as de la Academia de Policías capacitados y sensibilizados en los temas trasversales de Derechos Humanos y Perspectiva de

Género,

Al finalizar el Seminario se espera que las y los instructores y docentes, elaboren una propuesta de incorporación de las temáticas antes mencionadas

en las asignaturas que desarrollan actualmente con vistas a integrar en el plan de estudios dichas asignatura para su incorporación y desarrollo con los

25 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

elementos en formación permanente

En una segunda etapa pueda institucionalizarse la perspectiva de Género en la Curricula del plan de Formación.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Personal Docente e Instructoras/es del Instituto de Formación y Profesionalización de la academia de policía.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

El perfil del proveedor que impartirá el Seminario deberá ser consistente con las temáticas por abordar.

El costo del Seminario incluye 24 horas de capacitación con académicos expertos en la temática

La implementación del Seminario para las y los 15 Profesionales será de 24 hrs, divididas en 6 sesiones presenciales de 4 horas contemplando 2 módulos de

teoría y práctica, durante 4 meses.

Convenio de Colaboración con la Institución participante, para el desarrollo del Seminario dentro de las instalaciones.

Las temáticas que se abordarán será las siguiente:

MÓDULO I: Perspectiva de Género: aspectos conceptuales e institucionalización.

Conceptos básicos de género.

Género y Poder

Transversalización e institucionalización de la Perspectiva de género en el quehacer policiaco.

Actividad de sensibilización: “policía comunitaria” /El quehacer de mi institución”.

MÓDULO II: Marcos Normativos que tutela los derechos humanos y Aspectos conceptuales y tipos de violencia.

Violencia doméstica.

Hostigamiento sexual

La masculinidad y la violencia

Marco Internacionales que tutelan el derecho a una vida libre de violencia.

Marco Nacional y estatal que tutela el derecho a una vida libre de violencia.

Protocolos de atención

De igual forma se elaborara una guía de conceptos básicos de género para que se entregue a todo el personal que sea capacitado por el personal de la

academia.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

La Fiscalía General del Estado.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio Clave INEGI Localidad Cruzada contra Zona prioritaria

26 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

(Nombre oficial) (Nombre oficial) el hambre (X) (X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Elaboración de los términos de referencia X

2. Contratación de especialistas X

3. Desarrollo de los Módulos del Seminario X X X X

5. Informe Final Cuali/cuantitativo del Seminario X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica.

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Ejemplar del material didáctico utilizado para la capacitación en versión electrónica.

Informe final cualitativo y cuantitativo que dé cuenta detalladamente de la operación y el impacto que tuvo la meta, así como las recomendaciones derivadas

de la misma (incluye memoria fotográfica) firmado, impreso y en versión electrónica

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales AIV.4 Recursos humanos AIV.4

$83,000.00 $48,000.00

Meta AIV.5

Impartir un Seminario para el diseño de políticas públicas enfocadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres, con una duración

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

27 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

de 9 horas para 120 titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres y servidores/as publicas/os de la administración pública municipal y estatal.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No Sí X

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF X Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

Las y los participantes obtuvieron conocimientos sobre los diferentes tipos de violencia y sus modalidades.

Las y los participantes reflexionaron acerca de la violencia, sus tipos y modalidades, políticas públicas con perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres.

Asimismo, lograron aclarar dudas sobre la cultura institucional con perspectiva de género y comprender su relación con las políticas públicas.

A través del conocimiento de la historia y lucha que han hecho diferentes mujeres, las Titulares de las Instancias Municipales lograron comprender la importancia y trasfondo del tema.

Comprensión de las aportaciones de los feminismos en la consolidación de un nuevo orden sociopolítico con perspectiva de género.

Utilización de la perspectiva de género como categoría analítica en su propio entorno, tanto público como privado.

Reconocimiento de la importancia de las Instancias Municipales en las que trabajan para la transversalización de la perspectiva de género en los municipios.

El conocimiento y la creación de capacidades para formular sus proyectos, peticiones y gestiones ante la autoridad municipal basados en el Marco Normativo Nacional e Internacional.

Posibilidad de relacionarse entre ellas y fortalecer los mecanismos de comunicación y de apoyo.

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

El proceso de sensibilización y capacitación sobre las modalidades de la violencia y sus tipos, así como en las políticas públicas con perspectiva de género, que

recibieron las titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres en el 2013 como principales actoras, a pesar de haber sido una capacitación de gran calidad

en los conocimientos teóricos, no han sido suficientes para que obtengan los elementos necesarios para ejercer sus funciones de manera teórico-práctica, ya que

se requieren de una constante capacitación especializada a profundidad.

Considerando las razones anteriormente expuestas, es sumamente importante que haya continuidad al proceso de sensibilización indicado anteriormente, para la

adquisición de conocimientos en materia de género y violencia. En esta fase de seguimiento se propone que adopten herramientas que les permitan desarrollar

sus actividades con un mayor desarrollo de competencias, que hagan efectiva su labor en la realización de políticas públicas en esta materia. De esta manera se

podrá ofrecer procesos de capacitación intensiva y especializada que les permita la obtención de conocimientos teórico – prácticos en lo que concierne al

diagnóstico y planeación de políticas públicas destinadas a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Las asistentes desarrollarán sus competencias como responsables de las políticas públicas en materia de género en sus municipios, considerando las fases de

28 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

diagnóstico, planeación y diseño de políticas públicas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de de

adquirir habilidades y capacidades para el diseño óptimo de políticas públicas encaminadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en

sus municipios.

Del mismo modo, las titulares de las IMM podrán diferenciar problemas y soluciones de manera específica, vincular los temas a soluciones más amplias o

secuenciales a través de matrices de planificación adecuadas, especificando los esfuerzos compartidos con PG y promoviendo la participación articulada de las

diversas instancias gubernamentales y la ciudadanía.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres, Funcionarias /os Públicos/as, servidoras publicas/os de las administración pública municipal y Estatal, que

tengan relación directa e indirecta con la prevención y atención de la violencia.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

La contratación de los servicios profesionales destinados para la realización del taller se harán en el mes de Abril, en este mes se hará la invitación para convocar

a las Titulares y Servidoras/os públicos con la finalidad de reunirles en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco en el mes de Mayo de 2014 para impartir dicha

capacitación.

Con el propósito de optimizar recursos, el recurso PAIMEF cubrirá una noche de hospedaje, alimentación, servicios de café y el salón para el desarrollo de las

actividades propias de la capacitación del primer día y se considera que para el segundo día el gasto corra por parte del programa de Fortalecimiento a la

Transversalidad de la Perspectiva de Género.

Para establecer el control de inscripción de las y los participantes, se elaborará un oficio de invitación, se implementará una ficha de registro de participación que

deberán llenar, firmar y enviar de manera física y/o electrónica como formalidad para ser consideradas inscritas. La duración de la capacitación será mediante una

carga horaria de 9 horas. Y se trabajará por medio de grupos de regiones. Grupo 1; se incluirán las regiones: Altos Norte y Altos Sur, Valles, Sur y Sureste, Costa

Norte y Sierra Occidental. Grupo 2 se incluirán las regiones: Costa sur y sierra de Amula, Zona Metropolitana y Centro, Cienega y Norte. De la cuales se

generará como producto un Acuerdo General de Acciones de las Instancias Municipales de las Mujeres donde se plasmen los compromisos que adquirirán para

emprender las acciones de políticas públicas para la prevención, atención y erradicación de la violencia en los Municipios.

Para tal fin, se elaborará un documento donde se escriban los acuerdos generados y a los que se hayan llegado y firmaran una titular representante de cada una

de las regiones que participaron, así como las autoridades del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

El desarrollo del Seminario contempla las siguientes temáticas:

Diagnóstico y planeación de políticas públicas:

- El papel de los municipios y de las instancias municipales en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Acuerdos

29 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

interinstitucionales, articulación con actores/as políticos/as y ciudadanía, coordinación con los módulos de atención del IJM.

- El papel de las instancias municipales en la consolidación de políticas públicas para la prevención de la violencia contra las mujeres: diagnósticos, estado de

riesgo y la intervención temprana en determinados tipos y modalidades de violencia.

- El ciclo de vida de las políticas públicas con PG.

- La identificación de problemas con PG.

- Ejercicio sobre la construcción de un árbol de problemas para el diagnóstico de las políticas públicas destinadas a la prevención, atención, sanción y erradicación

de la violencia contra las mujeres (PASEVM).

- La identificación de estrategias de intervención en las políticas públicas para la PASEVM.

- Ejercicio sobre la construcción de un árbol de objetivos como basamento para la planeación de las políticas públicas destinadas a la PASEVM.

- La selección de la estrategia de intervención para la política pública con PG

- Ejercicio sobre la construcción de la matriz de alternativas para la planeación de políticas públicas destinadas a la PASEVM.

- Plenaria de presentación de matrices de alternativas y conclusiones finales.

La dinámica de los trabajo durante el seminario serán a base de exposiciones teóricas, análisis de documentos, aplicación al quehacer como directoras de IMM, lluvia de ideas sobre los acuerdos interinstitucionales, coordinación y articulación con actores/as políticos/ y ciudadanía, para la consolidación de políticas públicas, práctica a través del trabajo por regiones, seguimiento de una expositora por cada grupo.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

La vinculación se llevará a cabo con el programa de Fortalecimiento Programa de Fortalecimiento a la Transversalización para la Perspectiva de Género del

Inmujeres, en ambos programas se manejara la temática planteada con la finalidad que abarcar todos los temas previstos y que los tiempos sean optimizados y

las y los beneficiarios obtengan una mejor profesionalización.

.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

067 Puerto Vallarta.

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

30 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

1. Elaboración de términos de referencia X

2. Reuniones de preparación para el taller X

3. Contrataciones de profesionistas para las ponencias X

4. Desarrollo del taller X

5. Entrega de informe final con propuesta de estrategias de planeación para las

Instancias Municipales de las Mujeres

X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica

Contratos realizados en versión electrónica

Oficio de invitación

Confirmación de asistencia al evento

Lista de asistencia

Memoria fotográfica en versión electrónica

Relatoría del taller

Ejemplar del material didáctico utilizado para la capacitación en versión electrónica .

Acuerdo General de Acciones de las IMM

Informe final cualitativo y cuantitativo que dé cuenta detalladamente de la operación y el impacto que tuvo la meta, así como las recomendaciones derivadas

de la misma.

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales AIV.5 Recursos humanos AIV.5

$186,499.99 $37,000.00

Meta AV.6

AV.6 Fortalecer el Banco Estatal de Datos e Información de caso de Violencia contra las Mujeres, mediante la mejora del sistema a través del desarrollo e

instalación del software.

31 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

Ley de Accesos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco (LAMVLVEJ) contempla en su artículo 28 Fracc. IV la Integrar el Banco Estatal

de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, en el Art. 43 Fracc. III menciona que corresponde a los integrantes del consejo remitir

información y estadística al Banco Estatal de Datos e Información sobre caso de Violencia contra las Mujeres en el estado; por otra parte el Programa Nacional de

Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) en su estrategia establece que el fortalecimiento del Banco Nacional de Datos e

Información sobre Violencia las mujeres con el apoyo de las entidades federativas, así mismo Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 refiere en su objetivo

OD3403E6 la Colaboración con en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Violencia contra las Mujeres.

En el 2008 en Jalisco se inició la elaboración de la plataforma del Banco Estatal de Datos e Información sobre caso de Violencia contra las Mujeres con la

publicación de la LAMVLVEJ, pero fue hasta el 2009 cuando se inicia con el registro de casos en dicha plataforma.

En la actualidad dicha base presenta complicaciones, pues su estructura es poco amigable para tener accesos a la información Y para la elaboración de reportes

estadísticos, es por ello que se pretende crear una nuevo herramienta de software que sistematice y procese la información de manera automática, asimismo que

respalde de manera instantánea la información, que sea más amigable y se buscará que esté alineado al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de

Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Contar con una Base de datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres amigable.

Facilitar el procesamiento de la información para la elaboración de informes estadísticos y diagnósticos de violencia que permitan conocer de manera

sistemática las características y parones de violencia.

Facilitar el acceso a las dependencias estatales y municipales para la captura de información.

Contar con un software que resguarde de forma segura la información de los casos de violencia.

Alinear el software a las necesidades y requerimientos del BANAVIM.

32 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Garantizar la operación del Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres de acuerdo a la normatividad existente en la

materia.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

N/A

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Evaluación y Diagnóstico del sistema actual para la detección de necesidades

Diseño del prototipo para el funcionamiento del Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres.

Desarrollo e instalación del software.

Realización de pruebas del software y mejoramiento del mismo si se requiere.

Diseño y elaboración de manual de ejecución.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

La meta se llevara a cabo en coordinación con Fiscalía General del Estado.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Evaluación y Diagnóstico del sistema actual para la detección de necesidades X

2. Diseño del prototipo para el funcionamiento del Banco Estatal de Datos e Información

sobre casos de Violencia contra las Mujeres

X

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

33 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

3. Desarrollo e instalación del software X X X

4. Realización de pruebas del software y mejoramiento del mismo si se requiere X

5. Diseño y elaboración de manual de ejecución X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Resumen curricular del personal contratado en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Manual de ejecución en versión electrónica

Informe final de la meta (incluye objetivos, carátulas, acuerdos con el proveedor) firmado y en versión electrónica

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales AV.6 Recursos humanos AV.6

$0.00 $115,320.00

Vertiente B. Acciones y prácticas de prevención de la violencia contra las mujeres, dirigidas a la población en general conforme a sus características

sociodemográficas y necesidades particulares, con prioridad a las personas en situación de vulnerabilidad, exclusión, discriminación, marginación y pobreza, a fin

de propiciar los cambios culturales y sociales necesarios para lograr la erradicación de la violencia.

Presente cada meta de esta vertiente, de acuerdo con la siguiente plantilla:

Meta BI.1

Elaboración, producción y transmisión de una campaña de prevención y atención de la violencia; “¡Mujer! defiende tu derecho a vivir sin violencia emocional y física”, a través de diferentes medios de difusión.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No Sí X

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF X Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

De acuerdo al ejercicio del 2013 en el mes de noviembre, se ejecutó la meta denominada “Elaborar, producir e implementar la campaña estatal de difusión “Para Promover el Derecho a una vida libre de violencia” a través de diversos productos comunicativos en medios electrónicos e impresos, con el propósito de

34 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

promover el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como la difusión de los diferentes servicios que brinda el Instituto Jalisciense de las Mujeres”. Esta campaña logró un impacto social en las y los jaliscienses, se sumaron esfuerzos para lograr una amplia difusión, a través del subsidio federal se pagó la transmisión de 874 spots en ZMG, 537 spots regional representando un impacto a nivel Estatal, ya que los spots son escuchados en la ZMG, municipios y localidades regionales, publicidad en el Sistema Eléctrico de Tren Urbano donde transitan a diario aproximadamente 250,000 personas, distribución de papel grado alimenticio a 2´595,000 personas a través de 54 Municipios del Estado y distribución de 12,000 impresos proporcionados a las instancias de la mujer municipal y diferentes eventos que el IJM llevó a cabo en el marco del día 25 de noviembre.

Por otro lado, el Gobierno del Estado contribuyó en esta campaña a través del área de Comunicación Social del Despacho del C. Gobernador, con 5 espectaculares en la ZMG, 2,722 impactos en radiodifusoras y 16 desplegados en prensa; además el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión colaboró y sigue trasmitiendo el spot de TV, además el IJM con recurso estatal contrató un espectacular ubicado en un lugar estratégico de la ciudad de Guadalajara (Glorieta Minerva).

En la campaña se utilizó un lenguaje coloquial que exhibió las formas de violencia más comunes, evidenciando al hombre violento e invitando a las mujeres a quererse y merecer estar bien. La campaña logró su objetivo en tiempo y forma, posicionando el tema como un problema social que se debe atender de manera primaria, a fin de sensibilizar a la sociedad sobre la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y vio se reflejado en el incremento atenciones de hasta un 50%, en el Modulo Fijo de Asesoría, Orientación y Atención del IJM.

Aunado a las acciones anteriores, la Coordinación de Comunicación Social del IJM realizó un Tour de medios (en el marco del mes de la campaña), para posicionar el tema en la agenda mediática, a través de diversos programas de comunicación, tanto de análisis, como populares, abordando en la campaña los tipos de violencia, servicios y órdenes de protección. Para este año 2014, se plantea una campaña de sensibilización dirigida, en especial a las mujeres con el propósito de que se informen sobre el derecho a ser libres de violencia emocional y física, es una lucha constante, y con este tipo de acciones se obtienen grandes resultados que contribuyen al cambio de una cultura machista, que la mujer no tenga miedo de denunciar y defender su integridad física y mental, de reeducar en un contexto del androcentrismo que por décadas ha perpetuado una visión del mundo, que sitúa al hombre como centro de todas las cosas, genera en la sociedad y visibilizar nuevas formas de comportamiento sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

La violencia contra las mujeres es una violación grave de los derechos humanos que impacta a una gran parte de la población jalisciense y representa una afectación al bienestar de las mujeres y por consecuencia en la sociedad. Si bien es cierto se han llevado a cabo algunas acciones para combatir la violencia y éstas han contribuido a la disminución de la misma, significa que no se debe bajar la guardia en seguir implementando prácticas para reforzar y fortalecer la prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Se considera viable darle continuidad al proceso de difusión a través de los diferentes medios de comunicación, ya que a través de ellos se incide en la población jalisciense.

En contexto internacional, el Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, junio; 2013) proporcionó estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer, sobre la prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud, lo cual demuestra las siguientes cifras, globalmente el 35% de las mujeres del mundo han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja, en todo el mundo, casi un tercio (el 30%) de todas las mujeres que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual por la misma. A nivel mundial, el 38% del número total de homicidios femeninos se debe a la violencia conyugal. Las mujeres que han sido víctimas de abusos físicos o sexuales por parte de su pareja, corren un mayor riesgo de padecer una serie de problemas de salud importantes; por ejemplo, tienen un 16% más de probabilidades de dar a luz a bebés con insuficiencia ponderal, y más del doble de probabilidades de sufrir un aborto o casi el doble de probabilidades de padecer una depresión y, en algunas regiones, son propensas a contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sido víctimas de violencia conyugal; A nivel mundial, el 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por una persona distinta de su pareja. Aunque se dispone de menos datos sobre los efectos de la violencia sexual no conyugal en la salud, de los datos existentes se desprende que las mujeres que han sufrido esta forma de violencia son más

35 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

propensas a padecer trastornos relacionados con el consumo de alcohol, depresiones o ansiedad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, Jalisco es un Estado con una población total de 7’350,682 millones de habitantes, de las cuales 3’750.041 son Mujeres y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH), proporciono que la incidencia de violencia hacia las mujeres en la entidad, ocupa el 16° lugar a nivel nacional en relación a las demás entidades federativas, con un 24.3% de mujeres que manifestaron sufrir algún tipo de violencia, en comparación a la ENDIREH 2006, Jalisco ocupo el 2° lugar con un 52.8% de incidentes de violencia en la última relación de pareja; esto quiere decir que la proporción bajo, y se interpreta que las acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres ha tenido un impacto positivo en las mujeres jaliscienses, con ello la importancia de seguir fortaleciendo la institución, que permite dar a conocer a las mujeres la igualdad de condiciones, oportunidades, trato y derechos entre mujeres y hombres, tendientes a resolver la problemática de la violencia de género, así como para prevenirla. Aunado a las cifras anteriores, es de suma importancia tener presente que México como Estado parte en diferentes tratados y/o acuerdos internaciones, tales como; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en especial a través de sus recomendaciones generales núm. 12 y 19 y de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, a través del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y la legislación Nacional y Estatal, establece el compromiso de implementar acciones en torno a la prevención de la violencia, no discriminación hacia la mujer e igualdad de género.

En el mismo sentido, y de acuerdo a las atribuciones del Instituto Jalisciense de las Mujeres, organismo encargado de promover, elaborar y ejecutar las políticas públicas del estado a favor de las mujeres, mediante la divulgación en cualquier medio de comunicación y de difusión, la revalorización del papel que desempeñan las mujeres en la sociedad, a través de campañas informativas sobre violencia en contra de las mujeres y de instituciones que atienden a las víctimas. Dicho lo anterior, se propone la continuidad de una campaña de difusión, que contribuya al cambio de conciencia pública, sensibilización sobre el derecho a ser libres de violencia emocional y física, fortalecimiento en la prevención y atención, para dar una respuesta oportuna ante la violencia, y generar el posicionamiento de la Institución para atender dicha problemática. Por otro lado, es importante el resultado que arrojó la encuesta de opinión sobre la campaña 2013 para promover “El Derecho a una Vida Libre de Violencia”, donde la ciudadanía evaluó los mensajes difundidos, y desde su propia perspectiva respondieron, 59% mujeres y 33% hombres les agrado mucho la campaña, 70% mujeres y 35% hombres tuvieron una percepción sobre la campaña muy útil para incidir en esta problemática. Asimismo, se contempla que dicha campaña tenga una amplia cobertura en la entidad, así como para la comunidad indígena, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 ( INEGI), la población que vive en Jalisco y habla una lengua indígena representa un 0.8 de cada 100 habitantes del estado, en total, hay 53 mil 695 hablantes de lengua indígena en territorio jalisciense, el municipio que más concentran hablantes de lengua indígena es Mezquitic, por ello es que parte del material de difusión que se genere en el marco de la campaña también se realizara en lengua wixárika. Por tanto, en la campaña 2014 se propone la elaboración, producción y transmisión de una campaña de prevención y atención de la violencia; “¡Mujer! defiende tu derecho a vivir sin violencia emocional y física”, a través de diferentes medios de difusión.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Lograr un impacto social de concientización sobre el derecho de las mujeres a ser libres de violencia.

Hacer visible el problema de la violencia contra las mujeres.

Incidir en la cultura de denuncia.

Informar sobre dónde acudir en caso de ser víctimas de violencia de género

Permear en la cultura de prevención, ya sea para la mujer que la padece, así como para las personas que conozcan situaciones similares y puedan ser

replicadoras de dicha campaña.

36 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Dicha campaña va dirigida en principio a mujeres en situación de violencia, y/o población en general a fin de prevenirlas, que las mismas informen y apoyen a

quien vive la violencia de género transmitiéndoles les mensaje de la campaña.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

La estrategia de difusión se desarrollará través de la Coordinación de Comunicación Social del IJM con la colaboración del área de Comunicación Social del Despacho del C. Gobernador con el fin de definir idea creativa de la campaña, respetando el eje rector, en el marco Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra la Mujer, que se lleva a cabo en el mes de noviembre. Posteriormente, se llevará a cabo la producción de 1 spot de radio, 1 spot de TV y elaboración de diseños para impresos, esta actividad la asumirá el Instituto Jalisciense de las Mujeres. Una vez generados los insumos a utilizarse en la campaña, se iniciará con el proceso de contratación de prestadores de servicios para la difusión, todos seguirán la misma línea central de la campaña, a continuación se enlistan las acciones a realizar:

1. Transmisión de 400 spots de radio de 30” segundos, a través de diferentes estaciones de ZMG y 2374 spots de radio de 30” segundos en estaciones regionales, se contratarán a las radiodifusoras que tienen mayor alcance en la entidad (los impactos tendrán una cobertura en Zona Metropolitana de Guadalajara; Región Centro; Valles, Altos Sur, Ciénega, Sur, Sureste, Altos Norte y Norte).

2. Renta de publicidad externa en 5 unidades del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (Sistecozome), a través de diferentes rutas que corren por el centro de Guadalajara, de manera separada se contrata la impresión, montaje y desmontaje de publicidad externa en las unidades.

3. Renta, impresión y montaje de 145 espacios en las línea 1 y 2 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), es un medio de trasporte donde aproximadamente a diario transitan 250,000 personas, 55% mujeres y 45% hombres.

4. Publicidad en 203,370 millares de papel grado alimenticio de 36 x 46 cm e impresión a 3 tintas de grado comestible (envoltura para tortillas de 1 kg), esta acción se implementará a través de las Instancias Municipales de la Mujeres de ZMG, para que ellas a su vez, realicen las gestiones pertinentes en las tortillerías de sus comunidades, para la distribución. Cabe resaltar que se tuvo buena respuesta de 54 Municipios para la distribución en la campaña pasada.

5. Producción de un video infográfico, sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres y a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia, para ser transmitido en la sala de espera del Módulo Fijo de Asesoría, Orientación y Atención del IJM, así mismo a través de Dependencias que atienden de manera directa a la ciudadanía, a fin de colaborar en la reproducción del mismo en sus instalaciones.

6. Impresión de 5,000 trípticos para la prevención de la violencia y derechos humanos de las mujeres en lengua wixárica, para ser distribuido a través del centro de desarrollo para las mujeres con PEG ubicado en el Municipio de Mezquitic (la población que vive en Jalisco y habla una lengua indígena representa un 0.8 de cada 100 habitantes del estado, en total, hay 53 mil 695 hablantes de lengua indígena en territorio jalisciense, el municipio que más concentran hablantes de lengua indígena es Mezquitic).

7. Impresión de 5,069 imanes cuadrados de 7x7, para optimizar en los diferentes medios de difusión, serán distribuidos a la población, a fin de tener mayor presencia dicha campaña e institución.

8. Impresión de 5,000 calendarios planeador tamaño oficio, para ser distribuidos a la población, a fin de tener mayor presencia en sus hogares y/o empleos, aparte que les será de utilidad para que se organicen en sus actividades.

9. Impresión de 7,500 trípticos de los servicios del IJM, con el objetivo de orientar a la ciudadanía sobre los servicios que presta el IJM y a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia.

10. Impresión de 7,500 posters, será con el grafico de la campaña, para ser distribuido en Dependencias y Municipios de la ZMG. 11. Impresión de 12 banners de la campaña, este articulo, es fácil de transportar y colocar en espacios reducidos, por ejemplo, sala de espera del Módulo

Fijo de Asesoría, Orientación y Atención del IJM, y/o en cualquier evento que se presente en el marco de la campaña. Los impactos de spot tendrán una cobertura en Zona Metropolitana de Guadalajara; Región Centro; Valles, Altos Sur, Ciénega, Sur, Sureste, Altos Norte y Norte.

37 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Se gestionará ante los medios públicos de la entidad la trasmisión de spot de TV y radio, siendo el Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, (de ser aceptado, será a través de un convenio de colaboración para la emisión de spots). Se implementará una encuesta rápida de opinión sobre la campaña en Guadalajara, ya que los resultados permiten darse cuenta del nivel de posicionamiento y penetración de la campaña en la población. Así mismo se contrata los servicios profesionales de una persona físico para que en conjunto con el personal del área de Comunicación Social del IJM, supervisará el desarrollo de la campaña, montaje de publicidad, pautaje en las radiodifusoras y la entrega del material impreso, difusión en redes sociales para replicar dicha campaña.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

Dirección General de Comunicación Social del Despacho del C. Gobernador, Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara, Contraloría del Estado, Fiscalía General del Estado, Procuraduría Social del Estado, Secretaría de Cultura, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Desarrollo e Integración Social, Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Educación, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Comisión Estatal del Agua y Secretaría de Turismo.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara X

097 Tlajomulco de Zúñiga X

098 Tlaquepaque X

101 Tonalá X

120 Zapopan X

070 El Salto

044 Ixtlahuacán de los Membrillos

051 Juanacatlán

061 Mezquitic X

38 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Reunión de trabajo para definir estrategia de difusión, a fin de precisar la idea creativa de la campaña.

X

2. Producción de 1 spot de radio, 1 spot de TV y elaboración de diseños para impresos. X

3. Elaboración de términos de referencia. X

4. Contratación de prestadores de servicios. X

5. Producción de material X

6. Desarrollo de la campaña X

7. Implementación de encuesta de opinión sobre la campaña. X

8. Informe final X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Estrategia de comunicación (que contenga, nombre, objetivos, diseños de los productos comunicativos y justificación de los mismos, caracterización de

las poblaciones a las que se dirige, medios de transmisión, etc.) firmada y en versión electrónica.

Resumen curricular del personal contratado en versión electrónica.

Contratos con proveedores en versión electrónica.

Pautas de transmisión y horarios de los spots televisión, impactos de programación en radio y pautas de cápsulas de radio en versión electrónica.

Muestra de los productos de la campaña en versión electrónica.

5 Ejemplares de los materiales promocionales

Informe final cualitativo del desarrollo e implementación de toda la Campaña que incluya una valoración de la misma (incluye memoria fotográfica),

impreso, firmado y en versión electrónica.

Documento con sondeo.

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales BI.1 Recursos humanos BI.1

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

39 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

$ 885,000.33 $72,000.00

Meta BI. 3

Realizar una Feria de servicios y sensibilización para el fomento de los Derechos Humanos de las Mujeres e Identificación de la violencia.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

La violencia de género en el Estado de Jalisco es una realidad que debe atenderse y que debido a los esfuerzos realizados en años anteriores se deben seguir

reforzando por medio de sensibilizaciones y capacitaciones dirigidos a la población en general incluyendo hombres y niños para lograr incidir en el fomento del

respeto a los derechos de las mujeres , el acceso a una vida libre de violencia , involucrando a las familias completas en esta sensibilización ya que es de gran

importancia que todas y todos los integrantes de la familia promuevan la paz y el respeto a los derechos humanos , en este caso enfocándonos a los derechos

humanos de las mujeres y niñas quienes son las que se encuentran en una situación de desventaja por debajo de los hombres.

En el estado de Jalisco casi la mitad (45 de cada 100) de las mujeres dicen haber vivido alguna situación de violencia a lo largo de su relación con su pareja. Este

dato también implica que 55 de cada 100 no tuvieron ningún tipo de violencia ni siquiera emocional en todo el tiempo que ha durado su relación.

La población en el Estado de Jalisco de mujeres oscila dentro del 51 % del total de la población, de las cuales existe un gran desconocimiento de los servicios

que brindan cada una de las dependencias del gobierno del estado, existe poca difusión por parte de los programas sociales de los cuales pueden verse

beneficiadas. Así como existe una falta de sensibilización hacia las familias para prevenir la violencia y hacer valer sus derechos.

La feria de servicios consiste en concentrar en un espacio físico a las dependencias del Gobierno del Estado, que ofrecen servicios de atención directa a la

ciudadanía y en particular a las mujeres, en este caso con el objetivo general de contribuir a la difusión de los derechos de las mujeres sobre todo el acceso a una

40 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

vida libre de violencia, la promoción al respecto y la paz.

Las dependencias que estarán participando entre otras más que pudieran congregar son las siguientes:

Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia DIF Jalisco, Instituto Jalisciense de Asistencia Social IJAS, Procuraduría Social, Fiscalía General del Estado,

Registro Civil, Secretaria de Salud, Secretaria del Trabajo, Sistema Estatal de Financiamiento.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Población beneficiada con información sobre la violencia y sus tipos, pudiendo identificar si viven o ejercen algún tipo de violencia.

Personas informadas sobre las alternativas que ofrece el gobierno del Estado para denunciar y atender una situación de violencia.

Servicios brindados por la administración pública concentrados en un lugar céntrico y accesible para la población.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Población en general de todas las edades, mujeres, hombres, niñas y niños.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

La feria de servicios tiene por objeto acercar los diferentes servicios que prestan las dependencias del Gobierno del Estado, en un mismo espacio y tiempo, para

llevarse a cabo durante el mes de mayo. Además de llevar a cabo 8 pláticas informativas con una duración de 30 minutos cada una a lo largo del evento el cual se

pretende dura un aproximado de 7 horas a través del personal del Instituto. Teniendo espacios de descanso de 15 minutos entre charla y charla. Las mencionadas

intervenciones serán interactivas, participativas y vivenciales con la población, haciendo uso como material de apoyo del cine minuto elaborado en años anteriores

por el IJM: “Cicatrices, por qué no toda la violencia se ve” y “Por amor”.

La feria de servicios se llevará a cabo en una plaza pública en función del día de la madre en la cual las dependencias otorgarán sus servicios a la población en

general para asesorar, canalizar y brindar apoyo sobre los programas que atiende cada una de ellas.

Se establecerá un vínculo directo con cada una de las dependencias participantes de las cuales nombrarán un enlace de comunicación, así como también se

realizará un directorio de las dependencias participantes con cada uno de los programas que estarán ofreciendo sus servicios.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

Dependencias de Gobierno del Estado que brinden servicios directos a la población del Estado de Jalisco.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

41 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

1.Contratación x

2.Acompañar el proceso de la meta x x x

3. Carta descriptiva de plática informativa. x

4.Desarrollo de la feria de servicios x

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

• Resumen curricular del/a o las/os facilitadoras/es en versión electrónica.

• Contratos realizados en versión electrónica

• Materiales de difusión (5 ejemplares)

• Muestra de la convocatoria en versión electrónica.

• Programa del evento en versión electrónica.

• Lista de Dependencias Participantes

• Memoria fotográfica

• Minuta de reunión con enlaces de dependencias

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales BI.3 Recursos humanos BI.3

$120,00.00 $0.00

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

42 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Meta BII. 1

Impartir un taller de capacitación en derechos humanos de las mujeres dirigido 25 personas de 15 Organismos de Sociedad Civil, con una duración de 16 horas.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

Los derechos humanos son facultades, prerrogativas, intereses y bienes de carácter civil, político, económico, social, cultural, psíquico, personal e íntimo que

posee el ser humano por naturaleza, los cuales están reconocidos por instrumentos jurídicos nacionales e internacionales

La importancia de los derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la integridad, el bienestar y la

propiedad de cada persona frente a la autoridad. Se fundamentan en el reconocimiento de que la dignidad es un atributo común a todos los seres humanos.

Reconociendo la urgente necesidad de una aplicación estatal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y

dignidad de todos los seres humanos. Se necesita desarrollar una meta para impartir un taller en el cual se capacite a los organismos de la sociedad civil

quienes forman parte importante en el ejercicio de construcción y fortalecimiento de las mujeres, lo cual redunda en la instauración de una cultura democrática y

un sistema participativo.

Es importante fortalecer el vínculo entre el sector público y el sector social particularmente con las organizaciones de carácter ciudadano que en el desempeño

de sus objetivos se plantean la realización de acciones a favor del desarrollo de las mujeres, así como de la atención de su problemática.

En el Instituto Jalisciense de las Mujeres sostenemos diferentes esquemas de vinculación con la sociedad civil organizada, de manera particular con el Consejo

Ciudadano y con mesas de trabajo como los son “Red de migración y género del estado de Jalisco”, Mesa de prevención y atención de embarazo adolescente”,

“Mesa de Salud”, “Mesa de Mujeres Indígenas”, todas ellas integradas por organizaciones sociales de carácter ciudadano, y que se ha mantenido con una vida

sistemática desde años atrás.

Debido a que el IJM se vincula con OSC es importante generar procesos de capacitación en esta materia para dar continuidad a los procesos que asumen

desde su trinchera.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Brindar algunas herramientas sobre el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres para fortalece a los organismos de la sociedad civil y estas

puedan para movilizar energías de cara al fomento, la vigencia y el cumplimiento de estos.

43 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Que los Organismos de la sociedad civil que participaran en el taller conozcan el marco jurídico de los Derechos Humanos de las Mujeres en México.

El contar con organismos de la sociedad civil con mayor preparación permitirá que las acciones que estos desempeñen obtengan un mayor impacto en la

sociedad, particularmente en el bienestar de las mujeres, igualmente amplia las posibilidad de acción conjunta con el sector público, ya que nos planteamos el

involucramiento de la sociedad civil en los diferentes procesos que son responsabilidad de esta institución, nos planteamos además la posibilidad de establecer

un convenio de vinculación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, entidad que realiza procesos de vinculación con organizaciones ciudadanas

comprometidas con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, por lo que con ello se pretende que este ejercicio de vinculación no únicamente sea en

lo relativo al desarrollo de las mujeres sino además a una promoción permanente de los derechos humanos con otros grupos poblacionales.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Organismos de la Sociedad Civil que tengan como objetivo el fomentar y acentuar los derechos de las Mujeres, que han posicionado el tema en la agenda

pública y que han mantenido vínculos de coordinación y acción conjunta con el sector público, particularmente con el Instituto Jalisciense de las Mujeres y con la

Comisión Estatal de Derechos Humanos.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

La capacitación en el tema de derechos humanos de las mujeres se realizará a través de un taller con una carga de 16 horas divididas en dos sesiones y está

dirigido a Organismos de la Sociedad Civil. Para el desarrollo de la capacitación se plantea contratar a un/a Proveedor/a de servicios profesionales y/o OSC

experta en el tema y en la capacitación de personal integrante de organismo civiles, la de contratación se realizaría en el mes de Abril. En este mes se hará la

invitación para convocar a las y los representantes de las Organizaciones Civiles con la finalidad de reunirles en el mes de mayo en el municipio de Guadalajara,

Jalisco. Para la realización del taller se cubrirán servicios de café así como un espacio físico apropiado para la actividad que se llevará a cabo en dos días.

Parte de la temática que se trabajara será la siguiente:

Declaración Universal de los Derechos Humanos y sus aspectos básico

Historia de los Derechos Humanos de las mujeres en México

Incorporación de la perspectiva de género en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en

la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ( Belem Do Pará)

Marco Jurídico Nacional y Estatal en el tema de Mujeres.

Masculinidades

Retos y compromisos para la difusión de los derechos humanos de las Mujeres

*Es importante mencionar que la carta descriptiva se adecuará atendiendo a la experiencia del proveedor.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?) (No incluir a la población beneficiaria)

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

44 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio (Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad (Nombre oficial)

Cruzada contra el

hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades por desarrollar para la ejecución de la meta (¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5) Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

Elaboración de términos de referencia. X

Elaboración de carta descriptiva.

X

Contratación de Proveedor/a para el desarrollo de la actividad.

X

Reuniones preparatorias para el taller.

X

Convocatoria X

Desarrollo del taller. X

Elaboración de informe final. X

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica.

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Ejemplar del material didáctico utilizado para la capacitación en versión electrónica.

Memoria fotográfica

Informe final cualitativo del desarrollo e implementación del taller que incluya una valoración de la misma (incluye memoria fotográfica), impreso,

firmado y en versión electrónica.

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

45 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Recursos materiales BII.1 Recursos humanos BII.1

$13,420.00 $46,400.00

Meta BII.2

Elaboración del Programa de sensibilización para Hombres en materia de violencia contra las mujeres, capacitación y pilotaje a 15 Hombres.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No X Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

Atendiendo a la recomendación emanada del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de 2012 que compromete al Estado mexicano a

elaborar estrategias de acción que incidan en la generación de igualdad entre mujeres y hombres y a la Plataforma de Acción de Beijing, la cual establece que es

necesaria la participación de los hombres para alcanzar la igualdad sustantiva, y hace hincapié en que “ las mujeres comparten problemas comunes que sólo

pueden resolverse trabajando de consuno y en asociación con los hombres para alcanzar el objetivo común de la igualdad de género en todo el mundo”.

Por otro lado, el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 tiene como estrategia promover el involucramiento equitativo de mujeres y hombres en las

responsabilidades del hogar y el cuidado de la familia, para esto es necesario implementar medidas de información con la finalidad de sensibilizar a los hombres.

Aunado a esto encontramos que uno de los objetivos del IJM es precisamente informar a mujeres y hombres con la finalidad de sensibilizarlos en el respeto a los

derechos de ambos, lograr su desarrollo con la participación plena en las responsabilidades familiares, así como la protección de su salud. Por lo que es

trascendental el trabajo con hombres.

Debido a que en los últimos años se reporta estadísticamente un alto índice de incidentes violentos en contra de las mujeres llevados a cabo por hombres, y

reconociendo que muchos de ellos han ejercido esta violencia debido a la influencia que puede tener en su actuar, el haber crecido y desarrollado a lo largo de

su historia de vida patrones de comportamientos, sentimientos y pensamientos estereotipados que resaltan la competencia, la violencia y la represión como

46 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

ejemplos de convivencia por su condición de hombres. Por ello, es importante y pertinente llevar a cabo acciones preventivas enfocadas en los hombres a

través de programas estructurados que aborden la problemática desde el enfoque masculino y mediante el análisis de cómo es que estas características de

desarrollo y género influyen en la violencia contra las mujeres.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

El programa de sensibilización tiene el objetivo principal de dar a conocer el ámbito y desarrollo de la problemática de la violencia y de qué manera los hombres

están participando para que se mantenga dicha problemática a través del análisis de temáticas que forman parte del contexto psicológico y socio-cultural en el

cual se desarrollan, crecen y conviven los hombres y su enfoque genérico masculino.

En cuanto al pilotaje para sensibilizar y concientizar a los hombres de su participación en el cambio de cultura y en la eliminación de la violencia, así como para

que aprendan a manejar sus emociones y expresarlas sanamente, sin dañarse ellos ni a las personas que los rodean.

Al final del proceso se espera que los hombres desarrollen un documento narrativo sobre sus aprendizajes adquiridos y expongan sus reflexiones sobre cómo

vivir experimentan la igualdad y la no violencia desde su experiencia.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Grupo de hombres de la población abierta en un rango de edad entre 25 y 50 años.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Primera etapa: Elaboración del programa

Se contratará a una persona física o moral especialista en el tema de violencia y género desde un enfoque masculino, quien deberá elaborar el programa de

sensibilización abordando las temáticas de: género y poder, violencia contra las mujeres: tipos y modalidades, machismo, masculinidades, paternidad

responsable y estilos de crianza, auto conocimiento manejo y resolución de conflictos, la construcción social de la masculinidad y la violencia masculina. Las

temáticas podrán variar en torno la pertinencia y al conocimiento expuesto por la especialista.

Segunda etapa: Capacitación a Multiplicadores/as.

Quien haya elaborado el Programa, capacitará en el mismo a 2 profesionistas en área de psicología quienes serán los y las replicadoras ante el grupo de

hombres a desarrollar el pilotaje.

Tercera etapa: Pilotaje del programa con un grupo de 15 hombres, como máximo. Y del resultado del pilotaje se harán las adecuaciones pertinentes por parte de

quienes elaboraron el programa.

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

47 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

(No incluir a la población beneficiaria)

Organizaciones de la Sociedad Civil, Cámara de Comercio, entre otros.

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Elaboración de términos de referencia x

2. Contratación de el/la proveedor/a y revisión de propuesta x

3. Elaboración del programa x x

4. Capacitación a profesionistas X

5. Pilotaje del programa x x x

6. Ajuste del programa x

7. Entrega del programa x

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva en versión electrónica.

Resumen curricular de las/los facilitadoras/es en versión electrónica.

Contratos realizados en versión electrónica.

Memoria fotográfica en versión electrónica.

2Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

48 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Ejemplar del material didáctico utilizado para la capacitación en versión electrónica.

Programa de sensibilización en versión electrónica

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales BII.2 Recursos humanos BII.2

$220,000.00 $132,000.00

Meta BII.3

Realizar un seminario sobre violencia contra las mujeres, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las

mujeres, dirigido a 120 personas integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y población en general, con una duración de 6 horas.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No x Sí

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior Otra

fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

El estado de Jalisco, conforme a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2011 tiene una incidencia de mujeres

maltratadas por su pareja durante el último año de 33.3%, ocupando el décimo quinto lugar en el país; la violencia emocional es la de mayor presencia con un

78.9%, la violencia económica presenta una incidencia del 56.2%, a la que le sigue la física con un 17.4% y finalmente la sexual con un 9.7%.

Por lo que constituye una problemática social de alta prioridad en su atención en la entidad, el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia

contra las Mujeres, constituye una área de oportunidad para generar un espacio de análisis, capacitación, sensibilización y reflexión sobre los avances y retos

que subsisten, así como las responsabilidades que deben enfrentar los diferentes sectores que integra la sociedad.

Es fundamental además el generar espacios que propicien la sinergia de esfuerzos e identificación de la acciones que conjunten esfuerzos ciudadanos y

gubernamentales.

Para lo cual se plantea la realización de una seminario que convoque a la población abierta y a organismos ciudadanos, con la participación de expositores que

deberán acreditar un perfil de excelencia en conocimientos y manejo de la temática propuesta, por lo que será necesario recurrir a profesionistas que además

cuenten con imagen y reconocimiento a nivel social, conllevando la posibilidad de trasladarlos desde otra entidad federativa.

Es de resaltar, que a raíz de un cambio en la visión gubernamental de abordaje a la problemática, se ´plantea una amplia part icipación social que propicie no

solo procesos de sensibilización sino además un permanente ejercicio de interlocución para analizar los avances y retos que se presentan tanto a nivel de

49 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

responsabilidad gubernamental, como de las modificaciones que culturalmente deberán impulsarse a nivel social.

El evento se desarrollará ofreciendo un espacio físico que proporcione condiciones óptimas en dimensión y servicios, tanto para expositores como para

participantes.

Para el Instituto Jalisciense de las Mujeres es de suma importancia realizar este tipo de actividades con la finalidad de no solo conmemorar sino para dar

continuidad a las acciones en pro de las Mujeres de nuestro Estado y nuestro país, que se sumen además a los esfuerzo a nivel internacional

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Continuar fomentando procesos de capacitación, información, sensibilización y generación de propuesta dirigidos a la población en general y

población afectada que vive o ha vivido alguna situación de violencia.

Visibilizar la problemática social y cultural que subsiste en materia de la prevención , atención y la impartición de justicia de la violencia contra las

mujeres

Generar un espacio de análisis y reflexión sobre las características de la problemática a nivel estatal

Posicionar la conmemoración del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres como un espacio de reflexión y análisis.

Vincular a la experiencia generada desde la sociedad civil organizada

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Asociaciones Civiles que trabajan en beneficio de las Mujeres y luchan por la eliminación de la violencia contra las mujeres

Población en General, sobre todo aquellas mujeres que se encuentran en situación de violencia.

5. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Desarrollar una conferencia magistral en pleno y posteriormente 3 Mesas temáticas sobre problemas identificados como relevantes en la entidad, que sean

abordados desde la perspectiva de la prevención y la atención de la violencia, así como de las responsabilidades del sector público, fomentando el análisis

conjunto y la generación de propuestas para mejorar las políticas y acciones que en la materia se implementan en la entidad, todo ello en el marco de la

conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la actividad tendrá una duración de 6 horas en la que participaran

120 personas de la población en general y Asociaciones Civiles.

Para el desarrollo de las actividades se darán los siguientes procesos:

Contratación de los servicios profesionales destinados para la realización de la Conferencia y desarrollo de Mesas Temáticas que impartirán personas

expertas a desarrollar

En el mes de Octubre se realizará la invitación para la población interesada y en el mes de Noviembre se llevaran a cabo estas actividades y se

cubrirán con los gastos de servicios de café, y los salones para el desarrollo de las actividades propias de la capacitación.

La metodología será la siguiente

Se trabajaran en la siguiente temática:

Conferencia Inaugural con duración de 2 horas: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Situación Actual de

Violencia Contra Las Mujeres en Jalisco (Todas y Todos los participantes).

Mesas temáticas que trabajaran simultáneamente durante 4 horas con las siguientes temáticas:

50 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

- Trata de Personas enfocado a la explotación sexual de las mujeres

- Acceso a la Justicia a las Mujeres

- Violencia de Género

6. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

7. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara, Jalisco 0001 Guadalajara

8. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta

(¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 5)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Elaboración de términos de referencia x

2. Reuniones de preparación x

3. Contratación de profesionistas para las ponencias x

4. Contratación de local x

5. Desarrollo de la Meta x

6. Entrega de informe final x

9. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Carta descriptiva

Currículo de Ponentes

2

Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

51 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Oficios de invitación.

Ejemplar del material utilizado

Memoria fotográfica.

Relatoría del seminario.

Listas de Asistencia

Informe final del proceso, detallado en términos cualitativos y cuantitativos

10. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales BII.3 Recursos humanos BII.3

$38,622.41 $47,640.00

Vertiente C. Atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos y personas allegadas, en situación de violencia, desde la perspectiva de

género y en el marco de los derechos humanos, el desarrollo social y la Interculturalidad.

I. Creación y apoyo de servicios especializados e integrales de atención (jurídicos, psicológicos, trabajo social y derivación médica) de las IMEF y de las

diversas instituciones gubernamentales y sociales involucradas en esa materia.

Llene la siguiente plantilla y aporte la información solicitada para el conjunto de unidades a crear o fortalecer en el presente proyecto:

a. Enumere las unidades de atención especializada adscritas a la IMEF que se apoyarían, en el marco de este proyecto

Folio

(asignado por la

IMEF)

Nombre de la unidad

Tipo y modalidad de las unidades

Servicios de atención externa (SAE)

(X)

Servicios de alojamiento, protección y

atención (SAPA) (X)

Unidad

de

atención

fija

Unidad

móvil o

itinerante

Unidad

de

orientaci

ón

Ventanill

a de

informaci

ón

Línea

telefónic

a

Otra

(especifi

que)

Refugio Albergue

Casa de

emergen

cia

Casa de

tránsito

MF-IJM MÓDULO FIJO DEL IJM X

52 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

MF-IJM-EXT MÓUDLO FIJO

EXTERNO X

MF-01-NORTE MÓDULO FIJO DE LA

REGION NORTE X

MI-01-NORTE MÓDULO ITINERANTE

DE LA REGIÓN NORTE. X

MF-03ALTOSSUR MÓDULO FIJO DE LAS

REGIÓN ALTOS SUR X

MI-03-ALTOSSUR

MÓDULO ITINERANTE

DE LA REGIÓN ALTOS

SUR

X

MF-04.CIÉNEGA MÓDULO FIJO DE LA

REGIÓN CIÉNEGA. X

MI-04-CIÉNEGA MÓDULO FIJO DE LA

REGIÓN CIÉNEGA X

MF-06-SUR MÓDULO FIJO DE LA

REGIÓN SUR X

MI-06-SUR MÓDULO ITINERANTE

DE LA REGIÓN SUR X

b. Enumere las unidades de atención especializada adscritas a otras instancias que se apoyarían, en el marco de este proyecto

Folio

(asignado por la

IMEF)

Nombre de la unidad

Tipo y modalidad de las unidades

Servicios de atención externa (SAE)

(X)

Servicios de alojamiento, protección y

atención (SAPA) (X)

Unidad

de

atención

fija

Unidad

móvil o

itinerante

Unidad

de

orientaci

ón

Ventanill

a de

informaci

ón

Línea

telefónic

a

Otra

(especifi

que)

Refugio Albergue

Casa de

emergen

cia

Casa de

tránsito

CENTRO DE ATENCIÓN

PARA MUJERES SUS

HIJAS E HIJOS

ESTANCIA TEMPORAL.

X

A. Unidades de atención especializada adscritas a la IMEF. Información general

53 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

a. En su caso, señale los principales resultados de la operación de las unidades de atención adscritas a la IMEF, a la fecha (Media cuartilla como máximo)

Se garantizaron la prestación de servicios se orientación, asesoría, atención y en su caso canalización, a mujeres en situación de violencia con el fortalecimiento

de los Módulos de Atención del IJM logrando contratar a profesionistas para las áreas psicológicas, jurídicas y de trabajo social, en un periodo de junio a

diciembre de 2013, atendiendo a un total de 8,813 Mujeres a quienes se les proporcionaron 18,804 servicios.

En 2013 se logró conformar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para lograr que las atenciones a las mujeres en situación de violencia y en su caso, sus

hijas e hijos, se ofrecieran con calidad y calidez atendiendo a sus necesidades.

En el caso del Módulo Fijo Externo que operó dentro de las instalaciones de la Fiscalía se promovió el acceso de la información, lo cual les permitió tomar

medidas precautorias y en algunos casos de acción inmediata que las apoyaran en su proceso de afrontamiento en su problemática de violencia de género. De

esta manera se fue ganando terreno en la credibilidad de los servicios que se ofertan por parte del IJM, tanto con las usuarias como con las diversas instancias

con las que coadyuvamos, cabe mencionar que la mayoría de las usuarias manifestaron verse fortalecidas con el acompañamiento jurídico y emocional que se

les brindo por parte del Módulo.

Un avance importante que se logró fue la prestación de los servicios a través de la modalidad de un Módulo Fijo con lo que se logro institucionalizar los servicios

a través de los módulos fijos en los municipios sede de cada una de las regiones que fueron Tepatitlán, Ocotlán, Ciudad Guzmán y Jocotepec, además hubo un

Módulo Itinerante también por Región, con lo que se logro acercar los servicios a todas las mujeres de los municipios y las localidades.

En lo referente al impacto que se observa en las atenciones brindadas a las usuarias, se identifico como estas encontraron un lugar donde pudieran externar su

situación, sintiéndose escuchadas, comprendidas, tomadas en cuenta, no criticadas, juzgadas y/o señaladas, reflejándose en la actitud positiva que tomaban en

ese momento después de la atención, orientación y/o asesoría jurídica.

La presencia de los Módulos en la regiones fue de gran impacto, pues en colaboración con las titulares de las IMM se atendieron a las mujeres a través de las

orientaciones psicológicas y asesorías jurídicas así como la atención en trabajo social, con dichos procesos se va generando sensibilización en las usuarias

respecto a las situaciones de violencia y saber por comentarios que ellas mismas externan, se visibiliza su situación de violencia. Se pudo observar entre las

mujeres violentadas que hacen uso de los servicios del Módulo Fijo, que uno de los motivos por los cuales no terminan la relación que les une a su pareja es la

indefensión aprendida, por lo cual atraviesan por una etapa de falta de control, muestran posteriormente una seria de déficits de tipo motivacional, cognitivo y

fisiológico-emocional. En el maltrato de pareja la víctima aprende a vivir con miedo y represión, llega a concebir la idea de que es imposible producir un cambio.

Detrás del maltrato psicológico se observa cómo se va generando un profundo desgaste que deteriora la personalidad de la víctima. Ese estado psicológico es

producto de un estado de tensión, inmovilidad y culpabilidad de la víctima que se convierte en un ciclo que refuerza el comportamiento del agresor.

Además de la atención directa a las mujeres se llevaron a cabo procesos de prevención de la violencia a través de pláticas informativas que se impartieron en

algunos casos a la población abierta, en otros a grupos focalizados de mujeres, mismos que fueron de utilidad para permear en gran parte de la población en la

que tuvieron presencia los Módulos.

En cuanto a las asesorías jurídicas otorgadas, se percibe que el hecho de saber que existen diversos organismos gubernamentales que protegen sus derechos

les genera una visión distinta y por ende se deciden a iniciar procesos legales así como a levantar las denuncias correspondientes.

b. A partir de la experiencia, señale las áreas de oportunidad detectadas, así como las estrategias que se implementarán en el presente proyecto para mejorar los servicios brindados por dichas unidades. Aborde elementos de accesibilidad, ubicación, seguridad y condiciones de los espacios, entre otros (De media cuartilla a una cuartilla como máximo)

54 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Aéreas de oportunidad:

La intervención de los prestadores de servicios se seguirá realizando bajo un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, política de igualdad y de los

avances para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia.

Por tanto, la relación que se establezca con las mujeres y personas afectadas por la violencia de género, se dará en un marco de respeto a los derechos

humanos, reconociendo a las mujeres como sujetos de derechos, garantizando su derecho a la no discriminación, a la igualdad y a una vida libre de violencia,

principalmente. Esto significa que, el o la prestadora de servicios se asume como una persona éticamente responsable, que establece vínculos de

reconocimiento con las personas usuarias como portadoras de derechos humanos, las cuales se encuentran en alguna situación de riesgo o sus derechos están

siendo violentados por la condición de la violencia que sufre por el hecho de ser mujer. Este proceso implica también el cuidado de estos profesionales, en un

marco de mutuo reconocimiento, respeto a los derechos humanos y procurando la seguridad de las usuarias y de los profesionales.

Las pláticas informativas dirigidas a la población abierta así como a grupos específicos de mujeres.

Orientación de los servicios:

Estar dirigidos a atender todos los tipos de violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de ocurrencia y durante todo su ciclo de vida.

Garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Que las decisiones de las y los prestadores de servicios, sobre el tipo de atención que requieren las mujeres se haga de manera informada, responsable y

oportuna, valorando los alcances de la orientación, asesoría, acompañamiento, atención, protección, salvaguarda, seguridad y/o el apoyo que requiera o solicite

la usuaria de estos servicios; conforme al tipo de daño generado, la intensidad de los conflictos, el nivel de riesgo, el entorno, el tipo de violencia y otras

características y condiciones por las que atraviese.

Características de la atención:

Atención Gratuita.

Atención Interinstitucional, que incluye la atención en trabo social, psicológico y legal básicamente.

Atención expedita, oportuna y efectiva

Atención profesional. Que implica personal sensibilizado y formado en estas temáticas, con experiencia, para intervenir adecuadamente y no reproducir

institucionalmente la violencia.

Atención de calidad.

Atención con calidez, que implica un buen trato, digno, humanitario y justo hacia las usuarias de los servicios.

Estrategias:

Realizar evaluaciones diagnósticas constantes acerca del funcionamiento de los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia otorgados por el IJM

Planeación estratégica y con perspectiva de género de los servicios: Que las intervenciones de las y los prestadores de servicios del Módulo se hagan a partir de

una visión integral que permita identificar problemáticas; fortalecer procesos; programar acciones asignando responsabilidades claras; definir rutinas y productos;

impulsar métodos de trabajo colaborativos basados en herramientas de trabajo específicas; identificar necesidades y recursos, etcétera; en un tiempo y espacio

determinados, así como para valorar los resultados e impactos generados para contribuir a mejorar los servicios y las condiciones de trabajo.

55 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Coordinación interinstitucional: a través de instrumentos y mecanismos claros, para actuar con eficacia, efectividad y contundencia; para evitar acciones aisladas

y dispersas, potenciar recursos, evitar abusos de poder y victimización secundaria de las víctimas de violencia.

Todo ello, con el fin de actuar en red e ir conformando rutas críticas de atención interinstitucional efectivas y eficaces.

Intervenciones estratégicas: que la atención proporcionada por las y los prestadores de servicios considere toda la gama de opciones que se articulan en torno a

todos los ejes de acción: la detección, prevención, atención, sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres, así como el eje de empoderamiento.

Elementos se accesibilidad, ubicación, seguridad y condiciones de espacio:

Todos los Módulos de atención estarán ubicados en espacios físicos de fácil acceso y comunicación que permitan que las usuarias de los servicios puedan

ubicarlos de manera fácil y rápida. En el caso de los Módulos Fijos Regionales estarán en los municipios de las cabeceras regionales como son: Colotlán,

Jocotepec, Sayula y Arandas. Para el caso de los Módulos Itinerantes se sigue haciendo hincapié con las Titulares de las IMM así como con el funcionariado

municipal que proporcionen espacios físicos accesibles y seguros.

En cuanto a las condiciones de los lugares en donde se proporcione la atención en trabajo social, la asesoría jurídica, la orientación y apoyo psicológico,

principalmente, se buscara en todo momento que éstos sean ventilados, tener privacidad, contar con suficiente espacio, ser cómodos, visibles para seguridad del

profesional y de la usuaria; entre otras características.

c. Describa brevemente los modelos, protocolos o rutas de atención y los servicios correspondientes, de las unidades adscritas a la IMEF (por modalidad, región o perfil de la población atendida)

Módulos Fijos: el que está ubicado en el Instituto, el ubicado en Fiscalía de Derechos Humanos del Estado y los Módulos Fijos Regionales:

“Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia, del Módulo de Orientación, Asesoría y Atención del Instituto Jalisciense de las Mujeres”:

Este modelo se basa en los principios establecidos en las leyes y normatividad vigente en la materia, destacando los siguientes:

Igualdad

La no discriminación en todos los órdenes de la vida

La equidad de género

El respeto a la dignidad humana de las mujeres

La libertad de las mujeres

La autonomía de las mujeres

Respeto irrestricto a los derechos humanos de las mujeres

La relación que se establezca con las mujeres y personas afectadas por la violencia de género, se dará en un marco de respeto a los derechos humanos,

reconociendo a las mujeres como sujetos de derechos, garantizando su derecho a la no discriminación, a la igualdad y a una vida libre de violencia,

principalmente. Esto significa que, el o la prestadora de servicios se asume como una persona éticamente responsable, que establece vínculos de

reconocimiento con las personas usuarias como portadoras de derechos humanos, las cuales se encuentran en alguna situación de riesgo o sus derechos están

siendo violentados por la condición de la violencia que sufre por el hecho de ser mujer. Este proceso implica también el cuidado de estos profesionales, en un

marco de mutuo reconocimiento, respeto a los derechos humanos y procurando la seguridad de las usuarias y de los profesionales.

56 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

De acuerdo con la LAMVLV del estado de Jalisco, se consideran los siguientes criterios o líneas de política que caracterizan la atención:

“Artículo 46. Tanto la prevención como la atención brindada a las víctimas deben guiarse por los siguientes lineamientos:

I. Atención integral: Se tomarán en cuenta las necesidades y situación médica, psicológica, laboral, jurídica, de seguridad, económica y patrimonial de

la víctima;

II. Efectividad: Implementarán medidas que garanticen el acceso a los servicios y el efectivo ejercicio de sus derechos;

III. Legalidad: Estricto apego al orden jurídico, sin menoscabo de respetar los derechos humanos de las mujeres;

IV. Uniformidad: Las dependencias deberán coordinarse para asegurar la uniformidad, la calidad y seguimiento de los casos, elaborando protocolos de

atención médica, psicológica y jurídica;

V. Auxilio oportuno: Apoyo inmediato y eficaz a mujeres en situación de riesgo y a las víctimas; y

VI. Respeto a los derechos humanos de las mujeres: No omitir o realizar acciones desde las dependencias que menoscaben los derechos humanos

de las mujeres”.

Orientación, Asesoría y Detección

En este nivel se ubica la atención presencial que se da en el Módulo en la cual se profundizará en el siguiente apartado, aquí es para insertarla en la red de

servicios. En términos generales, son servicios de atención inmediata que, por lo general, no entablan procesos de intervención recurrente porque atienden

necesidades inmediatas de las mujeres que viven violencia. En este nivel, las y los profesionales proporcionan información, asesoría, orientación o los primeros

auxilios psicológicos a personas que estén atravesando por una crisis (intervención en crisis). En este sentido, son inmediatos y especializados.

Asimismo, se articulan con los servicios del segundo nivel para iniciar procesos de intervención, ya sea en el mismo instituto o con quienes también ofrezcan

servicios especializados.

Los servicios pueden ser:

a) Atención inmediata y de primer contacto:

El primer servicio que se ofrece es el de la recepción y escucha de la mujer que vive violencia, cuya función idóneamente tiene que ser realizada por una

trabajadora social o psicóloga.

El primer contacto es quien cuenta con la sensibilidad, preparación y los criterios de admisión para canalizar a las mujeres al área de psicología o jurídica; o bien

a otra instancia de esta red de referenciación, como al sector salud, por ejemplo.

Se considera estratégica esta función para un buen inicio de la atención pero también requiere de la preparación y auto-cuidado de estos profesionales porque

son ellas y ellos quienes sienten, escuchan y perciben, en primera instancia, el impacto de las huellas y evidencias de la violencia que están viviendo las mujeres.

b) Información, orientación o consejería jurídica:

Puede consistir en proporcionar información y orientación a las usuarias del servicio sobre sus derechos y alternativas jurídicas existentes que le asisten, así

como la forma y lugar para el inicio de denuncias que ellas u otros trámites, términos y procedimientos y consecuencias legales de éstas, como alternativas que

pueden constituirse en soluciones si se llevan a la práctica.

De acuerdo a lo anterior, se definen tres etapas: información y orientación sobre estos procesos; evaluación del riesgo por parte de psicología y jurídico y la

definición de un plan de acción.

57 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

a) Atención psicológica:

Se da orientación, intervención en crisis (de primera instancia o primeros auxilios psicológicos) y contención o apoyo emocional.

Módulos Itinerantes Regionales:

“Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia en los Centros de Atención Itinerantes del Instituto Jalisciense de las Mujeres”.

En el Modelo Itinerante, se plantean diversos tipos de intervención llevados a cabo por un equipo multidisciplinario de profesionistas, tales como trabajadoras y

trabajadores sociales, abogados y abogadas, así como psicólogas y psicólogos. Los tipos de intervención corresponden a las etapas o fases a realizar para llevar

a cabo el proceso de atención.

Estas etapas se han dividido en 5 momentos:

1. Vinculación institucional y difusión del servicio

2. Intervención grupal socioeducativa

3. Intervención multidisciplinaria personalizada

4. Realización de tareas administrativas

5. Monitoreo y seguimiento.

Área de asesoría social o de trabajo social.

Como ya se mencionó, en general, el área de trabajo social es el primer contacto profesional con la usuaria; razón por la cual es fundamental establecer una

comunicación clara, amplia y precisa, que permita darle una atención adecuada y eficaz y verificar que las y los profesionistas de esta área cuenten con

habilidades básicas de comunicación, como mostrar atención, hacer contacto ocular, dar estímulos verbales, usar el silencio de forma apropiada, evitar

actividades distractoras, informar de la necesidad de tomar notas o apuntes, formular preguntas en un lenguaje comprensible, hacer comprobación y precisión de

datos, pedir aclaración en palabras vagas, proporcionar información concreta a las usuarias en un lenguaje comprensible, ordenar la información que se

proporciona por pasos, confirmar la información y repetirla las veces necesarias, responder a las

preguntas de la usuaria, solicitar feedback y averiguar si la usuaria desea formular preguntas, confirmar que la información fue entendida y explicar, de ser

necesario, los pasos en el proceso de canalización a las otras áreas del módulo o a otras instancias .

Las actividades que son responsabilidad del área de trabajo social son:

a) Realizar la entrevista de primer contacto,

b) Valorar el riesgo y, en su caso, elaborar plan de emergencia junto con el área de psicología,

c) Detectar necesidades jurídicas y/o psicológicas para derivación a profesionistas del módulo,

d) Canalizar y dar información de otras instancias, en caso de ser necesario.

Área de asesoría psicológica.

Al igual que en el caso del área de Trabajo Social, se observó que de forma generalizada, las y los profesionistas de la psicología cuentan con un buen nivel de

habilidades de comunicación durante la atención a las usuarias.

Entre las actividades o funciones que realicen las y los profesionistas de la psicología se deben incluir:

a) la valoración del riesgo y elaboración del plan de seguridad y emergencia, conjuntamente con el área de trabajo social, y

58 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

b) la intervención de urgencia y en crisis.

c) Evaluación del riesgo y elaboración del plan de seguridad y emergencia.

Se sugiere que la o el profesionista del área de psicología, conjuntamente con el área de trabajo social, detecte a las usuarias en riesgo vital o de sufrir violencia

extrema, y en su caso, contribuya, junto con el profesionista de la psicología, a elaborar un plan de seguridad y de emergencia, según lo expuesto anteriormente.

(Tomado de Sarasúa, citado por Junquera, 2004)

a) Si la mujer acude durante el maltrato sin trámites de separación, lo más urgente es valorar el riesgo real y los recursos de apoyo social y familiar de los que

dispone.

b) Si la mujer acude durante el maltrato con trámites de separación, la situación puede oscilar entre la pseudo calma y la máxima tensión por lo que habrá que

valorar la situación real de riesgo, potenciar los argumentos que sostienen la decisión de separación y proporcionar apoyo psicológico para afrontar los trámites y

las decisiones judiciales con éxito, evitándola exacerbación de la sintomatología presentada. Iniciar los trámites de separación constituye una situación de

especial riesgo por lo cual lo más urgente será prestar atención al riesgo de nuevos episodios violentos y potenciar los argumentos que sostienen su decisión de

separación, proporcionando apoyo psicológico para afrontar trámites y decisiones judiciales y familiares con el menor costo psicológico y mayor efectividad.

c) Si la mujer acude tras finalizar el proceso de separación, nuevamente habrá que valorarlas posibilidades de riesgo que puedan surgir, y actuar en

consecuencia. Es prioritario que la mujer tenga diseñado su Plan de Seguridad y reconozca las señales de alarma ante situaciones de acoso que puedan surgir,

sobre todo con relación al manejo del régimen de visitas con los/as hijos/as y ante la adquisición o restablecimiento de conductas de independencia y autonomía

de la mujer.

Profesionistas del área de asesoría legal o jurídica.

El área de asesoría jurídica o legal tiene por objetivo brindar asesoría a las usuarias e informarle de las opciones legales a que tienen derecho y fomentar en las

mujeres la adquisición de conocimientos jurídicos que les permitan tener acceso a la justicia y resolver problemas en materia legal.

Esta asesoría consiste en el la información para que las usuarias, contemplen todas sus opciones en los casos de juicios en materia familiar, civil y/o penal. La

asesoría puede girar en torno a temas como divorcio, pensión alimenticia, guarda o custodia de los menores, patria potestad y denuncia de violencia, entre otros.

La información proporciona alternativas jurídicas a la usuaria, así como la forma y lugar para el inicio de denuncias u otros trámites, términos y procedimientos y

consecuencias legales de éstas, como alternativas que pueden constituirse en soluciones si la usuaria decide llevarlas a la práctica.

Para que la asesoría jurídica sea de calidad, resulta fundamental que las y los profesionistas que laboran en el IJM conozcan la legislación nacional en la materia,

los tratados internacionales firmados y ratificados por México.

El personal jurídico debe considerar:

1. Verificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar respecto de los casos concretos. Es importante que en caso de que la usuaria sea víctima de violencia, se

le informe que estas formas de violencia son un delito y, como tal, pueden y deben sancionarse.

2. Informar a la usuaria de las opciones legales a que tiene derecho, aludiendo lo mismo a los instrumentos legales internacionales que a los locales.

3. Informarla sobre los trámites y procedimientos penales, civiles y administrativos procedentes sugeridos para resolver su situación, así como, de los tiempos

estimados para la conclusión de los trámites y procedimientos.

4. Canalizar a la usuaria a las instancias correspondientes, en donde se llevaría a cabo el proceso jurídico.

d. En su caso, señale las instancias de referencia y apoyos con los que se complementan los servicios brindados por las unidades de atención adscritas a la IMEF (De media cuartilla a una cuartilla como máximo)

59 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

En el caso del Módulo Fijo Externo la Fiscalía de Derechos Humanos proporciona el espacio físico para la atención de las usuarias así como servicios de

comunicación necesarios para la operación.

Para el caso de los Módulos Fijos e Itinerantes los Ayuntamientos Constitucionales en coordinación con las Titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres

proporcionaran los espacios físicos así como los servicios de comunicación necesarios para la operación de los módulos y atención de las mujeres en situación

de violencia.

e. Enliste y calendarice las actividades2

generales necesarias para operar las unidades de atención adscritas a la IMEF

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic.

1. Contratación del Personal X

2. Procesos de formación, capacitación y contención (terapias) del personal X X X X X X X

3. Meses de operación de Módulo Fijo y Fijo externo X X X X X X X X X X

4. Meses de operación (recorrido) de los Módulos de las Regiones Sur y Ciénega X X X X X X X X

5.Meses de operación (recorrido) de los Módulos de las Regiones Norte y Altos Sur X X X X X X X

6. Elaboración de informes de actividades por cada profesionista X X X X X X X X X

7. Informes finales X

f. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales mínimos por entregar

Resumen curricular de las/los profesionales en versión electrónica.

Contratos de las/los profesionales en versión electrónica.

Planeación y organización de los servicios por Módulo.

Muestra de un informe mensual de cada uno/a de los/as profesionistas en electrónico.

Resguardo del(os) vehículo(s) en versión electrónica (aplica para Módulos Itinerantes).

Bitácoras del uso del(os) vehículo(s) en versión electrónica (aplica para Módulos Itinerantes).

Informe final cualitativo y cuantitativo que dé cuenta detalladamente de la operación y el impacto que tuvo la meta, así como las recomendaciones derivadas

de la misma. Adicionalmente, por meta, especifique los siguientes datos para cada una de las unidades adscritas a la IMEF a crear o fortalecer en el presente proyecto

Meta CI.1 Folio

Fortalecer la capacidad instalada del Módulo Fijo del Instituto Jalisciense de las Mujeres a fin de garantizar la oferta de servicios a mujeres

en situación de violencia, mediante la contratación de 3 abogadas/os, 2 psicólogas/os, 2 trabajador/as sociales y 1 apoyo logístico. MF-IJM

1. Tipo de apoyo requerido Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

2 Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

60 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Equipamiento X Adquisición de vehículo (asignado a la Coordinación del PAIMEF

para el seguimiento en campo de todas las metas del PAIMEF.)

HONDA CV-R 2015. Versión I-Style 2.4l automática blanca, para 5

plazas.

Pago de servicios profesionales X Contratación de 3 abogadas/os, 2 psicólogas/os, 2 trabajador/as

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría

jurídica, apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en

situación de violencia, y en su caso, sus hijas e hijos.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 800

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 1900

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 2,700

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a

apoyo psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

X 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones x

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento) Miguel Blanco No. 883, Col. Centro. CP. 44100, Guadalajara, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

61 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Comodato.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.1 Recursos humanos CI.1

$406,300.00 $1’320,000.00

Meta CI.2 Folio

Fortalecer el Módulo Fijo Externo del Instituto Jalisciense de las Mujeres adscrito a la Fiscalía de Derechos Humanos del Estado de Jalisco,

ubicado en la ciudad de Guadalajara fin de garantizar la oferta de servicios a mujeres en situación de violencia, mediante la contratación de 2

abogadas/os, 2 psicólogas/os, 1 trabajador/a social.

MF-IJM-EXT

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de dos abogadas/os, dos psicólogas/os, un/a

trabajador/a sociales que garantice la oferta de los servicios de

asesoría jurídica, apoyo psicológico y atención de trabajo social a

mujeres en situación de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta Servicios No. Descripción

62 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Psicológicos 600

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 700

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 1,300

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a

apoyo psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

Av. Calzada Independencia número 778, Col. La Perla, CP. 44100, Guadalajara, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Proporcionadas por la Fiscalía de Derechos Humanos del Estado de Jalisco.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.2 Recursos humanos CI.2

$3,000.00 $729,000.00

63 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Meta CI.3 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Norte del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social. MF-01-NORTE

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No.

Psicológicos 200

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 250

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 450

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones (Inicio bajo la Modalidad de Itinerante) X

64 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

Colotlán, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

X

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Prestadas por el H. Ayuntamiento.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

025 Colotlán

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.3 Recursos humanos CI.3

$3,000.00 $343,000.00

Meta CI.4 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Norte del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1

chofer.

MI-01-NORTE

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

65 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 325

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 350

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 675

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

No aplica.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Las instalaciones en las que se proporcionan los servicios son proporcionadas por los Ayuntamientos y/o

Instancias/Institutos Municipales de las Mujeres.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

019 Bolaños

66 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

031 Chimaltitán

041 Huejúcar

042 Huejuquilla el Alto

061 Mezquitic X X

076 San Martin de Bolaños

081 Santa María de los Angeles

104 Totatiche

115 Villa Guerrero

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.4 Recursos humanos CI.4

$33,241.00 $420,000.00

Meta CI.5 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Altos Sur del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social.

MF-03ALTOSSUR

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

Servicios No. Descripción

Psicológicos 200 Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

67 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 250

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 450

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

Arandas, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Proporcionadas por el Ayuntamiento Constitucional de Arandas, Jalisco.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

000 Arandas.

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.5 Recursos humanos CI.5

$3,000.00 $343,000.00

Meta CI.6 Folio

68 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Altos Sur del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación

sobre prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a

social y 1 chofer.

MI-03-ALTOSSUR

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 325

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 350

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 675

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X X

69 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

No aplica.

6. Horarios de atención 9:00 A 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Instalaciones proporcionadas por los Ayuntamientos y/o las Instancias/Institutos integrantes de la Región.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

001 Acatíc

093 Tepatitlán de Morelos

046 Jalostotitlán

048 Jesús María

060 Mexticacán

074 San Julián

078 San Miguel el Alto

111 Valle de Guadalupe

117 Cañadas de Obregón

118 Yahualica de González Gallo

125 San Ignacio Cerro Gordo.

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.6 Recursos humanos CI.6

$51,402.00 $420,000.00

Meta CI.7 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Ciénega del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social. MF-04-CIÉNEGA

70 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 200

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 250

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 450

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

Calle Hidalgo No. 6, Presidencia Municipal en Jocotepec, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

71 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Proporcionadas por el Ayuntamiento Constitucional de Jocotepec, Jalisco.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

050 Jocotepec

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.7 Recursos humanos CI.7

$3,000.00 $392,000.00

Meta CI.8 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Ciénega del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1

chofer.

MI-04-CIÉNEGA

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta Servicios No. Descripción

72 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Psicológicos 325

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 350

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 675

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

No Aplica.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Los espacios físicos en los que se brindan los servicios de atención son proporcionados por los Ayuntamientos y/o

Instancias/Institutos Municipales de las Mujeres.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

016 Ayotlán

018 La Barca

030 Chápala

047 Jamay

066 Poncitlán

096 Tizapan el Alto

73 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

105 Tototlán

107 Tuxcueca

123 Zapotlán del Rey

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.8 Recursos humanos CI.8

$31,382.00 $480,000.00

Meta C.9 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Fijo de la Región Sur del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social. MF-06-SUR

1. Tipo de apoyo requerido

X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, 1 trabajador/a sociales

que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica, apoyo

psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación de

violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 200

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 250

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 450 Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

74 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

X 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

Sayula, Jalisco.

6. Horarios de atención 9:00 a 17:00 hrs.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Espacio físico proporcionado por el Gobierno Municipal.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

014 Atoyac

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.9 Recursos humanos CI.9

$3,000.00 $392,000.00

Meta C.10 Folio

Fortalecer el Módulo de Orientación Itinerante de la Región Sur del Estado con el propósito de acercar los servicios de orientación sobre

prevención y atención de la violencia contra las mujeres, mediante la contratación de 1 abogada/o, 1 psicóloga/o y 1 trabajador/a social y 1

chofer.

MI-06-SUR

75 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento

Pago de servicios profesionales X Contratación de 1abogada/o, 1 psicóloga/o, un/a trabajador/a

sociales que garantice la oferta de los servicios de asesoría jurídica,

apoyo psicológico y atención de trabajo social a mujeres en situación

de violencia.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se proyecta

otorgar con el apoyo solicitado (se

deberán calcular en función de la

capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos 325

Apoyo y orientación psicológico de primer contacto a Mujeres en

situación de violencia y en su caso canalización.

Jurídicos 350

Asesoría jurídica de primer contacto a Mujeres en situación de

violencia y en su caso canalización.

Trabajo social 675

Analizar las necesidades de las Mujeres usuarias y canalizar a apoyo

psicológico o asesoría jurídica.

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique)

X 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3. Año de inicio de operaciones X

4. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X

5. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

No aplica.

6. Horarios de atención 9:00 a 17 hrs.

76 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

7. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

comodato, alquiladas). Señale la

instancia a la que pertenece.

Los espacios físicos en los que se proporcionan las atenciones son propiedad de los Ayuntamientos Municipales.

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

014 Atoyac

092 Teocuitatlán de Corona

121 Zapotiltic

099 Tolimán

103 Tonila

089 Techaluta de Montenegro

122 Zapotitlán de Vadillo

108 Tuxpán

004 Amacueca

082 Sayula

119 Zacoalco de Torres

079 Gómez Farías

086 Tapalpa

113 San Gabriel

010 Atemajac de Brizuela

9. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CI.10 Recursos humanos CI.10

$40,092.00 $480,000.00

B. Unidades de atención de otras instancias

77 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Por meta, especifique los siguientes datos para cada una de las unidades de atención de otras instancias por apoyar en el presente proyecto:

Meta C.11

Fortalecer al Centro de Atención para las Mujeres sus Hijas e Hijos Estancia Temporal, CAMHHET del DIF Estatal, mediante la contratación de 2 trabajadoras

sociales, 2 psicólogas/os, 1 abogada/o y un Coordinador/a del Centro.

1. Tipo de apoyo requerido

Apoyos X Descripción

Acondicionamiento

Equipamiento X Lote de Material lúdico (memorama didáctico, domino didáctico,

cuentos, rompecabezas, lotería, títeres, libros para colorear, blocks

para armar, juegos educativos, colores, plastilina no toxica. )Lote de

Lote de Blancos (toallas, cobertores, juego de sábanas, almohada).

Pago de servicios profesionales X Contratación de 2Trabajadoras/es Sociales, 2 Psicólogas/os, 1

Abogada/o y un Coordinador/a del Centro.

Gastos de operación

Contención emocional

Vigilancia (personal de seguridad)

Otro (especifique)

2. Número de servicios que se

proyecta otorgar con el apoyo

solicitado (se deberán calcular en

función de la capacidad instalada)

Servicios No. Descripción

Psicológicos

138

1 sesión de entrevista con la usuaria, para la conformación encuadre terapéutico

1 sesión individual por semana por cada usuaria

1 sesión grupal por semanal

1 sesión semanal con usuarias de asesoría de los procesos de sus hijos e hijas

2 sesiones semanales de actividades lúdico formativas con niños y niñas

35 niños y niñas

22 mujeres

Jurídicos 230 Asesorías Jurídicas

35 mujeres beneficiarias

Trabajo social

350

22 sesión semanal grupal para usuarias, con la temática de integración familiar,

22 sesiones para aplicar estudio socio familiar

22 sesiones aplicación de entrevista inicial a víctimas de

78 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

violencia

22 sesión de detección de necesidades educativas, programa seguro popular y oportunidades, doctos de identidad.

1 Gestiones para trámites de seguro popular, oportunidades, educativas.

1 sesión quincenal, para la entrega de suministros de apoyos sociales

1 sesión quincenal lúdico – formativas con los infantes

35 niños y niñas

22 mujeres

Derivación médica

Gestión de servicios para el bienestar

social

Otros (especifique) Un Coordinador/a que llevara a cabo las actividades propias de la

dirección del Centro. A cargo de dicho profesionista estará la

administración operativa del lugar así como del personal que labore.

3. Nombre completo del servicio e

instancia que lo proporciona (siglas

o acrónimo)

4. Adscripción

Instancia X Nombre o razón social

Organización de la Sociedad Civil

Objeto social

Cluni

Gobierno Estatal X DIF Estatal

Gobierno Municipal

Otra (especifique)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

5. Año de inicio de operaciones X

6. Años que ha sido apoyado con recursos del PAIMEF, en su caso X X X X X

7. Domicilio (no aplica en servicios de

atención, protección y alojamiento)

NO aplica.

8. Horarios de atención 24 hrs.

9. Situación sobre la propiedad de las

instalaciones que ocupa u ocupará,

según sea el caso (propias,

Propiedad del Gobierno del Estado.

79 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

comodato, alquiladas)

10. Indique si la unidad pertenece a la Red Nacional de Refugios (X) Sí No No aplica

X

11. ¿La instancia a quien se va a otorgar el apoyo cuenta con modelos, protocolos o rutas de atención para su operación? Si la respuesta es afirmativa, describa

brevemente su modelo y los servicios que considera

(Media cuartilla como máximo)

El Modelo de Atención en Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y sus hijas e hijos.

Ingreso, permanencia, egreso y seguimiento

La estancia de la mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos en el refugio comprende un proceso conformado por varios momentos que comienza con el ingreso y

concluye con su egreso (véase Diagrama I).

Ingreso (detección)

Las víctimas, previa valoración y bajo el mecanismo de referencia, deben ser referidas por el Centro de Atención Externa (CAE), el Centro de Atención Externa de

Refugios (CAER) o por otra Institución Especializada en la Atención a la Violencia contra las mujeres (IEAV), como: las Unidades de Atención del Sector Salud,

Agencias del Ministerio Público, Centros Especializados de las Procuradurías, Procuradurías del Menor, la Mujer y la Familia de los DIF locales, Mecanismos para

el Adelanto de las Mujeres,

Comisiones Estatales de Derechos Humanos, Consejos Estatales de Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), las Instancias de Mujeres en las

Entidades Federativas (IMEF) y otras instituciones o dependencias.

Al recibir la solicitud de ayuda, particularmente si proviene de un CAE, un CAER o de una IEAV, se debe proporcionar la atención especializada médica,

psicológica y jurídica que requiera la víctima. De manera simultánea, habrá de realizarse el diagnóstico del tipo y modalidad de violencia, el riesgo y la

peligrosidad que representa el caso para la integridad física y/o psicológica de las víctimas, sus hijas e hijos y, con base en esta valoración, determinar la

pertinencia o no del traslado a un refugio.

Cuando se detecta que las víctimas tienen una problemática severa de enfermedad física, de discapacidad psiquiátrica y/o de adicción, deberán ser canalizadas a

las instancias correspondientes (clínicas, hospitales psiquiátricos y centros de desintoxicación, entre otros) como un paso previo a su canalización a un refugio, si

ese fuera el caso.

Si el caso se clasifica como violencia extrema, se le propondrá a la víctima su canalización a un refugio con carácter voluntario. La admisión habrá de ser

respaldada con una carta de ingreso del CAE, el CAER o la IEAV.

El personal del refugio que reciba a la víctima deberá ratificar dicha valoración para determinar su pertinencia.

Ambas valoraciones contendrán lo siguiente:

Historia de violencia que ha vivido la víctima, la severidad y frecuencia de los actos violentos.

Amenazas de muerte o tentativas de homicidio previas.

Características del agresor, en particular, su grado de peligrosidad, ya que la experiencia indica quehay agresores que representan un mayor riesgo.

Vulnerabilidad de la víctima.

Valoración de la red familiar y social con que cuenta la víctima.

Valoración de situaciones especiales de alto riesgo.

Valoración psiquiátrica, si así lo considera el personal de salud que la refiere o la recibe.

La mujer que decide acogerse en el refugio debe cumplir con las normas establecidas, considerando que en él habitan otras familias, por lo que la tranquilidad,

80 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

límites y seguridad se habrán de observar constantemente por todas las personas que vivan y trabajen en él.

Desde el principio de la intervención, se le explicará a la víctima que su estadía es voluntaria y por tres meses o más, según las necesidades de su caso. Ella se

hará responsable, con apoyo de todo el personal, de sus logros y toma de decisiones. Se elaborará un expediente por familia, con una cédula por persona.

Permanencia

Supeditados a las políticas y criterios establecidos por el propio refugio al que se ingrese, los factores determinantes del periodo de permanencia son los

siguientes:

Por parte del equipo técnico, satisfacer las necesidades de atención inmediata de la víctima y, en su caso, de sus hijas e hijos; proyectar un plan de intervención;

dar seguimiento a la evolución del proceso de recuperación, que incluye las medidas legales que procedan ante las instancias de procuración e impartición de

justicia, cuando lo requiera el caso y lo haya decidido así la víctima.

Egreso

El equipo técnico formula y, en su caso, modifica el plan de egreso de las víctimas. Por tanto, el periodo de permanencia puede variar conforme a la evaluación de

las necesidades de la víctima.

La salida del refugio puede suceder por los siguientes motivos:

a) Voluntad de la víctima

b) Traslado necesario a otro refugio

c) Incumplimiento o violación del reglamento interno por parte de la víctima

d) Conclusión del programa de intervención

En cualquier caso, se lleva a cabo el registro de salida mediante una carta de egreso, en la que junto a los datos de identificación, se indica claramente la causa

del egreso. El documento es firmado por la víctima y la directora del refugio para dejar constancia escrita de esa decisión.

Seguimiento

Esta fase tiene como propósito cerciorarse de que la víctima y sus hijas e hijos se encuentran fuera de peligro. Para ello se realizan actividades de seguimiento

después del egreso que posibiliten el contacto directo y la verificación de su estado de seguridad.

Una decisión que facilita las labores de seguimiento es que el área encargada de hacerlo –se sugiere que sea trabajo social– reúna en un expediente confidencial

toda la información recabada durante la estancia de la víctima en el refugio, que deberá contener:

Los datos de localización de la usuaria y de quienes integran su red de apoyo, cuáles son sus mecanismos de comunicación; de ser necesario horarios y fechas

de las visitas domiciliarias (días, horas, etcétera).

Resumen del expediente integral.

Evaluación del riesgo y datos esenciales del plan de seguridad.

12. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?) De ser posible, también señale la región

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra

el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

097 Tlajomulco de Zuñiga. 0001 Tlajomulco de Zuñiga.

13. Señale la calendarización de actividades2

(¿cuándo?) Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

1.- Elaboración de términos de actividades y funciones. x

2.- Contratación del Personal Especializado. x

2Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

81 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

3.- Procesos de formación y capacitación. x x x x x x x x x

4.- Elaboración de informes mensuales cualitativos y cuantitativos de actividades por cada profesionista.

x x x x x x x x x

5.- Informes finales cualitativos y cuantitativos por cada profesionista y de operación. x

14. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Currículos del Personal contratado. Contratos de Prestación de Servicios. Informe fotográfico en versión electrónica. Informe cualitativo y cuantitativo mensual de cada una de las/os profesionistas en electrónico. Informe final de cada una de las/os profesionistas en electrónico. Informe final cualitativo y cuantitativo, en donde den cuenta detalladamente de la operación y el impacto que tuvo la meta, así como las recomendaciones

derivadas de la misma.

15. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales C.11 Recursos humanos C.11

$28,712.18 $830,000.00

Meta C.IV.12

CI.12 Implementar un Programa de Contención Emocional para 53 profesionistas del Instituto Jalisciense de las Mujeres, que brindan atención directa y orientación a mujeres en situación de violencia.

1. Indique (X) si es meta de continuidad No Sí X

a) En caso afirmativo, señale la fuente de financiamiento anterior PAIMEF Otra fuente

Especifique

b) En su caso, describa los principales resultados obtenidos

El programa de contención emocional se realizó del mes de julio al mes de diciembre de 2013. Se realizó una evaluación diagnostica a todo el personal de los

Módulos de Atención que participo en el Programa de Contención Emocional.

Se llevaron a cabo 7 sesiones de contención grupal en donde se desarrollaron habilidades para el afrontamiento a través de técnicas de terapia breve sistémica,

hipnosis Ericksoniana, Escena-Terapia, Perfil de desarrollo madurativo, y por supuesto la terapia corporal que contribuyo a liberar las contracturas musculares y

las memorias contenidas en los músculos que son llamadas corazas caracterológicas que no nos permiten contactar con nuestra verdadera esencia dejando

bloqueados sentimientos y emociones asociados a la historia de traumas que no han liberado su carga energética.

Partiendo de los objetivos y metas del programa. Se logró obtener el resultado proyectado, dado que la asistencia y disposición del grupo de profesionales

contribuyó a ello. El diagnóstico situacional para diseñar basado en los resultados, el programa de contención emocional, se realizó con buen pronóstico, se

establecieron los procedimientos para el abordaje y atención individual de las y los participantes con puntuaciones más altas en las escalas de estrés y se alcanzó

el resto de los objetivos una vez que se impartieron las sesiones de contención individual y grupal y que las y los profesionales retroalimentaron el programa.

En cuanto a los beneficios obtenidos además de los evidentemente observables como son la mejora en las relaciones interpersonales, el fortalecimiento de los

vínculos afectivos en el equipo de trabajo, el aumento de interacciones que permite conocer mejor a todas las personas que configuran al equipo de compañeras

y compañeros de trabajo, la relajación y esparcimiento debido al cambio en la rutina laboral y a las condiciones creadas para favorecer el aprendizaje, las y los

asistentes evidenciaron sus apreciaciones en un formato diseñado para ello y a continuación vertimos lo que consideraron:

Tanto ponentes como el grupo de compañeras y compañeros resultaron evaluados en su mayoría en excelencia y bueno, siendo una apreciación producto de la

82 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

frecuencia de interacción para realizar actividades de capacitación, que fortaleció como lo hemos venido mencionando, no solo el recurso humano en su persona,

sino, más allá a su equipo de trabajo, lo que esperamos se refleje en la atención a las mujeres que viven en situación de violencia y a sus hijos e hijas. 2. Justifique la realización de la meta (¿por qué?)

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, establece en los artículos 20 fracción X y 34 fracción V la relevancia de

implementar programas que proporcionen tratamiento terapéutico al personal que atienda a mujeres en situación de violencia. A fin de profesionalizar los servicios

proporcionados, libres de prejuicio y discriminación, así como garantiza el bienestar del servidor/a.

Por lo cual se pretende dar continuidad al proceso del año 2013 para las y los Profesionistas del Instituto Jalisciense Mujeres que brindan atención directa,

orientación y asesoría a mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos.

3. Describa los resultados esperados (¿para qué?)

Los conocimientos generados serán útiles para disminuir el impacto del desgaste profesional propio de las y los profesionistas que trabajan en la atención a

mujeres en situación de violencia, así como sus hijas e hijos. A nivel laboral, los beneficios obtenidos proporcionarán herramientas útiles para disminuir los riesgos

psico-socio-laborales, entre ellos el burn out y el trauma vicario, disminuir el ausentismo laboral, aumentar la eficiencia y productividad, mejorar el clima

organizacional y el trabajo colaborativo entre los equipos.

A nivel individual permitirá a las y los profesionistas adquirir conocimientos y habilidades para el manejo y la prevención del burnout o estrés laboral, sus síntomas

y repercusiones, así como la promoción de una cultura de autocuidado.

A nivel grupal se podrán posibilitar cambios en la comunicación, organización y trabajo de los equipos.

Así mismo, el Instituto Jalisciense de las Mujeres podrá beneficiarse con el mejoramiento del clima organizacional, la posibilidad de aumentar eficacia del trabajo realizado, el aumento en los niveles de productividad y satisfacción personal de las y los profesionistas que laboran en el Instituto, el aumento de la motivación para el trabajo, así como la mejora de la calidad de la atención brindada en términos generales.

4. Describa el perfil de la población beneficiaria (¿para quién?)

Las y los psicólogas/os, las y los abogadas/os y las y los trabajadoras sociales que prestan los servicios de orientación, asesoría y atención en psicología, área jurídica y de trabajo social en los diferentes módulos de atención del instituto jalisciense de las mujeres.

5. ¿Esta meta se inserta en un modelo, protocolo o ruta de atención? Si la respuesta es afirmativa, describa brevemente

No.

6. Describa el proceso para la ejecución de la meta (¿qué, cómo, en qué orden, duración?)

Se llevara a cabo el Programa de Contención Emocional basado en Evaluaciones Diagnosticas que se aplicaran durante el mes de septiembre a cada una/o de

las y los Profesionistas participantes.

Objetivos del Programa de Contención Emocional:

a) Identificar los procesos emocionales de riesgo y de cuidado de las y los profesionistas que brindan atención directa a mujeres en situación de violencia y en su

caso, a sus hijas e hijos.

b) Facilitar el manejo emocional y corporal de las consecuencias de brindan atención directa a mujeres en situación de violencia y en su caso, a sus hijas e hijos.

c) Proporcionar nuevas herramientas para manejar, de una manera segura, las emociones generadas por el trabajo con mujeres en situación de violencia y en su

caso, a sus hijas e hijos.

d) Minimizar o evitar la posibilidad de la sobre-implicación emocional y otros procesos emocionales de riesgo con las personas que atienden.

e) Prevenir y en su caso, atender, los factores individuales, grupales e institucionales que producen estrés laboral.

Modalidades del Programa de Contención Emocional

Modalidad Grupal

83 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

El Programa de contención emocional en su modalidad de atención grupal,contempla sesiones de trabajo, en donde participarán los 53 profesionistas. Las

sesiones de trabajo grupal se llevaran a cabo durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Las sesiones de trabajo grupal considerarán cuatro momentos a llevarse a cabo en todas las sesiones:

a) Momento de identificación de la problemática a abordar en la sesión

b) Momento de la intervención y/o atención a la problemática

c) Momento de la prevención de la problemática

d) Momento de la construcción de un producto colaborativo concreto que ayude en la atención y/o prevención de la problemática situada en el contexto, es decir,

por regiones de trabajo.

Modalidad Individual

A la par, para la modalidad de atención individual, se contemplan sesiones de psicoterapia para las y los profesionistas. Las sesiones se realizarán con un

enfoque de terapia breve.

Criterios de participación en psicoterapia individual:

Para determinar cuáles profesionistas se encuentran en mayor riesgopsico-socio-laboral y en consecuencia, es pertinente que reciban atenciónpsicológica

individual, se elaboraran una serie de criterios para recibirpsicoterapia individual.

a. Presentar Ansiedad moderada o grave (identificada por el BAI)

b. Presentar Depresión moderada o grave (identificada por el BDI II)

c. Presentar altos niveles de Burn (identificados por el MBI)

d. Presentar niveles de Estrés Traumático Secundario moderados y altos en las 3 subescalas (identificados por el ETS)

e. Presentar más de 3 situaciones desfavorables para la salud (identificados por el Istas 21).

7. Detalle con cuáles actores estratégicos (instancias, áreas o dependencias externas a la IMEF) se vincularán para llevar a cabo la meta (¿con quién?)

(No incluir a la población beneficiaria)

8. Especifique los municipios y, en su caso, las localidades en las que se ejecutará la meta (¿dónde?)

Clave INEGI Municipio

(Nombre oficial)

Clave INEGI Localidad

(Nombre oficial)

Cruzada contra el hambre (X)

Zona prioritaria

(X)

039 Guadalajara

9. Enliste y calendarice las actividades2 por desarrollar para la ejecución de la meta (¿cuándo?)

(Las actividades deben guardar congruencia con lo descrito en el punto 6)

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sept. Oct Nov. Dic.

Elaboración de términos de referencia. X

Contratación de la/él especialista. X

Evaluación diagnóstica X

Implementación del Programa de Contención Emocional. X X X X

Informe final del proceso y entrega de materiales/evidencias derivadas del desarrollo de la

meta.

X

2Insertar las filas necesarias para describir la totalidad de las actividades a efectuar.

84 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

10. Enumere los productos, materiales y evidencias documentales por entregar

Contrato de prestación de servicios profesionales

Resumen curricular de la/él especialista

Términos de referencia.

Evaluación diagnóstica.

Programa de contención emocional (contendrá objetivos, justificación, marco teórico, conceptual y metodológico, así como los cronogramas).

Plan de trabajo de las sesiones individuales y grupales.

Material didáctico empleado en sesiones grupales en versión electrónica.

Memoria fotográfica de las sesiones grupales en versión electrónica.

Informe final del proceso que contenga la evaluación del mismo, así como las recomendaciones para la formación y actualización de las y los participantes, de

cara a mejorar el desempeño de su trabajo.

11. Escriba los montos totales del presupuesto necesario para llevar a cabo esta meta (¿cuánto?)

Recursos materiales CIV.12 Recursos humanos CIV.12

$10,900.00 $109,100.00

III.5 Gastos transversales

Recursos necesarios para coordinar, ejecutar, monitorear, dar seguimiento, sistematizar y reportar el presente proyecto

Enumere los productos, materiales y evidencias de los gastos transversales

85 “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Oficios de Comisión.

Resumen curricular de las/los profesionistas contratadas/os en versión electrónica.

Contrato de las(os) profesionistas en versión electrónica.

Informes trimestrales en versión electrónica.

Bitácora del uso de las tarjetas telefónicas.

Adicionalmente las IMEF enviarán los siguientes materiales:

a) Oficio que indique que se encuentran en su totalidad y estarán en resguardo de la IMEF los siguientes materiales de cada una de las metas: las listas de

asistencia, oficios de invitación, contratos, informes trimestrales de las y los profesionales, constancias de participación, acuses de constancias,

evaluaciones de entrada y salida de las capacitaciones (pre y post), entre otros.

b) Oficio de la IMEF donde se compromete a garantizar que el personal tenga el perfil requerido para cada área y que el personal de reciente ingreso

contará con una etapa de formación en género y violencia contra las mujeres.

c) Oficio donde la IMEF garantiza que en las metas de la vertiente C, la atención a mujeres en situación de violencia se realiza en apego al Modelo de

atención, correspondiente a la modalidad de los servicios.

Recursos materiales G.T. Recursos humanos G.T.

$127,316.75 $300,000.00

LICDA. MARIANA FERNANDEZ RAMIREZ.

PRESIDENTA DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES.

Nota: Se solicita que este proyecto, así como todos los formatos oficiales que se presenten ante el PAIMEF, se presente en letra arial, 10 puntos, interlineado

sencillo, en página tamaño carta, con bordes 2.5 de los cuatro lados, impreso por ambos lados en lo posible, con páginas numeradas, logotipos institucionales y la

leyenda de desarrollo social.