anexo 2 6. dagua pnud

25
1 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL INFORME DE DESARROLLO HUMANO PARA EL VALLE DEL CAUCA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE DAGUA FEBRERO, 2008

Upload: instinto269

Post on 01-Jul-2015

318 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 2 6. dagua pnud

1

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL

INFORME DE DESARROLLO HUMANO PARA

EL VALLE DEL CAUCA

PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE DAGUA

FEBRERO, 2008

Page 2: Anexo 2 6. dagua pnud

2

PRESENTACIÓN Elaborar un Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca fue una iniciativa propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a entidades públicas y privadas del Departamento, que la acogieron con entusiasmo en el entendimiento de que era importante para la Región identificar problemas de desarrollo humano y concertar propuestas para superarlos. El Informe, cuyo tema central es la inclusión social, se viene construyendo desde mediados de 2006 combinando investigaciones, análisis de situaciones, acopio de información estadística para cada uno de los municipios del Departamento, consultas extensas, análisis documental y diseño de indicadores. Generalmente es aceptado que las voces de la gente permiten captar mejor las interpretaciones comunes sobre las necesidades más sentidas. Por esa razón para la elaboración del Informe se le dio mucha importancia a las Consultas. Entre Agosto de 2006 y Enero de 2007 el Equipo Coordinador del Informe realizó consultas en todos los municipios del Departamento con funcionarios institucionales y con representantes de organizaciones sociales, sobre cómo se expresaba la exclusión en el municipio y lo que habría que hacer, con mirada de futuro, para propiciar inclusión. Preguntarles a las comunidades fue para el Informe una cuestión de método pero también de sentido, porque al fin de cuentas es lógico suponer que quienes viven cotidianamente los problemas saben dónde les talla más el zapato y qué es lo que se debe hacer para que talle menos. El documento final del Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca está actualmente en revisión y el Informe como tal será lanzado oficialmente en Mayo de 2008. Sin embargo, el Equipo Coordinador ha querido entregarle a los alcaldes un resumen de los hallazgos más relevantes bajo la forma de sugerencias y recomendaciones y una batería de indicadores municipalizados, en la perspectiva de que sean de utilidad para la elaboración de los planes municipales y para implementar políticas públicas que beneficien al conjunto de la comunidad y permitan avanzar hacia la construcción de una sociedad más incluyente y pacífica. Este documento contiene varias sugerencias y recomendaciones para tener en cuenta en la elaboración del plan de desarrollo municipal: No. 1. Poner el énfasis sobre la inclusión y el desarrollo humano. No. 2. Criterios que aseguran efectividad. No. 3. Resaltar la intensión de contribuir a que Colombia pueda cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). No. 4. Problemas y soluciones identificados en las consultas realizadas en el

municipio. No. 5. Recomendaciones específicas en las áreas temáticas trabajadas por el

Informe de Desarrollo Humano.. No. 6. Tabla de indicadores

Page 3: Anexo 2 6. dagua pnud

3

RECOMENDACIÓN No. 1

PONER EL ÉNFASIS, EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, SOBRE LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO. 1. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, entiende el Desarrollo Humano como el incremento de las oportunidades y capacidades de las personas para hacer realidad un proyecto de vida larga y saludable en condiciones dignas, sin temores causados por la violencia, y en el disfrute de las libertades. Un proyecto de vida en que se utilice el acumulado de la cultura para entender y dominar el entorno, y en el que se participe en las decisiones que afectan el presente y en las que incidirán sobre el futuro. 2. Al poner el énfasis del plan de desarrollo sobre la inclusión y el desarrollo humano se está reconociendo que: • El verdadero sentido del desarrollo es la gente, el bienestar de todas las personas y que

por eso el desarrollo debe ser para la gente. • El bienestar de las personas va más allá del acceso a ingresos adecuados y a bienes

materiales y que abarca también oportunidades y capacidades, y el ejercicio de libertades y derechos.

• La exclusión constituye un obstáculo para el Desarrollo Humano porque se imbrica con barreras sociales e institucionales que obstaculizan la ampliación de esas oportunidades y capacidades y el usufructo de derechos y libertades para sectores importantes de la población.

3. La inclusión como camino en Desarrollo Humano obliga a que el crecimiento de la economía y la explotación y uso de los recursos beneficien a la totalidad de las personas, sin discriminación y en igualdad de condiciones, y a que se superen los obstáculos que restringen las opciones para desarrollar las potencialidades humanas. La inclusión no constituye un objetivo en sí mismo. Tampoco es un medio. Es una forma de pensar el desarrollo, ampliando, con criterio de equidad, las oportunidades para que todos y todas satisfagan sus derechos, ejerciten las libertades y desarrollen sus capacidades para construirse una vida satisfactoria y digna. 4. El Informe de Desarrollo Humano recomienda que, para avanzar hacia la construcción de sociedades más incluyentes se le de prioridad a:

• Invertir los recursos con primacía de los más excluidos y de los vecindarios y comunidades donde residen, a través de planes, programas y proyectos orientados a erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, ampliar oportunidades y construir capacidades.

• Invertir pero no de cualquier manera sino con criterio de inclusión (ver cuadro

siguiente).

Page 4: Anexo 2 6. dagua pnud

4

Para propiciar inclusión las acciones e inversiones deben hacerse:

Definiendo los “qués” Orientando los “cómos” Encauzando las acciones

e inversiones Con enfoque de derechos humanos, de construcción de ciudadanía, y con criterios de equidad y solidaridad.

Con criterios de sinergia, integralidad y progresividad.

Con criterios de logro y efectividad para:

¿Qué oportunidades ampliar y para cuales poblaciones? ¿Qué situaciones de vulnerabilidad es prioritario superar? ¿Qué condiciones establecer para avanzar en la satisfacción y disfrute de derechos y libertades? ¿Qué obstáculos superar y qué hacer para lograr participación activa? ¿Qué dispositivos institucionales activar para favorecer la inclusión?

¿Cómo realizar los qués fortaleciendo tejido social? ¿Cómo realizar los qués empoderando a las comunidades, incentivando su participación en procesos de toma de decisión y fortaleciendo la ciudadanía activa? ¿Cómo realizar los qués desarrollando capacidades, competencias para construir y ejecutar proyectos de vida satisfactoria y productiva? ¿Cómo realizar los qués fortaleciendo la identidad, el reconocimiento y la valoración de la diversidad y la diferencia?

Evitar intervenciones carentes de norte y desarticuladas. Generar beneficios esperados para los diferentes sectores. Producir acuerdos sociales que sean viables económica e institucionalmente.

Sin avanzar en democracia es difícil avanzar en inclusión social; desligarlas conduce al riesgo de caer en una visión asistencialista del desarrollo. Por eso desde la formulación, del Plan de Desarrollo deben considerarse acciones e inversiones que:

• Desarrollen en las personas y grupos sociales la capacidad de proponer y participar activamente en los asuntos públicos.

• Fortalezcan el tejido social promoviendo la solidaridad, la asociatividad y la confianza.

• Amplíen los espacios de participación y concertación y los debates públicos de forma tal que los problemas y soluciones sean tratados por diversos actores sociales e institucionales del municipio.

• Fortalezcan la gobernabilidad democrática.

Page 5: Anexo 2 6. dagua pnud

5

RECOMENDACIÓN No. 2

ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CON CRITERIOS QUE ASEGUREN INCLUSIÓN Y EFECTIVIDAD. Una evaluación de planes municipales de desarrollo realizada por la Secretaría de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca, recogida en el Informe, mostró que: • En 3 de cada 4 planes revisados había falencias en la definición de metas de resultado.

En general planteaban logros con relación a la gestión pero no al impacto esperado. • En 2 de cada 3 planes revisados se evidenciaba poca coherencia entre los problemas

identificados, sus causas, los objetivos y las metas, así como elaboración inadecuada o parcial de matrices plurianuales.

• En 39 de los 42 planes revisados las metas planteadas no eran cuantificables o adolecían de imprecisión y confiabilidad y por tanto no permitían verificar el logro de los objetivos en el tiempo señalado y con los recursos previstos.

• En 1 de cada 3 planes revisados era cuestionable la pertinencia de las estrategias para alcanzar los objetivos estipulados.

• En 4 de cada 5 planes revisados no había priorización de subprogramas o proyectos ni se consideraba su viabilidad financiera.

• En ninguno de los planes revisados se presentaban procedimientos para hacerles seguimiento y evaluación.

• La manera como se habían formulado los planes revisados reflejaba desconocimiento de los procedimientos para elaborar planes indicativos y de acción estipulados en las leyes 152 de 1994 y 715 de 2001 y en el Decreto 111 de 1996.

El Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca recomienda elaborar el plan de desarrollo municipal con base en los siguientes criterios: • Criterio de pertinencia. Expresa y enfoca hacia la problemática o hacia el desarrollo de

las potencialidades locales. • Criterio de afinidad. Expresa correspondencia con la legislación pertinente, con los

postulados básicos de las políticas de desarrollo nacional y departamental. • Criterio de viabilidad. Expresa acomodo a los recursos humanos, financieros y físicos

existentes y a las exigencias fiscales de la nación. • Criterio de inclusión. Expresa inserción, en los planes de desarrollo, de objetivos,

metas y acciones relacionadas con la ampliación de oportunidades y libertades, el avance hacia la satisfacción de derechos, el fortalecimiento de la participación y la ciudadanía, y el desarrollo de potencialidades en las personas y comunidades.

• Criterio de integralidad. Expresa inclusión de temas variados relacionados con el

desarrollo (sociales, económicos, ambientales, culturales y de infraestructura) y su articulación.

Page 6: Anexo 2 6. dagua pnud

6

• Criterio de lo posible. Expresa objetivos claros, coherentes, concisos y alcanzables. La aplicación de este criterio permite trazar una ruta y orientar las intervenciones así como evitar que los planes de desarrollo terminen en buenas intenciones.

• Criterio de logro. Expresa logros en términos de resultados o metas alcanzadas. Los

logros se verifican a través de indicadores que son los que evidencian la magnitud de lo logrado. Las metas expresadas en función de indicadores permiten determinar que tanto se avanzó hacia la construcción de una sociedad más incluyente.

• Criterio de realidad. Expresa correspondencia entre objetivos alcanzables e

intervenciones realizables. La aplicación de este criterio evita que se propongan acciones desarticuladas de los propósitos del plan.

• Criterio de mínimos. Expresa prioridades imprescindibles. La aplicación de este criterio

evita que los recursos escasos se fragmenten y dispersen sin producir ningún efecto significativo sobre la variedad de problemas hacia cuya solución se dirige la inversión.

• Criterio de rentabilidad. Expresa rentabilidad social. La aplicación de este criterio

permite obtener la mejor relación entre el beneficio social de la inversión y su costo. • Criterio de sinergia. Expresa maneras de multiplicar beneficios por articulación de

esfuerzos interinstitucionales y sociales. • Criterio de “espejo”. Expresa que el plan refleja problemas que la comunidad considera

como válidos dado que hubo participación en su formulación y que de alguna manera es un contrato social.

Page 7: Anexo 2 6. dagua pnud

7

RECOMENDACIÓN No. 3

RESALTAR EN EL PLAN DE DESARROLLO LA INTENCIÓN DE CONTRIBUIR, DESDE EL MUNICIPIO DE DAGUA, A QUE COLOMBIA PUEDA CUMPLIR CON LAS METAS ACORDADAS POR EL PAÍS EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho retos mundiales al 2015, que se han convertido en un marco de trabajo universal para el desarrollo y en una oportunidad para crear herramientas que promuevan el logro de una vida digna para millones de personas en el mundo en términos de ingreso, educación, salud, saneamiento básico, hábitat, medio ambiente y construcción de oportunidades colectivas. Las metas que se comprometió Colombia a cumplir para el 2015 mediante documento CONPES 91 de 2005 son: Con relación al ODM “erradicar la pobreza y el hambre” • Reducir a 28.5% el porcentaje de la población bajo línea de pobreza. • Reducir a 8.8% el porcentaje de la población bajo pobreza extrema. • Reducir a 1.5% el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario. • Reducir a 3% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal. • Reducir a 7.5% las personas con bajo consumo de energía mínima alimentaria. Con relación al ODM “lograr educación básica universal”. • Tasa de Analfabetismo a 1% para personas entre 15-24 años. • Llegar al 100% de cobertura en educación básica y 93% para educación media. • Alcanzar en promedio 10.6 años de educación para la población entre 15 y 24 años. • Disminuir la repetición a 2.3% en básica y media Con relación al ODM “promover la equidad de género y la autonomía de la mujer” • Medir con una periodicidad de al menos 5 años la magnitud y características de la

violencia de pareja y definir las metas anuales de reducción. • Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y

calidad de empleo. • Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios

de los órganos del poder público. Con relación al ODM “reducir la mortalidad infantil” • Reducir a 17 muertes x mil la mortalidad en menores de 5 años. • Reducir a 14 muertes x mil la mortalidad en menores de 1 año. • Alcanzar y mantener la cobertura de vacunación en 95% para los menores de 5 años en

todos los municipios y distritos del país.

Page 8: Anexo 2 6. dagua pnud

8

Con relación al ODM “mejorar la salud sexual y reproductiva” • Reducir la tasa de mortalidad materna a 45 por 100.000. • Incrementar a 90% el porcentaje de mujeres con 4 o más controles prenatales. • Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado a 95%. • Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la

población sexualmente activa a 75% y a 65% entre la población de 15 • Mantener la tasa de Embarazo en adolescente inferior al 15% • Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 por cien mil mujeres Con relación al ODM “combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue” • Mantener la prevalencia del SIDA por debajo de 1.2% en población de 15 a 49 años. • Establecer meta de base para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en

20%. • Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo. • Elevar al 30% la cobertura de terapia antireetroviral. • Reducir en 85% los casos de muerte por malaria. • Reducir en 45% la incidencia de malaria en zonas urbanas. • Reducir en 80% los casos de muerte por dengue. • Reducir a menos de 10% los incides de infestación de Aedes aegypti de los municipios

de categoría especial 1 y 2 por debajo de 1.800 metros sobre el nivel del mar. Con relación al ODM “garantizar sostenibilidad ambiental” • Reforestar al año 30.000 has. de bosque. • Incorporar 165.000 has nuevas a las áreas protegidas. • Reducir emisiones de gases de efecto invernadero (CO2). • Eliminar para el 2010 las sustancias agotadoras de la capa de ozono. • Incorporar a la infraestructura de acueducto urbano 7.7 millones de habitantes. • Incorporar a la infraestructura de alcantarillado urbano 9.2 millones de habitantes. • Incorporar 2.3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1.9

millones de habitantes a saneamiento básico. • Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios

¿Cómo puede contribuir el municipio de Dagua para que Colombia

cumpla con estas metas?

Page 9: Anexo 2 6. dagua pnud

9

RECOMENDACIÓN No. 4

TENER EN CUENTA, EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES PRIORIZADAS POR PERSONAS E INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO DE DAGUA QUE PARTICIPARON EN CONSULTA REALIZADA POR EL INFORME DE DESARROLLO HUMANO EN AGOSTO 8 DE 2006. Nota: No siempre hay correspondencia lineal entre problemas identificados y soluciones. Hay casos en los que se ha identificado un problema pero no se sugiere una solución, y viceversa.

Problemas identificados Soluciones identificadas Economía y empleo

• Faltan oportunidades de trabajo. Los bachilleres no encuentran opciones laborales ni de ingreso a la educación superior, técnica o tecnológica, convirtiéndose en desempleados relativamente calificados.

• Dagua es un municipio rural. La gente se ocupa mucho en la agricultura pero muchos no pueden beneficiarse de ella porque no pueden hacerse titular las parcelas ya que una proporción considerable de las tierras productivas del municipio hacen parte de territorios protegidos de la Reserva del Pacífico (Ley 2 de 1959). No tener título afecta la posibilidad de obtener crédito, incrementar la producción y generar empleo.

• Dificultad para efectuar el mantenimiento de las vías y caminos veredales porque no se cuenta con maquinaria apropiada lo que limita las posibilidades de comercialización de los productos.

Economía y empleo • Posicionar el turismo como fuente de

trabajo y empleo. La posición geográfica Dagua en el camino hacia el Pacífico y su oferta ecológica y paisajística, hacen del municipio un lugar privilegiado para el turismo.

Salud La cobertura del régimen subsidiado no es satisfactoria, en parte porque hay personas que viven en zonas muy apartadas.

Salud

Poblaciones vulnerables • Hay grupos vulnerables como los

discapacitados (hay un grupo

Poblaciones vulnerables • Ampliar los complementos

nutricionales a los adultos mayores y

Page 10: Anexo 2 6. dagua pnud

10

constituido que agrupa a 143 personas en situación de discapacidad), los ancianos y las madres cabeza de familia cuya situación de vulnerabilidad los coloca en desventaja.

• La violencia intrafamiliar es alta y no hay comisaría de familia, ni programa de jueces de paz

• Se tienen registradas alrededor de 850 personas en situación de desplazamiento.

la atención a la población adulta mayor indigente.

• Fortalecer el programa de desayunos escolares en convenio con la Gobernación y el ICBF y ampliarlo a los niños y niñas atendidos por madres comunitarias.

• Concertar con el Programa Familias

en Acción la ampliación de cobertura. • Darle continuidad a los programas de

atención a la población vulnerable estableciendo acuerdos con los gobiernos nacional y departamental y con instituciones públicas y privadas.

• Fortalecer el apoyo a las personas en situación de desplazamiento con orientación y capacitación.

Educación • Hay atraso tecnológico. En muchas

escuelas no conocen un computador.

Educación • Actualizar las salas de sistemas de las

instituciones educativas. Gobernabilidad

Gobernabilidad • Perfeccionar y fortalecer el modelo de

audiencias públicas. Estigmatización del municipio

Dagua ha sido un municipio estigmatizado. El municipio fue en otra época un corredor de grupos armados ilegales que produjeron masacres. “Dagua

se volvió cantera de malas noticias y los

noticieros se enseñaron en su contra”, contribuyendo a construir la imagen de que Dagua era un municipio violento.

Estigmatización del municipio • Generación de una nueva imagen con

una propuesta que muestre lo que es la gente realmente, y en el entendimiento de que la de la imagen que se tenga del municipio dependerá la decisión de invertir en él y de generar inclusión por la vía de la creación de empresas y empleo.

• La confianza genera inclusión. De allí la importancia en generar confianza y confianza se genera, entre otras cosas, con una buena imagen. Con la confianza se dinamiza el comercio, circula el dinero y se crean oportunidades.

Page 11: Anexo 2 6. dagua pnud

11

RECOMENDACIÓN No. 5

TENER EN CUENTA, EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL INFORME DE DESARROLLO HUMANO PARA EL VALLE DEL CAUCA PARA ÁREAS TEMÁTICAS ESPECÍFICAS. Nota: Aquí se han incluido solamente las recomendaciones del Informe que son pertinentes a los municipios. Hay que tener en cuenta que varias de ellas (principalmente en educación y salud) aplican a municipios certificados o que tengan programas especiales (como por ejemplo Casas de Justicia). No obstante, muchas de ellas pueden ser adaptadas a municipios no certificados. La mayoría de las recomendaciones abajo señaladas aplican a todos los municipios.

Eje social 1. Educación. Con relación a la educación se podría tener como objetivo: propiciar condiciones que le garanticen a Los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, en el marco de la educación como derecho y del acumulado existente de conocimientos, el acceso con equidad a servicios educativos pertinentes y de calidad que incentiven el desarrollo de las capacidades humanas para utilizar de la mejor manera las oportunidades y libertades, lograr vidas satisfactorias y dignas, y contribuir a la construcción de una sociedad pacífica, productiva, democrática y justa. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Ampliación de la cobertura educativa con calidad en la educación básica para el X% de niños y niñas (ODM) y ampliación de la atención privilegiada (i) a población con Necesidades Educativas Especiales y (ii) a grupos con menores tasas de asistencia escolar, con modelos educativos flexibles y pertinentes a los entornos sociales (ODM). Para tal efecto el Informe de Desarrollo Humano sugiere que el municipio destine por lo menos el 10% de sus recursos propios para realizar acciones e inversiones dirigidas a asegurar:

• La gratuidad de la educación para estratos 1, 2 y 3. • La extensión y sostenimiento de desayunos, suplementos nutricionales, útiles y

transporte de niños, niñas y adolescentes de estratos 1, 2 y 3. • La construcción, dotación, mejoramiento y transformación de la infraestructura

escolar pública.

Page 12: Anexo 2 6. dagua pnud

12

2) Aplicación, para la educación media, de ofertas novedosas y flexibles que se compadezcan con los contextos y proyectos de desarrollo local y que permitan a los y las jóvenes diversas salidas (mercado laboral, formación técnica y educación superior). 3) Gestión de recursos para la ampliación gradual de la educación temprana ofrecida por instituciones oficiales hasta lograr ingreso universal de niños y niñas de 3 años. 4) Ampliación y diversificación de oportunidades de formación terciaria (técnica, tecnológica y profesional), mediante coordinación y articulación de instituciones de educación de ese nivel (SENA, CERES, UNIVALLE, Universidad Nacional y otras universidades privadas y públicas) y otras con centros de desarrollo tecnológico regional, y el otorgamiento de subsidios para el ingreso a estas modalidades para jóvenes de estratos 1, 2 y 3 (becas empresariales, pasantías). 5) Fortalecimiento de experiencias, en las instituciones educativas, de escolarización parcial y flexible para jóvenes y adolescentes por fuera del sistema escolar, con el propósito de diminuir la tasa de analfabetismo, apoyar los procesos de socialización y formación para el trabajo y aportar a la construcción de proyectos de vida (ODM). 6) Mejoramiento de la calidad y reducción de tasas de repetición y deserción escolar en educación básica y media (ODM), con acciones e inversiones dirigidas a:

• Flexibilizar y transformar el currículo en la educación media, promover currículos básicos, obligatorios y opcionales que respondan a las expectativas y condiciones de desarrollo local y regional, a la formación humanista con sentido ciudadano y para el emprendimiento económico, social y cultural.

• Ampliar el tiempo directo e indirecto de trabajo educativo a través de jornada ampliada en educación básica mediante actividades culturales, deportivas, comunitarias, ecológicas y cívicas que fortalezcan la vida local.

• Gestionar patrocinios y subsidios para niños, niñas y jóvenes de familias pobres, que desestimulen el trabajo infantil y estimulen su permanencia en el sistema educativo.

• Fortalecer en la educación escolar la prevención y promoción de la salud, los PRAES y modelos para el manejo de conflictos interpersonales y familiares.

7) Fortalecimiento de los programas de desarrollo institucional: organización, planeación y gestión transparente, con acciones e inversiones dirigidas a:

• Aprovechar las potencialidades del sistema de información del MEN (SIMAT) para una mejor planeación y gestión educativa y para el perfeccionamiento del sistema local de información, incorporando indicadores integrales para el seguimiento y monitoreo del progreso educativo (a nivel local, de instituciones y sectores) y para el desarrollo de programas de acompañamiento y mejoramiento.

• Mejorar el control social a la gestión educativa. • Asegurar el seguimiento y evaluación como instrumentos para el mejoramiento de

la educación.

Page 13: Anexo 2 6. dagua pnud

13

2. Salud Con relación a la salud se podría tener como objetivo: propiciar condiciones para desarrollar el potencial del sector salud para garantizar acceso universal con calidad, sentido de comunidad, mejoramiento de los determinantes sociales de la salud, avance hacia el disfrute de un estado de salud para una vida digna y logro de un municipio saludable. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Creación, mediante Acuerdo del Concejo Municipal, de la Comisión Municipal Intersectorial en Salud, de carácter intersintitucional e intersectorial que defina, promueva, haga seguimiento y evalúe políticas públicas saludables. 2) Establecimiento por parte de la Secretaría de Salud Municipal en coordinación con la Secretaría Departamental de Salud, las EPS y ARS, de una ruta de seguimiento y control que garantice la prestación de los servicios en condiciones de equidad y calidad y que contemple:

• La concertación y afinamiento de protocolos que resalten prioridades y “paquetes” de servicios con base en resultados en salud y no solo por actividades realizadas.

• La concertación de decisiones entre las organizaciones sociales en materia de salud y las entidades administradoras y prestadoras de servicios que favorezcan el acceso a los servicios y su calidad.

• El perfeccionamiento y ampliación de procesos de contratación de la prestación de los servicios con la red pública orientados a subsanar inequidades.

3) Reforzamiento en la Secretaría de Salud de su capacidad para:

• Analizar determinantes de la salud de la población y del acceso a los servicios. • Monitorear políticas públicas. • Proponer políticas saludables, abogar para hacerlas realidad y valorar sus impactos. • Promover la participación ciudadana en los espacios previstos por la ley. • Estimular la concertación de decisiones. • Propiciar dinámicas educativas grupales en comportamientos saludables • Coordinar acciones intersectoriales que comprometan a la comunidad. • Poner en práctica el sistema de Inspección, Vigilancia y Control establecido por la

Ley 1122 de Enero de 2.007. • Contratar con laboratorios especializados servicios requeridos para la vigilancia

epidemiológica y la salud ambiental. • Adquirir los insumos apropiados en las cantidades y condiciones necesarias y los

entregue en el lugar y tiempo correctos al costo óptimo • Fortalecer el sistema de información.

4) Perfeccionamiento del plan para extender la estrategia mejorada de Atención Primaria en Salud, con base en:

Page 14: Anexo 2 6. dagua pnud

14

• La revisión de los desarrollos habidos con su aplicación con el objeto de identificar nudos críticos, dificultades de operación, soluciones viables y mecanismos que maximicen la eficiencia del proceso en términos del mejoramiento de la situación de salud, costos y eficiencia institucional.

• Rutas integrales para: o Reducción de la mortalidad infantil (ODM). o Reducción de la mortalidad materna (ODM). o Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ODM) o Prevención del dengue y malaria (ODM) o Prevención de IRA y EDA.

5) Ampliación de la cobertura de aseguramiento en salud a partir de la inclusión de cupos de SISBEN.

6) Ampliación y cualificación de la participación de organizaciones y grupos sociales en la implementación de propuestas de salud, con acciones e inversiones dirigidas a:

• Mantener espacios de encuentro entre los ciudadanos y la Secretaría de Salud para analizar los problemas que determinan la situación de salud, incentivar soluciones innovadoras y difundir prácticas exitosas.

• Capacitar las organizaciones sociales previstas por la Ley para concertar acciones con las entidades del sector y para vigilar su desempeño.

• Estimular procesos grupales para propiciar cambios de hábitos y comportamientos nocivos para la salud individual y colectiva y fomentar el respeto mutuo, base de la convivencia civilizada.

• Entregar responsabilidades a las organizaciones de base comunitaria a través de la contratación de servicios y actividades que legalmente puedan contratar con ellas1.

7) Coordinación de actividades de promoción de la salud y provisión de servicios con entidades del sector social que atienden poblaciones vulnerables, aprovechando la capacidad del sector salud para recopilar información y levantar líneas de base sobre condiciones de vida, su infraestructura y su capacidad de convocatoria. Entre las actividades que se pueden coordinar estarían aquellas orientadas a:

• Fomentar “escuelas saludables” que desarrollen programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en sus respectivas poblaciones estudiantiles.

• Detener el crecimiento de los embarazos en adolescentes. (ODM). 1 Este es un mecanismo idóneo para incentivar y enriquecer el diálogo “comunidad –institución” y “comunidad – comunidad”. Además, genera nuevas capacidades y prácticas comunitarias e institucionales, combate la marginalidad y la exclusión de la población sobre las decisiones en salud y contribuye a reducir pobreza generando ingresos a las comunidades. Si no se generan condiciones para que vayan recursos a las organizaciones de la gente por realizar acciones de beneficio colectivo, la participación se convierte en letra muerta.

Page 15: Anexo 2 6. dagua pnud

15

3. Poblaciones social, cultural y económicamente discriminadas Con relación a las poblaciones social, cultural y económicamente discriminadas se podría tener como objetivo: propiciar condiciones para consolidar una sociedad pluralista en la que se reconozcan, respeten y valoren las diferencias, se fortalezca la diversidad cultural y humana y se acceda sin discriminaciones a los derechos, oportunidades, capacidades y libertades. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Actualización de bases de datos sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad (discapacidad,; por edades -niños, niñas y adultos mayores; por género, etnias y preferencias sexuales) y de sus entidades y organizaciones. La información debe incluir cifras estadísticas, documentación diagnóstica existente y un directorio de las instituciones que prestan servicios, especificando el tipo de servicios que prestan, a las fundaciones que apoyan y a las organizaciones sociales que actúan para promover, defender y exigir sus derechos. 2) Inversión para disminuir brechas en el acceso a educación, salud, vivienda, servicios públicos y a oportunidades económicas y sociales a favor de grupos y sectores vulnerables y discriminados (discapacitados, indígenas, afrocolombianos, mujeres, ancianos). 3) Implementación de programas nutricionales dirigidos a poblaciones con dificultad económica para adquirir alimentos (ODM). 4) Cumplimiento de la “ley de cuotas” y establecimiento de “otras cuotas” que garanticen oportunidades laborales a personas en situación de discapacidad, jóvenes, mujeres, afrodescendientes y otros sectores discriminados. 5) Eliminación progresiva y en un plazo determinado de las barreras arquitectónicas que le dificultan a la población en situación de discapacidad el acceso al amoblamiento urbano, a las instituciones públicas de educación, a las instalaciones deportivas y de recreación y demás establecimientos públicos. 6) Fomento de la diversidad y la interculturalidad a través de acciones e inversiones orientadas a:

• Promover el reconocimiento y visibilización de expresiones culturales locales de los diversos grupos.

• Diseñar, en el marco de la etnoeducación, propuestas que posibiliten que los derechos étnicos se incorporen en la conciencia de la población en general, se exalte el papel jugado por los grupos étnicos en la hechura de la Nación en general y del Departamento en particular, y enseñen desde la escuela a los niños, niñas y jóvenes a verse, no por colores, sino por su condición humana

7) Ampliación y fortalecimiento de redes y espacios de participación. Para tal efecto se debe revisar el cumplimiento de los acuerdos pactados entre la administración municipal y

Page 16: Anexo 2 6. dagua pnud

16

las organizaciones e identificar los logros, limitaciones y acciones que hay que emprender para hacer más efectiva la realización de derechos.

Eje economía, hábitat y medio ambiente 4. Economía. Con relación a la dimensión económica se podría tener como objetivo: propiciar condiciones para el aprovechamiento de las ventajas comparativas (localización, medio ambiente, recurso humano), mejorar la competitividad y ampliar las oportunidades para la generación de ingresos y empleo de calidad y para la creación y consolidación de empresas. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Conformación y/o fortalecimiento del CEPEGA2 para la elaboración de programas y proyectos intermunicipales de desarrollo productivo que contemplen sectores claves para el desarrollo local, mecanismos para acceder a recursos financieros y estrategias (conocimientos, tecnologías, mercados).

2) Fomento y apoyo técnico a las cadenas productivas existentes (agropecuarias, agroindustriales, de servicios), promoción de “mercados verdes” y de procesos de agregación local de valor (como pequeñas plantas productoras de pulpa de fruta, u otros productos con mercados potenciales) con criterio de priorización. Para tal efecto debe fortalecerse la UMATA e identificar y convocar entidades públicas y privadas que prestan este servicio.

3) Gestión para allegar recursos nacionales y departamentales y asignación de recursos propios para la implementación de Planes de Acción concretos de:

• Producción horto-frutícola aprovechando las ventajas comparativas del municipio para la producción de frutas y hortalizas.

• Renovación de la economía cafetera en la zona de ladera capturando incentivos que para tal efecto ofrece el Gobierno Nacional y con base en un plan de renovación que incorpore progresivamente a X productores.

• Turismo, con base en el desarrollo de capacidades en las comunidades para realizar emprendimientos que se lucren con la actividad turística, a través de asistencia técnica y crédito a las asociaciones que produzcan en función del mercado que genera el turismo.

• Apoyo integral a formas de economía popular y solidaria, mipymes y negocios familiares, articulados a la estrategia de desarrollo local.

2 Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. Los CEPEGA son entidades conformadas por un conjunto de municipios vecinos que congregan a sus administraciones municipales, productores, proveedores de servicios de apoyo técnico y financiero (Bolsa Nacional Agropecuaria, FINAGRO) y entidades regionales de desarrollo rural. Son responsables de la formulación y gestión de proyectos de desarrollo provincial.

Page 17: Anexo 2 6. dagua pnud

17

4) Gestión para el desarrollo de ciencia y tecnología y fortalecimiento del capital humano, con énfasis en:

• Asistencia técnica y empresarial para mejorar la competitividad y productividad de las mypimes (gestión con el SENA, entidades de formación tecnológica, Centros Tecnológicos de la Región y el Programa Bioregión).

• Implementación de procesos de nivelación y certificación en competencias laborales de personas con experiencia empírica en diversos oficios (gestión con el SENA, MEN).

• Identificación de las características del mercado laboral, las necesidades de capacitación para los demandantes de empleo y las competencias demandadas por las empresas y los proyectos de desarrollo local.

5. Medio ambiente y hábitat. Con relación al medio ambiente se podría tener como objetivo: propiciar condiciones para satisfacer el derecho a un medio ambiento sano, estimular cambios en la conducta colectiva que lo protejan y conserven, incidir favorablemente en el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental y en la reconversión ecológica de sistemas productivos. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Revisión y ajuste de las acciones y diseño de “rutas críticas” que permitan atender los problemas más críticos de deterioro ambiental del municipio y desarrollo del hábitat (agua, pérdida de suelos y de cobertura boscosa, basuras, contaminación, áreas de riesgo y déficit y baja calidad de vivienda). 2) Revisión del plan municipal de ordenamiento de cuencas y microcuencas, ajuste de acciones para mejorar su operación, e inversión para ampliar las zonas de reserva de aguas con la adquisición de nuevas tierras (ODM) 3) Diseño y aplicación de proyectos de agua potable (en concertación con ACUAVALLE) y saneamiento en el sector rural que disminuyan la brecha con el sector urbano. 4) Diseño y aplicación de programas de mejoramiento y normalización de servicios públicos en sectores marginales urbanos en el marco del mejoramiento integral del hábitat y vinculando recursos nacionales, departamentales y del sector privado. 5) Diseño y aplicación de estrategias de fomento de la cultura de protección, conservación del medio ambiente y construcción de “pactos ambientales”. 6) Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de (i) la promoción de grupos ambientales; (ii) la vinculación de organizaciones ambientales a procesos de diagnóstico de problemas y concertación, diseño y ejecución de proyectos de carácter ambiental; (iii) la

Page 18: Anexo 2 6. dagua pnud

18

financiación de pequeños proyectos ambientales a organizaciones sociales; (iv) apoyo a grupos ambientales para ejercer función de vigilancia. 7) Fortalecimiento de la educación ambiental con base en (i) la revisión crítica de experiencias habidas en educación ambiental; (ii) la delimitación de campos temáticos en los que se genere conciencia ambiental y potencialidades; (iii) el privilegio del aprendizaje a través de la ejecución de proyectos (p.e proyectos ambientales escolares, PRAES, y comunitarios).

Eje participación, convivencia y seguridad. 6. Participación ciudadana. Con relación a la participación ciudadana se podría tener como objetivo: ampliar y desarrollar las capacidades e iniciativas de participación e intervención política y social de la sociedad civil y de las organizaciones sociales como expresiones de democracia y de ejercicio de ciudadanía. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Fortalecimiento de espacios y canales de participación existentes (Consejo de política social, Consejo Municipal de juventud, Consejo de desarrollo rural, JUME, entre otros):

• Estimulando la elaboración de propuestas por las organizaciones sociales que concurren a dichas instancias, su concertación, y su intervención en el seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos adquiridos.

• Apoyando iniciativas comunitarias con asesoría para convertirlas en propuestas y con recursos financieros para transformarlas en proyectos concretos.

• Identificando con las comunidades las limitaciones y cuellos de botella a la participación y compromiso de los ciudadanos con los asuntos públicos y comunitarios.

• Mejorando procedimientos institucionales para informar a las comunidades sobre los escenarios de participación existentes, convocarlas y mantener comunicación permanente con ellas.

2) Fortalecimiento de las organizaciones sociales y de base:

• Elaborando la base de datos de organizaciones sociales existentes en el municipio por áreas de interés, que permitan conocer la densidad de su tejido.

• Capacitándolas en mecanismos y procesos de diálogo y concertación, formas de relación, coordinación e integración, y sobre manejo de contradicciones y conflictos que emergen en los procesos de organización, de deliberación y concertación.

• Fomentando su vinculación a los programas de acción pública y a proyectos de interés común.

• Apoyando veedurías para el control y seguimiento de programas públicos.

Page 19: Anexo 2 6. dagua pnud

19

3) Realización y ampliación de procesos de planeación participante en los que se garantice (i) equipotencia entre actores cuyo poder e influencia es desigual; (ii) la concertación de las propuestas de las organizaciones sociales; y (iii) la obtención de consensos. 7. Convivencia, paz y seguridad. Con relación a la seguridad y la convivencia se podría tener como objetivo: propiciar condiciones, en el ámbito y con las limitaciones de la gobernabilidad municipal, para avanzar hacia el logro de una sociedad y un Estado respetuosos de los Derechos Humanos, principalmente del derecho a la vida y a la integridad, en un marco de convivencia, solución pacífica de conflictos, integración e inclusión. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Fortalecimiento de la capacidad de las autoridades locales para la seguridad y para promover la convivencia, mediante y acciones e inversiones dirigidas a:

• Apoyar a la policía en la aplicación de dispositivos de control del delito. • Desarrollar la capacidad de instancias como el Consejo Municipal de Paz (o

Consejo de Seguridad) para articular entes públicos nacionales, departamentales y municipales en procesos de coordinación y diseño de intervenciones para controlar delitos, prevenir la violencia y promover la convivencia.

• Propiciar el diálogo y la interacción entre la policía y las comunidades para mejorar la seguridad.

• Establecer sistemas de información y seguimiento de los problemas de violencia local, entre otros a través de sistemas georeferenciados de vigilancia epidemiológica de fenómenos violentos y diseño y aplicación de modelos probabilísticos de control.

• Evaluar la utilización del uso de información producida por los sistemas vigentes e implementar recomendaciones para utilizarla mejor.

2) Fortalecimiento de instancias que acerquen la justicia a los ciudadanos tales como:

• La Casa de Justicia, (i) concertando con entidades pertinentes la dotación de una estructura administrativa propia; (ii) estabilizando a los funcionarios que laboran en ella reconociéndolos como personal de planta a cargo del municipio; y (iii) mejorando la articulación entre las instituciones que convergen en ellas y reforzando su carácter interagencial.

• Las Comisarías de Familia, reforzando los equipos interdisciplinarios para abordar los problemas de manera integral, mediar en arreglos intrafamiliares, proteger los derechos fundamentales, desarrollar actividades de prevención a nivel comunitario y capacitar docentes y padres de familia.

• Los Jueces de paz, (i) validándolos ante las comunidades; (ii) capacitándolos sobre sus competencias; y (iii) realizando seguimiento a sus actuaciones, como procedimientos para mejorar su desempeño, credibilidad y reconocimiento social.

Page 20: Anexo 2 6. dagua pnud

20

3) Identificación y apoyo a procesos alternativos de conciliación y de justicia restaurativa que fomenten prácticas comunitarias de tratamiento del conflicto a través de conciliadores en equidad y de mediadores. 4) Apoyo a programas de promoción de derechos humanos de las personerías municipales y de las organizaciones sociales y comunitarias que trabajan en su defensa. 5) Atención a grupos y sectores expuestos a la violencia o su reproducción, en particular:

• Jóvenes en riesgo, especialmente aquellos vinculados a pandillas, actividades delincuenciales y consumo de drogas, (i) ampliando las oportunidades recreativas, deportivas, culturales y lúdicas y de participación en la vida comunal; (ii)) apoyando su formación y organización, la exaltación de su potencial artístico y capacidad creativa; (iii) apoyando procesos de capacitación para el trabajo y el desarrollo de competencias básicas y formación en habilidades para la convivencia; (iv) vinculándolos en la ejecución de programas de inversión social, mantenimiento de parques y obras de infraestructura del municipio.

• Familias afectadas por violencia intrafamiliar, (i) apoyando el acompañamiento de instituciones como ICBF, Comisarías de Familia, Secretarías de Salud y Educación); y (ii) apoyando la utilización de protocolos para la vigilancia de maltrato a la mujer3 y de maltrato al menor, como formas efectivas para prevenir dichos fenómenos. (ODM)

• Población en situación de desplazamiento, revisando y actualizando el plan municipal para atención a la población desplazada en coherencia con el Plan Integral Único Departamental de Atención a Población Desplazada (PIU) en procura de (i) definir proyectos “de emergencia”; (ii) gestionar la financiación departamental, nacional e internacional de proyectos de reestablecimiento y retorno; (iii) visibilizar a las organizaciones de desplazados para que tengan mayor peso público; (iv) analizar falencias y razones de subregistro en materia de desplazamiento para recabar cifras cercanas a la dimensión real del problema y poder desarrollar programas y políticas públicas adecuadas y proporcionadas.

6) Diseño e implementación de estrategias que eviten la vinculación de menores a las organizaciones armadas, promuevan la desvinculación de aquellos ya vinculados al conflicto armado y su inserción social y productiva. 7) Formulación y ejecución de un plan de cultura ciudadana para promover el respeto en las relaciones sociales y humanas, la defensa y cuidado de lo público (bienes, espacios y recursos), motivar el respeto por los derechos humanos y sensibilizar en torno al control social y cultural como fundamento de la seguridad y la convivencia ciudadanas.

3 El Instituto CISALVA de la Universidad del Valle desarrolló un protocolo para hacer seguimiento al maltrato a mujeres en relaciones de pareja, que se diligencia en las consultas médicas durante días emblemáticos (día internacional de la mujer y día de la no violencia contra la mujer). Su aplicación sistemática en los municipios permitiría evidenciar la evolución en el tiempo de la violencia contra la mujer y enriquecer las políticas orientadas para su prevención.

Page 21: Anexo 2 6. dagua pnud

21

Eje buen gobierno y desarrollo institucional. 8. Buen gobierno. Con relación a este tema el objetivo podría ser: fortalecer la gobernabilidad democrática, la gestión pública y el buen gobierno como instrumentos para propiciar inclusión y desarrollo humano. Para el logro de ese objetivo el Informe de Desarrollo Humano sugiere las siguientes líneas de acción: 1) Fortalecimiento de la capacidad institucional de planeación y gestión pública en el ámbito local, con (i) mejores sistemas de información y seguimiento, (ii) tecnología de sistemas y administrativa adecuada, (iii) recurso humano capacitado e idóneo.

2) Gestión orientada a la eficiencia, la transparencia y la equidad en el uso de los recursos públicos que permita:

• Maximizar los beneficios sociales de los recursos obtenidos por participaciones, aportes y co-financiaciones.

• Priorizar y concentrar recursos en nudos críticos y programas claves para la inclusión y el desarrollo humano.

• Diseñar e implementar estrategias de información y rendición de cuentas especialmente sobre la contratación y su puesta en práctica, con criterios de integralidad, claridad, pertinencia y relación beneficio social/costo y accesibilidad a los ciudadanos.

• Conformar y apoyar el funcionamiento de veedurías con base en el artículo 270 de la Constitución Política y en la Ley 850 de 2003, para vigilar el cumplimiento de las normas y la implementación de las políticas.

• Promover la participación ciudadana en la priorización de gasto público y en su control.

3) Fortalecimiento de las finanzas del municipio con acciones e inversiones orientadas a:

• Actualizar el catastro y administrarlo de manera tal que los impuestos prediales penalicen el uso improductivo y rentista de la tierra.

• Disminuir la evasión de impuestos y tasas municipales. • Mejorar los sistemas de información, registro y seguimiento de empresas y

entidades responsables de impuestos municipales. • Fomentar actividades productivas. • Elaborar y gestionar proyectos de cooperación nacional e internacional para el

desarrollo de programas públicos locales.

Page 22: Anexo 2 6. dagua pnud

22

RECOMENDACIÓN No. 6

TENER EN CUENTA, EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, LOS INDICADORES PARA EL MUNICIPIO.

Indicadores del municipio: DAGUA

Indicador Año Dagua

Posición del municipio a

nivel Departamental

Valle Nación

Urbano 2005 8,307 3,593,410 31,886,605

Rural 2005 26,963 568,015 11,001,987 Población/1.

Total 2005 35,270 4,161,425 42,888,592 Esperanza de vida al nacer (en años)/2. Total 2005 69.2 31 70.7 72.5

Urbano

1993-2005

-1.4 1.2

-

Rural

1993-2005 0.1 -0.5 - Tasa de crecimiento poblacional/3.

Total

1993-2005

-0.3 0.9 1.1

% de indígenas/3. Total 2005 2.3 0.6 3.4 % de afrodescendientes/3. Total 2005 38.8 27.0 10.4 Índice de masculinidad/3. Total 2005 1.0 25 1.1 -

Juvenil 2005 0.5 16 0.5 -

Senil 2005 0.1 12 0.1 -

Indi

cado

res

Dem

ográ

ficos

Tasa de dependencia/2.

Total 2005 0.6 14 0.6 -

Urbano 2005 18.2 15 14.0 19.5

Rural 2005 26.9 21 25.7 53.3 % habitantes con NBI/1.

Total 2005 24.9 12 15.5 27.6 IDH/2. Total 2007 0.758 32 0.793 0.791 Índice de Condiciones de Vida (ICV)/1. Total

2003 65.1 34 83.6 77.4 Hombre 2005 6.8 6.0 7.4

Mujer 2005 6.6 5.9 7.1

Discapacitados 2005 13.6 11.3 12.9 Niños 2005 6.0 6.1 7.1 Jóvenes 2005 6.2 6.0 7.1 Adultos Mayores 2005 9.5 6.1 8.2

Indígenas 2005 11.0 11.2 17.0

Afrodescendientes 2005 7.1 11.0 14.2

Indi

cado

res

de p

obre

za

Porcentaje de personas que dejaron de consumir alimentos por falta de dinero en la semana anterior al Censo 2005/3.

No etnicos 2005 6.3 4.1 6.1

Urbano 2005 92.0 40 95.8 89.7

Rural 2005 40.5 25 50.4 50.7 % Cobertura de alcantarillado/1.

Total 2005 52.4 41 89.7 73.1

Urbano 2005 97.0 35 97.4 94.2

Rural 2005 78.7 13 72.1 46.0

Cob

ertu

ra d

e se

rvic

ios

dom

icili

ario

s

% Cobertura de acueducto/1.

Total 2005 82.9 30 94.0 83.4

Page 23: Anexo 2 6. dagua pnud

23

Urbano 2005 97.5 37 98.8 98.4

Rural 2005 92.3 32 91.3 77.7 % Cobertura en energia eléctrica/1.

Total 2005 62.9 42 92.5 93.6 Urbano 2005 47.6 23 71.9 66.8 Rural 2005 15.4 14 19.7 8.9 % Cobertura en teléfono fijo/1.

Total 2005 15.3 39 61.4 53.4 Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos/1.

Menores de 1 año 2005 23.6 17.0 24.4 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

2005 5.7 4.4 4.4

VHI/SIDA 2005 5.7 9.1 5.4 Tuberculosis 2005 - 4.2 2.6

Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes/3.

I.R.A 2005 22.6 20.7 15.5 Regimen subsidiado 2006 31.8 21 31.5 42.9 Regimen Contributivo 2006 13.2 29 54.0 36.2 % de Aseguramiento en salud/4.

Total 2006 45.0 34 85.5 79.2 Tasa de personas por alguna discapacidad por 1.000 habitantes/3. Total 2005 95.1 4 66.9 63.3 % Cobertura de vacunación Triple Viral/6.

Total 2006 59.3 33 90.0 88.3

Indi

cado

res

de s

alud

% Cobertura de vacunación DPT/4. Total 2006 79.8 24 93.6 86.1

Discapacitados 2005 70.8 30 81.2 75.1

Indígenas 2005 72.6 24 76.6 63.9

Afrodescendientes 2005 85.3 21 87.1 82.3

No etnicos 2005 84.0 30 90.4 87.5

Hombre 2005 84.1 23 88.4 84.1 Mujer 2005 83.8 30 89.3 85.5

Tasa de alfabetización/3.

Total 2005 84.0 25 88.9 84.8 Hombre 2005 4.3 20 2.7 4.9

Mujer 2005 2.5 20 1.9 3.6 Tasa de analfabetismo entre los 15 y 24 años/3.

Total 2005 3.4 20 2.3 4.3 Preescolar 2005 4.5 10 4.4 Básica primaria 2005 51.6 6 36.3 Secundaria 2005 26.7 30 18.6 Media-técnica 2005 2.6 28 3.8 Normalista- tecnólogo - profesional 2005 2.7 31 - Especialización - maestria, doctorado 2005 0.4 22 -

Porcentaje de personas que han alcanzado determinado nivel de escolaridad/3.

Ninguna 2005 11.6 17 -

Preescolar 2005-06 32.4 20 43.6 -

Primaria 2005-06 120.4 4 98.9 -

Secundaria completa 2005-06 88.1 20 92.2 -

Secundaria básica 2005-06 100.5 15 100.8 -

Media 2005-06 58.9 28 73.9 -

Tasa de escolaridad bruta /7.

En todos los niveles 2005-06 91.3 7 85.8 -

Hombres 2005 7.3 29 9.4 -

Indi

cado

res

de e

duca

ción

Años promedio de escolaridad entre los 15 y 24 años/3.

Mujeres 2005 8.0 31 9.9 -

Page 24: Anexo 2 6. dagua pnud

24

Total 2005 7.6 30 9.6 - Tasa de homicidios por 100.000 habitantes/5.

Total 2006 55.0 37 75.0 37.3 Tasa de delitos por 100.000 habitantes/5

Total 2006 1,819 4 1007 - Índice de Presión de Desplazamiento por 100.000 habitantes/13*. Total 2006 189.9 4 413.3

-

Indi

cado

res

de

just

icia

Índice de Intensidad de Desplazamiento por 100.000 habitantes/13*. Total 2006 533.7 13 328.8

-

Educación 2007 33.3 30.1 - Riqueza y bienes materiales 2007 62.5 56.6 -

Orientación sexual 2007 17.4 23.1 -

% personas que consideran que la variable que más divide a la gente/8 es:

Generación (edad) 2007 25.0 21.3 -

Concejales 2007 - 9.1 -

Profesores 2007 29.2 37.2 -

Líderes religiosos 2007 12.5 25.3 -

Enfermeras y médicos 2007 33.3 45.5 -

Jueces 2007 13.0 11.9 -

Jueces de Paz 2007 13.0 15.3 -

% de personas/8 que confían en:

Vecinos 2007 20.8 29.6 -

Educación 2007 - 3.7 -

Salud 2007 8.3 12.6 -

Vivienda 2007 37.5 13.5 -

Enc

uest

a de

Cap

ital S

ocia

l

% de personas que consideran que el servicio al que tienen mayor dificultad de acceso/8 es:

Empleo 2007 50.0 56 - Índice de Desempeño Fiscal/9. Total 2006 57.2 64.6 - Posición a nivel nacional/9. Total 2006 685 15 - Posición a nivel Departamental/9. Total 2006 33 - Capacidad del municipio para autofinanciar el funcionamiento/9. Total 2006 69.1 12 48.2 -

Magnitud de la deuda/9. Total 2006 42.2 40.0 - Dependencia de las transferencias/9. Total 2006 61.6 21 50.8 - Dependencia de los recursos propios/9. Total 2006 32.9 14 42.5 -

Magnitud de la inversión/9. Total 2006 71.4 28 79.5 - Capacidad de ahorro/9. Total 2006 38.8 12 57.1 - SGP percápita (en miles de pesos)/10. Total 2005 90 37 -

Inversión percápita con recursos propios (miles de pesos)/10. Total 2005 5.0 34 -

Porcentaje de inversión social con recursos propios/10. Total 2005 4.9 27 -

Indi

cado

res

sobr

e el

des

empe

ño d

el m

unic

ipio

Porcentaje de inversión social/Ingresos/10. Total 2005 38.0 28 - % de hogares con personas en el exterior/1. Total 2005 2.7 30 6.3 - PIB percápita (pesos corrientes 2005)/11 Total 2005 6,232,788 34 7,799,376 - % de propietarios del 80% de la tierra/12. Total 2005 9.2 13.4 -

Indi

cado

res

econ

ómic

os

% de la tierra poseída por el 20% de los propietarios/12 Total 2005 91.0 87.2 -

Page 25: Anexo 2 6. dagua pnud

25

% de la tierra poseída por el 1% de los propietarios/12. Total 2005 33.6 29.7

-

Fuentes de los Indicadores 1/Fuente: DANE, Censo 2005. 2/Fuente: DANE. Cálculo CIDSE (el indicador a nivel nacional es una cifra del DANE, Indicadores Demográficos). 3/ Fuente:DANE Censo 2005 procesado con Redatam. Cálculo IDH-Valle. 4/Fuente: Secretaría de Salud Departamental.

5/Fuentes: Policía Valle y Policía Metropolitana de Cali, Estadísticas delincuenciales. DANE, Censos 1993 y 2005 y proyecciones de población 1995-2005. Cálculo CIDSE 6/Fuente: Ministerio de Protección Social, Programa MIPAISOF. /7 Fuentes: MEN y Secretaría de Educación Departamental. Cálculo IDH-Valle. 8/ Fuente: Encuesta de Capital Social IDH -Valle, 2007. 9/Fuente:Departamento de Planeación Nacional (DNP). 10/Fuente: Departamento de Planeación Nacional (DNP).Cálculo IDH-Valle. 11/Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Cálculo CIDSE 12/Fuente: Subdirección de Catastro, Área de Estadística. Departamento del Valle. Cálculo IDH-Valle 13/Fuente: Acción Social. Cálculo IDH - Valle con base a cifras de 19.12.07. *Índice de intensidad de desplazamiento:# de personas que expulsan el municipio/población total del municipio x 100.000 habitantes. Índice de presión de desplazamiento: # desplazados que se encuentran en el municipio/población total del municipio x 100.000 habitantes.