anexo 17.12_modificación eia_redes secundarias

137
  MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS“OTRAS REDES” DE DISTRIBUCIÓN EN LIMA Y CALLAO Preparado para: Elaborado por: Calle Ciudad Real 290 – Urb. Higuereta Surco Lima - Perú PROYECTO PET-1274 Enero, 2006

Upload: alan-mayuntupa-inocente

Post on 09-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modificación de EIA - Sedapal

TRANSCRIPT

 
 
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS“OTRAS REDES” DE DISTRIBUCIÓN EN LIMA Y
CALLAO
PROYECTO PET-1274
Enero, 2006
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................R-2
4.1 CLIMA ................................................................................................................................R-3 4.2 CALIDAD DEL AIRE .............................................................................................................R-3 4.3 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................R-3 4.4 CARACTERIZACIÓN URBANA............................................................................................R-4 4.5 VEGETACIÓN Y FAUNA ......................................................................................................R-4 4.6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .....................................................................................R-4 4.7 ARQUEOLOGÍA ...................................................................................................................R-5
5.0 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES....................................................................................R-5
5.1 OBRAS  DE  CONSTRUCCIÓN  PARA  INSTALACIÓN  DE  LAS  REDES  SECUNDARIAS  DE 
LAS “OTRAS REDES” ..........................................................................................................R-5 5.2 FASE DE OPERACIÓN ........................................................................................................R-6
7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................................R-10
8.0 PLAN DE CIERRE CONSTRUCCIÓN..........................................................................................R-11
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO
1.0  INTRODUCCIÓN
Gas Natural de Lima y Callao S.R.L (GNLC) empresa concesionaria del Sistema de Distribución de gas natural en Lima y Callao, con fecha 07 de Abril de 2004 presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el “Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao”, aprobado mediante Resolución Directoral Nº 0116-2004- MEM/AAE.
El alcance del EIA aprobado consideraba la instalación de redes secundarias principales en acero y redes secundarias locales en polietileno, con tuberías en acero y polietileno cuyos diámetros serían de 2 hasta 10 pulgadas. Sin embargo, conforme se ha venido ejecutando el proyecto se ha encontrado una limitación respecto al diámetro máximo de 10 pulgadas y debido una mayor demanda se requiere la utilización de tuberías de un diámetro máximo de hasta 20 pulgadas que permitan transportar un mayor volumen de gas natural.
Por tanto, para la ejecución del proyecto se requiere la Modificación del EIA aprobado, cuyo alcance técnico está referido principalmente al uso de tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro como máximo, siendo el ámbito de estudio el mismo (Lima y Callao).
1.1 ALCANCES
El alcance del Estudio de Modificación comprende la construcción y operación de las redes secundarias en Lima y Callao con tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro independientemente de la presión de operación. La ingeniería conceptual y las condiciones de diseño del Estudio de Modificación es la misma presentada para el EIA aprobado, por cuanto, se considera su aplicación desde el punto de vista técnico y de ingeniería.
Respecto al incremento de la presión de operación, se tomará en cuenta el Informe Nº 078-2005-MEM- AAE/GL del Ministerio de Energía y Minas (MEM) que concluye que los “cambios de presión que pueda aplicar la empresa GNLC es independiente de los aspectos ambientales que puedan causar impactos”.
2.0  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
 
 
Resumen Ejecutivo R-2
Respecto a las normas ambientales señaladas en el D.S. 042-99-EM, se considera la aplicación del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 046-93-EM).
GNLC, coherente con la política ambiental del país, su política ambiental, desarrollará sus actividades priorizando en el respeto hacia la persona y el ambiente.
Entre las normas sectoriales aplicables se tienen:
•  Ley N° 26221 “Ley Orgánica de Hidrocarburos”
•  D.S. N° 046-93-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”
•  D.S. N° 042-99-EM “Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos” y Modificatorias
•  R.M. N° 176-99-EM “Escala de Multas y Sanciones en casos de Incumplimiento de las Normas de Electricidad e Hidrocarburos”
3.0  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La instalación de la red secundaria de las Otras Redes utilizando tuberías de acero de hasta 20 pulgadas de diámetro se realizará cumpliendo con las normativas nacionales vigentes para el diseño, construcción y operación de sistemas de distribución de gas natural por redes de ductos, particularmente, lo especificado en el Reglamento de Distribución por Red de Ductos (en particular el Anexo 1 “Normas de Seguridad para la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos”) en cuanto a los aspectos técnicos y el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
En general, las redes secundarias de las Otras Redes consistirán en:
•  Un sistema de distribución para clientes residenciales, comerciales y pequeños industriales, el cual consistirá de redes secundarias locales de baja presión en polietileno; y,
•  Un sistema de distribución a las ERP y a los clientes industriales, el cual consistirá de redes secundarias principales de acero en baja presión.
 
 
Resumen Ejecutivo R-3
profundidad mínima de acuerdo a las características de la zona que atraviesan y a los criterios indicados en la norma ASME B31.8.
La operación de las redes secundarias de las “Otras Redes” con tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro seguirá siendo el mismo actualmente existente para todo el Sistema de Distribución en toda el área de concesión. La operación del sistema con estas tuberías permitirá una mayor eficiencia en la distribución del gas natural, maximizando los beneficios y ventajas para los consumidores finales en el ámbito doméstico, industrial y del parque automotor, establecidos en el EIA aprobado.
4.0  LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL
4.1 CLIMA
El área metropolitana Lima- Callao se localiza en la cuenca baja de los valles de los ríos Lurín, Rímac y Chillón, zona que pertenece al desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S). La temperatura media anual de 17,7°C (1996-2000), la humedad relativa medianamente durante todo el año y precipitación total anual de 251,1 mm. Los vientos tienen dirección predominantemente Sur y varían entre Sur-Este y Sur-Oeste. Las velocidades varían entre débiles a moderadas
4.2 CALIDAD DEL AIRE
Para el área metropolitana, se establece que la generación de sólidos sedimentables es mayor en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho, cuyos resultados se encuentran entre un rango de 25 y 30 Ton/Km por mes. Ello se debe a: la cantidad considerable de transporte público, la mala condición de la infraestructura vial, la cercanía de viviendas a los cerros y terrales, la falta de agua para el riego permanente, etc. Para este parámetro no se han establecido límites en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire.
En general, la calidad del aire y ruido en Lima se ve afectada por diferentes fuentes de emisión, como el parque automotor, las industrias, etc.
4.3 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio se encuentra conformado por rocas sedimentarias, volcánico sedimentarías e intrusivas, siendo más importantes para el proyecto los sedimentos cuaternarios, por ser estos en los que se instalarán los tubos del gasoducto.
 
 
Resumen Ejecutivo R-4
4.4 CARACTERIZACIÓN URBANA
El Área Metropolitana Lima - Callao, comprende 49 distritos, de los cuales 43 pertenecen a la Provincia de Lima y 6 pertenecen a la Provincia Constitucional del Callao.
Hasta inicios del Siglo XX, la ciudad de Lima estaba constituida sólo por el Área Central Metropolitana. En este lugar vivían los estratos de más altos ingresos, los cuales posteriormente se trasladaron hacia el Sur y más recientemente hacia el Este. El Centro de Lima se transformó así en eje de la actividad empresarial, comercial y de servicios, y como sede de los diversos Organismos del Gobierno, de Religión y Cultura.
El crecimiento de los sectores urbanos periféricos (Área Norte, Sur y Este), producidos a partir de un “modelo informal” de ocupación del suelo, es muy dinámico en la Metrópoli. En él han surgido actividades económicas propias (comercio informal, pequeña industria, etc.), que tienden a retener parte de la PEA1 que no encuentra colocación el ámbito formal de la economía; existe por lo tanto, en esos sectores periféricos, una vocación y tendencia a disminuir su condición de barrios dormitorios.
4.5 VEGETACIÓN Y FAUNA
Las formas de vida involucradas en el área metropolitana corresponden únicamente a las especies que tienen su hábitat en los parques, jardines y arboledas de la ciudad.
En el área metropolitana se han desarrollado especies vegetales con características ornamentales, mientras que la fauna está representada principalmente por aves cosmopolitas, y otros grupos taxonómicos como son los reptiles, anfibios y mamíferos (dentro de los que se encuentran roedores como ratas y ratones, así como murciélagos).
4.6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
En los 43 distritos de la provincia de Lima habitan alrededor de 7 004 692 personas, de acuerdo al censo del (INEI) del 2005.
Según el INEI, en los seis distritos de la provincia constitucional del Callao habitan 813 264 habitantes. Los distritos más poblados son Comas y San Martín de Porres en el norte; San Juan de Lurigancho y Ate en el este, y San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo en el sur.
De manera general la mayor parte de la población pertenece al NSE C o “medio popular” (33.7%) y al NSE D o “pobre” ( 35,8%), seguidos por el NSE E o “muy pobre” (12,1%), mientras que la menor parte (3,4%) pertenece al NSE A o “alto o medio alto.
El ingreso mensual familiar promedio de un hogar en Lima, según cálculos de Apoyo Opinión y Mercado S.A., es de US$ 409, aunque el 62% de los hogares gana menos de US$ 300 mensuales. En el Sureste y Suroeste el ingreso es marcadamente mayor, siendo el ingreso promedio mayor a US$
1  Población Económicamente Activa.
Resumen Ejecutivo R-5
1240; mientras que en el Centro es de unos US$ 370; y en el Norte, Este, Sur y Callao se encuentra entre US$ 220 y US$ 305. En general, el ingreso per cápita de Lima es bajo: US$ 103 mensuales.
4.7 ARQUEOLOGÍA
Los sitios prehispánicos en Lima se pueden dividir en pequeños, medianos y grandes. De los dos primeros, son muy pocos los sitios que han perdurado en la actualidad, siendo los sitios más grandes lo que han tenido drásticas reducciones de su tamaño debido al crecimiento de la ciudad que poco a poco redujo los sitios a sólo sus principales componentes. En esta categoría tenemos los siguientes sitios:
•  Aramburu-Maranga: Ubicado dentro del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
•  Huaca-Maranga: Ubicado dentro de las instalaciones del Parque de las Leyendas, San Miguel.
•  Mateo Salado: Ubicado en los límites de Lima Metropolitana y Pueblo Libre.
•  Armatambo: En Chorrillos.
5.0  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
5.1 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PARA INSTALACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS “OTRAS REDES”
IMPACTOS ADVERSOS
•  Incremento de gases de combustión y partículas •   Incremento de los Niveles Sonoros •  Riesgo de contaminación del suelo urbano •  Migración temporal de la fauna local •  Alteración temporal del paisaje local •  Alteración del tránsito vehicular •  Interrupción del acceso peatonal •  Posible riesgo de interrupción de servicio públicos •  Posible conflicto con las empresas prestadoras de servicios públicos •   Riesgo de accidentes a los vecinos •  Posible incremento de accidentes de tránsito •  Riesgo de accidentes por atropellamiento al personal de obra •  Riesgo de afectación a la salud del personal de obra y de los vecinos •  Interrupción de la actividad comercial
IMPACTOS FAVORABLES
 
 
IMPACTOS ADVERSOS
•  Aumento de los Niveles Sonoros •  Riesgo de Daño de los Ductos por Sismos Importantes •  Fugas por Daños Ocasionados por Terceros •  Fugas por Deterioro de la Tubería por Corrosión
IMPACTOS POSITIVOS 
•   Ahorro económico y comodidad en el servicio para el uso doméstico •  Ahorro en costos de mantenimiento y menores emisiones para el uso industrial •  Mejora de la calidad del aire por la reducción de emisiones en el transporte público •  Menores riesgos ambientales durante el transporte
6.0  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El objetivo principal del PMA, que incluye medidas para la instalación de tuberías de 2 hasta 20 pulgadas de diámetro, es lograr que las actividades del proyecto, en sus etapas de construcción y operación, se realicen con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes urbano - ambientales del área metropolitana Lima – Callao.
6.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
6.1.1  ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
•  Para realizar la ejecución de las obras se deberán contar con todos los permisos necesarios emitidos por las respectivas autoridades competentes.
•  Durante el diseño de las redes secundarias de las “Otras Redes” se deberán identificar las instalaciones de servicios públicos que pudieran ser afectados a fin de minimizar la afectación e interrupción en el suministro del servicio.
•  Para el cierre de calles o avenidas se coordinará con anticipación con las autoridades municipales respectivas. Asimismo, se establecerán adecuados sistemas de señalización a cargo de las empresas contratistas.
 
 
Resumen Ejecutivo R-7
6.1.2  LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACIÓN LOCAL PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN
GNLC mantendrá abierto los canales de comunicación informando a la población local y/o vecinos acerca de los trabajos de construcción que se realizarán con motivo de la instalación de tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro como parte de las redes secundarias de las “Otras Redes”. La estrategia de comunicación será similar a la utilizada por GNLC y sus empresas contratistas.
Estos carteles o avisos de comunicación, informarán a los vecinos lo siguiente:
•  Calles que serán interrumpidas por las obras •  Desvíos previstos •  Día de inicio de las actividades constructivas •  Tramos de ejecución de las obras •  Duración de los trabajos (en días aproximadamente) •  Horario de trabajo
Adicionalmente, se considera un número telefónico de atención a los vecinos donde se recibirán sugerencias, quejas, etc. respecto a la ejecución de las obras y el cumplimiento de los procedimientos por parte de la empresa contratista.
6.1.3  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
•  Se ha previsto la instalación de obradores o pequeñas oficinas en los frentes de trabajo.
•  El personal se retirará a sus domicilios al finalizar su jornada laboral.
•  Para un manejo adecuado de los residuos de interés sanitario se instalarán baños portátiles en los frentes de trabajo.
•  Los residuos industriales provenientes de los almacenes y de los frentes de trabajo serán almacenados temporalmente en recipientes herméticos en los frentes de trabajo.
•  Durante la etapa de construcción deberá colocarse avisos y señales de interrupción y desvío de tráfico, durante la jornada diaria de trabajo. .
•  La señalización será realizada teniendo en cuenta lo establecido por el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras .  
•  Las empresas contratistas llevarán un registro de todos los sondeos, en el que figurarán las ubicaciones y dimensiones exactas de las instalaciones subterráneas ajenas al proyecto.
•  En el caso de usar técnicas de excavación mecanizadas, previo a iniciar el zanjeo las empresas contratistas identificarán claramente los puntos o zonas que deberán ser excavados manualmente, y organizarán los trabajos de manera eficiente y seguro
•  Las empresas contratistas deberán proteger todas las instalaciones ajenas que encuentren durante la ejecución de su trabajo.
 
 
Manejo, Transportes y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
Las actividades constructivas del proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de la maquinaria y equipos. Se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
•  El transporte de combustible se realizará por empresas debidamente calificadas que cuenten con los permisos necesarios.
•  El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables debe estar a 50 m de distancia de las áreas de trabajo, y adecuadamente ubicado con relación a la dirección del viento predominante.
•  Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán sus letreros claros indicando su contenido y la clase de riesgo que éste representa.
•  La operación de trasvase de combustible a los vehículos se debe realizar con bombas manuales, para eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador, por el efecto de succión de gases, y la utilización de embudos de tamaño adecuado.
•  Se llevarán registros del inventario de combustibles y aceites, junto con todos los ingresos, saldos de almacenamiento y uso.
•  Los equipos y maquinarias utilizados estarán adecuadamente implementados y estarán en perfecto estado de operación.
•  Los residuos industriales y peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de hidrocarburos, etc.) serán manejados por personal de la contratista y serán dispuestos por personal y empresas especializadas (EPS–RS) en los rellenos sanitarios autorizados.
6.1.4  ETAPA DE OPERACIÓN
Las Redes Secundarias que forman parte del Sistema de Distribución de gas natural en Lima y Callao, cuentan entre sus instalaciones de superficie con estaciones de regulación y medición, distribuidos en todo el ámbito de estudio. Los aspectos ambientales identificados por la operación de las estaciones de regulación, son la generación de ruidos y emisiones.
Por ello, se ha propuesto realizar para la etapa de operación el monitoreo de emisiones y ruido en las estaciones de regulación y medición y su ámbito de influencia directa. Para el monitoreo de emisiones y ruido se propone una frecuencia trimestral. Los informes de resultados de monitoreo deberán entregarse semestralmente al MEM.
 
 
6.2 CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL DE OBRA
GNLC mantiene y mantendrá el entrenamiento necesario a todos sus trabajadores, así como a sus contratistas acerca de las condiciones necesarias de salud, seguridad y protección ambiental. GNLC continuará con el compromiso de brindar capacitación a su personal y contratistas, los mismos que se consignarán en los Informes Anuales de Cumplimiento Ambiental.
6.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
GNLC mantendrá el compromiso de continuar con una adecuada gestión de sus residuos en cumplimiento del PMA aprobado y las normas legales aplicables (Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento).
También GNLC continuará con la exigencia a las empresas contratistas que antes del inicio de las obras presenten a la supervisión ambiental, un plan para la gestión y manejo de residuos que establecerán los lineamientos de gestión, administración y control de los residuos sólidos, semisólidos y líquidos. Este plan deberá cumplir con las exigencias ambientales para la disposición final de los residuos sólidos.
En la obra, la gestión de los residuos será responsabilidad del   Residente de Obra,  quien deberá asegurar el cumplimiento de los procedimientos establecidos.
6.4 PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE
GNLC mantiene y mantendrá su política de aplicación de las normas de seguridad establecidas en el EIA de las Redes Secundarias aprobado. Se mantendrá lo siguiente:
•  Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
•  Mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes.
•  Mantener condiciones seguras de trabajo.
•  Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad.
•  Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad.
•  Tener información escrita de la nómina del personal.
•  Asegurar que se coloque avisos y señales de seguridad, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
6.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL
 
 
Resumen Ejecutivo R-10
de hasta 20 pulgadas de diámetro debido a que ello responde a la dinámica comercial como parte de un nuevo servicio público.
El cuadro R-1 reafirma las características básicas del Programa propuesto.
Cuadro R-1 Características de las actividades de monitoreo
Tipo de Monitoreo Fase de
Aplicación Características
De cumplimiento Construcción
•  Monitoreo de las labores constructivas y de cumplimiento ambiental de las contratistas. Se verificará en todo momento que las labores de las contratistas se enmarquen dentro del PMA.
•  Verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad durante la instalación de las redes secundarias locales.
•  Verificar el cumplimiento de las normas de tránsito en cuanto a señalización informativa/preventiva.
•  Monitoreo de ruidos en zonas sensibles (colegios, hospitales, bibliotecas etc.). Su localización será determinada de acuerdo a la “Evaluación ambiental de la obra”.
•  Supervisar la correcta aplicación del Programa de Manejo de residuos sólidos y líquidos. Se exigirá los debidos certificados de disposición de residuos.
•  Monitoreo de las áreas arqueológicas que podrían ser eventualmente afectadas por la instalación de la red secundaria local.
•  Verificar el cumplimiento de políticas y directivas de GNLC. •  Seguimiento del cumplimiento de las políticas y procedimientos del
Manual de Operaciones y Mantenimiento de GNLC. •  Seguimiento de la aplicación del Programa de Vigilancia Continua.
•  Verificar el cumplimiento del programa de Mantenimiento Periódico
Operación y mantenimiento
De seguimiento
Abandono •  Verificar el cumplimiento del Plan de Abandono.
Fuente: EIA de las Redes Secundarias de Distribución de las “Otras Redes” - Walsh Perú, 2004
7.0  PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia contiene lineamientos a fin de actuar en forma organizada y dirigir sus recursos hacia la protección de los trabajadores, población local o vecinal, el ambiente y las instalaciones del proyecto.
 
 
7.1 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Las acciones de atención de contingencias consideran:
•  Comunicación al Residente de Obra de la empresa contratista encargado del frente de trabajo.
•  Comunicará el suceso a la Unidad de Contingencias.
•  El Residente de Obra iniciará la evacuación del frente.
•  Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de la contingencia ocurrida y preparará los informes respectivos.
La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:
•  Capacitación del Personal •  Equipo de Comunicaciones •  Equipos de Primeros Auxilios •  Equipos Contra Incendios
7.2 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EMERGENCIAS - ETAPA DE OPERACIÓN
GNLC cuenta con un Plan de Contingencias para esta etapa, el cual ha sido aprobado por Osinerg. Este Plan de acuerdo a lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, es actualizado en forma anual. Este Plan aprobado ha sido elaborado para dar una respuesta sistemática y precisa a potenciales situaciones o condiciones de emergencia que involucren directa o indirectamente al Sistema de Distribución, a fin de minimizar los peligros hacia las personas, bienes o hacia el medio ambiente.
8.0  PLAN DE CIERRE CONSTRUCCIÓN
Las actividades que comprenderá básicamente el plan están referidos a la clausura o abandono de las tuberías de hasta 20 pulgadas como parte del Sistema de Distribución en toda el área de concesión Lima y Callao. La ejecución del Plan se realizará siguiendo las mismas prácticas y procedimientos actualmente aplicables por GNLC en todas sus operaciones, tanto en la fase de construcción como en su fase de operación.
 
 
Tareas Lugar
áreas intervenidas. •  Limpieza de las áreas intervenidas.
Vías, veredas, bermas, jardines que se han intervenido temporalmente para colocar las tuberías, estaciones de reducción de presión, oficina o almacén de obra, sanitarios portátiles
El procedimiento de abandono de tuberías principales requerirá la revisión de la documentación de archivo de las instalaciones a abandonar. Si es necesario se proyectarán y ejecutarán las obras a realizar para mantener el suministro a aquellos clientes o estaciones de regulación del Sistema de Distribución con las nuevas tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro que se verían afectados a partir del abandono del gasoducto o tramo de red.
Se deberán efectuar las pruebas de campo necesarias para asegurar que los gasoductos y/o líneas de distribución a ser abandonados hayan sido desconectados de toda fuente y suministro de gas tales como ramales de gasoducto, línea principal, tubería de cliente, etc.
9.0  PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES VECINALES
Este plan se enmarca en los lineamientos generales del Plan Comunicacional aprobado en el EIA de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” debido a que los procedimientos y mecanismos de comunicación y participación son los mismos. El alcance comprende igualmente estrategias de comunicación, consulta y difusión dirigidas a los vecinos que permitan cumplir con los objetivos comunicacionales de GNLC, enmarcadas en un estricto concepto de eficacia económica y comercial, concepto que es indispensable para el éxito comercial del servicio que ya está operando.
Los aspectos de difusión y comunicación del nuevo servicio conllevan un trabajo de identificación de potenciales clientes, el contacto con los vecinos, la entrega de información acerca de las ventajas, beneficios y seguridad para el abastecimiento del gas, la promoción del servicio, la visita a los vecinos informando acerca de las características de los sistemas de instalación, la política de ejecución de tareas de GNLC, entre otros.
Una vez que los clientes han recibido la información acerca de las ventajas del uso del gas y estando convencidos de su uso, se llegará a un acuerdo comercial, como cualquier otro servicio público. Posterior a ello, se instalarán las acometidas hasta los clientes finales.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao i
INDICE
2.0 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 2-1
1993.........................................................................................................................2-2 2.2.1.2 DECRETO SUPREMO N° 046-93-EM “REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS”, DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993 ............................................................................................ 2-2
2.2.1.3 LEY Nº 27133 “LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL”, DEL 04 DE JULIO DE 1999 ........................................................ 2-3
2.2.1.4 DECRETO SUPREMO Nº 063-2005-EM “NORMAS QUE PROMUEVEN EL USO MASIVO DEL GAS NATURAL”, DEL 12 DE DICIEMBRE DE 2005........................ 2-3
2.2.1.5 DECRETO SUPREMO Nº 042-99-EM “REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS”, DEL 15 DE SETIEMBRE DE 1999 Y MODIFICATORIAS.................................................................................................. 2-3
2.2.1.6 LEY Nº 26734 “LEY DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA – OSINERG”, DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1996 ................................... 2-4
2.2.1.7 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 176-99-EM “ESCALA DE MULTAS Y SANCIONES EN CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS”, DEL 23 DE ABRIL DE 1999.................................................. 2-4
2.2.2 NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS SANCIONES ............................................. 2-4 2.2.2.1 DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 “CÓDIGO PENAL”, DEL 03 DE ABRIL DE 1991....
................................................................................................................................ 2-4 2.2.2.2 LEY Nº 28611 “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”................................................... 2-5
2.2.3 DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES............................................................................. 2-5 2.2.3.1 LEY Nº 28611 “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”................................................... 2-5 2.2.3.2 DECRETO SUPREMO Nº 046-93-EM “REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS”, DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993 ............................................................................................ 2-5
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao ii
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................. 3-1
OTRAS REDES ....................................................................................................................3-1 3.3 DISEÑO BÁSICO DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES ..................... 3-2
3.3.1 NIVELES DE PRESIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES ... 3-2 3.4 INGENIERÍA BÁSICA DE LAS REDES SECUNDARIAS DE ACERO ................................... 3-3
3.4.1 NORMAS DE MATERIALES, TUBERÍAS, ACCESORIOS, PROTECCIÓN ANTICORROSIVA ......................................................................................................... 3-3
3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE INSTALACIÓN....................................................................... 3-4 3.5 INGENIERÍA BÁSICA DE LAS REDES SECUNDARIAS DE POLIETILENO ........................ 3-5 3.6 ASPECTOS  GENERALES  DE  INGENIERÍA  Y  SECUENCIA  CONSTRUCTIVA  DE  LAS 
REDES SECUNDARIAS....................................................................................................... 3-5 3.6.1 SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE LAS REDES SECUNDARIAS ............................... 3-6
3.6.1.1 APERTURA DE ZANJAS ........................................................................................ 3-6 3.6.1.2 INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍA DE ACERO....................................................... 3-6 3.6.1.3 INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE POLIETILENO..........................................3-7
3.7 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN POR REDES .......................................... 3-7 3.7.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......... 3-7
3.7.1.1 GASODUCTOS, REDES Y PROTECCIÓN CATÓDICA ......................................... 3-7 3.7.1.2 REGULACIÓN Y MEDICIÓN................................................................................... 3-8 3.7.1.3 SCADA Y COMUNICACIONES...............................................................................3-8
3.8 INSTALACION Y OPERACIÓN DE SISTEMAS AUXILIARES ............................................3-10 3.8.1 ESTACIONES DE REGULACIÓN DE PRESIÓN (ERP) DE LAS REDES SECUNDARIAS
.....................................................................................................................................3-10 3.8.2 SISTEMA SCADA........................................................................................................ 3-10
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL .......................................................................................... 4-1
4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA.................................................................................................. 4-1 4.2 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................................. 4-2
4.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA....................................................................................... 4-5 4.3.1 GEOLOGÍA .................................................................................................................... 4-5
4.3.2 GEOMORFOLOGÍA Y PROCESOS GEODINÁMICOS ...............................................4-11 4.3.2.1 UNIDADES GEOMÓRFICAS ................................................................................ 4-11 4.3.2.2 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y RIESGO FÍSICO..................................... 4-11
4.4 RECURSOS HIDRICOS ..................................................................................................... 4-11 4.5 VEGETACIÓN Y FAUNA .................................................................................................... 4-12 4.6 ARQUEOLOGÍA ................................................................................................................. 4-12
4.6.1 POSIBLES IMPACTOS DEL PROYECTO AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO........ 4-13 4.6.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ........................ 4-13
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao iii
4.7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA URBANA Y ZONIFICACIÓN .......................................... 4-13 4.8 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................... 4-14
4.8.1 METODOLOGÍA EMPLEADA...................................................................................... 4-14 4.8.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA LIMA - CALLAO................................ 4-14 4.8.3 GRUPOS DE INTERÉS ............................................................................................... 4-14 4.8.4 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN .................................................................. 4-15 4.8.5 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA................................................................................ 4-15 4.8.6 NIVELES SOCIOECONÓMICOS (NSE) ...................................................................... 4-16 4.8.7 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS ......................................................... 4-16 4.8.8 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA PROPIEDAD INMUEBLE....................................... 4-16 4.8.9 ÁREAS COMERCIALES POR ZONAS DE LIMA METROPOLITANA ......................... 4-16 4.8.10 MEDIOS DE TRANSPORTE........................................................................................ 4-17
4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO URBANO ................................... 4-17 4.9.1 METODOLOGÍA EMPLEADA...................................................................................... 4-18
4.9.1.1 INDICADORES DE SENSIBILIDAD DEL MEDIO.................................................. 4-18 4.9.1.2 RANGO DE VALORES Y PUNTUACIÓN.............................................................. 4-18 4.9.1.3 PONDERACIÓN DE INDICADORES .................................................................... 4-20
5.1 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS AMBIENTAL.................................................................... 5-1 5.2 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................................................ 5-1 5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..........................................................5-3
5.3.1 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PARA INSTALACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES CON TUBERÍAS DE HASTA 20 PULGADAS DE DIÁMETRO COMO MÁXIMO ............................................................................................................ 5-3
5.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.... 5-7
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................. 6-1
6.1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 6-1 6.2 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL................................................... 6-1
....................................................................................................................................... 6-2 6.2.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL................................................................................................................... 6-3 6.2.3.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN .............................................................. 6-3 6.2.3.2 LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN A LA POBLACIÓN LOCAL PREVIO A LA
6.3.1 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ............................................. 6-7 6.3.1.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS............................................................................... 6-7 6.3.1.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL .......................................................................... 6-7 6.3.1.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS ................................................ 6-8 6.3.1.4 DISPOSICIÓN FINAL .............................................................................................. 6-8
6.4 PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE............................................................. 6-8
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao iv
6.4.1 RESPONSABILIDADES................................................................................................. 6-9 6.4.2 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.............................................................................. 6-10 6.4.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO.................................................. 6-10 6.4.4 SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO...........................................6-11 6.4.5 REGISTROS Y REPORTES........................................................................................ 6-12
6.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL ........................................ 6-12 6.5.1 PERIODO Y RESPONSABLES DEL MONITOREO .................................................... 6-13
6.5.1.1 DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................... 6-13 6.5.1.2 DURANTE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................... 6-15 6.5.1.3 DURANTE EL ABANDONO Y POSTERIOR A ELLO............................................ 6-18
7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................................... 7-1
7.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 7-1 7.2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ANTE CONTINGENCIAS............................... 7-1
7.2.1 PROCEDIMIENTOS....................................................................................................... 7-1 7.2.2 TIPOS DE GUARDIA ..................................................................................................... 7-1 7.2.3 ORGANIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................................................................ 7-2 7.2.4 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN ................................................................... 7-2 7.2.5 RESPONSABILIDADES................................................................................................. 7-3
7.3 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.....................................................7-4 7.3.1 RESPONSABLE ............................................................................................................ 7-4 7.3.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS...................................................................... 7-4 7.3.3 ACCIONES FRENTE A CONTINGENCIAS................................................................... 7-4 7.3.4 ÁMBITO DE ACCIÓN..................................................................................................... 7-6
8.0 PLAN DE ABANDONO .................................................................................................................. 8-1
8.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8-1 8.2 LINEAMIENTOS................................................................................................................... 8-1 8.3 PLAN DE CIERRE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 8-2
8.4.2.1 PROCEDIMIENTOS................................................................................................ 8-4 8.4.2.2 RESPONSABILIDADES.......................................................................................... 8-5
9.1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 9-1 9.2 ENFOQUE Y ESTRATEGIA ................................................................................................. 9-1 9.3 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ACERCA DEL SERVICIO......9-2
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao v
INDICE DE CUADROS
CUADRO 3-1 NIVELES DE PRESIÓN DEL PROYECTO DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES............................................................................................ 3-3
CUADRO 3-2 PLAN DE MANTENIMIENTO ANUAL .................................................................. 3-9 CUADRO 4-1 REGISTROS PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA (PERIODO
1995-1996)........................................................................................................... 4-2 CUADRO 4-2 REGISTROS PROMEDIO DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE ATOCONGO - DISTRITO DE LURÍN (PERIODO 1996 - 2000) ...................................................................................... 4-2
CUADRO 4-3 REGISTROS PROMEDIO DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA VON HUMBOLDT – LA MOLINA (PERIODO 1965
 – 2000) ................................................................................................................. 4-2 CUADRO 4-4 MEDICIONES DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE ............................... 4-3 CUADRO 4-5 MEDICIONES DE RUIDO .................................................................................... 4-5 CUADRO 4-6 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS DE LA ZONA.................................................... 4-7 CUADRO 4-7 INDICADORES Y ESCALA DE PUNTUACIÓN.................................................. 4-19 CUADRO 4-8 TABLA DE PONDERACIÓN PARA LOS INDICADORES DE SENSIBILIDAD DEL
MEDIO URBANO ............................................................................................... 4-21 CUADRO 4-9 RESUMEN DE RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE SENSIBILIDAD DEL
MEDIO................................................................................................................ 4-23 CUADRO 5-1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS
CONSTRUCCIÓN.............................................................................................. 6-14 CUADRO 6-4 MONITOREO DE RUIDOS ................................................................................ 6-15 CUADRO 6-5 PARÁMETROS Y METODOLOGÍA PARA EL MUESTREO EN CHIMENEAS.. 6-15 CUADRO 6-6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO............................................. 6-16 CUADRO 7-1 RIESGOS PREVISIBLES DEL PROYECTO PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN................................................................................................ 7-4 CUADRO 8-1 ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE POR ETAPAS....................................... 8-2 CUADRO 8-2 FASES DEL CIERRE DE CONSTRUCCIÓN ....................................................... 8-2
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-1 MAPA DE UBICACIÓN ........................................................................................ 1-6 FIGURA 1-2 MAPA DE DELIMITACIÓN DE GRANDES ÁREAS URBANAS........................... 1-7 FIGURA 4-1 MAPA DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN LIMA METROPOLITANA............... 4-8 FIGURA 4-2 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE INTENSIDADES PROBABLES EN LA PROVINCIA
DE LIMA............................................................................................................... 4-9 FIGURA 4-3 MAPA DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO URBANO........................ 4-25 
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 1-1
1.0
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Gas Natural de Lima y Callao S.R.L (GNLC) empresa concesionaria del Sistema de Distribución de gas natural en Lima y Callao1, con fecha 07 de Abril de 2004 presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el “Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao”, el mismo que fue aprobado mediante Resolución Directoral Nº 0116-2004-MEM/AAE.
El alcance del referido EIA aprobado consideraba la instalación de redes secundarias principales en acero y redes secundarias locales en polietileno (“PE”), que operarían a presiones inferiores o iguales a 10 y 5 bar, respectivamente. Para ello, se instalarían tuberías en acero y polietileno cuyos diámetros serían de 2 hasta 10 pulgadas. Las tuberías de acero cumplirán con lo especificado en la Norma API 5L, edición vigente a la fecha, donde el grado de acero dependerá del nivel de presión al cual operarán las tuberías.
Sin embargo, conforme se ha venido ejecutando el proyecto de instalación de las redes secundarias se ha encontrado una limitación respecto al diámetro máximo de 10 pulgadas, pues el mismo no se ajusta a las reales necesidades del proyecto, debido a que el rápido crecimiento de las redes de gas condicionado a una mayor demanda del servicio, no considerada inicialmente, requiere de la utilización de tuberías de un diámetro de hasta 20 pulgadas que permitan transportar un mayor volumen de gas natural.
Por tanto, para la ejecución del proyecto de redes secundarias de las “Otras Redes” como parte del Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, se requiere de la ampliación de los alcances iniciales del EIA aprobado mediante Resolución Directoral Nº 0116-2004-MEM/AAE. Para ello, se requiere de la Modificación del EIA, cuyo alcance técnico está referido principalmente al uso de una tubería de mayor diámetro (20 pulgadas) y cuyo ámbito de estudio seguirá siendo el mismo establecido en el Contrato BOOT de Distribución (Lima y Callao).
En virtud a lo señalado y en cumplimiento de los requerimientos legales establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), GNLC presenta el estudio de “Modificación del Estudio de Impacto
 Ambiental del Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao”.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 1-2
1.2 ALCANCES
El alcance del presente Estudio de Modificación comprende básicamente la construcción y operación de las redes secundarias de las “Otras Redes” de Distribución de gas natural en Lima y Callao con tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro. Asimismo, se establece que la ingeniería conceptual y las condiciones de diseño del Estudio de Modificación es la misma presentada para el EIA de las Redes Secundarias aprobada mediante RD Nº 0116-2004-MEM/AAE por cuanto, se considera su aplicación desde el punto de vista técnico y de ingeniería.
La Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” se ha realizado considerando el alcance y los aspectos técnicos requeridos para la construcción y operación del Sistema de Distribución, entre ellos, el diseño e ingeniería básica que contemplará principalmente el cambio del diámetro máximo a usar de 10 a 20 pulgadas y tuberías de otros diámetros, de acuerdo a las necesidades de ingeniería, independientemente de la presión de operación. Respecto al incremento de la presión de operación, se tomará en cuenta el Informe Nº 078-2005-MEM-AAE/GL del MEM que concluye que los “cambios de presión que pueda aplicar la empresa GNLC es independiente de los aspectos ambientales que puedan causar impactos”, el cual se adjunta como Anexo.
La Modificación del EIA propuesto tiene el mismo esquema de contenido técnico que el EIA de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” aprobado, el mismo que se sujeta a lo señalado en el “Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos” (D.S 046-93-EM), “Reglamento para la Protección
 Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” (D.S 046-93-EM), “Ley Orgánica de Hidrocarburos”, el “Reglamento Nacional de Construcciones”, entre otras normas aplicables al Proyecto.
Debido a que para la elaboración del estudio de Modificación del EIA, no se ha contado con el diseño de localización precisa (distritos y calles) de la red, dado que el mismo se determinaría sobre la base de la dinámica comercial y su evolución, se continuará con la aplicación del sistema de evaluación de múltiples obras del proyecto de las redes secundarias de las “Otras Redes”, basado en fichas o protocolos específicos de control ambiental (“check - lists”), el mismo que fue propuesto en el EIA aprobado como parte de un sistema de supervisión ambiental.
Finalmente, se debe señalar que la ejecución del proyecto no supone un cambio en las condiciones ambientales existentes en el ámbito de estudio de Lima y Callao, debido a que el alcance considera un cambio en el uso del diámetro de la tubería.
1.3 OBJETIVOS
La Modificación del EIA tiene los objetivos siguientes:
•  Describir las actividades de construcción y operación de las redes secundarias, la cual considera como parte de su esquema de diseño el uso de tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro independientemente de la presión de operación.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 1-3
•  Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar o eliminar los impactos ambientales negativos ocasionados tanto en la construcción y operación de la red de distribución secundaria de gas natural.
El ámbito de aplicación del proyecto y estudio seguirá siendo el mismo consignado en el EIA aprobado que comprende el ámbito urbano de la Concesión de GNLC para la distribución de gas natural en el departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao. En la Figura 1-1 se muestra el área de estudio que identifica el ámbito urbano que comprende el presente estudio.
1.4 CONTENIDO DEL EIA
El presente estudio de Modificación fue realizado siguiendo el mismo esquema de contenido para el EIA aprobado, puesto que se trata de un cambio en el esquema de diseño inicial de las tuberías y que el esquema conceptual de ingeniería seguirá siendo el mismo. Para ello, se contó con las especificaciones técnicas de las tuberías, así como el proceso constructivo para su instalación y operación en Lima y Callao.
En líneas generales, el Estudio de Impacto Ambiental en referencia comprendió los temas siguientes:
•  Elaboración del marco normativo e institucional que sustenta el estudio de Modificación del EIA, sobre la base legal emitida por la Autoridad Ambiental Competente (Energía y Minas – Sub-sector Hidrocarburos), Autoridades Municipales y de los otros sectores o entidades involucradas.
 Asimismo, se consideró la Ley del Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales.
•  Descripción técnica del proyecto. En esta parte se describe la ingeniería básica del proyecto a partir de la instalación de tuberías de hasta 20 pulgadas como parte del esquema de diseño de las redes secundarias de acero del proyecto propuesto. Asimismo, se describen los procedimientos de construcción, desde un marco general y los aspectos de operación y mantenimiento de las redes a través de sus diferentes componentes auxiliares.
•  Descripción del ambiente urbano de Lima y Callao. Se establece que no ha existido variación de las condiciones ambientales del ámbito urbano desde la aprobación del EIA de las redes secundarias de las “Otras Redes”.
•  Identificación y análisis de los impactos ambientales del proyecto durante las etapas de construcción y operación.
•  Elaboración de un plan de manejo ambiental del proyecto, que incluyó un programa de control y mitigación, un programa de monitoreo, un programa de contingencias y un plan de abandono de la actividad propuesta. Así también, incluyó la formulación de un sistema de evaluación múltiple de las obras del proyecto.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 1-4
1.4.1 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Para el presente estudio de Modificación, el esquema conceptual de ingeniería de las redes secundarias se mantiene, solo con una variación en el diámetro máximo de la tubería a usar, consignándose tuberías de hasta 20 pulgadas y otras de menor diámetro de acuerdo a los requerimientos de ingeniería. Debe considerarse que, por aspectos técnicos, el Sistema de Distribución de Gas Natural de Lima y Callao está diseñado para utilizar tuberías o gasoductos de hasta un máximo de 20 pulgadas de diámetro.
La descripción de proyecto incluyó los siguientes temas:
Componentes del Sistema de Distribución del Proyecto
Los componentes de las redes secundarias de las “Otras Redes” seguirán siendo las mismas como parte del Sistema de Distribución. Comprende la instalación de tuberías de acero de diferente diámetro hasta 20 pulgadas y tuberías de polietileno de diferentes diámetros - de acuerdo al nivel de presión, válvulas de línea, estaciones de regulación y medición, acometidas, entre otras. Estos componentes cumplen con las correspondientes normas técnicas internacionales de materiales y de fabricación (ANSI, ASME, ISO, EN, etc.).
Descripción de las Actividades del Proyecto
Comprende las obras que se realizarán para el tendido de la red de distribución secundaria del gas natural en Lima y Callao. Se incluyen, los mismos procedimientos constructivos utilizados para todo el Sistema de Distribución. Estos procedimientos incluyen el cumplimiento de las normas de construcción (incluyendo aspectos de seguridad), un adecuado sistema de señalización del área, preparación de las zonas de trabajo y excavación de zanjas, tendido de las tuberías, empalmes y uniones, pruebas de hermeticidad, el relleno y reconformación de las áreas intervenidas.  
Operación y Mantenimiento del Sistema
Se describe de manera general la operación del sistema de distribución, la misma que se realizará a partir de la construcción y habilitación de las distintas extensiones del sistema.
1.4.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE URBANO
La línea base consideró la evaluación del ambiente urbano en tanto las características climáticas y de calidad de aire. Al respecto se ha considerado la información presentada en el EIA aprobado puesto que las que condiciones ambientales no han variado.
 Asimismo, se ha identificado las zonas de mayor disponibilidad de áreas verdes estableciendo una proporción de acuerdo a la infraestructura existente. También, se han determinado las zonas con probable compromiso arqueológico e histórico según el INC.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 1-5
1.4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este capítulo se precisaron los impactos ambientales y sociales a partir de la instalación de una tubería de mayor diámetro en todo el ámbito local. Debido a que para esta etapa tampoco se cuenta con el detalle de la distribución de las redes secundarias, se realizó un análisis general, cuyo análisis puntual se realizará a partir de la continuación de la supervisión utilizando listas de chequeo. A continuación, se presenta una relación (a modo de lista de revisión preliminar) de los principales efectos ambientales que podría ocasionar el proyecto:
•  Emisión de material particulado y gases de combustión
•  Riesgo de contaminación sonora
•  Riesgo de congestión vehicular
•  Riesgo de fugas de gas (etapa de operación)
•  Riesgo de afectación a restos arqueológicos
•  Reducción de emisiones industriales y vehiculares (etapa de operación)
1.4.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene las políticas y lineamientos ambientales bajo los cuales se realizará el proyecto de redes secundarias de distribución de gas. El PMA cumple con los requisitos establecidos por las regulaciones del Ministerio de Energía y Minas Sub Sector Hidrocarburos.
El cambio en el alcance técnico del proyecto (diámetro de tuberías de hasta 20 pulgadas) no modifica los compromisos asumidos en el PMA del EIA aprobado mediante Resolución Directoral Nº 0116-2004- MEM/AAE. Por tanto, el presente PMA contendrá:
•  Programa de Mitigación y Control Ambiental
•  Programa de Manejo de Residuos
•  Programa de Salud, Seguridad e Higiene
•  Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
•  Plan de Contingencias
•  Plan de Abandono
•  Plan de Comunicación y Relaciones Vecinales
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las” Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 2-1
2.0
MARCO LEGAL
El marco legal que se presenta describe las principales regulaciones y normativas ambientales que constituyen el marco en el cual se circunscribe el estudio “Modificación del Estudio de Impacto
 Ambiental del Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao”, el mismo que fue presentado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado mediante Resolución Directoral Nº 0116-2004-MEM/AAE.
El proyecto de GNLC propuesto en este estudio, está regulado por el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos aprobado mediante D.S. 042-99-EM (15-09-99) y sus normas modificatorias. La Modificación del EIA se presentará ante la Dirección General de Asuntos
 Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para su aprobación por ser la Autoridad Competente.
Respecto a las normas ambientales señaladas en el D.S. 042-99-EM, se considera la aplicación del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos.
2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL
La Constitución Política del Perú de 1993 señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2º, inc. 22º). La Constitución clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art. 66º).
El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67º, en el que se señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
La Ley 28611 “Ley General del Ambiente”aprobada en octubre del 2005, establece en su Artículo I de su Titulo Preliminar que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.
Esta Ley contempla los siguientes principios: principio de sostenibilidad, principio de prevención, principio precautorio, principio de responsabilidad, principio de equidad y principio de gobernaza ambiental. Así mismo, regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las” Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 2-2
La política ambiental para la actividad privada y la conservación del ambiente está expresada por el artículo 49º de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú – D. Leg. No. 757, del 13-11-91, la cual señala que “el Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio–económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente”.
2.2 NORMATIVA AMBIENTAL
2.2.1 MARCO LEGAL DEL SUBSECTOR HIDROCARBUROS
2.2.1.1 LEY N° 26221 “LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS”, DEL 20 DE AGOSTO DE 1993
Este dispositivo legal regula el desarrollo de las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. Establece que cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá construir, operar y mantener ductos para el transporte de hidrocarburos y de sus productos derivados, cumpliendo los requisitos que sobre la materia exijan las normas.
De acuerdo al artículo 87°, de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, GNLC cumplirá con las disposiciones sobre protección del medio ambiente. Señala que en caso de incumplimiento de las citadas disposiciones el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, OSINERG, podrá imponer las sanciones pertinentes pudiendo el Ministerio de Energía y Minas llegar incluso a la resolución del contrato respectivo, previo informe del OSINERG.
2.2.1.2 DECRETO SUPREMO N° 046-93-EM “REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS”, DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993
Este reglamento establece las especificaciones que deben tenerse en cuenta para la construcción de oleductos y gasoductos Entre las más importante, cabe señalar:
a)  Todas las instalaciones deberán contar con un Programa de Manejo Ambiental (PMA) en el cual se consignen las medidas preventivas de control y de mitigación necesarias.
b)  Los campamentos para los trabajadores, oficinas, bodegas e instalaciones para equipos y materiales deberán tener un área de terreno restringida al tamaño mínimo requerido, tomando en consideración las condiciones ambientales y de seguridad industrial.
c)  Los desechos y desperdicios serán tratados de la siguiente manera: i) los desechos orgánicos serán procesados utilizando rellenos sanitarios u otros métodos ambientalmente aceptados, ii) los desechos orgánicos deberán ser reciclados o trasladados y enterrados en un relleno sanitario, iii) los desechos líquidos y aguas residuales deberán ser tratadas antes de su descarga a acuíferos o aguas superficiales para cumplir con los límites de calidad de la Ley General de Aguas y, iv) está prohibido descargar basura en los ríos, lagos, lagunas, mar o cualquier otro cuerpo de agua.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las” Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 2-3
e)  El artículo 22° del Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, establece criterios que deben respetarse, con relación a la construcción de caminos para lograr tener acceso al área donde se desarrollarán las actividades.
2.2.1.3 LEY Nº 27133 “LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL”, DEL 04 DE JULIO DE 1999
Esta Ley declaró “de interés nacional y necesidad pública” el fomento y desarrollo de la industria del gas natural, lo cual comprende a la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos; su principal objetivo es el de establecer las condiciones específicas para la promoción del desarrollo de la industria del gas natural, fomentando la competencia y propiciando la diversificación de las fuentes energéticas que incrementen la confiabilidad en el suministro de energía y la competitividad del aparato productivo del país.
Mediante Decreto Supremo Nº 040-99-EM, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27133, regulando la explotación de las reservas probadas de gas natural, medidas de promoción a los consumidores iniciales, comercialización del gas natural y el régimen de garantía para el concesionario de la red principal y para el desarrollo de la referida red; bajo estos aspectos se desarrolla el marco de inversiones de GNLC en el proyecto.
2.2.1.4 DECRETO SUPREMO Nº 063-2005-EM “NORMAS QUE PROMUEVEN EL USO MASIVO DEL GAS NATURAL”, DEL 12 DE DICIEMBRE DE 2005
Este Decreto Supremo contiene una serie de serie de normas y medidas que, acorde con la política de Estado dictada por el Gobierno Central, buscan promover agresivamente el acceso masivo de la población a los beneficios que el Servicio Público de Gas Natural representa, a fin de lograr en el mediano y largo plazo un cambio en la matriz energética del país. A tal efecto el dispositivo legal introduce normativamente condiciones que viabilizarán el uso masivo del Gas Natural en los mercados industrial, comercial, doméstico y vehicular de todo el territorio nacional.
2.2.1.5 DECRETO SUPREMO Nº 042-99-EM “REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS”, DEL 15 DE SETIEMBRE DE 1999 Y MODIFICATORIAS
El Decreto Supremo Nº 056-93-EM, aprueba el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (Decreto Supremo Nº 042-99-EM), modificado por el Decreto Supremo Nº 042-2001-EM.
Este Reglamento establece disposiciones que norman lo referente a la actividad de servicio público de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, y designan los procedimientos para otorgar Concesiones, fijar tarifas, normas de seguridad, normas sobre protección de ambiente, sobre la autoridad competente de regulación, así como normas fijadas vinculadas a la fiscalización.
El título II del Reglamento se refiere a la Concesión de Distribución y Designación de Exclusividad para un solo Concesionario, con la participación y autorización de la Dirección General de Hidrocarburos el Ministerio de Energía y Minas, para reducción del área determinada. En este caso el Concesionario para la Distribución del gas en Lima y Callao es GNLC (Gas Natural de Lima y Callao S.A.)
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las” Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 2-4
adecuadas para su operación eficiente, garantizando la calidad, continuidad, oportunidad del servicio según condiciones que fije el contrato y las normas técnicas pertinentes. De acuerdo a esta descripción GNLC deberá diseñar, construir, operar y mantener el Sistema de Distribución, cumplir con las normas de seguridad y demás normas técnicas aplicables, presentar información técnica y económica a los organismos normativos, reguladores y fiscalizadores en forma, medios y plazos que establezcan; cumplir con las normas de conservación del ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.
También se entregan especificaciones sobre las características y condiciones en que debe entregarse el Gas Natural suministrado a los Consumidores.
En el Anexo 1, de este Reglamento se describen las Normas de Seguridad que se deben considerar durante la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.
2.2.1.6 LEY Nº 26734 “LEY DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA – OSINERG”, DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1996
En virtud de esta norma se crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), como Organismo Fiscalizador de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, incluyendo la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos. La propia Ley establece que las funciones de fiscalización atribuidas al OSINERG podrán ser ejercidas a través de empresas fiscalizadoras.
2.2.1.7 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 176-99-EM “ESCALA DE MULTAS Y SANCIONES EN CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS”, DEL 23 DE ABRIL DE 1999
Esta Resolución aprobó la escala de multas que aplica el OSINERG por incumplimiento de la Ley Nº 26221 – Ley Orgánica de Hidrocarburos, sus reglamentos y normas complementarias. En tal sentido, debe entenderse que el OSINERG aplicará dicho régimen de sanciones cuando se verifique incumplimiento de normas de carácter ambiental contenidas en la Ley de Hidrocarburos, sus reglamentos y normas complementarias.
2.2.2 NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS SANCIONES
LA LEGISLACIÓN PENAL
2.2.2.1 DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 “CÓDIGO PENAL”, DEL 03 DE ABRIL DE 1991
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las” Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 2-5
2.2.2.2 LEY Nº 28611 “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”
El Capítulo 2 del Título IV de esta norma referida al Régimen de Responsabilidad por el Daño  Ambiental establece no solo las sanciones administrativas correspondientes en caso de daño ambiental sino que además el procedimiento y requisitos a seguir por la autoridad competente para la formalización de denuncias penales por la comisión de delitos contra el medio ambiente.
2.2.3 DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
2.2.3.1 LEY Nº 28611 “LEY GENERAL DEL AMBIENTE”
Esta Ley en sus Artículos 24° y 25° del Capítulo 3 “Gestión Ambiental”, trata el tema de los Estudios de Impacto Ambiental estableciendo lo siguiente:
a)  Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, al Sistema Nacional de Evaluación Ambiental.
b)  Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen una actividad propuesta y los efectos directos e indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. Conviene señalar que los interesados podrán solicitar se mantenga en reserva determinada información cuya publicidad pueda afectar sus derechos de propiedad industrial comercial o su seguridad personal.
2.2.3.2 DECRETO SUPREMO Nº 046-93-EM “REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS”, DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993
Este dispositivo legal fue modificado por el Decreto Supremo Nº 09-95-EM, del 13 de mayo de 1995. En él se establece que el responsable de un proyecto deberá presentar, previo al inicio de cualquier actividad de hidrocarburos o ampliación de las mismas, un Estudio de Impacto Ambiental EIA o un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar EIAP, realizado por una empresa registrada y calificada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
2.2.3.3 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 013-95-EM/DGAA “GUÍAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL EN EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS”, DEL 31 DE MARZO DE 1995
Para mayores alcances sobre la elaboración de EIA’s y/o PAMA’s, deberá adecuarse a las recomendaciones aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA, del 31 de marzo de 1995 “Guías para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo
 Ambiental en el Subsector Hidrocarburos”.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 3-1 
3.0
3.1 ANTECEDENTES
Gas Natural de Lima y Callao S.R.L (GNLC) empresa concesionaria del Sistema de Distribución de gas natural en Lima y Callao viene ejecutando el Proyecto de construcción y operación de las redes secundarias de las “Otras Redes” de conformidad con los alcances señalados en el Contrato BOOT de Distribución suscrito con el Estado Peruano.
Inicialmente el alcance del Proyecto consideró la instalación de redes secundarias principales en acero y redes secundarias locales en polietileno (“PE”), que operarán a presiones inferiores o iguales a 10 y 5 bar, respectivamente. Para ello, se instalarían tuberías en acero y polietileno cuyos diámetros serían de 2 hasta 10 pulgadas. Sin embargo, conforme el proyecto de expansión fue ejecutándose se ha determinado que la limitación de 10 pulgadas como diámetro no se ajusta a las necesidades del proyecto, por cuanto, es necesario modificar el alcance propuesto del proyecto inicial. Las tuberías de acero cumplirán con lo especificado en la Norma API 5L, edición vigente a la fecha, donde el grado de acero dependerá del nivel de presión al cual operarán las tuberías.
En virtud a lo señalado y considerando la necesidad de satisfacer las reales necesidades de abastecimiento de gas debido a una mayor demanda, se requiere de la ampliación del alcance técnico del EIA aprobado que permita utilizar tuberías de acero de hasta 20 pulgadas de diámetro como parte de las Redes Secundarias de las “Otras Redes” del Sistema de Distribución.
Cabe mencionar que el aumento en el diámetro máximo de la tubería de 10 a 20 pulgadas sólo precisará cambios en la fase de ingeniería de detalle, siendo el esquema conceptual de ingeniería de las redes secundarias el mismo.
3.2 ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES
Las especificaciones y normas técnicas para el uso de tuberías de hasta 20 pulgadas son las mismas que fueron presentadas en el EIA aprobado. Entre estas normas técnicas se tienen:
•  ASME B 31.8 – “Gas Transmission and Distribution Piping Systems”.
•  API 1104 “Welding of Pipelines and Related Facilities”.
•  EN 1555 “Plastic Piping Systems for the Supply of Gaseous Fuels – Polyethylene”.
•  Normas Legales Nacionales del Sector Hidrocarburos relacionadas con aspectos ambientales y vigentes a la fecha.
•  Reglamento Nacional de Construcciones.
 
 
Modificación del EIA Redes Secundarias de las “Otras Redes” de Distribución en Lima y Callao 3-2 
•  Las normas técnicas, de acuerdo al Título IX “Normas Complementarias” del Anexo 1 del Reglamento de Distribución.
3.3 DISEÑO BÁSICO DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES
El diseño básico de las redes secundarias utilizando tuberías de hasta 20 pulgadas son las mismas que fueron presentadas en el EIA aprobado. Debido a que solo variará el diámetro máximo de las tuberías de acero a emplear de 10 a 20 pulgadas, el diseño conceptual del Sistema de Distribución seguirá siendo el mismo.
Las redes secundarias principales de alta, media y baja presión en acero, operando a un nivel de presión inferior o igual a 50 bar, estarán constituidas por tuberías de acero de hasta 20 pulgadas de diámetro, y tendrán como objeto principal la distribución del gas en zonas industriales, alimentando los clientes industriales a través de sus respectivas ERM. También alimentarán las ERP de las redes secundarias locales de baja presión en polietileno.
Operando al más bajo nivel de presión, las redes secundarias locales de baja presión en polietileno, constituidas por tuberías de polietileno de diversos diámetros operando a un nivel de presión inferior o igual a 5 bar, tendrán como objeto principal la distribución del gas a nivel residencial, comercial y pequeña industria, alimentando a los clientes a través de sus respectivas cajas de regulación y medición.
En general, las redes secundarias de las Otras Redes consistirán en:
•  Un sistema de distribución para clientes residenciales, comerciales y pequeños industriales, el cual consistirá de redes secundarias locales de baja presión en polietileno; y,
•  Un sistema de distribución a las ERP y a los clientes industriales, el cual consistirá de redes secundarias principales de acero en alta, media y baja presión.
3.3.1 NIVELES DE PRESIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LAS OTRAS REDES
Los niveles de presión para las tuberías de hasta 20 pulgadas de diámetro cumplirán con lo señalado en el Anexo 1 del Reglamento para la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos. Los niveles de presi&oac