anexo 1. plan de trabajo de jóvenes

Upload: rosaelenaduquegarcia

Post on 28-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    1/9

    ANEXO 1. PLAN DE TRABAJO DEL COMPONENTE DE JVENES

    CONVENIO 891: MEDIA FORTALECIDA-UNIVERSIDADPEDAGGICA NACIONAL (PROYECTO 891 EMF UPN

    COMPONENTE DE JVENES

    M!"#$% F. M&'$& F.R&)* E%$* D#+#$ G.

    CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE EL TRABAJO CON JVENES

    L&) J&,$)#$&) &/& )!"#%*'!0*0 0$)#0*

    Un jovensueo es un lugar imposible que engendra lo improbable, es un lugar de dispora que lleva a mltiples lugaressin definiciones apremiantes, es un lugar en movimientos que impulsa hacia lo impensado como apertura esttica de lo

    posible. Los jovensueos acuden al llamado de la incertidumbre sin ms esperanza que la aventura, con la mirada puestaen sus amigos no en las promesas del futuro sino en el deleite del presente. Un jovensueo suele navegar los territorios

    con el mapa de sus sueos, cartografiando a travs de sus deseos los contactos, las miradas que no son tanto visiones, sinomiradas despiertas al deseo que se convierten en destino eterno mientras dura!, destino en movimiento de los sueos que

    resisten preformarse para entonces casar con los anhelos.

    Un jovensueo es mundo en movimiento que va de la ficci"n a la aventura sin matar la e#periencia de sorprenderse con elcamino recorrido mientras se lo inventa$ un jovensueo deriva dejndose llevar por la brjula de sus sensaciones, porque

    entiende que ha% calores que producen ricura % otros tantos quemones. Un jovensueo sabe que sus sueos le permitenganarse la vida, suele dedicar tiempos incontables a soar mientras trata de lidiar con las tareas del d&a a d&a, incluso suele

    vibrar cuando descubre ser inspiraci"n para otros sueos de quienes lo inspiran, all& crea mundos imposibles que con lafuerza del encuentro, se concretan en nuevas cartograf&as, mapas en movimiento para navegar entre sus sueos.

    'aben leer el presente % lanzarle preguntas para que se convierta en algo posible e imposible. (ue un jovensueo quien un

    d&a se invent" un dispositivo para no desintegrarse cuando la incertidumbre aumenta, hasta logr" captar part&culas de lamisma para ver c"mo reaccionaban cuando se les hac&a interactuar con algunos ra%os de esos que destellan en los ojos enel momento en que un sueo se hace vida. )escubri" que los sueos % la incertidumbre generan una reacci"n temeraria

    que decidi" llamar *agujero multicolor+ pues ten&a el potencial de e#pandir la vida sin ms sentido que la vida misma. lcontrario de los agujeros negros que atrapan la luz en un horizonte de sucesos aplastante de las part&culas que entran enste, un agujero multicolor tiene la capacidad de afectar e#pansivamente a los observadores que estn dentro % fuera de

    esta superficie imaginaria. -n este sentido, las part&culas de los ra%os de sueo que caen dentro de esta regi"n, creanbucles endoe#o que vuelven a salir %a que para hacerlo tienen una velocidad de escape superior a la de la luz. -ste

    jovensueo est ajustando las ecuaciones que logran acercarse a la comprobaci"n de que un sueo supera la velocidad dela luz % por lo mismo, se comporta mu% bien con el horizonte de sucesos de los agujeros multicolor$ % aunque la teor&a

    dice que nada puede alcanzar dicha velocidad, este jovensueo sabe que est a un paso de comprobar otra cosa.

    /unto con su equipo de jovensueos, logr" concluir que adems del polvo c"smico, estamos hechos de sueos eincertidumbre, que un sueo es una manera de organizar creativamente la incertidumbre % que *un pro%ecto de vida+ la

    e#orciza como si fuera anatema para el futuro. Un jovensueo as&, sabe de mltiples caminos, s"lo basta con mirar la

    cartograf&a de sus sueos % echarse a la aventura. La incertidumbre no rie con sus cartograf&as aunque tiende a encapsularun poco cada d&a para que sus sueos se agiten pero no tanto comopara que perezcan.

    (ragmento tomado de *0editaciones 'obre 'ingularidades )esnudas+1ol. 2 3ap. 24!

    2

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    2/9

    E'$ J&,$)#$&)1Y E% P'&2$& V!0*: A%"#*) I0$*) 0$ A3$'#'*

    -n *0editaciones 'obre 'ingularidades )esnudas+ la autora llama la atenci"n sobre los0undos posibles e imposibles hacia donde los j"venes se e#panden. unque no lo hacee#pl&citamente, estas meditaciones parecen ser una invitaci"n a pensar la universidad % laeducaci"n superior como un lugar posible % por lo tanto, tan solo una de las mltiplesversiones de los sueos, de los mundos inventados % las derivas en las cuales emerge lapregunta por los espacios de posibilidad que pueden surgir entre los jovensueos % elpro%ecto de vida.

    -ste relato sobre la naturaleza de los jovensueos invita a pensar la pregunta por larelaciona entre los j"venes % sus conte#tos, en las maneras como se mueven en la escuela %las aperturas que plantean cada vez que suean como modo de inventar el futuro o derivaren el presente. 'e entiende entonces, la urgencia de reconocer las disposiciones que losj"venes tienen a la invenci"n % reinvenci"n constante de sus realidades, el potencial paratensionar la relaci"n entre lo real, lo posible % lo imposible$ entre lo ideal % lo soado$ entrela tra%ectoria % los sentidos que son ms rizomticos.

    5evisando el planteamiento que se hace del agujero multicolor, se entiende que es unaprovocaci"n para entender las ecolog&as en e#pansi"n que los j"venes suelen crearalrededor de sus relaciones % deseos. -colog&as en las que el lugar de la escuela o de launiversidad, se debe construir considerando la influencia de las mltiples lentes paraentender las diversas luces que el agujero multicolor deja escapar, cada vez que el horizontede posibilidad es e#pandido por la energ&a de los sueos. Los sueos para esta autoraparecen ser veh&culo que permite viajes en el tiempo considerando sus bifurcaciones %constantes disipaciones6en multitud de tra%ectorias. -ntre otras cosas son los sueos lo quecambian el pasado % lo convierten en recursos constantes para el bricolaje 7del futuro.

    -ste fragmento % la obra en general, sobre las singularidades desnudas es una conversaci"ninteresante del modo como la teor&a de los agujeros negros, el horizonte de sucesos % lasingularidad desnuda puede favorecer comprensiones acerca de las dinmicas emergentesentre el joven % la escuela. -n este sentido, llama la atenci"n el esfuerzo por puentearnociones de la f&sica para entender procesos sociales, est convencida de que 8rigogine %9allerstein4 ten&an raz"n cuando hablaban de la necesidad de puentear saberes para darrespuestas coherentes con la complejidad de la vida.

    8or lo mismo, los aportes de *0editaciones sobre singularidades desnudas+ pueden a%udara avanzar en la comprensi"n de la relaci"n j"venesescuela como oportunidad paratensionar lo real % lo imposible %a que el riesgo es que esta relaci"n se convierta en un

    2 'e dice que la autora de *0editaciones sobre 'ingularidades )esnudas+ tom" este concepto de una idea vagabunda que aterriz" encierto caf % tom" forma en la voz del prestigioso innovador ling:&stico 8ompilio ;utirrez.

    6 8rigogine,

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    3/9

    pequeo espacio de posibilidad para tra%ectorias formateadas por la e#igencia del lucro %del mercado, en este lugar parece estar atrapada la atractivapropuesta de trabajarproectosde vida.'e propone entonces, a partir de estas refle#iones, crear un dilogo que permita organizarciclos refle#ivos para avanzar en la construcci"n de relaciones generativas entre el joven %

    la escuela, a travs de la indagaci"n apreciativa en este conte#to.La invitaci"n es a pensar el componente de j"venes con base en las siguientes cuestiones>

    2. B3ul es el lugar de los sentidos, de los sueos % de las motivaciones en la relaci"n entreel joven % la escuela % c"mo se asumen las historias de vida, los saberes en movimiento% la danza de la e#periencia con la incertidumbreC

    6. B3"mo entendemos la relaci"n entre los sentidos que se producen % las cartograf&as quelos j"venes deciden recorrer para la invenci"n de sus futurosC

    7. B3"mo la escuela ofrece posibilidades para los sueos, los deseos % los apetitosC D BEusentidos se crean en la relaci"n jovenescuelaC

    4. B3"mo se asocian las contingencias de este momento hist"ricopol&tico con laspsbilidases de la relaci"n jovenFescuelaC

    G. B3"mo crear espacios de interacci"n capaces de asumir de manera creativa de laincertidumbreC

    I0$*) 0$ P*'!0*

    H La realidad es una coconstrucci"n que emerge en las interacciones sociales % que puede

    tensionar su relaci"n con lo posible % lo imposible!, segn las fle#ibilidades que creahist"ricamente para la apertura de derivas de sentido.

    H -l mundo de la vida es un mundo encarnado e#periencialmente que se nutre de ladiversidad de interacciones situadas hist"rica % conte#tualmente, por lo tanto es en elproceso poitico del encuentro relacional que el mundo emerge, se constru%e %desconstru%e para abrirle paso a lo posible % lo imposible! de la vida.

    H Los procesos educativos emergen de manera autoorganizada como actos narrativos quele dan sentido al devenir vital de los sujetos en interacci"n$ por lo tanto, los relatos sonuna manera potica de construir posibles sentidos de la e#periencia v&vida % de abrir

    derivas creativas para la construcci"n de aperturas, mundos posibles % futurosimposibles.

    H Los relatos son construcciones hist"ricas, sociales % situadas que emergen en la coevoluci"n entre los sujetos % sus nichos ecol"gicos$ por lo tanto, los relatos son modospoticos que permiten la producci"n de novedades adaptativas en las que la e#perienciavivida asume diversos sentidos para la configuraci"n mental de mundos posibles eimposibles!.

    7

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    4/9

    H Los relatos % narrativas que configuran la relaci"n entre j"venes % escuela, permiteninteligibilidades de la e#periencia v&vida emergente en esta interfase, que a su vez,favorece la autoorganizaci"n generativa de recursos para la vida.

    H Los relatos pueden construir actualizaciones creativas de la relaci"n j"venesescuelapara favorecer el avance hacia lo posible e imposible! de esta relaci"n en virtud de susaperturas poiticas, sus derivas de sentido % la e#ploraci"n de los multiversos hacia loscuales se e#panden.

    H Los relatos pueden operar como campos de sentido % recursos metodol"gicos para lareinvenci"n de la vida, su avance hacia lo posible % lo imposible!, la apertura demultiversos % la e#pansi"n novedosa de la relaci"n j"venesescuela.

    P'$"#* &'!$*0&'*:

    B3"mo favorecer la reinvenci"n generativa de la relaci"n escuelaj"venes para laproducci"n de sentidos % el avance hacia lo posible, con base en miradas apreciativas de lae#periencia en la escuelaC

    O45$!,& "$$'*%:

    3onstruir posibilidades para la reinvenci"n generativa de la relaci"n escuelaj"venes envirtud de la creaci"n de campos de sentido que permitan el avance hacia lo posible % loimposible!, con base en miradas apreciativas de la e#periencia la escuela.

    O45$!,&) $)3$67!&):

    2. 3onstruir un marco general con base en la indagaci"n apreciativa para la emergenciagenerativa de la relaci"n escuelaj"venes, en la que coe#ista narrativamente ladiversidad de sentidos, la incertidumbre creativa % la poiesis de la fragilidad.

    6. 3onfigurar redefiniciones innovadoras de la relaci"n j"venesescuela asociadas con laapertura hacia lo posible % lo imposible!, la emergencia de multiversos % elafrontamiento creativo de la incertidumbre.

    7. 3rear campos de sentido que favorezcan la visibilizaci"n de los j"venes como agentesaut"nomos capaces de generar procesos creativos para la apertura de su relaci"n con laescuela % los mundos posibles e imposibles! hacia los que pueden avanzar.

    4. ;enerar redefiniciones del *pro%ecto de vida+ con base en los aportes delconstruccionismo social % la indagaci"n para su apertura hacia la cone#i"n con lossentidos de vida % las posibilidades de trabajo en la relaci"n j"venes % escuela.

    G. ;enerar comprensiones ecol"gicas de la orientaci"n vocacional para organizarredefiniciones del enfoque diferencial hacia el enfoque de inclusi"n, con el fin defavorecer la una propuesta generativa del trabajo con j"venes % su relaci"n con la

    4

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    5/9

    escuela.

    G

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    6/9

    PROPUESTA METODOLGICA

    ESCENARIO: I5

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    7/9

    CRONOGRAMA

    Diseo de la propuesta (contenidos)

    Diseo de la propuesta (procesos)

    Formacin UPN (contenidos)

    Formacin UPN (procesos)

    Formacin Colegios (Contenidos y procesos) Implementacin de la propuesta

    Informe nal: consolidacin de la propuesta

    P

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    8/9

    ESTRUCTURA TEMTICA DE TALLERES

    TALLER

    TEMTICAS OBJETIVOS

    1

    8resentaci"n del construccionismo social>

    portes de orden epistemol"gico, te"rico % pragmtico para la

    construcci"n de propuestas de trabajo con j"venes en la escuela % en la-0(.

    8ropiciar un acercamiento inicial al construccionismosocial como posibilidad para la construcci"n de

    realidades generativas en la escuela.

    ;

  • 7/25/2019 Anexo 1. Plan de Trabajo de Jvenes

    9/9

    5eferencias Aibliogrficas

    Aarret, (. % (ra%, 5. 6=2=!.Indagaci!n apreciativa. "n enfo#ue positivo para construircapacidad cooperativa.0ontevideo> n.

    -strada, . % )iazgranados, '. 6==P!.$enet% &ergen. Construccionismo Social. Aportespara el 'ebate la Pr(ctica.Aogot> Universidad de Los ndes. 3-'I.

    (ried, ). % 'chnitman, /. 6===!. )esoluci!n de Conflictos. Nuevos dise*os+ nuevosconte,tos.Auenos ires> -dicione /uan ;ranica '..

    ;ergen, Q. 2??O!. )ealidades )elaciones. Apro,imaciones a la Construcci!n Social.Aarcelona> 8aid"s Asica.

    ;lasersfeld, -. v. 2??@!. La 3onstrucci"n del 3onocimiento. -n ). (. 'chnitman, NuevosParadigmas+ Cultura Sub-etividadpgs. 22G26@!. Auenos ires> 8aid"s.

    /acob, (. 2?@6!.El Juego de lo Posible.Aarcelona> ;rijalbo.

    8rigogine,