anexo 1 - nortesiteresources.worldbank.org/intlacregtopsustou/... · listado de ideas fuerza,...

115

Upload: dangque

Post on 14-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque
Page 2: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 //

BLOQUE1BLOQUE

Page 3: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 //

Anexo 1 - Región Norte

Comunic/amCentro de Comunicación de laFundación CEPA (FLACAM)

Coordinación:Iván Reimondi

Diseño y diagramación:Stefania BolognaMaría PesciMartín Barzola

Corrección de estilo:Marina Trabe

Page 4: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 //

BLOQUE1BLOQUE

BLOQUE 1

//

Parte A:PRODUCCIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN NORTE

A.1 - Lista de participantes del TallerA.2 - Información resultante del Taller por Campo de Actuación

A.2.1 - Campo de Actuación 1: Gestión de la CalidadA.2.2 - Campo de Actuación 2: Desarrollo de la OfertaA.2.3 - Campo de Actuación 3: Promoción y MarketingA.2.4 - Campo de Actuación 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

A.3 - Evaluación del Taller por los participantes

Parte B:EVALUACIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN NORTEANÁLISIS DE CONSISTENCIA Y DE PERTINENCIA

B.1 - Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia, y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas FuerzaB.2 - Formación de conjuntos y cadenas causales. Mapa conceptualB.3 - Propuesta de Mapa de OportunidadesB.4 - Estrategias de la Región Norte y su aporte al Plan Federal

ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO

Anexo 1 - Enfoque Metodológico del PFETSAnexo 2 - Herramientas metodológicasAnexo 3 - Glosario

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

ARGE

NTIN

A TU

RISM

O 20

16PL

AN F

EDER

AL E

STRA

TÉGI

CO D

E TU

RISM

O SU

STEN

TABL

E

Introducción

: :

BLOQUE 2

Page 5: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 //

INTRODUCCIÓN//

ARGENTINA TURISMO 2016 PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISM

O SUSTENTABLE

El Anexo 1 del PFETS, correspondiente a la Línea de Basede la Región Norte, se articula en 2 Bloques. En estaIntroducción se propone explicar el contenido generaldel Anexo y su proceso de elaboración.

El Bloque 1 presenta la información dividida en dos partes:la Parte A, dedicada a documentar lo ocurrido en el Tallerrealizado en el Hotel Termas de Rosario de la Frontera (Sal-ta), los días 9 al 11 de septiembre de 2004; y la Parte B,dedicada a una evaluación de aquellos contenidos.

En la Parte A.1 se da la información de lo actuado enel Taller, con su lista de participantes y su representati-vidad, así como la elección de las Comisiones de Trabajoque actuaron en la revisión final de las Líneas de Baseen cada Región.

La Parte A.2 presenta la información de lo producidoen el Taller por cada Campo de Actuación, y quienes co-laboraron en la redacción de las Fichas de Conflictos,Potencialidades, Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados. Se adjuntan, además, las fichas de cadauno de los Conflictos y Potencialidades enunciadas en esteTaller (ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2) que, en su ma-yoría, fueron producidas por los mismos participantes -coautores. En los casos en los que las fichas no llegaron entiempo y forma, se han agregado o completado mediante lacontribución del trabajo del Equipo Técnico del PFETS.

Esto es muy importante porque resulta en una cali-dad de información y un diagnóstico bien distinto a lamera enunciación de los Conflictos y Potencialidades.Además, propone una información actualísima y de granlegitimidad, porque ha sido construida por los protago-nistas, incluyendo no sólo identificación analítica ydiagnóstica, sino también prognosis o tendencias de-seables en dicha región.

Por último, en la Parte A.3 se documenta la evalua-ción que los participantes hicieron del Taller, elementovalioso, pues atestigua que se trabajó en un clima degran cordialidad.

En la Parte B.1 se efectúa el análisis de consistenciay pertinencia, que permite una evaluación más detalladay ajustada de lo producido en el Taller, siempre desde la

base de respetar la autoría de lo producido por los parti-cipantes, pero evitando superposiciones, repeticiones yeventuales incongruencias, tanto de contenido como deforma, en todo lo elaborado. Se llega así a un ajuste dellistado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados.

En la Parte B.2 de este Bloque se pasa a una visiónmás sistémica de cómo interactúan todos estos elemen-tos entre sí, formando conjuntos, en donde se trabajacon el apoyo de un Mapa Conceptual. Se obtiene así unanueva lista de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos yProyectos Preidentificados, incluyendo las Estrategiaspara lograrlo (ver Glosario), con mayor garantía de arti-culación sistémica y clasificación sistemática.

Esta Línea de Base Regional se completa con las fi-chas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preiden-tificados.

La parte B.3 presenta una propuesta de Mapa de Opor-tunidades de la región, que trata de consignar el modelode actuación propuesto para la misma. Se encara tam-bién una primera priorización de los componentes delespacio turístico, que trata de definir los espacios enque se debería poner el mayor esfuerzo de inversión.

Finalmente, en la parte B.4 del Bloque, se planteanEstrategias necesarias para su consolidación como re-gión y el logro de los objetivos planteados en el marcode este Plan Federal.

En el Bloque 2, se encuentra el Anexo Metodológico yGlosario que acompaña siempre al Anexo Regional, y quecontiene la explicación de cómo se procedió, en particu-lar para aquellos que no asistieron al Taller.

El conjunto del material de las Líneas de Base de to-das las regiones es un insumo riquísimo para el PFETS,pues se trata de lineamientos que se construyen de aba-jo hacia arriba, integrando y sintetizando luego en unaformulación federal.

Este innovador proceso ha permitido construir las pro-puestas federales que se presentan en el Documento delPlan Federal, así como también organizar y ofrecer “Linea-mientos para la Planificación Estratégica de cada Región”, que se in-corporan en dicho documento como “recomendaciones que elPlan Federal le hace a cada una de las regiones”.

Page 6: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 //

BLOQUE1BLOQUE

PARTE A//Producción del Tallerde la Región NORTE

BLOQUE1

Page 7: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 //

// A.1Lista de participantes del Taller

Este Taller se realizó del 9 al 11 de septiembre de2004 en la localidad de Rosario de la Frontera. Estuvie-ron representados los tres sectores vinculados directa-mente al turismo: público, privado y académico.

Se trabajó con un fuerte compromiso de los 76 parti-cipantes de las provincias que conforman la Región, (Sal-ta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero) ydel equipo técnico del PFETS. Contó con una participa-ción del 55% del sector público, 40% del sector privadoy un 5% del sector académico.

Se adoptó aquí la modalidad de designar una Comi-sión de Trabajo Regional, como instancia legítimamente

elegida por los participantes del Taller en forma demo-crática, para transformarse en la instancia de comunica-ción directa entre el Equipo Técnico de Coordinación delPFETS y las regiones.

Al tratarse del primer Taller, cabe destacar el esfuerzorealizado por la provincia anfitriona en la organización,así como la calidad humana que se vivenció en el encuen-tro. Asimismo, se destacó por la participación constantede los participantes, y a la par de muchos Secretarios y/oDirectores de Turismo de algunas de las Provincias queconforman la región. A pesar de todo esto, se hubiera de-seado una mayor presencia del sector académico.

A continuación se presenta la Lista de Participantesdel Taller, su composición y la de la Comisión de TrabajoRegional resultante.

NORTE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Cornejo Remy, Ana

Cornejo, Horacio

D´Abaffi, Alejandro

Daguerre, Ma. Rosa

Fabián, Patricia

García Soria, Fernando

Levín, Eduardo

Prone, Mariana

Raccioppi, Raúl

Racedo Aragón, Bernardo

Sánchez, Carlos Fco.

Noceti, Jorge

Martearena, Juan José

Quiroga, Yolanda

Pemberton, Hugo

Viotti, Marcelo

Soto, Luis

Secretaría de Turismo

ADOPTA

ASAT

UCS

Secretaría de Turismo

Cámara de Turismo

Secretaría de Turismo

Cámara de Turismo

Secretaría de Turismo

UCS

Secretaría de Turismo

Secretaría de Turismo

Cámara de Turismo

Asoc.Tmo. de la Quebrada

Mun. Palpala (Yungas)

Municipio El Carmen (Va.)

C. Salta en Bs. As.

Delegada Rectoral

Asistente sala

Resp. Actas

Presidente

Planificación

Vocal Uno

Secretario

Director Escuela deTurismo

Secretario

Director de Turismo

Presidente

Presidente

Jefe Turismo

Director Turismo

Promoción

Inversiones

Calidad

Inversiones

Calidad

Oferta

Inversiones

Calidad

Calidad

Promoción

Oferta

Oferta

Calidad

Promoción

Oferta

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Salta

Nº Nombre y Apellido Provincia Institución Cargo Taller E-mail

1º TALLER REGIONALLugar y fecha: Hotel Termas de Rosario de La Frontera, 09 al 11 septiembre

Organización: Secretaría de Turismo de Salta

Jujuy

Page 8: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 //

BLOQUE1BLOQUE

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

Espejo, Daniel

Sosa, Mario

Ing. Pizzo, Roberto

Boutet, Matilde C.

Ana Hebe Ovejero

Benza, Rodolfo

Capilla, Cristina

Castelbianchi, Hugo

De Battista, Graciela

Díaz, Sebastian

Granizo, Gabriela

Krap, Catalina

Lilljedanl, Ana

Palacios, César

Torres, Juan José

Yampa, Evangelina

Paz, Mercedes

Antonieta, Alicia

Avenali, Matías

Brito, Eduardo

de Guchea, Lelia

Fernández, Emilio

Forté, Fernando

Kaufman, Silvia

Lanati, Federico

Levy, Samuel

Neme, Humberto

Torres, Miguel

Werchow, Gregorio

Martínez Pagani, Jorge

Alzogaray, Alvaro

Berro, Juan Alberto

Clemente, Gabriela Paola

Curi, Carlos

Figueroa, Miguel

Hoyos de Pérez, Graciela

Llavar, Silvia

María Amalia Gómez

Silvadi de Gordillo, María

Tarchini, Walter

Municipio Humahuaca

Municipio Volcán (Qda.)

Cámara de las Yungas

Asoc. Guías JUJ

Agente de Viajes

Privado

Secretaría de Turismo

Privado

UNCA - Fac Arqueología

Privado

Secretaría de Turismo

Secretaría de Turismo

Dirección Tmo Capital

Privado

Secretaría de Turismo

Empresa Minera- HTL

Secretaría de Turismo

Cámara de Turismo

Secretaría de Turismo

OCCTUR

Cámara de Turismo

Secretaría de Turismo

Secretaría de Turismo

Cámara de Turismo

Cámara de Turismo

Pte. Unión Htl, Rest, Bares

Cámara de Turismo

Cámara de Turismo

Secretaría de Turismo

Int. Parq. Nac. Copo

Asoc Htl Termas Río Hondo

Cámara de Turismo

Asoc HTL y Gast Stgo

AAAVyT

Secretaría de Turismo

Santiago Tur

Hotel Avenida

Cámara de Turismo

Rent a Car Wagner

Director Turismo yCultura

Gerente General

Unidad Cultural

Hotelero

Directora

Secretaria

Directora

Empresario

Director deTurismo

Secretaria

Presidente

Sub Secretario

Equipo Técnico

Secretario General

Secretario

Vice Presidente

Secretario

Planificación

Gerente General

Gerente General

SubSecretario

Promoción

Inversiones

Inversiones

Calidad

Oferta

Promoción

Promoción

Inversiones

Oferta

Inversiones

Oferta

Inversiones

Promoción

Inversiones

Promoción

Oferta

Calidad

Calidad

Promoción

Promoción

Oferta

Inversiones

Inversiones

Oferta

Oferta

Inversiones

Calidad

InversionesCalidad

Promoción

Inversiones

Oferta

Promoción

Promoción

Inversiones

Promoción

Oferta

Inversiones

Inversiones

Inversiones

Inversiones

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Jujuy

Catamarca

Tucumán

Santiago del Estero

1Nº Nombre y Apellido Provincia Institución Cargo Taller E-mail

Page 9: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 //

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

Aguilera, Daniel

Blasi, Elena

Iglesias, Cristina

Nessi, Felisa

Pellizza, Valeria

Prieto, Lorena

Rodríguez, Sergio

Sansó, Gustavo

Saravia, Ma. Del Carmen

Torrejón, Antonio

Villella, Leonel

Vismara, Patricia

Gassibe, Virginia

Mugica, Emiliano

Pucheta, Roberto

Pesci, Lucía

Pesci, Rubén

Stern, Ricardo

Sánchez Magnoni, Marta

DirectoraInversiones

Asesora de laDirección Nac. deGestión de CalidadTurística

Directora Estad. yMercado

Directora Nac.Merc.y Prom.

CoordinadoraPFETS

Coordinador CFT

Asesor deinversiones

DirectoraDesarrollo de laOferta

Asesor

Director Nac. deGestión de CalidadTurística

Asesor Unidad

Secretario

Directora deAprovechamientode Recursos

Consultor

Consultor

Consultor

Gerente General

Inversiones

Calidad

Promoción

Oferta

Calidad

Promoción

Inversiones

Oferta

Inversiones

Calidad

Oferta

Inversiones

Calidad

Inversiones

Oferta

Inversiones

Promoción

Promoción

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

FLACAM

CAT

CFI

APN

Secretaría de Turismo de la Nación

Nº Nombre y Apellido Institución Cargo Taller E-mail

Page 10: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 //

BLOQUE1BLOQUE

Comisión de trabajo

09 al 11 de septiembre de 2004

Rosario de la Frontera - Salta participantes76

sector público: 55%

sector privado: 40%

universidades: 5%

JUJUYRepresentante por el sector público: Sr. Juan José MartearenaRepresentante por el sector privado: Sr. Hugo Pemberton

SALTARepresentante por el sector público: Sra. Mariana ProneRepresentante por el sector académico: Sr. Carlos F. Sánchez

TUCUMÁNRepresentante por el sector público: Sra. Silvia KraufmanRepresentante por el sector privado: Sra. Lelia de Guchea

SANTIAGO DEL ESTERORepresentante por el sector público: Sr. Jorge Martínez PaganiRepresentante por el sector privado: Sra. Paola Clemente

CATAMARCARepresentante por el sector público: Sr. Juan J. TorresRepresentante por el sector privado: Sr. Hugo Castelbianchi

// A.1 Taller Región NORTE

NORTE

1

Page 11: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 //

Información resultante delTaller por Campo de Actuación

// A.2

A continuación, y organizados en los 4 Campos de Ac-tuación propuestos por el equipo técnico del PFETS comoentrada a la discusión (Gestión de la Calidad, Desarrollode la Oferta, Promoción y Marketing e Inversiones y For-mas de Financiamiento Público-Privadas), se registran lospasos metodológicos cumplidos (ver Bloque 2):

- Identificación de Conflictos y Potencialidades, en re-lación a las Premisas enunciadas en el 1º Taller Federal,Pilar, agosto 2004.

- Matrices de jerarquización de Conflictos y Potencia-lidades.

- Listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos yProyectos Preidentificados para solucionar los Conflic-tos y aprovechar las Potencialidades.

El contenido de este capítulo ha sido, en gran medi-

da, formulado por los propios actores participantes delTaller que, de esta manera, como ha sido la voluntadconceptual y metodológica del PFETS, se transforman encoautores del Plan.

En efecto, el Equipo Técnico del PFETS organizó lostalleres, ofreció una metodología y propició el debate,actuando en la moderación de los mismos, facilitando elsurgimiento de ideas y también promoviendo algunas deellas, si en la rapidez del procedimiento no habían sidoplanteadas por los propios actores regionales; pero elconjunto fundamental de ideas fue detectado por estosactores-autores, y aprobado al final de cada Taller porlos mismos.

Como valoración de estos extraordinarios aportes deplena actualidad, sin los cuales no se podría llamar aeste documento Línea de Base Regional, ni se hubierapodido obtener la base para los Lineamientos Estratégi-cos para la región, se incluyen a continuación los “auto-res” que colaboraron en la redacción de las fichas quedescriben Conflictos y Potencialidades, así como Encua-dres Programáticos y Proyectos Preidentificados.

Cabe de todas maneras aclarar que, como en algunos casos la información volcada en las fichas no resul-taba suficiente, el Equipo Técnico del PFETS, se ocupó de completar y equilibrar la redacción de las mismas(Ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2)

Alicia AntonietaBernardo Racedo AragónCarlos Francisco SánchezCristina CapillaEduardo LevinHugo PembertonHumberto NemeJorge NocettiLeonel VillellaMaría Rosa DaguerreMercedes Paz

Ana CornejoAna LilljedadJuan Alberto BerroMarcelo ViottiMarta Sánchez MagnoniPaola Clemente

Federico LanatiGabriela GranizoGraciela de BattistaGraciela HoyosJuan José MartiarenaMariana ProneSilvia KauffmanYolanda Quiroga

Antonio TorrejónCésar PalaciosElena BlasiGustavo SansóHoracio CornejoHugo CastelbianchiMa. Amalia GómezRoberto PizzoSebastián DíazSilvia LlavarVirginia Gassibe

Campo de Actuación 3 - Promoción y MarketingCampo de Actuación 1 - Gestión de la Calidad

Campo de Actuación 2 - Desarrollo de la Oferta

Inversiones y Formas deFinanciamiento Público-Privadas

Campo de Actuación 4 -

Page 12: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 1 //

BLOQUE1BLOQUE

1 Desconocimiento de los empresarios y los funcionarios de las ventajas de implementar Sistemas de Gestión de la Calidad

2 Capacitación insuficiente del personal de contacto (mucamas, mozos, atención al público, etc.).

3 Insuficiente transferencia universitaria al sector privado

4 Falta de asistencia técnica en el sector público para la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad

5 Inexistencia de un sistema integral de quejas

6 Inaplicabilidad regional de las leyes nacionales

7 Dispersión normativa

8 Dificultad en la identificación de estándares

9 Falta de percepción de la seguridad como valor

1 Posibilidad de capacitación continua para el liderazgo público/privado

2 Reasignación y generación de recursos

3 Formación regional en gestión de la calidad

4 Transferencia desde Nación de capacitación en Sistemas de Gestión de la Calidad

5 Unificación regional de la legislación

6 Armado de la red de comités de crisis

7 Compromiso del sector privado

8 Acuerdo para adaptar certificación internacional a la región

// A.2.1.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.1Campo de Actuación 1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

A través de una metodología de “lluvia de ideas”, ypor Campo de Actuación, los participantes del Taller iden-tificaron cuáles eran los Conflictos y las Potencialidadesmás importantes para cada Campo de Actuación.

Luego de la lluvia de ideas, y con la ayuda de los Coor-dinadores de Taller, se logró, con un importante esfuerzode síntesis, definir como máximo, los 10 a 15 Conflictos yPotencialidades más relevantes para cada Campo de Ac-tuación, que son los que a continuación se mencionan.

En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consultarla metodología utilizada durante el Taller Participativo.

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

1

Page 13: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 2 //

// A.2.1.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTO Nº 3 INSUFICIENTE TRANSFERENCIA UNIVERSITARIA AL SECTOR PRIVADO

DESCRIPCIÓN:Si bien la universidad ha generado nueva capacitación en esta disciplina y está formando una joven generación de especialistas en turismo, aún es insuficiente esta transferencia del conocimientouniversitario al sector privado, que desarrolla las posibilidades empresariales donde aplicar los conocimientos.

JUSTIFICACIÓN:Esto es un conflicto porque hace que el sector privado aún no haya modernizado concepciones de negocio, y por una brecha generacional o por desconocimiento, se retarde el desarrollo del sector turísticoa través de la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas para la gestión.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de empresarios con formación universitaria en turismo o que contraten consultores con formación universitaria en turismo.- Cantidad de cursos que la universidad ofrece al sector empresarial- Cantidad de pasantías universitarias en establecimientos turísticos.- Cantidad de agencias mixtas entre la empresa y la universidad.- Cantidad de actividades universitarias en que se convoca al empresariado regional.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Universidades- Empresas turísticas

CONFLICTO Nº 2 CAPACITACIÓN INSUFICIENTE DEL PERSONAL DE CONTACTO

DESCRIPCIÓN:Capacitación insuficiente del personal de contacto con el turista.

JUSTIFICACIÓN:A menudo, el personal de información, de gastronomía, hotelería, guías, choferes, etc.; es quien tiene más contacto con el visitante y a quien recurre con más asiduidad, por lo que contribuye a construir laimagen del destino. Sin embargo, la capacitación específica que el personal tiene, no está orientada a una gestión de calidad.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de personal empleado con formación específica en atención del cliente.- Cantidad de personal proveniente de otros empleos/profesiones o sin preparación especial.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Empresas turísticas- Restaurantes y bares- Puestos de información en aeropuertos y terminales- Agencias turísticas

CONFLICTO Nº 1 DESCONOCIMIENTO DE EMPRESARIOS Y FUNCIONARIOS DE LASVENTAJAS DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN:Desconocimiento de los empresarios y los funcionarios de las ventajas de implementar sistemas de gestión de la calidad

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque existe una tendencia especulativa al logro del rédito de modo rápido que ocasiona, entre otras, cosas perjuicios al entorno.Por otra parte, la tendencia mundial a la sustentabilidad, determina el valor de la gestión de la calidad, con estándares internacionales que el público de los países centrales está habituado a disfrutar y aexigir (a través de los derechos de defensa del consumidor, cada vez más activos); es decir, la competencia es muy alta y si no se alcanzan ciertos estándares de gestión y satisfacción, se perderá laoportunidad de ser elegidos como destino turístico.

INDICADORES DE VALOR- Número de empresas con certificación de calidad en las diferentes subregiones- Sistemas de control de los establecimientos por parte del sector público centralizados o descentralizados (agencias)- Número de empresarios y funcionarios egresados de cursos de gestión de calidad

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Provincia- Municipios

CONFLICTOS

Page 14: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 3 //

BLOQUE1BLOQUE

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Cámaras provinciales

CONFLICTO Nº 7 DISPERSIÓN NORMATIVA

DESCRIPCIÓN:Existe una gran diversidad de regulaciones, lo que impide que sean adecuadamente conocidas por los actores de la actividad. Esto, a su vez, genera la imposibilidad de aplicarlas en la forma debida.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque conspira contra de la calidad del servicio. En la actividad operan actores que no ajustan su labor a norma alguna, generando focos de inseguridad, de competencia desleal, deimposibilidad de ejercer un correcto control, etc.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de normas que regulan la misma situación

CONFLICTO Nº 6 INAPLICABILIDAD REGIONAL DE LAS LEYES NACIONALES

DESCRIPCIÓN:Muchas normas que integran la legislación nacional vigente han sido sancionadas sin contemplar las particularidades existentes en cada región.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto, porque impide que la norma tenga vigencia efectiva al ser inaplicable en determinadas circunstancias. Esto hace que, en algunos casos, la situación quede sin regulación.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de normas inaplicables por causas de diversidad regional

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo- Cámaras provinciales

CONFLICTO Nº 5 INEXISTENCIA DE UN SISTEMA INTEGRAL DE QUEJAS

DESCRIPCIÓN:Habitualmente, en los establecimientos se cuenta con un “libro de quejas”, pero que pertenece a dicha empresa. No es frecuente que estos libros sean monitoreados además de por el propio estableci-miento, por las autoridades con el fin de incorporar mejoras al proceso de gestión general.

JUSTIFICACIÓN :Es un conflicto que el sistema de control sea estanco, porque es muy poca la información que puede captar. Actualmente, existen herramientas tecnológicas adecuadas para atender las Quejas/Reclamos que los clientes presentan ante los prestadores u organismos de turismo; permitiendo crear y mantener una base de datos histórica, como único repositorio centralizado de las quejas y reclamos (Q/R) delos clientes sobre los productos y servicios ofrecidos, y de las Respuestas o Acciones tomadas por las diferentes áreas del sistema. La falta de tecnología adecuada, dificulta el monitoreo permanente parala gestión del turismo e impide detectar a tiempo las oportunidades de mejora en productos y servicios.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de sistemas integrales de sugerencias/quejas y reclamos desarrollados y aplicados.

FUENTE DE INFORMACIÓN :- Universidad- Área de Turismo Provincial

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras y Entes de Turismo- Secretarías Provinciales de Turismo

CONFLICTO Nº 4FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL SECTOR PÚBLICOPARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN:Falta de asistencia técnica en el sector público para la implementación de sistemas de gestión de calidad. El sector público no acompaña al sector privado, que intenta adaptarse a los cambios, aportandoequipos de asistencia técnica.

JUSTIFICACIÓN:La asistencia técnica, tanto para el sector público como para el sector privado, es una necesidad imperiosa, ya que el mercado de los viajes y de las vacaciones tiende a una complejidad sin precedentes,desde la captura e interpretación de la información, hasta las formas de organizarse y proceder. La falta de asistencia técnica orientada a los sistemas integrales de gestión es un conflicto, porque en laregión predominan las pequeñas y medianas empresas turísticas que se podrían resentir ante la amenaza de otros destinos competidores que han agregado valor a su oferta.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de empresas que implementaron o están implementando sistemas de gestión con (y sin) asistencia técnica del Estado

1

Page 15: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 4 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo Provinciales- Sector empresarial

POTENCIALIDAD Nº 2 REASIGNACIÓN Y GENERACIÓN DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN:Todos los actores de la actividad turística tienen la posibilidad de reasignar y generar recursos para mejorar la calidad.

JUSTIFICACIÓN:Si se juzga que la mejora de la calidad es un objetivo trascendente que debe alcanzarse, no debería existir ningún inconveniente en reasignar y generar recursos para el logro de ese objetivo, máximecuando un proceso de gestión con estándares de calidad debería generar ahorros suficientes para ser aplicados a retroalimentar el proceso.Por lo tanto, lo fundamental es la aceptación de la necesidad de gestionar las organizaciones (públicas y privadas) en base a estándares de calidad, pues esa sola circunstancia permitirá la asignación de losrecursos (lo que no significa incrementarlos, pues bastará su reasignación eficiente).Toda la información relativa a esta potencialidad, también surgió de las apreciaciones personales de los participantes. Pero además se tuvo permanentemente presente que el tema pasa por tomar ladecisión de gestionar las organizaciones en base a un modelo de calidad; pues así decidido, llevarlo a la práctica es posible y no tiene por qué necesariamente significar un costo adicional. Basta con sermás eficiente en la asignación de los recursos.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de presupuesto asignado a la formación y aplicación de SGC

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo Provinciales.- Secretaría de Turismo de la Nación.

POTENCIALIDAD Nº 1 POSIBILIDAD DE CAPACITACIÓN CONTINUA PARA EL LIDERAZGO PÚBLICO/PRIVADO

DESCRIPCIÓN:Los recursos humanos constituyen un factor clave y diferenciador en la prestación de los servicios. La búsqueda de la mejora continua lleva necesariamente a generar programas de sensibilización ycapacitación para la formación de líderes y técnicos especializados.

JUSTIFICACIÓN:Desde la Nación se ha iniciado un programa de extensión del modelo de gestión del premio nacional a la calidad para el sector público, con el objetivo de generar líderes que extiendan la sensibilización y lacapacitación a todas las actividades turísticas.

INDICADORES DE VALOR:- Posibilidad de aplicabilidad de los principios elaborados a nivel nacional.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Comisarías de la Región- Organismos Públicos de Turismo.- Medios de Prensa

CONFLICTO Nº 9 FALTA DE PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD COMO VALOR

DESCRIPCIÓN:Desde los sectores Público y Privado no se percibe la importancia del valor del turista y su seguridad, como tampoco la necesidad de fijar políticas específicas para su seguridad.

JUSTIFICACIÓN:La falta de una planificación que examine los riesgos asociados a la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de la comunidad receptora, es unconflicto, teniendo en cuenta el papel preponderante que tiene la seguridad dentro del área del turismo.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de denuncias presentadas ante las comisarías por riesgos corridos por los turistas- Cantidad de quejas formuladas ante los organismos públicos de turismo por falencias en los sistemas de seguridad

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras Empresariales del Sector- Secretarías de Turismo de la Región

CONFLICTO Nº 8 DIFICULTAD EN LA IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES

DESCRIPCIÓN:La normativa vigente sobre clasificación de los servicios que se ofrecen al turista, no es homogénea en la región. Tanto los establecimientos hoteleros como los gastronómicos, configuran una oferta disparen la calidad de los servicios ofrecidos.

JUSTIFICACIÓN:Las normas provinciales y las ordenanzas municipales que reglamentan los servicios de alojamiento y de gastronomía, difieren de una provincia a la otra dentro de la misma región. Las clasificaciones seenfocan mayormente en la infraestructura y no contemplan regulaciones sobre la calidad de los servicios, lo que conduce a que cada prestador interprete según su criterio la reglamentación, provocandodisparidad en la calidad de los servicios brindados.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de coincidencias y diferencias que surgen de la comparación entre las regulaciones provinciales y locales de la región.

POTENCIALIDADES

Page 16: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 5 //

BLOQUE1BLOQUE

FUENTE DE INFORMACIÓN:Toda la información relativa a esta potencialidad, como las otras, también surgió de las apreciaciones personales de los participantes del grupo, a partir de una realidad incontestable como es, precisamen-te, la existencia de la diversidad normativa a nivel de cada provincia que integra la región. Esto es evidente pues nunca se trabajó en un plan para la unificación de la normativa regional.

POTENCIALIDAD Nº 5 UNIFICACIÓN REGIONAL DE LA LEGISLACIÓN

DESCRIPCIÓN:Se trata de alcanzar una legislación regional que contenga ciertos parámetros uniformes en temas básicos, y que de algún modo permitan una cierta coherencia a nivel regional de los diferentes aspectosa regular (clasificación hotelera, transporte interregional, etc.)

JUSTIFICACIÓN:Así como se juzgó un conflicto la inaplicabilidad regional de las leyes nacionales y la dispersión normativa, también se evaluó que la posibilidad de avanzar en un proceso de unificación regional de lalegislación era una potencialidad; pues del modo como están trabajando las diferentes regiones del país, existe claramente la posibilidad de acordar esa unificación, con los consecuentes beneficios queello supone.Hoy es cada vez más fuerte la vigencia de las regiones y, particularmente, está cada vez más arraigado en todos los actores el concepto de complementación, por encima del de competencia. Estas basespermitirían construir consensos en torno a normas uniformes en determinados temas.

INDICADORES DE VALOR:Nos parece que esta potencialidad tiene una gran importancia teniendo en cuenta lo que puede significar en término de unificación de la calidad de la oferta. En el Taller, se le asignó un total de 280puntos al acuerdo para adaptar certificación internacional a la región y, como parte de esto, puede englobarse a la unificación regional de la legislación.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- SECTUR- Provincias- Entes y/o Cámaras de Turismo locales

POTENCIALIDAD Nº 4 TRANSFERENCIA DESDE NACIÓN DE CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN:En el marco de las recientes actuaciones de la SECTUR, se supone que se establecerán algunas pautas para el diseño de sistemas de gestión de calidad. Además, existen otras iniciativas por las que laSECTUR adquirirá experiencia temática a transferir.

JUSTIFICACIÓN:Porque cubre necesidades reales en las que las administraciones provinciales y municipales tienen escaso entrenamiento, y pueden realizarse bajo una unidad de criterio nacional básico, incorporando lasparticularidades regionales y extendiéndose hacia mejoras de servicios, gestión, imagen, optimización en la utilización de los recursos e integración del ciudadano a la organización; a través del desarrollo de- Equipo de preparación (Formador de Formadores)- Capacitación del personal de Contacto- Métodos de evaluación parcial y final. Procesos.- Programas de integración de los sectores público y privado para la SGC.- Factores que determinan la calidad de un servicio y/o producto.

INDICADORES DE VALOR:- Posibilidad de aplicabilidad de los principios elaborados a nivel nacional

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras Empresariales de la Región y del Nivel Nacional- Secretaría de Turismo de la Nación

POTENCIALIDAD Nº 3 FORMACIÓN REGIONAL EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN:Los gobiernos y las administraciones locales deben enfrentar nuevas funciones y responsabilidades en la gestión del turismo. Las estructuras locales, sus funcionarios y sus recursos humanos, aún no estánadaptados a las modalidades de la gestión compartida, por lo que resulta imprescindible el armado de redes de formación regional en Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad.

JUSTIFICACIÓN:En el corto plazo, para que los proyectos sean eficientes en la utilización y aplicación de recursos y esfuerzos, será necesario dar capacitación y apoyo metodológico en gestión integral de la calidad, dirigidoal conjunto de los actores involucrados en la Región y en especial a las administraciones locales. La Potencialidad reside en que estos programas de formación están siendo implementados desde losniveles superiores (Nación /Provincia) en proyectos de extensión, a los que podrán sumarse las ONG y las Universidades locales.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de programas de formación en SIGC ofrecidos a las regiones

1

Page 17: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 6 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:ICCA Internacional Congress & Convention Association - www.iccaworld.com

POTENCIALIDAD Nº 6 ARMADO DE LA RED DE COMITÉ DE CRISIS

DESCRIPCIÓN:Se fomentará la constitución de comités para el manejo de crisis locales, los cuales estarán unidos a través de una Red. Estos comités tendrán por objeto planificar respuestas, monitorear, anticipar yresponder en casos de crisis a fin de preservar la seguridad de los turistas y de los habitantes locales. Estarán compuestos por representantes de distintos sectores y un coordinador.

JUSTIFICACIÓN:El turismo en el mundo en general y en la Argentina en particular, ha cambiado en los últimos años. Los desastres naturales y los provocados por el hombre, las epidemias, las crisis energéticas y lasmigraciones delictivas son temas que no pueden estar fuera de la agenda de un destino turístico, y en especial aquellos que reciben grandes contingentes (Ej.: Congresos y Convenciones)

INDICADORES DE VALOR:- Existencia de Manuales, Protocolos o Planes de actuación en caso de crisis.- Contar con una red de comunicación- Contar con una persona asignada específicamente a llevar adelante esta tarea.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos Públicos de Turismo de la Región- Cámaras Empresariales- Medios de Prensa

POTENCIALIDAD Nº 8 ACUERDO PARA ADAPTAR CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL A LA REGIÓN

DESCRIPCIÓN:Tanto desde el Sector Público como desde las Cámaras Empresariales, se han establecido acuerdos para comenzar a trabajar en la adaptación de las normas internacionales a la realidad de la Región.

JUSTIFICACIÓN:El interés de los sectores público y privado en comenzar a trabajar en conjunto en la adaptación de las normas internacionales certificables sobre sistemas de gestión integrales de calidad, es unapotencialidad que conducirá a la autorregulación del sector y a la mejora sustancial en los servicios, tanto públicos como privados.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de eventos de sensibilización en temas de SIGC- Cantidad de notas periodísticas referidas a las certificaciones de sistemas de Gestión de Calidad

FUENTE DE INFORMACIÓN:- C.A.T.- FEDECATUR- Secretaría de Turismo de la Nación- Ssecretarías de Turismo de la Región

POTENCIALIDAD Nº 7 COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO

DESCRIPCIÓN:Tanto la Cámara Argentina de Turismo como las organizaciones que la integran, están desplegando acciones de difusión y sensibilización sobre temas de innovación en la gestión y sistemas integrales degestión de la calidad.

JUSTIFICACIÓN:La Cámara Argentina de Turismo ha demostrado su compromiso participando activamente en la elaboración del PFETS, además de desarrollar un modelo de auto evaluación para el sector privado basadoen el Premio Nacional a la Calidad. La filial regional de la Cámara ha producido distintos eventos para la difusión de la cultura de la Calidad, entre otros, en septiembre del 2004 organizó el primer congresode calidad en la provincia de Tucumán. A partir de este evento se han realizado seminarios, foros y otros eventos de concientización que demuestran el compromiso del Sector Privado.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de eventos sobre temas de gestión de la calidad en la región- Cantidad de cursos sobre Sistemas de Gestión de la Calidad dictados en la región para el sector privado.

Page 18: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 7 //

BLOQUE1BLOQUE

Conflictos ordenados jerárquicamente

CONFLICTOS X CONFLICTOS

// A.2.1.3 - Jerarquización de conflictos y potencialidades a través de matricesCon la ayuda de matrices (Ver Glosario), los partici-

pantes del Taller identificaron cuáles eran los Conflictosy las Potencialidades más alterantes.

Las matrices son unas de las tantas herramientasmetodológicas usadas para el análisis relacional de losConflictos y las Potencialidades, con vistas a realizar un

diagnóstico profundo que permita identificar los Subsis-temas Decisores y los Temas Generadores más apropia-dos para resolver los primeros.

En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consul-tar la metodología utilizada para la construcción de es-tas matrices, realizadas durante el Taller Participativo.

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

a- Tabla b- Gráfico de barras

1

Page 19: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 8 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido:Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 20: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 9 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradaspor los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

1

Page 21: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 0 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 22: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 1 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.1.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del campo deactuación (Planilla 1 o Lista original)

CA1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

1.1.1

1.1.2

1.2.1

1.2.2

Programa de atención al turista

Programa de asistencia para implementarun Sistema de Gestión de Calidad (SGC)en el sector público turístico

Centro Regional de Capacitación en SGC

Implementación de laCalidad (Sector Privado)

Sensibilización en temas de calidad para la comunidad en general

Capacitación a Informantes Turísticos y personal de contacto

Asistencia técnica de SECTUR para la implementación del modeloBases del Premio Nacional a la Calidad a Provincias y Municipios

Capacitación a formadores en principios y Sistemasde Gestión de Calidad

Talleres interuniversitarios para el análisis e investigaciónde modelos de certificación internacionales

1.1.1.1

1.1.1.2

1.1.2.1

1.2.1.1

1.2.1.2

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSIDEAS FUERZA

Talleres participativos con el sector privado para el análisis ydiseño de Manuales de Buenas Prácticas1.2.2.1

1.1 El Norte contínuamente mejora

1.2 Concientización, Capacitación,Aplicación (CCA)

1

Page 23: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 2 //

1 Falta de redistribución equitativa de los ingresos turísticos

2 No inclusión de las comunidades locales en la oferta

3 Falta de planificación estratégica turística regional

4 Excesiva concentración de la oferta

5 Diferencias presupuestarias provinciales como causa de disparidades en el desarrollo de la oferta regional

6 Falta de visión regional del turismo como factor estratégico de desarrollo

7 Falta de conciencia pública y privada en turismo

8 Falta de conservación de espacios y monumentos públicos y privados

9 Falta de puesta en valor del paisaje

10 Insuficiente conectividad del sistema multimodal de transporte

11 Insuficiencia del sistema de infraestructura vial, ferroviaria y aérea

12 Insuficiencia de la infraestructura básica de servicios

13 Falta de legislación turística regional homogénea

14 Falta de fiscalización de la legislación existente

15 Falta de un marco específico en patrimonio

1 Existencia de una identidad cultural regional común diferenciada

2 Gran diversidad paisajística

3 Tendencia incipiente a tomar conciencia sobre el patrimonio natural y cultural

4 Creación de nuevos proyectos y productos turísticos

5 Aparición de nuevos emprendedores

6 Norte, cuna de la historia argentina

7 Relevancia de las culturas aborígenes

// A.2.2.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.2Campo de Actuación 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Page 24: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 3 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.2.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

JUSTIFICACIÓN:La carencia de planificación se considera un conflicto porque, además de que difícilmente se pueda desarrollar la actividad con SGC, no se aprovecha la potencialidad de la actividad como convocante delos escenarios intersectoriales e interjurisdiccionales.La planificación exige estudios de base sobre la oferta, y de marketing sobre la demanda. Sin ellos, la actividad se desarrolla de modo experimental e intuitivo, con un posible alto costo para elempresariado local, además de los impactos poco previsibles sobre la oferta natural y cultural.

CONFLICTO Nº 3 FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TURÍSTICA REGIONAL

DESCRIPCIÓN:La región no ha desarrollado una planificación de su oferta, ni cuenta con un proceso de planificación turística integral que oriente las decisiones públicas y privadas en materia de desarrollo turísticoregional e inversiones para el mejoramiento de los niveles de calidad de la actividad.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Turismo de la Provincia- Municipios involucrados- Cámaras y Entes de Turismo- Sector privado

INDICADORES DE VALOR:- Número de planes estratégicos de turismo receptivo

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Provincias y Municipios.- Universidades Regionales- CFI y organismos internacionales.

CONFLICTO Nº 2 NO INCLUSIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES EN LA OFERTA

DESCRIPCIÓN:Las culturas dependientes del Estado, la falta de experiencias, la verticalidad de las decisiones de funcionarios políticos e instituciones públicas, la falta de articulación interinstitucional, son simultáneas conla aplicación sistemática de metodologías participativas, no son privativas del sector turismo.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque existen carencias de integración socio-cultural, escasos espacios de participación y sectores informales no integrados al sistema turístico, y también es evidente la falta de un perfilemprendedor.En este sentido, la visión concertada entre el sector público, el privado y la comunidad, responde a las múltiples expectativas e intereses de los residentes, de los usuarios de los servicios turísticos y delfortalecimiento de la identidad; en el marco de la sustentabilidad de los destinos turísticos.La agenda local pierde riqueza si no se somete a la opinión en debates y foros, facilitando la participación ciudadana para consensuar logros, minimizar conflictos y diseñar escenarios futuros que mejorenla calidad de vida de las comunidades.

INDICADORES DE VALOR:- Número de planes estratégico-participativos a nivel destinos turísticos, provinciales, regionales y nacionales.- Número de audiencias públicas, foros, asambleas ante problemáticas que afectan a las comunidades locales y a otras escalas.- Asociaciones intermedias que participan en el desarrollo turístico.- Programas de formación para la participación (Educación formal e informal)- Existencia de normativas que garantizan la participación- Acciones de cooperación pública-asociaciones intermedias- privada- Acciones interdisciplinarias entre universitarios, publicaciones.- Existencia de organismos públicos que participan en el desarrollo de los destinos turísticos.- Proyectos de investigación y extensión a nivel académico y ONG´s- Cantidad de Convenios entre municipios turísticos de Argentina y Chile.- Cantidad de normas que favorezcan y regulen la realización de Audiencias Públicas

CONFLICTOS

CONFLICTO Nº 1 FALTA DE REDISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LOS INGRESOS TURÍSTICOS

DESCRIPCIÓN:Los ingresos turísticos de carácter Nacional están relacionados directamente con el impuesto DNT, sobre la venta de pasajes al exterior. Ese tributo suele tener una retención general para el TesoroNacional y el resto es administrado por la SECTUR.En muchas prácticas recientes, ese recurso de por sí escaso, no ha sido siempre distribuido en forma equitativa en todas las provincias, y sobre todo con el criterio de desarrollar productos emergentes quepuedan mejorar la diversidad de la oferta y su distribución más equitativa a nivel de todo el espacio turístico nacional.

JUSTIFICACIÓN:Los escasos fondos disponibles para el sector turismo son insuficientes para un adecuado apoyo al fortalecimiento del sector en las distintas regiones, provincias y municipios, situación agravada cuando asu vez se concentra esa escasa distrubución en los productos más consagrados o según la capacidad de gestión más o menos fuerte de los requirientes.

INDICADORES DE VALOR:- Total de ingresos en el Sector, en relación a la generación de rentabilidad que el mismo posee.- Relación entre el total de ingresos del sector y su distribución por los porcentajes de turistas en cada provincia.- Relación entre el total de ingresos del sector y su distribución según la cantidad de atractivos que este Plan se propone desarrollar.

1

Page 25: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 4 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de Turismo- Empresas turísticas- Secretarías de Turismo municipales y provinciales.

CONFLICTO Nº 7 FALTA DE CONCIENCIA PÚBLICA Y PRIVADA EN TURISMO

DESCRIPCIÓN:Existe una falta de concientización, información y comunicación generalizada en todos los niveles de la actividad, tanto en el sector privado como público.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de un conflicto de doble desvalorización:- la escasa valoración del potencial del patrimonio regional- la escasa valoración del turismo como oportunidad para el desarrollo socio económico de la región.

INDICADORES DE VALOR:- Número de foros turísticos- Número de cursos- Número de nuevas empresas anuales

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Turismo de la Provincia- Municipios involucrados- Cámaras y Entes de Turismo- Sector privado

CONFLICTO Nº 6 FALTA DE VISIÓN REGIONAL DEL TURISMO COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN:La región no visualiza el turismo como un factor determinante para el desarrollo local.

JUSTIFICACIÓN:Existe escasa valorización de las riquezas locales, y débil visión de que el turismo es una actividad que, bien planteada y organizada con niveles de SGC, podría servir de base para iniciar un ciclo dedespegue socio económico regional.

INDICADORES DE VALOR:- Ponderación del sector turismo en los planes de desarrollo local.

FUENTE DE INFORMACIÓN:Gobiernos provinciales, organismos oficiales de turismo.

CONFLICTO Nº 5 DIFERENCIAS PRESUPUESTARIAS PROVINCIALES COMO CAUSA DE DISPARIDADES EN ELDESARROLLO DE LA OFERTA REGIONAL

DESCRIPCIÓN:Cada gobierno provincial define los montos presupuestarios de acuerdo con diferentes criterios en la asignación de prioridades.Es decir que el sector turismo no siempre es tratado con la misma importancia que otros sectores de las economías provinciales en cada provincia de la región.

JUSTIFICACIÓN:Esta diferencia en el tratamiento de los presupuestos para el turismo, tiene consecuencias en el desarrollo de la oferta regional, y se transforma en un conflicto cuando hay que concertar acciones donde sehace necesario programar estrategias y acciones conjuntas entre todas las provincias y no todas pueden concurrir con los fondos necesarios por no estar previstos en el presupuesto.

INDICADORES DE VALOR:Si bien hasta ahora no hay establecidos indicadores regionales para medir las regionales del desarrollo de la oferta en este tema, sí se podrían comparar cuantitativamente los presupuestos para eldesarrollo turístico de cada provincia y relacionarlos con los programas y proyectos en ejecución y a ejecutar por cada unidad jurisdiccional y también para la región.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos oficiales de Turismo

CONFLICTO Nº 4 EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA

DESCRIPCIÓN:En el Norte Argentino, se produce una concentración de la oferta turística y de servicios en las ciudades capitales en una proporción desmesurada.La realidad indica que sólo en estos centros neurálgicos el turista tiene acceso a toda clase de prestaciones en materia de alojamiento, servicios gastronómicos, agencias de viajes y de transportes, etc.

JUSTIFICACIÓN:La excesiva concentración de la oferta genera desequilibrios territoriales, y no aprovecha a pleno la oferta natural y cultural, ni la actividad como movilizadora de las fuerzas del territorio.La situación general demuestra que en las ciudades capitales se acumulan las inversiones y en algunos servicios en particular, se satura el mercado. Fuera de las mismas el grado de desarrollo es irregular,algunos centros turísticos alcanzan cierto nivel de estructura y de servicios mientras que otros ven limitado su crecimiento o bien tienen una relación de fuerte dependencia a estas capitales.

INDICADORES DE VALOR:- Número de establecimientos de alojamiento y plazas hoteleras y extrahoteleras en ciudades capitales en comparación con otros centros turísticos.- Cantidad y tipo de prestadores turísticos en comparación con ciudades capitales y otros centros turísticos

Page 26: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 5 //

BLOQUE1BLOQUE

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Municipios- Organismos locales de Preservación del Patrimonio

CONFLICTO Nº 9 FALTA DE PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE

DESCRIPCIÓN:La Región dispone de una amplia y variada oferta de recursos naturales y culturales, pero adolece de adecuadas condiciones de puesta en valor de los mismos.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto porque significa un desaprovechamiento del paisaje como producto turístico integrado en el mercado.- la falta de organización, adecuación y articulación regional de productos que lleva a la saturación de uso en algunas áreas y a la potencial pérdida de recursos por falta de conservación/protección en otras.- concentración ambientalmente insustentable de equipamiento, infraestructura, servicios y turistas en algunos puntos del territorio turístico, con impactos negativos sobre recursos ambientales básicos porsobrecarga de uso (caso agua, suelo y vegetación en áreas serranas).desequilibrios entre áreas con efectos sociales en términos de desigualdades crecientes entre los niveles de calidad de vida de medios locales correspondientes a las diversas áreas turísticas provinciales.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de recursos naturales y culturales asociados a planes de conservación y puesta en valor, y a productos turísticos integrados.

CONFLICTO Nº 8 FALTA DE CONSERVACIÓN DE ESPACIOS Y MONUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

DESCRIPCIÓN:La Región dispone de una amplia oferta de monumentos arquitectónicos y de espacios públicos de interés patrimonial, que no presentan buenas condiciones de conservación.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque la falta de conservación denota falta de valorización, y el patrimonio cultural es uno de los ejes de la actividad turística. El mantenimiento de la oferta patrimonial es consideradogasto y no una inversión en capital para profundizar las oportunidades de desarrollo de la actividad.

INDICADORES DE VALOR:- Número de monumentos y sitios inventariados y con planes de conservación.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- CICOP- ICOMOS- Organismos locales de Preservación del Patrimonio

CONFLICTO Nº 11 INSUFICIENCIA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL, FERROVIARIA Y AÉREA

DESCRIPCIÓN:La cantidad y frecuencia de vuelos con los principales destinos emisores es insuficiente. La complicación es mayor con la falta de conexión en la propia región y con otras regiones y centros turísticos, dentroy fuera del país.En el caso de la infraestructura ferroviaria esto es más grave, ya que la mayoría de los ramales no están en funcionamiento y muchos se han desmantelado.

JUSTIFICACIÓN:La conexión vía Buenos Aires o en su defecto Córdoba, es una grave limitación al desarrollo turístico de la región: genera un producto más caro y ocasiona trastornos y molestias al usuario debido a lapérdida de tiempo en esperas para realizar las combinaciones.Existe una falta de relaciones funcionales entre los nodos principales.En lo que respecta al ferrocarril, el movimiento se centra principalmente en transporte de cargas y el único servicio regular de pasajeros que operaba concesionado en el Norte, tiene problemas legales.El conflicto de la compleja accesibilidad debilita el desarrollo y consolidación de los destinos.

INDICADORES DE VALOR:- Movimiento de aviones en aeropuertos de la región (cantidad y frecuencias)- Movimiento de trenes (cantidad, calidad y frecuencias)

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Aeropuerto- Empresas FFCC y Estaciones- Organismos oficiales de Turismo

JUSTIFICACIÓN:La importancia de una red eficiente de transporte, es que en la conexión entre las rutas terrestres y aéreas, se estructuran los circuitos o corredores turísticos, que posibilitan el desplazamiento de losvisitantes a través de un recorrido que, por lo general, involucra y vincula a toda la región.Puntualmente en cada destino es importante establecer un sistema de transporte que vincule eficientemente la red vial disponible con la oferta de atractivos turísticos.El conflicto de la inaccesibilidad dificulta el desarrollo y consolidación de los destinos.

CONFLICTO Nº 10 INSUFICIENTE CONECTIVIDAD DEL SISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

DESCRIPCIÓN:La articulación del transporte es escasa dentro de la propia Región, y entre ésta con las demás. La cantidad y frecuencias de los distintos medios de transporte desde los principales centros emisores a laregión, y entre los destinos del norte, no responden a las necesidades de la demanda. La falencia también es extensiva a la vinculación de los centros bases con los atractivos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de empresas de transporte (terrestre y aéreo) que conectan los principales centros emisores con las provincias del Norte Argentino. Frecuencias.- Cantidad de empresas de transporte que conectan los centros bases con atractivos turísticos. Frecuencias.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Terminales de ómnibus- Aeropuertos- Organismos oficiales de Turismo- Cámaras de Turismo

1

Page 27: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 6 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras provinciales- Organismos vinculados a la Preservación del Patrimonio- CICOP- ICOMOS

CONFLICTO Nº 15 FALTA DE UN MARCO ESPECÍFICO EN PATRIMONIO

DESCRIPCIÓN:Existe una subvaloración del paisaje, del patrimonio natural y del patrimonio cultural. No existe un trabajo generalizado y sistemático de investigación, diagnóstico, identificación y sistematización de laoferta, y menos sobre el tipo de tratamiento y actividades a desarrollar por subregiones.

JUSTIFICACIÓN:No es posible albergar una idea del valor de las riquezas del territorio sin el trabajo sistemático sobre lo que constituye la oferta patrimonial y viceversa, no se puede desarrollar la oferta sin un conocimien-to exhaustivo que permita establecer un paso hacia la valorización del recurso como patrimonio; porque el valor real del potencial turístico de un área se mide básicamente por el número de atractivos quereúne y por la calidad de los mismos. Para ello, el empleo de los métodos y técnicas de evaluación de los recursos, persigue establecer una medida de valor que contribuya a fundamentar la toma dedecisiones en el proceso planificador, y su marco legal es el principal elemento hacia su protección.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de estudios, investigaciones, diagnósticos integrales sobre el patrimonio, orientados al desarrollo de la oferta turística, que contengan inventario y evaluación de los recursos turísticos- Cantidad de leyes vinculadas a la defensa del patrimonio- Cantidad de leyes reglamentadas de defensa del patrimonio

FUENTE DE INFORMACIÓN:Organismos provinciales de Turismo.Legislaturas provinciales

CONFLICTO Nº 13 FALTA DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA REGIONAL HOMOGÉNEA

DESCRIPCIÓN:Existen legislaciones referidas al desarrollo y la promoción turística diferentes para cada provincia, donde el tratamiento de los componentes de la oferta son evaluados y regulados con criterios distintos.Esto surge del carácter federal del sistema institucional, y está dentro de las atribuciones de los estados provinciales el proponer y promulgar sus leyes.

JUSTIFICACIÓN:La falta de una legislación regional se transforma en un conflicto cuando en alguna de las jurisdicciones se facilita más que en otras el desarrollo y/o la promoción, o se evalúa y se categoriza la oferta conmayores exigencias que en otras. Esto puede establecer diferencias de oportunidades dentro de la región y además tiene como consecuencia cierto desequilibrio en la valoración de la oferta, especialmen-te en la percepción del usuario.De todos modos, aunque la nueva constitución nacional contemple la regionalización, todavía no existen las regiones desde el punto de vista institucional, es decir, no hay un congreso regional.

INDICADORES DE VALOR:Estudios de legislación comparados para acordar entre los ejecutivos y legislativos provinciales algunos aspectos sustantivos que tengan en común, para el desarrollo turístico.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras y Entes de Turismo- Municipios- Empresas

CONFLICTO Nº 14 FALTA DE FISCALIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN EXISTENTE

DESCRIPCIÓN:La falta de fiscalización de la legislación existente implica un déficit en el control fundamentalmente de los establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento (en cuanto a categorizaciones, porejemplo), pero también de aquellos que constituyen toda la cadena de valor asociada, o al menos los más directamente vinculados al rubro gastronomía y transporte.

JUSTIFICACIÓN:Constituye un conflicto, porque obstruye el desarrollo de una gestión de calidad del sector y de todos los beneficios que ello implica para la consolidación de la región como destino turístico.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y calidad de controles que establece la ley efectivamente realizados a establecimientos hoteleros, restaurantes, empresas de transporte, etc.- Calidad de procesamiento de la información recogida como alimentación de un SGC.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Municipios- Trabajo a campo- Ministerios de Obras Públicas

CONFLICTO Nº 12 INSUFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE SERVICIOS

DESCRIPCIÓN:Existe un marcado déficit de equipamiento en general en muchos sitios turísticos de la región, que se une a la falta generalizada de infraestructura para el pleno disfrute de los espacios abiertos y de lossitios de interés cultural, vinculado a las condiciones de desarrollo del lugar y a la deficitaria calidad de la gestión de los mismos.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque no alienta el desarrollo de la actividad, ya que es necesaria una alta inversión inicial para la puesta en valor del patrimonio para su transformación en producto turístico.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de poblados sin servicio de agua potable, asfalto, desagües, atención sanitaria, accesibilidad, etc.- Número de señalética y calidad de información.- Cantidad de bancos, bebederos, papeleros, sanitarios, teléfonos, etc.

Page 28: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 7 //

BLOQUE1BLOQUE

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Inventarios- Trabajos de investigación y diagnóstico de la Universidad, CONICET, CFI

POTENCIALIDAD Nº 2 GRAN DIVERSIDAD PAISAJÍSTICA

DESCRIPCIÓN:El norte argentino posee una gran riqueza paisajística, que varía desde el altiplano (puna) hasta las selva montana, con predomino de sus sistemas montañosos de importantes picos, valles a gran altura yquebradas (Sierras de Tartagal, Quebrada de Humahuaca), cambiantes y pedregosos ríos, y también salares. Estos variados paisajes naturales se complementan con notables grupos culturales como elParque de los Menhires, embalses y sistemas de regadío catamarqueños, el tren a las nubes, entre otros.Estos importantes conjuntos se asocian a la riqueza de su patrimonio arquitectónico, vinculado a destacados exponentes de la colonización de Argentina, Bolivia y Perú, además de deliciosos núcleos comoTilcara o Purmamarca.

JUSTIFICACIÓN:Es de destacar que con un patrimonio de esta calidad es innumerable la cantidad de productos turísticos que pueden diseñarse, a los que se le suma la influencia de la cultura indígena y sus fiestas típicas.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de paisajes de valor patrimonial

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos oficiales de Turismo,- Medio Ambiente y Cultura.

POTENCIALIDAD Nº 3 TENDENCIA INCIPIENTE A TOMAR CONCIENCIA SOBRE EL PATRIMONIONATURAL Y CULTURAL

DESCRIPCIÓN:El grado de conciencia sobre la importancia del patrimonio natural y cultural es creciente en los diferentes sectores, tanto en el ámbito público, como en el académico y el privado. La conservación y puestaen valor de los atractivos se ha convertido en una preocupación constante.Por el lado de la demanda, el turista es cada vez más exigente y responsable en materia de respeto ambiental y cultural.

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad porque los segmentos de turismo natural y cultural son los de mayor crecimiento.El interés de la demanda se centra en tomar contacto con la naturaleza y conocer aspectos de la cultura local.En este sentido, el Norte Argentino tiene mucho para ofrecer: diversidad de paisajes (quebradas, valles y puna) y una identidad cultural muy definida por la presencia y herencia aborigen e impronta colonial.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de leyes de protección al medio ambiente y al patrimonio cultural.- Cantidad de proyectos que promuevan la puesta en valor de patrimonio natural y cultural.

POTENCIALIDADES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Direcciones de cultura- Comunidades aborígenes- Instituto Nacional del Aborigen

POTENCIALIDAD Nº 1 EXISTENCIA DE UNA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL COMÚN DIFERENCIADA

DESCRIPCIÓN:Existe en todo el Norte una fuerte identidad regional, que sin embargo tiene matices locales en cada provincia.

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad interesante para el desarrollo de productos turísticos diferenciados, pero articulados regionalmente, en torno a temáticas, productos, paisajes, costumbres y tradiciones, etc.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de subculturas existentes en el Norte Argentino

1

Page 29: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 8 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Historiografía y Museografía local, regional y nacional

POTENCIALIDAD Nº 6 NORTE, CUNA DE LA HISTORIA ARGENTINA

DESCRIPCIÓN:En la época de la formación de Virreynato del Río de la Plata, la REgión Norte fue ruta estratégica de comercio hacia la mítica Región del Alto Perú. Desde entonces, tiene un importante valor en laconsolidación histórica del territorio nacional, que se verifica con incontables hechos de la historia argentina, desde la celebración de la independencia nacional, la elaboración de la constitución nacionalde 1819, hasta importantes batallas celebradas por el ejército regional como Vilcapugio y Ayohuma, etc.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de una potencialidad porque estos hechos atribuyen a la región un valor simbólico trascendente plagado de paisajes y situaciones de gran valor histórico, importantes componentes para lageneración de factores de atracción nacionales e internacionales que sumados al imponente escenario natural, brindan amplias posibilidades para el desarrollo de productos turísticos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de sitios e hitos de la historia nacional

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Población local

POTENCIALIDAD Nº 7 RELEVANCIA DE LAS CULTURAS ABORÍGENES

DESCRIPCIÓN:Especialmente de la cultura Quechua. Grupo emparentado, desde el punto de vista cultural y lingüístico, con los Aimara, que poblaban las mismas regiones de Sudamérica. El “quechua” era la lengua oficialde los Incas y, a medida que el Imperio se fue extendiendo, su utilización se difundió por un amplio territorio de Sudamérica.La cultura Quechua fue una de las más elaboradas del hemisferio occidental antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.Esta cultura tiene logros artísticos y científicos heredados de las culturas preincaicas de los pueblos Aimara, Nazca y Yunca; el Imperio Inca aportó avances muy importantes en la organización social, laarquitectura, la ingeniería, la ciencia militar y la agricultura, cuya base económica era el uso de terrazas para el regadío y el aprovechamiento del terreno montañoso.A partir del siglo XVI, los descendientes de los quechuas originales han procurado, en lo posible, contraer matrimonio entre sí. En consecuencia, han conservado muchos elementos de su cultura y hanasimilado pocas costumbres europeas. La lengua quechua sigue existiendo en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN:La conservación de las tradiciones indígenas aporta riqueza cultural a la comunidad y su relevancia indiscutida como grupo de cultura ancestral es un factor de atracción.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de rasgos, gestos, fiestas populares ligados a la cultura indígena.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Información existente en los Organismos de Turismo- Información existente en las Cámaras de Turismo y entidades vinculadas

POTENCIALIDAD Nº 5 APARICIÓN DE NUEVOS EMPRENDEDORES

DESCRIPCIÓN:En los últimos años están surgiendo nuevos emprendedores turísticos, pequeños, medianos y grandes, como consecuencia directa del auge del sector turístico, a partir de una mejor relación calidad-precioy de los mercados emergentes a nivel mundial. Es importante fortalecer este fenómeno mediante acciones de capacitación, estímulos, incentivos e información en general.

JUSTIFICACIÓN:La aparición de nuevos emprendedores es una ptencialidad muy importante para el desarrollo de la oferta, ya sea para fortalecer destinos y productos ya ofrecidos, como para generar otros aúninexistentes pero con base en la riqueza de oportunidades que el país brinda.

INDICADORES DE VALOR:- Información existente en los Organismos de Turismo- Información existente en las Cámaras de Turismo y entidades vinculadas

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos públicos de turismo (Secretarías o Direcciones)- Sector privado (empresarios o cámaras).- Medio de prensa- Entrevistas a personas claves

POTENCIALIDAD Nº 4 CREACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS

DESCRIPCIÓN:Existen en el mercado nuevos productos turísticos que comienzan a diversificar la oferta tradicional del Norte Argentino, convirtiéndolo en un destino más competitivo y diversificado.

JUSTIFICACIÓN:El Norte Argentino cuenta con una gran diversidad de atractivos concentrados lo que posibilita la existencia de nuevos productos turísticos que se concretan en proyectos de inversión y desarrollo.La aparición de nuevos productos turísticos es incipiente, siendo, sin lugar a dudas, una excelente posibilidad de diversificación de la economía local y de baja escala, así como una buena oportunidad pararesaltar las riquezas naturales y culturales de la zona.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de productos turísticos actuales en el mercado y su comparación histórica en los últimos años.- Cantidad de operadores y prestadores de servicios turísticos- Análisis de los catálogos y páginas web de operadores turísticos.- Nuevas inversiones en el sector- Número de programas y/o estrategias montadas desde el sector público para el fomento y diversificación de productos y/o empresas turísticas- Número de programas y/o ayudas de organismos con o sin fines de lucro para desarrollos locales en turismo.- Presencia en ferias o presentaciones de nuevos productos turísticos.

Page 30: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 2 9 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.2.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

CONFLICTOS X CONFLICTOS

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

Conflictos ordenados jerárquicamente

1

Page 31: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 0 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 32: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 1 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades másalteradas por los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

1

Page 33: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 2 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 34: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 3 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.2.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

CA 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

2.1

2.3

2.4

2.2

2.5

Norte Argentino: Más de10000 años de historia,tradición y cultura viva

Diversidad de paisajes, historiacomún, todo el año, a su alcance

Entes regionales para laplanificación turística

Oferta inclusiva y equitativa

Circuitos turísticos integrados

2.1.1

2.2.1

2.3.1

2.4.1

2.5.1

Programa de puesta en valor de losrecursos patrimoniales culturales(tangibles e intangibles) y las culturas vivas

Programa de conservación y puestaen valor del paisaje y los recursospatrimoniales naturales

Programa de integración de la regiónNorte Argentino y su organización

Programa de mejora, consolidación,diversificación y desarrollo de la ofertaturística tradicional y complementaria

Programa de mejora, consolidación, diversifi-cación y desarrollo de la oferta turísticatradicional y complementaria

Conservación del patrimonio edificado

Recuperación patrimonial de los pueblos vallistos

Recuperación de los cascos históricos

Restauración de templos históricos

Recuperación de los recursos culturales artísticos,folclóricos, tradicionales y gastronómicos

Puesta en escena de los mitos, leyendas y tradiciones religiosas

Camino del Inca

Ruta de la Libertad Tarija-Potosí (Tucumán - Jujuy - Salta)

Recuperación del Camino de la Sal

Ruta histórica de las primeras ciudades argentinas

Ruta de los Caudillos

Ruta del azúcar

Ruta del tabaco

Creación de nuevas áreas protegidas

Senderos interpretativos

Proyecto de Creación de un Ente Regional

Turismo termal / Áreas protegidas / Sitios arqueológicos/ Montañismo / Deportes acuáticos / Deportes de riesgo /

Ruta de la resistencia calchaquí

Proyecto de mejora de la infraestructura básica y de los serviciospúblicos. Señalización / Redes viales / Espacios verdes

Red de Turismo Cultural del Norte

Promoción de Circuitos turísticos integrados (circuitos arqueológicos,ruta geológico-minera, ruta de los sabores típicos, etc.)

Proyecto de mejora de la infraestructura básica y de losservicios públicos. Señalización / Redes viales / Espacios verdes

Proyecto de promoción del asociativismo empresarial(fundamentalmente microemprendimientos y PYMES)

Red de Municipios turísticos

Ruta del adobe

Mejora de la calidad ambiental (definición de la capacidad decarga de los espacios turísticos) Ej.: Quebrada de Humahuaca

Programa de hermanamiento de ciudades

Red de Reservas (RB UNESCO, PN, PP, ANP, etc.) Reseva de Biósferade las Yungas, Parque Nacional Calilegua, Parque Nacional Baritú,Parque Nacional El Rey, etc.

2.1.1.12.1.1.2

2.1.1.3

2.1.1.4

2.1.1.5

2.1.1.6

2.1.1.7

2.1.1.8

2.1.1.9

2.1.1.10

2.1.1.11

2.1.1.12

2.1.1.13

2.1.1.14

2.1.1.15

2.2.1.1

2.2.1.2

2.2.1.32.2.1.4

2.2.1.5

2.3.1.1

2.3.1.2

2.3.1.32.4.1.1

2.4.1.2

2.4.1.3

2.4.1.4

2.4.1.5

2.5.1.1

2.5.1.2

2.5.1.3

2.5.1.4

2.5.1.5

Red de Turismo Cultural del Norte

Promoción de Circuitos turísticos integrados (circuitos arqueológicos,ruta geológico-minera, ruta de los sabores típicos, etc.)

Turismo termal / Áreas protegidas / Sitios arqueológicos / Montañis-mo / Deportes acuáticos / Deportes de riesgo /

Proyecto de promoción del asociativismo empresarial (fundamental-mente microemprendimientos y PYMES)

Adecuación y control de espacios naturales

1

Page 35: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 4 //

1 Falta de profundización y sistematización de oferta y demanda

2 Falta de conciencia turística

3 Falta de continuidad y previsibilidad en políticas de promoción

4 Problemas de comunicación y coordinación

5 Insuficiencia en la definición de roles en las políticas de promoción

6 Insuficiente profesionalismo (sectores público y privado)

7 Asimetrías de recursos humanos y económicos entre organismos públicos y privados

8 Insuficiente organización de estrategias por producto y por mercado

9 Falta de una imagen integradora de la región

1 Crecimiento de la concientización y capacitación

2 Consejo asesor y tendencias a entes mixtos (Plan y Ley Nacional de Turismo)

3 Cuenta Satélite de Turismo. Métodos más veraces

4 Alianzas estratégicas entre empresas del sector y fuera del mismo

5 Desarrollo de productos regionales integrados

6 Acciones de comercialización y promoción turística

7 Tendencia de trabajo en conjunto entre los actores del sector

// A.2.3.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.3Campo de Actuación 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Page 36: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.3.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTO Nº 4 PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

DESCRIPCIÓN:El mensaje comunicacional debe formularse coordinadamente a nivel regional, de lo contrario la región pierde identidad y se desdibuja el posicionamiento en la mente del consumidor.

JUSTIFICACIÓN:En la comercialización del turismo, la intangibilidad del servicio impide ponerse en contacto con él hasta el momento efectivo del consumo. En la decisión de compra entran a jugar las utilidades y beneficiosque deben estar presentes, tanto en la selección de canales de distribución (ya sea directos o indirectos) como en la comunicación.

INDICADORES DE VALOR:Análisis de los mensajes publicitarios que ha emitido la región en los últimos años

FUENTE DE INFORMACIÓN:Mensajes publicitarios en medios gráficos y audiovisuales

CONFLICTO Nº 3 FALTA DE CONTINUIDAD Y PREVISIBILIDAD EN POLÍTICAS DE PROMOCIÓN

DESCRIPCIÓN:No se trabaja en forma continua con la promoción turística, lo que se convierte en nuestro mayor problema.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque impide el claro posicionamiento del producto. Además no logra ser incorporado debidamente en los canales de comercialización.La discontinuidad de las acciones de promoción desfavorece a la actividad turística.Además de la promoción, es fundamental sostener en el tiempo la estrategia de comercialización para maximizar el número de visitantes y fomentar la competitividad entre las empresas, lo cual implicamejorar la calidad, para lograr la satisfacción del cliente.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de cambios y discontinuidades en campañas promocionales nacionales e internacionales

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Cámaras y Entes de turismo- Empresas

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Escuelas- Municipios- Asociaciones Vecinales

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:Falta de conciencia turística, de la importancia de la oferta y de la potencialidad socioeconómica de la actividad.

JUSTIFICACIÓN:A pesar de que los entes turísticos de la región trabajan en la concientización turística, todavía no llegan a cubrir las expectativas de una sociedad que debe tener instalada en su modo de vida laimportancia económica del turismo, ya que todos los ciudadanos que la conforman interactúan a diario con el turista.Es imprescindible, además, que haya una formación especialmente desde las escuelas, lo que indefectiblemente se trasladará a sus propias casas.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de actividades de formación turística que recibe la comunidad local- Grado de concientización turística que se realiza en las escuelas.

FALTA DE CONCIENCIA TURÍSTICA

CONFLICTO Nº 1 FALTA DE PROFUNDIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA

DESCRIPCIÓN:Existe una falta de profundización y sistematización de la oferta vinculada a la carencia de diagnósticos e investigaciones dirigidas a establecer conjuntos patrimoniales y también de la demanda, vinculadaa los análisis de mercado pertinentes.

JUSTIFICACIÓN:Es importante hacer hincapié en las encuestas, trabajando para su formulación y sobre sus resultados en forma conjunta.Haciendo una profunda interpretación para poder dirigir la formulación de productos que puede ofrecer la región, ajustados a los constantes cambios del mercado.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y tipos de oferta natural y cultural de la región- Cantidad de productos turísticos a ofrecer.- Cantidad de mercados potenciales

FUENTE DE INFORMACIÓN:

CONFLICTOS

1

Page 37: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 6 //

CONFLICTO Nº 8

DESCRIPCIÓN:Es escaso el desarrollo de la estrategia producto/mercado que permite conocer dónde se pueden concentrar los esfuerzos (en referencia a recursos humanos, financieros y de know how). Constituye unpaso fundamental para direccionar las acciones de promoción. Permite definir el producto/mercado en función de la matriz de atractividad / competitividad y determinar su posición frente a otrosproductos/destinos.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de un conflicto, porque impide desarrollar eficientemente la estrategia de distribución y comunicación.La falta de organización de esta estrategia, produce el desconocimiento del producto y, por consiguiente, la dificultad de introducirlo a los diferentes mercados (locales, nacionales e internacionales) y deposicionarlo en la mente del consumidor.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de productos identificados- Cantidad de estrategias utilizadas- Cantidad de visitantes (resultado)

INSUFICIENTE ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS POR PRODUCTO Y POR MERCADO

CONFLICTO Nº 7

DESCRIPCIÓN:Entre organismos públicos y privados existen grandes asimetrías en lo que respecta a la formación de recursos humanos y a la disponibilidad de recursos económicos.

JUSTIFICACIÓN:La asimetría de los recursos humanos y económicos propicia la falta de cooperación, complementariedad y el escaso aprovechamiento de sinergias que conducen a deficientes resultados en las decisionesque se tomen en materia de marketing y promoción; a su vez favorece la discontinuidad en las acciones que se emprendan, siendo desiguales y mal distribuidas.Los organismos no logran mantener una estructura del sector sostenida en el tiempo.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de vocación para realizar trabajos mancomunados entre el sector público y privado

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos provinciales y municipales de Turismo- Cámaras del Sector

ASIMETRÍAS DE RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS ENTRE ORGANISMOSPÚBLICOS Y PRIVADOS

CONFLICTO Nº 6

DESCRIPCIÓN:La falta de profesionalismo por parte de los actores del sector constituye un conflicto, dado que repercute negativamente en todos los componentes de la cadena de valor del turismo.

JUSTIFICACIÓN:Es fundamental el conocimiento del producto turístico y la conciencia de la unicidad de su valor, para encarar con profesionalismo las acciones de marketing y promoción.El mal desempeño de un profesional en turismo incide en forma directa en el turista, por ejemplo: una mala atención en un hotel, una reserva mal realizada, un guía mal formado brindando informacióndeficiente, un estamento del estado que no cumple profesionalmente sus funciones, un privado sin capacitación, falta de criterio en sus acciones, etc.Todo sumado a que se compite con otros destinos cada vez más avanzados en SGC.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de estudios de marketing realizados por profesionales utilizados para campañas promocionales

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de turismo municipales, provinciales.- Medios de comunicación

INSUFICIENTE PROFESIONALISMO (SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO)

CONFLICTO Nº 5 INSUFICIENCIA EN LA DEFINICIÓN DE ROLES EN LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN

DESCRIPCIÓN:La desarticulación entre los sectores público y privado acarrea, entre otras cosas, insuficiencia en la definición de los roles en las políticas de promoción.

JUSTIFICACIÓN:El problema de comunicación entre actores del sector público y privado perjudica en gran medida al turismo.La comunicación en cualquiera de los ámbitos es de vital importancia, para que ambos sectores puedan coordinar y avanzar en distintos aspectos que se refieran al turismo.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de campañas promocionales encaradas en forma conjunta.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo municipales, provinciales, nacional- Empresas.

Page 38: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 7 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDAD Nº 3 CUENTA SATÉLITE DE TURISMO. MÉTODOS MÁS VERACES

DESCRIPCIÓN:Se tiene conciencia de la puesta en marcha de la CST y de la importancia en su implementación que revisten las dos encuestas que se están realizando desde enero de 2004: la Encuesta de TurismoInternacional y la Encuesta de Ocupación hotelera en las 17 principales localidades turísticas del país en 2004, extendiéndose en el 2005 a 39 localidades para lograr representatividad regional.

JUSTIFICACIÓN:La CST tiene como objetivo dotar a los gobiernos, a las empresas y al público en general de una metodología para medir la incidencia del sector en la economía del país. Está basada en la metodología delas Cuentas Nacionales y utiliza sus mismos conceptos, definiciones y clasificaciones. La OMT ha brindado las herramientas metodológicas y conceptuales para poder elaborar la CST

INDICADORES DE VALOR:La CST permite determinar:- la importancia del sector en el PBI- la cantidad de puestos de trabajo creados por el sector- la incidencia del turismo en la balanza de pagos- la posición del turismo en relación con otros sectores de la economía

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Otros países del mundo que poseen CST: Canadá, Francia, España, República Dominicana, Cuba, entre otros

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Prensa especializada- Gestión de la participación en eventos por parte del sector público y privado

POTENCIALIDAD Nº 2 CONSEJO ASESOR Y TENDENCIAS A ENTES MIXTOS

DESCRIPCIÓN:Los consejos asesores o entes mixtos han tenido cierta vigencia a nivel provincial, como es el caso de Salta y Tucumán, y se lo menciona como potencialidad dada la importancia que tiene a la hora dearticular todo tipo de acciones en la región.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de una potencialidad por su importancia en:- la articulación entre los sectores público y privado, potenciando las acciones para promover y desarrollar el sector.- la coordinación de esfuerzos entre el sector público y privado, buscando nuevas formas de organizar productos / mercados.- dar continuidad al desarrollo de la actividad turística, permitiendo canalizar la participación a los diversos actores involucrados en el sector, principalmente en la planificación de políticas y estrategias.

INDICADORES DE VALOR:- Antecedentes a nivel local, provincial o regional de formación de Entes de Planificación y Gestión- Cantidad o calidad de estrategias y acciones de concertación y coordinación

POTENCIALIDAD Nº 1 CRECIMIENTO DE LA CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

DESCRIPCIÓN:Si bien se plantea como conflicto también es preciso reconocer que en muchas localidades de la región se está comenzando a trabajar en tareas de concientización y capacitación.

JUSTIFICACIÓN:La comunidad local y los prestadores de servicios turísticos en sus diferentes estamentos deben estar concientizados acerca de los beneficios de la actividad turística para la localidad y la región. Lacapacitación en lo que respecta al management estratégico, atención al cliente y comercialización deben ser desarrollados con profesionalismo y en forma permanente.

INDICADORES DE VALOR:- Frecuencia de cursos, seminarios y talleres desarrollados a nivel local, municipal o provincial según áreas de interés o necesidad

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Newsletter, gacetillas, prensa especializada

CONFLICTO Nº 9 FALTA DE UNA IMAGEN INTEGRADORA DE LA REGIÓN

DESCRIPCIÓN:El perfil integrado de producto a ofrecer aún tiene escasa definición, y por lo tanto falta también la construcción de la submarca regional.

JUSTIFICACIÓN:La falta de desarrollo de la submarca regional, integradora de todos los recursos valorizados como patrimonio y pasibles de ser conceptualizados como productos turísticos, dificulta la diversificación de laoferta y atenta contra la extensión de la permanencia en la región.Esto requerirá una integración y articulación de actores, además de la incorporación de todos los sutiles matices localistas. Por ejemplo, la reorganización y programación de los eventos culturales de cadaprovincia permitirá lograr un programa cultural muy amplio y de alta calidad que permita al visitante permanecer en la región más tiempo y conocer la idiosincrasia de cada lugar. Estas cuestionesseguramente deberán expresarse e integrar en una síntesis, la submarca regional.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de promociones que utilizan una submarca regional- Grado de representatividad de cada subregión en la submarca regional- Estadía del turista en la región

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Estadísticas- Entes y cámaras de Turismo- Encuestas de opinión

POTENCIALIDADES

1

Page 39: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 8 //

POTENCIALIDAD Nº 7 TENDENCIA DE TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LOS ACTORES DEL SECTOR

DESCRIPCIÓN:Los actores del sector en sus diversos estamentos manifiestan su voluntad de trabajar mancomunadamente.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de una potencialidad, porque el trabajo conjunto entre el sector público y privado posibilita la gestión ordenada y coordinada de todas las acciones que se emprendan en materia de estudios deinvestigación de mercado, de promoción dirigidas al mercado interno y externo, de gestión de programas y proyectos, etc.

INDICADORES DE VALOR:- Presentación conjunta en ferias y eventos a nivel provincial

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos provinciales y municipales de turismo- Cámaras empresarias del Sector

POTENCIALIDAD Nº 6 ACCIONES DE COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN:Las acciones de comercialización que incluyen la distribución y comunicación a través de canales adecuados, son una gran fortaleza cuando se realizan en forma coordinada a nivel regional.

JUSTIFICACIÓN:Los estudios de mercado previos, tales como caracterizar el comportamiento de la demanda y su perfil socioeconómico, van a facilitar la selección de los mercados geográficos y sus respectivos segmentos y nichos.Consecuentemente, la selección de adecuados canales de distribución y de comunicación integrados a nivel regional, permitirá posicionar el producto en el mercado para lograr una respuesta favorable porparte del consumidor.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de campañas de promoción- Cantidad de avisos publicitarios de la región

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Prensa y comunicación

POTENCIALIDAD Nº 5 DESARROLLO DE PRODUCTOS REGIONALES INTEGRADOS

DESCRIPCIÓN:Existen algunos ejemplos aislados de productos/mercados donde se han realizado acciones conjuntas o integradas de comercialización en eventos nacionales e internacionales.

JUSTIFICACIÓN:El desarrollo de productos/mercados diversificados en el marco de una estrategia de comunicación coordinada permite maximizar la llegada a los mercados, y optimizar los costos de promoción y marketing,pero siempre teniendo como base estudios de mercado que permitan conjugar las necesidades y expectativas de los consumidores con el producto/destino a ofrecer.Esta forma de trabajo permite ordenar al sector comercial, tanto empresarios como prestadores, e incrementar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de circuitos ofrecidos a través de canales de distribución integrados

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos municipales y provinciales- Cámaras empresarias del sector

POTENCIALIDAD Nº 4 ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE EMPRESAS DEL SECTOR Y FUERA DEL MISMO

DESCRIPCIÓN:Las alianzas que han promovido la articulación entre los sectores público y privado para potenciar las acciones de promoción y desarrollo del sector, han generado una coordinación de esfuerzos buscandonuevas formas de organizar productos / mercados, dando continuidad al desarrollo de la actividad turística, permitiendo canalizar la participación a los diversos actores involucrados en el sector, principal-mente en la planificación de políticas y estrategias. (Ver potencialidad 2).

JUSTIFICACIÓN:Desde el punto de vista de la Promoción y Marketing, constituye una potencialidad porque implica una economía de escala en la promoción del destino, y facilita la concepción y transmisión de un mensajeunificado acerca de las potencialidades del destino.

INDICADORES DE VALOR:Cantidad de campañas publicitarias del destino regional (como producto unificado)

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Entes y cámaras de Turismo

Page 40: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 3 9 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Conflictos ordenados jerárquicamente

// A.2.3.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

1

Page 41: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 0 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamente

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido:Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 42: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 1 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradaspor los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

1

Page 43: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 2 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 44: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 3 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.3.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

CA 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

3.1 Norte Argentino, modelo depromoción turística

3.1.1

3.1.2

3.1.3

Programa de eficiencia en lainformación y comunicación

Trabajo Coordinado y Conjuntoentre los sectores público y privado

Cursos de capacitación al personal de migraciones

Unificación de métodos de recolección de informaciónsobre la demanda entre los organismos públicos

Campañas de Difusión y concientización sobre laimportancia de la CST para los sectores público y privado

Implementación de estudios cualitativos de la demandaen las representaciones argentinas en el exterior

Establecer planes de marketing ycomunicación por Regiones y por Productos

Diseñar un cronograma de participación en ferias

Normativa que incentive la confomación de entidades mixtas y decampañas de promoción con alta participación de empresas privadas

Plan de Promoción Nacional

Difusión y promoción del efecto multiplicador y los beneficioseconómicos y sociales que trae el turismo entre los sectores empresarios

Trabajo coordinado en la organización de viajes defamiliarización y Fam Press a nivel nacional e internacional parafortalecer los diferentes productos

3.1.1.1

3.1.1.2

3.1.1.3

3.1.1.4

3.1.1.5

3.1.1.6

3.1.2.1

3.1.2.2

3.1.2.3

3.1.3.1

3.1.3.2

3.1.3.3

Plan de difusión contínua de las cifras obtenidas

Integración regional en basea Productos y Destinos

Elaboración de informes de mercados actuales y potenciales

3.1.4

3.1.5 Profesionalismo

Concientización

Convenios con los organismos de educación paracomenzar a concientizar desde la escuela primaria3.1.4.1

Cursos de formación en gestión pública del turismo3.1.4.2

Plan de incentivo de profesionales en la función pública3.1.4.3

Plan de concientización dirigido a la Comunidad en general3.1.4.4

Talleres de sensibilización3.1.4.5

Campañas publicitarias2.1.4.6

Incentivo a la mayor inclusión de profesionalesen la función pública y en el sector privado3.1.5.1

Incentivo a participar en premios /procesos por la mejora de la calidad3.1.5.2

Convenios de colaboración entre los diferentes sectores para mejorarla currícula de los institutos de enseñanza y formación turística y quese adapten mejor a las necesidades del medio

3.1.5.3

1

Page 45: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 4 //

1 Falta de reconocimiento del turismo como actividad multiplicadora de recursos

2 Recuperación del 5% (DNT).

3 Escasa inversión pública en infraestructura

4 Falta de proyectos factibles y sustentables

5 Falta de articulación política regional

6 Inadecuada política de incentivos

7 Discontinuidad de políticas de inversiones turísticas

8 Inadecuadas líneas crediticias

9 Desarticulación en informaciones

10 Incidencia en el sector del alto riesgo país

11 Debilidad de la cultura asociativa privada

12 Carencia de estructura nacional de inversiones turísticas y sus consecuencias presupuestarias

1 Precio favorable para el mercado internacional

2 Relación favorable calidad - precio

3 Efecto exportador del turismo receptivo

4 Cambio cultural hacia la concertación

5 Generación de mecanismos de asistencia técnica para la formulación de proyectos

6 Aprovechamiento del patrimonio turístico altamente diversificado

7 Disponibilidad para promover inversiones

// A.2.4.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.4Campo de Actuación 4 - INVERSIONES Y FORMASDE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Page 46: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.4.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Ministerios de Obras y Servicios Públicos provinciales y Nacional

CONFLICTO Nº 1 FALTA DE RECONOCIMIENTO DEL TURISMO COMO ACTIVIDAD MULTIPLICADORADE RECURSOS

DESCRIPCIÓN:Falta reconocimiento del turismo como actividad multiplicadora de recursos.No existe conciencia de las positivas consecuencias del desarrollo del turismo sustentable sobre:- la valorización del patrimonio,- la movilización y apertura del territorio y de sus energías sociales y económicas, la generación de empleo.Por otra parte, esto también repercute en una falta de priorización de las inversiones en infraestructura necesarias para el desarrollo de la actividad.

JUSTIFICACIÓN:Esta marginalidad del sector es un conflicto porque evidencia la escasa valorización de las posibilidades que su planificación ofrece como aporte al desarrollo socio-económicoprovincial, y es un constante freno a la actividad.Está ligado al marco de la tradicional dificultad de nuestras administraciones para plantear y desarrollar políticas de mediano y largo plazo, que a su vez se vincula con una serie delimitaciones del sector público:- la dificultad para generar un proyecto integrador;- la desigualdad en la promoción de los recursos;- la falta de redefinición, actualización e innovación de las políticas y estrategias para el desarrollo del turismo en particular.

INDICADORES DE VALOR:- Número de Planes Estratégicos para el desarrollo del turismo- Cantidad de obras de infraestructura que reclama el sector turístico ejecutadas o con presupuesto asignado.

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:A mediados de los años ´80 el porcentaje de DNT pasó del 1 al 5%, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sector.Actualmente, cada año en la Ley de presupuesto nacional, se determina cuál es el porcentaje de este monto que pasa a manos del Tesoro Nacional, sufriendo el turismo una pérdida del 35 - 40% de loque le corresponde.

JUSTIFICACIÓN:El Turismo actualmente cuenta con el interés del Estado por su inmensa potencialidad.Por este motivo, uno de los requerimientos principales es la inversión en equipamiento e infraestructura, con el objetivo de adecuar la oferta a la creciente y cambiante demanda.Asimismo, resulta indispensable una adecuada e intensa promoción nacional e internacional, para mantener de forma constante el crecimiento del sector; sin olvidar el cumplimientoque debe efectuarse de los Programas de Turismo Social, que favorecen a los niveles más bajos.

INDICADORES DE VALOR:- Montos desviados al Tesoro Nacional- Obras realizadas con los fondos de DNT- Potenciales empleos a generarse con los diversos proyectos a ser realizados.- Evolución de la cantidad de beneficiados por los Programas Sociales

RECUPERACION DEL 5% (DNT)

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Tesoro Nacional- Secretaria de Turismo de la Nación

CONFLICTOS

1

Page 47: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 6 //

CONFLICTO Nº 3

DESCRIPCIÓN:Hay una falta de inversión nacional y provincial en infraestructura básica, especialmente en infraestructura de movilidad vial y de saneamiento (rutas, transporte, agua y saneamiento básico, gas,electricidad, aeropuertos, etc.)La inversión en determinadas infraestructuras es consecuencia de claras definiciones políticas respecto del objetivo y destino de las mismas: toda obra cubre una necesidad y su satisfacciónha sido priorizada.Por lo tanto, la falta de conciencia del beneficio que acarrea la actividad turística para el desarrollo socioeconómico y la debilidad de la definición de la política respecto de la misma,constituye un conflicto que frena la expansión de la actividad.La falta de inversiones públicas que marquen rumbos, no crea las pre-condiciones de promoción de la inversión del sector privado.

JUSTIFICACIÓN:Indudablemente, la falta de renovación de estructuras y la consecuente modernización de los otros destinos, repercute disminuyendo la atractividad y también el nivel de satisfacción delturista. A los fines de promover las inversiones privadas, es necesario generar condiciones favorables en el contexto, esto implica provisión de infraestructura básica y equipamiento en elmarco de un crecimiento planificado que contenga a toda la comunidad. No hacerlo es un gran conflicto, porque la dotación de infraestructura básica, el equipamiento, las condiciones deseguridad de un área con potencialidad de desarrollo turístico, crean situaciones que favorecen e invitan a la inversión privada.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de satisfacción de los servicios básicos y equipamientos (aeropuertos, etc.)- Tiempos de acceso desde diversos orígenes a diversos destinos.- Comparación entre costos y servicios prestados.- Cantidad de proyectos formulados, evaluados y ejecutados de provisión de infraestructura y equipamientos en sitios atractivos para favorecer su disfrute e inversión privada- Índices de delito en espacios abiertos, parques, reservas, lagunas, zonas históricas, etc.- Cantidad de obras de infraestructura que reclama el sector turístico ejecutadas o con presupuesto asignado.- Cantidad de préstamos de organismos de crédito multilateral para estudios de preinversión y ejecución de infraestructuras

ESCASA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Encuestas de satisfacción de los entes prestadores de servicios.- Concesionarios y organismos reguladores- Ministerios de Obras y Servicios Públicos provinciales y Nacional- Secretarías de Obras Públicas municipales- Unidades Ejecutoras- Secretarías de Transporte

CONFLICTO Nº 5

DESCRIPCIÓN:Las provincias y municipios que integran la región no articulan sus actuaciones.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque denota la falta de articulación regional de la oferta en circuitos integrados interprovinciales, y constituye un desaprovechamiento de ventajas en la promoción ymarketing. Finalmente, en lo referido a la problemática de las inversiones y financiamiento, tampoco se aprovechan potenciales ventajas que podrían generarse a través de mecanismosque promuevan la asociación empresarial.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de iniciativas turísticas interprovinciales

FALTA DE ARTICULACIÓN POLÍTICA REGIONAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo Provinciales- Municipios

CONFLICTO Nº 4

DESCRIPCIÓN:Cuando el inversor busca dónde canalizar recursos, no encuentra proyectos correctamente formulados.

JUSTIFICACIÓN:La falta de capacitación en la formulación de proyectos de inversión, con los correspondientes planes de negocio, conlleva a la improvisación en la inversión. Esto redunda en el fracasocomercial y en desconfianza poco favorable hacia la actividad.

INDICADORES DE VALOR:Cantidad de iniciativas empresariales exitosas en los últimos 5 y 10 años

FALTA DE PROYECTOS FACTIBLES Y SUSTENTABLES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de turismo- Empresarios- Secretarías de Turismo municipales y provinciales- Operadores

Page 48: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 7 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTO Nº 7

DESCRIPCIÓN:La región norte y el país en general, no cuentan con un planteo de políticas turísticas claras, explícitamente formuladas y sostenidas en el tiempo. Los cambios de autoridades en elEstado serían uno de los factores intervinientes.

JUSTIFICACIÓN:Esta situación se considera un conflicto debido a su relación con el curso errático de las decisiones, referidas al desarrollo turístico, que se toman en los tres niveles (nacional,provincial y municipal).En general, el conflicto se evidencia por un ineficiente uso de recursos, superposición de esfuerzos y en la generación de una imagen de destino poco favorable.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de continuidad de las acciones emprendidas- Porcentaje de proyectos continuados en el tiempo (marketing)- Grado de percepción de imagen de destino- Grado de coherencia en la toma de decisiones

DISCONTINUIDAD DE POLÍTICAS DE INVERSIONES TURÍSTICAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales.- Cámaras y Asociaciones del Sector- Sondeos de opinión sobre los públicos (mediciones de imagen)

CONFLICTO Nº 6

DESCRIPCIÓN:Relevamiento a nivel regional de los incentivos que favorecen las inversiones turísticas, a fin de mejorar las existentes e incentivar a aquellas provincias que no poseen.

JUSTIFICACIÓN:Es importante la creación de un marco apropiado para que se realicen las inversiones turísticas necesarias. Por lo que, no sólo sería vital que la Región Norte contara con una adecuada legislación quefavorezca las inversiones en turismo, por ser ésta una herramienta eficaz para lograr el desarrollo del sector; sino que es imprescindible que la misma esté en concordancia con las áreas que se deseapromover.Al momento de definir una inversión al interior de la región, las provincias que no poseen políticas de incentivos quedan relegadas con respecto al resto.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y calidad de incentivos para la inversión en Turismo

INADECUADA POLÍTICA DE INCENTIVOS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Entidades Bancarias y financieras- Legislación provincial y nacional sobre incentivos- CFI- Banco Nación

JUSTIFICACIÓN:Esta situación se considera un conflicto, debido a que retrasa el desarrollo de la oferta turística y también priva a los empresarios de la posibilidad de disponer de capital de trabajo enlos ciclos del negocio en los que sería necesario contar con asistencia financiera.Se agrega que, actualmente, no se dispone de fondos ni asistencia para la realización de estudios que sustenten la toma de decisión empresarial, y tampoco para la realización de acciones demarketing.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de fuentes de financiamiento y líneas de créditos apropiados- Grado de disponibilidad efectiva del financiamiento- Cantidad de créditos otorgados- Índice de devolución o de morosidad- Índice de éxito/fracaso de los proyectos financiados y sus causas.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Bancos y otros organismos crediticios.- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales.- Cámaras y Asociaciones del Sector- Empresariado

CONFLICTO Nº 8

DESCRIPCIÓN:Este conflicto se refiere al hecho de que las líneas de crédito para proyectos turísticos, disponibles en bancos y otros organismos, no fueron diseñadas teniendo en cuenta las caracterís-ticas financieras propias del sector, o no cuentan con la flexibilidad suficiente para acompañar las características particulares del proyecto a financiar.

INADECUADAS LÍNEAS CREDITICIAS

1

Page 49: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 8 //

CONFLICTO Nº 9

DESCRIPCIÓN:Existe mala calidad de la información sobre las ofertas de financiamiento, debido a la falta de coordinación y articulación inter e intrainstitucional.

JUSTIFICACIÓN:La desarticulación en las informaciones fue detectada como un conflicto durante el Taller de “inversiones” en el NOA.Esta desarticulación se relaciona directamente con la ausencia de datos precisos y viables para realizar inversiones, sean éstas privadas o públicas.La inexistencia de un banco de datos actualizado obstaculiza notablemente el desarrollo de la región NOA. Las iniciativas o proyectos existentes carecen de pautas mínimas eindispensables para su estudio y evaluación por parte del organismo de crédito (SECTUR) o del inversor privado.Por otro lado, existe la necesidad primordial de realizar estas inversiones en la región, articulando un mecanismo sustentable con proyectos y datos concretos acerca de los montos deinversión o subsidio, recupero del préstamo.Por último, denota la necesidad de una base de datos regional o nacional posible de consulta para cualquier inversor contendiendo el listado de emprendimientos o proyectos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de préstamos o subsidios para el desarrollo de infraestructuras básicas y equipamiento- Cantidad de préstamos o subsidios para el desarrollo de proyectos turísticos- Cantidad de préstamos o subsidios para capacitación en turismo de funcionarios políticos y empresarios.

DESARTICULACIÓN EN INFORMACIONES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Unidades ejecutoras de Organismos internacionales de crédito- Ministerios de Economía, Nacional y provinciales- MOSP provinciales.

CONFLICTO Nº 10

DESCRIPCIÓN:La situación económica y financiera del país, y las decisiones del gobierno nacional en materia económica, hacen que el mismo sea calificado internacionalmente como una plaza deriesgo elevado para la realización de inversiones. Este hecho favorece la llegada de capital especulativo y desalienta las inversiones a largo plazo.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto debido a su influencia negativa en las tasas de interés para los créditos disponibles en el país y en el escaso interés para la radicación de inversiones genuinas.Indirectamente, también podría afectar a la llegada de turistas extranjeros.

INCIDENCIA EN EL SECTOR DEL ALTO RIESGO PAÍS

INDICADORES DE VALOR:- Valor de los índices de riesgo país de Argentina en los últimos años- Monto de inversiones extranjeras en proyectos turísticos- Grado de viabilidad de la radicación de inversiones (condiciones necesarias)

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Publicaciones especializadas- Informantes calificados- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales.- Cámaras y Asociaciones del Sector

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de circuitos turísticos integrados comercializables en las distintas provincias del Norte.- Cantidad y tipo de obstáculos para la integración- Grado de coordinación y/o cooperación existentes entre operadores.

CONFLICTO Nº 11

DESCRIPCIÓN:Tendencia cultural de los empresarios turísticos locales a trabajar aisladamente, sin usufructuar las posibilidades creativas que son propias de las acciones llevadas a cabo de maneracoordinada y/o en cooperación.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto porque es un obstáculo para el desarrollo armónico de la región y tiene influencia negativa sobre las acciones destinadas a elevar la calidad de los serviciosde la misma.Este conflicto también dificulta el movimiento turístico dentro de la región, por la desconexión y falta de conocimiento por parte de los operadores turísticos locales.

DEBILIDAD DE LA CULTURA ASOCIATIVA PRIVADA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales.- Cámaras y Asociaciones del Sector- Empresariado, operadores turísticos

Page 50: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 4 9 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de recursos presupuestarios disponibles- Cantidad de proyectos ejecutivos y presupuestados- Cantidad de proyectos de inversiones que no cuentan con presupuesto

CONFLICTO Nº 12

DESCRIPCIÓN:Se refiere a la ausencia de un plan integrador de la inversión pública (en los tres niveles de gobierno) y a su consecuente falta de previsión en los presupuestos estatales.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto debido a la influencia negativa de esta variable en el desarrollo turístico de la región y de la nación.Es la principal causa de demora en la concreción de obras de infraestructura y del desigual (o desequilibrado) desarrollo del país en este aspecto.

CARENCIA DE ESTRUCTURA NACIONAL DE INVERSIONES TURÍSTICAS Y SUSCONSECUENCIAS PRESUPUESTARIAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales.- MOSP provinciales.- Secretarías de Obras Públicas municipales.

DESCRIPCIÓN:La reciente devaluación del peso frente a las monedas fuertes (euro y dólar), incrementó la competitividad de Argentina como destino turístico internacional, por la reducción de lavariable precio.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Informantes calificados- INDEC- Dirección Nacional de Migraciones- Cámaras y Asociaciones del Sector- Consultoras internacionales

POTENCIALIDAD Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Se considera una potencialidad, porque ofrece la posibilidad de incrementar la demanda turística del país y de producir una expansión del desarrollo del sector destinada a dar respuesta a lasnecesidades de servicios planteadas por esta coyuntura.Se aclara que si esta situación se utiliza adecuadamente para reforzar la imagen positiva del destino, es probable que los beneficios se extiendan más allá de la coyuntura favorable actual.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de reducción de los precios relativos en los mercados emisores internacionales.- Porcentaje de aumento de la llegada de turistas.- Cantidad de mercados potenciales- Valor del gasto turístico

PRECIO FAVORABLE EN EL MERCADO INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN:La relación entre el costo relativo de los servicios turísticos para los turistas extranjeros y la calidad percibida de los mismos, resulta altamente favorable en comparación con otrosdestinos competidores de América Latina (en este análisis no se debe tener en cuenta el costo de los pasajes aéreos).

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Encuestas a turistas- Operadores turísticos extranjeros

POTENCIALIDAD Nº 2

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad, puesto que esta situación se puede utilizar como argumento para aumentar la atractividad del país y también porque genera una corriente de recomendacionespositivas por parte de los turistas satisfechos que regresan a sus lugares de residencia habitual.

INDICADORES DE VALOR:INDICADORES DE VALOR:- Grado de valor percibido por los turistas extranjeros.- Porcentaje de Aumento de la atractividad

RELACIÓN FAVORABLE CALIDAD - PRECIO

1

Page 51: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 0 //

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de comercios

DESCRIPCIÓN:Se trata del incremento de las ventas en los destinos, por el mayor consumo de productos regionales que realizan los turistas.

POTENCIALIDAD Nº 3

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad, porque la actividad turística produce beneficios al estimular el desarrollo de la cadena de valor agregado vinculada al turismo receptivo. Y por ello constituye unaoportunidad para el desarrollo local.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de comercios de venta de productos regionales- Diversidad de productos de valor agregado local

EFECTO EXPORTADOR DEL TURISMO RECEPTIVO

DESCRIPCIÓN:Existe una coyuntura favorable para la creación de mecanismos que faciliten el acceso a la formulación profesional de los proyectos de inversión de los potenciales emprendedores de la región.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras y Asociaciones del Sector- Secretaría de Turismo de la Nación y Administraciones Provinciales- Organismos de Asistencia del Estado

POTENCIALIDAD Nº 5

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad, porque de contar con estas herramientas, los emprendedores verían facilitados los requisitos exigidos por los organismos crediticios y, por otra parte, reduciríanlas posibilidades de fracaso en sus inversiones.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de organismos que ofrecen asistencia técnica para la formulación y evaluación de proyectos- Cantidad de acciones de asistencia técnica para proyectos- Cantidad de potenciales emprendedores de la región- Cantidad de proyectos llevados a cabo sin la formulación de proyectos de inversión profesionales.

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DESCRIPCIÓN:Se viene observando en los últimos años una voluntad de integración a nivel regional, sostenida principalmente por funcionarios gubernamentales del área de turismo, acompañados por actores privados,que comenzaron a probar acciones en conjunto entre las provincias que integran la región.Algunas acciones realizadas: campañas publicitarias, reuniones regionales, intentos de creación de un ente turístico regional, etc.

POTENCIALIDAD Nº 4

JUSTIFICACIÓN:Se considera que este cambio cultural es una potencialidad, porque si se sigue trabajando en esta dirección podrán obtenerse los avances que la región necesita en materia de integración.El hecho de que se vislumbre un cambio de mentalidad que habilite la posibilidad de concebir esfuerzos conjuntos sería la clave para iniciar el camino del trabajo cooperativo/asociativo.

CAMBIO CULTURAL HACIA LA CONCERTACIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de turismo provinciales y Nacional- Cámaras del sector- Publicaciones gubernamentales y de otras organizaciones

INDICADORES DE VALOR:- Recursos invertidos en acciones conjuntas para la región- Cantidad de reuniones y eventos regionales

Page 52: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 1 //

BLOQUE1BLOQUE

DESCRIPCIÓN:Las características históricas, culturales, sociales, geográficas y naturales propias del NOA argentino, hacen que la región contribuya al país para que éste pueda ofrecer una importantevariedad de atractivos turísticos de calidad, valorables por distintos segmentos de la demanda turística internacional.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Informes de la Organización Mundial del Turismo- Operadores turísticos extranjeros- Secretaría de Turismo de la Nación, Administraciones provinciales y municipales- Cámaras empresariales

POTENCIALIDAD Nº 6

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad porque constituye una importante fortaleza en términos de oportunidades para negocios turísticos posibles.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de atractivos turísticos.- Determinación del tipo y calidad de la demanda turística internacional

APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO ALTAMENTE DIVERSIFICADO

JUSTIFICACIÓN:El Programa a nivel nacional ofrece a empresarios la oportunidad de asociarse con inversores nacionales o extranjeros interesados en sus emprendimientos turísticos, y a partir de ello se conforma el Bancode Proyectos de Inversión Privada.Además, se trabaja de modo coordinado con Cancillería, de modo de difundir entre las representaciones comerciales de otros países (con sede en el nuestro), proyectos que requieran de inversores.El material es difundido en ferias de Turismo, a nivel nacional e internacional, así como también en encuentros de negocios.

DESCRIPCIÓN:La Secretaría de Turismo de la Nación posee un Programa de Promoción Internacional de Oportunidades de Negocios y Proyectos de Inversión Turística

POTENCIALIDAD Nº 7 DISPONIBILIDAD PARA PROMOVER INVERSIONES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Sec. de Turismo de la Nación- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de proyectos presentados en la Sec. de Turismo de la Nación- Cantidad y tipo de acciones realizadas para la promoción de los proyectos- Cantidad de conexiones realizadas entre potenciales inversores y proyectistas.

1

Page 53: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 2 //

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Conflictos ordenados jerárquicamente

// A.2.4.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

Page 54: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 3 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

1

Page 55: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 4 //

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades másalteradas por los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

Page 56: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 5 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde losConflictos

1

Page 57: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 6 //

// A.2.4.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

CA 4 - INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

4.1

4.3

4.2

Turismo invierte también surecaudación para crecer

En turismo concertar es la clave

El turismo se equipa para apoyarproyectos sustentables

4.1.1

4.1.2

4.2.1

4.2.2

Programa de inversiones priotitarias públicas

Programa de inversión prioritario privado

4.1.1.1

4.1.1.2

4.2.1.1

4.2.2.1

4.3.1.1

4.3.2.1

4.4.1.1

4.4.2.1

Programa de promoción de redes de inversión

Programa de redes sectoriales y transversa-les: Recursos para promoción y recursos parafortalecimiento organizacional

Programa de redes sectoriales y transversa-les: Recursos para promoción y recursos parafortalecimiento organizacional

4.3.1

4.3.2 Programa de formación de formadores

4.4

4.4.1 Programa de asesoramiento para captaciónde inversiones

Programa de promoción de redesde inversión4.4.2

Turismo receptivo,negocio exportador

NOTA: Durante el Taller, no se han identificado Proyectos Preidentificados específicos, razón por la cual no están aquímencionados. Ver Capítulo B.1.1, Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas.

Page 58: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 7 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.3Evaluación del Tallerpor los participantes

Sobre las características del Taller// ¿El Taller cumplió con sus expectativas? // Nivel de integración entre los participantes

// Tiempo

Evaluación de la organización del Taller

parcialmenteadecuado 26% inadecuado 9%

parcialmenteadecuado 9% inadecuado 0% inadecuado 9%

parcialmenteadecuado 39%

parcialmenteadecuado 39% inadecuado 0%

// Lugar // Material // Metodología

// Nivel de integración con los facilitadores // La teoría desarrollada ¿fue accesible?

no sé 0%adecuado 65%

no sé 0%adecuado 91%

no sé 0%adecuado 52%

no sé 0%adecuado 61%

En el marco del 1º Taller Regional del Plan Federal Estratégicode Turismo Sustentable realizado en la ciudad de Rosario dela Frontera en la provincia de Salta, entre el 9 y el 11 deseptiembre de 2004, se llevó a cabo una encuesta con elobjetivo de conocer algunas de las características del

público que asistió, respecto de sus expectativas y sa-tisfacción con la organización, integración y contenidosdel mismo.

Participaron representantes de los sectores público,privado y académico vinculados a la actividad, de todaslas Provincias que conforman la Región.

Las encuestas se realizaron durante el último día delTaller luego de finalizadas las actividades programadas.Se completaron 23 encuestas cuyos resultados se pre-sentan a continuación.

1

Page 59: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 8 //

Comentarios y observaciones

En este análisis de los resultados de la encuesta, puede notarse que:

- El 87.0% de los participantes manifestó que el Taller cumplió con sus expectativas y el 13.0% que las cumplió parcialmente- El nivel de integración entre los participantes fue considerado como muy bueno por el 65.2% de los mismos y como bueno por el 34.8%- El nivel de integración con los facilitadores fue evaluado como muy bueno por el 56.5% de los encuestados, como bueno por el39.1% y como regular por el 4.4%- La teoría desarrollada fue considerada accesible por el 95.6% de los participantes y parcialmente accesible por el 4.4%- El tiempo dedicado a cada actividad fue juzgado como adecuado por el 65.0% de los participantes, parcialmente adecuado por el26.0% y como inadecuado por 9.0%- El lugar fue considerado adecuado por el 91.0% y parcialmente adecuado por el 9.0% restante.- El material distribuido fue considerado adecuado por el 52.0%, parcialmente adecuado por el 39.0% e inadecuado por el 9.0%- La metodología propuesta fue considerada adecuada por el 61.0% y parcialmente adecuada por el 39.0%

Page 60: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 5 9 //

BLOQUE1BLOQUE

// PARTE BEvaluación del Tallerde la Región NORTE

Análisis de consistenciay de pertinencia

BLOQUE1

Page 61: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 0 //

- La Idea Fuerza 1.2 “Concientización, capacitación, aplicación(CCA)” de la Planilla 1, se subsume en la Idea Fuerza 1.1“El Norte continuamente mejora” en la Planilla 2, consi-derándose que la primera describe las acciones que seproponen como imprescindibles para realizar la segunday para lograr una “mejora continua” como es la Idea Fuer-za movilizadora de la Gestión de la Calidad.

Al subsumirse, se sugieren los siguientes cambiospara sus Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados:

- El Encuadre Programático 1.1.1 “Programa de atención alturista” de la Planilla 1, se mantiene como tal en la Pla-nilla 2, dada la relevancia que tiene y la necesidad ex-presada en el taller, pero solo conserva como ProyectoPreidentificado propio al de “Capacitación a informan-tes turísticos y personal de contacto” (ahora ProyectoPreidentificado 1.1.1.1)

- También se mantiene en la Planilla 2 el Programa de“Creación de un Centro Regional de Capacitación en SGC(Sistemas de Gestión de Calidad)” de la Planilla 1 (antes1.2.1, ahora 1.1.2)

// B.1Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia,y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas Fuerza// B.1.1 - De los resultados del Taller a su ajuste en función de mejorar su consistencia y pertinencia

Si se observa la Planilla 1, con la Lista de Ideas Fuer-za, Encuadres Programáticos y Proyecto Preidentificadosconsensuados en el Taller, presentada en los apartadosA.2.1.4, A.2.2.4, A.2.3.4, A.2.4.4, se observará que, siguien-do el orden allí establecido, se produce un proceso deintegraciones o resúmenes entre elementos parecidos oreiterados, con lo cual se pasa de esta Planilla 1, a laPlanilla 2 o Planilla ajustada.

Algunas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados, dada su naturaleza, se conside-ra que trascienden a los cuatro Campos de Actuación yamencionados, por lo cual se cree oportuno crear uno nue-vo, de carácter más súper estructural y vinculado al sis-tema de organización y gestión general de toda la pro-puesta, que denominamos Campo de Actuación de “Ges-tión y Organización General”.

A continuación se describe ese proceso:

Para la gestión de la calidad:- El Encuadre Programático de “Asistencia técnica para

Implementar SGC en el sector público turístico” de laPlanilla 1, no aparece en la Planilla 2 ya que se consi-dera subsumido en el Proyecto Preidentificado de “For-talecimiento técnico de la SECTUR para laimplementación del modelo de SGC y del Premio Na-cional a la Calidad a Provincias y Municipios” perte-neciente al Encuadre Programático “Centro Regionalde Capacitación en SGC” (Proyecto Preidentificado 1.1.2.1de la Planilla 2)

- La “Implementación de calidad en el sector privado”(Encuadre Programático 1.2.2 de la Planilla 1), se consideraque no es un Encuadre Programático, sino un resultadodeseable, y, por lo tanto, se lo subsume en el ProyectoPreidentificado “Diseño de manuales de buenas prácti-cas a través de talleres” (Proyecto Preidentificado 1.2.2.1 enla Planilla 1, y ahora 1.1.2.5 en la Planilla 2)

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.1 “Sensibilización en te-mas de calidad para la comunidad en general” pertene-ciente al “Programa de Atención al turista” en la Planilla1, pasa a formar parte del Encuadre Programático “Cen-tro Regional de Capacitación en SGC” en la Panilla 2 (Pro-yecto Preidentificado 1.1.2.2).

Nota: aquellas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y/o Proyectos Preidentificados que no han tenido ningúnajuste, no se mencionan en este apartado. Vale esta acotación para todos los Campos de Actuación subsiguientes.

Page 62: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 1 //

BLOQUE1BLOQUE

Durante el Taller de la Región Norte, y en el Campo deActuación del Desarrollo de la Oferta se plantearon 5grandes Ideas Fuerza, con sus respectivos Encuadres Pro-gramáticos y Proyectos Preidentificados (Ver Planilla 1):

- Idea Fuerza 2.1 ”Norte Argentino, más de 10000 añosde historia, tradición y cultura viva”

- Idea Fuerza 2.2 “Diversos paisajes, historia común, todoel año, a su alcance”

- Idea Fuerza 2.3 “Entes regionales para la planificaciónturística”

- Idea Fuerza 2.4 “Oferta inclusiva y equitativa”- Idea Fuerza 2.5 “Circuitos turísticos integrados”

- La Idea Fuerza ”Norte Argentino: más de 10000 años de historia,tradición y cultura viva” se consolida, así como su EncuadreProgramático “Puesta en valor de los recursos patrimo-niales culturales -tangibles e intangibles - y las culturasvivas”. En cuanto a los Proyectos Preidentificados quecomponen este Encuadre Programático, en cambio, del 1al 6 (según la Planilla 1) se consideran absolutamenteconsistentes y pertinentes, mientras del 7 al 15 de lamisma Planilla, se considera más pertinente considerar-los como Subproyectos Preidentificados integrados delProyecto Preidentificado 2.3.1.2 “Desarrollo/estímulo de cir-cuitos turísticos” de la Planilla 2.

- La Idea Fuerza 2.2 “Diversidad de paisajes, historia común, todoel año, a su alcance” se considera sumamente pertinente alDesarrollo de la Oferta y sólo se ajusta el nombre a “Di-versos paisajes, todo el año, a su alcance” para evitarsuperposiciones con la Idea Fuerza anterior.

La misma se operativiza a través de un (aquí no haycambios) “Programa de conservación y puesta en valordel paisaje y los recursos patrimoniales naturales” y de4 Proyectos Preidentificados, a saber:

- “Mejora de la Calidad ambiental”,- “Adecuación y control de espacios naturales y senderos interpretativos”

(ver como a partir de el análisis de consistencia, se

Para el desarrollo de la oferta:han unido los Proyectos Preidentificados 2.2.1.2 y2.2.1.4 según la numeración de la Planilla 1),

- “Creación de nuevas áreas protegidas”, y- “Creación de una Red de Reservas”

- La Idea Fuerza 2.3 “Entes regionales para la planificación turísti-ca”, se considera una Idea que transciende al Desarrollode la Oferta, aunque surgiera como tal con claridad enéste, así como trasciende a los demás Campos de Actua-ción y por lo tanto, pasa a considerarse una Idea Fuerzadel Campo de Actuación que denominamos “Organiza-ción y Gestión General”. De la misma manera, su Encua-dre Programático 2.3.1 denominado “Programa de inte-gración de la Región Norte Argentino y su organización”(y sus respectivos Proyectos Preidentificados) pasan tam-bién a formar parte de dicho Campo de Actuación.

- Las Ideas Fuerza 2.4 y 2.5 de la Planilla 1 se consideranque pueden unirse o subsumirse entre sí, en una nuevaIdea Fuerza que las refleje a ambas, denominada ”Circui-tos turísticos integrados para una oferta inclusiva y equitativa” en laPlanilla 2 (de hecho compartían un único EncuadreProgramático y 5 Proyectos Preidentificados)

En la Planilla 2, entonces, esta Idea Fuerza (ahoraI.F.2.3), se concretiza a través de un Encuadre Programáticodenominado “Mejora, consolidación, diversificación y desarrollo dela oferta turística tradicional y complementaria”, y de 4 de los 5Proyectos Preidentificados originales:

- Creación de la Red de Turismo Cultural del Norte,- Desarrollo/estímulo de circuitos turísticos integrados,- Desarrollo/estímulo de nuevos productos turísticos no tradicionales; y- Proyecto de Mejora de la infraestructura básica y de los servicios

públicos

El único Proyecto Preidentificado de este Campo deActuación que pasa al Campo de Inversiones y Formasde Financiamiento Público-Privadas en la Planilla 2, esel de “Promoción del asociativismo empresarial“ (fundamental-mente orientado a microemprendimientos y PYMES).

1

Page 63: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 2 //

En el Taller del Norte se propusieron 4 Ideas Fuerza.

A partir de un análisis de consistencia y pertinencia,se consideró que la Idea Fuerza “En turismo, concertar es laclave” (y sus Proyectos Preidentificados) quedarasubsumida en la Idea Fuerza “El Turismo se equipa paraapoyar proyectos sustentables”, pero incorporándole elconcepto de la “concertación” en su contenido e inclusoforma: “El Turismo concerta y se equipa para apoyar proyectossustentables”.

De este modo:- Se mantiene la Idea Fuerza 4.1, como “Turismo invierte tam-

bién su recaudación para crecer”, conteniendo dos EncuadresProgramáticos:

- 4.1.1 un Programa de inversiones prioritarias públicas, y- 4.1.2 un Programa de inversión prioritario privado

Las Ideas Fuerza 2 y 3 de la Planilla 1 se unifican en una Idea

Para la promoción y el marketing:

En este caso, no hay grandes cambios entre la pro-puesta de Ideas fuerza, Encuadres Programáticos y losProyectos Preidentificados de la Planilla 1 y la Planilla 2.

Fundamentalmente el Encuadre Programático (y susrespectivos Proyectos Preidentificados) denominado “Tra-bajo coordinado y en conjunto entre los sectores público y privado” enla Planilla 1, pasa al Campo de Actuación de “Organiza-ción y Gestión General” en la Planilla 2, visto que se tra-ta de un Encuadre Programático más pertinente a esteúltimo y que no sólo se vincula a un objetivo de trabajopara una mejor promoción y marketing.

Otro cambio, de menor relevancia, es la conjunciónde los Proyectos Preidentificados 3.1.4.4 y 3.1.4.5 de la Planilla1, siendo absolutamente complementarios y cercanos,en uno solo, con el nombre de “Plan de concientización dirigidoa la comunidad en general y talleres de sensibilización” (ProyectoPreidentificado 3.1.3.4 de la Planilla 2)

El Encuadre Programático 3.1.5 “Profesionalismo“, se reformulapasando a denominarse “Fortalecimiento del desarrollo profesio-nal del sector” (Encuadre Programático 3.1.4 en la Planilla 2).

Para las inversiones y formas de financiamiento público-privadas:

Fuerza, denominada, “El Turismo concerta y se equipa para apoyarproyectos sustentable” (Idea Fuerza 2 de la Planilla 2). La mismacontiene tres Encuadres Programáticos:

- 4.2.1 un programa de fortalecimiento técnico en proyectossustentables

- 4.2.2 un proyecto de promoción del asociativismo empresarial (fun-damentalmente microemprendimientos y PYMES), y

- 4.2.3 un programa de Incubadora de Proyectos

Por últimoLa Idea Fuerza 3, denominada “Turismo receptivo,negocio exportador”, también se operativiza a través 2 En-cuadres Programáticos:

- 4.3.1 un programa de Asesoramiento para captación de inversiones, y- 4.3.2 un programa de promoción de redes de inversión

Cabe aclarar que en este campo, y durante el taller,no se han identificado Proyectos Preidentificados espe-cíficos, razón por la cual no están aquí mencionados.

Page 64: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 3 //

BLOQUE1BLOQUE

CA 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Conservación del patrimonio edificado

Recuperación patrimonial de los pueblos vallistos

Recuperación de los cascos históricos

Restauración de templos históricos

Recuperación de los recursos culturales artísticos, folcklóricos,tradicionales y gastronómicos

Puesta en escena de los mitos, leyendas y tradiciones religiosas

Creación de nuevas áreas protegidas

Red de Reservas (RB UNESCO, PN, PP, ANP, etc.) Reseva de Biósferade las Yungas, Parque Nacional Calilegua, Parque Nacional Baritú,Parque Nacional El Rey, etc.

2.1.1.1

2.1.1.2

2.1.1.3

2.1.1.4

2.1.1.5

2.1.1.6

2.2.1.1

2.2.1.2

2.2.1.3

2.2.1.4

2.3.1.1

2.3.1.2

8.578.578.578.578.57

12.7712.7712.7712.7712.77

21.0321.0321.0321.0321.03

Mejora de la calidad ambiental (definición de la capacidad de carga delos espacios turísticos) Ej.: Quebrada de Humahuaca

Adecuación y control de espacios naturales y senderos interpretativos

2.3.1.3

2.3.1.4

Red de Turismo Cultural del Norte

Desarrollo / Estímulo de Circuitos turísticos integrados (circuitosarqueológicos, ruta geológico-minera, ruta de los sabores típicos, etc.)

Desarrollo / Estímulo de nuevos productos turísticos no tradicionales

Proyecto de mejora de la infraestructura básica y de los serviciospúblicos (Señalización, Redes viales, Espacios verdes)

Programa de conservación y puesta en valordel paisaje y los recursos patrimonialesnaturales

2.2.12.2 Diversos paisajes, todo el año,a su alcance

2.3 Circuitos turísticos integrados parauna oferta inclusiva y equitativa

Programa de mejora, consolidación,diversificación y desarrollo de la ofertaturística tradicional y complementaria

2.3.1

2.1Norte Argentino: Más de 10000años de historia, tradición ycultura viva

2.1.1Programa de puesta en valor de los recursospatrimoniales culturales (tangibles eintangibles) y las culturas vivas

CA 1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

1.1 El Norte continuamente mejora

1.1.1

1.1.2

Programa de atención al turista

Centro Regional de Capacitación en Sistemasde Gestión de Calidad (SGC)

Capacitación a Informantes Turísticos y personal de contacto

Fortalecimiento técnico de SECTUR para la implementación del mode-lo de SGC y del Premio Nacional a la Calidad a Provincias y MunicipiosSensibilización en temas de calidad para la comunidad en generalCapacitación a formadores en principios y Sistemas de Gestión deCalidadTalleres interuniversitarios para el análisis e investigación de modelosde certificación internacionales

Diseño de manuales de buenas prácticas a través de talleres

1.1.1.1

1.1.2.1

1.1.2.2

1.1.2.3

1.1.2.4

1.1.2.534.8534.8534.8534.8534.85

Planilla 2 o Lista ajustada

1

Page 65: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 4 //

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

CA 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

3.1.1 Programa de eficiencia en la información ycomunicación

3.1 Norte Argentino, modelo depromoción turística

39.6139.6139.6139.6139.61

3.1.2

3.1.3

3.1.4

Integración regional en base a Productos yDestinos

Programa de Concientización turística

Fortalecimiento del desarrollo profesionaldel sector

CA 5 - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

5.1 Ente regional para la planificaciónturística

5.1.1 Programa de integración de la región NorteArgentino y su organización

38.4138.4138.4138.4138.41

5.1.2 Trabajo coordinado y en conjunto entre lossectores público y privado

CA 4 - INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

4.1

4.2

Turismo invierte también surecaudación para crecer

Turismo concerta y se equipa paraapoyar proyectos sustentables

31.9331.9331.9331.9331.93

25.4625.4625.4625.4625.46

22.8122.8122.8122.8122.81

Turismo receptivo, negocioexportador

4.3

Plan de Promoción Nacional5.1.2.3

Difusión y promoción del efecto multiplicador y los beneficios econó-micos y sociales que trae el turismo entre los sectores empresarios5.1.2.2

Normativa que incentive la confomación de entidades mixtas y decampañas de promoción con alta participación de empresas privadas5.1.2.1

Red de Municipios turísticos5.1.1.3

Programa de hermanamiento de ciudades5.1.1.2

Articulación intersectorial en distintos niveles de organización y/otoma de decisiones5.1.1.1

4.3.1Programa de asesoramiento para captaciónde inversiones

4.2.3 Incubadora de proyectos

4.2.2Proyecto de promoción del asociativismoempresarial (fundamentalmente microem-prendimientos y PYMES)

4.2.1 Programa de fortalecimiento técnico enproyectos sutentables

4.1.2 Programa de inversión prioritario privado

Programa de inversiones priotitarias públicas4.1.1

3.1.4.3Convenios de colaboración entre los diferentes sectores para mejorarla curricula de los institutos de enseñanza y formación turística y quese adapten mejor a las necesidades del medio

3.1.4.2 Incentivo a participar en premios / procesos por la mejora de la calidad

Incentivo a la mayor inclusión de profesionales en la función pública yen el sector privado

3.1.3.5 Campañas publicitarias

3.1.3.4 Plan de concientización dirigido a la Comunidad en general y talleresde sensibilización

3.1.3.3 Plan de incentivo de profesionales en la función pública

3.1.3.2 Cursos de formación en gestión pública del turismo

3.1.3.1 Convenios con los organismos de educación para comenzar a concien-tizar desde la escuela primaria

3.1.2.3Trabajo coordinado en la organización de viajes de familiarización yFam Press a nivel nacional e internacional para fortalecer los diferen-tes productos

3.1.2.2 Diseñar un cronograma de participación en ferias

Establecer planes de marketing y comunicación por Microregiones ypor Productos3.1.2.1

Plan de difusión continua de las cifras obtenidas3.1.1.6

Elaboración de informes de mercados actuales y potenciales3.1.1.5

Implementación de estudios cualitativos de la demanda en lasrepresentaciones argentinas en el exterior3.1.1.4

Campañas de difusión y concientización sobre la importancia de laCST para el sector público y privado3.1.1.3

Unificación de métodos de recolección de información sobre lademanda entre los organismos públicos3.1.1.2

Cursos de capacitación al personal de migraciones3.1.1.1

4.3.2 Programa de promoción de redes de inversión

3.1.4.1

Page 66: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 5 //

BLOQUE1BLOQUE

Cada una de las Ideas Fuerza fue valorada (ver Gráfi-cos 1 a 5) de manera de reconocer su importancia relati-va, lo cual a la hora de definir las Estrategias del Plan setornará fundamental.

A continuación se explicará la metodología a través de la cual seha realizado dicha valoración.

Como puede apreciarse en este apartado, se analizóel nivel de las Ideas Fuerza propuestas, Encuadres Pro-gramáticos y Proyectos Preidentificados, como así tam-bién el de los Conflictos y Potencialidades identificados,los Subsistemas Decisores (o Conflictos más alterantes)y los Temas Generadores (o Potencialidades másalterantes), ya que las Ideas Fuerza surgen de éstos ydeben, por lo tanto, ser capaces de responder también adichos Subsistemas Decisores y Temas Generadores.

Es decir, se realizó un proceso detallado de análisispara evaluar si durante el Taller se habían consideradotodos los Subsistemas Decisores y Temas Generadoresrelevantes.

¿Por qué este nivel de detalle metodológico es esencial antesde cualquier valoración?

Porque la existencia de dos Ideas Fuerza que transmi-ten la misma idea pero están expresadas de diferentemanera, pueden significar, a la hora de la valoración, rei-teraciones que podrían llevar a equívocos o tal vez a so-brevalorar un tema. Lo mismo sucedería en el caso deTemas Generadores iguales en contenido, pero expresa-dos de forma sutilmente diferente; y es válido tambiénpara el caso de los Subsistemas Decisores.

Asimismo se analizó si todas las Ideas Fuerza construi-das en el Taller “contenían” o daban respuesta a los Sub-sistemas Decisores y Temas Generadores identificadoscomo prioritarios, o si, en cambio, existían conflictos im-portantes que, por el propio proceso intenso (pero tam-bién intensivo en el tiempo y de búsqueda de síntesis yconsensos) del trabajo participativo en Taller, se hubieranminimizado o no considerado.

En los casos necesarios, se han generado ajustes: enalgunos casos, incorporando Subsistemas Decisores queno habían sido quizás lo suficientemente analizados en suimportancia como conflictos realmente críticos y que ne-cesitaran ser resueltos; y en otros casos, incorporandoTemas Generadores que, de igual modo, se habían subes-timado en su importancia para potenciar los cambios ne-cesarios para el logro de un mayor desarrollo turístico.

Luego de este análisis exhaustivo, recién se conside-ró válido el proceso de valorización de las Ideas Fuerza.

¿De dónde surge el valor de la Idea Fuerza?

El valor de la misma es la resultante de la suma total delos valores de los Temas Generadores sobre los cuales seconstruye, y de los Subsistemas Decisores que resuelve.

Para comprender mejor esta metodología, ver para cadaCampo de Actuación e Idea Fuerza los Gráficos 1 a 5 adjun-tos, denominados “Ajuste y Valoración de Ideas Fuerza”.

Como puede verse, en algunos casos una Idea Fuerzano sólo resuelve Subsistemas Decisores de su propioCampo de Actuación sino de otros. Desde ya, el caso máselocuente es el caso de las Ideas Fuerza del Campo deActuación de “Organización y Gestión General”, ya quees nuevo y trasciende a los restantes Campos de Actua-ción (ver B.1.1 y B.2).

// B.1.2 - Valoración de las Ideas Fuerza

1

Page 67: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 6 //

Gráfico 2: Desarrollo de la Oferta

Ajuste y valoración de las Ideas Fuerza

Gráfico 1: Gestión de la Calidad

Page 68: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 7 //

BLOQUE1BLOQUE

Gráfico 3: Promoción y Marketing

Gráfico 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

1

Page 69: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 8 //

Gráfico 5: Organización y Gestión General

Referencias:

CA: Campo de ActuaciónIF: Idea FuerzaGC: Gestión de la CalidadDO: Desarrollo de la OfertaPM: Promoción y MarketingIFF: Inversiones y Formas de Financiamiento

Público-Privadas

Page 70: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 6 9 //

BLOQUE1BLOQUE

Formación de conjuntos y cadenascausales. Mapa conceptual

// B.2

En el análisis de consistencia y pertinencia de los re-sultados obtenidos en el Taller, y a través de su ajuste overificación mediante los Gráficos 1 a 5 realizado en elcapítulo B.1 (que llevó al paso de la Planilla 1 a la Plani-lla 2), fue posible obtener un panorama más sistémico yclaro de la formación de conjuntos articulados, que aquelque pudo generarse en el Taller Participativo, pero limi-tado por el escaso tiempo disponible.

A los fines de una presentación más ordenada de loproducido en el mismo, se construyó la Planilla 3, dondese han intentado ordenar las Ideas Fuerza, Estrategias,Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados másrecomendables para la Región Norte.

En esta planilla se reconocieron dos grandes gruposde Ideas Fuerza:

- aquellas de carácter federal, es decir, que son solicitudeso recomendaciones que desde el nivel regional se hacena la SECTUR;

- aquellas de carácter regional, es decir, que la propia re-gión se propone para sí misma.

Nota: no debe olvidarse que todos estos Anexos Regionales son sólolíneas de base o lineamientos estratégicos que desde la SECTUR se devuel-ven a las regiones y que fueron elaborados a partir de la sistematización delos talleres.

El Mapa Conceptual como instrumento estratégicoy metodológico

La mencionada Planilla 3, que se adjunta a continua-ción (Ver páginas 77 a 80), fue ultimada con el apoyo dereflexión y sistematización que ofrecen los Mapas Con-ceptuales. Éstos se grafican a través de cadenas causales(es decir, causas que generan efectos y su retroalimenta-ción) y forman conjuntos, que ayudan a verificar lainterrelación entre los distintos componentes y eventual-mente producir modificaciones en ellos, para un ajustedefinitivo de sus contenidos.

En el caso de la Región Norte (Ver Mapa Conceptual ad-junto) existen seis Ideas Fuerza Federales:

- I.F.A1 “Apoyo federal a las articulaciones regionales”. A finde garantizar y articular las instancias propuestas encada región.

- I.F.A2 “Mejora de la conectividad”. Se trata de iniciativas oideas que fueron sugeridas por distintos campos de ac-tuación del Taller Regional, y que aquí se articulan des-de una mirada más sistémica.

- I.F. A3 “Nuestra fuerza es nuestra diversidad”. Esta Idea Fuer-za proviene del Campo de Actuación de Promoción y Marke-ting, pero se consideró de carácter federal, pues así fuepropuesta desde un comienzo por los participantes.

Se propone operativizarla como Estrategia:E.A3.1: “Desarrollar un plan integrado de promoción turística federal”.Supone, para los participantes del Taller, que la

SECTUR desarrolle una estrategia de promoción integra-da de productos y destinos de todo el país, y no sólo deaquellos más consolidados o de mayor demanda, y almismo tiempo diversificada, es decir, teniendo en cuen-ta las identidades de cada región, reflejadas en algunosproductos específicos muy característicos, o en algunassubmarcas que se están empezando a trabajar a nivel decada una de ellas.

Implica, por lo tanto, la formulación e implementaciónde un Encuadre Programático E.P.A3.1.1- “Plan de PromociónTurística Federal”.

Se han preidentificado 6 Proyectos:P.P.A3.1.1- Cursos de capacitación al personal de mi-

graciones.P.P.A3.1.2- Unificación de métodos de recolección de infor-

mación sobre la demanda entre los organismos públicos.P.P.A3.1.3- Campañas de difusión y concientización sobre

la importancia de la Cuenta Satélite de Turismo parael sector público y privado.

P.P.A3.1.4- Implementación de estudios cualitativos de la de-manda en las representaciones argentinas en el exterior.

P.P.A3.1.5- Elaboración de informes de mercados actualesy potenciales.

P.P.A3.1.6- Plan de difusión continua de las cifras obtenidas.

1

Page 71: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 0 //

- I.F. A4- “Turismo invierte también su recaudación para crecer”.Esta Idea Fuerza surgió del Campo de Actuación de In-versiones y Formas de Financiamiento público-privadas,pero desde un comienzo se planteó como un pedido alnivel federal, específicamente a la SECTUR, en la bús-queda de estrategias más equitativas para el sector, quesupongan que una mayor parte de lo recaudado por elmismo, se reinvierta en él.

Propone como Estrategia: E.A4.1- “Desarrollar un sistemade promoción y financiamiento de inversiones”, a través de dosEncuadres Programáticos:

E.P.A4.1.1- Inversiones prioritarias públicas. Plantea el desa-rrollo de un sistema de promoción y financiamiento deinversiones públicas, superador de la “asignación pre-supuestaria” corriente, por lo que está fuertemente vin-culado con todas las acciones de planificación que de-ben realizar los estados municipales, provinciales y elnacional, y consecuentemente con sus sistemas depriorización de inversiones públicas, especialmente enla creación de condiciones favorables para el desarrollode la oferta, sin excluir la necesidad de inversión en lasacciones complementarias de capacitación y avances enlos SGC.

Pero para una actuación más integral, el EncuadreProgramático deberá considerar una fuerte articulacióncon las energías provenientes del sector privado.

E.P.A4.1.2- Inversiones prioritarias privadas. Apunta a la ge-neración de condiciones para movilizar y viabilizar las in-versiones privadas en proyectos de interés turístico regio-nal (público y privado); el mismo es parte integrante de unSistema de Promoción y Financiamiento de Inversiones.

Este Encuadre Programático tiene fuerte vinculacióncon las acciones del Ente Regional de Planificación Tu-rística, en la línea de trabajo coordinada entre los secto-res públicos y privados.

En aquellos casos (como éste) en los cuales duranteel Taller no se llegó a preidentificar Proyectos, no se re-gistran y se deja a consideración de las regiones su aná-lisis y posterior definición.

- I.F.A5- “Turismo receptivo, negocio exportador”. Esta Idea Fuer-za hace alusión a la oportunidad que significa hoy, dado eltipo de cambio favorable, el turismo receptivo para la cap-tación de divisas y, al mismo tiempo para como “negocioexportador”: exportación de experiencias vividas, exporta-ción de sensaciones, exportación de productos a través delas compras que los turistas hacen en nuestro país, etc.

Para incentivar entonces aún más el turismo recepti-vo, se propone como Estrategia:

E.A5.1- “Promover fuentes de financiamiento para nuevos produc-tos y atractivos dirigidos a la demanda internacional”, a fin de bus-car todas las fuentes de financiamiento posibles (nacio-nal, internacional, de la cooperación internacional, yasean públicas y/o privadas).

Se propone operativizarla a través de dos EncuadresProgramáticos:

E.P.A5.1.1- “Programa de Asesoramiento para captación de inver-siones”. Propone desarrollar líneas de asesoramiento res-pecto de las necesidades de la demanda especialmenteinternacional para la captación de inversiones, de modode fortalecer técnicamente a las regiones en este tema.

E.P.A5.1.2- “Diseño de herramientas de financiamiento no convencio-nal”. Apunta a la reorganización y ampliación de la estrate-gia de promoción de inversiones, con el fin de facilitar larealización de proyectos de índole privada, a través de laconexión entre proyectistas e inversores extranjeros.

También promueve la coordinación con programas si-milares, existentes en el Estado nacional, lo cual permi-te racionalizar recursos y potenciar resultados.

La promoción de fuentes de financiamiento para desa-rrollar productos y atractivos turísticos dirigidos a la deman-da internacional requiere como complemento al EncuadreProgramático de asesoramiento para captación de inversio-nes, el diseño de herramientas de financiamiento no con-vencional como fondos fiduciarios, fondos especiales, etc.

En este caso al igual que en la Idea Fuerza A4, comodurante el Taller no se llegó a preidentificar Proyectos,queda a consideración de las regiones su análisis y pos-terior definición.

- I.F.A6 “Turismo interno, redistribuidor de la riqueza”. Esta IdeaFuerza, como la A1 y la A2, fue sugerida por la Comisiónde Trabajo Regional del Norte.

Se considera importante revalorar el rol del turismointerno como redistribuidor de la riqueza, aunque, tam-bién en este caso, debido a que durante el Taller no sellegó a preidentificar Proyectos, sugiere en las regionessu análisis y posterior definición.

En cuanto a las Ideas Fuerza Regionales, la Idea Fuerza1, “Ente regional para la planificación turística”, pone de manifies-to el interés de crear una instancia institucional de articu-lación regional para la planificación integral turística. Sepropone operativizarla a través de una Estrategia básica:

E.1.1- Crear un Ente regional de Planificación turística sustentable(mixto público-privado). La propuesta surge de la identifica-ción en el mismo Taller de algunos Conflictos importantes,tales como la falta de visión regional del turismo comofactor estratégico de desarrollo, debido quizás a una

Page 72: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 1 //

BLOQUE1BLOQUE

subvaloración del turismo como actividad dinamizadora dela economía tanto a nivel de la comunidad en general comode los sectores públicos y privados de algunas provinciasque conforman la región y, por consiguiente, de la falta deuna planificación estratégica turística regional.

A partir de este reconocimiento, se propone crear unEnte Regional de Planificación Turística Sustentable, decarácter mixto (público-privado), cuya función sea no sólola promoción integrada, sino la planificación y puesta envalor de la oferta, la mejora de la calidad y la promociónde las inversiones.

Para operativizarla, se proponen dos Encuadres Pro-gramáticos:

E.P.1.1.1- “Programa de Integración de la Región Norte Argentino ysu organización”. Porque cuando se piensa en estrategiasde promoción, de desarrollo de la oferta, de inversioneso de la calidad,no se puede pensar sectorialmente ojurisdiccionalmente, sino en forma integrada.

Para ello se sugiere trabajar coordinadamente todaslas provincias a través de una organización regional, decarácter público-privada.

Estos conceptos pueden ser operados a través de lossiguientes Proyectos Preidentificados:

P.P.1.1.1.1- Proyecto de creación de un ente regional.P.P.1.1.1.2- Programa de hermanamiento de ciudades.P.P.1.1.1.3- Red de Municipios Turísticos.

E.P.1.1.2- “Trabajo coordinado y en conjunto entre los sectorespúblicos y privados”. El objetivo de este Encuadre Programá-tico está absolutamente vinculado a los conceptos an-tes vertidos y a los objetivos antes esbozados.

Para el pleno logro de la planificación turística sus-tentable es necesario avanzar en las estrategias deconcertación público-privadas. Ello implica que paraoptimizar los recursos y lograr acciones más eficaces esmenester realizar un gran esfuerzo de coordinación, endiferentes niveles y ámbitos local, provincial y nacional.

Es importante generar los convenios amplios y especí-ficos que incentiven el trabajo conjunto de entes privadosy públicos y también promover e implementar metodologíassistemáticas de talleres entre los organismos públicos paracoordinar las diferentes acciones de planificación.

Se plantea el trabajo sobre los siguientes ProyectosPreidentificados:

P.P.1.1.2.1- Normativa que incentive la conformación deentidades mixtas y de campañas de promoción conalta participación de empresas privadas.

P.P.1.1.2.2- Difusión y promoción del efecto multiplicadory los beneficios económicos y sociales que trae el tu-rismo entre los sectores empresarios.

La Idea Fuerza 2 se refiere al Campo de Actuación de De-sarrollo de la Oferta, y se denomina “Norte Argentino: más de10000 años de historia, tradición y cultura viva”, reconociendo lasgrandes potencialidades que desde la oferta ofrece la re-gión: la existencia de una identidad cultural común aun-que con rasgos diferenciados en su interior, la relevanciade las culturas aborígenes, la diversidad y singularidadde su patrimonio cultural tangible e intangible, sus mitos,leyendas, tradiciones y fiestas.

Esta Idea Fuerza se operativiza a través de una Estrategia:E.2.1- “Promover el fortalecimiento del patrimonio cultural como

producto dinamizador del turismo en la región”, para fortalecereste atractivo singular y fuertemente vinculado a la iden-tidad e imagen de la región.

La Estrategia 2.1 se concreta a través de un EncuadreProgramático:

E.P.2.1.1- Programa de Puesta en valor de los recursos patrimo-niales culturales (tangibles e intangibles) y las culturas vivas. La pre-sencia en la región de innumerables vestigios de hechosde la historia argentina y latinoamericana, la conserva-ción de las tradiciones indígenas y su relevanciaindiscutida como grupos de cultura ancestral, son sig-nos del valor patrimonial cultural tangible e intangiblede la región, de esa cultura “viva”, que constituye sinduda un factor de atracción de la región.

Se propone fortalecer este patrimonio cultural como fac-tor dinamizador del turismo en la región, a través del desa-rrollo y puesta en valor de la innumerable cantidad y cali-dad de recursos patrimoniales culturales tangibles eintangibles existentes, a través de la incorporación de lascomunidades locales en la planificación turística regional,y a través de líneas precisas de proyectos de conservacióny preservación de sus valores, a los fines de poder fundaren ellos una vasta cantidad de productos turísticos.

Se han preidentificado 6 Proyectos:P.P.2.1.1.1- Conservación del patrimonio edificado.P.P.2.1.1.2- Recuperación patrimonial de los pueblos vallistos.P.P.2.1.1.3- Recuperación de los cascos históricosP.P.2.1.1.4- Restauración de templos históricos.P.P.2.1.1.5- Recuperación de los recursos culturales artís-

ticos, folclóricos, tradicionales y gastronómicos.P.P.2.1.1.6- Puesta en escena de los mitos, leyendas y tra-

diciones religiosas.

Ese fortalecimiento del desarrollo de la oferta cultu-ral se complementa con la Idea Fuerza 3: “Diversos paisajes,todo el año, a su alcance”, que se cristaliza inmediatamenteen una Estrategia:

1

Page 73: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 2 //

E.3.1- “Promover el fortalecimiento del patrimonio natural comoproducto dinamizador del turismo en la región”, para fortalecereste atractivo que también distingue a la región peropor su diversidad.

La Estrategia 3.1 se concreta a través de un EncuadreProgramático. E.P.3.1.1- Programa de conservación y puesta envalor del paisaje y los recursos patrimoniales naturales.

El desarrollo de este Encuadre Programático encon-trará una gran riqueza de contenidos para su puesta envalor como paso principal en dirección al desarrollo deproductos turísticos que cubrirán demandas de activida-des a lo largo de todo el año.

La gran riqueza paisajística de la región (altiplano, sel-va montaña, sistemas montañosos de importantes picos,valles a gran altura y quebradas, cambiantes y pedrego-sos ríos, y también salares), todos variados paisajes natu-rales que se complementan con notables grupos cultura-les como el Parque de los Menhires, embalses y los siste-mas de regadío catamarqueños, el Tren de las Nubes, entreotros. Importantes conjuntos se asocian a la riqueza de supatrimonio arquitectónico vinculado a destacados expo-nentes de la colonización de Argentina, Bolivia y Perú,además de deliciosos núcleos como Tilcara o Purmamarca.

Todo este conjunto requiere ajustes para su puesta envalor y se han preidentificado diversos Proyectos con elobjetivo de promover el fortalecimiento del patrimoniocultural como factor dinamizador del turismo en la región:

P.P.3.1.1.1- Mejora de la calidad ambiental (definición dela capacidad de carga de los espacios turísticos) (Ej.Quebrada de Humahuaca).

P.P.3.1.1.2- Adecuación y control de espacios naturales ysenderos interpretativos

P.P.3.1.1.3- Creación de nuevas áreas protegidas.P.P.3.1.1.4- Red de Reservas (que incluya las Reservas de

Biosfera de la UNESCO, Parques Nacionales y Provin-ciales, Áreas Naturales Protegidas, etc.) existentes enla región; como por ejemplo la Reserva de Biosfera deLas Yungas, el Parque Nacional Calilegua, el ParqueNacional Baritú, el Parque Nacional El Rey, entre otros.

La Idea Fuerza 4, “Circuitos integrados para una oferta inclusiva yequitativa” apunta precisamente a potenciar toda la diver-sidad y complementariedad de la Región, incluyendo susatractivos naturales y culturales, y promoviendo la articu-lación de dichos atractivos en la creación de circuitosintegrados, con el objetivo de promover una oferta inclusiva(que incorpore a las comunidades locales en el diseño ygestión de la oferta) y equitativa (social y territorial).

Se propone para ello la siguiente Estrategia:

E.4.1- “Estimular el desarrollo de circuitos integrados y la diversi-ficación de productos”

Esta Estrategia cuenta con dos Encuadres Programáticos:

E.P.4.1.1- Programa de mejora, consolidación, diversificación y de-sarrollo de la oferta turística tradicional y complementaria. Este En-cuadre Programático surge de evidenciar la necesidadde mejoras en muchos de los atractivos turísticos de la re-gión, así como también en muchos casos la falta de conso-lidación de algunos productos menos tradicionales, de modode propender a la diversificación y complementariedad dela oferta.

Los Encuadres Programáticos antes mencionados, refe-ridos a la conservación y puesta en valor de los recursosnaturales y culturales tangibles e intangibles) son comple-mentarios; es por ello que se propone su operación a partirde la identificación de los hechos relevantes del territorio yde la comunidad regional con vistas al mejoramiento, con-solidación, diversificación y desarrollo de nuevos produc-tos turísticos. El fin es la identificación de recorridos y cir-cuitos integrados con vistas a aumentar la permanencia enla zona y a sostener una demanda no estacional.

En este sentido se propone reforzar la oferta turísticatradicional de la región con productos complementariosexpresados en los siguientes Proyectos Preidentificados:

P.P. 4.1.1.1- Red de turismo cultural del NorteP.P. 4.1.1.2- Desarrollo / estímulo de circuitos turísticos

integrados (circuitos arqueológicos, ruta geológico-minera, ruta de los sabores típicos, etc.)

P.P. 4.1.1.3- Desarrollo / estímulo de nuevos productos tu-rísticos no tradicionales

E.P.4.1.2- Programa de mejora de infraestructura básica y deservicios públicos (señalización, redes viales, espacios verdes, etc.).Para el pleno impulso tanto de los Encuadres Programá-ticos de puesta en valor de los recursos naturales y cul-turales como del desarrollo de productos turísticos, es ne-cesario mejorar las condiciones de infraestructura básicay de servicios públicos vinculados a la actividad, directa oindirectamente. Esto conllevará la mejora de la accesibili-dad desde otras regiones, con el incremento de más ymejores redes, calidad y cantidad de transporte públicode pasajeros, mejoras en la oferta de transporte local engeneral, buena frecuencia hacia los sitios incluidos en loscircuitos actuales y a desarrollar; así como mejoras en laseñalización y cuidado de espacios públicos (incluidos losespacios verdes), mejoramiento de las unidades de infor-mación turística y centros de interpretación entre otros.

Esto requerirá de una importante convergencia de in-tereses públicos y privados (nacionales, provinciales,municipales) y además de la propia comunidadinvolucrada que deberá aportar la conciencia sobre lavocación turística de la región hacia el mantenimientode los logros del Encuadre Programático y su sosteni-miento en el tiempo.

Page 74: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 3 //

BLOQUE1BLOQUE

También en este caso, como en el de otras Ideas Fuer-za, debido a que durante el Taller no se llegó apreidentificar Proyectos, se deja a libertad de las regio-nes su análisis y posterior definición.

El desarrollo de la oferta está absolutamente asocia-do a la mejora de la calidad de la misma, por lo tanto, laIdea Fuerza 5 es: “El Norte continuamente mejora”.

Esta Idea Fuerza se enfoca en el concepto de la gestiónintegral de la calidad, como proceso de mejora continuaaplicable a todos los componentes que integran la ofertade un destino turístico, desde los servicios que se ofrecenal turista, tanto públicos como privados, incluyendo la ges-tión del patrimonio natural y cultural de la Región.

Para ello, se plantean tres Estrategias:

E.5.1- “Crear un ámbito de capacitación turística continua”.Que apunte a formar directa e indirectamente en el

campo de la mejora y gestión de la calidad a los sectorespúblico y privado y a la comunidad en general. La forma-ción o capacitación está dirigida a los prestadores deservicios turísticos y a los funcionarios del sector públi-co, incluyendo la formación de formadores y estratégi-camente a la formación de líderes, de modo que éstostransmitan lo aprendido dentro de sus propias institu-ciones, organizaciones, empresas, etc.

Esta Estrategia cuenta con tres Encuadres Programáticos:

E.P.5.1.1- Centro Regional de Capacitación Turística. Reconocien-do la importancia de las necesidades regionales que ema-nan del listado de conflictos referidos a este campo deactuación (tales como la capacitación insuficiente parael personal de contacto, el desconocimiento de los em-presarios y de los funcionarios de las ventajas deimplementar sistemas de gestión de calidad, entre losmás destacados), el presente programa propone la crea-ción de un ámbito de capacitación turística continua ex-presado en la creación de un Centro Regional de Capaci-tación con la finalidad de sostener un mejoramiento con-tinuo de las condiciones de desarrollo de la actividadturística, para lo cual se han preidentificado en principiolos siguientes Proyectos:

P.P.5.1.1.1- Capacitación a informantes turísticos y perso-nal de contacto.

P.P.5.1.1.2- Fortalecimiento técnico de SECTUR para laimplementación del modelo de Sistema de Gestión dela Calidad y del Premio Nacional a la Calidad a Pro-vincias y Municipios.

P.P.5.1.1.3- Sensibilización en temas de calidad para lacomunidad en general.

P.P.5.1.1.4- Capacitación a formadores en principios y Sis-temas de Gestión de la Calidad.

P.P.5.1.1.5- Talleres Interuniversitarios para el análisis einvestigación de modelos de gestión integral de cali-dad aplicables a destinos turísticos, reconocidos anivel internacional.

P.P.5.1.1.6- Diseño de manuales de buenas practicas a tra-vés de talleres sectoriales (agencias receptivas, alo-jamientos, gastronomía, etc.

E.5.2- “Promover la concientización turística”.Para operativizarlo se propone el siguiente Encuadre

Programático:

E.P.5.2.1.- Programa de concientización turística. Propone, através de la concientización turística, canalizar las ex-pectativas de la sociedad respecto de los beneficios dela actividad turística receptiva y tiende a promover pau-tas de comportamiento y actitud necesarias en lainteracción diaria con el turista. La sensibilización co-munitaria que se propone desarrollar, se complementacon la profesionalización de la actividad, propuesta enel encuadre programático específico.

El Encuadre Programático estará dirigido a la concienti-zación de la dirigencia pública y privada, en relación a lanecesidad de continuidad en las políticas de promoción, y ala comunidad en general, sobre la importancia social y eco-nómica del turismo. El programa es particularmente rele-vante ya que contribuirá a mejorar la calidad de la informa-ción de la Demanda y la Oferta, de modo de superar lasactuales condiciones en las que se realizan las estrategiasde promoción y el diseño de planes de marketing.

En relación con los contenidos mencionados anterior-mente se han preidentificado los siguientes Proyectos:P.P.5.2.1.1- Convenios con los organismos de educación para

comenzar a concientizar desde la escuela primaria.P.P.5.2.1.2- Cursos de formación en gestión pública del

turismo.P.P.5.2.1.3- Plan de incentivos para profesionales en la

función publica.

E.5.3- “Estimular el fortalecimiento del desarrollo profesional delsector”. Para ponerlo en marcha se propone el siguienteEncuadre Programático:

E.P.5.3.1- Fortalecimiento del desarrollo profesional del sector. Elpresente Encuadre Programático propone contribuir al ple-no logro de la Región como Modelo de Promoción Turística.

Es fundamental el conocimiento del producto turísti-co y la conciencia de la unicidad de su valor, para enca-rar con profesionalismo el marketing y la promoción.

El buen desempeño de un profesional en turismo inci-de en forma directa en el turista, desde una buena aten-ción en un hotel, un buen guía bien formado brindando

1

Page 75: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 4 //

información amplia, un estado que acompaña con altaperformance, un empresario capacitado que desarrollaacciones criteriosas hacia el logro de la calidad de laoferta, son factores que aportan a mejorar la competiti-vidad de la región respecto de otros destinos.

Debe estar dirigido a profesionalizar todos los eslabo-nes de la cadena de valor y permitirá aplicar herramientasde promoción en forma eficiente y la utilización de nuevasherramientas como también diseñar y poner en marchacampañas de promoción a nivel regional, nacional e inter-nacional, que permitan lograr los objetivos propuestos yque incluyan a los sectores público y privado.

Para el desarrollo del mencionado Encuadre Progra-mático se prevé profundizar los siguientes Proyectos Prei-dentificados definidos en el Taller:

P.P.5.3.1.1- Incentivo a la mayor inclusión de profesio-nales en la función publica y en el sector privado

P.P.5.3.1.2- Incentivo a participar en premios / proce-sos por la mejora de la calidad

P.P.5.3.1.3- Convenios de colaboración entre los diferen-tes sectores (público, privado y académico) para mejorar lacurrícula de los institutos de enseñanza y formación turísti-ca y que se adapten mejor a las necesidades del medio.

Para encarar una promoción adecuada de la ofertaturística, la región se plantea la Idea Fuerza 6 “Norte Argenti-no; modelo de promoción turística”, intentando a través de laEstrategia y Encuadres Programáticos que a continuaciónse detallan, resolver los Conflictos existentes identifica-dos en el Taller, tales como la falta de conciencia turística,la falta de profundización y sistematización de la oferta yla demanda, los problemas de comunicación y coordina-ción vinculados a la promoción, la necesidad de profundi-zar la capacitación en estrategias de promoción y marke-ting tanto de los sectores público como privados, etc.

Pero al mismo tiempo, algunas Potencialidades detec-tadas auguran un camino de cambios que hay que aprove-char como oportunidades: el crecimiento de la concienti-zación y capacitación en este campo, la tendencia al tra-bajo en conjunto entre los sectores público y privado, laexistencia de la Cuenta Satélite de Turismo, entre otros.

Para transformarse en un “modelo de promoción tu-rística” la Región se plantea una Estrategia:

E.6.1- Desarrollar un Plan de promoción y marketing regional integrado.Se propone avanzar en promociones intersectoriales

conjuntas de modo de disminuir costos, complementar laoferta de productos y profundizar las acciónes de comer-cialización y promoción, de modo de fortalecer una ima-gen común y una estrategia integrada.

Para operativizarla, se propone un Encuadre Programático:

E.P.6.1.1- Integración regional en base a productos y destinos. Pro-pone alimentar un plan de promoción y marketing regionalque contribuya al pleno logro de la Región como Modelode Promoción Turística a nivel nacional.

Para ello se sugiere trabajar coordinadamente con lasáreas de Oferta y de Inversiones de la región y los prota-gonistas del sector privado.

En base a una información más acabada de los mer-cados, se podrán diseñar diferentes productos y enlazardistintos destinos en rutas o circuitos regionales y hastanacionales, que facilitarán la promoción. Estos produc-tos pueden convertirse en submarcas, y además, fortale-cerán en forma homogénea las diferentes regiones ypermitirán un desarrollo turístico más equilibrado.

Al efecto, se preidentificaron los siguientes Proyectos:P.P.6.1.1.1- Establecer planes de marketing y comunica-

ción por microregiones y por productos.P.P.6.1.1.2- Diseñar un cronograma de participación en ferias.P.P.6.1.1.3- Trabajo coordinado en la organización de viajes

de familiarización y fam press a nivel nacional e inter-nacional para fortalecer los diferentes productos.

P.P.6.1.1.4- Plan de concientización dirigido a la comuni-dad en general y talleres de sensibilización.

P.P.6.1.1.5- Campañas publicitarias.

Por último, y para el Campo de Actuación de las Inver-siones y Fuentes de Financiamiento público-privadas, seplantean dos Ideas Fuerza.

- I.F.7: ”Turismo concerta y se equipa para apoyar proyectos sus-tentables”. Supone reconocer la necesidad de trascenderciertos conflictos evidentes en la Región y definidos porlos propios actores/autores en el Taller, tales como: la de-bilidad de la cultura asociativa privada, la discontinuidaden las políticas de inversiones turísticas, la falta de reco-nocimiento del turismo como actividad multiplicadora derecursos y la existencia de pocos proyectos factibles ysustentables por falta de capacitación en su formulación,gestión y monitoreo.

El cambio cultural hacia la concertación que en cam-bio se evidencia, la disponibilidad para promover inver-siones dadas las alternativas que en este sentido tieneel turismo en la Región para expandirse aún más, y laposibilidad de fortalecer técnicamente desde la SECTURa las regiones en la formulación, gestión y monitoreo deproyectos sustentables, son potencialidades que la Re-gión no puede dejar de aprovechar para el logro de susmetas planteadas.

Para cristalizar esta Idea Fuerza la Región se planteauna Estrategia:

E.7.1- Desarrollar estrategias de fortalecimiento técnico y promo-ción a proyectos sustentables (fundamentalmente micro-emprendimien-tos y PyMES).

Page 76: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 5 //

BLOQUE1BLOQUE

Debido a que son especialmente los micro-emprendi-mientos y PyMES, los sectores empresariales con menosacceso a la capacitación en herramientas de formula-ción y gestión de negocios sustentables.

Y para operativizarla, se proponen tres Encuadres Pro-gramáticos:

E.P.7.1.1- Programa de fortalecimiento técnico en proyectossustentables. Parte de la idea de que, para avanzar en laconcertación hacia la concreción de proyectos turísticossustentables, es necesario desarrollar un programa es-pecífico de fortalecimiento técnico en la formulación deestos proyectos.

Este fortalecimiento técnico debe incluir aspectoscomo: criterios de sustentabilidad de la actividad, basesy objetivos del desarrollo sustentable, metodologías deformulación de proyectos, metodologías de evaluaciónde proyectos y de impacto, información sobre legislacióny tipo de incentivos vigentes, etc.

El eje argumental de este Encuadre Programático se sus-tancia en generar herramientas e instancias que faciliten y/o potencien la promoción del asociativismo empresarial.

E.P.7.1.2- Programa de promoción del asociativismo empresarial(fundamentalmente dirigido a micro-emprendimientos y PyMES). Sur-ge de considerar que una de las modalidades de desarro-llar oportunidades para proyectos turísticos sustentables,es la de promover acciones llevadas a cabo de maneracoordinada, destacando el asociativismo de empresas tu-rísticas, superando la actual tendencia cultural de los em-presarios turísticos locales a trabajar aisladamente.

Este modo de generar proyectos, tiene la ventaja deposeer una etapa previa de concertación sobre la detec-ción de los problemas compartidos que dan origen a losmismos, asegurando el recorrido de su ciclo con la menorcantidad de obstáculos e impedimentos, y facilitando quelos empresarios se involucren de modo más pleno.

Así a través de la sumatoria de varias iniciativas deeste tipo, y como efecto, también se avanza hacia el ob-jetivo del desarrollo armónico regional.

E.P.7.1.3- Incubadora de proyectos. Plantea la creación deuna incubadora de proyectos, pues es importante la gene-ración de un ámbito donde las energías provenientes delos esfuerzos privados y públicos se potencien, de modode reducir el riesgo de la inversión inicial tan costosa yorientar los esfuerzos hacia las áreas de interés detecta-das por los estudios de mercado.

Se trata de generar un ámbito en el que los proyectospuedan ser ajustados, operados y monitoreados; con in-vestigación aplicada, generando procesos de transferen-cia metodológica.

Es una forma de planificar las inversiones despejando

los escenarios de actuación y sustanciando los procesosempresariales, a través de herramientas clave, como sonlos bancos de datos, la capacitación de los recursos hu-manos y la formulación y evaluación de proyectos.

En este proceso, con la finalidad de potenciar la activi-dad productiva genuina local, es importante el diseño yaplicación de una metodología apta para la identificaciónde proyectos asociados. La participación de emprendedo-res en ellos, requiere que la destreza de cada uno no seagote sólo en la correcta evaluación de las variables eco-nómicas y financieras de su negocio, sino que es necesa-rio entender que hay que integrar a su estrategia una pro-funda comprensión de los fenómenos políticos, sociales,macroeconómicos, culturales, sicológicos y fisico-ambien-tales que interactúan con sus objetivos y que por lo tantoafectarán la competitividad de su empresa.

Este proceso en la búsqueda de la competitividad de-pende de la aptitud y actitud de los empresarios y de lainfraestructura institucional que permita la organización parala construcción colectiva (para lo que es necesario comple-mentarlo con un programa de capacitación empresarial).

Los proyectos integrados constituyen un sistema deinversión cuando se han identificado varios proyectosparticulares cuyas inversiones son complementarias y laejecución de cada uno potencia recíprocamente el be-neficio del resto, minimizando al mismo tiempo los ries-gos. El desarrollo de un proyecto integrado implica unproceso de transformación en las formas de relación yde abordaje de las cuestiones socioeconómicas y pro-ductivas en las que el desarrollo social es el punto departida del desarrollo económico y esta transformacióncultural debe ser aprendida y aprehendida.

Los microemprendimientos y PyMES suelen ser lossectores más necesitados de los procesos de incubación,es decir, de apoyo en la identificación de un nicho demercado oportuno, su análisis de factibilidad en térmi-nos de preinversión y su desarrollo vinculando todo elproceso del ciclo empresario y de su cadena de valor; yes por ello que se propone hacer énfasis en ellos.

En este caso también, como en el caso de otras IdeasFuerza ya expresadas, como durante el Taller no se llegóa preidentificar Proyectos, se deja a libertad de las re-giones su análisis y posterior definición.

Por sugerencia de la Comisión de Trabajo Regionalse incorporó la I.F. 8- “Turismo promueve inversiones en infra-estructura”.

Se quiere manifestar la importancia de que, desde laSECTUR se promueven este tipo de inversiones que, aun-que no son de su incumbencia directa, tienen gran inci-dencia en el turismo.

El “Consejo de Articulación Interministerial” que pre-vé la nueva Ley Nacional de Turismo, será el ámbito ade-cuado para ello.

1

Page 77: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 6 //

Mapa Conceptual

(*) Ideas Fuerzasurgidas comoresultado del aportede la Comisión deTrabajo Regional

Page 78: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 7 //

BLOQUE1BLOQUE

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

PROMOCIÓN Y MARKETING

A3 Nuestra fuerza esnuestra diversidad A3.1.1

A3.1.1Cursos de capacitación al personal demigraciones

A3.1.2Unificación de métodos de recolecciónde información sobre la demandaentre los organismos públicos

A3.1.3Campañas de difusión y concientiza-ción sobre la importancia de la CSTpara los sectores público y privado

A3.1.4Implementación de estudios cualita-tivos de la demanda en las represen-taciones argentinas en el exterior

A3.1.5 Elaboración de informes de mercadosactuales y potenciales

A3.1.6 Plan de difusión continua de las cifrasobtenidas

Plan de Promoción TurísticaFederal

Desarrollar un plan integrado depromoción turística federalA3.1

Planilla 3 o Planilla finalIdeas Fuerza Federales

INVERSIONES Y FORMASDE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

A4 Turismo invierte tambiénsu recaudación para crecer A4.1

Desarrollar un sistema depromoción y financiamiento deinversiones31.9331.9331.9331.9331.93

A4.1.1

A5.1.1

A4.1.2

Inversiones prioritarias públicas

Inversiones prioritarias privadas

Programa de asesoramiento paracaptación de inversiones

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

Diseño de herramientas definanciamiento no convencional

A5.1.2

A5 Turismo receptivo,negocio exportador

A5.125.4625.4625.4625.4625.46

Promover fuentes definanciamiento para nuevosproductos y atractivos dirigidos ala demanda internacional

INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADO

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

A1 Apoyo federal a las articulacionesregionales

DESARROLLO DE LA OFERTA

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

A2 Mejora de la conectividad

A6 Turismo interno, redistribuidor dela riqueza A6.1

Promover fuentes definanciamiento para nuevosproductos y atractivos dirigidos ala demanda internacional

1

NOTA: Las IFA1 y A2, fueron un aporte de la Comisión de Trabajo Regional, realizado en marzo de 2005, por lo tanto no se describen las Estrategias, Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados. Se sugiere su completamiento en las regiones.

Page 79: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 8 //

2Norte Argentino: más de 10000años de historia, tradición ycultura viva

2.1

Promover el fortalecimientodel patrimonio cultural comoproducto dinamizador delturismo en la región

8.578.578.578.578.57

2.1.1

3.1.1

Programa de puesta en valor de losrecursos patrimoniales culturales(tangibles e intangibles) y lasculturas vivas

Programa de conservación y puestaen valor del paisaje y los recursospatrimoniales naturales

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

DESARROLLO DE LA OFERTA

2.1.1.1 Conservación del patrimonio edificado

2.1.1.2 Recuperación patrimonial de lospueblos vallistos

2.1.1.3 Recuperación de los cascos históricos

2.1.1.4

2.1.1.5

2.1.1.6

Restauración de templos históricos

Recuperación de los recursosculturales artísticos, folclóricos,tradicionales y gastronómicos

Puesta en escena de los mitos,leyendas y tradiciones religiosas

3.1.1.1 Mejora de la calidad ambiental(definición de la capacidad de cargade los espacios turísticos) Ej:Quebrada de Humahuaca

3.1.1.2 Adecuación y control de espaciosnaturales y senderos interpretativos

3.1.1.3 Creación de nuevas áreas protegidas

3.1.1.4

Red de reservas (RB UNESCO, PN, PP,ANP, etc) Reserva de biosfera de laYunga, Parque Nac. Calilegua, ParqueNac. Baritú, Parque Nac. el Rey

4.1.1.1 Red de turismo cultural del Norte

4.1.1.2

Desarrollo/estímulo de circuitosturísticos integrados (circuitosarqueológicos, ruta geológico-minera,ruta de los sabores típicos, etc)

4.1.1.3

4.1.2.1

Desarrollo/estímulo de nuevosproductos turísticos notradicionales

4.1.1

4.1.2

Programa de mejora, consolidación,diversificación y desarrollo de laoferta turística tradicional ycomplementaria

Programa de mejora de infraestructurabásica y de los servicios públicos (señaliza-ción, redes viales, espacios verdes)

3.1

4.1

Promover el fortalecimientodel patrimonio natural comoproducto dinamizador delturismo en la región

Estimular el desarrollo decircuitos integrados y ladiversificación de productos

3

4

12.7712.7712.7712.7712.77

21.0321.0321.0321.0321.03

Diversos paisajes, todo el año,a su alcance

Circuitos integrados para unaoferta inclusiva y equitativa

1 Ente regional para laplanificación turística 1.1

Crear un Ente regionalde Planificación turísticaSustentable (mixtopúblico-privado)

38.4138.4138.4138.4138.41

1.1.1

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

1.1.2

Proyecto de creación de unente regional1.1.1.1

Programa de hermanamiento deciudades

Red de Municipios turísticos

Normativa que incentive laconformación de entidades mixtas yde campañas de promoción con altaparticipación de empresas privadas

Difusión y promoción del efectomultiplicador y los beneficioseconómicos y sociales que trae elturismo entre los sectores empresarios

1.1.1.3

1.1.1.2

1.1.2.1

1.1.2.2

Programa de integración de laRegión Norte Argentino y suorganización

Trabajo coordinado entre lossectores público y privado

Ideas Fuerza Regionales

Page 80: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 7 9 //

BLOQUE1BLOQUE

5 El Norte continuamente mejora

5.1 Crear un ámbito decapacitación turística contínua

34.8534.8534.8534.8534.85

Centro Regional deCapacitación Turística

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.1.1.2

Fortalecimiento técnico de SECTURpara la implementación del modelode SGC y del Premio Nacional a laCalidad a Provincias y Municipios

5.1.1.3

5.1.1.4

Sensibilización en temas de calidadpara la comunidad en general

5.1.1.5

Capacitación a formadores en principiosy Sistemas de Gestión de la Calidad

5.1.1

Talleres interuniversitarios para elanálisis e investigación de modelosde certificación internacional

5.1.1.6 Diseño de manuales de buenasprácticas a través de talleres

5.1.1.1 Capacitación a informantesturísticos y personal de contacto

5.2 Promover la concientizaciónturística

Programa de concientizaciónturística5.2.1 5.2.1.2 Cursos de formación en

gestión pública del turismo

5.1.1.3 Plan de incentivo para profesionalesen la función pública

5.2.1.1Convenios con los organismos deeducación para comenzar aconcientizar desde la escuela primaria

5.3 Estimular el fortalecimiento deldesarrollo profesional del sector

Fortalecimiento del desarrolloprofesional del sector5.3.1

5.3.1.2 Incentivo a participar en premios /procesos por la mejora de la calidad

5.3.1.3 Convenios de colaboración entre losdiferentes sectores para mejorar lacurricula de los institutos de enseñanzay formación turística y que se adaptenmejor a las necesidades del medio

5.3.1.1Incentivo a la mayor inclusión deprofesionales en la función públicay en el sector privado

1

Page 81: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 0 //

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO - PRIVADAS

7Turismo concerta y se equipapara apoyar proyectossustentables

7.1

Desarrollar estrategias defortalecimiento técnico ypromoción a proyectossustentables (fundamentalmentemicro-emprendimientos y PyMES)

22.8122.8122.8122.8122.81

7.1.1 Programa de fortalecimientotécnico en proyectos sutentables

7.1.2

Programa de promoción delasociativismo empresarial(fundamentalmentemicroemprendimientos y PyMES)

7.1.3 Incubadora de proyectos

6 Norte Argentino, modelode promoción turística

6.1Desarrollar un plan depromoción y marketingregional integrado

39.6139.6139.6139.6139.61

6.1.1

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

PROMOCIÓN Y MARKETING

6.1.1.1Establecer planes de marketingy comunicación por microregionesy por productos

6.1.1.2 Diseñar un cronograma departicipación en ferias

6.1.1.3

Trabajo coordinado en la organizaciónde viajes de familiarización y FamPress a nivel nacional e internacionalpara fortalecer los diferentesproductos

6.1.1.4Plan de concientización dirigido a lacomunidad en general y talleres desensibilización

6.1.1.5 Campañas publicitarias

Integración regional en basea productos y destinos

8 Turismo promueve inversionesen infraestructura

Page 82: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 1 //

BLOQUE1BLOQUE

Fichas de Encuadres Programáticos

IDEA FUERZA A3- NUESTRA FUERZA ES NUESTRA DIVERSIDAD

IDEAS FUERZA FEDERALES

ENCUADRE PROGRAMÁTICO A4.1.1- INVERSIONES PRIORITARIAS PÚBLICAS

DescripciónEl Encuadre Programático plantea el desarrollo de un sistema de promoción y financiamiento de inversiones públicas, superador de la “asignación presupuestaria” corriente; por lo queestá fuertemente vinculado con todas las acciones de planificación que deben realizar los estados municipales, provinciales y nacional, y consecuentemente, con sus sistemas depriorización de inversiones públicas, especialmente en la creación de condiciones favorables para el desarrollo de la oferta, sin excluir la necesidad de inversión en las accionescomplementarias de capacitación y avances en los SGC.

Pero para una actuación más integral, el programa deberá considerar una fuerte articulación con las energías provenientes del sector privado.

ENCUADRE PROGRAMÁTICO A3.1.1- PLAN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA FEDERAL

Descripción

Este Encuadre Programático constituye un aporte para el desarrollo de un Plan de Promoción Turística Federal, se vincula directamente con las acciones de planificación turística regionale identifica los siguientes Proyectos Preidentificados:

- Cursos de capacitación al personal de migraciones- Unificación de métodos de recolección de información sobre la demanda entre los organismos publicos- Campañas de difusión y concientización sobre la importancia de la cst para el sector público y privado- Implementación de estudios cualitativos de la demanda en las representaciones argentinas en el exterior- Elaboración de informes de mercados actuales y potenciales- Plan de difusión continua de las cifras obtenidas

IDEA FUERZA A4- TURISMO INVIERTE TAMBIÉN SU RECAUDACIÓN PARA CRECER

PROMOCIÓN Y MARKETING

Estrategia A3.1: Desarrollar un Plan integrado de promoción turística federal

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

Estrategia A4.1: Desarrollar un sistema de promoción y financiamiento de inversiones

1

NOTA: No hay una ficha de descripción de los Encuadres Programáticos de las IF A1, A2, A6 y 8, ya quefueron un aporte de la Comisión de Trabajo Regional, realizado en marzo de 2005. Se sugiere sucompletamiento en las regiones.

Page 83: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 2 //

ENCUADRE PROGRAMÁTICO A4.1.2- INVERSIONES PRIORITARIAS PRIVADAS

Descripción

El Encuadre Programático apunta a la generación de condiciones para movilizar y viabilizar las inversiones privadas en proyectos de interés turístico regional (público y privado), y, a su vez, es parteintegrante de un Sistema de Promoción y Financiamiento de Inversiones.Este Programa tiene fuerte vinculación con las acciones del Ente Regional de Planificación Turística, en la línea de trabajo coordinado entre los sectores público y privado.

Por un lado, se considera importante que se reinviertan en el sector las ganancias que la actividad reporta tanto a nivel público como privado, y por otro, es intención convocar al sector privado a que realiceinversiones de modo integrado que potencien el desarrollo regional.

IDEA FUERZA A5 - TURISMO RECEPTIVO, NEGOCIO EXPORTADOR

Estrategia A5.1: Promover fuentes de financiamiento para nuevos productos y atractivos dirigidosa la demanda internacional

ENCUADRE PROGRAMÁTICO A5.1.2- DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTONO CONVENCIONAL

DescripciónEste Encuadre Programático apunta a la reorganización y ampliación de la estrategia de promoción de inversiones, con el fin de facilitar la realización de proyectos de índole privada, através de la conexión entre proyectistas e inversores extranjeros.También promueve la coordinación con programas similares existentes en el Estado nacional, lo cual permite racionalizar recursos y potenciar resultados.La promoción de fuentes de financiamiento para desarrollar productos y atractivos turísticos dirigidos a la demanda internacional requiere como complemento al Programa de asesora-miento para captación de inversiones, el diseño de herramientas de financiamiento no convencionales, como fondos fiduciarios, fondos especiales, etc.

ENCUADRE PROGRAMÁTICOA5.1.1- PROGRAMA DE ASESORAMIENTO PARA CAPTACION

DE INVERSIONES

DescripciónPara el desarrollo del turismo receptivo es necesario promover fuentes de financiamiento que mejoren y/o faciliten el desarrollo de nuevos productos y atractivos dirigidos a la demanda nacional einternacional.En este sentido, el Programa propone desarrollar líneas de asesoramiento respecto de las necesidades de la demanda, especialmente internacional para la captación de inversiones. Para ello se deberárealizar un pormenorizado relevamiento de las fuentes de financiamiento existentes, y sus requerimientos; y a la vez asesorar a emprendedores sobre la gestión y formulación de sus proyectos.

Una de las herramientas a considerar es el Programa de Promoción de Inversiones Privadas (que se desarrolla en la Secretaría de Turismo de la Nación), a través del cual se difunden cuáles son las zonasque, en nuestro país, brindan oportunidades de negocios (algunas ratificadas con legislación específica).Considerando la legislación vigente más las prioridades que regionalmente se fijen, se propone promover inversiones en turismo, a través de nuestra Cancillería y de las representaciones de nuestro paísen el exterior, así como coordinar acciones con representantes de otros países.

Page 84: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 3 //

BLOQUE1BLOQUE

Descripción

IDEA FUERZA 1 - ENTE REGIONAL PARA LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

IDEAS FUERZA REGIONALES

Estrategia 1.1: Crear un Ente regional de Planificación turística Sustentable (mixto público-privado)

ENCUADRE PROGRAMÁTICO1.1.1- PROGRAMA DE INTEGRACION DE LA REGION NORTE ARGENTINO

Y SU ORGANIZACIÓN

Para el pleno desarrollo turístico de la Región Norte, es necesario promover su integración regional y fortalecerla a través de una organización consolidada. Porque cuando se piensa enestrategias de Promoción, es conveniente trabajar en base a productos y destinos integrados regionalmente. Esto incluye rutas, circuitos, caminos, productos regionales, corredoresinterregionales, etc.Para ello, se sugiere trabajar coordinadamente con las Área de Oferta, de Inversiones, y con los protagonistas del sector privado. En base a una información más acabada de losmercados se podrán diseñar diferentes productos y enlazar distintos destinos en rutas o circuitos regionales y hasta nacionales, que facilitarán la promoción. Estos productos puedenconvertirse en submarcas, y además, fortalecerán en forma homogénea las diferentes regiones y permitirá un desarrollo turístico más equilibrado.

Estos conceptos puede ser operados a través de los siguientes Proyectos Preidentificados:- Proyecto de creación de un ente regional- Programa de hermanamiento de ciudades- Red de municipios turísticos

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 1.1.2- TRABAJO COORDINADO ENTRE LOS SECTORESPÚBLICOS Y PRIVADOS

DescripciónPara el pleno logro de la planificación turística sustentable es necesario avanzar en las estrategias de concertación público-privadas y ello implica, para optimizar los recursos y lograracciones de promoción más eficaces, realizar un gran esfuerzo de coordinación, que se debe dar en diferentes niveles y ámbitos (local, provincial y nacional).Por otra parte, resulta fundamental concertar estrategias y acciones de promoción mixta público-privadas y trabajar en conjunto en los niveles mencionados (locales, provinciales,nacionales del sector público), y en el sector privado turístico y no turístico, dada la importancia de que entidades o empresas ajenas al sector turístico participen en alianzasestratégicas.Se deben identificar programas pensados para los mercados nacionales y otros diferentes para los internacionales.

Es importante generar convenios amplios y específicos que incentiven el trabajo conjunto de los entes privados y públicos, y también promover e implementar metodologías sistemáti-cas de talleres entre los organismos públicos para coordinar las diferentes acciones de promoción.

Se plantea el trabajo sobre los siguientes ejes de Proyectos Preidentificados:

- Normativa que incentive la conformación de entidades mixtas y de campañas de promocion con alta participación de empresas privadas- Difusión y promoción del efecto multiplicador y los beneficios económicos y sociales que trae el turismo entre los sectores empresarios

1

Page 85: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 4 //

ENCUADRE PROGRAMÁTICO3.1.1- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE

Y LOS RECURSOS PATRIMONIALES NATURALES

DescripciónSin dudas, el desarrollo de este Programa encontrará una gran riqueza de contenidos para su puesta en valor, como paso principal en dirección al desarrollo de productos turísticos quecubrirán demandas de actividades a lo largo de todo el año.

La gran riqueza paisajística de la región (altiplano, selva, sistemas montañosos de importantes picos, valles a gran altura y quebradas, cambiantes y pedregosos ríos, y tambiénsalares), se complementa con notables grupos culturales, como el Parque de los Menhires, embalses y los sistemas de regadío catamarqueños, el tren a las nubes, entre otros.Importantes conjuntos se asocian a la riqueza de su patrimonio arquitectónico, vinculado a destacados exponentes de la colonización de Argentina, Bolivia y Perú, además dedeliciosos núcleos como Tilcara o Purmamarca.

Todo este conjunto requiere ajustes para su puesta en valor y se han identificado Proyectos Prioritarios en las siguientes líneas, con el objetivo de promover el fortalecimiento delpatrimonio cultural como factor dinamizador del turismo en la región:

- Mejora de la calidad ambiental (definición de la capacidad de carga de los espacios turísticos (ej. Quebrada de Humahuaca)- Adecuación y control de espacios naturales y senderos interpretativos- Creación de nuevas áreas protegidas: Red de Reservas (Reservas de Biósfera de la UNESCO, Parques Nacionales, parques Provinciales, Áreas Naturales Protegidas, etc.) Reserva deBiosfera de la Yunga, Parque Nac. Calilegua, Parque Nac. Baritu, Parque Nac. El rey.

IDEA FUERZA 3 - DIVERSOS PAISAJES, TODO EL AÑO, A SU ALCANCE

Estrategia 3.1: Promover el fortalecimeinto del patrimonio natural como producto dinamizador del turismoen la región

ENCUADRE PROGRAMÁTICO2.1.1- PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES

CULTURALES (TANGIBLES E INTANGIBLES) Y LAS CULTURAS VIVAS

Descripción

La presencia en la región de innumerables hechos de la historia argentina, sumada a la conservación de las tradiciones indígenas, aporta riqueza cultural a la comunidad; y surelevancia indiscutida como grupo de cultura ancestral, con signos de esa cultura “viva”, constituye sin dudas un factor de atracción de la región.Se propone fortalecer este patrimonio cultural como factor dinamizador del turismo en la región, a través del desarrollo de la innumerable cantidad y calidad de recursos patrimoniales culturalestangibles e intangibles, a través de proyectos precisos de conservación y preservación de sus valores a los fines de poder fundar en ellos una vasta cantidad de productos turísticos.

A continuación se lista los Proyectos Pridentificados en el proceso:- Conservación del patrimonio edificado- Recuperación patrimonial de los pueblos vallistos- Recuperación de los cascos históricos- Restauración de los templos históricos- Recuperación de los recursos culturales artísticos, folclóricos, tradicionales y gastronómicos- Puesta en escena de los mitos, leyendas y tradiciones religiosas

IDEA FUERZA 2 - NORTE ARGENTINO: MÁS DE 10.000 AÑOS DE HISTORIA, TRADICIÓN Y CULTURA VIVA

DESARROLLO DE LA OFERTA

Estrategia 2.1: Promover el fortalecimeinto del patrimonio cultural como producto dinamizador del turismo enla región

Page 86: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 5 //

BLOQUE1BLOQUE

IDEA FUERZA 4 - CIRCUITOS INTEGRADOS PARA UNA OFERTA INCLUSIVA Y EQUITATIVA

Estrategia 4.1: Estimular el desarrollo de circuitos integrados y la diversificación de productos

ENCUADRE PROGRAMÁTICO4.1.1- PROGRAMA DE MEJORA, CONSOLIDACIÓN, DIVERSIFICACIÓN Y

DESARROLLO DE LA OFERTA TURÍSTICA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

DescripciónComplementa los programas referidos a la conservación y puesta en valor de los recursos naturales y culturales (“tangibles e intangibles”), desde el momento que se propone suoperación a partir de la identificación de los hechos relevantes del territorio y de la comunidad regional con vistas al mejoramiento, consolidación, diversificación y desarrollo denuevos productos turísticos en base a un criterio integrador de los mismos a través de la identificación de recorridos y circuitos agregados con vistas a aumentar la permanencia en lazona y a sostener una demanda no estacional.

En este sentido se propone reforzar la oferta turística tradicional de la región con productos complementarios expresados en los siguientes Proyectos Preidentificados:

- Red de turismo cultural del norte- Desarrollo / estímulo de circuitos turísticos integrados (circuitos arqueológicos, ruta geológico-minera, ruta de los sabores típicos, etc.- Desarrollo / estímulo de nuevos productos turísticos no tradicionales (turismo termal, áreas protegidas, sitios arqueológicos montañismo, deportes acuáticos, deportes de riesgo)

ENCUADRE PROGRAMÁTICO4.1.2- PROGRAMA DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS (SEÑALIZACION, REDES VIALES, ESPACIOS VERDES)

Descripción

Para el pleno impulso, tanto de los programas de puesta en valor de los recursos, como de desarrollo de productos turísticos, es necesario mejorar las condiciones de infraestructurabásica y de servicios públicos vinculados a la actividad.Esto implica la mejora de la accesibilidad desde otras regiones, con el incremento de más y mejores redes, centros de trasbordo, calidad y cantidad de transporte público de pasajeros,mejoras en la oferta de transporte local, y con buena frecuencia hacia los sitios incluidos en los circuitos actuales y a desarrollar, así como en la señalización y cuidado de espaciospúblicos incluidos los espacios verdes.

Esto requerirá de una importante convergencia de intereses públicos y privados (provinciales, municipales), además de la propia comunidad involucrada, que deberá aportar la concien-cia sobre la vocación turística de la región hacia el mantenimiento de los logros del Programa y su sostenimiento en el tiempo.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

IDEA FUERZA 5 - EL NORTE CONTINUAMENTE MEJORA

Estrategia 5.1: Crear un ámbito de capacitación turística continua

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 5.1.1- CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN TURÍSTICA

DescripciónReconociendo la importancia de las necesidades regionales que emanan del listado de conflictos referidos a este campo de actuación, el presente programa propone la creación de unámbito de capacitación turística continua, expresado en la creación de un Centro Regional de Capacitación, con la finalidad de sostener un mejoramiento de las condiciones dedesarrollo de la actividad turística, para lo cual se han identificado en principio los siguientes Proyectos Preidentificados:

- Capacitación a informantes turísticos y personal de contacto- Asistencia técnica de SECTUR para la implementación del modelo bases del premio nac. A la calidad a provincias y municipios- Sensibilización en temas de calidad para la comunidad en general- Capacitación a formadores en principios y Sistemas de Gestión de la Calidad- Talleres interuniversitarios de modelos de certificacion internacional- Diseño de manuales de buenas prácticas a traves de talleres

1

Page 87: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 6 //

Estrategia 5.2: Promover la concientización turística

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 5.2.1- PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA

DescripciónEl presente programa propone, a través de la concientización turística, contribuir a un plan de promoción y marketing regional dirigido al pleno logro de la Región como Modelo de Promoción Turística.Pretende aumentar las expectativas de la sociedad respecto de los beneficios de la actividad turística receptiva, y apunta al logro de la consolidación de sus pautas de comportamiento y actitud necesariasen la interacción diaria con el turista, por lo que la sensibilización comunitaria que propone desarrollar se complementa con la profesionalización de la actividad propuesta en el programa específico.El programa estará dirigido a la concientización de la dirigencia pública y privada, en relación a la necesidad de continuidad en las políticas de promoción y a la comunidad en general, sobre la importanciasocial y económica del turismo. Para ello es necesario avanzar en la realización de: convenios con los organismos de educación para comenzar a concientizar desde la escuela primaria, cursos de formaciónen gestión pública del turismo, planes de incentivo a profesionales en la función pública, talleres de sensibilización, campañas publicitarias, etc.El programa es particularmente relevante ya que contribuirá a mejorar la calidad de la información de la Demanda y la Oferta, de modo de superar las actuales condiciones en las que se realizan lasestrategias de promoción y el diseño de planes de marketing.

En relación con los contenidos mencionados anteriormente, se han identificado los siguientes Proyectos Preidentificados:- Cursos de formación en gestión pública del turismo- Plan de incentivo para profesionales en la función pública- Plan de concientización dirigido a la comunidad en general y talleres de sensibilización- Campañas publicitarias

Estrategia 5.3: Estimular el fortalecimiento del desarrollo profesional del sector

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 5.3.1- FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL DEL SECTOR

DescripciónEl presente programa propone, a través del desarrollo del profesionalismo, contribuir en la aplicación de un plan de promoción y marketing regional que conrtibuye al pleno logro de la Región comoModelo de Promoción Turística.Es fundamental el conocimiento del producto turístico y la conciencia de la unicidad de su valor, para encarar con profesionalismo el marketing y la promoción.El buen desempeño de un profesional en turismo incide de forma directa en el turista, desde una buena atención en un hotel, un guía bien formado brindando información amplia, un estado que acompañacon alta performance, a un empresario capacitado que desarrolla acciones criteriosas hacia el logro de la calidad de la oferta; son factores que suman a una buena competitividad de la región respecto deotros destinos.El programa debe estar dirigido a profesionalizar todos los eslabones de la cadena de valor, y permitirá aplicar herramientas de promoción en forma eficiente, como también diseñar y poner en marchacampañas de promoción a nivel regional, nacional e internacional, que permitan lograr los objetivos propuestos y que incluyan al sector público y privado.

Para el desarrollo de este programa se prevé profundizar los siguientes Proyectos Preidentificados:- Incentivo a la mayor inclusión de profesionales en la función pública y en el sector privado- Incentivo a participar en premios / procesos por la mejora de la calidad- Convenios de colaboración entre los diferentes sectores para mejorar la currícula de los institutos de enseñanaza y formación turística y que se adapten mejor a las necesidades del medio

IDEA FUERZA 6 - NORTE ARGENTINO, MODELO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

PROMOCIÓN Y MARKETING

Estrategia 6.1: Desarrollar un Plan de promoción y marketing Regional integrado

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 6.1.1----- INTEGRACIÓN REGIONAL EN BASE A PRODUCTOS Y DESTINOS

DescripciónEl presente Encuadre Programático propone (a través de la integración regional de productos y destinos) alimentar un plan de promoción y marketing regional que contribuya al pleno logro de la Regióncomo Modelo de Promoción Turística.Cuando se piensa en estrategias de Promoción, consideramos conveniente trabajar en base a productos y destinos integrados regionalmente. Esto incluye rutas, circuitos, caminos, productos regionales,corredores interregionales, etc.Para ello se sugiere trabajar coordinadamente con las Áreas de Oferta, de Inversiones y con los protagonistas del sector privado.En base a una información más acabada de los mercados, se podrán diseñar diferentes productos y enlazar distintos destinos en rutas o circuitos regionales y hasta nacionales, que facilitarán lapromoción. Estos productos pueden convertirse en submarcas, y además, fortalecerán en forma homogénea las diferentes regiones y permitirán un desarrollo turístico más equilibrado.

Al efecto, se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Establecer planes de marketing y comunicación por microregiones y por productos- Diseñar un cronograma de participación en ferias- Trabajo coordinado en la organización de viajes de familiarización y fam press a nivel nacional como internacional para fortalecer los diferentes productos- Plan de concientización dirigido a la comunidad en general y Talleres de sensibilización- Campañas publicitarias

Page 88: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 7 //

BLOQUE1BLOQUE

IDEA FUERZA 7 - TURISMO CONCERTA Y SE EQUIPA PARA APOYAR PROYECTOS SUSTENTABLES

ENCUADRE PROGRAMÁTICO7.1.2 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL

(FUNDAMENTALMENTE MICRO-EMPRENDIMIENTOS Y PYMES)

DescripciónUna de las modalidades de desarrollar oportunidades para proyectos turísticos sustentables, es la de promover acciones llevadas a cabo de manera coordinada, destacando elasociativismo de empresas turísticas, y superando la actual tendencia cultural de los empresarios turísticos locales a trabajar aisladamente.

Este modo tiene la ventaja de poseer una etapa previa de concertación sobre la detección de los problemas compartidos que dan origen a los proyectos, asegurando el recorrido delciclo con menor cantidad de obstáculos e impedimentos, y facilitando que los empresarios se involucren de modo más pleno.Así, a través de la sumatoria de varias iniciativas de este tipo, y como efecto, también se avanza hacia el objetivo del desarrollo armónico regional.

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

Estrategia 7.1: Desarrollar estrategias de fortalecimiento técnico y promoción a proyectos sutentables(fundamentalmente micro-emprendimientos y Pymes)

ENCUADRE PROGRAMÁTICO7.1.1- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO EN PROYECTOS

SUSTENTABLES

DescripciónPara avanzar en la concertación hacia la concreción de proyectos turísticos sustentables, es necesario desarrollar un programa específico de asistencia técnica en su formulación .

Esta asistencia técnica debe incluir aspectos como: criterios de sustentabilidad de la actividad, bases y objetivos del desarrollo sustentable, metodologías de formulación de proyec-tos, metodologías de evaluación de proyectos y de impacto, información sobre legislación y tipo de incentivos vigentes, etc.

El eje argumental de este programa se sustenta en generar herramientas e instancias que faciliten y/o potencien la promoción del asociativismo empresarial

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 7.1.3- INCUBADORA DE PROYECTOS

Descripción

El turismo como actividad económica promueve la vinculación con otras actividades productivas que posibilitan y potencian su desarrollo, al involucrar en su cadena de valor desdesectores de la construcción hasta los que elaboran productos artesanales.Se reconoce al turismo como una oportunidad de mejorar los ingresos y la calidad de vida de otros sectores productivos a partir de una ampliación del mercado de consumo encantidad, por el incremento de la demanda y también en calidad, por la generación de demanda de productos no habituales para la población local (elaboraciones artesanales dealimentos, bebidas, envasados, artesanías, entre otras). En este sentido, estas actividades vinculadas se interpretan como nichos o áreas de inversión.

Es importante la generación de un ámbito donde las energías provenientes de los esfuerzos privados y públicos se potencien, de modo de reducir el riesgo de la inversión inicial, tancostosa, y orientar los esfuerzos hacia las áreas de interés detectadas por los estudios de mercado.Se trata de generar un ámbito en el que los proyectos puedan ser ajustados, operados y monitoreados con investigación aplicada, generando procesos de transferencia metodológica.Es una forma de planificar las inversiones despejando los escenarios de actuación y sustanciando los procesos empresariales, a través de herramientas clave, como son los bancos dedatos, la capacitación de RRHH y la formulación y evaluación de proyectos.En este proceso y con la finalidad de potenciar la actividad productiva genuina local, es importante el diseño y aplicación de una metodología apta para la identificación de proyectosasociados. La participación de emprendedores en un proyecto integrado requiere que la destreza de cada uno no se agote sólo en la correcta evaluación de las variables económicas yfinancieras de su negocio, sino que es necesario entender que hay que integrar a su estrategia una profunda comprensión de los fenómenos políticos, sociales, macroeconómicos,culturales, sicológicos y físico-ambientales que interactúan con sus objetivos y que por lo tanto afectarán la competitividad de su empresa.Este proceso en la búsqueda de la competitividad depende de la aptitud y actitud de los empresarios y de la infraestructura institucional que permita la organización para la construc-ción colectiva (para lo que es necesario complementarlo con un programa de capacitación empresarial).Los proyectos integrados constituyen un sistema de inversión cuando se hanidentificado varios proyectos particulares cuyas inversiones son complementarias y la ejecución de cada uno potencia recíprocamente el beneficio del resto, minimizando al mismotiempo los riesgos. El desarrollo de un proyecto integrado implica un proceso de transformación en las formas de relación y de abordaje de las cuestiones socioeconómicas y producti-vas en las que el desarrollo social es el punto de partida del desarrollo económico, y esta transformación cultural debe ser aprendida y aprehendida.Los microemprendimientos y PYMES suelen ser los sectores más necesitados de los procesos de incubación, es decir, de apoyo en la identificación de un nicho de mercado oportuno,su análisis de factibilidad en términos de preinversión y su desarrollo, vinculando todo el proceso del ciclo empresario y de su cadena de valor.

1

Page 89: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 8 //

El Mapa Conceptual fue el instrumento metodológicoque se utilizó para clarificar y mejorar las articulacionesentre las Ideas Fuerza, Estrategias, Encuadres Progra-máticos y Proyectos Preidentificados resultantes del Ta-ller Regional y de su posterior procesamiento por el equi-po técnico del PFETS.

Es una contribución importante para la construccióndel Plan Federal y puede servir de insumo para la re-flexión estratégica en las respectivas regiones.

Pero se necesita de otro instrumento para profundi-zar en aspectos más tangibles del desarrollo turístico ysus cualidades sustentables, a saber:

- su correlación con el territorio y el espacio (el dón-de, cuándo y cómo actuar),

- las relaciones entre regiones, tanto a nivel nacionalcomo internacional, para ir generando la visualizacióndel conjunto del Plan Federal.

- la identificación de una secuencia temporal, que or-ganice las expectativas de acción e inversión en esce-narios factibles (corto, mediano o largo plazo), y

- la modelización de los rasgos fundamentales de laregión, como contribución a la marca y submarcas quefinalmente adopte.

Se ha llamado a este instrumento Mapa de Oportunidades. Elmismo trata de consignar, de una manera genérica y preli-minar, el modelo propuesto de actuación en el espacio re-gional, distinguiendo espacios con oportunidades de inver-sión pública y privada para el desarrollo de la oferta encorredores, áreas, travesías, circuitos transfronterizos ypuertas o núcleos urbanos que sirvan como articuladoresentre los diferentes elementos de conectividad.

Se busca, en definitiva, a través de la inversión, habi-litar la mayor parte de atractores actuales o potencialesde la región para articular y facilitar el acceso de la de-manda de modo más distributivo al actual, con el objetode alcanzar un alto nivel de operatividad turística en tér-minos sustentables.

A través de un trabajo sistémico de mapeo y cruce deinformación disponible, el equipo técnico del PFETS pre-identificó áreas de uso turístico actual y áreas con voca-ción turística, corredores turísticos -actuales y potencia-les-, travesías -actuales y potenciales- y puertas -actua-les y potenciales- entre otros componentes. Todos fue-ron verificados y ajustados en las jornadas de consultacon las Comisiones de Trabajo de cada Región.

// B.3Propuesta de Mapa de Oportunidades// B.3.1 - Explicación metodológica

El criterio adoptado para esta construcción del Mapade Oportunidades fue un análisis multivariado y de sín-tesis, basado en la concentración en cantidad y calidadde variables del entorno y del sistema turístico propia-mente dicho: cantidad de habitantes de las comunida-des receptoras, los servicios básicos de infraestructuraurbana, la oferta turística (atractores, accesibilidad,conectividad, transporte y sistema de soporte) y la dis-tribución de la demanda. Asimismo, se tuvieron en cuen-ta las inversiones públicas y privadas vinculadas al sec-tor en los últimos tres años, y las áreas actuales conlegislación favorable en este sentido.

Hubiera sido deseable cargar dichas capas de infor-mación en un sistema de información tipo SIG, y prepa-rar una fórmula multivariada para obtener polígonos ydatos integrados que permitan caracterizar y evaluarcada uno de los espacios determinados.

Pero este proceso se debió sustituir por un diagnósti-co por superposición de transparencias, debido a tresrazones fundamentales:- No se dispone de un sistema instalado de tal tipo (que re-

cién ahora está siendo objeto de formulación en la SECTUR(ver Documento del Plan Federal, Segunda Parte, capí-tulo 4.2, Ideas Fuerza, Estrategias y Programas).

- Parte de la información es cualitativa y no cuantitativa.- En algunos casos la información disponible en estos

momentos es incompleta.

En síntesis, la superposición de estos «layers» permi-tió una lectura integrada cuali-cuantitativa, para identi-ficar espacios más actuales o potenciales, por su ofertay su demanda, por su accesibilidad y grado de desarrolloen los sistemas de soporte, por las inversiones que seestán haciendo, y por los incentivos u oportunidades defomento de que disponen.

La resultante de este trabajo fue volcada en un mapapropositivo, que consiste en una primera aproximación ha-cia las áreas turísticas con necesidad prioritaria de inver-sión, definidas como “áreas de oportunidad”. Son aquellasáreas administrativas, operativas y funcionales donde essusceptible implementar acciones para fortalecer y/o me-jorar el desempeño de ese espacio, a través de accionespúblicas o privadas. En este sentido, una debilidad o ame-naza puede ser convertida en un área de oportunidad.

En la instancia posterior a las reuniones con las Comi-siones de Trabajo Regional, el equipo técnico del PFETSpudo construir el Mapa de Oportunidades Federal, inte-grando y/o articulando estas respectivas oportunidades,precisando el nivel de decisiones para llegar a visualizarespacios de actuación concretos y sus prioridades en eltiempo, y de esa manera construir las estrategias y pro-gramas de valorización de los componentes del espacioturístico nacional (ver Documento del Plan Federal).

Page 90: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 8 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

Se considera como tales a los espacios geográficos y/oculturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de cir-culación, con atractores de jerarquía suficiente como para motivarflujos de demanda turística nacional y/o internacional. La dinámicay corta distancia entre atractivos y servicios resulta en una naturalcomplementariedad que normalmente trasciende las barreras ju-risdiccionales municipales, provinciales y regionales. Por su esca-la, pueden constituirse como unidades de planificación de desa-rrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir regí-menes de promoción y de fomento excepcionales. Cabe aclararque el corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí ytambién áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión“operativa” de la trama homogénea espacial propuesta en losmapas de oportunidades.

A efectos de caracterizar mejor los tipos de compo-nentes del espacio turístico clasificados, se adjunta acontinuación la lista de referencias con sus respecti-vas definiciones sintéticas:

CORREDOR TURÍTICO:

Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes delespacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedoresde servicios turísticos, convenientemente equipados como nodosde comunicaciones.

PUERTAS:

Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes ele-mentos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan conuna distribución lineal de atractores de significación menor, ubica-dos sobre su propio eje o en su área de influencia. El equipamientode una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasa-jeros, y las unidades de información que convenga disponer.

TRAVESÍAS:

CIRCUITOS TURÍSTICOS MARÍTIMOS - FLUVIALES:

Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracte-rizado por la navegación en ríos, canales, lagos y mar, incluyendoen esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela.Por lo general, estos itinerarios combinan alternativas científicas yculturales, con todas las prestaciones y servicios que el turistanecesita durante su recorrido abordo, organizados en un sistemade puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a lalocalización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad,pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

Oferta turística binacional fronteriza organizada en un recorridoturístico, que se caracteriza por tener un eje rector geográfico ytemático de diagramación lineal o circular, dependiente de laconectividad, de la ubicación de los atractores y de la disposiciónde los núcleos urbanos proveedores de servicios.

CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS O INTEGRADOS

Page 91: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 0 //

A continuación se presenta el Mapa de Oportunidades pro-puesto para la Región Norte (Ver Mapa adjunto en página 92).

Se han enumerado del Nº 1 en adelante, y de norte asur, en general, los componentes del espacio turísticoque el Mapa ha resaltado, con la colaboración de la Co-misión de Trabajo Regional, reunida en el Taller realiza-do en Buenos Aires en marzo de 2005.

Estos componentes son:

1 Circuito Transfronterizo La Quiaca2 Circuito Transfronterizo Aguas Blancas3 Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy4 Corredor Central del Norte5 Corredor de Las Yungas6 Corredor de La Puna7 Puerta San Salvador de Jujuy8 Área Quebrada de Humahuaca9 Puerta Salta y alrededores10 Área Valle de Lerma11 Puerta San Miguel de Tucumán12 Área Yungas tucumanas13 Área Valles Calchaquíes Sur14 Área Santa María - Amaichá del Valle15 Área Valles Calchaquíes Norte16 Corredor Tucumán - Santiago del Estero17 Corredor Santiago del Estero - Catamarca18 Corredor Tucumán - Catamarca - La Rioja19 Travesía Ruta Nac. 60 Chumbicha - Tinogasta20 Circuito Transfronterizo Paso de San Francisco21 Corredor Paso de San Francisco - Santiago del Estero22 Puerta Termas de Río Hondo23 Puerta Santiago del Estero24 Puerta San Fernando del Valle de Catamarca25 Área Parque Nacional Copo26 Área Salinas de Ambargasta27 Área Sierras de Guasayán (El Portezuelo)28 Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama29 Área Salares y Volcanes de La Puna30 Área Quebrada del Toro31 Área Valle Central de Catamarca32 Travesías de las Salinas (Ruta Nac.157)33 Travesía Ruta Nac.934 Travesía al Litoral (Ruta Nac.34)35 Travesía Ruta Nac.8936 Travesía Santiago del Estero - Monte Quemado37 Travesía Ruta Nac. 1638 Travesía Ruta Nac. 8139 Travesía Abra Pampa - Cafayate40 Travesía Humahuaca - PN Calilegua41 Travesía Humahuaca - Orán

En el próximo apartado, se describe justamente elMapa de Oportunidades de la Región Norte.

Porción territorial de escala variable pero con volúmenes importan-tes de demanda turística motivada por la alta concentración deatractores potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos su-ficientes y con niveles aceptables de gestión turística. Las inversionespúblicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El Turismocomo actividad económica tiene una entidad muy significativa.

ÁREA DE USO TURISTICO ACTUAL:

Porción territorial con concentración de recursos turísticos dejerarquía como para atraer una demanda turística significativa peroque presenta problemas de accesibilidad, conectividad y serviciosmínimos, como así también de gestión en la planificación de pro-ductos/destinos, marketing y promoción. El Turismo como activi-dad económica no ha cobrado aún suficiente entidad.

ÁREA CON VOCACIÓN TURÍSTICA:

Page 92: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 1 //

BLOQUE1BLOQUE

// B.3.2 - Descripción del Mapa de Oportunidades de Norte

En la Región Norte se puede identificar un gran Corredoractual al que se denominó Corredor Central del Norte, y se ex-tiende desde la Quiaca, incluyendo la Quebrada deHumahuaca, hasta un poco más al sur de la ciudad deTucumán (referencia 4).

Se estructura fundamentalmente sobre el eje vial de laRuta Nacional 9, desde la ciudad de San Miguel de Tucumán (iden-tificada como Puerta Actual -referencia 11) y hacia el norte,hasta la localidad de Rosario de la Frontera, ya en la Provin-cia de Salta. A partir de allí coincide con la Ruta Nacional34 que la conecta con la ciudad de Salta y sus alrededores(también definidos como Puerta Actual - referencia 9).

Pero este corredor no está montado sobre un solo eje.Desde la ciudad de Salta, hacia el sureste, se conectacon Rosario de Lerma, en el Valle del mismo nombre, elcual a través de la Ruta Nacional 68 nos introduce en elmágico paisaje de los Valles Calchaquíes.

Hacia el norte de la ciudad de Salta, ya sea por laRuta Nacional 9, por la Ruta Nacional 34 y/o la Ruta Pro-vincial 42, se articula con la ciudad de San Salvador de Jujuy(Puerta Potencial - referencia 7).

San Salvador de Jujuy es la Puerta a la Quebrada deHumahuaca, un paisaje único de 130 km de longitud y aambos lados del Río Grande, entre cerros inimaginablespor sus dimensiones y colores, rica en un patrimonio na-tural y cultural, que la han distinguido como Paisaje Cul-tural de la Humanidad (UNESCO).

Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera,Humahuaca, Coctaca, Iturbe e Iruya, son algunas de laslocalidades más destacadas.

Poco antes de llegar a Iturbe, y hacia el noroeste, laRuta Nacional 9 la articula con la Puna Jujeña: Abra Pam-pa, Cochinoca, la Laguna de Pozuelos (declarada Reser-va de Biosfera de la UNESCO) y finalmente, La Quiaca,en el límite con Bolivia.

Se destacan seis Corredores Potenciales en la Región:

El Corredor de las Yungas (referencia 5), que básicamentearticula varias importantes áreas naturales protegidas,como (de sur a norte) el Parque Nacional El Rey, el ParqueNacional Calilegua, la recientemente formada Reserva deBiósfera de Las Yungas y el Parque Nacional Baritú, en ellímite con Bolivia, todos reflejos de la rica biodiversidadde las últimas estribaciones más australes del importanteecosistema de yungas que se extiende aproximadamentedesde el Ecuador hasta esta zona en Argentina.

Este corredor tiene altas potencialidades, sobre todopor su diversidad paisajística y su riqueza cultural aúnviva, aunque también tiene importantes problemas deaccesibilidad, conectividad, y de equipamientos y servi-cios para el turista.

Aproximadamente se extiende desde Gral. Güemes,siguiendo la Ruta Nacional 34, hasta Pichanal, pasandopor localidades tales como San Pedro, Libertador Gral.San Martín, Yuto, entre otras.

Y desde Pichanal, hacia el norte, siguiendo el eje dela Ruta Nacional 50, pasando por las localidades de SanMartín del Tabacal, San Ramón de la Nueva Orán, y AguasBlancas, en el límite con Bolivia.

Además, entre San Ramón de la Nueva Orán y Humahuaca, seestá planificando la apertura de una nueva travesía poten-cial, que se adentra en la yunga y llega a la Quebrada, deun interés científico y turístico altísimo, permitiendo uncircuito interprovincial entre Salta, Orán, Humahuaca yJujuy.

El Corredor Tucumán - Catamarca - La Rioja (referencia 18), seextiende entre la ciudad de San Miguel de Tucumán pa-sando por San Fernando del Valle de Catamarca (Puerta Potencial -referencia 24), hasta la ciudad de La Rioja (ya en la Re-gión Cuyo), teniendo como eje la Ruta Nacional 38.

Éste se considera potencial en comparación con lademanda de otros corredores y con el nivel en cantidady calidad de su equipamiento e infraestructura de sopor-te, pero contiene el mismo tipo de paisajes de cerros yvalles, con pequeños poblados, y serviría para extenderlas oportunidades de la cultura y el paisaje del nortehasta el corazón mismo de La Rioja, en una demostra-ción de articulación interregional.

El Corredor de la Puna (referencia 6), se extiende a lo lar-go de todo el oeste de estas provincias, y se presentatambién como un corredor potencial de altísimo interés. Tie-ne como ejes la Ruta Nacional 40, que recorre toda laRegión en sentido norte/sur; empezando desde la Que-brada de Humahuaca en Abra Pampa, pasando por SanAntonio de los Cobres y luego desviándose hacia el oes-te, retoma hacia el sur, por la Ruta Provincial 17 en bus-ca de Antofagasta de la Sierra y hasta Belén y Tinogastaen Catamarca. Para luego llegar por la Ruta provincial11 en La Rioja hasta Chilecito.

Un paisaje maravilloso de lagunas, salares, cordi-lleras gigantescas, y pequeñas poblaciones de profun-da identidad, hacen de este corredor uno de los másfascinantes.

El Corredor Tucumán - Santiago del Estero (referencia 16), comosu nombre lo indica, se extiende desde la ciudad de San

1

Page 93: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 2 //

COMPONENTESDEL ESPACIO

1 Circuito Transfronterizo La Quiaca

2 Circuito Transfronterizo Aguas Blancas

3 Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy

4 Corredor Central del Norte

5 Corredor de Las Yungas

6 Corredor de La Puna

7 Puerta San Salvador de Jujuy

8 Área Quebrada de Humahuaca

9 Puerta Salta y alrededores

10 Área Valle de Lerma

11 Puerta San Miguel de Tucumán

12 Área Yungas tucumanas

13 Área Valles Calchaquíes Sur

14 Área Santa María - Amaichá del Valle

15 Área Valles Calchaquíes Norte

16 Corredor Tucumán - Santiago del Estero

17 Corredor Santiago del Estero -

Catamarca

18 Corredor Tucumán - Catamarca - La

Rioja

19 Travesía Ruta Nac. 60 Chumbicha -

Tinogasta

20 Circuito Transfronterizo Paso de San

Francisco

21 Corredor Paso de San Francisco -

Santiago del Estero

22 Puerta Termas de Río Hondo

23 Puerta Santiago del Estero

24 Puerta San Fernando del Valle de

Catamarca

25 Área Parque Nacional Copo

26 Área Salinas de Ambargasta

27 Área Sierras de Guasayán (El

Portezuelo)

28 Circuito Transfronterizo Paso de Jama -

Atacama

29 Área Salares y Volcanes de La Puna

30 Área Quebrada del Toro

31 Área Valle Central de Catamarca

32 Travesías de las Salinas (Ruta Nac.157)

33 Travesía Ruta Nac.9

34 Travesía al Litoral (Ruta Nac.34)

35 Travesía Ruta Nac.89

36 Travesía Santiago del Estero - Monte

Quemado

37 Travesía Ruta Nac. 16

38 Travesía Ruta Nac. 81

39 Travesía Abra Pampa - Cafayate

40 Travesía Humahuaca - PN Calilegua

41 Travesía Humahuaca - Orán

Page 94: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 3 //

BLOQUE1BLOQUE

Miguel de Tucumán (Puerta Actual), pasando por las Termas de RíoHondo (Puerta Actual - referencia 22) hasta Santiago del Estero(Puerta Potencial - referencia 23) y La Banda. Este corredorse monta sobre el eje vial de la Ruta Nacional Nº 9.

El Corredor Santiago del Estero - Catamarca (referencia 17),montado sobre las Rutas Nacional 64 y Provincial 42.

El Corredor Paso de San Francisco - Santiago del Estero (referen-cia 21), se extiende desde el Paso de San Francisco en ellímite con Chile, siguiendo la Ruta Nacional 60 hastaFiambalá, y de allí (pasando por Tinagasta en la actuali-dad) continúa hasta Belén. Desde esta localidad, atrave-sando la cuesta del mismo nombre y Andalgalá, llega has-ta Aguilares, articulándose allí con el Corredor Tucumán -Catamarca. Este Corredor transversal Oeste - Este es degran interés regional para su articulación con Chile.

Continuando con la descripción de la Región, segúnlos componentes del espacio turístico definidos en estePlan, es importante destacar cuatro áreas de uso turístico actual:

- Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy (referencia 3), inclu-ye Yaví, Santa Victoria, Iruya, entre las más destacadas.

- Área Yungas Tucumanas (referencia 12), se considera den-tro de esta zona el área centro - norte de la provincia,con localidades tales como San Javier, Villa Nogués, Rocay San Pedro de Colalao.

- Área Valles Calchaquíes Sur (referencia 13), sobre la RutaProvincial 307, coincide con el Valle de Tafí, desde Tafídel Valle y hasta Monteros, aproximadamente.

- Área Valles Calchaquíes Norte (referencia 15), se trata delárea de los Valles Calchaquíes en la provincia de Salta,desde Cafayate al sur y siguiendo la Ruta Nacional 40,pasando por Molinos, Seclantás, Cachi y Payogasta, en-tre las que más se destacan.

- Área Quebrada del Toro (referencia 30), desde CampoQuijano y Chorrillos, hasta San Antonio de los Cobres,teniendo como eje la Ruta Nacional 51.

Del mismo modo, es importante señalar otras áreasque, aunque no son de uso turístico actual, pueden con-siderarse como áreas con vocación turística:

- Área Quebrada de Humahuaca (referencia 8), en este caso

se quiere enfatizar la relevancia de San Salvador de Jujuycomo Puerta a la Quebrada de Humahuaca.

- Área Valle de Lerma (referencia 10), desde Rosario deLerma y montado sobre la Ruta Nacional 68, hasta el Em-balse de Cabra Corral (pasando por Carrillos, La Merced,Coronel Moldes y La Viña).

- Área Santa María - Amaichá del Valle (referencia 14)

- Área Parque Nacional Copo (referencia 25), al noreste dela provincia de Santiago del Estero.

- Área Salinas de Ambargasta (referencia 26), al sur de laprovincia de Santiago del Estero.

- Área Sierras del Guasayán (El Portezuelo), con la localidadde Frías como epicentro de la misma, además de la pro-pia Cuesta del Portezuelo (referencia 27).

- Área Salares y Volcanes de la Puna (referencia 29), se tratade una extensa área al NO de Catamarca y SO de Salta,casi en el límite con Chile. Se destacan el Salar deAntofalla y el volcán del mismo nombre (a 6100 m sm),así como el salar de Arizaro, o el de Incahuasi. Cabemencionarse Tolar Grande como localidad y su estrechavinculación con el Paso de Socompa.

- Área Valle Central de Catamarca (referencia 31), se tratadel área desde Chumbicha, siguiendo la Ruta Nacional38 y pasando por la propia ciudad de San Fernando delValle de Catamarca hasta La Merced, aproximadamente.

Una serie de travesías y circuitos transfronterizos completanel Mapa de Oportunidades.

Travesías Actuales:

- Travesía de las Salinas, Ruta Nacional 157 (referencia 32),de San Miguel de Tucumán hacia Córdoba (Región Centro).

- Travesía Ruta Nacional 9 (referencia 33), que articula San-tiago del Estero con el norte de Córdoba, el corredor de Punillaen dicha Región y la propia ciudad de Córdoba capital.

- Travesía al Litoral, Ruta Nacional 34 (referencia 34), queune también a Santiago del Estero con Ceres al norte deSanta Fé, ya en la Región Litoral.

Travesías Potenciales:

- Travesía Ruta Nacional 60 (Chumbicha - Tinogasta), al surde Catamarca (referencia 19).

1

Page 95: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 4 //

- Travesía Ruta Nacional 89 (referencia 35), de Taboada (enla intersección de la Ruta Nacional 34 con la Ruta Nacio-nal 89), pasando por Suncho Corral, Quimilí y hasta el SOde la provincia de Chaco.

- Travesía Santiago del Estero - Monte Quemado (referencia 36)

- Travesía Ruta Nacional 16 (referencia 32), desde Metán,Salta, pasando por Monte Quemado y hacia PresidenciaRoque Sáenz Peña, en la Región Litoral.

- Travesía Ruta Nacional 81 (referencia 38), que podría ar-ticular el este de Salta con Formosa.

Estas dos últimas travesías, se consideran ejes trans-versales de fundamental importancia para la consoli-dación a largo plazo del Corredor Bioceánico del NorteArgentino.

- Travesía Abra Pampa - Cafayate (referencia 39), se tratade la Ruta Nacional 40 que, de norte a sur, une ambaslocalidades, pasando por Agua Caliente, San Antonio delos Cobres, La Poma, Cachi, Molinos y Angastaco.

- Travesía Humahuaca - Parque Nacional Calilegua (referencia40), pasando por Valle Grande y San Francisco.

- Travesía Humahuaca - Orán (referencia 41), área poten-cial con gran interés para el turismo aventura. De hecho,ya se está comercializando, aunque a muy baja escala.

Algunas Travesías particularmente destacables, decara al mediano o largo plazo, son las Rutas Nacionales 81 y16, porque agregan a sus atractivos la condición de serparte de un Corredor Bioceánico.

Los Circuitos Transfronterizos Potenciales son:

- Circuito Transfronterizo La Quiaca (referencia 1), al norte deJujuy. Se articula con la localidad de Villazón en Bolivia.

- Circuito Transfronterizo Aguas Blancas (referencia 2), al nor-te de Salta, permite también a la provincia, articularsecon la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia.

- Circuito Transfronterizo Paso de San Francisco (referencia 20),articula el sur de la Región (en Catamarca) con Copiapo,en Chile.

- Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama (referencia28), quizás el más reconocido turísticamente, dado el flujoentre el norte argentino y Chile, a través de este Paso.

Page 96: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// B.3.3 - Priorización de componentes del espacio turístico

1

Se ha encarado una primera priorización, buscandodefinir en qué componentes del espacio turístico se de-bería poner el mayor esfuerzo de inversiones y accionesen el horizonte de 10 años de este Plan, para aprovecharmejor sus oportunidades.

En este intento, se diseñó una matriz simple –quedeberá ser ajustada en sucesivas etapas-, que se com-pletó en base a la opinión de los miembros de la Comi-sión de Trabajo Regional y del Equipo Técnico del PFETS,reunidos en una Jornada de Trabajo en Buenos Aires enel mes de marzo de 2005.

Su estructura es la siguiente:- En la primera columna se colocan todos los compo-

nentes del espacio turístico identificados en la Región(uno en cada fila), que ya han sido enumerados en elCapítulo B.3.1, y descriptos y referenciados en el Mapade Oportunidades en el Capítulo B.3.2.

- En la segunda columna se analiza su uso, poniendode manifiesto si se trata de un componente de uso ac-tual o potencial.

- Las columnas subsiguientes corresponden a 35subproductos que los distintos espacios turísticos pue-

den ofrecer, agrupados en 7 productos principales: Sol yPlaya, Turismo Activo, Turismo Cultural, Turismo de Sa-lud, Turismo de Deportes y Turismo de Interés Especial.

- Se procede al llenado de la matriz, identificando losproductos que ofrece o puede ofrecer cada uno de losespacios turísticos (sin valorar su calidad o intensidad,cuestión que se tendrá en cuenta en futuros perfeccio-namientos), y se obtiene la suma de los mismos.

- El valor obtenido se multiplica por su Grado de Apro-vechamiento Actual, donde se valora como 1 si es alto, 2si es medio, 3 si es bajo y 4 si es potencial. Nótese quese está premiando el atractor menos desarrollado, enbusca del aumento de diversidad y equidistribución.

- Finalmente se multiplican los valores obtenidos porel Tipo de Demanda que ese espacio posee. Para haceresta ponderación se ha utilizado el criterio de R. Boullon,adaptado a este caso, considerando como valor 1 el es-pacio de jerarquía local (atractivilidad local y en menorgrado nacional o internacional); de valor 2 el espacio dejerarquía nacional (atractivilidad nacional y en menorgrado internacional); y de valor 3 el espacio de jerarquíay atractivilidad internacional.

Resumiendo, para obtener el valor de prioridad resul-tante, se aplicó la siguiente fórmula:

VP = (SP )x GAA x TDVALOR DE PRIORIDAD = (Sumatoria de productos de cada componente) x (Grado de Aprovechamiento Actual) x (Tipo de Demanda)

La priorización se realiza analizando por separadolos espacios turísticos actuales y potenciales, para evi-tar la desatención de los de mayor atractivilidad actual,que también suelen requerir fortalecimientos.

A través de estas matrices, el Equipo Técnico del PFETS y losmiembros de la Comisión de Trabajo Regional, lograron lapriorización de los componentes del espacio turístico de la Re-gión Norte que se adjunta:

Page 97: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 6 //

Page 98: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 7 //

BLOQUE1BLOQUE

6 Corredor de La Puna POT 178,20

4 Corredor Central del Norte ACT 135,00

1 Circuito Transfronterizo La Quiaca POT 116,00

3 Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy POT 99,00

8 Área Quebrada de Humahuaca POT 99,00

15 Área Valles Calchaquíes Norte ACT 97,50

28 Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama POT 90,00

2 Circuito Transfronterizo Aguas Blancas POT 89,14

21 Corredor Paso de San Francisco - Santiago del Estero POT 89,14

29 Área Salares y Volcanes de La Puna POT 89,14

9 Puerta Salta y alrededores ACT 67,20

14 Área Santa María - Amaichá del Valle POT 66,00

23 Puerta Santiago del Estero POT 66,00

30 Área Quebrada del Toro ACT 65,33

18 Corredor Tucumán - Catamarca - La Rioja (*1) POT 64,29

12 Área Yungas tucumanas ACT 64,00

13 Área Valles Calchaquíes Sur ACT 61,60

7 Puerta San Salvador de Jujuy POT 59,40

20 Circuito Transfronterizo Paso de San Francisco POT 58,67

27 Área Sierras de Guasayán (El Portezuelo) POT 56,00

39 Travesía Abra Pampa - Cafayate POT 54,00

5 Corredor de Las Yungas (*2) POT 52,57

22 Puerta Termas de Río Hondo ACT 52,00

16 Corredor Tucumán - Santiago del Estero POT 48,86

11 Puerta San Miguel de Tucumán ACT 48,29

24 Puerta San Fernando del Valle de Catamarca POT 47,60

38 Travesía Ruta Nac. 81 POT 44,00

10 Área Valle de Lerma POT 40,00

19 Travesía Ruta Nac. 60 Chumbicha - Tinogasta POT 40,00

34 Travesía al Litoral (Ruta Nac.34) ACT 40,00

40 Travesía Humahuaca - PN Calilegua POT 40,00

26 Área Salinas de Ambargasta POT 39,00

31 Área Valle Central de Catamarca POT 35,75

37 Travesía Ruta Nac. 16 POT 32,00

33 Travesía Ruta Nac. 9 ACT 30,00

36 Travesía Santiago del Estero - Monte Quemado POT 28,00

41 Travesía Humahuaca - Orán POT 28,00

17 Corredor Santiago del Estero - Catamarca POT 25,00

25 Área Parque Nacional Copo POT 22,75

35 Travesía Ruta Nac.89 POT 20,00

32 Travesías de las Salinas (Ruta Nac. 157) ACT 18,00

Priorización de componentes del espacio turístico de la Región Norte (según resultados obtenidos en la matriz

Priorización de Componentes del espacio turístico

Nº COMPONENTE USO VALOR

En esta Tabla se enumeran todos los Componentes,tanto actuales como potenciales, ordenados de mayor amenor, según su valor resultante en la priorización.

Los nombres que asumen los componentes tambiénson el resultado de una decisión de la Comisión de Tra-bajo Regional, y están acompañados, para facilitar sulocalización en el mapa, por un número de referencia (VerMapa de Oportunidades Regional, página 92). Tambiénse definió su uso, es decir si se trata de un componentede uso “actual” o “potencial”.

Vale señalar aquellos destacados en color.Se trata de componentes que se han identificado como

prioritarios o como oportunidades de inversión, ya seaen el corto y/o mediano plazo. (Ver capítulo 5.2 del Docu-mento Plan Federal)

Como puede verse, algunos componentes que hanalcanzado valores importantes, no se han elegido comoprioritarios. En las Tablas a continuación se analizaránlas prioridades resultantes según sean ComponentesActuales o Potenciales y se explicita someramente paracada caso la justificación de por qué han sido seleccio-nados o no, como oportunidades de inversión a corto omediano plazo.

(*1) En apoyo al proyecto

Camino del Inca

(*2) Mejoras Ruta Nac. 34

1

Page 99: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 8 //

Priorización de componentes actuales del espacio turístico de la Región Norte

En esta Tabla, se priorizan los componentes actuales delespacio turístico de la Región Norte y una somera explica-ción del por qué de cada priorización.

La misma se grafica según tipología de componente,es decir: cuáles son los Corredores actuales y sus valo-raciones ordenados jerárquicamente (de mayor a menor);y así sucesivamente en los casos de las Áreas, Puertas,Travesías y Circuitos.

(Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejorcomparación y visualización de las prioridades)

Nº COMPONENTE VALOR JUSTIFICACION

Priorización de Componentes Actuales

4 Corredor Central del Norte 135,0015 Área Valles Calchaquíes Norte 97,5030 Área Quebrada del Toro 65,3312 Área Yungas tucumanas 64,0013 Área Valles Calchaquíes Sur 61,609 Puerta Salta y alrededores 67,2022 Puerta Termas de Río Hondo 52,0011 Puerta San Miguel de Tucumán 48,2934 Travesía al Litoral (Ruta Nac. 34) 40,0033 Travesía Ruta Nac. 9 30,0032 Travesías de las Salinas (Ruta Nac. 157) 18,00

Se considera que estoscomponentes tienen dinámicapropia de flujos de inversiones, yasean públicas y/o privadas,nacionales y/o internacionales obien mixtas.A través de diversas estrategiasde gestión institucional, créditos,incentivos, etc., se promoverá sufortalecimiento principalmente aaquellos que alcanzaron losmayores valores.

Valoración Corredores actuales Valoración Áreas actuales

Valoración Puertas actuales Valoración Travesías actuales

Page 100: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 9 9 //

BLOQUE1BLOQUE

Priorización de componentes potenciales del espacio turístico de la Región Norte

En esta Tabla, se priorizan los componentes potencialesdel espacio turístico de la Región Norte y una somera expli-cación del por qué de cada priorización.

También en este caso se graficó según tipología decomponente, por las mismas razones explicadas ante-riormente.

(Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejorcomparación y visualización de las prioridades)

(*) Esto no excluye la posibilidad de fortalecer a través de diversas estrategias de gestión institucional, créditos e incentivos, etc., a aquellosparques que necesiten mejorar sus equipamientos y servicios de información al turista.(*2) El Área de la Quebrada de Humahuaca se consideró de carácter potencial por decisión de la CTR

Valoración Áreas potenciales Valoración Puertas potenciales

Valoración Travesías potenciales Valoración Circuitos potenciales

Valoración Corredores potenciales

Nº COMPONENTE VALOR JUSTIFICACION

6 Corredor de La Puna 178,20 Es el corredor potencial mas valorizado21 Corredor Paso de San Francisco - Santiago del Estero 89,14 Se considera de largo plazo18 Corredor Tucumán - Catamarca - La Rioja 64,29 Se priorizará su apoyo en el marco del Proyecto Camino del Inca5 Corredor de Las Yungas 52,57 Se prioriza la mejora de la Ruta Nac. 3416 Corredor Tucumán - Santiago del Estero 48,86 Se considera de largo plazo17 Corredor Santiago del Estero - Catamarca 25,00 Se considera de largo plazo8 Área Quebrada de Humahuaca (*2) 99,00 Se consideran prioritarias por su valor y articulación sinérgica3 Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy 99,00 al Corredor de la Puna y al Corredor del Norte29 Área Salares y Volcanes de La Puna 89,1414 Área Santa María - Amaichá del Valle 66,00 Imp. en sí misma y por su complementariedad con los

Valles Calchaquíes Sur y Notre27 Área Sierras de Guasayán (El Portezuelo) 56,00 Se considera de largo plazo10 Área Valle de Lerma 40,00 Se considera de largo plazo26 Área Salinas de Ambargasta 39,00 Se considera de largo plazo31 Área Valle Central de Catamarca 35,75 Se considera de largo plazo y dentro de las prioridades25 Área Parque Nacional Copo 22,75 de la Administración de Parques Nacionales (*1)23 Puerta Santiago del Estero 66,00 Se priozan como oportunidad de inversión a corto y mediano7 Puerta San Salvador de Jujuy 59,40 plazo respectivamente24 Puerta San Fernando del Valle de Catamarca 47,60 Por sus valores intrínsecos y sus asociaciones con ärea

del Valle Central39 Travesía Abra Pampa - Cafayate 54,00 Articula el Corr. de la Puna y los Valles Calchaquíes38 Travesía Ruta Nac. 81 44,00 Clave para la vinculación Regiones Norte y Litoral19 Travesía Ruta Nac. 60 (Chumbicha - Tinogasta) 40,00 Articula el Corredor Tuc. -Cat.-La Rioja con el Corredor de la Puna40 Travesía Humahuaca - PN Calilegua 40,00 Vincula la Q. de Humahuaca y el Corr. de las Yungas37 Travesía Ruta Nac. 16 32,00 Se prioriza en la Región Litoral36 Travesía Santiago del Estero - Monte Quemado 28,00 Se consideran de largo plazo41 Travesía Humahuaca - Orán 28,00 Se consideran de largo plazo35 Travesía Ruta Nac.89 20,00 Se consideran de largo plazo1 Circuito Transfronterizo La Quiaca 116,00 Importantisimo para la articulación con Bolivia28 Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama 90,00 Es el paso más importante con Chile y forma parte del Corredor

Bioceánico del Norte2 Circuito Transfronterizo Aguas Blancas 89,14 Se consideran de largo plazo20 Circuito Transfronterizo Paso de San Francisco 58,67 Se consideran de largo plazo

Priorización de Componentes Potenciales

1

Page 101: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 0 //

Priorización de productos turísticos a nivel regional

El Gráfico adjunto permite visualizar claramente cuá-les son los principales productos turísticos de la RegiónNorte.

Como puede verse se destacan las fiestas populares /artesanías, el turismo étnico, y los circuitos productivos / gastrono-mía, seguidos en importancia por el ecoturismo y el turismode aventura.

Para más detalles, ver Capítulo 5.2, del Documentodel Plan Federal.

Page 102: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 1 //

BLOQUE1BLOQUE

La Región Norte se caracteriza por su riqueza cultural demiles de años, aún absolutamente viva, y por su gran di-versidad y riqueza natural. Deslumbran sus contrastesentre la puna, las yungas y el chaco árido: un paisaje quecambia a la vista del turista en apenas 200 km o menos enalgunos casos. Su diversidad geográfica representa unavariedad en climas y costumbres que la caracterizan y quele permiten una oferta turística todo el año.

Paisajes imponentes, verdes de yunga, ocres de lapuna, azules de cordillera, esplendor de valles, fiestas,aventura, magia, tradición, aromas, sosiego, sabores,texturas, paz y colores, hospitalidad y su gente, sonsintéticamente como podríamos describir a esta Región.

Asimismo, la Región ofrece la posibilidad de desarro-llo de productos integrados (intraregionales, interregio-nales e incluso internacionales o transfronterizos, dadasu articulación con Chile y Bolivia)

Su sistema de áreas protegidas es muy importante,vinculado a la alta biodiversidad de la zona, y ofrece ungran potencial y una gran oportunidad de desarrollo.

Igualmente su patrimonio cultural, tangible e intangi-ble, fuertemente vinculado a las profundas raíces histó-ricas que forjaron nuestro país y que en muchos casostambién se remontan a los tiempos precolombinos.

Pero también se trata de una región de contrastes:con destinos consolidados y otros aún emergentes, conciudades como Salta, concentradoras de la oferta turís-tica y del flujo en la región; a sitios casi inaccesiblesaunque maravillosos como el chaco salteño o los peque-ños pueblos casi olvidados de la Puna o las Yungas.

Sólo en los destinos consolidados o vinculados a pro-ductos importantes y diversificados le permiten contarcon una oferta para todo el año y una buena accesibili-dad y conectividad, no así en otras áreas que aún pue-den considerarse con vocación para el uso turístico.

Pero aún por dichos contrastes, la Región Norte es unode los destinos más atractivos a nivel nacional, y hacia elmercado internacional, con una tendencia creciente.

Sin embargo los mismos actores invitados a ser “co-autores del Plan Federal”, pusieron en evidencia los prin-cipales conflictos que se deben superar para un desa-rrollo más sustentable, y también las potencialidadeshasta ahora insuficientemente desarrolladas, muchas delas cuales se acaban de mencionar.

La labor de consistencia, pertinencia y evaluación desíntesis realizada en los capítulos B.2 y B.3 (ver MapaConceptual y Mapa de Oportunidades), pone de mani-fiesto que la Región Norte tiene un escenario de posibi-

lidades de desarrollo: importantes atractivos naturalesy culturales, una demanda nacional importante y unademanda internacional creciente; una oferta diversifica-da, todo el año; un patrimonio cultural singular y unadiversidad sorprendente, entre otras potencialidades.

Aunque también tiene grandes desafíos a superar, comola falta de articulación interjurisdiccional (entre los muni-cipios, pero fundamentalmente entre las provincias que laconforman) y entre los sectores público y privado; el mejo-ramiento de la accesibilidad y conectividad intrarregionale interregional; el mejoramiento de la calidad de los pro-ductos y destinos; la incorporación de las comunidadesen la planificación y gestión de los destinos y productosturísticos; el fortalecimiento de la concientización y la ca-pacitación en turismo, el fortalecimiento de la promocióny comercialización conjunta a nivel nacional e internacio-nal de la Región; la falta de una política de planificaciónde las inversiones turísticas y de fortalecimiento técnicoa la formulación de proyectos realistas y realizables vin-culadas a dichas inversiones, ya sean públicas y/o priva-das, entre otros.

Para lograr consolidarse como región y alcanzar losobjetivos que se que se plantea en el marco del PlanFederal, es necesario poner en marcha las siguientesEstrategias principales:

- Crear un Ente regional de Planificación turística sustentable (mixtopúblico-privado)Se propone crear un Ente regional de Planificación tu-

rística sustentable, de carácter mixto (público-privado) cuyafunción sea no sólo la promoción conjunta, sino tambiénla planificación y puesta en valor de la oferta, la mejorade la calidad, la promoción de las inversiones en formaintegrada y sustentable.

La propuesta surge de la identificación de la falta devisión regional del turismo como factor estratégico dedesarrollo, debido quizás a una subvaloración del turis-mo como actividad dinamizadora de la economía tanto anivel de la comunidad en general, como de los sectorespúblicos y privados de algunas provincias que confor-man la región, y, por consiguiente, de la falta de unaplanificación estratégica turística regional.

- Promover el fortalecimiento del patrimonio cultural como pro-ducto dinamizador del turismo en la región, para fortalecer esteatractivo singular y fuertemente vinculado a la identi-dad e imagen de la región.

Se propone fortalecer este patrimonio cultural a tra-vés del desarrollo y puesta en valor de la innumerablecantidad y calidad de recursos patrimoniales culturalestangibles e intangibles existentes, a través de la incor-poración de las comunidades locales en la planificaciónturística regional, y a través de líneas de proyectos pre-cisas de conservación y preservación de sus valores, alos fines de poder fundar en ellos una vasta cantidad de

// B.4Estrategias de la Región Norte y suaporte al Plan Federal

1

Page 103: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 2 //

productos turísticos que significan ante todo también lavalorización de las culturas locales y regionales del Nor-te argentino.

- Promover el fortalecimiento del patrimonio natural como productodinamizador del turismo en la región, para fortalecer esteatractivo que también distingue a la región pero porsu diversidad.

Entre las dos ultimas estrategias, se apunta precisa-mente a potenciar toda la diversidad y complemen-tariedad de la Región, incluyendo sus atractivos natura-les y culturales, y promoviendo la articulación de dichosatractivos creando circuitos integrados, cuyo objetivo seatambién promover una oferta inclusiva (que incorpore alas comunidades locales en el diseño y gestión de la ofer-ta) y equitativa (social y territorialmente).

- Estimular el desarrollo de circuitos integrados y la definición de pro-ductos, a fin de articular destinos y productos, incorpo-rar la oferta de productos y destinos nuevos y gene-rar una oferta mejor distribuida en el territorio.

- Crear un ámbito de capacitación turística continua, que apunte aformar directa e indirectamente en el campo de lamejora y gestión de la calidad al sector público, alsector privado y a la comunidad en general. Se deno-mina en forma directa cuando la formación o capaci-tación está dirigida a los prestadores de servicios tu-rísticos o a los funcionarios del sector público, porejemplo. Se denomina en forma indirecta, cuando setrata de estrategias tales como la formación deformadores, la formación de líderes, de modo que és-tos transmitan lo aprendido dentro de sus propias ins-tituciones, organizaciones, empresas, etc.

Reconociendo la importancia de las necesidades re-gionales vinculadas a la calidad, tales como la capacita-ción insuficiente para el personal de contacto, el desco-nocimiento de los empresarios y de los funcionarios delas ventajas de implementar sistemas de gestión de cali-dad, entre los más destacados; se propone crear un Cen-tro regional de capacitación turística, como un ámbito

de capacitación continua con la finalidad de sostener unmejoramiento continuo de las condiciones de desarrollode la actividad turística.

- Promover la concientización turística

- Estimular el fortalecimiento del desarrollo profesional del sector

Y para el caso de la Promoción:- Desarrollar un Plan de promoción y marketing regional integrado, de

modo de trabajar en promociones intersectoriales con-juntas para disminuir costos, complementar la ofertade productos y profundizar la acción de comercializa-ción y promoción, y así fortalecer una imagen comúny una estrategia integrada.

Por último, también- Desarrollar estrategias de fortalecimiento técnico y promoción a pro-

yectos sustentables (fundamentalmente micro-emprendimientos yPyMES), dado que son especialmente los micro-empren-dimientos y PyMES los sectores empresariales conmenos acceso a la capacitación en herramientas deformulación y gestión de negocios sustentables.Implica el fortalecimiento técnico en proyectos susten-

tables; la promoción del asociativismo empresarial (fun-damentalmente dirigido a micro-emprendimientos y PyMES)y la creación de una incubadora de proyectos, pues esimportante la generación de un ámbito donde las ener-gías provenientes de los esfuerzos privados y públicos sepotencien, de modo de reducir el riesgo de la inversióninicial, tan costosa, y orientar los esfuerzos hacia las áreasde interés detectadas por los estudios de mercado.

Se trata de generar un ámbito en el que los proyectospuedan ser ajustados, operados y monitoreados; con in-vestigación aplicada, generando procesos de transferen-cia metodológica. Es una forma de planificar las inversio-nes despejando los escenarios de actuación y sustancian-do los procesos empresariales, a través de herramientasclave, como son los bancos de datos, la capacitación deRRHH y la formulación y evaluación de proyectos.

Si la Región Norte logra poner en marcha estas estrategiascon éxito, logrará posicionarse aún con más potencia dentro delmapa federal, y aportar al Plan Federal estrategias en todos loscasos compatibles con las de las demás regiones, aunque consus particularidades locales, y como en muchos momentos de lahistoria, ser pionera a nivel nacional.

Page 104: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 3 //

BLOQUE1BLOQUE

ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO//

BLOQUE2

Page 105: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 4 //

2- SEGUNDA ETAPA (TALLERES REGIONALES)

Participantes: participaron un mínimo de 5 y un máximode 10 representantes del sector público, privado y aca-démico de cada provincia del agrupamiento regional ope-rativo ya definido por el Equipo Técnico del PFETS (verDocumento del Plan Federal). En estos casos no sólo sebuscó la representatividad institucional, sino a los demayores antecedentes y experiencia en el tema. Ade-más participó el Equipo Técnico del PFETS.

Tareas realizadas en cada Taller:2.1- Presentación del Documento de Base y explicación de la

Metodología del Taller.

2.2- Identificación de Conflictos y Potencialidades: los partici-pantes explicitaron los Conflictos principales y las Poten-cialidades principales (Ver Anexo 3 - Glosario) que existenEN SU REGION en relación a las Premisas presentadas.

2.3- Jerarquización de Conflictos y Potencialidades, y búsqueda derelaciones entre ambos a través de matrices: con la ayuda deMatrices (Ver Anexo 2 - Herramientas metodológicas), losparticipantes verificaron cuáles eran los Conflictos y lasPotencialidades más alterantes.

Las matrices son una de las tantas herramientasmetodológicas propuestas para el análisis relacional delos conflictos y potencialidades, con vistas a realizar undiagnóstico profundo que nos permita identificar el/losSubsistemas Decisores y el/los Temas Generadores más

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores an-tes definidos.

2.4- Definición del Subsistema Decisor: interfase conflictivade mayor acción multiplicadora negativa.

Se trata de encontrar los conflictos más alterantes produc-to del paso anterior, y proceder a debatirlo y caracterizarlo.

2.5- Identificación del Tema Generador: descubrimiento o in-vención de la obra y/o acción socialmente convocanteque pueda iniciar un proceso sinérgico de solución delos susbsistemas decisores.

Se procesaron las Potencialidades más alteradorasformando conjuntos proactivos de actuación.

Se llamó a estas acciones detectadas IDEAS FUERZA,motivaciones centrales capaces de generar el cambio,que solucionen los principales conflictos y encaucen laspotencialidades detectadas.

2.6- Identificación de Encuadres Programáticos y Proyectos Prei-dentificados: se verificó la consistencia y pertinencia deestas IDEAS FUERZA en relación a las Premisas defini-das en Pilar, corrigiéndolas o ampliándolas.

Se asignaron Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados específicos y pertinentes para cada IDEAFUERZA, considerando los que ya estaban en ejecucióny que de este modo se integran en el PFETS, e incorpo-rando aquellos que aún no habían sido considerados.

// ANEXO 1Enfoque metodológico generaldel PFETS (Síntesis)

Pasos o componentes de la metodología

El proceso de trabajo participativo, utilizó los siguien-tes pasos o componentes:

1- PRIMERA ETAPA (1º TALLER FEDERAL)

Participantes: se convocó a este Primer Taller Federal alrepresentante de mayor nivel político del área de turis-mo de cada provincia, y éste seleccionó un represen-tante entre las instituciones representativas del sectorprivado. Asimismo se convocó a 1 ó 2 representantes deAdministración de Parques Nacionales. Además partici-

Resultado esperado y obtenido:Ajuste del Documento de Base del PFETS, que luego fuera enviado a los participantes de los Talleres Regionales, de manera de irpreparando el debate y el trabajo en los mismos.

Documentación requerida a las Provincias previa a los Talleres Regionales:Listas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados de cada Provincia.

paron las Autoridades políticas de la SECTUR y el EquipoTécnico del PFETS.

En dicho Taller se realizaron las siguientes tareas:

1.1- Presentación de Campos de Actuación del PFETS: áreas otemas de mayor interés y demanda.

1.2- Definición preliminar de PREMISAS por Campos de Actuación: apartir de las Premisas aportadas por el Equipo Técnico delPFETS, desde su mirada nacional, en este Taller se traba-jó sobre las mismas, consensuándose definitivamente lasPremisas del PFETS por Campo de Actuación.

Se entiende por Premisa la deseabilidad de los dis-tintos actores respecto de la iniciativa a desarrollar, esdecir, las ideas sobre las que se fundamentan las inicia-tivas o acciones que se quieren llevar a cabo.

Page 106: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 5 //

BLOQUE1BLOQUE

Resultados esperados:Se obtuvieron resultados parciales por cada región, que luego fueron revisados con la Comisión de Trabajo Regional, elegida en el Taller.Con esos resultados parciales, se fueron acumulando voluntades e ideas, Taller por Taller.Dentro de cada Región operativa y al término del Taller respectivo se elegió una Comisión de Trabajo, que revisó el Documento de Baseelaborado como resultado de cada Taller por el equipo técnico del PFETS.

Documentación requerida a la Comisión de Trabajo elegida en cada región:Enviar las Fichas de Conflictos, Potencialidades y Encuadres Programáticos (elaboradas por los propios participantes del Taller), al equipoTécnico del PFETS.

Resultados esperados:DOCUMENTO FINAL DEL PFETS

Se utilizaron técnicas específicas de trabajo en Ta-ller, para lograr la máxima eficacia y eficiencia en el in-volucramiento de todo el conjunto de «autores» y lograren un lapso corto de tiempo una alta producción grupal,garantizando una participación plena y democrática entodas las instancias.

Dado que las técnicas grupales están directamente

relacionadas con su oportunidad de uso, se utilizaronsegún el objetivo que se persiguió en cada instancia.

Se utilizaron técnicas tales como juego de roles, llu-via de ideas, estrategias de concertación y negociación,e instrumentos tales como matrices, formación de con-juntos, etc. (Ver cuadro adjunto).

3- TERCERA ETAPA (FORMULACIÓN DEL PFETS Y REUNIÓN DELAS CTR)

Cabe al Equipo Técnico del PFETS, el procesamiento delos resultados parciales de cada Taller Regional, formandoun conjunto o sistema articulado de IDEAS FUERZA, ESTRA-TEGIAS, ENCUADRES PROGRAMÁTICOS y PROYECTOS PREI-DENTIFICADOS, así como del sistema de gestión y monitoreo,precedidos por un ajuste e integración de CAMPOS DE AC-TUACIÓN y PREMISAS.

Esta formulación inicial del PFETS fue sometida a unproceso de consultas a las Comisiones de Trabajo Regio-nal (CTR) de cada Región y a reuniones intersectoriales.

3.1- Tareas precedentes a las instancias de consulta antes señaladas:

Procesamiento de los Resultados de cada Taller Regional: análi-sis de pertinencia y consistencia, formación de conjun-tos, revisión de las fichas de Conflictos, Potencialidades yEncuadres Programáticos, y completamiento de aquellas

que no fueron enviadas. Construcción del Mapa Concep-tual de cada Región, de la Planilla Final de Ideas Fuerza,Estrategias, Encuadres Programáticos y Proyectos Preiden-tificados y del Mapa de Oportunidades de cada Región.

Pre-Formulación del PFETS: organización y redacción del Do-cumento Final del PFETS, análisis de sustentabilidadtécnica, económica y política.

3.2- Tareas propias de las instancias de consulta con las CTR eintersectoriales:

Presentación y debate sobre la Formulación del PFETS,registro de sugerencias de ajuste.

3.3- Tareas posteriores a las mismas:

Formulación del Documento Final del PFETS y Anexos (o Líneas deBase Regionales): incluyendo las sugerencias recibidas porlas CTR.

2

Page 107: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 6 //

TÉCNICA OBJETIVO PASOS TIEMPO

De 1 a 2horasMétodos de casos

- Estimula los pensamientos originales

- Incita a las decisiones

- Se trabaja un caso real en grupos de no más de 8 personas

- Trabajan con toda la información disponible

- Una persona toma nota

- Se sintetiza toda la información producida y se lee en plenario

Concertacióny negociación

- Promover el intercambio

- Fomentar la discusión

- Lograr acuerdos

- Cada integrante escribe su posición frente a un tema específico

- Se junta con otro integrante e intentan lograr acuerdos sobre lo que cada uno escribió

- Escriben una síntesis de lo producido

- Se juntan con otros 2 e intentan armar otra síntesis entre los 4

- Se lee en plenario lo producido por cada grupo

40 minutos

Phillips 66 - Producir mucha información

en poco tiempo

- Se divide a los participantes en grupos de a 6

- Trabajan un tema específico

- Escriben las conclusiones6 minutos

Lluvia de ideas

- Recabar información

- Estimular la capacidad creadora

- Favorecer la comunicación

- Se colocan papelógrafos

- Todos dicen sus ideas sobre el tema que se está tratando

- Una o dos personas registran lo que se va diciendo

en los papelógrafos

- Se lee lo producido y entre todos sintetizan las ideas más “fuertes”

30 minutos

Juego de roles- Promover el intercambio

- Ampliar la mirada

- Ponerse en el “lugar del otro”

- Se le asigna a uno o a varios integrantes un “rol”

distinto al que desempeñan (Ejemplo hacer de turista)

- Discuten una situación

- Escriben las conclusiones

20 minutos

Ejemplos de técnicas específicas de participación social para Talleres grupales

Page 108: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 7 //

BLOQUE1BLOQUE

// ANEXO 2Herramientas Metodológicas

MATRICES:Las matrices son una de las tantas herramientas

metodologicas propuestas para el análisis relacional delos conflictos y potencialidades, con vistas a realizar undiagnóstico profundo que nos permita identificar losSubsistemas Decisores y los Temas Generadores más

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores an-tes definidos.

USO DE LAS MATRICESA continuación se explica la modalidad de uso de las

matrices como una herramienta de jerarquización de con-flictos y potencialidades, y de diagnóstico del caso deestudio, su forma de análisis y su riqueza para la bús-queda de síntesis o conclusiones.

MATRIZ C X C (conflictos por conflictos)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos más importantes

o más afectantes (o que más afectan a otros conflictos).Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto más importante es el conflicto y (cuyo

valor es 5).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son los conflictos que más se

ven afectados por otros conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se ve afectado por otrosconflictos es el conflicto «x».

Nota: como puede verse, no siempre el conflicto más afectante es el que más se ve afectado por otros conflictos.

Conclusiones parciales:esta matriz nos permite ya ir identificando parcialmente o en forma preliminar cuál es el problema (= conflicto) o

conjunto de problemas más relevantes o con efectos multiplicadores más importantes; o lo que es lo mismo, el o losSubsistemas Decisores.

Pregunta:¿en cuánto afecta o incide el conflicto «x» al conflicto «y»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

2

Page 109: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 8 //

MATRIZ P X P (potencialidades por potencialidades)

Pregunta:¿en cuánto fortalece o refuerza en su carácterpositivo la potencialidad «a» a la potencialidad «b»?

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades más impor-

tantes o más afectantes (o que más afectan a otras potencialidades).Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que más afecta a otras potencia-

lidades es la «c» (cuyo valor es 4).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son las potencialiades que más

se ven afectadas (o fortalecidas) por otras potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad quemás se ve fortalecida por otras es la «a» y la potencialidad más débil (pues es la que menos se ve fortalecida porotras) es la «c».

Conclusiones parciales:Esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis, identificando esta vez:

- cuál es la potencialidad que más afecta a otras potencialidades;- cuál es la potencialidad que más se ve fortalecida por otras potencialidades;- cuáles son las relaciones entre todas las potencialidades.

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

Page 110: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 0 9 //

BLOQUE1BLOQUE

MATRIZ C X P (conflictos por potencialidades)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos que más afectan

a las potencialidades.Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto que más afecta a las potencialidades es

el «z» (cuyo valor es 7).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar en cambio, cuáles son las potencialiades que más

se ven afectadas (o debilitadas) por los conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad que más se veafectada por los conflictos es la «b» y la que menos se ve afectada es la «a».

Conclusiones parciales:esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis.identificando esta vez:- cuál es el conflicto que más afecta a las potencialidades;- cuál es la potencialidad que más se ve debilitada por los conflictos;- cuál es la potencialidad que menos se ve afectada por conflictos (la más fuerte, por lo tanto);- cuáles son las relaciones entre conflictos y potencilidades.

Nota: relacionar los resultados de esta matriz con las anteriores, y especialmente con la anterior, podemos vercómo, por ejemplo, la potencialidad «a» es la menos afectada por los conflictos y además era la más fuerte encuanto a su relación con otras potencialidades que pudieran fortalecerla. De este modo se va construyendo undiagnóstico cada vez más preciso, más rico e iluminador.

Pregunta:hay muchas maneras de generarla misma pregunta, a saber:

- ¿en cuánto incide negativamenteel conflicto «x» sobre la potencialidad «a»?

- ¿en cuánto el conflicto «x» disminuye la fuerza de lapotencialidad «a»?- ¿en cuánto afecta (negativamente) el conflicto «x» ala potencialidad «a»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

2

Page 111: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 1 0 //

MATRIZ P X C (potencialidades por conflictos)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades que más

afectan a los conflictos. Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que másafecta a los conflictos es la «a» (cuyo valor es 6) afectando con un alto valor de 3, a los conflictos «y» y «z» (Que valerecordar son los conflictos más importantes - ver matriz de C x C).

Nota: ver matriz de Conflictos con Potencialidades y verificar que la potencialidad «a» era la más fuerte, pues es laque menos se veía afectada por los conflictos. (Este tipo de relaciones son importantes y deben intentar visualizarsetodas y cada una de ellas).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio cuáles son los conflictos que más se ven

afectados (o fortalecidos) por las potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se veafectado por las potencialidades es el «z», con un valor de 7; siguiendole en importancia el conflicto «y» con un valormuy cercano de 6.

Conclusiones parciales:Esta matriz nos permite ahora completar nuestro análisis, al identificar:- cuál es la potencilidad que más incide o afecta positivamente a los conflictos (y que por lo tanto puede sercapaz de solucionarlo);- cuál es el conflicto que más se ve fortalecido por una potencialidad;- cuál es el conflicto que menos se ve apoyado por una potencilidad.

Nota: de este modo, de esta matriz surje que el conflicto que más se ve fortalecido por las potencialidades es el«z», y luego el «y». Relacionando los resultados de esta matriz con las anteriores, es interesante ver como justamen-te era el conflicto «y» el conflicto más relevante (ver matriz de C x C), que no afecta mucho a las potencialidades (vermatriz C x P) y a su vez que si muchas potencialidades inciden positivamente sobre el (Ver matriz P x C), y sobre todola potencialidad «a» que es la más fuerte (ver matriz P x P - lectura vertical)

Esta es, en síntesis, una (tan sólo una de las tantas) herramienta para realizar un diagnóstico preciso, claro y, sobre todo,fundamentado a través de una tarea de valorarización intersubjetiva de las relaciones entre conflictos y potencialidades.

Pregunta:hay muchas maneras de generar la misma pregunta, asaber:- ¿en cuánto incide positivamente la potencialidad «a»sobre el conflicto «x»?- ¿en cuánto la potencialidad «a» sirve para solucionarel conflicto «x»?- ¿en cuánto sirve la potencialidad «a» para disminuirel carácter negativo del conflicto «x»?- ¿en cuánto afecta (positivamente, como solucionadora oal menos minimizando el conflicto) la potencialidad «a» alconflicto «x»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

Page 112: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 1 1 //

BLOQUE1BLOQUE

//ANEXO 3Glosario Campos de actuación

Áreas o temas de mayor interés y demanda.

Caza mayor y menorActividad que consiste en la búsqueda, persecución y muerte, através de medios permitidos, de un ejemplar de fauna silvestrecuyo aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito deobtener una pieza o trofeo.

Circuitos Productivos/GastronomíaEl desplazamiento de personas hacia un destino turístico puedetener como objeto conocer las distintas producciones regionalesy/o degustar la gastronomía típica de la zona, expresión importan-te del patrimonio cultural de un pueblo.

ComprasLa adquisición de bienes que correspondan a intereses especialesde los turistas (ropa, joyería de diseño, obras de arte, artesanías) o lacompra de artículos comunes, puede ser una atracción importantepara visitar un destino, especialmente cuando los precios son másconvenientes que en los países de origen de los visitantes.

Conflictos: (amenazas y debilidades)Incompatibilidades entre la necesidad y la realidad, y/o interesesencontrados.

Congresos y ConvencionesEs el tipo de turismo motivado por el interés de intercambiar ygenerar conocimientos, incentivando a la reunión de interesados,profesionales y especialistas en un lugar distinto al de su lugar deresidencia habitual.

CrucerosEsta modalidad conlleva el traslado y alojamiento de los turistas enuna embarcación adecuada a tal fin, con el objeto de visitar sitiosde interés durante las escalas programadas en el itinerario, o bienprocurando el descanso y la diversión.

EcoturismoToda forma de turismo en la cual la principal motivación es la obser-vación e interpretación de la naturaleza, generando mínimos im-pactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde sedesarrolla, contribuyendo a su conservación.

Encuadres ProgramáticosConjunto articulado de objetivos, alcances y proyectos que preci-san un área temática o geográfica para llevar adelante esos as-pectos de la Idea Fuerza a la que corresponden.

EscenarioSimulación -etapa a etapa- conduciendo un sistema territorial auna situación futura, representada por una imagen de conjunto deéste. Se realiza sobre la base de conocimientos científicos, infor-mación ambiental y socio-económica de conjunto (diagnóstico), yevaluación de tipos de tendencias en los procesos territoriales.

EstrategiaConjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos dedesarrollo con las acciones necesarias para lograrlos. Especificalos principales problemas que deben ser resueltos y las oportuni-dades que pueden aprovecharse. Formulación institucional y polí-tica, con lenguaje más técnico y jurídico, de las Ideas Fuerza.

Idea FuerzaAcciones motivadoras centrales capaces de generar el cambio,que solucionen los principales conflictos y encaucen las potencia-lidades detectadas.

MatricesLas matrices son una de las tantas herramientas metodológicaspropuestas para el análisis relacional de los conflictos y potencia-lidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos per-mita identificar el/los Subsistema/s Decisor/es y el/los Tema/sGenerador/es más apropiados para resolver los SubsistemasDecisores.

Medicina, salud y bellezaLa principal motivación de este tipo de viajes es el aprovechamien-to de los últimos adelantos tecnológicos relacionados con la medi-cina y la estética, y contempla la realización de tratamientos derehabilitación, fertilización y belleza, consultas e intervencionesquirúrgicas, entre otros.

MetaCuantifica el objetivo y establece un plazo para alcanzarlo. Es con-creta y sirve inmediatamente para la acción. Ej: el objetivo es incre-mentar las visitas guiadas en la ciudad de Salta de cinco a diezmensuales en los próximos tres (3) años.

Parques TemáticosEs el turismo que tiene como motivación la visita de algunos desti-nos que cuentan con atracciones especiales sobre temas concre-tos -como por ejemplo periodos históricos, pautas culturales, en-torno natural, tecnología futura y aventura-, creadas íntegramentepor el hombre.

Participación socialProceso de diálogo creativo para transformar a los actores en au-tores y conductores del proceso proyectual.

PlanUn Plan es un proceso integrado de actuaciones, abarcativo detodas las facetas de la materia a planificar (en este caso el turis-mo), y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, comoen el mediano y el largo plazo.En tal carácter, desde hace casi medio siglo, se ha progresado dela idea de plan estático, fijo, que pretende predefinir todo lo queacontecerá, a la idea de plan/proceso, que en realidad orientacriterios y acciones en el marco de la máxima previsibilidad o certi-dumbre posible, pero que posee instrumentos de monitoreo y ajus-te permanente (por su propia construcción sistémica), tales que,sin perder sus metas esenciales, pueda adecuar sus actuaciones alas modificaciones del contexto.Se trata entonces de un proceso planificado, que se prepara paraincorporar las altas incertidumbres de todo proceso complejo (cam-bios políticos, económicos, sociales, naturales, etc.), pero que, poresa misma plasticidad no prepotente, puede mantenerse susten-table en un lapso de tiempo mucho mayor.

2

Page 113: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 1 2 //

Potencialidades (fortalezas y oportunidades existentes)Alternativas de utilidad para la solución de los conflictos, o el desa-rrollo de nuevas posibilidades.

PremisasDeseabilidad de los distintos actores respecto de la iniciativa adesarrollar en cada campo de actuación.

Producto Fiestas Populares /ArtesaníasLas artesanías auténticas, ceremonias y festividades típicas y tra-jes tradicionales, suelen despertar especial interés en muchos tu-ristas, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos paralos residentes de la zona.

Producto Sol y PlayaEs la modalidad de turismo que, aprovechando las ventajas de lanaturaleza (litoral costero en mares, ríos y lagos) y las buenas con-diciones climáticas, procura actividades turístico-recreativas aso-ciadas al descanso y diversión.

ProyectoAcción y/o inversión necesaria para concretar los objetivos del pro-grama al que pertenecen.

Sitios de Patrimonio MundialUna motivación importante es la visita a los sitios naturales y cultu-rales incorporados a la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO,los cuales son considerados de valor excepcional para la humani-dad. Se trata de formaciones físicas, biológicas y geológicas, yespecies de flora y fauna con valor científico o para la conserva-ción. Asimismo, incluye monumentos o grupos de edificios con altovalor histórico, estético, arqueológico, científico, étnico oantropológico.

Sostenible - SustentableEs ya una meta incuestionada en el sistema de las Naciones Uni-das, que los países deben procurar que su crecimiento económicosea compatible con el aumento de la equidad social y el manteni-miento de sus ecosistemas. A esto se le ha dado en llamarsustentabilidad o sostenibilidad.Distinguimos claramente sostenible de sustentable (donde esteúltimo término es el que se emplea en la más importante literaturainternacional). Sostener indica mantener algo, con ayuda externa.Sustentar significa dar auto sustentación a la cosa de que se trate.

Subsistema DecisorInterfase conflictiva de mayor acción multiplicadora negativa.

Sustentabilidad Técnica y Económica del ProyectoDesarrollo técnico/científico de la estrategia propuesta y verifica-ción de la condiciones de sustentabilidad autoimpuestas en el pro-ceso participativo.

Tema GeneradorDescubrimiento o invención de la obra y/o acción socialmenteconvocante que pueda iniciar un proceso sinérgico de solución dellos susbsistemas decisores.

Trenes TurísticosEs la modalidad que utiliza el servicio ferroviario que funciona comoun atractivo turístico en sí mismo, debido a su valor histórico y/oconstructivo, a su recorrido paisajístico.

Turismo activoEs una modalidad de turismo cuya motivación principal es la prác-tica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con lanaturaleza y las expresiones culturales, con una actitud y compro-miso de conocer, respetar, disfrutar y participar de la protección delpatrimonio natural y cultural del sitio visitado.

Turismo arqueológicoEs la modalidad de turismo que tiene por objeto conocer, interpre-tar y reflexionar sobre el presente de una zona o región a través delos restos materiales que legaron los habitantes del pasado.

Turismo científicoEs una modalidad de turismo que procura el conocimiento del mun-do natural, conjugando la ciencia académica y la educación am-biental con el fin de satisfacer necesidades culturales, educativasy recreativas de los turistas. Asimismo, tiene la particularidad deque los turistas comparten el trabajo de investigadores de campocon el propósito de aprender de ellos.

Turismo culturalEs aquella modalidad de turismo que tiene como motivación lacontemplación y/o participación en forma activa de las manifesta-ciones culturales de los pueblos a través de un contacto directocon sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, sumodo de ver el mundo y su desarrollo.

Turismo de AventuraViaje o excursión con el propósito específico de participar en acti-vidades en un medioambiente natural, para explorar y vivenciaruna nueva experiencia, suponiendo generalmente el factor riesgoy cierto grado de destreza o esfuerzo físico asociado a desafíospersonales.

Turismo de deportesEs la modalidad de turismo cuya principal motivación es la prácticade algún deporte, o la participación en una determinada compe-tencia deportiva, todo en un entorno natural de belleza extraordi-naria o particular.

Turismo de IncentivosEs una de las modalidades de premios con los que son reconocidoslos empleados de empresas que alcanzan por propia voluntad deter-minados objetivos, obteniendo mejores resultados en su trabajo.

Turismo de interés especialEs una amplia categoría que contempla intereses concretos de losturistas e incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos deíndole diversa ofrecidos en un entorno local. Estos productos pue-den contribuir a promover nuevos destinos o disminuir laestacionalidad de aquellos ya maduros.

Turismo emisorEl de los residentes del país que viajan a otro país.

Page 114: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque

P Á G I N A 1 1 3 //

BLOQUE1BLOQUE

Turismo ÉtnicoEs el tipo de turismo que tiene por objeto tomar contacto con lospueblos originarios y/o de inmigrantes que habitaron el territorionacional, con el fin de conocer sus costumbres, tradiciones, creen-cias, gastronomía, etc. Esta modalidad también comprende la visi-ta a la tierra de los antepasados, buscando vivenciar la cultura delos ancestros.

Turismo GeológicoEs aquel que tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimientode los sitios, zonas y regiones geológicas, mediante la exploracióndel terreno a pie o utilizando los medios de transporte que seadecuen a las características de los mismos.

Turismo idiomático y educativoLos programas de estudio e intercambio cultural encuadran a per-sonas -o pequeños grupos de personas- que tienen interés porvisitar otros países, sus instituciones y reunirse con residentes dellugar, con el objeto de ampliar sus conocimientos de cultura gene-ral e idiomas.

Turismo interiorIncluye el turismo interno y el turismo receptor

Turismo internacionalSe compone de turismo receptor y turismo emisor.

Turismo internoEl de los residentes del país que viajan únicamente dentro de éste.

Turismo mineroEs aquella modalidad de turismo que tiende a revalorizar, difundir yobtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones mineras ygeológicas, mediante la exploración de minas activas e inactivas, apie o utilizando los medios de transporte que se adecuen a lascaracterísticas de los mismos.

Turismo nacionalIncluye el turismo interno y el turismo emisor.

Turismo PaleontológicoConsiste en conocer, interpretar y reflexionar sobre el pasado deuna región geográfica a través de los restos de flora y faunafosilizada conservados de distintas formas, en museos y en yaci-mientos fosilíferos (áreas de estudio).

Turismo receptorEl de los no residentes que viajan dentro del país.

Turismo ReligiosoEs el desplazamiento de personas fuera de su lugar de residenciahabitual con el objeto de visitar lugares santos, centros de peregri-naje, basílicas, iglesias, catedrales, monasterios y/o asistir a en-cuentros y festividades religiosas.

Turismo RuralModalidad turístico-recreativa que se desarrolla en establecimien-tos de ámbito rural o en sus inmediaciones, y que permite al visi-tante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradicio-nes, a través de actividades cotidianas, productivas y culturales,sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural delas comunidades y pueblos rurales.

Turismo saludEs la modalidad de turismo cuya motivación principal es el cuidadodel cuerpo, ya sea por motivos de salud o simplemente por el deseode mejora física, pudiendo estar combinado con otras motivacionessecundarias (animación, descanso, gastronomía, naturaleza).

Turismo TermalConsiste en el desplazamiento de los turistas hacia centros deaguas termales con fines curativos, preventivos o simplementerecuperación de hábitos saludables, ruptura con la rutina y dismi-nución de estrés.

Turismo UrbanoSe desarrolla principalmente en aquellos núcleos urbanos consi-derados puntos de entrada a las regiones o zonas turísticas, basepara las giras o paradas esporádicas. Son lugares de concentra-ción de servicios, cuentan con sus propias atracciones y suelen sersede de importantes negocios, congresos y convenciones.

Ventajas comparativasFactores favorables al crecimiento económico y el desarrollo socialde un territorio, en un momento dado: posición geográfica, capaci-dad ambiental, recursos humanos en el lugar, infraestructuras, etc.Se puede identificar con la calidad geográfica del lugar.

Ventajas competitivasElementos o formas de organización territorial que hacen a la habi-lidad o capacidad de un país, región o territorio para alcanzar laprosperidad y el progreso en forma sustentable. En este sentido, lacompetitividad no se limita al crecimiento del producto o del ingre-so, sino que incorpora también mejoras en la equidad, entendidascomo la reducción de la pobreza, la desigualdad social y lasustentabilidad ambiental.

2

Page 115: Anexo 1 - Nortesiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque