anestesias

88
ANESTECI ANESTECI A A

Upload: lurh

Post on 19-Jun-2015

49.465 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesias

ANESTECANESTECIAIA

Page 2: Anestesias

1. Introducción

Nosotros, en nuestro desempeño diario, realizamos una serie de procedimientos que pueden causar dolor en nuestros pacientes; para resolver este problema se han creado técnicas mediante la inyección de solución anestésica local, tanto tronculares como infiltrativas tradicionales.

Page 3: Anestesias

Sin embargo, en ocasiones es necesario recurrir a técnicas anestésicas complementarias, ya sea por la existencia de inervación accesoria o para obtener una anestesia más profunda y efectiva en ciertos procedimientos.

Page 4: Anestesias

¿Qué es la anestesia?

La anestesia es el bloqueo de los impulsos nerviosos, y esta puede ser de forma temporal .

Con el objetivo de impedir la percepción de los estímulos dolorosos.  

Page 5: Anestesias

¿Qué es el dolor?

El dolor representa un instinto de defensa presente en la mayoría de los organismos vivos.

El dolor es una señal de alerta de algo que no debe persistir, o sobre lo que hay que tomar una decisión.

Page 6: Anestesias

Por ejemplo cuando tocamos un objeto muy caliente, enseguida

está el reflejo de alejar la mano.

Este reflejo hace que nos

protejamos, evitando un daño mayor.

Page 7: Anestesias

El hombre desde siempre ha tratado de evitar el dolor, manejarlo de alguna manera,

para llegar finalmente

a suprimirlo.

Page 8: Anestesias

Cómo funciona un agente

anestésico? El anestésico tiene la

capacidad de impedir que los impulsos químicos se procesen en el interior de la célula nerviosa, lo que resulta en la no propagación de los estímulos y por lo tanto la ausencia de dolor

Page 9: Anestesias

¿Qué es un vasoconstrictor?

Es una sustancia química que actúa disminuyendo el flujo sanguíneo en el área donde es aplicada, debido a una constricción de los vasos sanguíneos.

Page 10: Anestesias

La mayoría de los anestésicos presenta la asociación de algún vasoconstrictor, lo que es extremadamente importante en la medida en que este agente hace que la anestesia permanezca más tiempo en contacto en la región el la que fue depositado, ya que se reabsorbe de forma más lenta.

Page 11: Anestesias

Existen diferentes tipos de vasoconstrictores:

-Los adrenérgicos y -Los sintéticos.

Pero los más utilizados son los adrenérgicos

(adrenalina/noradrenalina)

Page 12: Anestesias

.

Anestesia superficial

Es la que se conoce como anestesia tópico.

Con este tipo de anestesia

se bloquean las fibras sensitivas terminales de la mucosa o de la piel.

Page 13: Anestesias

Anestesia por infiltración o

infiltrativa Es la que se obtiene por

infiltración de un anestésico local en la zona que se quiere anestesiar.

El anestésico se difunde a través de los tejidos.

Page 14: Anestesias

La anestesia que se infiltra

en los tejidos puede ser

supraperiostica o subperiostica

Page 15: Anestesias

Consiste en llevar la Consiste en llevar la solucion anestesica por solucion anestesica por encima del periostio, encima del periostio, dura un tiempo relativo dura un tiempo relativo y asegura perfecta y asegura perfecta anestesia de la pulpa y anestesia de la pulpa y de la mucosa de la mucosa vestibular.vestibular.

Anestesia Anestesia supraperiosticasupraperiostica..

Page 16: Anestesias

Se elije el punto de la Se elije el punto de la pucion que estara dado pucion que estara dado entre el borde de la entre el borde de la encia y la linea de los encia y la linea de los apices dentarios, se apices dentarios, se realiza la puncion de la realiza la puncion de la mucosa y el bisel de la mucosa y el bisel de la aguja se coloca por aguja se coloca por encima del periostio.encima del periostio.

Page 17: Anestesias

Anestesia Anestesia subperiosticasubperiostica

Consiste en llevar la Consiste en llevar la solucion anestesica por solucion anestesica por debajo del periostio, debajo del periostio, dura un tiempo dura un tiempo relativamente mas largo relativamente mas largo y asegura perfecta y asegura perfecta anestesia de la pulpa anestesia de la pulpa dental.dental.

Page 18: Anestesias

Se elige el punto Se elige el punto de la puncion, que de la puncion, que estara dado entre estara dado entre el borde de la el borde de la encia y la linea de encia y la linea de los apices los apices dentales.dentales.

Page 19: Anestesias

Anestesia regional

Se inyecta el anestesico cerca o directamente en el nervio principal que se requiere bloquear; y se produce anestesia de toda la region

que inerva ese nervio.

Page 20: Anestesias
Page 21: Anestesias
Page 22: Anestesias
Page 23: Anestesias
Page 24: Anestesias

Clasificación Las técnicas

anestésicas complementarias podemos clasificarlas según la siguiente manera

Page 25: Anestesias

I.- Técnicas de anestesia local en el maxilar

Page 26: Anestesias

II.- Técnica de anestesia en la mandíbula

Page 27: Anestesias

Técnicas Suplementarias

Intraosea Intraseptal Intraligament

aria Intrapulpar

Page 28: Anestesias

.

Técnica anestésica del nervio dentario

anterior Los nervios dentarios anteriores se separan del nervio maxilar superior y se divide en 3 ramas que van a inervar a los dientes anteriores superiores, mucosa y hueso por vestibular.

Se anastomosan con los nervios dentarios medios y pueden tomar parte de la inervación de los premolares.

Page 29: Anestesias

Esta técnica esta indicada cuando se requiere anestesiar uno o mas dientes anteriores y la zona que abarcan en el maxilar para realizar procedimientos dentales o quirúrgico en un área circunscrita de los tejidos óseos y gingivales de la región.

Page 30: Anestesias
Page 31: Anestesias

Contraindicaciones

Esta contraindicada cuando existe infección o inflamación aguda en los tejidos de la región donde se va a colocar la inyección, o si la radiografía muestra hueso extremadamente denso en la zona de los ápices de los dientes a tratar

Page 32: Anestesias

.

Ventajas

Se puede señalar que el éxito de esta técnica anestésica es que es una técnica fácil, no es muy traumática y se puede lograr asta el 95% de éxito de la anestesia satisfactoria al paciente.

Page 33: Anestesias

Desventajas

No es indicada para zonas grandes, se tienen que aplicar varias inyecciones para áreas

de trabajo mas grandes

Page 34: Anestesias

Para realizar esta técnica se recomienda usar aguja corta calibre GA 30.

El área de inserción debe ser en fondo de saco a la altura del ápice del diente que se quiere anestesiar o en la zona a trabajar.

Page 35: Anestesias

Puntos de referencia

para la técnica Fondo de saco del área a

anestesiar Corona del diente Contorno de la raíz del

diente Tamaño del diente.

Page 36: Anestesias

Procedimiento

Se tiene que visualizar perfectamente el área en donde se va a anestesiar, esto se logra utilizando el espejo bucal o los dedos para levantar el labio.

Page 37: Anestesias

Una vez que esta lista el área se procede a desinfectarla con un antiséptico que no irrite la mucosa bucal.

Se seca perfectamente el sitio elegido de inyección con una gasa

y se frota levemente el tejido para desinfectar la mucosa de la zona

Page 38: Anestesias

El objetivo de este procedimiento es que el anestésico tópico penetre mas rápidamente.

Page 39: Anestesias

Realizando el procedimiento anterior, se coloca anestésico tópico en una torunda de algodón o en un hisopo, y se coloca en la zona dejándolo de 2 a 4 minutos para que haga efecto.

Hay que evitar que el anestésico tópico entre en contacto con los fluidos bucales.

.

Page 40: Anestesias

Colocando el bisel de la aguja hacia el hueso se introduce la aguja lentamente en posición paralela al eje mayor del diente o a la zona que se requiera anestesiar.

La aguja se introduce 1 cm. o 1.5 cm., según el tamaño de las raíces de los dientes que se quieran anestesiar.

Page 41: Anestesias

De acuerdo con el tipo de anestésico que se infiltro, se

espera alrededor de 3 a 5 minutos para que haga efecto

la solución. Y se procede a trabajar

Page 42: Anestesias

.

Técnica anestésica del

nervio dentario medio Estos nervios están constituidos por la unión de los nervios dentarios posteriores, e inervan a los premolares superiores, raíz mesiovestibular del primer molar superior, mucosa y hueso por vestibular.

Page 43: Anestesias
Page 44: Anestesias

Esta técnica esta indicada cuando se requiere anestesiar la zona de premolares para realizar procedimientos dentales o quirúrgicos.

Es similar a la anterior, y son las mismas indicaciones, así como el procedimiento, con la única diferencia que la inyección se hace en la zona de los premolares superiores

Page 45: Anestesias

Técnica anestésica del nervio dentario

posterior. Estos nervios

inervan a los molares superiores, mucosa y hueso por vestibular.

Page 46: Anestesias

Esta técnica esta indicada cuando se requiere anestesiar la zona de molares para realizar procedimientos dentales o quirúrgicos.

Page 47: Anestesias

Se realiza el mismo procedimiento que para la anestesia a los nervios dentarios anteriores y medios, la única diferencia es que la inclinación de la aguja es mayor, ya que debido a la zona en que se encuentran los molares no se puede colocar paralela a la zona que se requiere anestesiar.

Page 48: Anestesias

Técnica de anestesia regional

del nerviodentario posterior El nervio maxilar superior atraviesa

el agujero redondo mayor y penetra en la fosa pterigomaxilar, y alcanza la parte posterior del canal infraorbitario, se introduce en el para desembocar en la fosa canina por el agujero infraorbitario.

Page 49: Anestesias

El nervio maxilar superior emite ramas colaterales denominadas dentarias posteriores.

Page 50: Anestesias

Estas ramas, en numero de 2 o 3, se separan del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria, descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en lo conductos dentarios posteriores y forman, anastomándose por encima de los molares y premolares un plexo dentario que inerva todos los molares y premolares, el hueso maxilar y la mucosa del seno maxilar.

Page 51: Anestesias

Técnica Para realizar la técnica se

deben considerar los siguientes datos:

Formar un ángulo recto imaginario de 90 grados con el eje mayor del primer premolar superior o del molar presente en la boca y las caras oclusales de los molares del lado que se va a anestesiar, e introducir la aguja en la bisectriz de ese ángulo

Page 52: Anestesias

Todo esto es por la zona vestibular.

Con el bisel de la aguja hacia el hueso y con una profundidad aproximada de 2 a 3 cm., se inyecta el anestésico local lentamente.

(60 seg. Por cartucho).

Page 53: Anestesias

Se obtiene anestesia exitosa del 3ro, 2do y 1er molar superior, mucosa y periostio por vestibular en 72% de los pacientes.

La raíz mesovestibular del 1er molar superior con 28% de éxito y 90% de la zona palatina del 3ro y 2do molar.

Page 54: Anestesias

Indicaciones Las indicaciones son cuando se

tratan mas de 2 o 3 molares. Cuando la inyección

supraperiostica esta contraindicada.

Si existen procesos infecciosos y patológicos en la zona.

Cuando la inyección no es efectiva.

Page 55: Anestesias

Técnica de anestesia

al nervio nasopalatino El nervio nasopalatino inerva la parte anterior del paladar asta la altura del canino.

El agujero nasopalatino se localiza 1 o 2 mm. por detrás de la papila incisiva.

Page 56: Anestesias

El conducto nasopalatino tiene una inclinación aproximada de

45grados y a veces coincide con la papila palatina.

A nivel de este conducto se realiza la punción para la

anestesia.

Bloqueo do Nervio

Nasopalatino

Page 57: Anestesias

Se prepara el sitio de la inyección como en las técnicas anteriores.

Se introduce la aguja 1 o 2 mm a nivel de la papila

incisiva, se aspira y inyecta el anestésico

lentamente

(60 seg. por cartucho).

Page 58: Anestesias

Técnica de anestesia al

nervio palatino posterior Inerva la mucosa y periostio de

la regio posterior del paladar de premolar a molar.

El agujero se localiza entre el 2do y 3er molar superior, 5mm por debajo del borde gingival de la tercera molar

Page 59: Anestesias

Se prepara el sitio de la inyección como en las técnicas anteriores.

Se introduce la aguja 1 o 2 mm, evitando tocar el hueso, se aspira y se inyecta el anestésico lentamente.

Page 60: Anestesias

Técnica de anestesia palatina

Se debe de introducir la aguja entre el tejido y el hueso para que el anestésico local fluya entre los tejidos y así evitar mayor presión sobre los tejidos y, por tanto, menor dolor.

Page 61: Anestesias

Bloqueo del nervio palatino

Page 62: Anestesias

Técnicas de anestesia en la

mandíbula

Page 63: Anestesias

Anestesia regional del

nervio dentario inferior El nervio dentario inferior inerva

el hueso de la mandíbula o maxilar inferior su periostio y la encía.

Los nervios alveolares que se desprenden del nervio dentario inferior inervan los dientes de cada hemiarcada.

Page 64: Anestesias

El nervio dentario inferior penetra en el orificio

superior del conducto dentario, el cual se ubica

inmediatamente por detrás de la espina de Spix.

Al rededor de este orificio se deposita la solución

anestésica.

Page 65: Anestesias

Técnica directa Para alcanzar el nervio dentario

inferior es importante llegar con la aguja a las proximidades del orificio del conducto dentario. El orificio superior del conducto dentario se encuentra en la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior. a anterior se denomina espina de Spix.

Page 66: Anestesias

Si se prolonga hacia atrás el plano oclusal de los molares inferiores, el orificio del conducto dentario se encuentra aproximadamente 1cm por arriba del plano oclusal. La mandíbula;es de forma triangular de vértice inferior, y su borde

Page 67: Anestesias

Para la localización del nervio dentario inferior se deben considerar las siguientes estructuras anatómicas: Borde anterior del músculo masetero, borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula, línea oblicua externa, línea oblicua interna y triangulo retromolar. Con el dedo índice se palpa el borde anterior del músculo masetero; posteriormente, el dedo índice se dirige al triangulo retromolar; por dentro del triangulo se percibe la línea oblicua interna.

Page 68: Anestesias

Se busca con el dedo índice el punto mas profundo, que se encuentra aproximadamente 1cm arriba de las caras oclusales de los molares inferiores.

En este punto el dedo se detiene. El pulpejo esta apoyado sobre la línea oblicua externa y el borde de la uña sobre la interna, la aguja se lleva a la boca y hai que hacer que coincida con el punto medio de la uña del dedo índice;

Page 69: Anestesias

la jeringa se dirige al nivel de los premolares del lado contrario que se quiera anestesiar, se introduce la aguja con el bisel hacia arriba y hacia el hueso, aproximadamente 2cm, una vez en el lugar correcto, se aspira para verificar si no esta dentro de algún vaso o arteria, si la aspiración es positiva se retira la aguja y se cambia el cartucho y la aguja, si es negativa, se comienza a infiltrar lentamente el anestésico (60 seg. por cartucho)

Page 70: Anestesias
Page 71: Anestesias

Técnica de anestesia del

nervio mentoniano. El nervio mentoniano es una de las 2 ramas

terminales del nervio dentario inferior. Al salir del agujero mentoniano se divide en varias ramas, que van a terminar en la piel del mentón y del labio inferior; con frecuencia emite 1 o 2 ramas para la mucosa del labio inferior. El agujero mentoniano se localiza tomando como referencia los ápices de los premolares, encontrándose por lo general cerca del ápice de una de las raíces, o en la línea horizontal entre ambas raíces de los premolares.

Page 72: Anestesias
Page 73: Anestesias

Vía intraoral: se separa el labio de la región de los premolares inferiores

del lado que se quiera anestesiar, se introduce la aguja en el fondo del

surco vestibular, distalmente respecto al 2do premolar, y a unos 10mm hacia fuera del lado bucal de la mandíbula. Se mantiene la jeringa en un ángulo de 45 grados de dicho plano de la mandíbula, inyectando hacia los ápices de la raíz del 2do

premolar

Page 74: Anestesias

Técnica de anestesia del nervio incisivo Esta técnica inerva los dientes

incisivos inferiores, mucosa y periostio por vestibular, se debe de colocar el bisel de la aguja en dirección al hueso, y la aguja se introduce aproximadamente de 3 a 5 mm. Una vez introducida, se aspira y se infiltra lentamente el anestésico (60 seg.) por cartucho.

Page 75: Anestesias

Técnicas de anestesia

suplementaria.

Page 76: Anestesias

Anestesia intrapulpar

La inyección directa sobre la pulpa solo se puede administrar si existe una exposición pulpar lo suficientemente grande para que penetre la aguja, pero tan pequeña para que la solución no se regrese.

Page 77: Anestesias

En ocasiones hay que doblar la propia aguja para penetrar a la cámara pulpar o a los conductos

Se utiliza generalmente en endodoncia

Page 78: Anestesias

Anestesia intraligamentaria

El objetivo de esta inyección es anestesiar el ligamento periodontal del diente y conjuntamente bloquear los nervios pulpares

Page 79: Anestesias

La inyección intraligamentaria se utiliza para reforzar la anestesia incompleta.

Se puede considerar como una inyección intraosea debido a la distribución del agente anestésico en los espacios medulares adyacentes al ligamento periodontal.

Page 80: Anestesias

Anestesia intraseptal

Aunque se utiliza mas que la intraosea, su proporción de éxito no es tan alta.

La aguja debe avanzarse con firmeza en la cortical ósea en el hueso intraseptal hacia distal del diente por anestesiar.

Page 81: Anestesias

La facilidad de administración significa por lo general que la aguja esta situada en tejidos blandos y no en hueso.

Debe descargarse suficiente solución para alcanzar las fibras periodontales.

Page 82: Anestesias

.

Técnica Intraósea.

Su uso es de importancia secundaria, ya que con la intraligamentaria por lo general, se obtiene el mismo objetivo.

Es preferible emplear esta última, ya que es muy sencilla y no se necesita usar fresas para perforar el hueso antes de inyectar

Page 83: Anestesias

Se usa cuando hay una infección activa periodontal y no se puede realizar la técnica intraligamentaria.También está indicada al efectuar acciones en dientes y rara vez para cirugía dental.

Es un método anestésico para estructuras profundas.Puede usarse en tratamientos quirúrgicos de estructuras periodontales.En realidad es muy poco empleada.

Page 84: Anestesias

Contraindicación

En pacientes con inflamación gingival, periodontoclasia, estomatitis de Vincent y en piezas adyacentes a piezas desvitalizadas, por el peligro de difusión de la infección.

Page 85: Anestesias

 

 

¿Cualquier anestésico está indicado para cualquier paciente?

La selección del anestésico ideal para una u otra situación es un paso extremadamente importante dentro del tratamiento del paciente, y es fundamental un examen de este individuo en la búsqueda de información sobre su historial odontológico y médico permitiendo al dentista diferenciar entre pacientes y sus características.

Page 86: Anestesias

AtenciónEL ANESTÉSICO ES UN

MEDICAMENTO.

La indicación de uno u otro debe estar fundamentada en los

conocimientos científicos profundos dada la responsabilidad y el

riesgo que su prescripción implica para

la salud de los pacientes.

Page 87: Anestesias

•.

Componentes de la solucion

anestesicaAnestesicosVasoconstrictoresCloruro de sodioAgua para inyectablesAntioxidantes y

antisepticos

Page 88: Anestesias

Nombre Formula descripción indicaciones duración

FD Lidocaina y epinefrina

Larga duración

En todas las edades

omnicainaLidocaina Corta

duración

Pacientes con hipertensión, diabetes.

Local 20- 30 min. En maxilar superior Por bloqueo nervioso (regional)

DentocainaMepivacaina Lebonordefrina

Larga duracion

Todas las edades

130 a 3hrs maxilar superior por infiltracion. 230 a530 maxilar inferior por bloqueo nervioso (regional)

Dentocain simple

Nepivacaina

Corta duracion

En pacientes hipertensos, diabéticos y padecimientos cardiovasculares y embarazo

30 a 40 min. En maxilar superior por infiltracion

40 a 50 min. En maxilar inferior por bloqueo nervioso (regional)Topicaina Benzocaina Anestésico

tópicoMucosa bucal, extracción de dientes apunto de exfoliar y para antes de infliltrar (aplicar anestesia, meter aguja)

De 5 a 10 minutos.